Sunteți pe pagina 1din 9

Clase 13.

27 de Mayo de 2015

Parte 1
Dialéctica trascendental: Esta es la parte más polémica de la crítica de la razón pura. Hasta ahora lo
que Kant ha hecho es proponer las formas a priori de la sensibilidad: en la intuición y en el
entendimiento. Es decir, Las condiciones del entendimiento, condiciones de aplicación a los
objetos de la experiencia o intuición. Toda la exposición ha sido en base a condiciones positivas.
Desde esta parte de la crítica, Kant presenta una la ilusión trascendental.

A293 B349 La Ilusión trascendental: Cómo se produce la ilusión que se da en un concepto


metafísico, Cuál la razón por la que la metafísica no cumple con los requisitos de una ciencia ¿Por
qué la metafísica cae en ilusiones? ¿Qué clase de ilusión es esa? ¿Cómo se produce y cómo se
produce?

En la introducción de la lógica tradicional se dijo que esta última era una lógica de la Ilusión. Para
una buena interpretación de la palabra “ilusión” Kant establece 4 limitaciones.

- Ilusión no significa que lo que ese exponga es una disciplina de la probabilidad, esto no es
un conocimiento probable1. La probabilidad es un conocimiento que se alcanza por
razones insuficientes, en la Ilusión significa que parece conocimiento, pero no lo es. La
ilusión trascendental se habla derechamente de algo falso, que no puede constituir el
conocimiento.
- Ni mucho menos deben tomarse el fenómeno 2 y la ilusión (saber aparente) como
idénticos. La ilusión no es lo que parece a los sentidos, lo que es falso es lo que decimos
acerca de lo que se aparece, la verdad y falsedad se da en el juicio, no en el modo en cómo
se nos da. En efecto, ni la verdad ni la ilusión se dan en el objeto en cuanto intuido como
cosa sensible, sino en juicio en cuanto pensamos. Es correcto decir que los sentidos no se
equivocan, pero esto porque lo sentidos no dicen cómo son las cosas (el intelecto es quien
determina los objetos). La ilusión, en cambio, es un Juicio que parece verdadero pero no
lo es.
- A295 Tampoco la tarea de esta dialéctica trascendental es tratar de la ilusión empírica, por
ejemplo la ilusión óptica: Ver en el desierto una ilusión óptica (espejismos). No es un
fenómeno empírico, son ilusiones trascendentales, no empíricas, tratas de principios, a los
principios de los cuales opera la razón.
- Esto no tiene que ver con el mal uso de las reglas del uso de la lógica formal, no es una
ilusión lógica. Esta ilusión lógica desaparece cuando la regla se aplica correctamente. La
ilusión trascendental es un error que se comete inevitablemente, se puede ver o descubrir
y entender su origen, pero no se puede ignorar o evitar. La ilusión transcendental siempre
opera independiente del buen uso del intelecto.

¿Por qué no se puede huir de la Ilusión de la trascendental? Hay algo en la razón que hace que
inevitablemente de incurra a error.

A297 En nuestra razón -condenada a ser la capacidad cognoscitiva del hombre- posee reglas
básicas, reguladoras y máximas que tienen el aspecto de principios objetivos, pero no lo son. La
razón inevitablemente introduce estos principios, tan inevitable como que el mar nos parezca más
alto hacia al medio que en la orilla, es necesario que la razón genere estos principios.
1 No se trata de proponer un escepticismo: no se puede conocer la verdad, entonces, hay que conocer lo
probable.
2 Fenómeno como aparición sensible, es la diferencia del objeto y la cosa en sí.
¿Cómo funciona la razón? ¿Qué habla Kant cuando habla de razón?

Él dice que hay dos fuentes de conocimiento: Sensibilidad y entendimiento (conceptos). Pero hora
agrega el concepto de “razón”. Ella no agrega conocimientos nuevos. Pero, sin embargo intervine
en el conocimiento de forma bien particular: crea las ilusiones. La razón proporciona objetos
incondicionados y absolutos: Alma, mundo y Dios.

