Sunteți pe pagina 1din 113

Apuntes Derecho Civil IV

Profesora Fabiola Lathrop

Nicolás Muñoz Fernández


Generación 2012
Derecho Civil IV 2

Clase 1 1
Lunes, 17 de marzo de 2014

Bienes - Derechos Reales


Dice relación de situaciones jurídicas respecto de cosas.

Principales temas:
• Estudio de las cosas materiales e inmateriales. Clasificación (7)
• Propiedad -de derecho- y la Posesión -un hecho-
• Modos de adquirir.
• Mecanismos Judiciales para proteger la Posesión
• Limitaciones al Derecho de Dominio -Fideicomiso, Servidumbres-

Teoría de los Derechos Reales


Se estudiará durante el curso es algo que está dentro del patrimonio de las personas. No son
elementos positivos y negativos como los créditos, sino derecho sobre las cosas.

El patrimonio es un conjunto de derechos que se tienen sobre personas, que pueden ser negativos
-una deuda, por ejemplo- o positivos. Se entiende como un atributo de la personalidad. Se
reconoce en función de la capacidad intelectual de la persona.

Definición Clásica de Patrimonio:


• Conjunto de valores positivos y negativos que pertenecen a una persona.
• Conjunto de derechos y obligaciones de un sujeto, susceptibles de apreciación pecuniaria.

Definición de la Cátedra: Conjunto de valores pecuniarios, positivos y negativos, pertenecientes a


una misma persona y que figura unos como Activos -bienes- y otros como Pasivos -obligaciones-.
Es un atributo de la Personalidad.

Características del Patrimonio


• Es una universalidad jurídica: es un derecho tan fuertemente unido, que pasan a constituir
un continente distinto de su contenido. Una Biblioteca es una Universalidad, pero no
jurídica, es un todo.
Consecuencias:
o No hay activos sin pasivos, se da la relación Bien-Obligación. Esto explica el Derecho
General de Garantía.
o Es una relación dinámica: así como entran bienes al patrimonio, también salen.
o No se contienen los derechos extra patrimoniales, como la inviolabilidad del hogar,
derecho a la imagen, etc.

1
Textos de Cabecera:
-La propiedad y otros Derechos Reales, Peñailillo
-Tratado de los Derechos Reales, Alessandri
Derecho Civil IV 3

• Atributo de la personalidad: junto con la capacidad de goce, el nombre, domicilio, estado


civil. No se concibe una persona sin patrimonio. "Al nacer, al menos una bolsa vacía está"
• Es esencialmente pecuniario: debe poder adjudicarse o determinar un valor. Es por esto
que son indemnizables.

Existen dos doctrinas respecto del patrimonio, una clásica y una moderna:

Doctrina Clásica: Es la que sigue Bello en el Código Civil. Es un atributo de la personalidad, por lo
que es uno solo. Sólo las personas pueden tener patrimonio, que además es inalienable, que todas
las personas tienen necesariamente un patrimonio.

Doctrina Moderna: es la doctrina germánica, afín o de afectación. Se opone a la clásica diciendo


que no es un atributo de la personalidad, sino que cuando existe un conjunto de bienes destinados
a un fin, existe un patrimonio, por lo que las personas podrían tener más de un patrimonio, así
como las personas jurídicas. Es una teoría más práctica.

Art. 1811. Es nula la venta de todos los bienes presentes o


futuros o de unos y otros, ya se venda el total o una cuota; pero
será válida la venta de todas las especies, géneros y cantidades,
que se designen por escritura pública, aunque se extienda a cuanto
el vendedor posea o espere adquirir, con tal que no comprenda
objetos ilícitos.

Las cosas no comprendidas en esta designación se entenderán que no


lo son en la venta: toda estipulación contraria es nula.

No se puede vender el patrimonio en si mismo, pero sí cada bien por separado, mientras se realice
con la exigencia que señala el artículo. El continente es distinto del contenido, por ende,
inalienable.

Art. 1407. Las donaciones a título universal, sean de la totalidad


o de una cuota de los bienes, exigen, además de la insinuación y
del otorgamiento de escritura pública, y de la inscripción en su
caso, un inventario solemne de los bienes, so pena de nulidad.
Si se omitiere alguna parte de los bienes en este inventario, se
entenderá que el donante se los reserva, y no tendrá el donatario
ningún derecho a reclamarlos.

Art. 2056. Se prohíbe toda sociedad a título universal, sea de


bienes presentes y venideros, o de unos u otros.
Se prohíbe asimismo toda sociedad de ganancias, a título
universal, excepto entre cónyuges.
Podrán con todo ponerse en sociedad cuantos bienes se quiera,
especificándolos.

Se prohíbe sociedades a título universal, excepto para el caso entre cónyuges.

Estas tres disposiciones demuestran el carácter inalienable del patrimonio. Sin embargo, existen
otras que demostrarían lo contrario:
Derecho Civil IV 4

Caso del Artículo 150: considera el patrimonio aparte de la mujer casada en sociedad conyugal.
Tendría dos patrimonios. Demostraría que el código presenta ambas teorías.
También está el caso del Peculio Profesional.

Caso del Beneficio de Separación: separar los patrimonios del causante con el del heredero. Este
beneficio lo tienen los acreedores del causante.

Caso del Régimen de Sociedad Conyugal: distingue que hay varios patrimonios, uno de la sociedad,
uno propio y, eventualmente, uno reservado.

La doctrina del patrimonio afín no se concentra en la persona, sino en lo económico


Derecho Civil IV 5

Clase 2
Martes, 18 de marzo de 2014

Entre Cosa y Bien existe una relación de Género y Especie.

Cosa: todo lo que no es Persona, que es perceptible por los sentidos.


Bien: aquella cosa que presta utilidad al ser humano, pudiendo ser apreciable pecuniariamente.

Las cosas son clasificables. La clasificación que importa para fines del curso es la de Corporales e
Incorporales. Dentro de las incorporales encontramos los Derechos, que pueden ser Personales y
Reales.

Cuando se discutía la relación Corporal-Incorporal, se decía que los derechos nada tienen que ver
con las cosas porque los derechos recaen sobre cosas. No tienen nada en común, sólo su
existencia. El problema radica en que los códigos clásicos entendían que las cosas incorporales son
los Derechos, por lo que surge esta incongruencia. Los códigos modernos entienden que las cosas
incorporales no son los derechos, sino cosas como una obra literaria, una obra musical, etc. Los
derechos no son cosas para los códigos modernos.

Tienen en común los derechos Reales y Personales un titular, un sujeto de derecho. El derecho
subjetivo tiene como característica el poder, el interés recae sobre alguien. En el caso del derecho
real, su objetivo es el bien.

Distinción Derechos Reales y Personales

Derecho Personal (Relación Jurídica) Derecho Real (Situación Jurídica)

Tiene por objeto la prestación Tiene por objeto el Bien

Es respecto de las personas vinculadas. Son Es Erga Omnes. Son Absolutos.


Relativos

Emanan Acciones Personales, dirigidas contra la Emanan Acciones Reales, contra cualquier
persona con la cual se contrató. persona que tenga la cosa en un determinado
momento.

Son tantos como la imaginación humana pueda Son taxativos, aquellos que señale la ley
crear. Depende de la voluntad de las personas.

Para adquirir, basta sólo la voluntad de las Para adquirir se requiere un Título y Modo.
partes.

Es Iure ad rem, es una relación indirecta. Es Iure in rem, es una relación directa entre el
titular del derecho subjetivo y la cosa. Es un
derecho de percepción de la cosa.

Cómo se traduce esta clasificación en el Código Civil:


Derecho Civil IV 6

Art. 565. Los bienes consisten en cosas corporales o incorporales.


Corporales son las que tienen un ser real 2 y pueden ser percibidas
por los sentidos, como una casa, un libro.
Incorporales las que consisten en meros derechos, como los
créditos, y las servidumbres activas.

Art. 566. Las cosas corporales se dividen en muebles e inmuebles.

Art. 576. Las cosas incorporales son derechos reales o personales.

Art. 577. Derecho real es el que tenemos sobre una cosa sin
respecto a determinada persona.
Son derechos reales el de dominio, el de herencia, los de
usufructo, uso o habitación, los de servidumbres activas, el de
prenda y el de hipoteca. De estos derechos nacen las acciones
reales.

Hay leyes especiales que también han creado Derechos Reales, como en el Código de Minería y las
concesiones mineras o el Código de Aguas y el derecho de aprovechamiento de aguas. Se agrega el
Censo (Art. 579), pero que es una figura ambigua, que se comporta a veces como derecho
Personal o como derecho Real.

Segunda clasificación: Cosas Muebles e Inmuebles

Esta clasificación trasciende a la anterior. Las cosas corporales pueden ser muebles o inmuebles,
como también lo pueden ser las cosas incorporales.

Art. 567. Muebles son las que pueden transportarse de un lugar a


otro, sea moviéndose ellas a sí mismas, como los animales (que por
eso se llaman semovientes), sea que sólo se muevan por una fuerza
externa, como las cosas inanimadas.
Exceptúanse las que siendo muebles por naturaleza se reputan
inmuebles por su destino, según el artículo 570.

Las cosas muebles pueden ser


• Por Naturaleza
o Semovientes: aquellas que se transportan ellas a sí mismas.
o Inanimadas: aquellas que se mueven por fuerzas externas.
• Por Anticipación: son bienes inmuebles por adherencia o destinación, que se reputan
muebles para constituir sobre ellos ciertos derechos.

Art. 568. Inmuebles o fincas o bienes raíces son las cosas que no
pueden transportarse de un lugar a otro; como las tierras y minas,
y las que adhieren permanentemente a ellas, como los edificios,
los árboles.
Las casas y heredades se llaman predios o fundos.

Bienes Inmuebles: aquellos que no pueden trasladarse de un lugar a otro.

2
O singular
Derecho Civil IV 7

• Por Naturaleza
• Por Adherencia: se encuentran adheridos a un inmueble permanentemente
• Por destinación: aquellos que, siendo de naturaleza mueble, están destinada de forma
permanente por su dueño al uso, cultivo o beneficio de un inmueble.

Clasificación Doctrinal: Cosas Principales y Cosas Accesorias


• Principales: aquellas que existen y subsisten por sí mismas.
• Accesorias: aquellas cuya existencia depende de otra cosa.

Divisibles e Indivisibles
• Natural
• Jurídicamente

Cosas Simples y Compuestas


• Simple: aquella que se presenta en su unidad, como una mesa.
• Compuestas: aquella que está formada por una agrupación de cosas simples. Aquellas cosas
simples que están unidas tan estrechamente que pierden su unidad, como un automóvil.
Pasan a ser una Universalidad. Puede ser:
o De Hecho: como un rebaño, una biblioteca, un edificio o una nave.
o De Derecho: Patrimonio, herencia, sociedad conyugal, patrimonio reservado de la
mujer casada en sociedad conyugal.

Cosas Comerciables e Incomerciables


• Comerciables: aquellas cosas que pueden ser objeto de relaciones jurídica, de manera que
puede recaer un derecho real o puede constituirse a su respecto un derecho personal. 3
• Incomerciables: son las que no pueden ser objeto de relaciones jurídicas por los
particulares; no puede existir a su respecto un derecho real ni personal. 4 Entre ellos se
encuentran las cosas comunes a todas las personas, como el aire, la alta mar; las que se
sustraen del comercio para un fin de uso público como calles y puentes.

3
Los Bienes, Daniel Peñailillo, párrafo 42, 61p.
4
Los Bienes, Daniel Peñailillo, párrafo 42, 61p.
Derecho Civil IV 8

Clase 3
Jueves, 20 de marzo de 2014

Se discute si la Destinación Inmueble de un bien mueble debe ser perpetua.

Cosa Simple y Compuesta:


• Simple: se presenta como una unidad
• Compuesta: Agrupación de cosas simples
o Propiamente tal: tienen una unión tan estrecha que dejan de ser lo que son, para
formar parte de algo mayor. Se confunden con el todo. No puede ser jurídica.
o Universalidad: hay un vínculo fuerte, pero cada cosa conserva su unidad.
• De hecho
• Jurídica: cuando lo señala la ley. Hay relaciones jurídicas activas y pasivas.

Cosas Consumibles: aquellas que se consumen en su primer uso.


• Naturalmente: el uso la destruye.
• Jurídicamente: ya no está en el patrimonio, pero subsiste.
Cosas no consumibles: aquellas que no se consumen con su primer uso.
Se critica que Bello haya hablado de cosas Fungibles y No Fungibles.

Fungibilidad: posibilidad de reemplazo. Aplica siempre al caso de bienes muebles.


• Cosa Fungible: cosas que por presentar igualdad de hecho entre sí, tienen el mismo poder
liberatorio. Aquellas cosas que pueden reemplazarse por otras.
• Cosa no Fungible: aquellas que no aceptan ser reemplazada por otra. Son los menos.

El concepto de fungibilidad depende de la voluntad de la persona, en cambio el concepto de


Consumibilidad depende de la naturaleza de la cosa, dado que en la fungibilidad se puede dar en
cosas que no lo son. Tiene especial relevancia en el caso del Contrato de Mutuo.
Derecho Civil IV 9

Hay una gran clasificación que distingue las cosas inapropiables y apropiables
• Inapropiables: son las cosas comunes a todas las personas, calificadas de absolutamente
incomerciables. 5
• Apropiables: aquellas que son susceptibles de dominio, susceptibles de ser apropiadas por
un titular. Estas cosas pueden clasificarse a su vez
o Cosas con dueño y sin dueño:
• Con dueño: presenta un titular de derecho de dominio.
 Mostrencos: no tienen titular, son bienes Muebles. [Peces del Mar]
 Vacantes: no tienen titular, son bienes Inmuebles
Todos los bienes que carecen de dueño, son de propiedad del Estado de
Chile, según lo señala el Art. 590
• Sin dueño:
 Res Nullius: aquellas cosas que nunca han tenido dueño
 Res Derelictae: aquellas cosas que han tenido dueño, pero su titular las ha
abandonado. Hay Ocupación.
o Cosas de dominio Público y de dominio Privado:
• Dominio Privado
• Dominio Público: aquellos cuyo dominio pertenece a la nación toda.
 Bienes de Uso Público: cualquiera puede estar ahí, en general.
 Bienes Fiscales: pese a ser de dominio público, su uso no es público. En
estricto rigor, son aquellos que administra el Fisco, la persona jurídica del
Estado.
Según el Derecho Internacional, puede ser subclasificado
 Terrestre: está formado por calles, plazas, puentes, caminos, etc. Art. 592
Art. 592. Los puentes y caminos construidos a
expensas de personas particulares en tierras
que les pertenecen, no son bienes nacionales,
aunque los dueños permitan su uso y goce a
todos.
Lo mismo se extiende a cualesquiera otras
construcciones hechas a expensas de
particulares y en sus tierras, aun cuando su
uso sea público, por permiso del dueño.
 Marítimo-Fluvial: Millas marinas (12). Todas las aguas del territorio
nacional son de dominio público. Antes de la reforma agraria había agua
de dominio privado.
 Aéreo: Se regula por un Decreto Ley. Problema: determinar cuál es el
límite.

Importancia de distinguir entre Bienes Muebles e Inmuebles


• Es importante incluso desde el punto de vista Penal: es imposible el hurto de un inmueble,
sólo a las cosas muebles. La conclusión la toman los penalistas desde el Código Civil.
[Recordar el carácter supletorio de éste]. Sobre el inmueble puede haber delito de
usurpación.

5
Los Bienes, Peñailillo. Párrafo 43, 63p.
Derecho Civil IV 10

• Acciones que emanan de ella: Muebles o Inmuebles. Una acción reivindicatoria puede
dirigirse a bienes muebles e inmuebles, en cambio una acción posesoria sólo es para bienes
inmuebles.
• Formalidades del Contrato: en los inmuebles, si no existe escritura pública, no hay
consentimiento.
• Plazos de prescripción adquisitiva ordinaria: Muebles: 2 años - Inmuebles: 5 años.
• Se protege más el bien inmueble [el código considera que es sinónimo de riqueza]. Para los
bienes muebles no se exige la inscripción en un registro. Es muy discutible, dado que en la
actualidad la riqueza está en bienes muebles.
• Para el caso de lesión enorme, sólo aplica a la compraventa de bienes inmuebles.

Cosas Incorporales
• Derechos Reales Plenos: Dominio y Herencia.
• Derechos Reales menos plenos: Servidumbre, uso, usufructo
• Limitativos: El titular se ha desprendido de una de sus facultades: Usufructo, Uso/habitación,
Servidumbres
• Garantía y No Garantía
o Garantía: Prenda [Muebles] e Hipoteca [inmueble]. La solidaridad es un Derecho
Personal de Garantía, así como la Fianza.

Derecho de Dominio y Derecho de Propiedad

Fundamentalmente desde la Constitución Política de 1980, ha tomado importancia. El derecho de


propiedad es el derecho que más protección adquiere por parte del legislador, tanto por acciones
específicas, pero también a nivel Constitucional por la vía del Recurso de Protección.

Qué es el Derecho de Dominio:

Art. 582. El dominio (que se llama también propiedad) es el


derecho real en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella
arbitrariamente; no siendo contra la ley o contra derecho ajeno.
La propiedad separada del goce de la cosa, se llama mera o nuda
propiedad.

Es un derecho real sobre una cosa corporal, que permite disponer y gozar de ella arbitrariamente,
no siendo contra la ley o derecho ajeno. Completa la definición el artículo siguiente, para el caso
de Propiedad Intelectual:

Art. 583. Sobre las cosas incorporales hay también una especie de
propiedad. Así, el usufructuario tiene la propiedad de su derecho
de usufructo.

Ley de Propiedad Intelectual 17.336 y la Ley de Propiedad Industrial 19.039 protegen el derecho
de dominio.
Derecho Civil IV 11

Clase 4
Lunes, 24 de marzo de 2014

Continuación: Derecho de Dominio

Es el fundamento del derecho civil patrimonial. Es el más importante de los derechos


patrimoniales. Por qué el derecho subjetivo permite ejercer el máximo poderío sobre una cosa.
Está protegido tanto a nivel legal como constitucional, ya sea con la acción reivindicatoria o el
recurso de protección.
La acción reivindicatoria en la práctica resulta ser inútil, en la gran mayoría de los casos. Se habla
también de una hipertrofia del recurso de protección, sobre los bienes que deberían litigarse en un
juicio ordinario.

Paradójicamente, aunque este derecho es tan importante, la protección que da el Código es débil,
porque indirectamente sólo protege la cosa en sí.

El derecho de dominio no cae sobre bienes corporales, sino que también incorporales, donde el
código señala que puede ejercerse una especie de propiedad, como la propiedad industrial y la
intelectual. Bajo esta lógica, todo podría ser reivindicable u objeto de un recurso de protección.

Usufructo: sobre cualquier tipo de bien. En este caso, un inmueble.


Usufructuario: no tiene una relación de dominio con el inmueble, sólo es dueño de un derecho
real. Tiene sólo el uso y el goce. Se denomina derecho de propiedad sobre cosas incorporales.
Nudo propietario: Es el propietario del inmueble. se queda sólo con la Disposición.

Características
• Es un derecho real, es el más importante. Es real porque se ejerce sobre una cosa sin
respecto de persona alguna.
• Es un derecho absoluto: es erga omnes. Son aquellos que pueden ejercerse de forma
abusiva, siempre se podrá ejercer como se quiera, sin lesionar el derecho de otros. Cuando
decimos que es absoluto, debe serlo en el sentido erga omnes. Sin embargo, esta
característica lleva a una discusión: El Art. 582 señala que puede ejercerse de forma
arbitraria, pero luego señala no siendo contra ley o derecho ajeno, por tanto reconoce un
límite.
o Limitaciones de carácter público: provienen del derecho constitucional, Art. 19 N°24
Inc. 2 y 3. Función Social del Derecho de Propiedad, el interés nacional. Tampoco se
puede expropiar sin causa, tiene que haber una en todos los casos, como el interés
nacional.
o Limitaciones de carácter privado: Aquellas que resultan de una obligación, como en el
caso del usufructo, donde se reconoce un derecho en otro que limita el propio. En el
caso del usufructo, se entrega el uso y el goce, quedándose sólo con el ius abutendi. Si
yo no respeto una servidumbre de paso establecida al predio vecino, por ejemplo, hay
eventualmente responsabilidad civil contractual, cuando se desconoce el derecho de
paso.
• Es un derecho Exclusivo. Las facultades que entrega el derecho de dominio sólo puede
ejercerlas su titular, a menos que se haya desprendido de sus facultades. Si se otorga un
Derecho Civil IV 12

derecho personal de goce a otro sujeto mediante un contrato como el Comodato y el


Arrendamiento, no puede alterar la cosa, porque el uso le corresponde al titular.
¿La copropiedad es una excepción al derecho de dominio? No, dado que es exclusivo de las
dos personas, las que deben acordar cómo se ejerce este derecho de dominio. No es una
excepción a la exclusividad del derecho de dominio.
• Es un derecho Perpetuo: se desmarca de los derechos personales, que tienen una existencia
corta, están destinados a extinguirse. La perpetuidad se da hasta la extinción o enajenación
voluntaria de la cosa misma. Es perpetuo en el sentido de que no se extingue por su no-uso
o su no-ejercicio, es decir, no hay prescripción extintiva. Pero es perpetuo en el sentido de
que no se extingue por prescripción extintiva, pero si es posible por prescripción adquisitiva,
según el art. 2517

Art. 2517. Toda acción por la cual se reclama un derecho


(real) se extingue por la prescripción adquisitiva del mismo
derecho.

Hay algunos autores que señalan que el derecho de dominio no es perpetuo porque existe el
Fideicomiso, Art. 733.
Constituyente: es el que se desprende de la cosa.
Propietario fiduciario: es el propietario que recibe la cosa bajo una condición, lo que haría
que su propiedad no tuviese el carácter del perpetua. Pero cabe recordar que si no se fija el
plazo, prescribirá en 5 años.
Fideicomisario: quien recibe la cosa cuando se verifica la condición.
Sería una propiedad especial, que se revoca o se resuelve cuando se verifica la condición.

• Es un derecho Elástico: se puede comprimir en el sentido de que se puede establecer un


derecho real sobre la cosa (uso o goce). Cuando se extingue este plazo de constitución del
derecho real, el derecho se vuelve a extender.

Atributos del Derecho de Dominio


Usualmente se entienden como el Uso [ius utendi], Goce [ius fruendi] y Disposición [ius abutendi].
Sin embargo, hay uno más importante, el ius possidendi, del cual se desprenden los otros: es el
derecho a poseer. Sin el derecho a poseer, mal podría usarse, gozarse o disponer de ella. Para
que el titular pueda hacer efectiva este derecho, necesita tener la cosa bajo su poderío. Pareciera
que el derecho de dominio va siempre con la posesión, pero lamentablemente no siempre es así,
como el caso de la prescripción adquisitiva.

En el caso del arriendo jamás se pierde la posesión, porque ésta tiene que ver con el ánimo de ser
dueño, por ende, se sigue teniendo. Perder dicho ánimo tiene que ver con los modos de adquirir.

El Art. 700 del CC tiene una presunción legal de gran importancia:

Art. 700. La posesión es la tenencia de una cosa determinada con


ánimo de señor o dueño, sea que el dueño o el que se da por tal
tenga la cosa por sí mismo, o por otra persona que la tenga en
lugar y a nombre de él.
El poseedor es reputado dueño, mientras otra persona no justifica
serlo.
Derecho Civil IV 13

Ius Utendi
El derecho o facultad de usar consiste en usar la cosa, de acuerdo con su naturaleza. El Art. 582 no
menciona el uso, sino que el goce y la disposición. Aunque deba decirlo y no lo dijo, se desprende
de otros artículos la separación del uso y goce. Un ejemplo de ello, aunque el límite sea difuso, es
el Art. 592 sobre los puentes y caminos de privados, separa el uso y el goce.
Otra norma donde se concibe es el Art. 595, al señalar que Todas las aguas son bienes nacionales
de uso público. Así también los Arts. 598 y 602.

Ius Fruendi
Es el derecho de aprovecharse de los frutos de la cosa. Esta facultad de gozar puede tenerla el
titular de derecho de dominio, ejerciéndola materialmente, como aprovecharse delos frutos de un
manzano, o jurídicamente, como aprovecharse de la renta de un bien inmueble, mediante un
contrato de arrendamiento.

Ius Abutendi
Es la facultad que posee el dueño de disponer de la cosa. Puede ser de forma material, si destruye
la cosa, o jurídica si la enajena. Esta facultad es la que le entrega fisonomía jurídica al derecho de
dominio. El usufructuario por ejemplo no puede disponer de la cosa, sino que sólo el dueño.
Otros derechos reales permiten facultades similares, pero en ningún caso se puede disponer. Esta
facultad, a veces, es objeto de limitaciones desde el punto de vista de la autoridad judicial.

Hay veces donde esta facultad está restringida, como en la teoría de objeto ilícito, en el art. 1464
N°3: a menos que se autorice, no se podrán enajenar bienes embargados por decreto judicial.
También las cosas destinadas al culto divino, estas cosas son incomerciables: no se pueden
celebrar actos jurídicos a su respecto. Hacer la distinción con apropiable.
Derecho Civil IV 14

Clase 5
Martes, 25 de marzo de 2014

Cláusulas de No Enajenar

Cláusulas por las cual el dueño se compromete a no enajenar, en el futuro, la cosa. Corresponden
a elementos accidentales de un contrato, introducidas por las partes.

Art. 751: No será enajenable entre vivos, cuando el constituyente haya prohibido la enajenación.
En la práctica, siempre se puede enajenar, pero es usual que se pacte una cláusula de no
enajenar.

Art. 793: Se puede pactar que el usufructo no se va a ceder ni arrendar, porque se entrega en
atención a una persona. Se acepta una cláusula de no enajenar.

Art. 1432: Se permite una cláusula de no enajenar y en tal caso, si de igual forma el donatario
enajena, se le da al donante acción de resolución, recisión y revocación.

Art. 1964: No se permite la cláusula de enajenación, y en tal caso que se enajena la casa, por
ejemplo, le da derecho al arrendatario a seguir viviendo ahí, por el período de terminación natural.

Art. 2031: Caso del Censo: regularmente, el censo es sobre una finca. A le entrega a B 10 millones
de pesos para que B se la vaya entregando a "A" en pequeñas cantidades. B es dueño de la finca,
por lo que le entrega, en garantía, dicho inmueble para constituir sobre él un gravamen, un censo.

Es similar al contrato de Renta Vitalicia. La gracia del censo es que se otorga la garantía del
inmueble. Señala que no es posible enajenarla durante el tiempo, se sanciona dicha cláusula
teniéndola por no escrita.

Art. 2279: Cuando se constituye una renta vitalicia acompañada del censo, con la diferencia de que
el dinero se otorga hasta que se muera, dándose en garantía la finca. Cuando va acompañado de
una renta vitalicia, se aplican los mismos artículos del Censo. Relación de Ley Referida-Referencial,
por ende, no se acepta una cláusula de no enajenar.

Art. 2415: Es usual que cuando se pide un mutuo de dinero para comprar una casa, se constituya
sobre dicha casa un derecho real de hipoteca, pero siempre se podrá enajenar la cosa o gravarla
con hipoteca, por tanto no se permite la cláusula de no enajenar. [En la práctica, es usual que se
deba dar aviso al banco para poder enajenar la casa].

El legislador en ciertos casos reguló la cláusula de no enajenar, pero no hay una regla para la
generalidad de los casos. A favor podría referirse la autonomía de la voluntad para permitirse las
cláusulas, pero en contra se señala que atentaría contra la libre circulación de los bienes.

En un sector de la doctrina, cuando la ley guarda silencio, es válida. Las razones:


• Se podría hacer todo aquello que no esté expresamente prohibido.
• Si la ley en ciertos y determinados casos la niega, es porque en todos los demás casos está
permitida.
Derecho Civil IV 15

• Nadie discute que el dueño de la cosa puede enajenarla y que al hacerlo se desprende de los
tres atributos del dominio. Se dice que si el dueño puede desprenderse de uso, goce y
disposición, por qué no poder desprenderse sólo de la disposición: sería un contrasentido
desprenderse de los 3 y no solo de 1.
• Argumento de Texto: Art. 53 N°3 del Reglamento del RCBR [Apéndice del Código] habla de
los títulos que pueden inscribirse, donde están: los títulos que tengan prohibiciones legales,
judiciales y convencionales de no enajenar. Esto quiere decir que podría ser posible una
cláusula. Fabres es partidario de esta teoría.

En el otro sector de la doctrina, cuando la ley nada dice, estas cláusulas son nulas. Las razones:
• Es verdad que estamos frente al derecho privado y rige la autonomía de la voluntad. Pero
también es cierto que el derecho de dominio se relaciona con el orden público, al igual que
la facultad de disposición. El límite a esta facultad es, entre otras, el orden público. Se
desprende de la propia CPR.
• Si la renuncia de la facultad de enajenar de forma amplia, no hubiese necesitado expresar
que se permitía: sería entonces que la regla general es no poder pactarla.
• Las cláusulas de no enajenar pugna con instituciones del derecho civil, incluso con el Art. 582
que define al Dominio.
• Pugna con el Art. 1810 que señala que no pueden venderse aquellas cosas que están
prohibidas, por ley. No señala la prohibición de las partes.
• El Art. 53 N°3 del RRCBR es sólo un reglamento, no es una ley. Problema: el Reglamento lo
es sólo de nombre, porque, en realidad, es un DFL en el que el parlamento de la época
delegó al presidente de la república la facultad para regularlo. Este DFL tiene rango de ley.
• Libre circulación de los bienes: es un principio del Código. Cuando hay vacíos se debe
recurrir a ellos. El código civil ve con malos ojos el que la propiedad se estanque. Se cita los
ejemplos de dos o más usufructos o fideicomisos sucesivos. Art. 1317: Acción de Partición.

Teniendo este argumento como base, y considerando la decisión de tribunales de Francia, Lathrop
optaría por otorgar las cláusulas de no enajenar, con ciertas limitaciones:
• Que la renuncia de la facultad de disposición no sea perpetua, que no se haga por un
período de tiempo largo.
• Hay que aceptarla cuando se busca satisfacer un interés superior.

Tarea: Cuál es la sanción a la cláusula, en el caso de contravención.


Derecho Civil IV 16

Clase 6
Jueves, 27 de marzo de 2014

Continuación: Cláusulas de no enajenar

Hipótesis: en un contrato unilateral donde se contempla esta cláusula, contravenida la prohibición,


se aplicaría el Art. 1555, indemnización de perjuicios. En un contrato bilateral se encuentra la
Condición Resolutoria Tácita para el caso de contravención.

Hay otra posición, más exagerada, que señala que la contravención produciría nulidad absoluta
del acto jurídico. Las partes con la cláusula hacen incomerciable la cosa, bajo el supuesto del Art.
1464 N°1 y Art. 1810. Es cuestionado que las partes establezcan que una cosa sea incomerciable.
Sería más sencillo aplicar la Condición Resolutoria Tácita del 1489, aplicando el 1490 o 1491 según
la cosas sea mueble o inmueble.

El contrato es válido hasta que no se pida la resolución del contrato.

