Sunteți pe pagina 1din 93

Título

Influencia del Liderazgo Transformacional en el Bienestar


Psicológico de los estudiantes de Educación Secundaria de
una Institución Educativa Pausa 2016

TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADEMICO


DE:
Magister en Educación Psicología Educativa

AUTORA
Bach. Aguilar Condori Gladys

ASESOR
Dr. Velasque Amado Nicolás

SECCIÓN
Educación e Idiomas

LINEA DE INVESTIGACIÓN
Innovación pedagógica

PERÚ 2017

1
…………………………………..

Presidente

…………………………………….

Secretaria

…………………………………………

Vocal

2
Este trabajo de investigación está dedicado a
mis tres hijos en especial a mi hijo mayor,
gracias hijo por tu sacrificio y entrega a tus
estudios durante 5 años y esta semana
culminaste tus estudios universitarios eres mi
fortaleza.

3
AGRADECIMIENTO

Agradecer a mi esposo por comprenderme en seguir mis estudios, a la vez a la I.E. Mariano Melgar
que me apoyo para realizar mis estudios de investigación y a las personas que me apoyaron a
continuar mis estudios.

En especial a las verdaderas amigas que me impulsaron en seguir mis estudios de Post Grado y a la
vez al Doctor Nicolás Velasque por tener una paciencia única para aclarar las dudas que se
presentaron en la realización de la investigación.

4
DECLARACIÓN JURADA

Yo, Gladys Aguilar Condori, estudiante del Programa Maestría en mención Psicología Educativa de
la Escuela de Postgrado de la Universidad César Vallejo, identificado(a) con DNI 22080667, con la
tesis titulada “Influencia del “Liderazgo Transformacional en el Bienestar Psicológico de los
estudiantes de Educación Secundaria de una Institución Educativa Pausa 2016”
Declaro bajo juramento que:
1) La tesis es de mi autoría.

2) He respetado las normas internacionales de citas y referencias para las fuentes consultadas. Por
tanto, la tesis no ha sido plagiada ni total ni parcialmente.

3) La tesis no ha sido autoplagiada; es decir, no ha sido publicada ni presentada anteriormente para


obtener algún grado académico previo o título profesional.

4) Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido falseados, ni duplicados, ni
copiados y por tanto los resultados que se presenten en la tesis se constituirán en aportes a la
realidad investigada.

De identificarse la falta de fraude (datos falsos), plagio (información sin citar a autores), autoplagio
(presentar como nuevo algún trabajo de investigación propio que ya ha sido publicado), piratería
(uso ilegal de información ajena) o falsificación (representar falsamente las ideas de otros), asumo
las consecuencias y sanciones que de mi acción se deriven, sometiéndome a la normatividad
vigente de la Universidad César Vallejo.

Pausa octubre del 2017

…………………………….
Gladys Aguilar Condori
DNI: 22080667

5
PRESENTACION

Señores miembros del Jurado, presento ante ustedes la Tesis titulada” “Influencia del “Liderazgo
Transformacional en el Bienestar Psicológico de los estudiantes de Educación Secundaria de una
Institución Educativa Pausa 2016”, con la finalidad de Explicar la influencia del liderazgo
transformacional en el bienestar psicológico de los estudiantes de educación secundaria en la
Institución Educativa. Mariano Melgar del distrito Pauza, 2016, en cumplimiento del Reglamento
de Grados y Títulos de la Universidad César Vallejo para obtener el Grado Académico de Magister
en Psicología Educativa.
Formalmente esta investigación tiene VIII capítulos:

El I capítulo hace referencia a la introducción, en la que se presenta de manera sucinta los


antecedentes, los fundamentos científicos de la investigación, así como los problemas, las hipótesis
y los objetivos.

El II Capítulo trata sobre el marco metodológico, que trata sobre las variables, la operacionalización
de variables, metodología, tipo de estudio el diseño, población y muestra, así como las técnicas e
instrumentos de recolección de datos.

El III capítulo trata sobre los resultados de la investigación,, en la que presenta estos resultados
sistematizados en tabla e interpretaciones.

El IV capítulo trata sobre la discusión de los resultados obtenidos.

Finalmente, en el V, VI, VII, y VIII capítulos se presenta datos relativos a las conclusiones, las
recomendaciones, referencias bibliográficas y anexos respectivamente.

Esperando cumplir con los requisitos de aprobación.

Gladys Aguilar Condori

6
NDICE

Pág.

CARÁTULA i

PÁGINAS PRELIMINARES

Página del Jurado ii

Dedicatoria. iii

Agradecimiento iv

Declaratoria de autenticidad v

Presentación vi

Índice Vii

RESUMEN xi

ABSTRACT xii

I. INTRODUCCIÓN 13

1.1. Problema 35

1.2. Hipótesis 37

1.3. Objetivos 38

II. MARCO METODOLÓGICO 39

2.1 Variables 39

2.2 Operacionalización de variables 40

2.3 Metodología 42

2.4. Tipo de estudio 42

2.5 Diseño 42

2.6 Población, muestra y muestreo 43

7
2.7 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 44

2.8 Métodos de análisis de datos 44

III. RESULTADOS 46

IV. DISCUSIÓN 59

V. CONCLUSIONES 62

VI. RECOMENDACIONES 63

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 64

ANEXOS 67

ANEXO 1: Artículo científico- declaración jurada 68

ANEXO 2: Matriz de consistencia 76

ANEXO 3: Bases de datos 78

ANEXO 4: Validez estadística 84

ANEXO 5: Confiabilidad estadística 86

ANEXO 6: Instrumento 92

ANEXO 7: Matriz de validación 105

ANEXO 8: Propuesta de mejora 107

ANEXO 9: Constancias 108

ANEXO 10: Fotos 109

8
ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS

LISTA DE TABLAS

Pág.
Tabla 1 Base de datos referentes al Promedio de notas en bienestar 39
psicológico del GE y GC, evaluación pretest

Tabla 2 Motivación inspiracional (Y1) de los estudiantes de secundaria 41


del GE y GC, de la Institución Educativa “Mariano Melgar” de
Pauza, obtenidos en la evaluación pre-test, según categorías

Tabla 3 Crecimiento personal (Y2) de los estudiantes de secundaria del 44


GE y GC, de la Institución Educativa “ Mariano Melgar” de Pauza,
obtenidos en la evaluación pre-test, según categorías

Tabla 4 Relaciones positivas con otros (Y3) de los estudiantes de 46


secundaria del GE y GC, de la Institución Educativa “Mariano
Melgar” de Pauza, obtenidos en la evaluación pre-test, según
categorías

Tabla 5 Dominio del entorno (Y4) de los estudiantes de secundaria del GE 50


y GC, de la Institución Educativa “ Mariano Melgar” de Pauza,
obtenidos en la evaluación pre-test, según categorías

Tabla 6 Condiciones de aplicación de la variable independiente al grupo 54


experimental (Liderazgo transformacional)

Tabla 7 Base de datos referidos al Promedio de notas en bienestar psicológico 55


del GE y GC, evaluación postest

Tabla 8 Crecimiento personal (Y1) de los estudiantes de secundaria del 58


GE y GC, de la Institución Educativa “Mariano Melgar” de Pauza,
obtenidos en la evaluación post -test, según categorías

Tabla 9 Relaciones positivas con otros (Y3) de los estudiantes de 66


secundaria del GE y GC, de la Institución Educativa “ Mariano
Melgar” de Pauza, obtenidos en la evaluación post-test, según
categorías

Tabla 10 Dominio del entorno (Y4) de los estudiantes de secundaria del 70


GE y GC, de la Institución Educativa “ Mariano Melgar” de Pauza,
obtenidos en la evaluación post-test, según categorías

9
LISTA DE GRÁFICOS

Pág.
Gráfico 1 Distribución porcentual del Motivación inspiracional (Y1) de los 41
estudiantes de secundaria del GE y GC, según niveles

Gráfico 2 Distribución porcentual del Promedio de notas en Crecimiento 44


personal (Y2) obtenidos en la evaluación pre test del GE y GC, según
niveles

Gráfico 3 Distribución porcentual del Promedio de notas en Relaciones 47


positivas con otros (Y3) obtenidos en la evaluación pre test del GE y
GC, según niveles

Gráfico 4 Distribución porcentual del Promedio de notas en Dominio del 51


entorno (Y4) obtenidos en la evaluación pre test del GE y GC, según
niveles

Gráfico 5 Distribución porcentual del Promedio de notas en Crecimiento 58


personal (Y1) obtenidos en la evaluación postest del GE y GC, según
niveles

Gráfico 6 Distribución porcentual del Promedio de notas en Crecimiento 62


personal (Y2) obtenidos en la evaluación postest del GE y GC, según
niveles

Gráfico 7 Distribución porcentual del Promedio de notas en Relaciones 66


positivas con otros (Y3) obtenidos en la evaluación pre test del GE
y GC, según niveles

Gráfico 8 Distribución porcentual del Promedio de notas en Dominio del 70


entorno (Y4) obtenidos en la evaluación postest del GE y GC, según
niveles

10
RESUMEN

Este trabajo de investigación, tiene como propósito aportar, sobre la influencia del liderazgo
transformacional en el bienestar psicológico de los estudiantes de educación secundaria de
una institución educativa pauza-2016, las variables investigadas fueron el liderazgo
transformacional y el bienestar psicológico, cada una de las variables es investigada con las
dimensiones correspondientes, tanto del liderazgo transformacional como de la variable
bienestar psicológico.

Esta investigación es de tipo explicativo, de nivel cuasi experimental, se empleó un diseño de


grupo de control no equivalente, se trabajó con una muestra de 13 estudiantes de segundo
grado para el Grupo experimental y otros 13 para el grupo de control. Se utilizó como
instrumentos de recolección de datos una Ficha de control para el control de la variable
experimental y una Escala d actitud para la variable dependiente.

Se obtuvo como resultado que los talleres de motivación inspiracional influyen positivamente
en el crecimiento personal de los estudiantes, que el desarrollo de los talleres de carisma,
influyen positivamente en las relaciones positivas con otros, que los talleres de charlas de
tolerancia psicológica, influyen positivamente en el dominio del entorno y que los talleres de
cultura de participación influyen positivamente en el dominio de la autonomía, los cuales se
evidencian un To = 2.176, To = 2.59, To = 2.50 y To = 3.118 respectivamente, superiores a un
Tt = 2.052 para un nivel de significancia de 0.05 y 24 gl.

Palabras clave: Talleres de Liderazgo transformacional, influencia positiva, bienestar


psicológico

11
ABSTRACT

This research is intended to provide, on the influence of transformational leadership in the


psychological well-being of secondary school students in an educational institution pauza-
2016, The variables investigated were the transformational leadership and the
psychological well-being, each one of the variables is investigated with the corresponding
dimensions, both of the transformational leadership as the variable psychological well-
being

This research is of an explanatory type, quasi-experimental level, a design of non-equivalent


control group, is working with a sample of 13 second grade students for the experimental
group and 13 to the control group. It was used as an instrument of data collection a tab
control for the control of the experimental variable and a scale d attitude for the dependent
variable

The result was that the inspirational motivation workshops have a positive influence on the
personal growth of the students, that the development of the workshops of charisma,
positive influence on positive relationships with others, that the workshops lectures on
psychological tolerance, positive influence in the domain of the environment, and that the
workshops of culture of participation have a positive influence on the domain of autonomy;
Which show a To = 2,176, To = 2.59, To = 2.50 and to = 3,118 respectively, higher than a Tt
= 2,052 for a significance level of 0.05 and 24 gl.

Keywords: Transformational Leadership Workshops, positive influence, psychological well-


being

12
I. INTRODUCCIÓN

Tanto en el ámbito internacional como nacional, los sistemas educativas han priorizado la
formación académica, los niveles de logro de los estudiantes, dejando de lado otro de los
aspectos fundamentales como es el bienestar psicológico de los estudiantes.

Si bien en el ámbito internacional no se ha priorizado ni privilegiado el aspecto del bienestar


psicológico de los estudiantes, igual sucede también a nivel nacional. A pesar de que el
sistema educativo peruano considera como uno de los pilares fundamentales del proceso
de aprendizaje a la inteligencia emocional, pocos son los trabajos de investigación que se
han llevado a cabo en este aspecto, de la misma manera en la acción pedagógica concreta
no se toman las estrategias para procurar mejorar el aspecto psicológico de los estudiantes.

En el contexto local, de la institución educativa investigada, los estudiantes no han recibido


hasta la fecha, ningún trabajo sistemático por lograr un bienestar psicológico adecuado
para el proceso de aprendizaje significativo y de este modo lograr las competencias
curriculares. Como consecuencia de ello, una parte importante de los estudiantes
presentan desajustes en el ámbito psicológico, se encuentran con niveles de estrés
importantes por la recarga de las tareas escolares, por la ausencia de espacios de sano
esparcimiento. Asimismo se observa u n estado psicológico de tensión, de baja autoestima
y mucho desaliento para lograr capacidades y competencias especialmente en áreas como
matemática.

De todo ello se concluye que no existe un bienestar psicológico de los estudiantes, que sea
adecuado y conveniente para lograr las capacidades y las competencias requeridas por el
sistema.

Si bien se sabe que el bienestar psicológico deficiente y limitado de los estudiantes se debe
a la influencia de michos factores, uno de estos factores que puede contribuir en mejorar
este bienestar es el empleo de alguna estrategia que se puede emplear en los mismos
procesos de aprendizaje de los estudiantes.

En consecuencia, tomando en cuenta estas características se ha planteado como problema


de investigación “Influencia del liderazgo transformacional en el bienestar psicológico de
los estudiantes de educación secundaria de una institución educativa Pausa 2016”, en la

13
misma que se pretende como objetivo mejorar el bienestar psicológico de los estudiantes
mediante la aplicación de un programa de liderazgo transformacional.

Autores como Zamora (2007), Corona (2006), reconocen y evidencian que la práctica del
liderazgo transformacional tiene efectos positivos en las instituciones educativas, de la
misma manera, es posible y factible que el liderazgo transformacional, puede ser una
herramienta muy importante para lograr el bienestar psicológico de los estudiantes.

Particularmente cuando se habla de cambios significativos que deben llevarse a cabo en la


escuela en la parte de las estrategias de aprendizaje, de estudio, de estilos de participación
de los estudiantes en el proceso educativo, resulta de mucha importancia la práctica del
liderazgo transformacional.

Por su parte Álvaro Lecoro, al referirse a la gestión pedagógica nos dice que: “es
trascendental en las instituciones educativas se trata de llevar a los estudiantes a que sean
felices a que formen en valores y en competencias ciudadanos ya que desarrollen
competencias básicas y laborales. En todo este proceso, es muy importante la práctica del
liderazgo transformacional que los estudiantes deben poner en juego.

Al hablar de liderazgo transformacional, se toma en cuenta temas muy importantes en el


campo educativo, tales como autoestima, autoconcepto, cambio, emprendimiento,
proactividad, compromiso, participación democrática en el aula, etc. y todos estos términos
tienen mucha importancia en la formación integral de los estudiantes.

Por todo ello, se asume que la estrategia para mejorar el bienestar psicológico de los
estudiantes, es pertinente y efectivo el empleo de un programa que fortalezca y estimule
el liderazgo transformacional de los estudiantes.

A continuación se recoge datos del liderazgo transformacional e investigaciones que


guardan alguna relación con el título de la investigación:

En el ámbito internacional, Zamora (2007) realizo estudio con el fin de relacionar el


liderazgo y la cultura organizacional en instituciones educativas. Éste se realizó bajo un
diseño correlacional, trabajándose en 10 instituciones educativas de Puerto Ordaz, con una
muestra de 380 directores, empleando el cuestionario de trabajo del líder y el de clima
organizacional, elaborados por el autor de la investigación, llegó a concluir que en los
ámbitos educativos la cultura organizacional se encuentra en proceso de afianzamiento y

14
que depende del nivel de liderazgo que las autoridades ejerzan, para lograr cumplir con la
misión y la visión institucional. Por otro lado, es necesaria una amplitud en el ejercicio
dinámico del liderazgo, donde exista mayor nivel participativo.

Por su parte, Corona (2006) investigó acerca de la influencia del liderazgo sobre el clima
organizacional en instituciones educativas de Puebla. Aquí bajo un diseño correlacional, se
trabajó con 220 docentes, utilizando la escala de liderazgo de Thompson y el cuestionario
de clima organizacional de Revilla. Encontró como resultado que el liderazgo autoritario
generaba un clima organizacional inadecuado, pero a su vez generaba mayor producción
docente a nivel pedagógico; el liderazgo democrático orientaba hacia un clima
organizacional un tanto distendido, generando la creatividad en los docentes. Se encontró
una alta correlación entre el liderazgo 35 autoritario y el clima organizacional explotador
(r= 0,76), sin embargo existe una correlación moderada entre el liderazgo democrático y el
clima organizacional participativo (r= 0,51).

González (2006) investigó el clima organizacional en las organizaciones educativas. Trabajó


bajo un diseño descriptivo, con una muestra de 220 docentes, empleando la escala de clima
organizacional de Mitchel. En dicho estudio se pudo extraer las siguientes conclusiones: se
constató que el 50% de los docentes percibían que el clima organizacional real en los
centros educativos era autoritario, mientras que el otro 50% consideraba que era
participativo. Por otro lado, el 58 % de los profesores establecían que el clima ideal para la
institución era el participativo pleno, mientras que el 42% consideraba el participativo
consultivo como clima ideal.