A302 B359 El entendimiento es la facultad de la unidad de los fenómenos, mediante las reglas . La
razón es la facultad de las reglas del entendimiento como principios 3.

A298 B355 La razón es la facultad de los principios. Todo nuestro conocimiento comienza por los
sentidos, pasan al entendimiento y, termina en la razón. Aquí habla de tres niveles o etapas. La
razón hace combinar el entendimiento con la intuición, es una actividad cognoscitiva superior. Hay
que distinguir dos usos de la razón: Uno Formal o Lógico y un uso Real.

Uso Formal: Capacidad de razonar, sacar conclusiones a partir de premisas. Es hacer inferencias:
Concluir algo a partir de premisas del entendimiento (S es P-> juicio del entendimiento).

El alma, mundo y Dios son usos formales de la razón.

Uso Real: Conociste en que es origen de ciertos conceptos o principios que no vienen de los
sentidos o del entendimiento. Kant llama a estos conceptos IDEAS, no son productos del
entendimiento. Son principios de los que depende la unidad del conocimiento humano, da cierta
sistematizad. El ideal de la razón es que sea unitario: un sistema interconectado. Estas ideas son
principios unificadores en vistas a la unidad y sistematicidad.

La Metafísica se vale de estas Ideas.

Principio (que produce la razón, en vistas a la unidad del conocimiento) se puede tomar en sentido
amplio o en sentido estricto. En sentido amplio, principio es todo juicio universal que puede servir
de premisa (Toda A es B). Y, en sentido estricto, dice relación con el uso de la razón:

A301 B367 para distinguirlo de cualquier preposición empírica o del entendimiento, es un


conocimiento sintético a partir de conceptos, son preposiciones sintéticas unificadoras, pero que
no tienen nada de empírico. Estos principios son puramente conceptuales, se relaciona
directamente con la aplicación de categorías a lo dado empíricamente.

¿Cómo produce la razón estos principios a los que llamará ideas de la razón?

Antes de analizar a la razón en su uso Lógico: sus formas son los silogismos. La razón los genera en
razón a la unicidad de producción de silogismos. Qué es un silogismo, qué tipos de silogismos
existen, y cuáles son los principios de la razón. Hay tres tipos de silogismos, por tanto, las ideas de
la razón no van a ser más que tres. A Cada silogismo corresponde una idea de la razón.

El uso lógico de la razón: Cuando la razón hace inferencias. En primer lugar, cuando hablamos del
uso de lógico de la razón, hacemos referencia a la inferencias meditas. Si el juicio inferido (la
conclusión) se haya de tal manera en el primero, de tal manera que no necesite la mediación de un
tercero, entonces, el razonamiento se llama inmediato o inferencia del entendimiento. Ej. De
inferencias que no requieren un tercer juicio: En la preposición “Todos los hombres son mortales”
se infiere inmediatamente que “algunos hombres son morales” “ningún inmortal es hombre”. Estas
preposiciones se siguen sin la necesidad de la mediación de una tercera, pero, si digo “todos los

3 No son los mismos principios mediantes los cuales se pueden aplicar las categorías.
sabios son mortales” esta inferencia no es inmediata, se requiere intercalar una premisa menor
entre la premisa mayor y la conclusión. Esta premisa sería: “Todos los Sabios son hombres.

Todos los hombres son mortales ->P. Mayor

Todos los Sabios son Hombres -> P. Menor

Todos los sabios son hombres-> conclusión

A304 B360 Para toda inferencia de la razón 4 (medita) o silogismo pienso primero una regla mayor
por medio del entendimiento. En segundo lugar, subsumo un conocimiento bajo la condición de la
regla, por medio del juicio. Finalmente, determino mi conocimiento mediante el predicado de la
regla (término medio).

A322 B378 Caracterización del silogismo. La función de la razón en su inferencia consiste en la


universalidad del conocimiento a conceptual. Busca un concepto que tenga la condición bajo la
cual el predicado - o aserción en general- del juicio, viene dado.

A330 B386 la Razón es la capacidad de juzgar, esto es, de juzgar mediatamente, subsumiendo la
condición de un juicio posible bajo la condición de un juicio dado.

