Sunteți pe pagina 1din 328

Iniciación

a la Economía

Editorial TUTOR FORMACIÓN


TUTOR FORMACIÓN

Iniciación a la Economía.

Autor: D. Enrique Domínguez Gonzalo

© EDITORIAL TUTOR FORMACIÓN

C/ San Millán, 7, bajo 10

26004 Logroño (La Rioja)

Tlf. 610687276

Email: tutor@tutorformacion.es

Web: www.tutorformacion.es

Edición: Septiembre 2016

ISBN: 978-84-16482-28-3

Depósito legal: LR1023 - 2016

1 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

Iniciación a la

economía

ENRIQUE DOMÍNGUEZ GONZALO

Tutor formación editores

2 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

A mis estimados lectores y alumnos que disfrutan cada día de la buena


economía y de sus buenas enseñanzas para la vida.

“Cuida de los pequeños gastos; un pequeño agujero hunde un barco”

Benjamín Franklin

Autor del libro: Enrique Domínguez Gonzalo

Profesor de Economía en Educación Secundaria

Mi carácter multidisciplinar como autor de manuales formativos,


docente, administrativo y economista, me ha hecho proponerme escribir
un manual que interese a personas que buscan una primera
aproximación y conocimiento del mundo apasionante que es la
economía.

La divulgación y democratización de un aprendizaje mínimo sobre la


disciplina económica son objetivos pretenciosos pero posibles, que toda
sociedad desarrollada se debe plantear. No se puede entender
actualmente la vida, las noticias, los sucesos sin el gran poder que
progresivamente acapara la economía.

Iniciación a la economía es un libro que persigue alcanzar


“modestamente” pero con gran ilusión la “aprehensión” de
conocimientos fundamentales para comprender qué ocurre y por qué
ocurre.

3 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

Índice

Bloque I: Ideas económicas básicas…….……….6-41

1) La economía y su impacto en la vida de los ciudadanos

2) La escasez, la elección y la asignación de recursos. El coste de


oportunidad

3) Cómo se estudia en Economía. Un acercamiento a los modelos


económicos

4) Las relaciones económicas básicas y su representación

Bloque II: Economía y empresa…………….…..42-120

5) La empresa y el empresario. Los tipos de empresa y su clasificación.


Forma jurídica. Funciones y objetivos. Obligaciones mercantiles y
fiscales

6) Proceso productivo y factores productivos

7) Fuentes de financiación de las empresas. Ingresos, costes y beneficios

Bloque III: Economía personal………….……..121-188

8) Ingresos y gastos: tipología, control de gestión del presupuesto


familiar.

9) El ahorro y endeudamiento y su relación con los objetivos económicos-


financieros de la unidad familiar. Las necesidades financieras a lo largo
del ciclo vital. Riesgo y diversificación. Planificación financiera del
futuro.

10)El dinero. Relaciones bancarias. Los productos bancarios: la cuenta


bancaria, planes de pensiones, tarjetas de crédito, débito. Los

4 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

contratos financieros. Derechos y responsabilidades de los


consumidores respecto a productos financieros. El seguro y su
tipología.

Bloque IV: Ingresos y gastos del Estado……..189-249

11)Los ingresos y gastos del Estado y su relación con la evolución de la


Economía

12)La Deuda Pública y el Déficit público

13)La desigualdad económica y su relación con la redistribución de la


renta. La equidad.

Bloque V: Economía y tipos de interés, inflación y


desempleo……..…………….…….……………250-274

14)La inflación y el tipo de interés: relación entre ambas variables.


Cambios en la política de tipo de interés

15)El desempleo y las políticas contra el desempleo: políticas activas y


pasivas

Bloque VI: Economía internacional….…..……275-317

16)La globalización económica. El comercio internacional

17)El mercado común europeo y la Unión Europea

18)La sostenibilidad medioambiental.

ANEXO I: Ejercicios financieros………..……...317-324

Bibliografía........................…………………………..325

5 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

Bloque I: Ideas económicas básicas

1) La economía y su impacto en la vida de los ciudadanos

Economía: Área de conocimiento que estudia la creación y asignación de


recursos materiales de las personas, partiendo de la base de que son
escasos en relación a aspiraciones, intenciones, deseos de consumo,
necesidades económicas.

Economía normativa: Estudio de las opiniones/juicios/valoraciones


económicas que realizan los economistas sobre el funcionamiento de una
Economía. Los economistas se apoyan para emitir estos juicios o
valoraciones, en la teoría económica y en prescripciones ideológicas que
influencian su pensamiento doctrinal. La doctrina económica busca “acólitos”
y seguidores de sus principales postulados; por ello existen corrientes de
pensamiento económico. Los dos grandes caminos divergentes son los
monetaristas/neoliberales y los keynesianos, que tienen una visión
antagónica sobre el crecimiento económico, la función del Estado, el
mercado de empleo y monetario.

Economía positiva: Estudio de la economía en su dimensión temporal,


mirando al futuro, que se apoya en evidencia empírica, datos que nos ofrece
el presente o el pasado, en series temporales de datos. Se hacen
vaticinios/predicciones del futuro económico que nos espera, dado un
escenario económico, y las interdependencias entre las variables
económicas. Como todo análisis futuro basado en datos históricos, podría o
no cumplirse. Se muestran datos de dos organismos con “diferentes
visiones” sobre la coyuntura futura española:

El gobierno de España plantea la siguiente evolución de la economía


nacional:

“Atendiendo a esta evolución reciente de la economía española, el Gobierno


ha revisado al alza su previsión de crecimiento y creación de empleo para
2015 y 2016 . Así en 2016 se espera un crecimiento del PIB real del 3 por
ciento, un incremento del empleo del 3 por ciento, y una caída de la tasa de
paro hasta el 19,7 por ciento”.

6 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

El escenario macroeconómico que recoge la ley de presupuestos generales


del estado 2016 arriba indicada es el siguiente:

Las previsiones económicas de la UE-COMISIÓN EUROPEA para


España son “más modestas y prudentes” en términos de crecimiento
económico. España crecerá por encima del 2% en 2016 y entorno al 2%
en 2017, como se muestra en el siguiente gráfico:

Gráfico de la comisión europea: las previsiones de PIB español (2016-2017)


www.cincodias.com

7 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

Las necesidades económicas a satisfacer son:

 Ilimitadas en número: la creciente oferta de bienes y servicios busca en


algunos casos, “estimular” la demanda, creando nuevas necesidades que
pueden llegar a ser incluso ficticias, pero que atraen a la demanda “tras crear
artificialmente una necesidad”.

 Limitadas en capacidad: Una necesidad no es perpetua y tiene una duración


finita en el tiempo y en “volumen/cantidad” de necesidad. Quiere decir que
una porción de consumo de un bien “erradica” la necesidad mostrada por el
agente económico. No hay ninguna necesidad que no pueda satisfacerse
con una porción/cantidad limitada de un bien o servicio.

 Sustituibles: Una necesidad puede a veces paliarse en parte, satisfaciendo


otra necesidad “de menor pretensión”. Por ejemplo si la demanda quiere
satisfacer la necesidad de “adrenalina” comprando un Ferrari, pero la renta
disponible no permite esa compra, se podría paliar la necesidad, comprando
una moto de gran cilindrada o con un coche de alta gama pero no tan caro
como un Ferrari. No se satisface totalmente la necesidad inicial, pero se
“moldea y adapta” la necesidad para que la compra de un bien se acerque, lo
más posible a ella, con las limitaciones de recursos que la demanda tiene.

La administración de recursos escasos que permiten producir bienes y


servicios que a su vez pueden ser comprados por consumidores, es el
núcleo central de estudio de la Economía. Toda actuación económica
supone una disposición/aplicación de fondos/recursos monetarios
destinados a la satisfacción de necesidades económicas que son inherentes
a la naturaleza humana. Los problemas económicos a resolver siempre
tienen un nexo común: la escasez de recursos. La optimización de los
recursos en las decisiones de compra de las personas es la premisa de
trabajo en el campo económico.

La Economía es una materia cercana para la mayoría de los ciudadanos.


Todos en mayor o menor medida realizamos cada día actividades
económicas, tomamos decisiones económicas, compramos/vendemos
bienes y servicios. Y lo hacemos bajo el “paraguas” de un sistema

8 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

económico que ampara la actividad económica de consumo, ahorro,


inversión, empresa, financiación de los agentes económicos.

Un sistema económico configura el conjunto de relaciones básicas, técnicas


e institucionales que caracterizan la organización económica de una
sociedad, de un país, y determina el funcionamiento de los mercados
nacionales donde operan demanda y oferta de productos
comerciales/comercializables. En definitiva un sistema económico determina
las reglas de juego económicas de una sociedad y del desarrollo de
actividad económica.

La dimensión de una Economía depende en buena medida, de la capacidad


adquisitiva de los ciudadanos que la sustentan, comprando, invirtiendo,
endeudándose, ahorrando. El crecimiento de la renta per cápita es un buen
“termómetro” de la salud y sostenibilidad de una economía nacional
inspirada en los principios del capitalismo, liberalismo económico.

Las empresas y las instituciones públicas, además de los consumidores


finales, también son actores protagonistas en las economías modernas
ofertando bienes y servicios comerciales, promoviendo servicios públicos o
recaudando impuestos. Los estudios económicos pueden enfocarse desde el
punto de vista de los consumidores y empresas (microeconomía) o desde el
punto de vista global, pensando en el desarrollo y evolución de la economía
nacional, del conjunto de empresas y consumidores (macroeconomía).

 Microeconomía = Estudia las decisiones individuales de los agentes


económicos.
 Macroeconomía = Estudia los comportamientos generales y decisiones
colectivas de una Economía.

Ambas áreas de trabajo son independientes pero complementarias. Los


diferentes recursos obtenidos en la Economía (renta) que se estudian en la
Macroeconomía, son repartidos/asignados en diferentes usos por los
agentes económicos, reparto y asignación de recursos que se estudia en la
Microeconomía.

9 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

Otro ámbito de decisión que influye en el comportamiento de los ciudadanos


en la economía es la política económica. Cuando hay fricciones entre la
libertad (mercado) y la equidad (justicia social) se plantean políticas públicas
de bienestar.

La intervención pública en aras de la consecución de determinados objetivos


económicos, entre ellos, el bienestar de sus ciudadanos y la defensa del
interés general, afecta de manera determinante e “impacta directamente o
indirectamente” en la calidad de vida de sus ciudadanos. La teoría del
bienestar nace como una reacción a la visión “sim plista” liberal del ser
humano como sujeto económico y lo valora en su integridad, en su
globalidad, más allá de la esfera económica. El bienestar es una sensación
generalizada de satisfacción, que va más allá de lo económico.

Se estudiará más adelante en el tema 11 dedicado al Sector Público, los


principios de acción de la intervención pública en la economía, sus grandes
objetivos, y los instrumentos de política económica que se implementan para
alcanzarlos.

Para el liberalismo económico, sistema económico imperante, en los países


desarrollados, la intervención pública debe reducirse a su mínima expresión,
y el Sector Público debe ser neutral con sus políticas económicas, no
perjudicando el crecimiento económico “natural” que el mercado garantiza,
con sus políticas redistributivas de renta, políticas de gasto público,
regulación normativa etc.

“Laissez faire” es la posición que debe tomar el Estado ante la “mano


invisible” del mercado, como decía Adam Smith, inspirador de este sistema
económico que protagoniza la vida laboral, pública, mercantil, social,
económica de los países.

La “sacrosanta” eficiencia alcanzada en los mercados, defendidos a ultranza


por el liberalismo económico, ocasiona efectos indeseados desde el punto
de vista social. Los desequilibrios causados por los mercados en nombre de
la eficiencia, en términos de desigualdad, inequidad, pobreza,
desestructuración social, desmantelamiento del bienestar de la sociedad,
hace necesaria la intervención pública. Se combina de este modo la política

10 Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

pública y el liberalismo económico. El Estado pasa a ser una economía


social de mercado.

La política económica no es un fin en sí mismo sino un instrumento para


corregir los desequilibrios, los excesos de los libres mercados tales como
inflación, desempleo, deuda pública, déficit comercial exterior, pobreza, y
sus efectos devastadores en la vida de los ciudadanos. Busca proteger a los
ciudadanos de los desmanes de los mercados, dando estabilidad a la
economía, reduciendo la desigualdad, preservando la igualdad de
oportunidades de los ciudadanos, mejorando su calidad de vida y bienestar,
impulsando el crecimiento económico ordenado. Además de reducir los
desequilibrios de la política económica, la política económica “traza” las
grandes líneas maestras de la economía nacional, planteando objetivos
globales de crecimiento, planificando las grandes infraestructuras públicas
en las que “se sustenta” el desarrollo económico de un país, fortaleciendo el
Estado del Bienestar.

Incluso en los países más liberales del planeta, la participación del Sector
Público en la Economía es creciente y extiende su radio de acción hasta el
campo de la “economía social” lo que se viene a denominar hoy en día como
Estado del Bienestar.

La legítima aspiración de los ciudadanos a mejorar su calidad de vida es en


el fondo, el gran objetivo de toda política económica pública. La política
económica pública tiene como núcleo central en torno al cual gira todo, al
ciudadano.

Pero también la política económica “coarta” la libertad de los ciudadanos,


a la hora de tomar, sus decisiones económicas, financieras, de consumo, de
inversión, de financiación. Se modifica la conducta económica de los
ciudadanos, estimulando el Sector Público, la compra, inversión,
financiación, ahorro. El Sector Público no cree “del todo” en la capacidad
“racional” de los ciudadanos para realizar elecciones en los mercados de
bienes y servicios, tal y como marcan los cánones del liberalismo
económico. El Estado “sin ningún rubor” persuade a los ciudadanos de las
bondades de ciertos productos e inversiones y lo “dirige” de manera indirecta
a su consumo .
10 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

EJEMPLOS: Claro ejemplo de esta “distorsión” en las elecciones de los


ciudadanos es el “boom inmobiliario” también impulsado desde la
Administración Pública, con la concesión “masiva” de subvenciones a la
compra de vivienda, lo que “conducía inexorablemente” a los ciudadanos
al endeudamiento/financiación excesiva si quería comprar un ciudadano
su vivienda, en un contexto de burbuja de precios y especulación con el
ladrillo. El Sector Público no confía “del todo” en la capacidad de los
ciudadanos para elegir de manera “racional” en los mercados, como
proclama “a los cuatro vientos” el liberalismo económico.

Otro ejemplo palmario de la “manipulación” pública en la conducta


económica de los ciudadanos fue la inversión masiva que se “hizo al calor”
de las subvenciones públicas en huertos solares. Las primas a las
energías renovables se cortaron posteriormente y dejó a ciudadanos
“creyentes” en las bondades y rentabilidad prometida de la energía solar,
con unas millonarias inversiones, de difícil retorno y alto endeudamiento,
en “la estacada”.

El Sector Público también limita la libertad económica de los ciudadanos,


prohibiendo, regulando, sancionando, o tributando de “manera especial”
productos que se consideran nocivos para los ciudadanos y/o para el interés
público. El consumo de sustancias estupefacientes está prohibido puesto
que el Sector Público desea preservar la buena salud de sus ciudadanos.

Las “drogas blandas” legalizadas como el tabaco, alcohol se gravan con


impuestos que tratan de disuadir su consumo. También se consideran
nocivas para la salud pero se permite su consumo debido al potente caudal
recaudatorio que supone a las cuentas públicas.

Las medidas “represoras” del consumo de determinados productos, del


vertido de productos contaminantes al medio ambiente tratan de equilibrar o
reducir los efectos negativos que tendría en la sociedad, el consumo
indiscriminado de ciertos productos perjudiciales, en un contexto de plena
libertad económica de los ciudadanos, y de plena libertad de empresa. Sin
embargo el Estado no es intervencionista ya que sólo regula o prohíbe,
aquellos mercados que se consideran de interés público estimulándolos y

11 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

potenciándolos, así como aquellos mercados con externalidades (efectos


negativos) para la sociedad.

En términos “impresionistas” el cambio espectacular que han sufrido los


países europeos tras la Segunda Guerra Mundial, se debe al liderazgo del
Sector Público en el desarrollo de tecnología, construcción de ciudades de
servicios, más amables para el ciudadano, formación de capital humano,
fuente de progreso económico sostenido, prestación de servicios públicos
que mejoran la calidad de vida de las personas, inversiones en
infraestructuras públicas, fuente de competitividad y prosperidad económica.

La política económica es un “motor”que impulse no solo la economía pública,


sino también la privada, así que su definición es muy relevante, para obtener
los resultados esperados. Los pasos para definir una política económica se
describen a continuación:

1. Se plantean los objetivos de política económica de manera consistente.


Dada la complejidad de las relaciones económicas deben plantearse
objetivos coherentes entre sí y deben plantearse “con una mirada global”
para no incurrir en contradicciones flagrantes entre ellos. Habitualmente
los objetivos son interdependientes y la consecución de uno puede
provocar que otro no se cumpla total o parcialmente. Para evitar este
efecto de interdependencia, se puede hacer modificaciones parciales en
un objetivo, que posibilite la consecución del otro. Alternativamente se
pueden aplicar medidas compensatorias a favor del objetivo “sacrificado”
en beneficio del primer objetivo sí alcanzado. Se soluciona así la
“fricción”, “choque” o “incompatibilidad” entre dos objetivos.

2. Se debe definir qué herramientas de política económica se pretenden


aplicar. La herramienta pública que se vaya a aplicar debe ser útil y
coherente con el objetivo perseguido. El diseño/aplicación correcta de
esta política económica es muy relevante también, para que se puedan
alcanzar los resultados esperados .

12 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

3. Se debe evaluar la viabilidad económica (rentabilidad social), técnica


(posible su implementación) y social de las medidas de política
económica que se quieran poner en marcha. Los criterios de valoración
económico-financiera de toda política pública son:

 Eficaz para conseguir el objetivo propuesto


 Menor coste social y económico (economicidad)
 Menor perturbación posible en el sistema económico, en términos
de ineficiencia que pueda causar la política pública en la
asignación de recursos en los mercados, en términos de pérdida
de renta (reducción del crecimiento económico)

4. Se debe poner en marcha coordinando las diferentes áreas de trabajo


que pueden participar en la implantación de una política económica.
Todas estas áreas trabajarán de forma coordinada para alcanzar el fin
deseado, lograr los objetivos planteados.

Una política económica debe decidir cómo aplicar los recursos escasos con
los que cuenta el Sector Público (ingresos tributarios) para alcanzar los
objetivos planteados con la medida. El dogmatismo político y la ideología del
partido político que gobierne, y que por lo tanto tenga la responsabilidad de
desarrollar una política económica, puede provocar la confusión entre los
objetivos y los recursos para alcanzarlos. Los recursos (política económica)
son la herramienta con la que el Sector Público lograr sus objetivos
económicos y sociales. Los recursos de política económica en ningún caso
son un fin en sí mismo.

Toda aplicación de política económica tiene dos efectos/impactos, que habrá


que evaluar muy bien a priori (antes de la puesta en marcha de la medida de
política económica):

1) Efecto primario/impacto directo: Afecta a quien es destinatario directo de


una medida de política económica. Por ejemplo una subvención a Juan
Rodríguez para abrir un comercio afecta de manera directa a Juan
Rodríguez que va a recibir esa subvención para la apertura de su
negocio.

13 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

2) Efecto secundario/impacto indirecto: Reacción que provoca en los


ciudadanos una medida de política económica. Se le puede llamar a este
efecto como el “efecto colateral” de la medida que provoca en la
sociedad, diferentes tipos de comportamientos o reacciones económicas.
Las reacciones económicas pueden ser temporales, o pueden tener
efectos duraderos en la economía. Un efecto indirecto duradero positivo
(externalidad) es que la apertura de un comercio impulsa la actividad
comercial de una calle que antes estuviera deprimida. Aumenta la
afluencia de ciudadanos por la apertura de este comercio.

Los efectos secundarios están sumergidos y son difíciles de evaluar a priori.


Por ello a veces ocurre que estos efectos secundarios, que son negativos,
se convierten en un “boomerang” que elimina/erradica los efectos primarios
positivos.

Las medidas de política están “imbuidas” de múltiples relaciones entre


variables económicas que “solapan” estos efectos secundarios “perniciosos”
a toda política económica.

EJEMPLO: Una inversión pública en centros concertados de educación


tiene efectos positivos en beneficio de los ciudadanos que disponen de
más alternativas formativas. Pero tiene efectos negativos como la
degradación de la educación pública por “desvío” de recursos/gasto
público hacia la educación concertada. Además los centros
concertados pueden “realizar ciertos filtros” por renta de la unidad
familiar, nivel académico que “adulteran” el principio de igualdad de
oportunidades de acceso a la educación, que sí garantiza la educación
pública.

Los cuatro grandes valores de una política económica son los siguientes:

1) Progreso económico: El crecimiento económico que “vende” el


liberalismo como principio benefactor también es algo compartido por
la política económica pública, ya que si no hay crecimiento económico
tampoco habrá bienestar ciudadano .

14 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

2) Estabilidad económica: Se asocia este concepto al de política


económica contra-cíclica. En otras palabras, una política que mitiga los
efectos y desequilibrios ocasionados por los mercados, es una política
contra-cíclica que trata de dar estabilidad económica, o si se quiere que
evita o reduce la inestabilidad. Son necesarias estas políticas
coyunturales de estabilización de la economía, cuando la economía
crece “desaforadamente” o bien cuando la economía está “deprimida” y
en recesión.

3) La libertad económica: La esencia del liberalismo es la libertad


económica amparada desde las propias instituciones europeas en sus
tratados. Tiene varias manifestaciones que son:

 Libertad de circulación de mercancías


 Libertad de establecimiento comercial y empresarial
 Libertad de circulación de trabajadores
 Libertad de circulación de capitales

4) Justicia económica: Justicia en el reparto de la renta. Se basa en el


concepto de equidad. La equidad puede ser horizontal o vertical desde
el punto de vista tributario, concepto que se analizará en el tema
dedicado al Sector Público y a los presupuestos públicos. Desde el
punto de vista social se podría asociar al nivel de servicios mínimos y
nivel de calidad de vida mínimo al que todo ciudadano tiene derecho.
La justicia económica y social tiene su cara más desagradable en la
pobreza de los ciudadanos .

15 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

EJERCICIOS DEL TEMA 1

SEÑALE VERDADERO O FALSO:

Las necesidades son perpetuas y no pueden satisfacerse con una cantidad


limitada de un bien o servicio.

SEÑALE VERDADERO O FALSO:

Un sistema económico determina las reglas del juego económicas de una


sociedad y de la actividad económica que en ella se realiza.

SEÑALE VERDADERO O FALSO:

La política económica no trata de corregir desequilibrios económicos como


inflación, desempleo, deuda pública, déficit de la balanza comercial.

SEÑALE VERDADERO O FALSO:

El boom inmobiliario es un ejemplo de distorsión en la toma de decisiones


económicas, ya que no están basadas en criterios de racionalidad
económica.

En todas las preguntas arriba presentadas razone su respuesta elegida

16 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

2) La escasez, la elección y la asignación de recursos. El coste de


oportunidad

La Economía se desarrolla en el ámbito social de la vida del hombre, estudia


el comportamiento humano en la búsqueda de la satisfacción de
necesidades, y responde a preguntas como:

 ¿Qué producir?
 ¿Cómo producir?
 ¿Para quién producir?

Estas preguntas económicas se responden bajo los postulados básicos de


toda Economía:

1. Escasez de recursos
2. Múltiples alternativas que implican la elección de una de ellas
3. Los deseos de compra siempre superan a los recursos disponibles.
Necesidades de consumo ilimitadas, recursos limitados.
4. Existen costes de oportunidad a consecuencia de la toma de
decisión/tomar partido por una u otra alternativa de elección

En Economía cada agente económico toma sus decisiones económicas


desde su visión “prisma” personal, de manera egoísta. Así las empresas
toman sus decisiones de producción y fabricación bajo su regla de
comportamiento que es la maximización de beneficios, como se estudia más
adelante en el punto 5.2.4 dedicado a las funciones y objetivos de las
empresas. En este punto del manual se hace una parada para analizar el
comportamiento del consumidor “bajo su óptica” en la toma de decisiones de
consumo. Los consumidores eligen los productos que mejor satisfacen su
necesidad, de acuerdo a sus gustos y preferencias. Cuentan además los
consumidores con la limitación de recursos disponibles.

Necesidad de Renta disponible y Necesidad satisfecha tras la


comprar bienes y riqueza limitada compra de bienes y servicios
servicios

Esquema de decisión del consumidor

17 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

Las actividades económicas se despliegan en un amplio abanico de


campos/sectores, desde productos alimenticios o sanitarios que satisfacen
las necesidades más básicas, hasta productos/servicios lúdicos, recreativos,
de ocio y tiempo libre. Si no hay necesidad económica no hay actividad
económica, cuyo objetivo primordial es fabricar un bien económico o prestar
un servicio para satisfacerlas. La necesidad económica es satisfecha
mediante el intercambio de bienes y servicios en el mercado a cambio de un
precio denominado en una moneda/divisa. De otra manera, sin la existencia
del dinero, los consumidores/la demanda difícilmente podrían satisfacerlas
por sus propios medios. Además los bienes y servicios que se compran en
los mercados son reconocidos por su valor para satisfacer necesidades
económicas, y deben ser alcanzables para el consumidor que los
adquiere/va a adquirir.

Un bien económico* es aquel que cumple con tres requisitos:

 Valorado como útil por los agentes económicos que deciden cómo
satisfacer una necesidad.
 Alcanzable para el poder adquisitivo de los consumidores, factible su
adquisición en el mercado.
 Escaso en relación a la cantidad que se desearía consumir del bien por
los consumidores, respecto a la disponible y/o alcanzable. La escasez va
unido al concepto de esfuerzo del agente económico (ya sea empresa,
consumidor o sector público) para alcanzar “mayores cotas” de consumo
y reducir así el diferencial entre cantidad de bien deseada y alcanzada.
El esfuerzo permite alcanzar este nivel de consumo mínimo del bien
económico, que permita “mitigar” o eliminar la sensación de escasez.

*Un bien económico puede ser material/tangible (bien) o inmaterial/intangible


(un servicio).

Existen diferentes tipos de bienes y servicios cuando concurren en un uso


compartido (en una eventual cesta de la compra):

1) Sustitutivo: Un consumo de un bien no permite el consumo de otro


bien. Ambos bienes son sustitutivos/competitivos. Es propio de la
competencia en el mercado, que dos bienes con características

18 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

similares, que satisfacen la misma necesidad de un consumidor,


“luchen enconadamente” por captar a los clientes, compitan de manera
“sana y leal” por aumentar sus ventas.

2) Complementario: La utilidad del consumidor aumenta con el consumo


simultáneo de dos productos que se complementan y que a su vez
pueden ser necesarios para su pleno uso y disfrute. Un ejemplo es el
tóner de la tinta que “complementa” el uso de la impresora. Los precios
de los complementos se ligan “a su carácter cautivo” respecto al uso
del producto principal. Un tóner es “imprescindible” para el uso pleno
de una impresora. Por eso el tóner proporcionalmente es más caro, un
precio cautivo, que el consumidor tendrá que pagar si quiere disfrutar
del producto principal, la impresora. La utilidad del consumidor es
plena utilizando conjuntamente el producto principal y su
complementario (impresora+ tóner).

La tipología de bienes y servicios también es variada:

 Bien de consumo/final = destinados al cliente final, al consumidor


último del producto.

 Bien de producción = bienes empleados en el proceso productivo,


transformándose en nuevos bienes económicos. Se clasifican a su vez
entre materias primas y activos no corriente de producción
(maquinaria, instalaciones, equipos informáticos, etc).

Hay múltiples bienes que pueden ser clasificados como bienes finales, o
bienes de producción según su situación de consumo:

UVA
Navidad: campanadas (bien de consumo/final)
Bodega: materia prima para elaborar vino (bien de producción)

COCHE
Viaje a la playa en coche (bien de consumo/final)
Coche de empresa para un comercial (bien de producción)

19 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

Los bienes económicos se pueden clasificar también por el número de


usos/repeticiones de consumo:

1. De uso único: Un slogan comercial puede responder muy bien a las


características de este tipo de productos “usar y tirar”. Están incluidos
en esta categoría los productos perecederos alimenticios, productos
desechables tras un uso (cuchillas de afeitar, gasas, tiritas, productos
alimenticios).

2. Varios usos: de carácter duradero. Se asocian a altas inversiones y


decisiones racionales de compra, precisamente porque tienen carácter
de uso permanente y continuo además de por su alto precio. En
hogares domésticos/consumidores se asocia esta categoría, al
equipamiento doméstico de tecnología, mobiliario, decoración,
instalaciones del hogar, medios de locomoción como vehículos etc. En
consumidores industriales se asocia esta categoría a activos no
corrientes como maquinaria, instalaciones, equipos informáticos,
elementos de transporte.

La demanda/los consumidores tratan de maximizar su utilidad partiendo de


una limitación, su renta disponible para el gasto en compras de bienes y
servicio (Y). La mayoría de las necesidades a satisfacer por los
consumidores tienen “un componente” subjetivo que cada consumidor valora
como más “perentoria o no” su satisfacción. Cada consumidor tiene su
propia función de utilidad, que recoge de manera individual, esta
“percepción” más o menos subjetiva, de qué necesidades quiere satisfacer y
con q u é productos adquiridos/intercambiados en los mercados. Cada
producto es valorado por el decisor/consumidor como necesario, para
satisfacer una necesidad económica, y es útil este producto en diferente
medida por cada consumidor.

MAX UTILIDAD = F (Q1, Q2)


Sujeto a Y= Yo

Yo= Nivel de renta disponible

20 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

Un consumidor se plantea el anterior problema, cuando desea superar un


problema económico, es decir, satisfacer su necesidad económica
comprando diferentes bienes, que le reportan diferentes niveles de utilidad.

Cuando un consumidor decide superar esta carencia, comprando productos


que la satisfagan, empieza la “valoración” de los productos/servicios, que
palían y superan la necesidad económica. Consustancial a la
decisión/elección de una u otra alternativa, aquella mejor valorada por el
decisor/consumidor, nace el concepto de coste de oportunidad.

El coste de oportunidad es consustancial a toda decisión económica, a la


escasez de recursos y a la necesidad de renunciar a alternativas
económicas de interés para el decisor/agente económico. Representa la
mejor opción que se abandona cuando se toma una elección/decisión. Ya se
explicó que las necesidades son ilimitadas pero los recursos escasos, y eso
obliga a elegir una opción y descartar el resto de opciones a n uestro alcance
como decisores económicos. En la medida que la decisión sea eficiente, el
coste de oportunidad de “sacrificar” alternativas es menor. El verdadero
coste de algo, de un bien elegido frente a otro, es aquello a lo que tenemos
que renunciar, para conseguir ese algo, ese bien.

Es creciente el coste de oportunidad, si la función de producción cumple la


ley de rendimientos decrecientes. Los incrementos de producción son cada
vez menores (decrecientes) ante incrementos de factor trabajo. Se observa
este efecto decreciente de la producción de A y B, a medida que se aumenta
el factor trabajo en la siguiente tabla. Para poder incrementar el consumo de
un bien A es necesario renunciar de manera creciente a más unidades del
bien B .

21 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

TRABAJADORES PRODUCTO A PRODUCTO B

1 6 10

2 11 19

3 15 27

4 18 34

5 21 28

∆ A decrecientes (unidades) = 5,4,3,3


∆ B decrecientes (unidades)=9,8,7,6

Tanto el producto A como el B cumplen que se aumenta (de manera


decreciente) su producción, con más horas de trabajo, de acuerdo a la ley de
rendimientos crecientes. Por lo tanto aumentar la producción de A supone
aumentar el sacrificio de bienes B (aumenta el coste de oportunidad).

Ejemplo: Si se quiere aumentar los trabajadores de 2 a 3 y dedicar este


incremento de trabajadores a la producción de A, se sacrifica 8 unidades
de B ( de 19 a 27) para aumentar 4 de A (de 11 a 15). Para ver el efecto
de aumentar la producción de un bien, en detrimento del otro producto,
observa las flechas que se ha incluido en la tabla anterior. Se aumenta la
producción de A hasta 15 unidades pero se deja de fabricar 8 unidades de
B hasta alcanzar las 27 unidades. Al decidir aumentar la producción de A
hasta 15 unidades, la producción de B se queda en 19 unidades.

Si se aumentara el número de trabajadores de 3 a 4 y se aplicara


exclusivamente a la producción de A, entonces el incremento de
producción sería de 3 unidades. Aumenta de manera decreciente la
producción de A y se sacrifica de manera creciente la producción de B . El
coste de oportunidad de no fabricar B aumenta hasta las 15 unidades
(8+7). Seguimos produciendo 19 de B mientras que la producción de A
aumenta hasta las 18 unidades. .

22 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

El coste de oportunidad está implícito en toda decisión/elección económica:


comprar un bien u otro, producir con una tecnología u otra, realizar una
inversión financiera u otra, ahorrar o consumir nuestros ahorros, comprar
una vivienda o alquilarla. La vida económica es cuestión de elecciones y sus
implicaciones/consecuencias.

Ejemplo de coste de oportunidad: Mi vecino está pensando en comprar


un coche o esperar a mejor ocasión, cuando el precio baje. Hoy el
vehículo que quiere adquirir tiene un precio de 15.000 euros. El mercado
de bonos le da un 2% anual por invertir en ellos esa cantidad de di nero.

Respuesta: El coste de oportunidad de comprar el vehículo es el interés


que deja de ganar por gastarse sus ahorros en el coche.

Coste de oportunidad: 15.000 euros*0,02 = 300 euros

Además el coche una vez comprado tiene unos gastos de mantenimiento


anual (seguros, revisiones etc) de 150 euros. El coste de oportunidad
aumenta entonces en: 150 euros*0,02 = 3 euros.

Total de coste de oportunidad: 300 euros + 3 euros = 303 euros

23 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

EJERCICIOS DEL TEMA 2

SEÑALE VERDADERO O FALSO:

La economía responde a las preguntas ¿Qué? ¿Cómo? ¿Para quién?

SEÑALE VERDADERO O FALSO:

El consumidor no tiene en cuenta su renta disponible a la hora de tomar sus


decisiones económicas de compra.

SEÑALE VERDADERO O FALSO:

Un bien económico no tiene la característica de la escasez.

SEÑALE VERDADERO O FALSO:

Los consumidores maximizan su utilidad sujeto a una restricción


presupuestaria.

SEÑALE VERDADERO O FALSO:

El coste de oportunidad no existe cuando se elige entre diferentes


alternativas económicas.

En todas las preguntas arriba presentadas razone su respuesta elegida

24 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

3) Cómo se estudia en Economía. Un acercamiento a los


modelos económicos

La Economía se caracteriza por diferentes cualidades científicas:

 Ciencia social que estudia el comportamiento humano en su dimensión


económica, la toma de decisiones de los agentes económicos.

 Ciencia conductual puesto que analiza, estudia, modela la dimensión


económica de los agentes económicos participantes en la Economía.
Siempre que interviene el ser humano, la imperfección y complejidad
de su toma de decisiones, de su comportamiento como consumidor,
entonces la realidad se hace “ingobernable”.

 Ciencia optimizadora de recursos escasos entre diferentes usos


alternativos y deseados. La Economía busca la mejor y más eficiente
asignación de recursos ante múltiples e ilimitadas necesidades, usos
alternativos.

Las teorías económicas explican las relaciones económicas de las


variables que actúan en el comportamiento de todo agente económico. Unas
variables económicas explican y son causa del comportamiento económico
mostrado por los agentes económicos. Los modelos económicos surgidos de
la investigación en Economía, analizan relaciones causa-efecto entre las
variables económicas, manteniendo el resto de variables que puedan influir
constantes (“ceteris paribus”). Este comportamiento se modela a partir de la
teoría explicativa. Se puede decir que el modelo “da forma práctica y
empírica” a la teoría en la que se asienta. El modelo permite la toma de
decisiones, bajo el planteamiento de hipótesis y supuestos de partida que
hacen válido el modelo.

Un ejemplo de hipótesis de trabajo es la racionalidad en el comportamiento


del consumidor o que la utilidad decrece a medida que se incrementa el
consumo de un bien. Con esta hipótesis de trabajo sobre las preferencias del
individuo, opera la microeconomía dedicada al estudio de la demanda. Si el
individuo/agente económico no se comporta bajo este precepto económico,
el modelo queda inoperativo .

25 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

Una vez tomada una decisión económica aplicando un modelo económico,


se obtienen unos resultados que se asemejan más o menos a los previstos,
según se hayan cumplido los supuestos de partida del modelo económico,
así como el grado de intensidad en las relaciones manifestadas entre las
variables económicas implicadas. Estos resultados en consecuencia pueden
verificar/respaldar o refutar la teoría planteada. Puede conllevar por lo tanto,
unos resultados insatisfactorios, a la revisión de la teoría y/o del modelo
aplicado.

Los métodos de elaboración de modelos económicos se clasifican en función


del “abordaje” o prisma con el que se enfoque un problema económico que
se quiere estudiar. Los métodos son:

 Inductivo: Se parte de datos empíricos, se formulan hipótesis de trabajo


sobre las variables estudiadas. Es el modelo inductivo.

 Deductivo: Se parte de hipótesis teóricas a priori que genera de manera


natural la teoría. Luego será la realidad la que nos diga si la teoría es
buena o mala, cuando se contrasta con los datos empíricos. Por lo tanto
se necesita contrastar, verificar la teoría con los datos que nos muestra
la realidad económica.

La realidad y complejidad del ser humano hace necesario “modelar” y


“moldear” el comportamiento económico, creando “corsés” en los que se
introducen supuestos generales de “actitud” ante la problemática
económica presentada. Así planteada la Economía como modelización de
decisiones económicas bajo el patrón y actitud de la “racionalidad” se hace
más “manejable” el estudio del comportamiento económico de todo agente
económico. Los modelos en Economía por lo tanto son “simplificaciones” y
“aproximaciones” a la realidad económica de los agentes económicos y
sus decisiones.

Ejemplo de modelo económico (microeconómico):

EL MODELO DE DEMANDA

Q demanda = F (Precio) precio cantidad demandada

26 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

Se mantienen constantes otras variables económicas que puedan influir en


el comportamiento de la demanda, como el precio de productos sustitutivos,
complementarios, aumento/bajada de la renta disponible etc.

El consumidor tiene una función de utilidad que combina diferentes


productos, con un objetivo único, la MAXIMIZACIÓN DE SU UTILIDAD. El
nivel de utilidad será decreciente a medida que se aumenta el consumo de
un producto, por ello estará dispuesto a pagar más. El nivel de utilidad será
creciente a medida que se reduce el consumo y escasea el producto en el
mercado, por ello estará dispuesto a pagar más precio.

EXISTE UNA RELACIÓN DECRECIENTE ENTRE PRECIO Y CANTIDAD


DEMANDADA DE BIENES. La pendiente de la función de demanda es
NEGATIVA.

EL MODELO DE DEMANDA

PRECIO Función de DEMANDA

Q DEMANDA

La oferta de bienes y servicios en los mercados se comporta de manera


antagónica a la demanda respecto al precio. Las empresas estarán
dispuestas a ofrecer más bienes de sus productos si el precio sube. La
oferta es una función creciente respecto al precio. La empresa tiene una
función de beneficios que maximizar por ello EXISTE UNA RELACIÓN
CRECIENTE ENTRE PRECIO Y CANTIDAD DE BIENES OFERTADA. La
pendiente de la función oferta es POSITIVA.

Se mantienen constantes otras variables que puedan influir en la oferta


como el tipo de interés al que se financia la inversión necesaria para poder
producir los bienes ofertados, precios de productos sustitutivos en el
mercado etc .

27 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

Ejemplo de modelo económico (microeconómico):

EL MODELO DE OFERTA

Q OFERTA = F (Precio) precio cantidad ofertada

PRECIO Función de OFERTA

Q OFERTA

El mercado es el lugar de encuentro de demanda y oferta donde se venden y


compran bienes económicos, denominados en la “jerga económica”
mercancías. En los mercados se intercambian tanto bienes de consumo
como de producción. También se negocian en ellos la prestación de
servicios.

En el equilibrio del mercado se alcanza Q demanda = Q ofertada y el precio


de consenso/acuerdo que beneficia al consumidor (demanda) y a la empresa
(oferta).

PRECIO Función de OFERTA

P*

Función de DEMANDA

Q* Q

Cualquier reasignación de recursos en una economía que se salga del


equilibrio competitivo de competencia perfecta, será una solución ineficiente.
Para presentar el concepto de eficiencia en microeconomía se muestra la
frontera de posibilidades de producción (FPP). En una ec onomía donde se
pueden fabricar dos bienes (A, B) existen combinaciones eficientes de
producción=demanda que cumplen:

(UMg A/UMg B)= (CMg A/CMg B)= Precio A/Precio B Eficiencia en el


mercado de competencia perfecta que se muestra en la FPP.

28 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

Así mismo se presenta una combinación ineficiente de productos, que puede


beneficiar a un agente económico (productor) pero perjudicar a otro (el
consumidor). Son combinaciones que no se encuentran en la FPP.

Producto B

FPP DE COMBINACIONES EFICIENTES (A,B)

INEFICIENTE COMBINACIÓN IMPOSIBLE

Producto A

Fuera de la FPP no hay combinación de productos factibles, ni eficiente ni


ineficiente. No es posible fuera de la FPP encontrar combinaciones de
bienes factibles.

A nivel macroeconómico también se desarrollan teorías/modelos que tratan


de explicar cómo evoluciona la economía en el tiempo y sus causas (teorías
explicativas de los ciclos económicos) y cuáles son las mejores herramientas
para corregir los desequilibrios macroeconómicos, que pueda presentar una
economía. Se presenta una teoría Keynesiana de referencia en la
explicación de los ciclos económicos como es el efecto multiplicador del PIB.
Se publicó en 1936 por John Maynard Keynes bajo el título “Teoría general
del empleo, el tipo de interés y el dinero”. El modelo keynesiano es
claramente un modelo de demanda, ya que es ella quien tira del crecimiento
económico. Las características principales de esta teoría son:

 Dominio de la demanda sobre la oferta


 Competencia perfecta en los mercados de bienes y servicios
 Existencia de rigideces en el mercado laboral ya que existen
sindicatos que fijan, limitaciones a la baja de los salarios
 Rigidez de los precios a corto plazo: precios y salarios rígidos a la
baja. La inflación sólo puede ser provocada por variables de oferta,
nunca por variables de demanda.
 Mercados en desequilibrio como el mercado laboral: desempleo
involuntario porque hay sobre oferta (más oferentes que
demandantes)
 Se puede obtener el equilibrio de los mercados sin el pleno empleo
de los recursos .
29 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

 Consumo creciente con la renta disponible


 Intervención pública de la economía a través de política fiscal y
monetaria para estimular la demanda en periodos recesivos de la
economía
 Ahorro independiente (S) del tipo de interés real
 Inversión decreciente al tipo de interés real. El tipo de interés es una
variable exógena (dada por el mercado). La demanda de inversión se
aumenta mediante el siguiente proceso de control de la inflación, que
estimula el ahorro:

Π (inflación) S (ahorro) r (tipo de interés) demanda de inversión

 La oferta agregada es a corto plazo perfectamente elástica y


responde en forma de incremento de producción y empleo ante
estímulos fiscales y monetarios. OA = f(Q) = Precio (P)
P
OA a corto plazo perfectamente elástica

Q
 En el modelo keynesiano los niveles de producción y precios se
determinan conjuntamente por la oferta y demanda agregada.
 El dinero no es neutral por las imperfecciones del mercado. En el
modelo keynesiano el dinero permite transacciones comerciales,
ahorro (seguridad) y especulación financiera en los mercados
financieros.
 Se produce también un efecto acelerador en la economía derivado
de la demanda inducida en la inversión ante incrementos
continuados en las ventas de las empresas. Para ello es necesario
que las tasas de crecimiento de las ventas sean positivas si se quiere
mantener también un incremento en la demanda derivada de las
empresas que es la inversión. Si las ventas se estancan no crece la
inversión. Para que crezca la inversión año a año es preciso
incrementos recurrente de las ventas.
.

30 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

El razonamiento económico del efecto multiplicador de la demanda en el PIB


es el siguiente:

“Si las ventas (demanda) se estancan, también lo hará la producción, lo que


provoca caídas en la inversión de las empresas y por extensión en la renta
generada en la economía y el ahorro”.

La demanda es quien explica por lo tanto el crecimiento o decrecimiento de


una economía y por lo tanto los ciclos económicos que sufre la economía.
Apuestan por lo tanto por estimular la demanda y que “actúe el efecto
multiplicador” generando nueva renta, nuevo impulso y crecimiento
económico.

Consumo inversión, renta (PIB) y ahorro

Consumo inversión, renta (PIB) y ahorro

Las imperfecciones del mercado según los keynesianos provocan efectos


económicos como el de la trampa de la liquidez, por el que existe rigidez a la
baja en el tipo de interés, dado un nivel mínimo, y la demanda de dinero se
vuelve perfectamente elástica.
r

r mínimo demanda de dinero perfectamente elástica

Q dinero

La antítesis al modelo keynesiano de demanda es el modelo clásico de


oferta. Este modelo clásico lo inspiró y creo Adam Smith con su libro “La
riqueza de las naciones” a finales del siglo XVIII y David Ricardo. Las
características principales de este modelo clásico, son:

 Dominio de la oferta sobre la demanda


 Competencia perfecta en todos los mercados incluida el mercado laboral

31 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

 Los precios son flexibles y son el mecanismo de adaptación en los


mercados. La inflación es provocada por variables de demanda
(incentivos al consumo mediante políticas de gasto público)
 Hay equilibrio en todos los mercados
 Pleno empleo de los recursos productivos: tasa de paro nula.
 No hay intervención pública de la economía.
 La inversión (I) depende negativamente del tipo de interés (-r). El tipo de
interés es una variable endógena: I(-r)
 La oferta a L/P es perfectamente rígida/estacionaria
P
OA a largo plazo perfectamente rígida

Q
 En el modelo clásico es la oferta la que determina el nivel de producción
y la demanda (sus políticas de estímulo o contracción) quien afecta sólo
al nivel de precios.
 El dinero sólo sirve para realizar operaciones/transacciones de compra-
venta de productos y para ahorro (seguridad). No se admite/permite la
especulación financiera. El dinero es neutral en este modelo.

Este modelo clásico se puso en cuestión cuando llegó la gran depresión de


1929 cuando la Economía se convulsionó con caídas masivas de precios,
enorme desempleo, y quiebras bancarias.

La síntesis entre ambas teorías se alcanza en el medio plazo: la teoría


Keynesiana es válida a corto plazo (equilibrio parcial) y la clásica es válida a
largo plazo (equilibrio general o global). A corto plazo se mantiene el
supuesto de equilibrio en los mercados pero con rigideces de precios y
salarios. A medio plazo ya no es perfectamente rígida ni perfectamente
elástica la oferta agregada y se alcanza el equilibrio.

OA a medio plazo
P
P*
DA a medio plazo
Q* Q

32 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

Una vez alcanzado el equilibrio se pueden producir desplazamientos de la


demanda agregada y de la oferta agregada. Por ejemplo si se produce una
tensión inflacionista por el lado de la demanda, se incrementa el precio a
pagar para todo nivel de cantidad Q. Se produce un desplazamiento de la
demanda a la derecha

P
OA a medio plazo
P**
P* DA´ tras crisis inflacionista de demanda
DA
Q* Q**

Las causas de desplazamiento de la DA hacia la derecha (demanda


agregada aumenta) son el gasto público, los impuestos, la propensión
marginal al consumo (tendencia a que aumente) y el incremento de renta
disponible.

Alternativamente también se puede producir desplazamientos de la


demanda a la izquierda (demanda agregada disminuye) por políticas de
recortes en el gasto público, tan de actualidad, en el último lustro, subidas de
impuestos, reducción de la propensión marginal al consumo (se tiende a
ahorrar más) y disminución del nivel de renta disponible.

También se pueden producir desplazamientos de la oferta agregada a la


izquierda, por motivos inflacionistas (de costes de producción por ejemplo).
Esto ocasiona una reducción de la oferta agregada ya que a las empresas
les resulta más caro producir. Famosas son las tensiones inflacionistas en
recursos estratégicos para la producción como el petróleo y la energía,
materias primas imprescindibles en muchas industrias. Otras causas de
estos desplazamientos de la oferta agregada a la izquierda son las
catástrofes naturales, incrementos de salarios derivados de la negociación
colectiva, sin justificación por causas de incrementos de productividad, A
esta casuística de la reducción de la oferta de bienes y servicios por inflación
de costes se le conoce como estanflación.

33 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

La cantidad intercambiada de equilibrio se reduce pero a un precio sensible


mayor (Q**, P**) respecto al equilibrio inicial (Q*,P*).

OA´ a medio plazo tras crisis de costes


P
P** OA a medio plazo
P*

DA a medio plazo

Q** Q* Q

En cambio también se pueden producir desplazamientos a la derecha de la


oferta agregada si hay “shocks tecnológicos” provocados por una innovación
en procesos que aumenta la productividad y el máximo de capacidad
productiva, lo que abarata los costes de producción. Se produce más
cantidad para cada nivel de precios.

Cuando la Oferta agregada es perfectamente elástica, según los preceptos


keynesianos, las perturbaciones de oferta se traducen en incrementos o
descensos de precios más acusados. La inflación en el modelo keynesiano
(modelo válido a corto plazo) sólo puede generarse vía oferta, ya que se
parte de la premisa de rigidez de precios en este modelo de demanda, como
se estudió anteriormente, en el presente tema. También ocasiona caída en
la cantidad de bienes intercambiada en el equilibrio.
P

P** OA´ tras proceso inflacionista


P* OA perfectamente elástica a C/P
DA Q
Q** Q*

A largo plazo los desplazamientos provocados por la inflación se explican


por el lado de la demanda ya que la oferta es rígida. El incremento de
precios se traslada totalmente al precio de equilibrio en el mercado. Las
causas de la inflación es el incremento de masa monetaria, de dinero en
circulación. Existe por lo tanto una justificación de demanda, una justificación
monetarista.

34 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

P
OA perfectamente rígida a L/P

P**
P* DA´ tras proceso inflacionista
DA a largo plazo
Q*=Q** Q

Como hay pleno empleo de los factores productivos en el modelo clásico, la


oferta es rígida (no se puede producir más) provoca que se incrementen los
precios por tensiones en la demanda. No hay efectos sobre las variables
reales como producción y empleo. Las variables nominales (oferta
monetaria) no afecta a las variables reales de la economía. El dinero es
neutral.

35 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

EJERCICIOS DEL TEMA 3

SEÑALE VERDADERO O FALSO:

La economía busca una asignación eficiente de recursos ante diferentes


usos alternativos

SEÑALE VERDADERO O FALSO:

Los modelos económicos no se contrastan con la evidencia empírica

SEÑALE VERDADERO O FALSO:

El modelo de demanda supone que aumente Q (demanda) cuando baja P


(precio).

SEÑALE VERDADERO O FALSO:

Q (oferta) decrece cuando aumenta p (precio).

SEÑALE VERDADERO O FALSO:

En el equilibrio de mercado se cumple que: Demanda= Oferta.

SEÑALE VERDADERO O FALSO:

El mercado de competencia perfecta consigue combinaciones eficientes de


productos en términos de la FPP.

SEÑALE VERDADERO O FALSO:

El modelo keynesiano no permite aplicar política monetaria y fiscal para


estimular la demanda.

SEÑALE VERDADERO O FALSO:

El modelo clásico es un modelo de oferta que supone que todos los precios
de los mercados son elásticos mientras que el modelo keynesiano es un
modelo de demanda que supone rigidez en los precios.

En todas las preguntas arriba presentadas razone su respuesta elegida

36 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

4) Las relaciones económicas básicas y su representación

En una economía de mercado, imperante en el mundo capitalista, existe


propiedad privada de los recursos, libertad de actuación económica y
empresarial, libertad de ejercicio profesional, y competencia “en teoría”
perfecta de los mercados de bienes y servicios. En toda economía moderna
existen tres sectores económicos donde “se encuadran” todas las empresas
operativas en los mercados.

1) Sector primario: actividades que tienen relación directa con la


naturaleza como la agricultura, la ganadería y la pesca.

2) Sector secundario: actividades relacionadas con procesos industriales


de transformación de inputs (materias primas) en outputs (productos
finales), creando valor añadido y utilidad en el consumidor.

3) Sector terciario: actividades relacionadas con la prestación de


servicios, de carácter intangible. A diferencia de los dos sectores
anteriores primario y secundario, que se caracterizan por la producción
de bienes tangibles, los servicios prestan atributos, valores,
capacidades, de naturaleza inmaterial, que no se pueden tocar, pero
se pueden valorar. Inciden en el bienestar personal de las personas y
en la externalización de actividades empresariales. España se
caracteriza por el alto volumen del sector servicios en la estructura del
PIB (producto interior bruto). Se puede decir por lo tanto que España
es un país de servicios, por su importancia vital en nuestra economía.

Los precios es el mecanismo de información en los mercados donde


demandantes y oferentes acuden para realizar transacciones de compra-
venta. Pero los mercados se regulan para que no se “conviertan en una
selva” sin normas de tráfico, y este papel equilibrador de los mercados es
jugado por la administración pública, con potestad y capacidad normativa.
Pero la normativa en todo caso, es garantista en primer lugar precisamente,
de las libertades económicas que gobiernan las economías de los países: la
libertad de empresa, libre fijación de precios, defensa de la propiedad
privada, emisión de dinero desde la banca pública (Banco Central Europeo,
Reserva Federal) para que los mercados funcionen.
37 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

Las relaciones económicas que se establecen son consecuencia y resultado,


de la “mano invisible” del mercado, del acuerdo alcanzado entre dos partes
negociadoras. Han llegado al precio de equilibrio, de mutua satisfacción para
todos.

Las relaciones económicas y financieras entre los agentes económicos se


plasman en el flujo circular de la renta. Se introduce para su confección
gráfica, la hipótesis de que la economía está abierta a los intercambios
internacionales de bienes y servicios. Van más allá de la mera transmisión
comercial de bienes y servicios que unos venden y otros compran. Se
producen relaciones de ahorro, financiación e inversión que se estudian en
los modelos económicos como el Keynesiano.

ahorro  financiación
Sistema
financiero

interés                               interés 

Familias financiación       interés  Empresa importaciones 


Sector
consumo By S          salarios 
exterior
exportaciones 
impuestos      impuestos 
servicios públicos                                               infraestructuras/competitividad 
Sector
Público

Imagen: el flujo circular de la renta y las relaciones económicas

Las relaciones económicas presentadas en el esquema son las


siguientes:

Empresa Familias: Las familias ofrecen su fuerza de trabajo a las


empresas a cambio de un salario. Las familias realizan consumo de los
bienes y servicios ofertados por las empresas.

Empresa Sector Público: Las empresas pagan impuestos por su


actividad comercial al Estado, y las empresas reciben contraprestaciones
en forma de servicios públicos e infraestructuras construidas por la
Administración pública, que mejoran la competitividad de las empresas y
reduce sus costes de producción, logística, comerciales etc.
38 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

Empresa Sistema financiero: Las empresas solicitan financiación al


sector financiero, que les permita realizar inversiones en activos
necesarios para producir los bienes y servicios comercializados. El sector
financiero recibe como contraprestación el pago de un tipo de interés
periódico sobre el capital prestado a la empresa.

Empresa Sector Exterior: Las empresas de un país comercian con


empresas del exterior, y por ello se intercambian compras y ventas en los
mercados internaciones de bienes y servicios. Las entradas de productos
desde el extranjero se denominan importaciones y las salidas de
productos nacionales hacia el exterior se denominan exportaciones

Sistema financiero Sector Público: El Sector Público debe financiar su


déficit público/deuda pública como se estudia en el tema 12 de este
manual, y por ello debe recurrir al sistema financiero para captar ahorro
que financie sus emisiones de deuda pública, o le concedan un préstamo
a devolver con intereses. Estos intereses son pagados por el Sector
Publico durante un periodo de vigencia temporal a los propietarios de este
dinero prestado, a los propios bancos, u ahorradores que compraron en
los mercados financieros, letras del tesoro, bonos del Estado u
obligaciones.

Sistema financiero Familias: Las familias ahorran recursos que


depositan en el sistema financiero y a cambio las familias cobran un tipo
de interés financiero, por la “cesión” de sus ahorros a los bancos. A su
vez, en su labor de intermediación financiera, los bancos prestan ese
dinero de las familias a las empresas y sector público.

Sector Público Familias: El sector público realiza actividad económica


pensando en el interés general de la sociedad, prestando servicios
públicos, y por ello debe recaudar impuestos que pagan las familias ( y
también las empresas) como se estudió anteriormente. Estos impuestos
recaudados de las familias, gravan la obtención de renta (IRPF, Impuesto
de sociedades) o la disposición/empleo de renta en forma de consumo de
bienes y servicios (IVA, ITP/AJD) .

39 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

EJERCICIOS DEL TEMA 4

SEÑALE VERDADERO O FALSO:

En una economía de mercado no existe propiedad privada ni libertad


empresarial.

SEÑALE VERDADERO O FALSO:

La industria pertenece al sector secundario.

SEÑALE VERDADERO O FALSO:

Las relaciones económicas se muestran en el flujo circular de la renta.

SEÑALE VERDADERO O FALSO:

El sistema financiero sólo financia empresas pero no a las familias puesto


que tienen ahorros.

En todas las preguntas arriba presentadas razone su respuesta elegida

40 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

Bloque II: Economía y empresa

5) La empresa y el empresario. Los tipos de empresa y su


clasificación. Forma jurídica. Funciones y objetivos.
Obligaciones fiscales

5.1 La empresa y el empresario

Empresa: Organización económica que produce bienes y servicios mediante


la asociación, cooperación y coordinación (tecnología) de diferentes recursos
productivos (tierra, trabajo, capital). Su misión es transformar unas materias
primas/inputs productivos en nuevos bienes y servicios con valor para el
consumidor. El fin último de toda empresa es obtener beneficio (ánimo de
lucro) en el mercado mediante intercambio (compra-venta) de sus productos.
Todos los productos y servicios de una empresa deberán ser aptos para el
consumo o para su aplicación como bienes de inversión (bienes industriales
también llamados activos fijos). Los consumidores potenciales de una
empresa serán quienes compren sus productos, y quienes tienen “en su mano”
el éxito del negocio empresarial, y la generación de “cuantiosos” beneficios
empresariales. Una empresa es la institución básica de referencia en el
sistema capitalista que aboga por la libertad de actuación en los
mercados.

Las empresas además se caracterizan por la constitución de un patrimonio


aportado por el empresario o grupo de empresarios, que le da la
titularidad/propiedad de la empresa. La propiedad privada es otra de las
características representadas en la empresa, del capitalismo.

Yendo más allá en el análisis se puede decir que las empresas son causa de
progreso económico, si se centran en mejorar la calidad e innovación de sus
productos, procesos productivos:

 Fabricando nuevos bienes


 Introduciendo nuevos métodos de fabricación
 Descubriendo nuevos mercados
 Desarrollando nuevos materiales de producción, nuevas materias primas

41 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

 Realizando una mejor asignación de tareas y planificación del proceso


productivo
 Innovando en los procesos de comercialización
 Desarrollando nuevos usos y aplicaciones a tecnologías ya existentes,
mediante la técnica de la traslación.

Empresario: Persona encargada de organizar los recursos productivos,


dirigir la organización empresarial con la misión encargada por los
propietarios de la empresa, de alcanzar éxito y beneficio empresarial. El
empresario debe tener especiales dotes de liderazgo, motivación de equipos
de trabajo, y visión estratégica para llegar a la meta que es maximizar el
beneficio esperado por los accionistas. El perfil del empresario presenta
“múltiples caras y facetas”:

Dirige y coordina el patrimonio común de la empresa, puesto al servicio de la


producción de bienes o prestación de servicios comercializables en el
mercado, asigna tareas de trabajo y supervisa su realización, organiza los
recursos productivos, gestiona la empresa, contrata proveedores, planifica el
proceso productivo, plantea los objetivos estratégicos a alcanzar,
comercializa el producto o servicio al cliente potencial, estudia el valor
añadido que su producto aporta y se compara con sus competidores.

Además arriesga su patrimonio financiero aportado a la empresa en forma


de capital social y es propietario de las acciones representativas de la
titularidad de la empresa. Por lo tanto asume el riesgo “la ventura o
desventura” de su negocio.

Lucha en definitiva cada día porque la empresa sea más competitiva, venda
más y mejor, y alcance nuevos hitos empresariales. Del éxito empresarial
depende de que el riesgo asumido por el empresario, tenga recompensa en
forma de beneficios y dividendos repartidos a los propietarios/empresarios al
cierre de cada ejercicio contable.

Porque el negocio empresarial dependa en buena medida de la labor del


empresario, se debe especializar la tarea de dirección, la labor empresarial,
de manera autónoma a la propiedad (accionistas).

42 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

Esta separación entre propiedad y dirección ocurre en grandes empresas


que buscan mayor eficiencia y mejores resultados. Los accionistas de
grandes empresas se limitan a recibir dividendos (beneficios repartidos) y no
intervienen en la dirección y gestión de la empresa.

En pequeñas empresas es el propio emprendedor/accionistas quien ejerce


las labores de dirección, tenga o no las condiciones para liderar su empresa.
No hay separación entre dirección y propiedad porque el
accionista/emprendedor que fundó la empresa, “lleva las riendas” del
negocio.

5.2 Tipos de empresa: Criterios de clasificación, forma jurídica,


funciones y objetivos

Este apartado se dedica a desgranar la tipología de empresas/sociedades


que un empresario/emprendedor puede crear bajo una determinada forma
jurídica, con el objetivo último de obtener rentabilidad de su inversión y
maximizar los beneficios empresariales. También se presenta en este punto,
el razonamiento económico de toda empresa para justificar su existencia
económica: ¿Por qué existen las empresas? ¿Qué función desempeña en el
mercado?¿Cuál es el objetivo de una empresa en la Economía?.

