Sunteți pe pagina 1din 48

LAS APLICACIONES DE LA

PSICOLOGÍA SOCIAL
Tema 1
Esquema

 Introducción.

 Dos ejemplos de aplicaciones con éxito.

 Historia de las aplicaciones en psicología social.

 Definición y principales características

 Modelos de relación entre teoría e investigación y aplicación

 Papel de la psicología social en la calidad de vida y el


bienestar.

 Intervención psicosocial.
Introducción.
¿Hace la psicología una contribución significativa
en nuestras vidas?
Introducción.
¿Hace la psicología una contribución
significativa en nuestras vidas?
(Zimbardo, 2004)
Introducción.
• Cuestiones de interés en la aplicación de los
conocimientos generados por la Psicología social
– A) modelos de transición de la teoría -investigación a
la aplicación y viceversa= ¿hay caminos de ida y
vuelta?
– B) búsqueda de calidad de vida y de bienestar
personal y social = lo que investigamos, ¿puede mejorar
la vida de la gente?
– C) diseños de intervención ¿cómo intervenimos para
conseguirlo?
Dos ejemplos de aplicaciones con
éxito.
El aprendizaje cooperativo.
Resumen de la técnica del “rompecabezas”.
Creencias atributivas y salud.
Estudio sobre adherencia terapéutica desde la
teoría de la atribución.
Tres hipótesis.
El aprendizaje cooperativo.
 Contexto USA Aronson y colaboradores (1978; 1980)
 Política de desegregación escolar
 Diversas etnias se integran en la escuela
 Clima de desconfianza y conflicto
 Problema: ¿porqué la desegregación no genera integración?
Hipótesis del contacto
 El contacto es imprescindible pero no suficiente
 Los grupos en contacto tienen que ser de parecido status.
 Además, el contacto tiene que venir apoyado por las
autoridades.
 Se debe permitir que las personas interactúen individualmente
con las de los otros grupos y ha de darse en un clima de
cooperación.
El aprendizaje cooperativo.
(http://www.jigsaw.org/)

Dividir el tema en partes


Dividir el aula en grupos de
expertos. Cada uno se
especializa en una parte
Generan untemaproducto sobre
un subtema

Los expertos se integran en


nuevos grupos
“rompecabezas”
Generan un producto sobre el
tema completo, compartiendo
sus conocimientos
Cuadro 1.2: Resumen de la técnica del “rompecabezas”

PASOS ESENCIALES EFECTOS BASES TEÓRICAS Y


INDIVIDUALES
DE INVESTIGACIÓN
• Creación del grupo de
• Aumento de la autoestima
“rompecabezas” • Hipótesis del contacto
• Mejora del rendimiento
• Reparto de tareas (división de
• Aumento de la empatía
la lección en cinco o seis trozos) • Empatía como mecanismo
• Aumento de las interacciones
• Creación del grupo de expertos reductor del prejuicio
• Recomposición del grupo de GRUPALES
“rompecabezas” • Metas compartidas por el
•Test rápido final de • Disminución de la
grupo como impulso para la
conocimiento competitividad
cooperación
•Aumento de la atracción hacia
(Véase Cuadro 1 para mayor los otros
detalle)
COLECTIVOS

