Sunteți pe pagina 1din 4

ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

El propósito de la Antropología Filosófica es centrar su atención en el hombre, tomando en cuenta todos los aspectos de
la existencia humana: biológico, cultural, histórico, etc. […] Como rama de la Filosofía, no abandona su pretensión de
comprender al hombre más allá de los límites de las distintas ciencias.
Además, se pregunta por la naturaleza fundamental del ser humano, se pregunta lo que diferencia al ser humano de
todos los demás seres, cómo se define a través de su existencia histórica, etc. Tales interrogantes fundamentales de la
Antropología Filosófica pueden ser condensadas en una pregunta radical: ¿Qué es el hombre?

ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA NATURALISTA O MONISMO ANTROPOLÓGICO


No hay una diferencia esencial entre el hombre y el animal, sino diferencias de grado, de modo
que la vida superior del hombre resulta ser una forma más desarrollada, perfeccionada o
evolucionada de la serie animal. […] Las dos variantes de esta teoría son:

1. Concepción mecánico-formal: (1.1.) El hombre es como una máquina que se reduce a un


conjunto de fenómenos vitales y psíquicos o a fenómenos físicos-químicos; (1.2.) El
sensualismo que considera que todas las formas de fenómenos psíquicos son solo
manifestaciones más complejas de los datos sensibles.
2. Concepción vitalista: El hombre se convierte en el último y superior producto de la
evolución de la vida. Esta concepción se diversifica según que impulso vital se considere como
decisivo, ya sean los impulsos nutritivos, los impulsos de poderío o los impulsos sexuales.

ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA ESENCIALISTA O DUALISTA


Afirma que el hombre se distingue esencialmente, no de grado, de los demás seres vivos, pues en él hay un principio que
le pertenece en exclusividad y que entraña la posibilidad de una separación radical entre el hombre y el animal. […] Las
variedades históricas de la antropología esencialista son:

1. La concepción clásica: […] el hombre es una cosa más. Pero con un carácter
muy singular que lo coloca por encima de todas las demás cosas en cuanto las
conoce. […] El hombre es un ente doble: cuerpo y alma son sus integrantes.

2. La concepción idealista: que tiene un profundo interés por el


hombre, pero no como ser integral, sino por su vida superior
manifestada en el espíritu.

ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA HERMENÉUTICA


El concepto de “hermenéutica” originalmente significa “arte de interpretar los textos sagrados”. En filosofía, el teórico de la
verdad y metodólogo, Hans Georg Gadamer, expresa que el ser humano, desde su concreta y personal historicidad, está
sometido a la fatalidad de interpretar y ser interpretado permanente.
El hombre no es algo que viene dado “esencialmente”, sino que
se configura a través de su cultura (sus relatos, mitos,
narraciones, saberes, creencias, construcciones, etc.). En todo
esto tiene una importancia capital el lenguaje, que le brinda al
hombre la posibilidad de expresión y de “sentido”, pero también le
muestra sus límites.
El hombre no está “atado” a algo fijo o estático, sino que se va
configurando. El ser humano se debe a un desarrollo temporal
(historia) y a la vez a un “proyecto” que le configura como alguien
en desarrollo, nunca acabado. En esta historicidad, el hombre no
es un espectador imparcial de los fenómenos, sino que se ubica
frente a los mismos desde presupuestos “heredados” (tradición)
que le orientan.
La verdad y el conocimiento sólo pueden ser parciales, aunque
esto no signifique que son erróneos o no válidos, ni tampoco se
trata de un relativismo. El hombre se acerca al objeto de conocimiento gracias a las mediaciones que le posibilitan
conocer, pero siempre e inevitablemente, desde una “perspectiva”, y como las perspectivas siempre serán algo parcial,
nunca llegarán a mostrar la totalidad o el absoluto.

1
ÁRBOL DE PORFIRIO
Porfirio (Batanea de Siria o Tiro, n. 232 – Roma, m.
304 d.C.) fue um filósofo neoplatónico griego. Creó un
método por El cual, mediante la articulación de los
predicables, se construye un "árbol" que va de lo más
indeterminado (genérico) a lo más determinado y
concreto (singular), trasladando así la estructura de la
realidad al "espacio lógico".
Un ejemplo del “Arbor porphyrian” sería este:

Substancia. Dentro del modelo de Porfirio es clave el


concepto de substancia. La substancia es lo
permanente en el ser, distinto de lo que es accidente.
Se refiere al ser o naturaleza esencial de las cosas.
También se entiende como la esencia universal. Para
Aristóteles es la estructura básica de lo existente y en
consecuencia es la “causa primera” o “causa
incausada”.
Aristóteles, a lo largo de la Metafísica, considera que la substancia es el modo más propio para hablar del ser, la
substancia es el ser que existe en el mundo; por ello no puede ser “predicado” de ninguna otra cosa, sino siempre
“sujeto”. La única designación de la substancia o individuo sería el señalamiento mediante el dedo índice o mediante un
nombre propio, pues la substancia es el sujeto que existe por sí mismo.
En consecuencia, lo primero es el ser individual, es decir el sujeto del cual se predica algo. Predicar significa “aquello que
puede decirse de algo”, por ello Aristóteles afirma: “[Substancia es] lo que no es atribuido a un sujeto ni se halla
secundariamente en él, como cuando señalamos al hombre y al caballo en tanto individuos”.