En lo que respecta a los estudios de investigación del Bienestar psicológico, Navas (2001)
investigó sobre el bienestar psicológico a la luz de la Psicología positiva, de plena vigencia
e interés científico. En lo que más interés suscita es la de precisar que cuando hablamos de
bienestar psicológico, sobre sale el modelo hexa-dimensional de Ryff (1989a, 1989b) es
hasta hoy el más aceptado y replicado, ya que son muchos los trabajos que cuestionan la
validez y fiabilidad de esta estructura.

La propia Ryff (véase Ryff y Keyes, 1995) ha planteado la posibilidad de que el modelo es
de seis dimensiones de primer orden propuesto inicialmente incluye un factor latente de
segundo orden –bienestar psicológico– aunque ninguno de los dos modelos evidenció
índices satisfactorios de ajuste. Por ello, Keyes et al. (2002) sometieron a validación un

15
modelo de seis factores de primer orden y dos constructos latentes, bienestar psicológico
y bienestar subjetivo, obteniendo un ajuste satisfactorio únicamente mediante la inclusión
de saturaciones cruzadas de autoaceptación y dominio del entorno en sendos factores de
segundo orden. Encontrando en todo la información y publicación de las dimensiones del
bienestar psicológico se refieren a los estudios de Ryff.

Hay algunos trabajos efectuados por Abbott et al. (2006); Abbott, et al (2010); Burns y
Machin, (2010); que han evidenciado en muestras anglosajonas y norteamericanas la
existencia de elevadas correlaciones entre cuatro de las seis dimensiones del modelo de
Ryff: autoaceptación, dominio del entorno, propósito en la vida y crecimiento personal. En
consecuencia, estos autores proponen un modelo jerárquico de bienestar psicológico
integrado por tres factores: autonomía, relaciones positivas con otros y un tercer factor, de
segundo orden, que aglutinaría las cuatro dimensiones altamente correlacionadas
anteriormente citadas. No obstante, el ajuste de los datos a este modelo únicamente
resulta satisfactorio con la reducción de ítems y la modelización de factores que, con
independencia del contenido de los ítems, los agrupaba en positivos y negativos (Abbott et
al., 2006).

Parecidas conclusiones tuvieron Triadó, Villar, Solé y Celdrán (2007) analizando la validez
factorial y de contenido de las Escalas de Bienestar Psicológico en una muestra española de
personas mayores. Ni los análisis exploratorios ni los confirmatorios efectuados por estos
autores refrendan la estructura de seis dimensiones propuestas por Ryff, con o sin
constructos latentes de segundo orden. Utilizando también una muestra de personas
mayores, J. M. Tomás et al. (2008) llevaron a cabo un agrupamiento de los 54 ítems de la
escala original empleada en 18 indicadores (tres por dimensión) para reducir los sesgos y
los errores estándar en la medición. Sus hallazgos revelaron que los modelos de cinco y seis
factores muestran índices de ajuste muy similares, por lo que resulta problemático
decantarse por unos u otros. Un problema adicional se hallaría en el solapamiento entre
algunos de los factores, dadas sus elevadas intercorrelaciones. En un trabajo posterior,
estos autores (J. M. Tomás et al., 2010), empleando también una muestra española de
personas mayores, evidenciaron que el efecto de método asociado a los ítems formulados
en negativo podría estar afectando a la validez de contenido del instrumento en esta
población. Al controlar este factor, parece que el modelo que mejores índices de ajuste
presenta es el de seis factores propuesto inicialmente por Ryff.

16
Según el tema, Rincón (2005) relacionó el estilo de liderazgo del director y desempeño de
docentes del Valle del Chumbao de la Provincia de Andahuaylas.

Por su parte, Pérez (2008) describió la forma cómo se presentaba el liderazgo facilitador del
aprendizaje organizativo en la escuela. Para ello, trabajó bajo un diseño exploratorio-
cualitativo, siendo la muestra 20 miembros del consejo directivo de la institución educativa
“Humanismo y Tecnología” (HUMTEC), en relación a la forma del liderazgo y el aprendizaje
organizativo de los miembros del consejo en relación a la gestión institucional. Para ello se
empleó el cuestionario de liderazgo facilitador del aprendizaje organizativo en la escuela,
construido por el autor de la investigación. En 37 dicho estudio se concluyó que el liderazgo
de los miembros del consejo directivo se fortaleció con la acción de dinámicas de
interacción social, donde las visiones y acciones de los miembros configuran una cultura
organizacional.

Zamora (2007) efectuó el estudio con el fin de relacionar el liderazgo y la cultura


organizacional en instituciones educativas. Éste se realizó bajo un diseño correlacional,
trabajándose en 10 instituciones educativas de Puerto Ordaz, con una muestra de 380
directores, empleando el cuestionario de trabajo del líder y el de clima organizacional,
elaborados por el autor de la investigación, llegó a concluir que en los ámbitos educativos
la cultura organizacional se encuentra en proceso de afianzamiento y que depende del nivel
de liderazgo que las autoridades ejerzan, para lograr cumplir con la misión y la visión
institucional. Por otro lado, es necesaria una amplitud en el ejercicio dinámico del liderazgo,
donde exista mayor nivel participativo.

A su vez, Rosado (2005) correlacionó el clima laboral y desempeño docente en escuelas de


educación básica de Valparaíso, para lo cual trabajó con un diseño correlacional, en 10
escuelas y una muestra de 220 docentes. El estudio fue realizado empleando la escala de
clima laboral de Massachusetts y el cuestionario de desempeño docente de Robles. Aquí se
concluyó que en cuanto al clima laboral las dimensiones de conformidad, responsabilidad,
relaciones y cooperación se encontraban a un nivel bajo de desarrollo, mientras que los
componentes de conflictos y desafió, se encontraban a un nivel alto de desarrollo en el
ambiente escolar organizacional. En cuanto al desempeño docente, este se orientaba hacia
un nivel medio con tendencia a ser bajo, existiendo problemas en la ejecución y el sistema
evaluativo aplicado en el proceso de enseñanza. Fue posible encontrar alta correlación.(r=
0,70), con un desempeño medio de los docentes.

17
A nivel Nacional, González (2006), quien encontró que el 50% de docentes consideraba que
el clima era participativo y, el 58 % de los profesores establecían que el clima ideal para la
institución era el participativo pleno, aspectos percibidos en los docentes de la población
trabajada en quienes se percibe libertad para expresar las ideas de manera abierta, así
como la participación activa para la toma de decisiones institucionales. Por otro lado,
corrobora los hallazgos de, Zamora (2007), demostrando que en los ámbitos educativos
depende del nivel de liderazgo que las autoridades ejerzan, para lograr cumplir con la
misión y la visión institucional, aspectos vinculados con el proceso de identidad
institucional. Además el autor consigna que es necesaria una amplitud en el ejercicio
dinámico del liderazgo, donde exista mayor nivel participativo. Esto se percibe en el
presente estudio al encontrarse una alta correlación del liderazgo transformacional con la
dimensión identidad institucional del clima organizacional, donde los docentes participan
en las actividades de gestión en la institución.

Según Luz Marina Morocho Cáceres existe relación entre el liderazgo transformacional
ejercido por las autoridades educativas el cual tiende a ser adecuado y el clima
organizacional distendido y estable desde la perspectiva de la percepción de los docentes
en las instituciones educativas de la Ciudad Satélite Santa Rosa Región Callao.
A nivel regional

Como se dijo anteriormente, el liderazgo transformacional en el bienestar psicológico de


los estudiantes se observa en las Instituciones Educativas a nivel regional una similitud con
los antecedentes que contextualizan los autores, la realidad de la región donde se va
enmarcar la investigación que se realiza no se encuentra investigaciones de este tipo. En
las Instituciones Educativas se observa un liderazgo autoritario y esto afecta el bienestar
psicológico de los estudiantes de la región Ayacucho, es por esta razón la finalidad de la
investigación científica. Puede ser visualizado al menos desde cuatro ámbitos: el contexto
social, el contexto de la organización (escuela), el contexto grupal (relaciones establecidas
entre el líder y el del individuo (características de los sujetos involucrados en las relaciones)
(Rodríguez (s.f.). Tal como lo plantea el profesor Rodríguez.

En relación a las bases teóricas de esta investigación, básicamente se refieren a dos


variables como el Liderazgo transformacional y el bienestar psicológico, cuya información
se ha sistematizado en los siguientes puntos:

18
Sobre el liderazgo transformacional, se parte de la definición de lo que significa el término
de liderazgo, el cual se conceptúa como la capacidad para influir en los demás, obteniendo
mayores esfuerzos de los subordinados para lograr los objetivos y las metas
organizacionales, respondiendo a los cambios en la organización (Ramírez, 2012).

Según Arambula (2006) existen cuatro tipos de capacidades que se deben tener en cuenta
en el liderazgo, a saber, la capacidad estratégica, la cual permite tomar decisiones
oportunas para enfrentar situaciones complejas, la capacidad interpersonal, dirigiendo y
estimulando efectivamente a los trabajadores, la capacidad emocional, para enfrentar
situaciones difíciles con firmeza, y la capacidad técnica, se aplican los conocimientos para
el logro de los resultados de acuerdo al plan estratégico de la organización. Se debe partir
del líder, quienes la persona que puede ver lo que sucede alrededor y anticiparse a las
situaciones antes de que ocurran, evaluando su desempeño por la magnitud de los cambios
que produzca (Figueroa & Machado, 2012).

Es por eso que el liderazgo determina la dirección de un grupo social hacia un objetivo en
común y la persona que orienta debe poseer habilidades y capacidades para guiar y
controlar a los demás (Lupano & Castro, 2013); el liderazgo es un proceso de interacción en
un grupo entre, al menos, dos personas en búsqueda de un objetivo (González & González,
2008).El líder se relaciona con sus empleados a partir de los elementos que hacen parte de
la dirección y de la influencia que pueda ejercer sobre ellos, produciendo efectos en la
eficacia y eficiencia de la organización (Rozo & Abaunza, 2010).

El líder debe poseer la capacidad de prestar atención, saber escuchar y tomar decisiones
para lograr el éxito en su función (González & González, 2008), teniendo en cuenta los
objetivos y las metas de cada individuo y su alineación con los objetivos de la organización
(Wilman & Velasco, 2011).

En las instituciones educativas se debe considerar la concepción integral de ser humano,


tener en cuenta el tiempo, la atención y el trato a los docentes y no creer que el jefe está
en ese puesto para corregir, manipular y educar, cuando en la realidad, el líder debe ser
facilitador de los procesos laborales y no un dictador que impone qué, cómo y cuándo
deben hacerse las cosas (Cortés, 2004). Cada docente manifiesta sus emociones de formas
diferentes, el jefe debe estar en la capacidad de comprender al otro desde sus
características personales y poder realizar retroalimentación de los diferentes aspectos. Los
docentes son personas con una alta susceptibilidad en la percepción de situaciones de

19
control y autoritarismo y frente a esto reaccionan negativamente (estrés, frustración,
ansiedad, incomodidad y desmotivación), pero los docentes aceptan y recompensan a
líderes que tienen perspectivas abiertas de su ejercicio profesional (Cortés, 2004).

Es por eso que el comportamiento del líder está influenciado por las condiciones o
situaciones que se le presentan determinando el estilo de liderazgo, ya que se busca
siempre la mejora continua manteniendo una relación directa con el desempeño de los
trabajadores, el compromiso laboral, la satisfacción y la claridad en las funciones del cargo
(Yulk, O´Donnell & Taber, 2009).

Hay varias dimensiones o varios tipos de liderazgo, entre ellos se tienen el laissez faire, el
autocrático, el transformacional y el transaccional (González & González, 2012).

El liderazgo laissez faire aquel que evita tomar decisiones y no hace uso de la autoridad
(Nader & Castro, 2007), los líderes dejan al grupo las decisiones y responsabilidades del
mismo grupo, dejan un espacio de libertad o permisividad donde el acompañamiento del
líder queda en un segundo plano (González & González, 2012).

El liderazgo autocrático no permite la participación de los miembros del grupo, la voluntad


del líder es lo que se hace y tiene dominio sobre sus subalternos por el conocimiento que
posee; además, anula las ideas de los integrantes del grupo y genera la perdida de sentido
de pertenencia y el querer contar con innovación perjudicando a la organización (González
& González, 2012).

En el liderazgo transaccional se limita la conexión con las personas, el líder se convierte en


un medio para que los colaboradores obtengan recompensas o castigos; básicamente se
centra en hablar con la verdad, cumplir las promesas, compartir responsabilidades, crear
incentivos y sanciones según sea el caso; el líder toma acciones correctivas al final y además
impide desviarse de las normas establecidas; es aquel que no tiene interés particular en la
satisfacción de las necesidades de sus colaboradores (Arredondo & Maldonado, 2010);
tiene en cuenta las actividades realizadas por el trabajador, el cual recibe a cambio
conocimientos o recompensas (Wilman & Velasco, 2011).

El liderazgo transformacional busca motivar, llevar más allá a las personas a cargo
orientándolas para lograr un propósito común (Wilman & Velasco, 2011); se basa en
actividades de creatividad, estimulación intelectual, capacidad para desarrollar estos
aspectos. El líder muestra su atención hacia las personas a su cargo preocupándose por sus
necesidades, su crecimiento personal y profesional y el desarrollo en un clima

20
organizacional adecuado (González & González, 2008). Se establecen visiones compartidas
basándose en una capacidad innovadora, apoyándose en el empoderamiento y la
capacidad de apoyar el desarrollo del personal (Li & Wong, 2006). Bass (como se citó en
Lupano & Castro, 2013), el precursor del liderazgo transformacional, describe la
importancia del líder ya que provoca cambio en sus seguidores al concienciarlos de la
importancia de los resultados después de realizar bien las actividades.

Es por eso que el líder es un intermediario de cambio o transformación, el cual puede llevar
de forma más fácil la aplicación de la visión y lograr los objetivos organizacionales; se ha
mostrado en estudios que la motivación es un elemento inspirador y además que tienen
una relación positiva con el liderazgo transformacional (Eres, 2011).

Se distinguen cinco características relacionadas con el liderazgo transformacional que van


muy asociadas al desempeño del trabajador en una institución educativa, estas son:

1. Influencia idealizada: el líder actúa de forma única y todas las personas quieren seguir e
imitar; los líderes que logran este efecto reciben a cambio mayor desempeño de sus
colaboradores ya que se sienten comprometidos.

2. La motivación inspiradora: el líder da a conocer la visión de la organización y demuestra


con su ejemplo qué es lo que se quiere para que sus colaboradores se animen a hacerlo, el
líder debe estar dispuesto a fijarse en las necesidades individuales y cómo ellas se van
relacionando con las institucionales, debe hacer un seguimiento que ayude a cada uno de
sus colaboradores en forjar confianza y seguridad en sí mismos como medio para lograr
mayor responsabilidad y compromiso.

3. El estímulo intelectual: el colaborador brinda nuevos enfoques o soluciones a los


inconvenientes que comúnmente tendrían un procedimiento a seguir, brindando la
posibilidad de generación de nuevas ideas, el desarrollo de la creatividad y la confianza que
se le da al colaborar sobre el hecho de que sus ideas son importantes.

4. La consideración individual: se le da la posibilidad a cada colaborador de poder


desarrollarse o ejecutar actividades con aquellas habilidades que tiene más desarrolladas,
con el fin de que pueda dar todo su potencial, pero con una labor importante por parte del
líder, ya que debe hacer la correspondiente retroalimentación, con el fin de ver una mejora
continua con un estímulo constante para que dé lo mejor de sí.

21
5. La tolerancia psicológica: muy ligada con la capacidad que se tenga para tolerar los
errores de los demás y utilizar los propios para mejorar, pero cabe resaltar que en este ítem
debe ser de forma jocosa o chistosa de manera que no se vea la tensión que pueden
producir los errores (González & González, 2008).

En una institución educativa el liderazgo transformacional es el más adecuado, ya que los


colaboradores demandan una atención individual, de motivación, de comprensión y afecto;
esto promueve cambios verdaderos en la forma de reaccionar ante las situaciones y centra
su atención en el desarrollo humano logrando un mejor desempeño laboral (González &
González, 2008). En el sector educativo los líderes transformacionales ejercen influencia
sobre los estudiantes y contribuyen con la formación de líderes, ya que requieren de un
educador con poder moral, que demuestre sus virtudes y enseñe a vivir de acuerdo con una
integridad moral (Prieto & Zambrano, 2005).

Para medir el liderazgo se pueden utilizar diversos instrumentos entre ellos están: el
Cuestionario de estilos de liderazgo – CELID (Castro, Nader & Casullo, 2004), instrumento
enfocado en la teoría del liderazgo transformacional, liderazgo transaccional y laissez faire
de Bass y Avolio (1990). El instrumento multifactor leaderchip (MLQ) forma 5X corta de
Bass y Avolio (2000) (como se citó en González & González, 2012); el instrumento ofrece
información sobre los estilos de liderazgo laissez faire, autocrático, transaccional y
transformacional. Estos instrumentos muestran la relación de la persona que ofrece
estímulos y oportunidades con los empleados en las organizaciones, y si se observa desde
las instituciones educativas, un líder es un agente de cambio que genera o promueve
cambios en sus seguidores (González & González, 2008).