En toda inferencia de la razón pienso primero una regla por medio del entendimiento. El
entendimiento piensa una regla de carácter general.

a. Todo A es B

Esta es la condición de la regla, la condición es una premisa mayor. Luego, esta es, el predicado de
la regla o aserción de la regla (término medio).

En segundo lugar, subsumo un conocimiento bajo la condición de la regla por medio de la


capacidad de Juzgar.

b. Todo C es A

Y finalmente, determino mi conocimiento mediante el predicado de la regla por medio de la razón.

c. Todo C es B

La razón es la que concluye. Determino mi conocimiento mediante el predicado de la regla (a), y


consiguientemente a priori por medio de la razón.

Clases de silogismos ¿Cuántos ti pos de Silogismos hay? Hay tres ti pos.

B361 Así pues, la relación de la premisa mayor, que se presenta en cuanto regla, entre un
conocimiento, su condición, constituye la distintas clases de silogismos. Las clases de silogismos
dependen de la premisa mayor, de la relación que la premisa mayor establece entre el predicado
del sujeto de la conclusión. ¿Qué Tipo de relación puede establecer la premisa mayor con el
predicado de la conclusión?

No hay más de tres tipos de preposiciones que coinciden con los tres tipos de juicio de relación.
Categóricos, hipotéticos y disyuntivos.

4 Las inmediatas son inferencias del entendimiento


Todo S es P  Categórico (el que está arribita)
Si S, entonces P Hipotético
Si S, entonces P o Q Disyuntivo

Silogismo Hipotético o modus ponens.

SP

Si se da el antecedente, se da la consecuencia. Si digo:

SP

¬P

¬S

Este es un Modus Tollens. Si No se da lo condicionante, no se da lo condicionado.

Silogismo Disyuntivo o Modus Trollendo Tollens

SP v Q
P

¬Q

Al afirmar una cosa, destruyo la otra.

De estos se desprenden 3 principios. Pero antes de estos, hay un principio general de la razón que
opera en cada uno de los principios.

A307 B364 El genuino principio de la razón en general es este: encontrar lo incondicionado del
conocimiento condicionado del entendimiento. Aquello por lo cual la unidad del entendimiento
queda concretada. Todo silogismo, inferencia mediata: una conclusión por medio de premisas.
Toda premisa mayor, que regula lo que se sigue, se rige por fundamentos anteriores, esta premisa
que es condición también es condicionada, no es aleatoria.

Entonces, todo fundamento condicionado, en esta caso la premisa Mayor, requiere ser
fundamentada por algo incondicionado, que no requiera condiciones anteriores. La razón debe
partir desde principios últimos o verdad fundamental de la que depende todo lo que sigue. Lo
incondicionado es lo que presupone la razón.

A323 El principio general de la razón es buscar lo incondicionado, un fundamento último que no


dependa de nada anterior para toda premisa condicionada. Habrá que buscar, en primer lugar, un
incondicionado de la síntesis categórica en un sujeto, un fundamento último de la síntesis
categórica en un sujeto. Este sujeto ya no es predicado, es solo sujeto, no se identifica con nada. En
segundo lugar, un incondicionado de la síntesis hipotética de los miembros de una serie. Aquí
hablamos de condiciones, causas que se remontan a un principio último: la síntesis de todo lo que
podemos conocer acerca del mundo, todo lo que se puede decir de las realidades objetivas, pero
sin ser esa realidad. Todo lo que se puede decir acerca del mundo y, a la vez, no puede ser
predicado a ningún sujeto. El objeto absoluto es el mundo y la síntesis que decimos es el alma.

Y, en tercer lugar, el incondicionado de las síntesis disyuntivas de las partes en un sistema. Esta
responde a la unidad absoluta entre sujeto y objeto. De todas las determinaciones posibles, tanto
objetivas como subjetivas, el ente realísimo: Dios.

Alma, mundo y Dios son las ideas que introduce la razón con el fin de llegar a un incondicionado
último.

