Sunteți pe pagina 1din 30

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Química
Área de Química
Laboratorio de Química sección “E”
Impartido por: Inga. Cinthya Ortiz

CALOR DE REACCIÓN

SECCIÓN VALOR PUNTEO


1. RESUMEN 10
2. OBJETIVOS 5
3. MARCO TEÓRICO 5
4. MARCO METODOLÓGICO 5
5. RESULTADOS (Pruebas de Identificación) 15
6. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 30
7. CONCLUSIONES 15
8. BIBLIOGRAFÍA 5
9. APÉNDICE 10
9.1 Datos originales 1
9.2 Muestra de cálculo 4
9.3 Datos calculados 5
TOTAL 100

Héctor Eduardo Arrecis Rodas


Carné: 201712083
Guatemala, 11 de agosto del 2017
Contenido

1. RESUMEN ...............................................................................................................................3
2. OBJETIVOS ..............................................................................................................................4
2.1. General ...........................................................................................................................4
2.2. Específicos ......................................................................................................................4
3. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................5
3.1. Conceptos y generalidades ............................................................................................5
3.1.1. Termoquímica ........................................................................................................5
3.1.2. Tipos de sistema.....................................................................................................5
3.1.3. Termodinámica ......................................................................................................6
3.1.4. Calorimetría ...........................................................................................................6
La calorimetría se conoce como la medición de los cambios de calor. Los cambios de calor
de los procesos físicos y químicos se miden con un calorímetro. .........................................6
3.1.5. Calor específico y capacidad calorífica...................................................................6
3.1.6. Calorimetría a presión constante...........................................................................7
3.1.7. Ley de Hess.............................................................................................................7
3.1.8. Entalpia de reacción ...............................................................................................8
3.2. Aplicación industrial .......................................................................................................8
4. MARCO METODOLÓGICO ......................................................................................................9
4.1. Reactivos, cristalería y equipo .......................................................................................9
4.2. Algoritmo de procedimiento....................................................................................... 10
4.3. Diagrama de flujo ........................................................................................................ 11
5. RESULTADOS ....................................................................................................................... 12
6. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS..................................................................................... 14
7. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 16
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................... 17
8. ANEXOS ............................................................................................................................... 18
8.2. Muestra de cálculo...................................................................................................... 18
8.2.1. Preparación solución .......................................................................................... 18

1
8.2.2. Masa agua ........................................................................................................... 18
8.2.3. Temperatura 1 .................................................................................................... 19
8.2.4. Temperatura 2 .................................................................................................... 19
8.2.5. Cambio temperatura calorímetro ...................................................................... 20
8.2.6. Masa Solución ..................................................................................................... 20
8.2.7. Calor de reacción ................................................................................................ 20
8.2.8. Capacidad calorífica del calorímetro .................................................................. 21
8.2.9. Análisis de error .................................................................................................. 22
8.2.9.1. Porcentaje de Error ......................................................................................... 22
8.2.9.2. Media aritmética............................................................................................. 22
8.2.9.3. Desviación estándar ........................................................................................ 23
8.2.10. INCERTEZAS ......................................................................................................... 24
8.3. Datos calculados .......................................................................................................... 25
8.4. Datos originales ........................................................................................................... 27

2
1. RESUMEN

La práctica realizada el día 2 de agosto del 2017 se dividió en dos partes, en


la primera parte el objetivo fue que el estudiante comprendiera la definición de
capacidad calorífica para esto se se construyó un calorímetro y a continuación
se calculó la capacidad calorífica de este, en la segunda parte de la práctica el
objetivo fue combinar el calorímetro construido con los conceptos de
termoquímica para esto se calculó la energía que se produjo en una reacción de
neutralización.

