Sunteți pe pagina 1din 90

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

"NORTE DE LA UNIVERSIDAD PERUANA"

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y RESPONSABILIDAD

SOCIAL UNIVERSITARIA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“EFECTOS QUE PRODUCE LA COMBUSTIÓN DE BIOMASA EN LA SALUD

DE LOS HABITANTES DE LAS COMUNIDADES DE COLPA HUACARÍS,

SHITAPAMPA Y SANTA ROSA BAJO DEL DISTRITO DE CHOTA”

EQUIPO DE INVESTIGADORES RESPONSABLES DEL PROYECTO DE

INVESTIGACIÓN

INVESTIGADOR PRINCIPAL: Dr. Demetrio Cieza Yrigoín

CO INVESTIGADOR: M.Cs. Miriam Mercedes Hurtado Sempértegui

Graduados: Lic. Enf. Oscar Fernando Campos Salazar

Ing. Dante Hartman Cieza León

Estudiantes UNC – FILIAL CHOTA:

Karina Janeth Frías Chávez

Leyla Julissa Tarrillo Rojas

Mayo, 2018

Cajamarca – Perú

1
ESQUEMA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE

INVESTIGACIÓN

1. DATOS GENERALES

1.1. Título del Proyecto

EFECTOS QUE PRODUCE LA COMBUSTIÓN DE BIOMASA EN LA SALUD DE

LOS HABITANTES DE LAS COMUNIDADES DE COLPA HUACARÍS,

SHITAPAMPA Y SANTA ROSA BAJO DEL DISTRITO DE CHOTA

1.2. Investigador Principal

Nombres: Demetrio Apellidos: Cieza Yrigoin

Título Profesional: Biólogo Grado Académico: Doctor en Ciencias

Facultad: Ciencias de la Salud Escuela Académico Profesional: Enfermería

Cargo que ocupa en la Facultad: Firma y Sello:

Docente Principal

1.3. Co Investigadores miembros del Equipo

1) Nombres y Apellidos: Miriam Mercedes Hurtado Sempértegui

Título Profesional: Licenciada en Enfermería

Grado Académico: Maestra en Ciencias

Escuela Académico Profesional: Enfermería

Facultad: Ciencias de la Salud

2
1.4. Colaboradores (Estudiantes y/o Graduados o Posgraduados)

Nombres y Apellidos: Lic. Enf. Oscar Fernando Campos Salazar

Graduado de la Universidad Nacional de Cajamarca

Nombres y Apellidos: Ing. Dante Hartman Cieza León

Graduado de la Universidad Nacional de Cajamarca

Nombres y Apellidos: Leyla Julissa Tarrillo Rojas

Estudiante de la Escuela Académico Profesional de Enfermería – Filial Chota

Nombres y Apellidos: Karina Janeth Frías Chávez

Estudiante de la Escuela Académico Profesional de Enfermería – Filial Chota

1.5. Investigador Externo o Cesante calificado y/o Servidor Administrativo calificado

1.6. Autoridad competente de la Facultad Promotora del Proyecto de Investigación

Nombres: Margarita Apellidos: Cerna Barba

Título Profesional: Grado Académico:

Licenciada en Enfermería Ph. D. Psicología

Facultad: Lugar de ejecución (Provincia, distrito,

Ciencias de la Salud ciudad/localidad/centro poblado): Chota, Chota, C.P.

Colpa Huacarís Shitapampa y Santa Rosa Bajo

Cargo que ocupa en la Firma y Sello:

Facultad:

Decana

3
2. RESUMEN DEL PROYECTO.

El presente trabajo de investigación titulado: “Efectos que produce la combustión de

biomasa en la salud de los habitantes de las comunidades de Colpa Huacarís,

Shitapampa y Santa Rosa Bajo del distrito de Chota,”, se desarrollarán en las respectivas

comunidades las misma que cuenta con domicilios que usan leña u otros residuos sólidos

para cocinar sus alimentos, cuyos efectos se han podido observar en las madres y niños que

presentan problemas de salud, especialmente afecciones respiratorias, así como la

impregnación del monóxido de carbono en las paredes y techos de las viviendas,

complicando su condición de habitante rural precario. Los propósitos son explicar los

efectos que produce el humo, resultado de la combustión de la biomasa utilizada en el

cocimiento de alimentos diarios en el fogón, determinar los síntomas y cambios funcionales

respiratorios que produce la exposición crónica a combustibles de biomasa. Si un modelo

de cocina mejorada produce menor contaminación y como consecuencia menos síntomas

respiratorios, informar y orientar a los habitantes de dicha comunidad las consecuencias

del humo en su salud producto de la combustión de la biomasa. El presente trabajo

corresponde a una investigación de diseño experimental, conformado por los pobladores

de las respectivas comunidades. Dichos estudios se realizarán por un equipo integrado por

un médico cirujano, un epidemiólogo, un biólogo, un ecólogo, licenciado estadístico y

alumnos del 5to superior de la Universidad Nacional de Cajamarca, a fin de asegurar la

calidad científica del proceso y los resultados. Los resultados se expresarán a través de un

estudio descriptivo transversal. Se realizará en todos los participantes: Cuestionario modelo

American Thoracic Society -78, examen clínico, flujometría y pulsioximetría antes y 15

minutos después de la exposición, evaluación de contaminantes intradomiciliarios,

4
espirometría pre y post β agonista, hemogramas; hematocrito y hemoglobina, exámenes de

esputo y heces.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

3.1.Descripción del problema.

Más de la mitad de la población mundial – tres mil millones de personas – cocinan sus

alimentos y calientan sus hogares quemando carbón y biomasas, como la leña, el estiércol

y los residuos de cosechas, en fuegos abiertos o en cocinas rudimentarias. La combustión

interior de carburantes sólidos emite partículas peligrosas, monóxido de carbono y otros

contaminantes tóxicos; conlleva niveles de contaminación en el aire intradomiciliario de

20 a 100 veces en exceso de las directivas de calidad del aire elaboradas por la Organización

Mundial de la Salud (OMS) y emite gases de efecto invernadero en el aire.

Desafortunadamente, los riesgos para la salud y la amenaza al medio ambiente siguen

crecientes: la Agencia Internacional de Energía (AIE) calcula que 200 millones de personas

se servirán de estos carburantes de aquí al 20301.

La OMS estima que 1,5 millones de personas mueren prematuramente cada año debido a

su exposición al humo intradomiciliario. De hecho, la contaminación del aire interior

creada por la energía domiciliaria ocupa el cuarto lugar en la lista de amenazas serias a la

salud en los países en vías de desarrollo, tras la malnutrición, las prácticas sexuales

arriesgadas y el agua insalubre. Las mujeres y los niños corren el mayor riesgo. La

1
Brenda Dorosky, John Mitchell. «Alianza para el Aire Limpio Intradomiciliario.» Noviembre 2008: 1.

5
inhalación de niveles peligrosos de humo interior más que duplica el riesgo de que un niño

contraiga una infección respiratoria grave.

El hollín negro cubre las paredes de la vivienda. Las mujeres y los niños inhalan durante

muchas horas, todos los días los contaminantes presentes en este hollín negro, así como

muchos contaminantes invisibles que están en el aire. Se considera que las partículas en

suspensión con un diámetro de hasta 10 micrones (PM10) son el mejor indicador del riesgo

para la salud causado por la contaminación del aire de interiores. Las partículas finas con

un diámetro de hasta 2,5 micrones (PM 2,5) pueden penetrar profundamente en los

pulmones y parecen tener el mayor potencial nocivo para la salud. Se sabe que estas

partículas pueden causar inflamación de las vías respiratorias y los pulmones y deteriorar

la respuesta inmunitaria, pero todavía no se conoce el mecanismo preciso mediante el cual

la exposición a la contaminación del aire de interiores se traduce en una enfermedad2.

La quema de combustibles sólidos genera niveles extremadamente altos de contaminación

del aire de interiores: los niveles característicos de PM10 en veinticuatro horas en las

viviendas donde se usa biomasa en África, Asia o América Latina varían entre 300 y 3.000

microgramos por metro cúbico (PM10). Los valores máximos mientras se cocina pueden

llegar a 10.000 µg/m3. En comparación, la Agencia de Protección Ambiental de los

Estados Unidos de América ha fijado la norma para los niveles medios anuales de PM10

en el aire exterior en 50 PM10; el límite medio anual de PM10 acordado por la Unión

2
Salud, Organizacion Mundial de la. «Combustibles para una vida mejor.» Energia domestica y salud,
2007: 7.

6
Europea es de 40 µg/m3. Como se cocina todos los días del año, la mayoría de las personas

que usan combustibles sólidos están expuestas a niveles de partículas pequeñas muchas

veces más altos que los límites anuales aceptados para la contaminación en el aire exterior.

Cuanto más tiempo pasan las personas en estos ambientes altamente contaminados, más

serias son las consecuencias para la salud. Las mujeres y los niños, que están en el interior

de las viviendas y en los alrededores del fogón varias horas al día, tienen un al mayor riesgo

de exposición a la nociva contaminación del aire de interiores.

Desde mediados de los años ochenta, los estudios epidemiológicos han estado

investigando las repercusiones para la salud que tiene la exposición a la contaminación del

aire de interiores. La OMS ha examinado recientemente los resultados de estos estudios

(Cuadro 1).

La inhalación de humo en el interior de las viviendas duplica el riesgo de neumonía y otras

infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores entre los niños menores de 5 años.

Es tres veces más probable que las mujeres expuestas al humo interior sufran enfermedades

pulmonares obstructivas crónicas (EPOC), como bronquitis crónica o enfisema, en

comparación con las mujeres que cocinan con electricidad, gas u otros combustibles más

limpios. El uso del carbón duplica el riesgo de cáncer de pulmón, en particular en las

mujeres.

Además, algunos estudios han vinculado la exposición al humo en el interior de las

viviendas con asma, cataratas, tuberculosis, resultados adversos del embarazo, en

7
particular el peso bajo al nacer, cardiopatía isquémica, enfermedad pulmonar intersticial y

cáncer nasofaríngeo y laríngeo. Es preciso efectuar otras investigaciones para determinar

cómo la exposición al humo en el interior de las viviendas contribuye a esta larga lista de

problemas de salud.

En las zonas altoandinas del Perú, la población es víctima reincidente de las IRA’s, debido

principalmente a dos factores ambientales: a la exposición frecuente a los gases

contaminantes presentes dentro del ambiente donde se cocina, a los cambios bruscos de

temperatura y al recrudecimiento del frío nocturno. La exposición al CO emitido por la

quema de biomasa aumenta el riesgo de IRA’s en los niños menores de cinco años, mujeres

y ancianos; además sus efectos se tornan muchos más dañinos ya que van perjudicando

sistemáticamente su salud propiciando la aparición de otras patologías e inclusive la

muerte. En el Perú, para el año 2002 la OMS estimó 1,230 muertes por IRA’s en niños

menores de 5 años3, atribuidas al uso de biomasa, además de 320 muertes de adultos de 30

años a más por EPOC’s, con lo que se produjo 47,900 años de vida perdidos4.

3
Banco Mundial. «Indoor Air Pollution: Energy and Health for the Poor.» En ESMAP Newsletter,. Número
1, septiembre 2000; Número 3, febrero 2001.
4
Banco Mundial. «Indoor Air Pollution: National Burden of Disease Estimates.» Organization, World
Health, s.f.

8
3.2. Formulación de problema.

¿Qué efectos produce la combustión de biomasa en la salud de los habitantes de las

comunidades de Colpa Huacarís, Shitapampa y Santa Rosa Bajo del distrito de Chota?

3.3. Objetivos generales y específicos.

Objetivo General:

Determinar científicamente los efectos que produce el humo proveniente de la

combustión de biomasa en la salud de los habitantes de las comunidades de Colpa

Huacarís, Shitapampa y santa Rosa Bajo del distrito de Chota.

Objetivos Específicos:

a. Diagnosticar los efectos que produce el humo, resultado de la combustión de la

biomasa utilizada en el cocimiento de alimentos diarios en el fogón.

b. Determinar y clasificar las enfermedades que produce el humo en las personas.

Los resultados se expresarán a través de un estudio descriptivo transversal. Se

realizará en todos los participantes: Cuestionario ATS-78, examen clínico,

flujometría y pulsioximetría antes y 15 minutos después de la exposición,

evaluación de contaminantes intradomiciliarios, espirometría pre y post β agonista,

hemogramas, prueba de esputo y heces.

c. Informar Reflexionar, junto con los habitantes de dichas comunidades sobre las

consecuencias que produce el humo en su salud producto de la combustión de la

biomasa.

d. Orientar a los habitantes del escenario de investigación a cuidar su salud mediante

el cambio de cocinas tradicionales por otras mejoradas.

9
3.4. Justificación.

Uno de los retos más importantes que plantea el desarrollo sostenible es la necesidad

de avanzar hacia la generación de competencias que permitan plantear soluciones y

estrategias de prevención a la problemática ambiental y la saludad de las personas. En

este sentido, el presente estudio permitirá aportar desde los siguientes puntos de vista:

a. Teórica

El desarrollo del presente proyecto permitirá generar nuevos conocimientos sobre los

efectos que produce la inhalación del humo producido por la combustión de biomasa

por las personas que, según su tradición y situación de pobreza, acostumbran preparar

sus alimentos utilizando biomasa.

b. Tecnológica

El presente trabajo permitirá diseñar, aplicar y validar diferentes estrategias para evitar

los efectos del humo de la inhalación del humo por las personas, tales como: utilizar y

difundir cocinas mejoradas, que el preparado de los alimentos se haga utilizando

cocinas a gas, que los locales sean apropiados para disminuir la contaminación del aire

intradomiciliario.

c. Práctica

La difusión y devolución de las informaciones a los habitantes de Colpa Huacarís,

Shitapampa y Santa Rosa Bajo será eficiente y eficaz cuando dichas familias tomen

conciencia y la decisión de cambiar de tipos de cocinas, construcción de locales o

habitaciones con mayor ventilación, utilizar estufas, uso del carbón, etc.

10
4. MARCO TEORICO.

4.1.Antecedentes.

