Sunteți pe pagina 1din 13

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/277713750

PB 2015 La acuicultura en el Perú producción, comercialización, exportación y


potencialidades -FIRMA

Data · June 2015


DOI: 10.13140/RG.2.2.12311.47520

CITATIONS READS

0 1,901

3 authors:

Paul Martin Baltazar Guerrero Jacqueline Palacios Leon


Universidad Científica del Sur Instituto del Mar del Perú
58 PUBLICATIONS   55 CITATIONS    7 PUBLICATIONS   13 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Lorenzo Mina Valdivia


Universidad Científica del Sur
3 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Aquaculture View project

HÁBITOS ALIMENTICIOS DE Andinoacara stalsbergi (MUSILOVÁ, SCHINDLER & STAECK, 2009) EN EL TRAMO INFERIOR DE LA CUENCA DEL RÍO MALA, PERÚ View project

All content following this page was uploaded by Paul Martin Baltazar Guerrero on 05 June 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Foro Iberoam. Rec. Mar. Acui. VII (2015): 293-305

La acuicultura en el Perú: producción,


comercialización, exportación y potencialidades
Paul Martín Baltazar Guerrero1, Jacqueline Palacios León2
1
Facultad de Ciencias Veterinarias y Biológicas, Escuela de Biología Marina y
Econegocios, Panamericana Sur Km 19, Villa El Salvador, Perú.
2
Instituto del Mar del Perú IMARPE Esquina Gamarra y General Valle S/N Chucuito
Callao, Perú.
E-mail: pbaltazar@cientifica.edu.pe, jpalacios@imarpe.gob.pe

Resumen

La acuicultura peruana viene experimentado un crecimiento significativo en las


últimas décadas, tal es así que los volúmenes de cosechas en 1993 fueron de
4.753 T y en el 2013 fue de 105.158 T, con tasas de crecimientos del 22 %; así
mismo, las exportaciones pasaron de US$ 21.223 a US$ 278.796.775. Las
principales especies y las de mayores volúmenes de cosecha corresponden a las
que se cultivan en el mar como es el caso de la concha de abanico y el
langostino. En la parte continental se tiene a la trucha, tilapia, paiche, gamitana,
y paco, entre otros. El objetivo del presente trabajo es proporcionar información
sobre el panorama acuícola peruano, destacando las principales especies
producidas, mercado y comercialización de estas y en base a ello efectuar un
análisis y proyectar las potencialidades de la actividad en el país.

Palabras clave
Acuicultura, Perú, Argopecten, langostino, peces.

La acuicultura en el Perú
La producción acuícola peruana se ha incrementado de 4.753 (1993) a 105.158 T
(2013) T (Fig. 1), lo que indica que en veinte años ha habido un notable
crecimiento 22 veces su valor. Está dividida en acuicultura marina y continental,
siendo la maricultura la que genera los mayores volúmenes de producción (72%)
y de divisas (Fig. 1). Se encuentra basada principalmente en dos especies concha
de abanico (Argopecten purpuratus) y langostino (Litopenaeus vannamei), cuyas
producciones son destinadas principalmente a la exportación. A nivel continental
(27%) tenemos los peces nativos, como el paiche (Arapaima gigas) gamitana

293
La acuicultura en el Perú: …

(Colossoma macropomun), paco (Piaractus brachypomus), sábalo de cola roja


(Brycon erythropterum), boquichico (Prochilodus nigricans) y un híbrido
derivado de ellos como es la pacotana, que se orientan principalmente al
mercado local. Las especies introducidas como el camarón de Malasia
(Macrobrachium rosembergii), es cultivado en selva alta (San Martín) y la zona
norte del Perú (Lambayeque) principalmente para consumo local; la trucha
(Oncorhynchus mykiss) cultivada en la zona alto andina (Puno, Huancavelica,
Ancash, Junín) y la tilapia (Oreochromis spp.) en la costa centro-norte (Ica-
Tumbes) y selva alta (San Martín), ambas para consumo local y exportación.

Figura 1. Volúmenes de producción de la acuicultura peruana


Fuente: elaboración propia, basado en información PRODUCE.