Para realizar la primera parte de la práctica el primer paso que se realizó fue
la construcción del calorímetro, se utilizó un vaso de espuma de poliestireno y
un beaker, con estos dos se armó el calorímetro, se calculó la capacidad
calorífica de este sumando las temperaturas que intervinieron en el proceso, en
la segunda parte el primer paso que se realizo fue la preparación de las dos
soluciones, se tomaron las medidas de precaución correspondientes, el siguiente
paso que se realizo fue tomar una muestra de cada solución y se unieron dentro
del calorímetro, dentro de este se calculó el calor de la reacción.

Al final de la práctica los alumnos observaron una gran variación en sus


cálculos de capacidad calorífica, al tener una variación en este dato también les
afectaría en el cálculo del calor de la reacción, por lo que se observó que el
calorímetro tuvo una gran influencia por parte de los alrededores. Las
condiciones bajo las cuales se trabajó en el laboratorio fueron 24°C y 1,005 atm.

3
2. OBJETIVOS

2.1. General

2.1.1Determinar aplicando las leyes de la termodinámica la energía de un


sistema.

2.2. Específicos

2.2.1. Determinar la capacidad calorífica del calorímetro fabricado.

2.2.2. Determinar el calor de reacción en la reacción estudiada.

2.2.3 Analizar el diagrama entálpico del sistema.

4
3. MARCO TEÓRICO

3.1. Conceptos y generalidades


3.1.1. Termoquímica

La termoquímica es el estudio de los cambios de calor en las reacciones


químicas. Para analizar los cambios de energía asociados a las reacciones
químicas, primero necesitamos definir el sistema o dicho de otra forma la parte
especifica del universo que nos interesa. Para los químicos los sistemas por lo
general incluyen las sustancias que están implicadas en los cambios químicos y
físicos.

3.1.2. Tipos de sistema

Hay tres tipos de sistemas. Un sistema abierto puede intercambiar masa y


energía, generalmente en forma de calor con sus alrededores. Un sistema
cerrado, el cual permite la transferencia de energía pero no de masa. Un sistema
aislado es el que impide la transferencia de masa o energía. Dentro de los
sistemas se pueden presentar distintas formas de procesos en los cuales
podemos mencionar exotérmicos y endotérmicos.

Un proceso exotérmico es cualquier proceso que cede calor, dicho de otra


forma, es el que transfiere energía térmica hacia los alrededores. El otro tipo de
proceso que encontramos es el endotérmico el cual es el proceso en el cual los
alrededores deben suministrar calor al sistema.

5
3.1.3. Termodinámica

La termodinámica es el estudio científico de la conversión del calor y otras


formas de energía. En esta parte de la ciencia se examinan los cambios en el
estado de un sistema, que se define por los valores de todas sus propiedades
macroscópicas importantes. Se suele decir que la energía, presión, volumen y
temperatura son funciones de estado, es decir, propiedades determinadas por el
estado del sistema, sin importar como se haya alcanzado esa condición.

La primera ley de la termodinámica se basa en la ley de conservación de la


energía, esta dicta que la energía se puede convertir de una forma a otra, pero
no se puede crear ni destruir.

3.1.4. Calorimetría

La calorimetría se conoce como la medición de los cambios de calor. Los


cambios de calor de los procesos físicos y químicos se miden con un
calorímetro.

3.1.5. Calor específico y capacidad calorífica

El calor específico de una sustancia es la cantidad de calor que se requiere


para elevar un grado Celsius la temperatura de un gramo de la sustancia. Sus
unidades son J/g*°C. La capacidad calorífica de una sustancia es la cantidad de
calor que se requiere para elevar un grado Celsius la temperatura de
determinada cantidad de la sustancia. Sus unidades son J/°C. El calor específico
es una propiedad intensiva mientras que la capacidad calorífica es una propiedad
extensiva.

6
3.1.6. Calorimetría a presión constante

El aparato que normalmente se utiliza para realizar este tipo de cálculos es el


calorímetro a presión constante, este se puede construir con vasos desechables
de espuma de poliestireno. Este dispositivo se puede utilizar para medir el efecto
del calor de una gran cantidad de reacciones, como neutralizaciones ácido-base
y calores de disolución y dilución. Debido a que la presión es constante, el
cambio de calor para el proceso es igual al cambio de entalpia.