Accinelli, R, Yshii, C, Córdova, E. Sánchez M., Pantoja, C. y Carbajal, J (Perú). En su

estudio sobre Evaluación del efecto de los combustibles de biomasa en el aparato

respiratorio en tres comunidades rurales andinas: Cutini Capilla (3850 msnm, Puno),

Ayamachay y Uyshahuasi (2850 msnm, Lambayeque); Se encontró que: 1. A mayor

tiempo de exposición a combustibles de biomasa menor pO2, SatO2 y VEF1/CVF%. 2.

A mayor índice de exposición mayor número de semanas con expectoración y más años

presentando tos por más de tres meses. 3. A más tiempo en la cocina mayor recuento

leucocitario y menor SatO2. 4. Las cocinas con diseño mejorado contaminaban menos.

5. Los usuarios de cocinas mejoradas tenían menos síntomas respiratorios y menos

habían hecho neumonía.

Concluyendo que al Usar cocinas con diseño mejorado disminuyó los síntomas

respiratorios y la frecuencia de neumonía. Estos hallazgos jamás han sido encontrados

en el mundo5.

Silva, H., Zeña, S. (Cuzco-Perú, 2007), en su estudio sobre “Los efectos de las cocinas

tradicionales y las cocinas mejoradas en épocas de friaje en cuatro localidades de

extrema pobreza de las zonas altoandinas del departamento de Cusco, Perú”; los

resultados obtenidos en este estudio indican que la calidad del aire en interiores

representa un riesgo importante para la salud, en las viviendas donde se hace uso de

5
Roberto Accinelli, Herrera N. Universidad Peruana Cayetano Heredia,. Bronchial obstruction, hyper-
responsiveness and oxygen desaturation related to biomass fuel combustion. Lima, 1999.

11
cocinas tradicionales, y en aquellas que teniendo cocinas mejoradas no se cumplieron

con la operación recomendada.

El 78% de las viviendas que presentan alta presencia de CO, se observaron igualmente

concentraciones significativas de PM4. El efecto toxicológico del material particulado

no radica sólo en este como contaminante, sino en la gama de compuestos absorbibles

que éste aporta, los cuales son de mayor penetración en el aparato respiratorio. El

carbón, la leña y el plástico resultaron ser los combustibles que generan estos

contaminantes cancerígenos. Es decir, Las altas concentraciones de CO al interior de

viviendas, fueron concordantes con el alto nivel del material particulado PM4. Por otra

parte, los interiores de la mayoría de las viviendas mostraron una escasa ventilación que

permitieron que los contaminantes permanecieran acumulados por algunas horas. Esta

situación es relevante en la generación de biocontaminantes (bacterias, virus, etc.). La

presencia de biocontaminantes representa un riesgo para la población ya que muchos de

ellos pueden originar infecciones oportunistas en personas inmunosuprimidas (ej.

pacientes con linfomas y leucemia)6.

A estos dos factores, se sumaron las bajas temperaturas registradas al interior de las

viviendas. La exposición prolongada al frío es un factor que influye incluso más que los

cambios de temperatura, ya que esta condición del clima reduce los mecanismos de

defensa del pulmón y también es un generador de obstrucción bronquial en personas con

mayor sensibilidad bronquial.

6
Ministerio De Salud, Direccion General De Epidemiologia. Análisis De La Situación De Salud Del Perú.
Lima - Peru: Imprenta: José Antonio Corcuera Lujan, 2010.

12
Los contaminantes son dañinos por sí solos, pero cuando hay permanentemente la

presencia de un clima frío se potencia con los otros factores de riesgo, deteriorando los

mecanismos de defensa, dañando el sistema mucociliar - especie de alfombra ubicada

en los bronquios, cuyos filamentos se mueven sincrónicamente para expulsar desechos,

y además, deteriora la célula llamada macrófago alveolar, que absorbe los materiales

nocivos que llegan al fondo del pulmón.

Cabe señalar, que los gases tóxicos generados por las cocinas tradicionales y su alta

concentración dentro de la vivienda, son fuentes generadoras de calor que obliga a que

las madres juntamente con sus hijos menores - para contrarrestar el frío intradomiciliario

- permanezcan en el ambiente donde se cocina aproximadamente el 63% del día, a lo

largo de toda su vida.

Se puede concluir entonces, que la población del presente estudio que hizo uso de las

cocinas tradicionales y aquella que hizo mal uso de las cocinas mejoradas estuvieron

expuestas a altos niveles promedios de contaminantes generados al interior de sus

hogares. Asimismo, en dichas comunidades las temperaturas promedios nocturnas

registradas en los ambientes donde se cocina fueron muy bajas, por lo que se puede

afirmar que dicha población se enfrentó a un inclemente frío en los espacios donde

duermen, entendiendo que la temperatura de los otros espacios de las viviendas, varía

con relación a la del ambiente utilizado para cocinar por el efecto del mantenimiento de

calor generado por las cocinas.

13
Dentro de este contexto, es recurrente que la población manifieste efectos adversos a la

salud de tipo agudo, crónico o diferido y representan por ello un grupo poblacional de

alto riesgo, en cuanto a manifestación de enfermedades, sobre todo las respiratorias,

asociadas con exposición a contaminantes.

Por otro lado, se observa que los niveles de contaminación atmosférica en las viviendas

implementadas con cocinas mejoradas y adecuadamente utilizadas, estuvieron dentro de

las normas de calidad de aire recomendadas para CO. Asimismo, los niveles de

temperatura alcanzados de manera saludable, por lo general, fueron de 4 puntos de

diferencia con relación a las cocinas tradicionales.

Finalmente, aunque los resultados adversos a la salud corresponden al estudio realizado

en cuatro comunidades altoandinas en condiciones de extrema pobreza de la zona sur

del Perú, 7-8 es posible que situaciones similares o aún más alarmantes se presenten en

otras regiones del país, con características geográficas y socioeconómicas semejantes,

donde el invierno y la contaminación intradomiciliaria son muy largas, y las bajas

temperaturas se intensifican más en temporadas de friaje7.

7
Dr. Homero Silva Serrano, OPS/OMS y MsC. Sandra A. Zeña Giraldo, OPS/OMS. Los efectos de las
cocinas tradicionales y las cocinas mejoradas en épocas de friaje en cuatro localidades de extrema
pobreza de las zonas altoandinas del departamento de Cusco, Perú. Lima - Peru, s.f.

14
4.2.Bases teóricas.

El bienestar es un anhelo común a todos los seres humanos: tener lo necesario para vivir,

disfrutar de un ambiente sano, gozar de buena salud, y tener tiempo para la diversión y

el goce de la vida. Este anhelo siempre ha acompañado y acompañará a los seres

humanos.

La finalidad del desarrollo es proporcionar bienestar y tranquilidad social. Esto debe ir

paralelo al mantenimiento de la capacidad del territorio de sostener el crecimiento

económico y seguir dando respaldo a la vida.

Las comunidades humanas, en su búsqueda del bienestar y del goce de las riquezas

naturales, deben ser conscientes de lo limitado de los recursos naturales y de la

capacidad de los ecosistemas, y también deben tener en cuenta las necesidades de las

generaciones futuras8.

El Medio ambiente. Por medio ambiente se entiende todo lo que rodea a un ser vivo.

Acondiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas de la sociedad en

su vida. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en

un lugar y en un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las

generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la

vida, sino que también comprende seres vivos objetos, agua, suelo, aire y las relaciones

entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura9.

8
Brack, Antonio. Ecologia del Peru. s.f.
9
Adams, Simon, y David Lambert. Earth Science: An illustrated guide to science. . New York NY 10001:
Chelsea House., 2006.

15
Desarrollo sostenible. El bienestar es un anhelo común a todos los seres humanos: tener

lo necesario para vivir, disfrutar de un ambiente sano, gozar de buena salud, y tener

tiempo para la diversión y el goce de la vida. Este anhelo siempre ha acompañado y

acompañará a los seres humanos10.

La Contaminación ambiental. Se denomina contaminación ambiental a la presencia

en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una

combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o

puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o bien,

que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de

las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos. La contaminación

ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias sólidas,

liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren desfavorablemente las

condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar

del público11.

Los materiales y sustancias contaminantes desde muchos años atrás eran todos orgánicos

(maderas, excrementos, fibras vegetales y animales), hoy con la evolución industrial y

la explosión demográfica, el problema de la contaminación es grave; que puede causar

10
D. Pearce, A. Markandya. Desarrollo Sostenible. s.f.
11
Enkerlin, Ernesto C., Gerónimo Cano, Garz Raúl A., y Enrique. Vogel. Ciencia Ambiental y Desarrollo
Sostenible. México. : Internacional Thomson Editores. , 1997.

16
daños en la salud y bienestar del hombre o alterando el equilibrio ecológico. La

contaminación es el factor limitante más importante para la vida sobre la tierra.

Biomasa. La bioenergía o energía de biomasa es un tipo de energía renovable

procedente del aprovechamiento de la materia orgánica e industrial formada en algún

proceso biológico o mecánico, generalmente, de las sustancias que constituyen los seres

vivos (plantas, ser humano, animales, entre otros), o sus restos y residuos. El

aprovechamiento de la energía de la biomasa se hace directamente (por ejemplo, por

combustión), o por transformación en otras sustancias que pueden ser aprovechadas más

tarde como combustibles o alimentos12.

Origen de la energía de la biomasa de Azael:

Una parte de la energía que llega a la Tierra procedente del sol es absorbida por las

plantas, a través de la fotosíntesis, y convertida en materia orgánica con un mayor

contenido energético que las sustancias minerales. De este modo, cada año se producen

2·1011 toneladas de materia orgánica seca, con un contenido de energía equivalente a

68000 millones de tep (toneladas equivalentes de petróleo), que equivale

aproximadamente a cinco veces la demanda energética mundial. A pesar de ello, su

enorme dispersión hace que sólo se aproveche una mínima parte de la misma. Entre las

formas de biomasa más destacables por su aprovechamiento energético destacan los

12
Francisco Jarabo Friedrich, José Fernández González. La energía de la biomasa. Sociedad Anónima de
Publicaciones Técnicas, 1999.

17
combustibles energéticos (caña de azúcar, remolacha, etc.) y los residuos (agrícolas,

forestales, ganaderos, urbanos, lodos de depuradora y computadoras, plantas, etc.)

Tipos de biomasa

Se distinguen varios tipos de biomasa, según la procedencia de las sustancias empleadas,

como la biomasa vegetal, relacionada con las plantas en general (troncos, ramas, tallos,

frutos, restos y residuos vegetales, etc.); y la biomasa animal, obtenida a partir de

sustancias de origen animal (grasas, restos, excrementos, etc.).

Otra forma de clasificar los tipos de biomasa se realiza a partir del material empleado

como fuente de energía:

 Natural. Es aquella que abarca los bosques, árboles, matorrales, plantas de cultivo,

etc. Por ejemplo, en las explotaciones forestales se producen una serie de residuos o

subproductos, con un alto poder energético, que no sirven para la fabricación de

muebles ni papel, como son las hojas y ramas pequeñas, y que se pueden aprovechar

como fuente energética.Los residuos de la madera se pueden aprovechar para

producir energía. De la misma manera, se pueden utilizar como combustible los

restos de las industrias de transformación de la madera, como los aserraderos,

carpinterías o fábricas de mueble y otros materiales más. Los “cultivos energéticos”

son otra forma de biomasa consistente en cultivos o plantaciones que se hacen con

fines exclusivamente energéticos, es decir, para aprovechar su contenido de energía.

Entre este tipo de cultivos tenemos, por ejemplo, árboles como los eucaliptos u otras

plantas específicas. A veces, no se suelen incluir en la energía de la biomasa que

18
queda restringida a la que se obtiene de modo secundario a partir de residuos, restos,

etc.

Los biocarburantes son combustibles líquidos que proceden de materias agrícolas

ricas en azúcares, como los cereales (bioetanol) o de grasas vegetales, como

semillas de colza o girasol de calabaza (biodiesel). Este tipo también puede

denominarse como “cultivos energéticos”. El bioetanol va dirigido a la sustitución

de la gasolina; y el [biodiesel] trata de sustituir al gasóleo. Se puede decir que ambos

constituyen una alternativa a los combustibles tradicionales del sector del

transporte, que derivan del petróleo.

 Residual. Es aquella que corresponde a los residuos de paja, aserrín, estiércol,

residuos de mataderos, basuras urbanas, etc.

El aprovechamiento energético de la biomasa residual, por ejemplo, supone la

obtención de energía a partir de los residuos de madera y los residuos agrícolas

(paja, cáscaras, huesos...), las basuras urbanas, los residuos ganaderos, como

purines o estiércoles, los lodos de depuradora, etc. Los residuos agrícolas también

pueden aprovecharse energéticamente y existen plantas de aprovechamiento

energético de la paja residual de los campos que no se utiliza para forraje de los

animales.

19
Los residuos ganaderos, por otro lado, también son una fuente de energía. Los

purines y estiércoles de las granjas de vacas y cerdos pueden valorizarse

energéticamente por ejemplo, aprovechando el gas (o biogás) que se produce a

partir de ellos, para producir calor y electricidad. Y de la misma forma puede

aprovecharse la energía de las basuras urbanas, porque también producen un gas o

biogás combustible, al fermentar los residuos orgánicos, energía eléctrica que se

puede captar y se puede aprovechar energéticamente produciendo y calor en los que

se puede denominar como plantas de valorización energética de biogás de vertedero.

El humo. El humo es un gas incoloro, inodoro y muy tóxico, que se produce por la

combustión incompleta de sustancias que contienen carbono, como la gasolina, el

diésel, el carbón y la leña.

El humo se produce por la combustión incompleta en condiciones de deficiencia de

oxígeno. Si el oxígeno es suficiente, la combustión produce dióxido de carbono.

Este gas se combina rápidamente con la hemoglobina de la sangre, contenida en los

glóbulos rojos y reduce la capacidad de transporte de oxígeno en los pulmones a las

células del organismo. La función normal de la hemoglobina es transportar el

oxígeno de los pulmones a las células y recoger el CO2 para evacuarlo por los

pulmones.

20
Exposiciones, aún en muy bajas concentraciones, originan efectos adversos a la

salud por el bloque permanente de la hemoglobina por el CO2 pues ésta no puede

liberar el gas mencionado. Si se expone a una persona a una concentración de 100

ppm (= partes por millón) se produce dolor de cabeza, reducción del discernimiento

mental y, después de dos horas de exposición, la capacidad de la sangre para

acarrear oxígeno disminuye en un 90%.