Clasificación del Derecho de Dominio

Plena Propiedad y Nuda o Mera Propiedad


• Plena propiedad: cuando el titular mantiene las tres facultades a que da lugar el dominio
• Nuda o Mera propiedad: cuando mantiene la de disposición y se ha desprendido del uso y
goce. Art. 582 Inc. 2: La propiedad separada del goce de la cosa, se llama mera o nuda
propiedad.

Propiedad Absoluta y Propiedad Fiduciaria


• Absoluta: es la RG, respecto de la cual no hay fideicomiso
• Fiduciaria: aquella que está sujeta al evento de pasar a otra persona en virtud de una
condición

Propiedad Civil, Intelectual e Industrial


• Civil: aquella que reglamenta el código civil
• Intelectual: Art. 584 aquella que recae sobre las producciones del talento o ingenio. Ley
17.336 de 1970. Es una creación única.
• Industrial: aquella que recae sobre patentes de invención, marcas comerciales y modelos
industriales. Ley 19.039 de 1991. Es una creación que se puede replicar.

Propiedad Individual y Copropiedad


• Individual: aquella en la que el derecho de dominio está sobre sólo un titular
• Copropiedad: aquella en la que el derecho de dominio está sobre dos o más personas. Es
distinto a una comunidad sobre un bien que se recibe por herencia. Copropiedad y
Comunidad tienen una relación de género-especie

La comunidad es aquella donde dos o más personas tienen derechos análogos sobre una cosa. Es
un cuasicontrato. Art. 2304 y ss. Regulan la comunidad de esta forma. Hecho lícito no convencional
que genera obligaciones.
Derecho Civil IV 17

Copropiedad: hay dos teorías que la explican. La mayoría de la doctrina sigue al derecho romano,
diciendo que la copropiedad es una especie de derecho de dominio. Simplemente, se encuentra
en manos de dos o más personas. Es exclusivo: puede sólo ejercerse por su titular, pero se
entendía como una cuestión numérica. Ha sido rechazada diciendo que no se obsta a la
exclusividad. Surgen dos Teorías

• Teoría Germánica.
• Teoría Egoísta: Romana. Señala que existe un derecho cuotativo o ideal de cada propietario
sobre el derecho de dominio. Recae sobre la totalidad de la cosa. Existe otro derecho que es
el Derecho en las cosas comunes, en la comunidad, ponerse de acuerdo en el uso y goce de
la cosa. Para vender una casa y si los demás no quieren, puede vender su derecho cuotativo.
Absoluto y Excluyente.
Este derecho se encuentra limitado por el derecho de los demás, debiendo darse ciertas
reglas para uso y goce de la cosa, Reglamento de Copropiedad.
Tiene una gran diferencia respecto del derecho romano y como Bello reconoce la
copropiedad, porque la partición opera con efecto declarativo, entendiéndose que se tuvo la
posesión de su parte desde siempre, se finge. En el derecho romano, tenía efecto traslaticio,
a diferencia del efecto declarativo en Chile.
Derecho Civil IV 18

Clase 7
Lunes, 31 de marzo de 2014

Continuación: Copropiedad

Teoría Romana: distinguir dos situaciones el Bien y el Derecho: es abstracto, se tiene sobre la
totalidad de la comunidad. Es por esto que no puede disponer libremente del derecho de los
bienes, sino de su parte o cuota, poniéndose de acuerdo con los demás comuneros.
Chile sigue la teoría romana, con la salvedad de que en nuestro derecho la partición es declarativa.

Consecuencias:
• Cada propietario es dueño de su parte o cuota. A cuánto asciende la cuota dependerá de si
existe una convención previa. Si no hay nada expresado, el Art. 772 y 1098 disponen el
principio de igualdad de cuota. No se es dueño exclusivo de los bienes que conforman la
comunidad, no se puede disponer libremente.

Art. 772. Se puede constituir un usufructo a favor de dos o


más personas, que lo tengan simultáneamente, por igual, o
según las cuotas determinadas por el constituyente; y podrán
en este caso los usufructuarios dividir entre sí el usufructo,
de cualquier modo que de común acuerdo les pareciere.

Art. 1098. El asignatario que ha sido llamado a la sucesión en


términos generales que no designan cuotas, como "Sea Fulano mi
heredero", o "Dejo mis bienes a Fulano", es heredero
universal.
Pero si concurriere con herederos de cuota, se entenderá
heredero de aquella cuota que con las designadas en el
testamento complete la unidad o entero.
Si fueren muchos los herederos instituidos sin designación de
cuota, dividirán entre sí por partes iguales la herencia o la
parte de ella que les toque.

Hay casos donde las personas pueden alterar la parte o cuota, o incluso hay casos donde la
ley altera este principio de igualdad: en el caso de la accesión, Arts. 662 y 663

• Cada comunero puede disponer libremente de la cuota, mediante cualquier acto jurídico
entre vivos. Lo señala expresamente el CC a propósito de la Hipoteca sobre la cuota.

Art. 1812. Si la cosa es común de dos o más personas


proindiviso, entre las cuales no intervenga contrato de
sociedad, cada una de ellas podrá vender su cuota, aun sin el
consentimiento de las otras.

La gran diferencia entre comunidad y sociedad es que el elemento que las distingue, es que
la Sociedad es un contrato intuito personae, en materia Civil, distinto de lo que ocurre de las
Sociedades Mercantiles.
Derecho Civil IV 19

Cuando se está frente a un contrato intuito personae no se puede hacer entrar a la sociedad
a otra persona sin el consentimiento de los demás; no así en el caso de las comunidades,
donde se puede disponer libremente de la parte o cuota sin consultar a los demás.

Art. 2417. El comunero puede, antes de la división de la cosa


común, hipotecar su cuota; pero verificada la división, la
hipoteca afectará solamente los bienes que en razón de dicha
cuota se adjudiquen, si fueren hipotecables. Si no lo fueren,
caducará la hipoteca.
Podrá, con todo, subsistir la hipoteca sobre los bienes
adjudicados a los otros partícipes, si éstos consintieren en
ello, y así constare por escritura pública, de que se tome
razón al margen de la inscripción hipotecaria.

"A" no puede hacer nada respecto de los bienes de la comunidad, pero sí puede hipotecar
su cuota. Cuando existe un inmueble en la comunidad, se puede entregar el derecho de
cuota en garantía. Posteriormente, cuando se realiza la partición, si no hay bienes inmuebles
adjudicados a "A", la hipoteca no subsiste si es adjudicado el bien a "C", a menos que éste
consienta en hacerlo, y dejen constancia de ella. La aplicación de esto es prácticamente
nula, dada la poca conveniencia al tercero.

Caso de dejar la cuota por un acto mortis causa: es posible hacerlo. Si "A" tiene una hija y
una cónyuge, estas son comuneras de la totalidad del patrimonio de "A", por ende, son
copropietarias del derecho cuotativo de la comunidad que "A" establece con "B" y "C".

Art. 1110. Si el testador no ha tenido en la cosa legada más


que una parte, cuota o derecho, se presumirá que no ha querido
legar más que esa parte, cuota o derecho.
Lo mismo se aplica a la cosa que un asignatario es obligado a
dar y en que sólo tiene una parte, cuota o derecho.

• El que ha adquirido la cuota tiene también el derecho a intentar la acción de partición que
tenía el cedente, donante, testador, etc. Esto, porque quien adquiere la cuota pasa a ocupar
el lugar del cedente.
• El Art. 524 CPC establece que el acreedor del comunero puede embargar la cuota. En virtud
del Art. 2465, el derecho de garantía general, sería entonces posible embargar dicha cuota
sin previa liquidación,
o exigir que con intervención suya se liquide la comunidad, con la simple solicitud: parece un
poco agresivo que sea posible hacer esto, nuevamente chocando principios, o proteger al
acreedor, o proteger a los comuneros. Invocar un motivo legal para no realizar la partición,
en la práctica, ha sido muy difícil.
• La cuota del comunero es reivindicable: la ley otorga la acción reivindicatoria al comunero,
según el Art. 892

Art. 892. Se puede reivindicar una cuota determinada


proindiviso, de una cosa singular.

La acción reivindicatoria es aquella que tiene el dueño no poseedor, contra el poseedor no


dueño. El art. 892 le concede al comunero la posibilidad de reivindicar la cuota, siempre que
Derecho Civil IV 20

esta comunidad recaiga sobre una cosa singular, oponiéndose a las cosas universales. En la
práctica, la jurisprudencia interpreta las cosas singulares no como en oposición a las
universales, sino que refiere a bienes determinados.
Lo que se estaría reivindicando es el derecho de propiedad sobre su parte o cuota, no sobre
el inmueble; si lo reclama a nombre de la otra persona además se estaría transformando en
un agente oficioso.

Teoría Germana
Es más solidaria: a diferencia de la romana, no se distingue entre el derecho cuotativo y derecho
sobre los bienes, sólo la última, por lo que se establece una propiedad colectiva, predominando el
derecho del grupo por sobre el del comunero. Todos los comuneros tienen un derecho parcial de
goce.

El derecho parcial de goce implica que, para todo, los comuneros tendrán que ponerse de
acuerdo: si todos quieren disponer podrán disponer, pero basta con uno para que se oponga,
pareciéndose a la teoría romana.

Esta teoría germánica es consecuencia de que en el derecho germano se haya optado por la teoría
del patrimonio de afectación. Al legislador no le parece esta teoría, dado que no está de acuerdo
con los patrimonios sin dividir.

Atendiendo a su Origen: Contrato o Cuasicontrato

• Origen Voluntario: Cuando el hecho que da origen a la comunidad es voluntario hay dos
alternativas:
o Auto regular la comunidad: otorgar un reglamento.
o No hacer nada: se aplican las reglas del cuasicontrato de comunidad.
• Origen no voluntario: estamos frente a un cuasicontrato de comunidad, que estará sometido
a las reglas que da el legislador. Típicos ejemplos son la ley de copropiedad inmobiliaria.

Atendiendo a su Duración: Comunidades Perpetuas o Temporales


• Perpetuas: las que son para siempre, y bajo la clasificación anterior, las legales.
• Temporales: tienen una duración limitada, que puede ser más o menos definida:
o Definidas: las partes pueden establecer un plazo para mantener la indivisión, con un
plazo máximo de 5 años, pero permitiendo la renovación al cabo de estos 5 años.
o Indefinidas: aquellas donde nada se dice

Art. 1317. Ninguno de los coasignatarios de una cosa universal


o singular será obligado a permanecer en la indivisión; la
partición del objeto asignado podrá siempre pedirse con tal
que los coasignatarios no hayan estipulado lo contrario.
No puede estipularse proindivisión por más de cinco años, pero
cumplido este término podrá renovarse el pacto.
Las disposiciones precedentes no se extienden a los lagos de
dominio privado, ni a los derechos de servidumbre, ni a las
cosas que la ley manda mantener indivisas, como la propiedad
fiduciaria.
Derecho Civil IV 21

Clase 8
Martes, 01 de abril de 2014
8:32

En la comunidad activa, los comuneros han explicitado las reglas del juego, constando en un
reglamento. Los comuneros regulan la comunidad. En cambio, en la pasiva se sujeta a las reglas
generales del Derecho Civil, particularmente las del cuasicontrato.

Cuando la comunidad pasiva surgen problemas: no se nombra administrador ni se establece la


forma en que se hará uso y goce, será el Juez encargado de resolver los conflictos. Estas normas
están dentro del juicio de partición, Art. 653 CPC.

Interesa para este curso ver los Derechos y Deberes que establece el código en materia de
comunidad. Cabe recordar que el Código es una ley supletoria. El código no regula de forma
directa la materias de comunidad, sino que se remite a la Sociedad: La sociedad civil es un
contrato intuito personae, además ésta da lugar a una personalidad jurídica con patrimonio
propio, siendo un sujeto distinto de los socios.

Art. 2305. El derecho de cada uno de los comuneros sobre la cosa


común es el mismo que el de los socios en el haber social.

Cuáles son los derechos del comunero de la comunidad: Art. 2081 Existe un mandato tácito y
recíproco para que cualquier socio sea capaz de administrar la sociedad. Pero para el caso de la
comunidad, no aplicaría esta norma y así lo ha entendido la jurisprudencia.

Según el Art. 2308, no sería posible sacar cosas de la sociedad sin deberlas a ella, y establece la
responsabilidad además por culpa leve en caso de daños a un inmueble, por ejemplo.

Sí se aplica a la comunidad:

1.ª Cualquier socio tendrá el derecho de oponerse a los actos administrativos de otro, mientras
esté pendiente su ejecución o no hayan producido efectos legales.
2.ª Cada socio podrá servirse para su uso personal de las cosas pertenecientes al haber social, con
tal que las emplee según su destino ordinario, y sin perjuicio de la sociedad y del justo uso de los
otros.
3.ª Cada socio tendrá el derecho de obligar a los otros a que hagan con él las expensas necesarias
para la conservación de las cosas sociales. Se entiende complementado con el Art. 2309
4.ª Ninguno de los socios podrá hacer innovaciones en los inmuebles que dependan de la
sociedad sin el consentimiento de los otros.

Deberes de los Comuneros: Ejemplo de esto son los Arts. 2308 y 2309 del comunero para con la
comunidad. En el 2311 establece una especie de Solidaridad para garantizar las deudas, pero
antes, debe distinguirse si la deuda se contrae antes o después de formada la comunidad.

Art. 2307. A las deudas contraídas en pro de la comunidad durante


ella, no es obligado sino el comunero que las contrajo; el cual
tendrá acción contra la comunidad para el reembolso de lo que
hubiere pagado por ella.
Derecho Civil IV 22

Si la deuda ha sido contraída por los comuneros colectivamente,


sin expresión de cuotas, todos ellos, no habiendo estipulado
solidaridad, son obligados al acreedor por partes iguales, salvo
el derecho de cada uno contra los otros para que se le abone lo
que haya pagado de más sobre la cuota que le corresponda.

Se refiere a las obligaciones que se contraen durante la existencia de la comunidad. El Comunero


que contrae deudas en pro de la comunidad sería él sólo el obligado contra terceros, pero en
virtud del rechazo al enriquecimiento sin causa tendrá una acción de reembolso contra los demás
comuneros.

Si las deudas son contraídas por todos:


• Si no se pacta solidaridad: cada uno responde por su parte o cuota. Si no se ha fijado una
cuota, responden por partes iguales.
• Si se pacta Solidaridad: cada comunero responde por el total de la deuda.

Art. 2306. Si la cosa es universal, como una herencia, cada uno de


los comuneros es obligado a las deudas de la cosa común, como los
herederos en las deudas hereditarias.

Los herederos responden en proporcionalidad a su parte o cuota frente a los acreedores


testamentarios, esto, según lo dispuesto en el Art. 1354. Parece ser una regla específica que
aplicaría para las cosas universales, y no para las Cosas Singulares a las que se aplican en Art.
2307.

Deudas Contraídas Antes de la Comunidad

Dado que el artículo 2306 se refiere a las cosas universales, y frente a la ausencia de normas, se
aplican los principios.

Responsabilidad de Comuneros: responden de culpa leve, es decir de un alto grado de diligencia.

Término de la Comunidad:

Art. 2312. La comunidad termina,


1º Por la reunión de las cuotas de todos los comuneros en una sola
persona;
2º Por la destrucción de la cosa común;
3º Por la división del haber común.

El Art. 2313, para el caso del N°3 remite a las normas de la partición de la herencia, Art. 1317. si
quieren vender una cosa común, deberán recurrir todas las personas, salvo que se otorgue un
Mandato para tales efectos (que de ninguna forma es tácito y recíproco). En conclusión, resulta
mucho más conveniente y sencillo darse reglamento en la comunidad.

Cosas Singulares y Cosas Universales

Esto, en virtud de lo señalado por los Arts. 2304 y 1317.


Derecho Civil IV 23

Art. 2304. La comunidad de una cosa universal o singular, entre


dos o más personas, sin que ninguna de ellas haya contratado
sociedad o celebrado otra convención relativa a la misma cosa, es
una especie de cuasicontrato.

Respecto de la cosa universal, la comunidad puede recaer sobre una universalidad de Hecho o de
Derecho. Se dice que eso es así en virtud de la aplicación de reglas generales y el 2304 no
distingue, sino que señala las cosas universales de forma genérica.

• Universalidad de Hecho: es el conjunto de bienes que, no obstante conservar su


individualidad, forman un todo al estar unidos por un vínculo de igual destino,
generalmente económico. 6 7
• Universalidad Jurídica: conjunto de bienes y de relaciones jurídicas activas y pasivas,
considerándose que, jurídicamente, forman un todo indivisible 8

Hay cierto sector de la doctrina que señala que las cosas universales, pese al Art. 2304, sólo
pueden serlo respecto de universalidades de Hecho y no de Derecho: es la ley la que establece el
origen de la universalidad de derecho, que además tiene un activo que responde a un pasivo;
características que no tienen las universalidades de hecho.

Para que haya una universalidad jurídica es necesario un activo que haga frente a un pasivo, están
tan ligados que forman un continente distinto del contenido. Si la ley, en materia de comunidad,
soluciona de antemano el pasivo, quiere decir que no tendrá pasivo, porque lo asumirán los
comuneros de acuerdo a su parte o cuota. La comunidad en sí no tendría pasivo, por ende, no
podría ser una universalidad jurídica, sólo podría ser de hecho.

El argumento en contra señala que el Art. 2306 no distingue entre universalidades.

Art. 2115. Disuelta la sociedad se procederá a la división de los


objetos que componen su haber.
Las reglas relativas a la partición de los bienes hereditarios y a
las obligaciones entre los coherederos, se aplican a la división
del caudal social y a las obligaciones entre los miembros de la
sociedad disuelta, salvo en cuanto se opongan a las disposiciones
de este título.

El Art. Anterior señala que las reglas de la sociedad se remiten a las reglas relativas a la partición
hereditaria. Cabe recordar la remisión de las reglas de la comunidad a la sociedad, lo cual permite
aplicar esta norma.

En Chile, Bello cuando redacta el código optó por la teoría romana y un goce ideal de la cosa. La
partición en este caso opera con efecto declarativo. En el derecho romano existía comunicación
entre el comunero y una parte o cuota de cada bien, pero en Chile, Bello optó por separarse de
esta teoría, no existiendo comunicación en cada uno de los bienes que componen la comunidad.

6
Los Bienes, Daniel Peñailillo. Párrafo 37, 55p.
7
Señala Peñailillo una serie de características que la distinguen: pueden ser o no de una misma naturaleza,
mantienen su identidad y valor, el vínculo que los une es su destino, sólo comprende activos y no pasivos.
8
Los Bienes, Daniel Peñailillo. Párrafo 38, 57p.
Derecho Civil IV 24

Cuando la comunidad recae sobre una cosa universal, que importa una universalidad jurídica, Bello
se aparta de la teoría romana: entre nosotros, cada comunero es dueño de su derecho real de
herencia, que si son varios, se expresa y fija una cuota. Todos tienen derecho a usar y gozar de la
cosa. Esto emana principalmente del Art. 951.

Se plantea el problema de que la calidad de inmueble se proyecta sobre los bienes muebles de la
comunidad.
Derecho Civil IV 25

Clase 9
Jueves, 03 de abril de 2014

Respecto a si la calidad de bien inmueble afecta a los bienes inmuebles: Necesita inscribirse dado
que se busca mantener la publicidad del bien raíz.

Esferas de poder sobre una cosa


• Dominio: +++ Situación de Derecho, es el máximo derecho.
• Posesión: ++ Situación de Hecho, hace presumir que se tiene el dominio, tenencia con ánimo
de señor y dueño.
• Mera tenencia: + Se antecede de un derecho real o personal, pero que no necesariamente
constituye un derecho, es una situación de hecho. Jamás va a constituir un derecho, sólo se
antecede de uno.

A y B celebran un contrato de compraventa de un auto, compraventa que es consensual ya que la


inscripción en el registro de vehículos es para efectos de publicidad. Aparece un tercero C, luego
de 7 años, reclamando que es dueño del auto. Es dueño porque ha adquirido el auto por
Prescripción, ya que nunca operó la Tradición. La compraventa de bien ajeno vale, pero no es
oponible. En el caso, ya transcurrió el plazo de prescripción adquisitiva.

Modos de Adquirir el Dominio

Art. 588. Los modos de adquirir el dominio son la ocupación, la


accesión, la tradición, la sucesión por causa de muerte, y la
prescripción.
De la adquisición de dominio por estos dos últimos medios se
tratará en el Libro De la sucesión por causa de muerte, y al fin
de este Código.

Son aquellos hechos públicos que generan como efecto jurídico el nacimiento de un derecho de
dominio o su traspaso. Hay algunos modos de adquirir que constituyen actos jurídicos, como la
Tradición, y otros que constituyen hechos jurídicos.
La ley, como modo de adquirir, no está enumerada como modo de adquirir. Lo es en los casos de
Expropiación, Art. 19 N°26 CPR, el caso de usufructos legales, Art. 810.

Clasificación
• Ley constituye el modo de adquirir directamente
• Ley constituye el modo de adquirir indirectamente
Originarios y Derivativos
• Originarios: el dominio nace directamente en el patrimonio del sujeto, no importando la
situación que, respecto del bien, tenía el antecesor.
• Derivativos: el dominio se traspasa de un bien a otro, constituyendo la Tradición un modo
de adquirir derivativo.
A título singular y a título universal
• A Título Singular: cuando se transfiere una cosa individualizada.
• A Título Universal: cuando se transfiere una universalidad.
Caso de la Tradición: Puede recaer tanto como cosas singulares como universalidades.
Caso de la Sucesión por causa de muerte
Derecho Civil IV 26

• Universales: suceden en todos sus derechos y obligaciones, como los hijos que suceden a
título universal una vez que fallece el causante.
• Singulares: caso de los legatarios, se sucede en un legado de especie desde que se abre la
sucesión con la muerte del causante. Puede además darse el caso de que se deje un legado
de género que opera mediante la tradición, no por la causa de muerte.
Caso de la Prescripción Adquisitiva
• Universal: sólo un caso, el de derecho real de herencia, del falso o aparente heredero. Art.
2512 N°1.
• Singular: Es la regla general.
A título gratuito y a título oneroso
• A Título Gratuito: cuando el modo de adquirir no signifique un menoscabo para el
adquirente. Esto ocurre en la ocupación, accesión, sucesión por causa de muerte y
prescripción adquisitiva. Ej: la entrega de un regalo es tradición a título gratuito.
• A Título Oneroso: cuando importe un menoscabo patrimonial, existencia de un desembolso.
El más frecuente es La Tradición. Ej: entrega de una cosa previamente comprada.
Entre Vivos y Mortis Causa
• Mortis Causa: requiere la muerte de una persona para operar y adquirir el dominio
• Entre vivos
Derecho Civil IV 27

Clase 10
Lunes, 07 de abril de 2014

Modos de Adquirir:

Modo Mueble Inmueble Corporales Incorporales Incorporales


Personales Reales

Tradición Sí Sí Sí Sí Sí

Sucesión por causa de Sí Sí Sí Sí Sí


muerte

Prescripción Adquisitiva Sí Sí Sí No Sí

Ocupación Sí No 9 Sí No No

Accesión Sí Sí Sí No No

Ley En todos los casos

La tradición y la sucesión son los modos de adquirir más amplio, siendo el primero el que tiene
mayor aplicación diariamente.

Principios Básicos de los Modos de Adquirir


• Sólo pueden adquirirse las cosas por un modo de adquirir: no pueden existir dos modos de
adquirir, respecto de una cosa: es imposible que respecto de una cosa concurran dos modos
de adquirir. En el caso de la compraventa de cosa ajena, no produce efecto la tradición, no
se transfiere el dominio, sino que se adquiere la posesión, y sólo podrá adquirir la cosa por
prescripción adquisitiva.
• Los modos de adquirir derivativos requieren de un título traslaticio de dominio: de acuerdo
al Art. 703, los títulos traslaticios son aquellos que por su naturaleza sirven para transferir el
dominio. Art. 675 respecto de la tradición.

Art. 675. Para que valga la tradición se requiere un título


translaticio de dominio, como el de venta, permuta, donación,
etc.
Se requiere además que el título sea válido respecto de la
persona a quien se confiere. Así el título de donación
irrevocable no transfiere el dominio entre cónyuges.

Según algunos autores, los modos de adquirir Ocupación, Accesión, no requieren un título
precedente para adquirir el dominio, sólo lo requieren la tradición y la sucesión.

Sucesión por Causa de Muerte:

Visión General, no se trata este semestre.

9
No hay ocupación en los bienes inmuebles, dado que no existe vacancia, serían bienes del Estado.
Derecho Civil IV 28

Como modo de adquirir, podemos señalar que puede ser a título singular, adquiriéndose cosas
singulares, por parte de los legatarios; o a título universal, cuando se adquiere la totalidad del
patrimonio del causante o una cuota de él, estándose frente a determinados herederos. Arts. 588,
951, 954, 1097, 1104.
Se abre la sucesión cuando fallece el causante.

Generalmente es a Título Gratuito, pese a que pudieren existir desembolsos posteriores como el
pago de impuestos. En el caso de existir deudas, se consta con un derecho para tal caso: puede
rechazarse o repudiarse la herencia.
Los Legatarios adquieren el dominio según:
• Si el legado es de Género: adquieren el dominio cuando se le entrega la cosa por tradición
• Si el legado es de Especie o cuerpo cierto: cuando fallece el causante

Ocupación
Se define en el Art. 606 del Código

Art. 606. Por la ocupación se adquiere el dominio de las cosas que


no pertenecen a nadie, y cuya adquisición no es prohibida por las
leyes chilenas, o por el Derecho Internacional.

El Art. 606 es insuficiente, es una definición incompleta, dado que no refiere a un requisito que, a
juicio de la Corte Suprema, es esencial: la aprehensión de la cosa.

Una definición más completa sería: Es aquel modo de adquirir originario en virtud del cual se
adquiere el dominio de las cosas que no pertenecen a nadie y cuya adquisición no está prohibida
por las leyes chilenas o por el Derecho internacional, mediante la aprehensión que se hace de estas
cosas, con el ánimo de adquirir.

En consecuencia, sus elementos son:


• Que se trate de cosas que no pertenecen a nadie: Que sean Res Nullius (aquellas que no
tienen dueño y que nunca han tenido dueño) o Res Derelictae (aquellas que no tienen dueño,
pero que tuvieron dueño y éste se desprendió de ellas). Puede operar en el caso de Cosas
Perdidas
• Que no esté prohibida la adquisición: puede ser tanto por leyes nacionales o
internacionales, este último generalmente opera en Tiempos de Guerra; en tiempos de paz
existen leyes de Caza o de Pesca que prohíben la adquisición por este medio, cuando existe
veda.
• Aprehensión y Ánimo de Adquirir: es un requisito que la Jurisprudencia ha ido
desarrollando. Se compone de:
o Elemento material, la aprehensión, que no necesariamente es físico sino que también
puede ser ficta.
o Animo Psicológico: el ánimo de ser dueño
Basta la aprehensión ficta en el caso del Art. 617

Art. 617. Se entiende que el cazador o pescador se apodera del


animal bravío y lo hace suyo, desde el momento que lo ha
herido gravemente, de manera que ya no le sea fácil escapar, y
mientras persiste en perseguirlo; o desde el momento que el
Derecho Civil IV 29

animal ha caído en sus trampas o redes, con tal que las haya
armado o tendido en paraje donde le sea lícito cazar o pescar.
Si el animal herido entra en tierras ajenas donde no es lícito
cazar sin permiso del dueño, podrá éste hacerlo suyo.

Sólo pueden operar en las Cosas Corporales, no pueden aprehenderse los derechos incorporales.
Sólo pueden ocuparse los bienes muebles, porque los inmuebles en ausencia de dueño son del
Estado, no existiendo así los bienes vacantes.

Clases de Ocupación
• Ocupación de Cosas Inanimadas: Invención o Hallazgo, Descubrimiento del Tesoro, Captura.
• Ocupación de Cosas Animadas: como la caza o la pesca.
• Ocupación de Cosas al parecer perdidas
• Ocupación de Cosas náufragas

Ocupación de Cosas Inanimadas


Invención o Hallazgo

Art. 624. La invención o hallazgo es una especie de ocupación por


la cual el que encuentra una cosa inanimada que no pertenece a
nadie, adquiere su dominio, apoderándose de ella.
De este modo se adquiere el dominio de las piedras, conchas y
otras substancias que arroja el mar y que no presentan señales de
dominio anterior.
Se adquieren del mismo modo las cosas cuya propiedad abandona su
dueño, como las monedas que se arrojan para que las haga suyas el
primer ocupante.
No se presumen abandonadas por sus dueños las cosas que los
navegantes arrojan al mar para alijar la nave.

Dos cosas anecdóticas:


• Se discute que si en el caso en que el dueño que lanza monedas, opera la tradición. El
problema es que el sujeto adquirente no está determinado, porque no se sabe a quién se le
realiza la tradición.
• Caso de la Echazón: no son res derelictae, dado que los que abandonan estas cosas no lo
hacen con el ánimo de desprenderse de ellas, sino que de salvar la nave y sus tripulantes

Descubrimiento del Tesoro

Art. 625. El descubrimiento de un tesoro es una especie de


invención o hallazgo.
Se llama tesoro la moneda o joyas, u otros efectos preciosos, que
elaborados por el hombre han estado largo tiempo sepultados o
escondidos sin que haya memoria ni indicio de su dueño.

Son tesoro aquellas cosas donde ha intervenido la mano humana. Se puede adquirir el dominio de
este tesoro por ocupación. Para ver a quién pertenece, debe distinguirse:
• Si el tesoro se encuentra en terreno propio: será el dueño del terreno el dueño del tesoro.
• Si el tesoro se descubre por un tercer en terreno ajeno: debe volver a distinguirse:
Derecho Civil IV 30

o Si es fortuito o si es con autorización del dueño: se divide en partes iguales entre el


dueño del terreno y el descubridor del tesoro.
o Si es resultado de pesquisas hechas contra el dueño: para proteger la buena fe,
pertenece al dueño del suelo.
El Art. 627 permite a cualquier persona solicitar autorizaciones para cavar un terreno, siempre y
cuando se asegure encontrar el tesoro.

Art. 627. Al dueño de una heredad o de un edificio podrá pedir


cualquiera persona el permiso de cavar en el suelo para sacar
dinero o alhajas que asegurare pertenecerle y estar escondidos en
él; y si señalare el paraje en que están escondidos y diere
competente seguridad de que probará su derecho sobre ellos, y de
que abonará todo perjuicio al dueño de la heredad o edificio, no
podrá éste negar el permiso ni oponerse a la extracción de dichos
dineros o alhajas.

Captura Bélica de Nación a Nación

Es el botín que se toma en la guerra. Art. 640, 641 y 642. Sólo destacar que los bienes que se
adquieren por captura bélica pertenecen al Estado, no a los particulares que intervienen en ella.

Ocupación de Cosas Animadas


Art. 607. La caza y pesca son especies de ocupación por las cuales
se adquiere el dominio de los animales bravíos.