• Mejora del clima del centro

APORTACIONES AL CONOCIMIENTO PSICOSOCIAL

• Contacto extendido
• Cooperación como elemento clave del proceso educativo
• Importancia de la interacción positiva como elemento mediador entre el
planteamiento macro (desegregación institucional) y micro (efectos
reales de la desagregación en el aula de clase)
Creencias atributivas y salud.
 Antecedentes:
 Lasatribuciones sobre la enfermedad + las creencias de la
salud predicen parte del comportamiento de salud.
 Hipertensión arterial y adherencia al tratamiento:
 Lafalta de adherencia es un obstáculo para la eficacia de la
asistencia sanitaria= Incumplen el tratamiento entre 35 y
45%.
 Preguntas:
 ¿Por qué los afectados no siguen las prescripciones?
 ¿Qué tienen en común los enfermos que se adhieren al
tratamiento, en cuanto a la forma de comprender y explicar
la enfermedad, que los diferencia de los “incumplidores”?
Estudio sobre adherencia terapéutica
desde la teoría de la atribución.
 Punto de partida: la adherencia terapéutica
se genera en la relación profesionales-
enfermos.
 Si hubiera acuerdo entre las percepciones de
enfermos y profesionales sanitarios mejoraría
la adherencia terapéutica.
 Procesos sociocognitivos afectan a estas
relaciones y predicen la adherencia al
tratamiento.
Tres hipótesis.
 Perspectiva distinta entre enfermos y profesionales al
explicar la adherencia terapéutica: los enfermos
atribuciones externas, los sanitarios atribuciones
internas. Efecto actor – observador.
 Perspectiva del enfermo = sus creencias y atribuciones
de la enfermedad y de la adherencia terapéutica
serían importantes predictores de adherencia.
 El rol de médico percibido por el paciente puede
asociarse a la adherencia terapéutica. Diferencias en
las expectativas respecto al comportamiento de los
médicos entre cumplidores y incumplidores.
Tabla 1.1 : Aspectos psicosociales predictores del cumplimiento
(Hipótesis segunda)

Sinceridad de los Explicaciones de los sanitarios sobre la


ADHERENCIA sanitarios
enfermedad, pruebas y tratamiento.

Falta de conciencia de la enfermedad, retraso en


Dificultad para la realización de las pruebas, efectos adversos
FALTA DE
establecer hábitos de del tratamiento farmacológico, cambios
ADHERENCIA salud dietéticos y de rutina que impone el tratamiento

REPRESENTACIÓN Hipertensión como Hipertensión como enfermedad


enfermedad crónica aguda
DE LA ENFERMEDAD

INTERPRETACIÓN DE Tienen relación con


el tratamiento
------
SÍNTOMAS
CAUSA DE LA Genética Cambios de humor
HIPERTENSIÓN

LOCUS DE CONTROL ------ Externo


DE SALUD
Tabla 1.2 : Percepción del “buen médico” como predictor del
cumplimiento (Hipótesis tercera)

Advierta sobre el Proporcione información al enfermo


riesgo de no seguir el sobre su problema y tratamiento.
ROL PERCIBIDO DEL tratamiento.
“BUEN MÉDICO”
Estudie
detenidamente al Anime al enfermo
enfermo.
Tenga un trato
humano y agradable Tome decisiones sobre el tratamiento
con el enfermo.

Proporcione apoyo Tenga preparación


psicológico.

CONCLUSIONES
•Los procesos sociocognitivos están relacionados con el
comportamiento de salud y que deben tenerse en cuenta entre sus
determinantes.
•La importancia de centrarse en la perspectiva del enfermo en
relación con la del profesional sanitario que lo atiende.
Historia de las aplicaciones en psicología
social.
Historia de las aplicaciones en psicología social
(Hogg y Vaughan, 2010).
Tres grandes topicos de la psicología social.
La “agenda” de la psicología social.
Tres ideas para juzgar las aplicaciones.
Introducción(Hogg y Vaughan, 2010).

 Las aplicaciones psicosociales existen desde


épocas muy tempranas:
 Likert,1932; Thurstone, 1928 técnicas que sirven para
encuestas, toma de decisiones y diseño de
intervenciones
 Kurt Lewin, entre 1936 y 1947 se involucró en el
estudio de los procesos grupales
 Otros muy críticos. Morton Deutsch (1975) primer
manual de Psicología social aplicada.
A lo largo de su historia, la Psicología Social ha centrado su interés en
el estudio de tres tópicos fundamentales:

 PROCESOS GRUPALES: conformismo, Junto a estos tres tópicos, existen


favoritismo endogrupal, comparación entre
rendimiento individual y grupal, dos elementos transversales:
cooperación y conflicto entre grupos
SIGNIFICADO O INTERPRETACIÓN
 ACTITUDES, OPINIONES Y CREENCIAS:
SUBJETIVA : alude a la importancia
origen y formación, funciones y
dimensiones, estructura y forma en que se de la definición que hace el actor
modifican y/o resisten a los cambios y de la situación
modos en que influyen en la conducta.