La quema de biomasa emite al aire ingentes cantidades de humo, que no sólo

constituyen un contaminante visual, enturbiando la atmósfera, sino que también

contienen sustancias tóxicas y partículas que afectan a la salud humana. El humo es

altamente tóxico para el ser humano y los animales, porque al ser inhalado bloquea

el transporte de oxígeno en la sangre y produce anemia13.

Monóxido de carbono. También denominado óxido de carbono (II), gas carbonoso

y anhídrido carbonoso (los dos últimos cada vez más en desuso) cuya fórmula

química es CO, es un gas inodoro, incoloro, inflamable y altamente tóxico. Puede

causar la muerte cuando se respira en niveles elevados. Se produce por la

combustión deficiente de sustancias como gas, gasolina, kerosene, carbón, petróleo,

tabaco, o madera. Las chimeneas, las calderas, los calentadores de agua

calefactores y los aparatos domésticos que queman combustible, como las estufas u

hornallas de la cocina o los calentadores a kerosene, también pueden producirlo si

no están funcionando bien. Los vehículos detenidos con el motor encendido también

lo despiden. También se puede encontrar en las atmósferas de las estrellas de

carbono.

21
Si se respira, aunque sea en moderadas cantidades, el monóxido de carbono puede

causar la muerte por envenenamiento en pocos minutos porque sustituye al oxígeno

en la hemoglobina de la sangre. Tiene una afinidad por el grupo hem 220 veces

mayor que el oxígeno14.

La carboxihemoglobina, producto formado, no puede transportar oxígeno; aún más,

la presencia de ese compuesto interfiere en la disociación del oxígeno de la

oxihemoglobina restante, dificultando así la transferencia de oxígeno a los tejidos.

Una vez respirada una cantidad bastante grande de monóxido de carbono (teniendo

un 75% de la hemoglobina con monóxido de carbono) la única forma de sobrevivir

es respirando oxígeno puro. Cada año un gran número de personas pierde la vida

accidentalmente debido al envenenamiento con este gas. Las mujeres embarazadas

y sus bebés, los niños pequeños, las personas mayores y las que sufren de anemia,

problemas del corazón o respiratorios pueden ser mucho más sensibles al monóxido

de carbono.

Se calcula que los adultos normales no fumadores tienen niveles de

carboxihemoglobina menores de la saturación de 1%, es decir, el 1% de la

hemoglobina está unida a monóxido de carbono. Esta cifra se ha atribuido a la

formación endógena de CO. Los fumadores pueden tener una saturación de 5 a 10%,

de acuerdo a la intensidad de su tabaquismo. Una persona que respira aire con 0.1%

de CO (1000 ppm) tiene un nivel de carboxihemoglobina de 50%.

13
Brack, Antonio. Ecolgia del Peru. s.f.pag. 420
14
Google Libros. Sistemas Quimicos.Escrito por Chemical Bond Approach Project. 2013.

22
El tratamiento consiste en alejar a la persona de la fuente de exposición, y

emprender medidas para conservar su respiración. El oxígeno funciona como

antagonista específico de CO y por esa razón se administra como tratamiento. La

vida media del CO en sangre es de 320 minutos, con oxígeno puro se reduce a 80

minutos y con oxígeno hiperbárico (2 o 3 atmósferas) puede disminuir a 20 minutos.

 Infecciones respiratorias agudas (IRA) son padecimientos infecciosos de las vías

respiratorias con evolución menor a 15 días y en ocasiones se complican con

neumonía. Las IRA constituyen un importante problema de salud pública, pues

resultan con la morbilidad más alta en el mundo15.

La neumonía es la principal complicación de las IRAS, responsable de un número

significativo de muertes.

Los factores predisponentes más importantes se relacionan con exposición

ambiental, datos individuales y sociales:

Factores ambientales que lo causan:

o Acción ambiental dentro o fuera del hogar.

o Tabaquismo pasivo.

o Deficiente ventilación de la vivienda.

o Cambios bruscos de temperatura.

o Asistencia a lugares de concentración o públicos.

o Contacto con personas enfermas de IRA.

15
Adelberg, E.Jawetz J. Melnick E.A. Microbiología Médica 14 Edición. s.f.

23
EXÁMENES PARA ANÁLISIS DE PROBLEMAS RESPIRATORIOS

a) Flujometría: El flujómetro es un aparato portátil que permite medir la máxima

cantidad de aire exhalado. Esta medición nos permite evaluar en forma rápida y

sencilla el grado de obstrucción de las vías respiratorias. Es una técnica fácil de

enseñar y reproducible en domicilio en pacientes entrenados16.

El flujómetro tiene distintas utilidades:

 En una crisis asmática permite reconocer la gravedad y evaluar la respuesta al

tratamiento.

 En período estable permite evaluar el grado de control que se tiene de la

enfermedad.

 Una determinada medición permite actuar en concordancia a la situación. De

este modo se ha ideado la señal del semáforo para tomar las medidas necesarias.

Existen distintos medidores de flujo máximo exhalado, aunque todos funcionan

bajo el mismo concepto. Para obtener una medición adecuada se recomiendan los

siguientes pasos:

 Realizar la medición de pie

 Colocar la aguja del marcador en cero

 Inhalar lo más profundo posible

16
Pontificia Universidad Católica de Chile. Departamento de Pediatría. Facultad de Medicina. «Asma - Uso
del flujometro.» s.f.

24
 Cerrar los dientes y labios en la pieza bucal del flujómetro

 Soplar rápido y con máxima fuerza (evitando el escape de aire)

 Verificar la medición obtenida

 Descansar y repetir los pasos anteriores en dos ocasiones.

 Tomar el valor más alto de los tres y registrar en cartilla

Estas mediciones deben realizarse dos veces al día (mañana y tarde) durante el

período de entrenamiento para luego crear un registro de los valores basales.

Para que el paciente pueda monitorear su asma en el hogar, se ha diseñado un

sistema de lectura del FEM (Flujo Espiratorio Máximo) similar al de un semáforo;

Este sistema lo clasifica en 3 diferentes zonas o colores que se establecen de acuerdo

al valor previsto por su médico e individualizado para cada paciente

ZONA VERDE: FEM del 80 al 100 % del previsto.

El paciente no presenta síntomas, manteniéndose con actividad normal y sueño

tranquilo. Este estado es donde se debe mantener todos los días.

ZONA AMARILLA: FEM del 50 al 80% del valor previsto.

En este caso, el paciente presenta síntomas como tos, sibilancias, actividad

restringida, sueño tranquilo. Se deberán tomar acciones para mejorar el control.

Significa que existe algo que está descontrolando al paciente.

25
ZONA ROJA: FEM menor al 50% del valor previsto.

En este caso, existe tos y al paciente tiene dificultad para respirar, caminar y/o

hablar. El paciente está ante una crisis de asma, es una emergencia y requiere

atención médica.

Para mejor resultado se desea realizar en este proyecto de investigación un análisis

de flujometría 15 minutos antes de la exposición y 15 minutos después de la

exposición.

b) Espirometría pre y post Beta agonistas:

La espirometría basal (pre) y post-broncodilatación con beta agonistas (post), es un

análisis indoloro en el cual se utiliza un dispositivo denominado "espirómetro" para

medir cuánto aire pueden retener los pulmones (volumen de aire) y la velocidad

(velocidad del flujo de aire) de inhalación y exhalación durante la respiración, tanto

antes como después de recibir un medicamento beta agonista (broncodilatador).

El espirómetro está formado por dos piezas: una boquilla y un tubo que se conecta

a una máquina, que muestra y registra los resultados17.

17
Yamini Durani, MD. «Espirometria: pre y post beta agonistas.» KidsHealth. marzo de 2012.
http://kidshealth.org/parent/en_espanol/medicos/spirometry_agonist_esp.html#.

26
1. ¿Por qué se realiza?

Los beta agonistas son medicamentos capaces de afectar los músculos que

rodean las vías aéreas de los pulmones. En las personas que padecen asma, estos

músculos se contraen cuando las vías aéreas se irritan, lo cual provoca

dificultades para respirar. Los beta agonistas ayudan a relajar estos músculos y

permiten que los pasajes de aire se ensanchen, lo cual facilita la respiración.

La mayoría de los beta agonistas se administran por medio de inhalación. La

espirometría pre-broncodilatación y post-broncodilatación permite que los

médicos comprueben la efectividad de estos medicamentos para un niño en

particular y miden cuán bien funcionan los pulmones con medicación y sin ella.

2. Procedimiento

Los pobladores deben seguir instrucciones durante el examen. Es fundamental

que cooperen para que los resultados sean precisos.

Según las recomendaciones del médico, es posible que el poblador deba usar

unos sujetadores suaves para la nariz durante el procedimiento a fin de evitar el

escape de aire y, quizás, le pidan que se quede parado durante el estudio. Si

permanece sentado, deberá hacerlo con la espalda derecha y sin inclinarse hacia

adelante, porque esto puede afectar la respiración.

En general, se le pedirá al poblador que inhale profundamente, se coloque el

dispositivo en la boca con los labios sellados alrededor de la boquilla y que

27
después exhale lo más rápido y fuerte posible durante la mayor cantidad de

tiempo que pueda. El paciente tendrá que realizar el estudio antes de inhalar un

medicamento y después de hacerlo. El estudio se puede repetir varias veces para

confirmar la precisión de los resultados.

La espirometría suele demorar entre 5 y 30 minutos, según la cantidad de veces

que se debe realizar la prueba.

3. Obtención de los resultados

Los resultados se registran mientras se realiza la prueba y algunas máquinas

están programadas para revisar los resultados y sugerir interpretaciones. Sin

embargo, el médico también revisará los resultados y le explicará lo que

significan. Los resultados se expresan como porcentajes y suelen considerarse

anormales si son inferiores al 80% del valor normal según la edad, el sexo, la

altura y el peso del poblador.

La espirometría se considera un procedimiento seguro con poco riesgo. Como

el examen requiere que el paciente respire rápida y profundamente, algunos

pacientes experimentan una falta de aire temporal o mareos.

Se les ayudara a prepararse para la espirometría pre-broncodilatación y post-

broncodilatación con un beta agonista explicándole que es importante que siga

las instrucciones de la persona que realiza el estudio.

28
c) Pulsioximetría:

La pulsioximetría es una técnica no invasiva que mide la saturación de oxígeno de

la hemoglobina en la sangre circulante, habitualmente en sangre arterial (SaO2).

Como que la SaO2 y la presión parcial de oxígeno (PaO2) están relacionadas por la

curva de disociación de la hemoglobina (figura c.1), bajo ciertas condiciones, la

SaO2 se correlaciona bien con la PaO2. Los aparatos disponibles en la actualidad

son muy fiables, para valores entre el 80 y el 100%, pero su fiabilidad disminuye

por debajo de estas cifras18.

1. Utilidad Diagnóstica: La pulsioximetría sirve para evaluar el estado de la

oxigenación, aunque no mide la presión de oxígeno (PaO2), ni la presión de

dióxido de carbono (PaCO2) ni el pH. Por tanto, no sustituye totalmente a la

gasometría en la valoración completa de los enfermos respiratorios, pero sí es

una técnica muy útil por su sencillez, rapidez, fiabilidad, reproductibilidad e

inocuidad. Su utilización es cada día más intensa, tanto a nivel hospitalario como

en la medicina primaria y ambulatoria Sirve igualmente para realizar

exploraciones puntuales como para la monitorización continua de los pacientes

con insuficiencia respiratoria.

18
Universitat de Lleida. Enfermedades del aparato respiratorio. s.f.
http://web.udl.es/usuaris/w4137451/webresp/contenidos_docentes/exploracion/contenidos/texpl6/pulsioxim
etria6-2.htm.

29
2. Medición y valores de normalidad: Para la medición se precisa de un aparato

de pulsioximetría, con un sensor en forma de pinza, que emite un haz de luz que

se refleja en la piel del pulpejo del dedo, midiendo la cantidad de luz absorbida

por la oxihemoglobina circulante del paciente. Los pulsioxímetros miden, en un

intervalo de tiempo, la relación entre las diferencias de absorción de las luces

rojas e infrarrojas. Esta relación se vincula directamente con la saturación de la

oxihemoglobina. La absorción en la sangre arterial aumenta ligeramente con

cada latido, lo que significa que es necesaria la presencia del pulso arterial para

que el aparato reconozca alguna señal. Las longitudes de onda pueden tener

alguna pequeña variación dependiendo del fabricante, pero generalmente el rojo

está en el rango 630-660nm y el infrarrojo en el rango 800-940nm. El

fundamento de la pulsioximetría se basa en el hecho que el color de la sangre

varía dependiendo del grado de saturación de oxígeno de la hemoglobina. Esto

es debido a las propiedades ópticas del grupo hemo de la molécula de

hemoglobina. La determinación de la saturación de oxígeno se mide por

espectrofotometría. Los valores normales de SaO2 oscilan entre 95% y 97%,

con un rango de variación del 2%. Valores por debajo del 95% (en reposo) se

asocian con situaciones patológicas y del 92-90% con insuficiencia respiratoria

crónica previa.

3. Tipos de Pulsioxímetros: Existen diferentes formas y modelos de

pulsioxímetros. Pero en base a su utilización se pueden diferenciar dos tipos:

30
3.1. Estáticos: suelen estar fijos, bien formando parte de sistemas de

monitorización complejos o bien como grandes aparatos individuales.

Ambos se utilizan preferentemente para mantener monitorizada la SaO2 en

pacientes con insuficiencia respiratoria. Necesitan conexión a la red

eléctrica.

3.2. Móviles: Son aparatos pequeños, muy manejables que se usan

preferentemente para exploraciones puntuales en consultas y salas de

hospitalización o bien como monitorización temporal en pacientes durante

traslado. Funcionan con pilas o baterías recargables.

Dónde y cómo debe colocarse el pulsioxímetro

La pulsioximetría puede medirse en cualquier dedo de las manos o de los pies y en

el lóbulo de la oreja. Antes de colocarlo, se debe masajear el pulpejo del dedo, luego

se coloca la pinza con el sensor y se espera a recibir la información en una pantalla

del aparato en la que aparecerán los siguientes parámetros:

 Saturación de O2 (SaO2 en %)

 Frecuencia cardiaca (latidos / minuto) En algunas mujeres con las uñas

pintadas, la laca puede interferir la lectura, recomendándose su retirada

mediante acetona.