A334 B391 Las ideas trascendentales se reducen a tres clases, que corresponden a los tres
incondicionados que la razón exige de los juicios.

La primera de ellas incluye la realidad a absoluta o incondicionada del sujeto pensante. La


segunda, la unidad absoluta de las series del fenómeno, por medio de sus causas. La tercera, la
unidad absoluta de la condición de todos los objetos del pensamiento en general, tanto objetos
objetivos y subjetivos.

B392 La razón debe llegar necesariamente llegar al concepto de la unidad absoluta del sujeto
pensante, únicamente puede hacerlo desde el uso sintético de la misma función de la que se sirve
para formar el silogismo categórico. El uso lógico de las ideas hipotéticas llega necesariamente a la
idea de lo absolutamente incondicionado por medio de una serie de condiciones dadas.
Finalmente, la mera forma del silogismo disyuntivo, lleva necesariamente al concepto supremo la
razón, a un ser de todos los seres.

Parte 2
Como dijimos, los silogismos no son más que de 3 tipos, categóricos, hipotéticos y
disyuntivos. En relación a estos 3 usos lógicos de la razón, es que tienen un uso real, que
consiste en producir conceptos, que en el caso de la razón se llaman ideas, y estas ideas
corresponden a principios incondicionados que unifican el conocimiento en estos 3
ámbitos que cubren las tres formas de silogismos: conocimiento subjetivo, objetivo y el
conocimiento en general, tanto subjetivo como objetivo, la determinación de cualquier
objeto en general.
La razón siempre aspira a la unificación, a la síntesis total, no se conforma con el saber
parcial. Tiene el ámbito del saber subjetivo, tiene el ámbito del saber objetivo. Un saber
absoluto, no condicionado, eso pretende la razón, pero eso no quiere decir que se alcance
ese saber, Kant va a decir que son principios regulativos, que son ideales, aquello a que
apunta la razón, teniendo como ideal, como norte, como horizonte el saber absoluto, pero
que es nunca realizable.
A propósito, leeré el texto donde Kant dice que debe haber un incondicionado en el
ámbito de las condiciones y no de las consecuencias. En un silogismo cualquiera, es parte
de una cadena de silogismos, la premisa mayor de un silogismo permite esta conclusión, y
esta conclusión puede ser premisa mayor para deducir otra conclusión, entonces decimos
que en la serie de las condiciones, la razón aspira a buscar un incondicionado, no por el
lado de las consecuencias, sino de las causas.
A331/B387: “Ahora bien, toda serie cuyo exponente sea de juicio categórico, (sea de juicio
hipotético) o sea del juicio disyuntivo, está dado, puede prolongarse.
Consiguientemente el mismo acto de la razón nos conduce a la ratiocinatio
polysyllogistica, la cual constituye una serie de inferencias que puede proseguirse
indefinidamente”
Las condiciones hacia arriba, y lo condicionado hacia abajo.
B388:”Se advierte que la serie ascendente (hacia las condiciones, hacia arriba) de los
silogismos tiene que guardar con la razón una relación distinta a la que guarda con la
relación descendente (lo condicionado, hacia abajo)” Es decir, lo que ocurre en un lado, es
distinto a lo que ocurre en el otro.
Sigue la cita: “en efecto, dado que en el primer caso (serie ascendente), el conocimiento
generado como meramente condicionado, solo podemos acceder a él mediante la razón si
suponemos que en el terreno de las condiciones se han dado todos los miembros de la
serie”. Esto quiere decir que si yo quiero en un silogismo en particular sacar una
conclusión valida, debo suponer que las premisas son válidas, son verdaderas, y para que
sean verdaderas, tiene que darse todas las series de silogismos anteriores, tiene que
encontrar un fundamento iniciar por así decirlo, en cambio, no es necesario suponer que
se den todas las consecuencias, pero si tiene que la razón suponer que estén todos los
antecedentes necesarios para que este silogismo sea válido. En la serie ascendente,
supone que deben estar dadas todas las condiciones.
(El profe acá adelanta materia así muy general, adelanta que alma, mundo y Dios son las