294
Foro Iberoam. Rec. Mar. Acui. VII (2015): 293-305

Por otro lado, se vienen desarrollando cultivos aun poco consolidados y de bajos
volúmenes de producción, como es el caso del lenguado (Paralichtys adspersus)
en Ancash y las macroalgas (Chondracanthus chamissoi, Macrocystis spp. y
Lessonia spp.), cuyos cultivos se realizan en la Región Ica, Arequipa y
Moquegua.

Mercado y comercialización
Las cosechas provenientes de la acuicultura cuentan con dos vías de
comercialización: la exportación y el mercado interno. Las principales especies
destinadas a la exportación son concha de abanico, langostino, trucha, tilapia y
paiche. Así mismo, hay que señalar que éstas han tenido un crecimiento
sostenido de 2.887 a 33.552 T, lo que significo ventas de 21.233 a 278.796.775
millones de dólares, en los años 1992 y 2013 respectivamente (Tabla 1).

Tabla 1. Exportaciones de productos hidrobiológicos procedentes de la acuicultura por


volumen y miles US$.
Especies 2009 2010 2011 2012 2013
/Año
T US$ T US$ T US$ T US$ T US$
C. Abanico 8.041 40.136.236 9980 96.427.147 14.536 131.293.390 4.384 59.987.834 15.167 140.044.267
Langostino 13.370 57.615.891 9932 62.560.193 15.404 87.501.370 12.989 86.323.379 16.573 128.355.007
Trucha 786 350.503 953 709.725 1.031 1.186.316 1.322 1.441.458 1.514 1.327.211
Tilapia 62 4.030.981 94 4.998.082 239 7.719.098 192 1.322 282 8.835.440
Paiche 0 0 2 23.153 32 379.098 96 1.468.195 16 234.850
Total 22.259 102.133.611 20.961 164.718.300 31.062 228.079.273 18.983 149.132.187 33.552 278.796.775

Con respecto al mercado interno, las principales especies comercializadas son la


trucha arco iris, la tilapia, la gamitana, el sábalo cola roja, el langostino y la
concha de abanico. De igual modo se debe mencionar que la evolución del
mercado interno ha ido en aumento, siendo esta del 38% puesto que de 777 T
comercializadas en 1993, para el 2013 esta fue de 29.616 T.

Distribución de los derechos acuícolas


La acuicultura en el Perú se ha venido incrementando en los últimos años, tal es
así, que en 2003, se otorgaron 1,335 autorizaciones en 6,373 hectáreas; y para el
año 2010 se concedieron 3,764 derechos de acuicultura en 7184.38 hectáreas de
espejo de agua. Siendo la parte marina la que cuenta con la mayor cantidad de
hectáreas en cultivo 5,546.89 (77%) y en menor proporción la parte continental
1,637.49 ha (23%) (Fig. 2).

295
La acuicultura en el Perú: …

Figura 2. Porcentaje de hectáreas concedidas para desarrollo de la actividad acuícola en


el Perú al 2010. Fuente: elaboración propia, basado en información PRODUCE.

Desde el 2003, las autorizaciones para desarrollar la actividad acuícola, las


otorgan además del Ministerio de la Producción (PRODUCE); las Direcciones
Regionales del PRODUCE (DIREPRO´S). La mayor parte de concesiones en
hectáreas dadas para desarrollar la maricultura ha sido otorgada principalmente
por el PRODUCE, dado que estas corresponden a mayor escala (producciones
mayores a las 50 T/anuales) y en la parte continental son las DIREPRO´S las que
han tenido mayor intervención, debido a que estas autorizaciones han
correspondido a menor escala (de 2 hasta 50 T/año) y subsistencia (menor de 2
T/Año) (Fig. 3).

A B

Figura 3. Derechos acuícolas en hectáreas otorgados por el estado peruano


Fuente: elaboración propia, basado en información PRODUCE

En la parte marina, las mayores áreas de cultivo corresponden a las especies A.


purpuratus (53%) y L. vannamei (37%); en el ámbito continental las mayores
áreas otorgadas han sido para desarrollar el cultivo de peces amazónicos (62%),
O. mykiss (12%), Oreochromis spp. y crustáceos como el L. vannamei (10%) y el
M. rosembergii (11%) (Fig. 4).