31
4. Ventajas sobre la gasometría

 Permite la monitorización continua y no invasiva.

 Es fácil de usar y no requiere entrenamiento especial.

 Es fiable en el rango de 80-100% de saturación, el más común en la práctica

clínica

 Nos proporciona información de la frecuencia cardiaca.

 Es una técnica barata y existen aparatos portátiles muy manejables.

5. Desventajas respecto a la gasometría

 No nos informa sobre el pH ni la PaCO2.

 No detecta hiperoxemia.

 No detecta la hipoventilación.

 En pacientes con mala perfusión tisular puede dar datos erróneos.

6. Limitaciones de la pulsioximetría

Aunque los aparatos actuales son muy fiables, puede haber situaciones clínicas que

pueden dar lugar a lecturas erróneas, como por ejemplo:

 Alteraciones de la hemoglobina (metahemoglobina y carboxihemoglobina)

 Colorantes y pigmentos en la zona de lectura (uñas pintadas)

 Fuentes de luz externa

 Hipoperfusión periférica

 Anemia severa

 Aumento del pulso venoso

32
 Algunos contrastes intravenosos: pueden interferir la luz de una longitud de

onda similar a la de la hemoglobina.

d) Hemograma:

El hemograma es un análisis de sangre en el que se mide en global y en porcentajes

los tres tipos básicos de células que contiene la sangre, las denominadas tres series

celulares sanguíneas19:

 Serie eritrocitaria o serie roja

 Serie leucocitaria o serie blanca

 Serie plaquetaria

Cada una de estas series tiene unas funciones determinadas, y estas funciones se

verán perturbadas si existe alguna alteración en la cantidad o características de las

células que las componen.

La serie roja está compuesta por los hematíes o glóbulos rojos. Su función

primordial es transportar el oxígeno desde los pulmones (a donde llega a través de

la respiración) a todas las células y tejidos del organismo. En el hemograma se

cuantifica el número de hematíes, el hematocrito, la hemoglobina y los índices

eritrocitarios: El hematocrito mide el porcentaje de hematíes en el volumen total de

la sangre. La hemoglobina es una molécula que forma parte del hematíe, y que es

19
Saludalia. «Saludalia.» Pruebas Diagnosticas: Hemograma. diciembre de 2000.
http://www.saludalia.com/pruebas-diagnosticas/hemograma.

33
la que transporta el oxígeno y el dióxido de carbono; se mide su concentración en

sangre.

Los índices eritrocitarios proporcionan información sobre el tamaño (VCM), la

cantidad (HCM) y la concentración (CHCM) de hemoglobina de los hematíes; el

más usado es el VCM o volumen corpuscular medio. Todos estos valores varían

dentro de la normalidad según la edad y el sexo.

La serie blanca está formada por los leucocitos o glóbulos blancos. Sus funciones

principales son la defensa del organismo ante las infecciones y la reacción frente a

sustancias extrañas.

El recuento de leucocitos tiene dos componentes. Uno es la cifra total de leucocitos

en 1 mm3 de sangre venosa; el otro, la fórmula leucocitaria, mide el porcentaje de

cada tipo de leucocitos, que son: segmentados o neutrófilos, monocitos, linfocitos,

eosinófilos y basófilos. El aumento del porcentaje de un tipo de leucocitos conlleva

disminución en el porcentaje de otros.

Estos valores varían dentro de la normalidad según la edad.

La serie plaquetaria compuesta por plaquetas o trombocitos, se relaciona con los

procesos de coagulación sanguínea. En el hemograma se cuantifica el número de

plaquetas y el volumen plaquetario medio (VPM). El VPM proporciona

información sobre el tamaño de las plaquetas. El recuento de plaquetas también

varía con la edad.

34
¿Cómo se realiza?

Esta prueba no precisa ayuno previo. Previa desinfección se extraen en torno a 5 cc

de sangre venosa, generalmente de una vena de la flexura del codo. Tras terminar

la extracción y retirar la aguja, se aplica presión en el punto de punción durante unos

minutos. Posteriormente se comprueba que no haya hemorragia en dicho punto.

¿Para qué sirve?

El hemograma es una prueba que sirve para orientar hacia el diagnóstico de diversas

enfermedades que se han sospechado por la historia clínica y la exploración física.

A veces, los datos que nos da son suficientes para confirmar o descartar la

enfermedad sospechada, pero con frecuencia se necesita utilizar otras pruebas

diagnósticas que aporten más información.

¿Cuáles son los factores que interfieren en los resultados?

Serie roja:

 Alteración en el tamaño de los hematíes.

 Un número muy alto de leucocitos.

 Hemodilución: aumento de la cantidad proporcional de agua en la sangre.

 Deshidratación: pérdida de agua del organismo, que se refleja en la sangre.

 Embarazo: porque se produce hemodilución.

 Residencia a gran altitud: por ejemplo, la gente que vive en el altiplano andino.

 Hemorragia inmediatamente previa a la prueba.

 Medicamentos.

35
Serie blanca:

 La ingestión de algunos alimentos, la actividad física y el estrés pueden

aumentar el número de leucocitos.

 Durante el último mes de embarazo y en el parto, puede aumentar la cifra de

leucocitos.

 Las personas a las que se les ha extirpado el bazo pueden tener una elevación

leve y persistente de la cifra de leucocitos.

 Medicamentos, que pueden aumentar o disminuir los niveles.

Serie plaquetaria:

 La residencia a gran altitud puede aumentar los niveles de plaquetas.

 El ejercicio muy intenso puede aumentar el número de plaquetas.

 Medicamentos, que pueden aumentar o disminuir las cifras.

¿Cuáles son los resultados normales de la serie roja?

Los valores que se dan a continuación son solamente orientativos, ya que

dependiendo del laboratorio que haga el análisis puede haber variaciones entre las

cifras consideradas normales.

36
Recuento de hematíes:

Varones adultos: 4.7 - 6.1 millones/mm3

Mujeres adultas: 4.2 - 5.4 millones/mm3

Recién nacidos: 4.8 - 7.1 millones/mm3

Hematocrito:

Varones adultos: 42 - 52%

Mujeres adultas: 37 - 47%

Lactantes - niños: 30 - 43%

Recién nacidos: 44 - 64%

Posible valor crítico:

Hemoglobina:

Varones adultos: 14 - 18 g/dl

Mujeres adultas: 12 - 16 g/dl

Lactantes - niños: 11 - 16 g/dl

Recién nacidos: 14 - 24 g/dl

Posible valor crítico:

Volumen corpuscular medio:

Adultos/niños/as: 80 - 95

Recién nacidos: 96 – 108

37
¿Cuáles son los resultados normales de la serie leucocitaria?

Leucocitos totales:

Adultos/niños > 2 años: 5.000 - 10.000/mm3

Niños < 2 años: 6.200 - 17.000/mm3

Recién nacidos: 9.000 - 30.000/mm3

Fórmula leucocitaria:

Neutrófilos o segmentados: 55 70%

Linfocitos: 20 40%

Monocitos: 2 8%

Eosinófilos: 1 4%

Basófilos: 0.5 1%

Posibles valores críticos: leucocitos < 2.500 ó >30.000/mm3

¿Cuáles son los resultados normales de la serie plaquetaria?

Recuento de plaquetas:

Adultos/niños/as: 150.000 - 400.000/mm3

Lactantes: 200.000 - 475.000/mm3

Recién nacidos: 150.000 - 300.000/mm3

Posibles valores críticos: 1 millón/mm3

¿Qué profesional sanitario puede y debe realizarlo?

Normalmente lo realiza personal de enfermería por indicación de su médico.

38
¿Puede tener complicaciones?

Las únicas complicaciones que puede dar son pequeñas hemorragias en el punto de

extracción o hematomas en la misma zona.

e) Ensayo de esputo

Principios Generales

 Una buena muestra:

Es aquella que proviene del árbol bronquial, y se obtiene después de un esfuerzo de tos.

Sin embargo, una muestra con apariencia de saliva puede ser positiva

 Muestra suficiente:

Es aquella con un volumen aproximado a 5 a 10 mL.

 La hora de obtención puede ser a cualquier hora del día, de preferencia será el primer

esputo de la mañana y siempre antes del desayuno.

 El ambiente donde se obtiene la muestra debe tener buena ventilación y debe prohibirse

la presencia de otras personas, al momento de la obtención de la muestra.

39
Recipientes para recolectar muestras de esputo

Se puede utilizar:

 Frascos de vidrio con tapa rosca.

 Envases desechables de material plástico con tapa.

 Pequeñas cajas de cartón con tapa.

En general, deberán ser de boca ancha (aproximadamente 5 cm de diámetro) y 5 cm de altura.

Así, el paciente puede expectorar con facilidad dentro del recipiente y el laboratorísta al

momento de efectuar el examen directo puede elegir la mejor parte.

Procedimiento de Obtención:

Expectoración Espontánea

1. Indicar al paciente que se ponga de pie.

2. Solicitar que haga un movimiento inspiratorio profundo, llenando de aire los pulmones.

3. Indicar al paciente que vacié los pulmones con una sola espiración tosiendo al mismo

tiempo tan fuerte y profundamente como pueda.

4. Solicitar que escupa en el interior del recipiente rotulado.

5. Tapar el recipiente y en una bolsa plástica llevarla al laboratorio inmediatamente.

Expectoración Inducida

1. Solicitar que escupa en el interior del recipiente rotulado

2. Acostar al paciente boca abajo sobre una camilla o cama, haciendo que su cabeza

rebase el borde.

40
3. Colocar una almohada doblada «debajo del tórax para lograr un plano inclinado, de

modo que la base del tórax quede más alto que la boca, asimismo pedir que deje caer

ambos brazos y la cabeza hacia el piso.

4. Indicar al paciente que inspire, retenga el aire y luego lo expulse con fuerza hasta

obtener la expectoración.

5. Escupirá en el recipiente rotulado que deberá estar sobre un papel periódico en el piso.

Examen directo del bacilo de la tuberculosis

Baciloscopía

Principios Generales:

La baciloscopía es la técnica fundamental para el diagnóstico de la tuberculosis.

Debe emplearse enloda muestra tanto pulmonar como extrapulmonar y para el control

mensual del tratamiento y retratamiento por TBC20.

Siempre deben aplicarse las normas de bioseguridad para el manejo de muestras infectantes.

Preparación del extendido

Materiales:

 Materiales para la obtención de muestra.

 Láminas portaobjetos, que no estén rayadas.

 Aplicadores o palitos de madera (bajalenguas).

 Mechero de alcohol.

 Lápiz graso o para marcar vidrio.

 Papel periódico.

20
Instituto Nacional de Salud. Procedimientos de Laboratorio. Amarilys E.I.R.L., 2000.

41
 Bandeja de acero inoxidable o fierro enlozado para recepción de muestras (dimensiones

recomendadas: 60 x 40 x 10 crn).

 Fenol al 5%.

 Soporte de madera para láminas portaobjetos.

Procedimiento:

1. Colocar sobre la mesa de trabajo una hoja doble de papel periódico o la bandeja de fierro

con papel periódico, humedecido con fenol al 5%.

2. Colocar los envases conteniendo las muestras de esputo previamente rotuladas sobre la

mesa de trabajo.

3. Colocar las láminas portaobjetos sobre el soporte de madera

4. Numerar los envases y las láminas portaobjetos con el lápiz graso en forma correlativa.

Trazar una línea en el tercio inferior de cada lámina portaobjetos en la cara opuesta del

extendido empleando el lápiz graso, la que dividirá la superficie de la lámina en una tercera

parte destinada a la numeración y dos terceras partes para hacer el extendido.

5. Destapar cuidadosamente el envase de la muestra, manteniendo la boca del envase

cerca del mechero encendido.

6. Dividir el aplicador de madera (bajalengua) en dos o tres partes y agarrarlo entre el pulgar

y el índice de la mano, para luego seleccionar y extraer la porción muco-purulenta de color

amarillo verdoso del esputo, enrollándola en el aplicador.

7. Colocar la porción elegida sobre el portaobjetos y extenderla, haciendo movimientos en

vaivén, hasta lograr que el extendido sea uniforme (ni muy fino ni Muy grueso), que no

42
llegue a los bordes de la lámina, para evitar que el laboratorista se contamine al

manipularla.

8. Pasar por la llama del mechero los bordes de la lámina extendida, colocar sobre el soporte

de madera y dejar secar a temperatura ambiente.

9. Fijar cada lámina, una vez seca, mediante dos o tres pasajes rápidos sobre la llama del

mechero con el extendido hacia arriba.

10. Terminado el extendido, descartar los aplicadores en el recipiente de incineración y cerrar

el envase que contiene la muestra.

Coloración del Extendido: Técnica de Ziehl Neelsen

 El bacilo de la tuberculosis Mycobacterium tuberculosis, es resistente a los ácidos, es

decir, una vez teñidos de rojo con fucsina básica fenicada, no se pueden decolorar por

medio de ácidos o etanol.

 Antes de su uso, todos los colorantes y soluciones a emplearse deben ser previamente

filtrados.

Materiales:

_ Una serie de láminas portaobjetos con extendidos fijados.

_ Dos varillas de vidrio unidas por sus extremos, por un tubo de goma.

_ Reactivos para coloración: Fucsina básica fenicada, azul de metileno, fenol de cristales,

ácido clorhídrico, alcohol de 95° y agua destilada.

_ Un microscopio binocular, con objetivo de 100x.

_ Aceite de inmersión.

43
_ Un mechero de alcohol.

_ Un soporte de madera para láminas portaobjetos.

Método:

1. Colocar sobre los bordes del lavadero las 2 varillas de vidrio unidas por sus extremos, por

un tubo de goma.

2. Colocar sobre este soporte de varilla, la serie de láminas fijadas con el extendido hacia

arriba, el número hacia el lado del laboratorista.

3. Cubrir la totalidad de la superficie del extendido con la colorante fucsina básica fenicada.

No olvidar filtrar el colorante antes de efectuar la tinción.

4. Calentar suavemente con la llama del mechero de alcohol, por debajo de cada lámina

portaobjetos, hasta la emisión de vapores, repetir el proceso tres veces.

No debe hervir la preparación. Si el volumen del colorante disminuye por evaporación, agregar

más colorante hasta cubrir el extendido y dejar enfriar.

El tiempo mínimo de coloración con fucsina es de 5 minutos.