Fuente: http://navarrof.orgfree.com/Docencia/Quimica/Auxiliares/tl_8.htm

3.1.7. Ley de Hess

La ley de Hess enuncia que cuando los reactivos se convierten en productos,


el cambio de entalpía es el mismo independientemente de que se efectué la
reacción en un paso o en una serie de pasos.

7
3.1.8. Entalpia de reacción

La entalpia de reacción se define como la entalpia de una reacción que se


efectúa a 1 atm, para calcular este tipo de entalpia se puede hacer de dos formas
que son: método directo y método indirecto. En el método directo para poder
realizarlo normalmente se utiliza para compuestos que se sintetizan con facilidad
a partir de sus elementos. En el método indirecto es de una manera más
compleja ya que muchos compuestos no se pueden sintetizar directamente a
partir de sus elementos. En algunos casos, la reacción se lleva a cabo con
demasiada lentitud o suceden reacciones secundarias que producen otras
sustancias además del compuesto que nos interesa. Para este tipo de procesos
se utiliza una ley que se conoce como la ley de Hess. En la reacción que se
realizó en la práctica el valor teórico es -56,2 KJ/mol.

3.2. Aplicación industrial

La determinación de la capacidad calorífica de un combustible, se utiliza de


base para fijar el precio del mismo en las transacciones comerciales de
importancia, este proceso se hace por medio de la bomba calorimétrica.

En las grandes transacciones de combustibles se fijan precios según el poder


calorífico. Esto se debe a que los combustibles se compran para obtener calor
de ellos por lo tanto, una cantidad dada de combustible tendrá un valor
proporcional a la cantidad de calor que produzca su combustión, y ésta depende
de su poder calorífico. En otras palabras, al comprar combustibles pagamos una
cierta cantidad de dinero a cambio de calorías, y lo racional es pagar un
determinado precio por la caloría y no por el kilogramo.

8
4. MARCO METODOLÓGICO
4.1. Reactivos, cristalería y equipo

 1 beaker de 400mL
 2 probetas de 100mL
 2 balón aforado de
100mL
 Balanza
 Pipetas serológicas
 Varilla de agitación
 2 beaker de 100mL
 1 Termómetro
 1 Vidrio de reloj
 Ácido clorhídrico
 Hidróxido de potasio
 Agua destilada
 Algodón
 Pajilla
 Vaso de espuma de
poliestireno

9
4.2. Algoritmo de procedimiento

1. Se colocó un vaso de espuma de poliestireno dentro de un beaker de 400


mL.

2. Se Aisló utilizando algodón en el espacio que queda entre el vaso de


espuma de poliestireno y el beaker.

3. Se realizó sobre el vaso de espuma de poliestireno, se realizó en la tapa


dos orificios. En uno se colocó el termómetro y en el otro el agitador (pajilla).

4. Se colocó 20 mL de agua en el calorímetro. Se midió la temperatura.

5. Se calentó 60 mL de agua a temperatura de ebullición. Se midió la


temperatura.

6. Se colocó el agua en el calorímetro. Se permitió que se alcanzara el


equilibrio térmico. Se midió la temperatura.

7. Se determinó la capacidad calorífica del calorímetro.

8. En un balón se preparó 100 mL de una solución de HCl 1 M.

9. Se preparó 100 mL de una solución de KOH 1M en otro balón.

10. Se tomó 30 mL de cada una de las disoluciones preparadas.

11. Se midió la temperatura. Se comprobó que fuera la misma temperatura.


De lo contrario se esperó a que adquiriera la del ambiente.

12. Se vertió lo más rápidamente posible en el calorímetro.

13. Se tapó el calorímetro, se agito suavemente. Se midió la temperatura


máxima.