296
Foro Iberoam. Rec. Mar. Acui. VII (2015): 293-305

Figura 4. Derechos acuícolas en hectáreas por ambientes de cultivo y especies


Fuente: elaboración propia, basado en información PRODUCE

Las regiones que cuentan con mayores hectáreas al 2010, para desarrollar la
maricultura son La Libertad (31.5%), Piura (30.0%) y Ancash (29.6%)
principalmente para el cultivo de concha de abanico. Con respecto al ambiente
continental, las regiones con mayores derechos para desarrollar la acuicultura se
encuentran Loreto (45%), Piura (16%) y San Martin (14%) (Fig. 5).

Figura 5. Derechos acuícolas en hectáreas por ambientes de cultivo y regiones


Fuente: elaboración propia, basado en información PRODUCE

Por otro lado, en Sechura (Región Piura) se han habilitado para repoblamiento
15,988.95ha para el cultivo de concha de abanico, que son manejadas por
Asociaciones de Pescadores Artesanales (OSPAS), habiéndose formalizado ante
la Dirección Regional de la Producción Piura alrededor de 148, al 2014. Por otro
lado aún existen un gran número de asociaciones informales llegando a ser estas
de aproximadamente 62.

297
La acuicultura en el Perú: …

Según el nivel de desarrollo, la producción acuícola estaría sustentada


principalmente en empresas de menor escala y las asociaciones que desarrollan
actividades de repoblamiento las cuales en conjunto tienen una participación de
63.14%, el nivel de acuicultura de mayor escala tiene una participación de
36.22% y la acuicultura de subsistencia o de recursos limitados tendrían una
participación 0.64% (Mendoza 2011).

Figura 6. Participación acuícola por nivel de desarrollo en 2010


Fuente: Produce, Mendoza 2011.

Acuicultura Marina
Concha de Abanico
La producción de concha de abanico se ha incrementado de 309 T (1993) a
57.349 T (2013) (Fig. 7 A). En los últimos tres años, las mayores producciones
se han presentado en la región Piura, en donde principalmente el cultivo de
concha de abanico se realiza en áreas de repoblamiento y es realizado por las
OSPAS (Fig. 7 B). En este caso la semilla proviene de los propios bancos
naturales.
El segundo nivel, lo ocupa la región Ancash, en donde el cultivo predominante
es del tipo suspendido y las semillas provienen de hatchery y/o de colectores
(captación natural) (Baltazar 2010). En el 2012 se observa una caída brusca de la
producción de concha de abanico, pasándose de las 52.213 T del año 2011 a
cosechar 24.782 T y luego incrementarse en 235 % durante el 2013. La
disminución de la cosecha se debió a las altas mortalidades que se presentaron en
los cultivos de fondo en la Bahía de Sechura y que estuvieron relacionados a
presencia constante de mareas rojas, así como a la bajada de precio y las crisis
europea y americana.

298
Foro Iberoam. Rec. Mar. Acui. VII (2015): 293-305

Figura 7. Producción de concha de abanico total y por regiones


Fuente: elaboración propia, basado en información PRODUCE

Cabe resaltar que el 90 % de lo cosechado es destinado a mercado extranjero y


solo un 10 % al mercado local. Con respecto a las exportaciones, se ha
incrementado de 144 T (1998) a 9.476 T (2013), lo cual ha significado ingresos
de US$ 1.318 a 90.595.322, respectivamente. Durante el 2013, la producción
fue exportada a 28 paises, siendo los principales mercados: Estados Unidos,
Francia, Belgica, Italia, Australia, Paises Bajos, España, Canada, Chile, Reino
Unido y otros (Fig. 8 A). Los paises que incrementaron su demanda con
respecto a otros años fueron EE.UU, Bélgica, Canadá, y Australia y entre los que
disminuyeron, estuvo Francia. Para este mismo año las principales empresas
exportadoras fueron Corporación Refrigerados INYSA Inversiones Prisco,
Seafrost, Acuacultura y Pesca, Pesquera San Simone, Productora Andina de
Congelados, Nemo Corportarion y Negocios de Distribución y Exportaciones,
entre otras.
Entre enero y julio del 2014 las exportaciones de concha de abanico se
incrementaron en 8.5 por ciento respecto al mismo periodo del 2013 (RPP
Economía, 2014).
299
La acuicultura en el Perú: …