5. Eliminar la fucsina tomando la lámina por el extremo numerado, entre el dedo pulgar y

el índice o con una pinza, inclinándola hacia delante y dejando caer agua corriente a baja

presión sobre la parte que no tiene el extendido.

6. Cubrir la totalidad de la superficie del extendido con la solución de alcohol ácido,

durante 2 minutos, hasta obtener una coloración rosa pálido. De ser necesario,

decolorar nuevamente y dejar reposar 1 minuto.

7. Eliminar el alcohol ácido, lavar nuevamente la lámina con agua corriente a baja

presión, cuidando de no desprender la película que formó el extendido.

44
8. Cubrir la superficie del extendido con el colorante azul de metileno, durante 30

segundos a 1 minuto. Eliminar el azul de metileno y lavar cada lámina con agua a

baja presión, por ambas caras de la lámina portaobjetos.

9. Colocar las láminas coloreadas en orden numérico sobre el soporte de madera y

dejar secar al medio ambiente.

Microscopía de la Muestra

La observación microscópica tiene por objetivo:

_ Determinar si en el extendido hay bacilos alcohol ácido resistentes (BAAR).

_ Establecer el número de estos BAAR.

 Se usa un microscopio con objetivo de 100x de aumento. Antes de usarlo, se debe

colocar una gota de aceite de inmersión sobre el extendido.

 En la observación microscópica los BAAR presentan las siguientes características:

_ Son de color rojo fuerte: destacan sobre un fondo azul.

_ Tienen forma recta o como bastoncitos delgados, ligeramente curvos.

_ Son muy pequeños (1-4 um).

_ Son frecuentemente granulosos.

_ Se disponen en grupos de 3 -10 bacilos que asemejan trozos de hilo o parecen formas

de letras torcidas (con frecuencia se encuentran cerca de los hilos de fibrina).

 En la observación microscópica los BAAR se pueden confundir con:

45
_ Levaduras, que se tiñen más o menos de rojo. Al calentarlas se rompen y forman

grupos de gránulos voluminosos de color rojo.

_ Manchas de colorante, cuando el portaobjetos no se ha decolorado adecuadamente.

_ No olvidar que otro bacilo patógeno resistente a los ácidos es el bacilo de la lepra.

Método de Lectura

Es importante tener en cuenta que se considera como campo microscópico útil aquel

en el cual se observa elementos celulares de origen bronquial, es decir leucocitos,

fibras mucosas y células ciliadas. Los campos en que no aparezcan dichos elementos

no deben considerarse en la lectura. Una vez identificados los campos proceder de la

siguiente manera:

1. Observar un mínimo de 100 campos útiles. Hacer un examen completo del primer

portaobjetos empleando el objetivo de 100x, avanzando de izquierda a derecha, con

iluminación máxima y sin filtro de color.

2. Apuntar el número de bacilos observados y el número de campos microscópicos

útiles a observarse, que variará según la cantidad de bacilos que contenga la muestra.

46
Informe de resultados de baciloscopia

 Se informa con la siguiente escala semicuantitativa:

Negativo no se encuentra BAAR en 100 campos microscópicos


-
observados.

+ 1 BAAR por campo en 100 campos microscópicos observados.

1 a 10 BAAR por campo en 100 campos microscópicos


++
observados.

Más de 10 BAAR por campo en 20 campos microscópicos


++++
observados.

En caso de encontrar de 1 a 9 BAAR en 100 campos microscópicos observados,

se procederá a:

1. Leer 100 campos más, contabilizando sólo campos microscópicos útiles, en busca

de positividad.

2. Si persiste el resultado (1 a 9 BAAR) realizar otro extendido de una porción más

representativa de la misma muestra, en búsqueda de positividad y reportar el número

de BAAR observado.

3. Derivar la muestra problema a cultivo para su confirmación bacteriológica

4. Indicar en el formato de resultados, en "observaciones" , que se está derivando la

muestra a cultivo y sugerir el envío de más muestras.

47
Registro Diario de Baciloscopía

 Los registros son medios prácticos para obtener información que ayudan en las actividades

de vigilancia, supervisión y evaluación del Programa Nacional de Control de Tuberculosis.

 Ofrece información necesaria para preparar los informes mensuales y trimestrales sobre

detección y control de casos de tuberculosis.

 El personal que realiza las baciloscopías estará obligado, bajo responsabilidad,

a llevar el registro diario de las baciloscopías efectuadas y velar por la

integridad y puesta al día de la información.

 Para ello se requiere un libro donde se consigna una numeración correlativa anual. Se

empezará anualmente el 2 de enero y terminará el 31 de diciembre del mismo año, desde el

número 1 hasta el último correspondiente.

 Para el consolidado mensual y trimestral deberá llenarse una hoja ad hoc, conforme lo

establece la "Doctrina de Normas y Procedimientos para el Control de la Tuberculosis en el

Perú. 1995".

f) Ensayo de heces

Principios generales:

 Cada muestra debe contener, por lo menos 4 ml (4 cm3).

Esta es necesaria para facilitar la defección de los parásitos cuando se encuentran poco

concentrados.

48
Recipientes para Heces:

 Los recipientes apropiados son:

_ Una caja de cartón encerado.

_ Un envase de material plástico.

_ Un fiasco de vidrio transparente, de boca ancha con o sin una cucharilla fija en la

tapa.

 Para el examen bacteriológico el recipiente debe estar estéril.

Materiales:

_ Recipientes indicados según el examen solicitado.

_ Hisopo rectal estéril si el examen solicitado es bacteriológico y el paciente tiene

problemas en la recolección o, se trata de un niño pequeño:

 Para la obtención de huevos de oxiuros se necesita;

_ Una cinta adhesiva (engomada) transparente de 12 cm de largo por 1 cm de ancho.

_ Una baja lengua

_ Una lámina portaobjetos.

Método de obtención:

a. Examen parasitológico

 Usar un recipiente limpio para obtener la muestra

49
OBTENCIÓN DE HUEVOS DE OXIUROS (TEST DE ORAHAM)

Pegar la cinta adhesiva en la lámina portaobjeto, dejando que sobresalgan ambos

entremos de la cinta.

1. Colocar el lado plano del bajalenguas debajo del portaobjeto.

2. Colocar el lado plano del bajalenguas debajo del portaobjeto.

3. Separar la cinta adhesiva del portaobjeto con suavidad y doblarla sobre el extremo

del mango del bajalengua, de tal modo que la parte pegante quede hacia fuera.

4. Sostener el extremo formado (bajalengua y la cinta adhesiva) con la mano derecha,

presione firmemente el portaobjeto contra el mango de la bajalengua.

5. Separar con la mano izquierda las nalgas del paciente. Aplicar presionando el

extremo del bajalengua cubierto con la cinta adhesiva, en varios sitios de la piel que

rodea al ano.

6. Colocar de nuevo la cinta adhesiva sobre el portaobjeto, con el lado adhesivo hacia

abajo. Para estar seguro que la cinta se adhiere uniformemente y no se forme

burbujas de aire, presionar el portaobjeto con un trozo de algodón.

b. Examen Bacteriológico

 Usar un recipiente estéril para obtener la muestra.

 Debe recolectarse antes de la administración de cualquier antibiótico.

 Se prefiere una muestra más que un hisopado rectal.

 En el caso de niños o otros pacientes que tengan problemas en la recolección

de muestra, obtenerla directamente, introduciendo en el recto un hisopo

previamente embebido en el espesor del medio de transporte que se va usar y luego

se introduce en el recto.

50
Una vez que está dentro del recto (alrededor de 3 cm), aplicar un movimiento de

rotación amplio al hisopo para arrastrar mucosidad de la pared de la ampolla rectal

y luego con movimiento circular pequeño para arrastra deposición.

Método:

1. Colocar el hisopo con la muestra en un tubo estéril o en el tercio superior del tubo

con medio de transporte.

2. Cortar la porción sobrante del palo del hisopo y ajustar fuertemente entrada del

tubo.

Procedimiento de diagnóstico en parasitología

Guía de identificación

 La parasitología médica es el estudio de los parásitos que causan enfermedades al

ser humano.

 En el laboratorio se pueden llevar a cabo exámenes de:

_ Helmintos (gusanos)

Que se observan a simple vista

_ Huevos o larvas da helmintos

Que son visibles por medio del microscopio.

_ Protozoarios (organismos unicelulares)

_ Formas vegetativas: Presentan movilidad

_ Formas quísticas: Carecen de movilidad

51
Helmintos adultos que se encuentran en heces

 Los helmintos adultos» que son llevados al laboratorio para ser identificados, se

pueden haber recogido de las heces, la ropa personal o de la cama, o durante una

operación quirúrgica.

 Se debe anotar:

_ Su longitud.

_ Su forma.

Helmintos redondos frecuentes

a. Áscaris

Helmintos redondos grandes

Color: Rosáceo Grosor: 0.3 – 0.5 cm

Longitud: Macho: 15 cm (con cola en forma de bucle).

Hembra: 20 – 25 cm (con cola recta).

b. Oxiuros

Frecuente en heces de niños. También se pueden hallar en los pliegues de la piel

que rodea el ano.

Helmintos redondos pequeños

Color: blanco

Longitud: 0.5 cm Hembra: 1 cm (de cola puntiaguda)

52
Tenias o Helmintos planos segmentados

a. Tenias

Color: Marfil o azul pálido

Longitud: 3 – 10 m (para el examen por lo general llegan los segmentos

maduros separados, de longitud variable)

b. Tenias frecuentes

Tenia de la res (Taenia saginata)

_ Segmento rectangulares separados

_ Salen por el ano acompañados o no de heces.

_ Poros colocados alterna e irregularmente.

_ Segmentos color marfil de 1 – 2 cm con ramificaciones uterinas aproximadamente.

_ Escólex o cabeza: 4 ventosas de 2 mm de diámetro

Tenia de cerdo (Taenia solium)

_ Pequeñas cadenas de 3 – 4 segmentos rectangulares. Salen por el ano casi siempre

acompañadas de heces.

_ Poros colocados generalmente alterna y uniformemente.

_ Segmentos de color azul pálido, de 0.5 – 1.5 cm. Con 10 ramificaciones uterinas

aproximadamente.

_ Escólex o cabeza: 2 coronas de gancho y 1 ventosa de 1 mm de diámetro.

53
c. Examen de tenias

1. Examinar una cadena de segmentos para observar el orden de los poros laterales.

2. Examinar un solo segmento aplanado suavemente entre dos portaobjetos.

3. Sostener el portaobjetos contra la luz, observar y contar las ramificaciones uterinas a

simple vista.

4. Para examinar el escólex o cabeza, seguir los siguientes pasos:

_ Colocar todo el helminto en una placa Petri o en un plato lleno de agua.

_ Por medio de una pinza trasladar el helminto poco a poco a otro plato, desenrollarlo

comenzando por el extremo más grueso.

_ Si al final de la porción más delgada (cuello). Se observa un ensanchamiento del

tamaño de un alfiler (escólex o cabeza), examinar con una lupa o microscopio.

Otros Helmintos

Ancylostoma

Pequeño helminto redondo, parecido a un oxiuro (semejante a un trozo de hilo).

La cabeza se examina con el microscopio.

Longitud: 1- 1.5cm

Color: Blanco o rojo sí contiene sangre.

Tricocéfalo (Trichuris trichiura)

Semejante a un pequeño látigo. La tercera parte de su cuerpo es gruesa y el resto

es filiforme.

54
Se encuentra en la pared del recto o en el ciego.

Longitud; 3-5 cm

Color: Blanco.

Huevos y larvas de parásitos intestinales

Principios generales

 Los huevos de parásitos intestinales se identifican por su:

_ Tamaño

_ Envoltura

_ Forma

_ Contenido

 El tamaño de los huevos se puede determinar adaptando una regla micrométrica al ocular

del microscopio.

 Entre las estructuras que se pueden confundir con huevos de parásito tenernos:

_ Gránulos de almidón de origen vegetal que son residuos de alimentos, como la

papa, la yuca, etc.

_ Fibras de carne digerida

_ Jabones.

_ Burbujas y gotas de grasa.

_ Pelos vegetales.

_ Granos de polen y espora de hongos.

55
Características de los Huevos

a. Ancylostoma duodenale

Tamaño: 50 – 60 µm.

Forma: Oval con polos o extremos redondos y ligeramente aplanados

Envoltura: Delgada, se observa como una línea oscura.

Colon: Las células que hay en su interior son gris pálido.

Contenido: Varía según el grado de maduración:

_ Heces frescas: Se observa 4.8 ó 16 células granulosas.

_ Heces de menos de 12 horas: Masa uniforme compuesta por numerosas células granulosas.

_ Heces de 12 a 48 horas: El huevo se encuentra lleno por una larva enrollada sobre

sí misma, se llama huevo embrionario.

b. Necáfor americanus

Los huevecillos son semejantes a los de Ancylostoma, pero un poco más largos y

estrechos de 30 x 40 µm a 64 x 76 µm.

c. Áscaris lumbricoides

Existen cuatro tipos de huevos de áscaris:

HUEVOS FECUNDADOS, CON ENVOLTURA DOBLE

Tamaño: Aproximadamente 70 µm.

Forma: Oval o redonda.

Envoltura: Tiene dos envolturas:

56
_ Envoltura externa, que es áspera, parda, cubierta de pequeñas protuberancias

(mamelonada).

_ Envoltura interna, que es lisa, gruesa, sin color.

Contenido: Una sola masa central, redonda y granulosa.

HUEVOS NO FECUNDADOS CON ENVOLTURA DOBLE

Tamaño: Aproximadamente 80-90 µm

Forma: Alargada e irregular.

Envoltura: Tiene dos envolturas:

_ Envoltura externa, que es parda y con protuberancia.

_ Envoltura interna, que es muy delgada, a veces se observa dos líneas.

Contenido: Se encuentra lleno de gránulos brillantes, voluminosos y redondos.

HUEVOS SEMIDECORTICADOS, FECUNDADOS

Envoltura: Carecen de envoltura externa, llenen envoltura única lisa, gruesa, de color

amarillo pálido.

Contenido: Una sola masa granulosa central redonda.

HUEVOS SEMIDECORTICADOS, NO FECUNDADOS

Envoltura: Una sola envoltura lisa delgada con doble línea.

d. Diphyllobothrium latum

Tamaño: 70 µm.

