Sunteți pe pagina 1din 7

T~I, P1\ i\1P1\PIAN<)

HISTORIA DE UN INSTRUMENTO ~EDIADOR DE LO RELIGIOSO y LO FESTIVO


EN LA TRADICION MUSICAL DE CUSCO

Luis Fernando Prude~cio ~endoza


f,/11,linu t,· de .\ ·l 11~1c,1/i1,~1a. UNl\·1

~--
'.l' ~-

~
~ ~-:

·r ú., ti
·~ a3t
. l\ ". ,_ -~l
/~ ·, ·- · .

if ;, , .; J.

1t ~ I 1

. .,.!!'
• ~1

1
. 1
1 ' ~

f
rl -
1
7 1 ...

....
~
--
l,

~
--:-·,
..... .... ---
.!'_j

Figura J. I11dio orga11ist<1 e11 el Cusco,


por Chambi M., s.f
1-.l p:un¡up1.11111 e, un lll'-trumento :1rrútono l..1 nmdd1urion de ,u !1>1m:i \ lcm,111ur1on.
J1.: 1ccbdo '4\ll' 'l' l'111pka en b mu,1c.1 ,k 1.U\ a tín.il1d.1d fuL de h:i.cnl, 1 pkgable logr,md, 1
J1frrcntc, trad1n, lnn, dl' la nud.1d dl· ( .u,co en l.1 torma de un., m:1lc1a 1 ,n tanlm< ntt por1.1hk
l\:n·1. ~l· tr.11.1 de un.1 .1d.1ptacH'm dl 1.irmo1110 l \ n : h ¡..\llra 2) gsnno <¡ue el 111,1rnmu111) ,L'.I
curopl'o lllle llego :1 Perú l'll el prnce,o Ct>lont:11. func1on,1lmen1l· 111,1, pc.: L1ucno (\ e1: h gur.1
:-,11 p:trttrul.mdad r.1din l'll h po,1h1lidad dC' 3), lo cu:11 1mpliu >el re('nrte de ,u registro
pkgarlo r:ip1da111entl' \' conYnt1rsl' l'll un., ,onoro a un tl'cl.1do dl' cu;ll m ort.1\'a, (\'l'r:
m:1lt1a para hacerlo ponahk. 1 1gur,1 -1), ,N romo l:1 perdida dt: potenna
,onor.1 al ,cr rt:Juc1d, 1, l.o, ful'llc, dt· .me
1J .1rmot1Hl, :mtece~or del p:1mpap1arn>, es un
e,1a, mod1hc:1c1onc, no p.uccían ~l'f p( 1~1blc,
·\m1rurrn.:n10 de ted:1 \ \ 1u1to cuyo s< 1niJo
en 111,tr11ml't110, de tecla. por lo yue t·,tc
l 'S producitl,1 por l.1 \'Íbr:1cic'in de Jwn~n,
:l<k¡rncrr m11.:\ a, fun c1onalidadc, y 1111 nue\ o
¡uego~ de lcn¡.?;ücr:1, libre~ que l:1 diferencia dd
nombre: p:impap1;1110. F.~1.1, c:1r~nni,uc:1,
organnl d 1rn,m,1 1n1áprct(.· enrona con lo,
de rc-con,trncnon gem:ranrn :tdcm:'1, yue d
pcdab" (Casares. J 1J<)1). pHJ-1). l .st:1 forma
111s1rumtnto pa,ar:1 :1 'l'í <k facrura local. l ,a
de func1nn:1m1en10 per,onaJindo. así como el
prueb.1 de cs1:1~ tcmpran:,, mod1ticacionl'~ ,l'
:1h:1rar:1miento de ~u C\ln,1rucoon hicicrnn yur i.:n,ttl·ntr.1 u1 d .\ lu,c" dl' l11,trumtn10, de l.1
l'l 111s1rnm1:nt11 alc:mce un:1 ráp1d:1 difusiún en la B1blio1cc:1 \lu,1c:tl del .\ i·un1.11111ento de :\bdrid .
mú~1c.1 rdig1os:1. ( lm) factor pmlrí.1 deber,..: :1 donde ,L. corisen·;rn \':1r1os dl' estos, entrl' los
llui.:. gracias al J isposÍlÍ\'O :1éreo del 1m1 rumc111, ,. llll<.: lk-t:ica un <'>rgano port.ítil :1111n1ca110
el mú~1rn tení:1 Ll c:1pacid:1d de camh1:1r In, (anllt>111o de ,ucc1<in). (( :asares. 1<J9(J, p.694)
1.:fcctos dinámJCm de b música :iumentando
~- disminuyendo la pre~1, )n <k :11rl' de acuerdo El p;1mp:1p1.1110 e, entonce, una \ ar1.1t11c l11cal
del armorno. F n el phnli.::imii.:1110 org:111olt'1g1Co
~ .1crnm.11n1cntu Je los pedalc, y d tuclle.
de I lornho<.1..:I - S:i.ch, (Cirado, en .\harnni,111.
Posti.:normcntl· si.: k :1.d1cionó un tablero de
21102. p.2(1), lo ddincn como 1111 acn'>t"ono
timbre~. por lu <1ue duram~: buen tll'mpo se k
librt <k intl'frupcit'm por lengüeta, libre,. Su
denominú "úrgano cxpri.:sÍ\'o" (Casares. l ()91),
nwc:1111,mc, ,< 111, m I c1ms1,r..: l'll l.1 \·ihr:in<'m
p.693).
de kngücta\ por el p,lS(, del .ur..: genn:1do p, ,r
St:¡;ún d Diccion:irio de b ,\ lúsica l~,p.111ola e fu elles, lo, cualc~ ,011 accionadm mcd1.1ntc
1füp:1.110:1.rncricana (1991), p.m4), d "caráctl.'r pedales (k m:1dl'r.1 por el propH, mt.'1 , 1co. Como
profano y no\·cdoso !del :1 rmonlt >I re1 ra,ú ,e mdic1',, Lt lkg:1d:1 d..: lo~ úrg:mns .,1 Pnu ,e dio
comidcrablemc.:mr su inc1 irporación :1 b p:tr:i la pract1c:1 mus1c:1l Jl· conte:-.to~ n.:lig1n~o\
música religiosa hisp,111:1, lJUl' por 01 rn lado era ~111 embargo <.:Sto no h:1 sido 11npnl1mento para

