Sunteți pe pagina 1din 7

Derecho Constitucional

INTRODUCCION.

Partiendo de la base que el derecho es una necesidad social, y que dicha situación es capaz
de originar un ordenamiento jurídico lo suficientemente específico, como para distinguir entre
las necesidades originadas en las “sociedades estatales” y las que emergen en la “sociedad
internacional”

En la cual brindaremos información sobre lo que respecta de un instrumento internacional


conocidos como “Tratados”. Ahora bien, siempre ha existido la interrogante de si la
normativa internacional goza de un carácter dispositivo directo , entendiéndose como que
se basta a si misma para tener un carácter obligatorio dentro de los límites del Estado, o si
ésta es de carácter más bien indirecto, vale decir para que el contenido de una norma
internacional pueda tener aplicación dentro de un Estado es necesario que ella se
transforme en norma interna, o sea que el Estado cree una norma interna que admita o
incorpore la norma internacional a su orden jurídico.

0
Derecho Constitucional

TRATADOS

Es un acuerdo escrito entre ciertos sujetos de Derecho internacional y que se encuentra regido
por este, que puede constar de uno o varios instrumentos jurídicos conexos, y siendo indiferente
su denominación. Como acuerdo implica siempre que sean, como mínimo, dos personas
jurídicas internacionales quienes concluyan un tratado internacional. Por ejemplo, los
gobernantes de cada país se reúnen para ponerse de acuerdo con sus límites de países para
no tener problemas con sus territorios.

PRINCIPIOS QUE REGULAN LOS TRATADOS:

La más importante negociación jurídica a nivel internacional, es el tratado. Constituye un


acuerdo de voluntades entre sujetos de la comunidad internacional, con el objeto de crear una
relación jurídica entre ellos y regida por El Derecho Internacional Público.

Hay una serie de principios generales fundamentales, que rigen el derecho de los tratados, y
de los que podríamos mencionar los siguientes:

1. Bona Fide (Buena Fe)

Es evidente que los Estados que se comprometen al cumplimiento de un tratado


deben actuar de buena fe. Si se anula del Derecho Internacional Público el
principio de buena fe, este orden jurídico caería por su propio peso. Este principio
es también absoluto.

Este principio (Buena Fe) está ligado con la prohibición del abuso del derecho, el
cual tiene lugar cuando un derecho es utilizado de mala fe, es decir cuando está
en contra del ordenamiento jurídico establecido.
2. Facta Sun Servanda (Que se respete lo pactado)
Este principio establece que los tratados deben ser cumplidos. Es considerado
como el principio fundamental del derecho internacional.
Al firmarse un tratado las partes adquieren derechos y obligaciones perfectamente
definidas, las cuales deben ser cumplidas. Para algunos autores el cumplir con
estos compromisos es una regla elemental o una regla universal de moralidad. Se
considera un principio de carácter consuetudinario, sus innumerables precedentes
y la creencia universal de su obligatoriedad la han convertido en costumbre

1
Derecho Constitucional

internacional, por con siguiente el principio pacta sunt servanda conforma la base
legal, que determina que los
contratos internacionales sean obligatorios para las partes, se dice que es de
carácter coercitivo que asegura el cumplimiento de los compromisos
internacionales.
Es un principio absoluto, contemplado en la convención de Viena de 1969 sobre
derecho de los tratados. En su artículo 26 dice: “todo tratado en vigor obliga a las
partes y debe ser cumplido por ellos de buena fe”, lo encontramos consagrado en
el preámbulo de la carta de las naciones unidas, y el párrafo 2 del artículo 2 que
dice: “sus miembros cumplirán de buena fe las obligaciones contraídas por ellos
de conformidad con dicha carta.
3.Consuetudum sun Servanda (Que lo escrito sea para ambos)