Forma: Oval, uniforme.

Envoltura: Lisa y delgada.

57
Contenido: Masa de células pequeñas ordenadas alrededor de una célula central

voluminosa. Color amarillo pálido.

e. Enterobius vermicularis

Tamaño: 50-60 µm.

Forma: Oval, plana de un lado y redondeada del otro lado.

Envoltura: Lisa y delgada, a veces se observa doble línea.

Contenido: Masa granulosa pequeña. Ova) e irregular. Se puede observar en otros casos el

embrión (pequeña larva enrollada).

f. Fasciola hepática

Tamaño: 130 µm.

Forma: Oval con polos redondeados.

Color: Amarillo o pardo oscuro.

Envoltura: Lisa, con doble línea.

Contenido: Una masa de células voluminosas granulosas.

Otras Características:

Presenta opérculo (O) en uno de los polos: en esta región la envoltura es irregular* En el

poto contrario hay engrosamiento (E) de la envoltura.

g. Hymenotepis nana

Tamaño: 40 – 45 µm.

Forma: Ovalo redonda.

Color: Gris pálido.

Envoltura: Presenta dos envolturas:

58
_ La envoltura externa delgada.

_ La envoltura interna, más gruesa en los polos, con filamentos que salen a partir de éstos.

So observa gránulos entre ambas membranas.

Contenido: Masa redonda que corresponde al embrión con 6 ganchos, dispuestos en forma

de abanico y con gránulos en el centro.

h. Strongyloides stercoralis

Larvas: De gran movilidad

Tamaño: 200 - 300 µm de longitud y 15 µm de grosor

Cola: Delgada

Boca: Pequeña

Tubo digestivo:

Consta de un esófago (O) con un ensanchamiento en un extremo y un poro «nal (A) en

el otro extremo.

Primordio genital (E):

Espacio redondo, en la parte media de la larva

Huevos: Se pueden hallar en heces.

Tamaño: 50 µm.

Forma: Oval, con polos redondos y ligeramente aplanados.

Color: Gris pálido, la solución de yodo los tiñe de pardo oscuro.

Envoltura: Delgada, se observa como una línea oscura.

Contenido: Una larva gruesa, enrollada una o dos veces, algunas veces en

movimiento.

59
i. Trichuris trichíura

Tamaño: 50 µm

Forma: Alargada

Color: Envoltura anaranjada y contenido amarillo.

Envoltura: Doble, gruesa y lisa.

Otras Características:

Presenta un tapón redondo y transparente en cada polo

Contenido: Una masa granulosa uniforme.

j. Taenia saginata o Taenia solium

Los huevos de estos céstodos son casi idénticos. Son huevos embrionarios.

Tamaño: 30 – 40 µm.

Forma: redonda

Color: El color de la envoltura es amarillo oscuro. El contenido es amarillo

claro o gris.

Envoltura: Gruesa, lisa y con líneas transversales.

Contenido: Una masa granulosa con tres pares de ganchos.

Saco externo: A veces el huevo se encuentra encerrado en un saco transparente, en

cuyo interior flotar.

Amebas, flagelados y ciliados: Formas móviles

Principios Generales:

 Los protozoarios son microorganismos compuestos por una sola célula. Su forma

móvil se denomina trofozoíto y la forma inmóvil, quiste.

60
 Los trofozoítos se encuentran principalmente en:

_ Heces líquidas.

_ Heces con moco.

_ Heces blandas, no formadas

 Los trofozoftos tienen movimiento debido a:

_ Movimientos lentos de la célula.

_ Presencia de flagelos, que semejan látigos.

_ Presencia de cilios, que son pelos numerosos y cortos.

 Los trofozoítos se clasifican en:

_ Amebas: Sin flagelos ni cilios.

_ Flagelados: Con flagelos.

_ Ciliados: Con cilios.

Amebas

a. Entamoeba histolytica

Tamaño: 12 – 35 µm

Forma: En movimiento $e alarga y cambia de forma; si no está en movimiento es redonda.

Núcleo: Al teñirlo con yodo se observa una .membrana uniforme y un cariosoma central,

pequeño y oscuro.

Movilidad: Se mueve en una sola dilección ayudada por un pseudópodo que le hace avanzar.

Citoplasma: El citoplasma es transparente y el endoplasma granuloso fino en la que puede

haber vacuolas.

La entamoeba patógena presenta vacuolas en cuyo interior se observa glóbulos rojos.

61
b. Entamoeba coli

Tamaño: 20 – 40 µm.

Forma: Oval o alargada

Núcleo: Visible en preparaciones frescas, sin tinción. La membrana es irregular y granulosa;

el cariosoma es grande y excéntrico.

Movilidad: Frecuentemente inmóvil o se desplaza con lentitud emitiendo pseudópodos.

Citoplasma: Es difícil diferenciar el citoplasma del endoplasma granuloso.

Flagelados

a. Giardía lamblia

Tamaño: 10 – 18 µm.

Forma: Vista frontal: Piriforme (pea).

Vista lateral: Forma de cuchara.

Movilidad: Se desplaza hacia delante con pequeños saltos, o bien dando giros.

Contenido: Presenta dos grandes núcleos ovalados, poco visibles.

b. Trichomona hominis

Tamaño: 10 – 15 µm.

Forma: Oval con dos polos adelgazados.

Núcleo: Difícil de identificar.

Flagelos: Generalmente 4.

Membrana Ondulante:

Solo se encuentra en un lado; es sumamente móvil.

Movilidad: Gira y parece vibrar

62
Ciliados

a. Balantidium coli

Tamaño: 50 µm. Mayor que un huevo de Ascaris.

Forma:Oval, con un polo más redondo que el otro.

Cilios: Cubierto por cilios pequeños, que se mueven.

Núcleo: Asemeja la forma de un riñón junto a otro núcleo pequeño y redondo.

Boca: Un citostoma, especie de boca que se abre y se cierra dando entrada

a diversos materiales.

Movilidad: Se desplaza con rapidez en una dirección, a veces se mueve en círculos.

Amebas, Flagelados y Ciliados: Formas Quísticas

Principios generales

 Los quistes son pequeñas formas inmóviles y resistentes de ciertos protozoarios intestinales.

Pueden tener uno o varios núcleos.

 Los quistes por lo general, se encuentran en heces blandas o lomudas, pueden

observar como glóbulos transparentes de envolturas definidas. En misma muestra se

pueden encontrar quistes de especies diferentes.

 Los quistes no deben confundirse con:

_ Levaduras, que son pequeñas (5 - 6 µm), con brote o yema. De color rojo pardo con

solución de yodo. En su ulterior Se observa 3-6 gránulos en posición excéntrica.

_ Leucocitos, 10-20 µm, de forma redonda o alargada, cuyo citoplasma contiene

vacuolas pequeñas.

63
_ Pus, se observa como una masa de leucocitos degenerados de color grisáceo y no

transparente como el moco.

Quistes de amebas

a. Entamoeba histolytica

Tamaño: 12 – 15 µm

Forma: Redonda

Núcleos: 1- 4, de membrana delgada circular. Con cariosoma pequeño,

compacto, semejante a un punto negro.

Vacuola: Voluminosa, teñida de yodo, es de color pardo rojizo.

Citoplasma: Granuloso, con yodo se tiñe de gris amarillento.

Cuerpos cromátoides:

Extremos redondeados en forma de salchicha.

b. Entamoeda coli

Tamaño: 12 – 20 µm

Forma: Redonda o ligeramente oval.

Núcleos: 1 - 8. de membrana irregular engrosada en algunas partes, no forma un

círculo perfecta. Con cariosoma voluminoso excéntrico.

Vacuola: Algunas veces existe una vacuola voluminosa, que comprime dos

núcleos» uno en cada polo

Citoplasma: Con yodo se tiñe de amarillo pálido brillante.

Cuerpos cromatoides:

Extremos agudos o mellados, en forma de cuchillo.

64
Quistes de flagelos y ciliados

a. Giardia lamblia

Tamaño: 8 – 12 um.

Forma: Oval, con un polo más redondeado que otro. Con gruesa envoltura de doble

pared.

Núcleos: 2 - 4, de membrana delgada, cariosoma pequeño, central.

Fibrilla: Semeja un cabello; en forma de "S" que recorre el quiste a lo largo, por

el centro.

Citoplasma: Claro, con yodo se tifie verde amarillento o azulado.

Examen Directo de Heces

Principios Generales

 Si en el laboratorio se recibe muchas muestras cft el mismo día. comenzar por

examinar las más líquidas.

 Examinar heces frescas de menos de una hora de eliminadas. Esto aumenta la

posibilidad de encontrar amebas.

 Elegir, preferentemente, para el examen directo una porción de la superficie de la

muestra donde se encuentre el moco.

 Examinar en una solución de cloruro de sodio u observar directamente con el

microscopio cuando las heces son muy líquidas.

 Los trofozoítos se inmovilizan en solución de yodo y puede ser difícil diferenciar entre

trofozoítos y quistes.

 En las heces liquidas los depósitos de moco frecuentemente contienen grupos

numerosos de Giardia lamblia.

65
 Si las heces se dejan expuestas al aire en un recipiente sin tapa pueden caer en ellas

microorganismos de la atmósfera, como los infusorios. Estos son muy semejantes

a Balantidium coli.

Examen de tinción con yodo y con solución salina o cloruro de sodio

Materiales:

_ Portaobjetos o láminas.

_ Cubreobjetos o laminillas.

_ Aplicadores de madera.

_ Solución yodurada de Lugol.

_ Solución salina o de cloruro de sodio.

_ Un microscopio.

_ Lápiz de cera.

Método:

1. En un portaobjetos colocar:

_ Una gota de solución salina o de cloruro de sodio, en la mitad de) lado izquierdo del

portaobjetos.

_ Una gota de solución yodurada de Lugol en la mitad del lado derecho del

portaobjetos.

2. Tomar 1 - 2 mg de material fecal con preferencia de la parte profunda de la

muestra y si hay moco, elegir esta porción; con el aplicador de madera.

3. Mezclar la porción tomada de la muestra con la gota de solución salina o de

cloruro de sodio.

66
4. Tomar otra porción de la muestra y mezclarla con la gota de solución yodurada.

5. Colocar un cubreobjeto sobre cada gota.

6. Con el lápiz de cera marcar el número de la muestra en el portaobjetos.

7. Examinar las preparaciones con el microscopio con objetivos de 10x y 40x,

comenzando en el ángulo superior izquierdo del cubreobjeto.

8. Observar con atención las formas, recordando que los quistes y trofozoítos de

los protozoarios se observan en forma natural en el lado sin colorear (solución

salina o do Cloruro de sodio).

9. Las estructuras internas (núcleos» vacuolas, etc.) se observan en las tinciones

con solución yodurada de Lugo).

10. Suele encontrarse como elementos normales, estructuras pertenecientes a la

ingestión de alimentos, como fibras vegetales, granos de almidón, esporas

hongos, granos de polen, fibras musculares lisas o estriadas, cristales de ácidos

grasos, cristales de oxalato de calcio, etc.

67
4.3.Hipótesis general y específica.

El humo proveniente de la combustión de biomasa produce graves efectos en la salud

de los habitantes de la comunidad de Colpa Huacarís, Shitapampa y Santa Rosa Bajo

del distrito de Chota.

4.4.Definición operacional de variables.

VARIABLE INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS


Humo a. Tipo de cocinas

 Fogón ( )
 Observación.  Guías de
 Fogón mejorado ( )
 Encuesta observación
 De carbón ( )  Entrevista  Encuesta
 Análisis  Cuestionario
 A gas ( )
documental  Guía de análisis
b. Características de la
 Hemograma documental
habitación  Espirometría  Hemógrafo
 Pulsioximetría  Espirómetro
 Cuarto muy pequeño
 Flujometría  Pulsioxímetro
 No tiene escape del humo
 Esputo  Flujómetro
 Es totalmente cerrado  Heces  Orgánicos

 Otros usos de la habitación:

comedor ( ), dormitorio (

), crianza de animales ( ),

roedores (

c. Tipos de biomasa

 Leña de árboles ( )

 Estiércol ( )

 Carbón ( )

 Residuos de vegetales ( )

68
d. Escape del humo

 Ventanas ( )

 Agujeros ( )

 Aberturas ( )

 Chimenea ( )

 Por la puerta ( )

e. Construcción del fogón

 Tulpas ( )

 Churcas ( )

 Adobes ( )

 Ventilador (sombrero) ( )

 Soplete ( )

 El soplo ( )

f. El humo:

 Intensidad

 Impregnación del humo

(hollín): en paredes, techo,

vigas, ollas, tachos, tazas,

ropa, otros.

 Elementos

 Frecuencia en tiempo.

Efectos en la 1. Tipos de enfermedades:


 Encuesta  Laboratorio clínico
salud a. Tipos de enfermedades  Historias clínicas
 Análisis clínico
que ha sufrido y/o sufre:

 IRA ( )

69
 Asma ( )

 Tuberculosis ( )

 Cataratas ( )

 Tabardillo ( )

 Ceguera ( )

 Daños a la piel( )

 Cáncer ( )

 Asfixia ( )

 Tos ( )

 Infección ( )

 Contaminación

ambiental ( )

b. Diagnóstico clínico (trabajo

en laboratorio)

70
5. MARCO METODOLÓGICO.

5.1.Ámbito de estudio.

Se realizará en las comunidades de Colpa Huacarís, Shitapampa y Santa Rosa Bajo del

distrito de Chota. La comunidad de Shitapampa cuenta con cocinas mejoradas en su

mayoría, en las comunidades restantes hacen falta estas cocinas. Se han tomado estas

áreas de estudio para hacer comparativos estadísticos.

5.2. Material y método de investigación:

5.2.1. Diseño de investigación.

Dónde:

M = Muestra (cinco domicilios y familias de la comunidad de Colpa Huacarís)

X = Variable independiente (X = humo).

Y = Variable dependiente (Y = efectos en la salud)

= Influencia (del humo en la salud)

r = Relación, asociación o correlación entre variables.

5.2.2. Población, muestra y muestreo.

Se realizará en las comunidades de Colpa Huacarís, Shitapampa y Santa Rosa Bajo

del distrito de Chota. La comunidad de Shitapampa cuenta con cocinas mejoradas

en su mayoría, en las comunidades restantes hacen falta estas cocinas. Se han

tomado estas áreas de estudio para hacer comparativos estadísticos.