PERCEPCIÓN SOCIAL Y PERCEPCIÓN INFLUENCIA INTERPERSONAL:


DEL YO: todos los procesos que presenta la capacidad de vincular
determinan las evaluaciones que hacen las los tres tópicos (procesos
personas sobre sí mismas y sobre los
grupales, actitudes y percepción)
demás

Ross, Lepper y Ward (201 0, pp. 4- 5)


Tabla 1.4: La “agenda” de la Psicología Social como resultado de la
interacción entre teoría e investigación psicosocial y los fenómenos relevantes
en cada periodo histórico
PERIODO HISTÓRICO TEORÍA PSICOSOCIAL FENÓMENO SOCIAL
(DÉCADA) RELEVANTE
Etnocentrismo
Agresión Holocausto, II Guerra Mundial
1940 Propaganda

Prejuicio
1950 Racismo Lucha por los derechos civiles
Identidad

Obediencia
1960 Influencia minoritaria
Guerra de Vietnam, Mayo del 68

1970 El yo Generación “mí”

Críticas al exceso de atención al


1980 Psicología Positiva
“yo”

1990 Psicología Cultural Boom económico de los países


Colectivismo del sudeste asiático

Adaptado de Ross, Lepper y Ward (201 0, pp. 1 3- 1 4)


Tres ideas para juzgar las
aplicaciones.
 Importancia de la evaluación de las aplicaciones:
¿Producen cambio? ¿El cambio se asocia a los resultados
obtenidos?
 Aplicabilidad de la investigación de laboratorio: Aronson y
cols “hipocresía” (defender en público lo que no hago en
privado). Defender en público la conducta y pensar en
los fallos propios aumenta el cambio.
 La lección fundamental: los problemas individuales y
colectivos de conducta desempeñan un papel
protagonista en las cuestiones sociales más difíciles que
preocupan a nuestra sociedad.
Definición y principales características de la
psicología social aplicada.
Definición de la psicología social aplicada.
Características compartidas.
Características específicas de la P. S. Aplicada.

DEFINICIÓN Y PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE


LA PSICOLOGÍA SOCIAL APLICADA
Definición de la psicología social
aplicada.
 Una disciplina orientada a promover mejoras en el
ajuste emocional y social, en salud física y en
rendimiento (académico, laboral, deportivo entre
otros), en suma, a promover mejoras en su calidad
de vida.
 El énfasis en la mejora de la calidad de vida es la
característica central o nuclear.
 En qué medida se solapa con la psicología social a
secas y en qué aspectos se diferencia de ella.
Características compartidas.
El conocimiento de la disciplina se nutre de los estudios
PRINCIPIOS GUÍA
e investigaciones psicosociales y es la base de las
aplicaciones

Todos los contextos de estudio, incluidos los aplicados,


CONTEXTO
son susceptibles de generar conocimiento psicosocial
válido

De la misma forma que la teoría y la investigación


RELACIÓN TEORÍA contribuyen de manera decisiva al trabajo aplicado del
INVESTIGACIÓN psicólogo social, este último también puede generar
APLICACIÓN
investigación propia y contribuir fructíferamente a
impulsar la teoría y la investigación