Comienza este punto 5.2 clasificando las empresas según diferentes


criterios.

5.2.1 Criterios de clasificación

Según tipología de propiedad:

 Empresa privada: La empresa se conforma de accionistas/personas


físicas, emprendedores que proceden de la sociedad civil, y que
constituyen una sociedad empresarial de naturaleza privada. El
“grueso” de empresas que operan cada día en los mercados tienen
naturaleza privada, y los beneficios serán repartidos entre aquellos
socios fundadores de la empresa/accionistas.

 Empresa Pública: La titularidad/propiedad de la empresa corresponde


al Sector Público, teniendo entonces la empresa, naturaleza y esencia
pública. Los criterios de actuación de una empresa pública “en teoría”

43 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

son bien diferentes a los de las empresas privadas, ya que una


empresa pública se preocupa del beneficio social, y la empresa
privada decide en función del beneficio privado máximo (lucro).

Según su actividad mercantil:

o Empresas del sector primario: se dedican a la explotación de recursos


naturales y animales, como la ganadería, la agricultura, acuicultura,
pesca, etc.

o Empresas industriales: se dedican a la transformación y producción.


Convierten materias primas (inputs de producción) en productos
finales, aportando valor y utilidad con la fabricación realizada. La
industria es el referente y el “motor” de la economía desarrollada, y su
“sana” evolución y crecimiento repercutirá favorablemente, en la
Economía nacional (macroeconomía). La industria es el sector
secundario de la Economía.

o Empresas de servicios: Se dedican a multitud de actividades pero


todas ellas caracterizadas por la intangibilidad de su trabajo. Prestan
servicios que aportan valor pero “no se pueden tocar con las manos”,
no son tangibles. Se incluye en este sector actividades tan
“variopintas” como el turismo, el comercio, la asesoría a empresas,
servicios para la salud, educación etc. España es un país de servicios,
de “sol y playa” para turistas que nos visitan, de larga tradición
comercial, de servicios prestados por profesionales cada vez más
cualificados.

Según la propiedad del capital:

 Empresa de propiedad individual: La propiedad pertenece al


empresario en exclusiva. Se les considera autónomos. La
personalidad jurídica de la empresa es indisoluble con la persona
física del empresario. No existe capital empresarial y es “una fórmula
exprés” por la facilidad con que se puede constituir un profesional en
autónomo. Por ello una empresa de propiedad individual no tiene
personalidad jurídica independiente/diferente de la de su

44 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

propietario/persona física. La responsabilidad del empresario respecto


a posibles reclamaciones de deuda es ilimitada, ya que debe
responder con todo su patrimonio, personal y profesional, ante
cualquier reclamación de pagos por parte de un acreedor. Existe una
excepción que es la sociedad limitada unipersonal, expresión que
implica la propiedad societaria por un socio/accionista únicamente, y la
responsabilidad limitada frente a las deudas de la empresa.

 Empresas de propiedad societaria: En esta fórmula varias personas


acuerdan crear una sociedad, con personalidad jurídica propia y
patrimonio común, diferentes a la de los socios. La propiedad ya no es
individual sino que varios socios participan en el capital social/son
propietarios. La responsabilidad de los socios vendrá determinada por
la tipología de sociedad creada: si es civil, la responsabilidad de los
socios es ilimitada y solidaria, si es mercantil, la responsabilidad de los
socios se limita a su aportación individual al capital social. Existen
diferentes alternativas societarias civiles y mercantiles para su
creación. En estas sociedades se nombra administrador que cumple
diferentes funciones según la alternativa elegida. En el siguiente punto
se desgrana más la problemática societaria de las empresas.

5.2.2 Forma jurídica: alternativas civiles y mercantiles

Empieza este apartado presentando las alternativas de sociedades que se


rigen por el Derecho Civil, el Código Civil.

Sociedad Civil: Adquieren la fórmula de sociedad civil, la unión de dos o


más socios, bajo el amparo del Código Civil, como norma fundamental que
rige su creación. La responsabilidad de los socios es ilimitada y solidaria.
Ello significa que cualquier socio debe responder de las deudas sociales por
su totalidad, y en cuantía que pueda alcanzar el patrimonio total de cada uno
de los socios. Bajo esta modalidad se crean sociedades civiles y
comunidades de bienes. A cambio tiene la ventaja de su fácil y rápida
constitución, donde los socios no deben aportar un capital mínimo
obligatorio, a diferencia de lo que ocurre con las sociedades mercantiles.

45 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

Continúa este apartado dedicado a las sociedades empresariales,


presentando las opciones societarias mercantiles y laborales a las que
puede optar una empresa para su constitución.

Se presentan pormenorizadamente algunas de ellas, como la Sociedad


Anónima, la Sociedad Limitada, la sociedad comanditaria simple y la
sociedad comanditaria por acciones, la sociedad colectiva, las Sociedades
laborales y la cooperativa. Existen otras fórmulas jurídicas que también
pueden ser del interés empresariales como la sociedad limitada nueva
empresa (S.L.N.E), las sociedades profesionales (S.A.P, S.L.P), y las
sociedades agrarias de transformación (S.A.T) que no se desarrollan en este
manual formativo.

Sociedad Anónima: Regulada por RD 1564/1989 que incluye el texto


refundido de Ley de Sociedades Anónimas, recientemente reformada por la
ley de capitales. Tiene las siguientes características:

1. Sociedad corporativa: Gobierno interno basado en la distribución de


voto de los accionistas, acuerdos basados en la mayoría de porcentaje
accionarial/ del capital social.

2. Sociedad estatutaria (independiza la sociedad de las personas físicas).


Los Estatutos de constitución separa la empresa/sociedad de la
figura del empresario, dando “una vida propia” a la sociedad empresarial,
regulada por los propios estatutos, y por encima del “personalismo” de
un empresario que debe respetar las normas societarias de
convivencia pactada por los socios/accionistas. En el Estatuto aparece
administradores, denominación social, objeto social, capital social,
clases de acciones y poder de representación de los administradores,
relaciones entre accionistas o propietarios, atribuciones de la dirección
de la empresa y de cada órgano corporativo existente en la sociedad
empresarial. Los estatutos establecen normas de funcionamiento
corporativo; ésta es la principal “misión encomendada” a este
documento de gobierno societario. Las modificaciones estatutarias se
votan por acuerdo de mayoría del capital social. En segunda
convocatoria por aprobación del 25% del capital social.

46 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

3. Sociedad de capitales: Derecho de propiedad plasmado en acciones, o


en obligaciones convertibles que se transforma en títulos de
propiedad, acciones, cuando se “desencadenan” procesos de
capitalización de deuda.

4. Limita la responsabilidad de su patrimonio personal por las deudas


sociales, a la aportación que se hayan comprometido a realizar a la
empresa (responsabilidad limitada). La sociedad puede hacer
exigible el cumplimiento del compromiso de aportación a los socios, en
todos los bienes y derechos presentes y futuros, comprometidos en la
suscripción de acciones, o lo que es lo mismo, del capital social que
les hace propietarios, y partícipes en los beneficios empresariales,
cada ejercicio económico.

5. El capital mínimo a suscribir será de 60.101,21 euros para las


Sociedades Anónimas. Con la nueva ley de capitales el capital social
mínimo es de 60.000 euros. A la suscripción debe desembolsarse el
25% del valor nominal de las acciones adquiridas + 100% de la prima
de emisión, y el resto será desembolsado en los plazos establecidos
por el folleto de emisión de acciones/acuerdo de constitución de la
empresa.

Las acciones emitidas y suscritas por los socios no podrán emitirse


bajo la par (valor de emisión < valor contable). Garantiza que al menos
el accionista, ha desembolsado el valor nominal/contable del título (a la
par), o por encima del valor nominal del título (sobre la par).

Las Sociedades Anónimas pueden ser:

1) Sociedades Anónimas abiertas: La gran sociedad que divide la


propiedad, de la administración de la empresa, y donde sus acciones
cotizan en un mercado con multitud de operadores bursátiles:
corredores de bolsa, agencias de valores, particulares/inversores,
inversores institucionales (fondos de inversión)

2) Sociedades Anónimas cerradas: Empresa familiar con escaso número


de socios.

47 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

La Junta General de Accionistas

Órgano que delibera y decide las normas de gobierno de la sociedad,


representadas en los Estatutos. La Junta General de Accionistas tienen
diferentes competencias y atribuciones, además de la principal: aprobar los
estatutos societarios. A continuación se detallan las competencias de la
Junta General de Accionistas.

Competencias de la Junta General de accionistas

 Aprobación de cuentas y reparto del resultado (se debe dotar 10% del
beneficio anual a la reserva legal siempre que al menos suponga la
reserva legal el 20% del capital social).
 Incrementos o decrementos de capital (se exige mayoría del 50%+1
del capital social de la empresa)
 La aprobación de la disolución de la sociedad
 Acuerdos de transformación, fusión, escisión de la sociedad.
 Nombramiento de administradores

La Junta General de Accionistas tiene las siguientes características, para


que sean válidos los acuerdos allí tomados:

I. Convocatoria: la realiza los accionistas salvo que se convoque


judicialmente o sea convocada por el sindicato de obligacionistas. Las
convocatorias se publican en el BORM (Boletín oficial del Registro
Mercantil). Se llevará a cabo en el domicilio social de la sociedad.

II. Quorum de asistencia: quorum mínimo de acciones para que un


accionista pueda acudir a la junta y en todo caso puede acudir a través
de representación con más accionistas minoristas. También existe
quorum mínimo de acciones necesarias para poder votar. El quorum
mínimo para asistir viene detallado en la convocatoria de la Junta de
Accionistas, así como las fórmulas de representación en caso de ser
accionista minorista .

48 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

III. Aprobación: Sobre los asuntos del orden del día. Acuerdos adoptados
por mayoría de los presentes, en términos de porcentaje accionarial
que representan los votos a favor (50%+1 del capital social presente
en la Junta). Son impugnables los acuerdos contrarios a la ley o a los
estatutos (nulos). Serán nulos aquellos votos con vicios en el
consentimiento (error, dolo, violencia, intimidación). Se limita a su vez
el porcentaje de votos, que cada accionista individual representa en el
acuerdo al 10%, aunque su participación sea mayor. Todo acuerdo
debe ser reflejado en acta y aprobada por el Presidente en el plazo de
quince días y pueden ser impugnados en defensa de los intereses de
accionistas minoritarios y de la legalidad de los acuerdos.

Tipos de Juntas

 Junta Generales ordinarias: una vez al año para evaluar la actuación


del administrador y la aprobación de las cuentas. La administración
deberá regirse por el buen gobierno corporativo y por la lealtad a la
misma. La propuesta de aplicación/reparto del resultado, deberá ser
formulada por los administradores de la sociedad, en el plazo máximo
de tres meses, contados a partir del cierre del ejercicio social,
correspondiendo a la Junta General de accionistas, la resolución
sobre la aplicación del resultado del ejercicio.

La fecha de celebración de la Junta General de aprobación de las


cuentas del ejercicio, deberá estar dentro de los seis primeros meses a
partir del cierre del ejercicio.

 Junta Generales extraordinarias: Todas las demás juntas. La


solicitarán al menos el 5% del capital social.

La Distribución de dividendos

Se repartirá parte del beneficio a los accionistas cuando:


BFICIOS + RESERVAS hasta la fecha > CS+RL+RE

Este requisito trata de evitar que los socios se devuelvan aportaciones que
suponen garantías financieras como CS+RL+RE.

49 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

CS= capital social


RL= reserva legal
RE= reserva estatutaria

El destino del resultado que se quede en la empresa como beneficio no


distribuido (reservas), o se reparta en forma de dividendos a los
accionistas , se aprueba en Junta General de Accionistas como ya ha
quedado expuesto anteriormente. Para que haya reparto de dividendo al
accionista (remuneración de su aportación inicial al capital social) se debe
mantener la premisa, de que el Neto Patrimonial (NP) se ve inalterado,
es decir no disminuye a la baja.

NP= ACTIVO TOTAL – PASIVO EXIGIBLE (corriente y no corriente)

Los Estatutos Sociales:contrato social

Conjunto de reglas de gobierno de la sociedad que fija los derechos y


obligaciones de los socios con la sociedad. Es un contrato incompleto,
puesto que no puede contemplar toda la casuística que se puede dar entre
los socios.

En caso de vacío regulatorio en los estatutos de alguna materia, entra de


oficio a regularla la L.S.A (Ley de Sociedades Anónimas).

La forma de gobierno queda a potestad y voluntad de los accionistas, y


plasmada en la redacción de este acuerdo colectivo llamado Estatuto Social
de la empresa.

Los estatutos regulan quién toma las decisiones en la empresa, y por qué
procedimiento. Los estatutos son contratos entre accionistas adaptables al
entorno competitivo, de ahí que se deje libertad regulatoria por la ley para
configurar el estatuto.

Los acuerdos de modificaciones en el contrato social (estatuto) y en las


decisiones de gestión será el voto de la mayoría del capital social/del total de
accionistas: 50%+1 del capital social .

50 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

En sociedades abiertas el estatuto regula además, el nombramiento de


administración separada de la propiedad con el fin de especializar la
gestión, y mejorar/incrementar los resultados (beneficios) anuales.

Los Administradores de la S.A

o Tienen como función administrar/gestionar la empresa para obtener


resultados positivos (beneficios)
o La duración del cargo será 5 años renovables
o El estatuto fija el sistema de retribución y puede ser que el
administrador forme parte de los beneficios sociales, una vez sea
atendida la reserva legal y la reserva estatutaria. En su defecto será el
Consejo de Administración, quién fije la remuneración.
o Son nombrados por la Junta General de Accionistas
o Son los representantes legales de la empresa
o Tienen la obligación de velar y representar adecuadamente a la
sociedad.

Sociedad de Responsabilidad Limitada: Regulada por la Ley 2/1995 de


Responsabilidad Limitada.

Las características principales de esta sociedad mercantil son:

 La sociedad y el patrimonio aportado por los socios a la misma


responderán de las deudas sociales que contraiga la empresa
(responsabilidad limitada). Limita la responsabilidad patrimonial de los
socios a la aportación realizada por ellos mismos, al constituirse el
capital social.

 El capital social de las S.L está conformado por participaciones


sociales y no por acciones, que son acumulativas por sucesivas
adquisiciones al resto de los socios

 No puede nacer con un capital social inferior a 3.005,06 euros y a


diferencia de la S.A, en la sociedad limitada se desembolsará el cien
por cien en el momento de la suscripción. En la nueva ley de capitales,
el capital social de las sociedades limitadas es de 3000 euros. El no
desembolso del capital social puede provocar la nulidad de la

51 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

empresa. Por ello el desembolso de la aportación comprometida será


“simultánea” a la emisión y suscripción de las participaciones que
conforman el capital social.

 El número mínimo de socios es dos que aportarán patrimonio a la


empresa y constituirán la S.L, mediante escritura pública e inscripción
en el R. Mercantil. La escritura pública le da personalidad jurídica
plena. Existe la posibilidad de sociedad limitada unipersonal, formada
por un único socio.

 No existe mercado para transmitir participaciones por parte de los


socios de una S.L a diferencia de las S.A, que pueden transmitirse las
acciones en el mercado. Sólo se pueden transmitir, como se transmite
cualquier otro derecho por contrato de compra-venta, y no en
mercados secundarios (bursátiles).

 Sociedad conformada por un reducido número de personas donde


concurren elementos personalistas y capitalistas. Tiene naturaleza de
sociedad cerrada y da flexibilidad a los socios en relación a su
organización.

 Las modificaciones estatutarias deben aprobarse por mayoría del 50%


+ 1 del total del capital social.

La Junta General de Accionistas

Órgano que delibera y decide las normas de gobierno de la sociedad, el


nombramiento y destitución de la gestión mediante el ejercicio de su derecho
de voto. En este tipo de sociedad se regula especialmente el derecho
de información de los accionistas minoritarios que estén menos
involucrados en la gestión de la empresa, puesto que no podrían ejercer
su función de control con la sola aprobación de las cuentas.

Si los socios poseen al menos el 5% del capital pueden obtener


directamente información contable de forma directa. Además pueden ser
solicitados por los accionistas, informes explicativos antes de las Juntas.

52 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

Competencias de la Junta General de Accionistas

 Aprobación de cuentas
 Incrementos o decrementos de capital (se exige mayoría absoluta 50%
+1 del accionariado)
 La aprobación de la disolución de la sociedad (se exige m ayoría
cualificada debajo descrita)
 Acuerdos de transformación, fusión, escisión de la sociedad: se exige
el voto favorable de al menos 2/3 de votos favorables de accionistas,
mayoría cualificada. Los acuerdos ordinarios requieren aprobación de
mayoría del capital social (50%+1).
 Nombramiento de administradores
 Tiene alguna competencia sobre administración a diferencia de las
S.A, respecto a la autorización de contratos o dar instrucciones a la
administración.

La Junta General de Accionistas tiene las siguientes características para que


sean válidos los acuerdos allí tomados:

1. Convocatoria: la realizan los accionistas salvo que se convoque


judicialmente o sea convocada por el sindicato de obligacionistas. Las
convocatorias se publican en el BORM y en un periódico de tirada
provincial. Se llevará a cabo en el domicilio social de la sociedad.

2. Quorumdeasistencia: No se exige quorum mínimo de acciones, para que un


accionista pueda acudir a la Junta, y en todo caso puede acudir a través
de representación con más accionistas minoristas. Tampoco se exige
quorum de asistencia mínimo, para la constitución de la Junta.

3. Aprobación: Sobre los asuntos del orden del día. Acuerdos adoptados por
mayoría de los presentes siempre que representen al menos 1/3 de las
participaciones sociales. Son impugnables los acuerdos contrarios a la
ley o a los estatutos (nulos). Serán nulos aquellos votos con vicios en el
consentimiento (error, dolo, violencia, intimidación). La aprobación del
acuerdo en Junta de Accionistas debe reflejarse en actas y puede ser
impugnado en los mismos términos que la S.A.

53 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

Tipos de Juntas

o Junta Generales ordinarias: una vez al año para evaluar la actuación


del administrador y la aprobación de las cuentas y reparto del
resultado. Dentro de los seis primeros meses del año.

o Juntas Generales extraordinarias: todas las demás juntas. La


solicitarán al menos el 5% del capital social. En S.L es menos
relevante esta distinción, puesto que se puede convocar Junta cuando
los socios lo crean necesario, o cuando así los soliciten accionistas
con al menos el 5 % del capital social.

Órganos de administración y representación

Delegación de la función de gestión y representación de la empresa que


hacen los socios, bien a determinados socios, o bien a terceros que realizan
estas funciones (empleados/directivos/gestores). La regulación de los
órganos de administración es similar a las S.A.

Puede estar conformado por uno o varios administradores que pueden ser
solidarios (responden como uno solo de las decisiones del otro) o conjuntos
(responsabilidad compartida/mancomunada) y el consejo de administración.

Los administradores de la S.L

 Tienen como función administrar/gestionar la empresa.


 La duración del cargo será indefinida, salvo que los estatutos indiquen
otra cosa. Si fuese determinada la duración, irá de fecha a fecha de
aprobación de cuentas
 El administrador debe actuar diligentemente en nombre y en beneficio
de la empresa.
 El estatuto fija el sistema de retribución y puede ser que el
administrador forme parte de los beneficios sociales, una vez sea
atendida la reserva legal y la reserva estatutaria. En su defecto será el
consejo de administración quién fije la remuneración.
 Son nombrados por la Junta General de Accionistas
 Ostentan la representación legal de la sociedad en el tráfico comercial
y mercantil .
54 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

 Los administradores no podrán hacer competencia a la empresa que


administran.

5.2.3 Otras formas jurídicas de sociedades mercantiles

La Sociedad Colectiva: En este tipo de sociedad la condición de socio va


indisolublemente unida a la persona del socio, de ahí su carácter
personalista. Esta sociedad está basada en la mutua confianza de los
socios, por eso para transmitir una participación de algún socio, debe darse
el consentimiento de los demás socios. Las circunstancias personales de los
socios influyen en la vida y disolución de la sociedad. Pero la sociedad tiene
personalidad jurídica propia.

No se exige ningún tipo de inversion mínima para su constitución, como sí se


exige en las sociedades corporativas, y el acuerdo de constitución se plasma
en Escritura Pública y en la elaboración, como el resto de formas jurídicas
mercantiles, de Estatutos Sociales.

También cumple todos los requisitos de registro y publicación de cuentas de


una sociedad mercantil.

La denominación de la empresa será la del nombre de uno o varios socios y


Cia.

Existen dos tipos de socios: los capitalistas (aportan bienes y capital) y el


socioindustrial que aporta trabajo.

Los socios industriales no participan en las pérdidas de las empresas. En


cuanto a las ganancias recibirán si no se estipula nada en la escritura, el
porcentaje que corresponde al socio capitalista con menor porcentaje de
propiedad. En la práctica se iguala el porcentaje de beneficio recibido, al
porcentaje que cada socio capitalista ostente en la sociedad colectiva.

El socio industrial además de no participar en las pérdidas, no puede hacer


competencia a la sociedad trabajando de manera individual en el mismo
sector de actividad donde opera la sociedad colectiva.

55 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

Se puede asignar la gestión a uno de los socios y todos en general podrán


tomar decisiones de gestión en la sociedad.

Por ello todos responderán solidariamente, en cualquiera de los casos, de las


deudas generadas en la empresa y que no puedan ser afrontadas con
recursos propios de la sociedad colectiva.

Tanto los socios capitalistas como los socios industriales son socios
colectivos y por lo tanto para hacer frente a las deudas, se recurre al
patrimonio privado de los socios si el empresarial no es suficiente (socios
colectivos). Responsabilidad ilimitada y solidaria de todos los socios sin
excepción.

La aprobación de cuentas se hará por unanimidad de todos los socios.

La Sociedad Comanditaria Simple: Sociedad mercantil híbrida entre


formas jurídicas mercantiles “puras” como la Sociedad de Responsabilidad
Limitada y las sociedades mercantiles “asimiladas” en razón de sus
obligaciones mercantiles de presentación de cuentas, como la Sociedad
Colectiva.

En este tipo de sociedad corporativa también hay dos tiposde socios:

 Socios comanditarios se limitan a aportar capital (al capital social de la


sociedad).

 Socios colectivos que llevan la actividad y el día a día de la empresa.

El reparto de beneficios y pérdidas no difiere del existente en la sociedad


colectiva. Si hubiese entre los socios colectivos, socios industriales, no
participarían de las pérdidas, y de las ganancias lo harían, según criterio de
la sociedad colectiva.

Existe responsabilidad ilimitada y solidaria de todos los socios colectivos,


mientras que la responsabilidad de los socios comanditarios llega sólo hasta
la aportación de recursos aportada a la sociedad (responsabilidad limitada).

56 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

El nombre de uno o varios socios + sociedad comanditaria será el nombre de


la sociedad.

No se exige capital mínimo.

Se da este tipo de sociedad mercantil, cuando los socios colectivos


necesitan más capital, y por sí mismos no quieren asumir más
responsabilidad, por ello se recurre a personas que aportan capital (los
socios comanditarios) y asumen la responsabilidad relativa a su aportación
(responsabilidad limitada), pero no quieren ocuparse de la administración (lo
hace el socio colectivo).

Esta forma jurídica permite a los socios colectivos mantener el control de la


sociedad, a pesar de que han recibido fondos de otros socios (los
capitalistas), ya que sólo los socios colectivos administran la sociedad y
responden con responsabilidad ilimitada de las deudas de la sociedad.

La sociedad comanditaria por acciones: Sociedad que supone una


evolución de la sociedad comanditaria simple, ya que “sofistica” y
“desarrolla” el concepto mercantil respecto a la sociedad originaria
comanditaria simple. Se diferencia de la sociedad comanditaria simple, en
que el capital se divide en acciones y se conforma con las aportaciones de los
socios. Es jurídicamente una sociedad corporativa, con el añadido de que es
necesario un socio colectivo con responsabilidad ilimitada.

Al menos uno de los socios será socio colectivo y responderá de las deudas
con todo el patrimonio personal, en caso de que no sea suficiente el de la
empresa (responsabilidad ilimitada y solidaria).

El resto de los socios responden con su aportación a la empresa como


socios comanditarios, que participan en la sociedad con los derechos y
obligaciones como lo harían accionistas de una Sociedad Anónima o una
Sociedad Limitada .

57 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

Uno de los socios solidarios puede ser administrador, y dejará de ser


solidario en la asunción de deudas posteriores a su cese. Tiene en este
punto las potestades que se otorgan a un administrador en la Sociedad
Anónima.

El nombre de la sociedad será el nombre de uno o varios socios + sociedad


comanditaria por acciones.

Además se exige un capital social mínimo, que será el mismo que el exigido
para las Sociedades Anónimas y será desembolsado al menos en un 25%
en la suscripción + 100% de la prima de emisión.

La sociedad comanditaria por acciones es una versión de las Sociedades


Anónimas.

Es útil esta forma jurídica para aquellas sociedades colectivas que necesitan
la entrada de nuevo capital de socios capitalistas, transformándose así en
una sociedad comanditaria por acciones.

Sociedad Anónima Laboral y Sociedad Limitada Laboral: Ambas


fórmulas societarias nacen como una adaptación mercantil a trabajadores de
la empresa que se “quieren emancipar laboralmente”, y quieren mantener la
limitación de responsabilidad patrimonial que caracteriza tanto a la Sociedad
Anónima como a la Sociedad de Responsabilidad Limitada.

Al menos el 51% del capital pertenece a trabajadores. El capital mínimo es


de 60.101,21 euros en S.A.L y de 3.005,06 en S.L.L. Debe haber 3 socios
como mínimo (2 de ellos trabajadores) y no pueden ostentar cada uno, más
de 1/3 del capital social. Puede haber socios capitalistas que no sean
trabajadores que como máximo podrán poseer el 49% del capital social.
Existen trabas, para transmitir las acciones en los mercados de títulos, a
nuevos propietarios, dada la naturaleza de socios – trabajadores que
caracteriza a los fundadores de este tipo de sociedades.

Los órganos de la SAL: Junta General de Accionistas y Consejo de


Administración como en toda sociedad mercantil corporativa .

58 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

Trámites: Escritura pública de constitución e inscripción en el R. Mercantil y


en el Registro de Sociedades Laborales. Elaboración de Estatutos Sociales.

Además están obligados a un fondo especial de reserva que consiste en dotar


cada año a este fondo, con el 25% del beneficio neto para obtener ventajas
fiscales en impuesto de sociedades, y ITP /AJD (con una
bonificación del 99% de activos adquiridos de la empresa de donde
procedan).

Se utiliza esta fórmula en supuestos de trabajadores que se agrupan de


manera autónoma, para convertirse en una “empresa satélite proveedora” de
una gran multinacional, de la que los socios- trabajadores laboralmente
proceden. La sociedad laboral así creada, trabaja aprovisionando un
componente de producto, que vende a la multinacional en la que trabajaron.

Será esta nueva empresa creada como sociedad laboral, una empresa
vinculada en trabajo y negocio, a la empresa “matriz”, de las que se
desprendieron. A la empresa multinacional esta fórmula de externalización
de componentes de trabajo, le reduce la estructura laboral y en
consecuencia sus costes, y además gana en especialización de producto,
puesto que cada sociedad laboral así constituida, elabora componentes muy
concretos/específicos de la producción de un bien/tecnología etc.

Cooperativa: Esta forma jurídica es útil para la creación de empleo dada su


naturaleza social además de su carácter comercial. La empresa además de
vender sus productos, crea puestos de trabajo para los socios
cooperativistas. La relación laboral va más allá del mero trabajo y “se
comprometen” como cooperativistas en el buen desempeño y evolución del
negocio. Se presenta en una tabla las características principales de una
cooperativa en cuanto a número de socios, tipo de responsabilidad, capital,
fiscalidad. Hay dos tipos de cooperativas: de primer grado (las más
habituales) y las de segundo grado (agrupación de cooperativas en una
nueva donde forman un grupo cooperativo) .

59 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

Número de socios Responsabilidad Capital Fiscalidad

Cooperativas 1er grado: Limitada al capital Mínimo fijado en Impuesto sobre Sociedades

Mínimo 3 socios aportado los Estatutos (Régimen especial)

Cooperativas 2º grado: 2

cooperativas

Fuente:http://www.creatuempresa.org/es-
ES/PasoApaso/Paginas/FormasJuridicas-Descripcion.aspx?cod=SCOO&

Se resume y concreta a continuación el caso de La Rioja y su especificación


normativa respecto a las cooperativas. Se describe en la tabla los requisitos
formales, capital mínimo exigido en La Rioja, % de capital social máximo a
acumular por cada socio, beneficios fiscales para las cooperativas
protegidas, número de socios mínimos, régimen de Seguridad Social
aplicable por el que puede optar los socios/cooperativistas.

TIPO DE EMPRESA SOCIEDAD COOPERATIVA EN LA RIOJA


Requisitos formales Escritura Pública
Inscripción en el Registro de Cooperativas.
Solicitud de CIF
Responsabilidad Limitada
Capital Mínimo 1.803 € totalmente suscritos y desembolsados.
Divididos en participaciones nominativas.
No pueden existir participaciones superiores al 33,333%.
Fiscalidad Impuesto de Sociedades al 20 %.
Bonificación del 50% en caso de cooperativas especialmente protegidas.
Costes Iniciales de Gastos notariales.
constitución
Toma de decisiones No pueden existir participaciones superiores al 33,333%.
Nº de socios Mínimo 3 socios
Seguridad Social La cooperativa puede elegir entre el Régimen General o Régimen
Especial para sus socios de trabajo.

http://www.ucotar.com/htm/quees_diferencias.php

60 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

Los Estatutos de una cooperativa recogen información y acuerdos


societarios, sobre los siguientes temas:

o La denominación de la sociedad.
o Objeto social.
o El domicilio.
o El ámbito territorial de actuación.
o La duración de la sociedad.
o El capital social mínimo.
o La aportación obligatoria mínima al capital social para ser socio, forma
y plazos de desembolso y los criterios para fijar la aportación
obligatoria que habrán de efectuar los nuevos socios que se
incorporen a la cooperativa.
o La forma de acreditar las aportaciones al capital social.
o Devengo o no de intereses por las aportaciones obligatorias al capital
social.
o Las clases de socios, requisitos para su admisión y baja voluntaria u
obligatoria y régimen aplicable.
o Derechos y deberes de los socios.
o Derecho de reembolso de las aportaciones de los socios, así como el
régimen de transmisión de las mismas.
o Normas de disciplina social, tipificación de las faltas y sanciones,
procedimiento sancionador, y pérdida de la condición de socio.
o Composición del Consejo Rector, número de consejeros y período de
duración en el respectivo cargo. Asimismo, determinación del número
y período de actuación de los interventores y, en su caso, de los
miembros del Comité de Recursos. Se incluirán también las exigencias
impuestas por la Ley para la clase de cooperativas de que se trate.
o Duración de la jornada de trabajo, el descanso mínimo semanal, las
fiestas y las vacaciones anuales, los permisos justificados retribuidos o
no y la posibilidad de solicitar excedencias voluntarias (si estos puntos
no se regulan en los Estatutos, se deberán prever en el Reglamento
de régimen interno o regularse por la Asamblea General).

61 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

Existen diferentes tipos de cooperativas en relación a su objeto de negocio:


las más populares son las cooperativas de trabajo asociado. Se detalla los
diferentes tipos de empresas:

Cooperativas de trabajo: cooperativas que agrupan la cualidad de socios y


socias a personas físicas que, mediante su trabajo en común, realizan
cualquier actividad económica de producción de bienes o servicios para
terceros. La relación de las personas socias trabajadoras con la cooperativa
es de carácter societario. Dentro de éstas, se rigen por un régimen especial
los siguientes tipos de cooperativas:

Cooperativas de impulso empresarial: aquellas cooperativas que tienen


como objeto social prioritario canalizar, en el ámbito de su organización, la
iniciativa emprendedora de sus socios y socias, mediante la orientación
profesional, la provisión de habilidades empresariales precisas para el
desarrollo de cada una de sus actividades mercantiles o negocio, la
monitorización de dichas actividades en los primeros años de su presencia
en el mercado, o la prestación de determinados servicios comunes a las
personas socias que les proporcione un ámbito donde desempeñar
regularmente su actividad profesional.

Cooperativas de interés social: aquellas que tienen como finalidad la


promoción y plena integración socio-laboral de determinados sectores de
la ciudadanía con dificultades de inserción socio-laboral. La actividad de
estas sociedades estará constituida por la prestación de servicios
relacionados con la promoción de la autonomía personal y la atención a
las personas en situación de dependencia, con la protección de la infancia
y la juventud, con la asistencia a personas mayores, inmigrantes, con
discapacidad, refugiadas, asiladas, ex reclusas, con problemas de
adicción, víctimas de violencia de género o de terrorismo, pertenecientes a
minorías étnicas y cualquier otro colectivo con dificultades de integración
social o desarraigo.

Cooperativas de transporte: aquellas que agrupan como socios y socias a


profesionales del transporte que, mediante su trabajo en común, ejercen la
actividad de transporte de mercancías o de personas, con vehículos

62 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

adquiridos por la sociedad cooperativa o aportados por las personas


socias.

Cooperativas de Consumo: tienen por objeto procurar, en las mejores


condiciones de calidad, información y precio, bienes y servicios para el
consumo, uso o disfrute de sus socios y socias y de quienes con ellos
convivan habitualmente. Tipos de cooperativas de consumo son:

Cooperativas de viviendas: aquellas que tienen por objeto procurar


viviendas a precio de coste, exclusivamente a sus socios y socias.
También podrán tener como objeto el de procurarles garajes, trasteros y
otras construcciones complementarias, así como su rehabilitación y la de
las propias viviendas.

Cooperativas de crédito: aquellas que tienen por objeto servir a las


necesidades financieras activas y pasivas de sus socios y socias y, en la
medida que la normativa específica aplicable lo autorice, mediante el
ejercicio de actividades y servicios propios de las entidades de crédito a
terceras personas ajenas a la cooperativa. Las sociedades cooperativas
de crédito cuya actividad principal consista en la prestación de servicios
financieros en el medio rural, podrán adoptar la denominación de «caja
rural».

Cooperativas de Seguros: cooperativas que tienen por objeto el ejercicio


de la actividad aseguradora para sus socios y socias en cualquiera de las
formas admitidas en derecho. A lo largo de este manual se explica el
concepto de seguro en el tema dedicado a este producto financiero.

Cooperativas de servicios: integran a personas socias, titulares de


derechos que lleven aparejado el uso o disfrute de explotaciones
industriales, de servicios, y a profesionales que ejerzan su actividad por
cuenta propia y tengan por objeto la prestación de servicios y la realización
de operaciones encaminadas al mejoramiento económico y técnico de las
actividades profesionales o de las explotaciones de sus socios y socias .
Suelen conformarse por profesionales que se agrupan en la prestación de
servicios a empresas y a la comunidad .

63 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

Cooperativas Agrarias: las integran personas socias, titulares de algún


derecho que lleve aparejado el uso o disfrute de explotaciones agrícolas,
ganaderas o forestales, y que tienen por objeto la realización de todo tipo de
actividades y operaciones encaminadas al mejor aprovechamiento de las
explotaciones agrarias, de sus elementos y componentes de la sociedad
cooperativa y a la mejora de la población agraria y del desarrollo del mundo
rural.

Cooperativas marítimas, fluviales y lacustres: las integran personas


socias, titulares de explotaciones dedicadas a actividades pesqueras, de
industrias relacionadas con la pesca o sus derivadas, en sus distintas
modalidades del mar, ríos, lagos, lagunas, que tienen como objeto cualquier
tipo de actividades y operaciones encaminadas a la mejora económica y
técnica de las explotaciones, de sus elementos y componentes de la
sociedad cooperativa, así como cualquier otro servicio propio de estas
actividades, incluida la acuicultura.

Cooperativas de transportistas: son las que integran a personas socias,


titulares de vehículos y a profesionales que ejerzan su actividad por cuenta
propia y tengan por objeto la prestación de servicios y la realización de
operaciones encaminadas al mejoramiento económico y técnico de las
actividades profesionales.

Cooperativas mixtas: aquellas cooperativas en cuya actividad mercantil


concurren características propias de las distintas clases de cooperativas.

Las Sociedades Cooperativas se clasifican según su grado de “protección”


fiscal. Las cooperativas fiscalmente protegidas se clasificarán en dos grupos:

Cooperativas protegidas: cooperativas que se ajusten a los principios y


disposiciones de la Ley 27/1999 de Cooperativas o de las leyes de
Cooperativas de las Comunidades Autónomas que tengan competencia en
esta materia, y no incurran en ninguna de las causas previstas en el
artículo 13 Ley 20/1990 sobre Régimen Fiscal de las Cooperativas, sobre
pérdida de la condición de Cooperativa fiscalmente protegida.

64 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

Cooperativas especialmente protegidas: cooperativas que dado su


interés social y la generación de empleo son especialmente tratadas por la
fiscalidad. Las cooperativas especialmente protegidas son:

o Cooperativas de Trabajo Asociado.


o Cooperativas Agrarias.
o Cooperativas de Explotación Comunitaria de la Tierra.
o Cooperativas del Mar.
o Cooperativas de Consumidores y Usuarios

Los principales incentivos fiscales de las cooperativas “que estimulan” su


creación se muestran en los dos siguientes cuadros que clasifica a las
cooperativas entre aquellas consideradas como protegidas, y aquellas
consideradas como especialmente protegidas:

PRINCIPALES INCENTIVOS FISCALES APLICABLES A

LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS

BASE IMPONIBLE

Las cooperativas tributan en el Impuesto sobre Sociedades. La Base Imponible


se compone de resultados cooperativos y resultados extra‐cooperativos. El 50%
de la parte de unos y otros que se destine obligatoriamente al Fondo de Reserva
Obligatorio es deducible de la Base Imponible.
TIPO DE GRAVAMEN

La parte de la Base Imponible que corresponde a los resultados cooperativos


tributa al 20% (al 25% para las cooperativas de crédito) y la parte que
corresponde a los resultados extra‐cooperativos tributa al tipo general (25%
tras la última reforma del impuesto de sociedades.

LIBERTAD DE AMORTIZACIÓN

Excepto las cooperativas de crédito, gozan de libertad de amortización los


elementos del activo fijo nuevos que hayan sido adquiridos en el plazo de 3 años
a partir de la inscripción en el Registro de Cooperativas y Sociedades Anónimas
Laborales del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, o, en su caso, de las
Comunidades Autónomas.

Fuente: www.aeat.es

65 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

Pero además si la cooperativa es especialmente protegida tienen incentivos


fiscales adicionales como los que se muestran a continuación:

INCENTIVOS FISCALES ADICIONALES PARA LAS COOPERATIVAS


ESPECIALMENTE PROTEGIDAS

Con carácter general: Bonificación del 50% de la cuota íntegra minorada


previamente, en su caso, por las cuotas negativas de ejercicios anteriores
pendientes de compensar.

Para las cooperativas de trabajo asociado que cumplan determinados


requisitos: bonificación del 90% (durante 5 años) de la cuota íntegra.

Para las explotaciones agrarias asociativas prioritarias: bonificación del


80% de la cuota íntegra.

Fuente: www.aeat.es

Régimen de la Seguridad Social de los cooperativistas/trabajadores

Los socios trabajadores de las cooperativas de trabajo asociado disfrutarán


de los beneficios de la Seguridad Social, pudiendo optar la cooperativa entre
las modalidades siguientes:

Como asimilados a trabajadores por cuenta ajena. Dichas cooperativas


quedarán integradas en el Régimen General o en alguno de los Regímenes
Especiales de la Seguridad Social, según proceda, de acuerdo con su
actividad.

Como trabajadores autónomos en el Régimen Especial correspondiente.


Las cooperativas ejercitarán la opción en los Estatutos. Más información
sobre el régimen de Seguridad Social de los socios cooperativistas en el
siguiente enlace:

http://www.empleo.gob.es/es/Guia/texto/guia_2/contenidos/guia_2_7_2.htm

Para acabar el apartado de las cooperativas de trabajo se presentan


determinados artículos relevantes de la ley de cooperativas de La Rioja, que
muestra cómo se regulan las cooperativas a nivel autonómicos en aspectos
trascendentales como el número mínimo de socios, el capital social mínimos

66 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

que deben suscribir y desembolsar los cooperativistas, los diferentes tipos


de resultados (cooperativos y extra-cooperativos).

Artículo 5 Número mínimo de socios

Con carácter general las sociedades cooperativas de primer grado deberán


estar integradas al menos por 3 socios. Las sociedades cooperativas
microempresas deberán estar integradas por un mínimo de dos y un máximo
de veinte socios.

Artículo 61 Capital social

El capital social mínimo para constituirse y funcionar como una cooperativa


no será inferior a 1.803 euros, salvo en el supuesto de las cooperativas
calificadas de «Iniciativa Social» reguladas en el artículo 112 de la presente
Ley, cuyo capital social mínimo será de 300 euros.

Artículo 71 Determinación de resultados

La determinación de los resultados del ejercicio económico se llevará a cabo


conforme a la normativa general contable, debiendo distinguir claramente en
la cuenta de pérdidas y ganancias entre resultados ordinarios cooperativos o
propios de la actividad cooperativa con los socios y resultados ordinarios
extra-cooperativos, propios de la actividad cooperativa pero con no socios
(clientes externos).

No obstante lo anterior, la cooperativa podrá optar en sus Estatutos por la no


contabilización separada de los resultados extra-cooperativos, en cuyo caso
las dotaciones a las reservas o fondos obligatorios se ajustarán a lo
establecido en la legislación estatal para este supuesto y ajustándose a lo
establecido en el régimen fiscal de cooperativas .

67 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

Artículo 72 Distribución de los excedentes. El retorno cooperativo

Anualmente los excedentes del ejercicio económico, una vez deducidas las
pérdidas de cualquier naturaleza de ejercicios anteriores y antes de la
consideración del Impuesto de Sociedades, se distribuirán atendiendo a las
siguientes normas:

a) De los procedentes de operaciones cooperativas se destinará, como


mínimo, un 10% al Fondo de reserva obligatorio y un 5% al Fondo de
formación y promoción.

b) De los procedentes de operaciones extra-cooperativas a que se refiere


el número 4 del artículo 71 de la presente Ley, se destinará al menos un
cincuenta por ciento al Fondo de reserva obligatorio.

c) El resto salvo disposición estatutaria en contrario estará a disposición


de la Asamblea General, que podrá destinarlo a retorno cooperativo a los
socios, a la dotación de fondos de reserva voluntarios de carácter
repartible o no repartible en todo o en parte, al incremento de los fondos
obligatorios o a la participación de los trabajadores asalariados en los
resultados de la cooperativa.

http://noticias.juridicas.com/base_datos/CCAA/lr-l4-2001.t1.html

5.3 Funciones y objetivos de la empresa

Cada agente económico que actúa en una economía tiene su propia misión
y función, así como el criterio “racional” económico de si desempeña o no el
rol asignado. Una empresa se constituye con el objetivo de ofrecer al
mercado bienes y servicios que aportan valor, comercializarlos en el
mercado, y obtener de las ventas realizadas, beneficios. La función de toda
empresa es proveer al mercado de bienes y servicios que satisfacen
necesidades económicas, por las que los consumidores/usuarios están
dispuestos a pagar un precio. Este precio debe cumplir para su acuerdo
entre oferta (empresa) y demanda (consumidores) dos requisitos:

68 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

1. El precio pagado por el consumidor debe ser inferior al valor añadido, a


la satisfacción/utilidad que el producto genera.

2. El precio cobrado por la empresa debe ser al menos igual al coste de


producir este bien o servicio. Además la empresa debe obtener un
beneficio por la venta de su producción.

Si se cumplen ambos requisitos entonces se llega a un acuerdo de compra-


venta por el cual la empresa provee el bien y cobra el precio, y el
consumidor compra el bien y paga el precio. El negocio ha sido satisfactorio
para ambas partes contratantes (vendedor y comprador). A este precio
pactado se le llama en los mercados precio de equilibrio.

Una empresa elige además de qué producir, también decide cómo


producir/fabricar, qué tecnología de producción emplear.

Una vez elegida/ seleccionada la tecnología de producción, planifica los


recursos materiales necesarios para fabricar los bienes y servicios propios
de su actividad mercantil. Se observa por lo tanto que la empresa se
configura como una unión de capital y trabajo (recursos productivos), que
pretende fabricar bienes y/o prestar servicios. Como cualquier otro agente
económico, la empresa también adolece de recursos ilimitados, y por lo
tanto son escasos/restringidos/limitados. Los recursos en toda economía
son:

 Tierra/recursos naturales (T): recursos que ofrece el medioambiente


que pueden ser aplicados en el proceso productivo como energía
(carbón, minería, petróleo, sol).

 Trabajo (L): capital humano. Empleados que aportan trabajo físico e


intelectual en el desarrollo de tareas productivas, desde la planificación
de la secuencia de tareas, hasta la realización del último acabado del
producto.

 Capital/tecnología productiva (K): En la economía moderna tras


sucesivas revoluciones industriales, los nuevos procesos productivos
giran en torno a la automatización de la producción, a la progresiva
implantación de tecnología y maquinaria sofisticada en los procesos

69 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

productivos. El capital hace referencia al conjunto de


activos/inversiones en equipos, que se aplican e intervienen en el
proceso productivo que transforma materias primas (inputs) en
productos finales (outputs). Los activos son bienes que permiten la
fabricación de otros bienes y servicios y son meros instrumentos
productivos durante un periodo prolongado de tiempo.

 Dinero, recursos financieros. Este recurso es instrumento de pago para


acceder a los verdaderamente necesarios, los otros tres (T,L,K).

El esquema de trabajo de toda empresa se muestra a continuación:

Necesidad de Recursos disponibles Tecnología


producir y vender limitados (T,L,K) para producir

Producción de bienes y servicios de la empresa que


son comercializados en el mercado

Esquema de trabajo de una empresa

Toda esta problemática operativa de producción una empresa se la plantea,


si piensa que obtendrá beneficios de su comercialización en el mercado. Es
decir que si vendiese la producción esperada obtenga beneficios. Entre
diferentes tecnologías de producción elegirá aquella que maximice sus
beneficios.

MAX BFICIO = Ingresos por ventas- Coste de Ventas


Sujeto a la limitación de recursos productivos

La empresa debe aspirar además al logro de objetivos complementarios al


principal como:

1. Crecimiento de la actividad/negocio aumentando de manera sostenida


el volumen de ventas
2. Alcanzar un posicionamiento del producto en el mercado coherente
con las características del producto/servicio comercializado.
3. Acceder a nuevos mercados como la exportación

70 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

4. Acometer inversiones con los beneficios obtenidos que “robustezcan”


la empresa, y alcance mayor dimensión productiva.
5. Crear empleo y riqueza en la sociedad

5.4 Las obligaciones mercantiles y fiscales de la empresa

Los comerciantes/empresarios que cumplan los requisitos para serlo según


el Código de Comercio, deben llevar contabilidad de la empresa.

El artículo 25 del Código de Comercio indica, que se deben llevar libros de


inventarios, libro diario de contabilidad y Cuentas Anuales de la contabilidad.

 El libro de inventarios: recoge información sobre los almacenes de la


empresa, y lo veremos en el último capítulo de esta unidad, dedicada a la
gestión de inventarios.

 El libro diario de contabilidad: recoge los movimientos contables de la


empresa, las operaciones económicas que “día a día” realiza la empresa. Se
contabiliza todos los movimientos económico-financieros de la empresa, con
la fecha de ocurrencia del hecho contable reflejado. Recoge en definitiva el
libro diario, los asientos contables durante un ejercicio económico.

 Las cuentas anuales de la empresa: serán presentadas en el Registro


Mercantil, tras su aprobación en Junta General de accionista, en caso de
empresas con forma jurídica mercantil como la Sociedad Anónima o la
Sociedad limitada.

Son cuentas anuales obligatorias: el Balance de Situación, la Cuenta de


Pérdidas y Ganancias, y la Memoria sea cuál sea la modalidad de
elaboración de la contabilidad: Normal, Abreviado, Simplificado (PGC
Pymes).

Con el Nuevo Plan General contable aprobado en el 2007 que sustituye y


completa el Plan General Contable de 1991, se crean dos nuevos Estados
Contables anuales como son el Estado de Cambios de Patrimonio Neto, y el
Estado de Flujos de efectivo/tesorería .

71 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

1) El Estado de Cambios de Patrimonio Neto es obligatorio cuando se


presentan Cuentas según PGC Normal y Abreviado. En PGC Pymes
también es obligatorio, pero tiene una utilidad residual, ya que no se
aplican en PGC Pymes, los nuevos grupos contables de Patrimonio Neto
(grupos 8 y 9 del PGC 2007). Refleja este estado contable, los
movimientos contables de Patrimonio de los nuevos grupos contables
(grupos 8, y 9 del PGC 2007). Tiene como finalidad, representar los
movimientos de resultados anuales de la empresa, las operaciones
societarias de la empresa, y los ajustes de valoración con cargo a
cuentas de Patrimonio Neto.

2) El Estado de Flujos de Efectivo es obligatorio cuando se presentan


cuentas según PGC Normal. El Estado de Flujos de Efectivo lo podemos
explicar con la siguiente ecuación:

CASH FLOW = BFICIOS + AMORTIZACIONES + PROVISIONES-


AMORTIZACIÓN DE DEUDA+ REEMBOLSO DE CRÉDITOS CONCEDIDOS

Recoge el Estado de Flujos de Efectivo, los movimientos de liquidez en la


empresa, ya sean operaciones corrientes (ingresos y gastos del ejercicio
por operaciones corrientes), operaciones de inversión
(enajenación/compra de activos fijos) o de financiación (petición de una
nueva financiación).

El plazo de presentación de las Cuentas Anuales en el Registro


Mercantil del domicilio social para su depósito es de un mes natural de
fecha a fecha, desde la aprobación de cuentas.

Es decir que para las Sociedades cuyo periodo impositivo va desde 1 de


Enero al 31 de Diciembre, la fecha tope para la aprobación de las
Cuentas Anuales concluirá el 30 de Junio, por lo que la fecha tope de
presentación, dentro de plazo, de las Cuentas Anuales en el Registro
Mercantil, terminará el 30 de julio .

72 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

A continuación se presentan las obligaciones fiscales de las empresas:

5.4.1 Las obligaciones fiscales

La Actividad de un comerciante/empresario va a ser “objeto de análisis” por


los diferentes impuestos a los que está sometido una empresa. Las
actividades económicas de producción e intercambio de bienes y servicios
en los mercados, la realizan las empresas.

Para ello es necesario empezar por clasificar, las diferentes modalidades


de Actividad Económica:

 Actividades profesionales:(autónomos con profesiones liberales)

Persona física que realiza una actividad profesional, sin personalidad


jurídica diferente de su personalidad civil: su DNI (Documento Nacional de
Identidad). Reguladas por la Ley de Servicios y Colegios profesionales,
actualmente en revisión su anteproyecto de Ley. Tributarán sus
rendimientos de la actividad económica como persona física en IRPF.

Los profesionales pueden desarrollar su labor dentro de sociedades


profesionales, conformadas por socios en las Sociedades Limitadas
profesionales (S.L.P), o en las Sociedades Anónimas Profesionales
(S.A.P). Tributarán estas sociedades en el Impuesto de Sociedades.
Además se puede considerar a un profesional/soci o, como un autónomo
en términos de Seguridad Social.

 Actividades Económicas: Empresa (civil o asimiladas)

Obtención de rentas por una organización que posee medios de


producción y recursos humanos propios, para el ejercicio de su
actividad/objeto mercantil. Supone el trabajo por cuenta propia del titular
de la actividad, en vez de rendimiento de trabajo por cuenta ajena. Se
puede considerar al titular de una actividad económica como un
autónomo, en términos de Seguridad Social. Las empresas tienen
personalidad jurídica propia a diferencia de lo que ocurría con las
actividades profesionales .

73 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

La división que clasifica una actividad como profesional o económica la


realiza el IAE: http://www.epigrafesiae.com/

5.4.1.1 El IRPF: la tributación de las Actividades Económicas

Impuesto de carácter personal, progresivo, directo que grava la obtención de


renta de las personas físicas (autónomos), y de algunas personas jurídicas a
través de sus socios como las sociedades civiles y asimiladas (C.B,
herencias yacentes).

Entidades en Régimen de Atribución de Rentas: Se aplica a sociedades


civiles y asimiladas que obtengan rentas de una actividad
mercantil/empresarial. Los rendimientos de la actividad económica son
imputados a los socios en proporción al porcentaje accionarial de cada socio
en la sociedad.

La entidad en régimen de atribución de rentas tributará señalando, si los


rendimientos de la actividad económica de la sociedad, tributan en
estimación directa normal, estimación directa simplificada, o en estimación
por módulos (objetiva).

Tanto en estimación directa normal como en estimación directa simplificada


la empresa tributa por la diferencia, también llamada rendimiento.

Ingresos contables - Gastos contables = Rendimiento de la actividad


empresarial (beneficio/pérdida)

Mientras que los autónomos y sociedades de naturaleza civil que tributen por
estimación objetiva, lo hacen por medio de unos módulos, que aproximan en
función de unos parámetros más o menos subjetivo el rendimiento anual de
la explotación comercial del negocio/empresa.

Una actividad que tribute en Estimación Objetiva, además de cumplir los


requisitos de un rendimiento inferior a 450.000 euros y unos costes inferiores
a 300.000 euros, debe no estar excluida por la Orden Reguladora vigente
HAP 2549/2012 vigente para 2013, como actividad sujeta a Estimación
Objetiva.

74 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

Por último hay que hacer notar que las sociedades civiles pasarán a tributar
por Impuesto de Sociedades y no por Impuesto de la Renta de las Personas
Físicas (IRPF) en 2016, si se observa que tienen objeto mercantil lucrativo
(ánimo de obtener beneficios). Durante los primeros seis meses del año
2016, hay un periodo transitorio de traspaso de sociedades civiles, desde
IRPF a Impuesto de Sociedades.

5.4.1.2 Los pagos a cuenta de la Actividad Económica

Un pago a cuenta es un adelanto de los “futuros impuestos” que a final


de año liquida una empresa. Los pagos a cuenta representan un anticipo
fiscal, que “será devuelto al contribuyente” al realizar el cálculo de la
cuota diferencial, la liquidación del impuesto.

Los pagos a cuenta se aplican en dos modalidades:

 Retenciones asociadas a actividades profesionales. Son auto-


retenciones que los profesionales se realizan en su factura, a cuenta de su
liquidación futura de IRPF. Las retenciones para profesionales ha bajado
en 2015 al
15% y para autónomos que inician su actividad al 7%. Se presenta el
cuadro de retenciones oficial vigente a fecha de 2016, donde aparecen los
porcentajes previstos en actividades profesionales con carácter general
(15%) y profesionales de nuevo inicio (7%). Fuente del cuadro sobre
retenciones que se muestra: www.aeat.es

Tabla de retenciones y pagos a cuenta: www.aeat.es

75 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

 Pagos Fraccionados: Supone un pago trimestral/cuatrimestral por el


beneficio de un periodo (oscila el porcentaje entre el 14% al 25%, según
Ley 17/2012 de Presupuestos Generales del Estado 2013 como ejemplo
orientativo). Cada año el gobierno aprueba los porcentajes a pagar
mediante pagos fraccionados, en la Ley de Presupuestos Generales del
Estado. Para ello las empresas presentan un modelo informativo de pago
(mensual o trimestral) a la administración tributaria. Este pago
fraccionado será “devuelto” al liquidar el impuesto de IRPF/Sociedades a
final de año. Los pagos fraccionados son pagados tanto por autónomos
en determinadas profesiones a cuenta de su IRPF, como las empresas
societarias a cuenta de su Impuesto de Sociedades (IS).

5.4.1.3 El Impuesto de Sociedades

El Impuesto de Sociedades es un impuesto directo y de porcentaje fijo, sobre


el beneficio obtenido por las sociedades mercantiles, profesionales y
laborales. También tributan por este Impuesto las cooperativas. Se grava la
obtención de renta/beneficio de sociedades mercantiles: Sociedad Anónima,
Sociedad Limitada, Sociedades laborales (S.A.L, S.L.L), Cooperativas.

El Impuesto de Sociedades se liquida anteriormente al cierre de las cuentas


y presentación de las cuentas, puesto que deberá constar en ellas, el
resultado neto de impuestos (tras liquidar Impuesto de Sociedades).
Partimos de la contabilidad de la empresa (cuenta de Pérdidas y Ganancias )
para calcular el Impuesto de Sociedades (IS).

Liquidación definitiva del Impuesto de Sociedades: Modelo 200 AEAT

Las empresas deberán hacer frente al Impuesto sobre Sociedades del


ejercicio en el plazo de los 20 días naturales siguientes a los seis meses
posteriores a la conclusión del período impositivo: hasta el 21 de Julio del
ejercicio siguiente.

Se muestra en el esquema de liquidación del Impuesto de Sociedades para


una empresa que lleva el Plan de contabilidad para PYMEs (2007). Como
curiosidad se indica que la empresa cumplimentará el modelo impositivo
AEAT 200 para liquidar este impuesto .

76 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

PYG (CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS)


‐/+ DIFERENCIAS PERMANENTES Y TEMPORARIAS (cuentas 474 y 479)
= BASE IMPONIBLE IS
* % TIPO DE GRAVAMEN I. SOCIEDADES
= CUOTA ÍNTEGRA
‐ DEDUCCIONES y BONIFICACIONES A APLICAR
= CUOTA LÍQUIDA (Cuenta 630 del PGC)
‐ RETENCIONES SOPORTADAS/PAGOS FRACCIONADOS (cuenta 473)
= CUOTA DIFERENCIAL (cuenta 475) A PAGAR/A DEVOLVER

Esquema: Impuesto de Sociedades para una Pyme

Se pasa a desglosar todos los conceptos fiscales que contiene la liquidación


de un impuesto, en este caso el impuesto de Sociedades:

o Sujeto Pasivo: Persona física o jurídica que realiza el hecho


imponible, que origina la obligación de tributación. A veces no coincide
el sujeto pasivo con el obligado tributario, que finalmente satisface el
impuesto devengado.

o Hecho imponible/objeto imponible: Acontecimiento, suceso, causa


que origina la obligación de tributación. En el caso de los impuestos
directos como IRPF, o Impuesto de Sociedades es la obtención de
renta, el motivo que “desencadena” la obligación fiscal.

o Base imponible: Cuantificación del hecho imponible: la obtención de


renta por parte de la empresa con su actividad mercantil.

o Tipo de gravamen: % de tributación de los beneficios obtenidos por la


empresa en su actividad. El tipo de gravamen general sólo se aplica a
grandes empresas. Se presenta a continuación la tabla oficial de tipos
de gravamen del impuesto de sociedades .

77 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

Tipos de gravamen del Impuesto de Sociedades aplicable a períodos


impositivos iniciados en el año 2015 y 2016 (Art. 29 y DT 34ª LIS)

SUJETOS PASIVOS TIPOS 2015 2016

Tipo general 28% 25%

Entidades de nueva creación excepto que tributen 15% 15%


a un tipo inferior, aplicarán esta escala el primer
período con BI positiva y el siguiente

Entidades con cifra negocio < 5 M€ y plantilla < 25% 25%


25 empleados

Empresas Reducida Dimensión (cifra negocio < Parte de Base 25% 25%
10M€), excepto que tributen a tipo diferente del Imponible
general hasta 300.000

Resto 28% 25%

Mutuas de seguros generales y mutualidades de 25% 25%


previsión social

Sociedades garantía recíproca

Colegios profesionales, cámaras oficiales y


sindicatos de trabajadores

Entidades sin fines lucrativos que cumplen Ley


49/2002

Fondos de promoción de empleo

Uniones y confederaciones de cooperativas

Entidad de derecho público Puertos del Estado y


las Autoridades Portuarias.

Comunidades titulares de montes vecinales en


mano común

Partidos políticos (Art. 11 LO 8/2007)

Sociedades cooperativas de crédito y cajas Resultado 28% 25%


rurales cooperativo

Resultado 30% 30%


extracoop.

Cooperativas fiscalmente protegidas Resultado 20% 20%


cooperativo

Resultado 28% 25%


extracoop.

Sociedades anónimas cotizadas de inversión en En general 0% 0%


el mercado inmobiliario. (SOCIMI) (Art. 9 Ley
11/2009) 19% (1) 19% (1)

Entidades sin fines lucrativos que sí cumplen Ley 10% 10%


49/2002

Entidades de la Zona Especial Canaria (Art. 43 4% 4%


Ley 19/1994)

SICAV con determinadas condiciones indicadas 1% 1%


en art. 29.4 LIS que remite a la Ley 35/2003 de
Instituciones de Inversión Colectiva 78 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN
Fondos de inversión de carácter financiero con
determinadas condiciones indicadas en art.
28.5.b) TRLIS

Sociedades y fondos de inversión inmobiliaria


con determinadas condiciones indicadas en art.
29.4 LIS

Fondo de regulación del mercado hipotecario

Fondos de pensiones 0% 0%

Entidades dedicadas a exploración, investigación 33% 30%


y explotación de yacimientos de hidrocarburos y
otras actividades reguladas en Ley 34 /1998

Entidades de crédito 30% 30%

(1) Gravamen especial sobre dividendos distribuidos a socios con


participación en capital social igual o superior al 5 % y dichos dividendos, en
sede de socio, están exentos o tributan a tipo inferior al 10%.

Tabla de impuesto de sociedades www.aeat.es

 Cuota íntegra: Una vez aplicado el Tipo de Gravamen a la


Base Imponible, obtenemos la cuota de impuestos a pagar por la
empresa si no hubiera deducciones de la cuota ni pagos a cuenta
realizados durante elejercicio por la empresa.