71
Las poblaciones descritas se comprometieron en apoyar con su participación activa

de realizarse el proyecto.

a. Población.

La población está formada por las 167 familias que habitan en la comunidad de

Colpa Huacarís, 126 familias en la comunidad de Shitapampa y 176 familias de la

comunidad de Santa Rosa Bajo21.

b. Diagnóstico de las Poblaciones:

Diagnóstico de la Comunidad de Colpa Huacarís

Localización y Ubicación:

El proyecto se realizará en:

Departamento: Cajamarca Provincia: Chota Distrito: Chota

La comunidad de Colpahuacarís está situado al noroeste de la ciudad de Chota,

aproximadamente a una hora caminando del centro de la ciudad. Limita por el norte

con la comunidad de “Colpapampa” mediante el río “Piedra Resbalosa”; por el sur

con la comunidad de Rambrán, mediante el río Rambrán; por el este con la

comunidad de Colpamatara, mediante trocha carrozable y el oeste con la

comunidad de Pingobamba, mediante la carretera que va de Chota al “Túnel

Conchano”.

21
Chota.org. «Chota - Perú.» Pagina de Chota Cuna de los Ronderos. s.f.
http://www.chota.org/portal/Datos_Chota/chota.htm.

72
Algunas características relevantes de la comunidad de Colpahuacarís:

Altitud: 2.390 msnm.

Número de habitaciones: 167

Este diagnóstico se hizo con el apoyo a las autoridades y pobladores de zona con

su participación activa en las reuniones de información.

Teniente Gobernador: Sr. Juan Altamirano Bautista. Cel. 948393307

Presidente de Rondas Campesinas: Sr. Eliseo Campos Salazar. Cel. Numeral

956104523

1. Diagnóstico Físico:

Por ser la zona que presenta accidentes geográficos de poca consideración, con

bastante vegetación y humedad, por esta razón está cultivada con sembríos de pan

llevar y pastos para la ganadería. Sobresale eucaliptos, cipreses, sauces, alisos,

nogales, pinos, pajuros; se cultiva papa, maíz, arveja, frejol.

 Morfología

El relieve del suelo es característica de la Región Quechua (altitud mayor 2390

m.s.n.m aproximadamente), no tiene problemas de erosión y meteorización,

suelo arcilloso, las edificaciones en su mayoría están hechas a tapial, adobe.

73
 Geología

En lo que concierne a este estudio podemos considerar lo siguiente:

La constitución geológica de la comunidad de Colpahuacarís es

predominantemente los suelos arcillosos.

 Topografía

La zona en estudio presenta una topografía poca accidentada, por estar situada

en valle.

2. Hidráulica

Presenta dos ríos poco caudalosos

Construcciones Adyacentes: No existe un sistema de drenaje superficial.

3. Sistemas De Servicios:

La mayor parte de la población de la zona de interés cuenta con letrinas, agua

entubada y electrificación

Transporte: Para poder llegar a la comunidad se realiza mediante combis o

mototaxis y también caminando.

Por la comunidad pasa la carretera que va desde la ciudad de Chota al Campamento

“Túnel Conchano”

74
Paraderos y Terminales: Entre la intersección del Jr. Anaximandro Vega y la Av.

“Todos los Santos”

Diagnóstico de la Comunidad de Santa Rosa Bajo

Localización y Ubicación:

El proyecto se realizará en:

Departamento: Cajamarca

Provincia: Chota

Distrito: Chota

La comunidad de “Santa Rosa Bajo” está situada al este de la ciudad de Chota,

aproximadamente a 30 minutos caminando del centro de la ciudad. Limita por el

norte con las comunidades de “Shitapampa y Pacchapampa” mediante una quebrada

seca; por el sur con la comunidad de “Colpamayo” mediante el río de Colpamayo;

por el este con la comunidad de “Santa Rosa Alto”, mediante la carretera de Chota

a Bambamarca y línea recta al rio Colpamayo, y por el oeste con la ciudad de

Chota.

Algunas características relevantes de la comunidad de “Santa Rosa Bajo”:

Altitud: 2.410 msnm.

Número de habitaciones: 176

Este estudio se hizo con el apoyo a las autoridades y pobladores de zona con su

participación activa en las reuniones de información.

Teniente Gobernador: Sr. Alfonso Cieza Tapia

Presidente de Administración del Agua: Sr. David Idrogo Idrogo. Cel. 976778558

75
1. Diagnostico físico

La comunidad en estudio presenta un relieve poco accidentado, con bastante

vegetación. Sobresale el cultivo de maíz, frejol, arveja, zapallo; pastos para la

ganadería. Está reforestado con cipreses, pinos, eucaliptos y alisos.

 Morfología

El relieve del suelo es característica de la Región Quechua (altitud mayor 2410

m.s.n.m aproximadamente), no tiene problemas de erosión y meteorización, suelo

arcilloso, las edificaciones en su mayoría están hechas a tapial, quincha, piedra y

barro, adobe.

 Geología

En lo que concierne a este estudio podemos considerar lo siguiente: La constitución

geológica de la comunidad de “Santa Rosa Bajo” es predominantemente los suelos

arcillosos.

 Topografía

La zona en estudio presenta una topografía poca accidentada y el desnivel del

terreno no es muy pronunciado.

2. Hidráulica

Presenta al rio de Colpamayo. No presenta canales de irrigación, pero si cuenta con

agua entubada para el consumo humano.

76
3. Sistemas de servicios:

La mayor parte de la población de la zona de interés cuenta con letrinas, agua

entubada y electrificación

Transporte: Para poder llegar a la comunidad se realiza mediante combis o

mototaxis y también caminando. Por la comunidad pasa la carretera que va desde

la ciudad de Chota a Bambamarca

Paraderos y Terminales:

Entre la intersección del Jr. Adriano Novoa y Jr. Edelmira Silva”

5.2.3. Material y equipos a utilizarse.

• Espirómetro.

• Flujómetro,

• Pulsioxímetro

• Hemógrafo

5.2.4. Técnicas e instrumentos de acopio de datos.

La observación (Qué es y cómo se hará)

Un análisis intradomiciliario que es una técnica que permite captar informaciones en

el mismo escenario donde se ubican las cocinas, el proceso de combustión, la relación

de las personas con el humo, la frecuencia de producción de humo, los tipos de fogón,

tipos de biomasa, el contacto de los miembros de la familia con el humo. Esta se

77
realizará en forma directa, indirecta, utilizando instrumentos de laboratorio, historia

clínica, etc.

Utilizando el método de ATS (American Thoracic Society) – 78 en una encuesta es

un estudio observacional en el cual el investigador busca recaudar datos por medio de

un cuestionario prediseñado, y no modifica el entorno ni controla el proceso que está

en observación (como sí lo hace en un experimento). Los datos se obtienen a partir de

realizar un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa

o al conjunto total de la población estadística en estudio, formada a menudo por

personas, empresas o entes institucionales, con el fin de conocer estados de opinión,

características o hechos específicos. El investigador debe seleccionar las preguntas

más convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigación.

Entrevista

Técnica que sirve para dialogar con cada familia y sus integrantes en forma minuciosa

a fin de descubrir posibles consecuencias por la inhalación del humo producido por la

combustión de la biomasa, datos que se verificarán posteriormente con el análisis

especializado en el laboratorio.

Equipos de laboratorio y portátiles.

Es una técnica que consiste en observar en forma especializada los efectos que produce

el humo en la salud de las personas utilizando instrumentos como el espirómetro,

flujómetro, pulsioxímetro, reactivos y preparados, con el propósito de descubrir las

78
posibles enfermedades. En el presente, este trabajo estará a cargo de un laboratorista,

un médico y un epidemiólogo.

Instrumento de recolección de datos

Para la recolección de datos se utilizará como instrumento los siguientes:

Guía de observación

Cuestionario

Cuestionario del American Thoracic Society versión del 78 modificado. El

cuestionario se elaborará sobre la base de preguntas abiertas teniendo en cuenta los

objetivos y las variables en estudio, estará conformado por 18 preguntas,

considerando las variables tanto dependiente como independiente.

Guía de análisis documental

Es un instrumento que permite recoger datos de las fuentes bibliográficas

especializadas sobre las variables en estudio: el humo y los efectos que produce

Equipos:

 Espirómetro.

 Flujómetro,

 Pulsioxímetro

 Hemógrafo

 Electrocardiógrafo de 12 canales

79
5.2.5. Procesamiento de información.

Procesamiento y presentación de los datos

Se generará una base de datos en el Programa SPSS. Utilizando el mismo software se

procesará la información, presentándose en tablas: simples y de contingencia,

resumiéndolos en frecuencias e indicadores estadísticos pertinentes, según los

objetivos formulados.

Análisis de datos

Se analizarán basándose en los datos estadísticos obtenidos como resultado del

procesamiento de datos; realizando un contraste de los resultados del presente trabajo

con los antecedentes y teorías, teniendo en cuenta los objetivos propuestos. Estará a

cargo del investigador y el equipo de asesores: médico, epidemiólogo, biólogo,

especialista en estadística, etc.

5.3.Análisis de información.

Los resultados esperados que se pretende obtener después de haber desarrollado el

presente trabajo de Investigación son:

 Efectos que produce el humo, resultado de la combustión de la biomasa,

identificados objetivamente

 Enfermedades que produce el humo en las personas diagnosticadas mediante el

examen clínico.

 Habitantes de las comunidades conscientes de los peligros de la combustión de la

biomasa.

80
 Determinar y clasificar las enfermedades que produce el humo en las personas de

las tres comunidades en estudio, utilizando: Cuestionario ATS-78, examen clínico,

flujometría, pulsioximetría y toma de electrocardiograma antes y 15 minutos

después de la exposición, espirometría pre y post β agonista, hemogramas. El

Electrocardiógrafo de 12 canales para evaluar el ritmo del corazón y diagnosticar

problemas cardiacos o patologías pulmonares.

 Demostrar que el uso de combustibles de biomasa guarda relación con la presencia

de enfermedades y sintomatologías respiratorias.

 Disminuir en la población los riesgos, como quemaduras, infecciones, alergias,

artritis, agentes cancerígenos, mutágenos entre otros.

 Orientar a los habitantes del escenario de investigación a cuidar su salud mediante

el cambio de cocinas tradicionales por otras mejoradas o el uso de la nueva

tecnología de la estufa que les permitirá ahorrar combustible desde el punto de

vista económico y de recursos naturales.

 Inculcar en las nuevas generaciones amor a la naturaleza, al disminuir la

utilización de la leña y al mismo tiempo proteger a los bosques para que por

fotosíntesis absorba C02 y proporcione oxígeno indispensable para la vida.

Teniendo en consideración que el anhídrido carbónico es un gas que contribuye

en el calentamiento global, se difundirá por todos los medios de comunicación la

conservación de las áreas verdes.

81
6. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO.

6.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (Propuesta)

AÑO DE EJECUCIÓN
ACTIVIDADES 2018 2019 2020
Trim Trim Trim Trim Trim Trim Trim Trim
I PLANIFICACION II III IV I II III IV I
1.1. Información básica x
1.2. Información bibliográfica x
1.3. Elaboración del Marco teórico x
1.4. Formulación del proyecto x
1.5. Aprobación x
II INSTRUMENTACIÓN
2.1. Elaboración de instrumentos de x
investigación
2.2. Gestión y apoyo institucional x x x
2.3. Diseño y validación del instrumento x x x
III EJECUCIÓN/TRABAJO DE
CAMPO
3.1. Aplicación de instrumentos x x x
IV ANÁLISIS DE DATOS x
4.1. Organización y tabulación de datos x
4.2. Análisis e interpretación de datos x
V PREPARACIÓN DEL INFORME x
FINAL
5.1. Redacción del borrador del informe x
5.2 Revisión del borrador de informe x
5.3. Aprobación del borrador de informe
5.4. Edición final x
VI PRESENTACIÓN Y/O
SUSTENTACIÓN
6.1. Presentación del informe final x
6.2. Sustentación x

82
6.3. PRESUPUESTO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN (Cadena de gastos).

FORMATO DE PRESUPUESTO PARA EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE


INVESTIGACION

2.3. BIENES Y SERVICIOS


2.3.1. COMPRA DE BIENES

2.3.1.1. ALIMENTOS Y BEBIDAS


CLASIFICADOR UNIDAD DE COSTOS COSTO
DESCRIPCION CANT
DE GASTO MEDIDA UNITARIOS TOTAL

2.3.1.1. 11 Alimentos y Bebidas para consumo humano


2.3.11.11. Agua mineral Paquete 12.00 20 240.00
2.3.11.11. Agua mineral Bidón 13.00 12 156.00
2.3.11.11. Galletas Caja 13.00 50 650.00
2.3.11.11. Almuerzos (Reunión de trabajo) Unidad 23.00 144 3,312.00
TOTAL 4,358.00

2.3.12 VESTUARIOS Y TEXTILES


CLASIFICADOR UNIDAD DE COSTOS COSTO
DESCRIPCION CANT
DE GASTO MEDIDA UNITARIOS TOTAL

2.3.12.1 1 Vestuario, zapateria y accesorios, talabarteria y material textiles


2.3.12.1 1 Mandiles Unidad 30.00 6 180.00
2.3.12.1 1 Casacas impermeables Unidad 150.00 6 900.00
TOTAL 1,080.00

2.3.15 MATERIALES Y ÚTILES


CLASIFICADOR UNIDAD DE COSTOS COSTO
DESCRIPCION CANT
DE GASTO MEDIDA UNITARIOS TOTAL

2.3.15.12 Papelería en General, útiles y materiales de Oficina


2.3.15.12 Papel bond A4 80 gr Millar 29.00 5 145.00
2.3.15.12 Tableros para apuntes Millar 12.00 6 72.00
2.3.15.12 Plumones para papel Caja 20.00 10 200.00
2.3.15.12 Plumones para pizarra acrílica Caja 8.00 5 40.00
2.3.15.12 Lapiceros tinta seca (rojo, azul) Caja 2.00 25 50.00
2.3.15.12 Clips de colores pequeños Caja 3.00 5 15.00
2.3.15.12 Clip de mariposa mediano Caja 5.00 5 25.00
2.3.15.12 Folder manila tamaño oficio Ciento 25.00 5 125.00
2.3.15.12 Chinches Caja 3.00 3 9.00
2.3.15.12 Porta clips Unidad 4.00 2 8.00
2.3.15.12 Dispensador de cinta adhesiva Unidad 15.00 1 15.00
2.3.15.12 Perforador grande Unidad 60.00 1 60.00
2.3.15.12 Egrapador tipo alicate Unidad 65.00 2 130.00
2.3.15.12 Grapas 26/6 Caja 6.00 8 48.00
2.3.15.12 Sobre manila A3 Ciento 7.00 2 14.00
2.3.15.12 Lápices con borrador N°2 Caja 5.00 2 10.00
2.3.15.12 Corrector liquido 7ml. Caja 26.00 1 26.00
2.3.15.12 Cinta Adhesiva maskitape de 2" Unidad 3.50 3 10.50
2.3.15.12 Resaltador 48 Caja 3.00 12 36.00