CARÁCTER DEL Se recurre al método científico en el desarrollo de la


MÉTODO teoría, investigación y aplicación
* Según Steg y Rothengatter (2008, pp. 6-8) y Schneider, Gruman y Coutts (2005, p. 6)
Características específicas de la P. S.
Aplicada.
 La utilidad social es un requisito imprescindible.
 Hace referencia a la razón coste-efectividad del trabajo
aplicado.
 Se traduce en la obligatoriedad de realizar una
estimación cuantitativa de los costes en la fase de
planificación del trabajo.
 Aplicación “a demanda” significa que el trabajo
aplicado se realiza habitualmente a petición de un
cliente o agencia patrocinadora.
 Se dispone de escaso tiempo para pensar en el diseño
del estudio y la realización del trabajo está sometida a
limitaciones temporales.
Características específicas de la P. S.
Aplicada
 La comunicación de resultados clara y en lenguaje
accesible, sin tecnicismos.
 Se orientará a la comprensión rápida por las personas a las
que va dirigida.
 Se permitirá formular todas las dudas y cuestiones que la
comunicación no haya podido despejar.
 La viabilidad de la aplicación implica:
 La aplicación afecta de forma directa a quienes va dirigida y a
los patrocinadores.
 Necesidad de tener en cuenta sus puntos de vista y las
limitaciones que imponen.
 Negociar con un muchas personas los diversos pasos.
Modelos de relación entre teoría e
investigación y aplicación.
Modelo de la investigación – acción.
Ejemplo de técnicas de cambio.
Ciclo de la espiral de investigación-acción.
Modelo de la psicología social de ciclo completo de
Cialdini.
Modelo de la psicología social “aplicable”.
Adaptadores.
Modelo de investigación – acción.
 Lewin (1946) la investigación social debe incluir
“diagnósticos de situaciones específicas”
 Ese conocimiento se obtiene a través del “diagnóstico”
 Cuando ya se conocen las leyes generales y el carácter
de la situación presente, hay que pasar a la acción.
 Lewin propone una actuación ordenada que concreta
en ciclos de planificación, ejecución y reconocimiento
(o evaluación) que, a su vez, conforman la espiral de la
acción social.
Lewin (1965, publicado originalmente en 1947) informa de un ejemplo muy
conocido de estudio comparativo de técnicas de cambio. En este caso la situación
exigía una modificación de hábitos alimenticios. La técnica tradicional utilizada
era la de la “conferencia”, que consistía en impartir unas nociones dietéticas a la
audiencia por parte de un experto.

Base: discusión grupal


Las personas de la audiencia, Técnica de “Decisión
una vez reunidas, debaten acerca Grupal”: 30% de
de las previsibles barreras que cambio
surgirán al intentar introducir el
cambio deseado.
Técnica tradicional de
Sólo se dan contenidos “conferencia” : 3% de
concretos de información una cambio
vez que todas las personas se
han implicado a fondo en el
debate y se han discutido las
formas de superar las barreras
3er Planificación Ejecución Reconocimiento
PASO


PASO Planificación Ejecución Reconocimiento

Planificación Ejecución Reconocimiento


Investigación y Teorización Evalúa la acción, para ver si lo
Examen de la idea general. logrado alcanza las expectativas o
Puesta en práctica del
Recogida de datos sobre la primer paso del Plan queda por debajo de ellas.
1 er situación concreta. general.
PASO Resultados Aumenta el conocimiento sobre los
Formulación del Plan general Lleva consigo varias aspectos positivos y negativos de las
sobre cómo alcanzar el recogidas de datos técnicas de acción.
objetivo. necesarios para realizar el
Diseño de la secuencia de Reconocimiento. Sirve de base para una correcta
acciones del Plan general. planificación del siguiente paso de la
Establecimiento de criterios espiral y para la modificación del plan
objetivos de los efectos general.
esperados.
Modelo de la psicología social de ciclo
completo de Cialdini.
 Modelo elaborado para abordar la cuestión de las
aplicaciones psicosociales.
 Se parte de la contraposición entre la investigación
experimental de laboratorio y los sucesos de la
vida cotidiana.
 La pregunta: ¿”cómo decidimos lo que vale la pena
estudiar”? Comenzar con la observación
sistemática de los sucesos naturales fuertes y que
ocurren regularmente a nuestro alrededor.
UNA SECUENCIA DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN
ARTICULADAS ENTRE SÍ DE FORMA QUE CADA UNA DE ELLAS
SE REFIERA A LAS DEMÁS Y PERMITA UNA APERTURA A UNA
INVESTIGACIÓN EN CONTINUO AVANCE Y PROGRESO.