ideas incondicionadas de cada silogismo, habla también sobre paralogismo de la razón, la
crítica de la psicología del alma, argumento ontológico, etc., encuentro que no es
necesario si después se verá lo mismo con mayor detalle y claridad. Además habla de
Descartes y Hegel)
Esto puede ser importante: Cuando Kant analiza el uso de la razón, como funciona de la
razón, no dice que es una hipótesis imaginaria, sino que funciona así, no de otro modo,
pero funciona produciendo algo que es ideal, que no existe realmente, pero eso no dice
que sea invención de Kant, no es que esté inventando algo, sino que está descubriendo
cómo funciona la razón, la razón por su propio impulso natural al buscar un
incondicionado, proyecta sobre sus conocimientos un ideal, una aspiración, un norte que
es imposible de realizar en este mundo, pero no significa que sea arbitrario, sino que es
necesario, la razón debe suponer eso. Busca también ordenar los silogismos encadenados,
en serie, nada aislado, y por ello es que el fundamento incondicionado, según Kant,
porque la razón lo busca, debe cerrarse.
Los principios de la razón, son conceptos, que llama ideas, en la cual no hay nada empírico,
se relacionan con lo que regula la razón, son inferencias, son raciocinios, no son
realidades. Por ejemplo, acá tenemos la sensibilidad, por otro lado el entendimiento. El
entendimiento si se relaciona con lo dado en la experiencia, ya vivos los principios que
regulan la aplicación de las categorías a las intuiciones, para que realmente haya concepto,
acá si se pueden aplicar las categorías. Pero la razón se relaciona con el entendimiento, y
no con la intuición, o sea que está completamente fuera del ámbito de la experiencia
sensible. Los principios de la razón se refieren a los conceptos del entendimiento, regulan
el uso de los juicios cuando hacemos inferencias con ellos, la razón no se relaciona con la
experiencia. De hecho hay un texto que lo dice:
A306/B363: “En primer lugar, el silogismo no se refiere a intuiciones con el objeto de
someterlas a reglas como hace el entendimiento. La razón no se relaciona con objetos de
la intuición, como lo hace el entendimiento”. El entendimiento somete a sus reglas los
objetos de la intuición el entendimiento se refiere a intuiciones para someterla a reglas,
sino que el silogismo “se refiere solo a conceptos y juicios. Consiguientemente, aunque la
razón pura se refiere a objetos, no se refiere a estos ni a intuiciones de modo inmediato,
sino solo a entendimientos y a sus juicios, los cuales se dirigen ante todo a los sentidos y a
su intuición con el fin de determinar el objeto de estos últimos”
El entendimiento se refiere a la intuición, a los sentidos; en cambio la razón se refiere al
entendimiento, no tiene nada que ver con la experiencia sensible. Solo indirectamente, a
medida que se refiere a los juicios, dice algo sobre las cosas, pero la razón misma no tiene
nada que ver con las cosas sensibles.
A327: definición de idea: “un concepto necesario de la razón del que no puede darse en
los sentidos ningún objeto correspondiente” no puede haber nada en los sentidos algo
que corresponda a la idea, a diferencia de los conceptos del entendimiento. Todos
conceptos pueden tener una correspondencia en los sentidos, los conceptos puros se
aplican a objetos dado en la intuición, en cambio en las ideas, no.
“Los conceptos puros de razón que ahora consideramos son, pues, ideas trascendentales.
Son conceptos de la razón pura”  Acá la palabra de concepto quiere decir pensamiento,
no son realidades. Son pensamientos mucho más abstractos, más generales. “…puesto que
contemplan todo conocimiento empírico como determinado de una absoluta totalidad de
condiciones”,  o sea todo momento condicionado, como por ejemplo si digo “todo es
hombre es mortal”, está determinado de una absoluta totalidad de condiciones, es una
conclusión de premisas anteriores, y así sucesivamente se llega al absoluto.
“No son invenciones arbitrarias, sino que vienen planteadas por la naturaleza misma de la
razón, y por ello se refiere necesariamente a todo uso del entendimiento” cuando