Langostino
Las mayores producciones de langostino provenientes del cultivo, se dan en las
regiones de Tumbes y Piura, siendo estas del 92% y 8 %, respectivamente. Así
mismo, las cosechas se han incrementado alrededor del 5% en los periodos de
1993 (3.667 T) - 2013 (18.193 T). Entre los años 1999 al 2002 existe una caída
brusca de la producción que estuvo relacionada con las mortalidades que
ocasiono la “mancha blanca”; posteriormente los cultivos se logran recuperar
después de una fuerte inversión en cultivos bioseguros (Fig. 8 A). En el 2013, el
96% de la cosecha fue exportada principalmente a los mercados Estados Unidos
(67%), España (18%), Rusia y Francia (5%), Japón y Corea del Sur (2%), entre
otros (Fig. 8B). Las principales empresas que más vendieron al exterior fueron
Marinazul, Eco-acuícola, Corporación Refrigerados INI SA y La Fragata.

A B

Figura 8. Principales países de destino de las especies provenientes de la maricultura en


2013. Fuente: elaboración propia, basado en información PRODUCE.

Acuicultura Continental
Trucha
El cultivo de esta especie se realiza en 16 departamentos andinos del Perú y se
desarrolla principalmente en jaulas y con ovas importadas; Los mayores
volúmenes de producción se presentan en Puno (66%), seguido de Junín (20%),
Huancavelica (3,4%), Cuzco (1,3%), Cajamarca (1,3%) y Ayacucho (1,1%) (Fig.
9 A).
Los volúmenes de producción se han incrementado desde 117 T (US$ 395 mil )
a 25.323 T (US$ 8.835.440), durante los años 1998 y 2013; cabe indicar, que el
92 % se comercializa en mercado local y solo el 8 % es exportado hacia 15
países, entre los que destacan principalmente Canadá (28%), Países Bajos (14%),
Alemania (12%) , Rusia (9%), China (7%), Francia (7 %), Suecia (3%), Estados
Unidos (3 %), Brasil (3%), entre otros (Fig.9 B).

300
Foro Iberoam. Rec. Mar. Acui. VII (2015): 293-305

Figura 9. Producción y exportación de trucha (T)


Fuente: elaboración propia, basado en información PRODUCE

La Tilapia
Actualmente las especies que se vienen trabajando en diversas partes del país
corresponden a Oreochromis niloticus (toda la costa y San Martín),
Oreochromis sp. variedad chitralada (Piura, San Martín) y roja (Lima, La
Libertad, Lambayeque, Ica y San Martín)) y Oreochromis aureus (ND 41)
(Piura) (Baltazar 2009). El cultivo de esta especie se desarrolla en estanques de
tierra y en algunas represas y lagunas (Hurtado 2003; Baltazar 2007). La
actividad se desarrolla en 10 regiones que se encuentran tanto en la costa como
en la amazonia. Los volúmenes de producción en el 2000 fueron de 40 T y en el
2013 de 2.922 T; Las zonas productoras son Piura (74%), San Martín (24%),
Lima (2%) y Cajamarca (0,2%) (Fig. 10 A). Cabe indicar que el 91% de la
producción es comercializada en el mercado local y el 9% es destinado al

301
La acuicultura en el Perú: …

mercado internacional, siendo los principales consumidores Estados Unidos


(81%), Ecuador (18,5%) y Chile (0.5%) (Fig. 10 B).