Es un principio absoluto, significa: del consentimiento deviene la obligación. Otra


definición de este principio: Los estados deben manifestar libremente el
consentimiento para obligarse por un tratado. Es resultado de la estructura de la
Comunidad internacional, principalmente formada por Estados, formalmente
considerados iguales. Al no haber un ente jurídico superior a ellos y capaz de
imponerles una determinada conducta, se supone que deben dar su
consentimiento para que nazcan las obligaciones

jurídicas de carácter contractual. Solamente a través del consentimiento, los


estados se comprometen en obligaciones jurídicas contractuales. El estado debe
manifestar su consentimiento a través de los órganos facultados para celebrar
tratados en la creación, modificación o extinción de obligaciones y derechos

Doctrina Monista y Dualista.

El debate doctrinal entre dualismo y monismo, respecto al Derecho interno y su relación con el
Derecho Internacional, se viene dando desde el año 1899.

El dualismo: arranca de dos premisas: la primera es que el Derecho Internacional y el Derecho


interno tienen distintas fuentes; la segunda es que regulan relaciones diversas en cuanto que
el primero rige las que tienen lugar entre Estados y el segundo las que se desarrollan entre
individuos o entre el Estado y sus súbditos.

Las consecuencias prácticas de esta posición son dos:

2
Derecho Constitucional

1. Una norma internacional no puede ser directamente obligatoria en el orden jurídico


interno, aunque los destinatarios son los Estados que han prestado su
consentimiento. Como los órganos internos sólo aplican las normas internas, para
que un Tratado Internacional sea aplicable en el orden interno deberá ser
transformado en una norma interna mediante un acto del legislador.

2. Como el Tratado Internacional se transforma en una norma interna, la norma posterior


puede derogar o modificar la norma anterior.

Y la conclusión primordial que de estas premisas obtiene el dualismo es que las normas
internacionales son irrelevantes en los ordenamientos internos, necesitando para su aplicación
en ellos de un acto especial de recepción. Derecho Internacional y Derechos internos se
conciben, así como órdenes diversos, separados e independientes.

El monismo, sustentado por la doctrina naturalista, tiene su fundamento en la universalidad del


derecho natural. Considera al derecho internacional y al derecho interno como partes
integrantes de un mismo sistema jurídico; y enfatiza, para el caso de conflicto, la supremacía
de la norma internacional por sobre la nacional.

Dentro de sus más ilustres exponentes encontramos a Hans Kelsen, según el cual todo el
derecho constituye una unidad normativa, un sistema único en que las normas están
subordinadas jerárquicamente unas a otras; dentro de esta jerarquía el Derecho Internacional
encuentra una posición privilegiada en relación al derecho interno, el que estaría subordinado
al primero en una relación de derivación .

En este sentido, para Lauterpacht, también fundado en el Derecho Natural, la norma


internacional prevalecería porque tiene por fin último proteger a los individuos y los estados no
son más que colectivos de estos.

Una interpretación estricta de esta teoría, nos lleva a pensar que una norma de derecho interno
pierde inmediatamente su validez, producto de la relación jerárquica, cuando es contraria al
derecho internacional.

Para Karl Döhring, que distingue entre tres tipos de monismo , esto sería un “monismo con
primacía del derecho internacional”, es más el autor plantea que se produce una derogación
tácita, por lo que no sería ni siquiera necesario declarar la invalidez de la norma, pues por el
solo hecho de ser contraria al derecho internacional se encontraría derogada.

Esta visión extremista, no es compartida por la mayoría de los monistas, quienes reconocen
generalmente que una norma interna contraria al derecho internacional es válida en el orden

3
Derecho Constitucional

jurídico interno, estimado que ello no se debe a que ambos órdenes jurídicos sean diferentes
y ajenos el uno del otro, sino que el derecho internacional general no establece un
procedimiento para hacer efectiva la nulidad de la norma interna.

Como fue expuesto en un principio, este es un tema de vital importancia para la elaboración y
cumplimiento de la normativa internacional, en la medida que a través del derecho interno se le
entrega las herramientas coercitivas necesarias al derecho internacional para así darle un
carácter obligatorio dentro del Estado.

