Sunteți pe pagina 1din 9

Derecho de acceso a la información pública

Con base a lo dispuesto en el Decreto Número 57-2008 del Congreso de la República


de Guatemala, Ley de Acceso a la Información Pública, Artículo 3, numeral 1) Máxima
publicidad y Artículo 51 Capacitación, se ha desarrollado material gráfico y audiovisual
para promover el ejercicio del derecho de acceso a la información pública: Todas las
personas tienen derecho a acceder a la información pública, en los términos previstos en el
artículo 105.b) de la Constitución Española, desarrollados por la Ley de Transparencia.
La información pública es el conjunto de los contenidos o los documentos, cualquiera que sea su
formato o soporte, que obren en poder de alguno de los sujetos incluidos en el ámbito de aplicación del
título I de la Ley 19/2013 de Transparencia, Acceso a la Información y Buen Gobierno y que hayan
sido elaborados o adquiridos en el ejercicio de sus funciones.
ARTICULO 1. Objeto de la Ley.
La presente ley tiene por objeto:
1. Garantizar a toda persona interesada, sin discriminación alguna, el derecho a solicitar y a tener
acceso a la información pública
en posesión de las autoridades y sujetos obligados por la presente ley;
2. Garantizar a toda persona individual el derecho a conocer y proteger los datos personales de lo que
de ella conste en archivos
estatales, así como de las actualizaciones de los mismos;
3. Garantizar la transparencia de la administración pública y de los sujetos obligados y el derecho de
toda persona a tener acceso
libre a la información pública;
4. Establecer como obligatorio el principio de máxima publicidad y transparencia en la administración
pública y para los sujetos
obligados en la presente ley;
5. Establecer, a manera de excepción y de manera limitativa, los supuestos en que se restrinja el
acceso a la información pública;
6. Favorecer por el Estado la rendición de cuentas a los gobernados, de manera que puedan auditar el
desempeño de la
administración pública;
7. Garantizar que toda persona tenga acceso a los actos de la administración pública.

Derecho y la Propiedad Intelectual


En este post he decidido daros una visión general del derecho y la legislación que van
asociados a la propiedad intelectual. Hablar de propiedad intelectual no tendría sentido si no
tuviésemos en cuenta sus aspectos legales, ya que es un concepto que, como explique en mi
primer post, surge para crear una serie leyes que garanticen la protección de derechos sobre
los creadores originales de obras, ideas y contenidos nuevos.

“Si se tiene una gran idea innovadora hay que pensar en protegerla como propiedad
intelectual (P.I) antes de darla a conocer al resto del mundo. Las grandes ideas solo tienen
valor si se pueden reivindicar legalmente como propias.” Web Unión europea [1].

Y es que una idea no vale nada si no la protegemos legalmente y si cualquiera puede


apropiarse de ella. En relación a este concepto existen diferentes mecanismos legales por los
que se puede proteger.
La propiedad intelectual se puede proteger por medio de los derechos de propiedad
intelectual (DPI) fijados por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).
Existen tres tipos de protección ante la ley que mencione sin profundizar en el anterior post:

Patente: Impide que terceras personas fabriquen, utilicen o vendan la invención durante un
periodo determinado, que pude depender del tipo de invención

Marcas: Impide que otras empresas puedan vender otro producto con el mismo nombre.

QUE ES EL DERECHO DE AUTOR?


DERECHO DE AUTOR SUJETO, OBJETO Y CONTENIDO

De acuerdo a la ley de Derecho de Autor y Derechos Conexos y su Reglamento:


SUJETO: Autor es la persona física que realiza la creación intelectual. Solamente las personas
naturales pueden se autoras de una obra; sin embargo, el estado, las entidades de derecho
publico y las personas jurídicas pueden ser titulares de los derechos previstos en la ley,
considerándose autor de un obra, salvo prueba en contrario a la persona natural cuyo
nombre o seudónimo conocido esté indicando en ella, o se anuncie en la declamación,
ejecución, representación, interpretación o cualquier otra forma de difusión publica de dicha
obra. (Art. 5 de la Ley de Derecho de Autor y Derechos Conexos).