marcadam..:ntl' comernclora'' y lo consideraba l)Ul: ,u pr:íct1ca, en ,u, \",lrlant,·, de armo1110,


un instrumento de uso domé,tico. 1:n cambio mclod,I) o p:unp:1.p1:1no, , l. hayan l'Xlcndidl)
l'll el Pc:rú, de acuerdo a la rnemon.1 oral de lo, paul:11inamente .11 con1n;to pl)pul:ir, ,1endo
músic, ,s cust¡uer1os, lo, armrnllo, llegaron :1 la, instrumnn, ,~ cmpkaJos (.'fl l'I :1.crnnpaii:m1iento
igk-~i;i~ localc, en la época colonial. c'1n dl'hido de c:111C1one, 1ant, , del r(.'pl:ítoflo rl'li,1.;io,,,
a b fac1hdad de ~u trasl.td<, L' insralac1ún para o de\·ocion:tl como c.111e1ot10 del ri.:pert11no
10<,taurar 1:i prúctica dl' la mú,ica religiosa \' los frs1ivo o social.
c:1mo, de c.:\·angdit::icic'm en al¡u..:llos pueblos F ste proCL'SO de :1d:1p1aci<in de un im 1rumu110
alejados. Por tanto, desdl' , u 1nn1rsic°Jn en las :1din·r~os rl'Pl'rtorio~, d.1 lugar a que ,u
p6c11cas mu,1calc, de cr,nH::-.10 n:ligioso en consolidacu'in ll1tJrfolt'igic:1) acústic.1 ~e d1:
lu, puc.:hlo, andino~. el armonio pasa a ser en funci<Ín al uso concrero l·n el c~p:1C10
111~trumcnto 1.k mú~1cos indígenas (Bakcr, 200.1, mu~ical. T:tl es d n~o dd pamp:1¡,1:111< 1, cu1·.1
p.183) mi ciando ::i~i ,u trans formaciún <-¡ue lo pr;ictic:i Sl' n1ra11<·>en el :icompai1arrn,1111>
lln:iría a ser adoptado en la~ prácticas music:ilc~ dl· los canto, rcligin,os ~1uechua dl' <:u~co. 1
dt comexlo fe stivo o popular (Ver: Figura 1). , in contr:1dicc1ones, simultáneame11t,· en el