83
2.3.15.12 Fastener x 50 Caja 7.00 1 7.00
2.3.15.12 Folder de plástico oficio Unidad 5.00 15 75.00
2.3.15.12 Tampón 3K color azul Unidad 5.00 3 15.00
2.3.15.12 Tijeras Escolar grande Unidad 8.00 1 8.00
2.3.15.12 USB 32 GB Unidad 50.00 6 300.00
2.3.15.12 Cuchilla Corta Papel Unidad 2.50 6 15.00
2.3.15.12 Posit de 5 colores Unidad 6.00 20 120.00
Archivadores con Palanca Tamaño
2.3.15.12 Unidad 5.00 30 150.00
Oficio
2.3.15.12 Archivadores con Palanca Tamaño A5 Unidad 5.50 10 55.00
2.3.15.12 Porta-documentos de plástico Unidad 12.00 6 72.00
2.3.15.12 Libretas pequeñas Unidad 3.00 12 36.00
TOTAL 1,891.50

2.3.16 REPUESTOS Y ACCESORIOS


CLASIFICADOR UNIDAD DE COSTOS COSTO
DESCRIPCION CANT
DE GASTO MEDIDA UNITARIOS TOTAL

2.3.16.1 Respuestos y Accesorios


Cartuchos de tinta para impresora a
2.3.16.1 Unidad 42.00 6 252.00
color
2.3.16.1 Tóner para fotocopiadora Unidad 450.00 1 450.00
TOTAL 702.00

2.3.18 SUMINISTROS MEDICOS


CLASIFICADOR UNIDAD DE COSTOS COSTO
DESCRIPCION CANT
DE GASTO MEDIDA UNITARIOS TOTAL

Material, insumos, instrumental y accesorios médicos, quirúrgicos, odontológicos y


2.3.18.2
de Laboratorio
2.3.18.21 Kit de materiales ensayo de espirometria Glb 4,000 1 4,000.00
2.3.18.21 Kit de materiales ensayo de flujometria Glb 4,000 1 4,000.00
2.3.18.2 1 Láminas porta objeto (100 Und) Caja 120.00 12 1,440.00
2.3.18.2 1 Lámina cubre objeto (100 Und) Caja 120.00 12 1,440.00
2.3.18.2 1 Vasos recolector de muestra Unidad 1.00 600 600.00
2.3.18.2 1 Mascarilla pediátrica Unidad 5.00 200 1,000.00
2.3.18.2 1 Mascarilla adulto Unidad 7.00 400 2,800.00
2.3.18.2 1 Boquillas descartables para espirómetro Unidad 40.00 500 20,000.00
2.3.18.2 1 Medicación broncodilatadora Caja 160.00 10 1,600.00
2.3.18.2 1 Guantes Quirúrgicos (100 Und) Caja 100.00 3 300.00
2.3.18.2 1 Linterna de mano recargable Unidad 45.00 2 90.00
2.3.18.2 1 Algodón 100g Bolsa 7.50 6 45.00
2.3.18.2 1 Alcohol 96º Litro 8.00 5 40.00
2.3.18.2 1 Gasa estéril Caja 10.00 4 40.00
TOTAL 37,395.00

84
2.3.2 CONTRATACIÓN DE SERVICIOS

2.3.21 VIAJES
CLASIFICADOR UNIDAD DE COSTOS COSTO
DESCRIPCION CANT
DE GASTO MEDIDA UNITARIOS TOTAL

2.3.2 1.2 Viajes Domésticos


4 Miembros del Equipo Investigador
2.3.2 1.2 Global 310.00 12 3,720.00
(Chota- Cajamarca - Lima y Viceversa)
2.3.2 1.2 2 Viáticos y asignaciones por comisión de servicio
Miembros del Equipo
2.3.2 1.2 2 Investigador(Alimentación, Hospedaje, Global 960.00 12 11,520.00
Movilidad) Por 3 días c/u
Otros Gastos (Movilidad Local) Ida y
Global 10.00 450 4,500.00
2.3.2 1.2 99 Vuelta
TOTAL 19,740.00

2.3.22 SERVICIOS BÁSICOS, COMUNICACIONES PUBLICIDAD Y DIFUSIÓN


CLASIFICADOR UNIDAD DE COSTOS COSTO
DESCRIPCION CANT
DE GASTO MEDIDA UNITARIOS TOTAL

2.3.2 2.4 Servicios de Publicidad, impresiones, difusión e imagen Institucional


Servicio de Confección de Banner del
2.3.2 2.4 4 Unidad 600.00 3
Proyecto 1800.00
Servicio de Impresión y Empastado de
2.3.2 2.4 4 Unidad 500.00 10
Libro 5000.00
TOTAL 6800.00

2.3.27 SERVICIOS PROFESIONALES Y TECNICOS


CLASIFICADOR UNIDAD DE COSTOS COSTO
DESCRIPCION CANT
DE GASTO MEDIDA UNITARIOS TOTAL

Servicios de Consultorias, Asesorias y Similares Desarrollados por Personas


2.3.2 7.2
Naturales
Servicios de tomas de muestra en
2.3.2 7.2 1 Global 1,500.00 6 9,000.00
campo
2.3.2 7.2 1 Servicio de Análisis de laboratorio Global 4,500.00 1 4,500.00
2.3.2 7.11 Otros Servicios
2.3.2 7.11 5 Servicios de Refrigerios Global 25.00 144 3,600.00
2.3.2 7.11
Otros Servicios
99
2.3.2 7 11
Inscripción de Congresos Global 350.00 12 4,200.00
99
TOTAL 21,300.00

85
2.6. ADQUISICIÓN DE ACTIVOS NO FINANCIEROS
2.6.3. ADQUISICION DE VEHÍCULOS, MAQUINARIA Y OTROS
2.6.32 ADQUISICION DE MAQUINARIAS, EQUIPO Y MOBILIRIO

CLASIFICADOR UNIDAD DE COSTOS COSTO


DESCRIPCION CANT
DE GASTO MEDIDA UNITARIOS TOTAL

2.6.3 2 Adquisición de Maquinarias, Equipo y Mobiliario


2.6.3 2.1 1 Máquinas y Equipos
Computadoras Portátiles (Laptop Notebook)
2.6.3 2.1 1 sus características se adjuntan al presente Unidad 7,800.00 1 7,800.00
proyecto
Fotocopiadora Velocidad A4/A3: 22/14
2.6.3 2.1 1
ppm en blanco y negro y color.
unidad 10000 1 10,000.00
PAD sus características se adjuntan al
2.6.3 2.1 1 Unidad 2,000.00 1 2,000.00
presente proyecto.
Cámara Filmadora, full HD, zoom óptico
300x, LCD 3" táctil, lente G, memoria
2.6.3 2.1 1
interna 16 gb, resolución de imagen 8.9 mp,
unidad 2,500.00 1 2,500.00
sensor exmor R
Impresora de inyección de Tinta sus
2.6.3 2.1 1 características se adjuntan al presente unidad 750.00 1 750.00
proyecto
2.6.3 2.1 1 Reguladores de Voltaje con Batería Unidad 60.00 2 120.00
2.6.3 2.1 1 Equipos de Multimedia Unidad 2,850 1 2,850.00
2.6.3 2.1 2 Mobiliario
2.6.3 2.1 2 Escritorio de madera de 1.80 por 90 cm unidad 700.00 1 700.00
2.6.3 2.1 2 Archivador metalico 4 gavetas unidad 700.00 1 700.00
Sillas giratorias asiento y respaldo
2.6.3 2.1 2 Unidad 500.00 4 2,000.00
ergonómicos, de malla
Adquisición de Maquinaria y Equipo
2.6.3 2.8 1
Diverso
2.6.3 2.8 1 Espirometro Unidad 10,000.00 2 20,000.00
2.6.3 2.8 1 Balanza con Tallimetro Unidad 350.00 2 700.00
2.6.3 2.8 1 Balanza analítica (precisión 0.0001g) Unidad 4,200.00 1 4,200.00
2.6.3 2.8 1 Nebulizador eléctrico unidad 300.00 3 900.00
2.6.3 2.8 2 Electrocardiógrafo Unidad 5,100.00 1 5,100.00
2.6.3 2.8 1 Pulsioxímetro Unidad 550.00 5 2,750.00
Microscopio Compuesto con pantalla 15,000.0
2.6.3 2.8 1
digital
Unidad 3 45,000.00
0
2.6.3 2.8 1 Camara de Neovawer Unidad 300.00 1 300.00
Refrigerador de baja temperatura 0º a -
2.6.3 2.8 1
30ºC
Unidad 2,000.00 1 2,000.00
2.6.3 2.8 1 Kit de materiales ensayo de espirometria Unidad 2,000.00 1 2,000.00
2.6.3 2.8 1 Kit de materiales ensayo de flujometria Unidad 2,000.00 1 2,000.00
TOTAL 114,370.00

GASTOS OPERATIVO 69,000.00

86
RESUMEN GENERAL

CLASIFICADOR
NOMBRE PARTIDA PRESUPUESTAL MONTO
DE GASTO
2.3. BIENES Y SERVICIOS 93,266.50
2.6. ADQUISICIÓN DE ACTIVOS NO FINANCIADOS 114,370.00
GASTOS OPERATIVOS 69,000.00
TOTAL 276,636.50

87
7. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.

Adams, Simon, y David Lambert. Earth Science: An illustrated guide to science. . New

York NY 10001: Chelsea House., 2006.

Adelberg, E.Jawetz J. Melnick E.A. Microbiología Médica 14 Edición. s.f.

Antonio Brack. Ecologia del Peru. Lima - Peru, 2010.

Banco Mundial. «Indoor Air Pollution: National Burden of Disease Estimates.»

Organization, World Health, s.f.

Brenda Dorosky, John Mitchell. «Alianza para el Aire Limpio Intradomiciliario.»

Noviembre 2008: 1.

Chota.org. «Chota - Perú.» Pagina de Chota Cuna de los Ronderos. s.f.

http://www.chota.org/portal/Datos_Chota/chota.htm.

Clark, G. «Fundamentos de Ecología.» Barcelona: Omega, 2002.

D. Pearce, A. Markandya. Desarrollo Sostenible. s.f.

Dr. Homero Silva Serrano, OPS/OMS y MsC. Sandra A. Zeña Giraldo, OPS/OMS. Los

efectos de las cocinas tradicionales y las cocinas mejoradas en épocas de friaje

en cuatro localidades de extrema pobreza de las zonas altoandinas del

departamento de Cusco, Perú. Lima - Peru, s.f.

Enkerlin, Ernesto C., Gerónimo Cano, Garz Raúl A., y Enrique. Vogel. Ciencia

Ambiental y Desarrollo Sostenible. México. : Internacional Thomson Editores. ,

1997.

88
FamilyDoctor.org. «Polución del aire exterior: posibles efectos en la salud.»

FamilyDoctor.org. 2008. http://familydoctor.org/familydoctor/es/prevention-

wellness/staying-healthy/first-aid/air-pollution.html.

familydoctor.org. «Polución del Aire.» FamilyFoctor.org. 2008.

http://familydoctor.org/familydoctor/es/prevention-wellness/staying-

healthy/first-aid/air-pollution.html.

Francisco Jarabo Friedrich, José Fernández González. La energía de la biomasa.

Sociedad Anónima de Publicaciones Técnicas, 1999.

Google Libros. Sistemas Quimicos.Escrito por Chemical Bond Approach Project.

2013.

Instituto Nacional de Salud. Procedimientos de Laboratorio. Amarilys E.I.R.L., 2000.

MINISTERIO DE SALUD, Direccion General de Epidemiologia. ANÁLISIS DE LA

SITUACIÓN DE SALUD DEL PERÚ. Lima - Peru: Imprenta: José Antonio

Corcuera Lujan, 2010.

Perú Ecológico. «La Contaminación Ambiental.» Perú Ecológico. s.f.

http://www.peruecologico.com.pe/lib_c22_t04.htm.

Pontificia Universidad Católica de Chile. Departamento de Pediatría. Facultad de

Medicina. «Asma - Uso del flujometro.» s.f.

Raúl Calixto Flores, Lucila Herrera Reyes, Veronica D. Hernandez Guzman. Ecologia

y Medio Ambiente Segunda Edicion. s.f.

Real Academia Española. «Diccionario de la lengua española, Vigesima Segunda

Edicion.» España, s.f.

89
Roberto Accinelli, Herrera N. Universidad Peruana Cayetano Heredia,. Bronchial

obstruction, hyper-responsiveness and oxygen desaturation related to biomass

fuel combustion. Lima, 1999.

Salud, Organizacion Mundial de la. «Combustibles para una vida mejor.» Energia

domestica y salud, 2007: 7.

Saludalia. «Saludalia.» Pruebas Diagnosticas: Hemograma. diciembre de 2000.

http://www.saludalia.com/pruebas-diagnosticas/hemograma.

Universitat de Lleida. Enfermedades del aparato respiratorio. s.f.

http://web.udl.es/usuaris/w4137451/webresp/contenidos_docentes/exploracion/

contenidos/texpl6/pulsioximetria6-2.htm.

Villarreal, Igor. «Energía y consumo.» s.f.

http://www.pensamientocritico.org/igovil1004.htm.

Wikipedia La Enciclopedia Libre. Humo. 2013. http://es.wikipedia.org/wiki/Humo.

Yamini Durani, MD. «Espirometria: pre y post beta agonistas.» KidsHealth. marzo de

2012.

http://kidshealth.org/parent/en_espanol/medicos/spirometry_agonist_esp.html#.

90

S-ar putea să vă placă și