10
4.3. Diagrama de flujo

11
5. RESULTADOS
Tabla VIII. Capacidad calorífica del calorímetro

Media Media
Ccal Ccal
Grupo Ccal (J/°C) Ccal S CV(%)
(J/°C) (KJ/°C)
(JK/°C)
1 12,59 0,01259
2 122,1 0,1221
0,0701 64,06 0,064 45,51 71,04
3 70,13

4 51,43 0,0514

Fuente: Datos calculados

Tabla IX. Calor de la reacción de neutralización medida con capacidad


calorífica del grupo 2.

Desviación Desviación
Qneut Qneut estándar estándar Porcentaje
Repetición CV(%)
(J/mol) (KJ/mol) Qneut Qneut de error
(J/mol) (KJ/mol)
1 -117894,8 -117,89 109,8
2 -94315,84 -94,32 13600.3 13,60 12,36 67,8
3 -117849,8 -117,89 109,8
Fuente: Datos calculados

12
Figura1. Diagrama entálpico

Fuente: Datos calculados

13
6. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

En la práctica no.1 se comenzó construyendo el calorímetro y se calculó su


capacidad calorífica, este proceso fue realizado por cuatro grupos. Los
resultados de esto los observamos en la tabla VIII, la primer característica que
se observó a simple vista es que la capacidad calorífica tiene una gran
desviación, los datos recuperados no tuvieron precisión, esto puede ser debido
a que los vasos que se usaron fueron diferentes. También se observó que la
variación de temperaturas no fue muy alta como se aprecia en la tabla III, pero
se identificó una gran variación en el cambio de temperatura 2 y esta
característica puede ser debido a que el conjunto de datos de temperaturas de
equilibrio no tienen mucha precisión por lo que no se pudo identificar con
exactitud cuál era la temperatura de equilibrio, es por eso que se puede suponer
que la capacidad calorífica se vio afectada por el envase del calorímetro.

Se observó que la media de los datos calculados en la tabla VIII no se acerca


a ninguno de los datos, esto se debe al alto coeficiente de variación que existe
entre ellos. Se observó que la desviación estándar de las capacidades caloríficas
es de 45,51 que significa que los datos pueden variar demasiado por lo que no
se pudo determinar con exactitud cuál es la capacidad calorífica correcta para el
vaso de poliestireno. Una razón más por la que la capacidad calorífica tuvo una
gran variación entre los grupos es que en el momento en el que aislaron el vaso
de poliestireno del beaker con algodón no lo hicieron de forma correcta y hubo
una pérdida de calor hacia los alrededores, también pudo ocurrir que haya
existido una energía emitida de los alrededores hacia el sistema afectando la
capacidad calorífica.

14
En la tabla IX se observó los datos calculados de las tres repeticiones que se
hicieron para calcular el calor de la reacción de neutralización, vemos que el tipo
de reacción que se llevó a cabo fue una reacción exotérmica, esto quiere decir
que hubo una transferencia de calor hacia los alrededores, esto se identificó ya
que el calor de reacción fue menor que cero lo que quiere decir que el sistema
perdió energía.

Se observó que en este conjunto de datos de la tabla IX tuvo una menor


desviación estándar que la de los datos de la tabla VIII esto es debido a que
cuando se calculó el calor de reacción se utilizó la capacidad calorífica del grupo
2 por lo que no tuvo que existir una gran variación. En efecto se observó en la
tabla IX que el coeficiente de variación no fue muy alto entre los calores de
reacción, por lo que los datos calculados fueron precisos.

Cuando se observó la tabla IX se logró apreciar que el porcentaje de error fue


muy alto lo que nos quiere decir que el valor recuperado en la práctica no es el
correcto, ya que se aleja demasiado del dato teórico. El conjunto de datos de la
tabla IX es preciso pero no es exacto. Esto se vio afectado debido a la capacidad
calorífica del calorímetro usado por el grupo 2. Lo que quiere decir es que el
calorímetro no fue aislado correctamente del beaker por lo que existió una
pérdida o una ganancia de calor efectuada por los alrededores.