 Cuota líquida: El cálculo de esta cuota es la diferencia entre la


cuota íntegra y las deducciones y bonificaciones del impuesto. Puede
ocurrir que las deducciones sean mayores que la base imponible, y
en ese caso se pueden compensar en ejercicios fiscales futuros.

 Pagos a cuenta (retenciones y pagos fraccionados): La


empresa trimestralmente liquida un porcentaje del beneficio
obtenido en ese periodo. Al final del año, los pagos realizados
trimestralmente, a cuenta del impuesto anual liquidado en el modelo
202, reduce la carga fiscal a pagar a la empresa.

 Cuota diferencial: La empresa “salda el impuesto a pagar o a


devolver” restando a la cuota líquida, los pagos a cuenta
realizados durante el ejercicio. Obtiene la empresa de este cálculo, la
cuota diferencial.

79 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

Cuando se liquida anualmente los impuestos, se procede a calcular


esta cuota, que “intuitivamente” dice si al contribuyente le toca pagar
(si los anticipos de impuestos hechos a lo largo del año son
insuficientes) o le toca devolver (si los anticipos de impuestos
hechos a lo largo del año son superiores a la cuota líquida).

Caso práctico: Los conceptos de liquidación de un impuesto

Álvaro García S.L tiene que presentar el Impuesto de Sociedades 2015 con los
siguientes datos. Se considera que es un emprendedor a efectos de IS:
‐ Resultado del ejercicio 100.000 euros
‐ Diferencias temporarias + 2.500 euros
‐ Tipo de gravamen: consideramos que tributa al 15% (PYME emprendedor).
‐ Deducciones = 2.000 euros
‐ Pagos a cuenta = 12.000 euros

Respuesta 
PYG 100.000 euros
+ Diferencias temporarias 2.500 euros
Base imponible = 102.500 euros
Tipo de gravamen (15%) * 0,15
Cuota íntegra = 15.375 euros
‐ Deducciones de la cuota 2.000 euros
Cuota líquida = 13.375 euros
‐ Pagos a cuenta 12.000 euros
Cuota diferencial = 1.375 euros (HP acreedora) A INGRESAR

5.4.1.4 Impuesto de Valor Añadido (IVA)

Regulado por la Ley 37/1992 de 28 de diciembre, del Impuesto sobre el


Valor Añadido, modificada por sucesivas leyes hasta la última regulación del
Real Decreto-ley 20/2012, de 13 de julio .

80 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN
Características del IVA

EI IVA es un Impuesto indirecto porque graba la disposición de renta en


forma de consumo, a diferencia de los impuestos directos que gravan la
obtención de renta como IRPF, IS, o Impuesto de Sucesiones y Donaciones.

El IVA es un impuesto de cuantía porcentual fija: todos los consumidores


pagan el mismo porcentaje sobre el mismo bien, independientemente de las
circunstancias personales del comprador, que grava las compras de bienes y
servicios (consumo), en contraposición de los impuestos directos como IRPF
o IS, que gravaban la obtención de renta. También se le clasifica a este
impuesto como un impuesto proporcional, ya que se paga un % sobre una
base imponible mayor o menor (el precio de compra-venta de un bien); es
decir en proporción al volumen de la base imponible.

Se caracteriza por ser un impuesto real, puesto que se grava la mera


capacidad adquisitiva, a diferencia de lo que ocurre con el IRPF que es un
impuesto personal, es decir tiene en cuenta las circunstancias sociales y
familiares del contribuyente.

Régimen general de IVA

Régimen habitual de pago de IVA por parte de las empresas, y se liquida


trimestralmente (Modelo 303), excepto grandes empresas, que lo realizan
mensualmente. Impuesto proporcional fijo sobre la base imponible, a
diferencia de los impuestos anteriores estudiados como el IRPF que es
progresivo y el IS que es semi-fijo por tramos según base imponible. En IVA
existen tres tipos de gravamen:

 El IVA general del 21% (se aplica al resto de productos que no tributan
al reducido o al súper-reducido)

 El IVA reducido del 10% (se aplica a sectores como el transporte de


viajeros, hostelería y turismo)

El IVA súper-reducido del 4% (se aplica a productos de


alimentación básica como el pan, huevos, leche, verdura, libros de texto).

81 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

El esquema de liquidación trimestral de IVA parte de la cuenta de pérdidas y


ganancias, del resultado empresarial y se calcula como sigue a continuación:

IVA REPERCUTIDO EN NUESTRAS VENTAS


-
IVA SOPORTADO EN NUESTRAS COMPRAS
=
IVA A INGRESAR/IVA A DEVOLVER

IVA a ingresar cuando la liquidación sea >0 HP ACREEDORA


IVA a devolver cuando la liquidación sea <0 HP DEUDORA

Se presenta un ejemplo de liquidación trimestral de IVA, necesario para


cumplimentar un modelo trimestral 303 ante la Administración Tributaria.

Caso práctico

Un emprendedor inicia su actividad en el 2014 y sujeto pasivo de IVA. Durante el 4º


trimestre de 2014 presenta la siguiente información contable:

‐ 0,3 Millones de euros que vendió el día 03/11/2014 (IVA del 21%)
‐ Ha comprado mercancías el día 04/12/2014, mercancías por valor de 0,05 millones de
euros (IVA del 10%)

Pregunta: Calcule la liquidación del 4º trimestre del 2014 (01/10/2014-31/12/2014)

IVA repercutido – IVA soportado = 0,21* 0,3- 0,1*0,05 = 0,058 millones de euros
Liquidación IVA 4º trimestre (modelo 303)= 58.000 euros a ingresar en AEAT,

HP acreedora por IVA por 58.000 euros

Existen además Regímenes Especiales de IVA para ciertas actividades y son


los siguientes:

 El Régimen de Recargo de Equivalencia (unido al régimen de


estimación objetiva en IRPF) y aplicado al comercio minorista.
 El Régimen Especial de Agencias de Viajes

 El Régimen Especial Agrario, Ganadería y Pesca. Detallamos


brevemente estos regímenes especiales de IVA.

82 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

 El Régimen Especial de los bienes usados, objetos de arte,


antigüedades y objetos de colección.
 El Régimen Especial de oro de inversión
 El Régimen Especial aplicable a los servicios prestados por vía
electrónica

5.4.1.5 Otros impuestos: ITP, AJD

Además de los tributos estatales ya descritos como IRPF, IS o IVA, las


empresas también deben hacer frente a tributos autonómicos como los que
se explican en este punto.

Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP)

En el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales onerosas (fin lucrativo) se


someten a imposición, entre otras operaciones mercantiles, la transmisión
onerosa por actos ínter vivos de bienes y derechos que integren el
patrimonio de las personas físicas, por ejemplo la venta de un piso por un
particular o un bien de segunda mano, o el alquiler de una vivienda o local
sin fin comercial. El sujeto pasivo es el beneficiario del acto, no el
transmitente.

Incompatibilidad IVA-ITP

Estarán no sujetas, y por tanto no tributan por ITP, las operaciones incluidas
en el hecho imponible de dicho impuesto (IVA), cuando sean realizadas por
empresarios o profesionales en el ejercicio de su actividad y, en cualquier
caso, cuando constituyan entregas de bienes o prestaciones de servicios
sujetas al IVA.

ITP es un impuesto que grava operaciones de particulares, y el IVA es un


impuesto que grava operaciones de empresarios/profesionales en el
ejercicio de su actividad

Como regla general se produce la incompatibilidad entre ambos impuestos,


de manera que en principio, las operaciones realizadas por empresarios y
profesionales en el ejercicio de su actividad empresarial o profesional, no
estarán sujetas al concepto “TPO” del ITP y AJD, sino al IVA.

83 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

No obstante la sujeción y tributación efectiva por el IVA es compatible, en su


caso, con la sujeción y gravamen por los conceptos de “Operaciones
societarias” y “Actos Jurídicos Documentados” del ITP y AJD.

84 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

EJERCICIOS DEL TEMA 5

SEÑALE VERDADERO O FALSO:

Una empresa produce bienes y servicios combinando recursos/factores


productivos, con el objetivo de obtener beneficios.

SEÑALE VERDADERO O FALSO:

El empresario siempre debe ser el propietario de la empresa.

SEÑALE VERDADERO O FALSO:

Un empresario individual tiene responsabilidad ilimitada por las deudas


sociales de su empresa.

SEÑALE VERDADERO O FALSO:

En una sociedad civil la responsabilidad de todos los socios es ilimitada y


solidaria por las deudas sociales de la empresa.

SEÑALE VERDADERO O FALSO:

En una sociedad anónima no son necesarios estatutos puesto que la figura


del empresario es indisoluble a la de la empresa.

SEÑALE VERDADERO O FALSO:

La junta general de accionistas ordinaria en las sociedades mercantiles


aprueba las cuentas anuales de la empresa y el reparto del resultado
obtenido.

SEÑALE VERDADERO O FALSO:

Los administradores no representan legalmente a la empresa en las


sociedades mercantiles como S.A o S.L.

SEÑALE VERDADERO O FALSO:

La responsabilidad de los socios-accionistas en una S.L es limitada a sus


aportaciones al capital social.

85 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

SEÑALE VERDADERO O FALSO:

En una sociedad colectiva sólo existen socios industriales.

SEÑALE VERDADERO O FALSO:

En una sociedad colectiva participan todos los socios de la gestión de la


empresa, y por lo tanto todos asumen una responsabilidad ilimitada y
solidaria por las deudas de la empresa.

SEÑALE VERDADERO O FALSO:

En una sociedad comanditaria simple, los socios comanditarios además de


aportar capital social, llevan la gestión de la empresa, y por ello asumen una
responsabilidad ilimitada.

SEÑALE VERDADERO O FALSO:

En una sociedad laboral al menos el 51% del capital social debe estar en
manos de socios trabajadores. Debe haber como mínimo, en estas
sociedades laborales, 3 socios, de los que 2 como mínimo, serán
trabajadores.

SEÑALE VERDADERO O FALSO:

Una cooperativa requiere un capital social mínimo de 1.803 euros, que esté
compuesta por al menos 3 socios, y que la participación individual de cada
socio no puede superar el 33,33%.

SEÑALE VERDADERO O FALSO:

Los resultados de la cooperativa tributan en todo caso al 20%


independientemente que se consideren cooperativos o extra-cooperativos.

SEÑALE VERDADERO O FALSO:

En las empresas se combinan los factores productivos mediante la


aplicación de tecnología, con el objetivo de producir bienes o prestar
servicios.

86 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

SEÑALE VERDADERO O FALSO:

El código de comercio no obliga a las empresas a llevar un libro diario de


contabilidad.

SEÑALE VERDADERO O FALSO:

Son cuentas anuales obligatorias para las empresas: el Balance de


Situación, la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, y la Memoria.

SEÑALE VERDADERO O FALSO:

Las sociedades civiles y las cooperativas tributan su actividad económica por


IRPF y en ningún caso por impuesto de sociedades (IS).

SEÑALE VERDADERO O FALSO:

El IVA es un impuesto que grava la compra-venta de productos y es fijo y


proporcional a la cuantía económica de la compra-venta.

En todas las preguntas arriba presentadas razone su respuesta elegida

87 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

6) Proceso productivo y factores productivos

La función de producción es aquella combinación de recursos económicos


aplicados mediante tecnología que permite obtener bienes y servicios. Ya se
presentó los factores productivos de una empresa cuando se estudió las
funciones y objetivos de una empresa en el punto 5.3. La combinación de
todos ellos (los recursos) creando un “mix único y específico” para cada
empresa participante en un mercado, se le denomina tecnología de
producción. Esta función/tecnología productiva no tiene por qué ser la misma
que la del resto de competidores. Precisamente la diferente implementación
de una tecnología más audaz, más creativa, más productiva, hará que una
empresa “marque la diferencia” en un mercado, aportando más valor con sus
productos a los consumidores, que el que aportan con los suyos, los
competidores. Los recursos productivos en toda economía son:

 Tierra/recursos naturales (T)


 Trabajo/ Recursos Humanos a cambio de un salario (L).
 Capital/tecnología productiva (K) que permite transformar materias
primas en productos/ servicios finales.
 Dinero, recursos financieros. Este recurso es instrumento de pago para
acceder a los verdaderamente necesarios, los otros tres (T,L,K).

El capital de una empresa se puede clasificar en función de su permanencia


constante o temporal en el “seno” de la misma. Esta clasificación es la
siguiente:

 Capital fijo: Elementos de inmovilizado/activos/capital que permanecen al


menos durante un año en el balance de una empresa, con vocación de
continuidad en el tiempo, en su labor de transformación económica de
materias primas en productos finales con valor añadido. Se asocia el
capital fijo/no corriente a la tecnología instalada para producir como
maquinarias, instalaciones, equipos informáticos. Supone una inversión
de recursos que se financia a L/P.

 Capital circulante: activos que participan en el proceso productivo de


manera temporal (menos de un año), y se caracterizan por su carácter
rotatorio. Estas existencias, materias primas que conforman el capital

88 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

circulante, son introducidas y transformadas en el proceso productivo, y


convertirlas en un nuevo producto. Necesita por ello su financiación con
recursos a corto y largo plazo (fondo de maniobra). Financia el capital
circulante el día a día de la empresa y su proceso productivo. El capital
circulante es variable y oscila a corto plazo por los vaivenes de la
producción (subidas o bajadas según el volumen de pedidos recibidos
por la empresa). La falta de liquidez “recurrente” de las empresas hace
que necesiten financiación a corto y largo plazo (fondo de maniobra)
para obtener dinero necesario para el mantenimiento de su actividad
comercial.

Pedidos/demanda C/P capital circulante

Capital circulante = AC- PC = PF- AF

Tanto el capital fijo como el circulante son inversiones que requieren capital
financiero, al que se retribuye con intereses por la financiación recibida, para
poder afrontar estas compras/inversiones de activos. Representa el siguiente
esquema, el proceso básico de producción/fabricación/transformación en
toda empresa.

Materias Primas Productos finales

Capital circulante Aplicación de tecnología (capital fijo) Servicios finales

INPUTS PRODUCTIVOS OUTPUTS PRODUCTIVOS

Esquema: El proceso productivo

En el tema 7 de fuentes de financiación se estudiará de dónde se obtienen


los fondos necesarios para invertir tanto en activo fijo como activo circulante.
Por ello se pagarán intereses por la financiación ajena recibida y los
empresarios recibirán dividendos/ beneficios por el capital propio/ Neto
patrimonial aportado de su riqueza personal al proyecto empresarial.

89 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

Todo proceso productivo implica la interacción y combinación de los fa ctores


productivos. Pero existen diferentes combinaciones de recursos productivos,
entre las cuales el empresario debe elegir, buscando la optimización de su
proceso productivo (máxima capacidad de producción a menores costes de
producción unitarios).

Del proceso productivo descrito en el esquema anterior hay dos conceptos


muy importantes para toda empresa en el mercado que comercializa bienes
económicos:

 Producción: Obtención de bienes y servicios necesarios para satisfacer


las necesidades económicas de los agentes económicos. La producción
obtenida debe poder comercializarse en los mercados, para que tenga
un valor cuantificable mediante el mecanismo de precios. Se podrá
valorar así el coste de producción de los recursos empleados para su
obtención (de la producción) o bien si se comercializa/vende, se podrá
establecer el precio de venta al público.

 Productividad: Volumen de producción que resulta de una actividad


durante un periodo temporal. La eficiencia de la actividad económica
hace que la productividad aumente progresivamente. La productividad es
una de las fuentes de crecimiento económico. Cuanta mayor
productividad tiene una empresa o país, más competitivo es en los
mercados, y mayor capacidad tendrá para alcanzar crecimientos
sostenidos en volumen de negocio y cuota de mercado. La productividad
la genera la especialización/cualificación del trabajo.

Otra decisión relevante en el proceso de producción es la definición de los


puestos de trabajo, bajo dos criterios claros de actuación:

1. División del trabajo entre la plantilla de trabajadores

2. Especialización de tareas, buscando la máxima productividad en las


tareas realizadas, y obteniendo por ello mejores costes de producción.
La simplicidad de las tareas, unida a la especial
competencia/aptitud/habilidad de un trabajador para desarrollarla,
aumenta la productividad en la cadena productiva.

90 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

Se muestra una secuencia de trabajo en línea productiva (lay out


lineal) para obtener de la sucesión de tareas productivas, un producto
final (output).

Tarea 1 Tarea 2 Tarea 3 Producto final

La producción a escala reduce el coste de fabricación unitario ya que el


coste fijo de amortización de la maquinaria, se reparte entre más unidades
producidas (más escala de producción). La escala aumentará hasta alcanzar
en MIN coste total medio (máximo del producto medio). Si la empresa se
pasa en la dimensión de la escala productiva, la maquinaria empieza a
trabajar ineficientemente y se encarece el coste de fabricación, puesto que la
maquinaria, “no da más de sí” y está sobrepasada su capacidad de
producción óptima. Los rendimientos de fabricación son crecientes hasta el
punto óptimo de fabricación, y rendimientos decrecientes cuando se
sobrepasa el punto óptimo de fabricación. Se muestra gráficamente:

Producto                                                    Máximo Producto medio 
Medio 
Rendimiento                         Rendimiento 
Crecientes                                 Decrecientes 

Factor productivo 

El efecto gráfico sobre la producción total (función de producción) es el siguiente:

Producto                                                       Óptimo de producción 

Rendimientos                                   Rendimientos 
Crecientes                                     Decrecientes 

Factor productivo

91 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

No sólo hay que tener en cuenta las relaciones internas de los factores
productivos para minimizar los costes de producción en la fase de
fabricación. También es relevante en la mayor o menor obtención de
beneficios empresariales (el objetivo es maximizarlos), las relaciones con el
entorno específico de la empresa, con otras fuerzas competitivas como los
proveedores y los clientes. En los mercados capitalistas de librecambio, las
empresas acuden a los mercados para adquirir los activos y recursos
necesarios para producir, pagando por ellos un precio a su proveedor, un
sueldo a los trabajadores que contrata, un alquiler por el suelo e
instalaciones donde se ubica la empresa y cobrando un precio por los
productos que vende a sus clientes. También se acude al mercado para
obtener financiación que permita adquirir, hasta que las ventas florezcan, los
activos y recursos productivos necesarios. El esquema de relaciones
empresariales con los diferentes mercados se muestra así:

Compras MP                                     Ventas de bienes y servicios 

proveedores empresa demanda

Precio pagado                                           Precio cobrado 
Recursos           Precio pagado 

Tierra (T), trabajo (L), capital (K)

Esquema de relaciones empresariales en los mercados de bienes, servicios y recursos

92 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

EJERCICIOS DEL TEMA 6

SEÑALE VERDADERO O FALSO:

Los factores productivos en una empresa son la tierra, el trabajo, el capital


social, y el dinero.
SEÑALE VERDADERO O FALSO:

El capital circulante permanece más de un año en la empresa y no se


produce en él ninguna rotación.

SEÑALE VERDADERO O FALSO:

PF-AF nos mide el capital circulante.

SEÑALE VERDADERO O FALSO:

No es posible medir la productividad respecto a unidad temporal (día, hora,


mes, año).

SEÑALE VERDADERO O FALSO:

La especialización de tareas mejora la productividad de la empresa.

En todas las preguntas arriba presentadas razone su respuesta elegida

93 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

7) Fuentes de financiación de las empresas. Los resultados de


las empresas: beneficios o pérdidas

7.1 Las fuentes de financiación de la empresa

La financiación de la empresa “bebe” de múltiples fuentes. Se clasifican las


fuentes de financiación entre propias y ajenas.

Las fuentes de financiación propias son aquellas que se obtienen por “los
propios medios” de la empresa, bien por aportaciones al capital social,
constituidas por los accionistas, propietarios de la empresa, bien por
reservas (beneficios no distribuidos) que son resultados positivos (beneficio
de la cuenta de pérdidas y ganancias) no repartidos/no distribuidos en forma
de dividendos. Los resultados/beneficios por lo tanto se pueden definir como
auto-financiación de la empresa, por la propia actividad mercantil rentable
que lleva a cabo.

Las fuentes de financiación ajena son aquellas que necesitan obtenerse de


terceros en el mercado financiero. La empresa no dispone de fondos propios
suficientes para afrontar las inversiones realizadas (activo no corriente) y la
actividad ordinaria (activo corriente), por ello recurre a intermediarios
financieros que le facilitan el acceso a financiación de diferente índole. En
este amplio apartado se presentan algunas de ellas.

Según los vencimientos se clasifican la financiación como:

 C/P (< 1 año para la devolución total del nominal): se asocia a cuentas
de crédito y descuento comercial. También se financia a corto plazo el
consumo de bienes de valor medio como electrodomésticos, equipos
informáticos, electrónica, y en general equipamiento de hogar.

 Medio plazo ( > 3 años y < 5 años para la devolución del nominal).

 L/P (> 5 años para la devolución total del nominal).

94 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

Según su formalización la financiación ajena se clasifica en:

 Documentados: Por contrato se vinculan las partes, prestamista y


prestatario.

 No Documentados: Descubiertos en cuenta que el banco “cubre”


temporalmente a la empresa hasta que la empresa pueda ingresar
dinero en cuenta y así poder tener saldo positivo en cuenta.

Según el órgano concedente (prestamista/acreedor financiero), es decir


quien presta dinero a la empresa (prestataria):

o Préstamo privado: la concesión del préstamo a la empresa la realiza


una entidad privada/intermediario financiero bancario habitualmente.

o Préstamo público: la concesión del préstamo la otorga, entidades


oficiales de crédito del Estado, Ministerios, u otras Administraciones
Públicas.

En contraposición a los propietarios de la empresa, aparece el concepto de


acreedor o prestamista de nuestra empresa.

El papel del prestamista es facilitar financiación a las empresas, hogares y


Administraciones Públicas, a cambio de un tipo de interés que
periódicamente la empresa prestataria/receptora del préstamo debe pagar,
junto a la amortización de la financiación concedida.

Aquí el riesgo que asume el prestamista no es el del negocio, sino el del


impago por su prestatario (en este caso nuestra empresa, receptora del
préstamo).

Las empresas pueden endeudarse, pidiendo recursos ajenos a las


instituciones financieras, a los proveedores (pago a plazo de las compras), o a
sus clientes (cobro anticipado de las ventas). Las instituciones financieras
financian habitualmente las grandes inversiones de la empresa (activos a
largo plazo, denominados activos no corrientes) y los clientes y proveedores
financian a la empresa la actividad diaria propia del negocio (llamado en la
jerga económica, fondo de maniobra) .

95 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

Préstamo: poder de disposición temporal de un capital por un prestatario, a


cambio de la promesa del deudor/prestatario del pago de intereses y
devolverle el capital en una fecha concreta al acreedor/prestamista.

Se basa esta confianza del prestamista, en la solvencia que tiene el deudor y


su capacidad de pago.

El préstamo a L/P: Forma parte de los capitales/fondos permanentes de la


empresa junto el Neto Patrimonial (NP), y debe financiar el Activo No
Corriente (ANC) más parte del activo circulante (fondo de rotación/fondo de
maniobra). Lo que denominamos Pasivo Fijo (PF). Además de los fondos
ajenos a L/P (Pasivo No Corriente), forman parte del Pasivo Fijo (PF), los
fondos propios como el capital propio, las reservas, y los beneficios.

Fondos permanentes/Pasivo Fijo (PF) = Neto Patrimonial (NP) + Pasivo No Corriente


(PNC) = Activo No Corriente (ANC)+ Fondo de Maniobra

Caso práctico

Una empresa presenta los siguientes datos contables:

‐      Capital Social 9.000 euros


‐      PyG (beneficios) 2.000 euros
‐      Fondo de maniobra 1.500 euros
‐      Préstamos a L/P ¿? Euros
‐      Activo No corriente 14.000 euros

Pregunta: Calcule el importe del préstamo a L/P así como el importe de


los fondos permanentes en la empresa/pasivo fijo

Respuesta

Préstamo L/P = Activo No corriente+ fondo de maniobra‐ Capital Social


‐ PyG= 4.500 euros

Pasivo Fijo (PF) = Neto Patrimonial (capital social+ PyG)+ Préstamos a


L/P (PNC) = 15.500 euros

96 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

Las entidades concedentes de esta financiación a largo plazo son:

 ICO (Instituto de Crédito Oficial- Banca Pública): Mayoría del sector


público en el capital social de la institución. Entidad de derecho público
con personalidad jurídica propia y patrimonio propio.
 Bancos comerciales
 Bancos de inversión
 Cajas de ahorro reconvertidos a Bancos tras los sucesivos
agrupamientos en SIP (Sistema Integrados de Protección)
 Cooperativas de crédito: Caja Rural, Cooperativa de crédito de
carácter general
 Banca privada/intermediario financiero habitual que copa la mayor
parte de concesión de préstamo en la Economía española.

Préstamos (amortización): Las operaciones de amortización de préstamos


tienen la finalidad de devolver un capital a amortizar mediante n capitales
periódicos llamados términos amortizativos. En general son prestaciones
únicas (cuando se recibe el préstamo) y contraprestaciones múltiples (pagos
periódicos durante la vida útil/periodo de concesión del préstamo). Para el
cálculo de los pagos/amortización de los préstamos vivos/concedidos, se
utilizan métodos de amortización.

La Representación temporal de flujos financieros de la prestación (única)


que es la concesión del préstamo, y la contraprestación
(fraccionada/periódica) en forma de cuotas constantes a pagar (as) se
muestra en el siguiente esquema temporal de un préstamo:

as…..as……as……as ..................as…………as.….….as

0 1.......2....... 3.........4......................................n-1..………n
Nominal (N)

Esta representación gráfica temporal de la evolución de un préstamo en lo


referido a prestación (nominal concedido en el año 0) y contraprestación ( en
forma de cuotas constantes y periódicas as), se materializa en un cuadro de
amortización. Se presenta a continuación los métodos de amortización más
frecuentes así como la confección de un cuadro de amortización completo.
97 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

Existen 4 métodos de amortización de préstamos

 Cuotas de amortización constantes


 Términos amortizativos constantes/cuotas a pagar constantes: también
conocido como sistema francés, es el más aplicado en la práctica
bancaria. Es el “conocido método” de las hipotecas y utilizado en
cualquier financiación a L/P concedida a empresa, hogares etc.
 Términos amortizativos/cuotas a pagar en progresión aritmética
 Términos amortizativos/cuotas a pagar en progresión geométrica

Para cualquiera de los métodos se elabora por la entidad financiera


concedente del préstamo (prestamista) el siguiente cuadro de amortización,
compuesto de los siguientes conceptos:

s= periodos
as= cuota a pagar
As= amortización/devolución
Is= interés pagado
Ms= Amortización acumulada
Cs= capital vivo pendiente de devolución

Cuadrodeamortizacióndeunpréstamodenperiodos

s as Is As Ms Cs

0 -- -- -- --- Co

1 a1 I1 A1 M1 C1

2 a2 I2 A2 M2 C2

3 a3 I3 A3 M3 C3

n an In An Mn 0

Tabla: cuadro de amortización de un préstamo

98 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

Se presenta un préstamo completo con cuadro de amortización mediante el


método francés=cuotas a pagar constantes.

Para su elaboración se ha utilizado la teoría de rentas financieras que iguala


los pagos actualizados al nominal del préstamo concedido en el año 0, que
se estudia en posteriores asignaturas de Bachillerato.

Nominal= Préstamo 50.000 euros


N 5 años
i 0,06 (6% anual)

cuota a pagar 11.869,82 €

n cuota a pagar interés amortización amortización acumulada capital vivo

50.000
1 11.869,82 3.000 8.869,82 8.869,82 41.130,18
2 11.869,82 2.467,8108 9.402,0092 18.271,8292 31.728,1708
3 11.869,82 1.903,690248 9.966,129752 28.237,95895 21.762,04105
4 11.869,82 1.305,722463 10.564,09754 38.802,05649 11.197,94351
5 11.869,82 671,8766107 11.197,94339 49.999,99988 0,000121533

La cuenta de crédito: Otra fórmula concreta de financiación que se concede


a las empresas, consiste en la disposición de un crédito concedido por el
banco, que la empresa usa según sus necesidades financieras. Se aplica
para su liquidación el método hamburgués al igual que en las cuentas
corrientes. En este caso se parte de un dinero ajeno concedido por el b anco
para su libre disposición por la empresa, hasta el tope de la línea de crédito,
a diferencia de lo que ocurre con la cuenta corriente o de ahorro, donde es el
ahorrador quien dispone de su propio dinero. Más adelante se estudia la
cuenta corriente.

La liquidación de estas cuentas de crédito en forma de intereses por el


disponible dispuesto y comisiones por el disponible no dispuesto, puede
verse como otra forma de financiación de la empresa. De ahí su inclusión en
el apartado dedicado en este manual a la financiación de la empresa.

99 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

La cuenta de crédito se liquida periódicamente mediante el método


hamburgués. Se presenta una plantilla de liquidación de una cuenta de
crédito.

La liquidación de la cuenta de crédito sigue un esquema similar a la cuenta


corriente que se estudia en próximos apartados de este manual del bloque III
de Economía Personal, con la peculiaridad de que aparecen dos nuevos
conceptos como los números deudores excedidos y el saldo deudor
excedido. Se presenta una plantilla de referencia, en la liquidación de toda
cuenta de crédito.

Plantilla de liquidación de una cuenta de crédito

Concepto Fecha Valor* apuntes (euros) Información sobre saldo Números comerciales
DEBE HABER saldo Tipo de saldo Deudores Excedidos acreedores

Total Nº Total Nº Total Nº


Totales números comerciales deudor excedido acreedores

*La fecha valor permite calcular los días, concepto necesario para obtener los
números comerciales

Días = Fecha valor del concepto- fecha valor anterior concepto

Saldo tras el último concepto


Intereses deudores
Intereses acreedores
Intereses excedidos
Retención (IRC)
Comisión máximo excedido
Comisión no disponibilidad

Saldo FINAL nueva cuenta

100 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

EJERCICIO DE LIQUIDACIÓN DE UNA CUENTA DE CRÉDITO: EL MÉTODO HAMBURGUÉS

Realiza la liquidación trimestral de una cuenta de crédito con la siguiente


información:
Concepto Fecha Valor CAPITALES (euros)
LINEA DE CRÉDITO= 800.000 EUROS DEBE HABER
Comisión de apertura y corretaje 01/04/07 10.400 €
Pago cheque nº 66 29/04/07 500.000 €
Transferencia a su cargo 09/05/07 250.000 €
Reintegro 30/05/07 100.000 €
Transferencia a su favor 05/06/07 350.000 €
Pago recibo domiciliado 27/06/07 100.000 €
ingreso cheque nº12 30/06/07 200.000 €

La línea de crédito concedida es 800.000 euros. Sólo hay una operación que
excede el límite máximo de 800.000 euros, y es la 4ª operación (reintegro de
100.000 euros) en la que el saldo negativo es de 860.400 euros, superando
el límite máximo concedido. Por el exceso se pagará un interés por excedido
y una comisión por máximo excedido.

LÍNEA DE CRÉDITO 800.000 €


Fecha de apertura/ultima liquidación 01/04/2007
Fecha de liquidación /cierre 30/06/2007
Tipo de interés deudor 8%
Tipo de interés excedidos 12%
Tipo de interés acreedor 0
Comisión de apertura 1%
Corretaje 0,3%
Comisión máximo excedido 0,5%
Comisión no disponibilidad 0,3%
I.R.P.F (IRC) 20%

Respuesta

El proceso de liquidación comienza en Abril y acaba en Junio (1 trimestre).


En la tabla de saldos se debe indicar el tipo de saldo, si es deudor o
acreedor. En una cuenta de crédito casi siempre será deudor, por la propia
concepción de la cuenta, como financiación ajena .

101 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

Por cuestiones operativas se ha dividido la plantilla de referencia, en varias


tablas de cálculos que muestran la información obtenida.

Concepto/ operaciones realizadas Fecha Valor CAPITALES


LÍNEA DE CRÉDITO = 800.000 euros DEBE HABER
Comisión de apertura y corretaje 01/04/07 10.400 €
Pago cheque nº 66 29/04/07 500.000 €
Transferencia a su cargo 09/05/07 250.000 €
Reintegro 30/05/07 100.000 €
Transferencia a su favor 05/06/07 350.000 €
Pago recibo domiciliado 27/06/07 100.000 €
ingreso cheque nº12 30/06/07 200.000 €

SALDO TIPO SALDO DIAS


10.400 € D 1
510.400 € D 28
760.400 € D 10
860.400 € D 21
510.400 € D 5
610.400 € D 22
410.400 € D 3

Total días de la liquidación trimestral 90 días

El saldo tras las operaciones ordinarias es de 410.400 euros deudor. La


línea de crédito es de 800.000 euros. Todos los saldos obtenidos tras los
apuntes sucesivos son deudores y debe por ello efectuarse el cálculo de los
intereses deudores. Sólo hay un saldo excedido (860.400 euros) respecto a
la línea de crédito concedida (800.000 euros). A continuación se calculan los
números comerciales necesarios para el cálculo de intereses tanto deudores
como acreedores.

NUMEROS COMERCIALES
DEUDORES EXCEDIDOS ACREEDORES
10.400 € 0 0
14.291.200 € 0 0
7.604.000 € 0 0
16.800.000 € 1.268.400 € 0
2.552.000 € 0 0
13.428.800 € 0 0
1.231.200 € 0 0
55.917.600 € 1.268.400 € 0

102 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

Números deudores se calculan como días* saldo deudor si el saldo es


deudor y como días* saldo acreedor si el saldo es acreedor. En esta cuenta
de crédito en ningún momento hay saldo acreedor y todos los saldos así
como los números son deudores, en esta liquidación trimestral.

El saldo deudor excedido será calculado como días* saldo excedido =


60.400 euros* 21 días = 1.268.400 euros.

Los intereses se calculan con la siguiente fórmula:

 Números deudores*interés deudores/360 = 55.917.600 euros*0,08/360


= 12.426,13 euros

 Números deudores excedidos* interés deudor excedido/360= 1.268.400


euros*0,12/360 = 422,8 euros

La comisión por máximo excedido se calcula como:

Saldo máximo excedido* % comisión excedido= 0,5%* 60.400 euros = 302


euros

La comisión por no disponibilidad se calcula sobre el saldo medio no


dispuesto.

Saldo medio no dispuesto= límite de saldo- saldo medio dispuesto


Saldo medio dispuesto= (Número deudores+Número deudores
excedidos)/90 días que dura la liquidación

Saldo medio dispuesto= (55.917.600+1.268.400)/90 =635.400 euros


Saldo medio no dispuesto=(800.000 euros- 635.400 euros)=164.600 euros
Comisión por no disponibilidad= 164.600 euros*0,3%=493,8 euros

Saldo cuenta de crédito=424.044,73 euros

103 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

Intereses deudores 12.426,13 €


Intereses acreedores 0,00
Intereses excedidos 422,8 €
Retención 0,00
Comisión máximo excedido 302 €
Comisión no disponibilidad 493,8 €

Saldo nueva cuenta 424.044,73 euros (DEUDOR)

Para el cálculo del saldo trimestral se parte del saldo resultante tras la última
operación ordinaria (este saldo era de 410.400 euros) como se aprecia en
las tablas anteriores

En la liquidación se observa que no hay interés acreedor, ya que en ningún


momento, la cuenta de crédito descrita presenta saldo positivo. De la línea
de crédito inicial de 800.000 euros se ha empleado el saldo calculado
(424.044,73 euros) al final del segundo trimestre.

Factoring: Existen varias modalidades para la cesión de créditos de la


empresa a terceros (letras de cambio) por ventas a clientes. Su fundamento
teórico es el cobro al cliente mediante un efecto comercial girado por banco,
con un vencimiento futuro. Se describen a continuación las modalidades de
factoring:

1) Factor

La empresa vende sus derechos de crédito para que él se encargue


de cobrar y por lo tanto asumir el riesgo de impago. El precio de esta
venta al factor, será inferior al nominal de los créditos para la gestión,
que este factor realizará y el riesgo que asumirá si hay impago del
cliente. Esta modalidad, ahorra a la empresa vendedora los costes
administrativos de gestión de cobro.

2) Cesión de créditos en gestión de cobro al cliente

En este caso no se cede la propiedad, sino que el factor realiza la


gestión a cambio de una comisión, que la empresa cedente del derecho
de cobro (por ejemplo una factura), deberá pagarle al factor
(normalmente una entidad financiera o un agente financiero),
independientemente del éxito (cobro), o fracaso (impago) de la gestión.
105 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

La empresa vendedora, sigue asumiendo el riesgo de impago del cliente


(librado) a pesar de la cesión de crédito (endoso del crédito) y la comisión
deberá ser pagada en todo caso.

3) Anticipo de créditos/endoso de créditos contra cliente

La empresa (librador) a su vez puede solicitar a una entidad financiera


(intermediario en la operación), que le anticipe los créditos a plazo de
clientes (librado). Tiene el inconveniente del alto coste que para la
empresa tiene, anticipar los derechos de crédito sobre clientes. El riesgo
de impago lo soporta la empresa libradora, ya que el banco sólo ejerce la
función financiera de anticipar crédito a cambio de intereses. Es la técnica
de descuento de efectos. Mediante la confección de una remesa de
efectos comerciales, una empresa/proveedor/vendedor (librador) de un
producto decide llevar al banco estas facturas a cobrar, y solicita en ese
momento un anticipo, que le realiza el tomador de la remesa (banco). Las
facturas deben ser cobradas efectivamente en el vencimiento por el
banco previo pago del librado/cliente, fecha posterior a la fecha de
anticipo, momento en que se negociaron/descontaron las letras de
cambio/efectos comerciales.

Un ejemplo de anticipo de créditos/descuento de efectos es el ejercicio


que se presenta a continuación, donde el librador “solicita” al banco, que le
sea adelantado el importe de los efectos comerciales, y él (el librador) a
cambio, le pagará unos intereses comerciales (al banco).

La ley de descuento bancario/comercial es una ley aplicable para


operaciones a corto plazo. Es una ley simple y se utiliza porque genera
más beneficio que la ley simple racional. Aplica esta ley, el año comercial
= 360 días.

El cálculo del valor líquido de los efectos comerciales llevados a negociar/


anticipar/ descontar al banco es el objetivo financiero de esta ley
comercial. Se utiliza la metodología del descuento comercial que se
estudia en posteriores cursos de Bachillerato.

Valor líquido=N- Dc- comisiones- gastos

106 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

Dc= N* % interés de descuento*n/360 días

Un ejemplo de anticipo de créditos mediante la técnica de los efectos


descontados se presenta a continuación. Se aplica el descuento comercial a
una remesa de efectos descrita en el siguiente cuadro. Después se procede
a su cálculo.

Calcula el valor líquido de una remesa de letras de cambio


llevadas al banco a anticipar:

Nominal = 5.000 euros días de anticipo= 25 días


Nominal= 15.000 euros días de anticipo= 56 días
Nominal= 20.000 euros días de anticipo= 40 días
Nominal= 40.000 euros días de anticipo= 87 días
Nominal= 80.000 euros días de anticipo= 66 días

El interés de descuento es el 6% anual y la comisión es un 2


por mil sobre el nominal y los gastos 5 euros por efecto.
Calcula el valor líquido de la remesa de efectos comerciales.

NOMINAL i días D. COMERCIAL COMISIÓN GASTOS V.LIQUIDO


5.000 0,06 25 20,83333333 10 5 4.974,1666

15.000 0,06 56 140 30 5 14.825


20.000 0,06 40 133,3333333 40 5 19.821,667

40.000 0,06 87 580 80 5 39.335


80.000 0,06 66 880 160 20 78.940

total 1.754,166666 320 40 157.895,83

Valor líquido= ∑ (Nominal- Descuento Comercial- Comisiones- Gastos)

Total valor líquido de la remesa 157.895,83 euros

107 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

También se puede calcular el tipo de interés que recoge el coste


financiero total de la financiación (coste forfait), por la anticipación de
efectos comerciales a un momento temporal HOY cuando su
vencimiento original es FUTURO ( a plazo).

Se calcula este tipo de interés Forfait del siguiente modo. El tipo de


interés forfait es de periodicidad anual y será superior en todo caso, al
tipo de interés del descuento comercial, en el ejercicio el 6%.

∑Dc+∑comisiones+∑gastos= f*∑números comerciales/360

Se calculan los números comerciales: Números comerciales= Nominal*días

NOMINAL días Números comerciales


5.000 euros 25 125.000 euros
15.000 euros 56 840.000 euros
20.000 euros 40 800.000 euros
40.000 euros 87 3.480.000 euros
80.000 euros 66 5.280.000 euros

Total Números comerciales = 10.525.000 euros

Los números comerciales sirven para calcular de “manera abreviada” el


Descuento comercial:

Total Nºcomerciales*i/360=10.525.000 euros*0,06/360=1.754,16 euros

Cálculo de forfait todo costo

∑Dc+∑comisiones+∑gastos= f*∑números comerciales/360

1.754,666 euros+320 euros+40 euros =f*10.525.000 euros/360


761.279,98 euros/ 10.525.000 euros = f = 0,07233= 7,233% anual

Puede ocurrir que en el vencimiento las letras de cambio sean impagadas


por el librado, y no puede el banco por lo tanto cobrar los importes de los
efectos comerciales .

108 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

El tomador de las letras de cambio que en su momento anticipó/descontó el


librador, volverá/reclamará en acción de regreso contra el librador el importe
de la letra anticipada, y además le cargará interés de demora por su
devolución fuera de plazo/fuera de vencimiento. Esta casuística de impago
está fuera del alcance de este curso de Economía.

En el final de este manual se elabora un ANEXO I que profundiza en el


cálculo de cuentas de crédito, y remesas de efectos comerciales, además de
la cuenta corriente que se estudiará más adelante.

Leasing: La última fórmula de financiación para empresas es el leasing o


arrendamiento financiero. Las empresas requieren activos no corrientes de
alta inversión y a veces ocurre que la empresa no es lo suficiente solvente,
ni tiene la suficiente dimensión para solicitar un préstamo para afrontar su
compra. Por ello recurren a una fórmula de alquiler financiada a largo plazo
que se denomina leasing.

El leasing es una operación de arrendamiento financiero que consiste en el


alquiler de un bien de equipo, adquirido por empresas al efecto, y
prestado en las condiciones pactadas con el usuario/arrendatario,
concediéndole además la posibilidad de ejercer una opción de compra
sobre el bien objeto de leasing. La opción de compra suele ser una
cuota pagar más (N+1 CUOTAS DE LEASING) y se ejerce o no en el
momento de vencimiento temporal del contrato de leasing. Si se ejerce la
opción, desde ese momento, el activo que hasta ahora disfrutaba en
alquiler financiado, ya es propiedad
de la empresa usuaria.
Supone una forma de financiación de bienes de equipo, sin tener que acudir al
crédito o recurrir a fondos propios. Además existe la posibilidad de vender
activos de la propia empresa y luego alquilarlo para la misma empresa (sale
and lease-back). La finalidad es aligerar los costes de compra de un activo,
con la venta en primera instancia y diferir su compra, con el alquiler posterior
con opción de compra, en segundo término.

El Leasing supone una nueva forma de financiación de activo fijo/no


corriente (bienes de equipo), que les permite disfrutar a las empresas de
activos, dirigiéndose a una entidad financiera que se los arriende o alquile,

108 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

con la característica de que es una financiación ajena a la empresa, ya que


pagará al concesionario de leasing un tipo de interés en las cuotas a pagar.

La empresa de leasing posee el bien (arrendadora), lo financia mediante un


arrendamiento financiero (leasing), y se pone a disposición de la empresa
usuaria (arrendataria). Si la empresa de leasing no posee directamente el
bien, buscará un proveedor del bien, para que ponga la maquinaria a
disposición de la empresa usuaria. La empresa usuaria puede ponerse en
contacto con un proveedor, y posteriormente solicitar la financiación a la
empresa de leasing.

Una operación de leasing está sujeta a IVA por lo tanto en las cuotas deberá
repercutirse al arrendatario, la cuota impositiva correspondiente, tal y como
se muestra en un posterior ejemplo de leasing.

Contratodeleasing

Documento en que se especifican los derechos y obligaciones de las partes


contratantes (arrendador y arrendatario):

 Duración del contrato que coincide normalmente con la vida


económica y amortización fiscal del bien.

 Importe de las cuotas a pagar por la empresa usuaria

 Contrato de leasing que sólo cubra el arrendamiento o contrato que


incluya gastos de mantenimiento.

 Alternativas cuando vence el contrato:

1. Rescindir el contrato y devolver a la empresa de leasing el equipo


viejo.
2. Prorrogar el contrato pero con reducción de alquiler una vez que la
maquina ya está amortizada.

3. Comprar la maquinaria según marca la opción de compra.

109 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

En el ejercicio de leasing que se presenta, se ejerce la opción de compra, y


por lo tanto adquirimos al fin al del periodo de arrendamiento, la maquinaria.
Esto es lo habitual en operaciones de leasing.

Leasing financiero/leasing operativo

Leasing financiero: arrendamiento financiero ya definido y explicado con las


características anteriormente descritas. En el leasing financiero no se puede
rescindir el contrato, con lo que el riesgo de obsolescencia lo soporta el
arrendatario. Normalmente el leasing financiero de bienes muebles, dura
entre 5-8 años y el de inmuebles dura entre 20- 30 años. El ejercicio
planteado en este apartado es un leasing financiero.

Leasing operativo: Se alquila un bien con la particularidad de que es


rescindible cuando se queda obsoleto, y se necesita alquilar uno más
moderno. El riesgo de obsolescencia en este caso, lo soporta el arrendador.
Este tipo de leasing se aplica a bienes que se pueden revender fácilmente
en mercados de segunda mano (equipos más genéricos y menos
especializados). Existe la opción de compra, en caso de que se quiera
comprar el bien, al final del periodo de alquiler. La representación
temporal de los pagos mediante cuotas de leasing, al igual que se
indicó anteriormente con los préstamos se fundamenta en la teoría de rentas
financieras, y en la ley financiera compuesta de descuento, que se estudia
en posteriores cursos de bachillerato.

El leasing:representación temporal de las cuotas a pagar (n+1 cuotas)

a…..a…..a…..a……..................................opción de compra=a

0…..1......2......3......4.....................................n-1……………..…n

A continuación se muestra el cuadro de amortización del leasing,


componentes y modo de calcular cada concepto. Para el cálculo de todo
cuadro de leasing, al igual que en los préstamos usamos el método de
cuotas constantes a pagar, sistema francés .

110 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

CUADRODEAMORTIZACIÓNDEUNLEASING

S periodos Cuota a pagar Amortización (As) Interés (Is) Capital vivo


(as)

1 periodo as as -Is ik*capital vivo Valor al contado


valor contado-Ai

s periodos

Elabora el cuadro de amortiz acion de un leasing de 24 meses de


duracion.

24 cuotas mensuales prepagables (a principio del ano, por lo tanto las cuotas
empiezan en el momento cero) + 1 (opcion de compra) = 25 cuotas mensuales
conforman el leasing del ejemplo.

Nominal del leasing = 30.000 euros


i mensual = 0,014666= 1,416667% mensual
Opcion de compra = una cuota constante a pagar (cuota 25)

Respuesta al ejercicio

Se presenta la tabla preliminar de cálculo necesaria para la implantación del


cuadro de amortización del leasing. Por motivos de cálculo se presenta la
fórmula necesaria para obtener el importe de las cuotas a pagar mensuales.
Este procedimiento de cálculo excede los objetivos pedagógicos de este
curso de Economía, y se presenta por necesidades operativas de
elaboración del cuadro de amortización del leasing .

111 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

TIPO DE INTERÉS MENSUAL

0,014166666667

CONTRATO DE LEASING

N=a*an+1/i * (1+i) Fórmula de cálculo

OPCIÓN DE COMPRA

Una cuota del leasing

Nominal/(1+i)

30.000/1,01416666= 29.580,93673

Cuota a pagar constante (cálculo de a = cuota a pagar)

1.413,39 €

El cuadro de amortización del Leasing se elabora a partir de la identidad:

Valor del bien al contado=a*an+1/ik*(1+ik)

CUOTA A PAGAR Interés amortización IVA Cuota con IVA a pagar

1.413,39 € 0 1.413,39 € 296,81 € 1.710,20 €

1.413,39 € 404,98 € 1.008,41 € 296,81 € 1.710,20 €

1.413,39 € 390,69 € 1.022,70 € 296,81 € 1.710,20 €

1.413,39 € 376,20 € 1.037,18 € 296,81 € 1.710,20 €

1.413,39 € 361,51 € 1.051,88 € 296,81 € 1.710,20 €

1.413,39 € 346,61 € 1.066,78 € 296,81 € 1.710,20 €

1.413,39 € 331,50 € 1.081,89 € 296,81 € 1.710,20 €

1.413,39 € 316,17 € 1.097,22 € 296,81 € 1.710,20 €

1.413,39 € 300,62 € 1.112,76 € 296,81 € 1.710,20 €

1.413,39 € 284,86 € 1.128,53 € 296,81 € 1.710,20 €

1.413,39 € 268,87 € 1.144,51 € 296,81 € 1.710,20 €

1.413,39 € 252,66 € 1.160,73 € 296,81 € 1.710,20 €

112 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

1.413,39 € 236,22 € 1.177,17 € 296,81 € 1.710,20 €

1.413,39 € 219,54 € 1.193,85 € 296,81 € 1.710,20 €

1.413,39 € 202,63 € 1.210,76 € 296,81 € 1710,20 €

1.413,39 € 185,47 € 1.227,91 € 296,81 € 1.710,20 €

1.413,39 € 168,08 € 1.245,31 € 296,81 € 1.710,20 €

1.413,39 € 150,44 € 1.262,95 € 296,81 € 1.710,20 €

1.413,39 € 132,54 € 1.280,84 € 296,81 € 1.710,20 €

1.413,39 € 114,40 € 1.298,99 € 296,81 € 1.710,20 €

1.413,39 € 96,00 € 1.317,39 € 296,81 € 1.710,20 €

1.413,39 € 77,33 € 1.336,05 € 296,81 € 1.710,20 €

1.413,39 € 58,41 € 1.354,98 € 296,81 € 1.710,20 €

1.413,39 € 39,21 € 1.374,18 € 296,81 € 1.710,20 €

1.413,39 € 19,74 € 1.393,64 € Opción de compra= cuota 25

Nominal amortizado- leasing 30.000 euros

Total interés pagado en estos 24 meses 5.334,671885

7.2 Ingresos, costes y beneficios

Antes de entrar a pormenorizar qué resultados tiene una empresa, se


muestra un Balance de Situación, donde aparece la cuenta de pérdidas y
ganancias en el Patrimonio Neto (Fondos Propios de la empresa).

7.2.1 El Balance de Situación: su composición, estructura y presentación

El Balance de Situación nos muestra la situación patrimonial de la empresa:


cuánto tiene (activo) y cómo se financia (pasivo+ neto patrimonial). Ambas
magnitudes deben ser iguales ACTIVO = PASIVO + NETO PATRIMONIAL.
El activo se ordena de menos a más liquidez, y el Pasivo se ordena de
menos a más exigibilidad por parte de terceros (prestamistas/acreedores).

113 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

Se observa estos criterios en el siguiente cuadro, que muestra el ACTIVO y


PASIVO de un Balance de Situación por masas patrimoniales. Se presenta
en Balance de Situación, los subgrupos contables dentro de las masas
patrimoniales como Activo No Corriente (ANC) y Activo Corriente (AC), Neto
Patrimonial (NP), Pasivo No Corriente (PNC) y Pasivo Corriente (PC).

ACTIVO BALANCE DE SITUACIÓN (ESTRUCTURA) PASIVO


ACTIVONOCORRIENTE PATRIMONIONETO

20- INMOVILIZADO INTANGIBLE 10- FONDOS PROPIOS


11- RESERVAS
12- RESULTADOS

21- INMOVILIZADO TANGIBLE 13- AJUSTES POR CAMBIO DE VALORACIÓN


(GRUPO 8,9)

22- INVERSIONES INMOBILIARIAS 13- SUBVENCIONES (GRUPO 8,9)

24- IFP PASIVONOCORRIENTE

25- ACTIVOS FINANCIEROS 29- PROVISIONES POR DETERIORO ACTIVOS

ACTIVOCORRIENTE 39- PROVISIONES POR DETERIORO EXIST

58- ACTIVOS MANTENIDOS PARA VENTA 49- PROVISIONES OPER TRÁFICO

54- IFT 50- DEUDAS A L/P (EMPRÉSTITOS)

57- TESORERIA 52- DEUDAS A L/P ( PRÉSTAMOS)

43- CLIENTES 55- PASIVOS MANTENIDOS PARA VENTA

44- DEUDORES 14- PROVISIÓN PARA RIESGOS Y GASTOS

54- ACTIVOS FINANCIEROS A C/P PASIVOCORRIENTE

30- EXISTENCIAS 40- PROVEEDORES


41- ACREEDORES A C/P

470- HP DEUDORA POR IMPUESTOS 475- HP ACREEDORA POR IMPUESTOS

TOTAL ACTIVO = TOTAL ANC+AC TOTAL PASIVO: NP+ PNC+ PC

Importe total del Activo = Importe total del Pasivo. Siempre el Activo del
Balance de Situación debe coincidir con el Pasivo del Balance de Situación.
El balance de Situación tiene que estar “cuadrado” en los términos descritos.

114 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

Además el Activo se presenta por masas patrimoniales de menor a mayor


liquidez:

1º Activo no corriente

2º Activo corriente

El Pasivo se presenta de menor a mayor exigibilidad temporal:

1º Neto Patrimonial/Fondos Propios

2º Pasivo no corriente

3º Pasivo Corriente

7.2.2 La Cuenta de Pérdidas y Ganancias: los ingresos y gastos , los


beneficios

A continuación extraemos la Cuenta de Pérdidas y Ganancias. El formato de


presentación de la cuenta de Pérdidas y Ganancias es el de una cuenta
analítica, en formato columna obteniendo márgenes sucesivos, “de arriba
abajo”. Es una cuenta que “lista” de arriba los sucesivos márgenes de la
empresa, hasta alcanzar el beneficio neto total, restando a los ingresos
obtenidos por las ventas, los sucesivos gastos necesario para realizar la
actividad productiva y comercial a la que se dedica la empresa.

PYGANALÍTICA

INGRESOS
– GASTOS DE PRODUCCIÓN (INCLUIDAS AMORTIZACIÓN Y PROVISIÓN)

BENEFICIO ORDINARIO/ACTIVIDAD (BAIT)


+ INGRESOS FINANCIEROS
- GASTOS FINANCIEROS (INCLUYE VARIACIONES VALOR ACTIVOS/PASIVOS
FINANCIERO QUE VAN A PYG)

BFICIO ANTES DE IMPUESTOS (BAT)


– IMPUESTO S/BFICIO

RTDO EJERCICIO NETO (si no hubiera operaciones interrumpidas )

115 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

Si hay operaciones interrumpidas entonces:

RESULTADO NETO = RESULTADO OPERACIONES CONTINUADAS (BAT) +


RESULTADO DE OPERACIONES INTERRUMPIDAS (operaciones extraordinarias)
- IS *(BAT + OPERACIONES INTERRUMPIDAS)

RESULTADO DE LAS OPERACIONES CONTINUADAS (BAT) =1)+2)

1) RESULTADO DE EXPLOTACIÓN (BAIT)

Importe neto de la cifra de negocios - Aprovisionamiento +/- variación de


existencias- Servicios- Sueldos y Salarios- otros gastos de explotación-
amortizaciones- provisiones+ imputación de subvenciones

2) RESULTADO FINANCIERO

Ingresos financieros- Gastos financieros -/+ variaciones de valor razonable en


activos financieros- diferencias de cambio- provisiones de depreciación

RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS (BAT) = RESULTADO DE EXPLOTACIÓN


(BAIT) + RESULTADO FINANCIERO

IS = RESULTADO ANTES DE IMPUESTO (BAT)* TIPO DE GRAVAMEN

RESULTADO OPERACIONES CONTINUADAS (BAT) = RESULTADO DESPUES DE


IMPUESTOS + IS (impuesto de sociedades)

RESULTADO DE OPERACIONES INTERRUMPIDAS

Son operaciones por sucesos inesperados, que no se esperan de la actividad


ordinaria de la empresa. Hacen el papel de operaciones extraordinarias.

IS = RESULTADO ANTES DE IMPUESTO * TIPO DE GRAVAMEN

RESULTADO DE OPERACIONES INTERRUMPIDAS = RESULTADO DESPUES DE


IMPUESTOS OPERACIÓNES INTERRUMPIDAS + IS (impuesto de sociedades)

116 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

Se presenta a continuación un ejercicio de cálculo de una cuenta de


Pérdidas y Ganancias de una cooperativa (todo el resultado generado es
ordinario).

Caso práctico

Elabora la cuenta de Pérdidas y Ganancias con los siguientes datos

‐      Impuesto de sociedades (cooperativa): 20% (resultados cooperativos)


‐      BAIT = 5.000 euros
‐      Ingresos financieros= 20 euros
‐      Gastos financieros = 100 euros
‐      Resultado de operaciones ininterrumpidas neto de impuesto = 200 euros
Respuesta
BAIT= 5.000 euros
‐      (gastos financieros‐ ingresos financieros) = (100 euros‐20 euros)= 80 euros
BAT = 4.920 euros
20%* BAT = IS = 4.920 euros*0,2= 984 euros
Resultado neto operaciones continuadas = BAT‐ IS = 3.936 euros
+ Resultado operaciones ininterrumpidas después de impuestos = 200 euros
= Resultado neto total = 3.936 euros+ 200 euros = 4.136 euros

Hay que indicar que el resultado se liquida anualmente en la cuenta de


Pérdidas y Ganancias (129) por diferencia entre los movimientos de ingresos
(grupo 7) y gastos (grupo 6).

Ingresos (euros) Grupo 7- Gastos (euros) Grupo 6= resultado PYG


Ingresos- Gastos= Resultado de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias

117 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

EJERCICIOS DEL TEMA 7

SEÑALE VERDADERO O FALSO:

Existen dos formas de financiación para una empresa: financiación propia y


financiación ajena.

SEÑALE VERDADERO O FALSO:

En un préstamo el prestamista debe pagar un interés al prestatario.

SEÑALE VERDADERO O FALSO:

Las cuotas a pagar de un préstamo y un leasing incluyen dos conceptos:


cuota de amortización y cuota de interés.

SEÑALE VERDADERO O FALSO:

En una cuenta de crédito no existen en ningún caso, números comerciales


deudores excedidos, ya que en una cuenta corriente tampoco son posibles.

SEÑALE VERDADERO O FALSO:

En la cesión de créditos en gestión de cobro, no se transmite la propiedad de


los créditos en ningún caso.

SEÑALE VERDADERO O FALSO:

Las remesas de efectos comerciales llevados al descuento bancario


permiten recibir a las empresas, su importe/nominal de manera anticipada, a
cambio del pago de un interés de anticipo, calculado mediante ley de
descuento bancario.

SEÑALE VERDADERO O FALSO:

En un balance de situación se refleja la situación patrimonial de una


empresa y se cumple siempre la identidad: Activo=Neto Patrimonial+ Pasivo.

SEÑALE VERDADERO O FALSO:

La cuenta de Pérdidas y Ganancias recoge el saldo resultante de: Ingresos-


Gastos.

118 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

SEÑALE VERDADERO O FALSO:

El resultado de la cuenta de pérdidas y ganancias no se ve afectado en


ningún caso por el impuesto de sociedades.

119 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

Bloque III: Economía personal

8) Ingresos y gastos: tipología, control de gestión del presupuesto


familiar

La economía familiar afecta a un agente económico excedentario en ahorro


como es la familia, que financia al resto de agentes económicos de la
economía, normalmente deficitarios como la empresa, y el Sector Público.

Las familias depositan sus ahorros en entidades financieras y contratan para


su “salvaguarda” y obtención de rentabilidad, productos/activos financieros,
tal y como se estudiará posteriormente. Los activos financieros reportan a
las familias, seguridad para sus ahorros, rentabilidad y liquidez en la medida
en que a corto plazo, estos ahorros puedan ser extraídos por las familias, en
forma de dinero efectivo por ventanilla o cajero automático (tarjeta de
débito).

Los ingresos familiares son el sustento económico de la unidad familiar y


proviene de fuentes como:

- Rentas salariales: sueldos y salarios obtenidos del trabajo por cuenta


ajena. Los miembros de la unidad familiar en edad de trabajar (> 16
años) lo hacen en empresas tras ser contratados. Los salarios es la
principal fuente de ingresos de la población de un país. La normativa
legal en materia de salario regula la remuneración salarial: salario
base+ complementos salariales en función del puesto de trabajo. Otros
aspectos regulados en materia salarial son el salario mínimo
profesional que todo trabajador debe cobrar independientemente de su
puesto de trabajo, y las tablas salariales por categorías profesionales
(tanto en el sector público como en el sector privado).

- Rentas empresariales: beneficios de negocios propios de la familia,


realizando actividades económicas o profesionales en el mercado.

- Rentas patrimoniales: rentas obtenidas de la posesión/propiedad de


activos económicos naturales, inmobiliarios, materiales que las familias
alquilan bajo un precio mensual. Un caso típico es el alquiler por una

120 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

familiar a un inquilino (arrendatario) de un garaje o vivienda, local


comercial etc.

- Rentas financieras: obtenidas por su participación en los mercados


financieros, comprando, vendiendo, y estando en posesión de activos
financieros. Los activos financieros se clasifican según el perfil de
riesgo de inversores al que van destinados. Las familias pueden
obtener rendimientos variables si los activos son de riesgo, o pueden
obtener rentabilidad fija si los activos no tienen riesgo y alta liquidez,
caso de cuentas corrientes, depósitos a corto plazo, productos de
renta fija (letras del tesoro, obligaciones, etc).

Los gastos familiares serán aquellos que permiten a la unidad familiar,


satisfacer las necesidades básicas en primer lugar, y en posteriores
escalones necesidades superiores, tal y como se estudiará en el próximo
tema, en la pirámide de Maslow. Las unidades familiares tienen patrones de
gasto similar, la única variable “discrepante” entre unas y otras unidades
familiares será, el nivel de renta disponible para afrontar estos gastos.

