Sunteți pe pagina 1din 122

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA Y MINAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

“RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO Y EVALUACIÓN DE RIESGOS


DE LA ZONA TOROY- LLUTA
(CAYLLOMA- AREQUIPA)“

Tesis presentada por el Bachiller:


NILS YORK CABANA PILCO
Para optar el Título Profesional de
Ingeniero Geólogo.

AREQUIPA- PERÚ
2017
DEDICATORIA

A Dios.
Por haberme permitido llegar hasta este punto y por
haberme dado salud para lograr mis objetivos,
además de su infinita bondad y amor.

A mis padres Vilma y Alfonso.


Porque creyeron en mí y por haberme apoyado
en todo momento, dándome ejemplos dignos
de superación y entrega, por sus consejos,
valores y por la motivación constante que me
ha permitido ser una persona de bien, pero
más que nada por su amor.

i
AGRADECIMIENTOS

Agradezco de una manera sincera al Ingeniero José Cuadros Paz por darme la oportunidad
de ser el asesor de mi tesis, el cual me ha brindado las facilidades para poder ampliar mis
conocimientos en la actividad Geológica-Ambiental, agradecerle por sus aportes y
sugerencias durante la elaboración de la misma, y transmitirme su valiosa experiencia y
conocimientos, logrando finalmente la culminación a cabalidad.

De igual manera agradezco a todos los catedráticos de la Escuela Profesional de Ingeniería


Geológica, Facultad de Geología, Geofísica y Minas, Universidad Nacional de San Agustín
de Arequipa por sus valiosas enseñanzas que lograron impartirme durante mi formación
profesional.

ii
ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA ................................................................................................................ i
AGRADECIMIENTOS ...................................................................................................... ii
ÍNDICE GENERAL.......................................................................................................... iii
ÍNDICE DE FOTOS......................................................................................................... vii
ÍNDICE DE FIGURAS.................................................................................................... viii
ÍNDICE DE MAPAS ...................................................................................................... viii
RESUMEN .....................................................................................................................ix
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................x
CAPITULO I
GENERALIDADES .......................................................................................................... 1
1.1. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................ 1
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................................... 1
1.3. ALCANCE Y LIMITACIONES .............................................................................................. 2
1.3.1. Alcances ....................................................................................................................... 2
1.3.2. Limitaciones ................................................................................................................. 2
1.4. VARIABLES E INDICADORES ............................................................................................ 2
1.4.1. Variables Independientes ............................................................................................ 2
1.4.2. Variables Dependientes............................................................................................... 2
1.4.3. Indicadores .................................................................................................................. 3
1.5. HIPÓTESIS ....................................................................................................................... 3
1.6. DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA ............................................................................................ 3
1.6.1. Ubicación ..................................................................................................................... 3
1.6.2. Accesibilidad ................................................................................................................ 4
1.7. CLIMA.............................................................................................................................. 7
1.8. Flora y Fauna................................................................................................................... 7
1.9. GEOMORFOLOGÍA .......................................................................................................... 8
1.9.1. Relieve ......................................................................................................................... 9
1.9.2. Geomorfología de la Zona ......................................................................................... 10
1.10. DRENAJE ..................................................................................................................... 12
1.10.1. Consideraciones Hidrológicas de la Zona ................................................................ 12

iii
1.11. RECURSOS NATURALES............................................................................................... 13
1.12. TRABAJOS ANTERIORES .............................................................................................. 14
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 15
2.1. GEOLOGÍA REGIONAL ................................................................................................... 15
2.1.1. Estratigrafía ............................................................................................................... 15
2.1.1.1. Complejo Colca- Majes (Pe-gn) .............................................................................. 15
2.1.1.2. Grupo Yura (JsKi-Yu) ............................................................................................... 16
2.1.1.3. Formación Murco (Ki-mu) ...................................................................................... 17
2.1.1.4. Formación Arcurquina (Kis-ar) ............................................................................... 18
2.1.1.5. Formación Chilcane ( .............................................................................................. 19
2.1.1.6. Formación (Huanca P-hu) ....................................................................................... 19
2.1.1.7. Grupo Tacaza (Tm-T) .............................................................................................. 20
2.1.1.8. Formación Pata pampa (TBa-p) .............................................................................. 21
2.1.1.9. Barroso Indiviso (Ppl-Ba) ........................................................................................ 22
2.1.1.10. Grupo Ampato (Qpl-am)....................................................................................... 23
2.1.1.11. Depósitos Cuaternarios (Qh-al) ............................................................................ 24
2.1.2. Rocas Intrusivas ......................................................................................................... 26
2.1.2.1. Tonalita (KTi/To) ..................................................................................................... 26
2.1.3. Geología Estructural .................................................................................................. 28
2.1.4. Geología Económica .................................................................................................. 29
2.2. GEOLOGÍA LOCAL.......................................................................................................... 32
2.2.1. Estratigrafía ............................................................................................................... 32
2.2.1.1. Grupo Yura.............................................................................................................. 32
2.2.1.2. Formación Cachios (Js-ca) ...................................................................................... 33
2.2.1.3. Formación Labra (Js-la) ........................................................................................... 34
2.2.1.4. Formación Gramadal (Ki-gr) ................................................................................... 35
2.2.1.5. Formación Hualhuani (Ki-hu).................................................................................. 35
2.2.1.6. Formación Murco (Ki-mu) ...................................................................................... 36
2.2.1.7. Formación Arcurquina (Kis-ar) ............................................................................... 37
2.2.1.8. Formación Chilcane (Ks-ch) .................................................................................... 38
2.2.1.9. Formación Huanca (P-hu) ....................................................................................... 39

iv
2.2.1.10. Formación Pata pampa (TBa-p) ............................................................................ 41
2.2.1.11. Barroso Indiviso (Ppl-ba) ...................................................................................... 43
2.2.1.12. Depósitos Cuaternarios Aluviales (Qh-al)............................................................. 44
2.2.2. Geología Estructural Local ......................................................................................... 46
2.2.2.1. Pliegues ................................................................................................................... 46
2.2.2.2. Fallas ....................................................................................................................... 46
2.2.2.3 Cizallamiento ........................................................................................................... 48
2.3. DETERMINACIÓN DE RIESGOS GEOLÓGICOS DE LA ZONA ........................................... 51
2.3.1. Problemas de Riesgos Asociados............................................................................... 51
2.3.1.1. Sismos o Terremotos .............................................................................................. 52
2.3.1.1.1. ANTECEDENTES SÍSMICOS ASOCIADOS ............................................................... 52
2.3.1.1.2.- ACTIVIDAD SÍSMICA CIRCUNSCRITA AL ÁREA DE ESTUDIO ............................... 55
2.3.1.2. Actividad Volcánica................................................................................................. 56
2.3.1.2.1. Complejo Volcánico Sabancaya ........................................................................... 57
2.3.1.2.2. Volcán Ampato .................................................................................................... 58
2.3.1.3. Inestabilidad de Laderas ......................................................................................... 58
2.3.1.3.1. Factores Internos Asociados................................................................................ 59
2.3.1.3.2. Factores Externos Determinantes ....................................................................... 60
2.3.1.4. Deslizamientos........................................................................................................ 61
2.3.1.4.1. Componentes Morfologicos Asociados ............................................................... 61
2.3.1.5. Desprendimientos .................................................................................................. 62
2.3.1.6. Erosión .................................................................................................................... 63
2.3.1.6.1. Erosión Fluvial Lateral.......................................................................................... 64
CAPITULO III
METODOLOGÍA .......................................................................................................... 65
3.1. NOMBRE DEL MÉTODO ................................................................................................ 65
3.2. FUNDAMENTO .............................................................................................................. 65
3.3. PROCEDIMIENTO .......................................................................................................... 66
3.3.1 Evaluación de Deslizamientos .................................................................................... 66
3.3.2 Evaluación de Desprendimientos ............................................................................... 68
CAPITULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN ......................................................................................... 70

v
4.1. RESULTADOS ................................................................................................................. 70
4.1.1. Evaluación de Deslizamientos ................................................................................... 70
4.1.1.1. Deslizamiento de Negropampa Norte .................................................................... 71
4.1.1.2. Deslizamiento Corazón ........................................................................................... 74
4.1.1.3. Deslizamiento La Mina 1 ........................................................................................ 77
4.1.1.4. Deslizamiento La Mina 2 ........................................................................................ 80
4.1.1.5. Deslizamiento La Mina 3 ........................................................................................ 80
4.1.2. Evaluación de Desprendimientos .............................................................................. 82
4.1.2.1. Desprendimiento Huayrapata ................................................................................ 82
4.1.2.2. Desprendimiento Negropampa .............................................................................. 84
4.1.2.3. Desprendimiento Negropampa sur ........................................................................ 88
4.1.2.4. Desprendimiento Toroy.......................................................................................... 90
4.1.2.5. Desprendimiento Salinas ........................................................................................ 93
4.1.2.6. Desprendimiento Sombreroyoc ............................................................................. 95
4.1.2.7. Desprendimiento Lluta Este ................................................................................... 98
4.1.3. Evaluación del Rio Sombreroyoc ............................................................................... 99
4.1.4. Evaluación Volcánica .............................................................................................. 103
4.2.- DISCUSIÓN ................................................................................................................. 104
CONCLUSIONES .........................................................................................................108
RECOMENDACIONES .................................................................................................109
BIBLIOGRAFÍA ...........................................................................................................110

vi
ÍNDICE DE FOTOS

Foto N° 1. 1 Plaza principal del pueblo de Lluta, mirando hacia el noreste 6


Foto N° 1. 2 Caserío de Toroy, tomada desde el suroeste y mirando al noreste 6
Foto N° 2.1 Afloramiento de rocas sedimentarias de las formaciones Chilcane, Huanca 25
Foto N° 2. 2 Rocas intrusivas de composición tonalítica al Noreste del caserío de Toroy 27
Foto N° 2. 3 Afloramiento de las formaciones Arcurquina, Chilcane y Huanca 42
Fotos N°2. 4, 2. 5 Rocas volcánicas riolíticas intercaladas con brechas 45
Foto N° 3. 1 Deslizamiento 68
Foto N° 3. 2 Desprendimiento 69
Foto N° 4. 1 Deslizamiento de Negropampa Norte 72
Foto N° 4. 2 Escarpe principal del deslizamiento de Negropampa Norte 72
Fotos N° 4. 3, 4. 4 Inestabilidad de la corona del deslizamiento de Negropampa Norte 73
Fotos N° 4. 5, 4. 6 Deslizamiento Corazón 75
Fotos N° 4. 7, 4. 8 Flanco izquierdo y el derecho del deslizamiento Corazón 76
Fotos N° 4. 9, 4. 10 Deslizamiento La Mina 1 78
Fotos N° 4. 11, 4. 12 Deslizamiento La Mina 1, los sedimentos están perturbados 79
Fotos N° 4. 13, 4. 14 Deslizamiento la Mina 2 y la Mina 3 81
Foto N° 4. 15 Desprendimiento de Huayrapata, al norte de Toroy 83
Foto N° 4. 16 Desprendimineto afectando los terrenos de cultivo 83
Fotos N° 4. 17, 4. 18 Problemas de inestabilidad del desprendimiento de Negropampa 85
Foto N° 4. 19 Zona de intersección de los canales de regadio en Negropampa- Toroy 86
Foto 4. 20 Contrafuerte de concreto, que deriva las aguas de regadío al pueblo de Lluta 86
Fotos N° 4. 21, 4. 22 Canal de intersección de las aguas provenientes del lado norte 87
Fotos N° 4. 23, 4. 24 Desprendimiento Negropampa Sur, al Noreste de Toroy 89
Fotos N° 4. 25, 4. 26 Desprendimiento de Toroy 91
Fotos N° 4. 27, 4. 28 Desprendimientos en el lado oriental del caserío Toroy 92
Fotos N° 4. 29, 4. 30 Desprendimiento Salinas 94
Fotos N° 4. 31, 4. 32 Desprendimiento Sombreroyoc 96
Fotos N° 4. 33, 4. 34 Desprendimiento Sombreroyoc, al sureste de Lluta 97
Fotos N° 3. 35 Río Sombreroyoc, en el pueblo de Lluta 100

vii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N° 2. 1 Columna Estratigráfica Regional 31


Figura N° 2. 2 Columna Estratigráfica Local 50
Figuras N° 3. 1, 3. 2 Modelos de Deslizamiento 67
Figuras N° 3. 3, 3. 4 Modelo de Desprendimientos 68
Figura N° 4. 1 Fabricación de gaviones, mediante mallas encuadradas 106
Figura N° 4. 2.- Escudo contra caída, interceptando la trayectoria de las caídas de rocas 107

ÍNDICE DE MAPAS

Mapa de Ubicación y Accesibilidad N° 1. 1 5


Mapa Geomorfológico 1. 2 11
Mapa Geológico Regional N° 2. 1 30
Mapa Geológico Local N° 2. 2 49
Mapa de Ubicación de Riegos N° 4. 1 101
Mapa de Ubicación de Riegos con Imagen Satelital N° 4. 2 102

viii
RESUMEN

El presente trabajo titulado “Reconocimiento Geológico y Evaluación de Riesgos de la Zona


Toroy – Lluta” (Caylloma- Arequipa) describe, analiza la importancia del reconocimiento, la
evaluación de riesgos geológicos en el área en mención. El objetivo planteado es realizar el
“Reconocimiento Geológico y evaluación de Riesgos de la zona de Toroy- Lluta, Provincia
de Caylloma” para un mejor entendimiento de los fenómenos que están ocurriendo en el
área de estudio.

La zona de estudio geográficamente está ubicada en el distrito de Lluta, se encuentra en


el flanco Occidental de la Cordillera Occidental de los Andes del Sur del Perú, se halla a una
distancia de 25 km al Sureste del distrito de Huanca, el área abarca el poblado de Lluta, el
caserío de Toroy y sus alrededores.

La previsión insuficiente que se expone en el área es debido a los procesos geodinámicos


está causando daños físicos y sociales, generando una serie de fenómenos positivos,
negativos como la pérdida de terrenos de cultivo, destrucción de vías de comunicación,
generación de daños irreparables al ecosistema, destrucción de la flora y fauna, así como
el incremento del caudal de los ríos y quebradas en época de precipitaciones pluviales,
sumado al comportamiento litológico y estructural que ha inestabilizado las laderas con la
conformación de una serie de deslizamientos, desprendimientos, colapsos e inundaciones.
Resaltar los riesgos geológicos de la zona Toroy – Lluta y alrededores para tener un mejor
conocimiento de estos fenómenos que se vienen generando y poderlos prevenir ante
cualquier evento que puede suceder en un futuro.

ix
INTRODUCCIÓN

Sobre la zona de estudio Toroy – Lluta y alrededores, no se tiene conocimiento de trabajos


anteriores que hayan efectuado relacionados al tema de riesgos geológicos determinados
en la zona, los trabajos conocidos están relacionados a la geología regional realizados por
el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet), como la Geología del cuadrángulo
de Aplao en el año 1968, la Geología de la Cordillera Occidental al Oeste del Lago Titicaca
Sur del Perú (Proyecto Integrado del Sur) en el año 1991, Geología de los cuadrángulos de
Huambo y Orcopampa en el año 1993, y la Geología de Arequipa en el año 1970.

En el área de estudio se realizó el reconocimiento geológico, geomorfológico de la zona


para poder realizar la evaluación de los riesgos geológicos que están afectando en el pueblo
de Lluta y sus caseríos dentro de los que resalta el de Toroy, donde se ha podido determinar
una serie de deslizamientos por la presencia de rocas impermeables y yesos, mientras que
los desprendimientos son producto del abundante fracturamiento, diaclasamiento y las
pendientes muy inclinadas en derrames lávicos y piroclásticos de las rocas volcánicas Plio-
pleistocenas. El río Sombreroyoc presenta un cauce casi sub-superficial lo cual va a permitir
una erosión fluvial lateral y va a generar problemas de inundaciones en época de lluvias.

Todos estos problemas van a incidir en forma negativa en el desarrollo y calidad de vida de
los pobladores del sector, así como se va a ver deteriorada su estabilidad socioeconómica.

OBJETIVO PRINCIPAL
Realizar el Reconocimiento Geológico y Evaluación de Riesgos de la Zona de Toroy- Lluta,
Provincia de Caylloma.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Efectuar la evaluación de riesgos geológicos de la zona de estudio.
- Reconocimiento de la geomorfología y geología estructural local del área de estudio.

x
CAPITULO I
GENERALIDADES

1.1. JUSTIFICACIÓN

Debido a la carencia de estudios sobre riesgos geológicos en la zona de Toroy- Lluta,


Provincia de Caylloma. Se pretende realizar una evaluación de fenómenos naturales para
poder determinar con mayor facilidad los riesgos del área de estudio.
Es importante realizar el reconocimiento litológico para poder determinar en qué
formaciones se están dado estos riesgos geológicos y dar algunos alcances para poder
minimizar estos fenómenos negativos.
La finalidad de la evaluación de riesgos geológicos es de brindar una información adecuada
sobre estos fenómenos de la zona y que contribuye a la toma de decisiones por parte de
las autoridades locales, para la prevención de dichos riesgos. Debido a que está
deteriorando el medio ambiente, la salud del hombre, también está generando problemas
al ecosistema en su conjunto por lo que es necesario efectuar un planteamiento de control
y mitigación a este fenómeno.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Se tiene la necesidad de conocer bien los fenómenos naturales que amenazan la


estabilidad ambiental de la zona Toroy-Lluta, por lo que este estudio busca determinar los

1
problemas negativos, previendo la forma de estabilizar, minimizar o mitigar los fenómenos
geológicos que están asociados y que pudieran causar daño a la población, su
infraestructura, su frontera agrícola y las vías de comunicación de todo el distrito.

1.3. ALCANCE Y LIMITACIONES

1.3.1. Alcances

Este trabajo va a permitir conocer los riesgos geológicos que se localizan en la zona, de tipo
activo como pasivo, así como se va a plantear y tomar las medidas de prevención, como de
mitigación de la zona que está siendo afectada por este tipo de fenómenos, va a permitir
caracterizar la geología y el medio ambiente, siendo de interés para los pobladores de esta
zona, controlando las zonas críticas y evitando desgracias personales y problemas
socioeconómicos.

1.3.2. Limitaciones

- Los parámetros de previsión inmanejable como son la presencia de sismos, la


infraestructura ausente en muchos de los sectores que presentan problemas de riesgos
geológicos.

1.4. VARIABLES E INDICADORES

1.4.1. Variables Independientes


- Mapa geológico local, mapa de identificación de riesgos geológicos.
- Compromiso de las autoridades locales, población.
1.4.2. Variables Dependientes
- Metodología aplicada a la generación de mapas de identificación de riegos.
- Cumplimiento de normativas ambientales.

2
- Minimización del impacto, reducción del impacto e incremento del conocimiento
del ambiente y geológico de la zona intervenida.

1.4.3. Indicadores
- Mejora en la calidad de vida de los pobladores del sector.
- Datos estadísticos de monitoreo y riesgos geológicos en el área de estudio. .

1.5. HIPÓTESIS

¿A partir del estudio geológico, determinación de riesgos geológicos en la zona, aplicando


la metodología establecida, es posible que se pueda realizar las medidas de prevención,
control, remediación rehabilitación de las zonas que están siendo afectadas por este tipo
de fenómenos?.

1.6. DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA

1.6.1. Ubicación

La zona de estudio geográficamente está ubicada en el distrito de Lluta, se encuentra en el


flanco occidental de la Cordillera Occidental de los Andes del Sur del Perú, el área abarca
el poblado de Lluta, el caserío de Toroy y sus alrededores. (Plano 2.1). (Fotografía N° 1.1,
1.2).

-Ubicación política:
.Centro Poblado : Lluta
.Distrito : Lluta
. Provincia : Caylloma
. Departamento : Arequipa
. Región : Arequipa

3
-Ubicación geográfica:
Está enmarcada en las siguientes coordenadas UTM, proyección geográfica WGS 84, Zona
18 Sur, banda K, que a continuación se detalla:
8´226,186 - 8´232,215 Norte
819,163 - 818,605 Este
La zona de estudio se encuentra a una altitud promedio de 3340 m.s.n.m.

1.6.2. Accesibilidad

Se accede a la zona de Lluta desde la ciudad de Arequipa mediante la Panamericana Sur,


llegando al poblado de El Pedregal (Pampas de Majes), donde se continua hacia el norte
hasta el desvío de Huambo - Lluta en carretera afirmada con un total de 44 km y con un
tiempo de recorrido de 1.0 hora, luego se dirige hacia el Este en trocha carrozable hasta
llegar al pueblo de Lluta con un total de 65 kilómetros y un tiempo de recorrido de 2.0
horas, donde se centra el trabajo, desde ahí se utiliza las trochas carrozables para
desplazarse por parte de la zona de estudio.

Un segundo tramo de acceso es desde Arequipa, se continua hasta Yura, pasando


posteriormente por Huanca, Taya y llegar a Lluta, desde ahí existen trochas carrozables
para acceder a los lugares de trabajo.

4
900,000 E
800,000 E
700,000 E
N.M. CUZCO
LA UNION Arcata Ares Sucuytambo
ECUADOR COLOMBIA

Alca

Rio
Chil
a
AYACUCHO am CAILLOMA

cay
ar
Chipmo Sausa nc

ma
a
COTAHUASI Hu

rca
o
Ri
PORACOTA ORCOPAMPA

lca
pa
BRASIL

m
BRASIL

Co
pa
co
8300,000 N 8300,000 N

Rio
Or
Shila

o
Ri
Nevado Solimana

Rio Nevado Culluncuyo


And
agua
SIBAYO CALLALLI
ANDAGUA Nevado Mismi
Qda

Nevado Coropuna

OC
mina Madrigal
Gran

EA
hata

Tapay Area de estudio

NO
lca
de d

s
Loro

Madrigal
CARAVELI
nc

BOLIVIA
Co

PAC
Para

Cabanaconde
e Oc

Machahuay
o
Ri
Los

Viraco

IFI
oruro

AREQUIPA
Qda

CASTILLA
Qda

C
Nvdo Hualca Hualca

O
CONDESUYOS Pampacolca Tipan Machahua Nevado Huarancante
Huambo Area de estudio
CARAVELI Nvdo Sabancaya
Rio Ati

Yanaquihua CHILE
Nvdo Ampato
Andaray Lluta
Rio Caraveli
co

Huanca
CHUQUIBAMBA
LEYENDA
Sumbay
Qda de Pesc

AREQUIPA DRENAJE
APLAO

ura
CENTRO POBLADO
Nevado Nocarane

Rio Y
Rio Majes
NEVADOS
adores

ili CENTRO MINERO


Nevado Chachani Ch
CA Rio
RR 8200,000 N AREA DE ESTUDIO
8200,000 N ET Yura
ER LIMITE DEPARTAMENTAL
AP
A NA CAMANA
M ER
IC AREQUIPA
AN
A
San Juan de
Siguas
Cerro Verde
s
ua
Sig

00 25 50 km
Rio

O Rio Vitor
ce
ilca

an
Qu

o
Rio

La Joya
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
Pa FACULTAD DE GEOLOGIA, GEOFISICA Y MINAS
ci ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

fi ISLAY
co

O
Rio tAMB
Foto N° 1. 1 Plaza principal del pueblo de Lluta, mirando hacia el noreste.

