Sunteți pe pagina 1din 10

Presses Universitaires du Midi

Un sermón de profesión de monjas del siglo XVII: la retórica de la perfección


Author(s): María Dolores BRAVO ARRIAGA
Source: Caravelle (1988-), No. 76/77, HOMMAGE À GEORGES BAUDOT (Décembre 2001), pp.
391-399
Published by: Presses Universitaires du Midi
Stable URL: http://www.jstor.org/stable/40854977
Accessed: 03-02-2018 07:33 UTC

JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide
range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and
facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact support@jstor.org.

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at
http://about.jstor.org/terms

Presses Universitaires du Midi is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend
access to Caravelle (1988-)

This content downloaded from 148.206.159.132 on Sat, 03 Feb 2018 07:33:58 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
C.M.H.LB. Caravelle
n° 76-77, p. 391-399, Toulouse, 2001

Un sermon de profesión de monjas


del siglo XVII:
la retórica de la perfección
PAR

María Dolores BRAVO ARRIAGA


Universidad Nacional Autónoma de México

Dentro de los modelos de perfección que privan en la sociedad


novohispana es innegable que el de la religiosa resalta, y cobra un valor
especial dentro del imaginario colectivo de la época. En la mujer que
entra al convento para aspirar a la perfección y a la entrega absoluta de su
Creador, se conjugan y subliman dos ideales paralelos: la guarda del
esquema familiar y la consagración vocacional a Cristo. Lo que quiero
expresar con estas palabras es cómo en el claustro se reproduce un
ajustado modelo impuesto por la sociedad patriarcal: el esquema de la
Sagrada Familia, que se revive en el influjo conciencial del Padre
representado por el confesor o padre espiritual; el de la Madre,
significado en la persona de la abadesa o priora, quien ejerce una
disciplina y un control inmediatos y pragmáticos, subordinados a la
autoridad espiritual del sacerdote y del prelado Al respecto, dentro del
contexto de esta sociedad y su concepción irrefutable de la primacía del
varón, son reveladoras las palabras del franciscano Clemente de Ledesma:

La Abadessa (o Priora) no es verdaderamente Prelada: La razón es porq.


La Dignidad o Prelacia tiene anexa la jurisdicción espiritual, que propier
etformaliteriz constituye en verdadera Prelacia; [...] que a la Abadessa (o
Priora) por ser mujer muger la privó el Derecho Canonico de la
jurisdicción espiritual [...] Llamase sí la Abadessa (o Priora) Prelada en
virtud de la potestad dominativa materna, domestyca y civil que tiene
sobre sus Monjas (que en este sentido son sus subditas) pero esta potestad
materna no tiene anexa jurisdicción espiritual; porque es como la
potestad materna q. Tiene la Madre de Familia secular, que no tiene
anexa jurisdicción espiritual. (Ledesma, 1700, p. 8)

This content downloaded from 148.206.159.132 on Sat, 03 Feb 2018 07:33:58 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
392 C.M.H.LB. Caravelle

En las otras enclaustradas, la religiosa


suplen a las de la familia secular. No obst
la monja desempeña en la vida conventu
Esposa de Cristo, a quien le entrega su se
quien será la casta cónyuge, como la V
paradigma perfecto de la familia humana de
Es por ello que el momento crucial que
es la profesión formal y definitiva de
pobreza, castidad y clausura) con los cua
mundo, sino que realiza una perfec
instauradas por el propio Dios humanado
gran acto litúrgico y ritual no está ex
jerárquica y social. Dentro de los text
formas discursivas barrocas, los predicado
nos arrojan luces privilegiadas sobre la
cuanto al sermón como uno de los género
su tiempo por la catarsis moral y emocio
y en los lectores, y en cuanto a la sublim
como supremo paradigma de lo femenin
famosos eran considerados oráculos de v
conciencial permeaba todos los estament
Esto nos revela claramente que el sermó
poder que cubría el amplio espectro d
Como bien señala Francisco de la Maza:

Varios de ellos (los sermones) llevan notas históricas para apoyar sus
afirmaciones y hasta un ambiente polémico, en afán de superación, se
establece en muchos al pretender asuntos cada vez más originales. De
aquí que todo lo oído o leído en un sermón no fuese palabra perdida,
sino bien aprovechada; doctrina segura y veraz para los creyentes, que lo
eran todos. (De la Maza, 1984, p. 121)