Como lo plantea el profesor Benadava, la aplicación del derecho internacional presenta un doble
aspecto:

• El de la recepción o introducción de la norma de derecho internacional en el orden


jurídico interno, y

• El del conflicto que puede producirse entre la norma de derecho internacional así
incorporada y las normas internas.

a) Recepción de la norma de derecho internacional en el orden interno.

 Recepción de la norma internacional consuetudinaria.

Para Kelsen las normas de derecho internacional, se bastan así mismas, se aplican
automáticamente en el plano interno. Hay Estados que en su legislación exigen que las normas
internacionales para entrar en aplicación en el país requieran de un acto interno de
implementación.

Más allá de la visión monista de Kelsen, lo cierto es que algunas normas del derecho
internacional deben aplicarse dentro del Estado. Para estudiar las modalidades de recepción la
doctrina distingue entre la introducción de normas que derivan del derecho internacional
consuetudinario y aquellas derivadas de los Tratados Internacionales

Podemos señalar que en cuanto a lo incorporación del derecho internacional consuetudinario


existen tres modalidades a saber:

1.- Las normas Internacionales consuetudinarias son incorporadas por el Estado, en su


ordenamiento interno, mediante la dictación de leyes o decretos leyes que reproduzcan el
contenido de ellas. Así el Estado promulga una ley con el contenido de la una norma
internacional, haciendo de esa manera que los tribunales nacionales apliquen su propio
derecho.

4
Derecho Constitucional

2.- También puede ser hecha por medio de una disposición legal o de una ley que se remita a
normas de derecho internacional consuetudinario, las cuales se hacen aplicables en el
ordenamiento interno.

3.- Por último existe una “recepción global” , ésta nos da cuenta de una incorporación total del
derecho internacional consuetudinario, por parte de un Estado, al orden jurídico interno. Puede
ser aplicado por los tribunales y las autoridades administrativas nacionales sin necesidad de un
acto específico de recepción o incorporación.

 Recepción de los Tratados.

Un tratado no es “conocido” por los jueces nacionales a menos que haya sido puesto en
conocimiento vía un acto interno del Estado. Lo cierto es que el derecho internacional no impone
una vía única o exclusiva de recepción, sólo exige el cumplimiento cabal del Tratado, dejando
de esta manera al arbitrio de los Estados las mediadas necesarias y útiles para este fin.

Dos serán las modalidades más comunes para efectuar la ejecución o recepción de un Tratado
en el orden interno:

a) El Estado puede dictar una ley que reproduzca el contenido de las obligaciones
convencionales. Esta ley aunque está inspirada en el tratado y ha sido dictada en
ejecución del mismo, subsiste independientemente del tratado.
b) En aquellos Estados en que a los tratados se les exige ser aprobados por el Parlamento
u otro órgano interno, se incorporan al ordenamiento jurídico interno mediante una
formalidad determinada: la publicación oficial del tratado (Francia), su promulgación y
publicación (Chile), su proclamación (EE.UU), etc. Cumplida la formalidad el tratado pasa
a tener fuerza de ley y debe ser aplicado como tal

5
Derecho Constitucional

CONCLUSION

Como resultado de la globalización, las relaciones internacionales jurídicas han vuelto más
complejas. Esto se confirma por el creciente número de tratados internacionales, que se
multiplican y comienzan a regular todo tipo de materia presente en la escena internacional
contemporánea. Los tratados internacionales son celebrados de conformidad con las normas
del derecho constitucional de cada país. Por lo tanto, el tratado será aprobado, ratificado e
incorporado al derecho interno según el rito establecido por la constitución nacional. Por lo que
es fundamental que los países se conozcan entre sí sus respectivos requisitos constitucionales
para la celebración de tratados internacionales, con el fin de adoptar las mejores prácticas y
garantizar el cumplimiento de los compromisos firmados..

S-ar putea să vă placă și