SUBSTANCIA Género supremo: substancia


PRIMERA
(sujeto)
Género subalterno: puede ser corpórea (materia) o incorporal (idea)
Diferencia subalterna: el cuerpo puede ser viviente o no viviente
ACCIDENTES
Género subalterno: animado (cuerpo viviente)
O
Diferencia subalterna: animado sensible o insensible
SUBSTANCIAS
Género ínfimo: animal (animado sensible)
SEGUNDAS
Diferencia específica: animal racional o irracional
(predicado)
Género específico: hombre (animal racional)
Diferencia individual o personal: Sócrates, Platón, Aristóteles

PERSONA
La definición más clásica de persona es la dada por el filósofo romano Boecio (Anicio Manlio Torcuato Severino Boecio, n.
480 – m. 524/5) y es la siguiente: la Persona es “Naturæ rationalis individua substantia” (la persona es substancia
individual de naturaleza racional).
Los elementos de esta definición son: (a) Substancia: […] Al dar Boecio su definición pareciera que no le adjunta ninguna
otra definición a la palabra substancia, es meramente sinónimo de singularidad; (b) Naturaleza Racional: le da ese
atributo a la persona, pues considera que es connatural a ella el ser intelectual. […].
La definición de Boecio tal como está, puede difícilmente ser considerada satisfactoria.

PERSONA / PERSONA HUMANA / HOMBRE


Persona, en nuestra cultura, se opone a cosa y a animal, aunque de
distinto modo. […]
[…] Por tanto, no es lo mismo hombre que persona, como tampoco es lo
mismo hombre que ciudadano. «Hombre» es un término más genérico o
indeterminado, que linda con el «mundo zoológico» (decimos hombre de
las cavernas pero sería ridículo decir persona de las cavernas); «persona»
es un término más específico que tiene que ver con el «mundo civilizado»
o, si se prefiere, con la constelación de los valores morales, éticos o
jurídicos propios de este mundo.
La misma etimología de la palabra persona demuestra que es un concepto
sobreañadido al concepto de hombre. Un refrán de origen jurídico, también lo
recuerda: “Homo plures personas sustinet”, es decir, el hombre sostiene o
desempeña muchas máscaras o papeles (un mismo hombre es empresario y
delincuente, es padre y metalúrgico, etc.). «Personna» era, en efecto, la máscara o
careta que usaban los actores de la tragedia para hablar –per sonare–. […]
Para el derecho romano los esclavos eran hombres pero no eran personas. Lo que
queremos subrayar es que aquellos juristas romanos que usaban el concepto de
hombre lo disociaban del concepto de persona; de suerte que, históricamente, ocurre
como si nuestro concepto actual de persona, como equivalente a hombre, fuese el
resultado de una ampliación del concepto de persona a los esclavos.
Según esto cabría decir que el concepto de persona se extendió a la humanidad
entera como resultado de un proceso histórico vinculado a la liberación social, ya sea
de los esclavos, los siervos, los obreros, los indígenas, la mujeres, etc., y no como un
mero concepto abstracto, mental, intemporal.

2
LO QUE NOS DICE LA TAXONOMÍA BIOLÓGICA SOBRE EL HOMBRE CONTEMPORÁNEO
HOMO SAPIENS

Imagen de la Pioneer 11 y Voyager I y II, representando a un varón y una mujer.


Clasificación científica
Superreino: (Dominio): Eukaryota
Reino: Animalia
Subreino: Eumetazoa
(sin clasif.) Bilateria
Superfilo: Deuterostomia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Infrafilo: Gnathostomata
Superclase: Tetrapoda
Clase: Mammalia
Subclase: Theria
Infraclase: Placentalia
Superorden: Euarchontoglires
Orden: Primates
Suborden: Haplorrhini
Infraorden: Simiiformes
Parvorden: Catarrhini
(sin clasif.): Euarchonta
Superfamilia: Hominoidea
Familia: Hominidae
Subfamilia: Homininae
Tribu: Hominini
Subtribu: Hominina
Género: Homo
Especie (nombre binomial): H. sapiens (Linnaeus, 1758)
Subespecies (nombre trinomial):

• Homo sapiens idaltu (extinto)


• Homo sapiens sapiens

LO QUE NOS DICE LA CIENCIA PALEONTOLÓGICA SOBRE LA EVOLUCIÓN DEL HOMBRE

3
Fuentes:
http://www.enciclopediacatolica.com/p/persona.htm 2007-04-23 / 01.54 p.m.
http://www.filosofia.org/filomat/df278.htm 2007-04-23 / 01.24 p.m.

S-ar putea să vă placă și