Foto N° 1. 2 Caserío de Toroy, tomada desde el suroeste y mirando al noreste.

6
1.7. CLIMA

El clima de la zona corresponde al tipo de vertientes occidentales, el clima es templado la


mayor parte del año, y con presencia de precipitaciones pluviales en el verano y que se
presenta desde el mes de Noviembre y se prolonga hasta el mes de Marzo, en algunos
casos las lluvias son torrenciales, con caída de precipitaciones principalmente en las tardes,
con presencia de gran nubosidad durante la noche, lo que incide en presentar
temperaturas atmosféricas más estables, durante el invierno el clima es templado en el día,
en las noches el clima es frígido llegando inclusive hasta los 0°C en las horas de la
madrugada, hacia el sector noreste el clima se hace más riguroso por la presencia del
Nevado Ampato.

Durante los meses de invierno (Mayo de Octubre) la precipitación es leve y se producen


lluvias en forma de garúas, siendo suficientes como para generar pastos naturales, las
quebradas generalmente son secas, de manera esporádica se encuentran pequeños
lugares con afloramiento de agua.

De acuerdo a la clasificación de Pulgar Vidal sobre las Regiones Naturales del Perú, la zona
se encuentra en la Región Quechua que se presenta entre los 2300 m.s.n.m. y los 3500
m.s.n.m., la temperatura promedio anual oscila entre 15°C y 20°C. (Cabana 2016)

1.8. Flora y Fauna

La flora es escasa en diversidad debido a las condiciones semiáridas y falta de agua


imperantes en el terreno, en las partes bajas y valles se cultiva las especies de pan llevar
como cereales, tubérculos, forrajes, maíz, habas, papas, entre otros, y que sirven de
consumo para los lugareños, también se presenta una vegetación arbustiva semileñosa,
como la Thola (Parastrephya lepidophylfa), el Ccapo (Lepidophilum cuadrangulare), el
Cacctus (Candelabrum), en menor proporción se expone el Ichu (Stipa Ichu), la chilca que
crece en los alrededores de los cursos de agua y manantiales y los sauces. Se presenta una
vegetación de ladera y de cauce seco de quebrada, la vegetación xerofítica es de reducida

7
cobertura siendo considerada de baja representatividad biológica, no se han determinado
especies florísticas o en estado de conservación.

La actividad principal de la zona es la ganadería, predominando el ganado vacuno y ovino


de los cuales se aprovecha la carne para consumo y la leche para la elaboración del queso
para su comercialización.

1.9. GEOMORFOLOGÍA

La morfología de la zona está configurada en su parte superior por una geoforma dominada
por los paisajes glaciarios y de fuertes precipitaciones pluviales, teniendo como corolario
la conformación de tres unidades geomorfológicas, muy bien establecidas: la repisa
continental, la cadena metamórfica intermedia y las montañas altoandinas, todas cortadas
por los ríos Siguas-Lluta.

A) Unidad de valle.- Están constituidas de relieves planos, generalmente de extensión


moderada, y cuyas pendientes no exceden de los 10°, están constituidos de material aluvial
y pequeños bancos de conglomerados poco consistentes, siendo el grado de erosión muy
bajo, debido a que estas quebradas se encuentran sin escorrentía la mayor parte del año
y llegar a ser inactivas. Los valles colgados pertenecen a una etapa de erosión anterior a la
deposición de los derrames volcánicos que llegan a formar una topografía abrupta.

B) Unidad de pendientes ligeramente empinadas.- Se caracteriza esta unidad por


presentar geoformas con pendientes que oscilan entre los 10° y 35°, están conformando
laderas y colinas de esencialmente semi-redondeadas, y cuyas superficies en el mayor de
los casos están cubiertas por pastos naturales, el suelo superficial es de bajo potencial
agrícola lo cual llega a limitar el desarrollo de la actividad agrícola en el sector, sin embargo
es ocupado por animales domésticos que son pastoreados por temporadas.

C) Unidad de pendientes fuertemente empinadas.- Se caracteriza por presentar


pendientes que oscilan entre 35° hasta 70° de inclinación inclusive, se trata de una

8
superficie moderada a abrupta, se expone con mayor relevancia en la parte oeste
conservando un relieve ondulado, así como al noroeste de la zona de estudio.

D) Unidad mesozoica plegada.- Se distingue por su relieve de quebradas amplias y cerros


redondeados que evidencian una prolongada actividad erosiva sobre las rocas mesozoicas,
destacando las rocas sedimentarias de la formación Hualhuani perteneciente al Grupo
Yura, y las formaciones Murco y Arcurquina, estas rocas están afectadas por una serie de
fallas inversas, algunas de ellas presentando un fuerte sobreescurrimiento.

E) Unidad de depresión.- Se trata de una gran depresión fisiográfica rellenada con gravas
y coluviales, con terrazas y valles colgados, la acción erosiva de los afluentes que cruzan el
área, en sus diferentes etapas han labrado el cauce de los ríos adyacentes, generando
profundidad en estos valles y han sido rellenados con material detrítico hasta adoptar la
forma de V con laderas empinadas e inestables.

1.9.1. Relieve

La zona se caracteriza por presentar un relieve accidentado, toda el área se caracteriza por
un relieve moderado a empinado, gran parte del terreno presenta pendientes moderadas
accesibles por la poca vegetación presente. El relieve es irregular con planicies donde se
asienta el pueblo de Lluta, se expone asimismo pendientes empinadas y escarpadas donde
se asienta el caserío de Toroy, se exponen asimismo zonas caóticas de relieve abrupto
como en el sector de la Mina por la presencia de deslizamientos, los valles de la parte norte
y noreste son profundos generados principalmente por fuerzas tectónicas, presenta
altitudes que varían entre 3000 m.s.n.m. y 3650 m.s.n.m., con una altitud promedio de
3325 m.s.n.m., el cerro más elevado está constituido por el cerro Padreyoc, de 3650
m.s.n.m. (Cabana, 2016)

9
1.9.2. Geomorfología de la Zona

La geomorfología representa las formas topográficas del terreno, cuyo resultado es por la
presencia de uno o varios agentes como son la erosión, velocidad del viento, gravedad,
agua y sedimentación, o las generadas por la acción de fuerzas interiores como son los
volcanes o sismos. La configuración de la superficie o las características que presenta el
relieve de la zona de estudio han permitido identificar diferentes formas de ocurrencia de
geoformas que se relacionan con los procesos morfodinámicos. Las causas que condicionan
el modelado de las rocas son la tectónica, el clima y el tipo de roca.

Las principales unidades geomorfológicas que se ha determinado en la zona y que van a


influir en el comportamiento de estabilidad de las rocas sedimentarias que afloran en el
área son las siguientes:

-Unidad de laderas abruptas.- Se caracteriza por presentar un relieve de pendientes


moderadas fuertes y que fluctúan entre los 45° y 50°, está constituido fundamentalmente
por materiales de cobertura, sobre las rocas sedimentarias de las formaciones Arcurquina,
Murco, Chilcane, Huanca, Barroso y Patapampa, hacia las partes bajas presenta materiales
de derrubio y se presentan asimismo ruptura de pendientes, lols fenómenos físicos,
mecánicos y químicos han sido los causantes de una profunda erosión e intemperización.

-La unidad de valles.- están conformadas por el río Lluta, La Mina, Tarucani y sus
tributarios, el valle del río Lluta es moderado y en forma de U , mientras que los valles los
valles de los otros dos ríos son medianamente profundos y en forma de V, de laderas
empinadas y abruptas, se han originado por sus cauces que discurren cortando a las rocas
emplazadas en su recorrido, el fondo está conformado por relleno detrítico, los ríos y
quebradas están erosionando constantemente el substrato pretendiendo llegar al nivel de
base, la erosión es moderada. Los flancos de las quebradas en las zonas altas son muy
empinadas por la presencia de grandes fallas regionales que ponen los estratos en forma
subvertical, los controles del sector son de carácter litológicos y estructurales presentando
perfiles simétricos y asimétricos. Se presentan en un clima desértico, se puede observar
cambios de dirección de NE a E-O debido a la dirección de las fallas y fracturas.

10
0

179000-E

180000-E

181000-E
177000-E 3350 340

178000-E
3500 3300
3500 VF
MPF MPF O
Y
MA
UAR
ISH
3400 A.
QU
QD
MPF V-ta
LPF
NA VF
MI
LA
8232000-N 3200 O 8232000-N
RI 340
0

Q. T
A
MIN VF
LA
RIO

ORO
3300

Y
335 TOROY
0

LPF MPF

33

3850
50
VF 3400
VF
3100
MPM
Q
.M
IN
3400 A VF
8231000-N 8231000-N

c
yo
33

ca MPF
50

3500 C hil
3525 rro
Ce
3600

380
MPF

0
3400 LPF MPF
3500 3300 MPM
3700

MPF
8230000-N 8230000-N

MPF

3800
3862

180000-E

181000-E
3700
MPF
350
0

LEYENDA

8229000-N 8229000-N MPF Curva de Nivel prim.

Cota 3700
VF MPM
MPF
Drenaje
LPF
LADERAS DE PENDIENTE FUERTE
Nombre de Pueblo Lluta

TERRAZA ALUVIAL V-ta


Nombre de Cerro

VALLE FLUVIAL V-F


TA U

MPF
ADA LL
3400

QUEBR

8228000-N PASQUIGUA 8228000-N


VF
MPF
0 0.5 1.0 1.5 km

MPF
LPF
LPF
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
3100 FACULTAD DE GEOLOGIA, GEOFISICA Y MINAS
VF
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA
LLUTA
8227000-N 8227000-N
V-ta RO
YO
C
BRE
S OM
RIO
0 LPF Elaborado por:
MPF 300
Nils Cabana P Fecha : Nov. 2016
3200 Fuente : Juan Carlos Chirinos (1994)
1.2
MPF
177000-E

178000-E

179000-E

Datum : WGS 84, Zona 18 S


VF 3300 3400
1.10. DRENAJE

El relieve de la zona ha conformado una red de drenaje controlado por el Batolito de la


Costa y las rocas sedimentarias Jurasico-cretáceo, y que está controlado por la pendiente
occidental de la Codillera Occidental que constituye la vertiente Pacífica, siendo la red
predominante el dendrítico a subdendrítico, los drenajes superficiales están definidos por
las quebradas, su orientación está definida e acuerdo al tipo de rocas que cruza, como la
presencia de fallas y fracturas, son sinuosos, rectilíneos y de pendientes moderadas, la
mayoría son de extensión moderada y de pendiente moderada a pronunciada, la mayor
parte del año permanecen secas, su control es generalmente estructural, solo en la época
de precipitaciones pluviales discurren agua, en forma excepcional discurren como
pequeños arroyos.

El principal afluente es el río Lluta cuya fuente de alimentación está constituido por los
deshielos provenientes de los nevados Ampato y Sabancaya que están conformando el
Complejo Ampato, Las precipitaciones pluviales de las partes altas de la cuenca en los
meses de Diciembre a Marzo constituyen también las fuentes de alimentación, al llegar al
pueblo de Lluta va a infleccionar hacia el Sur y sureste recibiendo los drenajes de las
quebradas adyacentes, al confluir con el río Lihualla va a formar el río Siguas.

1.10.1. Consideraciones Hidrológicas de la Zona

El río Lluta se forma de la confluencia de los ríos La Mina y Quishuarmayo, siendo sus
fuentes de alimentación los deshielos de los nevados Ampato y Sabancaya así como parte
del nevado Hualca Hualca, así como de las precipitaciones pluviales que se suceden en las
partes altas de la cuenca.

En el sector noreste en la parte alta se unen las quebradas Chacramayo y Achuminayoc


para formar la quebrada Quishuarmayo en el lugar denominado Candillayo, discurre hacia
el sur y suroeste pasando por el caserío de Toroy, en el lugar La Mina infecciona hacia el
suroeste para formar el río La Mina y va a confluir con el río Tarucani en el cerro Chilcayoc.

12
El río tarucani se forma en la confluencia del río Seraj y quebrada Huasamayo conformando
el río Tarucani, discurre de NW a SE, hasta llegar al cerro Uchurca donde inflecciona hacia
el sur para unirse al río La Mina y conformar el río Lluta, continua hacia el sur recibiendo
los afluentes de las quebradas Laraunco Tintayquisma, Petaqueros y Ullipay Chico que
discurren por el flanco derecho de este río, en el pueblo de Lluta va a infleccionar al Sureste
hasta confluir con el río Siguas.

El río La Mina presenta un área de cuenca de 203 km2, con una longitud del cauce de 32 km
considerando las altitudes que empieza en los 5000 m.s.n.m. y termina en la cota 3100
m.s.n.m., la pendiente promedio es del orden del 5.90 %, y se considera el caudal medio
anual de 0.54 m3/seg.

El río Lluta presenta un área de cuenca de 583 km2, con una longitud del cauce de 52 km
considerando las altitudes que empieza en los 5185 m.s.n.m. y termina en la cota 1980
m.s.n.m., la pendiente promedio es del orden del 6.16%, y se considera el caudal medio
anual de 1.16 m3/seg.

La calidad de las aguas del río Lluta y del río La Mina de acuerdo a los ECA para aguas
realizadas anteriormente, en las épocas secas y húmedas presenta niveles elevados de
concentraciones de sulfuros. La calidad de las aguas del río Tarucani (M-2), del río La Mina
(M-3), y del río Lluta (M-4), de acuerdo a los ECA para Agua, presenta en las épocas húmeda
y seca niveles superiores de concentraciones de sulfuros.

1.11. RECURSOS NATURALES

Los recursos turísticos localizados en los distritos de Lluta, Huanca y Huambo constituyen
una fuente de atracción importante, el turismo debe ser impulsado mediante la integración
del paisaje del Ampato y sus alrededores, cerrando de este modo el circuito que
empezando en Arequipa va a continuar por el valle del Colca, Cabanaconde, Huambo y el
Complejo de Ampato, transformando de esta manera el circuito de atractivo turístico,
logrando de este modo una mayor integración con los demás distritos del valle del Colca.

13
El transformar el turismo como una fuente de ingresos va a permitir elevar la calidad de
vida de todos los pobladores residentes en esta región que carecen de una campiña o son
improductivas debido a la constante erosión de sus suelos, así como está afectada por la
presencia de fenómenos negativos. Otro de los recursos naturales es el agua que provienen
de los nevados Ampato, Sabancaya y en parte del Hualca Hualca, que con su canalización
va a generar energía eléctrica mediante la construcción de la central hidroléctrica de Lluta-
Luclla. (EGASA)

1.12. TRABAJOS ANTERIORES

No se tiene conocimiento de trabajos anteriores que hayan efectuado relacionados al tema


de riesgos geológicos determinados en la zona, los trabajos conocidos están relacionados
a la geología regional realizados por el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico
(Ingemmet), como la Geología del cuadrángulo de Aplao en el año 1968, la Geología de la
Cordillera Occidental al Oeste del Lago Titicaca Sur del Perú (Proyecto Integrado del Sur) en
el año 1991, Geología de los cuadrángulos de Huambo y Orcopampa en el año 1993, y la
Geología de Arequipa en el año 1970, también se han realizado diversos trabajos geológicos
de los alrededores de la zona estudiada.

14
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. GEOLOGÍA REGIONAL

En el área estudiada y alrededores se expone una secuencia de unidades litológicas


constituidas por rocas metamórficas, sedimentarias e intrusivas, constituyendo la roca de
basamento el Complejo Basal de la Costa de edad Precámbrica, se exponen posteriormente
las rocas sedimentarias Jura-Cretáceas de Grupo Yura, formaciones Arcurquina y Murco,
cortadas en parte por la franja intrusiva de dirección NO-SE constituidas por rocas ígneas
de las Superunidades Yarabamba y Tiabaya. En el cuaternario se exponen depósitos
cuaternarios Pleistocénicos y Holocénicos.

2.1.1. Estratigrafía

2.1.1.1. Complejo Colca- Majes (Pe-gn)

Se denomina así a una serie de rocas metamórficas cuyas relaciones estructurales son muy
complejas y están asociadas a intrusiones graníticas, básicas e hipabísales. Se han originado
de sedimentaciones y orogénesis antiguas, en el que la sedimentación y fases de
magmatismo sucedieron en el Precámbrico. Estas rocas han sufrido un intenso
metamorfismo por la presencia en el tiempo geológico de diferentes tectónicas ocurridas

15
desde el Paleozoico como la tectónica Hercínica, hasta el Terciario Superior con la tectónica
andina. Sus afloramientos más prominentes se observan en el litoral del Sur del Perú, cuyos
afloramientos son paralelos a la línea de costa.

Su litología consiste de una serie de gneis, esquistos, filitas y migmatitas, donde el gneis es
el de mayor predominancia y se caracteriza por su bandeamiento constituido de minerales
de cuarzo, feldespatos y ferromagnesianos, en parte se presenta con una textura exfoliada,
evidenciando una alteración moderada e intenso fracturamiento.

De acuerdo a su posición estratigráfica se le considera del Precámbrico. (E. Bellido y S.


Narváez (1960)

2.1.1.2. Grupo Yura (JsKi-Yu)

Se encuentran suprayaciendo en discordancia a la formación Socosani, e infrayaciendo a la


formación Murco también en contacto concordante, se expone a nivel regional y está
afectado por una intensa facies tectónica, conserva una dirección preferencial NO-SE, el
contacto con las rocas sedimentarias suprayacientes generalmente son fallados, sus
afloramientos más relevantes se localizan en los cerros Huasamayoc, Petaqueros y
Pacarquinto, otros afloramientos se distinguen al Suroeste del poblado de Huacán cubierto
en parte por la formación Moquegua Inferior.

Su litología consiste en la parte inferior de areniscas amarillentas a verduscas y que se


intercalan con lutitas carbonosas, lutitas grises oscuras con intercalaciones delgadas de
areniscas y limolitas claras, en la parte media consta de areniscas gris claras a rosadas en
superficie fresca, y amarillentas en roca intemperizada, las areniscas se alternan con
delgados niveles de limolitas grises, se exponen también lutitas carbonosas, calizas
grisáceas, con abundantes fósiles tipo gasterópodos y corales, con intercalaciones delgados
de lutitas violáceas, hacia el tope se presentan areniscas cuarcíticas blanquecinas con tintes
amarillentos por intemperismo.

16
Su rumbo preferencial es NO-SE con buzamientos promedios de 40° hacia el SO, el
tectonismo muy fuerte ha perturbado los estratos generando una repetición de los
mismos, no pudiendo delimitar con precisión sus contactos de ahí que se le ha considerado
como un solo Grupo.

Su potencia promedio es de 3000 m, de acuerdo a su posición estratigráfica y presencia de


fósiles se le asigna una edad Jurásico Superior- Cretáceo Inferior. (J. Wilson (1962)

2.1.1.3. Formación Murco (Ki-mu)

Se trata de una formación que sobreyace al Grupo Yura en contacto concordante, e


infrayace a la formación Arcurquina en contacto transicional a disconforme. Se hallan
afectados por una serie de fallas inversas, los fenómenos dinámicos no han disturbado
mayormente estos estratos, las rocas volcánicas y los fósiles están ausentes.

Litológicamente se exponen una serie de niveles de lutitas intercaladas con areniscas de


color rojizos a marrón rojizos, deleznables, los estratos se presentan abigarrados, hacia el
techo presentan areniscas potentes rojo chocolate y verde amarillento con intercalaciones
de calizas a manera de lentes, así como yesos de colores gris oscuro, en su mayor parte se
encuentra cubierta esta formación por material eluvial y aluvial, los niveles de yeso se
encuentran en sectores interestratificados con lutitas, así como en relleno de fracturas.

Su orientación preferencial es NO-SE y buzamientos hacia el SW, las areniscas logran


sobresalir por su competencia y fisiografía en comparación con las lutitas que son
incompetentes, su orientación preferencial es NO-SE, con buzamientos orientados hacia el
SO, los estratos en algunos sectores son de paredes moderadas a abruptas, debido a su
incompetencia están conformando pliegues anticlinales y sinclinales asimétricos. Algunas
veces se encuentra encerrado dentro de fallas inversas, en parte está intrusionado por
rocas ígneas o cubierta por depósitos cuaternarios. Generalmente están en contacto
fallado con el Grupo Yura. Presenta un alto grado de disgregación debido al intemperismo.

17
De acuerdo a su posición estratigráfica se le considera una edad Cretáceo Inferior, (Albiano-
Cenomaniano), habiendo sido depositados en un mar de aguas someras y tranquilas. Se le
correlaciona con la formación Goyllarisquisga de la zona central de Perú. (Vicente, 1981)

2.1.1.4. Formación Arcurquina (Kis-ar)

Se encuentra suprayaciendo a la formación Murco en contacto transicional y debajo de la


formación Chilcane también en contacto transicional, a veces su contacto inferior es
transicional y secuencial, en algunos sectores las calizas están formando colinas de poca
elevación mientras que las areniscas han sufrido una fuerte erosión presentando una
topografía de depresión.

En el nivel inferior se exponen calizas arcillosas, areniscas tufáceas a amanera de una


interestratificación, lodolitas y areniscas tobáceas, se intercalan con niveles de calizas con
gran contenido de nódulos de chert de forma irregular y concentrados en bandas paralelas
a los planos de estratificación.