En cuanto a las obras creadas en colaboración, corresponde a todos los coautores, pro
indiviso, salvo convenio en contrario o que se demuestre la titularidad de cada uno de ellos,
en cuyo caso cada colaborador es titular de los derechos sobre la parte de que es autor.
(Art. 7 de la Ley).

En la obra audiovisual el autor de la obra es el director de la misma, sin embargo se presume,


salvo prueba en contrario, que los derechos patrimoniales sobre la obra han sido cedidos a
favor del productor. (Art. 27 de la Ley).

En el caso de las obras colectivas, se presume, salvo pacto en contrario, que los autores han
cedido en forma ilimitada y exclusiva la titularidad de los derechos patrimoniales a la persona
natural o jurídica que los publique con su propio nombre, quien queda igualmente facultada
para ejercer los derechos morales sobre la obra. (Art. 9 de la Ley).

En las obras creadas para una persona natural o jurídica, por encargo, en cumplimiento de
una relación laboral o en ejercicio de una función pública, el titular originario de los derechos
morales y patrimoniales es la persona natural que ha creado la obra o ha participado en su
creación. Sin embargo se presume salvo pacto en contrario, que los derechos patrimoniales
sobre la obra han sido cedidos a favor de quien la encarga o del patrono, según el caso.
(Art. 10 de la Ley).

En relación con los programas de ordenador se presume, salvo pacto en contrario, que el o
los autores de la obra han cedido sus derechos patrimoniales al productor, en forma ilimitada
y exclusiva, lo que implica la autorización para divulgar la obra y ejercer la defensa de los
derecho morales en la medida en que ello sea necesario para la explotación del programa
de ordenador, presumiéndose salvo prueba en contrario, que es productor del programa de
orden la persona natural o jurídica que aparezca indicada como tal en el mismo. (Art. 11 de
la Ley).

En las obras derivadas es autor quien con la autorización del titular, hace la adaptación,
traducción o transformación de la obra originaria, debiendo figurar el nombre o seudónimo
del autor original. (Art. 12 de la Ley).

Derecho conexos:
A diferencia del derecho de autor, los derechos conexos se otorgan a los titulares que entran
en la categoría de intermediarios en la producción, grabación o difusión de las obras. Su
conexión con el derecho de autor se justifica habida cuenta de que las tres categorías de
titulares de derechos conexos intervienen en el proceso de creación intelectual por cuanto
prestan asistencia a los autores en la divulgación de sus obras al público. Los músicos
interpretan las obras musicales de los compositores; los actores interpretan papeles en las
obras de teatro escritas por los dramaturgos; y los productores de fonogramas o, lo que es lo
mismo, "la industria de la grabación", graban y producen canciones y música escrita por
autores y compositores, interpretada o cantada por artistas intérpretes o ejecutantes; los
organismos de radiodifusión difunden obras y fonogramas en sus emisoras.

La finalidad de los derechos conexos es proteger los intereses legales de determinadas


personas y entidades jurídicas que contribuyen a la puesta a disposición del público de obras
o que hayan producido objetos que, aunque no se consideren obras en virtud de los sistemas
de derecho de autor de todos los países, contengan suficiente creatividad y dimensión
técnica y de disposición para merecer la concesión de un derecho de propiedad que se
asimile al derecho de autor.

En la normativa de los derechos conexos se parte de que las obras resultantes de las
actividades de esas personas y entidades merecen ser objeto de protección por sí mismas
por cuanto guardan relación con la protección de obras protegidas por derecho de autor.