Yd = renta disponible = Y (ingresos)- T (impuestos)

La renta disponible se aplica a su vez en diferentes usos:

- Consumo: se dedica a este fin el 85% de la renta disponible de la


unidad familiar
- Ahorro: se dedica a este fin el 15% de la renta disponible de la unidad
familiar.

Una medida de la equidad/desigualdad económica es precisamente, cómo


se reparte entre las familias la renta disponible:

 En la medida en que haya homogeneidad entre las familias más ricas


(las que más renta disponible poseen) y las más pobres (las que
menos renta disponible disponen), el reparto de la renta será
equitativo.

121 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

 En la medida en que haya heterogeneidad entre las familias más ricas


(las que más renta disponible poseen) y las más pobres (las que
menos renta disponible disponen), el reparto de la renta será desigual,
poco equitativo.

Las diferencias de renta disponible entre las familias más ricas, y la más
pobres, hace que el Sector Público intervenga ante esta situación de
desequilibrio. Para corregir esta anomalía, redistribuye rentas de unidades
familiares con más rentas a unidades familiares con menos renta.

En cuanto a los diferentes gastos de las unidades familiares, consumo de su


renta disponible, se pueden clasificar en los siguientes bloques:

1. Alimento
2. Vestido y calzado
3. Limpieza de la vivienda
4. Aseo personal, productos de salud: gafas, prótesis, aparatos dentales
etc
5. Transporte
6. Suministros para el hogar: agua, luz, calefacción
7. Financiación de la vivienda: compra de vivienda que supone el pago de
mensual de una cuota de préstamo. Se estima que el préstamo no
puede suponer más del 30% de la renta disponible para poder hacer
frente adecuadamente al resto de gastos de la unidad familiar. En caso
de alquiler de la vivienda el criterio no cambia, ya que también se pagan
cuotas periódicas, en este caso como inquilino a su propietario.
8. Seguros por daños obligatorios de responsabilidad civil: vivienda y
vehículo (en su caso).
9. Otros seguros: salud, de ahorro, etc
10. Material escolar: uniforme, libros, papelería
11. Mantenimiento de la comunidad de vecinos (cuotas vecinales que
mantienen la infraestructura de un edificio de viviendas como ascensor,
limpieza, suministros, garajes, trasteros etc)
12. Ocio y tiempo libre

122 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

Las preferencias de gasto de la unidad familiar hacen que se dedique más o


menos renta de la unidad familiar a unos u otros gastos. Se reparte
porcentualmente de manera dispar la renta disponible de cada unidad
familiar, entre unos y otros tipos de gasto.

Un reparto equilibrado del presupuesto familiar será el que se presenta a


continuación en la siguiente tabla:

Gastos (en % sobre la renta disponible) Renta disponible = Ingresos- Impuestos


Préstamo/alquiler de vivienda 30% Sueldos y salarios
Resto de gastos 55% Rentas patrimoniales
Consumo* 85% Rentas financieras
Ahorro 15%
Total Gasto 100% Total renta Disponible 100%

Consumo= ver tipo de gastos (1 al 11)

Caso práctico de presupuesto familiar

Una unidad familiar biparental con un hijo a cargo dispone de los siguientes
ingresos mensuales. Se propone distribuir su presupuesto “de manera
organizada y controlada” de acuerdo a los diferentes tipos de gasto que tiene
que afrontar.

Ingresos familiares:

-Sueldos y salarios (netos)= 2* 1000 euros = 2000 euros/mes


-Alquiler de un garaje familiar= 60 euros/mes
-Intereses de plazos (anuales) = 250 euros
-Dividendos de acciones (anual) =120 euros

Total ingresos familiares/mes = 2000 euros+ 60 euros+ (250 euros+ 120


euros)/12 = 2.090,83 euros

Gastos familiares (mes): sin cuantificar

-vivienda= en alquiler (a negociar el precio)= vivienda de 70 m2


-Manutención familiar (alimentación)
-Vestido y calzado
-suministros de la vivienda alquilada
-material escolar para el hijo que estudia en secundaria
-seguro del coche

Total gastos familiares (mes)= 85%* de la renta disponible = 1777,2 euros

123 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

La familia ha mostrado en ejercicios anteriores, el siguiente patrón de


consumo entre los diferentes tipos de gasto a cubrir cada mes:

tipo de gasto %
vivienda 35%
vestido y calzado 15%
alimentación 20%
suministros 10%
seguros 2%
material escolar 3%
Total gasto % 85%
ahorro 15%
TOTAL Yd 100%

En términos gráficos el comportamiento consumidor de esta unidad familiar


se muestra así:

El reparto adecuado de consumo por tipología y ahorro, dado el nivel de


renta familiar es el siguiente:

tipo de gasto % en euros


vivienda 35% 731,791
vestido y calzado 15% 313,625
alimentación 20% 418,166
suministros 10% 209,083
seguros 2% 41,8166
material escolar 3% 62,7249
Total gasto % 85% 1777,21
ahorro 15% 313,625
TOTAL Yd 100% 2090,83
124 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

Se muestra por tamaño de gasto y ahorro, el volumen mensual en euros de


cada magnitud del presupuesto familiar: 2090,83 euros.

Finalmente se muestra el reparto efectivo de la renta disponible/presupuesto


familiar mensual (Yd) entre gasto (85% de Yd) y ahorro (15% de Yd):

Actividad: Elabora tu propio presupuesto familiar siguiendo los procesos de


distribución/reparto seguidos en el anterior caso práctico.

125 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

Consejos para una economía doméstica

http://www.finanzasparatodos.es/es/secciones/fichas/index.html

La comisión nacional del mercado de valores (CNMV) ha lanzado unas


fichas sobre economía familiar que abordan diferentes aspectos como:

 El presupuesto familiar
 Ahorro: el fondo de emergencia
 Las finanzas del matrimonio
 Educación financiera de los hijos
 La vivienda: compra o alquiler
 El endeudamiento familiar
 Los productos bancarios básicos: las cuentas y las tarjetas de
crédito/débito

Se pueden visualizar las fichas completas de economía familiar en el portal


“finanzas para todos” de la CNMV.

Cómo llegar a fin de mes

1. Asuma el control de su economía, no se limite a dejarse llevar por las


circunstancias.
2. Regla de oro para la seguridad financiera: gaste menos de lo que
ingresa.
3. Destine una parte de sus ingresos al ahorro. Considere que ahorrar es
como pagarse a sí mismo.
4. Ajuste su presupuesto. Casi siempre hay margen para recortar algunos
gastos.

126 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

5. Planifique: establezca objetivos concretos y haga un plan de ahorro


para alcanzarlos.
6. Revise su plan cada cierto tiempo, para adaptarlo a los cambios.
7. Mantenga una cantidad de dinero disponible por si surge algún
imprevisto (fondo de emergencia). Se le conoce también como stock de
seguridad financiero familiar que cubre incidencias sobrevenidas de
enfermedad, de siniestros, o gastos extra inesperados etc.
8. Controle sus deudas. Los préstamos tienen costes. Piénselo bien antes
de pedir un préstamo, por baja que le parezca la cuota mensual: la
suma de pequeños gastos puede acabar arruinándole.

http://www.finanzasparatodos.es/es/comollegarfindemes/recuerde/punt
osclave.html

Por si no fueran suficientes los consejos anteriores se expone una batería de


consejos de economía familiar y de “actitud” ante las decisiones de compra
de la unidad familiar.

Otros consejos prácticos para hacer seguimiento de tu economía


familiar son:

Desglosa tus ingresos y tus gastos

Es algo que puede parecer obvio, pero la mayoría de las familias no se ha


sentado a descubrir cuáles son los gastos y los ingresos que tienen. Por ello
como se explicaba anteriormente es necesario hacer un presupuesto familiar
de tallado de ingresos y gastos. El presupuesto además debe estar
equilibrado en tipología de gasto y porcentaje que supone sobre la renta
disponible total.

Ojo con los gastos hormiga

Para comenzar este libro se citaba la frase de Benjamin Franklin que explica
cómo pequeños agujeros o fugas de agua (gastos), pueden hundir un barco
(la economía familiar). Estas pequeñas fugas de agua son los gastos
hormiga, que se comen tus ahorros sin darte cuenta, por “menudeo” de
compras innecesarias/compulsivas .

127 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

Un ejemplo: Estás en la calle y tienes sed. Entras en un bar y compras un


botellín de agua. Si en lugar de eso esperas hasta encontrar un
supermercado te estás ahorrando casi un 50% del precio, y el botellín de
agua es el mismo. Para controlar ese gasto hormiga, simplemente hay que
ser una persona previsora. Son cifras que aparentemente resultan
insignificantes, pero se convierten en una pequeña fuga de dinero del que
generalmente no tenemos control.

El gasto emocional

El gasto emocional se relaciona con los gastos hormiga ya que ambos “se
dejan arrastrar” por una sensación/emoción de urgencia, en las decisiones
de compra.

Ejemplo: Te encuentras con una amiga y te enseña las últimas compras que
ha realizado. A muchos de nosotros nos entran ganas de comprar algo
parecido, pero ¿realmente lo necesitas?. Antes de salir corriendo a
comprarlo, hazte esta pregunta: ¿Es imprescindible en mi vida? ¿Puedo
pasar sin eso? El gasto emocional está muy relacionado con el estrés
ocasionado por las diferentes actividades de la vida diaria (trabajo,
relaciones sociales, compras, inversiones) o por una situación de especial
dificultad personal (desempleo, problemas familiares, problemas de
conducta personal). El estrés hace que aumente la compra compulsiva
guiada/arrastrada por las emociones negativas que en ese momento
“coaccionan” la libre decisión de compra racional de las personas. El
componente racional de la compra desaparece, el componente emocional
prevalece.

La psicología de los precios

Los precios son el sistema de información más “perfecto” de los mercados


pero también son una poderosa herramienta comercial que atrae ventas y
genera negocio .

128 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

El componente comercial de los establecimientos de venta al público, se


refleja en la psicología de los precios que utilizan muchos establecimientos,
para estimular las ventas y agilizar la rotación de mercaderías en los
establecimientos: REBAJAS, GANGAS, ÚLTIMOS DESCUENTOS, GRATIS.
Son palabras que enganchan y hacen que los consumidores gastemos más
de la cuenta. Estas estrategias psicológicas de los precios inciden en la
estrategia de penetración en el mercado, que consiste en aumentar el
número de clientes, la frecuencia de sus compras, y el volumen de sus
compras “picando” en las ofertas que les muestra de “manera atractiva” los
establecimientos comerciales .

129 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

EJERCICIOS DEL TEMA 8

INDICA CUÁL DE ESTAS CARACTERÍSTICAS NO ES PROPIA DE LOS


ACTIVOS FINANCIEROS DE LAS ECONOMÍAS FAMILIARES:

‐      Seguridad
‐      Liquidez
‐      Iliquidez
‐      Rentabilidad

SEÑALE VERDADERO O FALSO: JUSTIFIQUE SU RESPUESTA

En economía familiar es indiferente hablar de rentas patrimoniales y rentas


financieras por son sinónimos.

LOS GASTOS DE LA ECONOMIA FAMILIAR SE PUEDEN CLASIFICAR


EN 11 GRUPOS. INDICA 4 DE ESTOS GRUPOS:

UN REPARTO EQUILIBRADO DEL PRESUPUESTO FAMILIAR


(INGRESOS) ENTRE SUS DIFERENTES USOS ES EL SIGUIENTE: ELIGE
LA RESPUESTA CORRECTA

‐      Consumo 70% Ahorro 30%


‐      Consumo 10% Ahorro 90%
‐      Consumo 85% Ahorro 15%
‐      Consumo 100% Ahorro 0%

EL AHORRO FAMILIAR SIRVE PARA: ELIGE LA RESPUESTA


CORRECTA
‐      Alcanzar los objetivos financieros planificados
‐      No tiene finalidad alguna más allá de ahorrar por ahorrar
‐  No es necesario ahorrar y las familias deben consumir toda su renta
disponible en todo caso
‐  El ahorro no permite cubrirnos de posibles imprevistos financieros como
gastos sobrevenidos no esperados

SEÑALE VERDADERO O FALSO: JUSTIFIQUE SU RESPUESTA

El gasto emocional tiene vínculos con los gastos hormiga, ya que ambos son
gastos impulsivos, irracionales y casi siempre evitables.

130 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

9) El ahorro y endeudamiento y su relación con los objetivos


económicos-financieros de la unidad familiar. Las
necesidades financieras a lo largo del ciclo vital. Riesgo y
diversificación. Planificación financiera del futuro.

9.1 El ahorro y endeudamiento y su relación con los objetivos


económicos financieros de la unidad familiar

La unidad familiar es el primer ámbito de decisión económico-financiero en


tanto sujeto económico que es un individuo. Ya se ha estudiado la existencia
de necesidades del ser humano en su dimensión económica, y las múltiples
alternativas que existen para satisfacerlas. Las necesidades pueden ser
clasificadas de múltiples maneras según diferentes criterios:

 Inmediatas (presentes) Lejanas (futuras)

 Absolutas (imprescindibles) Relativas (prescindibles)

 Individuales colectivas (de un país o sociedad)

 Vitales (primarias) Lujo/bienestar (secundarias)

Las decisiones que todo individuo toma en su dimensión individual son de


tres tipos:

Consumo: bienes y servicios que satisfacen las diferentes necesidades del


ser Humano. Famosa es la pirámide de necesidades que detalla los niveles
de necesidades a satisfacer desde las más básicas (base de la pirámide)
hasta las superiores (cúspide de la pirámide). Abraham Maslow en 1943,
publicó esta Teoría de la Jerarquía de las necesidades humanas y la plasmó
en su pirámide.

La pirámide explica la jerarquía de necesidades que dominan las


motivaciones humanas, en este caso analizado como consumidor:

131 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

1. En la base de la pirámide se ubican las necesidades


básicas/fisiológicas: necesidades relacionadas con la supervivencia
del organismo (alimentación, bebida, salud, higiene etc).
2. Necesidades de seguridad: una vez que el individuo cubre sus
necesidades básicas, trata de resguardarlas y proyectarlas en el
tiempo.
3. Necesidades sociales: éstas derivan del carácter eminentemente
social del ser humano; tienen que ver con todas las actividades que la
persona necesita hacer para formar parte del esquema de la
sociedad.
4. Necesidades de estima: éstas se suelen clasificar en altas o las que
se refieren a la autovaloración, y bajas, que se refieren al respeto por
parte de otras personas. La imagen personal gana importancia en
todos los órdenes de la vida, así que la oferta de servicios de cuidado
personal, deportes, eventos sociales, proliferan como “un boom” en el
mercado.
5. Autorrealización: es el nivel más elevado de necesidades que se
alcanza cuando todas las demás han sido satisfechas plenamente;
también conocidas como las "necesidades del ser o de auto-
superación". Tienen creciente importancia las políticas públicas de
servicios culturales, intelectuales, artísticos, necesarias para el pleno
desarrollo de la personalidad individual. El Estado actúa “a modo de
mecenazgo” de la actividad cultural en teatros, museos, conciertos,
conferencias. El nivel cultural del país aumenta de ahí que la iniciativa
de su provisión sea pública. El interés general justifica la oferta pública
de cultura, y la nula rentabilidad financiera (a priori) hace que sea un
mercado incompleto o vacío si lo tuviese que ofertar la iniciativa
privada.

La satisfacción de las necesidades de la base de la pirámide es prioritaria y


preferente, satisfaciéndose progresiva y posteriormente, el resto de
necesidades hasta llegar a la cúspide de la pirámide. Se observa este
carácter ascendente en la satisfacción de necesidades, en la pirámide que
se presenta a continuación .

132 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

Imagen: La pirámide de necesidades de Maslow

Inversión: Este es el bloque de decisiones que suponen mayor esfuerzo


económico a las familias, ya que requiere una inversión financiera sostenida
en el tiempo. No son decisiones de consumo inmediato y a corto plazo, sino
que son decisiones en las que el individuo debe evaluar la solvencia
disponible para su realización, las fuentes de financiación (endeudamiento)
accesible para poder llevarlas a cabo, la duración del bien/activo en que se
invierte, el coste financiero (interés) que ha de pagar para financiar esta
inversión, la satisfacción de necesidades que aporta esta inversión en la
unidad familiar etc. El planteamiento de decisión de compra se plantea bajo
un proceso y análisis, que se resume muy bien en este artículo de la revista
Eroski Consumer, acerca de la compra/inversión en vivienda.

Así presenta la revista Eroski Consumer los pasos del proceso de compra
de una vivienda; claro ejemplo de decisión de compra racional.

“Comprar una vivienda supone el desembolso más importante de nuestra


vida”.

Por este motivo es fundamental contar con toda la información que nos
permita ser propietario de la vivienda que responda a nuestras necesidades
y posibilidades .

133 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

Antes de comprar: analiza los criterios esenciales de


elección en el proceso de compra

Los puntos esenciales a considerar a la hora de decidir la


compra de una vivienda: precio, calidad, financiación

1º PASO: EVALUAR BIEN LA DECISIÓN DE INVERSIÓN EN VIVIENDA

Imagen: Los puntos de análisis previos a una compra racional

Cuando compres: gestiona y tramita bien la compra. La


escritura y la hipoteca debes entenderla en todos sus
términos para evitar sorpresas

Si ya te has decidido, la compra conlleva una serie de trámites


inevitables que debes conocer.

2º PASO: GESTIONAR BIEN LA COMPRA/INVERSIÓN Y LA FINANCIACIÓN

Imagen: Los puntos de análisis durante una compra racional

Después de comprar: contrata el seguro, y los consumos


energéticos, supervisa los gastos comunitarios, y realiza
un mantenimiento de la vivienda: limpieza, óptimos
consumos de electrodomésticos etc.

Una vez que la vivienda es nuestra merece la pena tener en


cuenta algunos detalles, para su óptima conservación, cuidado,
decoración y bienestar de la familia/unidad familiar.

3º PASO: CUIDA DE TU VIVIENDA PARA QUE SU USO SEA


PROLONGADO, DURADERO Y EFICIENTE. HAS INVERTIDO
MUCHO DINERO EN ELLA COMO PARA NO CUIDAR DE ELLA

134 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

El Sector Público también participa en el mercado de la vivienda, en la


medida que considere necesaria su intervención en nombre del beneficio
social/interés general de la economía. La vivienda es uno de los pilares del
Estado de Bienestar, porque supone dar un techo a las familias, luchar
contra la pobreza. En el tema 11 dedicado al Sector Público se explica
pormenorizadamente el Estado del Bienestar, al que pertenece la política de
vivienda pública. Si el mercado no da cobijo a las familias por su precio
inaccesible en alquiler o en compra, el sector público facilita el acceso a
viviendas de alquiler social o vivienda protegida. Las viviendas suponen un
refugio a “influencias negativas” que se viven en las calles como la
delincuencia. Las clases marginales se ven desprotegidas de hogar y
expuestas a la marginalidad de la pobreza y la delincuencia.

El acceso a la vivienda pública es también un acceso a la vida digna y


confortable de las personas, desde las infraviviendas insalubres, sucias e
incómodas a las familias más desfavorecidas en términos de renta
disponible. Las variables que el Sector Público tiene en cuenta en la
adjudicación de las viviendas públicas son la renta familiar, tamaño de la
unidad familiar, discapacidad, necesidades objetivas de la vivienda.

Estas políticas de acceso a la vivienda tienen carácter coyuntural para no


afectar/intervenir el mercado de la vivienda. La asignación de recursos en el
mercado se ve afectada cuando el Sector Público interviene con la provisión
de vivienda pública, por ello la administración trata de “afectar lo mínimo
posible” a la eficiencia del mercado, y al mismo alcanzar el objetivo público,
el interés general. Normalmente las políticas de vivienda pública son
políticas de precio máximo en alquiler y compra de vivienda. Esa política de
precios máximos puede producir agravios entre el mercado de vivienda
protegida y vivienda libre, donde los precios son sensiblemente más altos,
de acuerdo al equilibrio entre demanda y oferta. Las políticas públicas de
vivienda introducen rigideces en los precios al alza y esto desincentiva la
posesión de vivienda, controla los precios. La consecuencia es que la oferta
de vivienda libre se reduzca ante el contrapeso en precios máximos que
supone el mercado de vivienda pública. Los recortes en la cantidad ofertada
de vivienda libre/privada tienen un efecto indeseado como es el crecimiento
de precios por restricción de oferta privada de vivienda. Así mismo se

135 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

desincentiva el alquiler a inquilinos porque el alquiler esté “afectado” por el


precio máximo de las viviendas de alquiler públicas. Las políticas públicas de
vivienda pública si se mantienen de manera sostenida en el tiempo provocan
dos efectos:

1. Encarecimiento del precio de equilibrio en el mercado de vivienda


libre/privada. Mercado de compra-venta de vivienda

2. Desincentivo del alquiler de las viviendas libres ya que los propietarios


se ven “sometidos” a una rigidez al alza de los alquileres que puedan
cobrar.

Existen diferentes programas de vivienda pública:

 Viviendas públicas: Tienen carácter coyuntural porque allí se alojan


familias en riesgo socio-económico severo. Los gastos son sufragados
por el Estado.

 Viviendas sociales: Viviendas en alquiler donde el precio de alquiler


lo sufraga el arrendatario. El precio asumido por el arrendatario es un
% sobre su renta disponible. Si la renta disponible no permite que el
inquilino asuma íntegramente el precio de alquiler es la administración
quien asume el resto del precio de alquiler.

 Viviendas subvencionadas: Se financia la construcción con


subvenciones para abaratar así los costes de edificación. De esta
manera se pueden establecer precios de alquiler asequibles. La
subvención es una vía indirecta de reducción de los precios de alquiler
hasta niveles donde exista demanda suficiente.

 Viviendas protegidas: En cierto modo son viviendas subvencionadas


porque se facilita su construcción, abaratando el suelo público, el
acceso a la financiación de las promociones de vivienda y su posterior
subrogación de los compradores finales. También hay incentivos
fiscales que estimulen la compra de vivienda (deducciones fiscales por
compra) y bonificaciones a los promotores que construyan vivienda
pública.

136 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

También se considera política de vivienda la erradicación de barrios


marginales y la planificación de un urbanismo “amable y sostenible”. La
protección de patrimonio histórico-artístico, diseño de zonas verdes y juegos
infantiles, servicios públicos cercanos en los barrios son cuestiones
colaterales a la política de vivienda que aumenta la calidad de vida y
bienestar de los ciudadanos. Otras políticas públicas conectadas con la
vivienda son la red viaria de los barrios, transportes, alcantarillado,
iluminación de las calles, abastecimiento de agua, limpieza del casco urbano
etc.

Financiación: En línea con la inversión, todo proyecto de consumo a largo


plazo de un bien, como ha quedado explicado anteriormente requiere de una
financiación a largo plazo. En el tema 7 de este manual formativo se estudió
un préstamo de cuota constante a pagar mediante sistema francés. Este
préstamo se aplica de igual manera a las inversiones de la unidad familiar,
que a las de una empresa. Este es el método de cálculo de financiación
ajena más habitual en la concesión de hipotecas para financiar inversiones a
15, 20 o 25 años en compra de vivienda.

Pero también la unidad familiar realiza inversiones a corto plazo para


financiar por ejemplo el equipamiento de la vivienda, o la compra de un
vehículo que satisfaga la necesidad de transporte, por ello se presenta a
continuación un préstamo a 1 año.

EJEMPLO DE PRÉSTAMO A UN AÑO

Una familia compra una televisión FULL HD 4K CURVA CON BLUE RAY que
cuesta en la tienda 960 euros. Pasado un año, la familia debe pagar 1.000
euros en concepto de devolución de un préstamo concedido por la tienda por
importe del valor de la televisión (960 euros) más los intereses generados
durante un año. ¿Qué interés ha pagado la unidad familiar, por recibir
financiación de la televisión? .

137 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

PRÉSTAMO A DEVOLVER A 1 AÑO

1.000 euros

VALOR LÍQUIDO AÑO 0 = NOMINAL DEL PRÉSTAMO

960 euros

INTERÉS PRÉSTAMO 0,041667 (4,16667%)

EN EL VENCIMIENTO se plantea la siguiente ecuación de cálculo de i (tipo de


interés). Se devolverá el nominal (préstamo concedido)+ interés generado

1.000 euros = NOMINAL * (1+ i) = NOMINAL + INTERESES


1.000 euros = 960 euros (1+i) i=0,041667

El interés pagado anual es el 4,16667% tal y como se detalla en las tablas


de cálculo arriba expuestas.

EJEMPLO DE PRÉSTAMO CON TAE E INTERÉS NOMINAL

La TAE (tasa anual efectiva/equivalente) se define intuitivamente como el


tipo de interés que realmente se paga en productos de financiación como
préstamos ya que incluye además del interés, todas las comisiones
asociadas al préstamo, o se recibe en productos de inversión financiera
como puede ser un crédito concedido, un depósito a plazo, o la cuenta
corriente, por la misma razón descrita en la financiación .

138 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

El tipo de interés nominal (Jk) es aquel tipo de interés anual que se paga en
periodos fraccionados a un año, por ello no se debe confundir con i, que
realmente es la TAE (tasa anual efectiva o interés efectivo), verdadero coste
financiero o rentabilidad de una financiación o una inversión.

Caso práctico

Una familia compra un coche de 10.000 euros y para ello solicita un


préstamo a 1 año. El banco le cobra en intereses un 4% nominal y una
comisión de apertura del préstamo de 20 euros. ¿Qué tipo de interés
efectivo TAE paga la familia al banco por la concesión del préstamo?, ¿Qué
importe total devolverá la familia al cabo de un año?

El tipo de interés TAE aplicado a préstamos se aplica como sigue en el


siguiente cuadro que responde al ejemplo arriba presentado:

NOMINAL

10.000 euros

COMISIÓN

20 euros

VALOR LÍQUIDO EN EL AÑO 0

9.980 euros = NOMINAL- COMISIÓN

VALOR EN EL VENCIMIENTO EN EL AÑO 1

10.400 euros= NOMINAL*(1+ INTERÉS NOMINAL)

0,04208417 TAE(TASA ANUAL EFECTIVA)

0,04 INTERÉS NOMINAL (Jk)

El tipo de interés efectivo pagado (TAE) es el 4,208% y el importe pagado total


por la familia asciende entre nominal e intereses a 10.400 euros.

9.980=10.400/(1+i) i=TAE=(10.400/9.980)-1 = 0,04208417

139 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

EJERCICIOS DEL TEMA 9

SEÑALE VERDADERO O FALSO

Las necesidades secundarias son aquellas necesidades que se consideran


vitales.

SEÑALE VERDADERO O FALSO

El consumo supone más esfuerzo financiero a las familias que la inversión.

SEÑALE VERDADERO O FALSO

La vivienda pública es una política del Estado de Bienestar.

SEÑALE VERDADERO O FALSO

El mercado de la vivienda pública no se regula nunca mediante el


mecanismo de precio máximo.

SEÑALE VERDADERO O FALSO

La TAE recoge el coste efectivo de una financiación solicitada por una


familia.

En todas las preguntas arriba presentadas razone su respuesta elegida

140 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

10)El dinero. Relaciones bancarias. Los productos bancarios: la


cuenta bancaria, planes de pensiones, tarjetas de crédito, débito.
Los contratos financieros. Derechos y responsabilidades de los
consumidores respecto a productos financieros. El seguro y su
tipología.

10.1 El dinero. Relaciones bancarias

Dinero: Medio de pago convencional socialmente aceptado, aplicado al


intercambio de bienes y servicios en los mercados que conforman la
Economía. La necesidad de intercambiar bienes de los seres humanos
empezó por satisfacerse mediante el trueque que aplica el concepto de
dinero mercancía: el bien vale lo mismo como unidad monetaria que como
mercancía. En las sociedades contemporáneas este viejo mecanismo del
dinero mercancía fue sustituido por el dinero, que permitió multiplicar y
sofisticar las operaciones mercantiles de compra-venta.

Las cualidades del dinero son:

 Unidad de valor aceptado comúnmente como medio de pago por la


sociedad.

 Duradero y permanente en el tiempo. El dinero tiene carácter


“imperecedero” aunque puede depreciarse/perder valor con el
transcurso del tiempo, por el “efecto riqueza” que genera la inflación, al
poderse comprar menos bienes con el mismo dinero.

 Manejable, de fácil uso y transporte, liviano en peso y dimensiones.

 Homogéneo, cada unidad monetaria de dinero tiene que mantener el


mismo valor si es una misma moneda o billete.

 De oferta limitada controlada por el BCE (Banco Central Europeo),


autoridad monetaria competente para su emisión al mercado. El BCE
determina la oferta monetaria nominal. Los saldos reales de oferta
monetaria se calculan como:

Oferta monetaria real= oferta monetaria nominal/Poder adquisitivo = OM/P

141 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

 Facilita la especialización en la Economía y la dedicación a un ámbito


competencial. Los bienes adquiridos en el mercado mediante el pago de
dinero satisface, aquellas necesidades humanas/empresariales no
satisfechas con nuestras propias competencias profesionales/laborales/
empresariales etc. Estos productos y servicios que no “están al alcance”
de nuestro “saber hacer profesional” deben ser comprados a otros
agentes económicos especializados en aquello que se demanda. Por
ello el precio y pago en dinero se hace imprescindible para generalizar
en la economía la especialización.

 Depósito de valor que “almacena” riqueza a través de la acumulación. El


dinero se puede guardar sin pérdida de valor por el transcurso del
tiempo. Intuitivamente se puede pensar en depósitos de ahorro que
reflejan esta característica acumulativa de cantidades de dinero.

 Unidad de cuenta que mide el valor de los productos que se


intercambian en el mercado.

 Valor fiduciario que indica cómo el precio pagado/cobrado por un bien,


se plasma en un intercambio de dinero “con la creencia generalizada”
que el valor de la moneda o billete es real e incuestionable y aceptado “a
pies juntillas” como fórmula de pago/cobro. También a este concepto
financiero del dinero como “dinero signo”. La oferta monetaria
“amparada por el valor fiduciario” será limitada. Los recursos
monetarios/dinerarios también son limitados como el resto de recursos
en la economía.

 La demanda monetaria se define por la cantidad de dinero requerida por


las empresas y los individuos. La demanda es decreciente al tipo de
interés. Cuanto más barato sea el dinero (menos tipo de interés), mayor
será la demanda de dinero. En términos de coste de oportunidad, un tipo
de interés bajo, hace que aumente la demanda de dinero porque se
renuncia a menos interés, en caso de que los individuos no mantuvieron
el dinero como líquido y decidieran invertirlo en un activo financiero.

142 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

Existen dos tipos de dinero:

1º) Dinero legal: El Banco Central Europeo tiene la competencia exclusiva


de emitir moneda, también conocido como dinero signo. En “teoría” el nivel
de moneda puesta en circulación se “calibra” en función del número de
reservas internacionales de divisas. Durante gran parte del siglo XX la
emisión de dinero legal estaba amparada y soportada por las reservas de
oro de los países (sistema del Patrón-oro). La emisión directa de dinero
por parte del BCE se le conoce como efectivo en manos del público, y
será uno de los coeficientes/agregados monetarios que el BCE “vigilará”
en su diseño e implantación de la política monetaria en el seno de la zona
euro.

2º) Dinero bancario: cantidad de masa monetaria “acumulada” por el


sector financiero en forma de depósitos, ahorros de las familias. Los
depósitos son la suma de:

Depósitos bancarios= Depósitos a la vista + Depósitos a plazo

Tanto el efectivo en manos del público como los depósitos a la vista


cumplen otra característica fundamental del dinero, que es la liquidez. La
definición matemática del dinero es:

Dinero = Efectivo en manos del público (EMP)+ Depósitos a la vista

El dinero tiene otra cualidad que es su efecto multiplicador cuando pasa


por los intermediarios financieros/bancos, que se dedican por un lado a
captar ahorro y por otro lado a prestarlo a empresas, con un diferencial de
interés que les genera beneficios. La velocidad a la que se mueve el
dinero “multiplica” este margen tanto como crezca el volumen de negocio.
Los bancos no están obligados a guardar “a cal y canto” el dinero que
reciben, de sus confiados ahorradores, sino que casi en su totalidad
(excepto el coeficiente de reservas) lo prestan a empresas y Sector
público por el que cobra un interés superior al que paga a sus
ahorradores.

143 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

Los bancos en definitiva realizan el milagro de “multiplicar” el dinero y crea


dinero bancario.

Beneficio/margen de interés = Interés cobrado al que un banco presta-


Interés que un banco paga por los ahorros captados

Caso práctico de efecto multiplicador del dinero‐ dinero bancario

Un banco recibe 100 euros en forma de ahorros y el coeficiente de


reservas obligatorio es del 2%. Calcula el dinero creado tras 3
operaciones financieras de préstamo:

100 euros – 0,02*100 euros = 98 euros 1º préstamo de 98 euros

98 euros*(1‐0,02)= 96,04 euros 2º préstamo de 96,04 euros

96,04 euros* (1‐0,02)= 94,12 euros 3º préstamo de 94,12 euros

En 3 operaciones bancarias de préstamo a partir de 100 euros se han


generado préstamos por importe de:

(98+ 96,04+94,12) euros = 288,16 euros

El multiplicador máximo del dinero bancario= (1/0,02) = 50. El


dinero bancario máximo será 50*100 euros= 5.000 euros

El importe máximo de multiplicación del dinero es:

Multiplicador bancario= 1/coeficiente de caja

144 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

En el caso práctico es 50 este importe multiplicador. Quiere decir que este


proceso de creación de dinero bancario puede alcanzar como máximo 50
veces el dinero ahorrado (100 euros) mediante sucesivas iteraciones de
préstamos y ahorros (n veces) hasta alcanzar 5.000 euros. Con tres
iteraciones se multiplica sólo en 288,16 euros con lo cual queda mucho
recorrido para generar dinero bancario, con un coeficiente de caja tan
minúsculo como el 2%.

Sistema financiero: Conjunto de instituciones y mercados que financia, las


inversiones realizadas en bienes de equipo/capital fijo por las empresas. La
remuneración del capital prestado por un intermediario financiero se
denomina interés. Las fuentes de financiación de las empresas son el ahorro
de las familias canalizados hacia las empresas en forma de préstamos
bancarios. Se representa en el siguiente esquema el funcionamiento básico
del sistema financiero donde juegan un papel estelar los intermediarios
financieros:

Ahorros Préstamo
Familias Intermediario financiero Empresas
Pago interés Cobro de interés

Margen de interés = Interés cobrado – Interés pagado

Mercado financiero: En todo mercado “cohabitan” demanda y oferta en este


caso de capital financiero (dinero/liquidez). La relación que establecen
demanda y oferta financiera se realiza en torno al concepto de tipo de
interés. Existen diferentes tipos de interés a tener en cuenta:

 Tipo de interés oficial/de referencia del dinero: tipo al que BCE emite
dinero y es prestado a los bancos centrales de los estados miembros.
Los bancos centrales de cada país lo “distribuyen” a los bancos
comerciales. Se presenta una tabla representativa de la evolución del
tipo de interés oficial del dinero emitido por el BCE. El tipo de interés
de referencia es un regulador de la masa/oferta monetaria. Si baja el
tipo oficial del dinero aumenta la masa monetaria en circulación,
aumenta la inversión y se reactiva la economía en caso de recesión o
estancamiento del PIB .

145 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

fecha de modificación porcentaje


04 septiembre 2014 0,050 %
05 junio 2014 0,150 %
07 noviembre 2013 0,250 %
02 mayo 2013 0,500 %
05 julio 2012 0,750 %
08 diciembre 2011 1,000 %
03 noviembre 2011 1,250 %
07 julio 2011 1,500 %
07 abril 2011 1,250 %
07 mayo 2009 1,000 %

Tabla: El tipo de interés de referencia del BCE para Bancos

 Tipo de interés al que se prestan los bancos comerciales en el mercado


interbancario europeo. De aquí nace el precio de equilibrio (tipo de
interés de referencia) para la concesión posterior por parte de un
banco, de un préstamo a empresas y familias: el Euribor. El Euribor es
el tipo de interés de referencia que aplican las entidades cuando
prestan a los agentes económicos. La negociación comercial en torno
al precio del dinero prestado se circunscribe a Euribor+ diferencial (%).
El Euribor está en niveles mínimos en toda su historia. El Euribor se
define por el BCE como:

“Referencia interbancaria a un año (euribor): media aritmética


simple de los valores diarios de los días con mercado de cada mes, del
tipo de contado publicado por la Federación Bancaria Europea para
las operaciones de depósito en euros a plazo de un año calculado a
partir del ofertado por una muestra de bancos para operaciones entre
entidades de similar calificación.”

En el siguiente enlace se observa la evolución del EURIBOR en 2015:


los tipos de interés a 12 meses ha pasado de 0,614% en Abril de 2014
a 0,198% en Marzo de 2015.

http://www.bde.es/webbde/es/estadis/infoest/ti_1_7.pdf

146 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

Gráfico: Evolución del EURIBOR en el último año (Abril 2014- Marzo 2015)

Además se puede presentar los siguientes datos del EURIBOR que


incluyen los Presupuestos Generales del Estado.

Los tipos de interés en los mercados financieros (evolución del


EURIBOR)

Se observa la caída de tipos de interés hasta alcanzar prácticamente el


nivel de interés nulo y la correlación negativa que existe entre un tipo de
interés y el índice de evolución de la bolsa. Cuanto más próximos los tipos
de interés son nulos, más crece la bolsa. El índice americano Standard
and Poors es el que ofrece una evolución de crecimiento más sostenido
como se muestra a continuación.

147 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

“Así el Euribor disminuyó a lo largo del año en todos sus plazos, con una
caída del Euribor a doce meses de 15 puntos básicos en el periodo 2015,
situándose el Euribor a uno, seis y doce meses el día 22 de julio en el -
0,073 por ciento, el 0,049 por ciento y el 0,171 por ciento, respectivamente
(0,018 por ciento, 0,171 por ciento y 0,325 por ciento a finales de
diciembre del pasado año).”

Fuente: Presupuestos Generales del Estado 2016

 Tipo de interés al que se financia el Estado (Deuda Pública) mediante


letras del tesoro bonos y obligaciones. Se presenta a continuación un
cuadro de rentabilidad financiera de la Deuda Pública a 10 años
incluido en los Presupuestos Generales del Estado 2016.

RENDIMIENTO DE LA DEUDA PÚBLICA A 10 AÑOS

Se observa la caída de rentabilidad de la Deuda Pública a 10 años a


niveles próximos al 2% de interés en los años 2014 y 2015, tras la
caída de la prima de riesgo de países como España. El diferencial de
rentabilidad con Alemania es del 1,25% (interés del 2% de la deuda
pública a 10 años española- interés del 0,75% de la deuda pública a 10
años alemana).

Fuente: Presupuestos Generales del Estado 2016


148 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

Los pagos por intereses de la Deuda del Estado en 2016 asciendan a


33.490 millones de euros, un 2,93 por ciento del PIB. Del total de gasto
financiero que es 33.554 millones de euros, 33.490 millones de euros
son los intereses de la Deuda Pública tal y como se detalla en la
partida de gasto público de los PGE 2016.

Fuente: Presupuestos Generales del Estado 2016

La deuda pública se negocia en el Mercado de Deuda Pública en


Anotaciones. El Banco de España tiene la consideración de organismo
rector del Mercado de Deuda Pública en Anotaciones. También
corresponden al Banco de España, las competencias de supervisión e
inspección de este mercado. La información sobre la renta fija pública
se contiene en la siguiente web:

Página web de la Dirección General del Tesoro (www.tesoro.es). En la


web se puede verificar el calendario de subastas periódicas, así como
plazos de vencimiento, de letras del tesoro, bonos y obligaciones.

 Los bonos: Son títulos de renta fija emitidos para un periodo


temporal de corto plazo (hasta un año) y medio plazo (hasta 2
años).

149 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

 Las obligaciones: Son títulos de renta fija emitidos para un periodo


de inversión a largo plazo y medio plazo. Tanto en los bonos y
obligaciones se practica una retención por los rendimientos de
capital mobiliario del 19% tras la última modificación fiscal para
2016. Esta retención se aplica sobre los cupones recibidos, como
pago a cuenta del impuesto de renta.

En el siguiente ejemplo se muestra diferentes opciones de inversión


en Deuda Pública según el plazo de vencimiento y tipo de producto:
bonos u obligaciones. El cupón es el interés anual que paga el
Estado por su financiación captada mediante los títulos descritos en
la tabla. La emisión primaria es la emisión de títulos “nuevos” a
colocar, emitidos con cupón anual, de la última subasta:

Bonos y Obligaciones en Emisión Cupón Fecha de vencimiento

Bono a 2 años 2,75 31/03/2015

Bono a 3 años 3,75 31/10/2015

Bono a 5 años 4,50 31/01/2018

Obligación a 10 años 5,40 31/01/2023

Obligación a 15 años 5,90 30/07/2026

Obligación a 30 años 4,70 30/07/2041

 Las letras del tesoro: Son títulos emitidos bajo la par o al


descuento (valor emisión< valor nominal). La rentabilidad se obtiene
por diferencia entre el valor nominal y el valor de emisión que
desembolsa el inversor, en el momento de la suscripción.

Las letras del tesoro no soportan retención, y tributarán en la base


imponible especial del ahorro, por la diferencia entre valor nominal y
valor de emisión que genera una ganancia o rendimiento de capital
mobiliario obtenido por el inversor .

150 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

Para su mejor comprensión se presenta un caso práctico con letras


del tesoro. Una emisión de letras del tesoro a 3 meses de
vencimiento. Se presenta brevemente un estudio de la emisión al
descuento (valor emisión< valor nominal).

LETRAS A 3 MESES

Fecha de liquidación 25-ene-13

Nominal solicitado 5.048,04

Nominal adjudicado 1.206,24

Nominal adjudicado (2ª vuelta) 129,46

Precio mínimo aceptado 99,893

Tipo de interés marginal 0,460

Precio medio 99,898

Tipo de interés medio 0,441

Adjudicado al marginal 455,00

1er precio no admitido 99,891

Volumen peticiones a ese precio 25,00

Peticiones no competitivas 158,31

Efectivo solicitado 5.040,17

Efectivo adjudicado 1.204,97

Efectivo adjudicado (2ª vuelta) 129,33

Porcentaje de prorrateo

Ratio de cobertura 4,18

Anterior tipo marginal 1,273

151 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

Respuesta a la emisión de deuda de la tabla

Para su correcta comprensión debe visualizarse en la tabla los


datos que se comentan a continuación:

V emisión = 99,89 (precio máximo efectivo o lo que es lo mismo


rentabilidad mínima exigida). La emisión por lo tanto fue bajo la par.
V nominal = 100 (siempre es este valor a la par)

Rentabilidad de la inversión de un obligacionista que subasta a


99,89 es la siguiente: 100- 99,89 = 0,11 (trimestral). Este tipo de
interés es el que paga el Estado a los inversores que se han
adjudicado en la subasta las obligaciones a 3 meses, un 0,11%.
La rentabilidad media es algo mayor con lo que precio de subasta
medio es algo inferior:

La Rentabilidad fue de 0,44 (trimestral), y el V. emisión medio


pagado en la subasta fue, de 99,56 (100- 0,44). Es decir la
rentabilidad media obtenida fue de 0,44% en un trimestre.

La emisión adjudicada a inversores ha recaudado 1.233,30 millones


de euros, de los 5.048,04 millones de nominal solicitados por los
inversores. La demanda de títulos de deuda pública ha superado en
más de 4 veces la oferta.

La cobertura es “fuerte” ya que la demanda es mayor a la emisión


(oferta) de deuda disponible en esta subasta. Mientras ocurra eso,
que la demanda de deuda por los inversores, sea superior a la oferta
de deuda emitida por la subasta, la estabilidad de la financiación de
los déficits acumulados por el Estado, será un hecho. En el caso
práctico planteado el ratio de cobertura demanda/oferta es superior
a 4, concretamente 4,18.

Por último destaco que el nominal y efectivo solicitado por la


demanda es ligeramente diferente (nominal solicitado 5.048 millones
de euros) y efectivo solicitado (5.040,17 millones de euros). Ocurre
lo mismo con el nominal y efectivo adjudicado (nominal adjudicado

152 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

de 1.206,24 millones de euros, y nominal efectivo de 1.204,97


millones de euros).

 Tipo de interés de renta fija privada al que emiten las empresas su


financiación mediante bonos, obligaciones, pagarés. Esta fórmula de
financiación captando ahorros del mercado a cambio de una renta fija
/cupón/ interés, se denomina renta fija privada/deuda privada.

El mercado financiero existe porque es necesaria la financiación de


proyectos empresariales, inversiones. La negociación de la concesión de
préstamo por parte de un banco para realizar esa inversión, se centra en el
precio a pagar por el prestatario (deudor) al prestamista (acreedor). El
prestatario juega el papel de la demanda monetaria y el banco (prestamista)
juega el papel de la oferta monetaria.

i Oferta de dinero Qs = F(i)

i*

Demanda de dinero Qd = F(i)

Q* Q (dinero)

La Demanda de dinero/ monetaria la realiza los agentes económicos para


desempeñar, las siguientes tareas en el mercado, y darle los siguientes
usos:

1) Realizar pagos por las transacciones realizadas en el mercado. En el


mundo actual la economía es una disciplina de intercambios de bienes
y servicios a escala mundial y los pagos deben realizarse en
moneda/divisa/dinero.

2) Aumentar la capacidad de ahorro que cubran necesidades futuras. La


capacidad de depósito de valor del dinero se pone de manifiesto en la
variable macroeconómica denominada ahorro de la economía. El
ahorro a su vez es fuente de financiación de las inversiones
económicas según el modelo keynesiano .

153 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

3) Invertir en los mercados financieros (bolsas de valores) desarrollados


para captar financiación necesaria en las empresas y para rentabilizar
los ahorros de las familias/inversores/depositantes/partícipes etc. La
inversión financiera permite obtener un rendimiento financiero de
múltiples modalidades: intereses, cupones, plusvalías, dividendos.

La demanda de dinero, en términos de mercado, es dependiente del tipo de


interés al que se negocia. La Demanda de dinero es creciente a bajadas de
tipos de interés, lo que significa que cuanto más barato esté el dinero más
incentivo hay a solicitar dinero y por extensión financiación en los mercados
financieros. Existe una relación negativa entre tipo de interés y cantidad
demandada. La pendiente de la función de demanda es negativa.

Q si tipo de interés (i)

Q si tipo de interés (i)

La oferta de dinero/monetaria es aquella cantidad de dinero que circula en la


economía y que financia la actividad productiva. Según el grado de liquidez
se clasifican los diferentes agregados monetarios:

M1= Efectivo en manos del público (EMP) + depósitos a la vista

M2= M1+ depósitos de ahorro (C/P)

M3*= M2+ depósitos a plazo (L/P)

*Sobre este agregado M3 el BCE (Banco Central Europeo) ejerce


un “control férreo” y una supervisión constante para definir su
política de oferta monetaria

M4= M3+ otros activos líquidos (letras, obligaciones, bonos del


tesoro público)

La oferta de dinero es creciente a subidas de tipo de interés, lo que significa


que cuanto más suba el tipo de interés, más dispuesto está el banco a
prestar dinero, puesto que aumenta el precio que el prestatario paga por el
dinero. Si baja el tipo de interés la oferta de dinero en el mercado se reduce
porque ya no resulta atractivo prestar .

154 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

Existe una relación positiva entre precio de dinero y cantidad ofertada. La


pendiente de la función de oferta es positiva.

Q si tipo de interés (i)

Q si tipo de interés (i)

En el punto de equilibrio (Q*, i*) se alcanza la combinación de


liquidez/dinero y tipo de interés que finalmente se acuerda tras la
negociación en el mercado financiero.

Cuando el BCE se muestra “inflexible” en su oferta monetaria y se convierte


en inamovible, la oferta monetaria entonces se convierte en rígida. El efecto
gráfico es el siguiente si se mide la oferta monetaria en términos reales.

i Oferta de dinero real M3 constante Qs = F(i)=M/P

i*

Demanda de dinero Qd = F(i)

Q* Q (dinero)

Si el tipo de interés subiera por encima del de equilibrio, los individuos y


empresas invertirían en productos de ahorro e inversión, por la atractiva
remuneración. Como aumenta la inversión en productos de renta fija, el
precio de mercado aumenta, y provoca la caída del tipo de interés. Vuelve al
punto de partida el tipo de interés (hasta i*).

Si el tipo de interés bajara por debajo del de equilibrio, los individuos


demandan más liquidez por el menor coste de oportunidad financiero. Es
decir, venderán activos financieros, haciendo caer su precio y aumentando
su rentabilidad (tipo de interés i). Vuelve igualmente al punto de partida el
tipo de interés (i*).

Los incrementos de renta de los individuos/agentes económicos suponen


que la demanda monetaria aumente, ya que quieren comprar más bienes o
servicios en los mercados. Se produce un desplazamiento a la derecha de la
demanda y aumenta el tipo de interés en el equilibrio .
155 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

i oferta monetaria=M/P

Demanda de dinero =D´

Demanda de dinero=D

Q* Q dinero

Las reducciones de renta de los individuos provoca el efecto contrario, que la


demanda de dinero se desplace hacia la izquierda. La demanda pasa de D a
D´. Se produce un desplazamiento de la demanda a la izquierda y una
bajada de tipo de interés (i) en el equilibrio.

i oferta monetaria=M/P

Demanda de dinero =D

Demanda de dinero=D´

Q* Q dinero

La bajada del tipo de interés de referencia es una política expansiva que


provoca un desplazamiento de la oferta a la derecha, ya que los bancos
reciben más préstamos del BCE y estos a su vez, “inundan” de liquidez al
mercado, gracias al dinero barato. Otra política monetaria expansiva del tipo
de interés oficial es reducir los coeficientes de caja bancarios, o comprar el
BCE títulos de renta fija a los bancos en el mercado abierto. Se representa a
continuación gráficamente:

Oferta monetaria=M/P
i Oferta monetaria tras bajada de i=M/P

Demanda de dinero =D

Q Q* Q dinero

156 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

Una subida de tipo de interés de referencia es una política contractiva que


provoca un desplazamiento de la oferta monetaria a la izquierda, ya que los
bancos demandarán menos liquidez al encarecerse su coste. Se conceden
menos préstamos bancarios en el mercado, ya que los consumidores están
menos dispuestos a consumir, si el coste financiero de solicitar un préstamo
aumenta. Otras políticas monetarias restrictivas equivalentes son el aumento
de los coeficientes legales de caja, o la realización por parte del BCE de
ventas de títulos en el mercado abierto.

El tipo de interés es un instrumento útil para corregir en forma de política


contra-cíclica, los desequilibrios de la economía real, de la macroeconomía.
Los incrementos de demanda bruscos provocan inflación o caídas súbitas de
renta, que hacen retroceder el nivel de consumo e inversión. Para paliar sus
efectos negativos en la economía, el Banco Central que dirige la política
monetaria, puede aumentar el tipo de interés del dinero, que “contengan” el
calentamiento de la economía, en forma de inflación. Cuando la economía
está “aletargada” y estancada o en recesión, el BCE puede bajar los tipos de
interés para “estimular la demanda” siguiendo los preceptos keynesianos a
C/P.

Entidades financieras: Intermediarios financieros que prestan servicios de


naturaleza financiera a las familias, empresas y sector público. Las
empresas reciben ahorros de otros agentes económicos en forma de
depósitos (pasivos bancarios) y realizan préstamos a terceros como
empresas, familias, sector público. Se presenta un esquema de relaciones
financieras de la economía que muestra el recorrido que realiza el dinero por
la Economía, desde su emisión por el BCE, hasta su traslado por los
intermediarios financieros a las empresas y familias (en general se les
conoce como agentes económicos). Todas las operaciones presentadas
llevan un coste financiero denominado tipo de interés que también se puede
observar en el esquema gráfico que se presenta a continuación:

157 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

Cobro de interés Cobro de interés

FAMILIAS Ahorros BANCOS Préstamos EMPRESAS

Préstamos a bancos pago de un interés

BANCO
CENTRAL
Emisión de dinero
EUROPEO

Esquema: Intermediación financiera en la economía

10.2 Los productos bancarios, planes de pensiones , tarjetas de


crédito, débito

En el mercado financiero se ofrecen productos de ahorro e inversión,


además de productos de financiación, como ha quedado expuesto en el
apartado 7) de este manual. A estos productos que se intercambian en el
mercado financiero se les conoce como activos financieros.

Los activos financieros son títulos que conceden al comprador/inversor,


derechos tales como el cobro de dividendo, cuando la empresa emisora de
esas acciones/activos financieros, obtiene beneficios en su actividad
económica. Este activo financiero de naturaleza variable, otorga
beneficios/pérdidas a su comprador/inversor/accionista, según evolucione la
empresa en su actividad/negocio, o su cotización en los mercados bursátiles.

Los activos financieros tienen una función dual:

ACTIVOS FINANCIEROS

RENTABILIDAD COSTE FINANCIERO

INVERSION FINANCIACIÓN

Esquema: dualidad de un activo financiero


158 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

Un activo financiero está compuesto de tres características financieras:

 Liquidez: Facilidad/capacidad del activo financiero para su conversión


en dinero líquido, a través de su venta en el mercado, en el caso de
títulos de renta variable, o su proximidad de vencimiento, en el caso de
títulos de renta fija. Una inversión financiera a corto plazo siempre será
más líquida, que una inversión a largo plazo.

 Riesgo: La solvencia del emisor es la clave para que se considere un


activo de bajo o algo riesgo financiero. A mayor riesgo percibido de
impago (default), mayor será la rentabilidad exigida al activo financiero.
El emisor del título/activo financiero es quien lanza al mercado el
producto financiero, y deberá soportar un coste financiero de
financiación más alto, en la medida que sea percibido por el mercado
como un activo de alto riesgo de insolvencia. Un activo tóxico
podríamos decir, es aquel que tiene alto riesgo financiero para el
inversor. Por el contrario un menor riesgo percibido por el mercado,
será considerado un producto seguro financieramente, y por tanto la
rentabilidad exigida al producto financiero será menor.

 Rentabilidad: Ya se ha introducido el concepto de rentabilidad cuando


se explicó el concepto de riesgo financiero. En ella se
concentra/evalúa las características de riesgo y liquidez del activo
financiero. Cuanto más líquido sea el activo, y menor riesgo percibido
exista, menor será la rentabilidad/interés que exigirá el inversor para
su adquisición en el mercado. Por el contrario un activo ilíquido y de
alto riesgo percibido se considera un activo de alta rentabilidad. Una
regla financiera es que a mayor rentabilidad, mayor riesgo de pérdidas
financieras. La rentabilidad se obtiene de diferente manera en
productos de renta fija (cupones/interés periódico) que en renta
variable (dividendos, y plusvalías por ventas de activos financieros en
el mercado) .

159 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

Tipos de rentabilidad según tipo de activos

Rentabilidad por dividendo

Dividendo por acción/precio acción pagado

Rentabilidad financiera por compra-venta de activos

(Precio venta/acción – Precio de compra/acción)/ Precio de compra acción

Rentabilidad por tipo de interés (cupones)

% interés* Nominal = cupón

Rentabilidad al descuento (emisiones bajo la par)

(Nominal del título- Valor emisión del título)/ Valor de emisión del título

Gráfico tridimensional de un activo financiero

liquidez

riesgo

rentabilidad activo con alta rentabilidad, baja liquidez y alto riesgo

Existen dos tipos de activos financieros en los mercados:

 Activos de renta variable caracterizados como regla general, por una


liquidez media-alta, una rentabilidad alta (aunque también pueden
ocasionar altas pérdidas, y por lo tanto una rentabilidad negativa), y un
nivel de riesgo medio alto .

160 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

 Activos de renta fija privada caracterizados como regla general, por


una baja liquidez (puesto que se emiten a L/P fundamentalmente), una
rentabilidad media, y un riesgo medio. Es deuda emitida (obligaciones)
por las empresas para financiar sus proyectos de inversión. A cambio
prometen al obligacionista, una rentabilidad periódica o cupón.

 Activos de renta fija pública caracterizados como norma general por


una liquidez alta, una rentabilidad baja, y un riesgo bajo. Son activos
emitidos por el Tesoro, para financiar el défícit presupuestario, y la
Deuda Pública acumulada en ejercicios anteriores.

La cuenta corriente: cuenta corriente/libreta de ahorro muy popular entre


las personas y empresas. La cuenta corriente se nutre de ingresos
(haber/abonos) y de gastos (debe/cargos). Para su liquidación se utiliza el
método hamburgués, y la diferencia principal entre una cuenta corriente y
una cuenta de crédito, es que la empresa opera con su propio dinero (cuenta
corriente) y con dinero ajeno a devolver (cuenta de crédito). La cuenta
corriente es un documento de control de la tesorería depositada en un
banco.

Se puede clasificar las cuentas corrientes según la titularidad en:

 Cuenta corriente individual, abierta a nombre de un solo titular.


 Cuenta corriente indistinta, cuando varios titulares pueden disponer del
dinero con una sola firma. La firma es solidaria ya que cualquiera de los
socios/titulares de la cuenta pueden firmar asumiendo el resto, las
consecuencias de la firma bancaria realizada por uno de ellos.
 Cuenta corriente conjunta o mancomunada, cuando todos los titulares
deben firmar.
 Cuenta corriente con titularidad subordinada, en que se establecen
diferentes niveles según se necesite la firma de los superiores o no.
Típica de empresas, en la que para determinadas operaciones
financieras debe firmar obligatoriamente el administrador de la empresa
o representante legal, si se quiere que tenga validez esa operación
financiera “sensible” para la empresa .

161 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

Las cuentas conjuntas principalmente las de titularidad indistinta son las que
más problemas generan. En la titularidad conjunta se generan tres tipos de
relaciones jurídicas:

 Entre los titulares y el banco. Con la firma del contrato de cuenta


corriente surgen unos derechos y deberes entre los titulares y la
entidad financiera.

 Relación entre los diversos titulares. La vinculación jurídica entre los


titulares y el dinero ingresado y las deudas contraídas.

 Entre los titulares y terceros, como podría ser la Hacienda Pública. Por
ejemplo, cuando embargan la cuenta por deudas de uno de los
titulares.

https://info.bbva.com/es/noticias/economia/bancos/cuentas/manual-
practico-de-productos-financieros-la-titularidad-de-la-cuenta-corriente/

Un extracto de cuenta corriente se utiliza exclusivamente en la gestión


financiera de cuentas bancarias, cuyo titular sea la empresa o una persona
física, y disponga en ella de fondos periódicos para la gestión del día a día
de la empresa/hogar, sus cobros y sus pagos.

Por su naturaleza de constante “vaivén” en la ida y venida de flujos de


tesorería, la cuenta corriente debe ser liquidada periódicamente. En el
procedimiento de liquidación se presenta el “ajuste de cuentas” semestral de
una cuenta corriente mediante el método hamburgués, de uso generalizado
en la práctica bancaria.

El procedimiento de liquidación de una cuenta corriente

Las cuentas corrientes recogen los apuntes de cargos y abonos en la


tesorería bancaria de la empresa. En el listado del debe se recogen los
cargos/pagos, y en el listado del haber se anotan los ingresos/abonos.

Los movimientos de una cuenta corriente comienzan con el saldo inicial, que
es el dinero disponible en cuenta cuando empieza un periodo de liquidación.
A continuación se suceden movimientos de cargos/debe y abonos/haber.

162 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

Se muestra una tabla de posibles apuntes que puede registrar una cuenta
corriente.

Apuntes de debe (CARGOS) Apuntes de haber (ABONOS)


Recibo a su cargo Devolución recibo a su cargo
Devolución remesa de efectos Ingreso por remesa de efectos
Gastos de negociación bancaria Ingresos por ventas
Comisión por descubierto Ingreso de efectivo por ventanilla
Cargos cuenta de crédito Cheque a su favor
Extracción de efectivo por cajero Transferencia a su favor
Pagaré Abono pagaré a su favor
Cheque C/C
Su transferencia
Reintegro

Tabla: Ejemplos de conceptos de cargos y abonos en cuenta corriente

Una vez reflejados los movimientos bancarios en la cuenta corriente, y


obtenido el saldo resultante (si fuera negativo sería un saldo en descubierto),
se procede a la liquidación de gastos por comisiones, intereses acreedores
por los números acreedores devengados, intereses deudores por los
números deudores cargados. Los intereses deudores aparecen cuando la
cuenta ha tenido números rojos, es decir saldo en negativo o descubierto. La
cuenta corriente trabaja con el dinero disponible por la empresa, a diferencia
de lo que ocurre en la cuenta de crédito donde se aplica el dinero/crédito
concedido por la entidad bancaria.

Según el contrato de liquidación de la cuenta corriente puede además


cargarse en cuenta, comisiones por múltiples conceptos como
mantenimiento, saldo mayor descubierto, apertura etc. El proceso de
liquidación de una cuenta corriente mediante el método hamburgués, se
presenta en siguientes apartados.