Cuando los empleados perciben que tienen a su lado un supervisor direccionado como un
líder transformador, saben que van a contar con un líder que valora sus aportes, incentiva
nuevos comportamientos, atiende sus necesidades, por lo tanto, aumenta la satisfacción
laboral y la motivación de sus seguidores (Omar, 2011). Barling, Weber & Kelloway (1996)
realizaron una investigación en Canadá, en sucursales de un banco importante, mediante
la cual se evidenció que el liderazgo transformacional puede dar cambios en los empleados
afectando su comportamiento y el rendimiento de cada uno. En una investigación en
Taiwán, se deseaba determinar la relación entre el liderazgo transformacional y el
desempeño laboral, además cómo las relaciones personales entre los miembros del equipo
y los jefes afectan el desarrollo de sus actividades. El resultado obtenido fue que contaban
con un liderazgo transformacional, el cual promociona las relaciones entre los miembros

22
del grupo de trabajo y los jefes directos, además, estos líderes ayudan a generar redes
sociales que facilitan la participación de los trabajadores, aumentando el rendimiento en
sus actividades (Li & Hung, 2009)

En relación al Bienestar psicológico, existen múltiples autores que definen al Bienestar


Psicológico, sin embargo existen dos autores que proponen una definición más amplia y
clara sobre el Bienestar Psicológico

Según Diener y Diener (1995) a las definiciones sobre el bienestar se las puede agrupar en
tres categorías. La primera corresponde a las descripciones sobre el bienestar referidas a la
valoración que realiza el propio sujeto de su vida en términos favorables; estas se
relacionan con la satisfacción vital. Una segunda agrupación posible corresponde a la
preponderancia de afectos positivos sobre los negativos; esto se refiere a lo que
usualmente una persona puede definir como bienestar cuando predominan los efectos
positivos más que los negativos. Y la última categoría hace referencias a aquella
desarrollada por los filósofos griegos, que concebían al bienestar como una virtud y como
el único valor final y suficiente de sí mismo.

Carol Ryff (1989, 1998) desarrolló un modelo de Bienestar Psicológico que puede
considerarse precursor de los actuales modelos de Psicología Positiva, y que aún hoy
continúa siendo una de las más brillantes aportaciones en las teorías y aplicaciones
relacionadas con el bienestar humano. Esta autora define el bienestar psicológico a partir
de elementos no hedónicos: el funcionamiento humano óptimo es el que produce una
mayor cantidad de emociones positivas o de placer, y no al revés. Así mismo propone un
modelo multidimensional.

Por otra parte, la definición de bienestar psicológico puede variar de una cultura a otra. Por
ejemplo, en Estados Unidos, como ocurre en occidente en general, se da un mayor énfasis a
las emociones positivas y se espera que la gente sienta y exprese muchas más emociones
positivas que negativas, considerando las emociones negativas como algo de lo que hay que
librarse. En Japón, en cambio, ambos tipos de emociones se expresan de forma moderada y
la sociedad no empuja a las personas “a sentir principalmente emociones positivas y no sentir
muchas emociones negativas. En todo caso, se enseña a sentir ambas, como hebras de una
cuerda que están tejidas juntas”, explica Ryff.

23
Por este motivo, en Japón, la mezcla de emociones positivas y negativas predice una mejor
salud que en Estados Unidos. Y en Estados Unidos, las emociones negativas predicen una peor
salud que en Japón. Es decir, tanto el modo de expresar las emociones como su impacto en
la salud están determinados culturalmente.

El bienestar psicológico es un concepto amplio que incluye dimensiones sociales, subjetivas y


psicológicas, así como comportamientos relacionados con la salud en general que llevan a las
personas a funcionar de un modo positivo.

Está relacionado con cómo la gente lucha en su día a día afrontando los retos que se van
encontrando en sus vidas, ideando modos de manejarlos, aprendiendo de ellos y
profundizando su sensación de sentido de la vida.

Sobre las dimensiones, según a Carol Ryff, el bienestar psicológico está formado por seis
dimensiones:

1. Autoaceptación. Es una de las características principales del funcionamiento positivo. Las


personas con una alta autoaceptación tienen una actitud positiva hacia sí mismas, aceptan
los diversos aspectos de su personalidad, incluyendo los negativos, y se sienten bien respecto
a su pasado. Las personas con baja autoaceptación se sienten insatisfechas contigo mismas y
decepcionadas con su pasado, tienen problemas con ciertas características que poseen y
desearían se diferentes a como son.

2. Relaciones positivas. Consiste en tener relaciones de calidad con los demás, gente con la
que se pueda contar, alguien a quien amar. De hecho, la pérdida de apoyo social y la soledad o
asilamiento social aumentan la probabilidad de padecer una enfermedad y reducen la
esperanza de vida.

Las personas que puntúan alto en esta dimensión tienen relaciones cálidas, satisfactorias y
de confianza con los demás, se preocupan por el bienestar de los otros, son capaces de
experimentar sentimientos de empatía, amor e intimidad con los demás y entienden el dar y
recibir que implican las relaciones.

Las personas que puntúan bajo tienen pocas relaciones cercanas, les resulta difícil ser cálidos,
abiertos o preocuparse por los demás, están aislados o frustrados en sus relaciones y no están
dispuestos a tener compromisos o vínculos importantes con los demás.

24
3. Propósito en la vida. Es decir, que tu vida tenga un sentido y un propósito. Las personas
necesitan marcarse metas y definir una serie de objetivos que les permitan dotar a su vida de
sentido. Quienes puntúan alto en esta dimensión persiguen metas, sueños u objetivos, tienen
la sensación de que su vida se dirige a alguna parte, sienten que su presente y su pasado
tienen significado, y mantienen creencias que dan sentido a su vida. Quienes puntúan bajo
tienen la sensación de que la vida no tiene sentido, de que no van a ninguna parte, tienen
pocas metas y no tienen creencias que aporten sentido a sus vidas.

4. Crecimiento personal. Consiste en sacar el mayor partido a tus talentos y habilidades,


utilizando todas tus capacidades, desarrollar tus potencialidades y seguir creciendo como
persona. Las personas con puntuaciones altas en esta dimensión consideran que están en
continuo crecimiento, están abiertas a las nuevas experiencias, desean desarrollar su
potencial y habilidades, consideran que han ido mejorando con el tiempo y van cambiando
de modos que reflejan un mayor autoconocimiento y efectividad.

Quienes puntúan bajo tienen la sensación de estar atascados, no tienen una sensación de
estar mejorando con el tiempo, se sienten aburridos, desmotivados y con poco interés en la
vida, e incapaces de desarrollar nuevas actitudes, habilidades, creencias o comportamientos.

5. Autonomía. Consiste en tener la sensación de que puedes elegir por ti mismo, tomar tus
propias decisiones para ti y para tu vida, incluso si van en contra de la opinión mayoritaria,
mantener tu independencia personal y tus convicciones. Las personas con mayor autonomía
son más capaces de resistir la presión social y regulan mejor su comportamiento desde el
interior (en vez de ser dirigidos por otros), son más independientes y se evalúan a sí mismas
en función de estándares personales. Las personas con baja autonomía están preocupadas
por las evaluaciones y expectativas de los demás y se dejan influir o guiar por ellas, toman sus
decisiones en base a las opiniones de los demás y se conforman ante la presión social,
actuando y pensando en base a lo que los demás esperan de ellos.

6. Dominio del entorno. Hace referencia al manejo de las exigencias y oportunidades de tu


ambiente para satisfacer tus necesidades y capacidades. Las personas con un alto dominio
del entorno poseen una mayor sensación de control sobre el mundo y se sienten capaces de
influir en el ambiente que las rodea, hacen un uso efectivo de las oportunidades que les
ofrece su entorno y son capaces de crear o escoger entornos que encajen con sus necesidades
personales y valores. Las personas con bajo domino del entorno tienen problemas para

25
manejar los asuntos de la vida diaria, se sienten incapaces de mejorar o cambiar su entorno,
no son conscientes de las oportunidades de su entorno ni las aprovechan y piensan que no
tienen ningún control sobre su ambiente.

Finalmente, esta investigación se justifica plenamente ya que el liderazgo es muy necesario


en la actualidad, la sociedad en su conjunto o las instituciones educativas que aspiran a
mejorar sus sistemas y el rendimiento escolar, no tienen otra opción que asumir el liderazgo
en sus diversos tipos.

Se sabe que el líder es quien está a la cabeza de una organización, sea del tipo que sea. Ellos
dirigen dichas organizaciones y las personas tienen que seguir el rumbo que les señalan,
cada una a su manera y con mayor o menor grado. Ya no es un liderazgo impuesto por
tradición familiar o fruto del cargo ocupado por los años, hoy en día el director requiere ser
un líder en función a unos factores que caracterizan un estilo de liderazgo que le permita
formar, encauzar y dirigir a su comunidad educativa.

Quizás cuando la organización escolar era sencilla, bastaba contar con algunas dotes de
Administrador y Contador, añadido a un conocimiento y manejo más o menos profundo del
Diseño Curricular Nacional, el cual era idéntico y aplicado para todos los colegios del
territorio peruano, para esta realidad educativa bastaba con poseer dotes de un buen
director de personal.

Pero hoy en día, reformar la escuela implica transformar la gestión que desarrolla el
Consejo Educativo, porque la investigación educativa muestra que el liderazgo pedagógico,
es el segundo factor de influencia en los logros de aprendizaje de los alumnos, después de
la acción docente, es decir tiene un grado de influencia real e innegable en los aprendizajes
de los estudiantes.

Esta acción de los directivos es indirecta, puesto que es el docente el que ejerce una acción
directa, sin embargo los ámbitos de influencia del directivo son claves para la mejora de los
aprendizajes, en la calidad de la práctica docente, las condiciones de trabajo y el
funcionamiento de la escuela.

Por ello, la gestión actual del Ministerio de Educación del Perú (MINEDU:2013), viene
asumiendo como política priorizada el fortalecimiento de las instituciones educativas
siendo uno de sus principales aspectos el Marco del Buen Desempeño del Directivo,
estableciendo sus roles y responsabilidades que tendrán un impacto en la calidad de la

26
enseñanza y del aprendizaje , así como estar enfocada en el apoyo, la evaluación y el
acompañamiento al trabajo decente buscando garantizar aprendizajes de calidad en los
alumnos. (Bass y Avolio, 1994 )

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1996), la calidad de vida es la percepción


que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema
de valores en los que vive, y en relación con sus expectativas, sus normas o sus inquietudes.
Se trata de un concepto muy amplio que está influido de modo complejo por la salud física
del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así
como su vinculación con los elementos esenciales de su entorno. En una línea similar,
Yanguas (2006) la define como la percepción global de satisfacción de un individuo con
respecto a una serie de dimensiones claves, tanto externas al propio individuo (entre otras,
la economía, la educación, el sistema político y el sistema de salud) como internas, que
pueden afectar a su estado de salud y a su bienestar.

En el desarrollo de esta investigación se ha planteado los siguientes problemas, hipótesis


y objetivos:

1.1. Problema
Problema General

¿En qué medida influye el liderazgo transformacional en el bienestar psicológico de los


estudiantes de educación secundaria en la Institución Educativa Mariano Melgar del distrito
Pauza, 2016?

Problemas específicos

1. ¿De qué manera influyen los talleres de motivación inspiracional en el crecimiento


personal de los estudiantes de educación secundaria Mariano Melgar del distrito Pauza
2016?

2. ¿Cómo influye el carisma en las relaciones positivas con otros, en los estudiantes de
educación secundaria Mariano Melgar del distrito Pauza 2016?

3. ¿De qué manera influye la tolerancia psicológica en el dominio del entorno de los
estudiantes de educación secundaria Mariano Melgar del distrito Pauza 2016?

27
4. ¿De qué manera influye la cultura de participación en la autonomía de los estudiantes
de educación secundaria Mariano Melgar del distrito de Pauza 2016?

1.2. Hipótesis

Hipótesis General:
Los talleres de liderazgo transformacional aumenta el bienestar psicológico de los
estudiantes de educación secundaria en la Institución Educativa Mariano Melgar del distrito
Pauza, 2016.

Hipótesis específicas:

HE 1

El empleo de talleres de motivación inspiracional en las sesiones de aprendizaje, mejora


significativamente el crecimiento personal de los estudiantes de educación secundaria
Mariano Melgar del distrito Pauza 2016.

HE 2

El empleo de talleres de desarrollo de carisma en las sesiones de aprendizaje, mejora


significativamente las relaciones positivas con otros, en los estudiantes de educación
secundaria Mariano Melgar del distrito Pauza 2016.

HE 3

Los talleres de tolerancia psicológica en las sesiones de aprendizaje, mejora


significativamente el dominio del entorno de los estudiantes de educación secundaria
Mariano Melgar del distrito Pauza 2016.

HE 4

El desarrollo de talleres de cultura de participación en las sesiones de aprendizaje, aumenta


significativamente la autonomía de los estudiantes de educación secundaria Mariano
Melgar del distrito de Pauza 2016.

1.3. Objetivos

Objetivo General:

28
Determinar la influencia de los talleres de liderazgo transformacional en el bienestar
psicológico de los estudiantes de educación secundaria en la Institución Educativa Mariano
Melgar del distrito Pauza, 2016.

Objetivos específicos:

OE 1

Establecer el efecto del empleo de talleres de motivación inspiracional en las sesiones de


aprendizaje, en el crecimiento personal de los estudiantes de educación secundaria
Mariano Melgar del distrito Pauza 2016.

OE 2

Demostrar que el empleo de talleres de desarrollo de carisma en las sesiones de


aprendizaje, mejora significativamente las relaciones positivas con otros, en los
estudiantes de educación secundaria Mariano Melgar del distrito Pauza 2016.

OE 3

Establecer el efecto de los talleres de tolerancia psicológica en las sesiones de aprendizaje,


en el dominio del entorno de los estudiantes de educación secundaria Mariano Melgar del
distrito Pauza 2016.

OE 4

Probar que el desarrollo de talleres de cultura de participación en las sesiones de


aprendizaje, aumenta significativamente la autonomía de los estudiantes de educación
secundaria Mariano Melgar del distrito de Pauza 2016.

29
II. MARCO METODOLOGICO

2.1. Variables

Variable Independiente X: Liderazgo transformacional.

Concepto:

El modelo de liderazgo transformacional de Bernard Bass (1981) (1), es aquel tipo de


liderazgo opuesto al "liderazgo transaccional" que es más rutinario y diario. El liderazgo
transformacional es aquel que logra excepcionales efectos en los subordinados cambiando
las bases motivacionales sobre las cuales operan, es decir cambia las bases motivacionales
de los subordinados.
El líder transformacional tiene éxito al cambiar la base motivacional del individuo desde
una motivación regular hasta llevarla al compromiso. Los líderes transformacionales elevan
los deseos de logros y autodesarrollos de los seguidores, mientras que a la vez promueven
el desarrollo de grupos y organizaciones.
Dimensiones:

X1: talleres de motivación inspiracional

X2:Talleres de desarrollo del carisma

X3: Talleres y charlas en tolerancia psicológica

X4: Talleres de cultura de participación

Variable dependiente Y: Bienestar psicológico

Concepto

El bienestar psicológico es la perspectiva psicológica que concibe diversos indicadores


psicológicos como indicadores de bienestar y de ha centrado su atención en el desarrollo
de las capacidades y el crecimiento personal, concebidas ambas como los principales
indicadores del funcionamiento positivo. Existen estudios que han relacionado
positivamente el bienestar psicológico y respuestas de enfrentamiento al estrés de un tipo
u otro. Otras destacan la relación proporcional entre personalidad y bienestar psicológico.
Y bienestar psicológico, objetivos de vida y satisfacción autopercibida.

Dimensiones

Y1: Motivación inspiracional

Y2: Crecimiento personal

Y3: Relaciones positivas con otros

30
Y4: Dominio de la autonomía

2.3. Metodología

Como manifiesta Sánchez (2005), el método se refiere a los procedimientos que podemos
seguir con el propósito de llegar a demostrar la hipótesis, cumplir con los objetivos o dar
una respuesta concreta al problema que se ha identificado. Entonces, podemos definir al
método como el procedimiento riguroso formulado de una manera lógica que los
investigadores deben seguir en la adquisición del conocimiento.

En esta investigación se utilizó el método científico como el inductivo deductivo, la


observación experimental entre otros, de acuerdo con el diseño cuasi experimental
empleado y las escalas de medición de las variables los mismos que son de escala interval.

El procesamiento general de los datos sigue la siguiente secuencia:

a) Recojo de información a través de la aplicación de instrumentos de recolección de


datos.
b) La Clasificación de los datos de acuerdo con lo requerido para el procesamiento.
c) La Codificación.- A través de la codificación se asignará valores y códigos a los datos
recolectados de tal forma que faciliten su tabulación.
d) La tabulación.- Mediante esta técnica se procederá a elaborar las tablas para su
correspondiente interpretación.
e) La representación gráfica.- La representación gráfica de resultados obtenidos se
realizará a partir de los cuadros estadísticos elaborados.
f) Análisis e interpretación de datos.- El análisis será de carácter estadístico descriptivo
e inferencial. Las fórmulas empleadas son:

Media aritmética. X
 fx ) '

Desviación estándar S1 
 X ' ( fx )  x
1
1 2
1
N

Prueba t de Sudent:

X1  X2
t
S12 S 22

N N

31
2.4. Tipos de estudio

Por su finalidad, esta investigación es una investigación aplicada debido a que su objetivo
es resolver en parte el problema del bienestar psicológico de los estudiantes mediante los
talleres de liderazgo transformacional aplicado a los estudiantes.

Por la naturaleza de las variables es una investigación cuantitativa.

Por el nivel de profundidad es una investigación explicativa de nivel cuasi experimental.

2.5. Diseño

Considerando que diseño es una estructura esquematizada que toma el investigador para
controlar las variables, el diseño seleccionado es el diseño de grupo de control no
equivalente, que se representa de la siguiente manera:

Donde:

G.E.= Grupo Experimental.

G.C.= Grupo de Control.

O1 = Evaluación pre-test del Grupo Experimental.