Hacia el tope presentan niveles de calizas arcillosas de ocre amarillentas, en estratos


delgados y niveles delgados de conglomerados brechosos.

Conserva generalmente una dirección preferencial NO-SE, con presencia de ligeras


ondulaciones y de estratificación bien definida, con restos de conchas mal conservadas, las
capas calcáreas están separadas por estratos arcillosos. En algunos sectores llega a
conformar anticlinales y sinclinales cuyos ejes conservan una dirección NO y buzamientos
hacia el NE y SO, los flancos son asimétricos.

De acuerdo a su posición estratigráfica se le asigna una edad Albiano-Cenomaniano.


(Vicente, 1981)

18
2.1.1.5. Formación Chilcane (

Denominado en la zona de Huambo como Seraj, se caracteriza por estar presentando un


afloramiento muy pequeño y restringido en la zona suroriental de Huambo, fue estudiada
por Manrique L. y Hosttas J. (1970), se encuentra suprayaciendo a la formación Arcurquina
en discordancia angular e infrayaciendo a la formación Huanca también en discordancia
angular. Sus mejores exposiciones se encuentran en los cerros Pucahuada, Huilacuyo, Pacci
y Pampa Mulapampa.

Su litología consiste hacia la parte inferior de una intercalación de areniscas de grano


grueso y microconglomerados de tonalidades rojizas, areniscas rojizas a verde claras de
grano fino, se puede observar asimismo secuencias de areniscas calcáreas y calizas
brechosas de color violáceas, se presenta niveles delgados de yeso y sal, en la parte
superior se exponen una secuencia de areniscas y limolitas rojizas, y areniscas
blanquecinas. En algunos sectores debido a la presencia de pequeños intrusivos hipabisales
de composición dacítica las calizas han sufrido un metamorfismo de contacto conformando
mármoles.

De acuerdo a su posición estratigráfica se le asigna una edad Santoniano del Cretáceo


Superior. (Manrique L. y Hosttas J. 1970)

2.1.1.6. Formación (Huanca P-hu)

Su nombre deriva de su afloramiento típico localizado en las cercanías del pueblo de


Huanca al noroeste de Arequipa, fue estudiada por Jenks (1948), justamente el río
Pichirigma ha formado un gran cañón quedando expuesta los estratos de esta formación,
se encuentra suprayaciendo a la formación Arcurquina en discordancia angular y debajo de
la formación Seraj también en discordancia angular, se distribuye ampliamente en los
cerros Ccairani, Tinco y la quebrada Huasamayo presentando una orientación preferencial
de sus estratos NO-SE.

19
Hacia la parte superior presenta conglomerados muy compactos y duros, cuyos clastos son
de tamaños desde los centímetros y puede llegar hasta los 0.50 metros, son de cantos
cuarcíticos en los estratos inferiores y cantos calcáreos hacia los niveles superiores, son
subredondeados y han provenido del Grupo Yura, al tope contiene areniscas de grano
grueso de color rojizas, se intercalan con areniscas calcáreas, margas y lodolitas de colores
grisáceos, el material volcánico generalmente está ausente. Se le considera de origen
continental, habiéndose formado una gran cuenca y debido a la erosión rápida de sus
componentes líticos se llegó a depositar esta formación.

De acuerdo a su posición estratigráfica se le asigna una edad Paleoceno-Eoceno, y se


correlaciona con el Grupo Puno del sureste del Perú. (W. Jenks, 1948 y V. Benavides, 1962)

2.1.1.7. Grupo Tacaza (Tm-T)

Se le denomina así por tener muy bien expuestos sus afloramientos en las proximidades de
la mina Tacaza (Lagunillas), Marocco y del Pino (1966) le dan la categoría de grupo, se
presenta ocupando una gran extensión en la zona de estudio, se encuentra suprayaciendo
a la formación huanca en discordancia angular e infrayaciendo a rocas del grupo barroso
en discordancia, en la zona se ha determinado una acumulación de volcánicos suavemente
inclinados y con centros volcánicos irreconocibles, su espesor es muy variable, debido que
en el sector de Juliaca no sobrepasa los 250 m, mientras que en el valle del colca llega hasta
los 1900 m inclusive. Generalmente presenta laderas escarpadas y de estratificación
delgada, las zonas de alteración principalmente son silicificadas o piritizadas, los
piroclásticos generalmente están horizontales así como los flujos de lava

Se presentan dos unidades, la inferior presenta una litología conformada por niveles de
tufos y asociada en algunos sectores a sedimentos lacustres de posición subhorizontal, las
secuencias de tobas son de composición dacítica y textura porfirítica, presentan
tonalidades blanquecinas amarillentas y se intercalan con brechas de color verdes y
moradas, se caracteriza por presentar plagioclasas en fenocristales y cuarzo, como
minerales ferromagnesianos están presentes la biotita y en menor cantidad hornblenda,

20
continúan hacia la parte media las brechas con clastos de andesita porfirítica y fenocristales
de plagioclasas, y derrames volcánicos dacíticos a latíticos de tonalidades verdosas y
violáceas.

Hacia la parte superior se observa ignimbritas andesíticas de color blanco grisáceas con
intercalaciones de flujos tobáceos gris azulados, debido a los procesos de erosión e
intemperización las tobas están constituyendo suelos residuales de color beige claros a
blanquecinos, al tope se encuentran cubiertos por derrames lávicos del Grupo Barroso y
por depósitos cuaternarios. Los niveles superiores contienen brechas y lavas de
composición dacítica a latítica, con intercalaciones de pequeños niveles de conglomerados
verdes y violáceos, de clastos compuestos de andesitas, cuarcitas y calizas, dentro de una
matriz afanítica, y niveles de tufos delgados subacuosos, culmina con horizontes de lavas
con estructura fluidal y de tonalidades violáceas.

En la zona de Huambo la dirección de los afloramientos es norte-sur, los tufos están


fuertemente soldados y presentan fragmentos líticos englobados, el tufo se presenta como
ignimbrita habiendo sufrido una desvitrificación, se observa óxidos de fierro.

Por su posición estratigráfica y relación de rocas supra e infrayacientes, se le asigna una


edad Mioceno. (Jenks 1946)

2.1.1.8. Formación Pata pampa (TBa-p)

La formación Pata pampa aflora al sur de Chivay, se encuentra encima del Grupo Tacaza en
discordancia angular, y debajo de depósitos morrénicos, está rellenando una topografía
erosionada, su espesor es variable presentando 350 m en promedio en Pata pampa, se
expone con trazos de estratificación muy finas y estrechas, sus tonalidades son grisáceos
pálido, hacia el sur la roca es semiconsolidada.

Su litología consiste de tobas soldadas bandeadas de tonalidades grises claras a oscuras, la


textura es eutáxica debido a la consolidación de la matriz, en algunos sectores se evidencia

21
trazas de vidrios aplanados, se intercala con fragmentos líticos de pumita aplanada y
fragmentos de lavas, la plagioclasa es el componente principal, la matriz es de ceniza
esferulítica devitrificada, también se observa sanidina y cuarzo secundario.

Su origen se debe a nubes ardientes de una erupción pliniana derivada de un magma


cargado de gas, la desasificación en la erupción habría causado un incremento en la
temperatura por lo que las lavas habrían tenido suficiente calor retenido para soldarse y
fluir. La matriz de las tobas presentan trizas soldadas y cenizas que se expone en baja
proporción los líticos tipo lapilli con inclusiones fluidas y vítreas, las lavas altamente
fraccionadas presentan bajo contenido de cuarzo y sanidina.

De acuerdo a su posición estratigráfica se le considera del Terciario Superior. (Vargas, 1970)

2.1.1.9. Barroso Indiviso (Ppl-Ba)

Está conformando la Cordillera del Barroso, fue estudiado por Wilson J. (1962), y Mendivil
S. (1965), este último lo eleva a la categoría de Grupo a una serie de rocas que conforman
la Cordillera del Barroso y se extienden desde Tacna hasta Ayacucho, conservando una
dirección preferencial NO-SE, se le divide en tres unidades: Volcánico Chila hacia la base,
Volcánico Barroso en la parte intermedia y Volcánico Purupurini hacia la parte superior. En
la zona de estudio se presenta el volcánico Barroso que se divide en el Barroso indiviso y
formación Patapampa.

En la zona de estudio se encuentra el Barroso indiviso, se le denomina así a un conjunto de


rocas volcánicas que se encuentra suprayaciendo a los volcánicos Chila pertenecientes al
Grupo Barroso e infrayaciendo a los depósitos cuaternarios fluvioglaciares y aluviones
recientes, sus afloramientos están restringidos a los nevados Chachani en Arequipa,
asimismo se observan pequeños afloramientos al noreste de Lluta frente a la quebrada
Quishuarmayo en el caserío de Teroy, como en la zona de Huambo. (S. Mendivil, 1965 y C.
Guevara, 1969).

22
Su litología consiste de una intercalación de lavas de composición andesítica, de textura
porfídica con contenido de fenocristales desarrollados de plagioclasas, hornblenda y
biotita, la orientación de sus cristales muestra cierta fluidez de las lavas con tonos claros y
dentro de una pasta granular, son de coloraciones gris oscuras a gris claras en superficie
fresca, en superficie intemperizada adquieren tonalidades rojizas y marrones.

No se ha podido determinar el espesor de esta unidad volcánica, sin embargo ha sido


afectado por la glaciación pleistocénica que lo ha afectado, se le estima una edad
correspondiente al Pleistoceno Inferior.

Se le correlaciona con los volcánicos Sillapaca correspondiente a segunda etapa andesítica


del volcánico Chachani (Jenks, 1948).

2.1.1.10. Grupo Ampato (Qpl-am)

Se localiza al E del nevado Ampato, y pertenece al sistema volcánico del mismo nombre,
se encuentra rellenando valles antiguos de tipo glaciar, es posterior a la depositación de las
morrenas, presenta una tonalidad gris pálido, presenta crestas longitudinales irregulares y
que se han formado como consecuencia de del probable lavado laminar de las tobas, los
procesos actuales de erosión producidos por el agua magmática emanada del estrato
volcán Ampato ha formado quebradas amplias y poco profundas en las tobas de
constitución friables, en sectores las tobas están superpuestas por un flujo reciente del
volcán Sabancaya.

Su litología consiste de una secuencia alternada de tobas compuestas de ceniza cristalina,


lapillítica y puede alcanzar hasta los 50 centímetros de espesor, presentando gradación
inversa, y tufitas, estas últimas son gruesas, gravosas y están conformando capas de hasta
50 centímetros de espesor, donde en la parte inferior empieza con una gradación inversa
y termina al tope con una zona gradada, están pobremente clasificadas , con contenido de
granos angulares de material volcánico, así como con contenido de gravas y material
volcánico cuyo diámetro alcanza a los 10 centímetros, se observa estratificación cruzada.

23
La pumita se presenta alcanzando tamaños similares al de bombas. Se ha podido establecer
que contiene en promedio entre 20 y 40% de líticos cuyo tamaño del grano varía entre -2.6
y 2.0 micras. El modelo del mecanismo eruptivo es el pliniano, las tufitas intercaladas
fueron formadas por lavados la minares y periódicos hacia las partes bajas de las laderas
del volcán Ampato.

Hacia la parte superior se puede observar crestas de flujo paralelos al flujo frontal y crestas
como terraplenes de flujo, y están compuestas de flujos de composición andesítica a
dacítica, con contenido de biotita subidiomórfica, esquelética o poiquilítica, la biotita
ocurre como granos subidiomórficos desgastados, con tonalidades amarillo pálido a rojo
marrón en hojuelas pleocroicas, siendo la hornblenda la menos frecuente y está
conformando granos idiomórficos de hasta 2.5 cm. El contenido de cuarzo en los flujos es
moderado a bajo y se presenta a manera de fenocristales. Los flujos de lava están
separados por bloques de tobas de hasta 1.0 metro de diámetro, dentro de una matriz de
tobas líticas lapillíticas pobremente clasificadas. (Foto 2.1). (O. Palacios, 1991)

2.1.1.11. Depósitos Cuaternarios (Qh-al)

Los depósitos cuaternarios están definidos por la presencia de materiales aluviales y


morrenas. Los depósitos aluviales se exponen en la zona de valles, quebradas y flancos de
laderas, así como en depresiones conformando rellenos, su litología consta de arenas,
gravas y limos, también está conformando pequeñas terrazas. Los depósitos morrénicos
se localizan generalmente en las partes altas bordeando antiguos conos volcánicos
circunscritos a casquetes de hielo del nevado Ampato, se observan pequeños depósitos
fluvioglaciares hacia las partes bajas y van conformando pendientes suaves a moderadas
como consecuencia de la erosión fluvial de las morrenas.

24
Foto N° 2.1 Afloramiento de rocas sedimentarias de las formaciones Chilcane, Huanca y Grupo Ampato, en el extremo superior derecho
aflora el intrusivo tonalítico.

25
2.1.2. Rocas Intrusivas

Las rocas intrusivas que afloran en la zona corresponden a la Superunidad Tiabaya, y está
compuesta de tonalitas cuyos afloramientos son restringidos y se localiza el primero en el
cerro Irupata siendo el más grande, y el más pequeño se expone al noreste del cerro Suchoj
frente a Candillayo, cubiertos en parte por las rocas del Grupo Ampato, otro afloramiento
muy pequeño se localiza en el extremo suroccidental de la zona cortando a rocas del
Complejo Colca-Majes. Estudios realizados por Olchauski & Dávila (1994), Beckinsale et al.
(1985), Moore (1979), Clark et al. (1990) para la Superunidad Tiabaya muestran edades
entre 57.4 y 85.06 m.a., concluyendo que la unidad Tiabaya es relativamente más antigua
que la unidad Yarabamba.

2.1.2.1. Tonalita (KTi/To)

Se caracteriza por presentar relieves irregulares, de flancos ondulados, es resistente a la


erosión por el contenido de cuarzo, se observa que la roca en algunas zonas va gradando a
granodiorita, está afectado por una serie de fallas y fracturas, así como cizallamientos, de
grano fino hasta grueso, de color gris blanquecino en superficie fresca, y cuando está
intemperizada sus tonalidades son pardas, su textura generalmente euhedral a subhedral,
es una roca ígnea intermedia cuya litología consta de ortosa, plagioclasa sódica, en menor
proporción cuarzo y minerales ferromagnesianos anfíboles tipo hornblenda, ocupa una
gran extensión de la zona estudiada, se distribuye de una manera elongada conservando
una dirección SE-NO, las plagioclasas en algunos casos se presentan como fenocristales, las
hornblendas son prismáticas bien formadas, en proporciones bajas se observa la biotita de
color negra, el cuarzo se expone a veces algo alteradas o teñidas de color rojizo por el
contenido de óxidos de fierro debido a la intemperización, los minerales secundarios están
representados por la epidota y cloritas. (J. De la Cruz, 1991)

Generalmente el relieve es abrupto y cambia las tonalidades a gris oscuro por


contaminación del intrusivo gabro-diorita. (Foto N° 2.2).

26
Foto N° 2. 2 Rocas intrusivas de composición tonalítica al Noreste del caserío de Toroy.

27
2.1.3. Geología Estructural

La zona de trabajo presenta una deformación tectónica muy compleja exponiendo fallas
inversas, de sobreescurrimiento, fracturas, pliegues cuyos flancos son asimétricos,
sobreescurrimientos donde los eventos tectónicos relevantes pertenecen a la fase Peruana
de Steinman, se expone el accidente Cincha-Lluta claro y definido.

Las rocas metamórficas del Complejo Colca-Majes es considerado como el zócalo


preandino y que ha sido intruida en el sector oriental por la tonalita Torconta presentando
bandeamiento bien definido cuya orientación preferencial es noroeste sureste con
buzamientos de alto ángulo, presenta fallas normales principalmente en el flanco NW del
cerro Liquiña las fallas que se presentan son de tipo normal.

La zona afectada por el sobreescurrimiento de Cincha ha permitido repetir las series


sedimentarias del principalmente del Cretáceo, la formación Cachíos ha sufrido la mayor
deformación debido a la composición de sus estratos lutíticos, conformando una serie de
replegamientos.

En el área circunscrita al poblado de Lluta las rocas jurásicas Chocolate, Socosani y Puente
están invertidas como se puede observar en el cerro Liquiña, esta última está replegada y
flotando sobre la formación Chilcane, mientras que hacia el sector oriental del cerro Liquiña
los estratos de las formaciones Labra y Gramadal están invertidas, y las formaciones
Hualhuani, Arcurquina y Murco se exponen verticales. Las rocas terciarias presentan
estratos de inclinación moderada y deformación esporádica. Los principales pliegues
identificados son los anticlinales y sinclinales que se exponen en las rocas sedimentarias
del Grupo Yura, Arcurquina y Murco, la orientación de los ejes de estos pliegues es NO-SE.

Por el noroeste del pueblo de Huanca se tiene una gran falla inversa denominada
sobrescurrimiento de Cincha-Lluta y que se prolonga hasta el valle de Majes, y que
sobrepone las formaciones inferiores del Grupo Yura sobre las superiores. (J. De la Cruz)

28
2.1.4. Geología Económica

Las fallas en el sistema regional NO-SE están relacionadas directamente a la mineralización


y formación de vetas de la zona, al noroeste de la zona se ha podido evidenciar la presencia
de vetas como las del denuncio de San Francisco done se ha podido definir labores
artesanales informales con presencia de cuarzo aurífero, minerales de cobre como la
malaquita y la crisocola, y más al oeste el proyecto Zafranal, lo que se pone de manifiesto
una mineralización continua a lo largo del cinturón Cincha-Lluta. La mineralización se ha
logrado determinar en la veta Santo Domingo fracturado y triturado por la presencia del
cizallamiento, se nota óxidos de hierro asociados al cuarzo, la mineralización de oro se
encuentra asociada al cuarzo fuertemente fracturado y triturado así como en venillas
dentro de un cizallamiento con foliación fuerte, esta mineralización muestra estructuras
paralelas que llegan a pasar los 10 km de longitud inclusive, se le considera como depósitos
mesotermales y epitermales por presentar minerales de temperatura media, en algunos
sectores se encuentra también minerales de pirita, chalcopirita y cuarzo. (Guizado, J. 1968)

29
172,000E 176,000E 180,000E 184,000E 188,000E

Q.de Petaq
ueros
3695 Ccasau
Rio
Lluta

ay Chico
llip
.U
Q da
Qd
a.

3595
Huasamayoc
de
Llut
a

3104

172,000E 176,000E 180,000E 184,000E 188,000E

0 1 2 3 4 km

Rumbo y buzamiento de capas

Falla inversa
Curva de Nivel
Drenaje UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
FACULTAD DE GEOLOGIA, GEOFISICA Y MINAS
Zona de estudio ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

Pueblo
SIMBO- UNIDAD POT.
ERA SISTEMA SERIE LOGIA LITOLOGICA m.
CUATERNARIO

Holoceno Qh-al 80 Arenas, Gravas y Arcillas

Domos exogeneticos
Qpl-am 500 andesiticos traquiandesiticos.
Grupo Ampato
Pleistoceno

Barroso indiviso Ppl-ba 1000


CENOZOICO

Superior
TBa-p 100 Tobas soldadas.
TERCIARIO

Conglomerados alternados con


Medio Grupo Tacaza Tm-T 200
brechas.

Inferior P-hu 900 lentes e intercalaciones de


conglomerados.

Areniscas de grano medio a


300 fino con intercalaciones de
Ks-ch
yeso de color blanco
Superior
CRETACEO

Kis-ar 700 Calizas de color gris.

Tonalita (KTi-to)
MESOZOICO

Areniscas blancas, grises y


Inferior Ki-mu 400 rojizas de grano fino y limonitas
verdes con capasde yeso.

Constituido por calizas grises


y amarillas intercaladas con
areniscas grises y lutitas que
encuentran atravesadas por
JURASICO

2200
Grupo Yura JsKi-yu andesita gris de grano fino y
Superior por un granito que ha
metamorfizado la caliza

granate.

con grandes ojos de material

PRECAMBRIANO Complejo Colca-Majes Pe-gn 100


gneis), rodeados por hilillos y
franjasoscuras de biotita
cloritizada.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA


FACULTAD DE GEOLOGIA, GEOFISICA Y MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

COLUMNA ESTRATIGRAFICA REGIONAL

Elaborado por: Escala : s/e


Nils Cabana P. 2.1 Fecha : Octubre 2016
Fuente: Juan Carlos Chirinos (1994) Datum: WGS 84

Zona 18 S
2.2. GEOLOGÍA LOCAL

La zona está comprendida por una secuencia estratigráfica constituida de rocas


sedimentarias, volcánicas e intrusivas, siendo las rocas más antiguas pertenecientes al
Grupo Yura que está constituido por cinco formaciones: Puente, Cachíos, Labra, Gramadal
y Hualhuani, sobre este grupo se depositan los sedimentos de la formación Murco,
Arcurquina y Chilcane correspondientes al Cretáceo Inferior a Superior, en el Terciario
Inferior se deposita la formación Huanca, del Plioceno Superior al Pleistoceno Inferior se
exponen la formación Patapampa y el Barroso Indiviso, en el cuaternario reciente se
exponen depósitos aluviales. Las rocas intrusivas cortan a las rocas sedimentarias cretáceas
generalmente son de composición tonalítica.

2.2.1. Estratigrafía

2.2.1.1. Grupo Yura

Fue estudiado por W. Jenks en 1948 donde estima que la formación tenía un espesor de
3,500 metros; pero en el año 1962 J. Wilson lo reconoce como Formación Yura, en ese
mismo año V. Benavides determina que solo mide 2,142 de espesor, dividiéndola en cinco
miembros como son: Puente, Cachíos, Labra, Gramadal y Hualhuani. La formación Puente
consta de una serie de areniscas y areniscas cuarzosas gris oscuras de grano medio a fino,
intercaladas con limolitas gris oscuras a claras, la formación Cachíos está constituido por
lutitas de color negruzcas con intercalaciones de niveles delgados de arenisca gris oscuras,
continua la secuencia con la formación Labra conteniendo areniscas de colores grises a
grises oscuras de grano medio a fino con intercalaciones de areniscas ferruginosas de tonos
pardos y marrones claros y limolitas gris claras, se caracteriza por la presencia de niveles
delgados de carbón y restos de plantas. La formación Gramadal está constituido de calizas
marrón rojizas con restos de pelecípodos y gasterópodos, areniscas de grano fino, lutitas y
limolitas. La formación Hualhuani se caracteriza por presentar cuarcitas y limolitas de
tonalidades blanquecinas a gris claras.