Se presenta a continuación una plantilla de liquidación de una cuenta


corriente, mediante el método hamburgués y un ejemplo de cuenta corriente
donde se realizan operaciones durante el primer semestre: liquidación de la
cuenta corriente tras transcurrir 182 días .
163 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

Plantilla de cuenta corriente

LIQUIDACIÓN DE UNA CUENTA CORRIENTE


CONCEPTO FECHA VALOR DEBE HABER SALDO TIPO SALDO DIAS ND NA

INTERES D
INTERES H
COMISION
IRC
COMIS APERTURA
COMIS SALD DEUDOR
SALDO FINAL

Realiza el proceso de liquidación de la siguiente cuenta corriente mediante el


sistema hamburgués. Los datos de la cuenta corriente son:

CONCEPTO FECHA VALOR DEBE HABER


SALDO ANTERIOR 1/01/09 15.000 €
RECIBO 1/03/09 9.000 €
TRANSF SU FAVOR 15/04/09 1.000 €
ADEUDO 15/05/09 12.000 €
DEV RECIBO A SC 25/05/09 2.000 €

Respuesta

FECHA TIPO
CONCEPTO VALOR DEBE HABER SALDO SALDO DIAS NºDEUDOR NºACREEDOR

SALDO ANTERIOR 1/01/09 15.000 € 15.000 € H 59 0 885.000 €


RECIBO 1/03/09 9.000 € 6.000 € H 46 0 276.000 €
TRANSF SF 15/04/09 1.000 € 7.000 € H 31 0 217.000 €
ADEUDO 15/05/09 12.000 € -5.000 € D 10 50.000 € 0
DEV RECIBO A SC 25/05/09 2000 -3.000 € D 36 108.000 € 0
TOTALES DIAS/ NÚMEROS COMERCIALES 182 158.000 € 1.378.000 €

164 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

Los días de generación de interés ya sea deudor o acreedor, se calcula


como diferencia entre fecha a fecha. Un ejemplo: del día 1/01/09 al 01/03/09
han transcurrido 59 días. El cálculo de los días de la última operación se
calcula respecto a la fecha de liquidación (30/06/2009).

En el ejemplo presentado existen dos descubiertos, es decir dos saldos


negativos. Los intereses deudores se pagan precisamente por los días que
la cuenta tenga saldo negativo/descubierto.

Se presenta la liquidación semestral de la cuenta. El saldo es negativo al


cierre del semestre. Se calcula así mismo intereses deudores y acreedores,
así como comisión de mantenimiento, y comisión por saldo mayor en
descubierto. Se parte del último saldo de las operaciones ordinarias del
semestre (-3.000 euros) visto en el cuadro anterior.

Liquidación interés semestral


interés acreedor 1%
interés deudor 12 %
comisión mantenimiento 15 euros
comisión por saldo mayor deudor 1% sobre saldo mayor deudor
Comisión de apertura 100 euros

SALDO
fecha de apertura 01/01/09 INTERÉS DEUDOR 51,94521 € -3.051,945 €
INTERÉS ACREEDOR 37,75342 € -3.014,192 €
Liquidación interés semestral COMISION 15 € -3.029,192 €
interés acreedor 1,00% IRC (20%) 7,55 € --3.036,74 €
interés deudor 12,00% COMISIÓN APERTURA 100 € -3.136,74 €
comisión mantenimiento 15 euros COM SALDO DEUDOR 50 € -3.186,74 €

Comisión por saldo mayor deudor= 1% sobre saldo mayor deudor= 5.000*0,001= 50 euros

La liquidación trimestral de la cuenta corriente se calcula con dos objetivos,


describir el saldo resultante negativo de 3.186,74 euros. Además se calcula
los intereses deudores y acreedores. Se presenta el cálculo.

Interés deudor = 158.000 euros *0,12/365 días = 51,94 euros


Interés acreedor= 1.378.000 euros*0,01/365 días = 37,75 euros

165 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

El interés acreedor lleva una retención del 20% en el ejercicio 2015 y del
19% en 2016 tras las modificaciones fiscales recientes. En el ejercicio se
aplica la vigente en 2015 (el 20%). Esta retención en la liquidación reduce el
saldo disponible, tal y como se observa en el cuadro de liquidación.

Existen otros gastos asociados a la cuenta corriente como la comisión por


saldo mayor deudor. En este caso los saldos deudores son dos (-3.000
euros y – 5.000 euros), que se generan tras los dos últimos apuntes. Sólo se
cobra comisión del 1% por el saldo mayor deudor (- 5.000 euros). Esta
comisión es de 50 euros. También hay una comisión de apertura de la
cuenta corriente de 100 euros, en el ejercicio presentado.

Fondos de pensiones: antes de entrar en profundidad en los planes de


pensiones se hace necesaria, una reseña a las pensiones públicas,
gestionadas por un fondo controlado por el Estado, y nutrido por
cotizaciones empresariales y de los propios empleados/autónomos. Esta
“hucha” de cotizaciones acumuladas realiza la cobertura de necesidades
económicas de la población retirada por jubilación. El actual sistema de
pensiones es un sistema de reparto, donde los cotizantes actuales, sufragan
los gastos por pensiones de los jubilados actuales.

El sistema alternativo es un sistema de capitalización individual donde cada


individuo aporta fondos para “su” futura jubilación. La capitalización acumula
y multiplica el interés desde el momento en que se hace aportaciones, hasta
el momento que se retira los fondos, momento de la jubilación efectiva del
individuo. En la práctica el sistema de capitalización privado se emplea,
como el método para obtener, una pensión complementaria a la pensión
pública de jubilación, hasta obtener un nivel retributivo similar al que obtenía
el trabajador en sus años de vida laboral.

Los planes de pensiones están regulados por la ley 30/1995 de ordenación y


supervisión de los seguros privados, y la ley 8/1987 de los planes y fondos
de pensiones. Se realizó un Texto Refundido en el 2002, que recogía toda la
normativa sobre planes de pensiones, el Real Decreto 1/2002 de 29 de
Noviembre.

166 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

El cumplimiento de la ley se encomienda a un organismo que se denomina


Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSP). Se presenta
las modalidades de productos de ahorro a L/P que existen en España, entre
ellos los fondos/planes de pensiones.

Los planes de pensiones se clasifican en:

 Planes individuales en auge hasta 2007, pero en ligera caída de


partícipes desde entonces.
 Planes de empresa/empleo en auge desde 2005 donde la empresa
aporta cantidades periódica en beneficio de la futura jubilación de su
empleado.
 Planes de previsión asegurado (interés anual garantizado)
 Planes de previsión social empresarial: el promotor del plan de
pensiones es la empresa, y quien realiza las aportaciones al plan de
pensiones asegurado es el propio trabajador y la empresa.

Los planes de pensiones, PIAS y PPA

Los planes de pensiones obtienen una rentabilidad diferente según el perfil


de riesgo del ahorrador. PPA (planes de previsión asegurados) y los PIAS
(Planes individuales de ahorro sistemático) son planificaciones de ahorro,
también conocidos como sistemas de capitalización de ahorro a largo plazo,
con un hecho desencadenante del reembolso de la inversión, la jubilación.

Beneficios fiscales del ahorro sistemático

Los planes de pensiones y los PPA generan derecho a reducir la base


imponible general de IRPF (los rendimientos del trabajo), si las aportaciones
las hace la empresa y/o el trabajador. Las aportaciones que hace una
empresa a un trabajador, suponen mayor rendimiento del trabajo.

Los PIAS tienen el beneficio fiscal de estar exenta la ganancia patrimonial


obtenida, desde que se constituye el plan con la primera aportación, hasta
que se empieza a cobrar la primera pensión, si han transcurrido al menos 5
años entre estos dos momentos del PIAS. Los PIAS tributan como
rendimiento de capital mobiliario en la base imponible del ahorro, a
diferencia de los planes de pensiones que tributan en los rendimientos del

167 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

trabajo, en la base imponible general. Las aportaciones de los PIAS no


suponen en ningún caso, reducciones de la base imponible, y sólo tributa en
el rescate/cobro de pensión, la rentabilidad obtenida, según la edad del
participe (caso de cobro en forma de renta/mensualidad).

Además en la ley de IRPF 2014 se han creado unos seguros de ahorro a 5


años con beneficios fiscales como la exención por la rentabilidad obtenido en
estos productos específicos.

Elreembolsoylacontingencia:lajubilación

Los Planes de pensiones y los PPA tienen más restringido el reembolso


antes de la contingencia, y por lo general antes de jubilarse, sólo podría
rescatar/reembolsar el partícipe su inversión en el plan de pensiones, por
paro de larga duración y enfermedad grave.

Los PIAS en este sentido son más flexibles, y tienen liquidez inmediata
desde el primer día de inversión sin ser imprescindible, esperar a la
contingencia de reembolso: la jubilación.

Larentabilidad

Algunos de ellos como los PIAS, o los PPA, garantizan una rentabilidad a la
inversión. Aunque también existen PIAS de renta variable por ejemplo.

Los PIAS suelen ofrecer una rentabilidad similar a la deuda pública, para un
plazo similar al horizonte de inversión del PIAS. Los PIAS son productos
finalistas de ahorro, y se reembolsará en forma de renta (renta vitalicia que
el partícipe cobrará, cuando ocurra la contingencia de jubilación y hasta
fallecimiento), o en forma de capital (reembolso de una sola vez).

Como producto de aseguradora, tanto los PPA como los PIAS, llevan
asociado un seguro de vida, que cubre la contingencia de fallecimiento y la
cobertura de capitales .

168 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

Perfildel Plan de pensiones según el ahorrador/inversor

 Conservador: Fondos asegurados de renta fija


 Moderado: Fondos mixtos
 Dinámico: Fondos no asegurados de renta variables

Activos financieros en los que invierte un plan de pensiones

La inversión de los ahorros que depositan los partícipes del fondo de


pensiones la realiza el gestor del fondo/plan de pensiones. Normalmente el
gestor de un fondo de pensiones es una aseguradora y cajas de ahorros.

El perfil del fondo de pensiones nos indica en qué tipos de activos invierte
las inversiones realizadas en ellos por los partícipes, pero en este punto se
recopilan los principales activos, patrimonio de los fondos de pensiones.

 Valores de renta fija pública (Deuda Pública)


 Fondos de inversión en activos monetarios
 Valores de renta fija privada
 Activos estructurados: rentabilidad fija mínima+ rentabilidad variable
según la evolución de una cesta de acciones
 Fondos de inversión de renta fija privada
 Fondos de inversión de renta variable
 Fondos de inversión mixtos
 Depósitos a la vista
 Activos inmobiliarios, y fondos de inversión inmobiliarios
 Fondos de inversión en mercados emergentes
 Activos de titulación de deudas: cédulas hipotecarias
 Derivados

Una regla básica de inversión que debe cumplir los fondos de pensiones es:

“Diversificación en diferentes tipos de activos para no concentrar el


riesgo financiero excesivamente y que se pueda poner en peligro la
solvencia del plan de pensiones, por una excesiva concentración de
riesgos”

169 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

Los fondos de inversión: Otra alternativa de inversión para los ahorradores


es los fondos de inversión. Se gestionan mediante Instituciones de Inversión
Colectiva (IIC) que capta recursos financieros de ahorradores e inversores y
se invierten de manera colectiva, según el perfil de riesgo que muestre ese
inversor/ahorrador. El fondo de inversión es el instrumento diseñado para
que ahorradores y partícipes compren sus participaciones. Una vez captados
los ahorros, el fondo de inversión procede a realizar su proceso de compra
de activos financieros que conforman su patrimonio. La rentabilidad
obtenida por la compra-venta de activos financieros se revaloriza
transcurrido el tiempo, bien porque estos activos coticen en bolsa y suban, o
b ien porque el Fondo de Inversión, compre y venda con beneficios activos
financieros en los mercados financieros. También pueden cosecharse
pérdidas en el valor de las participaciones de los fondos de inversión, si la
coyuntura bursátil es desfavorable a la cesta de activos comprada por el
fondo de inversión, y los valores/activos financieros bajan en bolsa. El
partícipe obtiene su rentabilidad en última instancia, por diferencia entre
el valor de venta y el valor de compra de su número de participaciones en
el fondo.

Rentabilidad del fondo de inversión


(Valor de venta participación – Valor de compra participación)* Nº de participaciones

Las cestas de productos/activos financieros que configuran cada fondo de


inversión, se adecúa al perfil de riesgo, y mercados que se busque.

o Oferta Conservadora: Para inversores que buscan una inversión


segura, en la que el riesgo de pérdida del capital aportado sea mínimo.

o Oferta Moderada: Para inversores que persiguen mejorar la


rentabilidad de la renta fija, y buscan a largo plazo rendimientos
significativamente superiores, combinando inversiones en renta fija y
en renta variable. Las oscilaciones de los mercados pueden provocar
posibles pérdidas de valor en la inversión de manera puntual, pero en
general, éstas se recuperan si la inversión se mantiene durante un
periodo largo .

170 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

o Oferta Dinámica: Para inversores, que persiguen maximizar la


rentabilidad final a obtener, por lo que se materializa su inversión,
básicamente en renta variable, sin dar importancia a las oscilaciones
del mercado a lo largo de la vida de su inversión, y por tanto implican
la aceptación del riesgo de pérdida parcial del capital invertido. Mayor
riesgo, mayor potencial alcista y bajista de la inversión realizada en el
fondo, por el partícipe.

Las características del fondo se determinan en la ficha del fondo:

Para saber si es un fondo de posición conservadora, moderada o dinámica,


hay que leer la distribución de la inversión, que hace el fondo con las
aportaciones de los partícipes. La distribución de la inversión, nos dirá si
invierte más, en renta variable (más dinámico), o más en activos sin riesgo
(letras del tesoro, bonos del estado, renta fija privada de blue chips), y
entonces será más conservador el fondo.

Los fondos son evaluados por consultoras externas, para dar más
información al posible inversor: Un ejemplo de consultora es Morningstar.

Se puede clasificar los tipos de fondos de la siguiente manera:

 BM RENTA VARIABLE FI
 BM MIXTO RENTA VARIABLE FI
 BM MIXTO RENTA FIJA FI
 BM RENTA FIJA FI
 BM FONDTESORO FI
 BM FONDTESORO FIAMM
 BM DINERO FIAMM
 BM RENTA VARIABLE INTERNACIONAL FI
 BM MIXTO INTERNACIONAL FI
 BM RENTA FIJA INTERNACIONAL FI

171 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

Tarjetas de crédito y de débito: Las tarjetas son instrumentos de pago


inmediatos, y aquí radica su principal ventaja, puesto que el terminal/lector
de tarjetas recoge “a la vista” cual cheque, el pago realizado por un
cliente/deudor. Son emitidas por entidades financieras o compañías
comerciales que las emiten no como medio de pago, sino como herramienta
de fidelización comercial.

La diferencia entre los dos tipos de tarjeta existentes como medio de pago es
el origen del dinero disponible para el uso de la tarjeta:

o Tarjeta de crédito: los fondos disponibles son de procedencia ajena al


usuario/deudor. Intuitivamente esta tarjeta se puede asimilar, a una línea
de crédito que un cliente puede agotar en sus pagos, como dinero
disponible. El techo de gasto a alcanzar con esa tarjeta, será la línea
concedida de crédito. Pueden cobrarse interés por el tiempo transcurrido
entre el momento de gasto, y el momento en que se carga en cuenta del
deudor. En algunos casos la financiación es gratuita, a pesar de ser dinero
concedido por la entidad financiera al usuario de esta tarjeta de crédito. La
modalidad más habitual en este tipo de tarjetas es, que a primeros de mes
se paguen los gastos de la tarjeta del mes precedente; los cargos
realizados en la tarjeta durante el mes anterior, se pasan al pago del
titular, a primeros de mes.

o Tarjeta de débito: los fondos disponibles en la tarjeta son de procedencia


propia del usuario, su saldo en la cuenta corriente anexa a la creación de
la tarjeta de débito. El deudor/usuario de la tarjeta podrá disponer de
fondos, hasta el límite de su saldo en la cuenta corriente/ahorro. No
generan intereses.

Las tarjetas de pago tienen varias ventajas como:

 Ahorro de costes de manipulación de dinero en efectivo

 Disminución de carga administrativa de las entidades financieras, ya


que se realizan menos retiradas de efectivo diarias, al ser pagadas las
compras con dinero de “plástico” que se liquida en cuenta
informáticamente.

172 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

 Fiable en su gestión de cobros y pagos, y seguro en cuanto a posibles


fraudes en pagos con tarjetas.

Imagen: www.finanzasparatodos.es

Las tarjetas son un medio de pago, que también se ha extendido a nivel


europeo, debido al auge del comercio exterior y del turismo. De ahí que
desde SEPA se haya regulado, un mecanismo de pago europeo mediante
tarjetas. Os presento algunas características SEPA del pago con tarjetas.

En relación a este instrumento, la Zona Única de Pagos en Euros (SEPA)


establece un marco general, en el que los titulares de tarjetas pueden hacer
pagos y retirar efectivo en euros dentro de la SEPA, con la misma facilidad y
comodidad que en sus países de origen.

El Marco SEPA para tarjetas viene a fortalecer la interoperabi lidad y


seguridad de este medio de pago, reconoce el estándar EMV para la
aceptación de pagos con tarjeta en todo el ámbito SEPA. A día de hoy, la
mayor parte de las tarjetas emitidas por las entidades españolas cuentan ya
con el chip, y los TPV de la mayoría de los comercios nacionales están
preparados, para esta nueva forma de pago, cuyo principal cambio es que
ahora se exige teclear el PIN de la tarjeta para confirmar la compra.

173 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

La tecnología EMV es un estándar de la industria de tarjetas que implementa


la seguridad del chip y del número de identificación personal (PIN) para
combatir el fraude de las transacciones de pago con tarjetas.

Fuente: http://www.sepaesp.es/f/websepa/secciones/Sobre/12-folleto_SEPA.pdf

10.3 Los contratos financieros. Derechos y responsabilidades de los


consumidores respecto a productos financieros.

Los contratos que son llevados a cabo por las entidades de crédito tienen
carácter mercantil ya que son actos de comercio citados por el Código de
Comercio (art. 175) y todos ellos son contratos de empresa, es decir,
negocios jurídicos de los que se sirve la empresa bancaria para explotar con
terceros su actividad económica. Los contratos se realizan mediante
contratos privados o mediante contratos ante notario. Los contratos
bancarios/financieros manifiestan las siguientes características:

 De adhesión: el cliente se adhiere al contrato presentado totalmente


redactado por la propia entidad financiera. Supone esta redacción
previa y completa del contrato, una agilización de la contratación de
productos bancarios por parte de los clientes, que prácticamente sólo
deben leerlo y firmarlo, sin más trámite .

174 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

 Mercantiles: el banco realiza su labor comercial vendiendo sus servicios


financieros, de ahí su carácter netamente mercantil, de empresa.
 Onerosos: el cliente paga una comisión o gastos por la contratación de
los productos y servicios financieros contratados.
 Bilaterales: Los contratos son firmados tanto por el banco como por los
clientes

Los contratos bancarios tienen fundamentos de naturaleza mercantil y civil


ya que algunos aspectos de los contratos financieros son regulados por el
código mercantil y por el código civil.

En la legalidad del contrato son especialmente relevantes dos aspectos:

1) El contenido del contrato: se formaliza en cláusulas generales y


cláusulas particulares.

2) El respeto a las normas de transparencia bancaria y protección del


consumidor. El cliente asume el clausulado de los contratos que le
presenta el banco que dispone de más medios para su elaboración. El
cliente en este sentido se encuentra en una situación de inferioridad y
debe confiar para la contratación de los servicios bancarios en los
contratos “que les ponen delante”. Para equilibrar esta situación de
desventaja en la negociación de los clientes frente a los bancos se
regulan las cláusulas abusivas y la defensa de los intereses del
consumidor mediante extensa legislación al respecto.

Los contratos bancarios según su contenido se clasifican en:

 Operaciones pasivas: son aquellas mediante las cuales las entidades


de crédito reciben medios y disponibilidades monetarias y financieras
de sus clientes. A través de las mismas los bancos reciben crédito. Las
más conocidas son las cuentas corrientes, los plazos o depósitos.

 Operaciones activas: Son aquellas mediante las cuales las entidades


de crédito conceden crédito a sus clientes. Las más habituales son el
contrato de línea de crédito, de préstamo, de anticipo de efectos

175 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

comerciales, de concesión de avales, de contratos de leasing, de


tarjetas de crédito

 Operaciones neutras: Actividades de ajenas a la intermediación


crediticia. Mediante las mismas las entidades de crédito prestan
servicios a sus clientes que no suponen ni la obtención ni la concesión
de crédito. Son servicios como la guardia y custodia de valores, las
transferencias realizadas en nombre del clientes, mantenimiento de la
cuenta, servicio de banca online, domiciliación etc.

 Operaciones de intermediación: Las entidades financieras no sólo


venden productos financieros sino que también venden y comercializan
productos complementarios a los suyos como los seguros.

El Banco de España dispone de un portal donde se detallan los derechos de


los clientes bancarios. Los derechos básicos de los clientes bancarios se
detallan según fase en la que se encuentra la contratación del
producto/servicios bancarios.

http://www.bde.es/clientebanca/es/areas/Derechos_de_los_/

Antes de contratar, usted como cliente tiene derecho a:

 Recibir información sobre comisiones bancarias y los gastos que le


pueden cobrar.
 Recibir información sobre los tipos de cambio para operaciones de
compraventa de divisas o de billetes extranjeros cuyo importe no
supere los 3.000 euros.
 Obtener gratis ofertas vinculantes de la entidad en préstamos
hipotecarios sobre viviendas (Orden EHA/2899/2011 ), subrogaciones
hipotecarias por cambio de entidad (Ley 2/1994) y crédito al consumo
(Ley16/2011).
 Conocer los modelos de contrato de las operaciones o productos
ofrecidos por las entidades.
 Recibir de la entidad de crédito toda la información necesaria para
entender bien la operación o producto ofertado .

176 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

Al contratar, usted tiene derecho a:

 Recibir un ejemplar del contrato, según la Orden EHA/1608/2010, de


14 de junio, sobre transparencia de las condiciones y requisitos de
información aplicables a los servicios de pago y la Orden EHA
2899/2011, de 28 de octubre. de transparencia y protección del cliente
de servicios bancarios.

Después de contratar, tiene derecho a:

 Recibir los extractos y los documentos de liquidación de intereses y


comisiones bancarias, según la Circular 5/2012, para las operaciones
no consideradas de pago; mientras que según la Ley 16/2009 y la
Orden EHA/1608/2010 que la desarrolla, para las operaciones de pago
es obligatorio proporcionar determinada información tanto ante
operaciones singulares como en operaciones vinculadas a contratos
marco.
 Recibir información previa sobre los cambios que decida su entidad
sobre el tipo de interés, las comisiones bancarias y los gastos de las
operaciones que le afecten, según la Orden EHA 1608/2010 y la
Orden EHA 2899/2011.
 Disponer de un procedimiento para resolver sus reclamaciones, quejas
y consultas, en caso de no estar de acuerdo con la entidad en las
operaciones que le afecten, o ante cualquier duda que le pueda surgir.

Además se pueden obtener los derechos y obligaciones según producto


bancario contratado en el siguiente enlace del Banco de España:

http://www.bde.es/clientebanca/es/areas/Derechos_de_los_/Sus_derechos_y_o/

Garantía de depósitos

Cuando una entidad bancaria sufre una crisis que le impide afrontar sus
compromisos con los clientes, éstos pueden recuperar hasta 100.000 euros
por depositante gracias al Fondo de Garantía de Depósitos. Todas las
entidades están obligadas a formar parte de este Fondo.

http://www.bde.es/clientebanca/es/areas/Garantia_de_depo/

177 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

10.3.1 La defensa de los consumidores: prácticas abusivas y desleales

Ley de defensa de los consumidores

Ley 3/2014, de 27 de marzo, por la que se modifica el texto refundido de


la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuario s y otras
leyes complementarias, aprobado por el Real Decreto Legislativo
1/2007, de 16 de noviembre.

Preámbulo de la ley

La nueva ley supone un reforzamiento de la información al consumidor y


usuario, a través de la ampliación de los requisitos de inform ación
precontractual exigibles en los contratos con consumidores y usuarios.

Así mismo se aprueba la Directiva 2011/83/UE del Parlamento Europeo y del


Consejo, de 25 de octubre de 2011, sobre los derechos de los
consumidores.

Esta directiva modifica la regulación de las cláusulas abusivas en los


contratos. La directiva supone un nuevo impulso a la protección de los
consumidores y usuarios europeos y a la consolidación de un mercado
interior, dirigido a reforzar la seguridad jurídica, tanto de los consumi dores y
usuarios como de los empresarios.

Concepto de consumidor y usuario

Artículo 3: Concepto general de consumidor y de usuario.

A efectos de esta norma y sin perjuicio de lo dispuesto expresamente en sus


libros tercero y cuarto, son consumidores o usuarios las personas físicas que
actúen con un propósito ajeno a su actividad comercial, empresarial, oficio o
profesión.

178 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

Derecho a la información previa sobre el contrato que se va a suscribir

Artículo 60: Información previa al contrato.

1. Antes de que el consumidor y usuario quede vinculado por un contrato u


oferta correspondiente, el empresario deberá facilitarle de forma clara y
comprensible, salvo que resulte manifiesta por el contexto, la información
relevante, veraz y suficiente sobre las características principales del
contrato, en particular sobre sus condiciones jurídicas y económicas.

Derecho de desistimiento en un producto o servicio

Plazo para el ejercicio del derecho de desistimiento:

1. El consumidor y usuario dispondrá de un plazo mínimo de catorce días


naturales para ejercer el derecho de desistimiento.

2. Siempre que el empresario haya cumplido con el deber de información y


documentación establecido en el artículo 69.1, el plazo a que se refiere
el apartado anterior se computará desde la recepción del bien objeto del
contrato o desde la celebración de éste si el objeto del contrato fuera la
prestación de servicios. Si no ha informado el empresario oportunamente
a su cliente de la opción al desistimiento, el plazo entonces aumenta a
un año, con los criterios de cómputo bien para la contratación de un bien
o servicios, arriba descritos.

Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, por el que se


aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los
Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias.

Este Real Decreto recoge toda la normativa sobre de defensa de los


consumidores. Alguno de sus artículos han sido modificados por la Ley
3/2014, como se ha visto anteriormente.

179 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

Artículo 8: Derechos básicos de los consumidores y usuarios.

Este artículo 8 se completa en su redacción con el apartado uno del artículo


tercero de la Ley 29/2009, de 30 de diciembre, por la que se modifica el
régimen legal de la competencia desleal y de la publicidad para la mejora de
la protección de los consumidores y usuarios.

Son derechos básicos de los consumidores y usuarios:

a) La protección contra los riesgos que puedan afectar su salud o


seguridad.

b) La protección de sus legítimos intereses económicos y sociales; en


particular frente a las prácticas comerciales desleales y la inclusión de
cláusulas abusivas en los contratos. Se reputa desleal todo
comportamiento que resulte objetivamente contrario a las exigencias de
la buena fe. En las relaciones con consumidores y usuarios se entenderá
contrario a las exigencias de la buena fe el comportamiento de un
empresario o profesional contrario a la diligencia profesional, entendida
ésta como el nivel de competencia y cuidados especiales que cabe
esperar de un empresario conforme a las prácticas honestas del
mercado, que distorsione o pueda distorsionar de manera significativa el
comportamiento económico del consumidor medio o del miembro medio
del grupo destinatario de la práctica, si se trata de una práctica comercial
dirigida a un grupo concreto de consumidores.

Engaño en la conducta comercial: Se considera desleal por engañosa


cualquier conducta que contenga información falsa o información que,
aun siendo veraz, por su contenido o presentación induzca o pueda
inducir a error a los destinatarios, siendo susceptible de alterar su
comportamiento económico.

Prácticas agresivas: Se considera influencia indebida la utilización de


una posición de poder en relación con el destinatario de la práctica para
ejercer presión, incluso sin usar fuerza física ni amenazar con su uso,
con el objetivo de alterar en su beneficio la conducta económica de su
cliente, induciéndole de manera deshonesta a una mala elección
financiera.
180 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

c) La indemnización de los daños y la reparación de los perjuicios sufridos.


Cuando se produzcan estos daños entra en juego el artículo 32 de la ley
29/2009 de 30 de Diciembre de régimen de competencia desleal y
publicidad para la mejora de los derechos de los consumidores.

d) La información correcta sobre los diferentes bienes o servicios y la


educación y divulgación para facilitar el conocimiento sobre su adecuado
uso, consumo o disfrute.

e) La audiencia en consulta, la participación en el procedimiento de


elaboración de las disposiciones generales que les afectan directamente
y la representación de sus intereses, a través de las asociaciones,
agrupaciones, federaciones o confederaciones de consumidores y
usuarios legalmente constituidas.

f) La protección de sus derechos mediante procedimientos eficaces, en


especial ante situaciones de inferioridad, subordinación e indefensión.

En el capítulo 5 de la ley de defensa de los consumidores y usuarios se


recoge expresamente la defensa de los intereses económicos y
usuarios en la contratación de productos financieros. Concretamente se
recoge en el artículo 19.5.

Artículo 19 Principio general y prácticas comerciales

5) En relación con las prácticas comerciales relativas a servicios financieros


y bienes inmuebles, podrán establecerse normas legales o reglamentarias
que ofrezcan una mayor protección al consumidor o usuario.

Artículo 128: Indemnización de daños

Todo perjudicado tiene derecho a ser indemnizado en los términos


establecidos en esta ley por los daños o perjuicios causados por los bienes o
servicios.

Las acciones reconocidas en esta ley no afectan a otros derechos que el


perjudicado pueda tener a ser indemnizado por daños y perjuicios, incluidos
los morales, como consecuencia de la responsabilidad contractual, fundada
en la falta de conformidad de los bienes o servicios o en cualquier otra causa

181 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

de incumplimiento o cumplimiento defectuoso del contrato, o de la


responsabilidad extracontractual a que hubiere lugar.

10.4 El seguro y su tipología

La actividad aseguradora en España está regulada por el Real Decreto


6/2004 de 29 de Octubre por el que se aprueba el Texto Refundido de la ley
de ordenación y supervisión de los seguros privados. La Dirección general
de seguros y fondos de pensiones regula y supervisa la actividad
aseguradora de las diferentes empresas actoras en este mercado. Podemos
clasificar las empresas aseguradoras en:

 Entidades aseguradoras privadas (mutuas, cooperativas, S.A)


 Mutuas de previsión social
 Consorcio de compensación de seguros
 Mediadores de seguros (agentes o compañías): deben estar inscritos
en el registro de Mediadores de la Dirección General de Seguros y
Fondos de Pensiones. Los mediadores de seguros pueden ser
múltiples: agentes de seguros exclusivos de una compañía, agentes
de seguros compartidos por varias compañías, corredores de seguros
que operan con seguros de varias compañías.

Seguro: Contrato donde el asegurador se obliga a la cobertura de una


contingencia acontecida al asegurado que normalmente coincide con el
tomador/firmante del seguro, a cambio del pago de una prima periódica
satisfecha al asegurador por parte del asegurado.

Las partes intervinientes en la contratación de un seguro son:

 Asegurador: Persona física/jurídica que se obliga a pagar la


indemnización pactada en caso de siniestro/contingencia.

 Asegurado: Persona cuyos bienes o ella misma, son cubiertos del


riesgo objeto del contrato de seguro. La exposición al riesgo protegido
es la característica principal del asegurado .

182 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

 Tomador: Persona que contrata con el asegurador. A veces puede


ocurrir que el tomador sea diferente persona física/jurídica que el
asegurado.

 Beneficiario: Figura especialmente relevante en los seguros de vida, ya


que el beneficiario es quien recibe la indemnización tras el
acontecimiento de una contingencia, y en los seguros de vida la
contingencia es la muerte del asegurado.

Los elementos del seguro son:

 Riesgo a cubrir
 Prima o precio del seguro
 Indemnización que recibirá el asegurado en caso de contingencia
acontecida y cubierta por el seguro
 Comportamiento/riesgo moral del asegurado en cuanto a precaución,
y prevención de contingencias aseguradas. Se trata de prevenir la
mala fe del asegurado, que provoca contingencias para cobrar la
indemnización estipulada en el contrato de seguro.
 Tablas estadísticas que calcula los riesgos y la prima
correspondiente, en función de las características del asegurado.
Cuanto más riesgo la aseguradora perciba, más alta será la prima a
pagar por el asegurado.
 Fondo de cobertura al que obliga la ley: 3 millones de euros en
seguros de vida, caución, crédito, seguros de responsabilidad civ il y
reaseguro. 2 millones de euros para el resto de actividades
aseguradoras.

Los seguros se pueden clasificar en:

 Seguros contra daños (materiales y/o patrimoniales): cubren


contingencias de daños en automóviles, viviendas, locales comerciales,
empresas, de responsabilidad civil (en el caso de que sea obligatorio
según profesión o actividad) .

183 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

 Seguros de personas (Vida): además de la contingencia de muerte e


invalidez, que paradójicamente es lo que cubre un seguro de vida,
también se engloba en esta categoría los seguros de accidentes,
enfermedad, decesos etc.

 Seguros de ahorro: seguros que cubren contingencias económicas tales


como la jubilación y en general cualquier otra meta vital por ejemplo la
entrada en la universidad (con el capital acumulado en el seguro, el
estudiante puede pagar la matrícula). Los planes de pensiones y los
planes de ahorro son los dos productos estrella de esta categoría. Las
planificaciones de ahorro con estructura de seguro de vida, eso es un
seguro de ahorro, se clasifican en:

1) Planes de renta fija


2) Planes de renta variable
3) Planes mixtos
4) De capital único: rescate/cobro del ahorrador se realiza en el
vencimiento. En este momento cobrará el nominal más el interés
acumulado en el periodo de inversión.
5) PIAS: Plan Individual de Ahorro Sistemático compuesto por
aportaciones periódicas del partícipe y rescate exclusivamente en
forma de renta vitalicia.

Otras operaciones realizadas por el sector asegurador son:

o Reaseguro: Una compañía no tiene dimensión suficiente para asegurar


una operación de gran envergadura/volumen. Recurre para poder
acometer la operación a otra gran compañía aseguradora que
“reasegura” la operación. La gran aseguradora actúa “de paraguas” de
la pequeña aseguradora que es quien asegura la operación descrita.

o Coaseguro: Fragmentación de un seguro entre varios aseguradores,


cubriendo cada uno de ellos la contingencia asignada.

184 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

EJERCICIOS DEL TEMA 10

INDIQUE QUÉ CARACTERÍSTICA NO TIENE EL DINERO:

‐   permanente en el tiempo
‐   temporal
‐   unidad de valor
‐   unidad de cuenta
‐   fiduciario

SEÑALE VERDADERO O FALSO: JUSTIFIQUE LA RESPUESTA

El dinero bancario es el dinero legal emitido por el BCE.

SEÑALE VERDADERO O FALSO: JUSTIFIQUE LA RESPUESTA

El multiplicador de dinero bancario se aplica sobre los depósitos de


ahorradores captados por los bancos.

SEÑALE VERDADERO O FALSO: JUSTIFIQUE LA RESPUESTA

Los bancos prestan al mismo tipo de interés al que pagan los depósitos que
reciben los ahorradores.

SEÑALE VERDADERO O FALSO: JUSTIFIQUE LA RESPUESTA

El tipo de interés oficial del dinero es el tipo al que el BCE emite dinero que
se presta a los Bancos Centrales de los países miembros del Euro.

SEÑALE VERDADERO O FALSO: JUSTIFIQUE LA RESPUESTA

El EURIBOR no se utiliza por los bancos como tipo de interés de referencia


para fijar sus tipos de interés comerciales a los préstamos concedidos a sus
clientes.

SEÑALE VERDADERO O FALSO: JUSTIFIQUE LA RESPUESTA

El Estado se financia mediante la emisión de bonos, letras del tesoro y


obligaciones.

SEÑALE VERDADERO O FALSO: JUSTIFIQUE LA RESPUESTA

La demanda de dinero es creciente a bajadas del tipo de interés.

185 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

SEÑALE VERDADERO O FALSO: JUSTIFIQUE LA RESPUESTA

La oferta de dinero es creciente a bajadas del tipo de interés.

SEÑALE VERDADERO O FALSO: JUSTIFIQUE LA RESPUESTA

Una cuenta corriente indistinta es sinónimo de una cuenta mancomunada.

SEÑALE VERDADERO O FALSO: JUSTIFIQUE LA RESPUESTA

Un cheque a favor es un abono en la cuenta corriente.

SEÑALE VERDADERO O FALSO: JUSTIFIQUE LA RESPUESTA

Los intereses deudores de una cuenta corriente aumentan el saldo de la


cuenta corriente.

SEÑALE VERDADERO O FALSO: JUSTIFIQUE LA RESPUESTA

Los planes de pensiones, los PPA y los PIAS comparten el beneficio fiscal
de que las aportaciones realizadas por los partícipes son reducciones de la
base imponible de IRPF.

SEÑALE VERDADERO O FALSO: JUSTIFIQUE LA RESPUESTA

Los fondos de inversión de oferta moderada combinan activos de renta fija y


activos de renta variable.

SEÑALE VERDADERO O FALSO: JUSTIFIQUE LA RESPUESTA

Las tarjetas de crédito usan el dinero ahorrado por un usuario disponible en


la cuenta corriente.

SEÑALE VERDADERO O FALSO: JUSTIFIQUE LA RESPUESTA

En la legalidad del contrato es especialmente relevante el respeto a las


normas que protegen los derechos de los consumidores y usuarios.

SEÑALE VERDADERO O FALSO: JUSTIFIQUE LA RESPUESTA

La emisión de una transferencia bancaria es una operación de pasivo


bancario.

186 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

SEÑALE VERDADERO O FALSO: JUSTIFIQUE LA RESPUESTA

La información correcta sobre los diferentes bienes o servicios y la


educación y divulgación para facilitar el conocimiento sobre su adecuado
uso, consumo o disfrute, es un requisito/derecho básico a proteger de un
consumidor, para que la operación comercial no se considere una práctica
abusiva.

SEÑALE VERDADERO O FALSO: JUSTIFIQUE LA RESPUESTA

La persona que contrata un seguro (tomador) no puede ser el asegurado..

COMPLETA LA FRASE

Hay tres tipos de seguros: contra daños, de personas,y ----------

187 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

Bloque IV: Ingresos y gastos del Estado

11)Los ingresos y gastos del Estado y su relación con la evolución


de la Economía

11.1 Sector Público: Evolución histórica y definición

El Estado en el inicio del liberalismo económico se limitaba a establecer un


marco jurídico básico que regulaba la propiedad privada, y las relaciones
comerciales, recauda un “mínimo de impuestos” para mantener una
estructura burocrática. El lema del Estado era “laissez faire” al mercado. En
ningún caso el Estado tenía ningún afán protagonista en el desarrollo de
actividad económica. Ni tan siquiera se preocupaba de políticas de
bienestar. El Estado de Bienestar es una de las señas de identidad de la
Economía del Sector Público en la actualidad. El papel del Estado como
impulsor de actividad económica a través de empresas públicas, o
realizando concursos públicos para proveer bienes y servicios al que accede
la iniciativa/empresa privada, comienza tras la Segunda Guerra Mundial. Hoy
en día “reina” en los países desarrollados el concepto de Economía social
de mercado, que combina “lo mejor” del liberalismo económico y el
mercado, con “lo mejor” de la dimensión social y colectiva que aporta el
Estado de bienestar. Se combina en definitiva, lo mejor de la economía de
mercado/liberalismo económico con lo mejor de la intervención pública,
mejorando la calidad de vida de los ciudadanos, resultado de esta
combinación fructífera y exitosa mercado-Estado. El Estado de Bienestar
garantiza a los ciudadanos un nivel de vida razonable, y le protege de
contingencias indeseadas como caer enfermo, jubilarse, pobreza,
delincuencia. Los beneficios del Estado del Bienestar están interiorizados y
asumidos como tal, por las sociedades más avanzadas del planeta, desde la
segunda guerra mundial. Europa ha crecido sostenidamente en el tiempo
desde entonces, con el impulso de los planes de acción pública que
completan y complementan a la acción del libre mercado.

Hoy en día, lejos quedan los tiempos de plena intervención económica por
los gobiernos de corte colectivista que regulaban cada “milímetro” de
actuación económica en su país. Los planes quinquenales de planificación
económica, que coartaban la libertad de empresa, y daban primacía
188 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

económica al Estado son buena muestra de estos regímenes económicos,


donde la propiedad de los bienes económicos era colectiva. Estos
regímenes económicos han quedado en desuso en las economías
avanzadas del planeta, y se “han entregado” plenamente a los beneficios del
libre mercado y la globalización.

Sector Público: Conjunto de administraciones/instituciones, empresas


públicas, que desarrollan algún tipo de actividad económica. El fin último de
las administraciones públicas es el interés general , de ahí que se presten
servicios de carácter público, y se recauden impuestos para financiar estos
servicios que beneficien a todos los ciudadanos. También interviene y regula
el funcionamiento del mercado, corrigiendo sus desequilibrios y
desigualdades propios de una economía capitalista.

El sector Público se compone de:

 Administración Central: Estado, Seguridad Social y Organismos


autónomos

 Administración Territorial: Autonómica, Local y organismos autónomos


ligados a la administración territorial

 Empresas Públicas: Sociedad Estatal de Participaciones Industriales


(SEPI) que aglutina “el paquete” accionarial del Estado en la empresas
de dominio público, propiedad pública.

La Economía del Sector Público influye cualitativamente y cuantitativamente


en la vida de los ciudadanos, ya que el presupuesto público incide en la
“cotidianeidad” de los ciudadanos, a través de políticas del bienestar como
Sanidad, Educación, Infraestructuras, Servicios Sociales, políticas de
equidad económica/redistribución de renta, vivienda, energía, agua etc. La
política económica determina la incidencia de cada partida de gasto público
e ingreso público en el bienestar de la población gobernada, y está marcada
esa política en buena medida, por la ideología político-económica del partido
político gobernante, competente para la planificación económica y el diseño
de los presupuestos públicos .

189 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

El sector público también adolece de recursos ilimitados como se estudió


también para la empresa y los consumidores. Por ello la problemática del
Sector Público es la siguiente:

Necesidad de Presupuesto público Asignación de gasto


prestación de limitado en ingresos y público en prestación de
servicios públicos gasto público servicios públicos

Esquema: El sector público

Sus objetivos fundamentales son:

 Crecimiento económico aplicando una política económica, fiscal y


financiera que trate de impulsarlo sin generar desequilibrios
macroeconómicos como la inflación o déficits abultados en la balanza
de pagos. Para ello se presenta la variable macroeconómica de
referencia en la medición del crecimiento económica, conocida como
PIB (producto interior bruto). El Estado aplica políticas contra-cíclicas
cuando pretende suavizar las consecuencias del ciclo económico:
burbujas especulativas en periodo de crecimiento económico, depresión
y deflación en periodos de recesión/decrecimiento económico.
Especialmente relevante es la intervención pública en la economía, en
periodos de crisis económica, que mitigue la caída sostenida de renta y
bienestar de los ciudadanos. El crecimiento económico se define como
el aumento de la producción de manera regular a causa de diferentes
factores:

1. Aumento de población activa


2. Incremento del stock de capital
3. Incremento de los conocimientos tecnológicos = innovación en
proceso y en producto.

PIB (Producto Interior Bruto) = Producción propia de bienes y servicios


de un territorio dentro de un periodo temporal limitado (un año). El PIB es
el principal “termómetro” de la evolución económica de un país, de
crecimiento o decrecimiento de la Economía. Mide la evolución

190 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

ascendente o descendente de la economía en el tiempo. El crecimiento


sostenido del PIB en el tiempo provoca ciclos económicos expansivos.

A L/P el crecimiento prolongado en el tiempo lo provoca la oferta, y a C/P


el crecimiento de la Economía lo provoca la demanda. Prueba de ello es
la inversión, buen “termómetro” sobre el estado de salud de una
economía.

El crecimiento del PIB basado en la mejora de los procesos de


producción, inversión en tecnología eficiente que permite obtener más
Output pero con menos Input, desplaza la FPP (frontera de posibilidades
de producción) de una economía.

bienes de inversión

FPP Nueva FPP

bienes de consumo

La FBK (Formación Bruta de Capital) recoge la inversión en una


economía. Se presenta los datos del 2015 en la economía española: los
datos absolutos y los datos relativos. Dentro de la Formación Bruta de
capital se hace referencia a su principal componente: la formación bruta
de capital fijo (FBKF).

Variación anual (% Variación)

2015T4 2015T3 2015T2 2015T1


8,7272 10,3506 8,3751 6,2201 Formación bruta de capital
7,1818 9,0309 8,5494 6,8050 Formación bruta de capital fijo

Total FBK año 2015 (Millones euros) 223.352


Total FBKF año 2015 (millones de euros) 220.219

Tasa de variación media 2015 FBK(%) 8,41825


Tasa de variación media 2015 FBKF (%) 7,891775

Fuente: INE y cálculos propios

191 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

Una combinación de factores “explosiva” para un crecimiento económico


sólido y robusto en una economía es el siguiente bloque de “condiciones”
a cumplir:

1. Aumento de la población activa y de horas trabajadas


2. Aumento de la cualificación de los RR.HH de la empresa
3. Progreso e innovación tecnológica en productos y procesos con alto
valor añadido en los mercados
4. Incremento de capacidad exportadora
5. Incremento de la inversión en bienes de equipo para producir más y
mejor, efecto del progreso tecnológico

Cuando la economía se deteriora, comienza un ciclo económico recesivo


con caídas continuadas del PIB. Por lo tanto el PIB se mide en tasas de
crecimiento positivas o negativas.

(PIB año X- PIB año X-1)/PIB año X-1= tasa de crecimiento del PIB

LOS DATOS DEL PIB Y EL CICLO ECONÓMICO DE ESPAÑA

El PIB español del 2014 y del 2015 se presenta por trimestres en datos
absolutos.

DATOS ABSOLUTOS (MILLONES DE EUROS)


Producto interior bruto a precios de mercado
2015T4 2015T3 2015T2 2015T1
281.571 267.187 274.696 257.736

DATOS ABSOLUTOS (MILLONES DE EUROS)


Producto interior bruto a precios de mercado
2014T4 2014T3 2014T2 2014T1
270.924 256.308 264.276 249.652

Se suman los PIB trimestrales de 2015 y 2014 y se obtienen los


siguientes PIB en términos corrientes del 2015

PIB 2015 CORRIENTE ( MILLONES DE EUROS) 1.081.190


PIB 2014 CORRIENTE ( MILLONES DE EUROS) 1.041.160

Fuente: INE y cálculos propios elaborados a partir información del INE

192 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

A continuación se presentan las tasas de crecimiento interanuales por


trimestres del PIB a precios corrientes:

TASAS DE VARIACIÓN INTERANUALES 2015


Producto interior bruto a precios de mercado
2015T4 2015T3 2015T2 2015T1
3,9299 4,2445 3,9428 3,2381

TASAS DE VARIACIÓN INTERANUALES 2014


Producto interior bruto a precios de mercado
2014T4 2014T3 2014T2 2014T1
1,7295 1,3776 0,7764 -0,0948

TASA DE VARIACIÓN MEDIA PIB 2015 3,838825

TASA DE VARIACIÓN MEDIA PIB 2014 0,947175

Los datos que aporta el INE verifican (redondeados) los cálculos arriba
expuestos, en tasa de crecimiento interanual (%) como se muestra:

2014 2015

PRODUCTO INTERIOR BRUTO a precios de mercado 1,0 3,8

Fuente: INE

Sin embargo si se toman datos des-estacionalizados en términos de


números índice con base 2010 se observa que la economía española, a
pesar del crecimiento económico en términos absolutos de los últimos
años, está por detrás todavía respecto al PIB del 2010.

193 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

DATOS CORREGIDOS DE EFECTO ESTACIONAL Y CALENDARIO

Volumen encadenado referencia 2010: Índices año 2010 = 100

Se presenta el índice PIB año 2014,2015

2014 2015

PRODUCTO INTERIOR BRUTO a precios de mercado 96,1 99,2

La Economía se mueve a lo largo del tiempo al vaivén de los ciclos


económicos que marcan la coyuntura económica del momento:
crecimiento o decrecimiento económico (recesión). La tendencia de la
economía en los países desarrollados ha sido creciente tras las
sucesivas industrializaciones y progresiva tecnificación que ha sufrido el
mundo capitalista.

El avance de la economía ha sido espectacular en los últimos 50 años.


Pero dentro de esta tendencia a L/P creciente se suceden, coyunturas
económicas a medio plazo (un ciclo económico suele durar de media 5
años aproximadamente) de auges y caídas vertiginosas de la economía
(crisis económica desde 2008 hasta 2014). A estos periodos de subidas y
bajadas de la economía se les conoce como ciclos económicos.

Ciclo económico se define como el movimiento de la economía, dentro


de una tendencia creciente, alrededor del nivel de producción potencial
de un país.

PIB tendencia creciente de la Economía

Sucesión de ciclos expansivos y recesivos

Tiempo=años

194 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

Las fases cíclicas de la economía se muestran en el siguiente gráfico:

1) Expansión % crecimiento PIB


2) Auge 2) 3)
3) Recesión 1) 4) 5)
4) Fondo
5) Recuperación
Tiempo (T)

Los ciclos económicos se abordan desde diferentes teorías que tratan de


explicar su comportamiento, que no son objeto de este manual:

 Variaciones de demanda: Modelos Keynesianos


 Variaciones tecnológicas: Schumpeter
 Variaciones monetarias: Friedman
 Sobre-inversión: Hayek
 Subconsumo: Hobson
 Expectativas: Barro y Lucas
 Shock de oferta: Lucas

Gráfico sobre la evolución del ciclo económico en la economía española

Fuente: asesec.org/CFCweb/NotaPrensa_2015_CF.pdf
(Asociación Española de Economía-ASESEC)

195 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

En el anterior se detectan las diferentes fases económicas de un ciclo


económico vividas por la economía española: expansión (2006-2008),
cresta (2008), caída sostenida hasta 2013, donde empieza a recuperarse
el PIB de nuevo. La recuperación económica además, durante 2014,
2015, se consolida con crecimientos del PIB como se ha mostrado
anteriormente con las tablas INE sobre datos del PIB.

Con el fin de detectar los puntos de giro de la economía española, se ha


elaborado un índice de actividad económica como se muestra en el
siguiente gráfico, por parte de esta asociación de economía española:

Este Indicador de actividad económica que detecta las fases de los ciclos
económicos lo elabora la asociación española de economía.

La economía se mueve al “ritmo” del efecto aceleración que provoca la


demanda cuando aumenta. Este incremento de demanda a su vez tira de
la producción que necesita más materias primas y capital fijo para
fabricar. Se da la circunstancia que un incremento de demanda/consumo
final, provoca incrementos crecientes (más que proporcional) en la
demanda industrial de bienes de equipo (capital fijo/activos no corrientes)
y en la demanda de materias primas .

196 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

A este proceso “natural” de la economía se le conoce como efecto


aceleración del crecimiento. Se presenta el ejemplo de un incremento de
la demanda final:

1% demanda final más de 1% demanda MP y activos

 Creación de empleo y reducción del desempleo tanto coyuntural/cíclico


como estructural.

 Regulación normativa de los mercados para que haya competencia


entre empresas. Dicta leyes y las hace cumplir a todos los agentes
económicos. La normativa del Estado tienden a reducir las ineficiencias
del mercado de competencia imperfecta, liberalizando y abriendo los
mercados a nuevos actores. El Estado se muestra sensible a las
ineficiencias provocadas por la competencia imperfecta en los
mercados, que perjudican el interés general por el que vela el Sector
Público. Por ello regula los mercados con normativa antimonopolio,
limitadora de poder de mercado de ciertos “consorcios oligopolísticos”
que maquinan subidas de precios concertadas o repartos de mercados
para eliminar competencia. La regulación normativa “en teoría” debería
evitar la existencia de grupos de poder, de concentración en los
mercados, salvo que esté justificado por razones económicas.
Garantiza en materia económica, la libre competencia en los mercados,
la libre iniciativa empresarial, y la puesta en marcha y desarrollo de
empresas nuevas en el mercado. Especialmente relevante es la
legislación en los mercados estratégicos de interés nacional (banca,
energía, comunicaciones) por motivos de aprovisionamiento
garantizado de servicios trascendentales para el funcionamiento global
de la Economía. En estos sectores además se dan situaciones de
información asimétrica, que más adelante se explica en el presente
tema, que combate la legislación y normativa pública. Toda la
legislación de protección al consumidor y al inversor responden a esta
problemática de la información asimétrica. El derecho mercantil
emanado del poder legislativo se encarga de este marco legal de
actividad económica, que defiende la libre competencia en los

197 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

mercados sin privilegios, ni poder, en condiciones de igualdad de todos


los actores participantes.

 Orden jurídico y paz social que garantiza el cumplimiento de las leyes


más allá del campo económico, en disciplinas como la ética, civismo
social, respeto a la normativa y a la potestad administrativa coactiva
para hacer cumplir la legislación. La seguridad jurídica y la estabilidad
de la sociedad es algo muy valorado por las empresas para decidir su
localización en un país u otro. La regulación abarca cualquier dimensión
de la persona física y la persona jurídica (empresas): dimensión social,
económica, familiar, laboral, medioambiental, seguridad, consumo,
salud y prevención de riesgos laborales etc. Especialmente relevante y
creciente es la regulación medioambiental debido a la alta
concienciación de la sociedad por los efectos del cambio climático y la
contaminación sobre el medio ambiente.

 Emisión de dinero necesario para el desarrollo de actividades


económicas.

 Control de la masa monetaria en circulación para evitar tensiones


inflacionistas en épocas de bonanza económica.

 Elaboración de los presupuestos y recaudación de impuestos para


financiar su actividad administrativa y de prestación de servicios
públicos. Los impuestos constituyen el principal ingreso público con los
que “sufragar” los gastos públicos. Para los economistas liberales los
impuestos deben ser neutrales, es decir, que no “perturben ni alteren”
el “natural” proceso de creación de renta de los mercados capitalista.
Los impuestos no “deben obstaculizar” el crecimiento económico. Pero
la realidad nos dice que los impuestos provocan un impacto sobre la
actividad económica, la asignación de recursos, las relaciones
económicas entre agentes económicos.

En el presupuesto público se detallan las fuentes de ingresos públicos,


como los destinos de los gastos públicos. Así mismo nace otro gran
objetivo presupuestario como es, el control del déficit público.

198 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

 Prestar servicios y redistribuye la renta bajo principios de equidad,


justicia social y otros postulados de interés público/interés general. Se
considera que las políticas económicas que persiguen el objetivo de
equidad tienen “cierto carácter intervencionista” para los economistas
liberales. Por encima de todo el Estado garantiza el bienestar de sus
ciudadanos con sus políticas sociales y económicas. El bienestar de los
ciudadanos mejora con un reparto igualitario de la renta. Las políticas
de redistribución de renta corrige desequilibrios en términos de renta y
servicios existentes, entre los ciudadanos/agentes económicos de un
país y sus diferentes “roles” en la economía: empresarios, empleados,
contribuyentes, consumidores, etc. La actividad económica del Estado
es creciente en la economía de los países, y supone un alto porcentaje
respecto al PIB.

TABLA DE % GASTO PÚBLICO SOBRE PIB

Hay que poner en valor el papel del gasto público como dinamizador de
la economía, medida keynesiana por excelencia. Se muestra una
comparativa del gasto público por países de la UE (algunos de ellos) en
función del PIB 2014, con datos de EUROSTAT, la oficina europea de
estadística. Los países más avanzados de Europa alcanzan casi el 60%
del PIB en gasto público, mientras que España se queda en un 43%.

199 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

Los principios que guían la actuación del Sector Público son:

 La mejora de las condiciones generales de la econom ía y de la


sociedad. La política económica de un país debe hacer compatible la
eficiencia en los mercados (economía capitalista) y la igualdad/equidad
propia de la intervención pública en la Economía. El Estado de
bienestar busca este equilibrio entre mayor igualdad/equidad/bienestar
y el crecimiento sostenido de la renta del liberalismo económico.
El mercado es incapaz de evaluar las necesidades colectivas de las
sociedades, por ello será el Sector Público quien protagonice las
políticas de desarrollo del Estado de Bienestar. Es el Estado quien
dirige la política de bienestar e interpreta qué entiende la sociedad por
bienestar, estableciendo medidas que den respuestas sociales. Las
políticas públicas que buscan la reducción de la desigualdad, no
pueden provocar en ningún caso caídas en la obtención de renta, de
PIB. Que crezca el PIB (producto interior bruto) y la igualdad en
términos de renta no son objetivos incompatibles en una economía
social de mercado, como la que vivimos actualmente.

 Estabilidad económica, social y presupuestaria, muy de actualidad en


los últimos años por los “crónicos” déficits públicos y el “engordamiento”
de la Deuda Pública. En el tema 12 dedicado a los presupuestos
públicos se aborda la problemática de la senda de consolidación fiscal
que pretende la progresiva reducción del déficit público. La estabilidad
social y económica son necesarias en periodos de crisis económica
donde la renta de los ciudadanos caen y se genera inestabilidad e
inseguridad de la población. Las políticas sociales dan certidumbre,
cobertura y seguridad a los ciudadanos que padecen situaciones
angustiosas personales y/o familiares. El principio a preservar es la
cohesión social.

 Crecimiento económico sostenido que garantice unas cotas de


bienestar deseadas por los ciudadanos del país. Ya se ha mostrado la
gráfica de datos de crecimiento del PIB en el 2014, 2015.

200 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

 Igualdad en Derechos y Obligaciones. Todos iguales ante la ley.


Además el Estado de Bienestar despliega una pléyade de derechos
económicos que “fortalecen” a la sociedad en su conjunto. Estos
derechos como el cobro de prestaciones en caso de contingencias
indeseadas como desempleo, enfermedad, viudedad, etc dan
certidumbre y seguridad a los ciudadanos. Se aplican así políticas de
cobertura social amparadas en derechos económicos fundamentales
para la estabilidad económica y social del país, vista en anterior
apartado. Las obligaciones tributarias y de cotización a la seguridad
social permite que el Estado recaude fondos para hacer realidad los
derechos económicos anteriormente descritos.

 Justicia Social que completa el principio de estabilidad social,


protegiendo/cubriendo/satisfaciendo el Estado necesidades básicas no
satisfechas por el mercado competitivo de los ciudadanos más
desamparados/desfavorecidos. La justicia social permite homogeneizar
la sociedad y reducir desigualdades en renta y bienestar. Se produce
un efecto cohesionador de la sociedad. La pobreza es la principal
consecuencia de la inexistencia de políticas correctoras públicas, tras la
asignación de renta primaria del mercado. Se mide la pobreza en
términos absolutos o relativos:

Coste de la compra ordinaria/Nivel de ingresos individuales


Ingresos individuales/renta media de la población de un país

Para la consecución de la justicia social, es decir, garantizar a toda la


población un nivel mínimo aceptable de bienestar en términos de renta
y calidad de vida, se debe aplicar otro gran principio público como es la
solidaridad entre ciudadanos y territorios.

 Redistribución de la renta mediante políticas públicas en base al criterio


de interés general/beneficio social, tras la asignación de rentas “en
teoría” eficiente y primaria que el mercado realiza. La distribución de la
renta que hace la “mano invisible” del mercado, en ocasiones es
arbitraria y desequilibrada, por ello el Estado debe intervenir con la
recaudación de impuestos a las clases sociales “más pudientes”, y con

201 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

la reasignación/ redistribución a agentes económicos/ciudadanos


deficitarios en renta.

La desigualdad en renta se debe medir a lo largo del ciclo vital, y no


esporádicamente, como una “foto fija” en un momento dado. El mejor
indicador de desigualdad en renta es la renta permanente que mide la
renta media obtenida por un individuo durante su ciclo vital.

Las desigualdades en renta transitorias son superables, las


desigualdades en renta permanente son las que el Estado debe
paliar/reducir/menguar. Además puede ocurrir que un individuo obtenga
rentas que no sufraguen totalmente sus gastos mensuales, y por lo
tanto aparezca el concepto de pobreza. La obtención de renta inferior
por debajo de un umbral mínimo fijado por el gobierno se considera
pobreza.

La desigualdad en términos de renta se corrige por lo tanto acercando


niveles de renta, redistribuyendo recursos. Esta redistribución se realiza
mediante transferencias corrientes a las clases sociales más
desfavorecidas, preservando el componente social del Estado en sus
políticas.

¿Cuál es el nivel de reparto de renta equitativa?, ¿un reparto igualitario


de la renta?. Las nuevas teorías liberales del bienestar disienten de la
postura de un reparto igualitario de renta, porque dicen, debe
prevalecer ante todo, el esfuerzo, la capacidad, la habilidad, para su
obtención. El mercado valora así la asignación de renta entre los
diferentes individuos, de acuerdo al principio de mérito y capacidad.

El igualitarismo en renta dicen estos economistas liberales no garantiza


el bienestar máximo de la sociedad, a pesar de que es la expresión
“suprema” de equidad. Argumentan que no todos los individuos tienen
las mismas preferencias, y el mismo comportamiento económico, lo
cual no garantiza que se maximice la utilidad/beneficio social, igualando
rentas bajo el principio del igualitarismo. El bienestar social no es para
estos economistas, una mera adición igualitaria de funciones de utilidad
individual e iguales rentas .

202 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

Éste igualitarismo forzado es para los economistas liberales una


extensión del colectivismo aplicado en políticas redistributivas de renta .
Los efectos perniciosos en cadena que sufre la economía, tras la
aplicación de esta política igualitaria de rentas son, la reducción de
incentivos al esfuerzo, al trabajo, caída de la renta (PIB) y del ahorro
(se desincentiva al mantener permanentemente, un subsidio de renta
mínimo a toda la población). Esta política de rentas igualitarias puede
provocar recesión económica y pérdida de rentas a L/P de toda la
población.

Siguen argumentando que los individuos tienen necesidades y


percepciones de bienestar diferentes, y en consecuencia es necesario
que dispongan de diferentes niveles de renta. El óptimo social será
aquel punto donde se puede mejorar algún individuo (en términos de
renta) sin perjudicar/empeorar a otro. Todos deben quedarse igual o
mejorar, pero en ningún caso alguien puede empeorar su situación.

Por eso políticas sociales/bienestar redistributivas de rentas pueden ser


desechadas si para mejorar la renta de los ciudadanos más
desfavorecidos, es necesario detraer renta de los ciudadanos más ricos,
en nombre de la equidad en renta.