La Ley de derecho de Autor y Derechos Conexos de Guatemala (documento) es una ley que
tiene por objeto la protección de los derechos de los autores de obras literarias y artísticas, de
los artistas intérpretes o ejecutantes, de los productores de fonogramas y de los organismos
de radiodifusión. Todo ello de acuerdo al Decreto 33-1998 del Congreso de la República de
Guatemala.
Fisionomía:
La fisonomía está determinada por las características del cabello, las cejas, los ojos, la nariz, la
boca, etc. El color de la piel también se vincula a la fisonomía, que resulta importante para
distinguir y reconocer a las personas. Cuando
alguien quiere ocultar su identidad, suele
esconder su fisonomía. Eso es lo que pretenden
los ladrones cuando utilizan máscaras y
capuchas: al no mostrar su fisonomía, buscan
impunidad a la hora de cometer el delito.
La polisemia es un término que se emplea para denominar la diversidad de acepciones que
contienen determinadas palabras o signos lingüísticos. La polisemia también es un concepto
que hace referencia a los diversos significados que pueden tener una frase o expresión según
el contexto.
La palabra polisemia está compuesta por el prefijo poli-, que indica “muchos” y por sema,
que deriva del griego y se refiere a “significado”. De ahí que la palabra polisemia se emplee
para designar a las palabras que poseen más de un significado.

Ejemplos de polisemia
Agitar (Verbo)

 Mover un objeto. “Es necesario agitar la coctelera para lograr el resultado deseado.”
 Provocar inquietud social. “Su discurso tenía la intención de agitar a sus seguidores.”

Semántica
El término semántica se refiere a los aspectos del significado, sentido o interpretación de
signos lingüísticos como símbolos, palabras, expresiones o representaciones formales. En
principio las expresiones del lenguaje formal o de una lengua natural admiten algún tipo de
correspondencia con situaciones o conjuntos de cosas que se encuentran en el mundo físico
o abstracto que puede ser descrito por dicho medio de expresión.
Ejemplo:
 Monosemia: un solo significado para las palabras. Agrimensor: especialista en agrimensura.
 Polisemia: los vocablos pueden tener varios significados diferentes. Estrella puede significar
un cuerpo celeste o bien una actriz famosa.

Los sinónimos, para ser considerados como tales, deben ser palabras con suficiente relación
de similitud en su significado, como para que pueda reemplazarse la una por la otra.
Se trata, entonces, de una relación entre dos o más palabras diferentes en escritura pero que
expresan lo mismo o casi lo mismo.
abundante mucho
acabar terminar
advertir notar

Los antónimos son aquellas palabras cuyos significados son opuestos entre sí (Ej. luz – oscuridad).
Las palabras antónimas pueden ser sustantivos o adjetivos y se diferencian de los sinónimos, que
son aquellas palabras que tienen igual significado, o al menos, equivalente.

Ejemplos de antónimos
Palabra Su antónimo
es…
cerca lejano
luz oscuridad
facilidad dificultad
pequeño grande
borrar inscribir
evaporar solidificar
cima comienzo
eventual permanente

Las palabras homónimas son aquellas que tienen igual grafía o escritura, pero que aluden a
cosas distintas. Son términos con orígenes o etimologías diferentes, que, por algún motivo, han
asumido idéntico nombre o “significante”, manteniendo “significados” distintos.

Algunos autores consideran equivalentes los términos homónimos y homógrafos; la mayoría de los
lingüistas, sin embargo, distinguen entre palabras homónimas y a la vez homógrafas (las antes
descritas, también llamadas homónimos totales o plenos) y palabras homófonas, que serían
aquellas que se pronuncian igual pero que se escriben diferente y representan distintas cosas (a
veces llamados homónimos parciales). Se puede decir que todas las homógrafas son homófonas,
pero no a la inversa.