El código distingue 3 tipos de animales


• Bravíos: son los que viven naturalmente libres e independiente del ser humano, como las
fieras y los peces
• Domesticados: aquellos que, sin embargo de ser bravíos por naturaleza, se acostumbran a la
domesticidad y reconocen, en cierto modo, con el ser humano, como un León de Circo, un
Caballo. Mientras reconozcan la costumbre de volver donde el ser humano, conservan la
naturaleza de ser domesticados, si pierden dicha costumbre recuperan la calidad de bravío.
• Domésticos: son aquellas especies que viven ordinariamente bajo la dependencia del ser
humano, como Perros o Gatos, aunque podría discutirse la naturaleza del Perro [A juicio de
la profesora es Domesticado]. Ejemplos Categóricos son Ovejas y Gallinas.
Artículos Relevantes: Art. 608, 623, 609, 617 a 622, etc.
Tiene importancia esta clasificación para efectos de Responsabilidad Extracontractual.
Derecho Civil IV 31

Clase 11 10
Martes, 08 de abril de 2014

Ocupación de Cosas, al parecer, perdidas.


Son las cosas que el dueño anda buscando sin la intención de desprenderse de su dominio. La ley
establece un procedimiento para denunciar estas cuestiones. Si no se encuentra el dueño, la cosa
se vende o subasta y la mitad de lo obtenido se va a la municipalidad y la otra mitad al sujeto que
la encontró.

Art. 629. Si se encuentra alguna especie mueble al parecer


perdida, deberá ponerse a disposición de su dueño; y no
presentándose nadie que pruebe ser suya, se entregará a la
autoridad competente, la cual deberá dar aviso del hallazgo en un
diario de la comuna o de la capital de la provincia o de la
capital de la región, si en aquélla no lo hubiere.
El aviso designará el género y calidad de la especie, el día y
lugar del hallazgo.
Si no apareciere el dueño, se dará este aviso por tercera vez,
mediando treinta días de un aviso a otro.

Art. 630. Si en el curso del mes subsiguiente al último aviso no


se presentare persona que justifique su dominio, se venderá la
especie en pública subasta; se deducirán del producto las expensas
de aprensión, conservación y demás que incidieren; y el remanente
se dividirá por partes iguales entre la persona que encontró la
especie y la municipalidad respectiva.

Art. 631. La persona que haya omitido las diligencias aquí


ordenadas, perderá su porción en favor de la municipalidad, y aun
quedará sujeta a la acción de perjuicios, y según las
circunstancias, a la pena de hurto

Art. 632. Si aparece el dueño antes de subastada la especie, le


será restituida, pagando las expensas, y lo que a título de
salvamento adjudicare la autoridad competente al que encontró y
denunció la especie.
Si el dueño hubiere ofrecido recompensa por el hallazgo, el
denunciador elegirá entre el premio de salvamento y la recompensa
ofrecida.
En este caso se genera una obligación para el dueño por una declaración unilateral de voluntad de
ofrecer una recompensa. Es la única disposición de código en que se da valor obligatorio a la
declaración de voluntad. La mera declaración de voluntad es una fuente de obligación. Se mira con
reticencia por no regularse orgánicamente la declaración unilateral de voluntad.

Art. 633. Subastada la especie, se mirará como irrevocablemente


perdida para el dueño.

10
Agradecimientos a Camila Aroca.
Derecho Civil IV 32

De especies Náuticas
Esta es una institución muy poco común regulada del 635 al 639. El procedimiento es el mismo
que para las especies al parecer perdidas.

Art. 635. Si naufragare algún buque en las costas de la República, o si el mar arrojare a ellas los
fragmentos de un buque, o efectos pertenecientes, según las apariencias, al aparejo o carga de un
buque, las personas que lo vean o sepan, denunciarán el hecho a la autoridad competente,
asegurando entre tanto los efectos que sea posible salvar para restituirlos a quien de derecho
corresponda.

Los que se los apropiaren, quedarán sujetos a la acción de perjuicios, y a la pena de hurto.

Accesión
Art. 643. La accesión es un modo de adquirir por el cual el dueño
de una cosa pasa a serlo de lo que ella produce, o de lo que se
junta a ella. Los productos de las cosas son frutos naturales o
civiles.

De esta norma se concluye que la accesión puede ser de dos tipos: de frutos o la accesión
propiamente tal.

La norma no distingue entre fruto y producto. En el segundo, se causa un detrimento a la cosa


principal o a su estructura. En cambio el fruto es lo que la cosa da periódicamente de acuerdo a su
naturaleza sin que la cosa sufra desmedro o disminución es su sustancia. Ejemplo de producto
serían las piedras de una cantera o los minerales de una mina. En el caso de los frutos, son por
ejemplo la leche de las vacas, la piel de las ovejas, las manzanas del árbol, etc. Para que una cosa
sea fructífera, basta con que produzca más de una vez en su vida sus frutos. En el caso de los
productos, puede que estos se agoten.

La distinción importa más a terceros en particular al usufructuario quién se hará dueño de los
frutos de las cosas, más no de los productos.

¿Es modo de adquirir?

• No se atiende a voluntad de supuesto adquirente


• Sería más bien una manifestación del derecho de dominio (facultad de goce).

Clases de accesión:

De Frutos

El dueño de la cosa se hace duelo de lo que la cosa produce. En estricto rigor este tipo de accesión
no es un modo de adquirir. Se está frente al ejercicio del ius fruendi. El dueño se hace dueño de
los frutos por la facultad de goce. Es tan sólo una facultad del dominio.

• Naturales: pendientes, percibidos o consumidos. Son los que da la naturaleza ayudada o


no de la industria humana, según el 644. Pueden encontrarse en 3 estados distintos. Los
pendientes son los que no se han separado de la cosa productiva, percibidos los separados
de la cosa, y consumidos de los que se ha dispuesto de forma civil o material.
Derecho Civil IV 33

Art. 644. Se llaman frutos naturales los que da la naturaleza


ayudada o no de la industria humana.

Art. 645. Los frutos naturales se llaman pendientes mientras


que adhieren todavía a la cosa que los produce, como las
plantas que están arraigadas al suelo, o los productos de las
plantas mientras no han sido separados de ellas.
Frutos naturales percibidos son los que han sido separados de
la cosa productiva, como las maderas cortadas, las frutas y
granos cosechados, etc.; y se dicen consumidos cuando se han
consumido verdaderamente o se han enajenado.

Art. 646. Los frutos naturales de una cosa pertenecen al


dueño de ella; sin perjuicio de los derechos constituidos por
las leyes, o por un hecho del hombre, al poseedor de buena
fe, al usufructuario, al arrendatario.
Así los vegetales que la tierra produce espontáneamente o por
el cultivo, y las frutas, semillas y demás productos de los
vegetales, pertenecen al dueño de la tierra.
Así también las pieles, lana, astas, leche, cría, y demás
productos de los animales, pertenecen al dueño de éstos.

Diferencia entre arrendamiento y usufructo: uno es real (usufructo) y el otro personal


(arrendamiento)

El tercero se hace dueño de los frutos percibidos. Aquí surge la importancia de la distinción
entre los estados de los frutos naturales. No se hace dueño de los frutos pendientes.

• Civiles: Se regulan en el art. 647. El CC no los define, simplemente enumera. Los frutos
civiles son las prestaciones pecuniarias que los terceros deben al dueño de la cosa en
virtud de tener ellos el goce de los frutos naturales que la cosa da, o utilidad equivalente
que el dueño de una cosa obtiene al conferir a un tercero el uso y goce. Pueden estar
pendientes o percibidos.

Cánones: equivalente de las rentas en bienes inmuebles agrícolas.

Intereses: frutos civiles del capital.

Art. 647. Se llaman frutos civiles los precios, pensiones o


cánones de arrendamiento o censo, y los intereses de capitales
exigibles, o impuestos a fondo perdido.
Los frutos civiles se llaman pendientes mientras se deben; y
percibidos, desde que se cobran.
Pueden encontrarse en dos estados:

o Pendientes: antes de cobrarse.


o Percibidos: desde que se cobran.

Por lo general los frutos pertenecen al dueño de la cosa, y excepcionalmente esto no es así, según
se dispone en el art. 646.
Derecho Civil IV 34

Accesión propiamente tal:


El dueño de la cosa se hace dueño de lo que a la cosa principal se junta. En estos casos no hay
voluntad. No se trata de un acto jurídico. La accesión es no un acto jurídico, sino que un hecho de
la naturaleza que produce efectos jurídicos. En estos casos se discute si es o no un modos de
adquirir. Para algunos tan sólo estamos frente al poder de atracción del ordenamiento jurídico.
Simplemente hay tipos de atracción y no opera un modo de adquirir el dominio. En este caso, para
la profesora es más discutible el que no sea un modo de adquirir. El código trata a la accesión
como modo de adquirir, pero en la gran mayoría de los códigos modernos no es tratada como tal.

De inmueble a inmueble, o de suelo:

• Aluvión: Hay dos hipótesis en el código, en contenidas en los artículos 649 y 650

Art. 649. Se llama aluvión el aumento que recibe la ribera de la


mar o de un río o lago por el lento e imperceptible retiro de las
aguas.
Art. 650. El terreno de aluvión accede a las heredades riberanas
dentro de sus respectivas líneas de demarcación, prolongadas
directamente hasta el agua; pero en puertos habilitados
pertenecerá al Estado.
El suelo que el agua ocupa y desocupa alternativamente en sus
creces y bajas periódicas, forma parte de la ribera o del cauce, y
no accede mientras tanto a las heredades contiguas.

• Avulsión: Es lo que nosotros entendemos por aluvión.

Art. 652. Sobre la parte del suelo que por una avenida o por otra
fuerza natural violenta es transportada de un sitio a otro,
conserva el dueño su dominio, para el solo efecto de llevársela;
pero si no la reclama dentro del subsiguiente año, la hará suya el
dueño del sitio a que fue transportada.

En estos casos la respuesta más correcta es que el modo de adquirir que opera sería la accesión,
pero la profesora señala al respecto que en realidad lo que opera aquí es una prescripción con un
plazo especial, de 1 año.

Hay un tipo de avulsión en el art. 653 en que el plazo cambia.

Art. 653. Si una heredad ha sido inundada, el terreno restituido


por las aguas dentro de los cinco años subsiguientes, volverá a
sus antiguos dueños.

• Cambio de cauce en un río:

Art. 654. Si un río varía de curso, podrán los propietarios


riberanos, con permiso de autoridad competente, hacer las obras
necesarias para restituir las aguas a su acostumbrado cauce; y la
parte de éste que permanentemente quedare en seco, accederá a las
heredades contiguas, como el terreno de aluvión en el caso del
artículo 650.
Concurriendo los riberanos de un lado con los del otro, una línea
longitudinal dividirá el nuevo terreno en dos partes iguales; y
Derecho Civil IV 35

cada una de éstas accederá a las heredades contiguas, como en el


caso del mismo artículo.

Art. 655. Si un río se divide en dos brazos, que no vuelven


después a juntarse, las partes del anterior cauce que el agua
dejare descubiertas accederán a las heredades contiguas, como en
el caso del artículo precedente.

• Formación de nuevas islas:

Art. 656. Acerca de las nuevas islas que no hayan de pertenecer al


Estado según el artículo 597, se observarán las reglas siguientes:
1ª La nueva isla se mirará como parte del cauce o lecho, mientras
fuere ocupada y desocupada alternativamente por las aguas en sus
creces y bajas periódicas, y no accederá entre tanto a las
heredades riberanas.
2ª La nueva isla formada por un río que se abre en dos brazos que
vuelven después a juntarse, no altera el anterior dominio de los
terrenos comprendidos en ella; pero el nuevo terreno descubierto
por el río accederá a las heredades contiguas, como en el caso del
artículo 654.
3ª La nueva isla que se forme en el cauce de un río, accederá a
las heredades de aquella de las dos riberas a que estuviere más
cercana toda la isla; correspondiendo a cada heredad la parte
comprendida entre sus respectivas líneas de demarcación,
prolongadas directamente hasta la isla y sobre la superficie de
ella.
Si toda la isla no estuviere más cercana a una de las dos riberas
que a la otra, accederá a las heredades de ambas riberas;
correspondiendo a cada heredad la parte comprendida entre sus
respectivas líneas de demarcación prolongadas directamente hasta
la isla y sobre la superficie de ella.
Las partes de la isla que en virtud de estas disposiciones
correspondieren a dos o más heredades, se dividirán en partes
iguales entre las heredades comuneras.
4ª Para la distribución de una nueva isla, se prescindirá
enteramente de la isla o islas que hayan preexistido a ella; y la
nueva isla accederá a las heredades riberanas como si ella sola
existiese.
5ª Los dueños de una isla formada por el río adquieren el dominio
de todo lo que por aluvión acceda a ella, cualquiera que sea la
ribera de que diste menos el nuevo terreno abandonado por las
aguas.
6ª A la nueva isla que se forme en un lago se aplicará el inciso
2º de la regla 3ª precedente; pero no tendrán parte en la división
del terreno formado por las aguas las heredades cuya menor
distancia de la isla exceda a la mitad del diámetro de ésta,
medido en la dirección de esa misma distancia.
Derecho Civil IV 36

Clase 12 11
Jueves, 10 de abril de 2014

Accesión industrial: De mueble a inmueble. Artículos 668 y 669: artículos de varias hipótesis, para
que procedan deben cumplirse dos requisitos:
• La unión debe ser permanente
• Entre el dueño del terreno y el sujeto que edifica, planta o siembra no puede existir algún
vínculo jurídico.
Cómo se produce
• Con materiales ajenos en suelo propio
• Se produce con semillas o plantas ajenas que se siembran o plantan en terreno propio
• Cuando se plantan semillas o plantas propias en terreno ajenos

Primera y Segunda hipótesis: Edificación o plantación con materiales ajenos en terreno propio.
Para esto debemos distinguir:
• Con conocimiento del dueño de los materiales, plantas y semillas: El dueño del terreno
debe pagar el justo precio, así lo ha entendido la jurisprudencia, ya que hay una especie de
compraventa.
La jurisprudencia dice que no se pueden devolver los mismos materiales, semillas o
plantas (misma naturaleza, calidad y aptitud) ya que si no, habría hurto, pero como no hay
entrega este no llegaría nunca a perfeccionarse.
• Sin conocimiento del dueño de los materiales, plantas y semillas: Acá debemos hacer 3
distinciones:
• Con justa causa de error: si el dueño del terreno a actuado creyendo que los
materiales son suyos, y el dueño de los materiales no tiene conocimiento del uso que
van a hacer de sus materiales
Hay un derecho optativo que consiste en que se puede optar: pagar el precio de los
materiales por el precio, o restituir los materiales, semillas o plantas de la misma
naturaleza, calidad y cantidad.
• Sin justa causa de error: El dueño del terreno se hace dueño de los materiales, pero
está obligado a pagarle al dueño de los materiales el justo precio o entregarle plantas
o semillas de la misma naturaleza, calidad y aptitud, además de los perjuicios (en
ambos casos).
• Con mala fe: El dueño del terreno no se hace dueño de los materiales, semillas o
plantas, en este caso no solo debe pagar el justo precio, sino que queda sujeto a la
acción penal correspondiente. En este caso hay que probar la mala fe, lo que es muy
difícil. ¿Qué acción penal procede para el caso? Hurto o robo.

Tercera Hipótesis: Cuando se plantan semillas o plantas propias en terreno ajenos.


Aquí debemos distinguir dos situaciones:

• Dueño del suelo no tiene conocimiento de que están edificando, plantando o sembrando
en su terreno: Se aplica el inciso primero del art 669. Hace suyo el edificio, planta o
semillas, mas indemnización, u puede obligar al que planto, edificó o sembró a pagarle el
precio del terreno por el tiempo que lo gozó, y al que sembró a pagarle renta e
indemnización.
11
Agradecimientos a Fernanda Cueto.
Derecho Civil IV 37

• Otra alternativa es que se haya plantado, edificado o sombrado a ciencia y paciencia del
dueño del terreno: se aplica el art 669 inciso 2, el dueño del terreno debe pagar el valor
del edificio, plantación o semillas para recuperar su terreno.

Accesión de mueble a mueble: Accesión no está tratada como un modo de adquirir sino que como
un derecho de dominio.

Acá tenemos:
• Adjunción: Art. 657, es cuando dos cosas muebles se juntan, pero que pueden separarse
sin que sufran detrimento. La regla para que estemos frente a la accesión es que ambas
partes deben tener una el carácter de principal y la otra el carácter de accesoria. Artículo
658: lo accesorio sigue la suerte de lo principal, el dueño de la cosa principal debe pagarle
al dueño de la cosa accesoria el precio de su mueble. ¿Cómo sabemos que parte es la
principal y que parte es la accesoria? El código dice que por la estimación, que es el valor
pecuniario según el Art. 659 inciso 1, o también puede ser por el valor que tienen las
cosas para sus dueños Art. 659 inciso 2. En los casos que no puede aplicarse lo anterior
será lo principal de lo mayor volumen, Arts. 660 y 661

• Especificación: Artículo 662, en este caso los dos muebles que se juntan no pueden
separarse, por ejemplo: si de uvas ajenas se hace vino, o si tomo un pedazo de plata y lo
convierto en una copa. Acá no hay accesión ya que no se puede distinguir entre una parte
accesoria y otra principal, ya que lo que hay es transformación de la materia. El dueño de
los materiales sin conocimiento o mala fe se hace dueño de la nueva cosa, pero pagando
la hechura (art 662 inciso 2). Esto procede menos en los casos a que la obra tenga
muchísimo más valor que la materia, en este caso el dueño de la materia tiene derecho
solo a la indemnización de perjuicios. Copropiedadà inciso final art 662.

• Mezcla: Artículo 663, se parece a la especificación pero en este caso las materias son
áridas o liquidas. Se forma en este caso una copropiedad. (Proindiviso en copropiedad o
comunidad, cosa que no está dividida). En este caso no hay accesión, hay más bien una
confusión, ya que nadie se hace dueño de la cosa por completo sino que se forma una
copropiedad.

Tradición

Es el gran modo de adquirir, el de mayor aplicación práctica. La tradición desde el punto de vista
jurídico es una convención [crea, modifica o extingue obligaciones]. No estamos frente a un
contrato (crea obligaciones), porque la tradición es una convención que extingue una obligación.

Esta obligación ha nacido de un vínculo. El titulo traslaticio es el que me habilita para adquirir la
tradición, si la tradición es mueble se perfecciona con la entrega, y si es inmueble se perfecciona
con la inscripción en el conservador de bienes raíces.

La tradición extingue la obligación del vendedor de entregar la cosa al comprador, pero la


tradición no extingue la obligación del comprador (ya que se extingue con el pago en el caso de la
compraventa).
Derecho Civil IV 38

En el Art. 670 se define la tradición, debemos complementar la tradición con los artículos 1901 a
1908.
Art. 670. La tradición es un modo de adquirir el dominio de las
cosas y consiste en la entrega que el dueño hace de ellas a otro,
habiendo por una parte la facultad e intención de transferir el
dominio, y por otra la capacidad e intención de adquirirlo.
Lo que se dice del dominio se extiende a todos los otros derechos
reales.

Definición: Consiste en la entrega que hace el dueño o tradente a otro llamado tradido con el
ánimo de transferirla. A través de la tradición se adquieren también otros derechos reales como
los de uso, habitación, usufructo, prenda, etc. Se adquiere el dominio sobre bienes corporales, e
incluso se pueden adquirir derechos personales, en el caso de la cesión de créditos.

Características:
• Puede ser a título gratuito u oneroso.
• Es un modo de adquirir derivativo.
• Puede ser a titulo universal (derecho real de herencia por ejemplo) o a titulo singular.
• Es por acto entre vivos (no por mortis causa).

Tradición constituye un pago por que extingue una obligación.


Derecho Civil IV 39

Clase 13
Lunes, 14 de abril de 2014

Continuación: Tradición

Art. 2174. El comodato o préstamo de uso es un contrato en que una


de las partes entrega a la otra gratuitamente una especie, mueble
o raíz, para que haga uso de ella, y con cargo de restituir la
misma especie después de terminado el uso.
Este contrato no se perfecciona sino por la tradición de la cosa.

Aquí el código incurre en un error al asimilar la tradición con la entrega. En el comodato no hay
tradición de la cosa, sino entrega, generando mera tenencia.

Art. 2197. No se perfecciona el contrato de mutuo sino por la


tradición, y la tradición transfiere el dominio.

En este caso sí la emplea bien, porque el contrato es traslaticio de dominio, está en la naturaleza
misma de este contrato.

Para estar frente a la tradición, es necesario cumplir con una serie de requisitos, que pueden ser 6
o 7 dependiendo de si se exige o no que el tradente sea el dueño de la cosa.
• Siendo un acto jurídico bilateral, deben existir dos partes: tradente o sujeto que transfiere y
traído o adquirente.

Art. 671. Se llama tradente la persona que por la tradición


transfiere el dominio de la cosa entregada por él o a su
nombre, y adquirente la persona que por la tradición adquiere
el dominio de la cosa recibida por él o a su nombre.
Pueden entregar y recibir a nombre del dueño sus mandatarios,
o sus representantes legales.
En las ventas forzadas que se hacen por decreto judicial a
petición de un acreedor, en pública subasta, la persona cuyo
dominio se transfiere es el tradente, y el juez su
representante legal.
La tradición hecha por o a un mandatario debidamente
autorizado, se entiende hecha por o a el respectivo mandante.

Se admite la representación, el mandato convencional, legal y judicial, este último en el caso


de la pública subasta, donde el juez es el representante judicial con fuente legal en la
pública subasta cuando se han embargado bienes.

• Consentimiento, dado que es un acto jurídico bilateral. Entre los Arts. 672 y 673 regula el
consentimiento a propósito de la tradición, el primero sobre el tradente y el segundo sobre
el tradido. Incurre en error la referencia a la validez, dado que en realidad debería hablar de
inoponibilidad de fondo por falta de consentimiento. Si el verdadero dueño ratifica este
acto, se entenderá oponible desde que se celebró el acto, se retrotraen a ese momento.
Derecho Civil IV 40

Art. 1819. Vendida y entregada a otro una cosa ajena, si el


vendedor adquiere después el dominio de ella, se mirará al
comprador como verdadero dueño desde la fecha de la tradición.
Por consiguiente, si el vendedor la vendiere a otra persona
después de adquirido el dominio, subsistirá el dominio de ella
en el primer comprador.

• Consentimiento exento de vicios: el Art. 676 se refirió al Error en cuanto a la identidad de la


especie, en cuanto a la persona y en cuanto al título. Se aplican las reglas generales del
Error, Fuerza y Dolo.

Art. 676. Se requiere también para la validez de la tradición


que no se padezca error en cuanto a la identidad de la especie
que debe entregarse, o de la persona a quien se le hace la
entrega, ni en cuanto al título.
Si se yerra en el nombre sólo, es válida la tradición.

Cuando se habla de la identidad de la especie, se refiere a la cosa específica que se refiere el


Art. 1453, el objeto del título. Caso de que se cree adquirir un caballo X y se entrega un
caballo Y.

Se refiere además al error en el título, como en el caso de que se hace una tradición a título
oneroso y se piensa que es a título gratuito; o también lo referido en el seminario.

Art. 677. El error en el título invalida la tradición, sea


cuando una sola de las partes supone un título translaticio de
dominio, como cuando por una parte se tiene el ánimo de
entregar a título de comodato, y por otra se tiene el ánimo de
recibir a título de donación, o sea cuando por las dos partes
se suponen títulos translaticios de dominio, pero diferentes,
como si por una parte se supone mutuo, y por otra donación.

Error en la persona en la tradición:


Art. 678. Si la tradición se hace por medio de mandatarios o
representantes legales, el error de éstos invalida la
tradición.

En general, los actos jurídicos no se invalidan por el error en la persona, excepto en aquellos
que son intuito personae, como la donación. El código, en esta materia, sigue las reglas del
pago. El que paga mal, paga dos veces: si se transfiere el dominio a una persona que no
corresponde, deberá hacerse dos veces la tradición. Como pago, se aplica el Art. 1576.
La tradición no es una convención intuito personae, no es el principal motivo para contratar.
La persona del tradido importa porque la tradición es un pago. Esto, sin perjuicio de poder
repetir lo dado o pagado por error, teniendo Acción Reivindicatoria para este caso.
La tradición no es un contrato intuito personae, sino que es un pago y se aplican sus
reglas.

• Capacidad: del adquirente y del tradente. Parece ser que el código requiere cosas distintas
para cada uno, cuando se refiere el Art. 670 a la intención de transferir y la capacidad de
Derecho Civil IV 41

adquirir. Aunque pareciera ser más exigente con el tradente, se ha llegado a la conclusión de
que ambos deben ser capaces.
Cuando se habla de la facultad de adquirir el dominio, se refiere a un requisito adicional,
pero ambos son capaces: poder enajenar la cosa. La facultad de transferir el dominio sigue
también las reglas del pago. Art. 1575

Art. 1575. El pago en que se debe transferir la propiedad no


es válido, sino en cuanto el que paga es dueño de la cosa
pagada, o la paga con el consentimiento del dueño.
Tampoco es válido el pago en que se debe transferir la
propiedad, sino en cuanto el que paga tiene facultad de
enajenar.
Se refiere específicamente a la tradición, teniendo la facultad de enajenar la cosa.

Art. 1578. El pago hecho al acreedor es nulo en los casos


siguientes:
1º Si el acreedor no tiene la administración de sus bienes;
salvo en cuanto se probare que la cosa pagada se ha empleado
en provecho del acreedor (…)
En este último es claro al referirse a la capacidad de ejercicio.

Peñailillo distingue entre el pago y la tradición. Si A es vendedor y B es comprador, y A


realiza la tradición a B no teniendo la facultad para enajenar, pero cumpliendo con los
demás requisitos, el pago. Hace una distinción:
o El pago, no teniendo facultad para enajenar es inválido, en cuanto no extingue la
obligación que nace del contrato, transferir el dominio.
o La tradición es válida. El contrato que sirve de título permite entrar a poseer.
Es una distinción un poco forzada, dado que pago y tradición son básicamente lo mismo.
• Entrega de la Cosa: para que la entrega de la cosa sea tradición deben cumplirse una serie
de requisitos, siendo más exigente con los bienes inmuebles que con los muebles.
o En el caso de los muebles: que haya entrega e intención de transferir. Art. 684. Que
sea real o ficta.
o En el caso de los inmuebles: es solemne en tanto requiere la inscripción en el registro
conservador de bienes raíces, Art. 686.

• Que exista un título traslaticio de dominio: hay discusión en doctrina en cuanto si la


tradición requiere un título o el título requiere la tradición. Para la mayoría de la doctrina la
tradición requiere de un título traslaticio de dominio. La tradición sería la causa psicológica
del título.

Art. 675. Para que valga la tradición se requiere un título


translaticio de dominio, como el de venta, permuta, donación,
etc.
Se requiere además que el título sea válido respecto de la
persona a quien se confiere. Así el título de donación
irrevocable no transfiere el dominio entre cónyuges.

Caso del Mutuo: en los contratos reales traslaticios de dominio, el título se confunde con la
el modo de adquirir de la cosa, perfeccionando la cosa y transfiriendo el dominio.
Derecho Civil IV 42

Que el Tradente sea dueño 12:


Postura que el tradente debe ser dueño: porque el mismo CC lo dice. Si no es el dueño no hay
voluntad por lo tanto la tradición sería inválida. Que sea modo de adquirir y que sea dueño son
elementos esenciales. Peñailillo. Esto es lo deseable, y el adquirente adquiere el dominio de la
cosa mediante la tradición. Cuando el tradente es dueño, la tradición opera como modo de
adquirir.

Postura que el tradente no debe ser dueño necesariamente: Art. 682. La tradición vale aunque no
sea el dueño y aunque no transfiera el dominio porque transfiere otros derechos, como la
posesión y se puede adquirir el dominio del bien por prescripción adquisitiva. La prescripción es
con efecto retroactivo. Respecto del pago. Respecto de la venta de cosa ajena. El tradente no es
dueño pero es poseedor, en este caso en virtud de que nadie puede transferir más derechos de los
que tiene, el tradente no transfiere el dominio porque no los tiene, pero la posesión no se
transfiere (Peñailillo) porque la posesión es un hecho, no un derecho; por lo tanto ¿Cómo
solucionar esto? Adquiere por prescripción adquisitiva, mueble: 2 años, inmueble 5 años. En el
caso de venta de cosa ajena, para el sólo hecho de la prescripción, si faltaba poco tiempo para la
prescripción, para completar esta se suma la posesión del que vendió la cosa ajena, ello es injusto
porque se ve beneficiado por la posesión de mala fe. El sujeto que se ve beneficiado por la suma
de las posesiones las adquiere con todos sus vicios. Art. 717.

Si el sujeto no es poseedor, sino que es simple tenedor. Ej. A es arrendador, B es arrendatario y B


dona a C. Como acá se reconoce dominio ajeno, eso te llama SUSTITUCION POSESORIA. Hay que
distinguir se trata de mueble o inmueble, respecto de inmueble hay que distinguir si está inscrito o
no, Según el Art. 730.

Con todo, si el que tiene la cosa en lugar y a nombre de un poseedor inscrito, se da por dueño de
ella y la enajena, no se pierde por una parte la posesión ni se adquiere por otra, sin la competente
inscripción.”, éste artículo parte del concepto de usurpado. En los muebles se puede adquirir por
prescripción adquisitiva, en el caso de los inmuebles no se puede: si está inscrita NUNCA PODRA
ADQUIRIR.

Si el tradente no dueño, adquiere con posterioridad el dominio de la cosa. Con otro título, con otra
situación pasa a ser dueño, en ese caso se entiende que era dueño desde que concurrió la
tradición. Art 682 Inc. 2°. Esto coincide con el Art. 1919 “En el arrendamiento de cosas la parte que
da el goce de ellas se llama arrendador, y la parte que da el precio arrendatario.”, si hay c/v de
cosa ajena, si el adquirente ratifica esa c/v entonces se entiende que la persona es dueño desde el
momento de la tradición.

En general este problema está zanjado porque no se exige que el tradente sea dueño de la cosa,
eso en doctrina, es más una discusión teórica. Si bien el CC no toma postura ni por una ni por otra,
Bello es práctico y soluciona estos temas.

12
Tomado de los apuntes de Caroll Carmona L.
Derecho Civil IV 43

Clase 14
Martes, 15 de abril de 2014

Como acto jurídico, puede estar sujeta a modalidades. Lo normal es que sean puros y simples, por
lo tanto, la tradición debiera transferir el dominio en el momento en que se perfecciona el acto
jurídico. Sin embargo, el CC se refiere a ciertas modalidades acerca de la tradición:

• Condición y plazo. No limita las condiciones, pudiendo ser suspensivas o resolutorias; o el


plazo puede ser extintivo o suspensivo.

Art. 680. La tradición puede transferir el dominio bajo


condición suspensiva o resolutoria, con tal que se exprese.
Verificada la entrega por el vendedor, se transfiere el
dominio de la cosa vendida, aunque no se haya pagado el
precio, a menos que el vendedor se haya reservado el dominio
hasta el pago, o hasta el cumplimiento de una condición.

Art. 681. Se puede pedir la tradición de todo aquello que se


deba, desde que no haya plazo pendiente para su pago; salvo
que intervenga decreto judicial en contrario.