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MÚSICA ( ~


u,n¡u11t p ¡n,rn111icnnl clt r ,1r.1 til~t.l
lllU~IC.I n1ht • rdu.~111,n p:1ra tnr, •rp"t ,dri ., 1(1\ (l)p,
tx'rul.H dl l ,., nud 1d. ·'"· d p.1mr,1ri:inn ropul.uc.:, l.ll :tle,unm lu,•.1rl,
~
1 1 ]>( fil ., •,l,')•<,,
l l
~ ntd1, un ¡n,rru111cnt11 mttltadtir Lntn: lo rln,tlluto "\.au n n.11dl. ( ultur.i ¡q~'-i _
. . p.l <,
rck ~tJ,llrP, In prn1.1n, ,, u 1trt 1t I l11urg1co \ no 1 1 ut., md1C,1 .1dtm 1, t¡ut J, 1 1
' l l l 'lll111Ltl"IIIJl
htul}!tl°l\ c:ntrl' t,, 1d1~1n~o I ln ftsuro dL p.unp:ipuno ' l k d.1 ¡) '11 11l 11 ¡llllllllll.,•¡
_ ,
( u,c11 dondl r.unb1n1 l \"lt ¡ 1 1
\ l 11< lllltl) ll 1• '11
lk 1m h,d10 p1r,1 un umonu, mi
' ' rl l[Ul ll< 1 '1•¡
l'íLC't,.lr , 1 'l.' Ir.,¡ l dl' u11 m,rt u 111
l tll, > P<>r; tl,i
como d pJ111p.1p1.mn. l

\un tr,u.tndo,L dl un 111,tnun,·iitt


~ 1 !'<)( (1

c11nC>c1do L 11 el .tmbtw nwdi.il ,u im


. p, 'fl lll( 11
l n d Clttlll \lti de h tr.1d1cion h.1 , 1.[ 0 ·
mt nc1on.1dJ u1 l.t lucratur:i loe 11 ,( ¡
• • • ) l Í l If )([q l 11
rdL íL!lCt.1 ,\ ,u u,o l. 11 l.1 111U~IC.I td 1n1,
~
,, l [>
•. ti\
ng1n.1 J. lnslrlm1rnro pl~ado p11nr u:r tr11nsportado' (fonna dr ,u p.Htl. l.1 1111c,ugador.1 ( ,1s<:l.i ( 111 I .
' · tp.1 l din,
ma/rt,1/. Extr,11do dr Pampap1a110, por F,uf.Sn D , 20/3. In ,¡ul.' e~ el p,1mp.1p1:ino en d Dicc1011,ln,'
de l., \[u,1c.1 1:~p.11iob e lmp:ino.\n)L ncan.,
1nd1c.indo ,¡Ul; e, ,1111n,1rumc1110 ··1i¡ic ) .lrn1,' i ,,
111
-4111: pucd(' ,cr tr.u1,porta<lo Gcilm~nrl' p.u .1
.icomp.libr d:11v.1, l'l1 lo, pa~.1c.1Lit·,·· 1 lJtlc.: l.'
un "tnstrunll'nto uult;,,1do l'n lo~ ck¡1 11-11
· · • lllt.:nto,
d, \ m.1;,ona,, l lu.tnuco, A\• acucho• ( • Li •c' (1 1
~.111 ~ !.irttn p1incip:1lincntl' par;1 acomp.ui.,r l l

culr1\ rth~¡¡,"1. pcrn 1:1mhiL·n como p,lrll' d,


con¡unto, ropul:m·, .. (Cúncp:i, 1tJCJ'>, p.4 I ~¡.
1., e%: t.! rn,o ck ,u unpko l'!l l.1, mt'.iltrplc,
Figura .l. lll5lntmrnlo acond,non.JJo p,1r,1 ~ tocado' (forma dt'
.irmomo). Ex.tra1do dr Pampap1,mo. por F.:rrfán D., 2JIJ.
rr:1.dicione~ mu,1cak~ Jl: Cu~co.