encadeno los juicios, entonces estoy sometido a las reglas de la razón, las reglas
silogísticas. “Son, por fin, trascendentes, trascendentes porque rebasa el límite de toda
experiencia”
(Paréntesis): El alma humana, el alma metafísica trasciende toda posibilidad de referencia
empírica. Kant no dice que no haya una alma empírica, él está de acuerdo con la psicología
empírica, aquella ciencia que estudia los procesos reales de la mente, él no lo discute. Solo
que la metafísica pretende algo que no pretende la psicología empírica. Los juicios de la
psicología son sintéticos a posteriori, se basan en la experiencia, sujetos reales. Lo que
discute Kant si es acaso posible afirmar algo sobre el alma humana, no como alma
empírica, sino como alma metafísica, el alma en su dimensión supraempírica. De esa alma
en sí, más allá de lo empírico, no podemos afirmar nada del punto de vista teórico.
Volviendo a la definición de idea: “Son, por fin, trascendentes, trascendentes porque
rebasa el límite de toda experiencia, en cuyo campo no puede hallarse nunca un objeto
que sea adecuado a la idea trascendental”
En otro momento compara esta idea trascendental con la idea platónica:
A313: “Platón se sirvió de vocablo idea algo que solo no es extraído de los sentidos, sino
que sobrepasa por mucho los mismos conceptos del entendimiento” Nunca se haya la
experiencia algo que concuerde con esa idea, a diferencia para Platón que las ideas son
verdaderas realidades.
Como dijimos, en la serie ascendente, debe ser cerrado, a diferencia del progreso, de la
serie descendente que puede quedar abierto.
Introduciremos lo que veremos la próxima clase: viene el examen de las ideas en su caso
ilusorio, en su mala interpretación. La metafísica mal interpreta los principios de la razón
porque las considera como principios constitutivos, no como principios regulativos. La
metafísica provoca una confusión cuando hace de las ideas reguladoras objetos reales del
conocimiento. Supone que lo incondicionado no es algo que hay que buscar, sino que algo
que de algún modo ya es conocido. Y esto da origen a las tres grandes áreas de la
metafísica: del alma, del mundo y dios, que son 3 formas de conocimiento metafísico que
no están, es una ilusión de conocimiento, es aparentes.
Y a estas tres áreas las nombra de la siguiente forma:
A339: “Así pues, hay tres clases de silogismos dialecticos (o ilusorios). En la primera clase,
parto del concepto trascendental de sujeto, que no contiene variedad, (sujeto absoluto),
para inferir erróneamente la unidad absoluta de este mismo sujeto del cual no poseo de
este modo ningún concepto. Esta inferencia dialéctica recibirá el nombre de paralogismo
trascendental”  así se llamará a esta forma de conocimiento ilusorio, es un error de la
razón, es un mal uso de la razón. Es el estudio de la metafísica del alma
“La segunda clase de inferencia sofistica, se propone conseguir un concepto trascendental
de la absoluta totalidad de las series de las condiciones relativas a un fenómeno dado en
general”  es el mundo “el hecho de que poseo de la incondicionada unidad sintética de
la serie, un concepto que es siempre contradictorio, infiero que la unidad correcta es la
opuesta, a pesar que no poseo de ella ningún concepto. Llamaré antinomia de la razón
pura a la situación en que se encuentra esa inferencia dialéctica.” Se llama antinomia
porque presupone el conocimiento del mundo como incondicionado, incurre
necesariamente en contradicción. La única forma de superar este obstáculo es tener claro
la diferencia entre el fenómeno y el noumeno.
*Sólo el uso de la razón, sin pruebas empíricas, pueden probar cosas contradictorias.
Y finalmente, la tercera: “En la tercera clase de inferencia sofistica, infiero de la totalidad
de las condiciones requeridas para pensar objetos en general (objetos del mundo físico o
experiencia interna), que se me pueden dar la absoluta unidad sintética de todas las
condiciones de posibilidad de las cosas en general” --> esa forma de poder conocer el
fundamento de todas las cosas, a esa forma de inferencia la llamará el ideal de la razón
pura.

S-ar putea să vă placă și