El día en que sor María Francisca, monja del convento de Capuchinas


de la ciudad de México profesa como religiosa, reviste una solemnidad
especial. No sólo esa joven de diecinueve años decide consagrar su
existencia a esa rama de extrema austeridad de la orden franciscana, sino
que la nueva Esposa de Cristo se ve honrada nada menos que con la
asistencia de la máxima autoridad de la Nueva España, el virrey conde de
Galve, a quien acompañan, a decir del autor: «Los Señores de la Real
Audiencia [...] La Nobilissima Ciudad y Sagradas Religiones» (De la
Vega, 1691 (s/f). La presencia del virrey, cimera figura del poder
temporal, y de los señores oidores convierte este sublime acto en un
acontecimiento cortesano, ya que en él participa también lo más selecto
de las órdenes religiosas. Esto reitera no solamente la naturaleza del
Estado absolutista español en que el representante del monarca es su
delegado como patrono de la Iglesia novohispana, sino también la

This content downloaded from 148.206.159.132 on Sat, 03 Feb 2018 07:33:58 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
Sermón de profesión de monjas 393

subordinación ideológica que el gobernante católic


autoridad espiritual de la religión. Sor Juana nos da consta
la áspera carta que dirige a su confesor, Antonio Núñez d
ella -ante el reproche del sacerdote por las constantes vis
convento le hacen sus protectores los virreyes, Conde
Marqueses de la Laguna- le dice lo siguiente al severo jesuí

Y si el Excelentísimo Sr. Marquez de Mancera entraba q


quería en unos conventos tan austeros como Capuchinas y
sin que nadie lo tuviesse por malo, ) cómo podré yo re
Excelentíssimo Sr. Marquez de la Laguna entre en éste? (dem
soy prelada, ni corre por mi cuenta su govierno. (Sor Jua
Padre Núñez, en Alato r re, 1987, p. 621)

Estas palabras de la gran escritora barroca nos arro


fundamentales: las frecuentes visitas que los virreyes hacían a
femeninos para otorgar cuantiosos donativos a las monjas
amistad directa que con algunas de ellas tenían, y la prove
de los conventos capuchinos: «... en los que se seguía una
severa austeridad, manteniendo un grado de pobreza tal q
hecho notables a los ojos de San Francisco mismo.» {Diccio
Religiones, 1986, p. 91)
La presencia de los virreyes está consignada no sólo en l
sermón que nos ocupa, sino en la entrada que el célebre bi
Mariano Beristáin de Souza dedica al autor, el fraile merc
de la Vega, autor del escrito que nos ocupa (Beristáin,
p. 104) Como señalé líneas arriba, parte de la ceremonia e
de una religiosa era el sermón que un prestigiado orador pr
las más célebres obras para estas ocasiones, es pertinen
Platica Doctrinal [...] que el aludido padre Núñez de M
para celebrar la profesión de una religiosa del convento de
en 1679. Con la impresión del texto, el ritual se hacía per
escritura y se guardaba en la memoria de los oyentes y de los
Como ocurría con las aprobaciones, licencias o pa
precedían al sermón y que licitaban su publicación, uno d
resume el asunto del texto y alaba las cualidades de buen p
posee de la Vega:

Que es dezir, que en esta Oración Espiritual se percib


ardiente del Evangelico Orador con inteligencia genuina, y
Sagrada Escritura, santo en la doctrina, unico en e
multiplicado en la erudición, subtil en los discursos, elo
pureza del lenguaje, limpio en la narración, suave en el mo
[...] (Fr. Antonio Gutiérrez, en De la Vega 1691, s/f).

Es interesante destacar el elogio retórico que el censor h


del orador, quien se ajusta a los preceptos del género
interesante sermón, que ostenta este opara nosotroso sorpr