Rt,pt.:cto :11 ongl'n dl'I nombre p.1mp:tp1ano 11.,


C'\l~ten rt·ft.:rcnc1a, rn dato, lw,toriogr.tlico,,
no ob,untt.: d pcyuc·110 armonio, ll.1n1.1do
melodro, st· cmpkó de,dc la t'.·poc.1 colc1111al, .1\1,
t:, posible yut· la dcnom111ac1on dl' p.1111p.ip1.tno
~l':l poqcrior :i é,t:i, puc, d u,o dl' Lt pal.tbr.1

··p1.1no'' ,upnnl' l.1 prcT\Í,tl'nc1a dt: é,te


in,t runll.·nro cn l'l cnntexto local <k Cu,rn,

V conlúfono <-¡ue dl'hir'i llcg.1r :11 Perú h:1.c1:1 finL,


Jl' h coloni1 o micío,; dc la Rcpúbhc,1 como
fig1cra -l. E.jro,eió11 drl inlln,mrnto' )' registro drl reclüdo.
fa:Jra(do dr l'amp1tpümo,por Fc,rfá11 D., 201.l. cmbkm:1 Jcl nimanttchmo europeo -4uc cn
. \méric:1 t-r:i ~,gno J c modt rntdaJ.
l·.ntfl lo, t-._ruJ ros mus1col6gic(ls r<:alizaJo,
l n el Prru, el pamp,1piano ha ~ido tk ~nito t·n l .l surg1n11tnro del nombre pampaprano
ti \bpa de lo, mstrumcnto~ music.1ks dl' u~o mu<:srra en ~í m1~mo un conrcxto h1,túnco u1 el
pupul:tr en d Peru, publicado .:n 19'78, com<, yuc se: conju~ab:1 mu~1c1l y soá1lmcntc un,1 r.11,
",1rmurno portnil 9uc: ~e u1ilt1.a tn la~ 1gks1:i~ aurúctona, cxpresad::i t·n d nJC,1blo p:1mpa. ) un
\ t¡uc ha ,ido ~acadt1 dt su u~o c,clu~11·u rn l'i par.1dignu de la modernidad curopc,\ t¡uc era
d u~o <lcl piano-fon c o piano. l ,a con¡uncic',n
l .lí•11<0 f~tha• T•pa Uat,/1,¡ (t9U .) ,. rl amo del
J e est:1.s p:tlabr:i~, pampa y p1::ino, indic.1 <-¡uc
Trmplo dr Sa•nas• -Ú.JCO pampapianu es~ a un imtrumcnto autonumo

Breves Institucionales Revi~ta N 2', l /lno 2017


culto rdi~ioso para incorporar! . 1
. , ,,nt~I de 111úsica para fies1.1 o " n, con
. 1c;ff\l/1 e ., populares en alguno~
.
lu,,arcs
n .
<kl j) cru"
. IL1n1,,,
cnn¡unto u . l I· el p,1mp,1p1:1no
1. ·,a C!Ul :ll, as 1, (1nstttuto Nac1onal J e Culturn, ¡9,8 _
popu 1:ir ( e l • • r lor cntrL' lo . 1· 1 . , p. l ri
. , instrurncn10 n1Lt 1:1( !.anta int 1c 1 at cmas lJUL' la dcn on11n•1c1.
se ,uJ1L un 1· corre lo litúrgtco )" no . l . <in
• • ·:qiw, lo pr,) .,no, _ . tk pamp:1p1:1no se.: c.: da particularn1i.:111 ..
ce1l SI,!. .
•ltmn,o \. 1 t ' Sl 11·0 . .. l l:I)
· mcci, en1rc 1o re ~ · ·
P e ( :usen don de t:1111 1)tcn existe la J e .
l .¡(11ft,• . no1111nac1
de mdod10 ¡)ara un :irmonio 111•a·e•, PCLJU . - '>n
. . l . Lno , 1
preC1sar s1sc: trata le un 1nstrumcnt 0 11
· P<>rt ,tl
como el pampapiano. · ik