11.2 Política económica del Sector Público

El Estado diseña, planifica y ejecuta la política económica que afecta a la


ciudadanía. El enfoque público de la economía es un enfoque estratégico
que pretende marcar “las líneas maestras” de la economía de un país y su
desarrollo sostenido en el tiempo. El Estado en sí mismo ya es hoy en día, la
principal herramienta de política económica, dado su papel creciente y su
desarrollo en las últimas décadas. Los instrumentos que el Estado utiliza
para influir y estimular la Economía son: política fiscal, monetaria, prestación
de bienes y servicios públicos, regulación de sectores estratégicos,
coberturas de corte social como la Seguridad Social, dependencia etc.

Los objetivos del Sector Público son “radicalmente” diferentes a los de la


empresa privada como ha quedado descrito anteriormente.

203 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

El interés general de la sociedad es la premisa de cualquier iniciativa


económica del Estado/Sector Público. Esta “altura de miras” que se
presupone al Sector Público previene a la sociedad, del poder de mercado
que alcanzan determinados grupos “fácticos” de presión. La normativa
emanada de la política económica “en teoría” no debe “rendirse” ante las
presiones de lobbies como el energético, bancario, industrial.

Europa también contribuye a fijar normas de competencia “protectoras” que


actúan, como “diques de contención” ante abusos de poder en el mercado,
posición dominante, desleal como ya se ha explicado anteriormente. El
Sector Público prioriza los intereses de la Sociedad con mayúsculas, frente a
los intereses privados de las empresas y lobbies de poder que “vigilan y
cuidan” de su beneficio privado.

La política económica pública busca la satisfacción de necesidades


colectivas de la sociedad. El criterio de su diseño e implementación será
maximizar el beneficio social, más allá del beneficio privado, razonamiento
de las empresas en los mercados. Existe para el Sector Público y su política
económica, la restricción de los recursos limitados, plasmada en un
presupuesto público que cada año se aprueba por las Cortes a propuesta del
Gobierno.

MAX BENEFICIO SOCIAL


s.a Presupuesto Público = restricción de recursos económicos

De este criterio social que guía la actuación económica del sector público,
nace la necesidad de fortalecer el Estado de Bienestar, de aumentar el nivel
de vida de los ciudadanos más allá de la mera obtención de renta. Por ello el
Estado provee bienes y servicios públicos que responden a este criterio de
maximizar el beneficio social y la satisfacción de necesidades colectivas, ya
que el interés social/general es mayor que los costes de proveer ciertos
servicios como la educación, sanidad, infraestructuras. El beneficio de
prestar servicios públicos para la sociedad y la economía del país en general
es mayor a los costes de proveer el servicio público .

204 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

Para que el Estado pueda proveer bienes y servicios de interés para la


sociedad se deben cumplir algunas premisas como que:

1) Exista falta de interés del Sector privado en proveer determinados


bienes y servicios, ante la dificultad de implantación de un precio entre
unos y otros ciudadanos dispuestos a pagarlo o no.

2) Aunque se pueda establecer un precio, éste sea menor al que


establecería el mercado, para ciertos bienes y servicios de “vital
importancia” para el interés general. como puede ser el agua,
transporte público, alcantarillado, recogida de basuras, sanidad.

3) Por su especial relación con el crecimiento económico y el


mantenimiento del Estado de Bienestar: educación, servicios sociales,
infraestructuras. La educación genera beneficios privados al alumno
que se forma/estudia pero también su nivel académico favorece el
desarrollo tecnológico, industrial de la economía del país, ya que será
capaz de “abordar” con mayor productividad e innovación tareas
especializadas de alto valor añadido, lo cual incide en el sostenimiento
de un crecimiento económico beneficioso para toda la sociedad.

4) Ciertos bienes son provisionados al mercado por empresas privadas


pero tienen “efectos perniciosos” para la sociedad por ello se regula su
venta y distribución, y se impone sobre ellos impuestos que tratan de
disuadir del consumo.

Estos efectos negativos se conocen como externalidades negativas. El


tabaco, el alcohol, el juego, la contaminación medio ambiental son
bienes que ocasionan pérdidas de bienestar y por ello el Sector
Público interviene regulando e imponiendo un gravamen/impuesto
disuasorio. Los precios de los productos no reflejan “efectos”
colaterales nocivos sobre la población, el medioambiente, la sociedad,
de determinados productos.

La responsabilidad social de la empresa también puede contribuir a


reducir las externalidades negativas de sus productos, en forma de
vertidos contaminantes. Lo hace mediante técnicas de reciclado,
reutilización, gestión de los residuos, eliminación de los vertidos etc.
205 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

Así mismo las empresas por sí mismas, sin necesidad de que


intervenga el Estado pueden llegar a acuerdos por ejemplo para
internalizar externalidades positivas, aumentando la oferta de producto
en el mercado, acercándose por iniciativa propia de las empresas
implicadas, al punto de equilibrio deseado desde el punto vista social,
más allá del equilibrio. El “idealismo” económico nos lleva a la
compatibilidad de los intereses privados/de mercado y los sociales a
través del teorema de Coase: “Si los derechos de propiedad están bien
definidos y el coste de negociación es bajo, las empresas pueden
alcanzar un acuerdo sobre la asignación de recursos eficientes, desde
el punto de vista social, y no sólo empresarial”.

Políticas públicas para corregir externalidades

 Controles directos y supervisión del cumplimiento de la normativa


que regulan los mercados con externalidades negativas
 Pagos por daños que emanan de las leyes
 Impuestos que se analiza gráficamente más adelante, tratando de
reducir las externalidades negativas, vía control de la oferta de
productos.
 Permisos o derechos de contaminación que se intercambian
libremente en los mercados por las propias empresas. El Estado se
limita a la fijación de un nivel máximo de contaminación global, y se
reparten cuotas alícuotas de contaminación, que las empresas
compran y venden según sus necesidades de producción.

5) Como estímulo de la actividad económica a través de las


administraciones públicas se ofrece bienes y servicios propios de la
iniciativa privada, con el objetivo de crear empleo y riqueza. Las
concesiones administrativas de ciertos servicios lúdicos prestados
desde la Administración, pero cedidos en su explotación comercial a
empresas privadas, responden a este tipo de iniciativa económica
pública.

6) El Estado también realiza actividad empresarial por medio de


empresas públicas. El capital social de estas empresas se gestionan
por una sociedad estatal que se denomina SEPI.

206 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

MAPA DE EMPRESAS DE LA SEPI

SEPI, entidad de Derecho Público

La Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) es una entidad


de Derecho Público, cuyas actividades se ajustan al ordenamiento jurídico
privado, adscrita al Ministerio de Hacienda y Administraciones
Públicas, con dependencia directa del ministro.

Fue creada en 1995, por Real Decreto Ley 5/1995, de 16 de junio,


posteriormente aprobado como Ley 5/1996, de 10 de enero de 1996,
de creación de determinadas Entidades de Derecho Público.

Su constitución se materializó, en el marco de un proceso de reordenación


y modernización del sector público empresarial, para gestionar las
participaciones industriales de titularidad pública procedentes de los
antiguos organismos: Instituto Nacional de Industria (INI) y el Instituto
Nacional de Hidrocarburos (INH).
El Grupo SEPI

El ámbito de actuación de SEPI abarca 16 empresas participadas de


forma directa y mayoritaria, que constituyen el Grupo SEPI, con una
plantilla final de aproximadamente 73.000 personas en 2014.

Mayoritarias

AGENCIA EFE

ALIMENTOS Y ACEITES CETARSA

CORPORACION RTVE

DEFEX

ENSA

207 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

GRUPO COFIVACASA

GRUPO CORREOS

GRUPO ENUSA

GRUPO HUNOSA

GRUPO MERCASA

GRUPO NAVANTIA

GRUPO SEPIDES

GRUPO TRAGSA

HIPÓDROMO DE LA ZARZUELA

IZAR CONSTRUCCIONES NAVALES EN LIQUIDACIÓN

MAYASA

SAECA

Minoritarias

AIRBUS GROUP, NV

ALESTIS AEROSPACE

ENAGAS

ENRESA

HISPASAT

INDRA

INTERNATIONAL AIRLINES GROUP

RED ELÉCTRICA CORPORACIÓN

SOCIEDAD ESTATAL ESPAÑA, EXPANSIÓN EXTERIOR

Adscritas

ENTE RTVE

Fuente: http://www.sepi.es

El Sector Público también colabora con el sector privado en los grandes


objetivos de la economía: impulso económico, generación de riqueza,
desarrollo económico, empleo .

208 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

Para ello se implica con la financiación pública de proyectos, bajadas de


tipos de interés que facilita el acceso al préstamo bancario de las empresas,
subvenciones para proyectos de inversión empresarial, industrialización,
I+D+I, nuevas tecnologías. Las sinergias entre el sector público y privado en
forma de colaboración, surte efectos favorables en la economía de un país.

En el contexto actual de globalización de la economía, la planificación


económica se ha convertido en un “juego de malabares”, que el Gobierno de
turno no puede obviar. El escenario mundial que se vive en la economía
influye, con mayor “virulencia” que nunca, en la planificación de la política
económica. En un contexto de recesión mundial, la política económica se
limita a contener los efectos devastadores que supone para los países, la
caída de renta, destrucción de tejido empresarial, desempleo, pobreza.

Las políticas que planifica y desarrolla el Sector Público para alcanzar los
objetivos, de acuerdo a los principios de la acción pública son:

o Políticas instrumentales: fiscal (defendida por la corriente de


economistas keynesianos), monetaria (defendida por la corriente de
economistas monetaristas).

o Políticas sectoriales (o de oferta): agrícola, pesquera, industrial,


energética, comercial, acción comercial internacional/exterior, turística,
empleo, vivienda, medioambiental, I+D+I, educativa, transporte y
comunicaciones, financiación del sector público, competencia etc.

A partir de este momento se desarrolla algunas de estas políticas. La política


monetaria se estudiará en el tema 10 dedicado al dinero y en el tema 12
dedicado a la inflación y el interés.

La política fiscal es el gran instrumento de política económica que tiene el


Sector Público para participar activamente en la economía. Nace de la
potestad coactiva del Estado para obtener los ingresos necesarios en forma
de exacción de impuestos para sufragar los gastos públicos. Más adelante
se explica los diferentes empleos de los impuestos recaudados en forma de
gasto público .

209 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

Política fiscal se define como la aplicación del gasto público y la recaudación


de impuestos, herramientas que sirven y persiguen, la consecución de
objetivos públicos económicos. El gasto público se detalla en el tema 12
cuando se presenta en tabla el presupuesto público según clasificación
económica. Los ingresos públicos proceden de la recaudación de impuestos
aplicados sobre diferentes dimensiones/expresiones económicas como la
obtención de renta, el consumo, la inversión, la generación de beneficio
empresarial etc.

La política fiscal es útil para la consecución de objetivos económicos y puede


ser clasificada como sigue:
 Política fiscal Expansiva: Una bajada de impuestos estimula el
consumo y aumenta la demanda agregada. A su vez tiene efectos en
cadena positivos en la Economía, como el aumento de producción,
empleo y crecimiento económico. Con esta política se busca “expandir”
“hacer crecer” la economía, la generación de PIB/renta de una
economía. Es una política de corte e inspiración keynesiana, ya que
supone un estímulo directo de la demanda, “animándola” al consumo
con bajadas de impuestos. Alternativamente también se puede
implementar una política expansiva fiscal, aumentando el gasto público
en políticas de redistribución de rentas que permita mantener un mínimo
nivel adquisitivo a toda la población, y que por lo tanto ayude a
fortalecer el consumo.

 Política fiscal recesiva: Una subida de impuestos retrae el consumo, y


puede ser aplicada esta política cuando la economía crece y existe en
las cuentas públicas un déficit abultado presupuestario. Aprovechar el
ciclo económico para subir impuestos y sanear la economía es
“saludable”, al mismo tiempo que se evitan tensiones inflacionistas, uno
de los objetivos estudiados de política monetaria. Los efectos negativos
siguiendo el esquema del “multiplicador” es que retrae la inversión y
destruye empleo. Debe ser una política coyuntural si se quiere que la
economía siga teniendo “pulso” y dinamismo. La política homónima
fiscal recesiva en materia de gasto público es la reducción del gasto
público en servicios fundamentales prestados por el Sector Público
como Sanidad, educación, servicios sociales que generan empleo de

210 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

calidad y reduce la capacidad adquisitiva de la población con la


supresión de determinadas rentas de inserción, subsidios,
subvenciones y otras políticas de redistribución de renta.

Política fiscal expansiva Efectos Política fiscal recesiva Efectos

Impuestos PIB Impuestos PIB

Gasto público Empleo Gasto público Empleo

Tabla de efectos económicos tras aplicar unas políticas fiscales

Las políticas fiscales actúan como se ha visto de contrapeso, tratando de


equilibrar las variables macroeconómicas que “no llevan una buena
dirección”. A la aplicación de políticas fiscales que tratan de corregir
desequilibrios macro, se les denomina políticas contra-cíclicas.

Ejemplos de política contra-cíclica son:

o Si la inflación es elevada el Estado debe “enfriar” la economía con


subidas de impuestos.

o Si la economía está deprimida, el Estado debe impulsarla/estimularla


con incrementos del gasto público.

o Si las empresas prestan servicios de interés social, la administración


debe estimular su producción y consumo vía gasto público, en forma de
concesión de subvenciones.

11.3 Las razones de la intervención pública en la Economía

El Sector Público interviene en la Economía por diferentes razones, algunas


de ellas ya se han estudiado, como las razones macroeconómicas de
sostenimiento del crecimiento económico, el fortalecimiento del Estado de
Bienestar, la generalización de productos con externalidades negativas en
los mercados capitalistas que hay que corregir .

211 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

También el Estado estimula bienes y servicios privados que ofrecen a la


sociedad externalidades positivas/beneficios sociales.

La principal razón de la intervención pública en la Economía es la existencia


de fallos de mercado. Los fallos de mercado se clasifican en:

 Competencia imperfecta: Existe poder de mercado bien por parte de la


oferta o de la demanda, lo que provoca desequilibrios en las cantidades
intercambiadas en los mercados, y en los precios respecto a una
situación de equilibrio negociador entre la oferta y la demanda de
competencia perfecta. Un poder de mercado de oferta, en una situación
de oligopolio o monopolio, provoca que se comercialice menos cantidad
pero a mayores precios de mercado, lo que aumenta sensiblemente el
beneficio empresarial, respecto al obtenido en un mercado de
competencia perfecta.

En competencia imperfecta se da la siguiente relación en el equilibrio de


mercado ineficiente, donde un fabricante impone sus condiciones a la
demanda:

P>Cmg Q competencia imperfecta< Q competencia perfecta

En competencia perfecta el mercado es eficiente y se da la siguiente


relación en el equilibrio de mercado. Se maximiza la utilidad (Umg) del
consumidor, y el precio otorga un beneficio máximo para el productor.

P=Umg = Cmg Q competencia perfecta es la cantidad eficiente

El precio es el mecanismo de asignación de recursos en una economía


de mercado competitiva perfecta. Se alcanza una solución de equilibrio
eficiente, maximizando la utilidad del consumidor, y el beneficio del
productor. Cualquier reasignación de recursos fuera de mercado,
empeora la situación de alguno de los actores en el mercado. Será una
solución ineficiente, como el caso de los mercados en competencia
imperfecta.

212 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

 Externalidades: Los precios de los productos no reflejan “efectos


colaterales nocivos” que produce los procesos de fabricación en el
medioambiente, en la salud de las personas. A este efecto se le conoce
como externalidad negativa. El Estado trata de incrementar los precios
mediante impuestos para desincentivar el consumo de estos productos
nocivos, y trata de que el precio tras la intervención pública refleje el
criterio del beneficio social, más allá del beneficio privado/empresarial.
Incluso algunos productos son ilegalizados por los efectos nocivos para
la salud como las drogas. El Estado también estimula la generación de
externalidades positivas, subvencionando actividades privadas de interés
social como el deporte, ecología, prácticas saludables etc. El Estado
abarata el precio e incentiva su consumo, de acuerdo al criterio del
beneficio social, más allá del beneficio privado/empresarial.

Se presenta el análisis gráfico de un impuesto a la contaminación, y su


efecto sobre la oferta de mercado. También se muestra el cambio que
sufre la cantidad de equilibrio en un mercado de productos con
externalidades negativas.

P= costes contaminación S´ ofertada de productos contaminantes (con t)


S ofertada de productos contaminantes
p** t
p*
Q demandada de productos contaminantes
Q** Q* Q

La empresa reduce su oferta de productos contaminantes cuando


soporta los costes sociales de la contaminación vía impuestos. Teniendo
en cuenta el coste social y no sólo los costes privados, la oferta de
bienes se reduce porque la empresa paga/tributa y ya no le sale gratis, el
coste de la contaminación.
Además todo el impuesto no puede ser repercutido en su totalidad en
forma de incremento de precio como se observa en la imagen. El precio
(p**) aumenta pero en menor cuantía que el impuesto de la
contaminación soportado por la empresa, y se reduce por ello, la
demanda de equilibrio (Q**) .

213 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

Se presenta a continuación el análisis gráfico de una externalidad


positiva mediante el establecimiento de una subvención pública a la
demanda. Se trata de estimular la demanda de productos bajo el criterio
del beneficio social.

P+ subvención
S ofertada de productos beneficiosos
p** s
p* Q demandada tras subvención
Q demandada

Q* Q** Q
La demanda de productos (Q**) con externalidades positivas aumenta
tras la implantación de una subvención. El precio aumenta hasta p** pero
se compensa casi en su totalidad por la subvención concedida a la
demanda, por lo que no supone ese incremento para el consumidor un
esfuerzo monetario que desincentive el consumo. Es más, se incrementa
el consumo desde el punto de equilibrio inicial Q* hasta el punto de
equilibrio final Q**.
 Información imperfecta: Los mercados capitalistas parten de la premisa
de que la información es simétrica y todos los actores que intervienen en
ellos conocen toda la información relevante para la toma de decisiones.
En la vida económica real unos saben más que otros sobre los bienes y
servicios intercambiados en los mercados. No negocian todas las partes,
en igualdad de condiciones. Habitualmente en los mercados existen
asimetrías de información, lo cual otorga ventajas negociadoras y los
beneficios obtenidos de una negociación comercial nacen de esta
posición dominante y privilegiada en cuanto a la información, de una de
las partes negociadoras. La información privilegiada con la que cuenta
una de las partes negociadoras es una anomalía a corregir en los
mercados, y por ello el Estado interviene regulando la información que
las empresas deben proveer a los mercados (inversores, clientes,
proveedores etc). Se busca con ello dar transparencia a los mercados, y
acercarse así a la información simétrica, con la implantación de
normativa pública que “interviene” la emisión de información de general
difusión en los mercados en los mercados .
214 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

Las dos modalidades de información imperfecta son:

- Riesgo moral: Comportamiento oportunista/inmoral que busca


aprovecharse de la asimetría de información, en beneficio propio
perjudicando al resto de interesados. Ejemplo: un conductor realiza
trayectos de forma temeraria, colisionando con su vehículo y “pasando
la factura” a su aseguradora, que le cubre a todo riesgo en su seguro.

- Selección adversa: La falta de capacitación para realizar procesos de


selección laboral puede provocar que se acabe contratando a
personas poco recomendables, perjudicando a personas valiosas, que
no han utilizado técnicas “torticeras” en la entrevista para intentar dar
una imagen no real ante los entrevistadores, y conseguir el puesto de
trabajo. La información asimétrica es aprovechada por el aspirante
para distorsionar la realidad en su beneficio laboral, y conseguir el
puesto de trabajo. La empresa acaba seleccionando de manera
“adversa” a su aspirante al puesto de trabajo.

Ejemplos de información imperfecta: En ambos casos la empresa


emisora de la información pública al mercado tenía una posición de
privilegio, ocultando la verdadera información sobre sus empresas.

Los accionistas “sufrieron” las consecuencias de no tener toda la


información sobre las empresas en las que invirtieron. La información de
la que disponían en el momento de decidir sus inversiones era
asimétrica e imperfecta.

 La empresa tecnológica GOWEX incrementó su negocio/volumen


de ventas fraudulentamente para que el mercado “inflara
artificialmente” el valor de sus acciones antes de su caída en
suspensión de pagos.

 La empresa financiera BANKIA “camufló” su situación patrimonial


dando “una imagen saludable” en el momento de su lanzamiento
en Bolsa mediante OPS (oferta pública de suscripción).
Posteriormente la empresa tuvo que ser rescatada por 23.000
millones cuando salió a la luz “el agujero patrimonial. Esta

215 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

situación ha dado pie a reclamaciones de devolución de las


inversiones realizadas por inversores minoristas, que no
conocían información fidedigna sobre la situación patrimonial del
banco en el momento de su OPS (oferta pública de suscripción).

 Los mercados incompletos: Hay mercados “fantasmas” donde no hay


oferta de productos puesto que la iniciativa privada no está interesada en
proveerlos o lo hace de manera insuficiente. La falta de interés privada
se debe a que el mercado no tiene rentabilidad, o por la dificultad de
establecer precios a los usuarios. Quedan estos mercados
desabastecidos por la iniciativa privada, y entonces el Sector Público
“interviene” y ofrece al mercado bienes y servicios en estos mercados
incompletos o inexistentes. Aparece en este contexto el Estado-
empresario. Incluso hay mercados donde la oferta pública de bienes con
mercados incompletos compiten en igualdad de condiciones con la oferta
privada. Esta competencia sana en los mercados incompletos entre la
provisión pública y la oferta privada, relaja el carácter intervencionista
que pueda tener esta política de provisión pública de bienes y servicios.
La justificación para su provisión pública es la rentabilidad/beneficio
social, motivo por el que se prestan servicios sociales en zonas rurales,
despobladas etc.

 Los bienes públicos: Enlaza esta intervención pública en la Economía


con las ya estudiadas de mercados incompletos y externalidades
(positivas en este caso). A la empresa privada no le interesa proveer un
bien o prestar un servicio por falta de rentabilidad, pero estos bienes y
servicios ofrecen externalidades positivas. En este momento de
discrepancia entre la ausencia de un bien o servicio en el mercado, y la
utilidad social de su provisión, aparece el Sector Público a proveerlos.
Los bienes públicos benefician a todos independientemente de que se
desee o no su uso. Las características de los bienes públicos son:
1. Su consumo no presenta rivalidad. Los ciudadanos no “se pelean”
por su compra, especialmente si su oferta es limitada, como
ocurre en los bienes económicos privados. El consumo de un bien
público por un ciudadano no reduce el consumo de bien público
de otro ciudadano .

216 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

2. Nadie puede ser excluido del consumo de un bien público. Se


aplica el principio de no exclusión, ya que no se discrimina entre
potenciales usuarios mediante el filtro excluyente del precio. No
hay un precio de acceso al servicio público/bien público, como
ocurre en el sector privado. Este carácter gratuito/no excluible de
su uso compartido por todos los ciudadanos, hace que existan
consumidores gratuitos que no contribuyen a la financiación de
este bien público mediante el pago de impuestos, que es como se
financian los servicios públicos/bienes públicos.

3. Los bienes públicos ayudan a combatir la desigualdad, puesto


que ofrecen la posibilidad a los ciudadanos de “capitalizar” todo
su saber hacer y conocimiento adquirido en la educación, lo que
posibilita un acceso más favorable a puestos de trabajo de alta
remuneración, y mejores condiciones laborales. Todo ello mejora
las condiciones generales de vida de los individuos que partían en
situación de desigualdad en términos de renta y bienestar. Las
clases más bajas alcanzan mayores logros profesionales fruto del
acceso a la educación pública y se alcanza así una
“democratización” en el acceso de puesto de trabajo y mejores
salarios. Otros servicios que combaten la desigualdad es la
sanidad gratuita, que alcanza de manera universal a la población
independientemente del volumen de renta de que se disponga, y
la vivienda pública que facilita a los ciudadanos de renta más
baja, un acceso en condiciones ventajosas, que de otra manera
sería inalcanzable para ellos.

Existen bienes públicos puros como los faros que orientan el tráfico
marítimo y existen bienes públicos no puros como la educación o
sanidad, donde la no rivalidad a veces no se da, por ejemplo en el caso
de “overbooking” de demanda respecto a una oferta limitada de plazas.
Los usuarios en esta situación rivalizan por el consumo del bien. En
general todos los servicios públicos, independientemente de que se
puedan catalogar como bienes públicos puros o no, comparten una
característica común que es la creación de externalidades positivas para
la sociedad .

217 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

Un ejemplo podría ser una vacuna, que no sólo “inmuniza” de una


enfermedad al que se la pone, sino que reduce el riesgo de contagio en
la sociedad, generando así un beneficio social/una externalidad positiva.

 Los recursos comunes: Aquellos bienes naturales/recursos patrimoniales


utilizados por multitud de visitantes que en este caso rivalizan por su uso,
hasta el extremo de la sobre-explotación, deben ser gestionados por la
Administración para evitar su deterioro patrimonial, o paisajístico, por su
uso descontrolado. Un ejemplo sería una cueva que tiene entrada libre,
por lo tanto no hay exclusión en su uso y disfrute, pero sí hay
competencia/rivalidad por su visita debido a diferentes intereses/fines:
turistas, espeleólogos, historiadores, publicistas. La administración debe
organizar las visitas de estos diferentes grupos de interés para evitar la
sobreexplotación y deterioro de la cueva .

218 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

EJERCICIOS DEL TEMA 11

SEÑALE VERDADERO O FALSO: JUSTIFIQUE LA RESPUESTA


El Estado de Bienestar garantiza a los ciudadanos un nivel de vida razonable
y le protege de contingencias indeseadas.

SEÑALE VERDADERO O FALSO: JUSTIFIQUE LA RESPUESTA


El Sector Público no tiene como función en la Economía, corregir los
desequilibrios del mercado capitalista.

SEÑALE VERDADERO O FALSO: JUSTIFIQUE LA RESPUESTA


La tasa de crecimiento del PIB nos mide la evolución de la economía de los
países.

SEÑALE VERDADERO O FALSO: JUSTIFIQUE LA RESPUESTA


Tendencia económica y ciclos económicos son palabras sinónimas.

SEÑALE VERDADERO O FALSO: JUSTIFIQUE LA RESPUESTA


La normativa antimonopolio limita el poder de mercado de las empresas.

SEÑALE VERDADERO O FALSO: JUSTIFIQUE LA RESPUESTA

El Sector Público no presta servicios públicos, sólo se dedica a la


redistribución de renta.

SEÑALE VERDADERO O FALSO: JUSTIFIQUE LA RESPUESTA

La política económica del Sector Público persigue el crecimiento económico,


y la estabilidad económica, social y presupuestaria.

EL COCIENTE: INGRESOS INDIVIDUALES/RENTA MEDIA DE LA


POBLACIÓN, MIDE EL SIGUIENTE CONCEPTO: INDICA LA
RESPUESTA VERDADERA.

‐   El crecimiento económico


‐   El déficit público
‐   La inflación
‐   La pobreza en términos relativos respecto a la población

219 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

SEÑALE VERDADERO O FALSO: JUSTIFIQUE LA RESPUESTA

La política económica pública no maximiza el bienestar/beneficio social, ya


que sólo maximiza el beneficio económico.

SEÑALE VERDADERO O FALSO: JUSTIFIQUE LA RESPUESTA

Los impuestos a determinados bienes y servicios perjudiciales tratan de


reducir el consumo y las externalidades negativas que provocan en la
sociedad.

SEÑALE VERDADERO O FALSO: JUSTIFIQUE LA RESPUESTA

Una bajada de impuestos es una política fiscal contractiva.

SEÑALE VERDADERO O FALSO: JUSTIFIQUE LA RESPUESTA

Un bien público presenta dos características: principio de no rivalidad,


principio de no exclusión.

220 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

12)La Deuda Pública y el Déficit público

En este apartado se estudia el presupuesto público que nos enseña como


“una fotografía fiel” el comportamiento económico del Sector Público. Los
ingresos y gastos públicos se articulan por medio de una política
presupuestaria, como un “conjunto armónico” de planificación y previsión de
la actividad financiera del Estado. El parlamento aprueba los presupuestos
del Estado y se “verifica” cómo se reparte el gasto público entre las
diferentes partidas, y se evalúa su “suficiencia financiera”, es decir, que
existan suficientes recursos (ingresos fiscales) que “sostengan” el volumen
de gasto previsto.

Los presupuestos recogen una estimación inicial de los ingresos que puede
recaudar la administración, fundamentalmente con la imposición fiscal, es
decir, el establecimiento de impuestos a la actividad económica y la
obtención de renta. También recogen la distribución de esos ingresos
públicos entre las diferentes partidas de gasto público.

Las fases por la que transcurre un presupuesto público son:

 Elaboración del presupuesto público y aprobación parlamentaria

 Ejecución presupuestaria: puesta en práctica durante el ejercicio


económico de la planificación que supone todo presupuesto público.
Durante el desarrollo del ejercicio económico se generan desviaciones
entre la aplicación presupuestaria real (ejecución presupuestaria) y lo
previsto (presupuesto público). Estas desviaciones se generan por la
“flexibilidad” exigida a un presupuesto público como herram ienta
correctora de los desequilibrios macro-económicos. La ejecución
presupuestaria nos muestra una visión dinámica y coyuntural de los
desequilibrios macroeconómicos, corregidos con políticas extra de gasto
público o recaudación/reducción adicional de impuestos mediante
reformas fiscales. Se aplican “medidas compensatorias” de
desequilibrios en la economía, aprobadas por el gobierno, que tienen su
reflejo en la ejecución presupuestaria. Este enfoque puede provocar un
cierto intervencionismo y dirigismo de la economía, cuando se pretenda
solucionar todos los desequilibrios económicos mediante medidas de
“enmienda” presupuestarias .
221 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

 Liquidación presupuestaria: Una vez cerrado el ejercicio, se liquida el


presupuesto poniendo de relieve el estado definitivo de las cuentas
públicas, y se hacen “palpables” y se muestran “con luz y taquígrafos”
las diferencias entre el desempeño presupuestario y la previsión inicial
(presupuesto).

Una definición formal de presupuesto público podría ser la siguiente:

Presupuesto público: Previsión calculada y detallada de los ingresos y


gastos de un ejercicio económico que refleja cuantitativamente la actividad
económica del Estado. Las instituciones públicas aprueban periódicamente
(a priori) un presupuesto de referencia, que servirá de guía de trabajo
financiero a lo largo del ejercicio económico. El presupuesto es una
guía/trayecto/camino/senda a seguir por el Sector Público que refleja “a las
claras” qué política económica se aplica. Este plan presupuestario puede ser
cumplido o incumplido, una vez se desarrolla el ejercicio económico. Al final
del ejercicio se deberá evaluar si hay discrepancias/desviaciones entre el
presupuesto ejecutado (realidad económica acontecida) y el presupuesto
inicial de partida. También al cierre del ejercicio se calcula el saldo
presupuestario resultante del desempeño económico público plasmado en
un superávit o déficit público.

A continuación como ya se ha explicado, el Estado aplica/asigna esos


ingresos fiscales en la realización de gasto público. Se presenta a
continuación una tabla que resume la estructura y composición de los
principales ingresos y gastos del Sector Público. Para la confección de la
tabla se sigue un criterio de clasificación económica simplificada, para su
mejor comprensión .

222 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

Gastos Públicos Ingresos Públicos

 Servicios Públicos: educación,  Fiscales: impuestos y seguridad


sanidad, servicios sociales social.
 Infraestructuras/obras públicas  Transferencias de capital
 Administración: Estructura recibidas.
administrativa e institucional  Transferencias corrientes
 Amortización de deuda pública recibidas.
 Interés de deuda pública  Intereses/Ingresos financieros.
 Amortización de préstamos/  Deuda Pública: emisiones de
reducción de pasivos financieros Deuda.
 Transferencias de capital  Reembolso recibido de préstamos
realizadas concedidos
 Transferencias corrientes  Ventas de activos financieros
realizadas  Préstamos solicitados/ incremento
 Compra de activos financieros de pasivos financieros

 En esta tabla aparecen  En esta tabla aparecen


operaciones de gasto corriente, operaciones de ingreso corriente,
gasto de capital y gasto financiero, ingreso de capital e ingreso
las tres dimensiones públicas de financiero, las tres dimensiones
gasto públicas de ingreso.

El presupuesto público puede mostrar un resultado positivo (superávit


presupuestario) o negativo (déficit presupuestario). El equilibrio
presupuestario se obtiene cuando los ingresos públicos y los gastos públicos
son idénticos.

 SI INGRESOS PÚBLICOS > GASTOS PÚBLICOS hay SUPERÁVIT


 SI INGRESOS PÚBLICOS < GASTOS PÚBLICOS hay DÉFICIT

Dentro del presupuesto es muy relevante la evolución de los ingresos


fiscales/impuestos recaudados. A continuación se explican los principales
impuestos por tipología :

223 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

 Impuestos directos: gravan la renta o riqueza del contribuyente. Se


tributa la mera obtención de renta por los agentes económicos, sin
que sea necesaria para su tributación, la realización de ningún acto
económico/empleo de renta. Impuestos directos son IRPF, o IS
(Impuesto de Sociedades) como se estudió en el apartado
“obligaciones fiscales de las empresas”. Tienen carácter progresivo y
se articula los ingresos fiscales por estos impuestos, a través del
establecimiento de tramos impositivos, según el nivel de
renta/beneficio obtenido.

 Impuestos indirectos: gravan la disposición o empleo de la renta en


actos económicos como el consumo, la compra-venta. Tienen
carácter proporcional y se tributa con un % fijo según la base
imponible. La tributación aumenta porque la base imponible/importe
de la operación económica sea mayor, pero no porque se incremente
el tipo de gravamen, ya que es fijo en todo momento para el
contribuyente.

Desde el punto de vista de la equidad fiscal se considera que los


impuestos indirectos son menos equitativos que los directos, ya que
todos los contribuyentes por igual tributan el mismo % de gravamen,
sea cual sea el importe, de la operación económica, y sea cual sea el
patrimonio personal/profesional del contribuyente. Son impuestos
indirectos el IVA, ITP/AJD.

Los impuestos son la principal fuente de financiación del Estado como ha


quedado dicho. Además los impuestos y por extensión el sistema fiscal,
debe cumplir dos características:

- Eficiente: Debe recaudar lo mismo con un menor coste fiscal. Un


sistema fiscal ineficiente aumenta la carga fiscal para recaudar lo
mismo o incluso menos. En otras palabras, para que sea eficiente un
sistema fiscal, debe recaudar lo máximo reduciendo el impacto sobre
el contribuyente .

224 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

- Equitativo: Debe ser justo fiscalmente, repartiendo la carga fiscal


entre los individuos adecuadamente. La variable para determinar
cómo se reparte el pago de impuestos de manera equitativa, será el
nivel de renta o riqueza de cada uno de ellos. La equidad tiene dos
dimensiones:

1) Equidad horizontal: Individuos iguales deben tener el mismo trato


fiscal. A igual renta igual tributación.

2) Equidad vertical: Individuos que disponen de diferentes niveles de


renta, tributarán diferente volumen de impuestos (en términos
absolutos y en términos de % sobre renta). Una aplicación de la
equidad vertical es la escala progresiva del IRPF (Impuesto de la
renta de las personas físicas). Los incrementos de tributación son
más que proporcionales que los incrementos de renta.

∆T*Y>∆Y T=tipo de gravamen sobre la renta

El sistema fiscal tiene una incidencia o repercusión sobre la vida de los


ciudadanos y se comparan “dos fotos” para valorar sus efectos:

1º) Renta de los ciudadanos antes de la implementación de una política


fiscal y gasto público

2º) Renta de los ciudadanos después de la implementación de una política


fiscal y gasto público.

La diferencia entre ambas situaciones nos mide cuantitativamente la


incidencia de la política fiscal.

La política impositiva dentro de la política fiscal persigue la consecución de


objetivos económicos globales, desde la perspectiva pública. Sólo en ese
caso, deben ser modificados los impuestos. Cuando los cambios tributarios
no obedecen a la consecución de objetivos económicos, entonces se
vuelven arbitrarios y desorientan a los agentes económicos, lo que crea al
final, desconfianza en el funcionamiento de la economía, y falta de seguridad
jurídica por los “bandazos” fiscales repentinos y repetidos de múltiples
cambios fiscales, sin justificación aparente .
225 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

Las reformas tributarias suelen ser parciales debido a la complejidad que


supone “afinar” los efectos globales sobre la economía que puede tener una
reforma fiscal integral.

La propia naturaleza de los impuestos “encierran” los denominados


estabilizadores automáticos, que expresan la idea de que los impuestos
recaudan más en coyunturas expansivas, controlando así la renta disponible
y la inflación existente en la economía, y recaudan menos en coyunturas
contractivas de la economía, aumentando la renta disponible de las familias ,
queincentiveelconsumoysaquedel“letargo”alaeconomía. También se le
conoce a este efecto como elasticidad/flexibilidad del impuesto frente a
cambios coyunturales de la Economía.

Anteriormente se ha indicado que los impuestos deben ser neutrales en su


concepción, pero se demuestra empíricamente que no lo son, ya que afecta
de diferentes maneras en la economía de un país. La política fiscal debe
evaluar los efectos de su implantación sobre la generación de renta
(crecimiento económico) y sobre la redistribución de renta entre agentes
económicos:

 El aumento de recaudación impositiva reduce la demanda agregada de


un país.

 La bajada de recaudación impositiva aumenta la demanda agregada de


un país.

 Un aumento excesivo de los tipos impositivos puede producir como


consecuencia, una caída global de la recaudación fiscal por efecto de un
incremento de la economía sumergida que escapa al control fiscal. El
concepto de elasticidad fiscal mide la relación entre recaudación fiscal y
los tipos de gravamen. También se recoge este efecto pernicioso de la
subida excesiva de impuestos en la curva de Laffer. Esta elasticidad
fiscal se mide así:

(∆ recaudación fiscal/recaudación fiscal)


(∆ t/gravamen fiscal/tipo de gravamen fiscal)

226 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

Se presenta la curva de Laffer que recoge la caída de la recaudación a


partir del tipo de gravamen t*. Si sube el tipo de gravamen por encima de
t*, entonces la recaudación cae.

Recaudación fiscal
Máximo de recaudación fiscal al tipo de gravamen t*

t* Tipo de gravamen

 Los impuestos pueden incidir en el ahorro y consumo de los hogares, lo


que tiene efectos directos en la inversión y demanda agregada. Habrá
que evaluar bien los efectos de los impuestos sobre estas dos variables
macroeconómicas, antes de implantarlos y en qué cuantía (tipo de
gravamen).

El Gasto Público incide en el conjunto de la actividad económica y es el


principal agente económico (el Estado) en las economías desarrolladas, en
los países que gozan de altos niveles de bienestar. Los grandes bloques de
gasto público son:

 Administrativo: gasto relativo al funcionamiento de las instituciones


públicas.

 Bienestar social: gasto relativo a la prestación de servicios públicos,


pensiones, asistencia social, empleo. Este tipo de gasto es relevante en
la calidad de vida de los ciudadanos de un país.

 Redistribución de renta: Aquel gasto público que trata de corregir los


desequilibrios de renta entre los diferentes agentes económicos,
resultado de la asignación primaria que realiza el mercado.

 Inversiones públicas en el país: tecnología, infraestructuras, red viaria,


aeroportuaria. Todas estas inversiones en bienes de equipo mejoran la
competitividad económica de un país. .

227 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

 Financiación: gasto asociado al pago de intereses y amortización de


deuda pública. El ahorro público es insuficiente para mantener el gasto
asociado al Estado de Bienestar y debe endeudarse por ello. La
emisión de deuda pública que inversores adquieren en los mercados
supone un pago periódico de intereses.

 Empresas públicas: El Estado también participa de la economía como


empresario. La SEPI (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales)
recoge las participaciones empresariales en el accionariado de
determinadas públicas que prestan servicios en el mercado, en
igualdad de condiciones que las empresas privada (accionariado
privado).

12.1 La financiación del Estado: el déficit público y la deuda pública

El gasto público es una potente herramienta para reactivar la economía en


periodos de recesión económica, pero es necesario financiarlo. Si el Estado
cada año obtuviera un superávit presupuestario, no sería necesaria su
financiación. Pero el Estado tiene déficit presupuestario cada año y por lo
tanto su financiación ajena se hace imprescindible. Cada déficit
presupuestario va a engrosar otra magnitud macroeconómica en los tiempos
actuales como es la Deuda Pública. Algunos perjuicios que son provocados
por el déficit público y la deuda pública son:

 El déficit presupuestario genera inflación financiado con emisión de


moneda (oferta monetaria) o con deuda pública. La inversión privada
se ve afectada en los mercados de capitales, ya que debe competir por
captar financiación para sus proyectos con la deuda.

 La deuda pública en general obstaculiza el progreso económico sobre


todo si el exceso de gasto proviene de una baja recaudación fiscal o un
incremento excesivo de gasto corriente. En la teoría más “ortodoxa”
sólo puede ser usada la Deuda pública para financiar inversiones
productivas que mejoren la competitividad del país y no para financiar
gasto corriente .

228 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

La evolución de la Deuda Pública en términos de PIB “oficialmente” se


encuentra en el 98,7% a finales del 2015, y se estabilizará en el 2016
(98,2%). Mis cálculos no dicen eso, sólo aquí se presentan los datos
oficiales “más o menos creíbles”. El endeudamiento neto del Estado en
2016 es de 49.500 millones de euros según estas cuentas. Una parte
viene explicado por un déficit del 2,8% (31.990 millones de euros).
Tampoco dicen eso mis cálculos sobre el incremento neta de Deuda
Pública.

Imagen: Presupuestos Generales del Estado 2016

Un elemento que juega en contra del Estado de Bienestar es


precisamente el desempeño presupuestario, puesto que en situaciones
convulsas de la economía, con una recesión galopante, el déficit
público crece vertiginosamente, por la caída de la actividad económica
y en consecuencia de la recaudación de impuestos, mientras se
pretende mantener por el lado del gasto público, políticas públicas de
rentas, prestaciones, subsidios a costa del erario público que mitiguen
los efectos de la crisis económica en los ciudadanos. Los objetivos de
consolidación fiscal (reducción del déficit público) tratan de hacer
compatible el equilibrio presupuestario, con el sostenimiento del
Estado de Bienestar .

229 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

Se hace necesario flexibilizar los presupuestos públicos para que sea


posible la reducción de gasto público superfluo y el acercamiento al
equilibrio presupuestario (déficit público=0).

Si el presupuesto público es rígido porque tengan previsiones de gasto


a L/P durante varios ejercicios fiscales, será más difícil reducir el déficit
público. La partida más fácil de adaptar y reducir es el gasto corriente
asociado a la prestación de servicios públicos, como suministros,
compras de bienes, materiales, o empleados.

Los déficits presupuestarios deben ser financiados , por ello el Estado


emite periódicamente subastas de Deuda Pública, que capta los
recursos necesarios para financiar abultados déficits públicos,
recientemente acumulados en el último lustro de la economía
española. La financiación/el pago de la Deuda Pública se ha
garantizado mediante reforma constitucional del artículo 135 de la
Constitución.

En el apartado 10.1 se presentó unos ejemplos de emisión de Bonos,


obligaciones y letras del tesoro, instrumentos financieros con los que el
Estado recauda financiación para el sostenimiento de su Deuda
Pública. La Deuda Pública se “nutre” de déficits acumulados año a año
por las cuentas públicas como se ha dicho anteriormente.

Se presenta a continuación un “pequeño anexo” de estadísticas que


“radiografían” el estado del déficit público español y la deuda pública.

DÉFICITS DE LOS ÚLTIMOS TRES AÑOS

En el 2014 el déficit cerrado se situó en el 5,7% y en el 2015 el déficit se


sitúa en el 4,2%. Se muestra este gráfico de capacidad/necesidad de
financiación de los presupuestos públicos, equivalente al superávit o déficit
de financiación de la última década y de las previsiones para los tres
siguientes ejercicios (2016, 2017,2018). La tendencia es seguir avanzando
hacia el equilibrio presupuestario en 2018 y 2019 .

230 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

Fuente: Presupuestos Generales del Estado 2016

Sin embargo la Comisión europea no es “tan optimista” con la evolución del


déficit público español y prevé que en el 2017 sólo se habrá reducido hasta
el 2,5% del PIB. Hay un punto porcentual al alza respecto a la previsión del
gobierno para ese año 2017 (1,4%).

LA SENDA DE CONSOLIDACIÓN EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO(2011-2016)

Fuente: Datos de la Comisión Europea sobre el déficit previsto en 2016 y 2017


231 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

En el gráfico de la comisión Europea se “observa la escalada” en la


consolidación fiscal de la economía española desde tasas de déficit de
11,2% del PIB allá por 2011 hasta el 2,5% del PIB previsto para 2017.

COMPOSICIÓN DE LA DEUDA POR PARTICIPACIÓN DE CADA


ADMINISTRACIÓN

Los Presupuestos Generales del Estado para 2016 persiguen el objetivo


prioritario de seguir reduciendo el déficit público y cumplir los compromisos
de consolidación fiscal con la Unión Europea, en un contexto de firme
crecimiento económico, de incremento de los recursos tributarios y de
confianza de los mercados en España, gracias a este mismo compromiso y
a las medidas adoptadas por el Gobierno en los últimos años. Los objetivos
de estabilidad presupuestaria y de deuda pública para el período 2016-2018,
fijados por Acuerdo del Consejo de Ministros de 10 de julio de 2015, se
aprobaron por el Pleno del Congreso el 15 de julio de 2015 y por el Pleno del
Senado el 16 de julio siguiente.

Este acuerdo establece el objetivo de déficit para el conjunto de las


Administraciones Públicas en el 2,8 por ciento del PIB, desglosándose del
siguiente modo:

- Estado tendrá un déficit del 2,2 por ciento


- La Seguridad Social del 0,3 por ciento
- Las Comunidades Autónomas del 0,3 por ciento
- Las Corporaciones Locales cerrarán el próximo año con déficit cero.

Fuente: Presupuestos Generales del Estado


232 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

En este escenario de “crónicos déficits públicos” se mueve España en la


última década, que se van “consolidando/reduciendo” transitando la senda
de consolidación/equilibrio fiscal anteriormente mostrada y aprobada por
Europa (UE). España sigue el camino de la convergencia europea en
términos de déficits públicos.

La consolidación fiscal exigida desde las instituciones europeas puede


poner en peligro y “entrar en conflicto” con otro gran objetivo de
política económica, como es el crecimiento económico.

La contención del gasto público como se ha visto anteriormente, ralentiza y


desalienta la demanda de productos en los mercados. Desde la óptica
keynesiana se apuesta por el gasto público para aumentar la renta del país,
como estímulo al crecimiento económico. El Estado desde este prisma
keynesiano pierde su neutralidad y participa activamente en la economía, vía
gasto público, estimulándola e impulsándola, creando empleo que el
mercado por sí sólo no alcanza dada la rigidez salarial secular . Se “rompe
así” el mito clásico de que la política económica, presupuestaria, no puede
aumentar la renta (PIB) y generar empleo. En periodos de crisis económica,
de recesión económica, parece oportuno “relajar” el objetivo del déficit
público para “estimular” la demanda vía política fiscal expansiva (aumento de
gasto público). La jerarquización y preferencia de unos objetivos económicos
frente a otros se “plasman” fielmente en la composición de los presupuestos
públicos.

COMPOSICIÓN DEL GASTO PÚBLICO EN LOS PGE 2016

Fuente: Presupuestos Generales del Estado 2016


233 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

El difícil equilibrio entre mejorar el crecimiento económico y la calidad de


vida de los ciudadanos vía políticas económicas expansiva y “cuadrar” la
cuentas hasta que no haya déficit presupuestario, hace difícil la toma de
decisiones públicas en un escenario complejo de estancamiento o débil
crecimiento económico iniciado en 2015 y abultados déficits públicos.

Al mismo tiempo hay que decir que si el Estado “descuidara” el control del
gasto público, y en consecuencia se volviese a disparar el déficit público, se
podría rozar una situación de “colapso e impagos generalizados” de las
cuentas públicas. Las políticas públicas restrictivas en gasto e incremento de
impuestos recaudados “alivian” esta situación, y permite la sostenibilidad de
las cuentas públicas.

Se presenta como “colofón” a estos temas dedicados a las cuentas públicas,


el presupuesto general del Estado (consolidado de la Administración
Central+ organismos independientes+ empresas públicas). Se desglosa los
ingresos públicos y los gastos públicos.

PRESUPUESTO DE INGRESOS CONSOLIDADO DEL ESTADO 2016

Imagen: Ingresos Públicos de los Presupuestos Generales del Estado 2016


234 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

Se observa que el 70,2% de los ingresos públicos proceden de los


impuestos directos recaudados (IRPF, Impuesto de Sociedades,
cotizaciones a la Seguridad Social) y el 14,5% de los ingresos públicos se
explican por la recaudación fiscal de impuestos indirectos. El total del
presupuesto apenas crece un 0,2%.

PRESUPUESTO CONSOLIDADO DE GASTO PÚBLICO 2016

Los gastos públicos se presentan bajo el criterio de clasificación económica


que atiende a la naturaleza de gasto.

Imagen: Los gastos públicos de los presupuestos generales del Estado 2016

www.congreso.es/docu/pge2016/pge2016/PGE-ROM/doc/L_16_A_1.PDF
Ley 48/2015, de 29 de octubre, de Presupuestos Generales del Estado para el
año 2016

Actividad: Calcula el déficit público (en millones de euros) de 2016 si se


cumple el presupuesto y el PIB del 2016 es 1.081.190 millones de euros
(datos INE sobre el PIB corriente en 2015). En la actividad se supone
crecimiento cero del PIB en el periodo 2015-2016

Déficit Público = 2,8%* 1081190 millones de euros = 30273,32 millones de


euros.

235 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

EJERCICIOS DEL TEMA 12

SEÑALE VERDADERO O FALSO: JUSTIFIQUE SU RESPUESTA

Los presupuestos públicos recogen una estimación de ingresos públicos y su


aplicación entre diferentes partidas de gasto público

SEÑALE VERDADERO O FALSO: JUSTIFIQUE SU RESPUESTA

La ejecución presupuestaria es una fase posterior a la de planificación


presupuestaria.

SEÑALE VERDADERO O FALSO: JUSTIFIQUE SU RESPUESTA

Las desviaciones presupuestarias surgen durante la fase de ejecución


presupuestaria y se hacen visibles durante la fase de liquidación
presupuestaria.

SEÑALE VERDADERO O FALSO: JUSTIFIQUE SU RESPUESTA

El saldo presupuestario se calcula como Ingresos (I)- Gastos (G).

SEÑALE VERDADERO O FALSO: JUSTIFIQUE SU RESPUESTA

El saldo presupuestario positivo (>0) indica que hay déficit público.

SEÑALE VERDADERO O FALSO: JUSTIFIQUE SU RESPUESTA

Los impuestos directos presentan mayor equidad fiscal que los impuestos
indirectos.

SEÑALE VERDADERO O FALSO: JUSTIFIQUE SU RESPUESTA

El estabilizador automático fiscal permite controlar la inflación y la renta


disponible, aumentando la recaudación fiscal en periodos/ciclos expansivos
de la economía.

INDICA DOS TIPOS DE GASTO PÚBLICO:-------, -----------

236 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

SEÑALE VERDADERO O FALSO: JUSTIFIQUE SU RESPUESTA

El objetivo fundamental de la senda de consolidación fiscal es aumentar el


déficit público y poner en peligro el Estado de Bienestar.

237 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

13)La desigualdad económica y su relación con la redistribución de


la renta. La equidad.

Uno de los motivos por los que el Sector Público tiene “razón de ser” es que
el mercado capitalista que deja hacer con plena libertad a los agentes
económicos, no redistribuye de manera equitativa la renta. Es más, el
mercado asigna eficientemente los recursos y la obtención de renta, sin
preocuparse en ningún caso, de la equidad o inequidad de su reparto. El
reparto de la renta mediante el mecanismo del mercado puede parecer,
desequilibrado e inaceptable, y el Estado interviene para lograr un reparto
más equitativo.

Se aplican entonces políticas redistributivas de rentas que buscan mayor


cohesión social, logrando un reparto equitativo de la renta. En otras
palabras, se debe garantizar un poder adquisitivo mínimo al total de la
población, si el mercado en primera instancia no se lo ha concedido. El
mercado es incapaz de satisfacer las necesidades mínimas de las personas
que no alcanzan un mínimo de renta vital, y es por ello que el Estado debe
intervenir en esta situación bajo el principio de la justicia social, y haciendo
“un llamamiento” al principio de solidaridad, plasmado en su política social.
Será el Estado quien redistribuyendo la riqueza/renta de agentes
económicos excedentarios a agentes económicos deficitarios, logre asignar
ese umbral mínimo de renta/poder adquisitivo a toda la población. La
homogeneidad de renta de la población es un indicador potente de cohesión,
y ahuyenta los problemas sociales (huelgas, manifestaciones, rebeliones,
disidencia, desacato a las normas de convivencia social etc).

Busca el Estado con esta redistribución de renta igualar a los individuos en


su capacidad de satisfacer sus necesidades vitales básicas (ver pirámide de
Maslow en el tema 9) aumentando la renta disponible de los ciudadanos con
bajas o ninguna renta. La adquisición de bienes y servicios por aquellas
unidades familiares con un nivel de renta inferior a la renta per cápita del
país se dificulta y obstaculiza si no hubiese estas políticas redistributivas de
renta, que les hace llegar nuevos ingresos hasta alcanzar un umbral mínimo
de renta .

238 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

Sin embargo una política de rentas efectiva debe ser compatible con
políticas de crecimiento económico. Si el “pastel” de la economía
denominado PIB es mayor, también será mayor el reparto de rentas desde
los ciudadanos/agentes económicos con rentas excedentarias hasta los
ciudadanos/agentes con rentas deficitarias.

Valores asociados a la política de rentas son justicia social, equidad fiscal y


social, igualdad (o al menos reducción de la desigualdad).

En la economía de un país se combinan varios efectos para definir la re-


distribución de renta:

 Cuánto produces como medida para valorar cuánto recibes. Este es el


mecanismo del mercado, del liberalismo económico, para repartir la
renta generada en una economía.

 A todos por igual contribuyas o no a la obtención para todos. Sería una


versión extrema del reparto comunal de los rendimientos de la propiedad
colectiva de regímenes colectivistas/comunistas.

 Recibes según tus necesidades ya sean de tipo familiar, sanitario,


dependencia. Se aplica esta política de rentas personal en el cálculo de
los impuestos directos a pagar (en forma de deducciones y
bonificaciones) y en la concesión de subvenciones de renta que recogen
este tipo de necesidades/contingencias que generan el derecho a su
cobro por el beneficiario.

En una economía moderna se combinan el primer y tercer criterio arriba


descritos. Es lógico este proceso combinado de obtención de renta, puesto
que la primera vía de obtención de ingresos para las familias es el mercado
laboral, como se explicó en el tema 9 destinado a los ingresos y gastos de
las familias, y posteriormente el Estado “corrige” con su política de rentas el
posible desequilibrio existente entre necesidades y renta disponible de las
familias.

239 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

Detrás de esta lógica está la asignación en primer lugar de renta mediante el


mecanismo de precios (de equilibrio) en el mercado laboral que es el salario,
y la obtención de rentas empresariales por parte de los empresarios,
propietarios de las empresas. En segundo lugar, una vez conocida la
asignación de rentas del mercado, el Estado aplica su redistribución de
rentas derivando recursos a aquellas unidades familiares que no tienen
cubiertas sus necesidades básicas, con la renta obtenida del mercado.

La política de rentas tiene mayor o menor intensidad, mayor o menor


equidad, mayor o menor justicia social, de acuerdo a los principios éticos, y
pensamiento/ideología político que marquen las decisiones políticas en esta
materia. Además la política de reparto de rentas estará “influenciada” por la
concepción de bienestar social que tenga cada país donde se vayan a
implantar. El concepto de bienestar es diferente en los países del Norte de
Europa que en los países del Sur de Europa. Hay un componente de
subjetividad que hace que los países del Norte de Europa las políticas
sociales, entre ellas las políticas de rentas, están mucho más desarrolladas
que en el Sur de Europa. Esta percepción discrepante entre países sobre
qué políticas de rentas, son necesarias para alcanzar diferentes niveles de
bienestar.

La distribución equitativa de la renta resulta utópica porque difícilmente


alguien que no ha contribuido a generar riqueza en la economía, pueda
obtener el mismo nivel de renta que alguien que sí ha generado renta. Las
políticas de renta más intervencionistas y centralizadoras ya en desuso,
tienden a igualar las rentas de los individuos, argumentando que la dignidad
del ser humano hace necesaria esta política maximalista “de que todos
somos iguales” se trabaje o no, se contribuya o no al crecimiento económico.

La distribución más equitativa apunta a un progresivo aumento de la


participación de las rentas más bajas en el consumo, previa garantía de
ingresos mínimos. La política de subsidio universal que ahora está en debate
político persigue “en teoría” aumentar el consumo y la demanda global,
incorporando nueva población que actualmente no pueden consumir por
escasez de renta .

240 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

Una aplicación de estímulo de demanda como propugna Keynes puede ser


este subsidio universal o ingreso mínimo. Este estímulo de la demanda en
forma de renta a los ciudadanos más desfavorecidos desencadena el efecto
multiplicador de Keynes como se ha explicado en el tema 3 donde se
presentan los modelos macroeconómicos.

En cuanto a las políticas redistributivas de renta existen dos modalidades


que son:

 Redistribución preventiva: Las políticas sociales pueden atender a las


causas de manera preventiva, que eviten situaciones angustiosas de los
ciudadanos. Tratan de prevenir actuando sobre las posibles causas que
puedan desembocar en situaciones dramáticas desde el punto de vista
social. Una de las causas de pobreza es la inequidad en el reparto de
rentas en los mercados. El Estado interviene y regula el mecanismo
inicial de asignación de rentas mediante el mecanismo de precios. En
materia laboral ya se estudió el marco normativo y la negociación
colectiva que sistematiza el proceso de fijación de precios laborales
(salarios).

Una causa muy relevante en contextos de recesión económica en la fase


de búsqueda de empleo es la falta de formación, por ello se hace
necesario por parte del Sector Público facilitar el acceso educativo a la
población. Otra medida preventiva es la formación de los ciudadanos ya
que en el futuro encontrará como trabajador, mejores oportunidades
laborales y mejores sueldos en el mercado laboral. Un trabajador/ una
población formada y cualificada no requiere rentas y subsidios
provenientes del Estado, por lo tanto indirectamente la formación de los
ciudadanos reduce el gasto público en políticas de rentas. Una política
pública de “igualdad de oportunidades” basada en la formación de la
población es la mejor inversión pública a futuro para el crecimiento
económico, y también para reducir el gasto público en políticas de
rentas.

241 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

Otra política preventiva de rentas es la potenciación de programas de


emprendimiento que permita el nacimiento de nuevas empresas que
generan rentas en el mercado. Los beneficios obtenidos por las
empresas ahuyentan la necesidad de solicitar rentas/subsidios. Una
política de ahorro en rentas es precisamente estimular “la nueva
economía” incubando nuevas empresas, nuevos negocios, nuevo
crecimiento económico, nuevo valor añadido, nuevas rentas de capital.

 Redistribución correctora: Una vez asignada la renta bajo “criterios de


mercado” a los diferentes factores/recursos de la economía, el Estado
interviene y realiza la reasignación de rentas con su política económica
de rentas.

El objetivo buscado es mejorar la equidad/igualdad en la satisfacción de


necesidades vía prestaciones de servicios públicos y vía concesión de
rentas que aumente el poder adquisitivo de las familias y acceder así a
los productos en el mercado. Especialmente relevante es la concesión
de rentas en situaciones críticas como desempleo, enfermedad, riesgo
de exclusión, maternidad, pobreza. Estas políticas de renta “a posteriori”
una vez ocurrida una contingencia indeseada se denominan políticas
correctoras. La política de ingreso/renta mínima garantizada como un
subsidio permanente en el tiempo bajo el principio del igualitarismo va en
la dirección de ser una medida correctora perpetua. Ya se estudió la
“conflictividad” que genera esta medida entre los economistas, dado sus
efectos colaterales negativos en la economía. El mecanismo del
impuesto negativo, en sustitución de la implantación de una renta
mínima, reduce los efectos negativos sobre la economía y su
desincentivo al trabajo.

Se comentó anteriormente que los impuestos son una herramienta de


políticas de renta, puesto que tiene en cuenta las circunstancias de las
familias a la hora del pago de impuestos. Los impuestos corrigen la
asignación de renta del mercado, detrayendo recursos de
ciudadanos/agentes económicos excedentarios (declaraciones
impositivas a ingresar) y devolviendo recursos a ciudadanos con
escasez de renta (declaraciones impositivas a devolver).

242 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

La progresividad de los impuestos directos acentúa más esta


recaudación fiscal a ciudadanos con altas rentas, ya que la cuota
impositiva crece más que proporcionalmente que los tramos fiscales de
los impuestos. Los impuestos directos gravan la obtención de renta por
tramos fiscales progresivos en tipo de gravamen (crecientes).

La reducción de la desigualdad en términos estrictos de renta es la


principal utilidad de los impuestos como política redistributiva de
recursos.

Las políticas redistributivas de renta se pueden clasificar en función a los


grupos sociales afectados según su nivel de renta:

 Redistribución vertical: Recoge aquellas políticas de renta que


suponen una mera transmisión/transferencia de renta de las clases
sociales excedentarias a las clases sociales deficitarias.

 Redistribución horizontal: Recoge aquellas políticas de renta


realizadas y aplicadas entre iguales. Este es el principio del sistema
de financiación territorial de las CC.AA donde unas son receptoras
netas de fondos (las más pobres) y otras son financiadoras netas de
fondos (las más ricas). En realidad la mayoría de las comunidades
autónomas son receptoras netas y sólo Cataluña, Madrid, y Baleares
son financiadoras netas. Se trata de alcanzar una cohesión territorial,
disminuyendo las diferencias y desequilibrios territoriales en nivel de
desarrollo y bienestar que existen entre las más ricas y las más
pobres. Los desequilibrios estructurales son evidentes en variables
como el nivel de industrialización, renta per cápita, atraso secular de
zonas rurales, entre las diferentes comunidades autónomas. Todas
estas diferencias económicas entre territorios se tratan de reducir
mediante esta redistribución horizontal que es el sistema de
financiación de las CC.AA, especialmente el fondo de cohesión
interterritorial.