O”1= Evaluación post-test del Grupo de Control.

02 = Evaluación pre-test del Grupo Experimental.

O”2= Evaluación post-test del Grupo de Control.

X = Variable experimental: Liderazgo transformacional.

--- : La línea significa que los grupos no están igualados.

32
2.6. Población, muestra y muestreo

Población:

La población de estudio está constituida por todos los estudiantes del 3er grado educación
secundaria en la Institución Educativa “Mariano Melgar” del distrito Pauza, de la Región de
Ayacucho – 2016.

Cuadro Nº 01

Población de estudio

Grado y Sección Número de alumnos

Tercer grado A 14

Tercer grado B 13

TOTAL 27

Muestra

Para el presente trabajo de investigación se ha considerado como muestra a los 26


estudiantes del tercer grado de secundaria, debido a que la población es pequeña. De modo
que no se trabaja con la muestra sino con toda la población, que está compuesta por 30
estudiantes divididos en dos grupos como son el grupo experimental constituido por 13
estudiantes y el grupo de control con 13 estudiantes del cuarto grado.

Muestreo

Por lo indicado en el punto anterior, se ha trabajado con toda la población, de modo que
no se ha empleado ninguna técnica para el muestreo.

2.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para la presente investigación se ha utilizado las siguientes técnicas e instrumentos:

2.7.1. Técnicas:

33
a) La observación.

Se ha utilizado como técnica la observación directa, mediante la cual se ha tomado contacto


con la realidad problemática, así como que se ha observado diversos indicadores sobre la
conducta agresiva de los estudiantes.

b) La experimentación:

Esta técnica consiste en la generar de manera artificial y planificada las condiciones


pertinentes para disminuir la conducta agresiva de los estudiantes, aplicando un programa
de comunicación asertiva

2.7.2. Instrumentos
a) FIcha de control de la variable experimental

Es un instrumento elaborado con la finalidad de controlar las condiciones óptimas de


aplicación de la variable experimental a los estudiantes del grupo de control, de tal modo
que garantice el cuasiexperimento. Consta de 4 modelos.

b) Test y Lista de cotejo.

Estos instrumentos se elaboraron para mediar la variable dependiente en sus diversas


dimensiones tomada en cuenta.

En cada dimensión se considera 10 reactivos que se puntuan en cada uno de 1 hasta 5


puntos.

2.8. Métodos de análisis de datos

Según Sánchez, (2005), el método se refiere a los procedimientos que podemos seguir con
el propósito de llegar a demostrar la hipótesis, cumplir con los objetivos o dar una
respuesta concreta al problema que se ha identificado. Entonces, podemos definir como el
procedimiento riguroso formulado de una manera lógica que los investigadores deben
seguir en la adquisición del conocimiento.

En esta investigación se utilizó el método cuantitativo porque la naturaleza del diseño


empleado requiere como condición variables cuantitativas de escala interval.

34
Mediante este método de investigación se estableció el tipo de relación existente entre
las variables de estudio, mediante el coeficiente de correlación de Pearson, para datos
simples.

El procesamiento seguido en el procesamiento fue:(Hernández, 2003).

g) Recojo de información a través de la aplicación de instrumentos de recolección de


datos.
h) La Calificación.- El instrumento fue elaborado asignándole un puntaje con valores de
1 = Nunca; 2 = regularmente y 3 = siempre.
i) La Codificación.- A través de la codificación se asignará valores o códigos a los datos
recolectados de tal forma que faciliten su identificación y tabulación.
j) La tabulación.- Mediante esta técnica se procederá a elaborar las tablas para su
correspondiente interpretación.
k) La representación gráfica.- La representación gráfica de resultados obtenidos se
realizará a partir de los cuadros estadísticos elaborados.
l) Análisis e interpretación de datos.- El análisis será de carácter estadístico descriptivo
e inferencial. Las fórmulas empleadas son:.

Media aritmética. X
 fx ) '

Desviación estándar S1 
 X ' ( fx )  x
1
1 2
1
N

Prueba t de Student:

X1  X2
t
S12 S 22

N N

35
III. RESULTADOS

3.1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO REALIZADO

3.1.1. CONSTITUCIÓN DE LOS GRUPOS

De acuerdo con la naturaleza de esta investigación para la aplicación pertinente


del experimento y de esta manera probar la validez de las hipótesis fue necesario
constituir dos grupos de estudiantes, denominados grupo experimental y el grupo
de control.

No obstante que de acuerdo con el diseño empleado, el grupo experimental y el


grupo de control no están igualados, sin embargo para limitar posibles sesgos en
los resultados, que se pueden derivar de la inadecuada selección de los miembros
de cada grupo, se ha procedido a examinar y analizar a cada integrante, buscando
que en lo posible los miembros de cada uno de los grupos fueran similares.

Un grupo denominado grupo experimental, integrado por 20 estudiantes, y el


grupo de control también integrado por 20 integrantes.

Como se ha indicado anteriormente, para constituir a cada uno de los grupos se


procedió a seleccionar a cada uno de las unidades de la muestra, tratando de que
en lo posible sean grupos similares. Así no se han incorporado a los alumnos que
tienen deficiencias académicas notorias, y también los que asisten de manera
irregular. Ambos grupos se integran de alumnos normales o regulares.

3.1.2. EVALUACIÓN PRETEST


Una vez constituido los grupos, se llevó a cabo la evaluación pretest, con el objetivo
de determinar el estado en que se encuentran el GE y el GC en lo relacionado al
bienestar psicológico de los estudiantes (Y).

Esta evaluación pretest se llevó a cabo en las mismas condiciones tanto para los
alumnos del GE como para el GC.

3.1.3. APLICACIÓN DE LA VARIABLE EXPERIMENTAL


Luego de aplicado la evaluación pretest, se llevó a cabo el proceso de aplicación de
la variable experimental, es decir se procedió a aplicar de manera sistemática y
sostenida un programa de liderazgo transformacional a los estudiantes del grupo
experimental.

36
Las sesiones experimentales se llevaron a cabo solo en el GE, y en total fueron 12
sesiones, con una duración de 2 horas pedagógicas cada sesión.

3.1.4. EVALUACIÓN POSTEST


Luego de finalizado la aplicación de las sesiones experimentales, se procedió a
llevar a cabo la evaluación postest o evaluación de salida, el mismo que tuvo como
objetivo determinar el estado del bienestar psicológico de los estudiantes..

En este caso, también la evaluación postest se aplicó tanto a los alumnos del GE
como a los alumnos del GC, en condiciones similares, excepto que los alumnos del
GE se beneficiaron con la variable experimental

3.2. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

3.2.1. EVALUACIÓN PRETEST DE LA VARIABLE DEPENDIENTE

Teniendo en cuenta el diseño de investigación empleado primeramente, antes de


iniciar el cuasi experimento, se procedió a medir y controlar la variable
dependiente, que en este caso es el bienestar psicológico (Y).

Para tal efecto se empleó como instrumento la Guía de observación, modelos A, B,


B y C, cuyos resultados, expresados como base de datos, se presentan a
continuación:

37
CUADRO Nº 01

Base de datos referentes al Promedio de notas en bienestar psicológico del GE y


GC, evaluación pretest

POST TEST GE POST TEST GC

Alum. Y1 Y2 Y3 Y4 Y1 Y2 Y3 Y4
1 24 34 32 27 36 34 24 22
2 35 31 18 26 34 35 37 33
3 30 28 38 26 37 28 25 28
4 34 39 39 24 40 35 31 29
5 34 30 39 28 33 39 31 24
6 41 35 33 39 42 33 38 40
7 30 28 38 22 37 27 27 24
8 37 35 34 33 36 20 26 24
9 32 29 27 29 31 21 26 25
10 33 34 32 29 31 21 26 25
11 32 30 34 35 41 43 43 40
12 38 26 30 29 38 25 30 26
13 30 32 27 23 36 32 38 30

Total 430 380 421 370 470 393 402 370

A partir de este base de datos que contiene los puntajes obtenidos por los
estudiantes del GE y del GC, se procede a determinar el bienestar psicológico,
teniendo en cuenta las dimensiones tomadas en cuenta e indicadas con Y1, Y2, Y3 y
Y4.
a) RESULTADOS OBTENIDOS DE LA MOTIVACION INSPIRACIONAL DE LOS
ESTUDIANTES (Y1). EVALUACION PRE TEST

La variable dependiente en esta investigación se refiere al bienestar psicológico


expresado en sus 4 dimensiones: crecimiento personal, relaciones positivas
interpersonales y dominio del entorno. Esta variable ha sido evaluado con los

38
correspondientes instrumentos en dos momentos: una evaluación pretest y otra
evaluación postest.

El crecimiento personal, de acuerdo con el modelo del instrumento empleado para


medir, tiene las siguientes categorías:
:

CATEGORIAS PUNTAJE DIAGNOSTICO


Muy bueno 42– 50 pts Muy buen crecimiento personal
Bueno 34– 41 pts B buen crecimiento personal
Regular 26 - 33 pts Regular buen crecimiento personal
Deficiente 18 – 26 pts Deficiente buen crecimiento personal
Muy deficiente 10 - 7 pts Muy Deficiente buen crecimiento personal

Para las demás dimensiones del crecimiento personal se empleará estas categorías
con sus correspondientes puntajes en cada categoría.

Para el caso del crecimiento personal en la evaluación pretest, se presenta el


siguiente cuadro:

39
CUADRO N° 02

Motivación inspiracional (Y1) de los estudiantes de secundaria del GE y GC, de la


Institución Educativa “Mariano Melgar” de Pauza, obtenidos en la evaluación pre -test,
según categorías

CATEGORIAS GRUPO EXPERIMENTAL GRUPO DE CONTROL

f fp X’ fx’ X’ (fx’) f fp X’ fx’ X’ (fx’)


MUY BUENO 0 46 0 1 7.7 46 46 2116
42 - 50 0 0
BUENO 46.2 37.5 8437.5 9 69.2 37.5 337.5 12656.3
34 - 41 6 225
REGULAR 46.2 29.5 5221.5 3 23.1 29.5 88.5 2610.8
26 - 33 6 177
DEFICIENTE 7.6 21.5 462.3 0 0 21.5 0 0
18 - 25 1 21.5
MUY DFICIENTE 0 13.5 0 0 0 13.5 0 0
10 - 17 0 0
TOTAL 13 100 - 423.5 Suma 13 100 - 472 Suma
14121.3 17383.1
32.6 36.3

Gráfico Nº 01

Distribución porcentual del Motivación inspiracional (Y1) de los estudiantes de secundaria


del GE y GC, según niveles

69.2
70

60

50 46.2 46.2

40

30 23.1
20
7.7 7.6
10
0 0 0 0
0
I II III IV V
GE GC

I= Muy bueno. II = Bueno. III = Regular. IV =Deficiente. V = Muy deficiente

40
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CUADRO Nº 02

Para interpretar integralmente este cuadro Nº 02, se requiere determinar a su vez algunas
medidas como la media aritmética, así como la desviación estándar y del mismo modo, para
probar la hipótesis específica 1, determinar si existe o no diferencias estadísticamente
significativas entre el grupo experimental y de control, en esta evaluación pre test, en
relación a la variable crecimiento personal de los alumnos.

Para la determinación de la media aritmética se empleó la fórmula:

_ f x’
X = --------
N

Aplicando la fórmula, las medias aritméticas obtenidas son: GE = 32.6 y el GC = 36.3

Para el caso de la desviación estándar para datos agrupados se empleó la siguiente


fórmula:

S1 
 X ' ( fx )  
1
1
x)12
N

Según el cuadro Nº 02, la sumatoria de f X’(fX’) del GE es 14121.3 y para el GC 17383.1; del
mismo modo que la media aritmética del GE es 32.6 puntos y del GC 36.3. En ambos grupos
y el valor de N es de 13 y 13 respectivamente. Aplicando la fórmula con estos valores, la
desviación estándar que se obtiene es: GE S = 4.85 y del GC S = 4.41

Para determinar si existe o no diferencias estadísticamente significativas entre el grupo


experimental y el grupo de control se empleó la siguiente fórmula, para muestras
independientes:

X1  X2
t
S12 S 22

N N

41
Procesando los datos con esta fórmula, y determinado la media aritmética del GE= 32.6 y
del GC = 36.3; la desviación estándar del GE 4.85 y del GC 4.41, se obtiene lo siguiente:

36.3  32.6
t
( 4.85)12 ( 4.41) 22

13 13

3. 7
t
23.5 19.4

13 13

3.7
t
1.81  1.49

3.7
t
3.3

3 .7
t t  2.03
1.82

Al analizar todos estos datos, se observa que en términos generales no existen diferencias
significativas entre los puntajes obtenidos por el GE y el GC, tanto en lo relacionado con la
distribución porcentual en las diferentes categorías, como en las medias aritméticas que
son de 32.6 puntos para el GE y 36.3 para el GC.

Si se somete a la prueba T de Student para saber si estas diferencias entre las medias
aritméticas de los alumnos del GE y del GC obtenidas en la evaluación pre test son o no son
estadísticamente significativas, se concluye que no existen diferencias; dado que el T de
Student obtenido es To = 2.03 y el valor de T para un grado de libertad de 24 y para un
0.05 de nivel de significancia adoptado en la Tabla es de T t= 2.064

Como quiera que el valor obtenido de To = 2.03 es inferior al valor de T de Student de la


tabla que es Tt = 2.064 se concluye que no existe diferencias estadísticamente significativas.

b) RESULTADOS OBTENIDOS CRECIMIENTO PERSONAL DE LOS ESTUDIASNTES (Y2).


EVALUACIÓN POSTEST

Los resultados de la variable relaciones positivas del GE como del GC es el siguiente:

42
CUADRO N° 03

Crecimiento personal (Y2) de los estudiantes de secundaria del GE y GC, de la


Institución Educativa “ Mariano Melgar” de Pauza, obtenidos en la evaluación pre -test,
según categorías

GRUPO DE EXPERIMENTO GRUPO DE CONTROL

f fp X’ fx’ X’ (fx’) f fp X’ fx’ X’ (fx’)


MUY BUENO 0 0 46 0 0 1 7.6 46 46 2116
42 - 50
BUENO 5 38.5 37.5 187.5 7031.3 4 30.8 37.5 150 5625
34 - 41
REGULAR 8 61.5 29.5 236 6962 4 30.8 29.5 118 3481
26 - 33
DEFICIENTE 0 0 21.5 0 0 4 30.8 21.5 86 1849
18 - 25
MUY DFICIENTE 0 0 13.5 0 0 0 0 13.5 0 0
10 - 17
TOTAL 13 100 - 423.5 Suma 13 100 - 400 Suma
32.6 13993.3 30.8 13071

Gráfico Nº 02

Distribución porcentual del Promedio de notas en Crecimiento personal (Y2) obtenidos en la


evaluación pre test del GE y GC, según niveles

70
61.5
60

50
38.5
40
30.8 30.8 30.8
30

20
7.6
10
0 0 0 0
0
I II III IV V
GE GC

I= Muy bueno. II = Bueno. III = Regular. IV =Deficiente. V = Muy deficiente

43
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CUADRO Nº 03

Para la interpretar integralmente este cuadro Nº 03, es necesario determinar y hacer


referencia a algunos estadígrafos como la media aritmética, la desviación estándar y del
mismo modo determinar si existe o no diferencias estadísticamente significativas entre el
grupo experimental y el grupo de control en esta evaluación pretest, en relación a la
variable dependiente Crecimiento personal (Y2) de los alumnos tanto del GE como del GC.
Para la determinación de la media aritmética se empleó la fórmula:

_ F X’
X = --------
N

Aplicando la fórmula, las medias aritméticas obtenidas son: GE = 32.6 y el GC = 30.8

Para el caso de la desviación estándar para datos agrupados se empleó la siguiente


fórmula:

S1 
 X ' ( fx )  
1
1
x)12
N

Según el cuadro Nº03, la sumatoria de f X’(fX’) del GE es de 13993.3 y para el GC 13071; del
mismo modo que la media aritmética del GE es 31.4 puntos y del GC 29.5. En ambos grupos
y el valor de N es de 13 y 13 respectivamente..

Aplicando la fórmula con estos valores, la desviación estándar que se obtiene es: GE S= 3.7
y del GC S = 7.5

Para determinar si existe o no diferencias estadísticamente significativas entre el grupo


experimental y el grupo de control se empleó la siguiente fórmula:

X1  X2
t
S12 S 22

N N

Procesando los datos con esta fórmula, y determinado la media aritmética del GE= 32.6 y
del GC = 30.8; la desviación estándar del GE 3.7 y del GC 7.5, se obtiene lo siguiente:

44
32.6  30.8
t
(3.7)12 (7.5) 22

13 13

1.8
t
13.69 56.25

13 13

1.8
t
5.38

1.8
t
5.38

1.8
t t  0.78
2.32

Al analizar todos estos datos, se observa que en términos generales no existen diferencias
significativas entre los puntajes obtenidos por el GE y el GC, en esta evaluación pre test en
cuanto a la comprensión inferencial, tanto en lo relacionado con la distribución porcentual
en las diferentes categorías, como en las medias aritméticas que son de 32.6 puntos para
el GE y 30.8 para el GC.

Si se somete a la prueba T de Student para saber si estas diferencias entre las medias
aritméticas de los alumnos del GE y del GC obtenidas en la evaluación pre test son o no son
estadísticamente significativas, se concluye que no existen diferencias; dado que el T de
Student obtenido es To = 0.78 y el valor de T para un grado de libertad de 24 y para un
0.05 de nivel de significancia adoptado en la Tabla es de T t= 2.064

Como quiera que el valor obtenido de To = 0.78 es inferior al valor de T de Student de la


tabla que es Tt= 2.064 se concluye que no existe diferencias estadísticamente significativas.

c) RESULTADOS OBTENIDOS DE LAS RELACIONES POSITIVAS CON OTROS (Y3).