This content downloaded from 148.206.159.132 on Sat, 03 Feb 2018 07:33:58 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
394 CM.H.LB. Caravelle

título: Oración Espiritual A Sor Maria Fr


cinco años y en el Religiosissimo Conven
Religiosas Capuchinas de esta Ciudad de M
de llamarla «Oración», expresada esta pala
«Razonamiento, locución, arenga, comp
persuadir ó mover á alguna cosa.» {Autorid
La intención primordial del escritor es, p
no sólo en su propósito de ajustarse a los l
sino en su deseo de enseñar y conmover
embargo, su objetivo primordial es, como
emotiva «narración» de la trayectoria esp
quien desde su más temprana edad sint
religiosa, lo cual la convierte -seguramen
mundo.
Al iniciar su sermón, fray José de la Ve
cortesanía, expresa una protocolaria salut
que atestigua la profesión de sor María
palabra «Excelentíssimo Señor, su Real
Ciudad con su Cabeza, toda la Nobleza de
del Cielo militante» (f. 2r). Con esta expre
cabezas de un mismo orden presidido por
representados, respectivamente, por el pod
acción combativa de la Iglesia militante
Cielo.
El escrito del fraile mercedario, co
lincamientos preceptivos del género, va a
esenciales: cumplir con las disposiciones d
estos lincamientos para elevar a la nueva
grados de la perfección. Es decir, lo que
crear un buen texto que sigue las convenc
por este medio, convertir a la nueva prof
literatura hagiográfica. Como señalábamo
propósitos es lo que le otorga un enorme i
este orador sagrado, que cumple con la
oyentes y los lectores los propósitos retó
conmover.

La alocución al muy ilustre público encabezado p


resalta la ocasión que los congrega: la profesión d
de mujer fue religiosa. A partir de la inclinación q
por la vida conventual desde la precoz edad de tre
señala en su protagonista los principales rasgos ha
que Dios señala en ella cuando sin haber abierto ja
a ver cuando recibe el bautismo; su inclinación al e
desde muy temprana edad, lo que pasma a las
pugnaban porque: «[...] la niña saliera, alegando

This content downloaded from 148.206.159.132 on Sat, 03 Feb 2018 07:33:58 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
Sermón de profesión de monjas 395

exemplo tener en su compañía una niña.» (f. 3r); la elecció


en ella hace el Espíritu Santo, y que le otorga la santa pacie
desde los cinco años, edad en que entra al convento co
hasta los diecinueve en que profesa, lo que da pie a que el
inspire en la fuente primordial de imitación, que es l
establezca una apropiada analogía entre sor María Francisc
esposa Raquel, quienes contuvieron su amor, y esperaron
ella- catorce años para poder unirse en matrimonio (G
hipérbole comparativa entre los protagonistas bíblicos y
hace exclamar al orador sagrado: «[...] á nuestra Rachel el
cada hora un siglo, para que fuesse mártir en la cruz del
trabajos pocos eran para esta Rachel porque era grande el
Otro rasgo hagiográfico característico de este tipo de relat
«la novicia desde edad de cinco años», es su renuncia volun
engañada maquina del mundo» (f. 3r), es decir, este despre
que es inherente a los elegidos de Dios. De ahí que la
Espíritu Santo como espíritu de amor, despierte una s
considerados portentosos y excepcionales, como es el
cuando a la escasa edad que tanto se pondera oy que es un
temáticos del sermono irrumpe en el coro cuando las rel
en el solemne rezo del oficio divino, y asombra a todas co
palabras: «MADRES ERO CAPUCHINA» (f. 3v). Más as
nosotros es la interpretación trascendente que el autor
natural inmadurez lingüística que poseen los niños peque
expresa de forma casi providencialista en la siguiente cita:

[...] lo que la niña queria dezir es Quiero Ser Capuchina, y


Santo para que fuera perfectamente lo que quería le cortó
porque como este Verbo quiero se compone de qui y ero, l
porque una verdadera Capuchina es toda ser, y nada querer,
la voluntad de las Capuchinas media siempre como Espada
Santo como dice San Pablo [...] (f. 3v)

Es manifiesta la interpretación de sentido que da el


palabras, en las que el Verbo es no la simple pala
manifestación del Verbo o sea del Espíritu Santo.
Otra anécdota deliciosa que denota el sentido de elec
prodigio y la santidad que poseía la recién profesa es cuan
aún niña la madre tornera pierde una crucecita de mader
resaltar el predicador es la ya muy temprana enajenación
para fundirse en Dios en la observancia fiel de los vot
exhorta así a los oyentes y a sus posteriores lectores:

Oygan Señores aquí donde no nos oiga la Capuchina, se le


la Madre Tornera una Crucecita de palo muy pequeña (si a
que tenga pequeña Cruz). Replicó la Niña hartas cruzes ay,

This content downloaded from 148.206.159.132 on Sat, 03 Feb 2018 07:33:58 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
396 C.M.H.LB. Caravelle

dize, no esté pegada a esta Cruz , que ni


tener propriedad las Capuchinas, (f. 5v)