Figura 10. Producción y exportación de tilapia (T)


Fuente: elaboración propia, basado en información PRODUCE

Peces amazónicos y tropicales


Dentro de este grupo se incluyen a los peces como paiche, gamitana, paco,
sábalo, boquichico, pacotana, carachama, carpa y el crustáceo camarón de
Malasia. Estas especies se cultivan en forma semiintensiva en estanques de
tierra. Los mayores volúmenes de cosecha entre el 2004 y 2013 han
correspondido a la Gamitana (57%) y Paco (11%); y entre el 2010 y 2013 al
Paiche (17%) (Fig 11 A). Entre los departamentos que tienen mayores
producciones se encuentran Loreto (61%), San Martín (16%), Madre de Dios
(10%), Ucayali (8%), entre otros (Fig. 11). Cabe destacar, que el 100 % de lo

302
Foro Iberoam. Rec. Mar. Acui. VII (2015): 293-305

cosechado es destinado al mercado local; salvo un 20% del cultivo del Paiche
que es enviado a Estados Unidos.

Figura 11. Producción de especies amazónicas por especie, departamentos y exportación


y años (T). Fuente: elaboración propia, basado en información PRODUCE.

Proyecciones y potencialidades
Por el ritmo de crecimiento que viene mostrando la actividad acuícola en el Perú
y faltando aún áreas por ocupar e intensificar, el cultivo de especies continentales
y marinas, la alta demanda de productos y mayor desarrollo de los mercados
tanto internos como externos; podrían conllevar a que esta actividad sobrepasa
volúmenes mayores a los 130 mil toneladas para los siguientes años.
Por otro lado, actualmente diversas instituciones tanto privadas como estatales
vienen desarrollando investigaciones en diversos aspectos del cultivo en especies
marinas y continentales; de las cuales muchas de ellas ya se encuentran en etapa

303
La acuicultura en el Perú: …

comercial; se espera que en los próximos 5 años el número de especies en


cultivo se incrementen y que estos sean desarrollados por las regiones tomando
en cuenta la abundancia y las características fisicoquímicas del ambiente, entre
las especies potenciales podemos mencionar: Anisotremus escapularis “Chita”,
Mugil cephalus “Lisa”, Paralichthys adspersus “Lenguado”, Cilus gilberti
“Corvina”, Haliotis rufescens “Abalon rojo de california”, Ensis macha
“Macha”, Loxechinus albus “Erizo verde” Pimelodus pp. “Zungaro”;
macroalgas como Macrocystis spp. “sargazo”Gracilariopsis lemaneiformis
“Pelillo”, Chondracanthus chamissoi “Yuyo”, Lessonia spp. “Aracanto”.

Referencias

Baltazar P.M. 2007. La Tilapia en el Perú: acuicultura, mercado, y perspectivas. Rev.


Perú. biol. Número especial 13(3): 267 - 273 (Julio 2007).
Baltazar P.M. 2009. Cultivo de tilapias en Perú. Infopesca Internacional N 40:21-26.
Baltazar P.M. 2010. Aspectos productivos del cultivo de fondo de conchas de abanico en
la Bahía de Sechura. Infomar Perú. Edición Agosto-setiembre 2010, N° 4.
Mendo J. 2013. Asistencia técnica para la evaluación del potencial de stocks de conchas
de abanico. Proyecto de cooperación UE-Perú en materia de asistencia técnica
relativa al comercio. Informe Proyecto UE-Perú/penx ala/2004/016-
913.http://www. mincetur.gob.pe/Comercio/ueperu/licitacion/pdfs/Informes/73.pdf
Mendoza, D. Informe: Panorama de la Acuicultura Mundial, en América Latina y el
Caribe y en el Perú, Dirección General de Acuicultura, Ministerio de la Producción.
Lima, Perú. 2011. 66p.
Nicolás Hurtado Totocayo 2003. La Tilapia Roja en el Perú. Revista AquaTIC, Nº 19, pp.
41-52. http://www.revistaaquatic.com/aquatic/
RPP Economía 2014. Adex: Envíos de conchas de abanico crecieron 8,5% a julio.
http://www.rpp.com.pe/2014-09-01-adex-envios-de-conchas-de-abanico-crecieron-
8-5-a-julio-noticia_721442.html.

304

View publication stats

S-ar putea să vă placă și