Se entenderá transferido el dominio desde el 01/05/14 = Plazo Suspensivo


Se constituye usufructo hasta el 31/10/14 = Plazo Extintivo
Te dono un auto y lo restituyes cuando te titules de abogado = Condición Resolutoria
Te realizo la entrega pero te haces dueño si te titulas de abogado = Condición Suspensiva. En
la condición suspensiva puede generarse una entrega anticipada, cuando el sujeto queda de
mero tenedor de la cosa, hasta que se cumpla la condición: titularse de abogado

Hay que tener claro que muchas veces la condición o plazo no está expresada en la tradición
como acto jurídico, sino que en el título. Es necesario que se exprese por ser un elemento
accidental del acto jurídico. Sin embargo, cabe preguntarse que si hay un título o contrato,
se entenderá frente a la resolución del contrato que se resuelve la tradición: En su tiempo
fue muy discutido, bajo la necesidad de expresar el pacto comisorio. La jurisprudencia se ha
uniformado al respecto cuando no está expresada la condición resolutoria, pero
resolviéndose el título, deberá resolverse la tradición.

• Intervención Judicial, cuando existe previo decreto judicial que no permite la realización de
la tradición.
Hay un sujeto que quiere vender su moto a "B", pero que está plagado de acreedores, en el
caso de estos últimos podrían pedir como medida prejudicial precautoria una prohibición de
celebrar actos o contratos sobre la moto. La tradición no podrá realizarse hasta que se
resuelva la prohibición sobre el bien. Art. 1578 N°2.

Art. 1578. El pago hecho al acreedor es nulo en los casos


siguientes:
2º Si por el juez se ha embargado la deuda o mandado retener
su pago;
Derecho Civil IV 44

Caso del Art. 680. El dominio se transfiere aunque el precio no se haya pagado. Excepción: a
menos que el vendedor se reserve el dominio hasta el pago o cumplimiento de una
obligación. Se contradice con el Art. 1874, dado que el primero señala que si se estipula esta
cláusula, no vale, teniendo que demandarse la resolución del contrato por no haber pagado
el precio, en contraposición al segundo que parecería permitir esto. Se ha conciliado que el
inciso segundo del 680 sólo hace una declaración general, prevaleciendo el Art. 1874.
PD: No confundir con las cláusulas de no enajenar.

Formas de Hacer la Tradición

• Tradición de derechos reales sobre cosas corporales muebles


• Tradición de derechos reales sobre cosas corporales inmuebles
• Tradición sobre derechos Personales

Tradición de Derechos Reales sobre Cosas Corporales Muebles


Art. 684. La tradición de una cosa corporal mueble deberá hacerse
significando una de las partes a la otra que le transfiere el
dominio, y figurando esta transferencia por uno de los medios
siguientes:
1º Permitiéndole la aprensión material de una cosa presente;
2º Mostrándosela;
3º Entregándole las llaves del granero, almacén, cofre o lugar
cualquiera en que esté guardada la cosa;
4º Encargándose el uno de poner la cosa a disposición del otro en
el lugar convenido; y
5º Por la venta, donación u otro título de enajenación conferido
al que tiene la cosa mueble como usufructuario, arrendatario,
comodatario, depositario, o a cualquier otro título no
translaticio de dominio; y recíprocamente por el mero contrato en
que el dueño se constituye usufructuario, comodatario,
arrendatario, etc.

Aunque son 5 los números de este artículo, son 6 casos. Recalcar que la tradición de estos casos
requiere sí o sí que el tradente le signifique al adquirente que le está transfiriendo el dominio,
figurando por los numerales indicados.

Primera Discusión: taxatividad del Art. 684. Pescio señalaba que era taxativo. Faltaría la entrega
más obvia en los numerales. A juicio de Lathrop no es taxativo.

Tradición Real: caso de los numerales 1 y 2, por permitirle la aprehensión o mostrándosela. Pescio
decía que estos dos casos eran tradición simbólica. Decía que la única tradición real y material es
la de la entrega mano a mano. La jurisprudencia apoya la tradición real de este caso.

Tradición Simbólica: en el numeral 3 se permite que acceda a la cosa por la entrega de la llave, en
el caso del numeral 4 por ponerse a disposición de poner la cosa en un lugar convenido, donde el
dueño pasa a transformarse a mero tenedor en el momento en que se conviene este modo.

Numeral 5: Contiene dos hipótesis:


Derecho Civil IV 45

• Traditio brevi manu. La traditio brevi manu, es una tradición en que no hay transferencia
de dominio, por ejemplo arrendamiento y luego se vende, por lo tanto como el nuevo
dueño ya lo tiene no es necesario volver a hacer la entrega.
• Constituto Posesorio: El otro caso es que yo vendo la cosa, pero me reservo el usufructo,
pasaré a ser nudo propietario, es decir, constitutio possesorium, por lo tanto en estos
casos no hay entrega. Se entiende que la entrega está en el primer título, por ejemplo
cuando se constituyó en arrendatario. Se ha dicho por algunos autores que falta un
requisito esencial de la tradición: la entrega. Se entiende que la entrega está en el primer
acto jurídico celebrado (el arrendamiento, o el usufructo).

Tradición del Art. 685: se verifica por la separación.


Art. 685. Cuando con permiso del dueño de un predio se toman en él
piedras, frutos pendientes u otras cosas que forman parte del
predio, la tradición se verifica en el momento de la separación de
estos objetos.
Aquél a quien se debieren los frutos de una sementera, viña o
plantío, podrá entrar a cogerlos, fijándose el día y hora de común
acuerdo con el dueño.

Refiere a los bienes muebles por anticipación, porque existe un tercero al que se le va a constituir
un derecho real sobre las cosas. La tradición se verifica en el momento de la separación.
Concordancia con el Art. 1801 Inc. Final en materia de Compraventa. Este es un caso de tradición
real, que se perfecciona en el momento de la separación. Claro Solar señala que nada impide a
efectuarse una tradición simbólica, según las reglas generales del Art. 684.

Tradición del Art. 148 del Código de Comercio:


Derechos Corporales Muebles: El CC es supletorio, hay formas donde puede realizarse la tradición
conforme a otras reglas. Art. 148 CdeC. Se trata de un acto de comercio, no de un acto civil.

Art. 148 C. Comercio. El envío de las mercaderías hecho por el


vendedor al domicilio del comprador o a cualquiera otro lugar
convenido, importa la tradición efectiva de ellas.

Regla General para los bienes muebles: importa el ánimo. Las formas de exteriorizar este ánimo
están contenidas en los numerales del Art. 684.
Derecho Civil IV 46

Clase 15
Jueves, 17 de abril de 2014

Tradente debe ser dueño: en general está zanjado en la Doctrina, no exigiendo que el tradente sea
dueño. Bello se pone frente a cada una de las posibilidades dando la solución.
• En una tradición, el tradente sea dueño: el adquirente adquiere el dominio por este modo
de adquirir.
• El tradente no sea dueño, pero sí poseedor de la cosa: en este caso, en virtud de que nadie
puede transferir más derechos de los que tiene, no transfiere el dominio. Sólo tiene la
posesión, pero esta no puede transferirse por ser una situación de hecho, según Peñailillo.
Se genera una nueva posesión que la ley faculta a acumular el tiempo posesorio anterior,
según el Art. 717.
El código, en el Art. 682 se pone en la situación de que si el tradente no es dueño de la cosa
no transfiere derechos.
• Que el tradente no sea ni siquiera poseedor de la cosa: es un mero tenedor, si se apodera de
ella y vende la cosa a un tercero, debe hacerse la distinción entre mueble e inmueble, y en
este último si está inscrito o no inscrito.

Art. 730. Si el que tiene la cosa en lugar y a nombre de otro,


la usurpa dándose por dueño de ella, no se pierde por una
parte la posesión ni se adquiere por otra; a menos que el
usurpador enajene a su propio nombre la cosa. En este caso la
persona a quien se enajena adquiere la posesión de la cosa, y
pone fin a la posesión anterior.
Con todo, si el que tiene la cosa en lugar y a nombre de un
poseedor inscrito, se da por dueño de ella y la enajena, no se
pierde por una parte la posesión ni se adquiere por otra, sin
la competente inscripción.

• Que el tradente adquiera, con posterioridad, el dominio de la cosa: si era mero tenedor y
pasa después a ser dueño de la cosa, esta calidad operará con efecto retroactivo al
momento en que se realizó la tradición, según el Art. 682. Relación al Art. 1819 en materia
de compraventa.

Tradición de los Derechos Reales sobre Inmuebles


Se realiza por la inscripción, exigida en el Art. 686 la servidumbre y el derecho real de herencia se
realizan de otra forma: por escritura pública en el primer caso, para el segundo caso se discute
según haya bienes muebles o inmuebles en ella.

Art. 686. Se efectuará la tradición del dominio de los bienes


raíces por la inscripción del título en el Registro del
Conservador.
De la misma manera se efectuará la tradición de los derechos de
usufructo o de uso constituidos en bienes raíces, de los derechos
de habitación o de censo y del derecho de hipoteca.
Acerca de la tradición de las minas se estará a lo prevenido en el
Código de Minería.
Derecho Civil IV 47

Clase 16
Lunes, 21 de abril de 2014

Quienes pueden solicitar la Inscripción ante el CBR

• Las partes que figuran en la convención pueden solicitar la inscripción ante el Conservador.
• Los interesados pueden pedir por sí o por representantes la inscripción, sean legales o
convencionales. "Se faculta al portador del presente título para (…)" Hay una figura
contractual: un mandato para realizar las inscripciones necesarias.
Arts. 52 y 78 dan las reglas de inscripción. Si una parte que no figura en el mandato desea
inscribir, las partes posteriormente deberán ratificar esta inscripción. En esto, el
conservador es muy exigente, por no contravenir el principio de que nadie puede adquirir
derechos contra su voluntad.
RG: La Servidumbre no debe inscribirse.

Art. 698. La tradición de un derecho de servidumbre se efectuará


por escritura pública en que el tradente exprese constituirlo, y
el adquirente aceptarlo: esta escritura podrá ser la misma del
acto o contrato.

Herencia
Puede adquirirse por sucesión por causa de muerte, por la tradición y por la prescripción
adquisitiva, que se adquiere tras 10 años desde que se comienza a poseer, según el Art. 2512 N°1.
En el caso del heredero putativo que no sabe que se ha revocado el testamento: se permite
adquirir con un plazo de prescripción de 5 años.

En la tradición, se ha discutido en la doctrina:


• Si en la herencia había sólo bienes muebles, se hacía de acuerdo a las reglas del Art. 684
• Si había inmuebles y muebles, debía hacerse inscripción
• Si había inmuebles, era obvio que debía hacerse la inscripción
Se ha superado porque la universalidad jurídica no se puede clasificar como muebles o
inmuebles, sencillamente aplicando las reglas de bienes muebles. En la práctica, deben inscribirse
(Art. 688), pero desde el punto de vista teórico, se permite aplicar la regla del Art. 684. Se hace
entonces según el consentimiento [que es la regla general en materia de Tradición], que puede
hacerse de forma tácita o expresa.

Constituye tradición del derecho real de herencia la solicitud de posesión efectiva. Si se compra
un derecho real de herencia, a título oneroso, se aplica el Art. 688. Si hay un derecho real de
herencia constituido por muebles e inmuebles, desde el punto de vista teórico y según la
jurisprudencia, se puede inscribir de acuerdo al Art. 684. Si se solicita la posesión efectiva, se dice
que se está aceptando, tácitamente, la herencia. Bello debió haber exigido la inscripción en el caso
de los bienes inmuebles de la herencia y no lo exigido en el Art. 688. Se ha dicho también que el
adquirente puede presentar un escrito en la partición, para incluirlo en ésta, el Heredero
preterido.

Cuando hay un inmueble en la herencia, para mantener la seguridad jurídica, se inscribe a nombre
de todos los herederos, posteriormente cuando se hace la partición, se hará la inscripción al sujeto
individual al que fue adjudicado al inmueble.
Derecho Civil IV 48

Qué pasa si se realizan actos en relación a la herencia de un sujeto, con anterioridad a su muerte:
no podrá inscribirse por objeto ilícito: Pacto de Sucesión Futura.

Tradición de Derechos Personales


Se regula en el Título XXV del Libro IV, Art. 1901 y ss.

Art. 699. La tradición de los derechos personales que un individuo


cede a otro se verifica por la entrega del título hecha por el
cedente al cesionario.

Se perfecciona por la entrega del título. Se clasifican en al portador, a la orden y nominativos. Los
títulos a la orden y al portador se regulan en el Derecho Comercial, no así los nominativos, que se
regulan en materia Civil.

Son Títulos Nominativos aquellos donde figuran, por especificidad, las partes que son objeto del
contrato. El código los llama créditos nominativos, regulando sólo los efectos de esta cesión los
Arts. 1901 y ss. La forma de hacer la cesión y cómo se celebra, se regula en el Art. 699: la tradición
o cesión se hará por la entrega del título.

Del comodato emana la restitución como crédito, si se señala la persona que puede pedirla, será
nominativo. En el caso de la compraventa, si están determinados los sujetos al que se da la cosa o
se entrega el precio, será nominativo también.

Para que la cesión se entienda perfeccionada entre las partes, basta la entrega del título; pero
respecto de terceros, no hay reglas en el libro II, sino que en el IV

Art. 1902. La cesión no produce efecto contra el deudor ni contra


terceros, mientras no ha sido notificada por el cesionario al
deudor o aceptada por éste.

Hay dos hipótesis: Notificación o Aceptación: exhibición del título o documento que deberá llevar
anotada la cesión y la firma del cedente. De lo contrario, le será inoponible. Si el contrato es
consensual, debería ser consensual la cesión, pero como el código habla de un título, deberá
estipularse para entregarle un título al cesionario.

Art. 1908. Las disposiciones de este título no se aplicarán a las


letras de cambio, pagarés a la orden, acciones al portador y otras
especies de transmisión que se rigen por el Código de Comercio o
por leyes especiales.

Particularmente, la Ley de Pagarés y Letras de Cambio y otras leyes del apéndice del Código de
Comercio.

Finalidad de la Inscripción Conservatoria

• Inscripción constitutiva de dominio: transferencia de derechos reales sobre inmuebles.


• Publicidad: formalidad por vía de publicidad, caso de prohibiciones de no enajenar.
También, en el caso de la inscripción de las Servidumbres.
Derecho Civil IV 49

o En todos los casos en que los títulos pueden inscribirse, se estará bajo esta hipótesis.
o Inscripciones del Art. 688 relativo a la herencia.
o Inscripción de Sentencias que declaran una Prescripción:
Art. 2513. La sentencia judicial que declara una
prescripción hará las veces de escritura pública para la
propiedad de bienes raíces o de derechos reales
constituidos en ellos; pero no valdrá contra terceros sin
la competente inscripción.
Para aparecer como dueño de un bien raíz que se ha adquirido por prescripción,
bastará la sentencia judicial previo alegato de la prescripción.
• Como requisito, prueba y garantía de la posesión sobre bienes inmuebles: Arts. 728 Inc. 2;
Art. 724, Art 730 Inc. 2, Art. 924 y Art. 2505 (Saber de memoria)
• En algunos contratos, es Solemnidad, pero se discute.
Derecho Civil IV 50

Clase 17
Martes, 22 de abril de 2014

Casos en que la Tradición constituye Solemnidad del Acto.

Art. 2410. La hipoteca deberá además ser inscrita en el Registro


Conservatorio; sin este requisito no tendrá valor alguno; ni se
contará su fecha sino desde la inscripción.

Generalmente, la inscripción es solemnidad de varios contratos, como en este caso lo es la


Hipoteca, que no nace a la vida jurídica si el consentimiento no se expresa en escritura pública y
posteriormente no se inscribe en el RCBR. Ocurre además en el Censo

Art. 1400. No valdrá la donación entre vivos de cualquiera especie


de bienes raíces, si no es otorgada por escritura pública e
inscrita en el competente Registro.

El contrato de Donación debe constar por escritura pública e inscribir el título en el RCBR, de lo
contrario no nace a la vida jurídica. La inscripción es solemnidad del contrato. Igual situación si el
Fideicomiso recae sobre un inmueble

Art. 735. Los fideicomisos no pueden constituirse sino por acto


entre vivos otorgado en instrumento público, o por acto
testamentario.
La constitución de todo fideicomiso que comprenda o afecte un
inmueble, deberá inscribirse en el competente Registro.

Iguales casos se repiten en los Artículos 767 y 812.

Según la doctrina mayoritaria esta inscripción constituye solemnidad del acto jurídico, hace que
este nazca a la vida jurídica. Sin embargo, frente a la doctrina minoritaria no sería solemnidad del
contrato, sino que propiamente tradición. Lathrop piensa que, salvo en el Usufructo que recae
sobre un inmueble y Habitación, la doctrina minoritaria sería la acertada; esto porque son
derechos personalísimos, intransferibles, que se extinguen con la muerte de la persona. En todos
los demás existen razones para sostener que la inscripción no es solemnidad.

Inscripciones por vía de publicidad del Art. 688

Art. 687. La inscripción del título de dominio y de cualquier otro


de los derechos reales mencionados en el artículo precedente, se
hará en el Registro Conservatorio del territorio en que esté
situado el inmueble y si éste por situación pertenece a varios
territorios, deberá hacerse la inscripción en el Registro de cada
uno de ellos.
Si el título es relativo a dos o más inmuebles, deberá inscribirse
en los Registros Conservatorios de Art. séptimo, todos los
territorios a que por su situación pertenecen los inmuebles.
Si por un acto de partición se adjudican a varias personas los
inmuebles o parte de los inmuebles que antes se poseían
Derecho Civil IV 51

proindiviso, el acto de partición relativo a cada inmueble o cada


parte adjudicada se inscribirá en el Registro Conservatorio en
cuyo territorio esté ubicado el inmueble.

La tradición del derecho real sobre un bien inmueble se hace mediante la inscripción en el RCBR
que es competente, según donde se encuentre el inmueble. Si pertenece a dos territorios, deberá
inscribirse por tanto en ambos Registros.

Art. 688. En el momento de deferirse la herencia, la posesión


efectiva de ella se confiere por el ministerio de la ley al
heredero; pero esta posesión legal no habilita al heredero para
disponer en manera alguna de un inmueble, mientras no preceda:
1º La inscripción del decreto judicial o la resolución
administrativa que otorgue la posesión efectiva: el primero ante
el conservador de bienes raíces de la comuna o agrupación de
comunas en que haya sido pronunciado, junto con el correspondiente
testamento, y la segunda en el Registro Nacional de Posesiones
Efectivas;
2º Las inscripciones especiales prevenidas en los incisos primero
y segundo del artículo precedente: en virtud de ellas podrán los
herederos disponer de consuno de los inmuebles hereditarios, y
3º La inscripción prevenida en el inciso tercero: sin ésta no
podrá el heredero disponer por sí solo de los inmuebles
hereditarios que en la partición le hayan cabido.

Por qué esta inscripción no es tradición:


Cuando una persona fallece, su patrimonio pasará a sus herederos. El derecho real de herencia lo
adquieren por sucesión por causa de muerte. La posesión se adquiere:
• Con la muerte del causante en la Apertura del Testamento esto, aunque no lo sepan
• Cuando se inscribe la posesión efectiva
• Cuando se aprehende materialmente, Real, Art. 700, con ánimo de señor y dueño de una
cosa singular.

La posesión efectiva es una invención chilena: es un acto de carácter administrativo que les da a
los herederos la calidad de tal, de forma aparente. Da una posesión intermedia entre la Real y la
Posesión Legal. Se refiere el artículo anterior a la Legal y Efectiva.

El heredero no puede disponer del inmueble si no se han verificado esas inscripciones. La primera
es el Decreto Judicial o resolución administrativa que entrega la posesión efectiva, inscrita en el
RCBR del lugar en que se dictó la posesión efectiva. Si la herencia es sólo mueble, basta esta
inscripción en el registro, la ley permite que se pueda disponer de los muebles sólo con esa
inscripción. No constituye tradición porque ya operó el modo sucesión por causa de muerte,
respetando el principio de que sólo puede operar un modo de adquirir el dominio.

En el caso de bienes inmuebles, el decreto de posesión efectiva debe inscribirse en el lugar donde
se encuentren los bienes inmuebles, además de la inscripción en el lugar donde se dictó el decreto
de posesión efectiva, según el Art. 688, Art. 55 RRCBR, Art. 25 Ley de Impuesto a Donaciones y
Herencias, Art. 883 CPC.
Derecho Civil IV 52

Segunda Inscripción: Legal


Debe hacerse a nombre de todos los herederos, se obligan a cada uno de ellos para inscribir en el
RCBR del lugar donde se encuentran los bienes inmuebles. En la práctica se realiza sólo una. Esta
se denomina inscripción especial de herencia. Todos pueden disponer de consuno el inmueble, no
uno porque no ha existido adjudicación. Busca dar Publicidad de la historia del bien raíz.

Tercera Inscripción: adjudicación


Permite al heredero disponer del inmueble, porque se inscribe la adjudicación a nombre suyo. Se
especifica la cuota hereditaria en el inmueble. Puede quedar inscrito no solo al nombre del
heredero, sino a varios constituyendo una comunidad.

En el caso de la Compraventa no hay enajenación. El título es válido pero el modo no lo es, por lo
que no es nula de nulidad absoluta, porque no hay tradición, sino que será inoponible. Es
importante entonces determinar la naturaleza jurídica de cada inscripción.

En general, la sanción a la omisión de la inscripción conservatoria sería que no se realice la


tradición. Si actúa como Solemnidad habría nulidad absoluta bajo la hipótesis del Art. 1682. En el
caso de la vía de prueba, sería Inoponible.

Art. 696. Los títulos cuya inscripción se prescribe en los


artículos anteriores, no darán o transferirán la posesión
efectiva* del respectivo derecho, mientras la inscripción no se
efectúe de la manera que en dichos artículos se ordena; pero esta
disposición no regirá sino respecto de los títulos que se
confieran después del término señalado en el reglamento antedicho.

En general, cuando la inscripción no se realiza, la sanción es inoponibilidad. En matera de


posesión, la sanción es no transferir la posesión real [y no efectiva como señala el artículo
anterior]. En base al Art. 696, cuando no se realiza la inscripción no adquiere ni aún la posesión.

En el caso de la Prescripción Adquisitiva la inscripción también es por vía de Publicidad, porque ya


operó el modo de adquirir por prescripción. La sanción al caso es la de inoponibilidad.

Remisión a la donación y la tradición Art. 1400. Fallo 2012 señaló que era por vía de Publicidad.
Derecho Civil IV 53

Clase 19
Lunes, 28 de abril de 2014 13

Reglamento Registro Conservador de Bienes Raíces


Es un Decreto con Fuerza de Ley, teniendo jerarquía legal. El Código se refiere numerosas veces al
Conservador, pero no fue hasta 30 años después que se creó y entró en vigencia; desde entonces,
no ha cambiado mucho.

Debe entenderse como un complemento necesario e indispensable del Código y el libro II y sobre
el sistema de posesión inscrita. El registro, orgánicamente, está compuesto de 3 libros:
• Repertorio
• Registro: se descompone a su vez en tres registros
o Propiedad: se inscribe la tradición del dominio.
o Hipotecas y Gravámenes: hipotecas, usufructos, etc.
o Interdicciones y Prohibiciones de Enajenar: Medidas precautorias, por ejemplo.
Constituyen una limitación. Validez y Procedencia de prohibiciones de enajenar.
• Índice General
Otros registros, que no se encontraron vigentes en su origen:
• Registro de Comercio
• Registro de Aguas
• Registro de Minas
Se encargó posteriormente por temas logísticos y administrativos. En algunos lugares puede
recaer en las mismas personas.

Conservador de Bienes Raíces: es un auxiliar de la administración de justicia, elegido por el


Presidente de la República de una lista de entre todos aquellos abogados que pueden y cumplan
los requisitos para optar al cargo de Notario Público. Se dice que es la persona natural que más
tributa, en segunda categoría (40%).

De acuerdo al DFL habrá un registro conservatorio por cada lugar de asiento de Juez de Letras. El
certificado de dominio es proporcional al valor del inmueble, con un cierto tope.

Los registros son públicos: si se sabe el año y la foja que se pretende buscar, el conservador tiene
la obligación de exhibir dichos títulos. Cada libro y cada registro tiene un orden que se
descompone en foja, número y año. Tiene utilidad para hacer estudios de títulos.

Por regla general, para realizar una inscripción, debe concurrirse al RCBR competente según el
lugar del inmueble. Si son competentes dos CBR, deberá hacerse la inscripción en ambos. Debe
solicitarse la anotación en el Repertorio, dándose foja, número y año. Desde que ingresa al
repertorio, adquiere fecha cierta la inscripción. De ahí, según el Art. 17, el CBR tiene 60 días para
realizar la inscripción en el respectivo registro.

Si el conservador no inscribe: la inscripción caduca, y debe volver a ingresarse al Repertorio.


Cuando se inscribe, la fecha de inscripción se retrotrae a la fecha del repertorio.

13
Se insertó aquí por temas de orden con la materia
Derecho Civil IV 54

Por qué el plazo de 60 días: si bien no tiene el deber de examinar la legalidad de la escritura,
puede hacer reparos cuando no se cumpla con los requisitos formales de inscripción; como mala
individualización del bien, por ejemplo, o el caso de tradición de un bien en sociedad conyugal,
hecho sólo por un cónyuge. Lo rechazará entonces de oficio. Deberá hacerse el reparo antes de los
60 días para no perder la fecha.

Puede ocurrir que el conservador no quiera inscribirlo, por reparos; y aparentemente no tiene
vicios formales o reparo: Puede recurrirse ante la Justicia ordinaria, iniciando una causa voluntaria
de un acto judicial no contencioso, por la negativa del conservador a inscribir, donde se le solicita
un informe con los argumentos que rechaza la inscripción. El tribunal resuelve en un plazo de 4
meses, y si no encuentra vicios, deberá inscribir el título y la sentencia que ordena esta inscripción;
de lo contrario confirmará el rechazo de la inscripción.

Queja Disciplinaria: es una acción interpuesta por alguien que siente haber sido vulnerado en sus
derechos, para que el superior jerárquico conozca de esta queja para imponer sanciones
disciplinarias. Generalmente, no prospera.

El Conservador no examina si el tradente es dueño del bien inmueble que se enajena. Sólo
transferirá dominio si el tradente era dueño, de lo contrario, se constituirá en poseedor al
adquirente, que dependerá del título y la buena o mala fe. Podrá este último adquirir por 5 o 10
años según la posesión que haya adquirido, por Prescripción. Los plazos de posesión pueden
sumarse para efectos de la prescripción.

Art. 690. Para llevar a efecto la inscripción, se exhibirá al


Conservador copia auténtica del título respectivo, y del decreto
judicial en su caso.
La inscripción principiará por la fecha de este acto; expresará la
naturaleza y fecha del título, los nombres, apellidos y domicilios
de las partes y la designación de la cosa, según todo ello
aparezca en el título; expresará además la oficina o archivo en
que se guarde el título original; y terminará por la firma del
Conservador.

Esta es la regulación original que tenía el RCBR, antes de su entrada en vigencia en 1885.Siempre
debe mostrarse copia del título respectivo, donde el CBR sólo inscribe los instrumentos públicos.
La RG es que se inscriban generalmente escrituras públicas, pero también podrá inscribir otros
instrumentos públicos como copias de sentencias, como la que declara la prescripción.

Dentro del Reglamento, los Arts. Más relevantes son los Arts. 52 y 53. Art. Tiene la obligación de
inscribir cuando se solicita, siendo facultativo de las partes solicitarlo o no.

Art. 52. Deberán inscribirse en el Registro Conservatorio:


1º. Los títulos translaticios de dominio de los bienes raíces; los
títulos de derecho de usufructo, uso, habitación, censo e hipoteca
constituidos en inmuebles, y la sentencia ejecutoria que declare
la prescripción adquisitiva del dominio o de cualquiera de dichos
derechos.
Derecho Civil IV 55

Acerca de la inscripción de los títulos relativos a minas, se


estará a lo prevenido en el Código de Minería;
2º. La constitución de los fideicomisos que comprendan o afecten
bienes raíces; la del usufructo, uso y habitación que hayan de
recaer sobre inmuebles por acto entre vivos; la constitución,
división, reducción y redención del censo; la constitución de
censo vitalicio, y la constitución de la hipoteca.
Las reglas relativas a la hipoteca de naves pertenecen al Código
de Comercio;
3º. La renuncia de cualquiera de los derechos enumerados
anteriormente;
4º. Los decretos de interdicción provisoria y definitiva, el de
rehabilitación del disipador y demente, el que confiera la
posesión definitiva de los bienes del desaparecido y el que
conceda el beneficio de separación de bienes, según el artículo
1385 del Código Civil.

Leyes especiales como la ley de quiebras ordena inscribir la quiebra. Deben inscribirse
generalmente los títulos de dominio y gravámenes: dominio, usufructo, uso, habitación, censo e
hipoteca.

Art. 53. Pueden inscribirse:


1º. Toda condición suspensiva o resolutoria del dominio de bienes
inmuebles o de otros derechos reales constituidos sobre ellos;
2º. Todo gravamen impuesto en ellos que no sea de los mencionados
en los números 1º y 2º del artículo anterior, como las
servidumbres.
El arrendamiento en el caso del artículo 1962 del Código Civil y
cualquiera otro acto o contrato cuya inscripción sea permitida por
la ley;
3º. Todo impedimento o prohibición referente a inmuebles, sea
convencional, legal o judicial, que embarace o limite de cualquier
modo el libre ejercicio del derecho de enajenar. Son de la segunda
clase el embargo, cesión de bienes, secuestro, litigio, etc.

Estas condiciones, gravámenes o impedimentos tienen menos peso en la inscripción, pero sin
embargo, puede hacerse. Puede inscribirse una servidumbre, sin perjuicio que baste constituirla
por escritura pública, pero se hace para efectos de publicidad, y de conocer qué servidumbres
tienen los predios colindantes.
Pueden inscribirse los contratos de arrendamiento a muy largo plazo, como en el caso de los
Holdings de supermercados que arrendaron establecimientos de locales menores. La 'gracia' de
esta inscripción es que la transferencia de dominio del bien inmueble, puede oponerse el contrato
al adquirente, para que se respeten las condiciones con las que se arrendó el inmueble. Le es
oponible al adquirente.

La inscripción además lo hace no solo oponible a un adquirente, sino que también a quien
adquiere en una subasta pública, por lo que debe respetar este arrendamiento.
Fundamento de estas inscripciones: publicidad, "que embarace o limite de cualquier modo el libre
ejercicio del derecho de enajenar".
Derecho Civil IV 56

Clase 18 14
Jueves, 24 de abril de 2014

La Posesión
Art. 700. La posesión es la tenencia de una cosa determinada con
ánimo de señor o dueño, sea que el dueño o el que se da por tal
tenga la cosa por sí mismo, o por otra persona que la tenga en
lugar y a nombre de él.
El poseedor es reputado dueño, mientras otra persona no justifica
serlo.