32
En el área de estudio no afloran los estratos de la formación Puente, considerando las otras
cuatro formaciones que sí se exponen como son las formaciones Cachíos, Labra, Gramadal
y Hualhuani. (W. Jenks, 1948 y J. Wilson, 1962)

2.2.1.2. Formación Cachios (Js-ca)

Se encuentra suprayaciendo a la formación Puente (que no aflora en la zona) e


infrayaciendo a la formación Labra, inicialmente fue estudiada por W. Jenks (1948),
posteriormente V. Benavides (1962), L. Vargas (1970) y Vicente et al.(1978), se caracteriza
por presentar una franja alargada de dirección NO-SE, estando limitada en su extremo
sureste por la falla de Cincha.

Se exponen en el poblado de Lluta en la depresión del mismo nombre, donde se asienta el


poblado, presentando una dirección preferencial NO-SE cortado en parte por el sistema
estructural Cincha- Lluta, invirtiendo en algunos sectores los estratos,

Hacia la parte inferior su litología está constituida de una intercalación de areniscas y


limolitas arcillosas de grano fino, de estratificación decimétrica a métrica, pasan en forma
gradacional a lutitas de color marrón oscuro y en estratos potentes, los bancos de lutitas
pueden llegar hasta los 0.80 m de grosor, en forma esporádica se presentan niveles de
areniscas, las lutitas sufren un fuerte replegamiento o denominado boudinage, han sufrido
una fuerte deformación tectónica, llega a alcanzar hasta los 500 m de potencia. Las lutitas
debido a la incompetencia que presenta ha sido afectada por la erosión e intemperización
llegando a conformar relieves suaves y en sectores deprimidos, mientras que las areniscas
cuarcíticas han llegado a conformar elevaciones macizas conformando escarpas y relieves
abruptos y empinados. Presenta de igual manera niveles de carbón de potencias estimadas
de 0.40 m, con contenido de materiales volátiles, carbón fijo, cenizas y azufre en menor
proporción.

De acuerdo a su posición estratigráfica, se le asigna una edad Kimeridgiano-Titoniano.


(V. Benavides, 1962)

33
2.2.1.3. Formación Labra (Js-la)

Se encuentra suprayaciendo a la formación Cachios e infrayaciendo a la formación


Gramadal inicialmente fue estudiada por W. Jenks (1948), posteriormente V. Benavides
(1962), L. Vargas(1970) y Vicente et al.(1978), su afloramiento está muy bien expuesto en
el poblado de Lluta, cerro Petanqueros y el anexo de Viscayacu al sur de Lluta, , es relevante
por su notable contraste litológico, presentando una fisiografía de cerros moderados y
quebradas encañonadas, se caracteriza por presentar una franja alargada de dirección NO-
SE, estando limitada en su extremo sureste por el accidente estructural de Cincha que se
encuentra en posición invertida a vertical.

Su constitución litológica consta hacia la parte inferior es de areniscas, areniscas cuarcíticas


de grano fino a medio, de color gris blanquecinas en superficie fresca, y de color amarillo
rojizo en superficie intemperizada, se presentan en bancos de hasta 2.0 m de potencia, es
de estratificación cruzada, y con presencia de restos de plantas, los granos son bien
seleccionados, son de cuarzo detrítico de forma redondeada, con poco contenido de granos
de feldespato. En algunos sectores presenta areniscas interestratificadas con lutitas gris
oscuras a gris claras.

Hacia la parte intermedia de esta formación se expone lutitas de color rojizas, con niveles
de limolitas de color grisáceas, mientras que en la parte superior se distingue horizontes
calcáreos con intercalaciones de areniscas marrones amarillentos y con contenido de restos
orgánicos de ostras, lamelibranquios y gasterópodos, así como areniscas blanquecinas
ferruginosas y lutitas con restos de plantas pobremente conservadas. La presencia de
fósiles calcáreos indica que estos sedimentos fueron depositados en un mar de aguas poco
profundas y las plantas sugieren proximidad a tierras sumergidas. La potencia estimada es
de 1000 m.

De acuerdo a su posición estratigráfica y la presencia de fósiles determinados por L. Vargas


(1970), se le asigna una edad Kimeridgiano-Neocomiano.

34
2.2.1.4. Formación Gramadal (Ki-gr)

Se encuentra suprayaciendo a la formación Labra e infrayaciendo a la formación Hualhuani


fue estudiada por W. Jenks (1948), posteriormente V. Benavides (1962), L. Vargas (1970) y
Vicente et al. (1978), su afloramiento muy restringidos se localizan al Sur y al Oeste del
pueblo de Lluta en el cerro Huasamayoc, a manera de pequeñas ventanas geológicas,
presenta una fisiografía de cerros moderados a abruptos, se encuentra conformando el
flanco norte del sinclinal de Huasamayoc. Sus buzamientos generalmente se vuelven
verticales e invertidos.

Está constituido por bancos de calizas de 3 a 4 m de potencia, de color marrón rojizo y que
pertenecen a facies dolomitizadas, con restos de pelecípodos y braquiópodos, engloban
granos de cuarzo redondeado a subredondeado, se presentan intercalados con estratos de
areniscas de grano fino, limolitas rojizas y lutitas de estratificación laminar, y tonalidades
gris oscuras. La potencia estimada es de 100 m, La facies y microfacies en el autóctono es
generalmente calcáreo con presencia de fósiles tipo gasterópodos, turritelas, corales y
pelecípodos, mientras que el alóctono presenta mayor contenido de material detrítico y
disminución de estratos calcáreos. (Vicente et al. 1978)

De acuerdo a su posición estratigráfica se le asigna una edad Barremiano Inferior.

2.2.1.5. Formación Hualhuani (Ki-hu)

Se encuentra suprayaciendo a la formación Gramadal e infrayaciendo a la formación


Murco, fue estudiada por W. Jenks (1948), posteriormente V. Benavides (1962), L.
Vargas(1970) y Vicente et al.(1978), su afloramiento más relevante se localiza al Suroeste
del pueblo de Lluta en el cerro Huasamayoc, y a ambos flancos del río Huayhuayoc, se
encuentra cortado por la falla inversa Lluta, asimismo está conformando un gran sinclinal
cuyo eje es de orientación preferencial E-O y de buzamientos moderados, el relieve es de
cerros moderados. Las cuarcitas Hualhuani se exponen en la parte superior del Grupo Yura,
por su dureza el intemperismo no ha sido relevante y está formando farallones de crestas

35
abruptas. El elevado contenido de sílice que sobrepasa el 90% evidencia la presencia de
una ortocuarcita.

Su litología consiste hacia la parte inferior de areniscas de color amarillentas intercaladas


con una alternancia heterogénea de limolitas de color blanco grisáceas en estratos
delgados, las areniscas son porosas y con contenido de restos de plantas. Hacia la parte
superior se expone las areniscas de color blancas de estratificación cruzada y a manera de
bancos gruesos, se trata de cuarzarenitas de cuarzo detrítico subredondeado, bien
seleccionados, con cemento silíceo. El ambiente de deposición posiblemente sea de litoral,
de intensa energía lo cual ha permitido la selección y concentración de elementos
cuarzosos mientras que eran eliminadas las fracciones menos resistentes y finas. (Vicente
et al. 1978)

De acuerdo a su posición estratigráfica se le asigna una edad Barremiano Superior.

2.2.1.6. Formación Murco (Ki-mu)

Se encuentra suprayaciendo a La formación Hualhuani en contacto concordante e


infrayaciendo a la formación Arcurquina en contacto transicional o disconforme, ha sido
estudiado por Benavides V. está cubierta en parte por material volcánico terciario y
reciente. Presenta un rumbo preferencial NO-SE y de buzamiento subvertical a vertical.

Su litología consiste a la base de lutitas color grises claros, chocolate y púrpuras, son
deleznables, se presentan interestratificadas con capas de areniscas de grano fino a medio
de color amarillento a marrón amarillento y marrones, de grano medio a fino, de
estratificación laminar, continúan hacia la parte intermedia niveles de areniscas grises
claras a café con abundante hierro, son de estratificación cruzada; en la parte superior
presenta una secuencia constituida de lutitas de color gris claras, rojas chocolate y
púrpuras, interestratificados con pequeños lentes calcáreos, y niveles de capas de yeso de
color grises oscuros y nacarados.

36
Su depositación se ha originado en un ambiente marino somero con presencia de marcas
de oleaje, los tonos rojizos y violáceos se deben principalmente a los cambios climáticos
que ocurrieron en esos tiempos y que han estado expuestos a condiciones de oxidación.

Por su posición estratigráfica se le considera de una edad Cretáceo Inferior (Neocomiano


Superior). Se le correlaciona con la formación Pamplona de Lima, Carhuaz del norte, Farrat
del Centro y Huancané de Puno. (V. Benavides, 1962)

2.2.1.7. Formación Arcurquina (Kis-ar)

Se encuentra suprayaciendo a la formación Murco en contacto transicional o disconforme,


e infrayaciendo a la formación Chilcane que no aflora en la zona en discordancia
transicional, sus contactos son muy nítidos, se presenta fuertemente tectonizada,
originando una serie de fallas y pliegues, generalmente se encuentran orientadas con una
dirección preferencial NO-SE, se exponen con un relieve de crestas y paredes empinadas,
resistentes a la erosión, conformando asimismo acantilados abruptos.

Fue estudiada por W. Jenks (1948), con la Geología de la hoja de Arequipa, posteriormente
V. Benavides (1962) estudió esta formación con mayor detalle. Se caracteriza por su
persistencia calcárea y fosilífera, son estratos que se presentan muy resistentes a la
erosión, están conformando paredes muy escarpadas, su orientación preferencial es SE-
NO, son de consistencia compactas y duras, motivo por el cual se exponen con una
fisiografía de picos y crestas. Son afloramientos son de estratos y bancos irregulares cuyas
potencias oscilan entre 1.00 m hasta 15.0 m inclusive, se expone con una gran diferencia
en el relieve al contacto con las demás formaciones, debido a la constitución litológica de
sus elementos constitutivos. Es generalmente fosilífera donde predominan los
equinodermos, pelecípodos y gasterópodos, no están completos los fósiles sino se
encuentran disturbados y rotos.

Está constituida de una serie de calizas margosas y arcillosas de color gris azuladas,
areniscas tufáceas, lodolitas y areniscas rojas, hacia la parte media se depositan las calizas

37
masivas, con capas delgadas de cherts y areniscas calcáreas, de tonos gris medios a
amarillentos, hacia la parte superior de la secuencia presentan calizas brechoides, calizas
arcillosas de color ocre amarillento, con intercalaciones de nódulos de chert de color negro,
marrón y beige.

La unidad inferior consta de calizas arcillosas con una potencia promedio de 100 m, de color
beige amarillento y expuestos en capas delgadas, se alternan con limolitas, hacia el techo
presenta un grueso horizonte de calizas macizas de estratos medianos, de color grisáceas.
Las calizas presentan horizontes de equinodermos, pelecípodos, gasterópodos incompletos
e imposibles de identificación.

Su origen es marino se ha depositado en un mar poco profundo, en forma contemporánea


se estaría produciendo una actividad erosional muy intensa con presencia de detritos
calcáreos, y una actividad volcánica tobácea contemporánea próxima a la cuenca y que dio
origen a las brechas.

De acuerdo a su posición estratigráfica y presencia de fósiles se le asigna una edad Albiano-


Cenomaniano. Se correlaciona con las calizas Ayabaca del Grupo Moho (Puno), y
formaciones Chúlec, Pariatambo y Jumasha del Centro del Perú. (V. Benavides, 1962)

2.2.1.8. Formación Chilcane (Ks-ch)

Fue estudiada por Benavides V. (1962), posteriormente por Sequeiros F. (1979) y Valdivia
M (1979), se encuentra suprayaciendo a la formación Arcurquina en concordancia, e
infrayaciendo a la formación Huanca en contacto fallado, se trata de sedimentos que se
encuentran dentro de un sinclinal conformado con la formación Arcurquina, sus
afloramientos se exponen entre Taya y la quebrada Ludmirca, y que se prolonga hasta Lluta,
se caracteriza por la presencia de estratos yesíferos discontinuos, presenta una topografía
suave cuyo relieve está conformado por sedimentos de poca resistencia a la erosión, se han
originado en un ambiente marino y de condiciones especiales. Se expone como lubricante
del sobreescurrimiento Cincha generando acumulaciones diapíricas.

38
Se encuentra perturbada por fallas inversas en contacto con la rocas de la formación
Arcurquina, generalmente todos estos afloramientos están ocupando las partes más altas,
presentan una dirección preferencial NW-SE sus buzamientos promedio son 40°-45° hacia
el SW.

Está constituido de una intercalación de areniscas de grano medio y que van gradando a
areniscas conglomeráticas, de tonalidades gris rojizas, areniscas de grano fino de
tonalidades gris amarillentas y gris rojizas, lentes de yeso fibroso, sacaroideo y cristalizado,
también se observa bancos de sal que están cubiertas por capas evaporíticas y lentes de
margas de color blanquecinas, presentan una ligera estratificación paralela, se intercalan
con niveles delgados de lodolitas de color rojizas y lutitas de color verdoso.

Las areniscas predominan hacia la parte media, son de grano fino y de color rojo chocolate
con presencia de lentes de yeso de hasta 2.0 metros de grosor, continúan unas capas de
calizas y margas, en la parte superior las areniscas son macizas y se intercalan con
conglomerados cuyos clastos son de cuarcitas y granitos.
Su espesor promedio es de 150 m, se encuentra en parte replegado debido a una tectónica
compresiva.

De acuerdo a su posición estratigráfica se le asigna una edad Turoniano Superior-Senoniano


Inferior (Cretáceo Superior).

2.2.1.9. Formación Huanca (P-hu)

La formación Huanca fue estudiada por Jenks (1948), y cuyos aforamientos se presentan
como una faja entre la formación Arcurquina y el Grupo Tacaza, se encuentra
suprayaciendo en contacto fallado con las formaciones Chilcane y Arcurquina, mientras se
encuentra infrayaciendo el Grupo Tacaza en discordancia angular, sus afloramientos se
exponen nítidamente al Este y Norte de la localidad de Lluta y se extiende hasta el caserío
de Toroy, hacia el Este se extiende a las localidades de Chilcane, Huanca y Taya.

39
Su litología consiste hacia la parte inferior de conglomerados polimícticos compuestos de
cantos de rocas intrusivas tipo dioritas y granodioritas y se engloban dentro de una matriz
arenosa fina, estos conglomerados se intercalan con estratos de areniscas arcósicas de
grano medio, lodolitas compactas, de tonalidades rojizas esencialmente, son de
compacidad moderada y los estratos se presentan como bancos de 2 a 3 metros de espesor,
se le estima una potencia de 500 metros, se intercalan una secuencia de areniscas arcósicas
de color marrón rojizas, poco compactas, de grano medio a grueso, el cuarzo que contiene
las areniscas es angular a subangular, presenta una dirección preferencial N 40° W y
buzamientos promedios de 40°-50° hacia el SW, en sectores se puede notar una
estratificación cruzada, se presenta intercalada con conglomerados predominando en los
niveles superiores y cuyos clastos están constituidos de fragmentos o clastos redondeados
a subredondeados de tamaños variables de 15 a 20 centímetros de diámetro constituidos
de areniscas y cuarcitas derivados de rocas correspondientes al Grupo Yura y formación
Murco, también contiene clastos alterados derivados de rocas intrusivas y clastos de
calizas con cherts que provienen de la formación Arcurquina, en estos conglomerados no
se distingue estratificación, sin embargo se puede notar una ligera alineación en forma
grosera, algunas veces se puede distinguir clastos de tonalita, todos estos están englobados
dentro de una matriz areno arcillosa de color marrón rojiza con bajo contenido de
carbonato de calcio y óxidos de fierro.

El medio de deposición es un ambiente continental, el origen de los materiales se han


debido a una erosión intensa, y que han sido acarreados hacia una cuenca muy amplia, los
clastos de rocas intrusivas suponen que la fuente de sedimentación se hallaba al Suroeste
y Sur de los afloramientos del Batolito de la Costa, se le considera una potencia estimada
de 1400 m. (Newell, 1949).

Al no contener fósiles y de acuerdo a su posición estratigráfica se le atribuye una edad


correspondiente al Terciario Inferior. Se le correlaciona como equivalente al Grupo Puno la
considera equivalente a la Formación Puno (grupo Puno) del Terciario Inferior.

40
2.2.1.10. Formación Pata pampa (TBa-p)

Se le denomina así por tener depósitos de tobas muy extensos, su afloramiento más
representativo se localiza en el cerro Condori, frente al caserío de Toroy, se encuentra
encima del Grupo Tacaza en discordancia angular, e infrayace al volcánico Sencca en
discordancia erosional, generalmente se encuentra superpuesta por morrenas, está
rellenando una topografía erosionada, se puede localizar su presencia por una traza de
estratificación muy fina y estrecha, el espesor promedio es de 350 m hacia el norte de la
zona y varía hasta 150 m al sur en el cerro Condori, su tonalidad es grisáceo variando hacia
el sur a un gris pálido, los signos de estratificación se han haciendo nulas hacia la parte
inferior sur, y con una configuración más inconsolidada.

Consiste de una serie de tobas soldadas a manera de bandeamientos, con una separación
planar paralela a la estratificación, debido principalmente a la presencia de flujos de cizalla,
de textura eutáxica producida por la consolidación de la matríz dentro de un vidrio fluido,
se logra evidenciar trazas de vidrios aplanados, presenta asimismo fragmentos líticos de
pumita aplanada y fragmentos de lavas. La plagioclasa constituye el componente principal
y que se encuentran fuertemente alineados debido al flujo y muy corroído, es común la
presencia de inclusiones fluidas de vidrio, se nota también presencia de cuarzo secundario
y sanidina como componente cristalino. La matriz de estas tobas están constituidas de
inclusiones fluidas o vítreas, con contenido de elementos líticos lapillíticos bajos, el bajo
contenido de cuarzo y sanidina son comunes en lavas altamente fraccionadas.

Se le considera a esta erupción de origen cataclísmico incorporando poco material extraño


después de la explosión inicial, esta formación se ha originado por la presencia de una nube
de erupción pliniana que ha sido originada de un magma no fraccionado y cargado en forma
elevada por gas, cuando se produjo la desgasificación en la erupción se habría producido
un incremento en la temperatura reteniendo el calor y generando el soldado de las lavas
para luego fluir. (O. Palacios, J. De la Cruz, 1991)

41
Foto N° 2. 3 Afloramiento de las formaciones Arcurquina, Chilcane y Huanca, mirando desde el caserío de Toroy hacia el suroeste de la
zona de estudio.

42
2.2.1.11. Barroso Indiviso (Ppl-ba)

Las unidades del Grupo Barroso tienen una amplia distribución en el área de estudio, y
están comprendida por el conjunto de rocas volcánicas lávicas y piroclásticos, se
encuentran encima de la formación Sencca y debajo de las últimas glaciaciones del
pleistoceno. La presencia de estas rocas es a manera de conos volcánicos, con presencia
de lavas y piroclásticos inclinados hacia los conos y que están conformando los flancos, son
subhorizontales a medida que se van alejando de los conos, se encuentra cubriendo
superficies aplanadas antiguas y preservadas como mesetas aisladas o se presentan
inclinadas con orientación a los cursos fluviales actuales, se exponen a manera de
disyunciones columnares.

Su litología está constituida de derrames lávicos de composición andesítica a


traquiandesítica de color gris claras a gris oscuras, a manera de bancos gruesos, de textura
porfirítica con fenocristales muy desarrollados de plagioclasa y biotita, están dentro de una
matriz afanítica, se puede observar asimismo flujos afaníticos de color gris claros con
presencia de estructuras vesiculares. También s eha podido observar derrames lávicos
afaníticos vesiculares de color gris claras a gris rojizas, s eles reconoce en el nevado Ampato
así como en el tramo de los recorrido de los ríos Seraj y Huanca. Se exponen asimismo
lavas afaníticas de tonalidades grises claras a oscuras con presencia de vesículas, hacia el
tope se localizan lavas andesíticas de textura afanítica, de color gris azuladas a rojizas, es
común la estructura fluidal. En algunos sectores estos derrames lávicos están conformando
domos de cúspides meteorizadas muchas de ellas han sido modificadas por la erosión,
intemperización y destrucción diferencial como resultado de la glaciación ocurrida en el
Pleistoceno. Debido a la disyunción laminar se han fracturado a manera de lajas
desprendiéndose como fragmentos angulares.

De acuerdo a su posición y relaciones de campo que llegan a cubrir una superficie de


erosión y anterior a la glaciación Pleistocénica, y de acuerdo a análisis efectuados mediante
el método de K-Ar, se le atribuye una edad Plio-Pleistocena. (O. Palacios, J. De la Cruz, 1991)

43
2.2.1.12. Depósitos Cuaternarios Aluviales (Qh-al)

Esta unidad litológica se caracteriza por estar conformada por depósitos aluviales,
fluviales, coluviales y eluviales, se exponen en las laderas, depresiones, cauces de
quebradas y pequeñas terrazas, los materiales están constituidos de rodados, gravas,
arenas y limos, generalmente provienen de la denudación existente en las rocas
circundantes, se exponen asimismo en las partes bajas y de pendientes suaves a
moderadas conformando rellenos, otros materiales han sido arrastrados por la erosión
fluvial de los ríos. Los depósitos coluviales se presentan por la gravedad y la inestabilidad
de las laderas rodando pendiente abajo, mientras que los depósitos eluviales son
disgregaciones de las rocas pre-existentes y cuyos materiales se depositaron insitu sin
ningún tipo de transporte. (Cabana, 2016)

44
Fotos N°2. 4, 2. 5 Rocas volcánicas riolíticas intercaladas con brechas, pertenecientes
al Barroso Indiviso, ubicadas en la parte alta del caserío de Toroy.