 Vino (pasado del verbo venir) y vino (sustantivo: bebida alcohólica elaborada a partir de la uva)
 Sierra (elevación del terreno) y sierra (instrumento para cortar madera, metales, etc.)
 Vela (presente del verbo velar, estar despierto voluntariamente) y vela (sustantivo: cilindro de cera
con mecha, usado para alumbrar o decorar).
 Alce (sustantivo: mamífero cérvido) y alce (subjuntivo del verbo alzar, equivalente a “levante”).
 Capital (suma de dinero) y capital (ciudad de residencia del gobierno de un país).
 Lengua (órgano muscular en el interior de la boca) y lengua (sistema organizado para la
comunicación entre las personas, con significantes y significados).
 Carpa (protección de lona para acampar) y carpa (nombre de un tipo de pez).
 Cobre (subjuntivo del verbo cobrar) y cobre (sustantivo: metal)
 Cita (sustantivo: entrevista o encuentro) y cita (presente del verbo citar).

Los parónimos, también llamados homófonos, se producen cuando dos (o más) palabras tienen
una sonoridad muy similar pero una escritura diferente. Ej. siervo y ciervo, consejo y concejo.

Esto sucede porque en el español existen una cantidad de letras o grafemas que tienen un sonido
bastante similar entre sí, como ‘v’ y ‘b’; ‘c’, ‘s’ y ‘z’ o ‘c’ y ‘k. Además tenemos una consonante
“muda” (‘h’) y una vocal (la ‘u’) que cuando se ubica a continuación de ciertas consonantes (‘g’ y ‘q’)
tampoco suenan. Esta complejidad es lo que determina la existencia de palabras parónimas.

 deshecho y desecho
 consejo y concejo
 desbastar y devastar
 desmallar y desmayar
 cocer y coser
 combino y convino
 cabo y cavo
 cayado y callado
 aprender y aprehender
 ciego y siego
 hulla y huya
 siervo y ciervo
 halla, haya y aya
 calló y cayó
 horca y orca

La fonética es aquel termino que se emplea en los sonidos del lenguaje al pronunciar algo, es
decir la fonética es aquel estudio que se realiza de los sonidos en su realización física ya que estos
utilizan un conjunto de símbolos que son llamados alfabetos fonéticos para representar los sonidos
con exactitud y algunas que a diario o a veces coinciden con el alfabeto usual.

- 3 Ejemplos de fonética:

1) El canto ya que se estudia la fonética del lenguaje.

2) Los idiomas al hablar.

3) Los sonidos.
La Morfología:

La Morfología es la rama de la gramática que estudia la estructura interna de las palabras para
delimitar, definir y clasificar sus unidades, las clases de palabras a las que da lugar y la formación
de nuevas palabras.

 Ejemplo: Caserón → Cas (lexema) - er (infijo) - on (sufijo)


 Pelotas, Vecindario, Cantabais, Independencia, Desintegrado, Subdesarrollo, Quemadura,
Desatornillar, Jardinería, Sacacorchos, Paraguas

La sintaxis es la parte de la gramática que estudia la forma en que se juntan las palabras
para formar oraciones correctas.

Todo lenguaje tiene una serie de reglas que estable la sintaxis para la elaboración de
enunciados que permiten expresar los pensamientos e ideas claramente.
Las reglas sintácticas son necesarias en todos los idiomas ya que es la forma en que las
personas que hablan ese idioma pueden realizar la construcción de oraciones de tal manera
que sean claras para todos aquellos que lo hablan.

Ejemplos
Resfriado me habría la lluvia mojado con me si hubiera.

No se entiende ya que las palabras se encuentran en desorden, la sintaxis correcta de esta


oración es:

Si me hubiera mojado con la lluvia me habría resfriado.

En la siguiente oración: Pobre Juan perdió a su perro.

Definición de Etimología:

Se denomina etimología al estudio del origen de las palabras.

En la etimología de una palabra se suelen incluir detalles sobre la fuente histórica, su significado
originario, sus cambios estructurales a lo largo del tiempo o su cronología entre otros.