La palabra posesión viene del latín possesio que a su vez viene de posidere que significa asentarse
o fijarse en un lugar. Los romanos entendían como posesión una cuestión de hecho que podía ir o
no amparada de una situación jurídica, es un poder que tiene una persona sobre una cosa que se
encuentra bajo su disposición. Lo importante es que existan dos elementos:

• El animus: elemento subjetivo. Para distinguirlo de la mera tenencia –apunta Peñailillo- a


que este ánimo, intención, elemento psicológico, es el comportarse como señor y dueño.
• El corpus: elemento material. El CC define posesión como la tenencia de una cosa con
ánimo de señor y dueño

En materia de posesión hay dos doctrinas:

• CLASICA: Savigny. Impera en la doctrina cuando se dicta el CC. Lo que importa es el


elemento subjetivo, el animus. Una persona puede tener el elemento material, pero si no
tiene el ánimo de señor y duelo no hay posesión, Lo que identifica a esta institución es el
animus. LA posesión por tanto es un hecho. Si no hay animus no hay posesión
• Doctrina OBJETIVA: Ihering. La posesión es un derecho, este autor sostiene que lo más
importante de la posesión es la tenencia material. No separa lo que es posesión del
dominio y como el derecho de dominio es un derecho, por consecuencia la posesión
también lo es, siempre va de la mano dominio y posesión. El derecho a poseer. Antes de
que exista el dominio debe existir una base, una esfera de control que va de la mano con
la tenencia material.

La doctrina chilena adhiere a la clásica. El CC no habla de tenencia material, sólo habla de tenencia
por lo tanto lo más importante es el ANIMUS. No se exige que el poseedor tenga la tenencia
material de la cosa, prueba de ello está en que el art 700 dice: que el poseedor será el que tenga la
cosa por sí mismo o puede tenerla otro sin que el sujeto pierda la posesión. Un ejemplo claro de
esto es el arrendamiento, porque el arrendatario reconoce dominio ajeno.

Se distingue respecto de la posesión jurídica: 3 grandes instituciones:

• Dominio
• La posesión
• Mera tenencia

14
Tomado de los Apuntes de Caroll Carmona L.
Derecho Civil IV 57

Lo corriente es que estas tres se encuentren en una misma persona reunidas, sin embargo es
posible que estas tres situaciones se den de manera separada, esto está en el art 730: Sustitución
posesoria: en que un sujeto tiene el dominio y se desprende de la aprehensión material a otro,
que es mero tenedor, este tenedor enajena la cosa como si él fuera el dueño, al que se le enajena,
estando de buena o mala fe, adquiere la posesión de la cosa. En este artículo están las 3
situaciones por lo tanto se aleja bastante a la teoría clásica.

Hay dos instituciones que juegan de manera contraria, una especie de dialéctica. Art 889 del CC es
la institución que protege al dueño de la cosa, por la acción reivindicatoria, por otro lado la
institución del art 2492 que protege al nuevo poseedor es la prescripción. Entonces hay dos
principios en juego: Principio de la protección de la propiedad del dueño y el principio de la
seguridad jurídica en que si la persona se ha comporta. Esto porque el derecho de dominio es
perpetuo.

Art 725. Arriendo: derecho personal de goce, comodato: derecho personal de goce. Prenda:
derecho real de goce. Depósito: derecho personal. Usufructo: derecho real.

DISTINCION ENTRE EL DOMINIO Y POSESION.

Dominio Posesión
• Es un derecho: hay una situación de • Es un hecho, hay una esfera de control
poder legal sobre la cosa. fáctica.

• Lo protege la acción reivindicatoria. • Lo protege las acciones posesorias, ello


Acciones reales art 889. sólo respecto de inmuebles, no de
muebles. Art 916. También hay otra
acción que protege el poseedor, se
discute si es parecido o no a la acción
reivindicatoria, ésta en el derecho
romano se llama la acción publiciana,
art 894, que protege al poseedor
regular. La acción posesoria es una
acción personal, porque es un hecho, la
acción publiciana si se toma como
acción reivindicatoria sería acción real

• ¿Se puede ser dueño en virtud de varios • Puede adquirirse por varios títulos. Ej.
títulos? No, porque el principio que La tradición Art. 701. Puede ser por un
opera aquí es que respecto al dominio título traslaticio como la donación y
se puede sólo opera un título porque por sucesión por causa de muerte.
opera sólo un modo de adquirir
• En el caso del mero tenedor, éste
reconoce el dominio ajeno

Argumento de texto: Art. 700 y 577:


Derecho Civil IV 58

Art 577: se nombra los derechos reales y no nombra a la posesión. El ordenamiento jurídico
chileno le otorga gran importancia al poseedor, tiene muchas ventajas al sujeto que la tiene:

• Tiene acciones
• Habilita para adquirir el dominio a través de la prescripción adquisitiva
• Basta el apoderamiento material, el corpus para adquirir el dominio de las cosas
corporales muebles que no son de nadie. Basta la adquisición del corpus más el ánimo de
señor y dueño para adquirir el dominio de las cosas muebles que no pertenecen a nadie,
esto a través de la ocupación. La ocupación es un título constitutivo de dominio (sólo
respecto de muebles) y de posesión.

Clases de posesión:

• Posesión regular: Art 702. Prescripción ordinaria Requisitos:


o Que la cosa haya sido adquirida de buena fe
o Que exista justo título
o Si el justo título es traslaticio de dominio, es necesario que haya existido
tradición.
• Posesión irregular: Prescripción extraordinaria. Art 708. Es aquella a la cual faltan los
requisitos del art 702.

Importancia de que la posesión sea regular o no es el tiempo que necesita la prescripción


adquisitiva.

• Posesión de buena fe: Art 706: buena fe subjetiva (la buena fe objetiva está en el art 1546)
¿Es más bien una fe sinónimo de ausencia de dolo o tiene que ver con la conciencia
individual? Es más de conciencia individual, en la persona del sujeto poseedor cree que
tiene poder sobre la cosa porque la adquirió sin fraude, son vicio, se comporta como
dueño porque tiene el ánimo de señor y dueño porque no la robó, lo la usurpó y porque
cuando encontró la cosa en la calle pensó que el dueño se le perdió. Es estar exento de
fraude y cualquier otro vicio. No es lo mismo la posesión regular que la posesión de buena
fe, porque el mismo art 702 dice que se es poseedor regular aunque después no haya
buena fe. Pero la posesión de buena fe es aquella que se adquiere de forma regular y se
mantiene en el tiempo
• Posesión de mala fe: se adquiere de mala fe o que después de adquirida se transforma en
mala fe.

La importancia de la posesión de buena o mala fe es respecto de las prestaciones mutuas. Art 904
y ss. CC, a propósito de la nulidad. Reglas casuísticas. Las prestaciones recíprocas en materia de
frutos deben realizarse entre el reivindicante y el poseedor vencido ahí será importante si estaba
de buena o mala fe

• Posesión tranquila. Art 709- 713. Aquella que no adolece de esos vicios
• Posesión viciosa: 709: aquella que adolece de dos vicios:
o Clandestina: es la posesión oculta, se ejerce ocultándose de los que tienen
derecho a ella. Es la que no se hace de manera pública. Ej. En caso de sucesión
por causa de muerte un heredero oculta ciertos bienes al otro heredero.
o Violenta: Art. 712, si el sujeto no ejerce la fuerza por el mismo, sino por otro, en
ese caso también es poseedor violento, por el contrario si el arrendatario ejerce
Derecho Civil IV 59

la violencia, es distinto, no es poseedor violento, pero por ejemplo si el sujeto


sin saber de la violencia luego la acepta, es igual poseedor violento. Es la que se
adquiere por la fuerza. Esta fuerza puede ser:
 Actual: es la que se ejerce en el acto por vía de hechos violentos. Ej. Si
hay dos predios colindantes y un sujeto mueve los hitos, los deslindes
en su favor.
 Inminente: la que de manera probable vaya a ocurrir, es una cuestión
temporal. Ej. Las amenazas

Importancia de esta clasificación es para instaurar la acción posesoria, art 918, para instaurar la
acción posesoria se requiere que sea poseedor tranquilo.

Art 2510 n 3 regla segunda. Prescripción extraordinaria.

• Posesión interrumpida:
• Posesión no interrumpida: art 2501: aquella que no ha sufrido la interrupción de civiles ni
naturales.

Es importante por el art 918: en que el año debe ser interrumpido. La otra importancia es por la
Prescripción adquisitiva: debe ser no interrumpida. Art 2507, 2510.

• Posesión real
• Posesión Legal
• Posesión efectiva

Según la cantidad de personas

• Posesión individual: la detenta una persona individual


• Coposesión: la detentan varias personas sobre una misma cosa. La cosa co-poseída no es
necesario que esté en manos de todos porque para ser poseedor no es necesaria la
aprehensión material. El sujeto adjudicatario, se entiende que es dueño desde el inicio.
Derecho Civil IV 60

Clase 20
Martes, 29 de abril de 2014

Posesión útil o inútil: tiene utilidad para la adquisición por prescripción adquisitiva. Si permite
adquirir por este medio será útil, sino será inútil.

Cosas susceptibles de Posesión

Art. 700. La posesión es la tenencia de una cosa determinada con


ánimo de señor o dueño, sea que el dueño o el que se da por tal
tenga la cosa por sí mismo, o por otra persona que la tenga en
lugar y a nombre de él.
El poseedor es reputado dueño, mientras otra persona no justifica
serlo.

Emanan del artículo

La Cosa debe ser determinada:


No pueden poseerse cosas genéricas, sino cosas específicas, individualizadas.

Debe tratarse de Derechos Reales


El Art. 715 se refiere a los derechos incorporales, por lo que daría a entender que pueden poseerse
derechos personales y reales. Existe una discusión con ello, aunque no hay duda de que la
mayoría de los derechos reales pueden poseerse.
Decimos mayoría porque la servidumbre discontinua, o continuas inaparentes no pueden poseerse; y en el
derecho real de herencia, que tiene la necesidad de hacer una serie de distinciones en su posesión, hasta el
acto de adjudicación.

Respecto de los derechos personales, cabe señalar que están llamados a extinguirse, a diferencia
de la perpetuidad del dominio: en este caso la relación es indirecta, siendo una distinción respecto
del derecho real. Los derechos personales no son susceptibles de adquirirse por prescripción
adquisitiva, sino extintiva.

Sin embargo, hay una tesis mayoritaria sostenida por Fernando Rozas Vial, que habla sobre la cuasi
posesión. Uno de sus argumentos sería la no distinción del Artículo 715 entre reales y personales.
Otro argumento de texto lo da el Art. 1576 cuando se habla de poseer el crédito, en materia del
Pago. Aquí se ha denominado posesión aparente de un crédito. Si uno hiciera un análisis más fino,
habla de la buena fe y la teoría de la apariencia: no es que se posean los derechos personales, sino
que habla de una persona que aparece como dueño.

Un contrargumento para rebatir a Rozas Vial se da en el Art. 2498 cuando no menciona ninguna
clase de derechos personales, sino que refiere a otros derechos reales.

Hay que distinguir entre la materialidad en que consta el derecho, respecto del derecho mismo. El
instrumento no le dará la calidad de poseedor (sin perjuicio de que sea útil para materia
probatoria de la posesión).
Derecho Civil IV 61

En el caso de los derechos reales incorporales, su posesión consiste en el goce y disfrute del
derecho real, que en algunos casos aparece con mayor manifiesto que en otras, como en el caso
de un usufructo que se manifiesta en el Uso y Goce de la cosa en calidad de poseedor.

Cuando el derecho real es distinto del dominio, se manifestará en el uso y goce de la cosa, aunque
muchas veces se da como mero tenedor.

Posesión Regular
Para estar frente a esta posesión se requieren los siguientes elementos
• Debe haberse adquirido de buena fe
• Que exista justo título
• Que se haya hecho la tradición

Justo Título en Materia Posesoria

Art. 703. El justo título es constitutivo o translaticio de


dominio.
Son constitutivos de dominio la ocupación, la accesión y la
prescripción.
Son translaticios de dominio los que por su naturaleza sirven para
transferirlo, como la venta, la permuta, la donación entre vivos.
Pertenecen a esta clase las sentencias de adjudicación en juicios
divisorios, y los actos legales de partición.
Las sentencias judiciales sobre derechos litigiosos no forman
nuevo título para legitimar la posesión.
Las transacciones en cuanto se limitan a reconocer o declarar
derechos preexistentes, no forman nuevo título; pero en cuanto
transfieren la propiedad de un objeto no disputado, constituyen un
título nuevo.

Art. 704. No es justo título:


1º El falsificado, esto es, no otorgado realmente por la persona
que se pretende;
2º El conferido por una persona en calidad de mandatario o
representante legal de otra sin serlo;
3º El que adolece de un vicio de nulidad, como la enajenación que
debiendo ser autorizada por un representante legal o por decreto
judicial, no lo ha sido; y
4º El meramente putativo, como el del heredero aparente que no es
en realidad heredero; el del legatario cuyo legado ha sido
revocado por un acto testamentario posterior, etc.
Sin embargo, al heredero putativo a quien por decreto judicial o
resolución administrativa se haya otorgado la posesión efectiva,
servirá de justo título el decreto o resolución; como al legatario
putativo el correspondiente acto testamentario que haya sido
legalmente ejecutado.

Estas normas no señalan lo que es un justo título. Parten de la base de saber que son. La doctrina
señala que es el antecedente que justifica la posesión, que es justo cuando no presenta defectos
Derecho Civil IV 62

ni vicios legales; es injusto cuando presenta defectos o vicios legales. Este justo título es que
servirá para adquirir la posesión regular.
Títulos constitutivos: ocupación, accesión, prescripción. Títulos traslaticios: compraventa
seguida de la tradición, permuta, donación. Estos coinciden con los modos de adquirir: hay una
estrecha relación entre título y modo de adquirir en materia posesoria. Se ve claramente la
relación entre posesión y dominio, es por esto que la posesión hace presumir el dominio.

Títulos Constitutivos de Dominio

• Ocupación: Puede ser tanto tranquila o viciada y puede dar origen a una posesión regular o
irregular, por tanto cabe señalar que no siempre es un justo título.
• Accesión: Caso del Art. 652 señala que se hará dueño de la cosa por prescripción adquisitiva
en el plazo de 1 año.
• Prescripción: se adquiere el dominio de la cosa en el momento en que se cumple el plazo. Es
originario porque surge en el propio titular, y que se haya entrado a poseer es un requisito
fundamental en materia posesoria.

Títulos Traslaticios de Dominio


Se contienen en el Art. 703, son aquellos que por su naturaleza, sirven para transferir el dominio.
Podría ser un error, dado que estamos bajo la posesión, pero cabe recordar el estrecho vínculo
entre posesión y dominio. No es muy acertada esta definición. No sirven per se para adquirir la
posesión, porque primero es necesario que se haya transferido el dominio.
Derecho Civil IV 63

Clase 21
Lunes, 05 de mayo de 2014

Continuación: Justo Título

En Chile, a diferencia del Derecho Romano, el juicio de partición se limita a ser declarativo,
pasando a tenerse la cosa de manera individual, reputándose haberlo tenido siempre; a diferencia
de Roma que tiene efecto traslaticio, hacia el futuro, se constituía como dueño de ahí en adelante.
Pareciera ser que en el artículo 703 volviera al Derecho Romano, pero debe señalarse que no es
así, que existe una confusión al respecto.

En una comunidad, si "A" enajena la cosa adjudicada posteriormente a "B", uno de los comuneros,
habrá compraventa de cosa ajena, sancionándose con inoponibilidad.

La Sentencia Judicial, según el código, tendría efectos declarativos. Lo que hacen es sólo reconocer
la calidad del propietario, disputada en el juicio y no constituir derechos.

La Transacción: había que distinguir, conforme a lo que señala el propio Art. 703 Inc. 5. Opera con
doble naturaleza, según el caso.
• En cuanto se limitan a reconocer o declarar derechos preexistentes, tiene efecto declarativo.
• Si trata sobre objetos no disputados en el juicio, tendrá efecto traslaticio.

Segundo Requisito: Buena Fe


Debe presentarse en el momento de adquirir la Posesión. En general, se entiende por buena fe lo
señalado en el Art. 706, referido a la buena fe subjetiva: La buena fe es la conciencia de haberse
adquirido el dominio de la cosa por medios legítimos, exentos de fraude y de todo otro vicio.

Se desprenden de aquí 3 requisitos:


• Haber adquirido por medios legítimos, exentos de fraude o vicio.
• Según lo ha señalado la jurisprudencia: debe ignorarse que exista otra persona que se
pretende dueño de la cosa.
• Si el título es traslaticio, debe suponerse que se está recibiendo la cosa de manos del dueño.

Dice relación con la ignorancia: puede ser de hecho o de derecho.


• Error de Hecho: no se opone a la buena fe. Estar contratando con alguien que en verdad no
es el dueño
• Error de Derecho: hace presumir la mala fe, como en el caso de contratar sobre cosas
incomerciables. Casos de ocultar un testamento o en muerte presunta. Es uno de los pocos
casos donde el código hace presumir un error de derecho. La buena fe se presume, excepto
en los casos que señala la ley.

Tercer Requisito: Si el título es traslaticio, que haya Tradición.


De lo contrario, se adquiere una posesión irregular, según los Arts. 708 y 709.

Art. 702 Inc. Final. La posesión de una cosa a ciencia y paciencia


del que se obligó a entregarla, hará presumir la tradición; a
menos que ésta haya debido efectuarse por la inscripción del
título.
Derecho Civil IV 64

Podría entenderse que se presume la tradición, pero sólo en los bienes muebles, porque en los
bienes inmuebles se requiere hacer la tradición mediante la inscripción del título. En el caso de la
Servidumbre, tampoco podrá entenderse que hay tradición, porque esta debe ser, por regla
general, otorgada mediante escritura pública.

Importancia de la Posesión Regular


• Esta tiene efectos para el caso de la prescripción: se contemplan los plazos ordinarios Art.
2507, 2508 y 2511. Llevará a determinar si se adquiere en 2, 5 o 10 años por prescripción.
• No podrá ejercerse la acción Publiciana si no es poseedor regular, dado que se da esta
acción a este tipo de poseedores.

Posesión Irregular
Es aquella a la que falta uno de los requisitos de la posesión regular.
• La doctrina ha entendido que la norma del Art. 704 es taxativa.
• No define lo que es un título injusto, pero se deduce desde la definición del justo título:
cuando tiene defectos legales, o vicios (se refiere a vicios para referirse a la nulidad relativa)

Art. 704. No es justo título:


1º El falsificado, esto es, no otorgado realmente por la persona
que se pretende;

Caso de que el título aparezca con nombres distintos al de la persona, o que el notario nunca lo
otorgó. Se opone al título autentico señalado por el Código en el Art. 17.

2º El conferido por una persona en calidad de mandatario o


representante legal de otra sin serlo;

Se otorga un contrato de compraventa donde aparece como vendedor "X", pero "Y" se confiere a
si misma calidad de mandatario de "X", siendo este un título injusto. No adquiere posesión
regular, sino irregular.

3º El que adolece de un vicio de nulidad, como la enajenación que


debiendo ser autorizada por un representante legal o por decreto
judicial, no lo ha sido; y

Refiere a los Vicios de Nulidad. Se remite a los casos del objeto ilícito. Como el numeral no
distingue, debe entenderse referido a los vicios de nulidad absoluta y de nulidad relativa.

Art. 705. La validación del título que en su principio fue nulo,


efectuada por la ratificación, o por otro medio legal, se
retrotrae a la fecha en que fue conferido el título.

Habla de la ratificación del título. Debemos entender que se refiere sólo a la nulidad relativa,
porque la nulidad absoluta no es saneable por las partes, sino por el transcurso del tiempo de 10
años. El título ratificado pasa a serlo desde que se celebra el contrato, hay una validación
retroactiva.
Derecho Civil IV 65

4º El meramente putativo, como el del heredero aparente que no es


en realidad heredero; el del legatario cuyo legado ha sido
revocado por un acto testamentario posterior, etc.

Los ejemplos señalados en este numeral se refieren al falso heredero: se comporta como
heredero, pero no es heredero en realidad. No tiene un justo título para entrar a poseer, por tanto
no podrá ser heredero por la posesión legal. En virtud de la posesión real, puede adquirir el
Derecho Real de Herencia por la prescripción adquisitiva extraordinaria de 10 años.
Si a este sujeto se le otorga la posesión efectiva, según el Inciso Final del Art. 704, le servirá de
justo título el decreto o resolución.
Caso de que cambien las disposiciones testamentarias, en desconocimiento del legatario putativo
cuando ya ha enajenado la cosa que le confería un testamento anterior, le servirá de justo título.
Puede ejercerse una acción reivindicatoria por parte del verdadero heredero o legatario, anterior
al plazo de prescripción.

Hay títulos que no están enumerados en este artículo, que servirían para decir que no se trata de
un artículo taxativo.
• Mera Tenencia: nunca se transforma en dominio o posesión, ni aún por transcurso del
tiempo. Todos los títulos de mera tenencia, ya sea de contratos reales o de contratos que
otorgan derechos personales son títulos injustos en materia posesoria.
• Respecto del numeral 4°, usa la palabra etcétera. Podría decirse que la enumeración es
enunciativa en este caso.

Importancia de la Posesión Irregular


Tiene efectos para la prescripción adquisitiva: no puede adquirirse por prescripción ordinaria, sino
extraordinaria.
Derecho Civil IV 66

Clase 22 15 16
Lunes, 12 de mayo de 2014

Mera Tenencia
Es una de las tres formas en que se generan situaciones jurídicas entre un titular y las cosas. Es una
situación de hecho que reconoce el dominio ajeno. Hay sólo un elemento de la posesión, el
elemento Corpus. Art. 714.
Se llama mera tenencia la que se ejerce sobre una cosa, no como dueño, sino en lugar o a nombre
del dueño. Puede tener origen en un derecho real como un derecho personal, como el usufructo,
la prenda, etc.

Características
• Consta el elemento material, el corpus.
• Es absoluta, no solo respecto del dueño, es erga omnes
• Es perpetua. Los arrendatarios que fallecen dejan en tal calidad a sus herederos.
• Es inmutable e indeleble: por la mera voluntad, el tenedor no cambia la situación, salvo un
caso:

Art. 716. El simple lapso de tiempo no muda la mera tenencia


en posesión; salvo el caso del artículo 2510, regla 3ª.

Deberá probar el que alega la prescripción su dominio mediante las reglas señaladas.

Hay una excepción aparente, porque el dueño habría abandonado la cosa.

Caso del Art. 730: Es aparente. El sujeto que usurpa no se transforma en poseedor, sino que
en mero tenedor, se constituirá poseedor el que adquiera posteriormente la cosa.

Adquisición, Conservación y Pérdida de Posesión de los Bienes


Inmuebles Inscritos.
Contradicción entre el Libro II y Libro IV. Reglas del Art. 723 serían contradictorias a las materias
de Contratos, donde además los incapaces relativos podrán adquirir la posesión de bien inmueble.
La capacidad es mucho más laxa que en materia contractual.

No hay normas sobre capacidad en materia de inmuebles. Si no hay reglas especiales, se pensaría
que deben aplicarse dichas reglas generales, pero deberá aplicarse las reglas del Art. 1445, del
Libro IV. Se necesita ser capaz conforme a las reglas generales en materia contractual.

Adquisición: debe distinguirse entre inscritos y no inscritos. La distinción nace en la existencia del
RCBR, Art. 724 y 728. Si no media la competente inscripción, no se adquiere la posesión de los
bienes inmuebles inscritos. La inscripción conservatoria es garantía de la posesión inscrita. Bello
aspira a que en algún momento en que Dominio, Inscripción y Posesión sean lo mismo, lo que da
sentido a la creación del Registro Conservador de Bienes Raíces, aunque después de más de un
siglo de vigencia del código esto no ha sido así. La reforma agraria no tuvo correlato con una

15
Nota: el 6 de Mayo fue el 1° Control.
16
Clase relativamente corta, se conversó sobre la paralización del 8 y 9 de Mayo.
Derecho Civil IV 67

modificación del código en esta materia, donde el dueño original lo seguía siendo en el papel. Un
decreto Ley entró a regular esto sobre la pequeña propiedad raíz, y en materia agraria para quien
trabaja la tierra se le conferirá la posibilidad de inscribirla.

Adquisición de Posesión de Bienes Inmuebles No Inscritos

Arts. 726 a 729

Art. 726. Se deja de poseer una cosa desde que otro se apodera de
ella con ánimo de hacerla suya; menos en los casos que las leyes
expresamente exceptúan.

El Artículo habla de cosas en general, sin hacer distinciones, pero sí señala al menos que la ley exija
otra cosa. Esta regla, aunque en apariencia es aplicable a muebles, sí se aplica a inmuebles no
inscritos, porque tienen la misma esencia. Por tanto, para adquirir bastará el ánimo y la
aprehensión.

Art. 729. Si alguien, pretendiéndose dueño, se apodera violenta o


clandestinamente de un inmueble cuyo título no está inscrito, el
que tenía la posesión la pierde.

Si el bien está inscrito, lo anterior no pasará. Aquí Bello sanciona la no inscripción, y con el
transcurso del tiempo, perderá el dominio. Aquí no se pensó más que en las personas que tenían
acceso a una asesoría letrada.

Títulos para entrar a poseer un inmueble no inscrito


Ocupación: No va a adquirir el dominio por ocupación, porque para adquirir el dominio deberá
tratarse de una cosa mueble. Pero como también sabemos que actúa como título para poseer, es
posible que se adquiera la posesión, en la medida que no estén inscritos -en atención al correlato
existente entre muebles e inmuebles no inscritos-. Aplicación de los requisitos de justo título y
buena fe, donde este último falla.

Accesión: Avulsión y Aluvión, son títulos para entrar a poseer, no necesitará de la prescripción
adquisitiva. Arts. 649 y 650. lo accesorio sigue la suerte de lo principal, por lo que aunque exista
una franja de terreno a acceder en inmueble no inscrito, no sería necesaria dicha inscripción para
acceder.
Derecho Civil IV 68

Clase 23 17
Martes, 13 de mayo de 2014

Continuación: Posesión de Bienes no Inscritos

¿Prescripción adquisitiva sirve para entrar a poseer? No, ya que para tener prescripción debo
tener antes la posesión. Algunos autores la mencionan a la pasada como título para entrar a
poseer, sirve como título para adquirir el dominio pero no para entrar a poseer, la posesión es
antes de la prescripción.

En la sucesión por causa de muerte la posesión se adquiere por el solo efecto de la ley al fallecer el
causante, esta es la posesión legal.

Posesión real de los bienes de la herencia: se obtienen según la lógica con la adjudicación pero
eso no es así en la práctica. En la práctica se tiene cuando se actúa con ánimo de señor y dueño
sobre los bienes de la herencia.
¿Qué pasa si dentro de la herencia hay inmuebles no inscritos? ¿Cómo se adquiere la posesión
real de estos muebles no inscritos por los herederos? La doctrina minoritaria entiende que
habiendo dado el código civil disposiciones especiales en materia de inscripción del Art. 688 para
tener la posesión real de un inmueble no inscrito deben darse las inscripciones del Art. 688 y con
ello ganar posesión (realizar las tres inscripciones) La posesión legal se adquiere cuando fallece el
causante. La real se adquiere entonces según el 688.

La doctrina mayoritaria se refiere a los Arts. 726 y 729 donde se adquiere posesión en base al
ánimo, la aprehensión y la voluntad. Doctrina mayoritaria entonces señala que no es necesaria la
inscripción del 688, sino que solo requiere la concurrencia del ánimo, la voluntad y la aprehensión,
la profesora concuerda con esta tesis mayoritaria. El Art. 688 parte de la base que el inmueble está
inscrito, entonces ahora vemos la base de que este no está inscrito, entonces por ello no se
aplicaría la tesis del 688.

La tradición como modo para entra a poseer un inmueble no inscrito: Si tengo un inmueble no
inscrito y lo enajeno, ¿Es necesario que esa enajenación se haga por inscripción? De acuerdo al art
724 como es general no habla de inmuebles inscrito o no inscrito, algunos autores señalan que
debe haber inscripción, que no puede haber tradición sin inscripción independientemente de si
está o no inscrito previamente.

Otro argumento para esta tesis son los Arts. 702, 686 y 696: Esta es doctrina que en su momento
apoyaron más los tribunales. Esta doctrina esta además conforme a lo que Bello aspiraba. ¿Se
puede entonces entrar a poseer un inmueble no inscrito sin inscribirlo? Un punto de vista es que
cuando se analiza el 702 y el 708 es que si no efectuó la tradición habiendo título traslaticio voy a
tener una posesión irregular si es que no inscrito, por ende necesitare más tiempo para adquirir el
dominio. Esto se sostiene en el 686, 702 y 708. Claro solar señalaba que si se tenía en cuenta el fin
de Bello, debía inscribirse, por ende la única manera de poseer era vía tradición, eso fue lo
predominante hasta hace un par de décadas.

17
Agradecimientos a David Mendoza Burgos.
Derecho Civil IV 69

Adquisición de la posesión de bienes inmuebles inscritos:


Aquí la lógica de posesión cambia radicalmente por tratarse de bienes insertos ya en el sistema
registros y para entrar a estudiar esto hay que distinguir los distintos títulos para entrar a poseer

Ocupación: no se pueden adquirir muebles por ella, pero se puede adquirir posesión irregular por
esta vía porque sin el bien no es de nadie, es del Estado y si eso está establecido por ley habría
error de derecho y si hay error de derecho podría haber mala fe, ergo seria posesión irregular. Hay
un artículo que habla específicamente de esto que es el articulo 729 aquí se impide que ocupando
un inmuebles inscrito yo adquiera la posesión, ya que requiere siempre la tradición.
La Ocupación entonces no es título para entrar a poseer un inmueble. Para inmuebles no inscritos
sí se puede entonces adquirir la posesión por ocupación pero para los inscritos NO. Ver art 728 y
729.

Si existiendo dos predios colindantes uno se apodera del otro si no se hace inscripción no hay
posesión ni regular ni irregular y por ende no puede haber prescripción adquisitiva.

Accesión:
• Caso del aluvión, vamos a tener un predio principal inscrito que se aumenta por aluvión, en
este caso adquiere la posesión por accesión y solo hay que cambiar los deslindes, según cree
la Profesora; pero parte de la doctrina dice que esta parte de terreno que se adquiere por
accesión hay que inscribirla. Ver artículos 649 y 650.
• Caso del avulsio del Art. 652: si se puede entrar a poseer por accesión al paso de un año.
Para ser dueño ya que ahí se requiere la prescripción.

Prescripción adquisitiva: no sirve para poseer porque requiere una posesión anterior.

Tradición: si da origen a la posesión, si a mí me falta por ejemplo la tradición, caigo en el 708 de la


posesión irregular y por ende me da lugar a la posesión, hay aquí una contradicción de normas que
genera dos doctrinas.
• Una minoría dice que no se requiere inscripción porque no es necesaria la tradición, ya que
adquiero posesión irregular si me falta algún requisito de la regular (art 702 y 708) Art. 2510
Dice que no se requiere título alguno para adquirir por prescripción adquisitiva
extraordinaria. Vial y De la Maza dicen que el espíritu del código es la inscripción, entonces
dicen que incluso para invocar la posesión irregular requiero la inscripción. Entonces dicen
que solo hay tres formas de cancelase la posesión inscrita que es la sub-inscripción de un
título, la prescripción no puede ser una vía para cancelar la inscripción anterior.
• La teoría anterior contrarrestar este argumento dice que en el caso de la prescripción va a
servir como titulo la sentencia. La mayoritaria es la de vial y de la maza. 729 y 2505
proponen que no corre la prescripción en contra de título inscrito si no en virtud de otro
título. Entonces por certeza jurídica habiendo un inmueble inscrito no puedo adquirir su
posesión si no a través de una nueva inscripción.