45
2.2.2. Geología Estructural Local

El rumbo o dirección de las rocas sedimentarias que afloran en la zona es NO-SE,


conservando la dirección andina, se caracteriza por presentar una constitución estructural
relacionada íntimamente con las propiedades físicas de las rocas, principalmente
considerando su dureza y fragilidad a la deformación.

Se ha determinado las siguientes unidades estructurales: plegamiento fallamiento y


cizallamiento.

2.2.2.1. Pliegues

La configuración tectónica de la zona ha generado una serie de pliegues anticlinales y


sinclinales con ángulos moderados a fuertes casi subverticales e invertidos, los pliegues no
son simétricos, presentando ejes de rumbos variados y los buzamientos de los flancos de
igual manera son variables, siendo la extensión de cada una de las estructuras limitada, en
la quebrada Lluta se puede observar un sinclinal volcado con estratos volcados, los ejes son
paralelos y con una dirección preferencial NE-SO y que cambian en el sector del cerro
Huasamayoc conservando una dirección E-O, en parte se encuentra perturbado por efectos
tectónicos , en el caso de la formación Murco al presentar estratos finos incompetentes ha
producido una serie de deformaciones aumentando los núcleos de los pliegues y
disminuyendo sus flancos, mientras que en el caso de las rocas del Grupo Yura y formación
Arcurquina por presentar sedimentos competentes ha formado ejes más amplios y
armónicos.

2.2.2.2. Fallas

La zona de estudio se encuentra dentro de la franja del cinturón de fallamiento regional


conocido en la zona como Incapuquio-Cincha-Lluta, presenta una orientación preferencial
NO-SE, hacia la zona de Huancarqui este sistema inflexiona tomando una dirección

46
preferencial E-O generando una gran debilidad cortical, que ha permitido en cierta medida
el emplazamiento de la mineralización de todo el sector. Ha llegado a generar zonas de
cizallamiento de direcciones N45°O y buzamientos hacia el NE, los anchos varían desde los
150 m hasta los 250 m inclusive, en algunas zonas estas estructuras han alojado a vetas
mineralizadas.

A).- El cabalgamiento Cincha-Lluta: constituye una falla de sobreescurrimiento de


dirección preferencial NO-SE y de una longitud aproximada a nivel regional de 300 km, y de
convergencia al NE, este cabalgamiento descansa sobre el zócalo precámbrico y rocas
sedimentarias mesozoicas. También se ha podido observar al sur oeste y noroeste de la
falla Huanca lineamientos de falla generando aperturas con circulación y emplazamiento
de fluidos mineralizantes. Esta falla se caracteriza por estar controlando el límite suroeste
del Batolito de la Costa, y poniendo de igual manera en contacto al grupo Yura con la
granodiorita Tiabaya, la geometría de los pliegues es con vergencia al suroeste, por las
características de esta falla los estratos del Grupo Yura están cabalgando sobre las rocas
intrusivas de la granodiorita Tiabaya.

Probablemente y durante la fase orogénica andina se produjeron presiones laterales y que


se han originado en el oriente, lo que permitió que las rocas Jura-Cretáceas del Grupo Yura
se desplazaran contra los estratos de la formación Arcurquina y Murco respectivamente,
se supone que estos estratos estuvieron en posición erguida al producirse la presión lateral,
donde lo primero que ocurrió fue el fracturamiento de las rocas con el desplazamiento
transversal de las mismas. Las principales fallas que se han determinado en la zona son las
siguientes:

B).- La falla Petaqueros: se encuentra localizada cortando a la formación Cachios y Labra,


presenta una dirección preferencial NO-SE, a la altura de la quebrada Petaquero cambia de
dirección N45°O siendo considerada como una falla de sobreescurrimiento donde se
invierten los estratos de la formación Labra y las ponen encima de la formación Arcurquina,
se prolonga hasta la zona de Huambo. Pone en contacto fallado a las formaciones Murco,
Arcurquina y Grupo Yura.

47
C).- La falla Huasamayoc: es inversa, y pone en contacto los estratos de la formación
Murco con los estratos de la formación Arcurquina, y la formación Hualhuani perteneciente
al Grupo Yura, conserva una dirección preferencial E-O, a la altura de la quebrada Lluta
(sureste del pueblo del mismo nombre) inflexiona hacia el Sureste de una manera brusca
invirtiendo los estratos de la formación Lara y está cabalgando a los estratos de la
formación Murco, asi como a los estratos de la formación Arcurquina.

2.2.2.3 Cizallamiento

Al noroeste de la zona de estudio entre las fallas Cincha-Lluta se pueden observar fallas
subsidiarias conformando una cizalla frágil que está sobreimpuesta a una cizalla dúctil a
dúctil-frágil, que ha estado activa durante el emplazamiento de la Súper Unidad
Yarabamba. Las fallas de la cizalla frágil son de buzamientos superiores a 65°NE, cuya
dirección es NO-SE y se unen a la falla Huacán controlando los intrusivos dioríticos de la
Super Unidad Yarabamba y Tiabaya.

La diorita al sur de la falla Lloquelloy y considerada como sector Sur presenta una foliación
preferencial NO-SE y ha sido originada por en un régimen tectónico de cizalla dúctil-frágil,
la morfología de este sector corresponde a vetas paralelas emplazadas a lo largo de las
fallas regionales. En el sector norte conformado por la diorita Tiabaya presenta una
deformación frágil, habiendo posteriormente reactivaciones sucesivas originando panizo
de fallas en un ambiente frágil. (O. Palacios, J. De la Cruz, 1991)

48
178,000E

180,000E

182,000E
Rumbo y buzamiento de capas
Eje anticlinal
Falla inversa
Curva de Nivel
Drenaje

Pueblo

0 0.5 1 1.5 2 km

Ccasau
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
FACULTAD DE GEOLOGIA, GEOFISICA Y MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA
178,000E

180,000E

182,000E
SIMBO- UNIDAD POT.
ERA SISTEMA SERIE LOGIA LITOLOGICA m.

Qh-al 50 Arenas, Gravas y Arcillas


CUATERNARIO

Holoceno

Pleistoceno Barroso indiviso


Ppl-ba 600
CENOZOICO

TERCIARIO

Superior
TBa-p 70 Tobas soldadas.

Inferior P-hu 500 lentes e intercalaciones de


conglomerados.

Areniscas de grano medio a


Ks-ch 600 fino con intercalaciones de
Superior yeso de color blanco

Kis-ar 400 Calizas de color gris.

Areniscas blancas, grises y


282 rojizas de grano fino y limonitas
Ki-mu
verdes con capasde yeso.

Areniscas cuarzosas de grano


fino a medio, de color blanco a
Inferior Ki-hu 315
Form. Hualhuani
menor cantidad de fangolitas.
MESOZOICO

Calizas gris oscuro, lajosas,


ki-gr 81 cubiertas por una caliza
Form. Gramadal nodular masiva.
Grupo Yura

Areniscas cuarzosas
Js-la 210
Form. Labra

Superior

85 Lutitas y Areniscas de grano


Form. Cachios Js-ca fino.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA


FACULTAD DE GEOLOGIA, GEOFISICA Y MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

COLUMNA ESTRATIGRAFICA LOCAL

Elaborado por: Escala : s/e


Nils Cabana P. 2.2 Fecha : Octubre 2016
Fuente: Juan Carlos Chirinos (1994) Datum: WGS 84

Zona 18 S
2.3. DETERMINACIÓN DE RIESGOS GEOLÓGICOS DE LA ZONA

La previsión insuficiente que se expone la zona de estudio debido a los procesos


geodinámicos está causando daños físicos y sociales, generando una serie de riegos
geológicos negativos como la pérdida de terrenos de cultivo, destrucción de vías de
comunicación, generación de daños irreparables al ecosistema, destrucción de la flora y
fauna, así como el incremento del caudal de los ríos y quebradas en época de
precipitaciones pluviales, sumado al comportamiento litológico y estructural que ha
inestabilizando las laderas con la conformación de una serie de deslizamientos,
desmoronamientos, colapsos e inundaciones. Los fenómenos de geodinámica interna
están a la vez afectando a toda esta zona con la presencia de sismos y problemas de
actividad volcánica.

2.3.1. Problemas de Riesgos Asociados

Son fenómenos que van a producir daños a la superficie terrestre como consecuencia de la
presencia de sismos, erupciones volcánicas, deslizamientos, inestabilidad de laderas,
erosión fluvial o inundaciones. Los riesgos generados por geodinámica interna están
asociados a sismos y erupciones volcánicas, los sismos llegan a ocasionar desastres y cuyos
efectos son las sacudidas del suelo desestabilizándolos, cuyos efectos van a presentarse de
acuerdo al tipo de roca que se encuentren, va a ocurrir a la vez desplazamientos
superficiales en zonas de líneas de fallas existentes, también se va a producir daño debido
a los deslizamientos de tierra y derrumbes.

Los riesgos de geodinámica externa están asociados principalmente a derrumbes y


deslizamientos producto de la inestabilidad de las rocas debido a la fuerte pendiente que
tienen las laderas generando superficies de debilidad, se introduce agua de lluvias las que
asociados con los movimientos sísmicos van a colapsar, también se compone de la erosión,
desprendimientos, erosión lateral fluvial e inundaciones.

51
2.3.1.1. Sismos o Terremotos

Los sismos constituyen sacudidas del terreno cuyo origen está determinado por las fuerzas
actuantes en el interior de la tierra, configura movimientos bruscos en la superficie
terrestre debido a la ruptura y desplazamiento de grandes masas de rocas del interior,
liberando gran cantidad de energía, las placas tectónicas constituyen fragmentos de la
litósfera que llegan a generar una gran sacudida debido al choque de éstas que se desplazan
como un bloque rígido sin que se deformen, estos movimientos también se pueden generar
debido a la liberación de una gran cantidad de energía mediante las erupciones volcánicas,
o producto de los movimientos de laderas o energía potencial elástica que se acumula con
la deformación gradual de las rocas que se encuentran junto a una falla activa, la
propagación de estas ondas sísmicas parte desde el foco sísmico hasta la superficie.
Generalmente los sismos se producen en fallas definidas como zonas débiles de la corteza
terrestre, una ruptura se manifiesta cuando la energía acumulada en el interior de la
corteza es mayor que la resistencia de las rocas.

El sector surperuano está localizado sobre la placa sudamericana, donde converge la placa
de Nazca y está conformando una gran fosa de subducción, produciendo una gran
deformación del continente sudamericano, lo que propicia los sismos, los riesgos de
carácter sísmico se debe al aumento del esfuerzo producido por la interacción de las placas.

2.3.1.1.1. ANTECEDENTES SÍSMICOS ASOCIADOS

-En reportes antiguos se establece que entre los años 1472 y 1490 se produjo un terremoto
de gran magnitud que destruyó el asiento humano de Arequipa, según Silgado (1978) hubo
simultáneamente una erupción del volcán Misti.

En el año 1582 (22 de Enero) hubo un terremoto en Arequipa presentando un fuerte ruido
con caída de piedras generando mucho polvo, comentario de Fray Victor Barriga (1915).

52
En el año 1600 (Enero), según reporte del Padre Descourt (1600), se produjo la erupción
del volcán Huaynaputina, precedida y seguida de fuertes temblores que llegó a alcanzar
una intensidad de XI en la escala modificada de Mercalli, generando a la vez un tsunami
que tuvo efectos negativos a lo largo del litoral peruano.

El 31 de Marzo de 1650 se produjo un terremoto en el Cuzco, generando grandes


deslizamientos en Pisac y Paucartambo, represando el cauce del río Apurimac, la tierra en
sectores se agrietó (obra de Esquivel y Navia).

En el año 1868 (13 de Agosto) según Silgado (1978) se produjo un intenso terremoto de
intensidad 8.5 en la escala modificada de Mercalli, arrasando gran parte del litoral peruano,
se sintió hasta el centro del país.

En el año 1904 (4 de Marzo) hubo un intenso movimiento sísmico en Lima, en Matucana


hubo desprendimientos del material de los cerros, y en Pasamayo hubo deslizamientos en
los acantilados de arena.

El 6 de Agosto de 1913 se produjo un terremoto en Caravelí con derrumbes de laderas y


desplomes de viviendas, se produjeron varios muertos. (Umlauff 1915).

En el año 1914 (11 de Setiembre) se produjo otro terremoto y que ocasionó derrumbes en
los cerros que rodeaban a la ciudad. (Umlauff, 1915).
El 28 de Diciembre de 1915 se produjo un fortísimo temblor en Caravelí cuarteando
viviendas, y causó deslizamientos en las partes sueltas de los cerros. (Umlauff, 1915)

En el año 1942 (24 de Agosto) se produjo un terremoto en Nazca, con derrumbes en los
cerros adyacentes, a la altura de Puquio y al noroeste de Cangallo. (Silgado 1978).
El 21 de Mayo de 1950 se produjo un terremoto en el Cuzco, presentando una extensa
fisuración al sureste de San Sebastián, con grietas eran de forma irregular, de abertura
variable y de 10 a 50 m. de longitud, con presencia de deslizamientos en algunas laderas
escarpadas y en los taludes de gravas aluviales. (Silgado et al, 1952).

53
En el año 1950 (9 de Diciembre) se produjo un fuerte temblor en Ica, ocurriendo derrumbes
en la carretera de Ica a Córdova; en Pacarán y en el pueblo de Huaytará hubo
deslizamientos. Silgado (1978).

En el año 1958 (15 de Enero) se produjo un terremoto en Arequipa que alcanzó una
intensidad de VII en la escala modificada de Mercalli, hubo deslizamiento entre Chala y
Arequipa, de los cerros se desprendieron enormes piedras. (Silgado 1978).
En el año 1960 se produjo en Arequipa un terremoto que alcanzó una intensidad de VII en
la escala modificada de Mercalli, produjeron caídas de enormes piedras, y destrucción de
viviendas. (Silgado 1978).

En el año 1979 (Febrero), se produjo un terremoto que alcanzó una intensidad de VI en la


escala modificada de Mercalli.

El 17 de Octubre de 1966 La ciudad de Lima fue estremecida por un sismo, con vías de
comunicación bloqueadas por derrumbes en la carretera central, en la costa hubo
deslizamientos de material suelto de los acantilados de Chorrillos, Miraflores y Magdalena.
(Lomnitz et al, 1967).

El día 3 de Octubre de 1974 se produjo un terremoto en Lima, con derrumbes de material


aluvial en los acantilados de Magdalena y Chorrillos. Giesecke et al (1980).

El 10 de Noviembre de 1980 en Ayacucho, ocurrieron fenómenos geológicos


de asentamientos y deslizamientos de grandes porciones de tierra, principalmente en
taludes de fuerte pendiente. También hubo deslizamientos menores en taludes
rocosos. (Ocola 1981).
El dia 17 de Abril de 1981 ocurrió un sismo en Ayacucho, con deslizamientos de rocas y
derrumbes. (Ocola (1981).

El día 23 de Junio del año 2001 se produjo movimientos sísmicos alcanzando los 7.0 grados
en la escala de Richter, afectó a Arequipa, Moquegua y Tacna produciendo daños a la

54
propiedad e infraestructura, se sucedieron tres eventos sísmicos continuados, con dos
epicentros en Ocoña y uno en Camaná.

El 1° de octubre del año 2005, luego de registrar dos sismos de 4.2 y el 12 de Octubre un
sismo de 4.0 grados en la escala de Richter, Moquegua experimentó varios movimientos
telúricos, llegando a afectar a los poblados de Calacoa, Cuchumbaya y San Cristóbal, debido
a la reactivación de fallas localizadas en Calacoa.

2.3.1.1.2.- ACTIVIDAD SÍSMICA CIRCUNSCRITA AL ÁREA DE ESTUDIO

El 23 de Julio del año 1991 ocurrió un sismo de magnitud 5.4, cuyo epicentro se definió a 6
km al SE del poblado de Maca, con un foco a 4 km de profundidad, destruyendo viviendas
en las localidades de Lari y Maca, así como hubo desprendimiento de rocas, asentamientos
y deslizamientos de tierra. En el año 1998 (12 de Abril) ocurrió un sismo de magnitud 5.2
en la escala de Mercalli, cuyo epicentro se localizó a 9 .0 km al sur de la localidad de
Cabanaconde y a 13 km al NE del poblado de Huambo, con destrucción de gran número de
viviendas, las vías de comunicación en parte fueron incomunicadas por caída de rocas y
tierra, se desarrolló un proceso de ruptura que estuvo asociado a una falla normal con sus
ejes de tensión horizontal y de orientación N-S, sugiriendo que esta falla pasó por un
periodo de reactivación local.

El día 17 de julio del año 2013 ocurrió un sismo de magnitud 5.7, como consecuencia de la
reactivación del sistema de fallas Huambo-Cabanaconde, cuyo epicentro se ubicó a 9.0 km
al NE de la localidad de Huambo, con una intensidad de grado VI en la escala de Mercalli,
afectando a los poblados de Huambo y Cabanaconde.

Entre los poblados de Huambo-Cabanaconde se produjo destrucción de casas,


deslizamientos que obstruyeron las vías, En los poblados de Maca-Lari-Madrigal el
movimiento sísmico que se sintió fue de intensidad V en la escala de Mercalli, hubo colapso
de viviendas, en Aplao se sintió un movimiento fuerte y de intensidad IV en la escala

55
modificada de Mercalli, este movimiento se caracterizó por estar acompañado de un fuerte
ruido.

2.3.1.2. Actividad Volcánica

El vulcanismo es un proceso mediante el cual el material magmático es expulsado del


interior de la tierra hacia la superficie terrestre, el material fundido en el interior de la tierra
sale a la superficie por presión y temperatura a través de grietas, fracturas, fisuras como
lava y se enfría en forma rápida, liberando asimismo sus gases disueltos, el material básico
presenta altas temperaturas de hasta 1200°C y bajo contenido de sílice, con una elevada
fluidez y rápido desprendimiento de los gases, originando erupciones volcánicas no
explosivas con alto contenido de fracción líquida o lava, sin embargo el material ácido es
viscoso y rico en sílice presentando temperaturas promedio de 1000°C y origina erupciones
volcánicas muy violentes con gran desprendimiento de gases y piroclásticos. Si se
solidifican en el interior de la corteza sin salir a la superficie van a formar las intrusiones
ígneas, si salen al exterior generalmente a través de los volcanes van a formar las
extrusiones ígneas.

Los volcanes se van a formar a partir de erupciones de lavas, fragmentos de rocas , gases,
cenizas y vapores, tienden a desarrollarse en cordilleras o zócalos dislocados, todos estos
materiales magmáticos se localizan a grandes profundidades presentando elevadas
temperaturas que permiten su fluidez y llegan a la superficie donde se acumulan formando
el relieve volcánico. El vulcanismo está asociado a la interacción de las placas tectónicas,
éstas cuando chocan se va a producir erupciones volcánicas más violentas, mientras que si
estas placas se separan van a producir erupciones volcánicas más pasivas, este vulcanismo
puede originar actividades efusivas caracterizadas por la emisión de lavas y gases en forma
tranquila con alto contenido de agua llegando a formar pequeñas fuentes de lavas, también
puede originar actividades explosivas con emisiones violentas de piroclastos y formando
nubes ardientes que se dislocan a altas velocidades y son muy destructoras, y actividades
mixtas que se presentan con pequeñas expulsiones con liberación de piroclastos que se
alternan con emisiones más tranquilas de lavas.

56
En la zona de estudio se presenta dos complejos volcánicos denominados Sabancaya que
está en actividad fumarólica y el Ampato.

2.3.1.2.1. Complejo Volcánico Sabancaya

El Complejo Volcánico- Sabancaya se localiza en el segmento Sur de la Cordillera Occidental


de los Andes, al norte de la localidad de Huanca y al Este del poblado de Huambo, en la
provincia de Caylloma, se trata de uno de los complejos volcánicos más activos en los
últimos años.

El volcán Sabancaya constituye el más joven de los volcanes de la región y se encuentra en


estado fumarólico, tiene un diámetro de 67 km2 aproximadamente en la base, el cono
principal presenta un cráter de 400 m. de diámetro, es el estratovolcán activo más joven
del complejo volcánico Ampato-Sabancaya, actualmente se encuentra en estado eruptivo
débil. Las erupciones han sido de tipo efusivo con emisión de derrames lávicos cuyos
bloques han llegado inclusive hasta los 9 km al Este del cráter, se tiene conocimiento de
cinco erupciones desde el año 1750, en el Año 1985 pasa a una actividad eruptiva con
incremento sustancial de fumarolas de hasta 3 y 5 km de altura, es en el año 1988 y que se
prolonga hasta el año 1998 donde ocurre la última crisis volcánica con erupciones del tipo
vulcaniana y freatomagmática, con emisiones de cenizas que alcanzaron hasta 5 kilómetros
y se extendió 10 km de los flancos NE y E del volcán, también hubo emisiones de productos
balísticos, ( Rodriguez y Uribe, 1994).

Este volcán presentó una actividad efusiva llegando a emplazar varios flujos de lavas, hacia
la base son de composición andesítica y con pendientes moderadas, en la parte intermedia
se observa siete flujos de lavas de composición andesítica y dacítica, y en la parte superior
presenta diez coladas de lava de composición andesítica y dacítica.

57
2.3.1.2.2. Volcán Ampato

Se encuentra en la zona sur del Complejo Sabancaya, a 80 kilómetros al noroeste de la


ciudad de Arequipa y al lado sur del Cañón del Colca. Forma parte de la Cordillera del
Ampato. Se trata de un volcán inactivo, con una altitud de 6,288 m.s.n.m., está constituido
por un estratovolcán de base, antiguo y erosionado, cubierto por un estratocono alargado
de sur a norte, en su cima se ha determinado tres centros de emisión los cuales muestran
secuencias lávicas discordantes entre ellas, presenta dos cumbres: el primero en la parte
norte sobre los 6,050 m.s.n.m., y la cumbre sur y principal a 6,318 m.s.n.m. Pertenece a la
cordillera Ampato que, junto a la cordillera Volcánica del Chila, forma parte de las tres
cordilleras principales del departamento, los volcanes circundantes son el Sabancaya y el
Hualca Hualca.