243 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

Las políticas de rentas tienen efectos favorables y desfavorables sobre la


economía, muchos de ellos ya descritos anteriormente. Se presentan en
formato tabla:

Beneficios de la política de RENTAS Perjuicios de la política de RENTAS


Aumento de la participación de los Penaliza el incentivo al esfuerzo para
salarios en la distribución de renta obtener rentas si todo ciudadano recibe
una renta garantizada

Reduce las desigualdades y cohesiona la Disuade del ahorro al tener el


sociedad subsidio/renta pública carácter
permanente

Incremento de la solidaridad social entre Reduce el peso social de las clases


ciudadanos y clases sociales medias en la economía

Puede aumentar la demanda global, el Aumento el poder de Estado sobre el


empleo, y la renta (crecimiento mercado. Supone una cierta intervención
económico inducido por la política de de la economía no deseable en términos
rentas) de eficiencia en los mercados

La Seguridad Social es la política “estrella” del Estado de Bienestar y de la


política social. En ella se plasman tanto políticas preventivas como
correctoras del bienestar de los ciudadanos: la cobertura asistencial
sanitaria, las prestaciones contributivas y asistenciales que dan cobertura y
protección ante situaciones indeseadas a los ciudadanos, programas de
asistencia social etc. Se fundamenta en la constitución de unos derechos
sociales y económicos que nacen tras la realización de aportaciones,
contribuciones a la Seguridad Social en forma de cotizaciones/pagos
periódicos.

Las prestaciones recibidas por el asegurado se desencadenan cuando


ocurre la contingencia prevista e indeseada por cualquier ciudadano
(incapacidad temporal, incapacidad permanente, desempleo, jubilación). El
requisito previo para generar el derecho a estas prestaciones es el pago de
unas cotizaciones (lo hace la empresa y el trabajador).

244 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

El principio que rige la Seguridad Social como en toda política social es la


solidaridad mediante el criterio de reparto en las prestaciones/derechos
recibidos (las pensiones por ejemplo). El fundamento básico de la Seguridad
Social es el de un seguro que cubre una contingencia.

La Seguridad Social se rige bajo el criterio de cobertura universal, máximo


exponente de la solidaridad entre ciudadanos, cuyas cotizaciones cubren
mutuamente las contingencias acontecidas en la población.

En un escenario de progresivo envejecimiento de la población, la


sostenibilidad de las pensiones más que nunca se debe garantizar, por la
solidaridad de los actuales cotizantes/trabajadores, que las financian hoy en
día. Las cotizaciones de los actuales trabajadores no son suficientes para
mantener el sistema de pensiones, así que el Estado debe realizar
aportaciones presupuestarias anuales a la Seguridad Social que g arantice
en cada ejercicio presupuestario, su financiación.

Los beneficios de la Seguridad Social son claros y se describen a


continuación:

 Reducción de riesgos durante la vida laboral de un trabajador, y aun


después del fin de su vida laboral (jubilación).

 Mantenimiento de la renta en caso de situación adversa como pérdida de


empleo, viudedad, orfandad, incapacidad laboral

 Redistribución de rentas mediante las prestaciones contributivas y no


contributivas que reciben las familias más desfavorecidas en términos de
renta.

 Reduce la inseguridad ante el futuro, lo que anima el consumo y estimula


el crecimiento económico. Las prestaciones económicas que garantiza la
Seguridad Social reactiva el consumo actual, en la “esperanza cierta” de
cobrar prestaciones futuras en forma de pensiones o subsidios.

245 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

 Reduce la desigualdad por abajo protegiendo con su cobertura a


personas en riesgo de exclusión social. La Seguridad Social además de
prestaciones contributivas (generadas previa cotización de los
trabajadores) también ofrece prestaciones no contributivas y
asistenciales a personas en especiales dificultades personales y
familiares.

Otras políticas de cobertura asociadas directa o indirectamente a la


Seguridad Social tienen que ver con prestaciones sociales y no con
prestaciones en forma de renta, como se ha estudiado hasta ahora. La
Seguridad Social cubre la asistencia social, competencia asumida por el
Estado bajo el principio de solidaridad, que sustituye a las familias
depauperadas por la crisis económica, en esta labor de protección familiar y
asistencial. Con la asistencia se iguala/se equipara en bienestar, a las
familias en dificultades por diferentes razones como la desestructuración
familiar, dependencia, familia numerosa, drogas, alcoholismo, emancipación,
hijos a cargo, violencia de género etc. La calidad de vida de los ciudadanos,
como ya se explicó, compete a la acción de la política pública y tiene en los
servicios sociales su máximo exponente. Un nivel de vida aceptable para
todas las familias y ciudadanos es el objetivo “supremo” de toda política de
asistencia social.

La última gran política pública que se asocia a la Seguridad Social es la


prestación sanitaria, la sanidad. La cobertura universal es su máximo
exponente. Este seguro sanitario cubre contingencias no deseadas por los
ciudadanos como enfermedades, accidentes y el acceso al tratamiento
médico necesario para su sanación. Personas sin recursos que de otro
modo no podrían acceder a la sanidad, lo hacen bajo la cobertura de la
universalidad y gratuidad de la sanidad, sostenida con impuestos y
cotizaciones sociales .

246 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

Otros ámbitos de influencia de la acción protectora de la Seguridad Social


son:

 La prevención de riesgos laborales: bienestar en el puesto de trabajo


 Servicios a minusválidos como rehabilitación, tratamientos paliativos.
 Servicios de atención personalizada en la Seguridad Social o por medio
de trabajadores sociales que informan a los ciudadanos en entrevistas
de los beneficios de la Seguridad Social y sus coberturas.

247 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

EJERCICIOS DEL TEMA 13

SEÑALE VERDADERO O FALSO: JUSTIFIQUE SU RESPUESTA

Las políticas redistributivas de renta buscan mayor cohesión social, y un


reparto más equitativo de la renta.

SEÑALE VERDADERO O FALSO: JUSTIFIQUE SU RESPUESTA

Las políticas de redistribución de renta no se basan ni en el principio de


justicia social, ni en el principio de solidaridad.

SEÑALE VERDADERO O FALSO: JUSTIFIQUE SU RESPUESTA

En una economía moderna el mercado asigna a todos los individuos la


misma renta, contribuyan o no en el proceso productivo.

SEÑALE VERDADERO O FALSO: JUSTIFIQUE SU RESPUESTA

La redistribución de renta correctora supone una reasignación de renta, tras


la asignación de renta inicial/primaria realizada por el mercado.

SEÑALE VERDADERO O FALSO: JUSTIFIQUE SU RESPUESTA

La redistribución horizontal se aplica cuando se realizan transferencias de


ciudadanos excedentarios en renta a ciudadanos deficitarios en renta.

INDICA DOS BENEFICIOS DE LA POLITICA DE RENTAS LLEVADA A


CABO DESDE EL SECTOR PÚBLICO:

SEÑALE VERDADERO O FALSO: JUSTIFIQUE SU RESPUESTA

La Seguridad Social se rige bajo el principio de universalidad sanitaria.

248 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

Bloque V: Economía y tipos de interés, inflación y


desempleo

14)La inflación y el tipo de interés: relación entre ambas variables.


Cambios en la política de tipo de interés

La autoridad monetaria es la responsable de diseñar y poner en práctica la


política monetaria. El tratado de la UE le atribuye al BCE, el diseño y la
ejecución de la política monetaria de los países que forman el euro. La
aplicación de la política monetaria del BCE se aplica por el SEBC (sistema
europeo de bancos centrales). Los instrumentos de política monetaria
aplicados pretenden los siguientes objetivos:

 Estabilidad de precios medido por el IPC.


 Estabilidad de tipos de cambio perseguida “al alimón” por el BCE y el
consejo europeo.
 Crecimiento económico

Una corriente de economistas (neoclásicos monetaristas) defiende a la


política monetaria como instrumento útil para solucionar los problemas
económicos que presente la economía de un país, potenciar el crecimiento
económico, y garantizar la estabilidad de precios (inflación controlada en
todo momento). Creen que la política monetaria es la única política que guía
de verdad y explica en su totalidad el comportamiento económico de los
agentes económicos. La teoría cuantitativa del dinero justifica para los
monetaristas la necesidad de control de la variable inflación. Los
monetaristas defienden que el control de la masa monetaria en circulación y
su velocidad/rotación (número de veces que el dinero cambia de manos),
ayuda a contener la inflación. Constatan que hay una alta correlación e
interdependencia entre ambas variables: masa monetaria en circulación e
inflación.

Teoría cuantitativa del dinero= M*velocidad de dinero = Precios * Q

La política económica induce e incita las decisiones económicas tomadas


posteriormente por los ciudadanos, empresas, sector público.

249 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

Los países miembros del Euro comparten soberanía monetaria y está


centralizada en el SEBC (Sistema Europeo de Bancos Centrales) y el BCE
(Banco Central Europeo).

La inflación nace de la constante y progresiva emisión de dinero, bien por el


BCE (dinero legal) o por los bancos (dinero bancario). El proceso que sigue
el dinero es el siguiente: se emite moneda, que aumenta la demanda y por
extensión los precios. A este proceso de incremento de los precios por
sobredemanda (exceso de demanda de un producto) se le denomina
inflación. El desequilibrio que hace que aumente los precios es la esc asez
de oferta para un determinado nivel de demanda, muy superior a la oferta en
el mercado. La inflación va unida al crecimiento económico y a una política
monetaria laxa, es decir, “generosa” en abundante emisión de dinero/masa
monetaria en el mercado, que estimula la demanda y “recalienta” la
economía, cuyo principal síntoma es precisamente la subida de precios.

La inflación también puede provocarse por una política de rentas


inadecuadas, de altos salarios que no va acompañada de alta productividad.
Los incrementos de salarios provocan que se “paguen” excesivamente los
productos, y que los precios suban sin justificación en un incremento de
valor notorio.

La inflación se combate con políticas contractivas fiscales (subida de


impuestos) o monetarias (subida de tipo de interés) que tratan de “enfriar y
reducir” la demanda a C/P. Se aplican así estas políticas de estabilización de
precios.

A largo plazo el control de la inflación se realiza “monitorizando”


permanentemente la oferta monetaria/masa monetaria en circulación. Otra
medida para controlar la inflación es la moderación/contención salarial y las
políticas de precios máximos que regulan ciertos mercados.

Las autoridades monetarias fijan en el 2% la medida óptima de crecimiento


de los precios (inflación) medido por el IPCA (Índice de precios al consumo
armonizado). Se presenta la evolución esperada de la inflación en la
economía Española .

250 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

PREVISIÓN DE INFLACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA (2016-2017)

La inflación esperada para los próximos años estará por encima del 1%
según las estimaciones de la comisión europea. Se observa una clara
convergencia de España en términos de inflación con la zona euro y la UE.
La inflación crece a medida que el ciclo económico vuelva/se consolide y
crezca el PIB europeo y español de forma sostenida.

Fuente: datos de la Comisión Europea publicado por cinco días

Las variables monetarias que controla el BCE para medir la evolución


monetaria son:

o La oferta monetaria: medida a través del coeficiente M3


o Los precios y su crecimiento (inflación)
o Los riesgos financieros que hace que suban o bajen, los tipos de interés
monetarios
o Los salarios
o Los tipos de interés
o Los tipos de cambio

251 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

Una variable relevante es el tipo de interés que ya ha sido detallado en el


apartado 10.1 dinero y relaciones bancarias de este manual. Pero ahora se
explican los efectos que tiene la inflación sobre la economía y los propios
tipos de interés, objeto de este tema 15.

La inflación tiene efectos económicos de diversa índole sobre:

 El tipo de interés nominal. Tipo de interés nominal = tipo de interés real+


inflación
 La distribución de la riqueza. Aquellos individuos que perciben una
remuneración fija en términos nominales, se ven perjudicados por la
inflación. La renta real cae por la ilusión monetaria, si no se actualiza la
renta nacional con el incremento de la inflación (IPC). De esta manera el
salario/renta real se mantiene constante.
 Aumenta la recaudación fiscal por impuestos aplicada en términos
nominales. Además se añade el efecto de la progresividad fiscal que se
aplica por tramos sobre rentas/salarios nominales (que incluye la
actualización del salario con el IPC).
 Cambios en la asignación de recursos en los mercados porque se
muevan de manera desigual los precios en determinados productos.
Este proceso altera los precios relativos con los que los agentes
económicos eligen su combinación de productos y servicios óptima.
 Convergencia real de todos los países miembros de la Unión económica
y monetaria
 Mejora de la competitividad de los países
 Desincentivo del ahorro y la inversión, que se encarece por el
alza/aumento de los tipos de interés.

También se presentó el tipo de interés como variable determinante en los


mercados financieros de liquidez/dinero, en su relación con la oferta y
demanda de dinero. Se procede a realizar una definición de tipo de interés
aplicada en este caso al mercado de préstamo/financiación de la actividad
económica.

252 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

Tipo de interés: Precio pagado por un prestatario al solicitar un préstamo, a


un intermediario financiero. Se calcula como un % sobre el capital concedido
(momento inicial de la operación financiera), y sobre el capital vivo/
pendiente de amortizar/ pendiente de devolución, a medida que va
transcurriendo la vida del préstamo/producto financiero y se acerca al
vencimiento.

El tipo de interés también fue presentado en el tema 7 de fuentes de


financiación de empresas, al estudiar préstamos, leasing, cuentas de crédito.

La política monetaria en la práctica de los agentes económicos afecta, a la


capacidad de los mismos para obtener préstamos/financiación y al coste
financiero que ello les supondrá (el tipo de interés). De la eficacia de la
política monetaria depende, la facilidad de acceso al préstamo/financiación
de las empresas en buenas condiciones de interés (lo más barato posible).
Al mismo tiempo que se facilita la financiación a un tipo de interés
competitivo/barato, tiene que controlar la autoridad monetaria la inflación.

La influencia de las decisiones de política financiera sobre la economía real


que afecta a los ciudadanos es clara. Si baja el tipo de interés (i) por un
aumento de la masa monetaria (oferta monetaria), las empresas se animan a
invertir más (demanda monetaria) porque acceden a un préstamo fácil y
barato. La consecuencia es que la mayor inversión económica, trae más
producción y empleo.

Las políticas monetarias pueden ser:

 Expansiva: Aumentos de la masa monetaria disminuye el tipo de


interés, facilita la financiación empresarial y estimula el crecimiento de
precios

 Restrictiva: Contracción de la masa monetaria aumenta el tipo de


interés, obstaculiza el acceso a la financiación empresarial y
contiene/reduce/ estabiliza los precios .

253 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

Los instrumentos de política monetaria para alcanzar los fines perseguidos


anteriormente explicados, son:

1) Operaciones de mercado abierto: La autoridad monetaria que aplica la


política monetaria diseñada por el BCE (Banco Central Europeo) es, el
banco central de cada país miembro del euro. Puede decidir el Banco
Central Europeo comprar títulos de Deuda Pública de cada estado
miembro del euro, y poner así más dinero en manos del público, en el
mercado. Esta política de inyección de liquidez por el BCE por medio
de recompra de títulos de deuda, se puede denominar como una
política monetaria de autocartera de deuda soberana en manos de la
autoridad monetaria central que “la salvaguarda”. Claramente sería
una política monetaria expansiva, la realización de una operación de
mercado abierto como la descrita.

2) Facilidades permanentes: La misión de esta política es aportar liquidez


a las entidades financieras pertenecientes al sistema bancario de un
país. También se puede pretender con ellas el efecto contrario, detraer
liquidez del sistema financiero. Existen dos tipos de facilidades
permanentes:

 Facilidad de crédito: Entrada de dinero en el sistema


financiero/monetario. Política expansiva.

 Facilidad de depósito: Retirada de dinero del sistema monetario.


Política restrictiva.

3) Reservas mínimas: Se establece un coeficiente legal de caja. El


coeficiente de caja es la fracción de depósitos que los bancos deben
mantener en forma de depósitos. El sistema bancario debe cumplir con
el coeficiente de caja estipulado por el banco central. Se muestra una
cadena de efectos monetarios si aumenta el coeficiente de caja. El
efecto final es una reducción de la oferta monetaria estudiada en el
punto 10.1 de este manual.

Coeficiente de caja dinero bancario liquidez del sistema

254 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

EJERCICIOS DEL TEMA 14

INDICA CUÁL NO ES UN OBJETIVO DE LA POLÍTICA MONETARIA

‐   Estabilidad de precios y su indicador IPC


‐   Estabilidad de los tipos de cambio
‐   Crecimiento económico
‐   Conseguir equilibrio presupuestario de la UE

SEÑALE VERDADERO O FALSO: JUSTIFIQUE SU RESPUESTA

El control de la inflación a largo plazo se consigue “monitorizando y


controlando permanentemente la oferta monetaria.

SEÑALE VERDADERO O FALSO: JUSTIFIQUE SU RESPUESTA

Las políticas monetarias contractivas (subidas de tipo de interés) hacen que


aumente la inflación en la economía.

SEÑALE VERDADERO O FALSO: JUSTIFIQUE SU RESPUESTA

Las facilidades de crédito es una política monetaria expansiva, que estimula


la actividad crediticia bancaria y el crecimiento económico.

SEÑALE VERDADERO O FALSO: JUSTIFIQUE SU RESPUESTA

Un aumento del coeficiente de caja/reservas, multiplica/hace crecer el dinero


bancario.

255 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

15)El desempleo y las políticas contra el desempleo: políticas


activas y pasivas

En el mercado laboral se “encuentran” demandantes de empleo (empleados,


recursos humanos) y oferentes de puestos de trabajo (empresas). Para
medir su capacidad de generación de empleo, se han creado diferentes
conceptos relativos a la población, en última instancia sujeto principal de
toda política de empleo. Los criterios de clasificación poblacional y de
medición en materia de empleo son:

 Población activa: Personas en edad de trabajar que tienen empleo y que


no tienen empleo. Todas aquellas personas en disposición/edad de
trabajar, con “actitud” de búsqueda activa de empleo en el caso de no
disfrutar de empleo. Se incluye en este concepto, toda la población
potencialmente trabajadora y con interés por serlo.

 Población inactiva: Por exclusión se define como aquellas personas que


no son activas, bien porque no estén en edad de trabajar (menores de 16
años, jubilados > 65 años), o que estando en edad de trabajar, no están
buscando empleo activamente.

Población total = Población Activa + Población Inactiva

 Tasa de actividad: Del concepto de población activa nace esta tasa, que
nos mide qué porcentaje de la población total está en disposición de
trabajar, es decir, está activa.

Nº población Activa/Nº población total

 Tasa de ocupación: De toda la población en disposición de trabajar, se


estudia qué porcentaje ha encontrado empleo/está ocupada.

Población Ocupada/Población Activa

 Desempleo: Fenómeno económico que consiste en que personas que


están en edad y disposición de trabajar, no lo puedan hacer porque no
encuentran un empleo .

256 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

 Tasa de desempleo: De toda la población activa se estudia qué


porcentaje está en desempleo.

Nº Desempleados/Nº Población Activa

 Desempleo estructural: Desempleo causado por la inadecuación de


dichos trabajadores a las necesidades del mercado laboral. El mercado
laboral demanda una cualificación que el trabajador no dispone. Hay
desajustes claros entre lo que la empresa demanda y lo que los
empleados ofrecen. Este desempleo sólo puede reducirse a base de
formación y cualificación de los trabajadores. Otra fuente de este tipo de
desempleo es la deslocalización de trabajadores. En ocasiones las
empresas demandan un tipo de trabajadores que viven en localidades o
incluso países lejanos, lo cual hace difícil conciliar los requerimientos de
la demanda laboral con los empleados a los que podría acceder el
empresario, en su entorno local/zona geográfica de influencia. La no
disposición de los candidatos idóneos a la movilidad geográfica, a
cambiar de ciudad de residencia, genera este desempleo estructural, ya
que las vacantes laborales no pueden ser cubiertas adecuadamente por
las empresas.

 Desempleo friccional: Desempleo causado por la búsqueda de mejor


empleo emprendida por alguien con trabajo que decide abandonarlo para
iniciar la búsqueda de un nuevo empleo que le haga crecer y realizarse
profesionalmente. La motivación de este desempleo es personal, en el
deseo de cultivarse en nuevos empleos más satisfactorios para el
trabajador. Hay una discrepancia/fricción entre el empleo que tenía y el
empleo que desea y que todavía no ha encontrado. Mientras se
encuentra este empleo anhelado, el trabajador se encuentra en
desempleo de naturaleza friccional. También se da esta “fricción” en el
caso de estudiantes que acaban su formación y buscan su primer
empleo, algo que no es fácil, puesto que lleva un tiempo encontrar “su
primer acomodo” en el mercado laboral. Otra “fricción” habitual en
periodos de recesión económica es la destrucción de empleo mediante
ERE (expedientes de regulación de empleo) que obliga al trabajador al
“re-enganche” laboral en un nuevo empleo, en una nueva empresa.

257 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

 Desempleo estacional: Desempleo ligado a actividades profesionales


caracterizadas por una gran volatilidad de las ventas según la estación
meteorológica en la que la economía/el calendario se encuentre. En
temporadas de alta demanda, debido al carácter estacional del negocio,
se crea empleo, y en temporada baja se destruye empleo por falta de
demanda.

Ejemplo: negocios estacionales como las estaciones de esquí. En


invierno hay demanda alta si el tiempo climatológico acompaña en forma
de copiosas nevadas. En verano no hay demanda puesto que hace calor
y no hay nieve. En invierno la estación de esquí creará empleo estacional
de temporada (Diciembre-Abril).

 Desempleo cíclico: El empleo/desempleo se asocia a la evolución del


ciclo económico. En épocas expansivas de la economía, con crecimiento
sostenido del PIB, se genera empleo neto. En épocas recesivas de la
economía, cuando decrece el PIB, se destruye empleo y en
consecuencia aumenta la tasa de desempleo.

Para eliminar el carácter estacional del empleo habitualmente se analizan los


datos des-estacionalizados, que nos permiten ver los datos “con mayor
claridad”, mostrando la tendencia creciente o decreciente del
empleo/desempleo sin efectos distorsionadores de la estacionalidad.

Se muestran datos de evolución del desempleo según las previsiones de la


Comisión Europea y del Gobierno de España. Los datos presentan ligeras
discrepancias entre ambos organismos al igual que ocurre con las
previsiones sobre las cuentas públicas de España, el crecimiento
económico, o la inflación.

La tasa de paro bajará del 20% según las estimaciones de la comisión


europea como se aprecia en el gráfico publicado por cinco días, y el número
de parados ha caído en el 2015 como muestra el gráfico elaborado por el
gobierno (en términos de tasa de decrecimiento y en número de personas
que han salido del desempleo). Esta tendencia de caída del desempleo se
inició ya en 2014 .

258 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

GRÁFICOS SOBRE LA EVOLUCIÓN DEL DESEMPLEO: UE Y GOBIERNO

La evolución del mercado de trabajo se recoge en el siguiente gráfico de


ocupación, población activa y desempleo recogido en los Presupuestos
Generales del Estado 2016

Fuente: EPA (encuesta de población activa)

259 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

La demanda de trabajo depende de manera directa de la evolución del


negocio empresarial. La demanda de trabajo se define como el volumen de
horas que las empresas van a contratar. La demanda es decreciente
respecto al precio del trabajo (salario) que debe pagar las empresas a sus
empleados. Si no hay ventas no hay empleo, si hay ventas hay empleo. La
demanda de trabajo depende la productividad marginal del trabajo. La
decisión de contratar de las empresas se rige por la siguiente regla:

w/p = salario real= producto marginal del trabajo (PmgL)

La oferta de trabajo se mueve en relación a la evolución del precio del


trabajo (salario). La oferta de trabajo se define como el volumen de horas
que los empleados están dispuestos a trabajar. Si aumenta el salario, crece
la oferta de empleo, ya que las personas están más dispuestas a trabajar.

Para los economistas keynesianos la oferta de empleo depende del salario


nominal (w),arrastrados por la conocida “ilusión monetaria” o efecto riqueza.
Los trabajadores que ofertan empleo interpretan una subida nominal del
sueldo como una subida real del sueldo, algo que no ocurre si los precios
(inflación) suben más que los salarios nominales.

En cambio para los economistas neoclásicos interpretan que los empleados


(ofertantes de empleo) son racionales y sólo aumentan sus horas ofertadas
de trabajo, si aumenta en términos reales el precio de su jornada laboral
(w/p). Los trabajadores que ofertan empleo interpretan una subida nominal
del sueldo como una subida real del sueldo, algo que no ocurre si los precios
(inflación) suben más que los salarios nominales.

En el mercado de trabajo “confluyen” los intereses de empresarios y


trabajadores donde se pacta el empleo que se asigna, y a qué precio
(salario). Los neoclásicos parten de una premisa que actualmente se
demuestra que es falsa, que el mercado de trabajo está en equilibrio y el
equilibrio es el pleno empleo, por lo tanto para estos economistas
neoclásicos no existe paro involuntario, ya que quien quiere trabajar,
trabajará. El desempleo es voluntario puesto que exigen los trabajadores un
salario superior al de equilibrio (eficiente desde el punto vista empresarial).
El salario real lo fija la empresa, y el trabajador decide cuántas horas trabaja
o si trabaja (o se queda en paro voluntario).
260 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

Los mecanismos de ajuste en el mercado laboral para los economistas


clásicos son los salarios (w) y no la cantidad de empleo (L). Los ajustes vía
salario nominal se muestra así:

Demanda agregada de producto Demanda de empleo

Inflación salario nominal pero no cambia el salario real de equilibrio

En este proceso de ajuste de los salarios por crecimiento del volumen de


negocio de la economía, no se crea nuevo empleo que permanece
inalterado en el nivel de equilibrio, sino que se ajusta vía salarios nominales
(que aumentan al ritmo que lo hace la inflación).

La dirección de las flechas serán descendentes, cuando las empresas


pierdan volumen de negocio y se ajusta a la baja el salario nominal. En caso
de recesión económica por lo tanto, tampoco se destruye empleo ni baja el
salario real de equilibrio, que también permanece inalterado.

Siguiendo el análisis del razonamiento neoclásico en materia de empleo, se


concluye que sólo existe una fórmula de crecimiento de empleo: la
flexibilidad salarial a la baja es el único mecanismo real para generar nuevo
empleo. Si existe desempleo, concluyen, sólo es “culpa” de los trabajadores
“vagos y ociosos” que no quieren trabajar a un salario real eficiente. El
causante del desempleo para los economistas neoclásico es la oferta laboral
(los trabajadores).

Los economistas keynesianos creen en la demanda de Empleo como“motor”


del mercado laboral a diferencia de los economistas neoclásicos, que creen
en la oferta de empleo (trabajadores), y la inexistencia de paro voluntario, si
hay voluntad de trabajar. Si no hay demanda de empleo para producir, no se
crea empleo y en consecuencia aparece el paro involuntario. Esto ocurre en
ciclos recesivos de la economía cuando la demanda de productos (bienes y
servicios) cae y se destruye empleo (crece el desempleo). A este desempleo
se le conoce como desempleo cíclico .

261 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

El razonamiento keynesiano es el siguiente: las empresas deben tirar del


empleo, para producir más y mejores bienes y servicios, así los empleados
crecen en número y renta disponible para comprar esos mismos productos
en los mercados finales de bienes y servicios. Para los keynesianos los
salarios nominales (w) son rígidos a la baja por lo que el mecanismo de
ajuste viene entonces vía nivel de empleo (L). El culpable del desempleo
involuntario (forzoso) para los economistas keynesianos siempre es la
demanda de trabajo (las empresas) que no hacen bien “sus deberes” en
materia de contratación y “racanería”.

No obstante el mercado laboral está “intervenido” levemente en materia de


salario y negociación de las condiciones de trabajo. Puede establecer un
Salario mínimo (Wo) por debajo del cual no es deseable que se contrate
trabajadores.

sueldo=PmgL Oferta de empleo agregada

sueldo mínimo sobreoferta

sueldo*

sobredemanda Demanda de empleo agregada

Trabajadores* Nº trabajadores

Para el salario mínimo nominal (Wo) el nivel de empleo demandado es


inferior al de equilibrio y es inferior a la oferta de empleo dispuesta a trabajar.
Se da una situación de sobreoferta como se observa en la gráfica, es decir
paro involuntario. Se calcula este paro involuntario como

Oferta de empleo (Wo) – Demanda de empleo (Wo) = Nº de parados

Si el salario mínimo se aplica a un mercado con exceso de oferta, puede


ocurrir que el nivel de desempleo no se reduzca, puesto que las empresas
no contratarán a un salario superior al de equilibrio en el mercado.

En cambio si el salario mínimo es inferior al salario de equilibrio del mercado,


entonces si sería eficaz para la creación de nuevo empleo y la reducción de
la tasa de desempleo, la implantación de este salario mínimo.

262 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

Lo habitual es que el salario mínimo interprofesional (SMI) sea superior al de


equilibrio para trabajos no cualificados, que permitan alcanzar al trabajador
unas mínimas condiciones de calidad de vida, garantizando por su trabajo
una renta mínima.

Los convenios colectivos refuerzan esta idea de mejora de poder adquisitivo


de los trabajadores, con salarios por encima del salario mínimo de acuerdo a
su categoría profesional. La contratación al menos por el SMI se realiza
además de por razones socio-económicas, también se realiza por obligación
legal, ya que contratar por debajo del SMI está prohibido/es ilegal.

El mercado laboral es una síntesis de las tesis neoclásicas (como se


muestra en la siguiente imagen) y las tesis keynesianas (como se mostró en
el anterior gráfico del mercado laboral con salario mínimo nominal). La
síntesis se refleja también en el análisis posterior del siguiente gráfico.

sueldo=PmgL Oferta de empleo agregada

sobreoferta

sueldo*

sobredemanda Demanda de empleo agregad

Trabajadores* Nº trabajadores

(sueldo*, trabajadores*) combinación trabajadores, salario de equilibrio (w/p=PmgL)

Si el salario mínimo > sueldo* entonces no genera empleo en tramo de sobre


oferta laboral.

Si el salario mínimo < sueldo* entonces genera empleo en tramo de sobreoferta


laboral y se reduce la tasa de paro.

Sobreoferta = Paro =desempleo= el número de personas dispuestas a


trabajar (activas) es mayor a la demanda de empleados que realizan las
empresas. Esta situación ocurre en periodos de recesión económica con
caídas de ventas masivas, reducción del consumo. Destrucción de empleo

263 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

Sobredemanda = La empresas generan mucho empleo y no hay oferta


suficiente de empleados. Esto ocurre cuando la empresa se encuentra en un
sector emergente, en crecimiento y los salarios son bajos. Esta situación
ocurre en periodos de crecimiento económico, en sectores que disfrutan de
un “boom” comercial, de ventas masivas y en crecimiento constante.

Cuando salario demanda oferta

Cuando salario demanda oferta

El criterio de decisión para contratar un nuevo empleado es que el nuevo


trabajador genere más ingreso que coste a la empresa:

Ingreso marginal > coste marginal (salario)

La empresa no necesita contratar más personas cuando es indiferente a


contratar o no contratar. Es decir los ingresos y costes de una nueva
contratación laboral son los mismos.

Ingreso marginal = coste marginal (salario)

La economía real como se ha dicho anteriormente es una síntesis de ambos


enfoques doctrinales, en la que ni los salarios, ni el nivel de empleo son
plenamente flexibles; en otras palabras, existen ciertas rigideces.

Los modelos keynesianos del mercado laboral explican bien a corto plazo
qué ocurre en la economía y el empleo (especialmente relevante es el
desempleo cíclico), y los modelos neoclásicos explican bien lo que “debe
ocurrir” a largo plazo (un desempleo estructural tendente a 0). La síntesis
queda reflejada en una curva que concilia ambas doctrinas: la curva de
Phillips. Si π= tasa de inflación=tasa de crecimiento nominal de los salarios.

π CURVA DE PHILLIPS

tasa de desempleo

264 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

Cuando aumenta la inflación y se reduce el desempleo, entonces la


economía se encuentra, en un ciclo económico de crecimiento. Otra
conclusión de esta curva es que los salarios descienden en términos
nominales (tasas de inflación negativas) cuando se sobrepasa la tasa natural
de paro= tasa de desempleo a L/P= tasa de desempleo=0. La realidad es
que la tasa natural de desempleo depende en buena medida de la estructura
económica del país y de la formación específica de su población en
disposición de trabajar (población activa). La tasa natural de paro se puede
asociar al nivel de paro estructural de una economía. En realidad en casi
ningún país se puede decir que la tasa natural de paro sea cero como nos
“sugiere” la curva de Phillips.

Tasa de desempleo

Nivel de paro estructural=tasa natural de paro

Muestra la evolución del desempleo cíclico “al


calor” de un ciclo económico expansivo, o “al frío” de un ciclo económico
recesivo.

A continuación se muestra la relación del empleo y el crecimiento


económico. Los Presupuestos Generales del Estado presentan un cuadro
macroeconómico que vincula crecimiento del PIB y reducción de la tasa de
desempleo. Expresa por lo tanto la sensibilidad cíclica del empleo a la
evolución de la economía. Este cuadro/escenario económico recoge una
caída del desempleo hasta el 19,9% de la población activa, y un crecimiento
del PIB del 3%.¿Se cumplirá?. También se informa del saldo comercial
exterior (capacidad/ necesidad de financiación): un superávit/capacidad de
financiación del 1,6% sobre el PIB .

265 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

Escenario de previsión macroeconómica del Gobierno para 2016


Fuente: Presupuestos Generales del Estado 2016

Este escenario macroeconómico de los PGE 2016 muestra que el PIB a


ritmos del 3% en los dos próximos años (en término de índice con base
2010), previsión más optimista que la comisión europea que lo deja en un
entorno al 2% para los ejercicios 2016,2017. El desempleo se sitúa por
debajo del 20% en 2017. En esta previsión sobre el desempleo coinciden la
comisión europea y la UE.

Los críticos de esta teoría ponen en duda el trasvase entre tasa de


desempleo e inflación a largo plazo, ya que los salarios reales se mantienen
constantes si no se incurre en ilusión monetaria como dicen los keynesianos.
Si los salarios reales siguen inalterados se puede llegar a la paradoja de que
los incrementos de inflación o decrementos de inflación, no tengan ningún
efecto sobre el nivel de empleo. Esto ocurre porque los salarios nominales
se ajustan en función de la inflación, con el objetivo de mantener los salarios
reales, no con el objetivo de crear nuevo empleo .

266 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

π curva de Phillips a L/P perfectamente rígida

tasa de desempleo inalterada=rígida al alza y a la baja 

tasa de desempleo

π= tasa de inflación (tasa de crecimiento nominal de los salarios)

Las funciones de demanda y oferta se desplazan lateralmente por diferentes


motivos:

sueldo Oferta de empleo

sueldo**

sueldo* Nueva demanda de empleo

Demanda de empleo

L* L** Nº trabajadores

En la imagen se muestra un desplazamiento a la derecha de la demanda.


Mayor cualificación y nivel profesional de los trabajadores requieren mayor
pago de salario por parte de las empresas. El valor añadido adicional que
aportan con su trabajo, hace que las empresas demanden “con fruición” este
tipo de profesionales, aumentando la plantilla de empleados (L**). La
consecuencia gráfica es que la demanda de trabajo se desplaza a la
derecha, y en consecuencia aumenta el sueldo de equilibrio en el mercado
hasta sueldo**.

Nueva oferta de empleo

sueldo Oferta de empleo

sueldo**

sueldo*

Demanda de empleo

L** L* empleados

267 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

En la imagen se presenta un desplazamiento a la izquierda de oferta. La


crisis económica y social de un país puede provocar la “huida masiva” por
razones de bienestar y progreso personal en otros países, y se produce la
emigración de población activa, que ya no esté disponible en el mercado
laboral nacional. También puede provocar una crisis económica, que no
haya incentivos a trabajar, si los salarios no son sustancialmente superiores
respecto a la prestación de desempleo o subsidios de paro de larga
duración. Esto provoca que la oferta de empleo se reduzca y los salarios
tengan que crecer, porque las empresas no encuentren suficientes
candidatos adecuados, ya que han emigrado en su mayoría a otros países.
La reducción de oferta laboral hace que el nivel de empleo caiga pero esté
mejor remunerado como se observa en el nuevo equilibrio (L**, salario **).
La oferta de empleo se ha desplazado a la izquierda como consecuencia de
la emigración de trabajadores a otros países.

Por último se presentan las posibles causas que provocan desplazamientos


de demanda u oferta:

 Incrementos o decrementos de la población activa provocan


desplazamientos a la derecha (aumentos/incrementos) de oferta, y
desplazamientos a la izquierda (reducción) de oferta. El “baby boom”
de los años 70 y 80 provocó que la población activa aumentase
significativamente y en consecuencia creció la oferta de empleo.

 Cambios tecnológicos inciden negativamente en la demanda de


empleo, ya que la tecnificación de las fábricas elimina necesidades de
puestos de trabajo, antes manuales. Los incrementos de productividad
de la maquinaria avanzada se consiguen a costa de reducción de la
demanda de empleo, por lo tanto hay un desplazamiento a la izquierda
(reducción) de la demanda.

 La apertura al comercio internacional hace que trabajadores de otros


países vengan a buscar empleo al nuestro y viceversa, que
trabajadores españoles salgan del país en búsqueda de trabajo. Los
efectos de estos movimientos demográficos en la oferta de empleo
pueden ser variados, desde el aumento de oferta de empleo si el país

268 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

es receptor/importador neto de trabajadores, hasta la reducción de


oferta de empleo si el país es emisor/exportador neto de trabajadores.

Saldo de trabajadores import/export = trabajadores que importamos de otros


países - trabajadores nacionales que exportamos a otros países.

Los ciclos económicos marcan el ritmo de la demanda de empleo. Si el PIB


crece las empresas necesitan más empleados para crecer en ventas y
volumen de negocio, y si el PIB entra en decrecimiento, las empresas
destruyen empleo, puesto que las ventas no le permiten mantener empleos,
al incurrir en pérdidas (cuenta de resultados que ya se estudió en el punto
7.2.2 de este manual) y entrar en políticas de recortes de gastos como la
masa salarial.

15.1 La política laboral: políticas activas y pasivas

La política laboral es una política social del Estado y por lo tanto se puede
considerar una política económica pública que afecta por extensión a toda la
economía nacional. El gran objetivo de toda política laboral será alcanz ar el
pleno empleo, o al menos el nivel de desempleo estructural.

El Sector Público regula tanto las políticas activas (formación de empleados


y desempleados que mejoren su empleabilidad) y las políticas pasivas
(prestaciones y subsidios en situación de desempleo).

Las políticas activas son especialmente relevantes en contextos de recesión


económica, ya que cualifica al trabajador y mejora su empleabilidad a través
de formación especializada en determinadas categorías profesionales. Un
trabajador cualificado/formado encuentra mejores oportunidades laborales,
trabajo mejor remunerado, aumentándose así en definitiva el nivel salarial de
los empleados. La cualificación profesional es un “motor silencioso” del
desarrollo económico y social, que permite alcanzar nuevas cotas en el
desarrollo de productos y servicios de alto valor añadido, medida
“incuestionable” del crecimiento económico sostenido de un país. Los planes
de formación internos de las empresas refuerzan esta apuesta por la
educación/cualificación de sus trabajadores, además de las políticas activas
que ahora se describen .

269 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

Las políticas activas de empleo se clasifican a su vez en:

o Políticas activas de DEMANDA: las empresas demandan cursos de


formación para sus trabajadores con cargo al crédito generado con la
cotización por FP de sus trabajadores. Permite a las empresas re-
cualificar a los trabajadores de su empresa y mantenerlos
permanentemente actualizados.

o Políticas activas de OFERTA: formación que ofertan los servicios de


empleo de las comunidades autónomas a los desempleados con el
objetivo de reciclarlos profesionalmente y facilitar de esta manera, su
reingreso laboral en el mercado, con la consecución de un nuevo
empleo.

La política laboral va más allá de la mera relación profesional, entre


empresario y trabajador de la empresa privada, sino que también regula la
relación de los empleados públicos con la administración. Todo ello se
negocia en el marco de la negociación colectiva: convenios colectivos, y
estatutos de la función pública.

La negociación colectiva es un “pacto de caballeros” donde se describen los


derechos y obligaciones de las dos partes negociadoras: empresario, y
trabajadores. Se pacta la remuneración por categoría profesional,
condiciones laborales de horarios, jornadas, condiciones del puesto de
trabajo (higiene, seguridad laboral, medidas preventivas). La tendencia
creciente en negociación colectiva es que los salarios se fijen con criterios
variables según productividad, incentivando las ganancias de competitividad
y mejorando así la posición competitiva en costes de la empresa. De esta
manera dos trabajadores con la misma categoría laboral no cobran el mismo
sueldo ya que su productividad laboral es distinta.

El marco regulatorio legal en materia laboral sobrepasa los convenios


colectivos y regula otros aspectos relevantes como:

 Tipos de contrato y modalidades de contratación tanto en duración


(completa/parcial) como en jornada (parcial/total)
 Fijación de jornada laboral anual
 Limitación de horas extraordinarias por causas coyunturales

270 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

 Régimen de vacaciones
 Régimen de jubilación
 Limitaciones al acceso al trabajo por razones de edad: no pueden
trabajar menores de 16 años ni mayores de 65 años (jubilados).
 Derechos laborales: sindicación, huelga, a lo discriminación en el
trabajo por razón de sexo, filiación, o cualquiera otra circunstancia
 Regulación del desempleo y prestaciones asociadas

271 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

EJERCICIOS DEL TEMA 15

INDICA LA RESPUESTA VERDADERA:


Al conjunto de personas en edad de trabajar, tengan o no empleo, se le
denomina:

‐   Población inactiva
‐   Desempleados
‐   Población activa
‐   Población total

INDICA LA RESPUESTA VERDADERA:


El ratio: Población ocupada/Población activa, mide:

‐   La tasa de desempleo


‐   La tasa de actividad
‐   La tasa de ocupación
‐   La tasa de inactividad

SEÑALE VERDADERO O FALSO: JUSTIFIQUE SU RESPUESTA

La demanda empresarial de trabajadores es decreciente respecto al precio


del trabajo (salario).

SEÑALE VERDADERO O FALSO: JUSTIFIQUE SU RESPUESTA

La oferta de trabajo es el volumen de horas de trabajo que las empresas


están dispuestas a contratar.

SEÑALE VERDADERO O FALSO: JUSTIFIQUE SU RESPUESTA

El desempleo friccional se produce durante el tiempo de búsqueda de un


nuevo empleo mejor al último que disfrutó un trabajador.

SEÑALE VERDADERO O FALSO: JUSTIFIQUE SU RESPUESTA

El desempleo estacional y el desempleo cíclico son sinónimos.

272 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

INDICA LA RESPUESTA VERDADERA:


El ratio W/P calcula:
‐   El salario real
‐   El salario nominal
‐   El salario ponderado
‐   El salario mínimo interprofesional

SEÑALE VERDADERO O FALSO: JUSTIFIQUE SU RESPUESTA

La oferta de empleo para los economistas clásicos está determinada por el


salario nominal.

SEÑALE VERDADERO O FALSO: JUSTIFIQUE SU RESPUESTA

Los ajustes en el mercado laboral vienen vía nivel de empleo para los
economistas keynesianos, y vienen vía nivel de precios del trabajo (salarios)
para los economistas clásicos.

SEÑALE VERDADERO O FALSO: JUSTIFIQUE SU RESPUESTA

Cuando se aplica una política de salario mínimo se da una situación de


sobredemanda en el mercado laboral, si el salario mínimo es superior al
salario de equilibrio.

SEÑALE VERDADERO O FALSO: JUSTIFIQUE SU RESPUESTA

Los economistas clásicos creen en una tasa de desempleo a L/P=0; es decir


que no haya paro.

SEÑALE VERDADERO O FALSO: JUSTIFIQUE SU RESPUESTA

Las políticas activas de empleo son aquellas que capacitan a los


trabajadores por medio de formación, cursos de especialización profesional
etc.

273 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

Bloque VI: Economía internacional

16)La globalización económica. El comercio internacional

El contexto de “cercanía” mundial que ha traído la revolución tecnológica


hace necesario comerciar/vender/comprar a nivel global por todo el planeta.
La globalización es un hecho y multitud de productos y servicios se
comercian cada día en los mercados internacionales. El crecimiento de los
movimientos internacionales de bienes y servicios es espectacular en las
dos últimas décadas, por diferentes factores como la integración creciente
comercial de los países por áreas de influencia, o el “boom de internet”. Se
muestra información sobre la balanza de pagos española:

BALANZA DE PAGOS ESPAÑOLA

Fuente. La balanza de pagos en los PGE 2016

274 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

ANÁLISIS DE DATOS DE LA BALANZA DE PAGOS ESPAÑOLA

Los datos se extraen del siguiente enlace del Banco de España donde se
pueden obtener los datos de la balanza de pagos española de 2012, 2013,
2014

http://www.bde.es/webbde/es/estadis/infoest/e0701.pdf

BALANZA DE PAGOS = BALANZA CORRIENTE (BALANZA DE BIENES Y


BALANZA DE SERVICIOS + BALANZA DE RENTAS + BALANZA DE
TRANSFERENCIAS CORRIENTES) + BALANZA DE CAPITAL (BIENES DE
CAPITAL+ TRANSFERENCIA DE CAPITAL) = SUPERAVIT

CUENTA FINANCIERA (CUANDO HAY SUPERÁVIT EN LA BALANZA DE


PAGOS)= PAGO= VARIACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS (CAPACIDAD DE
FINANCIACIÓN AL RESTO DEL MUNDO)

Se observa como el superávit de la balanza de pagos española era


incipiente en 2012 (2.774 millones de euros), ascendió a 22.349 millones de
euros en 2013, y retrocedió en 2014 hasta los 14.686 millones de euros.

Las principales fuentes de este superávit es la balanza por cuenta


corriente (turismo aporta una gran parte de este superávit comercial). La
balanza de rentas es negativa en los tres ejercicios estudiados.

En el 2012 la balanza por cuenta corriente es negativa (-2,404) y es la


balanza de capital (5,178) la que hace posible un superávit total (2,774).

Los países disponen de recursos y capacidades diferentes, lo que provoca


una necesaria especialización en la producción de ciertos bienes. Pero los
países demandan además bienes y recursos que no disponen en su
territorio, o en los que no están especializados. La globalización y la
especialización son dos características inherentes al comercio internacional.

275 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

Por ello los países deben sacar sus productos especializados al mercado
internacional, y beneficiarse de las ventajas en costes que supone
producir/transformar/fabricar a una escala superior, fruto de la mayor
dimensión comercial de vender por todo el mundo. La competitividad de las
empresas a nivel internacional es clave para su éxito.

La importancia estratégica del comercio internacional estriba en el nivel de


intensificación e industrialización de las economías nacionales:

 Un país intensivo en capital y tecnología como Alemania requiere un


mercado amplio, más allá de sus fronteras para dar salida en forma de
ventas a toda su producción tecnológica. Necesita expandir sus
productos por el mundo, puesto que su mercado nacional es limitado. La
escala de producción alemana es superior al volumen de su mercado
interior. Así que su oferta de producto se venda de manera extensiva “en
los mercados internacionales”, se hace prioritario para sus empresas.

 Un país extensivo en superficie con múltiples recursos interiores


naturales, quizás dependa menos del comercio exterior. La dimensión
del mercado interior es grande. Países como Rusia, Argentina, EE.UU, o
Brasil puede cumplir este perfil de países menos dependientes del
comercio exterior. La dimensión geográfica interna del país permite
concentrar la política económica/comercial “de puertas para adentro”. El
potencial de crecimiento de la demanda interna es alto, al tiempo que va
disminuyéndose los niveles de pobreza, y aumentando el nivel de renta
de la población de estos países.

La competencia en los mercados internacionales bajo el paraguas del


liberalismo económico y la globalización se articula, en acuerdos
internacionales de comercio internacional como la Ronda Uruguay, la Ronda
de Doha, y organismos como la OMC (organización mundial del comercio),
el FMI (Fondo Monetario Internacional) y el Banco Mundial. Un efecto no
deseado de la globalización comercial es la progresiva deslocalización de
empresas nacionales a países más competitivos en costes como el sudeste
asiático, África, que agudiza más la sostenibilidad económica de los países y
su crecimiento, en tiempos de inestabilidad .

276 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

El proceso fabril se desvía a países sin derechos laborales o muy laxa


legislación que en cierto modo “incurre en competencia desleal” ya que
acaban recibiendo empresas que antes fabricaban en Europa, donde los
países tienen profusas legislaciones laborales, sobre salarios mínimos y
condiciones laborales. Es una vía de fuga de empresas europeas muy
peligrosa que la UE debe evitar mediante mecanismos “anti-deslocalización”.

Se muestra una descripción de la ronda de Doha promovida por la


Organización Mundial del Comercio:

LA RONDA DE DOHA

“La Ronda de Doha es la ronda de negociaciones comerciales más reciente


entre los Miembros de la OMC. Tiene por objeto lograr una i mportante
reforma del sistema de comercio internacional, mediante el establecimiento
de medidas encaminadas a reducir los obstáculos al comercio y de normas
comerciales revisadas. El programa de trabajo abarca unas 20 esferas del
comercio”.

La Ronda se denomina también semioficialmente el Programa de Doha


para el Desarrollo, ya que uno de sus objetivos fundamentales es mejorar
las perspectivas comerciales de los países en desarrollo.”

Se realizó entre el 9–14 de noviembre de 2001 en DOHA (Qatar)

Todos los acuerdos alcanzados en la Ronda de Doha se pueden seguir en el


siguiente enlace de la organización mundial del comercio (WTO en inglés):
https://www.wto.org/spanish/tratop_s/dda_s/texts_contents_s.htm#doha01

277 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

BENEFICIOS DE LA RONDA DE DOHA: EVALUACIÓN EN 2010

“El paquete de la Ronda de Doha sobre acceso a los mercados de todas las
mercancías y sobre subvenciones a la agricultura podría añadir entre
121.000 y 202.000 millones de dólares a la economía mundial. Un acuerdo
sobre “facilitación del comercio” podría reducir los costos comerciales en
más de lo que supone la “repercusión de la distancia geográfica” entre
países.”

“En Doha, los Ministros decidieron asimismo prorrogar los plazos para que
algunos países en desarrollo suprimieran las subvenciones a la exportación
y para que los países menos adelantados empezasen a ot orgar protección a
las patentes de productos farmacéuticos y a los datos de pruebas, y abordar
los problemas de los países que no podían fabricar versiones genéricas de
los medicamentos patentados. Había que redactar textos detallados para
llevar todo esto a la práctica”.

Esta prórroga a las subvenciones de exportación fue adoptada por el


siguiente comité perteneciente a la Ronda de Doha: Comité de
Subvenciones y Medidas Compensatorias. El documento que recoge este
acuerdo de la Ronda de Doha es: documento G/SCM/39

https://www.wto.org/spanish/tratop_s/dda_s/texts_intro_s.htm

Más tarde se realizaron nuevas reuniones en Ginebra (2003,2004) y Hong -


Kong (2005) que desarrollaban los acuerdos alcanzados en la ronda de
Doha.

ARTÍCULOS DE PRENSA SOBRE LA DESLOCALIZACIÓN DE EMPRESAS

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2016/02/11/catalunya/1455201521_938063.html

“Bacardi dejará de producir en Mollet del Vallès, su única fábrica en


España”

La firma trasladará la producción a Italia "en los próximos meses" ante la


caída de ventas.

278 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

“La deslocalización elimina 340 empresas y 60.000 puestos de trabajo


en cuatro años”

La fuga de empresas industriales extranjeras a otros países con costes más


baratos ha dejado una factura de 60.000 puestos de trabajo y 340
compañías menos entre 2003 y 2007, según un estudio realizado por la
Fundación Ortega y Gasset.

“Las empresas vuelven a producir en España: de deslocalización a


relocalización”

Si la economía española ha ganado competitividad en tiempos recientes ha


sido gracias al esfuerzo en la moderación salarial, la bajada de los costes
laborales unitarios y la mejora del patrón exportador. La relocalización es
una “vuelta a casa” de empresas “huidas” en tiempos de bonanza económica
a países de bajos costes laborales y laxa normativa laboral. España se ha
“rearmado” en términos de competitividad vía devaluación salarial y atrae de
nuevo a aquellas empresas des-localizadas que ahora se re-localizan. No
hace tanto se marcharon estas empresas a otros lugares, como China, en
busca de mercados más baratos donde producir.

Un buen ejemplo de ello es Priviet Sport. Hace diez años, esta empresa
española empezó a perder negocio en beneficio de los proveedores chinos.
Pero la caída de salarios en España, que ha permitido producir las prendas a
menor coste, ha ayudado a numerosas empresas a recuperar los pedidos. El
aumento de los costes laborales en China ha tenido mucho que ver.

Muchas cadenas minoristas de la industria textil están regresando a los


proveedores españoles para evitar tiempos de entrega más largos en China
y el aumento de los costes laborales. Los fabricantes de automóviles
también se están expandiendo en España.

http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/5452781/01/14/Las-
empresas-vuelven-a-fabricar-en-Espana-de-la-deslocalizacion-a-la-
relocalizacion.html

279 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

“China, víctima de la deslocalización industrial”

 Los vietnamitas cobran 104 dólares al mes y los indios 87 dólares


 El salario medio en la zona central de China supera los 200 dólares

El grupo textil Ever-Glory International es un símbolo de la industrialización


china gracias a su fuerte poder en el mercado de la ropa y los juguetes
baratos.

Entre sus clientes están Levi Straus y Tesco. Ahora inicia una nueva etapa
en países más competitivos en costes, donde se alcanzan sueldos de
subsistencia, más baratos aún que en el gigante asiático. Vietnam y la India
son los nuevos “gurús” de la producción mundial. Una fase que resume los
cambios que se viven en el gigante asiático: des-localiza su producción a
regiones y países con menores costes.

La apreciación del yuan frente al dólar (un 4,45% este año) y el incremento
de los costes de la mano de obra han hecho que su dueño, Edwar Kang,
planifique el traslado de sus fábricas al interior de China y a Vietnam, según
un reportaje de la agencia Bloomberg.

La apreciación del yuan encarece las ventas (exportaciones) si los precios


de ventas se denominan en yuanes en el comercio internacional. Los
americanos estarán menos dispuestos a comprar puesto que le cuesta más
dólares importar los productos del gigante asiático y comprar yuanes.
Estados Unidos se beneficia sin embargo de una devaluación competitiva
del dólar tras su depreciación en los mercados internacionales de divisas, lo
que favorece sus exportaciones.

http://www.elmundo.es/mundodinero/2008/05/12/economia/1210611987.html

“La deslocalización de Altadis”

La delegada estatal de UGT en Altadis, Pilar Calvo, ha asegurado que, "a


día de hoy, la empresa no ha demostrado que la fábrica de Logroño sea
inviable".

280 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

Calvo ha informado de la reunión mantenida, en la mañana de hoy, en la que


la dirección de la empresa ha entregado a los representantes de los
trabajadores "unos documentos que eran una ampliación del power point
que ya habían mostrado".

En ella, se manifiesta una "bajada del volumen de ventas" y una


"sobrecapacidad de las fábricas europeas" que están "al cincuenta por
ciento". Una información "insuficiente".

El objetivo, por tanto, sería trasladar la producción a Polonia, d onde los


costes son más baratos y a Alemania. No obstante, ha destacado Calvo, "no
se demuestra la inviabilidad de la fábrica de Logroño".

Fuente: www.larioja.com

Una vez mostrada la “crudeza” del comercio internacional en términos de


costes y localización de las factorías productiva continúa el temario con la
expansión de los mercados internacionales y los acuerdos de comercio
internacional entre países:

La expansión de los mercados, la libre circulación de bienes y servicios,


capitales, recursos y personas en zonas/áreas geográficas con un mercado
común (UE, NAFTA, MERCOSUR), ponen al alcance “global” cualquier bien
o servicio económico. Los países realizan acuerdos comerciales de mutuo
interés bilaterales, y multilaterales, dando preferencia a los productos de los
países firmantes en condiciones “ventajosas” libre de aranceles. La
extensión territorial de estos acuerdos preferenciales son las zonas únicas
aduaneras, y el mercado único (caso de la UE). Varios son los ejemplos de
la tendencia creciente de esta política asociativa en el comercio
internacional.

Cada una de estas áreas comerciales únicas se caracteriza por la


eliminación de aranceles al intercambio de bienes y servicios, dentro del
área de influencia entre países miembros. Se cree que la cooperación
estimula el crecimiento de los países de la zona aduanera. El área de libre
comercio sin arancel, sin medidas proteccionistas, favorece el desarrollo de
los países al albor y el empuje del comercio de bienes y servicios.

281 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

Hay diferencias sin embargo entre las diferentes fórmulas de cooperación


internacional:

 Zona de libre-comercio (caso de la NAFTA- Tratado del libre comercio


de América del Norte). Hay librecambio de mercancía entre países
miembros, pero sin embargo el arancel que impone cada país
miembro a importaciones de producto procedente de fuera de la zona
de libre comercio, es diferente según el país miembro de la NAFTA
que lo aplique.

 Unión aduanera: Todos los miembros pertenecientes a la Unión


aduanera mantienen un arancel común de cara a las importaciones
procedentes de países externos a la unión, sea cual sea el país de la
unión aduanera.

 Mercado común (caso de la UE). Los países miembros acuerdan la


libre circulación de bienes y servicios, pero también de recursos
productivos como Recursos Humanos, capital financiero, materias
primas. Además existen políticas comunes en materia económica,
social, política, legislativa que busca la armonización dentro de la UE,
en materia de legislación, derechos y obligaciones, de los estados y
ciudadanos europeos. Además la creación de la moneda única da un
paso hacia la unión económica y monetaria, desde el mercado común
que en principio era la UE.

 Unión económica y monetaria: Supone el mayor grado de integración


internacional, donde todos los países miembros aplican la misma
política fiscal, monetaria, comercial, industrial, social. Éste es el fin
último de la UE, alcanzar la unión económica plena, un objetivo difícil
por la disparidad cultural, económica y social existente entre los 28
países miembros. 19 de estos 28 países ya forman parte de la moneda
única (el euro) .

282 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

La competencia global amenaza la tradicional competencia local/interna de


los países.

Los motivos por los que se realiza comercio internacional son:

 Los países no disponen de los recursos necesarios para producir, y


deben importarlos de países con abundancia en ese recurso deseado.
Ejemplo de ello es el petróleo que demanda Europa por su escasez
interna, y excedentario en países del Golfo Pérsico.

 Las ventajas competitivas en la producción de determinados productos


hace económicamente rentable, su fabricación a escala, beneficiándose
de una reducción de costes por unidad, lo que aumenta la competitividad
de la empresa, por vender en el exterior y a menores costes de
producción.

 Las preferencias o gustos de los consumidores por razones de precio,


diseño, marca, marca-país, publicidad, y otros estímulos de consumo
masivo a nivel internacional.

 No sólo se transfieren mercancías y capitales en el mercado


internacional sino que también se facilita a nivel global, desde cualquier
punto del planeta, el acceso a la tecnología, al conocimiento (I+D+I).

La especialización en producción de unos determinados bienes ha llegado


también a los países. Aquellos productos no fabricados en un país se
compran en los mercados internacionales, y aquellos productos que sí
fabrican también se venden en los mismos mercados internacionales.

VENDE X A PAÍS B
País A produce X País B produce Y
COMPRA Y A PAÍS B

Los países y las empresas compiten en los mercados internacionales con


sus ventajas y desventajas. La fuerza comercial de los países que compiten
por un mismo destino de las ventas, se mide a través de dos conceptos:

1. Ventaja competitiva absoluta: Un país puede fabricar más Q (producto)


con la misma cantidad de factores productivos X, que el resto de
países. Este es el criterio más sólido como ventaja sostenible en el

283 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

comercio internacional. En términos de costes un país fabrica a


menores costes de producción que el resto de países. Además esta
diferencia de costes a favor de un país respecto a los demás es mayor,
que los costes de transporte, necesarios en la compra-venta
internacional.

2. Ventaja competitiva relativa: Un país puede renunciar a fabricar un


producto en beneficio de la especialización en otro, con menor coste de
oportunidad que el resto de países. Por lo tanto el producto a que
renuncia fabricar, debe ser importado, comprado en el mercado
internacional. Renunciar a un producto, por el país con ventaja absoluta
en ambos productos, se hace en beneficio del otro país competidor,
que es el país que asume su fabricación y que tiene ventaja relativa
(menor coste relativo o menor coste de oportunidad en términos de
producción, de renunciar al otro producto).

Aquí puede ocurrir que un país que no tenga ventaja absoluta en


ningún producto, sin embargo tenga ventaja competitiva relativa por lo
que acabará fabricando el producto que descarte otro país, porque no
quiera especializarse en él. Es una segunda oportunidad para practicar
el comercio internacional para aquellos países que no son “específica y
absolutamente” los mejores competidores en ningún producto. Es una
“ventana abierta al comercio internacional”, la ventaja competitiva
relativa, para aquellos países que no son los mejores, en absoluto, en
la fabricación de ningún producto, pero sí lo pueden ser, en términos
relativos.

Coste relativo en país A = Precio producto 1A / Precio producto 2A

Coste relativo en país B = Precio producto 1B / Precio producto 2B

“Si el coste relativo de fabricar el producto 1 es inferior en el país A que


en el país B, fabrica el país A el producto 1 y renuncia a producir el
producto 2. Como consecuencia será el país B quien fabrique 2”.