Sucesión por causa de muerte: Si hay un inmueble inscrito en la comunidad hereditaria, el justo
título seria la posesión efectiva, que no necesariamente va de la mano con la posesión real. Por
ende si se aplica el 726 y el 729 bastaría el ánimo de señor y dueño pero estos son para los no
inscritos, aquí se da una discusión ya que no se podría decir con tanta liviandad que basta la
pretensión y voluntad, algunos dicen que no bastaría y que sería por ende necesaria la inscripción
Derecho Civil IV 70

del 688. Desde el punto de vista teórico hay que rechazar esta postura ya que la inscripción del
688 es solo para publicidad y no para tradición.

Conservación de la posesión de los bienes inmuebles

1. No inscritos: rigen aquí los mismos principios que la conservación de bienes muebles. Esto
fundamentado en los artículos 726 y 729 donde se conserva la posesión de un inmueble al tener el
corpus y el animus. Ver Art. 725 donde si se pierde el corpus no se pierde la posesión. Esta sólo se
pierde cuando no está ni el corpus ni el animus.

Para próxima clase analizar el Art. 728 que contiene las formas de cancelación de la inscripción ya
sea por voluntad de las partes, por decreto judicial, etc.
Derecho Civil IV 71

Clase 24
Jueves, 15 de mayo de 2014

Al Fisco le interesa el pago del Impuesto a las Donaciones. Puede dejar sin efecto la compraventa
simulada a través de la Acción de Simulación, logrando probar el fraude a la ley y dejando a su vez
sin efecto la inscripción.

Última vía de cancelación: Una nueva inscripción que transfiere el derecho a uno nuevo. Es la
hipótesis más común.

Cuando el poseedor inscrito transfiere su derecho a uno nuevo por una inscripción, en el caso de
los inmuebles, ¿El título que se expide es necesario que sea justo título? Conforme al Art. 704
Puede inscribirse el título injusto, pero variará el plazo para prescripción.

La doctrina mayoritaria señala que el título no sea justo: puede ser uno falso o no otorgado por la
persona que lo suscribe. Da origen a una posesión irregular. Art. 702, 708, 728.

Art. 2505. Contra un título inscrito no tendrá lugar la


prescripción adquisitiva de bienes raíces, o de derechos reales
constituidos en éstos, sino en virtud de otro título inscrito; ni
empezará a correr sino desde la inscripción del segundo.

Habla de un nuevo título inscrito, no habla de que sea justo o injusto.

Puede dejarse sin efecto la posesión de un sujeto inscribiéndolo a nombre de uno nuevo, aún
falsificado.

Algunos han visto una nueva especie de cancelación de inscripción, particularmente injusta o
ilegal, pero la doctrina mayoritaria sigue sosteniendo que es posible.

El Conservador no tiene la carga legal explícita de efectuar el estudio del título, pero en la práctica
incluso responde administrativamente cuando inscribe títulos abiertamente falsificados.

Pérdida de la Posesión de Bienes Inmuebles


Bienes No Inscritos
Aplicando el Art. 726 y 729. Cuándo se pierde el animus y el corpus: Cuando voluntariamente se
enajena y se entrega, disposición jurídica o material. Es el caso más claro de perder la posesión.

Pérdida del corpus: Art. 729. Si alguien, pretendiéndose dueño, se apodera violenta o
clandestinamente de un inmueble cuyo título no está inscrito, el que tenía la posesión la pierde.
Esto no pasa con los inscritos.

Pérdida del animus: caso de tener una mera tenencia.

Bienes Inscritos
Reiterar que la inscripción es requisito, prueba y garantía de la posesión. No se pierde la posesión
inscrita sino en virtud de una cancelación del Art. 728. Si una persona se apodera materialmente
Derecho Civil IV 72

de un bien inscrito no pone fin a esa posesión inscrita. Es más, la ley castiga penalmente bajo el
delito de usurpación para quien cae en esta situación, con una Multa.

Sin embargo, una doctrina minoritaria que sostiene que el apoderamiento material acompañada
con el ánimo de señor y dueño interrumpe naturalmente la posesión inscrita. Esto nace de la
interpretación del Art. 2502 N°1.

Art. 2502. La interrupción es natural:


1.º Cuando sin haber pasado la posesión a otras manos, se ha hecho
imposible el ejercicio de actos posesorios, como cuando una
heredad ha
sido permanentemente inundada;

Está contenida una hipótesis de interrupción natural: cuando, sin haber pasado a otras manos, no
pueden ejercerse actos posesorios. El sujeto que se apodera materialmente de un inmueble
inscrito a nombre de otro, dejaría sin efecto la posesión y sino ejerce ninguna acción para dejar sin
efecto ese acto de usurpación, podría pasar el tiempo y el sujeto que se apodera materialmente
podría adquirir por Prescripción Adquisitiva Extraordinaria. Se llega a la conclusión de que es
extraordinaria en base al Art. 2510.

2.º Cuando se ha perdido la posesión por haber entrado en ella


otra persona.

En estos casos, los efectos son diametralmente opuestos: ambos tratan de interrupción natural. Si
una heredad ha sido permanentemente inundada por 6 meses y se ha hecho imposible el ejercer
actos posesorios ¿Es posible descontar el plazo? Sí, es posible. Cualquier situación de hecho.
En el segundo caso, cuando otro entra en posesión, se pierde todo el tiempo, a menos que se
recupere, entendiéndose como nunca perdida.

El Numeral 1 tiene una diferencia importante con el 2: el sin haber pasado a otras manos la
posesión. Esta parte es útil para contra argumentar a la posición de la doctrina que señala que el
apoderamiento material con ánimo de señor y dueño interrumpe la posesión inscrita. El ejemplo
del Numeral 1 es muy ilustrativo.

La jurisprudencia señala que la interrupción se interrumpe cuando ha pasado a otras manos.


Además, se desprende de los Arts. 728 y 729 a contrario sensu.

Otra situación: Diferencia entre que el sujeto se apodere con ánimo de señor y dueño dejando
para sí el inmueble inscrito; contra que ese mismo sujeto posterior al apoderamiento la venda.

En términos posesorios, la venta de cosa ajena permite la hipótesis del Art. 730: Sustitución
Posesoria, donde hay apoderamiento pero se entrega a un tercero adicional.
Derecho Civil IV 73

Clase 25
Lunes, 19 de mayo de 2014

Continuación

Art. 730: Caso del Usurpador. El Artículo da por cancelada la inscripción basada en un título
injusto.

Art. 730. Si el que tiene la cosa en lugar y a nombre de otro, la


usurpa dándose por dueño de ella, no se pierde por una parte la
posesión ni se adquiere por otra; a menos que el usurpador enajene
a su propio nombre la cosa. En este caso la persona a quien se
enajena adquiere la posesión de la cosa, y pone fin a la posesión
anterior.
Con todo, si el que tiene la cosa en lugar y a nombre de un
poseedor inscrito, se da por dueño de ella y la enajena, no se
pierde por una parte la posesión ni se adquiere por otra, sin la
competente inscripción.

Hipótesis: mero tenedor que usurpa y enajena a un tercero.


• Muebles e inmuebles no inscritos: caso de enajenar una cosa, por la tradición, en una
compraventa. El tercero inicia la posesión y pone fin a la anterior. Si se cumple el requisito
además de la buena fe, adquiere la posesión regular. CC: 1815, 889, 731.
• Inmuebles inscritos: para dejar sin efecto la posesión inscrita, se requiere la competente
inscripción. Existen varias hipótesis de lo que significa la expresión competente inscripción:
• Aquella inscripción que el verdadero dueño ratifica.
• La otra postura señala que sólo es necesario que se cumplan las normas del
RRCBR, sostenida por Luis Claro Solar. En esta hipótesis si cabe la Prescripción
Adquisitiva: La sentencia que declara la prescripción adquisitiva debería volver a
inscribirse, según él.
• Tercera Hipótesis del Artículo 692: es aquella que presenta alguna vinculación con
la inscripción anterior, es decir, cuando se inscribe un mueble inscrito a otra
persona, debe efectuarse una mención a la inscripción anterior. El título que
refiere el artículo podría ser incluso injusto.
La Jurisprudencia no es unívoca en esta materia.

La Inscripción tiene como función ser Requisito, Prueba y Garantía posesión bienes inmuebles,
728, 730, 2505. Cuando está inscrito, no aplicaría la prescripción, aun teniendo los requisitos de
corpus y animus.
En la vida real existen las Inscripciones de Papel, una apariencia de Posesión, que no se condice
con la realidad, como en el caso en que se mantenga el corpus y animus, pero se hace una
inscripción por otra persona; se podrá impugnar, pero es difícil probar que es una inscripción de
papel. También puede darse la hipótesis de la simulación.
Según los Arts. Anteriores no perdería la inscripción. Si se hace una inscripción de papel no es una
competente inscripción. La solución se da en que la posesión inscrita se ve perturbada y se pierde
la posesión. Una acción reivindicatoria es muy lenta, por lo que se usa una Acción de Precario. En
las acciones posesorias requiere no haber prescrito la acción y haber perdido la posesión. Una
última vía sería intentar una acción declarativa.
Derecho Civil IV 74

La solución práctica entonces se da en la Acción de Precario, Art. 2195.

Regularización de la Pequeña Propiedad Raíz

Existe un Decreto Ley de 1979, N°2.695, denominado de la pequeña propiedad raíz. Este DL dicta
normas para regularizar la posesión de la pequeña propiedad raíz. Se dicta, entre otras razones,
para permitirle, a los pequeños propietarios que no han podido acceder a la asesoría letrada en
virtud de las normas del código, regularizar su situación de dueños. Son dueños pero formalmente
no aparecen así por no tener una inscripción a su nombre, no tienen posesión inscrita. No pueden
vender, en la práctica, por no tener un título para probar.
La razón de fondo de este DL es activar la economía. Desde el punto de vista jurídico se busca que
regularice su situación.

Para considerarse pequeño propietario de bien raíz debe acreditarse que el bien urbano es inferior
a 380 UTM, si es rural debe ser inferior a 800 UTM, de lo contrario no se podrá acceder a
regularizar. No se fija en tamaño de la propiedad, en términos territoriales, sino que se hace en
función de su avalúo.
Se presenta ante la Dirección de Bienes del Ministerio de Bienes Nacionales, donde se debe
solicitar esta inscripción probando esta posesión. La plena prueba en este caso son las
Contribuciones, pero también puede probarse por otras vías.
Una vez completado el formulario, el Ministerio de Bienes Nacionales dicta una Resolución
Administrativa que le sirve a la persona como justo título. Este acto administrativo sirve para
adquirir la posesión regular, la ley la presume. Después de 1 año de concedida esta resolución, la
persona se hace dueño mediante una Prescripción Adquisitiva de corto tiempo.

Es una prescripción basada en un título particularmente extraño, una resolución administrativa.


Tiene normas penales que sancionan a quienes pretenden defraudar mediante esta inscripción. A
juicio de la profesora, este DL se ha transformado en algo irrisorio, porque hay sujetos que se
dedican a buscar propiedades abandonadas.

Requisitos:
• El solicitante que desea sanear debe tener la posesión del bien inmueble regular y sin
clandestinidad.
• Debe acreditar que no existen juicios en su contra. Se solicita un Certificado de Ausencia de
Litigios en Contra.
• Debe acreditarse la posesión material, actos de señor y dueño que permitan presumir la
posesión, durante 5 años. Constituyen plena prueba el Pago del impuesto territorial, es
decir, Contribuciones.

Deberá hacerse publicaciones mediante diario. Puede existir oposición en el procedimiento, donde
el Ministerio de Bienes Nacionales deberá reenviar los antecedentes a la justicia ordinaria para
formar un procedimiento contencioso. La resolución que acoge la solicitud hará de justo título, a
inscribir en el RCBR. Posterior al año, la persona se hace dueño, de acuerdo al Art. 15 de dicho DL.

Se presume dolo cuando una persona intenta esta regularización siendo mero tenedor, como en el
caso del arrendatario.
Derecho Civil IV 75

La Jurisprudencia tiende a reconocer más la posesión material que la inscrita, por lo que la
aspiración de Bello se ve menoscabada. Esto, porque las leyes se usa para otros fines.

Representación y Mandato en la Adquisición de la Posesión

Emana del Art. 720


Art. 720. La posesión puede tomarse no sólo por el que trata de
adquirirla para sí, sino por su mandatario, o por sus
representantes legales.

Reitera una norma de carácter general, el Artículo 1448 del Libro IV, Lo que una persona ejecuta a
nombre de otra, estando facultada por ella o por la ley para representarla, produce respecto del
representado iguales efectos que si hubiese contratado él mismo, lo que significa que el código
sigue la teoría de la modalidad.

Existen tres hipótesis


• Si la posesión se adquiere para sí, comienza desde el momento en que concurren
conjuntamente el corpus y el animus.
• Cuando concurre representante legal, ocurre lo mismo que en el caso del anterior, no siendo
necesario que exista conocimiento del representado.
• Si hay agencia oficiosa, no opera en el momento, sino que posteriormente debe ratificarse
por el Interesado lo obrado por el Gerente o Agente Oficioso, operando con efecto
retroactivo. Art. 2286

PROXIMA CLASE: Sucesión de la Posesión


Derecho Civil IV 76

Clase 26 18
Martes, 20 de mayo de 2014

Regla general: Son los derechos los que se traspasan ¿En materia de posesión se transmite esta?
Art 2500 inc. 2 La posesión se transmite, sin embargo en el proyecto final se opta por no transmitir
la posesión pero se dejan algunas disposiciones.

Art. 717. Sea que se suceda a título universal o singular, la posesión


del sucesor, principia en él; a menos que quiera añadir la de su
antecesor a la suya; pero en tal caso se la apropia con sus calidades y
vicios.
Podrá agregarse en los mismos términos a la posesión propia la de una
serie no interrumpida de antecesores.

- No transmisión de la posesión, como regla general.


- Se repite en el 683 y en el 2500 Inc. 1

Art. 2500. Si una cosa ha sido poseída sucesivamente y sin


interrupción por dos o más personas, el tiempo del antecesor puede
o no agregarse al tiempo del sucesor, según lo dispuesto en el
artículo 717.
La posesión principiada por una persona difunta continúa en la
herencia yacente, que se entiende poseer a nombre del heredero.

Prueba de la Posesión
Es un hecho, ya sabemos lo que sucede con la posesión inscrita, pero ¿Y la posesión de un
inmueble que no esté inscrito?
Art 924-> se puede probar la posesión inscrita con la inscripción y cuando lleva un año esta
inscripción hace plena prueba.
Art 925 -> Se puede probar la posesión del suelo de los inmuebles no inscritos por "corte de
maderas, construcción de edificios, etc." en fin actos materiales.

Prescripción Adquisitiva
Está en el libro IV, Bello cerró su obra con ella porque es una institución que mira a la certeza
jurídica. Según algunos la prescripción es inmoral, porque le quita el dominio o extingue acciones,
afectando al verdadero dueño con el mero plazo. Entonces cabe preguntarse por qué ese
determinado plazo. Hay argumentos que dicen que es inmoral e injusta, pero la mayoría lo
considera como la seguridad jurídica, se quiere castigar al acreedor que no reclama el
cumplimiento de su derecho, que no es diligente, al dueño que ha abandonado la cosa por mucho
tiempo. Bello definió de manera conjunta los dos tipos de prescripción y en realidad la extintiva y
adquisitiva son totalmente distintas. La extintiva mira a las acciones y la adquisitiva tiene que ver
con los derechos (de dominio) pero se entiende que Bello las trató juntas porque tiene el mismo
fundamento que es la seguridad jurídica.

Cuando dice que es el modo de adquirir las cosas, y en realidad debiere decir que se adquiere el
dominio no las cosas. Esta norma hay que concordarla con el art 1567 n 10: “Toda obligación puede

18
Agradecimientos a Andrés Soto Rodríguez y a Caroll Carmona por sus apuntes.
Derecho Civil IV 77

extinguirse por una convención en que las partes interesadas, siendo capaces de disponer libremente de lo
suyo, consienten en darla por nula. Las obligaciones se extinguen además en todo o parte: n 10: por la
prescripción”, como modo de extinguir las obligaciones. Pero la prescripción extintiva ¿Es un modo
de extinguir? No propiamente tal, sino que extingue las acciones, no es que la prescripción
adquisitiva sea un modo de extinguir.
Es tal la igualdad de fundamento entre estas dos instituciones que hay reglas comunes a los dos
tipos de prescripción:

REGLAS COMUNES: Art 2493-2494 y 2497:

- Que las acciones y los derechos prescriben, pero hay excepciones que es
imprescriptibilidad, ej, en las acciones
- Hay que alegarla, excepción: acciones penales (se puede declarar de oficio) En materia
civil, en el juicio ejecutivo, el juez puede declararse de oficio por el juez la prescripción. La
RG es que el juez no puede declararla de oficio, debe ser declarada por sentencia judicial
pero debe ser alegada: Teóricamente mira el interés particular, pero como es de certeza,
igualmente tiene interés común? Acá por una parte, el ordenamiento jurídico considera
que todas las normas reguladoras de la prescripción son de orden público, son
irrenunciables, sin embargo, se desvía en algunos puntos, porque debe alegarla, trata de
encontrar un punto medio, por ello los plazos son arbitrarios, y los plazos tienden a
reducirse porque ha habido mayor diligencia, ello coincide con la realidad de los hechos.
En el juicio ejecutivo se discute si es prescripción o caducidad. No hay duda de que debe
alegarse,
- Puede renunciarse, antes de ser alegada y una vez cumplida. Ej. Transcurren 5 años desde
que se hizo exigible la obligación y el deudor paga después de los 5 años, entonces
renuncia tácitamente a la prescripción, y a su vez se está cumpliendo una obligación
natural (aunque esto se discute). Se podrá renunciar anticipadamente a la prescripción?
Sería inmoral, acá se ve que la prescripción es norma de orden público, por lo tanto hay
interés general, entonces se permite sólo una vez que fue cumplido el plazo.

Respecto de que se alega ¿Cómo se alega? La adquisitiva puede alegarse como acción principal y
la extintiva puede alegarse como excepción. La demanda reconvencional sería la forma de alegar
la prescripción adquisitiva en una demanda reivindicatoria. Esta reconvención puede oponerla en
cualquier estado de la causa, en primera instancia antes de la situación a oír sentencia y en
segunda instancia antes de la vista de la causa.

Existen tres tesis respecto de cómo deben alegarse:

• Teoría de la acción de la prescripción: debe iniciarse a través de un juicio de lato


conocimiento, en juicio ordinario a través de una reconvención, ello para la adquisitiva. el
art 310 CPC cuando se trata de la adquisitiva se alega como acción
• No existe una acción de prescripción adquisitiva: porque la prescripción no es un derecho
sino que es un modo de adquirir, por tanto si la persona cree que se cumplieron los
requisitos para alegarla, entonces es dueño y tiene una acción reivindicatoria, no tiene
acción de prescripción adquisitiva, sino que es acción reivindicatoria. Pero se le puede
contra-argumentar que ya operó un modo de adquirir y la prescripción debe ser alegada.
Esta teoría dice que si la prescripción adquisitiva no es una acción. En la práctica se está
demandado reconvencionalmente, no es acción reivindicatoria. Esta teoría dice que si
fuese demandado, entonces hay excepción de prescripción.
Derecho Civil IV 78

• La prescripción adquisitiva se alega como acción y la extintiva como excepción (Corte


Suprema) Si es demandante, acción reivindicativa y si es respecto del demandado, como
excepción.

Respecto de la renuncia de la prescripción:


Art 2494: “La prescripción puede ser renunciada expresa o tácitamente; pero sólo
después de cumplida. Renúnciase tácitamente, cuando el que puede alegarla
manifiesta por un hecho suyo que reconoce el derecho del dueño o del acreedor;
por ejemplo, cuando cumplidas las condiciones legales de la prescripción, el
poseedor de la cosa la toma en arriendo, o el que debe dinero paga intereses o
pide plazo”
Ej. Cuando se pide prórroga para el cumplimiento de la obligación. Para poder renunciar tengo
que tener la capacidad de enajenar, porque se extingue el plazo se entiende dentro del patrimonio
ese derecho, entonces la persona debe tener la capacidad de enajenar, de poder mantener el
derecho en su patrimonio o de sacarlo.

Regla de la igualdad: ¿Es posible que algunos plazos sean distintos? ¿Un incapaz podría alegar un
plazo mayor de prescripción adquisitiva? No se hace distinción, corren igualmente para todos sin
hacer distinción alguna, respecto de individuos particulares, del fisco, las iglesias, etc., los plazos
de prescripción son iguales para todos. Excepto: mujer casada en sociedad conyuga, el sujeto a
curaduría, para ellos opera otra institución que es la suspensión de la prescripción

Prescripción Adquisitiva:
Modo de adquirir el dominio de cosas ajenas por haberse poseído estas cosas por cierto lapso,
cumpliendo los demás requisitos legales. Esta prescripción está regulada en el art 2513: “La
sentencia judicial que declara una prescripción hará las veces de escritura pública para la propiedad de
bienes raíces o de derechos reales constituidos en ellos; pero no valdrá contra terceros sin la competente
inscripción”
Características

• Modo de adquirir el dominio originario


• A título gratuito
• Por acto entre vivos. También tiene lugar por acto mortis causa porque se puede adquirir
el derecho real de herencia, entonces se dice que por ello tendría el carácter de mortis
causa, pero en realidad no es así. Si fuera así la prescripción dejaría de ser originaria, sería
en ese caso derivativa.
• Es un modo de adquirir cosas ajenas, por ello se podría considerar inmoral, sin embargo
siempre está la posibilidad de recuperar las cosas
• Es a título singular. Será a título universal excepcionalmente cuando se adquiere el
derecho real de herencia.

Requisitos:

• Que la cosa sea susceptible de ser adquirida por prescripción adquisitiva


• Que la cosa haya sido poseída
• Que sea continua, la cosa haya sido poseída por un plazo, el transcurso del tiempo que
debe ser ininterrumpido, que sea continua
• Que haya transcurrido el plazo legal la posesión haya durado cierto tiempo.
Derecho Civil IV 79

Clase 27
Jueves, 22 de mayo de 2014

Requisitos Prescripción Adquisitiva

Las cosas que están fuera del comercio humano no pueden adquirirse por prescripción adquisitiva.
Excluye además los derechos personales. No pueden adquirirse por prescripción adquisitiva las
servidumbres discontinuas o continuas inaparentes, según los Arts. 822 y 824
• Servidumbre inaparente: de tránsito que no se conoce por señales externas. No es visible.
• Servidumbre Discontinua: no se ejerce permanentemente.
En estos casos mal podrá pensarse que se están ejerciendo actos materiales sobre estos tipos de
servidumbre, por lo que no podrá adquirirse por este modo.

Art. 2498. Se gana por prescripción el dominio de los bienes


corporales raíces o muebles, que están en el comercio humano, y se
han poseído con las condiciones legales.
Se ganan de la misma manera los otros derechos reales que no están
especialmente exceptuados.

Además, no debe tratarse de una cosa propia, aunque parezca obvio decirlo, pero la cosa debe
ser ajena. Los derechos personales están destinados a extinguirse, por eso no se incluyen.

La cosa debe ser determinada. Que sea singular.

Pedro tiene cuatro hijos (ABCD). Fallece y deja una herencia y no tiene más herederos que ellos,
que se llevan 1/4 del patrimonio. Todos salvo B ejercen actos de posesión sobre la herencia.
Los herederos tienen en este caso un derecho cuotativo, pero sobre los bienes tienen derecho a
poseer, a usar y gozar de la cosa. Si está regulada, se llama comunidad activa. Aquí, si B no ejerce
su derecho cuotativo, los demás copropietarios no podrán adquirir su derecho real de herencia.
Aquí se trataría de cosa propia porque la cosa sobre la cual ejercen actos posesorios son propios, y
reiteramos la regla de que no puede adquiriese cosa propia, debería ser un tercero. Y finalmente,
porque la acción de partición es imprescriptible.

Tercer Requisito: que la cosa haya sido poseída. Art. 2498 y del Art. 2492.
Esta posesión puede ser regular o irregular, de lo cual dependerá el plazo de prescripción
adquisitiva. Inicia y termina en el mismo poseedor, porque no es un derecho sino un hecho, salvo
que quiera añadir el plazo de posesión anterior, pero agregando además sus vicios y calidades.

El código se encarga de regular dos tipos de actos:


• De mera facultad: omitir el ejercicio de una mera facultad. El silencio.
• De mera tolerancia: permitir el ejercicio de una facultad

Art. 2499. La omisión de actos de mera facultad, y la mera


tolerancia de actos de que no resulta gravamen, no confieren
posesión, ni dan fundamento a prescripción alguna.
Derecho Civil IV 80

Así el que durante muchos años dejó de edificar en un terreno


suyo, no por eso confiere a su vecino el derecho de impedirle que
edifique.
Del mismo modo, el que tolera que el ganado de su vecino transite
por sus tierras eriales o paste en ellas, no por eso se impone la
servidumbre de este tránsito o pasto.
Se llaman actos de mera facultad los que cada cual puede ejecutar
en lo suyo, sin necesidad del consentimiento de otro.

Caso de que en más de 10 años nada se haya dicho, y luego al año 11 se comienza a construir en el
terreno por otra persona. Es un acto de mera facultad. No por dejar de ejercer una facultad del
derecho de dominio, se le da a otro la facultad de oponerse. Igual situación cuando se tiene un
terreno agrícola y por mera tolerancia se deja que el vecino pase con su ganado hacia un río; o en
el caso del condominio donde hay derecho a dos estacionamiento y se usa sólo uno, y persona
vecina usa el otro, pero esto hasta que la persona 'se aburra'. No da derecho a adquirir por
prescripción adquisitiva.

CS: quien tolera que el dueño ocupe gratuitamente una parte del terreno no confiere posesión ni
da derecho a adquirir por prescripción adquisitiva. Caso de las tomas de terreno.

Requisito: que la Prescripción no se haya interrumpido.


Puede Ser Civil o Natural

Art. 2501. Posesión no interrumpida es la que no ha sufrido


ninguna interrupción natural o civil.

Art. 2502. La interrupción es natural:


1.º Cuando sin haber pasado la posesión a otras manos, se ha hecho
imposible el ejercicio de actos posesorios, como cuando una
heredad ha sido permanentemente inundada;
2.º Cuando se ha perdido la posesión por haber entrado en ella
otra persona.
La interrupción natural de la primera especie no produce otro
efecto que el de descontarse su duración; pero la interrupción
natural de la segunda especie hace perder todo el tiempo de la
posesión anterior; a menos que se haya recobrado legalmente la
posesión, conforme a lo dispuesto en el título De las acciones
posesorias, pues en tal caso no se entenderá haber habido
interrupción para el desposeído.

Será Natura cuando el dueño no puede ejercer actos posesorios.

Art. 2503. Interrupción civil es todo recurso judicial intentado


por el que se pretende verdadero dueño de la cosa, contra el
poseedor.
Sólo el que ha intentado este recurso podrá alegar la
interrupción; y ni aun él en los casos siguientes:
1.º Si la notificación de la demanda no ha sido hecha en forma
legal;
Derecho Civil IV 81

2.º Si el recurrente desistió expresamente de la demanda o se


declaró abandonada la instancia;
3.º Si el demandado obtuvo sentencia de absolución.
En estos tres casos se entenderá no haber sido interrumpida la
prescripción por la demanda.

Si se atiende al fundamento de la prescripción, sí tiene cabida el requisito de no interrupción en la


prescripción adquisitiva extraordinaria. Pero hay argumentos para sostener que no se exige que
no sea ininterrumpida.
En general, sí se exige aunque el código no es claro en esto. La Jurisprudencia ha señalado que sí
es procedente el requisito.

Interrupción de la Prescripción: Hecho natural o jurídico que impide la continuación de la


posesión que puede ser natural o civil.

Interrupción Natural

Numeral 1: Relación con el Art. 653 sobre la Accesión. Puede estar en dos situaciones: ser dueño
poseedor o dueño no poseedor. Recordar que la posesión no siempre va de la mano con el
dominio.
• Dueño poseedor: en este caso no pierde el dominio. De lo contario, si las aguas no
desaparecen en el plazo de 5 años, accederá a las heredades contiguas, mediante Aluvión.
• Dueño no poseedor: cualquiera sea el tiempo de la inundación, la posesión se interrumpe,
pero el efecto es distinto. El período de la inundación se descuenta del plazo de posesión y
se reinicia al momento de bajar las aguas. Se aplica al poseedor inscrito porque mientras no
haya otra inscripción, no se deja de poseer

Numeral 2: Cuando entra en ella otra persona. Se trata de bienes muebles y de inmuebles no
inscritos. Efectos:
• Se pierde todo el tiempo de la posesión anterior, a menos que se recobre judicialmente.

Art. 731. El que recupera legalmente la posesión perdida, se


entenderá haberla tenido durante todo el tiempo intermedio.

En este caos ejerció una acción posesoria o incluso una reivindicatoria.

¿Es necesario que para recobrar sólo pueda hacerse por vías legales o puede hacerse por hecho?
• Cuando se trata de vías de hecho, adquiere una nueva posesión. Una regular recuperada de
hecho pasa a ser irregular.
• Por vías legales, recupera la posesión. Pero las acciones posesorias dicen relación con los
bienes inmuebles; en el caso de muebles deberá ser reivindicatoria.
Derecho Civil IV 82

Clase 28
Lunes, 26 de mayo de 2014

Interrupción Civil
• El fundamento se encuentra en la inactividad del dueño, ya que este no ha intentado ningún
recurso o acción con respecto a la cosa.
• El CC habla de recurso judicial, ¿Qué entendemos por esta? ¿Necesariamente una demanda
o una medida prejudicial? Se habla de que solo se consideraría la acción reivindicatoria, sin
embargo existe una doctrina más laxa que considera otros recursos judiciales. El articulo
habla de "formalmente notificada" por lo que haría referencia a una acción formal.
¿Si se interpone a un tribunal incompetente? La minoría de la doctrina establece que hay
interrupción porque el dueño ha cesado su inactividad.

Prescripción ordinaria:
• Muebles: 2 años
• Inmuebles: 5 años
Prescripción extraordinaria: Muebles e inmuebles: 10 años

Suspensión de la prescripción:
Es un beneficio que la ley otorga a ciertas personas que por su estado de incapacidad o no poder
proteger sus derechos en determinadas circunstancias requieren un tratamiento especial.
Art 2509 Se refiere a este beneficio, que consiste en que se puede retomar el tiempo transcurrido.
El efecto es que no se pierde el tiempo poseído con anterioridad.
Art 2511 Prescripción adquisitiva extraordinaria, no se suspende en los casos anteriores. El
beneficio aplica solo a la prescripción ordinaria.

