Sunteți pe pagina 1din 3

MAESTRÍA EN POLITICAS SOCIALES

Seminario de Orientación I
30 hs.
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN ARGENTINA

Docente responsable:
Prof. Dr. Luis Garcés

Fundamentación

En las últimas décadas, las sociedades occidentales han asistido a profundas mutaciones
de su estructura organizacional, particularmente en lo referente al rol de sus Estados, los que han
sufrido variados mecanismos de achicamiento y reformas, cuando no lisos y llanos desguaces. La
concepción del moderno Estado/Nación, el ejercicio ciudadano en el marco de la democracia
liberal y los mecanismos regulatorios de las relaciones Estado/mercado han sufrido el impacto,
habiendo mutado sus formas en las que nacieron asociados a las bases teóricas del liberalismo a
fines del siglo XVIII y principios del XIX, como aquellas que –fuertes transformaciones mediante-
produjeron su consolidación durante la primera mitad del siglo XX, guiadas por la aplicación de los
principios keynesianos y el montaje del llamado “Estado benefactor”. La crisis de éste, manifiesta
durante los años 70, y que hiciera eclosión en los ‘80, durante las hegemonías Thatcher-Reagan, si
bien en algunos aspectos constituye una vuelta atrás, en el sentido de recuperación del liberalismo
ortodoxo, presenta más notas novedosas que, caracterizadas desde muchos análisis como
“neoliberalismo”, viene planteando una nueva concepción del Estado, cuyo eje parece anclar en el
montaje de nuevas formas de Estado, alejadas del esquema Estado/Nación.
Estas nuevas formas de Estado, que otorgan primacía a lo que algunos análisis han
denominado “Estados subnacionales” y en otros casos “Estados supranacionales”, están teniendo
un fuerte impacto en los subsistemas sociales, que tanto en tiempos del liberalismo smithiano,
como en épocas del predominio keynesiano estuvieron a cargo del Estado. Entre ellos
abordaremos particularmente el subsistema de educación, por ser precisamente uno de los
dispositivos centrales con que contaron los Estados/Nación para su conformación y consolidación,
a través de la distribución de las nuevas nociones de ciudadanía que exigía el esquema de la
democracia liberal.

Objetivo General:
 Analizar, desde los marcos teóricos de la Ciencia Política y de las Políticas Públicas, las
propuestas y acciones de Política educativa implementadas en Argentina con referencia al
contexto latinoamericano en las últimas décadas. Se pondrá especial énfasis en los
procesos de descentralización educativa, la mutación del rol del Estado en la materia, las
tensiones entre Estado y mercado, las políticas de educación para el trabajo y el impacto
en las políticas educativas de la Crisis de la política y sus sistemas de representación, con el
propósito de posibilitar la reflexión sistemática de los desafíos centrales de la educación en
el contexto nacional y regional.

Objetivos específicos:
 Comprender la Política Educativa en tanto Política Pública y Social.
 Analizar los procesos educativos en tanto instancias de “poder”, captando la politicidad de
los procesos educativos.
 Comprender las relaciones Estado-Poder-Educación.
 Analizar las relaciones entre Educación y Trabajo.
 Efectuar un análisis crítico de las políticas educativas neoliberales y su impacto en los
sistemas educativos latinoamericanos.
 Plantear un análisis prospectivo de las políticas educativas, de cara a los problemas más
acuciantes que enfrenta la educación en el siglo XXI.

Contenidos básicos:
 La insuficiencia teórica en el análisis Estado/Educación
 La educación argentina como campo político.
 La política educativa como política pública.
 La educación como aparato ideológico del Estado: vigencia e insuficiencias de las teorías
althusserianas.
 El impacto de la Crisis de la Política en el campo educativo.
 Procesos de descentralización educativa y Reforma del Estado
 La tensión Estado/mercado en las políticas educativas
 La noción de competencias en tanto paradigma neoliberal de resolución de la crisis
educativa.
 Las políticas de educación para el Trabajo.
 El papel de los organismos multilaterales en el diseño e implementación de políticas
educativas. Las políticas del Banco Mundial.
 La política educativa en el contexto de la Globalización
 La desigualdad educativa como nota saliente de la educación del siglo XXI
 Populismo y Políticas educativas
 La tercera ola neoliberal en las políticas educativas de Argentina.