Ejemplos de Etimología:

A continuación algunos ejemplos de etimología de diferentes palabras (pulsar en los enlaces para ver
más detalles):

 Academia → del griego "Akadémeia" que significa "casa del héroe Academo" donde enseñaba Platón
 Adefesio → del latín "ad Ephesios" que significa "a los efesios" en relación a la epístola de San Pablo
 Agosto → del latín "Augusto" en referencia al emperador romano César Augusto
 Alarma → del italiano "all'arme!" que significa "¡a las armas!" (grito de los soldados al ser atacados)
 Alfabeto → palabra que procede de la unión de las dos primeras letras del griego: "alfa" y "beta"
 Alfil → del árabe "al-fil" que significa "el elefante" en relación al uso militar que le daban los indios

El queísmo es un vicio de lenguaje que consiste en evitar el uso de preposiciones (por lo


general: de y en) delante de la conjunción que a pesar de que sí es necesario usarlas en las
oraciones escritas o verbales. El queísmo genera dificultades para la comprensión del
mensaje, pues al suprimir u omitir las preposiciones, en especial la preposición de, evita la
coherencia en una oración. Recordemos que las preposiciones sirven como enlace o nexo
lingüístico dentro de una oración o sintagma, las cuales también obedecen ciertas reglas,
por tanto al eliminarlas cuando sí son necesarias, lo que conseguimos es un error,
incoherencia y desorden en el mensaje que se quiere comunicar dentro de la oración.
Por ejemplo: Te olvidaste de que tengo que llegar temprano. (Correcto) Te olvidaste que
tengo que llegar temprano. (Incorrecto) Me alegro de que ellos ganaran el partido.
(Correcto) Me alegro que ellos ganaran el partido. (Incorrecto) Nos preocupamos de que
no faltara nada. (Correcto) Nos preocupamos que no faltara nada. (Incorrecto) Se acordó
de que tenía que pasar por su hija. (Correcto. Se acordó que tenía que pasar por su hija.
(incorrecto) Se arrepintieron de que sus palabras fueran malas. (Correcto) Se
arrepintieron que sus palabras fueran malas. (Incorrecto) Me fijé en que todo quedara en
orden. (Correcto) Me fijé que todo quedara en orden. (Incorrecto)

El dequeísmo es un fenómeno lingüístico que consiste en el uso innecesario de la


preposición “DE” dentro de una oración. Generalmente, el dequeísmo se presenta cuando
se utiliza la preposición “DE” antes de la conjunción “QUE” cuando la primera no es
necesaria para entender la oración. Para poder saber si se debe o no utilizar “DE” como
nexo dentro de la oración, un buen consejo es realizar la pregunta a la que contesta la
oración que nos causa la duda, si dentro de la pregunta es necesaria la colocación de la
preposición “DE” es porque la oración debe llevarla, en caso de que la pregunta no la
necesite es porque la oración tampoco, por ejemplo:
Estoy segura que mi papá vendrá. ¿De que estoy segura? En la pregunta si se presenta la
preposición “DE”, por lo tanto la manera correcta de formular la oración sería: Estoy
segura de que mi papá vendrá.
Pienso de que mañana es el examen. ¿Qué estoy pensando? En la pregunta no se presenta
la preposición “DE”, por lo tanto la manera correcta de decir la oración es:
Pienso que mañana es el examen.

Los diminutivos los podemos definir como sufijos que se emplean para expresar tamaño
pequeño, jovial y hasta cariños. Hay que considerar que los diminutivos que finalizan en -cito,
-cillo, -ecito, -cita, -cilla y -ecita se escriben con la letra “c”, con la excepción de aquellas
palabras que contengan la letra “s” en su sílaba última. Los diminutivos jamás varían el
significado de las palabras de las cuales derivan, solamente le agregan valores afectivos o le
achican el tamaño al objeto al cual se refieren.

Ejemplos de diminutivos:
mensaje - mensajecito
ratón - ratoncito
nube - nubecita
traje - trajecito
coche - cochecito
mujer - mujercita
sol - solcito - Solecito
hombre - hombrecillo
genio - geniecillo
pie - piecito
pez - pececito
corazón - corazoncito
luz - lucecita
red - redecilla
taza - tacita

S-ar putea să vă placă și