Sujetos
• "Los menores" de edad
• En favor de los dementes
• Sordos o sordomudos que no pueden darse a entender claramente
• Personas que están baja potestad paterna (hijo o hija menor de 18 años), sujetos a tutela o
procuraduría. Esto último hay que relacionarlo con el Art. XXX y 338
• Mujer casada en sociedad conyugal
• Herencia yacente, se nombra un curador especial para que administre hasta que el Estado
acepte

Art 2509 inc. 2 y 3


- No se suspende a favor de la mujer separada judicialmente y régimen de separación de bienes
- Prescripción se suspende siempre entre cónyuges.
La importancia del anterior inciso está en que se suspende tanto en la prescripción ordinaria como
extraordinaria, y sin diferencia entre regímenes de bienes.

Art 2511 señala que la suspensión no tiene lugar en el caso de las personas enumeradas en el
artículos, están solo enunciadas.

Para Arturo Alessandri la palabra siempre significa que se suspende tanto si es ordinaria como
extraordinaria. Alessandri piensa que la extraordinaria si puede llegar a suspenderse porque, el
Derecho Civil IV 83

artículo 2511 señala que la suspensión no tiene lugar en el caso de las personas enumeradas en el
2509, y los cónyuges no están enumerados en el 2509, están solos “enunciados”, pero no
enumerados. Alfredo Barros Errázuriz dice que con la palabra siempre se quiso indicar el régimen
de bienes, y que cuando el 2511 habla de enumeradas, en realidad quiso decir indicadas. No
existe una jurisprudencia y doctrina uniforme al respecto.
Postura de la Profesora: la suspensión es un beneficio jurídico que solo el legislador les otorga a
ciertas personas, por ende la interpretación del 2509 y 2511 es estricta, no puede aplicarse por
analogía, son personas que están en una determinada circunstancia.

Consecuencias de la interrupción civil


Art 2503 no lo señala expresamente, pero se debe aplicar el 2502 en su parte final. Art 2503: Solo
el que ha intentado este recurso podrá alegar la interrupción; y ni aun el en los casos siguientes:
• Notificación no ha sido hecha en forma legal
• Si el recurrente desistió expresamente de la demanda o se declaró abandonada la instancia
• Si el demandado obtuvo sentencia de absolución
Solo puede aprovechar a quien alega la interrupción, se aplica el efecto relativo de las sentencias,
en el caso de la interrupción natural se aprovechan todos los que resulten beneficiados.

Excepciones
Art 2504 se refiere a la propiedad común, todo lo que interrumpe la prescripción respecto de una
de ellas, la interrumpe también respecto de las otras.

Comparación Interrupción y Suspensión


Interrupción Suspensión

Qué prescripción Tiene cabida en ambos tipos de Opera sólo en la Prescripción Ordinaria y
puede prescripción: Ordinaria y Extraordinaria no en la extraordinaria. Excepto
interrumpirse Alessandri que cree que puede
suspenderse aún la extraordinaria

Efectos Se pierde el tiempo transcurrido. Se entiende que no ha transcurrido el


tiempo.

Fundamento u Puede tener dos orígenes El único origen es la Ley, es un beneficio


Origen • Natural que establece para determinadas
• Civil personas.

Quién la puede Puede invocarla, dependiendo de qué Sólo puede invocarla la persona
Invocar interrupción se trate: beneficiada: Demente, Sordomudo, Mujer
• Civil: la persona que participa en casada en Soc. Conyugal, etc.
el juicio
• Natural: aquel que resulte con
un beneficio económico.

Clasificación
Prescripción ordinaria y extraordinaria.

Ordinaria Art. 2508 - 2509 Requisitos


Derecho Civil IV 84

• Posesión regular (Art 702) Requisitos


• Posesión continuada • Susceptible de ser adquirida por
• Lapso: 2 o 5 años dependiendo de la prescripción
calidad del bien. • Posesión irregular
• Posesión continúa por lapso de 10
Extraordinaria Art. 2510 y 2511 años sin poder suspenderse.

Art 2510 establece que en los casos que no se puede adquirir por prescripción ordinaria se puede
adquirir por extraordinaria bajo ciertas reglas:
• Para la prescripción extraordinaria no es necesario título alguno
• Se presume en ella de derecho la buena fe, sin embargo de la falta de un título adquisitivo
de dominio
• Título de mera tenencia, hará presumir mala fe y no dará lugar a la prescripción a menos de
concurrir estas dos circunstancias:
• Que el que se pretende dueño no pueda probar que en los últimos diez años se haya
reconocido expresa o tácitamente su dominio por el que alega la prescripción
• Que el que alega la prescripción pruebe haber poseído sin violencia, clandestinidad ni
interrupción por el mismo espacio de tiempo.

Se ha dicho de que estamos frente a una hipótesis de abandono de la cosa, y que en realidad el
sujeto no tuvo mera tenencia sino posesión, esto para no romper con la armonía del CC.

Art. 2512
Se refiere a que los derechos reales se adquieren por la prescripción de la misma manera que el
dominio y están sujetos a las mismas reglas, salvas las excepciones siguientes:
• El derecho de herencia y el de censo se adquieren por prescripción extraordinaria. En el
caso de la herencia se cuenta desde la apertura de la sucesión.
• El derecho de servidumbre se adquiere según el Art 882. Solo por título.

Aclarar el punto de cuando se puede adquirir por prescripción (continua, aparente, etc.)

Cumplidos los requisitos anteriores


Se requiere que se declare judicialmente, por lo que se debe alegar la prescripción, una vez
obtenida la sentencia que declara la prescripción adquisitiva, este es reputado por la ley como
título y escritura pública y debe inscribirse en el CBR respectivo Art 2513. El efecto de la
inscripción es de publicidad frente a terceros, si no se inscribe se puede alegar por falta de forma.
Derecho Civil IV 85

Clase 29
Martes, 27 de mayo de 2014

Prescripción de un bien inmueble, transcurridos 3 años en torno a una hipoteca. Al año 5 recibe
una demanda de reivindicación, pero acredita que tiene justo título, buena fe y que entró a
poseer. La sentencia declara la prescripción adquisitiva del sujeto.

Esto no ha sido resuelto por el legislador. La respuesta que se dé, dependerá de los frutos a
restituir o de los gravámenes constituidos sobre la cosa.

La sentencia judicial se limita a declarar la prescripción, pero no señala desde cuándo se entiende
dueño. Opera con efecto retroactivo.

Nada dice el código respecto del título de la prescripción, sin embargo, dentro del mismo libro IV
hay una norma que nos da ciertas luces

Art. 1736. La especie adquirida durante la sociedad, no pertenece


a ella aunque se haya adquirido a título oneroso, cuando la causa
o título de la adquisición ha precedido a ella.
Por consiguiente:
1.º No pertenecerán a la sociedad las especies que uno de los
cónyuges poseía a título de señor antes de ella, aunque la
prescripción o transacción con que las haya hecho verdaderamente
suyas se complete o verifique durante ella.

Esta solución, en prescripción adquisitiva…

Análisis del Art. 2505

Esta disposición debe entenderse en conjunto con el Art. 728 y 730 como garantía de la posesión.

Art. 2505. Contra un título inscrito no tendrá lugar la


prescripción adquisitiva de bienes raíces, o de derechos reales
constituidos en éstos, sino en virtud de otro título inscrito; ni
empezará a correr sino desde la inscripción del segundo.

Dos interrogantes
• Si para prescribir contra título inscrito, el nuevo poseedor tiene que tener o no una
inscripción que emane del antiguo poseedor. -Remisión a las 3 situaciones de lo que se
entiende por competente inscripción, a propósito del Art. 730-.
El otro título inscrito qué características debería tener. Se reproduce la misma discusión
• Si el 2505 se refiere tanto a la prescripción adquisitiva ordinaria como extraordinaria,
porque el Artículo no hace distinción alguna.

Sobre esto hay doctrina oscilante. La mayoritaria se inclina por decir que aplica tanto a la ordinaria
como extraordinaria

Doctrina Minoritaria: sólo se aplica a la prescripción ordinaria.


Derecho Civil IV 86

• Se sostiene que esta disposición habría sido tomada del Código Civil Español, donde sí se
aplica sólo a la prescripción ordinaria.
• El Art. 2505 figuraba antes del proyecto definitivo de Bello como Art. 2507, esto es, en
relación a las normas de la prescripción adquisitiva ordinaria.
• El Art. 2510 no exige invocar justo título en la prescripción adquisitiva extraordinaria.

Doctrina Mayoritaria: Alessandri y Claro Solar


• En ambos tipos de prescripción se requiere inscripción.
• En cuanto al Art. 2505, está en las reglas comunes a la prescripción y donde sólo se aplica la
distinción desde el Art. 2506. la comisión revisora cambió de opinión.
• Principio: es requisito, prueba y garantía de la posesión. Conforme a los Arts. 728 y con la
salvedad de la sub inscripción posesoria.

Derechos Reales Excluidos: Servidumbres. Sólo debe inscribirse la de alcantarillado, las demás sólo
basta con constituirlas por escritura pública.

Hay un inmueble que está inscrito, pero una servidumbre no inscrita. Puede reclamarse en base a
que son actos de mera tolerancia como actos de mera facultad.

El Derecho de dominio está tratado de forma muy dicotómica en nuestro ordenamiento, cargado
por la Constitución de 1980 y los antecedentes previos al Golpe de Estado. Se protege muy
fuertemente el derecho de propiedad, siendo objeto incluso de Recurso de Protección.

El derecho de propiedad se ha desarrollado en su esfera subjetiva. En nuestro ordenamiento se


protege más fuertemente la Posesión. En materia del código, las acciones protectoras del dominio,
en la práctica, no son invocadas para proteger el dominio, sino que la posesión; que además se
someten a un procedimiento de laxo conocimiento, por lo que la mejor forma de proteger la
posesión es un recurso de protección, aunque el riesgo es que no se pronuncia sobre el fondo. En
el caso de las servidumbres puede alegarse mediante juicio sumario.

Se ha producido una hipertrofia del recurso de protección, se usa como comodín.

A su vez, en materia del código tenemos acciones directas -proteger el dominio- o indirecta -no
proteger el dominio pero son equivalentes- como en este último caso exigir que se cumpla el
contrato en el caos de un comodato.
Derecho Civil IV 87

Clase 30
Lunes, 02 de junio de 2014
Nota: el jueves 29 y viernes 30 fue el 2° Control Oral

Acciones Reales que protegen el Dominio y Posesión


Art. 19 N°24 protege la propiedad a nivel constitucional. Nadie puede ser privado de su dominio,
salvo la función social de la propiedad; tampoco de sus facultades.
A nivel legal hay normas de protección de carácter Penal, en los delitos especiales contra la
propiedad. En el orden civil tenemos la Acción Reivindicatoria, la Acción Publiciana y las Acciones
Posesorias, son acciones tipificadas y previstas para tales fines, a proteger el dominio y la
posesión. Sin embargo, existen indirectamente las acciones personales que provienen de derechos
personales. De acuerdo al Art. 2180 en el caso del Comodato, hay una acción personal que tiene
por objeto solicitar la devolución de la cosa.

Acción Reivindicatoria
Se trata en el Título XII del Libro II, Arts. 889 y ss. Son 4 párrafos que regulan esta acción, el último
referido a las prestaciones mutuas.

Reivindicación
Art. 889. La reivindicación o acción de dominio es la que tiene el
dueño de una cosa singular, de que no está en posesión, para que
el poseedor de ella sea condenado a restituírsela.

Se conoce también como acción de dominio. Aquella que tiene el dueño no poseedor contra el
poseedor no dueño. Sus requisitos
• Que la cosa sea reivindicable
• Que la ejerza o dirija el dueño en contra de un poseedor actual
• Que el dueño haya perdido la posesión

Primer Requisito: Que la cosa sea reivindicable


Arts. 890 y 892. Pareciera ser que la cosa tiene que ser singular, porque el Art. 889 habla de una
cosa singular, opuesto a una universalidad. En realidad debe tratarse de una cosa determinada.

Art. 890. Pueden reivindicarse las cosas corporales, raíces y


muebles.
Exceptúanse las cosas muebles cuyo poseedor las haya comprado en
una feria, tienda, almacén, u otro establecimiento industrial en
que se vendan cosas muebles de la misma clase.
Justificada esta circunstancia, no estará el poseedor obligado a
restituir la cosa, si no se le reembolsa lo que haya dado por ella
y lo que haya gastado en repararla y mejorarla.

Art. 892. Se puede reivindicar una cuota determinada proindiviso,


de una cosa singular.
Derecho Civil IV 88

Cosas raíces y muebles. Deben estar determinadas, según el código. En principio, parece ser que
no se puede reivindicar una universalidad. Hay una norma en la Accesión que hace dudar de esta
aseveración, como en la Avulsión, o en la Accesión Industrial, pedir que se le restituyan los
materiales. Art. 668, Inciso Final, trata de la reivindicación de cosas fungibles.

Esta regla de la determinación de la cosa no es tan estricta. Más que la no fungibilidad, tiene que
ver con la individualización. Así lo ha entendido la jurisprudencia.

El Art. 891 agrega que otros derechos reales pueden reivindicarse, como la herencia, que tiene una
acción especial de Petición de Herencia, que busca reconocer la calidad de heredero, no solicita la
restitución de una cosa determinada. Eso es lo que se reivindica. Se dirige la acción contra el falso
heredero.

Regla General: los derechos reales distintos del dominio también pueden reivindicarse.

Hay algo reivindicable, relacionado con el derecho personal, que constan en un título que ha sido
escriturado, se puede reivindicar la materialidad del título, para proteger el derecho personal.
Existen normas al respecto en la ley de quiebras. Ejemplo: Copia de una Escritura Pública.

El Art. 892 señala que puede reivindicarse la cuota proindiviso, aludiendo a la Copropiedad,
siempre que recaiga en una cosa singular: no puede reivindicarse una cuota que recaiga e sobre
una universalidad. Cuando el verdadero heredero quiere recuperar la cuota de su herencia, no
puede ejercerla, tiene la acción de petición de herencia.

Esta regla del Art. 892 ha planteado el problema de determinar si puede uno de los herederos
reivindicar su cuota sobre una cosa singular perteneciente a la comunidad hereditaria. Existen
varias cosas singulares en la herencia, y como el heredero no tiene un derecho sobre las cosas,
reivindica la cuota: 1/3 del auto que forma parte de la comunidad hereditaria. El Art. 892 en un
argumento de texto lo impediría, esto, por la comunicabilidad de la cuota con los bienes que son
parte de la universalidad. Se dice que la cuota es genérica, abstracta, es un derecho que tiene el
copropietario, no se tiene sobre un bien determinado, a no se que se acepte la comunicación
cuota-bien.

Universalidades de Hecho: puede reivindicarse un libro que es parte de una biblioteca. La


Jurisprudencia no es uniforme.

En qué casos no puede ejercerse


Caso de no tener que restituir los frutos en caso de buena fe.

Caso de la Nulidad:
A y B celebran un contrato de CV de un Inmueble, que no se celebró con las solemnidades
correspondientes, anulable de Nulidad Absoluta, pero antes de los 10 años, B enajena la casa a un
Tercero. Cuando se declara la nulidad, las partes (A-B) deben volver al estado anterior a la
contratación.

Art. 1689. La nulidad judicialmente pronunciada da acción


reivindicatoria contra terceros poseedores; sin perjuicio de las
excepciones legales.
Derecho Civil IV 89

Se distingue que los terceros hayan ganado la cosa por prescripción adquisitiva.

Caso de Muerte Presunta: el código hablaba de rescisión, cuando reaparece, pero debe hablarse
de la revocación del Decreto de Posesión Definitiva, donde deberán restituirse las cosas. Si se han
enajenado o constituido gravámenes, contra los terceros de buena fe no cabe la acción
reivindicatoria. Nunca debe verse el Art. 94 N°4 como una excepción.

Principio que se satisface cuando se prohíbe la reivindicación: Seguridad Jurídica o Buena Fe.

Caso de la Condición Resolutoria Tácita: CV de un Automóvil cuando B no le paga el precio a A, y


en el intertanto la enajena a un tercero. A debe dejar sin efecto el contrato: tiene 5 años desde la
celebración del contrato. Las partes deben volver al estado anterior a la contratación. Regula esto
el Art. 1490 y 1491 cuando consta la condición.

Principio que se satisface: Buena Fe.

Caso del Inc. 2 del Art. 890: Caso de una Colección de Estampillas compradas en un local de
antigüedades. Parecería que sí cabe la reivindicación, pero en el inciso siguiente, cambia: en
principio no la puede reivindicar, pero el poseedor puede devolverla cuando le hayan pagado por
ella. Esta regla se discute mucho, sobre todo a propósito de la compraventa de cosas robadas y el
delito de receptación.

Principio que se satisface: Buena Fe

Caso del Art. 2303, sobre el Pago de no lo Debido

Art. 2303. El que pagó lo que no debía, no puede perseguir la


especie poseída, por un tercero de buena fe, a título oneroso;
pero tendrá derecho para que el tercero que la tiene por cualquier
título lucrativo, se la restituya, si la especie es reivindicable
y existe en su poder.
Las obligaciones del donatario que restituye son las mismas que
las de su autor según el artículo 2301.

Pago de lo no debido: cuasicontrato, hecho lícito y convencional que genera obligaciones. Debe
distinguirse:
• Quien adquiere a título gratuito, deberá devolverla. Se está protegiendo la Buena Fe por
sobre el tercero que adquiere gratuitamente la cosa.
• Quien adquiere a título oneroso, de mala fe.

Caso del Art. 1793 Inc. 4 sobre la Sociedad Conyugal

Art. 1793 Inc. 4: Tratándose de bienes muebles, los terceros que


contraten a título oneroso con cualquiera de los cónyuges
quedarán a cubierto de toda reclamación que éstos pudieren
intentar fundada en que el bien es social o del otro cónyuge,
siempre que el cónyuge contratante haya hecho al tercero de buena
fe la entrega o la tradición del bien respectivo.
Derecho Civil IV 90

Se refiere a los cónyuges, quedando a cubierto contra reclamaciones de terceros. No sería válida la
enajenación hecha por la cónyuge en la sociedad conyugal, porque debía hacerlo el marido. Quien
contrata de buena fe, desconociendo este régimen patrimonial, no podrá reivindicarse en su
contra. No puede usarse como argumento el que el bien es social para reivindicarlo. Tiene que ver
con la teoría de la apariencia.

Segundo Requisito: que la intente quien sea dueño, no estando en posesión.

Objeto Pedido: Beneficio Jurídico, la posesión de la cosa.


Causa de Pedir en la Acción Reivindicatoria: Fundamento de la Acción. El Dominio: debe ser
dueño para intentar esta acción. Probar el dominio es complejo, la prueba diabólica.

Puede ser incluso un propietario fiduciario, que es una especie de propiedad, puede reivindicar
aun estando sujeta esta propiedad a una condición resolutoria. El usufructuario también puede
intentar dicha acción.

Hay que acreditar el dominio en el pleito. Para estos efectos, puede solicitarse el título en que
consta, o certificado de dominio. Puede además -y a propósito de bienes muebles- puede probarse
por testigos. Hay libertad probatoria porque el dominio es muy difícil de acreditar, salvo el
dominio de bienes inmuebles. Presunción de dominio en el Art. 700 Inc. Final.
Derecho Civil IV 91

Clase 31
Martes, 03 de junio de 2014

Continuación: Acción Reivindicatoria

La acción que tiene el dueño contra el actual poseedor. En materia de bienes inmuebles inscritos,
de acuerdo a los Arts. 728 y 730: cuando está inscrita esta no se pierde sino en virtud de otra
inscripción, la competente inscripción o por una cancelación. Surge el problema de que no se
pierde la posesión si se tiene el inmueble inscrito, por tanto, si será reivindicable el inmueble.

En estricto rigor la respuesta debería ser negativa, porque si tiene posesión inscrita aún tendrá la
posesión. En la práctica se hace lo siguiente: se interpone una acción de precario, y en subsidio la
acción reivindicatoria, porque son incompatibles.

Acción de Precario Art. 2195 Inc. 2. Se estudia generalmente en materia de Comodato.

Art. 2194. El comodato toma el título de precario si el comodante


se reserva la facultad de pedir la restitución de la cosa prestada
en cualquier tiempo.

Art. 2195. Se entiende precario cuando no se presta la cosa para


un servicio particular ni se fija tiempo para su restitución.
Constituye también precario la tenencia de una cosa ajena, sin
previo contrato y por ignorancia o mera tolerancia del dueño.

Puede estipularse un plazo para la devolución. Si el sujeto se reserva la facultad de pedir la


restitución, el comodato pasará a llamarse comodato precario. El Inc. 1 del Art. 2195 sería otro
tipo de comodato precario.

Inc. 2: tenemos una especie de tercer precario, lo que la doctrina denomina simple precario: mera
tenencia sin contrato, por ignorancia o mera tolerancia. La generalidad de la doctrina entiende
eso. Atria tiene una teoría distinta al respecto.

El simple precario sirve -aunque esté tratado a propósito del comodato- como vía de escape para
las situaciones donde hay posesión inscrita y se quiere evitar que la acción sea rechazada. El plus
es que se provee además a propósito del juicio sumario, por lo cual su tratamiento es más rápido.

Hay quienes dicen que de igual forma podría entablarse la acción reivindicatoria, porque el corpus
se ha perdido pero no el animus: hay una pérdida de un elemento de la posesión.
Las acciones personales podrán usarse de forma indirecta.

Acción Publiciana
Tiene su origen en el derecho romano.

Art. 894. Se concede la misma acción, aunque no se pruebe dominio,


al que ha perdido la posesión regular de la cosa, y se hallaba en
el caso de poderla ganar por prescripción.
Derecho Civil IV 92

Pero no valdrá ni contra el verdadero dueño, ni contra el que


posea con igual o mejor derecho.

Se concede al poseedor regular que pretende adquirir el dominio. Tiene una ventaja frente a la
acción reivindicatoria: es más fácil probar la posesión que el dominio. Regulan esta acción los
romanos porque probar el dominio era una prueba diabólica. Como es eminentemente práctica,
su naturaleza jurídica es difícil de determinar, pero el código la reconoce al parecer como una
especie de acción reivindicatoria, concedida de manera especial al poseedor regular.
En la práctica, son acciones distintas. El legitimado activo es distinto para cada caso.

La acción publiciana la tiene el dueño por el tiempo de la prescripción: 2 años para bienes muebles
o 5 para bienes inmuebles.

No podrá ejercerse:
• Contra el verdadero dueño.
• Contra quien tiene igual o mejor derecho: dependerá fundamentalmente de quien tenga
más plazo de prescripción computado a su favor.

Hay ciertos autores que señalan que para que A pueda entablar la acción publiciana, es necesario
que haya transcurrido el tiempo de prescripción. Pero en este caso se trataría mas bien de una
acción reivindicatoria, alegando en verdad que es dueño.

Tercer Requisito: Que el dueño haya perdido la posesión


Es decir, que la posesión haya pasado a otras manos. Relación con el Art. 2502. Si hay posesión
inscrita y posesión material en el demandante y se entera de que hay una inscripción paralela a
otro sujeto. En la práctica, se ha permitido por la jurisprudencia la interposición de la acción, por
estar dañando el dominio.

Hay varias teorías que buscan una norma supletoria: la norma de clausura del sistema real estaría
en el Art. 2195, otros en el Art. 915 u otros lo ven en el DL 2695.

Peñailillo: no hay derecho sin acción y no hay acción sin derechos. Si hay derechos reales no puede
ser que no haya acciones que protejan estos derechos. En el Derecho Español se ha buscado
establecer una acción declarativa del derecho de dominio, aunque no exista con nombre, puede
derivarse de la sola definición del derecho de dominio.

Contra Quién Se Puede Reivindicar

Se regula entre los Arts. 895 a 903, agregando la norma del Art. 915.
• El Art. 895 señala que el primer legitimado pasivo es el Poseedor no dueño o Poseedor no
actual de la cosa.

• Arts. 896 y 897: Puede ejercerse la acción reivindicatoria en contra del mero tenedor. Se
desvirtuaría la definición; pero puede usarse para un caso específico. Puede ejercerse contra
este, pero para que diga a nombre de quién tiene la cosa. Se ejerce como medida prejudicial.
El CPC la establece como una medida prejudicial especial, bajo apercibimiento de multas.
Derecho Civil IV 93

• El Art. 897 establece un castigo, además del CPC, si de forma dilatoria se da por Poseedor,
está en realidad de mala fe, siendo obligado a indemnizar perjuicios por su engaño.

• Puede intentarse contra el o los herederos del poseedor: lo señala el Art. 899

Art. 899. La acción de dominio no se dirige contra un heredero


sino por la parte que posea en la cosa; pero las prestaciones
a que estaba obligado el poseedor por razón de los frutos o de
los deterioros que le eran imputables, pasan a los herederos
de éste a prorrata de sus cuotas hereditarias.

Hipótesis: el causante era poseedor, pero fallece y deja tres herederos. La acción
reivindicatoria puede ejercerse contra los herederos del poseedor, el problema se da que la
posesión no se transmite ni se transfiere, sólo puede acumularse. Presenta cierta
peculiaridad. Puede ser que sólo un heredero tenga la cosa.
El demandado de acción reivindicatoria puede ser obligado a los frutos, respondiendo a
prorrata de sus cuotas. Deudas hereditarias, Art. 1354.
En este caso el legislador olvida que la Posesión es un hecho. No será fácil determinar qué
heredero el que posee, tampoco es una norma muy utilizada.

• La acción reivindicatoria puede dirigirse contra el poseedor que enajenó la cosa, a título
oneroso y de buena fe: es una hipótesis contenida en el 898. exige para el ejercicio de la
acción que sea difícil o imposible la persecución de la cosa en manos del poseedor.

No puede ejercerse la acción contra el actual poseedor, sino que contra el poseedor que ha
enajenado la cosa, a título oneroso y de buena fe. No puede dirigirse contra el actual
poseedor. Es el caso de la Compraventa de Cosa Ajena y se desconociera por ejemplo el
paradero del poseedor. Se utiliza mucho cuando ya se adquirió la cosa por prescripción
adquisitiva.
…….
Se hace difícil la persecución cuando el adquirente lo ha hecho por prescripción adquisitiva.
Este poseedor que enajenó es aquel que se encuentra de buena fe, porque el de mala fe se
regula en el Art. 900.

Art. 898. La acción de dominio tendrá también lugar contra el que


enajenó la cosa, para la restitución de lo que haya recibido por
ella, siempre que por haberla enajenado se haya hecho imposible o
difícil su persecución; y si la enajenó a sabiendas de que era ajena,
para la indemnización de todo perjuicio.
El reivindicador que recibe del enajenador lo que se ha dado a éste
por la cosa, confirma por el mismo hecho la enajenación.

Art. 900. Contra el que poseía de mala fe y por hecho o culpa suya ha
dejado de poseer, podrá intentarse la acción de dominio, como si
actualmente poseyese.
De cualquier modo que haya dejado de poseer y aunque el reivindicador
prefiera dirigirse contra el actual poseedor, respecto del tiempo que
ha estado la cosa en su poder tendrá las obligaciones y derechos que
según este título corresponden a los poseedores de mala fe en razón
de frutos, deterioros y expensas.
Derecho Civil IV 94

Si paga el valor de la cosa y el reivindicador lo acepta, sucederá en


los derechos del reivindicador sobre ella.
Lo mismo se aplica aun al poseedor de buena fe que durante el juicio
se ha puesto en la imposibilidad de restituir la cosa por su culpa.
El reivindicador en los casos de los dos incisos precedentes no será
obligado al saneamiento.

Aquí está detrás el concepto de buena fe del Art. 706. La acción reivindicatoria varía de
objeto: no se pedirá que se dé la cosa, sino que el precio que pagó el tercero y que percibió.
Si el tercero no ha pagado el precio al vendedor: si hay juicio ejecutivo iniciado por el
vendedor, se puede reivindicar el embargo, según señala el Art. 903. El 1815-> revisar
relación
No puede dirigirse como garantía general del Art. 2465 porque esta emana de derechos
personales.
Al pedirse el precio, en el fondo, se estaría ratificando la compraventa, se estaría saneando.
Derecho Civil IV 95

Clase 32
Jueves, 05 de junio de 2014

Acciones Posesorias
Reglamentadas en el Libro II, Arts. 916 y ss. Son una forma indirecta de proteger el dominio. Se
encuentra entrabado en el estatuto jurisdiccional del derecho de dominio.
Función: protegen la posesión, que protege indirectamente el dominio. Proteger de quien
adquiere legítimamente, y se protege el dominio del titular interrumpiendo la prescripción.

Constituyen una de las ventajas comunes de ambas posesiones, a diferencia de la acción


publiciana.

Qué son las acciones posesorias: de acuerdo al Art. 916 tienen por objeto proteger la posesión de
bienes inmuebles o derechos reales.

Art. 916. Las acciones posesorias tienen por objeto conservar o recuperar
la posesión de bienes raíces o de derechos reales constituidos en ellos.

Está medianamente zanjado en la doctrina que la posesión es un hecho. Desde el punto de vista
procesal, las acciones protegen derechos, pero siempre se ha usado estas acciones como
argumento en contra.
Dada la especialidad del objeto, su función es proteger la propiedad raíz, no se puede accionar por
bienes muebles.
• Constituye una defensa de la posesión
• Es un mecanismo indirecto de protección del derecho de propiedad
• Como toda acción, busca prevenir la autotutela. Querellas Posesorias

Diferencias entre Acciones: Reivindicatoria y Posesorias:


• En la acción reivindicatoria, el dueño es el legitimado activo y en la posesoria, será el
poseedor.
• El espectro de la acción reivindicatoria es mucho más amplio, la posesoria sólo en el caso de
bienes inmuebles.
• La acción reivindicatoria es una acción real que emana de un derecho real. Las posesorias no
emanan de un derecho, pero se les atribuye la característica de ser reales por contraposición
a las personales, el legitimado activo es más amplio.
• La acción reivindicatoria siempre se establece en un juicio ordinario de lato conocimiento,
para la cuantía no importa el valor de la cosa reivindicada, porque no se reivindica la cosa
sino el dominio. Las acciones posesorias tienen un juicio especial denominado interdictos
posesorios, cuya tramitación es sumamente breve.
• Reivindicatoria se interpone …

Requisitos
• Facultad de poder interponer la acción, que exista legitimación activa, porque el sólo hecho
de ser poseedor no permite accionar, sino que además debe haber sido poseedor por al
menos un año. Si no se tiene la posesión tranquila e ininterrumpida, no se tendrá la acción
posesoria.
Derecho Civil IV 96

Art. 918. No podrá instaurar una acción posesoria sino el que ha


estado en posesión tranquila y no interrumpida un año completo.

• Que la cosa sea susceptible de ser protegida por acciones posesorias, apunta al objeto
poseído
o No puede ser protegida aquellas cosas que no pueden prescribirse o poseerse
o Como la posesión principia en cada poseedor, se ha entendido que puede sumarse el
tiempo anterior de posesión.
• Plazo de prescripción de las acciones posesorias: es una prescripción especial de corto
tiempo de 1 año desde que hubiere ocurrido la pérdida, amenaza o embarazo de la
posesión.