 EL “CICLO COMPLETO”



 OBSER-
VACIÓN


PARA
COMPRO-

 BAR LA
VALIDEZ

OBSERVACIÓN DE FENÓMENOS
NATURALES
Modelo de psicología social
“aplicable”.
 En el trabajo de Mayo y LaFrance (1980) se presenta
un modelo de psicología social “aplicable” para dar a
entender que no debería haber separación entre la
experimentación y la aplicación.
 El modelo es cíclico, como el de Cialdini, pero hace
algunas aportaciones específicas.
 Tres preocupaciones de la investigación: son la
“construcción del conocimiento” y la “utilización-
intervención”. La otra preocupación es la “calidad de
vida”.
PR EOC U PA C ION ES

¿Se pretende mejorar la CALIDAD DE VIDA


de un grupo o colectivo de personas?
A A

D  Defina el problema Elija un método  D

A A

P
¿Es necesario ELABORAR UN CONOCIMIENTO P
que sea adecuado para modificar las
T condiciones de vida? T

A A
Analice el sistema Defina un rol o
 concreto papel 
D D

O O
¿Se va a proceder a la UTILIZACIÓN del
R conocimiento adquirido en una R
INTERVENCIÓN?
E E

S Evalúe los Interprete si la S


 resultados calidad de vida 
ha mejorado

* Adaptado de Mayo y LaFrance (1980. p. 83)


Adaptadores.
 Serie de actividades que cabría considerar como
complementarias de las tres preocupaciones
centrales de la psicología social “aplicable”.
 Los “adaptadores” adquieren pleno sentido cuando
se reflexiona sobre la forma de conectar entre sí la
calidad de vida, la construcción del conocimiento y
la utilización-intervención.
 Ya se ha dicho que estas tres preocupaciones
componen un modelo cíclico. Eso significa que tienen
que vincularse estrechamente entre sí.
La psicología social en la calidad de
vida.
Introducción.
Constructo calidad de vida.
Salud y bienestar psicosocial (dimensiones).
Modelos del bienestar y salud mental.
Introducción.
 Dos circunstancias determinan la forma en que la
psicología social llega a la sociedad.
 Institucionalización del desarrollo de la calidad de vida:
reconocimiento por parte de los gobernantes de que el
objetivo último del Estado y sus acciones es el desarrollo de
condiciones sociales que permitan a los ciudadanos construir
su bienestar personal y social.
 La calidad de vida como objetivo de estudio e
intervención en la Psicología Social: investigadores
interesados en medir la calidad de vida y otros interesados
en el desarrollo de programas de intervención dirigidos a
aumentar la calidad de vida, principalmente a través de
intervenciones comunitarias.
Constructo calidad de vida.
 Es común que se estructure en torno a dos
grandes componentes:
 Bienestar material o del entorno, también llamado
bienestar social: medida por indicadores
económicos observables y objetivos
 Bienestar psicosocial: incluye las condiciones
psicosociales, no observables directamente y que
se definen como las percepciones, evaluaciones y
aspiraciones de las personas
Salud y bienestar psicosocial
(dimensiones).
 El ámbito de la salud es uno de los dominios en Epicuro
los que más se estudió del bienestar psicosocial.
 Estos trabajos se pueden agrupar en dos
grandes corrientes: las que estudian el
bienestar subjetivo y las que estudian el
bienestar psicológico.
 La falta de integración procede de su origen:
 tradición hedónica (bienestar subjetivo) es una Aristóteles
perspectiva que entiende el bienestar como placer
o felicidad
 La tradición eudaimónica (bienestar psicológico),
considera que el bienestar consiste en el desarrollo
del potencial humano, en la autorrealización
entendida como el desarrollo de las capacidades,
metas y aspiraciones.
Modelos del bienestar y salud mental.

 Articulan el bienestar en el marco del funcionamiento


psicológico y social saludable
 Modelo de salud mental positiva (Jahoda) vincula la salud
mental positiva al estado y al funcionamiento físico,
interpersonal y social.
 Modelo de autodeterminación de Deci y Ryan
 Ser humano = un organismo que busca satisfacción de tres
necesidades psicológicas básicas y universales: autonomía,
competencia y vinculación.
 El funcionamiento psicológico saludable se basa en tener
satisfechas las necesidades básicas. Un entorno social con
oportunidades para satisfacción de necesidades básicas permitir
un funcionamiento óptimo
Modelos del bienestar y salud mental.
 Modelo de Salud Mental Positiva de Carol Ryff
 Salud mental positiva es
Autoacepta Objetivos
vitales
indicador de bienestar
ción
psicológico y no
consecuencia del
Autonomía Dominio funcionamiento óptimo o
ambiental saludable.
 También lo es la
Relaciones
Crecimiento
personal positivas satisfacción de las
con otros
dimensiones del modelo.
Modelos del bienestar y salud mental.