En este pasaje se admira la concienci


debe tener una religiosa, así corno la exa
plena sumisión y obediencia a la voluntad
En la última parte del sermon, que cons
alaba la bondad de la Regla franciscana, e
y así, incita a la flamante profesa y a todas

[...] observar al pie de la letra , como la g


Gloriosa Santa Clara. O que arduo cam
Pero que fácil con la gracia del Espíritu
del divino amor [...] ásperos son los est
Christo, pero el amor á su Esposo, la mor
del fuego, pues fuego, en quien la mortif
que puede engendrar sino una vara de hu
delgada, que todo su ser es subir á el Cielo

Este discurso encierra el holocausto de


manera real y metafórica en la llama de
pardo y gris de la llama y en el hábi
capuchina. Para entender cabalmente el p
es necesario recordar los requerimientos
una monja de regla franciscana femenina

A todas las que deseen entrar en esta Reli


antes que dejen el hábito secular y tomen
las asperezas y austeridades por las cuales
esta Religión es necesario observar firm
excusen con pretexto de ignorarlas. {
p. 279)
Quisiera resaltar e insistir, asimismo en -además de los ya señalados-
algunos de los preceptos retóricos que Joseph de la Vega sigue
puntualmente en su discurso y que se apegan a algunos de los más
connotados autores del arte de la predicación en su tiempo. Una de los
requisitos que debe tener un buen orador sagrado es, como sabemos, el
apego a la autoridad de las Escrituras y los «lugares» o sea las citas que se
ajusten al sentido que desea expresar. El apego a la palabra sagrada no es
sólo una autoridad teológica y dogmática sino una inspiración literaria.
El sermón que nos ocupa está plagado de citas y sentidos metafóricos
inspirados en el Antiguo y el Nuevo Testamento. Las alusiones al
Espíritu Santo están tomadas del evangelio de San Juan. Asimismo,
observamos la analogía que el autor establece entre la Esposa y el Génesis,
29. Entre los tratadistas que recomiendan la inspiración temática de las
Escrituras, destaca el franciscano novohispano Diego Valadés, quien en
su Retórica Cristiana, indica lo siguiente:

This content downloaded from 148.206.159.132 on Sat, 03 Feb 2018 07:33:58 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
Sermón de profesión de monjas 397

La invención, arte primaria de la retòrica, nos la propo


abundantemente la Sagrada Escritura, que con razón es comp
un tesoro; pues así como cualquiera que de él puede tomar un
fruto obtiene para sí muchas riquezas, así también se puede s
Sagrada Escritura, aunen un breve discurso una variada ca
sentencias e innumerables riquezas. (Valadés 1989, p. 1 13)

La erudición del predicador lo conduce, como a casi t


contemporáneos, a citar no sólo las Escrituras sino a aquellos
que las han interpretado, en especial a los santos. Al respecto
Terrones del Caño, uno de los preceptistas más famosos del
recomienda:

Para decir bien dicho el sermón, es menester saber Retórica [.


todo Teología escolástica, muy bien sabida, so pena de perder
paso; y Sagrada Escritura, mayormente en sentido literal, lec
Santos y otros autores graves que escriben comentarios sobre
Escritura, o tratados o sermones. (Terrones del Caño 19
19).

El gran humanista Luis de Granada nos lega un tratado de retórica


que llegó a ser uno de los más leídos por los predicadores. En él dedica
un capítulo a los rasgos de las personas que el orador debe tomar en
cuenta para definir a sus protagonistas. De entre las cualidades que
Granada señala y que De la Vega sigue en su sermón están: «el linaje, el
sexo, la nación, la edad, la afección del ánimo, la crianza, la condición y
fortuna» (Granada, 1900, p. 514-515). A lo largo de todo su sermón el
predicador novohispano sigue puntualmente estos consejos retórico-
psicológicos del maestro español.
Como última consideración sobre este sermón hasta ahora intocado
por los investigadores de la literatura novohispana, quisiera insistir en la
luz que este género nos arroja sobre la cultura del siglo XVII. En él
encontramos un discurso que nos introduce como pocos lo hacen en el
imaginario colectivo de la época y en la búsqueda del ideal y de la
perfección trascendentes tan preciados para el hombre barroco, pleno de
anhelo y temor religioso. Joseph de la Vega en su sermón panegírico y
hagiográfico dedicado a la «novicia de cinco años», preserva para nosotros
el prestigio de la retórica como gran saber, y la edificación espiritual del
ideal humano más preciado por su sociedad: la santidad.