EVALUACIÓN PRE TEST

La evaluación pre test del GE y del GC de la variable dominio del entorno (Y3), es:

CUADRO N° 04

45
Relaciones positivas con otros (Y3) de los estudiantes de secundaria del GE y GC, de la
Institución Educativa “Mariano Melgar” de Pauza, obtenidos en la evaluación pre -test,
según categorías

GRUPO DE EXPERIMENTO GRUPO DE CONTROL


f fp X’ fx’ X’ (fx’) f fp X’ fx’ X’ (fx’)
MUY BUENO 0 0 46 0 0 1 7.6 0 46 2116
42 - 50
BUENO 6 46.2 37.5 225 8437.5 3 23.1 37.5 112.5 4218.8
34 - 41
REGULAR 6 46.2 29.5 177 5221.5 7 53.9 29.5 206.5 6091.8
26 - 33
DEFICIENTE 1 7.6 21.5 21.5 462.3 2 15.4 21.5 43 924.5
18 - 25
MUY DFICIENTE 0 0 13.5 0 0 0 0 13.5 0 0
10 - 17
TOTAL 13 100 - 423.5 Suma 13 100 - 408 Suma
32.6 14121.3 31.4 13351.1

Gráfico Nº 03

Distribución porcentual del Promedio de notas en Relaciones positivas con otros (Y3)
obtenidos en la evaluación pre test del GE y GC, según niveles

50 46.2 46.2
45 42.9 42.9
40
35
30
25
20
14.3
15
10 7.6
5
0 0 0 0
0
I II III IV V
GE GC

I= Muy bueno. II = Bueno. III = Regular. IV =Deficiente. V = Muy deficiente

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CUADRO Nº 04

46
Con los datos observados en el cuadro Nº 04, se ha determinado la media aritmética, la
desviación estándar y del mismo modo se estableció si existe o no diferencias
estadísticamente significativas entre el grupo experimental y de control, en relación a la
variable dependiente dominio del entorno (Y3) obtenidas en la evaluación pre test por los
alumnos tanto del grupo experimental como del grupo de control.

Para el caso de la media aritmética la formula empleada fue:

_ f x’
X = --------
N

Aplicando la fórmula, las medias aritméticas obtenidas son: GE = 32.6 y el GC = 31.4

Para el caso de la desviación estándar para datos agrupados se empleó la siguiente


fórmula:

S1 
 X ' ( fx )  
1
1
x)12
N

Aplicando esta fórmula a los valores del cuadro se obtiene que la desviación estándar del
grupo experimental y del grupo de control, son:

GE S = 4.85 y la del GC S = 6.41

Para determinar si existe o no diferencias estadísticamente significativas entre las medias


obtenidas por el grupo experimental y el grupo de control, en relación a la variable Y3
referido a la comprensión crítica, se empleó la siguiente fórmula T de Student:

X1  X2
t
S12 S 22

N N

47
Aplicando la fórmula con las medias aritméticas y la desviación estándar ya identificados,
para un grado de libertad de 24 y un nivel de confianza de 0.05 de significancia, se tiene lo
siguiente:

32.6  31.4
t
( 4.85)12 (6.41) 22

13 13

1 .2
t
23.5 41.1

13 13

1.2
t
1.8  3.2

1 .2
t
5 .0

1.2
t t  0.536
2.24

Al analizar las medias aritméticas, la desviación estándar y el resultado de T de Student, se


observa que en términos generales no existen diferencias significativas entre los puntajes
obtenidos por los alumnos del grupo experimental y por los alumnos del grupo de control,
tanto en lo relacionado con la distribución porcentual en las diferentes categorías, como
en las medias aritméticas que son de 32.6 puntos para el GE y 31.4 puntos para el GC.

Si se somete a la prueba T de Student para saber si estas diferencias son estadísticamente


significativas, según los datos procesados, la T de Student obtenido es de To = 0.536

Este resultado To= 0.536, para un grado de libertad de 24, y para un nivel de confianza de
0.05 % adoptado no resulta significativo, dato que el valor del T de Student de la tabla es
Tt = 2.064, y el valor de T obtenido es To = 0.536

48
Como quiera que el valor T obtenido es inferior al valor de T de Student de la tabla, se
concluye que no existe diferencias estadísticamente significativas entre los promedios
obtenidos por el GE y el GC en esta evaluación pre test, lo cual obviamente es conveniente
para la investigación.

d) RESULTADOS OBTENIDOS RESPECTO AL DOMINIO DEL ENTORNO (Y4) DE LOS


ESTUDIANTES. EVALUACIÓN PRETEST

En lo que respecta a la evaluación pre test del GE y del GC de la variable Dominio del
entorno (Y4), se ha procedido a recoger la información con la prueba de comprensión,
modelo C y los resultados se presentan en el cuadro siguiente:

CUADRO N° 05

Dominio del entorno (Y4) de los estudiantes de secundaria del GE y GC, de la Institución
Educativa “ Mariano Melgar” de Pauza, obtenidos en la evaluación pre-test, según
categorías

GRUPO DE EXPERIMENTO GRUPO DE CONTROL

f fp X’ fx’ X’ (fx’) f fp X’ fx’ X’ (fx’)


MUY BUENO 0 0 46 0 0 0 0 46 0 0
42 - 50
BUENO 2 15.4 37.5 75 2812.5 2 15.4 37.5 75 2812.5
34 - 41
REGULAR 8 61.5 29.5 236 6962 5 38.5 29.5 147.5 6962
26 - 33
DEFICIENTE 3 23.1 21.5 64.5 1386.8 6 46.1 21.5 129 1386.8
18 - 25
MUY DFICIENTE 0 0 13.5 0 0 0 0 13.5 0 182.3
10 - 17
TOTAL 13 100 - 375.5 Suma 13 100 - 351.5 Suma
28.9 11161.3 27.0 9937.3

49
Gráfico Nº 04
Distribución porcentual del Promedio de notas en Dominio del entorno (Y4) obtenidos en la
evaluación pre test del GE y GC, según niveles

70 61.5
60
50 46.1
38.5
40
30 23.1
20 15.415.4

10
0 0 0 0
0
I II III IV V
GE GC

I= Muy bueno. II = Bueno. III = Regular. IV =Deficiente. V = Muy deficiente

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CUADRO Nº 05

Con los datos observados en el cuadro Nº 05, se ha determinado la media aritmética, la


desviación estándar y del mismo modo se estableció si existe o no diferencias
estadísticamente significativas entre el grupo experimental y de control, en relación a la
variable Dominio del entorno (Y4) obtenidas en la evaluación pre test por los alumnos
tanto del grupo experimental como del grupo de control.

Para el caso de la media aritmética la fórmula empleada fue:

_ f x’
X = --------
N

Aplicando la fórmula, las medias aritméticas obtenidas son: GE = 28.9 y el GC = 27.0

Para el caso de la desviación estándar para datos agrupados se empleó la siguiente


fórmula:

S1 
 X ' ( fx )  
1
1
x)12
N

50
Aplicando esta fórmula a los valores del cuadro se obtiene que la desviación estándar del
grupo experimental y del grupo de control, son:

GE S = 4.83 y la del GC S = 5.9

Para determinar si existe o no diferencias estadísticamente significativas entre las medias


obtenidas por el grupo experimental y el grupo de control, en relación a la variable Y4
referido a la autonomía, se empleó la siguiente fórmula T de Student:

X1  X2
t
S12 S 22

N N

Aplicando la fórmula con las medias aritméticas y la desviación estándar ya identificados,


para un grado de libertad de 24 y un nivel de confianza de 0.05 de significancia, se tiene lo
siguiente:

28.9  27.0
t
( 4.83)12 (5.9) 22

13 13

1 .9
t
23.3 34.8

13 13

1 .9
t
1.79  2.68

1 .9
t
4.12

1.9
t t  0.901
2.11

51
Al analizar las medias aritméticas, la desviación estándar y el resultado de T de Student, se
observa que en términos generales no existen diferencias significativas entre los puntajes
obtenidos por los alumnos del grupo experimental y por los alumnos del grupo de control,
tanto en lo relacionado con la distribución porcentual en las diferentes categorías, como
en las medias aritméticas que son de 28.9 puntos para el GE y 27.0 puntos para el GC.

Si se somete a la prueba T de Student para saber si estas diferencias son estadísticamente


significativas, según los datos procesados, la T de Student obtenido es de To = 0.901.

Este resultado To= 0.901, para un grado de libertad de 24, y para un nivel de confianza de
0.05 % adoptado no resulta significativo, dato que el valor del T de Student de la tabla es
Tt = 2.064, y el valor de T obtenido es To = 0.901

Como quiera que el valor T obtenido es inferior al valor de T de Student de la tabla, se


concluye que no existe diferencias estadísticamente significativas entre los promedios
obtenidos por el GE y el GC en esta evaluación pre test, lo cual obviamente es conveniente
para la investigación.

3.2.2. MANIPULACIÓN, MEDICIÓN Y CONTROL DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE

En esta investigación, la variable independiente, vale decir la variable experimental, está


dado por la utilización frecuente y sistemática de los buscadores como estrategia didáctica
para el desarrollo de la comprensión lectora de los alumnos del grupo experimental. En
efecto se ha llevado a cabo un proceso de desarrollo de actividades y sesiones orientadas
a desarrollar la comprensión literal, comprensión inferencial y comprensión crítica
mediante el uso de buscadores.El uso frecuente e intensivo de los buscadores se trabajó
en 15 sesiones de aprendizaje, a razón de 2 veces por semana durante dos horas
pedagógicas cada sesión.

En todas estas sesiones de aprendizaje se buscó que las condiciones de aplicación del
experimento sean lo más idóneo posible. Los resultados obtenidos en el proceso de control
de experimento se presentan en los siguientes cuadros estadísticos:

52
CUADRO Nº 06

Condiciones de aplicación de la variable independiente al grupo experimental (Liderazgo


transformacional)

Nº DE FECHA CONDICIONES
PUNTAJE
SESIONES DE APLICACIÓN A B C D

1 14-05-2016 3 2 3 2 10
2 29-05-2016 3 3 3 3 12

3 12-06-2016 3 3 3 3 12

4 19-06-2016 3 3 3 2 11
5 26-06-2016 2 2 3 3 10

6 03-07-2016 2 2 3 3 10

7 10-07-2016 3 3 3 2 11

8 14-08-2014 3 3 3 3 12

9 21-08-2016 2 2 3 3 10

10 28-08-2016 3 3 3 2 11

11 04-09-2016 3 2 3 2 10

12 11-09-2016 3 3 3 3 12

TOTAL 27 26 30 26 109
_
X
2.7 2.6 3.0 2.6 27.2

Leyenda:

a = Uso de materiales didácticos.

b = Distribución del tiempo.

c = Secuencia metodológica.

d = Evaluación y reforzamiento

Puntuación:

1 = La actividad se ha realizado con deficiencias.

2 = La actividad se ha efectuado aceptablemente.

3 = La actividad se ha realizado con eficiencia

53
INTERPRETACIÓN DEL CUADRO Nº 06

En este cuadro Nº 06 se presenta los resultados obtenidos con la ficha de observación A, B


y C sobre las condiciones en las que se ha aplicado la variable independiente referida al uso
sistemático de buscadores genéricos, buscadores nacionales y buscadores específicos.

Con esta ficha de observación A se ha verificado que la ejecución de la variable


independiente uso de buscadores genéricos previstas para el desarrollo de la comprensión
lectora haya sido adecuado, en tanto que con la ficha de observación B se ha aplicado para
el uso de buscadores nacionales y la ficha de observación C para el uso de buscadores
específicos.

En total se han llevado a cabo 15 sesiones de aprendizaje de dos horas pedagógicas cada
sesión, de los cuales 5 para cada una de las 3 dimensiones de la variable independiente
experimental, en los que se ha realizado sesiones de aprendizaje para el desarrollo de la
comprensión lectora literal, inferencial y crítica, respectivamente. Todo ello se aplicó
tomando los contenidos previstos en el aula de innovación de la IE.

Para la medición y control de la variable experimental, además de la frecuencia, en cada


sesión se evaluó 4 indicadores designados con las letras a, b, c y d, tal como figura en el
modelo del instrumento empleado. Asimismo, cada indicador se puntuó entre 0, 1, 2 y 3
puntos en función de la forma cómo ha sido desarrollado el tema de la sesión de
aprendizaje y cumplido las actividades previstas para garantizar una sesión experimental
correcta.

En conclusión, de acuerdo con los resultados, la media aritmética de todas las sesiones de
aprendizaje es 27.2 puntos, muy cercana a 30 puntos, lo que indica que las actividades se
han realizado de manera adecuada.

4.2.3. RESULTADOS OBTENIDOS EN LA EVALUACIÓN POST TEST DEL BINESTAR


PSICOLOGICO DE LOS ESTUDIANTES

Teniendo en cuenta el diseño de investigación empleado primeramente, antes de iniciar el


cuasi experimento, se procedió a medir y controlar la variable dependiente, que en
este caso es el bienestar psicológico (Y).

Para tal efecto se empleó como instrumento la Guía de observación, modelos A, B, B y C,


cuyos resultados, expresados como base de datos, se presentan a continuación:

54
CUADRO Nº 07

Base de datos referidos al Promedio de notas en bienestar psicológico del GE y


GC, evaluación postest

POST TEST GE POST TEST GC

Alum. Y1 Y2 Y3 Y4 Y1 Y2 Y3 Y4

1 28 44 34 37 26 24 24 23

2 38 37 22 36 32 32 38 34

3 40 38 40 29 37 30 26 28

4 38 39 39 34 30 36 32 25

5 34 38 43 38 34 34 31 24

6 44 35 39 42 43 33 32 38

7 38 28 38 22 37 27 27 25

8 37 38 37 43 26 20 27 24

9 36 26 36 25 32 23 28 26

10 36 34 34 39 31 24 26 25

11 32 40 38 35 41 43 41 37

12 40 26 30 39 34 26 31 24

13 38 34 26 26 33 34 36 25

Total 479 457 456 445 443 386 399 358

A partir de esta base de datos que contiene los puntajes obtenidos por los estudiantes del
GE y del GC, se procede a determinar el bienestar psicológico, teniendo en cuenta las
dimensiones tomadas en cuenta e indicadas con Y1, Y2, Y3 y Y4.

a) RESULTADOS OBTENIDOS DEL MOTIVACIÓN INSPIRACIONAL (Y1) DE LOS


ESTUDIANTES (Y1). EVALUACION P0STEST

La variable dependiente en esta investigación se refiere al bienestar psicológico expresado


en sus 3 dimensiones: crecimiento personal, relaciones positivas interpersonales y dominio
del entorno. Esta variable ha sido evaluado con los correspondienbtes instrumentos en dos
momentos: una evaluación pretest y otra evaluación postest.

55
El crecimiento personal, de acuerdo con el modelo del instrumento empleado para medir,
tiene las siguientes categorías:

CATEGORIAS PUNTAJE DIAGNOSTICO


Muy bueno 42– 50 Muy buen crecimiento
pts personal
Bueno 34– 41 B buen crecimiento personal
pts
Regular 26 - 33 Regular buen crecimiento
pts personal
Deficiente 18 – 26 Deficiente buen crecimiento
pts personal
Muy 10 - 7 Muy Deficiente buen
deficiente pts crecimiento personal

Para las demás dimensiones del crecimiento personal se empleará estas categorías con sus
correspondientes puntajes en cada categoría.

Para el caso del crecimiento personal en la evaluación pretest, se presenta el siguiente


cuadro:

CUADRO N° 08

Crecimiento personal (Y1) de los estudiantes de secundaria del GE y GC, de la

56
Institución Educativa “Mariano Melgar” de Pauza, obtenidos en la evaluación post -test,
según categorías

GRUPO DE EXPERIMENTO GRUPO DE CONTROL

f fp X’ fx’ X’ (fx’) f fp X’ fx’ X’ (fx’)


MUY BUENO 1 7.7 46 46 2116 1 7.7 46 46 2116
42 - 50
BUENO 10 76.9 37.5 375 14062.5 4 38.4 37.5 150 5625
34 - 41
REGULAR 2 15.4 29.5 59 1740.5 8 53.9 29.5 236 6962
26 - 33
DEFICIENTE 0 0 21.5 0 0 0 0 21.5 0 0
18 - 25
MUY DFICIENTE 0 0 13.5 0 0 0 0 13.5 0 0
10 - 17
TOTAL 13 100 - 480 17919 13 100 - 432 147003
36.9 33.2

Gráfico Nº 05

Distribución porcentual del Promedio de notas en Crecimiento personal (Y1) obtenidos en la


evaluación postest del GE y GC, según niveles

76.9
80
70
60 53.9
50
38.4
40
30
20 15.4
7.7 7.7
10
0 0 0 0
0
I II III IV V
GE GC

I= Muy bueno. II = Bueno. III = Regular. IV =Deficiente. V = Muy deficiente

INTERPRETACIÓN DEL CUADRO Nº 07 Y PRUEBA DE HIPÓTESIS

57
Para interpretar integralmente este cuadro Nº 07, se requiere determinar a su vez algunas
medidas como la media aritmética, así como la desviación estándar y del mismo modo, para
probar la hipótesis específica 1, determinar si existe o no diferencias estadísticamente
significativas entre el grupo experimental y de control, en esta evaluación post test, en
relación a la variable Y1, se formula la hipótesis nula y alterna de la siguiente manera:

Hipótesis nula 1

“Los talleres de motivación inspiracional NO influye positivamente en el crecimiento


personal de los estudiantes de educación secundaria Mariano Melgar del distrito de Pauza
2016”

Hipótesis alterna 1

“Los talleres de motivación inspiracional influyen positivamente en el crecimiento personal


de los estudiantes de educación secundaria Mariano Melgar del distrito de Pauza 2016”

Para la determinación de la media aritmética se empleó la fórmula:

_ f x’
X = --------
N

Aplicando la fórmula, las medias aritméticas obtenidas son: GE = 36.9 y el GC = 33.2

Para el caso de la desviación estándar para datos agrupados se empleó la siguiente


fórmula:

S1 
 X ' ( fx )  
1
1
x)12
N

Según el cuadro Nº 07, la sumatoria de f X’(fX’) del GE es de 17919 y para el GC 14703; del
mismo modo que la media aritmética del GE es 36.9 puntos y del GC 33.2. En ambos grupos
el valor de N es de 13 y 13 respectivamente.