En la figura 1 se observa como la reacción es una reacción exotérmica ya que


hubo una pérdida de energía hacia los alrededores, es por eso que la pendiente
negativa, ya que la energía de reacción también fue negativa. Esto quiere decir
que en el momento en el que se produjo la reacción esta perdió energía y fue
liberada en forma de calor.

15
7. CONCLUSIONES

7.1. Se determinó la capacidad del calorímetro y el calor de una reacción


utilizando conceptos de la termoquímica y aplicando diferentes leyes que fueron
esenciales para poder realizar el cálculo del cambio de energía de ambos
sistemas. Aunque estas no hayan sido exactas el estudiante logro identificar el
proceso para calcular el cambio de energía en un sistema.

7.2. En la práctica no se logró determinar la capacidad calorífica del


calorímetro debido a que intervinieron muchos factores que afectaron el cálculo
de este, se observó que no era la correcta cuando se calculó el calor de la
reacción y esta tuvo un alto porcentaje de error.

7.3. En esta práctica al igual que con la capacidad calorífica del calorímetro
no se logró calcular con exactitud el calor de la reacción de neutralización, ya
que la capacidad calorífica no fue la correcta por lo que también afecto en los
cálculos del calor de la reacción.

7.4. Cuando se analizó el diagrama entálpico se observa que la reacción fue


exotérmica ya que hubo una pérdida de energía en forma de calor hacia los
alrededores. Esto se puede deducir debido a que el calor de reacción es menor
que cero.

16
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

8.1 Chang, Raymond and goldsby, Kenneth A, Química. 11va edición. Ciudad
de México: McGraw-Hill/Interamericana. 2013. Pp: 232-256. ISBN: 978-607-15-
0928-4

8.2 Combustibles en la industria y calores de reacción | Máquinas industriales,


2017. Revolucionesindustriales.com [online], disponible en:
http://www.revolucionesindustriales.com/maquinasindustriales/quimica/combust
ibles

8.3 Teoría 4 de termoquímica: transferencia de energía en forma de calor.


Capacidad calorífica específica y molar [en línea]. Quimitube, 29 agosto del 2013
[ref. de 17/08/2014]. Disponible en:
http://www.quimitube.com/videos/termodinamica-teori- 4- transferenciaenergia-
en- forma-de- calor-capacidad- calorifica-especifica- y-molar

17
8. ANEXOS
8.2. Muestra de cálculo
8.2.1. Preparación solución

𝑚 = 𝑀 ∗ 𝑉 ∗ 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟

Donde:

m= masa del soluto (g).

M= Molaridad (mol/L)

V= volumen de la solución (L)

Masa molar= masa molar del compuesto (g/mol)

Ejemplo:

1 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝑂𝐻 1𝐿 56.1056 𝑔 𝐾𝑂𝐻


𝑚= ∗ 1000𝑚𝐿 ∗ 100𝑚𝐿 ∗ = 5.06 𝑔 𝐾𝑂𝐻
𝐿 1 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝑂𝐻

8.2.2. Masa agua


𝑚 = 𝑉∗𝜌

Donde:

m= masa del agua (g)

V= Volumen de la muestra de agua (mL)

ρ= Densidad del agua (g/mL)

Ejemplo:

0.922𝑔
𝑚 = (10𝑚𝐿) ∗ ( ) = 9.22𝑔
𝑚𝐿

18
8.2.3. Temperatura 1
∆𝑇1 = 𝑇𝑒𝑞 − 𝑇𝑎𝑚𝑏

Donde:

ΔT1= Cambio de temperatura 1 (°C)

Teq= Temperatura de equilibrio (°C)

Tamb= Temperatura ambiente (°C)