Aún tratándose dc: un instrumrnt,i 11oco


conocido en el ámbito mc<lial, su inipOttan
. •
en el contcxro de la tradición ha sido cia
mencionada en la literatura local sobr
. . . ' e todu <: 11
rcfrrencta a su uso en la mustca rclicri( .
. . ,. h lSa. J)Ot
su parte, la 111vesttgadora C1scla Cánepa 1
Fi 11m l. J11stmmento plegado para ser transportado' (fonna de . . e c.:fine
Jo 9ue es el pampaptano en el D1ccion ano .
m!leta). fatraído de Pampapiano, por Farfan D., 20/3.
de la ]\[úsica Española e hispanoameri·cana
indicando que es un instrumento "tipo '
arn1011j 0
9ue puede ser transportado fáctl mente p·,tra
acompaüar danzas en los pasacalles""• tJllc l:S
un "instrumento utilizado en los depart, a1ne111 ·
de Amazonas, Huánuco, Ayacucho' Cus co \" os
San i\[artín principalmente para acompan , · ar· d
culto religioso, pero también como parre de
conjuntos populares" (Cánepa, 1999, p.4 ¡8).
Es este el caso de su empleo en las múltiples
Figura J. lnstr11mento acondicionado para ser tocado' (fonna de tradiciones musicales de Cusco.
armonio). Extraído de Pampapiano, por Farfán D., 2013.
Respecto al origen del nombre pampapiano no
existen referencias ni datos historiográficos
no obstante el pequeño armonio, llamado ·'
melodio, se empleó desde la época colonial , , as1·
es posible c¡ue la denominación de pampapian~
sea posterior a ésta, pues el uso de la palabra
"piano" supone la preexistencia de éste
instrumento en el contexto local de Cusco,
cordófono que debió llegar al Perú hacia fines
ele la colonia o inicios de la República corno
Figura 4. Ejecución del i11stn1me11to' y registro del teclado. emblema del romanticismo europeo que en
Extraído de Pampapiano, por Farfán D., 2013.
América era signo de modernidad.
Entre los estudios musicológicos realizados
El surgimiento del nombre pampapiano
en el Perú, el pampapiano ha sido descrito en
el !\lapa de los instrumentos musicales de uso
muestra en sí mismo un contexto histórico en d
popular en el Perú, publicado en 1978, como 9ue se conjugaba musical y socialmente una raíz
"armonio portátil que se utiliza en las iglesias autóctona, expresada en el vocablo pampa, y un
y que ha sido sacado de su uso exclusivo en el paradigma de la modernidad europea c1ue era
el uso del piano-forte o piano. La conjunción
de estas palabras, pampa y piano, indica que
1 Músico Esteban Tupa Uavil/a {19~7 . ) , 11 , / atrio del
Templo de Santiago -Cusco pampapiano es ya un instrumento autónomo

~ Breves Institucionales Revista N° 25 1 Año 2017


n:spec t() .,,, , uº<> •' ·~·1L·ro
· del .1r111nmo,· d l·Jrgano,
· del emlilcm:itic,i conjunto l ,os Campestnns
"yue ,.,1denominación nen<.: lugar L ll d (Ver: li¡l;ltra 5). Nu110 del Prado sosttcne l\lle
·111<K1l 'l .l 11~-111 0 · l;' 1 nombre de pam¡)ap1:1no alude pamp:1piano t1u1erL· decir "piano de pampa 0
· l)O· 1·,L.•·,ni•'~ nte al
s1m •
cordl'ifono lbmado ''piano" piano de ptsn" y narra L¡uc el proceso de ~u
aun t r:tt.ímlose JL· un acr<'ifono tipo armontn, formación fue lk la stg111cnll.: manL'ra:
, e,t,i J enominaciún stmhúlica Sl' Llcbtú a L¡ue
¡Pampapiano\ 1(s un mstrumento mu,
~tenen en común su .1Lcion.1miento musical, a
anti¡..,rt10, data de fines del siolo XV I ·
F, '
tr,\\·i·s (k un tcchdo.
traí<lo por los c< mL1u1stadores con el fin
l ~timolúgicamente 110 l'l-tSte una traducci<'in de yuc pudinan amern;,:u sus mtsa~ en
l'X:ICt:1 J,I \'ocablo pampa. Fntre los las alruras, en las serranías, don<le se tcní.1
Jocumentns histúricos, el \'ocabYlario de L\Ue iundar iglesias. 1~s :isí yue llq~a este
la Lcn,g,.·a Ccm:ral de todo d Pen · llamada instrumento sobre todo al Cusco, i\racucho
Len¡.,•Y:l QLiuichua, o del Inca, escrito por Diego extendiéndose así por todo el Perú ( ... ) ,
( ; 011 z:iks ( 1608, p. l 8X), consigna L1ue pampa S:ilicndo así de las iglesias siendo acogido
, 11111 siµ;nitica '\·oc:iblo us:ido comúnmente", por las ptcanterí:1~ ,. ¡unto con el \'iolín ,· d
Pamp:i 1lu:ict s1¡~nitica ''tambo u casa común arpa, se c01wirtiú en el trío por excdcn~ia
Je juntas", ,. Pampa ñan signtf-ica " camino de estos lug:ircs. (Asociación Pcru:ina de
rural comun n camino lhno". Si nos b:isamos Autores y Compositores, 2014).
en est:is denot:iciones Sl' podría deducir L¡ue
Como \'emos, la rclaciún del tnstrumento con
Pampa pi:in11 podría n.:frrirst.: :i un "piano dt.:
u,11 común" , lo cual haría referencia tal ,·ez a un la música del si~lo XVl y la pr:í.ctica music:il
religiusa es un innegable proceso llltl' ha sido
''piano de uso popular''.
esn,diado por mn:stigadores como Ccoffn:,·
Lln:i \'ersión m:í., directa consil-,tna el Diccionario Baker (2003) <.: n su artículo "l ,a \'ida musicaÍ
yuLchua editado por la Aca<lemia i\layor de de las doctrinas de indio~ <lcl ( )bispado dd
b J ,engu:1 Quechua en el :lllo 2U05, donde la Cuzco", l~nriL¡uc Pilco (2005) en su tnto
pabbra p:impa LS rt.:fcrida como sinúnimo de ''l .os maestros di.: capilla, mcsuzaje musical y
suelo, llano y campo. i'~sta última significación catolicismo en los andes del sur" , i\ligucl Jui ra
es la más frecuente en el relato de los (2.0(\7) en su texto ''Órganos de SuLhmérica··,
pampapiani~tas de mayor trayectoria en Cusco, Guillermo \'\'ildc (2012.) en su t,xtn "Entre h
como el músico Jorge Núñez del Prado, nacido duplici<lad y L'l mestizaje: practicas sonoras t.:11
en 1936, L¡uien fue pampapianista de la igksia bs misiones jesuític:is de Sudaml'.ric:1", cnm.:
de Paucartambo y es actual cultor del huayno otros, y cu,·a materia excede al alc:mcc dl' l'~ll'
tradicional como director r acordconisra artículo.