58
Aplicando la fórmula con estos valores, la desviación estándar que se obtiene es: GE S =
4.08 y del GC S = 5.3

Para determinar si existe o no diferencias estadísticamente significativas entre el grupo


experimental y el grupo de control se empleó la siguiente fórmula, para muestras
independientes:

X1  X2
t
S12 S 22

N N

Procesando los datos con esta fórmula, y determinado la media aritmética del GE= 36.9 y
del GC = 33.2; la desviación estándar del GE 4.08 y del GC 5.2, se obtiene lo siguiente:

36.9  33.2
t
(4.0)12 (5.2) 22

13 13

3. 7
t
16.0 27.0

13 13

3.7
t
1.2  2.0

3.7
t
3.2

3.7
t t  2.176
1.7
Al analizar todos estos datos, se observa que en términos generales no existen diferencias
significativas entre los puntajes obtenidos por el GE y el GC, tanto en lo relacionado con la

59
distribución porcentual en las diferentes categorías, como en las medias aritméticas que
son de 36.9 puntos para el GE y 33.2 para el GC.

Si se somete a la prueba T de Student para saber si estas diferencias entre las medias
aritméticas de los alumnos del GE y del GC obtenidas en la evaluación pre test son o no son
estadísticamente significativas, se concluye que no existen diferencias; dado que el T de
Student obtenido es T = 2.176 y el valor de T para un grado de libertad de 24 y para un
0.05 de nivel de significancia adoptado en la Tabla es de T = 2.052

Como quiera que el valor obtenido de To = 1.71 es inferior al valor de T de Student de la


tabla que es Tt = 2.052 se concluye que existe diferencias estadísticamente significativas,
ya que el To es superior al Tt.

b) RESULTADOS DEL CRECIMIENTO PERSONAL (Y2) DE LOS ESTUDIANTES OBTENIDOS


EN LA EVALUACION P0STEST

Siguiendo el mismo procedimiento empleado en la evaluación postest de la variable Y1, en


este caso también se ha evaluado después de aplicar la variable independiente, tanto al GE
como del GC. Los resultados obtenidos para su análisis se presentan el cuadro siguiente:

CUADRO N° 09

Crecimiento personal (Y2) de los estudiantes de secundaria del GE y GC, de la


Institución Educativa “ Mariano Melgar” de Pauza, obtenidos en la evaluación post -test,
según categorías

60
GRUPO DE EXPERIMENTO GRUPO DE CONTROL
f fp X’ fx’ X’ (fx’) f fp X’ fx’ X’ (fx’)
MUY BUENO 1 7.7 46 46 2116 1 7.7 46 46 2116
42 - 50
BUENO 9 69.2 37.5 337.5 12656.3 3 23.1 37.5 112.5 4218.75
34 - 41
REGULAR 3 23.1 29.5 88.5 2610.8 5 38.4 29.5 147.5 4351.25
26 - 33
DEFICIENTE 0 0 21.5 0 0 4 30.8 21.5 86 1849
18 - 25
MUY DFICIENTE 0 0 13.5 0 0 0 0 13.5 0 0
10 - 17
TOTAL 13 100 - 472 17383.1 13 100 - 392 12535
36.3 30.2

Gráfico Nº 06

Distribución porcentual del Promedio de notas en Crecimiento personal (Y2) obtenidos en la


evaluación postest del GE y GC, según niveles

69.2
70

60

50
38.4
40
30.8
30 23.1 23.1
20
7.7 7.7
10
0 0 0
0
I II III IV V
GE GC

I= Muy bueno. II = Bueno. III = Regular. IV =Deficiente. V = Muy deficiente

INTERPRETACIÓN DEL CUADRO Nº 08 Y PRUEBA DE HIPÓTESIS

61
Para interpretar integralmente este cuadro Nº 08, se requiere determinar a su vez algunas
medidas como la media aritmética, así como la desviación estándar y del mismo modo, para
probar la hipótesis específica 1, determinar si existe o no diferencias estadísticamente
significativas entre el grupo experimental y de control, en esta evaluación post test, en
relación a la variable y2, se formula la hipótesis nula y alerna de la siguiente manera:

Hipótesis nula 2

“Los talleres de desarrollo del carisma NO influye positivamente en las relaciones positivas
con otros, en los estudiantes de educación secundaria Mariano Melgar del distrito de Pauza
2016”

Hipótesis alterna 2

“Los talleres de desarrollo del carisma influye positivamente en las relaciones positivas con
otros, en los estudiantes de educación secundaria Mariano Melgar del distrito de Pauza
2016”

Para la determinación de la media aritmética se empleó la formula:

_ F X’
X = --------
N

Aplicando la fórmula, las medias aritméticas obtenidas son: GE = 36.3 y el GC = 30.2

Para el caso de la desviación estándar para datos agrupados se empleó la siguiente


fórmula:

S1 
 X ' ( fx )  
1
1
x)12
N

Según el cuadro Nº03, la sumatoria de f X’(fX’) del GE es de 17383.1 y para el GC 12535; del
mismo modo que la media aritmética del GE es 36.3 puntos y del GC 30.2. En ambos grupos
el valor de N es de 13 y 13 respectivamente.

62
Aplicando la fórmula con estos valores, la desviación estándar que se obtiene es: GE S =
4.41 y del GC S = 7.22

Para determinar si existe o no diferencias estadísticamente significativas entre el grupo


experimental y el grupo de control se empleó la siguiente fórmula:

X1  X2
t
S12 S 22

N N

Procesando los datos con esta fórmula, y determinado la media aritmética del GE= 36.3. y
del GC = 30.2; la desviación estándar del GE 4.41 y del GC 7.22, se obtiene lo siguiente:

36.3  30.2
t
(4.41)12 (7.22) 22

13 13

6.1
t
19.5 52.1

13 13
6 .1
t
5.51

6.1
t t  2.59
2.35

Al analizar todos estos datos, se observa que en términos generales no existen diferencias
significativas entre los puntajes obtenidos por el GE y el GC, en esta evaluación pre test en
cuanto a la comprensión inferencial, tanto en lo relacionado con la distribución porcentual

63
en las diferentes categorías, como en las medias aritméticas que son de 36.3 puntos para
el GE y 30.2 para el GC.

Si se somete a la prueba T de Student para saber si estas diferencias entre las medias
aritméticas de los alumnos del GE y del GC obtenidas en la evaluación pre test son o no son
estadísticamente significativas, se concluye que no existen diferencias; dado que el T de
Student obtenido es To = 2.59 y el valor de T para un grado de libertad de 24 y para un
0.05 de nivel de significancia adoptado en la Tabla es de T t= 2.052

Como quiera que el valor obtenido de To = 2.59 es mayor al valor de T de Student de la


tabla que es Tt= 2.052 se concluye que si existe diferencias estadísticamente significativas,
por lo que se rechaza la hipótesis nula 2 y se acepta la hipótesis alterna 2.

c) RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN POSTEST DE LA VARIABLE RELACIONES


POSITIVAS CON OTROS (Y3)

En lo que respecta a la evaluación pre test del GE y del GC de la variable Relaciones positivas
con otros (Y3), se ha procedido a recoger la información con la prueba de comprensión,
modelo C y los resultados se presentan en el cuadro siguiente:

CUADRO N° 10

Relaciones positivas con otros (Y3) de los estudiantes de secundaria del GE y GC, de la

64
Institución Educativa “ Mariano Melgar” de Pauza, obtenidos en la evaluación post -test,
según categorías

GRUPO DE EXPERIMENTO GRUPO DE CONTROL


f fp X’ fx’ X’ (fx’) f fp X’ fx’ X’ (fx’)
MUY BUENO 1 7.7 46 46 2116 0 0 46 0 0
42 - 50
BUENO 9 69.2 37.5 337.5 12656.3 3 23.1 37.5 112.5 4218.8
34 - 41
REGULAR 2 15.4 29.5 59 1740.5 9 69.2 29.5 265.5 7832.3
26 - 33
DEFICIENTE 1 7.7 21.5 21.5 462.3 1 7.7 21.5 21.5 462.3
18 - 25
MUY DFICIENTE 0 0 13.5 0 0 0 0 13.5 0 0
10 - 17
TOTAL 13 100 - 464 16975.1 13 100 - 399.5 12513.4
35.7 30.7

Gráfico Nº 07

Distribución porcentual del Promedio de notas en Relaciones positivas con otros (Y3)
obtenidos en la evaluación pre test del GE y GC, según niveles

69.2 69.2
70

60

50

40

30 23.1
20 15.4
7.7 7.7 7.7
10
0 0 0
0
I II III IV V
GE GC

I= Muy bueno. II = Bueno. III = Regular. IV =Deficiente. V = Muy deficiente

INTERPRETACIÓN DEL CUADRO Nº 09 Y PRUEBA DE HIPÓTESIS

65
Para interpretar integralmente este cuadro Nº 09, se requiere determinar a su vez algunas
medidas como la media aritmética, así como la desviación estándar y del mismo modo, para
probar la hipótesis específica 1, determinar si existe o no diferencias estadísticamente
significativas entre el grupo experimental y de control, en esta evaluación post test, en
relación a la variable y3, se formula la hipótesis nula y alterna de la siguiente manera:

Hipótesis nula 1

“Los talleres y charlas en tolerancia psicológica No influye positivamente en el dominio del


entorno en los estudiantes de educación secundaria Mariano Melgar del distrito Pauza
2016”.

Hipótesis alterna 1

“Los talleres y charlas en tolerancia psicológica influye positivamente en el dominio del


entorno en los estudiantes de educación secundaria Mariano Melgar del distrito Pauza
2016”.

Para el caso de la media aritmética la fórmula empleada fue:

_ f x’
X = --------
N

Aplicando la fórmula, las medias aritméticas obtenidas son: GE = 35.7 y el GC = 30.7

Para el caso de la desviación estándar para datos agrupados se empleó la siguiente

fórmula:

S1 
 X ' ( fx )  
1
1
x)12
N

Aplicando esta fórmula a los valores del cuadro se obtiene que la desviación estándar del
grupo experimental y del grupo de control, son:

GE S = 5.59 y la del GC S = 4.48

66
Para determinar si existe o no diferencias estadísticamente significativas entre las medias
obtenidas por el grupo experimental y el grupo de control, en relación a la variable Y3
referido a la comprensión crítica, se empleó la siguiente fórmula T de Student:

X1  X2
t
S12 S 22

N N

Aplicando la fórmula con las medias aritméticas y la desviación estándar ya identificados,


para un grado de libertad de 24 y un nivel de confianza de 0.05 de significancia, se tiene lo
siguiente:

35.7  30.7
t
(5.59)12 (4.48) 22

13 13

5
t
31.3 20.1

13 13
5
t
2.4  1.6

5
t
4.0
5
t t  2 .5
2 .0

Al analizar las medias aritméticas, la desviación estándar y el resultado de T de Student, se


observa que en términos generales no existen diferencias significativas entre los puntajes
obtenidos por los alumnos del grupo experimental y por los alumnos del grupo de control,
tanto en lo relacionado con la distribución porcentual en las diferentes categorías, como
en las medias aritméticas que son de 35.7 puntos para el GE y 30.7 puntos para el GC.

67
Si se somete a la prueba T de Student para saber si estas diferencias son estadísticamente
significativas, según los datos procesados, la T de Student obtenido es de To = 2.5.

Este resultado To= 2.5, para un grado de libertad de 24, y para un nivel de confianza de
0.05 adoptado no resulta significativo, dato que el valor del T de Student de la tabla es Tt
= 2.052, y el valor de T obtenido es To = 2.5

Como quiera que el valor T obtenido es superior al valor de T de Student de la tabla, se


concluye que si existe diferencias estadísticamente significativas entre los promedios
obtenidos por el GE y el GC en esta evaluación postest, por lo que se rechaza la hipótesis
nula 3 y se acepta la hipótesis alterna 3.

d) RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN POSTEST DE LA VARIABLE DOMINIO DEL

ENTORNO (Y4)

En lo que respecta a la evaluación pre test del GE y del GC de la variable Dominio del
entorno (Y4), se ha procedido a recoger la información con la prueba de comprensión,
modelo C y los resultados se presentan en el cuadro siguiente:

CUADRO N° 11

Dominio del entorno (Y4) de los estudiantes de secundaria del GE y GC, de la Institución
Educativa “ Mariano Melgar” de Pauza, obtenidos en la evaluación post -test, según
categorías

68
GRUPO DE EXPERIMENTO GRUPO DE CONTROL
f fp X’ fx’ X’ (fx’) f fp X’ fx’ X’ (fx’)
MUY BUENO 2 15.4 46 92 4232 0 0 46 0 0
42 - 50
BUENO 7 53.8 37.5 262.5 9843.8 3 23.1 37.5 112.5 4218.8
34 - 41
REGULAR 2 15.4 29.5 59 1740.5 2 15.4 29.5 59 1740.5
26 - 33
DEFICIENTE 2 15.4 21.5 43 924.5 8 61.5 21.5 172 3698
18 - 25
MUY DFICIENTE 0 0 13.5 0 0 0 0 13.5 0 0
10 - 17
TOTAL 13 100 - 456.5 16740.8 13 100 - 343.5 9657.3
35.1 26.4

Gráfico Nº 08

Distribución porcentual del Promedio de notas en Dominio del entorno (Y4) obtenidos en la
evaluación postest del GE y GC, según niveles

60 53.8
50
42.9
40

30
23.1
20 15.4 15.4 15.4 15.4

10
0 0 0
0
I II III IV V
GE GC

I= Muy bueno. II = Bueno. III = Regular. IV =Deficiente. V = Muy deficiente

INTERPRETACIÓN DEL CUADRO Nº 010 Y PRUEBA DE HIPÓTESIS

69
Para interpretar integralmente este cuadro Nº 11, se requiere determinar a su vez algunas
medidas como la media aritmética, así como la desviación estándar y del mismo modo, para
probar la hipótesis específica 1, determinar si existe o no diferencias estadísticamente
significativas entre el grupo experimental y de control, en esta evaluación post test, en
relación a la variable y4, se formula la hipótesis nula y alterna de la siguiente manera:

Hipótesis nula 4

“Los talleres de cultura de participación NO influyen positivamente en el dominio del


entorno de los estudiantes de educación secundaria Mariano Melgar del distrito de Pauza
2016”

Hipótesis alterna 1

“Los talleres de cultura de participación influyen positivamente en el dominio del entorno


de los estudiantes de educación secundaria Mariano Melgar del distrito de Pauza 2016”

Para el caso de la media aritmética la fórmula empleada fue:

_ f x’
X = --------
N

Aplicando la fórmula, las medias aritméticas obtenidas son: GE = 35.1 y el GC = 26.4

Para el caso de la desviación estándar para datos agrupados se empleó la siguiente


fórmula:

S1 
 X ' ( fx )  
1
1
x)12
N

Aplicando esta fórmula a los valores del cuadro se obtiene que la desviación estándar del
grupo experimental y del grupo de control, son:

GE S = 7.46 y la del GC S = 6.77

70
Para determinar si existe o no diferencias estadísticamente significativas entre las medias
obtenidas por el grupo experimental y el grupo de control, en relación a la variable Y4
referido a la comprensión crítica, se empleó la siguiente fórmula T de Student:

X1  X2
t
S12 S 22

N N

Aplicando la fórmula con las medias aritméticas y la desviación estándar ya identificados,


para un grado de libertad de 24 y un nivel de confianza de 0.05 de significancia, se tiene lo
siguiente:

35.1  26.4
t
(7.46)12 (6.77) 22

13 13

8.7
t
55.6 45.8

13 13
8.7
t
7.79

8.7
t t  3.118
2.79

Al analizar las medias aritméticas, la desviación estándar y el resultado de T de Student, se


observa que en términos generales que existen diferencias significativas entre los puntajes
obtenidos por los alumnos del grupo experimental y por los alumnos del grupo de control,
tanto en lo relacionado con la distribución porcentual en las diferentes categorías, como
en las medias aritméticas que son de 35.1 puntos para el GE y 26.4 puntos para el GC.

71
Si se somete a la prueba T de Student para saber si estas diferencias son estadísticamente
significativas, según los datos procesados, la T de Student obtenido es de To = 3.118

Este resultado To= 3.118, para un grado de libertad de 24, y para un nivel de confianza de
0.05 adoptado resulta significativamente superior, dato que el valor del T de Student de
la tabla es Tt = 2.052, y el valor de T obtenido es To = 3.118

Como quiera que el valor T obtenido es superior al valor de T de Student de la tabla, se


concluye que existe diferencias estadísticamente significativas entre los promedios
obtenidos por el GE y el GC en esta evaluación postest, y porque la To es superior al Tt, por
lo que se rechaza la hipótesis nula 4 y se acepta la hipótesis alterna 4.