284 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

Exporta producto 1 Oferta de bienes 1,2

País A P1

P2 Importa producto 2 Demanda de bienes 1,2

El país A produce y exporta producto 1 al precio P1 e importa de País


B el producto 2 al precio P2. El país A tiene un exceso de oferta del
producto 1 que tiene que exportar, y tiene un exceso de demanda del
producto 2 que tiene que importar.

Se presenta un ejercicio sobre ventaja competitiva relativa que aclara el


funcionamiento de este criterio comercial internacional, en la decisión de los
países por especializarse en uno u otro producto. En la tabla se muestra la
producción de dos productos en dos países distintos.

VENTAJA
PAISES/PRODUCTOS A B PAIS VENTAJA RELATIVA ELECCIÓN
ABSOLUTA
A 90/100=0,9 de producir P2
PRODUCTO 1 100 50 100-50 =50 A
A 100/90=1,1 de producir P1 A
B 60/50= 1,2 de producir P2 B
PRODUCTO 2 90 60 90-60=30 A
B 50/60= 0,8333 de producir P1

En el ejemplo se observa que el país A obtiene más producción (y en


consecuencia ventaja en coste de producción) respecto al país B tanto en el
producto 1 como en el producto 2. TIENE VENTAJA ABSOLUTA EL PAÍS A
EN LOS DOS PRODUCTOS. La ventaja absoluta del país A es menor en el
producto 2.

Pero el país A debe decidir donde aplica sus recursos productivos escasos,
en el producto 1 o en el producto 2. La especialización en uno u otro
producto requiere descartar uno de los productos por parte del país A, en los
que tiene ventaja absoluta. El producto que descarte será el producto que
fabricará el país B. Para decidirlo utiliza el criterio de la ventaja relativa. Con
el criterio de la ventaja relativa se obtiene la siguiente conclusión a la vista
de la tabla :

285 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

El país A es más competitivo en el producto 1 donde posee ventaja relativa.


Tiene mayor productividad en producto 1 que en producto 2.
El país B deberá dedicarse a producir el producto 2 donde posee ventaja
relativa, menor coste de oportunidad de renunciar al producto 1 que el país A.

COMERCIO INTERNACIONAL ENTRE PAÍS A Y PAÍS B

El país A fabrica y exporta el producto 1 e importa el producto 2

El país B fabrica y exporta el producto 2 e importa el producto 1

El planteamiento de la ventaja absoluta y comparativa se puede realizar en


términos de costes, además de en términos de producción, como se ha
planteado en el anterior ejercicio. Se aplica en el siguiente ejercicio el
concepto de coste relativo, explicado anteriormente con la ventaja
comparativa.

Horas/producto Horas trabajo ESPAÑA Horas trabajo FRANCIA


Alimento 1 3
Manufactura 2 3

ESPAÑA TIENE VENTAJA ABSOLUTA en ambos bienes (alimentos y


manufacturas) pero FRANCIA TIENE VENTAJA RELATIVA EN
MANUFACTURAS ya que:

Coste relativo ESPAÑA Coste relativo FRANCIA


H manufacturas/alimentos = 2/1=2 H manufacturas/alimentos= 3/3=1
H alimentos/manufacturas = 1/2=0,5 H alimentos/manufacturas= 3/3=1

286 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

 España tiene ventaja relativa en fabricar alimentos ya que tiene menor


coste relativo que Francia

 Francia tiene ventaja relativa en fabricar manufacturas ya que tiene


menor coste relativo que España

COMERCIO INTERNACIONAL ENTRE ESPAÑA Y FRANCIA

España produce y exporta a Francia alimentos


Francia produce y exporta a España manufacturas

La relación de intercambio de productos será entre 1/2 y 1 entre ambos países,


para que ambos países estén interesados en el comercio internacional.

La especialización tiene límites cuando se aplica la ventaja competitiva


absoluta y relativa, si existen rigideces en los mercados de recursos, como
dificultades a la importación/exportación con altos aranceles, altos costes de
transporte, barreras comerciales administrativas, costes ineficientes para
bajos volúmenes de pedido. Todas estas “contraindicaciones” del comercio
internacional pueden provocar que un país pierda toda su ventaja
competitiva “de un plumazo”.

Las rigideces en los mercados internacionales son fruto de la ausencia de


total liberalización comercial, puesto que los países se protegen de sus
debilidades competitivas con medidas que buscan equilibrar un descuadre
entre importaciones y exportaciones. Una balanza de pagos negativa por
cuenta corriente se da cuando:

M (importaciones) > X (exportaciones) Balanza de pagos negativa

La diversidad geopolítica en el mundo hace que existan fronteras no visibles


al comercio entre países como la legislación comercial de cada Estado,
algunas de ellas más “liberales” en el acceso al comercio
internacional, otras más “opacas” y proteccionistas .

287 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

No hay una homogeneidad mundial de acceso al comercio, entre países y


continentes de muy diferente cultura empresarial y económica, aunque la
tendencia es a una progresiva liberalización, máxima expresión de la
globalización comercial.

Las razones proteccionistas que impiden el libre comercio se justifican por:

o Protección de determinados sectores y empresas de carácter


estratégico para el país
o Protección del empleo nacional si las empresas de un sector se ven
amenazadas por la competencia exterior.
o Necesidad de reducir el déficit de la balanza de pagos
o La implantación de incentivos a consumir producto nacional y a evitar
la compra de productos importados de peor calidad, especialmente
en periodos de crisis económica nacional/recesión.
o La progresiva adhesión de los países a zonas aduanera de libre
comercio/mercado único común hace que estas zonas de preferencia
comercial entre países miembro, se protejan de la oferta mundial de
productos implantando aranceles y barreras a la entrada
o Protección de nuevos yacimientos de empleo potenciando empresas
incipientes nacidas de proyectos de emprendimiento nacional.

Los instrumentos de protección que los países para “obstaculizar” la


importación de productos de otros países son:

 Los aranceles: impuesto que eleva el precio del producto importado,


con el objetivo de proteger la producción nacional, de la competencia
internacional de otros países productores, que quieren vender en
nuestro país. Se pagan en la aduana del país receptor de la
mercancía, quien impone el arancel. Trata de desincentivar la compra
de consumidores nacionales, encareciendo el producto importado
mediante la imposición del arancel.

La consecuencia es que se reduce la oferta internacional y cae el


consumo de equilibrio (Q**) a un precio más alto (menor a P**). El
arancel (T) no es repercutible en su totalidad en el precio final que
paga el consumidor (menor a P**). Se muestra gráficamente el arancel

288 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

a la oferta internacional de productos (importación). El precio debería


subir desde el equilibrio inicial P* hasta P** pero no lo hace, y se
queda a medio camino, como se observa en el gráfico, partiendo de
P* porque la demanda es elástica y no admite asumir íntegramente el
arancel, pagando un incremento de precio equivalente al arancel. Si
fuera inelástica la demanda P** sería el nuevo precio de equilibrio.

P** = P* + arancel (T) si la demanda fuera inelástica

Nueva oferta tras arancel

Oferta internacional

P** T
T= arancel P*
Demanda nacional

Q** Q*

 Barreras no arancelarias/controles administrativos: Regulaciones


administrativas que entorpecen y dificultan la entrada de productos
extranjeros. Los campos de actuación de esta normativa son sanidad,
calidad, ecología, seguridad. Se aplican en situaciones de “guerra
comercial” entre países, en respuesta a prácticas análogas. Se le
denomina proteccionismo administrativo. Algunas medidas de
protección administrativa son:

1. Las normas de calidad suponen una medida proteccionista


encubierta, ya que no contraviene el espíritu de los tratados de
libre comercio internacionales.

2. Dificultades para conceder licencias de importación cuando


además se somete su concesión a la aceptación de un
contingente de importación. Más abajo se muestra qué es un
contingente de importación. .

289 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

3. Normativa compleja sobre seguridad, sanidad, etiquetado,


embalaje

4. Depósito previo de dinero calculado como un % elevado de


dinero sobre el importe de la importación.

 Subvenciones a la exportación: Los incentivos a la exportación pueden


ir desde subvenciones directas, reducciones de impuestos (sociedades
e IRPF) por ser empresas con espíritu y “vocación” exportadora, hasta
financiación pública “blanda” a bajo tipo de interés para la puesta en
marcha de planes de exportación/internacionalización.

Una práctica prohibida que se considera “competencia desleal” son las


subvenciones que permiten ventas a pérdidas en los mercados
internacionales (dumping): las empresas siempre deben competir con
precios superiores a los costes de fabricación para que haya así una
competencia sana en los mercados. Sin embargo las subvenciones
están “en el punto de mira” de la Unión Europea e impone sanciones a
los países que “abusan de ellas” para estimular la exportación, o se
considera que daña gravemente la competencia en los mercados.

Las medidas antidumping tratan de proteger los productos nacionales,


de la competencia de productos internacionales importados que
compiten con precios bajo coste, contra los cuales ninguna empresa
nacional puede competir en condiciones de igualdad. Se ha explicado
que el dumping (ventas a pérdidas) se prohíbe en el comercio
internacional, por considerarse competencia desleal.

 Contingentes a la importación: Política comercial consistente en el


establecimiento de límites cuantitativos en el volumen de los productos
importados durante periodos temporales determinados. Un ejemplo es
la fijación de un cupo máximo de importación de Nº Kg/año. También
se puede establecer un contingente a las empresas importadoras, en
relación al número de trabajadores que deberán contratar y en qué
porcentajes deben ser trabajadores nacionales del país importador.

290 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

 Comercio de Estado: Medida claramente intervencionista que se basa


en el colectivismo y en el papel estelar que el Estado protagoniza
planificando, dirigiendo, comprando y vendiendo productos,
desde/hacia el mercado exterior. Se justifica cuando hay
carestía/carencia de productos, no hay oferta privada en el país de
determinados artículos de 1ª necesidad, materias primas escasas en el
país.

 La intervención de los cambios: El tipo de cambio fija el valor de la


moneda nacional en términos de una moneda extranjera.

‐  Un tipo de cambio fijo que devalúa la moneda nacional, provoca


que se encarezcan los productos importados, en términos de
moneda nacional.

‐  Un tipo de cambio apreciado/revaluado, hace más atractivo el


producto importado ya que el comprador deberá desembolsar
menos unidades de moneda nacional.

La relajación de la intervención del tipo de cambio puede suponer el


establecimiento de bandas de fluctuación del tipo de cambio.

Ejemplo: El tipo de cambio es 1,15$/euro y se aprecia el euro pasando


a ser el nuevo tipo de cambio 1,18$/euro. La importación europea de
productos americanos asciende a 1.000$.

Coste de la importación (en euros) con tipo de cambio 1,15$/euro =


1.000$/1,15 =869,56 euros

Coste de la importación (en euros) con tipo de cambio 1,18$/euro =


1.000$/1,18 =847,45 euros

La apreciación del euro /depreciación del dólar hace más atractiva la


importación europea de productos americanos.

291 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

SANCIONES POR SUBVENCIONES A LA EXPORTACIÓN

Se presenta un artículo de la revista ICE que habla de las “fricciones


comerciales” entre EE.UU y la UE en materia de subvenciones a la
exportación, entre otros temas conflictivos.
http://www.revistasice.com/CachePDF/BICE_2658_03‐
12 AF9C7195409633E04C85791A473600FD.pdf

EEUU ha anunciado la aplicación inminente de las denominadas «sanciones


carrusel», por las que una serie de exportadores comunitarios verán
incrementarse en un 100 por 100 los aranceles aplicados a sus
exportaciones a EEUU. Las sanciones carrusel significan que EEUU
modificará periódicamente la lista de productos sancionados por incumplir un
Miembro de la Organización Mundial de Comercio (OMC) las obligaciones
contraídas en el seno de esta organización. La aplicación de las sanciones
carrusel es un punto más de fricción en las relaciones comerciales entre la
UE y EEUU.

Cabe destacar las acusaciones mutuas de subvencionar a Airbus y a Boeing


en la construcción de aeronaves. Los Miembros de la OMC se han
comprometido, en lugar de adoptar medidas unilaterales en caso de
infracción de las normas comerciales, a recurrir al Sistema de Solución de
Diferencias de la OMC (establecido, al igual que dicha organización en 1995)
y a atenerse a sus normas y procedimientos. Se trata de un mecanismo más
automático y creíble que el existente en el GATT (Acuerdo General de
Aranceles y Comercio, creado en 1947 y predecesor de la OMC).

https://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/agrm8_s.htm

Subvenciones y medidas compensatorias

Este Acuerdo tiene una doble función: somete a disciplina la utilización de


subvenciones y reglamenta las medidas que los países puedan adoptar para
contrarrestar los efectos de las subvenciones. En él se dispone que un país
puede utilizar el procedimiento de solución de diferencias de la OMC para
tratar de lograr la supresión de la subvención o la eliminación de sus efectos
desfavorables, o que el país pueda iniciar su propia investigación y aplicar
finalmente derechos adicionales (llamados “derechos compensatorios”) a las

292 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

importaciones subvencionadas que se concluya causan un perjuicio a los


productores nacionales.

El Acuerdo contiene una definición de subvención. Establece también el


concepto de subvención “específica”, es decir, una subvención
exclusivamente destinada a una empresa, rama de producción, un grupo de
empresas o ramas de producción del país (o Estado, etc.) que la otorga.
Sólo las subvenciones específicas están sujetas a las disciplinas
establecidas en el Acuerdo. Pueden ser subvenciones internas o
subvenciones a la exportación.

El Acuerdo establece dos categorías de subvenciones: subvenciones


prohibidas y subvenciones recurribles. Inicialmente contenía una tercera
categoría: subvenciones no recurribles. Esta categoría existió durante cinco
años, hasta el 31 de diciembre de 1999, y no se mantuvo después. El
Acuerdo es aplicable a los productos agropecuarios y a los productos
industriales, excepto cuando las subvenciones estén exentas en virtud de la
“cláusula de paz” del Acuerdo sobre la Agricultura, que expirará al final de
2003.

Subvenciones prohibidas: son aquellas cuya concesión está


supeditada al logro de determinados objetivos de exportación o a la
utilización de productos nacionales en vez de productos importados.
Están prohibidas porque están destinadas específicamente a distorsionar
el comercio internacional y, por consiguiente, es probable que
perjudiquen al comercio de los demás países. Pueden impugnarse
mediante el procedimiento de solución de diferencias de la OMC, que
prevé para ellas un calendario acelerado. Si en el procedimiento de
solución de diferencias se confirma que la subvención figura entre las
prohibidas, debe suprimirse inmediatamente. De lo contrario, la parte
reclamante puede adoptar contramedidas. Si las importaciones de
productos subvencionados perjudican a los productores nacionales,
puede imponerse un derecho compensatorio.

293 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

Subvenciones recurribles: cuando se trata de una subvención


comprendida en esta categoría el país reclamante tiene que demostrar
que la subvención tiene efectos desfavorables para sus intereses. De no
ser así, se permite la subvención. En el Acuerdo se definen tres tipos de
perjuicio que las subvenciones pueden causar: pueden ocasionar un
daño a una rama de producción de un país importador; pueden perjudicar
a los exportadores rivales de otro país cuando unos y otros compitan en
terceros mercados; y las subvenciones internas de un país pueden
perjudicar a los exportadores que traten de competir en el mercado
interno de dicho país. Si el Órgano de Solución de Diferencias dictamina
que la subvención tiene efectos desfavorables, se debe suprimir la
subvención o eliminar sus efectos desfavorables. También en este caso
puede imponerse un derecho compensatorio si las importaciones de
productos subvencionados perjudican a los productores nacionales.

https://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/agrm8_s.htm#subsidies

Medidas antidumping

Si una empresa exporta un producto a un precio inferior al que aplica


normalmente en el mercado de su propio país, se dice que hace “dumping”.
¿Se trata de una competencia desleal? Las opiniones difieren, pero muchos
gobiernos adoptan medidas contra el dumping con objeto de proteger a sus
ramas de producción nacionales. El Acuerdo de la OMC no emite ningún
juicio. Se centra en la manera en que los gobiernos pueden o no responder
al dumping; establece disciplinas para las medidas antidumping y a m enudo
se le denomina “Acuerdo Antidumping”. El hecho de centrarse sólo en la
respuesta al dumping contrasta con el enfoque adoptado en el Acuerdo
sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias anteriormente visto.

Fuente: http://wto.org

294 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

EJERCICIOS DEL TEMA 16

SEÑALE VERDADERO O FALSO: JUSTIFIQUE LA RESPUESTA


La globalización y la especialización son dos características inherent es al
comercio internacional.

SEÑALE VERDADERO O FALSO: JUSTIFIQUE LA RESPUESTA

Un país extensivo en superficie y población es más dependiente del


comercio internacional, que un país intensivo en capital y tecnología.

SEÑALE VERDADERO O FALSO: JUSTIFIQUE LA RESPUESTA

Los mecanismos anti-deslocalización tratan de mantener altos los aranceles


a las importaciones.

SEÑALE VERDADERO O FALSO: JUSTIFIQUE LA RESPUESTA

La Unión económica y monetaria se caracteriza por la libertad de circulación


a lo largo del todo territorio de la unión de recursos financieros, humanos,
materiales, y por la implementación de una misma política única fiscal,
aduanera, comercial, laboral, industrial y social en todo el territorio de la
unión.

SEÑALE VERDADERO O FALSO: JUSTIFIQUE LA RESPUESTA

La ventaja competitiva absoluta de un país muestra que ese país es más


productivo y soporta menores costes de producción de un bien o servicio
que el resto de países.

SEÑALE VERDADERO O FALSO: JUSTIFIQUE LA RESPUESTA

La ventaja competitiva relativa de un país muestra que ese país es más


productivo y soporta menores costes de producción de un bien o servicio
que el resto de países .

295 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

SEÑALE VERDADERO O FALSO: JUSTIFIQUE LA RESPUESTA

La ventaja competitiva relativa de un país muestra que un país tiene menor


coste de oportunidad de renunciar a la fabricación de un producto que otro
país (menor coste relativo o mayor producción relativa), para especializarse
en la producción de otro producto.

SEÑALE VERDADERO O FALSO: JUSTIFIQUE LA RESPUESTA

La necesidad de reducir el déficit de la balanza de pagos es una razón para


aplicar medidas proteccionistas.

SEÑALE VERDADERO O FALSO: JUSTIFIQUE LA RESPUESTA

Los aranceles aumentan la oferta de productos en los mercados.

SEÑALE VERDADERO O FALSO: JUSTIFIQUE LA RESPUESTA

Las ventas internacionales de productos a pérdidas (dumping) a causa de


subvenciones de fomento a la exportación de los países de origen de los
productos están prohibidas internacionalmente

296 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

17) El mercado común europeo y la Unión Europea

17.1 La UE: Evolución y objetivos

Jean Monnet y Robert Schumann fueron los artífices del “embrión” de la


futura CEE, actualmente UE (Unión Europea). Crearon una organización
denominada CECA que “controlaba” el mercado de la energía europeo. Seis
países firmaron el 18 de Abril de 1951 el Tratado de París (efectivo desde el
10 de agosto de 1952), por el que se creaba la Comunidad Europea de la
Energía, del Carbón y del Acero (CECA). Lo firmaron Italia, Alemania,
Francia, Luxemburgo, Bélgica, y Países Bajos.

Posteriormente los países miembro de la CECA decidieron estudiar, las


posibilidades para lograr una mayor integración económica. Este nuevo
refuerzo desemboco en la firma del Tratado de Roma (25 de marzo de
1957), por el que se creaba la Comunidad Económica Europea (CEE) y la
Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM). Con este tratado
nace la CEE que llega hasta nuestros días (Unión Europea).

Los objetivos de estos dos tratados iniciales son:

 La organización de Europa

 La preocupación por el Bienestar económico y social de los pueblos


europeos

 El establecimiento de unas bases para la Unión de los pueblos


europeos (económica y política).

 Promover un desarrollo armonioso, equilibrado, y sostenible de las


actividades económicas

 Alto nivel de empleo y protección social

 Igualdad entre hombre y mujer

 Solidaridad entre los estados miembros

En el artículo 3 del Tratado fundacional de la UE (Roma, 1957), se ponen las


bases del mercado único europeo, con plena libertad de tránsito de
mercancía, personas y capitales, a lo largo y ancho del territorio de los
“socios comunitarios” fundadores .

297 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

Se busca intensificar las relaciones comerciales en el ámbito geográfico de


la Comunidad Económica Europea (CEE). Con el “noble objetivo” de
alcanzar los objetivos arriba descritos, se procede a:

 La prohibición de aranceles y derechos de aduana y de restricciones de


entrada y salida de mercancías cuyo origen y destino sean países
miembros de la CEE.

 Una política comercial común

 Supresión de obstáculos a la circulación interior de mercancías,


personas, servicios y capitales.

 Política común agrícola y pesca, de transportes.

 Garantía de la competencia en los mercados

 Política social europea: fondo social europeo

 Fortalecimiento de la cohesión económica y social

 Coordinación de las políticas de empleo de los estados miembros

 Establecimiento de aranceles a la entrada de mercancía procedente de


países no miembros de la CEE.

España se adhirió a la CEE en 1985 y “transitó” desde entonces un largo


camino hasta su integración monetaria dentro del grupo de países que
fundaron el EURO, proceso que culminó en 2002, con la puesta en
circulación de la nueva moneda.

En el Tratado de Maastrich en 1992 se crea la actual UE, que sucedía a la


que hasta entonces denominábamos CEE. También en este tratado, se
sientan las bases de la Unión económica y monetaria, que culmina con la
entrada en vigor de la moneda única europea (el euro), actualmente moneda
de cambio, en 19 países de los 28 países miembros.

A lo largo de los sucesivos Tratados, se ha ido incrementando los socios


miembros de la UE, hasta los 28 países miembros, de los cuáles 19 países
disfrutan de moneda común dentro del territorio UE: el euro. La integración
monetaria culminó el 1 de Enero de 2002 con la entrada en vigor del euro,
divisa a todos los efectos reconocida en los mercados internacionales desde
1999.

298 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

Los dos últimos países en ser miembro del euro han sido Letonia en el 2014
y Lituania en 2015.

Los principalestratadoseuropeos han sido los siguientes:

1. Tratado de ROMA constitutivo de la CEE en 1957

2. Acta Única Europea (Tratados de LUXEMBURGO y LA HAYA) en 1987

3. Tratado de la UE (MAASTRICH) en 1992. Fija los criterios de


convergencia de acceso a la nueva moneda. Los requisitos que debían
cumplir los países eran:

 Inflación < 3%
 Deuda pública < 60%
 Déficit público anual < 3%

4. Tratado de AMSTERDAM en 1999

5. Tratado de NIZA en 2001 donde se realizan reformas de las


instituciones comunitarias, para que funcionasen correctamente, tras las
sucesivas ampliaciones a nuevos países miembros

6. Tratado de LISBOA en 2007 en vigor tras su ratificación por los 27


estados miembros. La constitución europea que surgió de este tratado
no fue aprobada en todos los países miembros de la UE.

Los países de la UE y del euro son los siguientes en el siguiente artículo de


mi blog serprofin.wordpress.com:

La champions league europea: 28 países

El euro es usado por 338,6 millones de europeos

Países miembros de la UE (año de ingreso)

http://europa.eu/about-eu/countries/index_es.htm

299 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

La Unión Europea tiene 28 países miembros (en amarillo los 19 países que
pertenecen al EURO):

Alemania (1958)

Austria (1995)

Bélgica (1958)

Bulgaria (2007)

Chipre (2004)

Croacia (2013)

Dinamarca (1973) auto-exclusión del EURO (corona danesa): opción de


adherirse
Eslovaquia (2004)

Eslovenia (2004)

España (1986)

Estonia (2004)

Finlandia (1995)

Francia (1958)

Grecia (1981)

Hungría (2004)

Irlanda (1973)

Italia (1958)

Letonia (2004)

Lituania (2004)

Luxemburgo (1958)

Malta (2004)

Países Bajos (1958)

Polonia (2004)

300 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

Portugal (1986)

Reino Unido (1973) auto-exclusión libra esterlina

República Checa (2004)

Rumanía (2007)

Suecia (1995)

Los países del EURO son los siguientes 19 países (arriba en amarillo):

http://europa.eu/pol/images/emu/euro_area/map_es_ecfin_one_currency_big
.jpg

17.1.1 Las instituciones comunitarias

La UE funciona con instituciones de carácter supranacional, en las que los


países miembros, ceden parte de su soberanía. La misión es velar por los
intereses comunitarios, los de los países miembros y sus ciudadanos. Se
desgrana a continuación algunas de las instituciones europeas:

 Parlamento Europeo: Elegido por los ciudadanos aprueba directivas,


reglamentos y recomendaciones, normativa que emana del seno de la
UE. Ejerce el control democrático sobre el gobierno comunitario, que
ostenta la comisión europea. También desarrolla labores de control/
supervisión presupuestaria. Se encuentra en Estrasburgo y Bruselas.
Elegido sus componentes por los ciudadanos en elecciones europeas.

 Consejo de la UE: Representa a los Estados miembros y reúne a


ministros del área competencial en la que se esté trabajando. Otra
función del consejo de la UE es colaborar con el parlamento en la
tramitación de legislación europea. Se establecen órdenes del día de
cada reunión sectorial del consejo. Hay 9 áreas de trabajo, desde
Economía, hasta Seguridad y Defensa. Lo preside cada país miembro
durante 6 meses.

 Comisión europea: Formada por comisarios. Órgano independiente de


los estados nacionales. Se renueva cada cinco años tras las elecciones
al Parlamento Europeo. Sus funciones son proponer legislación al
parlamento europeo y al consejo de la UE, gestionar y aplicar las

301 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

políticas de la UE así como el presupuesto comunitario, hacer cumplir la


legislación europea, y representar a la UE a nivel internacional.

 Consejo europeo: se diferencia del consejo de la UE en que está


compuesto por los jefes de Estado y de gobierno de los estados
miembros, el presidente del consejo y de la comisión. También participan
los ministros de asuntos exteriores. Se reúnen cuatro veces al año.
También participan los ministros de asuntos exteriores. Se tratan los
grandes temas de la Unión europea con “amplias miras” y visión global
en beneficio comunitario.

 Otros organismos comunitarios: BCE (Banco central europeo) que se


encarga de establecer y dirigir la política monetaria en el seno de la UE.
BEI (banco europeo de inversiones), comité de las regiones, comité
económico y social europeo, Tribunal de Justicia europeo que vela por el
cumplimiento de la legislación comunitaria, Tribunal de cuentas que
revisa y controla los presupuestos de la UE.

17.1.2 Las políticas de la UE

Las instituciones comunitarias realizan su acción de gobierno a través del


establecimiento de políticas públicas.

 PAC = Política Agraria Común


 Política regional = FEDER (fondos de desarrollo regional), FSE
(fondo social europeo) y FEOGA (fondo europeo de orientación y
garantía agrícola), Fondo de cohesión (infraestructuras,
competitividad europea)
 Política social y empleo
 PESC= Política exterior y de seguridad común
 Política de comunicación, infraestructuras y transportes
 Políticas de I+D+I

302 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

17.1.3 La política económica dentro de laUE

España aplica políticas económicas cada vez más marcadas, dirigidas e


instigadas desde la política común nacida en la UE. La cohesión y desarrollo
integrador de los países miembros, hace que Europa cada vez más
supervise, controle, la “armonización” de políticas económicas, fiscales,
financieras, sociales de cada estado miembro. Sin embargo las diferencias
territoriales entre los 28 países miembros son todavía abismales, para que
se dé una verdadera integración económica plena.

La compatibilidad de las políticas de los Estados miembros es necesaria


para que el potencial comercial que supone una unión territorial bajo una
misma moneda, suponga verdaderas ventajas competitivas en costes,
propiciadas por escalas de producción crecientes y la especialización por
productos.

La unión monetaria ha propiciado la existencia de una interdependencia


entre los países miembros, y por ello se hace necesario “acompasar” y
“coordinar” las políticas económicas de cada uno de ellos, bajo las
directricesypautaseuropeas.

La coordinación de la política económica de los estados miembros debe


garantizar el pacto de estabilidad y crecimiento, y la cohesión interterritorial
dentro de la UE. La version moderna del pacto de estabilidad y crecimiento es
la senda de consolidación fiscal, propiciado por el excesivo deficit y deuda
pública de los países europeos. Los desequilibrios macroeconómicos
puestos de manifiesto con la crisis sistémica iniciada en 2008, y que todavía
no se ha superado totalmente, ha puesto en entredicho la capacidad de la
UE, para evitar shocks de deuda en los países miembros, y estancamiento
de una economía europea deprimida por una dem anda interior débil. Aunque
en el último bienio 2014-2015 parece superarse esta fase de atonía de la
economía y empieza a aflorar crecimientos incipientes del PIB.

La relajación de los criterios de consolidación fiscal del déficit público, en favor


de políticas públicas de estímulo al crecimiento económico, tratan de “acallar”
las voces críticas del dudoso liderazgo europeo frente a la crisis y su
superación volviendo al crecimiento económico .

303 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

17.2 La normativa de la Unión Europea: El Derecho Comunitario

La UE dicta un ordenamiento jurídico propio y autónomo supranacional. Es


autónomo frente al derecho nacional de los países miembros, debido a la
cesión de soberanía de los países miembros a la UE. La primera fuente
normativa del Derecho Comunitario son los Tratados de los que emanan por
derecho derivado el resto de normativa europea: Directivas, Reglamentos,
Decisiones y Recomendaciones.

 Directivas: de obligado cumplimiento y transposición a la legislación


nacional de cada país miembro. Obligan a todos los ciudadanos
europeos

 Reglamentos: de obligado cumplimiento por los estados miembros


de manera directa. Suponen estos reglamentos desarrollo de
legislación superior europea (directivas).

 Decisiones: de obligado cumplimiento para el destinatario de la


normativa, bien sea un gobierno o una empresa europea. No es
obligatoria para el país destinatarios sino para el destinatario de esta
decisión.

 Recomendaciones: no tiene carácter vinculante y los Estados


miembros pueden seguir “sus consejos”.

Los Estados miembros deben adaptar su normativa, a las Directivas y


reglamentos emanadas/nacidas del Parlamento Europeo. Las Directivas y
reglamentos son de obligado cumplimiento para los Estados miembros.
Además de las Directivas y reglamentos, la UE aprueba otro tipo de
normativa que no es de obligado cumplimiento para los estados miembros,
como son las recomendaciones y dictámenes.

Las competencias que tiene la UE son cada vez mayores, por lo que las
Directivas y reglamentos europeos, “inundan” de contenido las leyes
nacionales.

304 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

Entre las competencias económicas de la UE está la materia fiscal, la


facturación de compra-venta de operaciones intracomunitarias (Entregas y
adquisiciones intracomunitarias de bienes y servicios), y la regulación de
fronteras de la UE con países externos/terceros (aranceles y normativa de
entrada de mercancías): regulan estas directivas, aspectos básicos fiscales
de impuestos como el IVA, aranceles a aplicar en territorio UE a
importaciones, normativas sobre certificación de productos, que los Estados
miembros desarrollan en su legislación nacional. En el largo plazo el gran
objetivo es “la armonización fiscal en la UE” e igualar la tributación por
impuestos, en todos los estados miembros .

305 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

EJERCICIOS DEL TEMA 17

SEÑALE VERDADERO O FALSO:

El mercado único europeo permite el libre tránsito de mercancías, personas


y capitales.

SEÑALE VERDADERO O FALSO:

Los países miembros del mercado único europeo debe pagar aranceles
cuando sus exportaciones se dirijan a otros estados miembros de la UE.

SEÑALE VERDADERO O FALSO:

En la UE hay 28 países miembros de los que 19 países se integraron en la


Unión Económica y Monetaria que es el EURO.

SEÑALE VERDADERO O FALSO:

El consejo europeo está conformado por los jefes de estado y de gobierno


de los 28 países miembros y así mismo conforma el gobierno comunitario.

SEÑALE VERDADERO O FALSO:

Las directivas obligan a todos los ciudadanos europeos y son transpuestas


por los Estados miembro a sus legislaciones nacionales.

SEÑALE VERDADERO O FALSO:

Las directivas y reglamentos no son de obligado cumplimiento por los


estados miembro de la unión europea, ya que son meras recomendaciones.

306 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

18) La sostenibilidad medioambiental

El concepto de bienestar social/calidad de vida aparece, superando al hasta


ahora único concepto de bienestar económico, como paradigma único del
concepto global de bienestar.

El Sector Público debe velar por hacer sostenible el crecimiento económico y


por mantener el equilibrio ecológico en los ecosistemas de la natur aleza. La
Administración dedica recursos a la lucha contra la contaminación.

Los efectos nocivos de ciertas actividades económicas, rentables, y por


consiguiente que generan bienestar económico, disminuyen sin embargo el
concepto de bienestar social, en forma de contaminación, vertidos
incontrolados, residuos mal gestionados desde el punto de vista
medioambiental, despilfarro de recursos naturales etc. Las pérdidas de
bienestar por estas razones son superiores a las ganancias de bienestar
económico, por la generación de beneficios y rentabilidad económica. La
contaminación genera efectos de pérdidas de bienestar social, que no son
interiorizados a priori por las empresas en forma de incrementos de costes. Las
empresas no tienen en cuenta los perjuicios sociales que ocasiona su
producción contaminante, a la hora de decidir su política comercial, de
inversiones etc.

Será la regulación pública la que obligue a las empresas, a


asumir/internalizar parte de estos costes sociales en forma de impuestos y
reducción de la producción de equilibrio en los mercados, como se estudió al
analizar las externalidades negativas. Hasta que el Sector Público no
interviene en forma de establecimiento de impuestos a actividades
industriales contaminantes, no se recoge este coste social de la
contaminación en los costes empresariales ni en los precios de equilibrio
(que aumentan).

Otras medidas fiscales son la imposición de tasas públicas a las empresas


por la implantación de tecnologías contaminantes. Dando la vuelta al
argumento también se subvenciona a las empresas la reducción de
emisiones contaminantes .

307 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

Un claro ejemplo es la financiación mediante plan PIVE, de la compra de


coches eficientes medioambientalmente.

PLAN PIVE Y SU RELACIÓN CON LA REDUCCIÓN EMISIONES CO2

http://www.minetur.gob.es/energia/es-
ES/Servicios/VehiculoEficiente/Paginas/programa-vehiculo-eficiente.aspx

REAL DECRETO 1071/2015 de 27 de Noviembre

PLAN DE INCENTIVOS AL VEHÍCULO EFICIENTE

El objeto de este real decreto es la regulación del procedimiento para la


concesión directa de subvenciones para el «Programa de Incentivos al
Vehículo Eficiente (PIVE-8)» consistente en potenciar una disminución del
consumo energético nacional, mediante la incentivación de la modernización
del parque de vehículos turismo (M1) y comerciales (N1) con modelos de
alta eficiencia energética, con menor consumo de combustibles y emisiones
de CO2, todo ello en el marco del Plan de Ahorro y Eficiencia Energética
2011-2020. Las subvenciones a que se refiere este real decreto se
concederán por la adquisición de vehículos nuevos de las categorías M1 y
N1, que vaya acompañada de la baja definitiva en el Registro de Vehículos
la Dirección General de Tráfico de otro vehículo (con antigüedad y altas
emisiones contaminantes), siempre que uno y otro reúnan los requisitos que
en este real decreto se detallan.

El plan PIVE íntegro se puede obtener en el siguiente enl ace del Boletín
oficial del Estado.

http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2015-12895

308 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

Además la regulación que el Sector Público dicta, también alcanza a la


aplicación y gestión de los recursos productivos. Se regula el buen uso de
los recursos, responsable con el Medio Ambiente. Progresivamente las
empresas deben cumplir más exigencias normativas en materia
medioambiental y gestión eficiente de los recursos. Las empresas dedican,
en parte obligadas por la normativa, más recursos a la lucha contra la
contaminación.

Toda política pública medioambiental se debe plantear los siguientes


objetivos:

o Límites máximos a los niveles de contaminación de cada producto


nocivo o residuo. Indirectamente este criterio máximo de
contaminación, ofrece el nivel de calidad ambiental deseado.

o Regulación de las tecnologías productivas en función de su


capacidad contaminante.

o Regulación cuantitativa y cualitativa de la emisión a la atmósfera de


productos contaminantes. Este criterio es complementario al primer
punto sobre límites máximos de contaminación.

o Implementación de estrategias y proceso de reciclado, y reutilización


de materiales, residuos, y cualquier recurso susceptible de ser
aplicado por una segunda vez en un proceso productivo.

o Gestión de los residuos y basura generada en los procesos a través


de centros autorizados de gestión, puntos limpio, cementerios de
residuos o cualquier estrategia que evite su vertido incontrolado al
mar, tierra, aire, o vertederos ilegales.

Las estrategias empresariales tienden a la optimización de los recursos


escasos. Se pretende aplicar eficientemente los recursos productivos para
evitar despilfarros, usos especulativos y agotamiento de los inputs de
fabricación. Esta creciente “concienciación” por el uso eficiente de los
recursos es una estricta cuestión de costes. A mayor eficiencia los costes de
producción se abarata (el coste medio) .

309 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

Procesos como el reciclado de productos/residuos/subproductos en


determinados sectores de la economía, generadores de agentes
contaminantes a la atmósfera, el agua, la tierra, el aire etc, deben ser
implementados en las empresas para reducir los costes de la contaminación
(costes externos, que sufre la sociedad). Otros procesos de naturaleza
medioambiental es la cogeneración de energía con biomasa generada en la
empresa, envases biodegradables, reutilización de componentes obtenidos
de basura tecnológica, control de vertidos contaminantes etc.

Las empresas pueden optar por diferenciarse en el mercado en que


compiten, aplicando voluntariamente normas de calidad en gestión de
residuos, medioambiental como la ISO 14001. También pueden
especializarse en la producción de productos sosteniblemente
medioambientales, cultivados/criados bajo los postulados de las
certificaciones ecológicas.

Uno de los recursos aplicados en la empresa es los recursos naturales. Su


uso, reciclado, depurado, y otros procesos está muy regulado por la
normativa. Por ello se incide en ellos dentro de este apartado dedicado a la
sostenibilidad medioambiental.

El propio mercado también “puede auto-regularse” en cuanto al número de


emisiones contaminantes que realizan a la atmósfera. El sistema llamado de
derechos de contaminación fija las dosis de emisión tolerables en un
territorio/país (límite impuesto por la administración de cada país y
consensuada a nivel internacional). Este límite contaminante no se debe
rebasar ya que la calidad ambiental es un bien escaso. Cada país puede
comerciar con sus derechos de contaminación asignados, una vez fijados en
cumbres internacionales sobre el medio-ambiente como la recientemente
celebrada en París (2015).

Se compran y venden derechos de contaminación como si fuera un bien


económico al uso, en los mercados de derechos de emisión contaminantes.
Los Estados posteriormente asignan a las empresas, los derechos
comprados a otros países que los venden porque su industria es débil y
poco contaminante .

310 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

Este proceso de “privatización” e “internalización en costes” de los derechos


de contaminación para las empresas, permite consolidar el crecimiento
económico de países con una potente industria y muy contaminantes, y
perjudica el crecimiento económico de países en vías de desarrollo que se
ven obligados a vender los derechos económicos para obtener ingresos,
dada su debilidad financiera y su diminuta economía. Se presenta unos
artículos sobre el mercado de derechos de contaminación.

MERCADO DE DERECHOS DE CONTAMINACIÓN

“Investigaciones desarrolladas por Naciones Unidas revelan que desde 1900


la temperatura media del Planeta se ha elevado entre 0,3 y 0,6 grados
centígrados. Pero esto no es todo porque de seguir este ritmo se prevé que
a finales del siglo XXI el incremento sea de 5,8 grados y la precipitación
global aumente entre el 3 y 15 por ciento. Por estas razones, la Unión
Europea (UE) inició hace unos años una estrategia para garantizar el
desarrollo sostenible y minimizar el cambio climático mediante el fomento de
las energías renovables, la eficiencia energética y la responsabilidad
medioambiental. Estos aspectos están recogidos en el Protocolo de Kioto
(diciembre, 1997) cuya ratificación ha supuesto, entre otras cosas, idear
nuevas fórmulas para cuidar el medio ambiente. Una de ellas ha sido la
creación del mercado de derechos contaminantes para reducir las emisiones
de gases de efecto invernadero, lo que muchos han denominado ya el
“mercado de la contaminación”.

http://www.ambientum.com/revista/2003_01/CONTAMINACION.htm
311 ‐ Iniciación a la economía
TUTOR FORMACIÓN

EL PROTOCOLO DE KIOTO

El Protocolo de Kioto se ha fijado como meta reducir un 8 por ciento


respecto a los niveles de 1990 las emisiones de gases de efecto invernadero
generadores del cambio climático, especialmente dióxido de carbono (CO2),
para el período 2008-2012. Con este objetivo se pondrá en marchar a partir
de 2005 el “mercado de la contaminación” a través de tres mecanismos:

 Comercio Internacional de Emisiones: los países industrializados pueden


vender y comprar sus créditos de emisión entre ellos.

 Implementación Conjunta: los países industrializados pueden comprar


reducciones de emisiones derivadas de proyectos en otros países
industrializados.

 Mecanismo de Desarrollo Limpio: los países industrializados pueden


comprar reducciones de emisiones derivadas de proyectos de los países
en desarrollo.

De esta forma e independientemente del mecanismo que se elija, un país


que haya logrado reducir sus emisiones por debajo de las metas de Kioto,
podrá vender el resto de sus derechos de exceso de emisiones, a otros
países que generen más contaminación de la permitida, obteniendo un claro
beneficio económico por ello.

http://www.ambientum.com/revista/2003_01/CONTAMINACION.htm

LA CUMBRE DE PARÍS

“Los esfuerzos que hay ahora sobre la mesa no son suficientes para impedir
que el aumento de la temperatura a final del siglo se quede “muy por debajo de
los dos grados”, el objetivo que persigue el pacto. Todos los países firmantes
deberán limitar sus emisiones, aunque los desarrollados tendrán que hacer un
mayor esfuerzo y movilizar 100.000 millones de dólares anuales”.

312 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

El pacto fija techo a las emisiones de gases de efecto invernadero y


establece un sistema de financiación. Estos objetivos van en línea con el
documento de la Asamblea General de las Naciones Unidas, titulada
“Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”.

Fuente: www.elpais.com

La cronología de las sucesivas cumbres del clima se puede visualizar en el


siguiente enlace:

http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0a
hUKEwj1lL7f8KnLAhXDXBoKHZBjCSAQFggrMAE&url=http%3A%2F%2Flibr
ary.fes.de%2Fpdf-files%2Fbueros%2Fla-
energiayclima%2F09155.pdf&usg=AFQjCNGBsVOfuFPUXXES7VZC_tx45cb
ZRQ&bvm=bv.116274245,d.bGQ

Hasta ahora este tipo de citas han tenido lugar en Estocolmo (1972), Río de
Janeiro (1992), Berlín (1995), Ginebra (1996), Kioto (1997), Buenos Aires
(1998), Bonn (1999), La Haya (2000), Marrakech (2001), Johannesburgo
(2002), Nueva Delhi (2002), Bali (2007), Copenhague (2009), Cancún
(2010), Durban (2011), Varsovia (2013), Lima(2014), París (2015).

Logo de la ONU (Organización de Naciones Unidas) por un mundo sostenible

http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/cronologia-de-negociaciones-
sobre-el-clima/

Los recursos naturales hasta ahora se consideraban bienes libres, por su


carácter ilimitado y de libre acceso, pero a consecuencia del cambio
climático que afecta al planeta, se están convirtiendo en bienes económicos
caracterizados por la escasez. Los mecanismos de precios hasta ahora no
recogían los efectos económicos de bienes libres que aportan utilidad
social/bienestar como es la naturaleza .

313 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

Dentro de los recursos naturales podemos diferenciar:

o Recursos renovables: energía eólica, energía solar, energía fotovoltaica

o Recursos no renovables: recursos hidráulicos en la medida de que la


sequía azote con fuerza a un territorio, petróleo, cuyas reservas
mundiales son limitadas a un horizonte temporal de 70 a 100 años según
estimaciones científicas, reservas de gas etc.

Estos recursos están afectados por “ fallos de mercado” en la fijación de


precios competitivos e intervenidos/regulados por el sector público debido a su
carácter estratégico, de gestión de recursos energéticos escasos. Se podría
decir que es un mercado imperfecto en la medida en que al precio que
se oferta a la demanda, no habría empresas suficientes para dar
cobertura a todo el mercado. El precio regulado es un precio máximo por
debajo del que se alcanzaría en un mercado competitivo. Se busca el
acceso universal de la población a los recursos naturales por satisfacer
algunos de ellos necesidades vitales (primarias en la pirámide de Maslow)
como la sed, la respiración, radiación solar.

Los recursos naturales también son elementos de generación de bienestar


en la sociedad. También se accede a un precio “asequible” a la energía, al
agua, al gas, por razones de salubridad de la población. Una población sana
es una población más productiva y dispone de mayor calidad de vida en
todas sus facetas/dimensiones humanas. Los efectos de contaminación no
“están recogidos” en los mecanismos de fijación de precios, y éstos no
recogen “verdaderamente” el valor real de estos bienes. Como ya se explicó
las empresas internalizan estos costes siendo sancionadas por
comportamientos medioambientales indeseados, que afectan al interés
general, o bien reduciendo la oferta si aumentan los costes (costes
privados+ costes sociales) de proveer una cantidad de bien contaminante
superior a la socialmente deseada (desde el punto vista público).

Se trata de prevenir con políticas eficientes de gestión pública, la no


dependencia energética, o aminorarla en gran medida .

314 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

Los planes económicos a largo plazo planteados por los sucesivos


gobiernos, recogen este gran objetivo de independencia energética,
“salvaguardando” el capital social nacional de las empresas, ante posibles
“OPA hostiles” de inversores extranjeros que se quieran alzar con el control
accionarial de estas empresas energéticas.

Otro aspecto relevante en materia medioambiental es el desarrollo de


tecnologías más eficientes en el consumo de recursos, y en la generación de
menores emisiones/residuos contaminantes. La política de I+D+I puesta en
marcha desde el Sector Público o bien desde las propias empresas,
generan innovaciones en proceso o en producto, eficientes desde el punto
de vista medioambiental. La sostenibilidad medioambiental de los procesos y
productos también tiene efectos beneficiosos en la competitividad del país,
puesto que se reducen los costes productivos gracias a la innovación
medioambiental (I+D+I) .

315 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

EJERCICIOS DEL TEMA 18

SEÑALE VERDADERO O FALSO:

El bienestar social va más allá del bienestar económico, e introduce


variables como la calidad de vida y la sostenibilidad medioambiental.

SEÑALE VERDADERO O FALSO:

Una política pública medioambiental no debe regular las tecnologías en


función de su capacidad contaminante, y sólo debe regular el nivel máximo
de contaminación a la atmosfera y al medioambiente.

SEÑALE VERDADERO O FALSO:

Los impuestos a los productos nocivos medioambientales son un mecanismo


de internalización de costes por parte de las empresas, de los efectos
contaminantes de su producción.

SEÑALE VERDADERO O FALSO:

En un mercado de derechos a la contaminación, los países más


industrializados venden sus derechos para poder contaminar más, en
detrimento de otros países menos contaminantes, con exceso de derechos a
la contaminación.

SEÑALE VERDADERO O FALSO:

Los recursos naturales provocan efectos positivos, externalidades positivas


en la sociedad, generando bienestar .

316 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

ANEXO I

EJERCICIO DE LA CUENTA DE CRÉDITO (CON TASA ANUAL EFECTIVA)

LÍNEA DE CRÉDITO 800000 euros


Fecha de apertura/ultima liquidación 39173
Fecha de liquidación /cierre 39263
Tipo de interes deudor 8%
Tipo de interes excedidos 12%
Tipo de interes acreedor 0
Comisión de apertura 1%
Corretaje 0,3%
Comisión maximo excedido 0,5%
Comisión no disponibilidad 0,3%
I.R.P.F 21%

Días de liquidación = 90 días= 39263-39173

Operaciones del trimestre

Concepto Fecha -Valor


Comisión de apertura y corretaje 39173
Pago cheque nº 66 39174
Transferencia a su cargo 39202
Reintegro 39212
Transferencia a su favor 39233
Pago recibo domiciliado 39238
ingreso cheque nº12 39260
Cierre. 39263
Cálculo del saldo

CAPITALES SALDO TIPO SALDO DIAS


DEBE HABER
10400 10400 D 1
500000 510400 D 28
250000 760400 D 10
100000 860400 D 21
350000 510400 D 5
100000 610400 D 22
200000 410400 D 3
TOTAL DÍAS LIQUIDACIÓN TRIMESTRAL 90

Cálculo de números comerciales

Saldo deudor*nº días= Números comerciales deudores


Saldo acreedor*nº días= Números comerciales acreedores

317 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

NUMEROS COMERCIALES
DEUDORES EXCEDIDOS ACREEDORES
10400 0 0
14291200 0 0
7604000 0 0
16800000 1268400 0
2552000 0 0
13428800 0 0
1231200 0 0
55917600 1268400 0

Cálculo del saldo de la cuenta de crédito


Interés deudor= Números deudores*tipo de interés deudor/360
Interés deudor excedido= Números deudores excedidos* tipo de interés deudor excedidos/360
Interés acreedor= Números acreedores* tipo de interés acreedor/360

Interés deudor = 55917600 euros *0,08/360 = 12426,13 euros


Interés deudor excedido = 1268400 euros *0,12/360 = 422,8 euros
Interés acreedor= no hay interés acreedor

Comisión por mayor saldo excedido= 0,5%* saldo mayor excedido=0,5%*(860400 euros – 800000 euros)
= 0,5%*60400 euros = 302 euros

Comisión por saldo medio no dispuesto= 0,3%*saldo medio no dispuesto=0,3%*164600 euros


= 493,8 euros

Saldo medio no dispuesto = 800.000 euros – saldo medio dispuesto=164600 euros


Saldo medio dispuesto= (números deudores+ números deudores excedidos)/90= 635400 euros
*en algunas versiones del saldo medio dispuesto no se incluye los números deudores excedidos

Saldo cuenta final= Saldo tras las operaciones del trimestre + interés deudor+ interés deudor excedido –
interés acreedor + comisión por mayor saldo excedido + comisión por saldo medio no dispuesto=
410400 euros+ 12426,13 euros+ 422,8 euros+ 302 euros+ 493,8 euros = 424044,8 euros

Cálculo del interés efectivo en la cuenta de crédito

i efectivo= 1+(intereses+ comisiones)/ saldo medio dispuest o ^ (360/90)-1=0,1601 = 16,01%

1+(10400 euros+12426,13 euros +422,8 euros+ 302 euros+ 493,8 euros)/ 635400 euros ^ (360/90) - 1

En realidad el proceso del cálculo del interés efectivo en una cuenta de crédito sigue el proceso
de cálculo de un interés trimestral (ya que la liquidación es de 90 días) y se capitaliza de manera
compuesto.

ie= (1+ ik)^ 4 -1 siendo ik= intereses+ comisiones)/saldo medio no dispuesto


k=4 (trimestre)

Un interés efectivo positivo indica que la empresa paga por la financiación que supone una
cuenta de crédito, en concepto de intereses y comisiones. Lo habitual es que este tipo de
cuenta tenga saldo deudor o deudor excedido si se rebasa el límite de la cuent a de crédito
concedida.

318 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

EJERCICIO DE CUENTA CORRIENTE (CON TASA ANUAL EFECTIVA)

Fecha de apertura/ultima liquidación 30-04-07


Fecha de liquidación /cierre 31-05-07
Tipo de interés deudor 0,2
Tipo de interés acreedor 0,0425
Comisión de mantenimiento 500
Comisión por apunte deudor 25
Comisión por descubierto 1000
I.R.P.F 0,18
Días de liquidación = 1 mes (desde 30/04/07- 31/05/07)

Operaciones realizadas en la cuenta corriente ( 1 mes)

Concepto Fecha -Valor


saldo anterior a su favor 30-04-07
Pago recibo domiciliado 11-05-07
Pago cheque 16-05-07
Comisión descubierto 16-05-07
Ingreso nomina 20-05-07
Compra moneda extranjera 22-05-07
ingreso cheque 26-05-07
Cierre. 31/05/2007

Movimientos de cargo (debe) y abono (haber)- cálculo del saldo

CAPITALES SALDO TIPO DIAS


DEBE HABER
760000 760000 H 11
500000 260000 H 5
349000 -89000 D 0
1000 -90000 D 4
375000 285000 H 2
145000 140000 H 4
212750 352750 H 5
Total días liquidación cuenta corriente 31

Cálculo de los números deudores y acreedores

Saldo deudor*nº días= Números comerciales deudores


Saldo acreedor*nº días= Números comerciales acreedores

319 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

NUMEROS COMERCIALES
DEUDORES ACREEDORES
0 8360000
0 1300000
0 0
360000 0
0 570000
0 560000
0 1763750
360000 12553750

Cálculo del saldo de la cuenta corriente

Interés deudor= Números deudores*tipo de interés deudor/360


Interés acreedor= Números acreedores* tipo de interés acreedor/360

Interés deudor = 360000 euros *0,2/365 = 197,26 euros


Interés acreedor= 12553750 euros*0,0425/365 = 1461,73 euros
Retención (18%) sobre interés acreedor= 0,18*1461,73 euros= 263,11 euros

Comisión de mantenimiento= 500 euros


Comisión por apunte deudor= 25 euros* 4 apuntes deudores = 100 euros

Saldo final cuenta corriente= 352750 euros (acreedor)- interés deudor (197,26 euros) + interés
acreedor (1461,73 euros) – retención por IRPF (263,11 euros) + comisión por mantenimiento
(500 euros)+ comisión por apunte deudor (100 euros)= 353151,36 euros

Cálculo del interés efectivo en la cuenta corriente


i efectivo= 1+(intereses- retención- comisiones)/ saldo medio cuenta corriente ^ (365/31)-1=- 0,018%

1+(1461,73 euros- - 197,26 euros – 500 euros- 100 euros-1000 euros)/ 393346,77 euros ^ (365/31) - 1

Saldo medio cuenta corriente= (números acreedores- números deudores)/31 = 393346,77 euros

En realidad el proceso del cálculo del interés efectivo en una cuenta corriente sigue el proceso de
cálculo de un interés trimestral (ya que la liquidación es de 90 días) y se capitaliza de manera
compuesto.

ie= (1+ ik)^ 12 -1 siendo ik= intereses-comisiones)/saldo medio cuenta corriente


k=12

La rentabilidad obtenida de la cuenta corriente es negativa. Esto significa que el titular de la cuenta
corriente ha recibido menos interés acreedor que pagos ha realizado por comisiones, interés deudor
(cuando ha habido descubierto en cuenta), y retención soportada por el interés acreedor.

320 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

EJERCICIO DE DESCUENTO DE EFECTOS (CON TASA ANUAL


EFECTIVA E INTERÉS EFECTIVO)

Nominal 500000
Tipo de descuento 14%
Comisión de cobranza 0,4%
Comisión mínima 350
Otros gastos 205

Cálculo del valor efectivo y el descuento comercial

Valor efectivo= Nominal –descuento comercial –comisiones- otros gastos

Descuento comercial = N*d*n/360

Nominal= N=500.000 euros


d=tipo de descuento comercial simple = 0,14
n=duración en días del vencimiento de la letra de cambio/efecto comercial =45 días
Descuento comercial= 500.000 euros*0,14*(45/360)= 8750 euros
Comisión= 0,4%*500000 euros = 2000 euros (supera a la comisión mínima de 350
euros, por tanto no se aplica)

NOMINAL VENCIMIENTO DESCUENTO COMISIÓN OTROS GASTOS EFECTIVO


500.000,00 € 45 8.750,00 € 2.000,00 € 205,00 € 489.045,00 €

Cálculo del valor efectivo para la TAE


Ahora se obtiene el efectivo según el criterio TAE. El efectivo no incluye otros gastos. Este efectivo TAE
se tiene en cuenta para plantear la identidad financiera que a continuación se muestra, y de la que se
obtiene el tipo de interés TAE.

Efectivo para TAE = Efectivo (489045 euros)+ 205 euros+ comisión mínima (350 euros)= 489600 euros

TAE 489600 euros = 500000 (1+ TAE)^(-45/360)-1 TAE= 18,312%

Efectivo TAE 489.600,00 €


TAE 18,3120%

Cálculo del interés efectivo (ie)


Anteriormente se ha calculado el valor efectivo que se utilizará para la obtención del interés efectivo de la
operación (coste que incluye todo tipo de descuentos, comisiones y gastos). Ver tabla de cálculo del valor
efectivo

El cálculo del interés efectivo de una letra de cambio se realiza a partir del valor efectivo previamente
obtenido teniendo en cuenta todos los descuentos, gastos y comisiones, de ahí que el tipo de
interés efectivo sea el tipo de interés que recoge totalmente el coste real del descuento de efectos. El
importe obtenido fue de 489045 euros.

489045 euros = 500000 (1+ interés efectivo)^(-45/360)-1 interés efectivo= 19,39%

321 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

EJERCICIO DE DESCUENTO DE EFECTOS (CON TASA ANUAL


EFECTIVA E INTERÉS EFECTIVO): UNA REMESA DE EFECTOS

NOMINAL VTO (días) % descuento comercial. % comisión


75.000,00 € 20 13% 0,4%
25.000,00 € 40 13% 0,4%
90.000,00 € 12 13% 0,4%
130.000,00 € 90 13% 0,4%

320.000,00 € TOTAL REMESA DE EFECTOS

Comisión mínima de 300 euros por efecto si con el cálculo 0,4% sobre nominal
no se alcanza el importe indicado. Como se aprecia en la siguiente tabla se
aplica la comisión mínima a 3 de 4 efectos comerciales.

DESCUENTO COMISIÓN OT. G EFECTIVO


541,67 € 300,00 € 40,00 74.118,33 €
361,11 € 300,00 € 35,00 24.303,89 €
390,00 € 360,00 € 75,00 89.175,00 €
4.225,00 € 520,00 € 160,00 125.095,00 €
5.517,78 € 1.480,00 € 310,00 312.692,22 €

Valor efectivo de la remesa = ∑ valor efectivo de cada uno de los cuatro efectos

Cálculo de la TAE en una remesa de efectos


La TAE se calcula a partir del efectivo para la TAE que no incluye los gastos ni la comisión por ello:

Efectivo para TAE = 312692,22 euros+ 310 euros + comisión mínima (300*4) = 314202,22 euros

TAE 314202,22 euros= 320000 euros * (1+ TAE) ^ (-360/VM)-1 =0,1478% = 14,78%

Cálculo del interés efectivo en una remesa de efectos comerciales


Incluye este tipo de interés el descuento y todos los gastos y comisiones asociados a la r emesa de
efectos.

Interés efectivo 312692,22 euros = 320000 euros* (1 + i efectivo)^( -360/VM) -1 = 0,1902

Interés efectivo = 19,02%

En ambos tipos de interés es necesario aplicar el concepto de vencimiento medio:

VM = vencimiento medio = ponderación de los periodos de vencimiento de las letras que se calcula así
= (75000* 20 días + 25000 euros* 40 + 90000* 12 + 130000 * 90)/320.000 = 47,75 días

322 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

Cálculo del forfait todo costo


El interés forfait todo costo requiere del cálculo de números comerciales (15280000):

Efecto Número comercial = días*Nominal


1 1500000
2 1000000
3 1080000
4 11700000
TOTAL 15280000
Se obtiene el interés forfait a partir de la siguiente identidad. Trata de medir el coste total en % de un
descuento comercial. Utiliza para ello la ley financiera simple, a diferencia de la TAE e interés
efectivo que aplican ley de descuento compuesto

∑descuentos + gastos+ comisiones= f* Número comercial/360 siendo f=interés forfait todo costo

f=360* (5517,78 euros+ 1480 euros+ 310 euros) /Número comercial = 360*7307,78 euros / 1528000
euros = 0,1721 = 17,21%

Interés forfait =17,21%

323 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

BIBLIOGRAFÍA DEL LIBRO INICIACIÓN A LA ECONOMIA

- Benavides,L (1984) “Introducción a la economía política”. Ed: Pirámide


- Deane Phyllis (1993) “El estado y el sistema económico”. Ed: Crítica
- Domínguez,E (2014) “Atención al cliente en el proceso comercial” Ed: Tutor formación
- Domínguez,E (2014) “Plan general de contabilidad” Ed:Tutor formación
- Domínguez, E (2015) “Gestión operativa de tesorería”. Ed: Tutor formación
- González, M.J, Pérez, A (2009) “Introducción a la economía”. Ed: Prentice-Hall
- López de Tejada, P (2009) “Cuestiones básicas de política, economía y derecho”. Ed:
Tecnos
- Mochón, F (2009) “Economía, teoría y política” 6ª edición”. Ed: Mc Graw-Hill
- Mochón,F (2009) “Introducción a la macroeconomía” Ed: Mc Graw-Hill
- Paz.J (1984) “Curso de economía: Tomo de política económica”. Ed: Debate

Recursos bibliográficos online utilizados en Iniciación a la economía

- www.aeat.es
- www.ambientum.com
- www.asesec.org
- www.bde.es
- www.boe.es
- www.cincodias.com
- www.congreso.es
- www.creatuempresa.org
- http://ccaa.elpais.com
- www.eleconomista.es
- www.elmundo.es
- www.empleo.gob.es
- www.epigrafesiae.com
- http://europa.eu
- www.ine.es
- https://info.bbva.com
- www.finanzasparatodos.es
- www.google.es
- www.larioja.com
- www.minetur.gob.es
- www.minhap.gob.es
- www.noticiasjuridicas.com
- www.revistasice.com
- www.seg-social.es
- www.sepaesp.es
- www.sepi.es
- www.tesoro.es
- www.ucotar.com
- www.un.org
- www.wto.org

324 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

325 ‐ Iniciación a la economía


TUTOR FORMACIÓN

326 ‐ Iniciación a la economía

S-ar putea să vă placă și