Ejemplo:

∆𝑇1 = 74°𝐶 − 25°𝐶 = 49°𝐶

8.2.4. Temperatura 2
∆𝑇2 = 𝑇𝑒𝑞 − 𝑇𝑒𝑏

Donde:

ΔT2= Cambio de temperatura 2 (°C)

Teq= Temperatura de equilibrio (°C)

Teb= Temperatura de ebullición (°C)

Ejemplo:

∆𝑇2 = 74°𝐶 − 93°𝐶 = −19°𝐶

19
8.2.5. Cambio temperatura calorímetro
∆𝑇𝑐𝑎𝑙 = 𝑇𝑒𝑞 − 𝑇𝑎𝑚𝑏

Donde:

ΔTcal= Cambio de temperatura del calorímetro (°C)

Teq= Temperatura de equilibrio (°C)

Tamb= Temperatura de ambiente (°C)

Ejemplo:

∆𝑇𝑐𝑎𝑙 = 74°𝐶 − 25°𝐶 = 49°

8.2.6. Masa Solución


𝑀𝑠𝑙𝑛 = 𝑀𝐻𝐶𝑙 + 𝑀𝐾𝑂𝐻

Donde:

Msln: Masa solución (g)

MHCl: Masa del ácido clorhídrico (g)

MKOH: Masa del hidróxido de potasio (g)

Ejemplo:

𝑀𝑠𝑙𝑛 = 27,63 + 27,72 = 55,35

8.2.7. Calor de reacción


𝑞𝑛𝑒𝑢𝑡 = −[(𝑚𝑠𝑙𝑛 ∗ 𝐶𝑠𝑙𝑛 ∗ ∆𝑇𝑠𝑙𝑛) + (𝑐𝑠𝑙𝑛 ∗ ∆𝑇𝑐𝑎𝑙)]

20
Donde:

Qneut= Calor neutralización (J)

msln= Masa solución (g)

ΔTsln= Cambio de temperatura solución (°C)

ΔTcal= Cambio temperatura calorímetro (°C)

Csln= Calor especifico de la solución (J/g*°C)

Ejemplo:

𝑞𝑛𝑒𝑢𝑡 = −[(𝑚𝑠𝑙𝑛 ∗ 𝐶𝑠𝑙𝑛 ∗ ∆𝑇𝑠𝑙𝑛) + (𝑐𝑠𝑙𝑛 ∗ ∆𝑇𝑐𝑎𝑙)]

8.2.8. Capacidad calorífica del calorímetro


[(𝑀1 ∗ 𝐶𝑠𝐻2 𝑂 ∗ ∆𝑇1) + (𝑀2 ∗ 𝐶𝑠𝐻2 𝑂 ∗ ∆𝑇2)]
𝐶𝑐𝑎𝑙 = −
∆𝑇𝑐𝑎𝑙

Donde:

Ccal= Capacidad calorífica del calorímetro (J/°C)

M1= Masa de agua a temperatura ambiente (g)

M2= Masa de agua a temperatura de ebullición (g)

CsH2O= Calor especifico del agua (J/g*°C)

ΔT1= Cambio de temperatura 1 (°C)

ΔT2= Cambio de temperatura 2 (°C)

ΔTcal = Cambio de temperatura calorímetro (°C)

Ejemplo:

21
4.184𝐽 4.184𝐽
[(18.44𝑔 ∗ 𝑔 ∗ °𝐶 ∗ 49°𝐶) + (55.32𝑔 ∗ 𝑔 ∗ °𝐶 ∗ −19°𝐶)]
𝐶𝑐𝑎𝑙 = − = 12,59 𝐽/°𝐶
49°𝐶

8.2.9. Análisis de error


8.2.9.1. Porcentaje de Error
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

Donde

Valor Calculado= valor que se consigue en la práctica

Valor teórico= valor predeterminado que nos da la teoría.