3.4.4. PRUEBA DE LA HIPOTESIS GENERAL

En la hipótesis general se sostiene lo siguiente:

“Los talleres de liderazgo transformacional aumenta el bienestar psicológico de los


estudiantes de educación secundaria en la Institución Educativa Mariano Melgar del distrito
Pauza, 2016”.

Para sustentar la validez de esta hipótesis general, es necesario precisar que los
indicadores de las variables de esta hipótesis general son a su vez las variables de las
hipótesis específicas, de modo que desde un punto de vista lógico, al confirmarse la validez
de las hipótesis específicas 1, 2, 3 y 4 y rechazarse las correspondientes hipótesis nulas
mediante la Prueba t de Student, se valida también la hipótesis general.

Como se ha registrado en los diferentes cuadros estadísticos que comparan los puntajes
obtenidos en la evaluación pretest y en la evaluación postest, de los alumnos del grupo
experimental evidencian que en la evaluación postest el aumento de los puntajes obtenidos
en cada una de las dimensiones evaluadas en cada hipótesis específicas, han sido en la
evaluación postest significativamente mayores que en la evaluación pretest, lo cual se ha
determinado mediante la prueba de T de Student.

Dado que las hipótesis específicas 1,2,3 y 4 han demostrado con la prueba T de Student que
existen diferencias estadísticamente significativas, la hipótesis general es validada, es decir,

72
la realización de los talleres de liderazgo transformacional aumenta el bienestar psicológico
de los estudiantes de educación secundaria en la Institución Educativa Mariano Melgar del
distrito Pauza.

Pero además de ello, todo el marco teórico de esta tesis trata de sustentar que los talleres
de liderazgo transformacional, genera cambios positivos en la mejora del bienestar
psicológico de los estudiantes.

Numerosos estudios han valorado los efectos sobre la salud psicológica determinadas
acciones de desarrollo de habilidades relacionadas con el liderazgo, especialmente el de
tipo transformacional.

Los factores de riesgo de naturaleza psicosocial pueden desencadenar múltiples


alteraciones en el estado de salud psicológico de las personas como la ansiedad, depresión,
pérdida de autoestima, agotamiento emocional, apatía, etc. Frente a estos problemas el
liderazgo transformacional busca establecer un equilibrio emocional de control de las
emociones, lo cual a su vez equilibro la salud psicológica.

Por otra parte, pocos estudios han explorado o evaluado los mecanismos que explican el
proceso a través del cual el liderazgo transformacional produciría cambios en indicadores
de salud, han propuesto una serie de procesos psicológicos de los seguidores, estimulados
por el comportamiento de los líderes, que podrían mediar en la relación entre estas
variables: la autoeficacia, la confianza en el líder, el trabajo significativo y la identidad
organizacional y ocupacional. La confianza, en particular, ha sido ampliamente asociada con
el liderazgo transformacional, dado el rol clave que parece tener para que esta forma de
liderazgo sea efectiva. Diversos estudios han señalado que el compromiso del seguidor con
su trabajo depende de la capacidad del líder de construir confianza con sus seguidores. Por
su parte, otras investigaciones han estudiado la relación de la confianza con diversos
resultados organizacionales positivos tales como desempeño (Dirks, 2000) y comportamientos
de las personas, así como con mejores condiciones psicosociales de trabajo y de estudio
(Abbott y Freeth, 20089); sin embargo, la evidencia empírica que sustente su rol como
mediador entre el liderazgo transformacional y la salud de las personas es aún escasa.

La salud mental se ha estudiado clásicamente como la ausencia de la


sintomatología que indica malestar, entendiendo por malestar psicológico el nivel

73
de estrés percibido, desmoralización, incomodidad y desasosiego. Al evaluar
malestar psicológico se puede obtener información sobre la autopercepción de
pensamientos, sentimientos y comportamientos que podrían configurar un
problema de salud mental. En cuanto al bienestar, en la literatura se diferencian
los conceptos de bienestar psicológico y bienestar subjetivo o afectivo,
entendiendo el primero como el funcionamiento positivo que implica el
compromiso con los retos existenciales de la vida y el desarrollo humano, y que
hace relación a las seis dimensiones propuestas por Ryff: autoaceptación,
relaciones positivas con otros, dominio ambiental, autonomía, propósito y
crecimiento personal. Por otro lado, el bienestar subjetivo o afectivo es definido
como “la evaluación que hacen las personas de su vida, que incluye tanto juicios
cognitivos como reacciones afectivas (estados de ánimo y emociones)”. Toidos
estos problemas que las personas afrontan, pueden ser mejorados por los
talleres de liderazgo transformacional.
Por estas consideraciones queda contrastada y validada plenamente también la hipótesis
general.

IV. DISCUSIÓN

En esta investigación, en términos generales se sostiene que los talleres de liderazgo


transformacional aumenta el bienestar psicológico de los estudiantes de educación
secundaria en la Institución Educativa Mariano Melgar del distrito Pauza.

74
Específicamente, esta hipótesis general se desagrega en sus dimensiones para manifestar
en forma de hipótesis específicas que el empleo de talleres de motivación inspiracional en
las sesiones de aprendizaje, mejora significativamente el crecimiento personal de los
estudiantes (HE 1); que el empleo de talleres de desarrollo de carisma en las sesiones de
aprendizaje, mejora significativamente las relaciones positivas con otros, en los
estudiantes (HE 2); que los talleres de tolerancia psicológica en las sesiones de aprendizaje,
mejora significativamente el dominio del entorno de los estudiantes (HE 3) y que el
desarrollo de talleres de cultura de participación en las sesiones de aprendizaje, aumenta
significativamente la autonomía de los estudiantes (HE 4) de educación secundaria
Mariano Melgar del distrito de Pauza.

Consecuentemente con ello, las diferencias estadísticamente significativas obtenidas en la


evaluación postest de los alumnos del grupo experimental, para un nivel de significancia de
0.05 y 24 grados de libertad ha resultado 2.176 en la hipótesis específica 1, 2.59 en ela
hipótesis específica 2, 2.50 en la hipótesis específica 3 y 3.118 en la hipótesis específica 4 y
todos estos resultados de la prueba t de Student son superiores al T de la tabla para un
nivel de significancia de 0.05 y 24 grados de libertad es de 2.052.

Otras investigaciones realizadas de las variables de estudio, han llegado a similares


conclusiones, tal es el caso de Zamora (2007) y Corona (2006), quienes reconocen y
evidencian que la práctica del liderazgo transformacional tiene efectos positivos en las
instituciones educativas, de la misma manera, sostienen que el liderazgo transformacional,
puede ser una herramienta muy importante para lograr el bienestar psicológico de los
estudiantes. Asimismo, Corona (2006) investigó acerca de la influencia del liderazgo sobre
el clima organizacional en instituciones educativas de Puebla, especialmente en lo
relacionado a la parte afectiva y motivacional.

Triado, Villar, Solé y Celdrán (2007) analizando la validez factorial y de contenido de las
Escalas de Bienestar Psicológico en una muestra española de personas mayores.
(Navas, 2001). Nuestro trabajo se enmarca dentro de la tradición eudaimónica del
bienestar, línea de investigación relativamente novedosa pero que goza, al abrigo de los
pujantes planteamientos de la Psicología positiva, de plena vigencia e interés científico.

75
Pérez (2008) describió la forma cómo se presentaba el liderazgo facilitador del aprendizaje
organizativo en la escuela.

Uno de los indicadores de bienestar que se ha reportado asociado más frecuentemente con
el liderazgo transformacional es la satisfacción laboral (Clark y McCabe, 1970; Kanter,
1991), la cual es una forma de bienestar afectivo en el trabajo o en el estudio. Sin embargo,
en el estudio de Pillai, Scandura et al. (1999) los resultados indicaron que los líderes
transformacionales en Colombia, Oriente Medio (Arabia Saudita y Jordania) e India no
tenían más seguidores laboralmente satisfechos que los seguidores de otro tipo de líderes,
como sí lo han establecido los estudios citados previamente, elaborados en contextos
norteamericanos. Pillai, Scandura et al. (1999) explican que países como Estados Unidos y
Australia, en los que sí encontraron relación entre el liderazgo transformacional y la
satisfacción laboral, comparten valores e intereses que pudieran promover dicha relación.

Estos autores también señalan que el modelo de liderazgo transformacional se ha replicado


con mayor frecuencia en países desarrollados pero tal vez la naturaleza compleja y
multidimensional del liderazgo transformacional juega un rol importante en promover
actitudes tanto positivas como negativas en diferentes culturas; por ejemplo, en algunas
culturas el líder transformacional podría ser visto como explotador o manipulador, lo que
a su vez puede socavar la confianza entre él y sus seguidores. Así mismo, estos autores
afirman que es probable que las demandas intelectuales y emocionales que hacen los
líderes transformacionales a sus subordinados no conduzcan a la satisfacción laboral en
culturas que se caracterizan por alta distancia de poder–es decir, la aceptación social de un
alto grado de desigualdad en las relaciones jerárquicas jefe-subordinado, de acuerdo con
el concepto de Hofstede (1982)–como Latinoamérica, India y Oriente Medio. En estos
países, los subordinados podrían sentirse estresados frente a los intentos del líder por
involucrarlos en la solución creativa de problemas (Pillai, Scandura et al., 1999).
Aunque en algunos casos no está evidenciado que el liderazgo transformacional tienen
efectos positivos en el bienestar psicológico, lo real es que en esta investigación, las
evidencias empíricas muestran que sí tiene efectos positivos en el bienestar psicológico de
los estudiantes.

76
V. CONSLUSIONES

1) El empleo de talleres de motivación inspiracional en las sesiones de aprendizaje,


mejora significativamente el crecimiento personal de los estudiantes de educación
secundaria Mariano Melgar del distrito Pauza, lo cual se evidencia en los resultados
comparativos obtenidos en la evaluación pretest y postest del GE, puesto que Test

77
de Student obtenido es de To =2.176, superior al Tt= 2.052, para un nivel de
significancia de 0.05 y 24 gl.

2) El empleo de talleres de desarrollo de carisma en las sesiones de aprendizaje, mejora


significativamente las relaciones positivas con otros, en los estudiantes de educación
secundaria Mariano Melgar del distrito Pauza, lo cual se evidencia en los resultados
comparativos obtenidos en la evaluación pretest y postest del GE, puesto que Test
de Student obtenido es de To =2.59, superior al Tt= 2.052, para un nivel de
significancia de 0.05 y 24 gl.

3) Los talleres de tolerancia psicológica en las sesiones de aprendizaje, mejora


significativamente el dominio del entorno de los estudiantes de educación
secundaria Mariano Melgar del distrito Pauza, lo cual se evidencia en los resultados
comparativos obtenidos en la evaluación pretest y postest del GE, puesto que Test
de Student obtenido es de To =2.50, superior al Tt= 2.052, para un nivel de
significancia de 0.05 y 24 gl.

4) El desarrollo de talleres de cultura de participación en las sesiones de aprendizaje,


aumenta significativamente la autonomía de los estudiantes de educación
secundaria Mariano Melgar del distrito de Pauza, lo cual se evidencia en los
resultados comparativos obtenidos en la evaluación pretest y postest del GE, puesto
que Test de Student obtenido es de To =3.118, superior al Tt= 2.052, para un nivel de
significancia de 0.05 y 24 gl.

5) En términos globales, los talleres de liderazgo transformacional aumenta el bienestar


psicológico de los estudiantes de educación secundaria en la Institución Educativa
Mariano Melgar del distrito Pauza.

VI. RECOMENDACIONES

1) La Dirección de la Institución Educativa de secundaria Mariano Melgar del distrito


Pauza debe programar el desarrollo de talleres de motivación inspiracional para los
estudiantes con la finalidad de mejorar el crecimiento personal de los estudiantes,
lo cual es muy importante de la formación integral de dichos estudiantes

78
2) Los docentes de las diferentes especialidades de la Institución educativa de
secundaria Mariano Melgar del distrito Pauza, deben implementar talleres de
desarrollo de carisma en las sesiones de aprendizaje, para mejorar las relaciones
interpersonales de los estudiantes.

3) La Dirección de la Institución Educativa de Secundaria Mariano melgar de Pauza,


debe fortalecer la tolerancia psicológica de los estudiantes como estrategia para
fortalecer la interculturalidad que constituye un contenido transversal en la
formación docente.

4) Se debe implementar el desarrollo de talleres de cultura de participación en las


sesiones de aprendizaje, con el objetivo de fortalecer la autonomía de los
estudiantes de la Institución Educativa de secundaria Mariano Melgar del distrito de
Pauza.

5) Implementar talleres de liderazgo transformacional para los docentes a fin de


contribuir en el ejercicio idóneo de la gestión pedagógica que los docentes realizan
como docentes.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Abbott, S. y Freeth, D. (2008). Social capital and health: Starting to make sense of
the role of generalized trust and reciprocity. Journal of Health
Psychology, 13, 874-883.

79
Bass, B. (1985). Liderazgo y comportamiento en función a las expectativas. México:
Interamericana.

Balaguer, M. (2006). Liderazgo y Calidad en el Servicio en las Instituciones. Educativas del Rímac.
Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Clark y McCabe, 1970. Leadership beliefs of Australian managers. Journal of Applied


Psychology, 54 (1970), pp. 1-6 http://dx.doi.org/10.1037/h002866

Freire Rodríguez, Carlos (2014) “El bienestar psicológico en los estudiantes universitarios:
operativización del constructo y análisis de su relación con las estrategias de
afrontamiento. Universidad de A Coruña: tesis doctoral

Hofstede, 1982. Culture's Consequences. International Differences in Work-Related Values


Sage Publications, (1982)

Leithwood, K. (1999). Efectos del liderazgo transformador, una perspectiva global. Colombia: Mc
Graw Hill.

Morocho Cáceres, Luz Marina. (s/f). “Liderazgo transformacional y clima organizacional de las
instituciones educativas de la Ciudad Satélite Santa Rosa. Callao

Organización Mundial de la Salud (1996). Evaluación de la Calidad de Vida, Grupo WHOQOL,


1994. ¿Por qué Calidad de vida? En Foro Mundial de la Salud, OMS, Ginebra,
1996.

Pillai et al., 1999a Leadership and Organizational Justice: Similarities and Differences across
Cultures. Journal of International Business Studies, 30 (1999), pp. 763-
779 http://dx.doi.org/10.1057/palgrave.jibs.8490838

Ryan, R. & Deci, E. (2001). On happiness and human potentials: A review of research on hedonic
and eudaimonic well-being. Annual Review of Psychology, 52, 141-66.
Ryff, C. (1989). Happiness is not everything or is it? Explorations on the meaning of psychological
well–being. Journal of Personality and Social psychology, 57, 1069-1089. Ryff, C.
& Keyes. L. (1995). The structure of psychological well-being revisited. Journal
of Personality and Social Psychology, 69, 719-727.
Ryff, C. & Singer, B. H. (2001). Emotion, social relationships and health. New York: Oxford
University Press. Ryff, C. (1995). Psychological well-being in adult life. Current
directions in psychological science, 4, 99-104.
Schlenker, B. R., Schlenker, P. A. y Schlenker, K. A. (2013). Antecedents of academic engagement
and the implications for college grades. Learning and Individual Differences, 27,
75-81. doi: 10.1016/j.lindif.2013.06.014

Suárez, J. M. y Fernández, A. P. (2011). Evaluación de las estrategias de au-torregulación


afectivo-motivacional de los estudiantes: Las EEMA-VS. Anales de Psicología, 27,
369-380

Yanguas, J. J. (2006). Análisis de la calidad de vida relacionada con la salud en la vejez desde una
perspectiva multidimensional. Madrid: IMSERSO

80
81
ANEXOS

82
MATRIZ DE CONSISTENCIA

TITULO: “INFLUENCIA DEL LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL EN EL BIENESTAR PSICÓLOGICO DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION SECUNDARIA DE UNA INSTITUCION EDUCATIVA
PAUZA-2016”

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES INSTRUMENTOS METODOLOGIA


¿En qué medida General: Explicar la Hi El desarrollo de V.I. El liderazgo - V I. Ficha de control de la TIPO DE INVESTIGACIÓN
influye el liderazgo influencia del talleres de liderazgo transformacional. -Ejecutar talleres sobre el liderazgo variable experimental -Por su finalidad es una
transformacional en el liderazgo transformacional transformacional a los estudiantes de investigación aplicada.
bienestar psicológico transformacional en mejora educación secundaria. A, B, C y D -Por el nivel de profundidad
de los estudiantes de el bienestar significativamente en el -Realizar charlas sobre el liderazgo es una investigación
educación secundaria psicológico de los bienestar psicológico transformacional para los estudiantes de explicativa cuasi experimental
en la Institución educación secundaria.
estudiantes de de los estudiantes de V.D. Bienestar
Educativa Mariano DISEÑO
educación secundaria educación secundaria psicológico
Melgar del distrito -V.D. -CUESTIONARIOS De control no equivalente que
Pauza, 2016? en la Institución en la Institución -Participa en los talleres y charlas para se representa de la siguiente
Educativa. Mariano Educativa Mariano mejorar su bienestar psicológico. A, B, C y D manera:
Melgar del distrito Melgar del distrito -Activa sus capacidades y potencialidades
Pauza, 2016. Pauza 2016. para mejorar su bienestar psicológico.
GEO1 X O2
ESPECIFICAS: ESPECIFICOS HIPOTESIS ESPECIFICOS VI: V.I.E. Ficha de control de la
1. ¿De qué manera -Motivar esfuerzos en los estudiantes para variable experimental
1. Determinar H1.La influencia de los Motivación GCO1 O2
influyen los talleres de alcanzar un desempeño favorable en sus A
motivación influencia de los talleres en la inspiracional. habilidades mediante un test psicológico.
inspiracional en el talleres de motivación -Lograr esfuerzos para superar las
crecimiento personal motivación inspiracional influye desmotivaciones del estudiante. POBLACIÓN
de los estudiantes de inspiracional en el positivamente en el Todos los segundos de
educación secundaria VD: -V.D E.
crecimiento de los crecimiento personal Crecimiento educación secundaria
Mariano Melgar del - Mejora sus capacidades y potencialidades a Cuestionario
distrito Pauza 2016? estudiantes de de los estudiantes de Población de estudio
personal. un desarrollo positivo para el éxito
educación secundaria educación secundaria A
educativo. Institución Educativa nivel
Mariano Melgar del Mariano Melgar del
-.Logra un compromiso activo para el cambio secundaria “Mariano Melgar”
distrito Pauza 2016. distrito de Pauza 2016.
individual
Grado y # de
2. ¿Cómo influye el 2. Explicar la H2. El carisma influye VI: -V.I.E. Ficha de control de la sección estudiantes
carisma en las influencia del carisma positivamente en las Detallar las características del carisma con el variable experimental
relaciones positivas con en las relaciones relaciones positivas con Carisma propósito de elevar los valores morales de 3º “A y B” 27
otros, en los los estudiantes en los eventos de talleres. B
estudiantes de positivas con otros, otros, en los VD: TOTAL 27
educación secundaria en los estudiantes de estudiantes de
Mariano Melgar del educación secundaria educación secundaria
distrito Pauza 2016?