Bibliografía

Alatorre, Antonio, «La Carta de Sor Juana al P. Núñez (1682)», Nueva


Revista de Filología Hispánica. (El Colegio de México), XXXV-2 (1987),
591-673.

This content downloaded from 148.206.159.132 on Sat, 03 Feb 2018 07:33:58 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
398 CM.H.LB. Caravelle

Beristain de Souza, José Mariano, Bib


Septentrional o Catálogo y Noticia de los Lit
ó florecientes en la América Septentriona
escrito ó lo han dexado preparado para la
Alejandro Valdés, Calle de Santo Doming

De la Maza, Francisco, El guadalupanismo


Cultura Económica, 1984.

Granada, Luis de, fray, Los seis libros de


Manera de Predicar. Madrid, 1900.

Ledesma, Clemente de, Despertador repvblic


C. compendia los dos compendios del p
Despertador de noticias theologicas morales
para despertar las obligaciones de los esta
comissários del tribunal del Santo Oficio, y
Lvis Moróte del Orden de N P. S. Francis
del Tribunal del Santo oficio, Notario Apo
Yucatan, y Ministro Provincial de esta P
Dedica el M. R. P. F.

México, por doña María de Benavides viu


1700.

Roston Pike, E., Diccionario de las religiones. México: Fondo de Cultura


Económica, 1986.

Santa Clara de Asís. Escritos y fuentes biográficas. (Edición preparada por


María Victoria Treviño, OSC). México: Librería Parroquial de Clavería,
1994.

Terrones Aguilar del Caño, Francisco, Retórica de predicadores. (Pról. y


notas del P. Félix G. Olmedo). Madrid, Espasa-Calpe (Clásicos
Castellanos), 1946.

Valadés, Diego, Retórica Cristiana. México, Fondo de Cultura


Económica y Universidad Nacional Autónoma de México, 1989.

Vega, Fray José de la, Oración espiritual a Sor Maria Francisca Novicia
desde edad de cinco años, en el Religiosissimo Convento de San Phelipe de
fesus, de Religiosas Capuchinas de esta Ciudad de Mexico... Por los
herederos de la Viuda de Bernardo Calderón, año 1691.

This content downloaded from 148.206.159.132 on Sat, 03 Feb 2018 07:33:58 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
Sermón de profesión de monjas 399

RESUMEN- Se resalta la analogía entre el modelo patriarcal novoh


vida conventual como salvaguarda de la honra femenina y com
imaginario colectivo de la época. El mercedario fray Joseph de la Ve
sermón para la profesión de la monja capuchina sor María Francisca
hace un análisis del texto de acuerdo con los lineamientos retóricos de este
género que fue tan cultivado en la Nueva España del siglo XVII y que por esta
razón nos arroja luces reveladoras sobre la mentalidad de la época y el discurso
que la expresó.

RESUME- Cette étude souligne l'analogie entre le modèle patriarcal novohispano


et la vie conventuelle comme sauvegarde de l'honneur féminin et comme idéal
dans l'imaginaire collectif de l'époque. Le mercédaire fray Joseph de la Vega écrit
un sermon pour la prise de voile de la religieuse capucine sœur María Francisca
en 1691. Analyse du texte à partir des normes rhétoriques du genre qui fut
abondamment cultivé dans la Nouvelle-Espagne du XVIIe siècle et qui éclaire
donc la mentalité de l'époque et le discours qui l'exprimait.

ABSTRACT- This study underlines the analogy between the novohispano


patriarchal model and the conventual life as a safeguard for feminine honour and
as an ideal in the epoch's collective psyche. Fray Joseph de la Vega, belonging to
the Order of Mercy, wrote a sermon for the taking of the veil of the capucine
nun sister María Francisca in 1691. Analysis of the text considering the genre's
rethorical rules which were abundantly used in New Spain during the 17th
century, therefore enlightening the epoch's mentality and the language that
expressed it.

PALABRAS CLAVE: Patriarcal, Sermón, Profesión de monjas, Retórica, Nueva


España.

This content downloaded from 148.206.159.132 on Sat, 03 Feb 2018 07:33:58 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms

S-ar putea să vă placă și