Según d investigad<>r l~nril¡uc Pilrn, a 1nic111~ de


la Repúblic:i los organist:is d, igbia mantl'ní.111
t
¡ el repertorio ~acro de la época colonial,~ h:m.1
la primera mitad del siglo XX, los mu~1rns J,
iglesia, que debieron sn ,m·stims lk cl:tSl' ml'dia
\' baja con dominio del idilm1:1ljlll'Chua, no ~,,lo
;1restaban el sen ·icio musical dl' t.:cksi:ístico
. , · · 1.· ·. • ' í\' IClllS l'l'l'nlU,tlcS
0 ltturgico stno tamu1u1 ~e · .

I igura í M11' · O ,.
. .' , · s1ca scar N1mez del Prado toca11do el pampapia1w y ca11ta11da.
' . . , I · .
como ejecut:mtcs l 1l' pamp.tp

' • 11
.

Llucchua al Lllll' :lllll1 :un:imo.


.1
dl' anm1ac1011 l e !testas P· ro · · . ·
1 tl'lks
. i·1t1
\' soct:tks
· t i (Pilco• 20tl5,
. . ' ' IIC'lí'':líllll dl'
p.1 82). 1:ueron ellos l¡utelll'S Sl e •.é-,'. .
. ..
nnntener en practtUI un
re¡K·rtorto hturgiro
· . :
..
s m ús1r:1 rd1~1mP·

/:.,¡tra1do df j , , • • d . t ··ti\'() n h.111:t)11l ,11


. urge " 11nez e¡ Prado: 1111 grande del h11ay110 tradicional, por popular, y un reper\llrto o
·1iooación Prruana de A11tores y Compositores, 2014.