83
Mariano Melgar del Mariano Melgar del Relaciones positivas -Realizar charlas sobre las características del MUESTRA
distrito Pauza 2016. distrito de Pauza 2016. con otros. carisma con el propósito de elevar los GE: 13
valores morales de los estudiantes. -Cuestionario B GC 14
Tamaño de la muestra
-V.D.E S2NPQ
. Interactúa con otros individuos a buscar su n= _________
aceptación y relaciones saludables. E2(N-1)+S2PQ
- Confianza del individuo para establecer y
lograr sus propias metas en la participación TRD
del taller. Experimentación
Observación
3. ¿De qué manera 3. Determinar la H3 Los talleres y VI: -V.I.E. Ficha de control de la Encuesta (post test, por
influye la tolerancia influencia de charlas en tolerancia Realizar charlas de la capacidad pasiva para variable experimental pruebas)
psicológica en el tolerancia psicológica psicológica influye Tolerancia reconocer las dificultades de la personalidad C
dominio del entorno en el dominio del significativamente en el psicológica mediante un cuestionario. TPD
de los estudiantes de entorno en los dominio del entorno en -Realizar talleres de tolerancia psicológica El procesamiento es utilizado
educación secundaria estudiantes de los estudiantes de para modificar su personalidad. por las técnicas estadísticas,
Mariano Melgar del descriptivas inferencial.
educación secundaria educación secundaria VD: -V.D.E.
distrito Pauza 2016?
Mariano Melgar del Mariano Melgar del - Capaces de controlar su entorno en -Cuestionario C
Dominio del LINEA DE INVESTIGACIÓN
distrito Pauza 2016. distrito Pauza 2016. situaciones de estrés para satisfacer Innovación Pedagógica
entorno
necesidades y deseos propios.
- Interactúa eficazmente con el entorno en
relación a sus habilidades.

4. ¿De qué manera 4. Proponer la H4 La cultura de VI: V.I.E Ficha de control de la


influye la cultura de influencia de la participación influye -Proponer una cultura de participación variable experimental
participación en la cultura de decididamente en la Cultura de durante el desarrollo de las charlas. D
autonomía de los participación en la autonomía de los Participación -Monitorear en los talleres la cultura de
estudiantes de autonomía de los estudiantes de participación de cada uno de los estudiantes.
educación secundaria VD:
estudiantes de educación secundaria
Mariano Melgar del V.D.E.
educación secundaria Mariano Melgar del Autonomía
distrito de pauza - Regula sus propias cogniciones y conductas,
Mariano Melgar del distrito de Pauza 2016. libre de presiones y de las influencias Cuestionario D
2016?
distrito Pauza 2016. externas.
- Actúa de acuerdo a sus propios intereses y
preferencias durante el desarrollo de
talleres.

84
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

TITULO: “INFLUENCIA DEL LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL EN EL BIENESTAR PSICÓLOGICO DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION SECUNDARIA DE
UNA INSTITUCION EDUCATIVA PAUZA-2016”

VARIABLE DIMENSIONES PESO INDICADORES ITEMS ESCALA DE


DEPENDIENTE MEDICIÓN
1. A menudo me siento solo porque tengo pocos amigos íntimos con quienes
compartir mis preocupaciones.
CRECIMIENTO 1. Desarrollo positivo para el 2. No tengo miedo de expresar mis opiniones, incluso cuando son opuestas a las
PERSONAL éxito educativo. opiniones de la mayoría de la gente.
3. En general, me siento seguro y positivo conmigo mismo.
4. Disfruto haciendo planes para el futuro y trabajar para hacerlos realidad
25% 5. Cuando repaso la historia de mi vida estoy contento cómo han resultado las
10 cosas.
6. Me preocupa cómo otra gente evalúa las elecciones que he hecho en mi vida.
7. Soy una persona activa al realizar los proyectos que propuse para mí mismo.
2. Compromiso activo para 8. Me resulta difícil dirigir mi vida hacia un camino que me satisfaga.
el cambio individual. 9. Me siento bien cuando pienso en lo que he hecho en el pasado y lo que espero
hacer en el futuro.
10. En su mayor parte, me siento orgulloso de quién soy y la vida que llevo. INTERVAL
1. No tengo muchas personas que quieran escucharme cuando necesito hablar. O
2. Tiendo a estar influenciado por la gente con fuertes convicciones.
RELACIONES 1. Interactúa con otros 3. Tiendo a preocuparme sobre lo que otra gente piensa de mí.
POSITIVAS individuos a buscar su 4. He sido capaz de manejar mis actitudes negativas frente a los demás.
aceptación. 5. Cuando me enfrento a una situación difícil hablo de los problemas con otros.
25%
BIENESTAR 10 6. Tengo confianza en mis opiniones incluso si son contrarias al consenso
PSICOLÓGICO general.
2. Confianza del individuo 7. Sé que puedo confiar en mis amigos, y ellos saben que pueden confiar en mí.
para establecer y lograr sus 8. Mis objetivos en la vida han sido más una fuente de satisfacción que de
propias metas. frustración para mí.
9. Siento que mis amistades me aportan muchas cosas.
10. Pido apoyo a los docentes en la duda que presento para elaborar mi proyecto
de vida.

85
1. Cuando me enfrento a una situación problemática pido consejo a un familiar
o a un amigo a quien aprecio.
1. Capaces de controlar su 2. Soy capaz de controlar mi situación en momentos más crítico.
DOMINIO DEL entorno en situaciones de 3.Evito de interiorizar los conflictos de mis padres en mi desarrollo personal
ENTORNO estrés. 4. Me resulta difícil de comprender porque mis compañeros no controlan su
situación.
5. Siento que soy responsable en la situación que vivo.
25% 6. Siento que mis amistades me aportan muchas cosas
10 7. A pesar de la falta de apoyo de mis padres puedo tomar decisiones positivas.
2. Interactúa eficazmente 8. Me resulta difícil superar mis nervios en el momento de mi participación en
con el entorno en relación a clase.
sus habilidades. 9. Soy consciente que no desarrollo mis habilidades a causa de mi
desmotivación por el estudio.
10.Mi aprendizaje son muy lentas y eso dificulta a mi personalidad
1. Mi aprendizaje y mi conducta dificulta obtener una autonomía, por causa de
1. Regula sus propias la presión de mis padres.
cogniciones y conductas, 2. Evaluó mi comportamiento cada vez que tengo una falta.
AUTONOMIA libre de presiones y de las 3. Soy muy dependiente de las decisiones que toman mis padres.
influencias externas. 4. No permito que nadie me oriente, porque tengo la razón.
5. Soy muy cuidadoso en expresar mis ideas.
6. Me resulta difícil de superar los conflictos de mi familia
25% 7.Soy consciente que debo desarrollar mis actividades para el interés de mi vida
10 2. Actúa de acuerdo a sus 8. Tengo dificultad para elegir las decisiones y acciones que voy a tomar.
propios intereses y 9. Mis padres influyen en la decisión de mis actividades e intereses.
preferencias. 10.Actuo sin pensar, pero a la vez hiero los sentimientos de los demás

86
87
FICHA DE CONTROL MODELO “A”

I.E:……………………………………………………………………………………………….

FECHA: …………………………………………………………………………………………

EQUIPO DE INVESTIGACIÒN:……………………………………………………………

INSTRUCCIONES:

En una sesión de aprendizaje experimental observe de manera detallada el nivel de cumplimiento


de cada uno de los indicadores señalados con la letra a, b, c, d y e, asignando en cada caso un
puntaje desde 0 a 3 puntos según la escala de calificación.

Sesio- FECHA CONTENIDO INDICADORES PTJE


nes
a b c d e

1 3 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
TOTA
L

INDICADORES:

a) Emplea la motivación inspiracional en el taller de estudiantes.


b) Promueve la participación sistemática de los estudiantes en el taller de motivación inspiracional.
c) Sigue la secuencia metodológica adecuada en la ejecución de la motivación inspiracional.
d) Se ha elaborado adecuadamente los materiales para la motivación inspiracional.
e) Distribuye adecuadamente el tiempo en el proceso de ejecución de la motivación inspiracional.

ESCALA DE CALIFICACIÒN:

0 = La actividad no se ha realizado.
1 = La actividad se ha realizado con deficiencia.
2 = La actividad se ha realizado aceptablemente.
3 = La actividad se ha realizado con eficiencia.

88
FICHA DE CONTROL MODELO “B”

I.E:……………………………………………………………………………………………….

FECHA: …………………………………………………………………………………………

EQUIPO DE INVESTIGACIÒN:……………………………………………………………

INSTRUCCIONES:

En una sesión de aprendizaje experimental observe de manera detallada el nivel de cumplimiento


de cada uno de los indicadores señalados con la letra a, b, c, d y e, asignando en cada caso un
puntaje desde 0 a 3 puntos según la escala de calificación.

Sesio- FECHA CONTENIDO INDICADORES PTJE


nes
a b c d e

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

TOTA
L

INDICADORES:

a) Emplea el carisma en el taller de estudiantes.


b) Promueve la participación sistemática de los estudiantes en el taller del carisma.
c) Sigue la secuencia metodológica adecuada en la ejecución del carisma.
d) Se ha elaborado adecuadamente los materiales para el carisma.
e) Distribuye adecuadamente el tiempo en el proceso de ejecución del carisma.

ESCALA DE CALIFICACIÒN:
0 = La actividad no se ha realizado.
1 = La actividad se ha realizado con deficiencia.
2 = La actividad se ha realizado aceptablemente.
3 = La actividad se ha realizado con eficiencia.

89
FICHA DE CONTROL MODELO “C”
I.E:……………………………………………………………………………………………….

FECHA: …………………………………………………………………………………………

EQUIPO DE INVESTIGACIÒN:……………………………………………………………

INSTRUCCIONES:

En una sesión de aprendizaje experimental observe de manera detallada el nivel de cumplimiento


de cada uno de los indicadores señalados con la letra a, b, c, d y e, asignando en cada caso un
puntaje desde 0 a 3 puntos según la escala de calificación.

Sesio- FECHA CONTENIDO INDICADORES PTJE


nes
a b c d e

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

TOTA
L

INDICADORES:

a) Emplea la tolerancia psicológica en el taller de estudiantes.


b) Promueve la participación sistemática de los estudiantes en el taller de la tolerancia
psicológica.
c) Sigue la secuencia metodológica adecuada en la ejecución de la tolerancia psicológica.
d) Se ha elaborado adecuadamente los materiales para la tolerancia psicológica.
e) Distribuye adecuadamente el tiempo en el proceso de ejecución de la tolerancia
psicológica.

ESCALA DE CALIFICACIÒN:
0 = La actividad no se ha realizado.
1 = La actividad se ha realizado con deficiencia.
2 = La actividad se ha realizado aceptablemente.
3 = La actividad se ha realizado con eficiencia.

90
FICHA DE CONTROL MODELO “D”
I.E:……………………………………………………………………………………………….

FECHA: …………………………………………………………………………………………

EQUIPO DE INVESTIGACIÒN:……………………………………………………………

INSTRUCCIONES:

En una sesión de aprendizaje experimental observe de manera detallada el nivel de cumplimiento


de cada uno de los indicadores señalados con la letra a, b, c, d y e, asignando en cada caso un
puntaje desde 0 a 3 puntos según la escala de calificación.

Sesio- FECHA CONTENIDO INDICADORES PTJE


nes
a b c d e

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

TOTA
L

INDICADORES:

a) Emplea la cultura de participación en el taller de estudiantes.


b) Promueve la participación sistemática de los estudiantes en el taller de la cultura de
participación.
c) Sigue la secuencia metodológica adecuada en la ejecución de la cultura de participación.
d) Se ha elaborado adecuadamente los materiales para la cultura de participación.
e) Distribuye adecuadamente el tiempo en el proceso de ejecución de la cultura de
participación.

ESCALA DE CALIFICACIÒN:
0 = La actividad no se ha realizado.
1 = La actividad se ha realizado con deficiencia.
2 = La actividad se ha realizado aceptablemente.
3 = La actividad se ha realizado con eficiencia.

91
CUESTIONARIO DE ENTREVISTA A LOS ESTUDIANTES

1.- APELLIDOS Y NOMBRES :………………………………………………

2.- INSTITUCIÓN EDUCATIVA :………………………………………………

3.- GRADO Y SECCIÓN :………………………………..

4.- INSTRUCCIONES :

Nº ITEMS ESCALA DE CALIFICACIÓN


SIEMPRE CONSTANT REGULA CASI NUNC
EMENTE RMENTE NUNCA A
MODELO A
01 A menudo me siento solo porque tengo pocos
amigos íntimos con quienes compartir mis
preocupaciones.
02 No tengo miedo de expresar mis opiniones, incluso
cuando son opuestas a las opiniones de la mayoría
de la gente.
03 En general, me siento seguro y positivo conmigo
mismo.
04 Disfruto haciendo planes para el futuro y trabajar
para hacerlos realidad
05 Cuando repaso la historia de mi vida estoy
contento cómo han resultado las cosas.
06 Me preocupa cómo otra gente evalúa las elecciones
que he hecho en mi vida.
07 Soy una persona activa al realizar los proyectos
que propuse para mí mismo.
08 Me resulta difícil dirigir mi vida hacia un camino
que me satisfaga.
09 Me siento bien cuando pienso en lo que he hecho
en el pasado y lo que espero hacer en el futuro.
10 En su mayor parte, me siento orgulloso de quién
soy y la vida que llevo.
MODELO B
11 No tengo muchas personas que quieran
escucharme cuando necesito hablar.
12 Tiendo a estar influenciado por la gente con fuertes
convicciones.
13 Tiendo a preocuparme sobre lo que otra gente
piensa de mí.
14 He sido capaz de manejar mis actitudes negativas
frente a los demás.
15 Cuando me enfrento a una situación difícil hablo
de los problemas con otros.
16 Tengo confianza en mis opiniones incluso si son
contrarias al consenso general.
17 Sé que puedo confiar en mis amigos, y ellos saben
que pueden confiar en mí.
18 Mis objetivos en la vida han sido más una fuente
de satisfacción que de frustración para mí.
19 Siento que mis amistades me aportan muchas
cosas.

92
20 Pido apoyo a los docentes en la duda que presento
para elaborar mi proyecto de vida.
MODELO C
21 Cuando me enfrento a una situación problemática
pido consejo a un familiar o a un amigo a quien
aprecio.
22 Soy capaz de controlar mi situación en momentos
más crítico.
23 Evito de interiorizar los conflictos de mis padres en
mi desarrollo personal
24 Me resulta difícil de comprender porque mis
compañeros no controlan su situación.
25 Siento que soy responsable en la situación que
vivo.
26 Siento que mis amistades me aportan muchas
cosas.
27 A pesar de la falta de apoyo de mis padres puedo
tomar decisiones positivas.
28 Me resulta difícil superar mis nervios en el
momento de mi participación en clase.
29 Soy consciente que no desarrollo mis habilidades a
causa de mi desmotivación por el estudio.
30 Mi aprendizaje son muy lentas y eso dificulta a
mi personalidad
MODELO D
31 Mi aprendizaje y mi conducta dificultan obtener
una autonomía, por causa de la presión de mis
padres.
32 Evaluó mi comportamiento cada vez que tengo una
falta.
33 Soy muy dependiente de las decisiones que toman
mis padres.
34 No permito que nadie me oriente, porque tengo la
razón.
35 Soy muy cuidadoso en expresar mis ideas.
36 Me resulta difícil de superar los conflictos de mi
familia
37 Soy consciente que debo desarrollar mis
actividades para el interés de mi vida
38 Tengo dificultad para elegir las decisiones y
acciones que voy a tomar.
39 Mis padres influyen en la decisión de mis
actividades e intereses.
40 Actuó sin pensar, pero a la vez hiero los
sentimientos de los demás

93

S-ar putea să vă placă și