Sunteți pe pagina 1din 8

SINTESIS DE CLORURO DE ISOPROPILO

YARGELYS ELENA LOPEZ ARRIETA

GILMAR SANTAFE PATIÑO


PROF.

UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS
PROGRAMA DE QUIMICA
MONTERIA 2017
INTRODUCCION
La síntesis total de un compuesto orgánico requeriría partir cada vez de los
elementos que lo componen. Sin embargo, es bien sabido, que a partir de los
elementos se pueden obtener compuestos orgánicos simples como la úrea, el
metano, metanol, acetileno, ácido acético, etanol y así siguiendo se puede ir
construyendo estructuras cada vez más complejas.
No obstante, esto no es práctico ni necesario ya que existen una gran cantidad de
compuestos orgánicos que están disponibles comercialmente o son asequibles
económicamente y se puede usar éstos como materiales de partida. Estrictamente
hablando todos ellos derivan de los elementos que lo componente o pueden
derivarse de ellos, así que cualquier síntesis que se encare a partir de esas materias
primas, será “formalmente” una síntesis total.
Para el desarrollo de esta síntesis cloruro de isopropilo partimos del cloruro de tionilo
y 2-propanol, para lo cual realizamos una destilación y sus respectivas pruebas de
identificación para la comprobación del producto obtenido.
OBJETIVOS
Objetivo general
 Sintetizar el cloruro de isopropilo a partir de los compuestos determinados:
cloruro de tionilo y 2-propanol.
Objetivos específicos
 Proponer el mecanismo de reacción para la formación de cloruro de
isopropilo.
 Obtener el mayor rendimiento posible para nuestra síntesis.
 Comprobar por medio de pruebas de identificación el producto obtenido.
MARCO TEORICO
Los halogenuros de alquilo se preparan casi siempre a partir de alcoholes. A su vez,
los alcoholes existen en una amplia variedad de formas y tamaños, y los más
simples se producen comercialmente, mientras que los más complicados se pueden
sintetizar sin dificultades. Aun cuando ciertos alcoholes tienden a reordenarse
durante el reemplazo del OH por X, esta tendencia puede minimizarse empleando
los halogenuros del fósforo.
Para la síntesis de compuestos alifáticos en laboratorio, los alcoholes son el punto
de partida más común, siendo conversión del alcohol en un halogenuro de alquilo
una de las primeras etapas más corrientes en tales síntesis. Una vez obtenido el
halogenuro de alquilo, la síntesis puede continuar por decenas de vías,
dependiendo de la reacción a la que se somete el halogenuro, y como veremos en
la sección siguiente, hay decenas de posibilidades.
Virtualmente nunca se preparan halogenuros de alquilo por halogenación directa de
alcanos. Desde el punto de vista de la síntesis de laboratorio, un alcano es un punto
muerto. La halogenación da, por lo general, una mezcla de isómeros; aunque
predomine en ocasiones un isómero como en la bromación de isobutano, por
ejemplo, probablemente se trate del que no se desea. Cuánto más práctico es elegir
un alcohol que tenga su OH en la posición apropiada, y reemplazar luego este OH
por un halogenuro.
A menudo se prepara un yoduro de sodio en acetona; se precipita el bromuro o
cloruro de sodio, menos solubles, de la solución y se puede eliminar por filtración.
RESULTADOS Y ANALISIS
Para el desarrollo de esta síntesis se tomaron 10 mL de 2-propanol que es un
alcohol secundario y se agregaron 5 mL el cloruro de tionilo reactivo utilizado para
tratar los alcoholes secundarios, obteniendo como reacción colateral óxido de
azufre y ácido clorhídrico, debido a que los alcoholes necesitan la presencia de un
ácido de Lewis como el cloruro de zinc, también puede realizarse una conversión
directa por medio del cloruro de tionilo el cual fue utilizado experimentalmente,
obteniendo de esto cloruro de isopropilo más ácido clorhídrico el cual destilamos
para que nos quedara el cloruro de isopropilo.
Consultando la literatura se pudo verificar que el HCl tiene un punto de ebullición de
85°C y para el cloruro de isopropilo de 104°C, comprobando así nuestro producto.
Realizando pruebas de identificación con el nitrato de plata alcohólico para
determinar la presencia de haluros en forma iónica dando como resultado la
formación de un precipitado, dio positiva.
CONCLUSION
 La síntesis se realizó de manera acertada comprobando esto por los
resultados de las pruebas de identificación
 Buen planteamiento de los mecanismos de reacciones principales y
colaterales.
 Para obtener un mejor rendimiento se debería contar con mejores
condiciones de laboratorio.
 Se profundizo sobre el manejo de los residuos.
BIBLIOGRAFIA

 Babor, J. y J. Ibarz 1.979: Química General Moderna. 8va. Ed. Marín.


Barcelona, España.
 Rakoff, H. y N. Rose 1.977: Química Orgánica Fundamental. Limusa.
México.
 Morrison y Boyd. Química Orgánica Quinta Edición; Fondo Educativo
Interamericano, S.A. De C.V.
 Química organice experimental- H.D Durst/ G.W.
 Guía de manejo de residuos solidos7 PDF/ Universidad Autónoma de
Oxidente
MANEJO DE RESIDUOS DE LABORATORIO

Modelo general de gestión

Para la gestión de residuos en el laboratorio dentro de un esquema


integral de HSE (seguridad e higiene industrial), se debe asumir un
modelo que integre los aspectos ambientales, ocupacionales y de
seguridad. Para ello, el esquema de gestión debe partir desde la
generación del residuo hasta una disposición adecuada, siendo una
secuencia en la que el residuo es segregado, manipulado, etiquetado,
almacenado y tratado de tal forma que se presente el menor impacto a la
salud y al ambiente.

S-ar putea să vă placă și