UNIVERSIDAD NACIONAL o¡ MÚSICA ~


Po r su parte en la ciudad capital del Cusco,
. uhr propiamcnrc
cual llam:unos fesurn-pop .. 1 XX sc debería se con form an co njuntos denominados
tradicional. A mediados dd s1g o . . . li ' e; "estudiantinas" , algun os d e los cuales
. de yanos" pro lº·
haber dado el surgim1enro . ' .. . d incluyeron el pampapiano en su con formaci ón
. : ·mplo el 1m-cst1ga or
p.1mpap1an1srns, as1 por CJC ' . instrumental, entre estos el Centro Q osco de
R l p· eda ( J 921 - 198';") indica 9uc para
Joc;a far oc m • b\" do Arte Nativo, que tuvo como parnpapianista v
elaborar su texto r.1 ,nyno del Cus:~'_pu ica acordeonista al músico Abe! Garrido Reyes:
en 1959, ru,·o c0mo material de analis1s el
hijo del o rg anista de la iglesia d e Huarocondo
amplio repertorio de waynos populares que
do n Víctor Garrido, y la agrupació n D anzas ({el
le proporcionó el músico Franc1sc~ Venero
Talrnantinsuyo, cuyo pampapianista, Ricardo
L1mp1re, quien por su "calidad pro tes1onal c~mo
Castro Pinto fue ad emás o rganista oficial d e
c.:iccurantc del pampapiano" (Roel, 1991 , p.4:>)
la catedral del Cusca. Así se puede ver có mo
era profundo conocedor de la música local
los intérpretes d e este instrumento fueron
frstiYa, aun9uc además se dcscnvolda como
organista principal del Templo de San Jerónimo tempranamente músicos que compartían la
práctica musical religiosa con la práctica fcstin
Je Cusco.
o popular.
Hacia la segun<la mitad del siglo XX, en el
conrcx10 de la masificación de la música por E n la actualidad esta práctica se hace presente
la rncliodifusión, surge en Cusco un formato principalmente en la ciudad de Cusco, y es
instrumental denomjnado "orquestín" , cuyo frecuente en el acompañámiento de los cantos
repertorio era únicamente de música popular religiosos correspondjentes a una tradjció n
fcstiYa como el wayno. El or9uestÍn estuvo de cantoras denominada Cha.iñas, quienes
conformado por dos quenas, uno o dos Yiolines, mantienen un repertorio d evocional de cantm
una o dos mandolinas, un arpa, un pampapiano en quechua dedicados a Jesucristo, a la virgen
y un instrumento de percusión denominado 1\Iaría, al Señor de Huanca y villancicos
yasbán, vocablo derivado de jazz band . Así, el dedicados al nacimiento del niño J esús, cuyo
formato instrumental del orqucstín conjugaba principal espacio musical son las celebraciones
bs sonoridades de la tradición local con las de misas, vísperas, novenas y veladas cristiano-
sonoridades modernas de las orquestas radiales, católicas. E n cuanto a la tradición festiva, el
que incluían instrumentos de percusión y su reperto rio interpretado en el instrumento,
contexto de irradiación discográfica eran las indesligable d el conjunto u orquestin, son
fiestas populares. principalmente los waynos populares y
canciones de otros géneros musicales como
Se debe tomar en cuenta que los orquestines
que alcanzaron mavor.
renombre sur b<>en en
el ámbito rural y no en la capital cusqueña, y
9ue su Yehículo de difusión fue la discografía
local. Algunos conjuntos que lograron mayor
presencia surgieron en localidades de la zona
:sur de.l departamento, entre estos el conjunto
Qoricha \ ña y el Centro ~lusical Apu l\Iall.maya,
que surgen en la prO\-incia de Checacupe, el
conjunto Quempor, que se hace representati\'o
de la loc~dad de Cusipata, el Conjunto Tupac
Amaru T111ta, representatiYo de su localidad
y paralelamenre surgen otras agrupaciones e,n
las locaJidades
. .. de Pinunarca, Comb apara y
Qu1qw13na. Esta etapa t:s posiblemente de ¡;
mayor popularización del pa.mpapiano. . ·a110 en co1111
Figura 6. M,ísico Mario Cuba tocando el pampapi oJ
1 11 2
religiosa e11 la Catedral de Cusca. Extraído de Taytac ~ '

• Breves Institucionales Revista Nº 25 1 Año 2017


. , s~callc fox ,· al)!:tmas
111anncra. P·1·" ' ' ' · . REFERENCIAS
. . ,spac10 son b ~ 111.:sr:is
dan,;1s, Lu~o t.:. .
, . ¡ut.: suden rt.::ihz:irst.: ,\harnnt:.in, ( . (2lltl2). lntmducc1ún .1 l.t mus1c,1. i\\ontl\ ideo:
popu1:ircs l .

despues . . L\•·~ h• litur~a'