La etapa más antigua de este volcán está constituida de lavas andesíticas muy erosionadas,
definidas como de la etapa Ampato I, se distribuyen en forma radial, en discordancia
angular se observan las lavas andesíticas de la etapa Ampato II, que emplazaron cuatro
depósitos de caídas plinianas riolíticas, la etapa Ampato III corresponde al cono del volcán
Ampato y está constituido de flujos de lavas andesíticas. La etapa IV corresponde a una
secuencia de lavas andesíticas y dacíticas que conforman el cono medio y superior del
volcán. La etapa Ampato V viene a corresponder el edificio central cuyas lavas se localizan
en la cima del volcán

2.3.1.3. Inestabilidad de Laderas

Los factores que generan los problemas de deslizamientos o inestabilidad de laderas son
los esfuerzos cortantes actuantes y resistentes que se desarrollan en la superficie de falla
o de deslizamiento, originan asimismo los cambios en el ambiente y las perturbaciones al
entorno natural por actividades humanas. El factor de seguridad de una ladera viene a
constituir el cociente mínimo de la resistencia media al esfuerzo cortante que actúa en la
potencial superficie de falla, este esfuerzo actuante está inducido por el peso del material
del talud.

58
2.3.1.3.1. Factores Internos Asociados

Los factores internos están relacionados directamente con las propiedades de los suelos
que componen la ladera, su distribución y presencia de agua, la que por la presión que
ejerce dentro de la masa de suelo va a provocar la disminución de su resistencia al esfuerzo
cortante, por lo que agua va a ser la principal causa de la disminución de la resistencia de
los suelos en la potencial superficie de falla.

Las características de resistencia al esfuerzo cortante de los suelos y de las rocas que
forman las laderas son variables, van a depender de las condiciones geológicas y climáticas,
puede ser determinada mediante pruebas de campo o de laboratorio, realizando el análisis
cuantitativo de estabilidad en el que se determina un factor de seguridad global para cada
caso. Las debilidades inherentes en las rocas y en los suelos se combinan con uno o más
eventos desestabilizadores como la lluvia que produce un aumento en la saturación del
terreno y en el aumento del peso del suelo, mientras que la elevación del nivel del agua
permite un aumento en la presión.

Otro de los factores de degradación y alteración que va a reducir la resistencia al esfuerzo


cortante de los suelos y rocas son la presencia de heladas y bajas temperaturas, o la
formación de grietas y fisuras que facilitan el ingreso del agua. La formación de láminas o
lentes de hielo dentro de la masa del suelo originan empujes horizontales y aumento de
presión de poros durante el deshielo. Asimismo los planos de estratificación,
discontinuidades y zonas de contacto cuando adquieren pendientes inclinadas o paralelas
a la superficie de los taludes se convierten en potenciales superficies de falla de una ladera.

Los materiales expulsados de explosiones volcánicas en el Cuaternario Holoceno se han


depositado conformando pendientes o echados paralelos a los taludes pre-existentes,
generando deslizamientos debido a perturbaciones externas como las lluvias o sismos. Las
rocas sedimentarias plegadas por esfuerzos tectónicos de la corteza terrestre han
conformado cerros cuyos flancos y planos de estratificación deformados son susceptibles
a deslizamientos, comportándose como zonas de superficies de falla.

59
De acuerdo a las diferentes estaciones y cambios climáticos van a ocurrir fluctuaciones en
los niveles del agua del terreno, en temporadas de sequía el suelo se va a mantener
saturado presentando presión negativa en el agua, generando una resistencia cortante alta
del material, sin embargo cuando se presentan las lluvias se va a generar una presión
positiva en el agua, por ello va a suceder un aumento de la presión de poro en la superficie
potencial de falla con el consiguiente deterioro en la resistencia del suelo, disminuyendo el
nivel de esfuerzos efectivos y disminuyendo la resistencia efectiva del suelo.

2.3.1.3.2. Factores Externos Determinantes

Los factores externos de inestabilidad de laderas son originados generalmente debido a


fenómenos naturales, los sismos, la actividad volcánica o las actividades antropogénicas,
son fenómenos ajenos a la ladera que perturban su estabilidad, producen un incremento
de los esfuerzos cortantes actuantes, produciendo un cambio en la resistencia al esfuerzo
cortante del material que compone el talud.

La lluvia es uno de los factores que van a contribuir en la inestabilidad de laderas que va a
saturar el terreno con el consiguiente aumento volumétrico del suelo y la reducción de la
resistencia al esfuerzo cortante de los suelos, generalmente estos deslizamientos se
presentan en laderas de suelos residuales y depósitos aluviales.
Los sismos son los que van a activar la inestabilidad de laderas, siendo considerados como
fuentes detonadores de deslizamientos, al ocurrir un sismo va a generarse en la ladera
fuerzas inerciales amentando los esfuerzos cortantes actuantes en la potencial superficie
de deslizamiento, las fuerzas que actúan a favor del deslizamiento y las fuerzas resistentes
del subsuelo se van a oponer a las fuerzas actuantes.

Las actividades antropogénicas van a propiciar también las inestabilidad de laderas al


momento de ocurrir un sismo, cuando se modifican las condiciones naturales del entorno
como modificaciones en la geometría por la realización de obras, en el cuerpo de la ladera,
el efecto sísmico va a generar una fuerza horizontal a favor del deslizamiento cuando las
fuerzas actuantes y resistentes en la potencial superficie de falla se igualen.

60
2.3.1.4. Deslizamientos

Los deslizamientos constituyen movimientos de masas de materiales pendiente abajo,


sobre una superficie de falla delimitada por la masa estable o remanente de una ladera,
también se pueden desencadenar deslizamientos debido al cambio en el medio ambiente
o las perturbaciones generadas por la actividad del hombre.
-Deslizamientos rotacionales.- Cuando en el deslizamiento la superficie principal de la falla
resulta cóncava hacia arriba determinando un movimiento rotacional de la masa inestable
de suelos o fragmentos de rocas con centro de giro por encima de su centro de gravedad,
ocurren generalmente en terrenos arcillosos blandos, o rocas blandas muy intemperizadas.
-Deslizamientos traslacionales.- Se caracterizan porque la masa de suelos o fragmentos de
rocas se desplazan hacia afuera y hacia abajo a lo largo de una superficie de falla
relativamente plana, no presenta movimiento de rotación, ocurren en planos de
estratificación, juntas y zonas alteradas o meteorizadas.

2.3.1.4.1. Componentes Morfologicos Asociados

Los principales elementos morfológicos de un deslizamiento son:


A. Corona.- se encuentra encima del deslizamiento, constituye el sector de la ladera que no
ha fallado.
B. Escarpa principal.- Constituye la superficie de pendiente muy fuerte, y se encuentra
determinada en el límite del deslizamiento, se ha originado por el material desplazado de
la ladera, cuando esta escarpa se ha proyectado bajo el material desplazado se forma la
superficie de ruptura.
C. Escarpa menor.- Se produce por el movimiento diferencial dentro del material
desplazado, constituye una superficie de pendiente muy fuerte justamente en este
material desplazado.
D. Punta de la superficie de ruptura.- Resulta de la intersección de la parte baja de la
superficie de ruptura y la superficie original del terreno.
D. Cabeza.- Constituye parte superior del material desplazado a lo largo de su contacto con
la escarpa principal.

61
E. Tope.- Viene a ser el punto más alto de contacto entre el material desplazado y la escarpa
principal.
F. Flanco.- Constituye el lado del deslizamiento
G. Dedo.- Constituye el margen del material desplazado más distante del escarpe principal.
H. Punta.- Constituye el punto en el pie más distante del tope del deslizamiento.

2.3.1.5. Desprendimientos

Son movimientos de materiales debido a la falta de apoyo y que va a permitir que caigan
ladera abajo, se depositan en las partes de menos pendiente o al pie del talud, son caídas
de bloques de material individualizados por planos de rotura. El movimiento o transporte
de rocas pendiente abajo ocurre debido a la presencia de un suelo inestable y la acción de
la gravedad, la caida de bloques puede ocurrir tambien en materiales con estratificacion
favorable, su comportamiento generalmente es de escombros y rocas, la inestabilidad se
caracteriza porque la masa fallada se puede mover por derrumbe o caída, la ocurrencia
puede ser con movimientos rápidos y su duración de segundos, mientras que otros se
pueden desarrollar en tiempos más prolongados.

Para prevenir un desprendimiento es necesario identificar la zona, evitando asimismo el


desgaste de los terrenos y mantener la firmeza de los suelos evitando su posterior erosión,
generalmente los desprendimientos se suceden cuando se presenta un incremento de en
el esfuerzo de corte, disminución en la resistencia del material, remoción del soporte lateral
o de base, incremento de carga, presencia de fracturas, presencia de lluvias, o presencia
de paredes abruptas y de pendiente muy fuerte.

La caída de material también se puede presentar cuando ocurre una actividad sísmica, la
caída de materiales generalmente se producen por rebote. Los derrumbes se suceden
como colapsos repentinos debido a la inestabilidad de la roca o suelo, no presentan apoyo
alguno, la contextura del suelo o roca se debilita y se va fragmentando, también puede
existir movimientos muy lentos de materiales blandos, arrastrando parte de la cubierta

62
superficial, cuando las laderas se inestabilizan por el agua va a generar un movimiento
pendiente abajo.

2.3.1.6. Erosión

La erosión está directamente involucrado con los procesos de geodinámica externa,


presentando tres tipos de erosión: lateral y que está limitado al fondo del cauce de los ríos,
erosión fluvial presente en forma lateral y lineal, y la erosión eólica donde el viento es el
encargado de transportar las arenas arrancadas de las superficies sin cobertura vegetal, el
agua y el hielo llega a romper también las rocas resistentes con la ayuda de la temperatura
o de los materiales transportados, cuando se genera el viento transporta gran cantidad de
granos finos y deleznables permaneciendo in-situ los granos más gruesos, el transporte de
los granos de arena por saltación o reptación van a permitir que los granos choquen contra
la roca dura y los granos más gruesos que permanecen en el mismo sitio, puliéndolos y
conformando superficies cóncavas.

Las aguas continentales son agentes erosivos que se presentan en forma de ríos que
discurren sobre la superficie o corrientes subterráneas, estas aguas van desgastando los
materiales que se encuentran a su paso y los va arrastrando hasta su destino final,
modelando el paisaje y formando nuevos suelos. La erosión mecánica provocada por el
agua y los materiales que arrastra es muy intensa en el curso alto del río. En la segunda
etapa, de transporte, la erosión mecánica sigue activa pero empieza a actuar
la sedimentación. Finalmente, en el curso bajo predomina la sedimentación de los
materiales transportados, la erosión mecánica se reduce muchísimo y prácticamente solo
actúa la sedimentación.

La meteorización influye directamente en la alteración de las rocas, siendo uno de los


factores importantes las características físicas de las rocas lo que va a incidir en la alteración
de la roca aprovechando las fracturas y diaclasas de las mismas permitiendo de alguna
manera el ingreso de agua, cuando baja el nivel del agua la meteorización actúa en gran
proporción en las rocas cristalinas alterando sus feldespatos y formando pequeñas capas

63
de arcilla, asimismo debido al cambio de temperatura entre el día y la noche las rocas
tienden a fracturarse por dilatación y contracción, también las raíces de las plantas va a
alterar de alguna manera las rocas.

Los suelos debido a la erosión de las rocas van a conformar depósitos aluviales, eluviales,
coluviales, constituidos por arenas, arcillas, gravas y limos, lo que no va a favorecer la
estabilidad de la ladera, los estratos de las rocas sedimentarias que presentan buzamientos
a favor de la pendiente de las laderas no son favorables a la estabilidad de las mismas.

2.3.1.6.1. Erosión Fluvial Lateral

La acción erosiva del río está supeditada a la energía del agua, arrancado fragmentos de
roca que son arrastrados por la corriente y actúan como martillo sobre el cauce del río
desprendiendo nuevos fragmentos, al ser el cauce irregular se producen remolinos que
llegar a pulir el fondo del río desprendiendo y arrastrando gravas y arenas.

La erosión fluvial constituye el descenso del lecho como consecuencia del aumento de la
capacidad de transporte de una corriente en crecidas, cuando se estrecha el cauce la
corriente va a aumentar su velocidad así como el transporte de los sedimentos, cuando se
encuentra con una curva el curso de agua va a generar una corriente secundaria debido a
la fuerza centrífuga aumentando el poder erosivo en la parte externa de la curva
alcanzando profundidades mayores.

64
CAPITULO III
METODOLOGÍA

3.1. NOMBRE DEL MÉTODO

El nombre del método es “Reconocimiento Geológico y Evaluación de Riesgos de la Zona


de Toroy-Lluta”, Caylloma - Arequipa.

3.2. FUNDAMENTO

El reconocimiento geológico permite tener mayor conocimiento de la litología y la dureza


de la roca que existe en el área de estudio, luego poder realizar la evaluación de los
problemas de riesgos geológicos que se presentan en la zona en mención que están
generando una serie de impactos positivos, negativos que están afectando directamente a
los pobladores, su frontera agrícola y los medios de transporte, así como son un peligro
latente para su infraestructura de regadío, produciendo un impacto socioeconómico muy
severo de carácter irreversible.
Con la identificación de la geomorfología se podrá determinar con mayor exactitud los
riegos geológicos del área mencionada ya que es distinta en un inicio donde no existe el
fenómeno y posteriormente cuando el riesgo se encuentra producto de los factores que
los generan.

65
Para el reconocimiento de la litología se empleó materiales como planos, lupa, GPS, brújula,
picota de geólogo, libreta de campo y luego realizar la respectiva evaluación de todos los
fenómenos que hay en la zona de trabajo.

3.3. PROCEDIMIENTO

Para realizar el trabajo se utilizó como material los mapas topográficos a escala indicada
del Instituto Geográfico Nacional (IGN), boletines geológicos del Instituto Geológico,
Minero y Metalúrgico (Ingemmet), tesis, informes de la Hemeroteca, informes del
Ministerio de Transportes y Comunicaciones, e informes privados; Se priorizó la
identificación de la litología de la zona de estudio, seguidamente la geomorfología para
poder determinar los fenómenos que existen en el área mencionada.
Con el plano geológico de la zona en mención se procedió al reconocimiento litológico
colocando el plano hacia el norte conjuntamente con la brújula para mayor exactitud, luego
tomando los puntos GPS para la ubicación en el plano topográfico.
Una vez terminada la identificación de la geología y la geomorfología se procedió a la
identificación de los riesgos geológicos que se encontraron en la zona de estudio.

3.3.1 Evaluación de Deslizamientos

Se observó detenidamente la zona de riesgo donde se pudo reconocer el deslizamiento que


se viene generando según la figuras N° 3.1, 3.2 para luego mostrar las siguientes partes del
trabajo realizado:

66
Figuras N° 3. 1, 3. 2 Modelos de Deslizamiento

Primeramente para describir un deslizamiento se recomienda utilizar la orientación


geografía (Norte, Sur, Este, Oeste); pero si se emplean palabras como derecha e izquierda,
deben detallarse a este fenómeno desde la corona hacia el punta del deslizamiento.
La corona se encuentra en la parte más alta del escarpe principal donde empieza el
deslizamiento, luego se muestra el escarpe principal con pendientes de 70° a 90° que en
algunos casos son verticalmente, seguidamente se encuentra la cabeza que es la parte
superior de la masa removida, no necesariamente corresponde la cabeza del talud.
Por debajo de la cabeza se encuentra el escarpe menor o secundario que es la superficie
muy inclinada con movimiento de masa, estos escarpes pueden ser varios, posteriormente
se encuentra el dedo donde queda todo el material removido, la punta viene a ser el punto
más lejano entre el escarpe principal; la superficie de ruptura se reconoce entre el material
removido y el que queda fijamente después de haber ocurrido el fenómeno. El pie de
superficie de falla es la línea de interceptación entre la parte inferior de la superficie de
ruptura y el terreno firme.

67
Corona

Cabeza Escarpe Principal

Escarpe Secundario

Pie de Superficie de Falla

Punta Dedo Superficie de Ruptura

Foto N° 3. 1 Deslizamiento

3.3.2 Evaluación de Desprendimientos

Para la evaluación del fenomeno en mención se utilizó el material elaborado en gabine que
constan de los materiales mencionados anteriormente, para mejor vison se emplearon la
siguientes fotografias.

Figuras N° 3. 3, 3. 4 Modelo de Desprendimientos


Figuras tomadas; biologiasur.org/Ciencias/index.php/3-geosfera

68
Una vez identificado el fenómeno se procedió a describir; en este caso tomaremos el
desprendimiento de Huayrapata lo cual se localiza en el flanco Oeste del Cerro Huayrapata
donde se puede observar la quebrada Quishuarmayo, se identificó las laderas con paredes
bien empinadas donde algunos de los bloques se encuentran rodándose hacia dicha
quebrada. Esto es provocado por materiales inestables y que también son atraídos por la
gravedad hacia la superficie inferior.

Laderas
bien

Foto N° 3. 2 Desprendimiento

Los fenómenos que se presentan en la zona están asociados a la geodinámica interna


comprometidos con la presencia de sismos y erupciones volcánicas que van a generar
movimientos y alteración en el medio hábitat de la zona, mientras que la geodinámica
externa va a estar asociada de fenómenos que se producen en la superficie terrestre pero
originados ya sea por movimientos sísmicos, erupciones volcánicas, y superficialmente por
la dinámica de los ríos, como por la erosión, intemperización, velocidad de los vientos,
composición y tectónica de las rocas que se presentan en la zona, así como la tectónica
muy intensa comprometida inclusive con sobre-escurrimientos, y que van a producir
finalmente fenómenos como deslizamientos, desprendimientos, erosión fluvial lateral e
inundaciones debido a la colmatación del cauce del río Sombreroyoc.

69
CAPITULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. RESULTADOS

La zona generalmente se torna vulnerable a los fenómenos de riesgos debido a las


pendientes de las laderas que son empinadas, así como a la composición de las rocas que
la conforman y la presencia de precipitaciones pluviales que se producen en la zona
generalmente en la época de verano (Noviembre a Marzo), teniendo para ello que
establecer programas de mitigación y rehabilitación, considerando el control de drenaje, la
infiltración de las aguas superficiales y la erosión, estabilizar los taludes de las laderas.

4.1.1. Evaluación de Deslizamientos

Los principales deslizamientos que se han logrado determinar en el área de estudio son: el
deslizamiento de Negropampa Norte, deslizamiento Corazón, deslizamiento La Mina 1,
deslizamiento La Mina 2, deslizamiento La Mina 3.

70
4.1.1.1. Deslizamiento de Negropampa Norte

Al noreste del caserío de Toroy aproximadamente a 50 metros de la intersección de los dos


canales de regadío se puede observar un pequeño deslizamiento, cuya corona presenta
una extensión de 30 metros, está constituido de depósitos coluvio-aluviales de fragmentos
heterogéneamente distribuidos cuyos bloques oscilan entre 30 y 35 centímetros de
diámetro, con un escarpe principal de 15 metros, y un cuerpo de 40 metros de extensión
hacia abajo, con una pendiente promedio de 50°, los flancos de este deslizamiento se van
cerrando a medida que profundizan hasta conformar en la parte intermedia una garganta
angosta, a partir de ahí empieza una zona de pendiente moderada que alcanza una
pendiente de 35° y termina con un frente muy empinado en la quebrada Quishuarmayo.
El deslizamiento Negropampa ha afectado parte de la trocha carrozable que conecta con
los caseríos de la parte alta de la zona, asimismo está a punto de colapsar el canal de
regadío que discurre del sector NE hacia la bocatoma en Negropampa por efecto de este
deslizamiento y que se ha tornado inestable, estando por colapsar nuevamente en
cualquier momento. Se le considera como un riesgo, debido a la probabilidad de ocurrencia
alta, este fenómeno ya está ocurriendo, se le considera dañino por afectar a la trocha
carrozable y próximo a afectar el canal de regadío. (Fotos 3.1, 3.2, 3.3., 3.4).

71
Foto N° 4. 1 Deslizamiento de Negropampa Norte, el canal de regadío está a punto de
colapsar.

Foto N° 4. 2 Se puede observar la corona y escarpe principal del deslizamiento de


Negropampa Norte.

72
Fotos N° 4. 3, 4. 4 Se puede observar la inestabilidad de la corona del deslizamiento de
Negropampa Norte, que ya ha afectado al canal de regadío y la trocha carrozable.

73
4.1.1.2. Deslizamiento Corazón

A 200 metros al suroeste del caserío de Toroy se ha determinado un deslizamiento en


forma de corazón de tipo rotacional, cuyo material está conformado de depósitos
coluvionales, sobre la corona existe una frontera agrícola constituyendo una zona de
potencial deslizamiento debido a que con la infiltración de las aguas de regadío va a
continuar colmatando los estratos de las rocas que afloran en la zona, por lo que va a
continuar deslizándose colapsando con el tiempo la zona agrícola que se encuentra en los
alrededores de este deslizamiento.

Debajo de los depósitos coluviales se observa los estratos sedimentarios de la formación


Huanca de color marrón rojizo claras, está compuesta de brechas, conglomerados y
areniscas de grano medio a fino de color marrón rojizo claras, la corona de este
deslizamiento es de forma ovalada y presenta el escarpe principal con un desplazamiento
de 10 metros en promedio desde la corona hasta donde empieza el cuerpo del
deslizamiento, con una inclinación de 75°-80°.
La extensión del escarpe del deslizamiento Corazón es de aproximadamente 200 metros
cuya forma es ovalada, hacia la parte intermedia y baja se observan pequeños escarpes
secundarios, el costado izquierdo está más erosionado que el costado derecho, la zona
principal presenta un ancho promedio de 150 metros, se va angostando en la parte baja
cerrándose el corazón hasta formar un valle angosto de 50 metros aproximadamente, el
pie de falla se localiza a 40 metros antes de llegar a la quebrada La Mina, presenta este pie
una forma cóncava , la punta del deslizamiento llega hasta la misma quebrada. Se le
considera como un riesgo, debido a la probabilidad de ocurrencia alta, este fenómeno ya
está ocurriendo, se le considera dañino por afectar a la frontera agrícola generando un
problema socioeconómico y va a afectar la trocha carrozable , así como a la quebrada
Toroy. (Fotos N° 4.5, 4.6, 4.7, 4.8)

74
Corona

Cabeza Escarpe Principal

Escarpe Secundario

Pie de Superficie de Falla

Punta Dedo Superficie de Ruptura

Fotos N° 4. 5, 4. 6 Deslizamiento Corazón, la corona se expone con terrenos de cultivos afectados


severamente, asimismo se observa el escarpe principal de forma irregular.