Estrategias

La estrategia metodológica prevé clases expositivas complementadas con lectura y


discusión de documentos por parte de los alumnos. Ambas actividades se integrarán al finalizar
cada uno de los encuentros previstos. El objetivo de esta estrategia es lograr que el alumno
construya su propio conocimiento sobre la temática del curso, a partir del encuadre conceptual
brindado por los docentes.

Evaluación:

Sin perjuicio de los establecidos institucionalmente en cuanto a asistencia y calificación, la


aprobación de la asignatura deberá ajustarse a los siguientes criterios y requisitos:
La evaluación final consistirá en la redacción de un texto de autoría individual, con una
extensión mínima de 7 y máxima de 15 carillas, con el carácter de un trabajo preparado para una
revista científica con práctica de referato (con todas características de citas adecuadas a tal
presentación) sobre las siguientes opciones:
a) Una recensión del proceso histórico-político de la educación argentina.
b) Una monografía sobre algunos de los aspectos analizados en el seminario.
c) Un ensayo sobre algunos de los aspectos desarrollados en el seminario.

Bibliografía:
La bibliografía que se propone, en tanto recorte de un universo posible, no constituye un
listado exhaustivo ni taxativo, y podrá ser ampliado o restringido de acuerdo con las especificidad
que surja de la formación e intereses de los cursantes, así como del trabajo a desarrollar por cada
uno de ellos para su evaluación final.

 Althusser, Louis (1984) “Ideología y aparatos ideológicos del Estado”, Nueva Visión, Bs. As.
 Bauman, Zigmunt, (1999) “En busca de la política”, FCE, Bs.As.
 Carnoy, Martín, (1995) "Capitalismo transnacional, cultura y lucha política", en Torres, C.,
González Rivera, G., "Sociología de la educación", Miño y Dávila, Bs. As.
 Demo, Pedro, “Pobreza política” (mimeo 1985)
 De Souza Santos, Boaventura (1998) “Por qué es tan difícil construir una teoría crítica”, en
Crítica de la razón indolente
 Dieterich Steffan, Heinz (1997), “Globalización, educación y democracia en América
Latina”, en Chomsky, N., Dieterich, H., "La sociedad global", UBA, Bs. As
 Garcés, Luis (comp. y dir.), (2007)“¿De la escuela al trabajo?”, Ediciones El signo, Bs. As.
 Garcés, Luis, (2017)“La educación después del Estado Nación”, Colihue, Bs. As.
 Garcés, Luis, (2011) “Educación y utopías en el bicentenario”, en Filosofía, Humanidades y
Artes en el Bicentenario, FFHA, San Juan
 Lavall Cristian (2003), “La escuela no es una empresa. La nueva lengua de la escuela”, Ed.
Paidós, Barcelona
 Mészáros, István, (2008), “La educación más allá del capital” Siglo XXI-CLACSO, Bs. As.
 Puiggrós, Adriana (2003) “EL LUGAR DEL SABER. Conflictos y alternativas entre educación,
conocimiento y política”. Editorial Galerna, Bs. As.
 Puiggrós, Adriana, (1995) “Volver a Educar. El desafío de la enseñanza argentina a finales
del siglo XX”, Ariel, Buenos Aires
 Puiggrós, Adriana, (2005)“Ensayo sobre alternativas para la integración de nuestra
cultura”, Fundación Andrés Bello,Caracas
 Puiggrós, Adriana, (2007)“Crónica de la educación en Latinoamérica, Cuadernos de
Pedagogía, N° 286, diciembre, Buenos Aires
 Tenti Fanfani, E., (2004) “Gobernabilidad de los sistemas educativos en América Latina”,
IIPE-UNESCO, Bs.As., págs. 15-43
 TENTI FANFANI, Emilio, (1993) “Escuela, y Política. Formación del ciudadano del 2000” en
¿Para qué sirve la escuela?, tesis/norma, Bs As.
 Torres Carlos Alberto (2001), “DEMOCRACIA, EDUCACIÓN Y MULTICULTURALISMO”Siglo
XXI, México,
 Vargas T., Martha C., “Globalización, desarrollo regional y atomización del Estado Nación”,
http://region.itgo.com/Conclusiones.htm

S-ar putea să vă placă și