Ejemplo:

1.003 − 1.00
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100 = 0.3%
1.00

8.2.9.2. Media aritmética


∑𝑋
𝑥̅ =
𝑛

Donde

£x= es la sumatoria de x

n= total de datos

Ejemplo:

163.38
̅𝑥 = = 40.84
4

22
8.2.9.3. Desviación estándar
̅ )𝟐
∑𝒊(𝑿𝒊 − 𝑿
𝑺=√
𝒏

Donde:

Xi= valor en la posición i

𝑋̅= media de los datos calculados

N= número total de datos calculado

Ejemplo:

𝟏𝟗𝟑𝟖. 𝟑𝟏
𝑺=√ = 𝟐𝟐. 𝟎𝟏
𝟒

8.2.9.4. Coeficiente de variación

𝑆
𝐶. 𝑉 = ∗ 100
𝑋̅

Donde

S= desviación estándar

23
X ̅= media de los datos calculados.

Ejemplo:

22.01
𝐶. 𝑉 = ∗ 100 = 53.89%
40.84

8.2.9.5. Exactitud

𝐸𝑥𝑎𝑐𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑 = 100 − %𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟

Donde

%Error= porcentaje de error.

Ejemplo:
𝐸𝑥𝑎𝑐𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑 = 100 − 0,3% = 99,7%

8.2.10. INCERTEZAS

Tabla I. Incertezas de los instrumentos utilizados en el laboratorio.

Instrumento Incerteza
Probeta ±0,5mL
Termómetro ±0.05ºC
Balanza ±0,01g
Balón ±0,5mL
Picnómetro ±0,3mL
Fuente: Laboratorio 2 de docencia T-5

24
8.3. Datos calculados

Tabla II. Densidades.

Masa
Tara Masa Volumen
total Densidad(g/mL)
Sustancia (g) final(g) (mL)
(g)
Agua 9,350 18,57 9,220 10,00 0,9220
Ácido
9,360 18,57 9,210 10,00 0,9210
Clorhídrico
Hidróxido
9,330 18,60 9,240 10,00 0,9240
de potasio
Fuente: Muestra de cálculo

Tabla III. Cálculo de la temperatura en el proceso de ebullición del agua.

Temperatura
Temperatura Temperatura
Grupo ambiente ΔT1(°C) ΔT2(°C)
Ebullición(°C) Equilibrio(°C)
(°C)
1 25,00 93,00 74,00 49,00 -19,00
2 24,00 91,00 60,00 36,00 -31,00
3 20,00 92,00 64,00 44,00 -28,00
4 22,00 92,00 67,00 45,00 -25,00
Fuente: Muestra de cálculo

Tabla IV. Cantidad de moles de agua.

Molaridad Volumen Moles H2O


(M) (mL)
1 30 0,03
Fuente: Muestra de cálculo

25
Tabla V. Capacidad calorífica del calorímetro medida con diferentes
temperaturas.

Cs Ccal(J/°C)
Grupo M1(g) M2(g)
(J/g*°C)
1 12,59
2 18,44 55,32 4,184 122,1
3 70,13
4 51,43
Fuente: Muestra de cálculo

Tabla VI. Calor de la reacción de neutralización

Msln ΔTsln ΔTcal Ccal Csln Qneut Qneut


Repetición
(g) (°C) (°C) (J/°C) (J/g*°C) (J/mol) (KJ/mol)
10,00 -117894,8 -117,89
1
55,35 10,00 4,184
122,1
2 8,000 8,000 -94315,84 -94,32
3 10,00 10,00 -117849,8 -117,89
Fuente: Muestra de cálculo

Tabla VII. Análisis de error de calor de la reacción de neutralización.

Repetición Qneut(KJ/mol) Media S C.V


1 -117,89
2 -94,32 -110,0 13,60 12,36
3 -117,89
Fuente: Muestra de cálculo.

26
8.4. Datos originales

27
28

S-ar putea să vă placă și