75
Fotos N° 4. 7, 4. 8 Se puede observar el flanco izquierdo y el derecho del deslizamiento Corazón,
afectando la zona agrícola.

76
4.1.1.3. Deslizamiento La Mina 1

En el flanco izquierdo de la quebrada La Mina se puede observar un deslizamiento


rotacional, de una longitud aproximada de 500 metros, cuya corona está conformada por
depósitos aluviales que están cubriendo a los estratos sedimentarios de la formación
Chilcane compuestos por areniscas de grano medio a fino de color marrón rojizo claro, con
algunas intercalaciones de yeso.

El escarpe principal presenta en promedio 12 metros entre la corona y la cabeza, hacia la


parte inferior desde la cabeza se puede observar el cuerpo con material colapsado con una
extensión aproximada de 80 metros y un talud que sobrepasa los 75°, asimismo se exponen
escarpes secundarios en la parte intermedia del cuerpo del deslizamiento, es notorio la
presencia de estrías que se van hundiendo y tienen separaciones promedios de 40 cm en
dirección SE-NW paralela a la quebrada La Mina, existiendo removilización de los
materiales en ese sector, cuyas longitudes oscilan entre 2.00 y 3.00 metros.

En la parte del fondo se observa un deslizamiento subsidiario con un promedio de 200


metros de longitud donde el escape principal tiene un talud aproximado de 65°, el cuerpo
del deslizamiento tiene una pendiente de 60° conformando rocas sedimentarias de la
formación Chilcane. Esto es producto por la presencia de humedad que parten de las zonas
agrícolas.
En el deslizamiento La Mina 1 se puede observar una zona caótica, que está afectando a
una de las trochas carrozables que se dirige a los terrenos de cultivo aledaños, las
coordenadas UTM WGS84 en esta zona son: Este 179688 Norte 8231354 Altitud 3349 m.
Se le considera como un riesgo, debido a la probabilidad de ocurrencia alta, este fenómeno
ya está ocurriendo, se trata de un impacto dañino por afectar a las vías de acceso, a la zona
agrícola y a la mina de Sal de Lluta, de igual manera va a generar un problema
socioeconómico, así como va a afectar a la quebrada La Mina. (Fotos N° 4,9, 4.10, 4.11,
4.12).

77
Fotos N° 4. 9, 4. 10 Deslizamiento La Mina 1, comprometido con materiales impermea-
bles de la formación Chilcane, en la foto inferior se puede observar la presencia de grietas
muy profundas.

Deslizamiento La Mina 1

78
Fotos N° 4. 11, 4. 12 Deslizamiento La Mina 1, los sedimentos están perturbados por la
presencia de la falla La Mina, la zona se encuentra totalmente disturbada por los desliza-
mientos producidos.

79
4.1.1.4. Deslizamiento La Mina 2

Se puede observar el deslizamiento La Mina 2 justo en la intercepción del rio la mina con
la quebrada La Mina, la corona está compuesta de depósitos coluvionales cubriendo a los
estratos sedimentarios de la formación Chilcane, cuya litología expuesta es de lodolitas,
areniscas de grano medio a grueso y niveles de yeso, en la parte superficial se exponen
terrenos de cultivo y pastizales, el escarpe principal es de pendiente subvertical, con un
corrimiento de hasta 20 metros en forma aproximada. Los flancos presentan inclinaciones
de 50° en promedio, siendo ambos simétricos, se puede observar el cuerpo a partir del cual
se desliza todo el material removido y pone al descubierto depósitos coluviales y coluvio-
aluviales, así como a manera de ventanas geológicas que exponen los estratos de la
formación Chilcane de dirección preferencial NW-SE y buzamientos promedio de 75° hacia
el SW, cuyos sedimentos generan los fenómenos de deslizamientos, y que en la zona llega
hasta los 40 metros antes de llegar a la base de la quebrada La Mina. (Foto N° 4.13).

4.1.1.5. Deslizamiento La Mina 3

En forma contigua hacia el costado izquierdo aparece un segundo deslizamiento pegado al


primer deslizamiento, la corona es de las mismas características del primer deslizamiento,
el escarpe principal presenta una altura promedio de 10 metros, el flanco derecho está
pegado al flanco izquierdo del primer deslizamiento y su forma es casi rectilínea con
pendiente muy inclinada, mientras que el flanco izquierdo es menos inclinado y de forma
ovalada y cerrando o estrangulando el cuerpo del deslizamiento en la parte baja, viene a
constituir un deslizamiento secundario de un ancho aproximado de 50 metros, parte del
cuerpo está constituido de material coluvio-aluvial y se expone a manera de ventana
geológica los estratos de la formación Chilcane constituidos de lodolitas, areniscas de grano
medio a fino y niveles de yeso.
Los deslizamientos La Mina 2 y 3, son considerados como riesgos, debido a la probabilidad
de ocurrencia alta, este fenómeno ya se está produciendo, se trata de un impacto dañino
que va a afectar a las vías de acceso, a la zona agrícola, van a generar un problema
socioeconómico, así como van a afectar a la quebrada La Mina. (Foto N° 4.14)

80
Deslizamiento
La Mina 3

Deslizamiento
La Mina 2

Fotos N° 4. 13, 4. 14 Deslizamiento la Mina 2 y la Mina 3, los materiales coluvio-aluvial, el


cuerpo presenta pendientes que sobrepasan los 75°.

81
4.1.2. Evaluación de Desprendimientos

En el área d estudio desde el caserío de Toroy hasta el pueblo de Lluta se ha logrado


determinar varios desprendimientos, considerados como riesgos geológicos que tienden a
deteriorar el medio hábitat de la zona, dentro de los principales se encuentra el
desprendimiento Huayrapata, desprendimiento Negropampa, desprendimiento
Negropampa Sur, desprendimiento Toroy, desprendimiento Salinas, desprendimiento
Sombreroyoc, desprendimiento Lluta Este.

4.1.2.1. Desprendimiento Huayrapata

Este desprendimiento se localiza en el flanco oeste del cerro huayrapata, en la parte


superior hacia arriba se puede observar la garganta Quishuarmayo, presentando un gran
farallón conformado por una roca intrusiva tonalítica, hacia la parte inferior de este
intrusivo se observa pequeños afloramientos estratiformes correspondientes a la
formación Huanca. En el flanco izquierdo de la quebrada Quishuarmayo se expone la
ladera de paredes muy empinadas y con desmoronamiento de bloques hacia abajo de la
ladera, ha llegado a inutilizar terrenos de cultivo, y va a afectar la trocha carrozable que se
encuentra en la parte alta de esta ladera, así como también parte del canal de regadío que
discurre de la parte norte hacia el canal de Negropampa. Hacia la parte superior de este
desmoronamiento se encuentra la formación Barroso del Plio-Pleistoceno, cubierto en
parte por depósitos coluvio-aluviales. El desprendimiento de Huayrapata se considera
como una zona inestable y los materiales a la altura de la trocha carrozable por donde
también pasa el canal que discurre del norte, se presentan muy inestables y a punto de
colapsar. Este desprendimiento es considerado como un riesgo, debido a la probabilidad
de ocurrencia media, este fenómeno ya se está generando, se trata de un impacto dañino
por afectar a los terrenos de cultivo, produciendo un problema socioeconómico, así como
va a afectar la trocha carrozable y el canal de regadío. (Fotos N° 4.15, 4.16).

82
Foto N° 4. 15 Desprendimiento de Huayrapata, al norte de Toroy.

Foto N° 4. 16 Se observa el desprendimiento afectando los terrenos de cultivo y peligra el


cauce de la Quebrada Quishuarmayo.

83
4.1.2.2. Desprendimiento Negropampa

Existe una bocatoma en la ladera NE del caserío de Negropampa, inaugurado en el año


2010 por el Gobierno Regional de Arequipa y la Municipalidad de Lluta, presenta dos
captaciones: una que se deriva de la zona NE y que discurre de las partes altas del flanco
suroeste del cerro Huayrapata , el canal es de tierra y de dimensiones de 1.0 m de ancho
por 0.70 metros de alto y se interconecta con otro canal de tierra de regadío que viene de
las partes altas del flanco oeste del cerro Huayrapata.

Los dos se conjuncionan finalmente en un muro de concreto (bocatoma) que tiene 3 metros
de ancho, ahí se reduce el canal, carga alrededor de 1.0 metro cúbico por segundo, con la
energía hidráulica que le impone el volumen de agua y la fuerte pendiente impuesta tiende
a debilitarse esa estructura, se localiza en las siguientes coordenadas UTM: Este 180624,
Norte 8231938, Altitud 3513 mts.

La estructura de la bocatoma tiene en promedio 15 metros de canal revestido que presenta


una dirección hacia el Este, el lado izquierdo de esta canal presenta varias fracturas por
donde está filtrando el agua que discurre por el canal, la infraestructura prácticamente está
en el aire por la erosión y desprendimientos que está sufriendo este canal presentándose
la zona muy inestable con materiales en la base removidos.

El desprendimiento de Negropampa ha afectado el canal de regadío y prácticamente está


en el aire, corriendo el riesgo de que en cualquier momento tenga que colapsar este canal,
hacia la parte baja todo el terreno es inestable y con el agua va a generar un
desprendimiento de rocas que va a represar inclusive la quebrada Quishuarmayo. Este
desprendimiento es considerado como un riesgo, debido a la probabilidad de ocurrencia
alta, este fenómeno ya se está generando, se trata de un impacto extremadamente dañino
por estar afectando la estabilidad de la bocatoma de agua, así como va a afectar la trocha
carrozable y el canal de regadío, y posteriormente va a afectar la quebrada Quishuarmayo
produciendo un problema socioeconómico severo. (Fotos N° 4.17, 4.18, 4.19, 4.20, 4.21,
4.22).

84
Fotos N° 4. 17, 4. 18 Problemas de inestabilidad del desprendimiento de Negropampa, nótese
que el canal de regadío y la trocha carrozable van a quedar inutilizados.

85
Foto N° 4. 19 Zona de intersección de los canales de regadio en Negropampa- Toroy.

Foto 4. 20 Contrafuerte de concreto, que deriva las aguas de regadío al pueblo de Lluta.

86
Fotos N° 4. 21, 4. 22 Canal de intersección de las aguas provenientes del lado norte y aguas
el lado Noreste, en la fotografía inferior se observa el contrafuerte de concreto, el muro está
agrietado.

87
4.1.2.3. Desprendimiento Negropampa sur

Aproximadamente a 80 metros al noreste del caserío de Toroy, hacia la parte superior se


puede observar una zona de fuerte desmoronamiento y que ha afectado directamente
parte de los terrenos de cultivo que se observan en ese sector, la pendiente es muy fuerte,
en la parte intermedia de la pendiente los terrenos de cultivo presentan estrías y
hundimientos pequeños con desplazamientos pendiente abajo.

Los escarpes son del orden de los 30 a 40 centímetros, estas estrías se presenta en forma
escalonada, se exponen sobre depósitos coluvionales y aluviales que están cubriendo en
parte a la formación Huanca, compuesto de limolitas, lodolitas y areniscas de grano medio
a fino, de color marrón rojizas, parte de los terrenos de cultivo que sirven como pastizales
han sido desmoronados y en un momento dado van a colapsar deslizándose pendiente
abajo.

La extensión promedio del desprendimiento Negropampa Sur es de 150 metros, en la parte


intermedia se localiza la trocha carrozable y al pie de la ladera superior se encuentra el
canal de regadío que va a colapsar irremediablemente llegando a desaparecer la trocha
carrozable y el canal. Las estrías presentan una orientación preferencial NE-SW. Hacia la
parte inferior de la ladera las pendientes son muy fuertes del orden de los 65°- 70° y se
encuentran inestables por erosión e intemperización, soportando un fuerte
desmoronamiento, con el tiempo debido al tipo de rocas que están conformando la ladera
van a colapsar deslizándose hacia la quebrada Quishuarmayo. Este desprendimiento es
considerado como un riesgo, debido a la probabilidad de ocurrencia alta, este fenómeno
ya se está generando, se trata de un impacto dañino por estar afectando la estabilidad de
la trocha carrozable y el canal de regadío, produciendo un problema socioeconómico grave.
(Fotos N° 4.23, 4.24).

88
Fotos N° 4. 23, 4. 24 Desprendimiento Negropampa Sur, al Noreste de Toroy se observa la
inconsistencia del terreno, se han empezado a aperturar grietas con pequeños desplazamientos.

89
4.1.2.4. Desprendimiento Toroy

Sobre las rocas sedimentarias de la formación Huanca se asienta el caserío de Toroy, siendo
considerado todo el sector de inestabilidad de laderas, propiciando un peligro inminente
para la población y el ecosistema en su conjunto, al Este y sureste de este caserío se puede
observar la presencia de fuertes desprendimientos que se producen en las laderas
inestables de la formación Barroso ubicada en las partes altas. Gran parte de estos
coluviones localizados en el sector provienen de los desprendimientos de la parte alta, se
debe fundamentalmente a la inestabilidad de pendientes de las rocas compuestas por el
volcánico Barroso, cuyas inclinaciones alcanzan hasta los 75° inclusive, hacia el tope del
cerro Huayrapata se observa las lavas del Volcánico Barroso con disyunción columnar y
abundante fracturamiento dando lugar a que colapsen a manera de bloques columnares y
se deslicen pendiente abajo de la formación Huanca formando coluviones que llegan a
cubrir los terrenos de cultivo.

El inicio de este fenómeno se localiza en las siguientes coordenadas UTM WGS 84: Este
180465, Norte 8231733, Altitud 3511 mts. Al finalizar este tramo se puede observar un
pequeño deslizamiento antiguo que ha sido aprovechado para la ampliación de la frontera
agrícola, se puede ver de que con el tiempo esto va colapsar definitivamente porque los
materiales de derrubios se encuentran en superficie, y que con la erosión y la humedad
tiende a desaparecer, la formación Huanca en la zona presenta mucha humedad, siendo
un problema de riesgo que irremediablemente va a colapsar.

Al Sureste del caserío de Toroy se localiza el desprendimiento del mismo nombre, cuyas
laderas dislocadas en las partes altas está cubriendo en parte la frontera agrícola del sector,
afectando un promedio de 800 mts de longitud, pudiendo afectar también la trocha
carrozable que conecta al caserío de Toroy y la parte norte de la zona. Este
desprendimiento es considerado como un riesgo, debido a la probabilidad de ocurrencia
alta, este fenómeno ya se está generando, se trata de un impacto dañino por estar
afectando la trocha carrozable, terrenos de cultivo, el canal de regadío y el caserío de Toroy,
produciendo un problema socioeconómico severo. (Fotos N° 4.25, 4.26, 4.27, 4.28).

90
Fotos N° 4. 25, 4. 26 Desprendimiento de Toroy, el canal de regadío va a colapsar
irremediablemente debido a la inestabilidad por la pendiente muy fuerte de la ladera.

91
Fotos N° 4. 27, 4. 28 Desprendimientos en el lado oriental del caserío Toroy, que proviene de
las partes altas del cerro, nótese la destrucción de las parcelas de cultivo.

92
4.1.2.5. Desprendimiento Salinas

En el flanco suroeste del cerro Salinas se observa los afloramientos de rocas sedimentarias
pertenecientes a la formación Arcurquina, de estratificación normal cuyos buzamientos
oscilan entre 35° y 40° hacia el NE, por dicha ladera pasa el canal de regadío que se dirige
a Lluta, se ha logrado determinar que en el canal se puede notar la percolación, la filtración
del agua hacia las laderas que las está inestabilizando, de tal modo que han tenido que
poner muros de contención pircado en algunos de los sectores, debido a la ladera
empinada y por las filtraciones existentes el canal está siendo afectado en un tramo
aproximado de 300 metros por la inestabilidad de la ladera que al humedecerse va colapsar
con el tiempo.

En el flanco izquierdo de la quebrada Salinas se puede observar en la parte alta que los
estratos de la formación Arcurquina se encuentran sub-verticales a verticales producto de
la falla Huanca que tiene un Azimut aproximado de N150°E, producto de la falla se generan
desprendimientos muy fuertes desde la parte alta hacia las zonas Agrícolas, la cual los están
cubriendo completamente y que con el tiempo van a desaparecer quedando inutilizadas
debido a que la ladera es empinada y tiene una pendiente aproximada de 45°. Hacia la
parte baja se puede observar la presencia de humedad y terrenos de cultivo que están
siendo afectados por este fenómeno, cuyas pendientes son moderadas, mientras que en
las partes altas la zona se presenta más árida y las rocas son más consistentes.
En el sector del desprendimiento Salinas, en el flanco derecho de la trocha carrozable, se
puede observar la continuidad de la falla de Huanca apreciando los estratos sub-verticales
a verticales de la formación Arcurquina, que se están desprendiendo de las partes altas,
con el tiempo van a inutilizar las zonas agrícolas generando un impacto socio-económico
para los pobladores de la zona. Este desprendimiento es considerado como un riesgo,
debido a la probabilidad de ocurrencia alta, este fenómeno ya se está generando, se trata
de un impacto dañino por estar afectando terrenos de cultivo, en el sector noreste va a
afectar el canal de regadío por la inestabilidad de las laderas.
(Fotos N° 4.29, 4.30).

93
Form. Arcurquina

Form. Arcurquina

Fotos N° 4. 29, 4. 30 Desprendimiento Salinas, el canal que cruza la formación Arcurquina


está generando humedad en las laderas e inestabilizando el sector. En la foto inferior se
observa el trazo de la falla Huanca poniendo en forma vertical los estratos Arcurquina.

Form. Arcurquina

Falla Huanca

Form. Arcurquina

94
4.1.2.6. Desprendimiento Sombreroyoc

Frente al pueblo de Lluta, se observa la ladera noroeste del cerro Sombreroyoc, es muy
empinada y cuya pendiente es de 75° en promedio, en la parte alta del mencionado cerro
se localiza el canal de agua que se dirige hacia el suroeste, debajo se observa plantaciones
de eucaliptos en terrenos desnudos, éstos de alguna manera están evitando la generación
de desprendimientos, en la parte intermedia y baja de la ladera se observa terrenos de
cultivo, el material es de coluviones y lutitas de color negro con intercalaciones de areniscas
de grano medio a fino pertenecientes a la formación Cachíos del Grupo Yura.

La zona en su conjunto presenta abundantes desprendimientos de bloques que se deslizan


desde las partes altas, perjudicando los terrenos de cultivo y siendo un peligro latente por
la desaparición de la frontera agrícola, al margen que pude generar un impacto en la
quebrada del río Sombreroyoc. Frente a la ladera occidental del cerro Sombreroyoc se
observa la planta de oxidación, donde se concentra el alcantarillado del pueblo de Lluta,
esta ladera presenta una zona inestable cuya pendiente alcanza los 70°, se compone de
rocas muy fracturadas y cubiertas de materiales coluvionales, en la zona intermedia de la
ladera se observa terrenos de cultivo y en la zona inferior la ladera se presenta muy
empinada y desnuda.
La zona donde se localiza el desprendimiento Sombreroyoc con el tiempo debido a la
humedad existente por los cultivos de la parte media del cerro y la presencia del canal de
regadío que se expone con filtraciones, en parte va a ceder y deprenderse hacia abajo
generando deslizamientos y desprendimientos, afectando la trocha carrozable y la planta
de tratamiento. Frente a la planta de tratamiento de aguas servidas se observa en el flanco
occidental del cerro Sombreroyoc la ladera muy empinada con pendiente promedio de
75°.Este desprendimiento es considerado como un riesgo, debido a la probabilidad de
ocurrencia alta, este fenómeno ya se está generando, se trata de un impacto dañino por
estar afectando terrenos de cultivo, planta de oxidación y el río Sombreroyoc.
(Fotos N° 4.31, 4.32, 4.33, 4.34).

95
Fotos N° 4. 31, 4. 32 Desprendimiento Sombreroyoc, en la parte superior de la
foto se observa las laderas muy empinadas y que generan desprendimientos, en
la foto inferior se expone la zona agrícola propensa a desaparecer. (en la parte
inferior se observa la quebrada del río Sombreroyoc).

96
Fotos N° 4. 33, 4. 34 Desprendimiento Sombreroyoc, al sureste de Lluta, en el flanco dere-
cho de la salida a Taya se expone una zona de desprendimientos y posible asentamiento
con presencia de una serie de grietas de hasta 40 cms de desnivel.

97
4.1.2.7. Desprendimiento Lluta Este

Al Noreste del pueblo de Lluta, se observa una ladera empinada de 150 metros de
extensión con una pendiente fuerte de aproximadamente 70°, sobre la que se observa un
canal de regadío que lleva el agua hacia el sector del cerro Sombreroyoc, este canal está a
50 metros en la parte superior de la carretera afirmada de Lluta, se define como una ladera
inestable cuyo afloramiento superficial es de material coluvial y debajo del cual se
encuentran estratos sedimentarios compuestos de lutitas de color negro con niveles
delgados de areniscas de grano medio pertenecientes a la formación Cachíos, la ladera se
compone de terrenos agrícolas y de vivienda, las aguas producto de las filtraciones del canal
así como de las precipitaciones pluviales van a colmatar las lutitas y se van a tornar
susceptibles a desplazamientos, se ha podido notar al pie de la ladera en plena carretera
abundantes filtraciones lo que va a permitir determinar un colapso irremediable con el
tiempo.
A 100 metros de la salida del pueblo de Lluta en el flanco derecho se ha podido determinar
el desprendimiento Lluta Este, cuyas pendientes aproximadas son de 65° y está constituida
por terrenos agrícolas, se observa presencia de estrías con hundimiento de los bloques
adyacentes de hasta 30 centímetros de desnivel, también se observan estrías de 20 y 15
centímetros de ancho o separación, por la parte intermedia de la ladera se observa el canal
de regadío presentando filtraciones. La extensión de esta ladera afectada es de 150 metros
en promedio. Este desprendimiento es considerado como un riesgo, debido a la
probabilidad de ocurrencia media, este fenómeno ya se está generando, se trata de un
impacto dañino por estar afectando terrenos de cultivo, al canal de regadío debido a la
inestabilidad de las laderas, este canal lleva agua por las laderas del cerro Sombreroyoc en
la parte alta hacia el sector suroeste del pueblo de Lluta.