 Modelo de Salud Mental de Coray Keyes


 Define la salud mental en función de tres dimensiones
de bienestar:
 1) el bienestar emocional,
 2) el bienestar psicológico y
 3) el bienestar social.

 Bienestar emocional consiste en el bienestar subjetivo.


 Bienestar psicológico las 6 dimensiones de Ryff.

 Bienestar social es la valoración que hacemos de las


circunstancias y el funcionamiento dentro de la sociedad
Intervención psicosocial.
Introducción.
Etapas, actividades y funciones dela P.S. Aplicada.
Características de la intervención Psicosocial.
Fases para desarrollar una intervención psicosocial.
Introducción.
 Que consideramos es la intervención psicosocial,
 Su relación con la aplicación y
 Cómo puede articularse a través de unas fases o
etapas.
 la construcción del conocimiento, la utilización del
conocimiento y la intervención pueden considerarse un
proceso hacia la mejora de la calidad de vida y el
bienestar.
Cuadro 1.12: Etapas, actividades y funciones de la Psicología
Social Aplicada

Etapa Psicología Social Aplicada Utilización del conocimiento Intervención Psicosocial

Actividad Investigación Aplicada Formación, difusión, asesoramiento Solución de necesidades


sociales

Función Conocimientos aplicables Predicción Aumento de la calidad de vida


Características de la intervención
Psicosocial.
 Serie de técnicas, estrategias, procedimientos o
actividades que utiliza un interventor para producir
cambios, modificar o mejorar conocimientos,
aprendizaje, habilidades, cambiar creencias o
actitudes, entre otros aspectos posibles, para mejorar
o resolver alguna carencia, necesidad o problema
social
 Función última: mejorar el bienestar, la calidad de
vida y, en general, la vida de las personas.
Características de la intervención
Psicosocial.
 Puede realizarse en diferentes dominios de análisis.
 Cuatro dominios de intervención:
 1) Intrapersonal: iría dirigida a crear, potenciar o cambiar
actitudes, atribuciones o valores;
 2) Interpersonal: modificar y mejorar las relaciones entre
distintas personas (padres con hijos, relaciones entre iguales,
profesional sanitario con paciente);
 3) Grupal: mejorar la cohesión, o el rendimiento de un grupo o
la relación entre distintos grupos, tales como equipos de
deportes o grupos de iguales y;
 4) Societal: intentaría actuar sobre las estructuras, sistemas y
procesos macrosociales, tales como la inseguridad ciudadana,
el sexismo, racismo o la xenofobia.
Serie de técnicas, estrategias, procedimientos o actividades que
utiliza un interventor para producir cambios, modificar o
mejorar conocimientos, aprendizaje, habilidades, cambiar
Definición creencias o actitudes, entre otros aspectos posibles, para
mejorar o resolver alguna carencia, necesidad o problema social
Mejorar el bienestar, la calidad de vida y, en general, la vida de
Función
las personas

Objeto de
Necesidades sociales y de cambio de las personas. Abordando
intervención los diferentes niveles de análisis

Perspectiva Psicosocial, lo que amplia su área de intervención

Concepción de la
persona Socio-histórica

Dificultades en
Intervención de muchas variables. Utilización de metodología
su realización multidisciplinar. Barreras de acceso a las estructuras sociales,
población necesitada y ayudas. Dilatación en el tiempo para
obtener los resultados. Problemas éticos. Falta de
reconocimiento
Cuadro 1.14: Fases para desarrollar una
intervención psicosocial.

1. Identificación, descripción y evaluación de


la necesidad, carencia o problema.
2. Diseño del programa de investigación.
3. Realización de la intervención.
4. Procesamiento de la información y
obtención de los resultados.
5. Evaluación, Seguimiento y Presentación de
la información.

S-ar putea să vă placă și