, •
son
••
p;1rte T.icu:ibt:. ,\ sociaciún Peruan,1 de \ utnn:s y Ccnnpos11orcs.
. 1 1 . bs 111.:st:is religiosas. (Productor). (201 .\). Jor~c ~úm:1 del \>radll: un ~r:indt.:
\a socia t l: • · " ,.
. , pti•·J cn ser licst:is J e carµ;o ' del huayno tradicional \\'1Cko\. Dt http,:/ /) oUlube/
\ •5t:lS ~ .. •
. . . :inonalcs O rnmb1en ltest:is u:iBDmoSt1,
llc:stas P·
de contL•v., t<)S. ftmiliarcs
. como
Tayrach:i. (2017). Cusw: Is. n\.l; l.1ma: ( orporac1ún Cráfira
man1111. ot\ios cum¡1lca11os u otras.
., ;-,lav:irretc.
Si bien mear el p:impapiann \hker. C. (2003). La ,·ida rnusiCll de la, doctrinas dc ind1m
eC1: ser una práctica muy dd obispado dd Cuzco. Rc,·i,t:1 andina, 37, 1811187 Cu,co:
no par · .
estentl..IU,1ª ho\', ' en parte dd11tlo Centro Banolomt de las Casas
a b gcm:ralización del uso <le
Cánepa, ( ;_(1999) Pampapiano. F.n 1 . Ca,ares, Diwonario
.,nstr ttin•·ntns
~ · elcctrúnicos de de b mús1c:1 española e hispanoamericana. :-.bdnd: Sociedad
reclaclo, dada su practici<lad en
General de Autore, y Editores.
ll>S nuc:,·os contextos, existen
importantes músicos 4ut: Casares, l ~-, 1i ipe7-Calo, J., f-crnánde1., C. 1 , & Contáb,
mantiem:n su tradiciún sonor:i P. t-,, 1. 1.. (1999). Dicc1nnano de b rnu~Ka c~pañob e
desenvoh·iéndose en ambos hispanoamericana. Madrid: Socidad General de ,\ utorcs ~
espacios, rdigioso y fcsti,·~; entre EditoR·~.
ellos el músico ¡\{odesto Cuba, Chambi, t-,, \. (Fotógrafo). (s.i.) Indio l)rgani,ia en el Cuscl).
nacido en 1951 , 4uien siendo \Votografía\. Oc hups:/ / i.p1111mg.corn/ on)!,ma\, / fe/ Cl'/ c9 /
pampapianista de un conjunto feecc9ffcedcllllle5afa 1750b.\2249c7c.¡pg
<le Chaii'ias (Ver: Figura 6) es
Farfán, D. (Productor). (201 S) Pampapiano. [\'idt'o\. De
ramhién pampapianista de música
http://danfasa.wixsite.com/ danid forfan/ pro¡l'Ct :\
popular junto a su or4uestín
\ ,os melódicos del Cusen, con Gonz:ílez l lolguín, D. (1608). \'ocab\'lario tk la lcn~a
el cual, ha incursionado en la general de todo el PerYl\am;l(]a lengua Qt¡uichua, o
producciún discográfica Y<le del Inca. Recuperado de http~://archi\'C.org/Jc1a1ls/
video, indicando que así favorece vocabulariodclalü 1)!,0117.
a L\Ue "más personas reconozcan Instituto Nacional ck Cultura. (\ 978). :\lapa de los
d instrumcnto" (i\l. Cuba, instrumrntos musicalc~ de uso popular l'l1 el Perú. ! .una:
cnmunicaciún personal, 2016). Instituto Nacional de Cultura, Oficin:1 de l\lú~ic:i y Danza.

Est:i práctica musical desarrollada Pilco, I·'.. (2005). t-,, \aestrns de capilla, mcsuzajc musical y
en espacios diversos, da cuenta catolici,mo en lo, andes Jd sur. Re, ista :melina, (40), l '79.
que la tradición musical no se 208. Cusco: Centro 13arrolomé de las Casas
circunscribe solo :i aquello que se Quechua, J\. ;\l. D. l.. (2005). Diccionario: Quechua-
denomina "fiesta popular" sino Español,Quc.:chua, Qheswa Espanol-Qhcswa: Sim, Tayt:.
que tiene alcance a todo tipo de ( usrn: :\cad1.:mia t-,, layor ck La Lengua Qu1.:chua
prácticas sociales, en este caso
Rocl,J. (1991). El \\'ayno tld Cusrn Cusco: ~lunicipalitlaJ
religiosas. Tocar el pampapiano
del Qosqo.
es muestra 4ue lo sagrado no es
la oposiciún a lo festivo y que REFERENCIA ORAL
las sociedades crean expresiones
1\1. Cuba. t-,, \úsico pampapiamsta (comu111cac1ún pcrson:tl.
musicales para cada espacio de la
Cusca, agosto de 2016)
vida hum:ina.

UNIVERSIDADNACIONAL DEMÚSICA •

S-ar putea să vă placă și