98
4.1.3. Evaluación del Rio Sombreroyoc

El río Sombreroyoc presenta en la parte baja anchos de cauce que varían desde 2.00 m. y
6.00, la altura del cauce es de 1.50 m. y en la parte alta alcanza hasta los 3.00 m, discurre
de sureste a noroeste, hacia el flanco izquierdo está afectando los frentes de las terrazas
donde se presenta pastizales, el cauce se está ensanchando hacia este sector afectando a
las terrazas con frentes de pastizales.

El río se ensancha hacia la parte media y superior de la zona de Lluta llegando inclusive
hasta los 8.0 m. de ancho, y discurre afectando la base de los muros de las viviendas que
se exponen en el cauce del río, algunas veces se puede observar una morfología de
desprendimientos en el flanco izquierdo del cauce llegando a cubrir las áreas bajas,
afectando parte de la frontera agrícola existente en esta planicie, lo cual está generando
un problema socioeconómico severo, parte de las viviendas y la plaza de toros se
encuentran muy cerca del talud derecho de la quebrada, produciendo un riesgo geológico,
erosionando o inundando el flanco derecho y colapsar por la inestabilidad del suelo.

Las inundaciones o desbordes se van a generar como consecuencia del aumento del cauce
del río por precipitaciones pluviales de la temporada de verano en las partes altas, siendo
considerado de alto riesgo, va a traer como consecuencia desequilibrio en el nivel de base
y flancos del cauce del río, invadiendo o cubriendo el agua en zonas que se mantenían
secas, cuando suceda una gran avenida el río va a crecer en forma considerable afectando
a áreas pobladas así como a áreas de cultivo.

El río Sombreroyoc en tiempo de lluvias va arrastrando gran cantidad de materiales en


suspensión que van a ser decantados en las zonas susceptibles de inundación o desborde,
haciendo daño a viviendas que están asentadas en niveles cercanos al río llegando estas
aguas a niveles más altos, generando desbordamientos en las zonas afectadas como la
plaza de toros, así como viviendas asentadas cerca del cauce, a la vez va erosionando la
base de los cimientos de los muros generando derrumbes, colapsos y destrucción de
viviendas, este tipo de procesos se presentan periódicamente en la temporada de lluvias,
influyendo directamente las condiciones climatológicas y meteorológicas de verano.

99
La zona urbana afectada presenta una extensión promedio de 200 metros cauce arriba, en
caso de crecientes violentas que generan una alta velocidad de escurrimiento produciendo
fuerzas hidrodinámicas capaces de causar inundaciones, erosión o derrumbes. (Foto N°
4.35).

Fotos N° 3. 35 Río Sombreroyoc, en el pueblo de Lluta, nótese la erosión que produce, afectando
las viviendas circunscritas en el flanco derecho del cauce en época de avenidas.

100
0 3350
3350 340
3500 3300
3500
3450
O
M AY
AR
HU
UIS
3400 . Q
3350
QD
A
5 35
50

NA
MI
LA
3200
RI
O 0 1
340
3 2

Q. T
A
RIO
LA
MIN
7 8

ORO
3300
3250

Y
TOROY
335
0 6

33

3850
9

5 0
3400
3100 3350
3150 Q
.M
IN
3250 3400 A

o c CAN
AL
33

ay
3500 Chilc
50

3525 rro
Ce
3350
3600

380
10

0
3400
3500 3300 CA
N 3700
10 AL

3500 3850
3450
3550

3450

3800
3862

38
50
3700 3750
3650
350
0 LEYENDA

CA
DESLIZAMIENTO DE NEGROPAMPA NORTE 1
0 NA
345
L
3750 DESPRENDIMIENTO NEGROPAMPA 2
Falla inversa

DESPRENDIMIENTO NEGROPAMPA SUR 3 Curva de Nivel prim.


3250
4 Drenaje
DESPRENDIMIENTO TOROY
Canal
DESPRENDIMIENTO HUAYRAPATA 5
Camino

DESLIZAMIENTO CORAZON 6 Centro poblado

DESLIZAMIENTO LA MINA 3 7 Deslizamiento

DESLIZAMIENTO LA MINA 2
8 Desprendimiento
UTA
3350

ADA LL
3400

DESLIZAMIENTO LA MINA 1 9
QUEBR

PASQUIGUA
DESPRENDIMIENTO SALINAS 10
50
33 DESPRENDIMIENTO SOMBREROYOC 11
DESPRENDIMIENTO LLUTA ESTE
13

0 0.5 1.0 1.5 km


31
50

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA


3100
CA
NA
L 13 FACULTAD DE GEOLOGIA, GEOFISICA Y MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA
305
31

0
05

LLUTA
CANAL
OC
OY

12 RIO
SO
MB
RER
11
00 Elaborado por:
30 3150
Nils Cabana P Fecha : Nov. 2016
3200 Fuente : Propia
4.1
3250
Datum : WGS 84, Zona 18 S
295
11 0 3300 3400
0 3350
3350 340
3500 3300
3500
3450
O
M AY
AR
HU
UIS
3400 . Q
3350
QD
A
5 35
50

NA
MI
LA
3200
RI
O 0 1
340
3 2

Q. T
A
RIO
LA
MIN
7 8

ORO
3300
3250

Y
TOROY
335
0 6

33

3850
9

5 0
3400
3100 3350
3150 Q
.M
IN
3250 3400 A

o c CAN
AL
33

ay
3500 Chilc
50

3525 rro
Ce
3350
3600

380
10

0
3400
3500 3300 CA
N 3700
10 AL

3500 3850
3450
3550

3450

3800
3862

38
50
3700 3750
3650
350
0 LEYENDA

CA
DESLIZAMIENTO DE NEGROPAMPA NORTE 1
0 NA
345
L
3750 DESPRENDIMIENTO NEGROPAMPA 2
Falla inversa

DESPRENDIMIENTO NEGROPAMPA SUR 3 Curva de Nivel prim.


3250
4 Drenaje
DESPRENDIMIENTO TOROY
Canal
DESPRENDIMIENTO HUAYRAPATA 5
Camino

DESLIZAMIENTO CORAZON 6 Centro poblado

DESLIZAMIENTO LA MINA 3 7 Deslizamiento

DESLIZAMIENTO LA MINA 2
8 Desprendimiento
UTA
3350

ADA LL
3400

DESLIZAMIENTO LA MINA 1 9
QUEBR

PASQUIGUA
DESPRENDIMIENTO SALINAS 10
50
33 DESPRENDIMIENTO SOMBREROYOC 11
DESPRENDIMIENTO LLUTA ESTE
13

0 0.5 1.0 1.5 km


31
50

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA


3100
CA
NA
L 13 FACULTAD DE GEOLOGIA, GEOFISICA Y MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA
305
31

0
05

LLUTA
CANAL
OC
OY
CON IMAGEN SATELITAL
12 RIO
SO
MB
RER
11
00 Elaborado por:
30 3150
Nils Cabana P Fecha : Nov. 2016
3200 Fuente : Propia
4.2
3250
Datum : WGS 84, Zona 18 S
295
11 0 3300 3400
4.1.4. Evaluación Volcánica

En el año 1784 se presentó una gran actividad sísmica produciéndose un gran terremoto
en la ciudad de Arequipa y meses después ocurrió un periodo de actividad volcánica del
Sabancaya, después de varias décadas en el año 1981 se reactivó el volcán, en 1985 se
observa una serie de fumarolas esporádicas y débiles acompañado de ruidos y sismos de
baja intensidad, a fines de 1986 hubo una intensa actividad fumarólica que se elevaron
hasta 1000 metros por encima del cráter, en el año 1990 la actividad eruptiva se
incrementó principalmente a finales del mes de Mayo y primeros días de Junio, donde las
columnas de gases y cenizas alcanzaron inclusive los 9 kilómetros encima del cráter,
trayendo efectos severos a los camélidos del lugar y el ichu del cual se alimentan estos
animales. En un solo momento lanzó a la atmósfera alrededor de 7000 toneladas de dióxido
de azufre.

La actividad eruptiva de este año empezó el día 6 de Noviembre, presentando actualmente


erupciones frecuentes, mostrando una gran intensidad de la erupción alcanzando alturas
de más de 2 kilómetros, conformando columnas de gases y cenizas sobre el cráter, por lo
menos ha explosionado 290 veces en el lapso de un mes y sus cenizas se están esparciendo
en un radio aproximado de 35 kilómetros afectando fundamentalmente al valle del Colca,
pero cuando cambia la dirección de los vientos hacia el suroeste afecta a los poblados del
área de estudio. Actualmente la dirección del viento es hacia el sureste expandiendo su
material de gases y cenizas en una distancia de hasta 10 kilómetros del volcán, estas
explosiones pueden ser parte del ascenso del magma como puede ser un proceso de
liberación de energía.

Las cenizas llegaron inclusive hasta más de 4,000 metros de altura sobre el cráter
(Ingemmet), hasta el momento los vientos que se dirigen hacia el suroeste lo hacen a una
velocidad de 15 km/hora y las cenizas que emite el volcán han caído en un radio promedio
de 20 kilómetros, en un momento dado van a alcanzar a los caseríos de Toroy, Casseu y el
poblado de Lluta, por lo que los pobladores deben estar preparados para este fenómeno.

103
Se debe tener cuidado con el comportamiento del volcán Sabancaya debido a que si se
intensifica la actividad volcánica puede expulsar lavas las cuales al entrar en contacto con
la atmósfera y el suelo conservará una temperatura mayor a 700 °C, lo cual va a ser
perjudicial para los habitantes del sector de Cajamarcana, Parco, Salalli y alrededores,
quemando pastos y todo lo que encuentre a su paso, considerando que se trata de un
volcán explosivo (Ingemmet), la lava a ser expulsada en forma de ceniza pulverizada
conteniendo abundante gas de azufre comprometiendo la salud y contaminando el agua y
suelo, el líquido elemento al ser consumido por los pobladores del lugar van a sufrir
problemas de carácter gastrointestinal y va a afectar los pulmones, el vidrio volcánico al ser
respirado por el ser humano va a ingresar a los pulmones donde se van a impregnar y con
el tiempo van a sufrir la enfermedad de la silicosis, si alcanza la córnea de los ojos va a
causar la ceguera.

4.2.- DISCUSIÓN

El trabajo en mención empleó el método “Reconocimiento Geológico y Evaluación de


Riesgos de la Zona de Toroy-Lluta”, Caylloma- Arequipa, que ha tratado de localizar las
zonas susceptibles de riesgos geológicos, debiendo establecer medidas que logren
controlar, minimizar, mitigar o rehabilitar este tipo de fenómenos.

Se empleó el método de “Reconocimiento Geológico y Evaluación de Riesgos” con el


objetivo de poder identificar de una más exacta los fenómenos que se vienen generando
en el área de trabajo. Se aplicó la metodología de Reconocimiento Geológico y Evaluación
de Riesgos, se acepta esta metodología por ser concordante con los siguientes aspectos:

* Antes de iniciar la evaluación de los fenómenos se debe identificar el tipo de litología,


geomorfología de la zona.

* Para realizar el trabajo se debe tener los materiales correctos elaborados en gabinete
como mapas geológicos, topográficos, GPS, información sobre identificación de
fenómenos, etc.

104
El impacto social que se está produciendo es debido a la reducción de la frontera agrícola
afectando económicamente a los pobladores del sector, así como un impacto social
disminuyendo la generación de empleo por la reducción de sus terrenos de cultivo como
consecuencia de los desprendimientos y deslizamientos. Estudio de riesgos geológicos en
el Perú franja N° 1, boletín N° 23 INGEMMET (pág. 82 - 102) Por la razón expuesta se acepta
la metodología empleada en el trabajo realizado.

Para la estabilización de taludes se deben construir zanjas de coronación que deben


ejecutarse en la parte superficial o corona de los deslizamientos interceptando de esta
manera las aguas de lluvias evitando que éstas pasen por el talud, deben ser
perpendiculares al talud y deben ser impermeabilizadas con caída transversal para
garantizar el drenaje normal del agua captada. Es necesario que estas zanjas de
intercepción sean monitoreadas constantemente y realizar mantenimiento de limpieza e
impermeabilizar las fisuras y grietas que se puedan presentar, las dimensiones de las zanjas
deben ser calculadas de acuerdo al relieve de la ladera, la construcción va a permitir un
buen control de la humedad, siendo los costos de ejecución muy bajos y va a captar el agua
arriba del talud de manera adecuada e impidiendo la infiltración de las aguas en el cuerpo
del deslizamiento. Para la rehabilitación de la erosión fluvial e inundaciones que se genera
en el río Sombreroyoc es necesario la construcción de un muro de contención en una
extensión de 200 mts desde el inicio del pueblo en la salida a la planta de oxidación hasta
el frente de la plaza principal, para contener la erosión fluvial e inundaciones de las
viviendas que están circunscritas al río, el más indicado es el muro de contención tipo
gaviones. Los muros en gaviones constituyen estructuras de contención para controlar las
posibles inundaciones por las avenidas del río, su construcción son de cajas hexagonales
de triple torsión construida con alambre galvanizado, estos gaviones deben rellenados con
piedras volcánicas existentes en la zona hasta de 20 centímetros de diámetro, la
fabricación es de mallas escuadradas de 8 a 10 cm, las aristas de los gaviones se refuerzan
con alambre galvanizado de 3.4 mm, mientras que para los amarres se debe utilizar
alambre de 2.2 mm, el largo de las caja generalmente debe ser de 1.5 m, , con un ancho de
1.0 metro y una altura de 1.0 metro, la altura total del gavión debe ser de 4.0 metros.

105
La ventaja de estos gaviones es que pueden deformarse al ser sometidos a presiones, la
presencia de piedras como relleno en las cajas va a permitir el flujo del agua a través de la
estructura con lo que se va a disminuir la as presiones hidrostáticas en la parte trasera de
los muros. No necesitan de cimentación alguna, siendo su costo relativamente bajo y su
construcción puede hacerse con mano de obra no especializada. Se debe tener en
consideración el monitoreo continuo de estos muros ya que si existe rotura de la malla va
a generarse ineficiencia de la estructura, puede suceder que las amarras no sean las
correctas lo que va a permitir que el choque continuo de los materiales que arrastra el
cauce fluvial puedan fallar. Cuando se realice la primera fila de gaviones se debe enterrar
por lo menos 0.40 centímetros de profundidad, continuando con la segunda fila sobre la
primera, hasta completar la altura indicada, la cara anterior del gavión se debe cubrir con
sacos de yute evitando de esta manera la fricción de los sedimentos. Instituto Tecnológico
de Costa Rica escuela de ingeniería en construcción. Se acepta el método de estabilización
para deslizamientos, desprendimientos y erosión fluvial

Figura N° 4. 1 Fabricación de gaviones, mediante mallas encuadradas.

106
Para los desprendimientos de rocas se debe aplicar el método de escudo contra caída,
interceptando la trayectoria de las caídas de rocas mediante la colocación de estructuras
metálicas, siendo las más adecuadas para las caídas de fragmentos, permite detener el
material desprendido que desciende de las partes altas hacia la parte baja de la ladera,
atenuando el impacto que se genera al momento de la caída, lo cual va a permitir el control
del material caído, permite la intercepción de los fragmentos caídos, los cuales generan
una velocidad específica de caída, establece una trayectoria de los fragmentos que caen y
contienen una energía de impacto. Para su construcción se debe establecer la trayectoria
de las piedras, la velocidad, la energía de impacto y el volumen total de acumulación. Este
tipo de estructuras van a cumplir con retener y detener la caída de fragmentos, así como
debe formarse un talud opuesta a la caída cambiando de esta manera la dirección de la
energía de los fragmentos desprendidos. Geobrugg Ibérica, S.A.U. (2010) Mallas Barreras
de protección contra caída de rocas

Figura N° 4. 2.- Escudo contra caída, interceptando la trayectoria de las caídas de rocas.

Esta metodología empleada para la evaluación de riesgos geológicos determinó todos los
fenómenos que se vienen dando en la zona de estudio. Estudio de riesgos geológicos en el
Perú franja N° 1, boletín N° 23 INGEMMET (pág. 79 – 90).

107
CONCLUSIONES

1. Se identificó la litología de las formaciones que componen el área de estudio como son;
rocas sedimentarias del Cretáceo conformando el Grupo Yura, formaciones Murco,
Arcurquina y Chilcane, la formación Huanca del Terciario Inferior, formación Patapampa y
Barroso Indiviso del Terciario Superior- Pleistoceno Inferior y depósitos aluviales del
cuaternario reciente. La zona expone una serie de pliegues anticlinales y sinclinales.

2. Se determinó en el área de estudio riesgos geológicos como deslizamientos,


desprendimientos y fenómenos de erosión lateral del río comprometiendo áreas
susceptibles a inundación. Los fenómenos de geodinámica interna están a la vez afectando
a toda esta zona con la presencia de sismos, erupción del volcán Sabancaya que emite
cenizas llegando a afectar con el tiempo a la población, ganado y terrenos agrícolas.

3. Se definió la geomorfología de la zona, asimismo el fallamiento regional conocido como


Incapuquio-Cincha-Lluta y la falla local Huanca de dirección NO-SE.

108
RECOMENDACIONES

1. Se recomienda cambiar el sistema de riego del área agrícola de la zona sureste del pueblo
de Lluta, la frontera agrícola al sur de Toroy y frente a la planta de oxidación por el sistema
de riego por aspersión para disminuir la humedad que se genera en estas zonas, evitando
de esta manera los futuros deslizamientos.

2. Se recomienda realizar una capacitación integral de los pobladores del sector sobre los
riesgos geológicos que se han identificado, que debe estar liderado por las autoridades
locales y regionales, incentivando con la participación ciudadana en su conjunto.

3. Se recomienda la construcción de zanjas de coronación, zanjas de interceptación de aguas


de lluvias, siembra de pastos naturales para el control del drenaje e infiltración de aguas
subsuperficiales, realizar perforaciones verticales

4. Para minimizar la remoción de masas y erosión de laderas se debe implementar la siembra


de pasto (gramíneas) permitiendo el control del drenaje e infiltración de aguas
subsuperficiales, controlando la infiltración para evitar el deterioro de los materiales la
infiltración por exceso de humedad, aliviar las presiones de los poros de los materiales
impermeables para establecer seguridad del talud y control de los asentamientos, y la
construcción de un muro de contención para la rehabilitación de la erosión fluvial e
inundaciones que se genera en el río Sombreroyoc.

109
BIBLIOGRAFÍA

1. Benavides, V. (1962).- Estratigrafía Pre-Terciaria de la región de Arequipa. Bol. Sociedad


Geológica del Perú.

2. Bernal E.I. (2000).- Características de la sismicidad en la Región Sur del Perú, Instituto
Geofísico del Perú, Lima, p.69 - 80., revista de Trabajos de Investigación, CNDG – Biblioteca.

3. Brusi D. y Roque C. (2001).- Los Riesgos Geológicos, algunas consideraciones didácticas.


Dept. Ciencies Ambientals. Universitat de Girona Tercera Jornada del Crecit”.

4. Caldas Vidal, Julio (1993). - Geología de los cuadrángulos de Huambo y Orcopampa, boletín
N° 46, Serie A: Carta Geológica Nacional. Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
(INGEMMET). Lima- Perú.

5. Cuanalo, O. (2001).- "Proyecto de investigación de riesgo en taludes y laderas naturales de


la Sierra Norte y Nororiental del estado de Puebla", Informe Técnico de la FI-Buap a Seproci.

6. Desastres y Sociedad (1994).- Desbordes, Inundaciones y Diluvios. Red de Estudios Sociales


en Prevención de Desastres en América Latina.

7. Lahmeyer, Agua y Energía S.A. (2009).- Estudios de Pre-inversión y Obtención de la


Viabilidad Técnico Económica de las Centrales de Lluta y Lluclla y Sistema de Evacuación de
Energía. Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y
Lluclla.

8. García J.M.(1996).- Los Riesgos Naturales: Aplicaciones didácticas en la enseñanza de las


Ciencias Medioambientales para niveles de bachillerato. Enseñanza de las Ciencias de la
Tierra España.

9. Geobrugg Ibérica, S.A.U. (2010) Mallas Barreras de protección contra caída de rocas

110
10. Guizado, J. (1968).- Geología del cuadrángulo de Aplao, boletín N° 20, Servicio de Geología
y Minería, Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET). Serie A: Carta Geológica
Nacional. Lima- Perú.

11. Ingemmet. (2000).- Estudio de Riesgos Geológicos del Perú, Franja Nº 1, boletín Nº 23, Serie
C: Geodinámica e Ingeniería Geológica, (Servicio Geológico Minero y Metalúrgico. Lima-
Perú.

12. Instituto Tecnológico de Costa Rica escuela de ingeniería en construcción (2008) Proyecto
de construcción de muros y gaviones.

13. Medina Barrera F. (1999).- Curso sobre Movimientos en Masa. Universidad Autónoma de
Nuevo León, Facultad de Ciencias de la tierra, México.

14. Medina Barrera F. (2009).- Curso sobre movimientos en masa. Universidad Autónoma de
Nuevo León, Facultad de Ciencias de la Tierra. México DF.

15. Navarro P., Cereceda C, y otros (2008).- Estratigrafía del volcanismo Cenozoico en el sur del
Perú, Cailloma-Arequipa: primeros resultados. XIV Congreso Peruano de Geología, XIII
Congreso Latinoamericano de Geología. Resúmenes. Sociedad Geológica del Perú.

16. Palacios O; De la Cruz W, Julio S y otros (1993).- Geología de la Cordillera Occidental y


Altiplano al Oeste del Lago Titicaca Sur del Perú (Proyecto Integrado del Sur) – boletín N°
42, Serie A: Carta Geológica Nacional. Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico –
(INGEMMET). Lima-Perú.

17. Vargas Vilchez, Luis. 1970).- Geología del cuadrángulo de Arequipa ., boletín N° 24, Servicio
de Geología y Minería. Serie A: Carta Geológica Nacional, Instituto Geológico, Minero y
Metalúrgico (INGEMMET). Lima- Perú.

18. Westen C.V. (1996).- Introducción a los deslizamientos, tipos y causas. International
institute for aerospace survey an Earth Sciences, ITC, Enschede, The Netherlands.

111

S-ar putea să vă placă și