Encontramos
• Querella de Amparo: la función es siempre preventiva, contra la eventualidad de la pérdida
de la posesión, ante la amenaza, perturbación, embarazo o molestia de la posesión. Si ya se
ha producido deberá accionarse por la siguiente
• Querella de Restitución: tiene por objeto la restitución de la recuperación respecto de quien
ha sido privada de ella. Quien ha perdido la posesión pero la recupera por vías de derecho,
se entiende que nunca la ha perdido. Podría reconvenirse de amparo en el caso de una
acción extemporánea, porque se entiende que molestaría la posesión
• Querella de Restablecimiento: tiene por objeto reparar y restituir la posesión que ha sido
despojada violentamente a quien poseía.
o El legitimado activo alcanza hasta el mero tenedor
o Se busca evitar la auto tutela
o Es un castigo a la interrupción violenta
o El plazo de prescripción es de 6 meses para instaurar la querella.
Asociar Posesión a:
• Apariencia: es un dominio aparente. No se puede adquirir las servidumbres inaparentes,
esto porque se necesita que se crea que es el dueño.
• Paz Social: evita la autotutela.

Arts. 924 y 925: no existe libertad probatoria absoluta, sino que se rige en estos términos.

Art. 924. La posesión de los derechos inscritos se prueba por la


inscripción y mientras ésta subsista, y con tal que haya durado un año
completo, no es admisible ninguna prueba de posesión con que se pretenda
impugnarla.

Establece que la posesión sobre bienes inmuebles inscritos se prueba mediante la inscripción.

Art. 925. Se deberá probar la posesión del suelo por hechos positivos, de
aquellos a que sólo da derecho el dominio, como el corte de maderas, la
construcción de edificios, la de cerramientos, las plantaciones o
sementeras, y otros de igual significación, ejecutados sin el
consentimiento del que disputa la posesión.
Se discute el alcance de este artículo, porque permite una ampliación probatoria. Se ha sostenido
que la utilidad de este artículo es residual al Art. 924, este agrega 1 año de vigencia o antigüedad
de inscripción. Tendría aplicación para:
• Inmuebles no Inscritos: esto es, de acuerdo a la realidad de la dictación del Código.
• Si la posesión no ha durado 1 año, puede complementarse con el Art. 925.
Derecho Civil IV 97

Clase 33
Lunes, 09 de junio de 2014

Hipótesis: Enajenación hace difícil perseguir la cosa enajenada a título oneroso. La acción
reivindicatoria busca el precio obtenido por quien enajena. Se producía la alternativa de embargar
lo que el tercero debía al dueño.

• Poseedor que enajenó de buena fe, a título oneroso siendo la persecución de la cosa difícil e
imposible: Variación del objeto Art. 898 19 y 963. Ya no es la cosa bajo dominio del
reivindicante, sino que lo que se recibe de parte del tercero.
• Poseedor de mala fe inicial que, por hecho o culpa suya, deja de poseer: Derecho Especial,
Art. 900. se trata en este caso de un poseedor de mala fe inicial. Sabe que está adquiriendo
la cosa de manos de quien no es el dueño, no hay consciencia de haber adquirido por medios
legítimos. Se abre un derecho opcional: Puede demandar a
o Dejó de poseer: el sujeto está obligado a entregar el valor de la cosa que dejó de
poseer y además está obligado a pagar lo que se impute por prestaciones mutuas, que
serán más duras. Se ha señalado que este valor que debe entregar es el valor
comercial de la cosa, tasado por peritos. Se ejerce contra el actual poseedor según el
Art. 900, tiene una serie de consecuencias, entre ellas, las prestaciones mutuas.
o Poseedor actual: Castigo. Incluso en este caso, castiga al que dejó de poseer, la ley es
rigurosa. El sujeto del cual recibe la cosa permanece castigado por la ley, porque debe
responder por los frutos y los deterioros que tuvo la cosa estando en su poder. Se
castiga por estar de mala fe.
• Poseedor de buena fe inicial que, por hecho o culpa suya deja de poseer: Art. 898 Inc. 1
Parte Final. No se aplica el Art. 900. se dice que todo perjuicio significa que no responde de
los perjuicios materiales sino que también morales, entendido por la jurisprudencia. El
legislador es más benevolente con este poseedor.

Existe la posibilidad de que el reivindicante acepte el valor de la cosa, ratificando el título en virtud
del cual el poseedor inicial ha dejado de poseer. Se ratifica una compraventa que en principio le
era inoponible, acepta los efectos, quedará en calidad de dueño-vendedor. Debe responder de dos
saneamientos en el futuro, el de evicción y el de vicios redhibitorios, pero el legislador sigue
castigando a quien enajenó en principio, el dueño no tendrá esta obligación, pese a que ratificó
pero recordar que en principio no enajenó voluntariamente.

El poseedor sucede al reivindicante sobre los derechos de la cosa, salvo la obligación de


saneamiento. Art. 1837 y en el Inciso Final del Art. 900.

Art. 900. Contra el que poseía de mala fe y por hecho o culpa suya ha
dejado de poseer, podrá intentarse la acción de dominio, como si
actualmente poseyese.
De cualquier modo que haya dejado de poseer y aunque el reivindicador
prefiera dirigirse contra el actual poseedor, respecto del tiempo que ha
estado la cosa en su poder tendrá las obligaciones y derechos que según

19
Art. 898. La acción de dominio tendrá también lugar contra el que enajenó la cosa, para la restitución de lo que
haya recibido por ella, siempre que por haberla enajenado se haya hecho imposible o difícil su persecución; y si la
enajenó a sabiendas de que era ajena, para la indemnización de todo perjuicio.
Derecho Civil IV 98

este título corresponden a los poseedores de mala fe en razón de frutos,


deterioros y expensas.
Si paga el valor de la cosa y el reivindicador lo acepta, sucederá en los
derechos del reivindicador sobre ella.
Lo mismo se aplica aun al poseedor de buena fe que durante el juicio se
ha puesto en la imposibilidad de restituir la cosa por su culpa.
El reivindicador en los casos de los dos incisos precedentes no será
obligado al saneamiento.

Concordar estas normas con el Art. 903 y 1578 Inc. 2

Art. 903. La acción reivindicatoria se extiende al embargo, en


manos de tercero, de lo que por éste se deba como precio o permuta
al poseedor que enajenó la cosa.
Se aplica no solo a la hipótesis 1, sino que a las 3

Art. 1578. El pago hecho al acreedor es nulo en los casos siguientes:


2º Si por el juez se ha embargado la deuda o mandado retener su pago;

Si estando embargado el crédito le paga al sujeto que dejó de poseer, el pago no es válido, por lo
que no se extingue la obligación

Caso del Art. 915: Acción Reivindicatoria contra el Injusto Detentador

Art. 915. Las reglas de este título se aplicarán contra el que


poseyendo a nombre ajeno retenga indebidamente una cosa raíz o
mueble, aunque lo haga sin ánimo de señor.

El título se refiere a la reivindicación, pero se ubica dentro de las prestaciones mutuas. Se aplican
contra el mero tenedor, siendo que el título regula la reivindicación contra el actual poseedor.

Sobre esta disposición se dice que se hablaría de un mero tenedor, pero es una construcción
meramente doctrinaria, hay unos 20 artículos sobre esta norma. Se puede poseer a nombre ajeno.
Es un caso residual. El mero tenedor que tiene a nombre de otro puede ser demandado para que
declare a nombre de quien la posee, como medida prejudicial.
Si se puede dirigir contra el poseedor, por qué se ubica aquí el Art. 915: se dice que está
precisamente para proteger el derecho de dominio, como acción reivindicatoria residual, para
dirigir contra el mero tenedor remiso a restituir, protegiendo claramente el dominio; más que la
posesión porque no se ha perdido, reconoce dominio ajeno, por eso se denomina Injusto
Detentador.

Algunos Autores como Lorenzo de la Maza sostienen que el artículo está mal redactado, debería
referirse más que al título sino al párrafo. Es imposible que esta acción se llame reivindicatoria,
sino que debe tratarse de que las prestaciones mutuas se apliquen a esta hipótesis.

• Si Está claro quién es dueño y quien es el actuar poseedor, la acción no tiene problemas
• Si hay un mero tenedor que tiene la cosa materialmente sin ánimo de señor y dueño y por
mera tolerancia o desconocimiento, deberá aplicarse la acción de Precario. Se le aplican las
reglas de las prestaciones mutuas.
Derecho Civil IV 99

• Si hay un mero tenedor con un título de mera tenencia como un contrato de comodato; que
transcurrido el plazo de restitución no devuelve la cosa contra el dueño, tiene la acción
personal que emana del comodato en primer lugar; pero tendrá importancia cuando
prescribe la acción personal que emana del título de mera tenencia. El código salva esta
deuda frente al dueño. Se deben aplicar las reglas de las prestaciones mutuas.
• Cuando al mero tenedor que se le pide restitución de la cosa opone la excepción de
prescripción de la acción: hay autores que señalan que a este caso no se aplica, según el Art.
915 dice reglas de este título. RG: sí se aplican.

Cuestiones relativas a la Prescripción


En cuanto a la prescripción extintiva de la acción reivindicatoria:
Art. 2517. Toda acción por la cual se reclama un derecho se
extingue por la prescripción adquisitiva del mismo derecho.
Se discute si la prescripción extintiva cabe en este caso, pero la mayoritaria señala que es por la
adquisitiva. El plazo será de 2, 5 o 10 años dependiendo de los casos.

En cuanto al Procedimiento: Se sujeta a Juicio Ordinario, Art. 3 CPC, no hay un juicio especial.
Como la cosa está en manos del poseedor actual, se dan ciertas medidas conservativas, que tienen
por objeto garantizar que si el juicio es favorable al demandante; el demandado esté en
condiciones de devolver la cosa. Debe distinguirse si es mueble o mueble. El código se adelanta al
CPC.

Art. 901. Si reivindicándose una cosa corporal mueble, hubiere motivo de


temer que se pierda o deteriore en manos del poseedor, podrá el actor
pedir su secuestro; y el poseedor, será obligado a consentir en él, o a
dar seguridad suficiente de restitución, para el caso de ser condenado a
restituir.

Concordancia con el 290 y 291CPC, salvo que otorgue garantía de la restitución, se solicitará el
secuestro judicial. En el 291 se regula como una especie de depósito, que define el 2249CC, el
depositario se denomina secuestre.

Art. 902. Si se demanda el dominio u otro derecho real constituido sobre


un inmueble, el poseedor seguirá gozando de él, hasta la sentencia
definitiva pasada en autoridad de cosa juzgada.
Pero el actor tendrá derecho de provocar las providencias necesarias para
evitar todo deterioro de la cosa, y de los muebles y semovientes anexos a
ella y comprendidos en la reivindicación, si hubiere justo motivo de
temerlo, o las facultades del demandado no ofrecieren suficiente
garantía.

Para el caso de bienes inmuebles podrá designarse un interventor. Debe concordarse con el Art.
290. Da cuenta de las entradas y gastos de los objetos intervenidos, y da noticia de todo abuso o
malversación que note en los actos del demandado.

Podrá solicitarse además una prohibición de celebrar actos y contratos. Se sancionará con nulidad
absoluta por ser un caso de objeto ilícito, si se enajenara la cosa. Art. 1464 N°4. Para que sea
oponible, debe inscribirse en el RCBR, en el Registro de Interdicciones y Prohibiciones de Enajenar
Derecho Civil IV 100

Clase 34 20
Jueves, 12 de junio de 2014

Las Prestación Mutuas:


• Poseedor contra el reivindicante
o Cosa 904 y 905
o Deterioros 906
o Costos y gastos custodia y conservación 904
o Frutos 646-647: percepción de los frutos: naturales (separación 645) y civiles
(pagan 647 y 790)
o 913 buena fe – mala fe (desde contestación de la demanda 907 inc. 3)

• Reivindicante contra el poseedor


o Gastos ordinarios 907 inciso final
o Expensas necesarias conservación  obras materiales, obras inmateriales
o Mejoras: útiles 909 (robos comercial, buena fe, opción)
o Voluptuarios 911 (lucro)

Están tratadas en la materia de la reivindicación, pero también se encuentran en otras materias


como en la nulidad cuando se han incumplido todas obligaciones que emanan del acto jurídico.
Artículo 1567: el inciso 1º se refiere a la resciliación, este articulo trata de los modos de extinguir
las obligaciones.

Las prestaciones mutuas se aplican también a la condición resolutoria.

Las prestaciones mutuas se definen como el conjunto de prestaciones que se deben pagar en
dinero generalmente, entre el reivindicante que ha obtenido sentencia favorable y el poseedor
vencido.

El fundamento de las prestaciones mutuas es el rechazo al enriquecimiento sin causa, se da por los
perjuicios sufridos, los gastos del juicio, los frutos. Se clasifican en 2 categorías:

• Aquellas que el poseedor vencido debe al reivindicante.


• Aquellas en el que reivindicante le debe al poseedor vencido.

Vamos a analizar aquellas en que el poseedor vencido le debe al reivindicante:

• El poseedor que pierde el juicio debe restituir la cosa que estaba siendo poseída por él, la
debe restituir en el plazo que señala el juez (lo que es una excepción, ya que generalmente
los plazos son legales, no judiciales: artículo 904).
Si se debe restituir una cosa inmueble hay un artículo que regula esta situación: artículo
905, se refiere a los inmuebles por adherencia o por destinación.
• En cuanto al deterioro de la cosa que debe ser restituida, el código distingue en el artículo
906 al poseedor de buena o mala fe, en el caso del poseedor de mala fe el poseedor será

20
Agradecimientos a Fernanda Cueto
Derecho Civil IV 101

responsable de los deterioros de la cosa que se hayan producido por su culpa (no será
responsable de los deterioros por caso fortuito o fuerza mayor, si hay caso fortuito debe
probarlo el poseedor de mala fe), en cambio en el caso del poseedor de buena fe, el no
será responsable de los deterioros a no ser que se haya aprovechado de ellos, por
ejemplo, destruyendo un bosque y vendiendo la madera provenida de él.
Se sabe que un sujeto esta de mala fe en un momento procesal:
En la contestación de la demanda.

• Costos del pleito: ¿Cuándo tendrá que pagar los gastos del juicio (costas) el poseedor
vencido? Claramente cuando es vencido, y el juez debe declarar que se encuentra
condenado en costas, conforme a las reglas del CPC. Si se decretó secuestro de la cosa
debe pagar los gastos del secuestro (custodia y conservación de la cosa) artículo 904,
normalmente el demandante es que debe pagar los gastos del secuestro, por lo que esto
sería una excepción.
• Frutos: debemos distinguir si los frutos son civiles o naturales, después debemos
distinguir si hay un poseedor de buena o de mala fe, la buena o mala fe se aprecia al
momento de la percepción de los frutos, es decir, al momento de la separación de la cosa
fructuaria, y los frutos civiles desde que se cobra o paga. La buena o mala fe depende si
hay buena o mala fe al momento que se perciben, es diferente la percepción que se da en
los frutos civiles y naturales, los frutos civiles se perciben día a día (artículo 790), en
cambio los naturales de perciben con la separación del fruto del bien. Esto se encuentra
establecido en el artículo 907.

Vamos a analizar aquellas en que el reivindicante le debe al poseedor vencido:

• Gastos ordinarios: Artículo 907 inciso final. ¿Qué son los gastos ordinarios? los necesarios
para hacer producir la cosa, debe probarlo el que los alega. Se deben restituir los gastos
ordinarios de producción en que incurrió el poseedor vencido. Por ejemplo, en un
manzano, echarle agua al árbol para que produzca manzanas.
• Expensas necesarias invertidas en la conservación de la cosa: Artículo 908. Se entiende por
expensas necesarias aquellas que mantienen a la cosa en su estado normal, por ejemplo:
Echarle aceite al auto.

Para ver la diferencia entre las expensas necesarias y gastos ordinarios tenemos que ver cuál es la
finalidad de la cosa (si su fin es producir frutos o si no lo es).

Estas obras en general pueden ser materiales o inmateriales, según el artículo 908. Un
ejemplo de un gasto de una obra inmaterial sería pagar la patente de un auto. Si un sujeto
es poseedor de un inmueble y es demandado, el reivindicante debe pagar al poseedor
vencido los gastos que incurrió en el juicio (inciso final del artículo 908).

• Mejoras: debemos hacer una distinción entre las mejoras útiles y las voluptuarias. Las
mejoras útiles (artículo 909) son aquellas que aumenta su valor venal de la cosa, esto es el
valor comercial, en cambio, las cosas voluptuarias son aquellas que tienen relación con el
lujo de la cosa, pero que no son necesarias para ella y no aumentan su valor venal o lo
aumentan pero de manera insignificante (artículo 911), la diferencia entre estas dos es
Derecho Civil IV 102

muy sutil. La determinación de si la cosa aumenta o no si valor comercial puede hacerse


mediante la prueba de un informe de perito.
En el caso de las mejoras útiles el reivindicante debe pagar al poseedor de buena fe estas
mejoras, pero en este caso el reivindicante tiene un derecho opcional:

Elegir entre el pago de lo que valgan las mejoras al tiempo de la restitución, o al pago de lo
que en virtud de dichas mejoras valiere más la cosa en dicho tiempo. El reivindicante va a
elegir generalmente la que se salga más barata.

En el caso del poseedor de mala fe no tendrá derecho a que se le abonen las mejoras necesarias
(artículo 910), pero podrá llevarse los materiales de dichas mejoras siempre que puedan ser
separados sin detrimento de la cosa reivindicada, y que el propietario rehusé a pagarle el precio
de los materiales una vez que se encuentren separados. El artículo 912 del código civil da ciertas
luces de cuando la separación ocasiona detrimento y cuando no.

En cambio en el caso de las mejoras voluptuarias el propietario no será obligado de pagarlas al


poseedor de buena o mala fe (artículo 911), solo tienen el derecho de llevarse los materiales
cuando concurren los requisitos del artículo 910.

Artículo 913: la buena o mala fe del poseedor se refiere relativamente a los frutos, al tiempo de la
percepción, y relativamente a las expensas y mejoras, al tiempo en que fueron hechas.

Artículo 914: si al poseedor vencido se le tienen que pagar expensas o mejoras, este puede
retener la cosa hasta que se pague lo que se debe. La figura que se encuentra aquí es el “derecho
legal de retención”, este es un derecho que se establece en determinados casos, por lo que no es
una garantía general, debe ser declarada por el juez, ya que es una especie de garantía. No es un
derecho real ya que le faltan las características típicas del derecho real, es una garantía mixta ya
que es legal y judicial.
Derecho Civil IV 103

Clase 35
Lunes, 16 de junio de 2014

Limitaciones Al Dominio
• Derechos limitativos del dominio
• Usufructo
• Fideicomiso (Propiedad Fiduciaria)
• Uso y Habitación
• Servidumbres
• Prenda e Hipoteca*

Son todos aquellos reales que restringen, disminuyen o cercenan una de las facultades del
derecho de dominio, que tienen la característica de ser derechos reales, siendo exigibles erga
omnes y que cuentan con acciones como la reivindicatoria. Se entienden dentro de ellos el
usufructo, fideicomiso, uso y habitación, servidumbre, *prenda e hipoteca.

Clasificación del Dominio:


• De Dominio: Dominio y Herencia.
• Limitativos o desmembraciones del dominio
• De Garantía

Son aplicables todas las reglas del dominio, en general. Puede recaer sobre todos estos el derecho
de dominio. Tener derecho de dominio sobre la cosa corporal, tanto como la incorporal.

Usufructo
Es un Derecho Real por el cual su titular obtiene o adquiere las facultades de usar y gozar la cosa.

Art. 764. El derecho de usufructo es un derecho real que consiste


en la facultad de gozar de una cosa con cargo de conservar su
forma y substancia, y de restituirla a su dueño, si la cosa no es
fungible; o con cargo de volver igual cantidad y calidad del mismo
género, o de pagar su valor, si la cosa es fungible.

Concepto: Es un Derecho Real por el cual su titular obtiene o adquiere las facultades de usar y
gozar la cosa, con cargo de conservarla y restituirla.

Cosas Usufructuables: Dependerá de si la cosa es consumible o no consumible. Desmarcarla de la


fungibilidad. La facultad de usar y gozar de la cosa supone que la cosa no se extingue, de ahí que la
definición exprese el cargo a conservarla y a restituirla. El código debió referirse a la
consumibilidad y no a la fungibilidad. Si la cosa es consumible, se denominará cuasiusufructo.
Regularmente recae sobre cosas muebles.

El usufructuario posee la facultad de uso y goce (el código no menciona el uso, pero se entiende
incorporado, porque malamente se puede gozar de la cosa sin su uso).

La propiedad o dominio, con todas sus facultades, se denomina plena propiedad; pero si se da en
usufructo, se llamará nuda propiedad, por separarse del uso y del goce, quedando en manos del
Derecho Civil IV 104

dueño sólo el dominio. El nudo propietario puede enajenarla de igual forma, pero deberá
respetarse el derecho de usufructo constituido.

Formas de Constitución
• Si recae sobre bienes muebles, es consensual
• Si recae sobre bienes inmuebles, por regla general, es solemne, constituyendo tradición la
inscripción en el competente registro del CBR.
o Sin embargo, sólo ocurre cuando la constitución del usufructo se hace por acuerdo de
las partes, sentencia judicial o la ley.
o Si es el testamento el que da origen al usufructo, no requiere ser inscrito -sin perjuicio
de que es recomendable hacerlo-.

Clasificación
• Voluntaria: voluntad de dos o más partes
• Sentencia Judicial: juicios de alimentos o juicios de divorcios cuando se demanda
reconvencionalmente una compensación económica, entregando un bien en usufructo.
También podría darse en el caso de un Juicio de Partición.
• Ley: los mal denominados Usufructos Legales. Su verdadera denominación debería ser
derecho legal de Goce, por no compartir características esenciales, como ser transferible y
no transmisible.
o Padre o Madre que tiene la patria potestad respecto de los frutos que producen los
bienes del hijo-menor.
o Sociedad Conyugal, como patrimonio de afectación, se hace dueña de los frutos que
producen los bienes propios de cada cónyuge. La titularidad del bien no cambia, pero
la titularidad de los frutos recae sobre la sociedad.
Su verdadera denominación debería ser derecho legal de Goce 21, por no compartir características
esenciales, como ser transferible y no transmisible, además de ser inembargable, a diferencia del
usufructo.

El usufructuario tiene ciertas cargas u obligaciones, ya sea previamente, durante su uso y goce o al
término del mismo.
• Previas: esto, porque se debe restituir. Ambas cargas previas no son de la esencia del
usufructo, pudiendo el usufructuario condonarlas, puede remitir dicha carga
o Inventario
o Caución
22
• Durante el Usufructo: Deber de Conservación. Va de la mano con su uso natural , porque
de lo contrario, se produce un deterioro.

Es indefectiblemente modal: siempre está sujeto a un plazo, y si no estipula, la ley regula esta
omisión: el plazo será la muerte del usufructuario. Recordar que la muerte es un plazo dentro del
Derecho Civil.

21
Es un caso que sirve para explicar a la Ley como Modo de Adquirir: se adquieren los frutos.
22
En Roma, los esclavos estaban sujetos a otra función; era complejo sostener que los hijos eran frutos de
los esclavos, porque su uso natural no era la reproducción -por más extraño que pueda sonar- a menos que
esa fuese su destinación natural.
Derecho Civil IV 105

En Muchos casos se entregan a una Sociedad, una persona jurídica, que no se somete a una
"muerte", sin perjuicio que puede disolverse. Si no se da un plazo, se entenderá resuelto el
usufructo al cabo de 30 años. Es el plazo más largo dentro del Código.
Son derechos intransmisibles. Si muere el nudo propietario, se entenderá resuelto el usufructo,
aun cuando se haya otorgado un plazo.

Formas de Extinción:
• Plazo
• Muerte
• Destrucción, si fuere fortuita, se entiende resuelto.
• Cuasiusufructo: sólo se extingue por la destrucción de la cosa.
• Renuncia
• Sentencia Judicial
• Por Confusión: si se reúnen nuevamente las tres facultades del dominio

Prohibición de constituir dos o más usufructos o fideicomisos: se basa en la libre circulación de los
bienes.
Derecho Civil IV 106

Clase 36
Martes, 17 de junio de 2014

Propiedad Fiduciaria
Art. 733. Se llama propiedad fiduciaria la que está sujeta al
gravamen de pasar a otra persona, por el hecho de verificarse una
condición.
La constitución de la propiedad fiduciaria se llama fideicomiso.
Este nombre se da también a la cosa constituida en propiedad
fiduciaria.
La translación de la propiedad a la persona en cuyo favor se ha
constituido el fideicomiso, se llama restitución.

Se sujeta al gravamen de traspasarse a otra persona, en el evento de cumplirse una condición. No


hay ningún otro derecho real sobre la cosa. Existe un gravamen -eventual- que no es un derecho
real, sólo existe el derecho real de propiedad. La limitación no es otro derecho real, no conviven,
sin perjuicio que la cosa dada puede tener servidumbre o usufructo. Sólo engendra derechos
personales para el fideicomisario. En el usufructo existe el derecho de dominio y el derecho real de
usufructo.

Forma de Constitución
• Es esencialmente solemne. No hay fideicomisos consensuales.
• Puede ser entre vivos o mortis causa, siendo el testamento la única fuente en el último caso.
Si se constituye por testamento, este será su solemnidad, sigue la suerte del acto jurídico
principal. Deberá inscribirse este instrumento público. Si recae en un inmueble, se inscribe
en el Registro de Hipotecas y Gravámenes.

Requisitos de la Propiedad Fiduciaria


• Que la cosa sea susceptible de darse en propiedad fiduciaria: este requisito debe
entenderse en negativo, qué cosas no son susceptibles de ella: pueden darse todo tipo de
cosas, universalidades de hecho o derecho. Si quiere darse cosas singulares, éstas deberán
ser especies o cuerpos ciertos, no pueden darse cosas singulares genéricas.
• Existencia de los sujetos llamados a participar de esta relación jurídica: son 3 calidades
pudiendo reunirse en 2, aunque regularmente 3 sujetos.
o Constituyente
o Propietario Fiduciario
o Fideicomisario
• Existencia, como elemento de la esencia, de una condición: al igual que el usufructo, al ser
esencialmente modal, también se sujeta a una modalidad, en este caso una condición.
Pende de un hecho futuro e incierto el traspaso de la propiedad fiduciaria del propietario
fiduciario al fideicomisario. Si no se pacta, se entenderá que se tratará de la existencia del
fideicomisario a un momento determinado, la determina la ley.

Plazo Máximo: 10 años para que se verifique la condición. Claro Solar argumenta que son 5 años,
en base a la regla del fideicomiso, para verificarse la condición.
Derecho Civil IV 107

Si en 5 años no se verifica la condición, se tendrá por fallida, porque se busca proteger la libre
circulación de los bienes.

Efectos del Fideicomiso


• Respecto del Constituyente: sólo debe entregar la cosa. Su figura desaparece
• Propietario Fiduciario:
o Es propietario, propiamente tal, no tiene limitaciones.
o Sólo existe un gravamen eventual, sólo deberá entregar la cosa en un evento futuro e
incierto. Tiene todas las facultades del dominio, como titular. Puede incluso disponer
de la cosa, sin que esto implique desaparición del fideicomiso.
o Debe tener respecto de ella un estándar de cuidado equivalente a un buen padre de
familia, es decir, responde de culpa leve. Pero el constituyente puede haber remitido
de esta culpa, pudiendo disponer de la cosa arbitrariamente.
o Se requiere un inventario solemne, qué cosas se están entregando en fideicomiso para
la posterior restitución.
o Puede gravar la cosa, constituir censo, servidumbre, usufructo o hipoteca. Si el
propietario fiduciario no oye al fideicomisario que tiene derecho a dar su opinión, será
inoponible a este último.
o Obligación de Restitución: en realidad, debe tratarse de una entrega, porque no se
está restituyendo la cosa. Hay entrega o traspaso. Es la principal obligación, pero
siempre condicional; depende de una condición suspensiva.
• Fideicomisario: tiene los mismos derechos que un acreedor condicional. Puede impetrar
medidas conservativas. Si cree que la cosa se deteriorará o se perderá puede intentar
iguales medidas conservativas fundándose en la calidad de acreedor cualquiera. Puede
solicitar rendir una caución, siendo el más importante el derecho a demandar la entrega.
Deberá pagar, enterar o indemnizar los gastos que hace el propietario fiduciario.

Qué ocurre ante la falta de uno de los sujetos: puede ocurrir que uno de ellos no existan, por lo
que vale distinguir:
Si el constituyente falta antes, no hay nada. El propietario fiduciario y el fideicomisario suelen
tener sustitutos, admite las reglas de la sucesión por causa de muerte. Si no hay sustituto en el
fideicomisario, no se transmite el derecho a los herederos. [Revisar]

Puede sujetarse a una prohibición convencional de no enajenar.

Se extingue
• El fideicomiso se extingue por la destrucción de la cosa, en iguales términos que el usufructo
• Por haber fallado la condición, porque no se verifica la condición; o porque ha transcurrido
el plazo de 5 años para verificarse
• Renuncia del fideicomisario
• Resolución del derecho del constituyente.

Derecho Real de Uso y Habitación


Es un derecho real por el cual se entrega el uso y el goce de una cosa, para que un sujeto haga
ejercicio de estas facultades, según sus necesidades personales. Es un derecho restringido. No
sólo significa uso, sino que también tiene derecho a percibir los frutos, pero sólo los necesarios
para sus necesidades personales. Es una institución casi caritativa, por lo que puede delimitarse la
parte de los frutos que puede percibir, el alcance que tendrá.
Derecho Civil IV 108

La diferencia se da que si se trata de un bien inmueble se trata de habitación. Dependerá de la


naturaleza del bien entregado. El título por el cual se constituye da las limitaciones de este
derecho. Si nada se dice, será por las necesidades del usuario, cónyuge, hijos -o incluso a los
sirvientes necesarios, norma derogada-.

Servidumbres
A secas, no es precisamente un derecho real. No está en el catálogo de derechos reales. El derecho
real se trata de la servidumbre activa, la servidumbre sería el todo. Podría señalarse que pese a
ser derecho real, no es exigible erga omnes.
Es un derecho doblemente real: es un derecho de un predio sobre otro, más que de una persona
sobre otra.

Al menos en el código civil es esencialmente inmueble y que tiene por función económico-social
regular la correcta utilización de ciertos bienes escasos, como los fiscales, los nacionales de uso
público, y evitar la autotutela de la regulación.

Se clasifican en 3:
• Naturales: aquellas que se constituyen por el sólo ministerio de la ley, subsistiendo por la
posición que tienen dos predios. Es el caso del descubrimiento de aguas.
• Voluntarias: aquellas donde se constituye voluntariamente el gravamen, generalmente de
forma onerosa.
• Legales: aquella en que la ley establece los requisitos para ser constituidas. Puede obligarse
a constituir al predio sirviente.
Derecho Civil IV 109

Clase 37 23
Jueves, 19 de junio de 2014

Servidumbre:
Concepto: es un derecho real siempre y cuando se trate de la servidumbre
activa. Definición: art 820: “Servidumbre predial, o simplemente servidumbre,
es un gravamen impuesto sobre un predio en utilidad de otro predio de distinto
dueño”.
En este artículo la servidumbre está definida desde el punto de vista pasivo, no activo como la
generalidad en las definiciones de los derechos reales. Habla más que de un derecho real, habla de
un gravamen. Esta definición no se enmarca dentro de las características de un derecho real sino
que hace neta referencia a un gravamen sobre un predio  servidumbre activa. Gravamen que
grava un predio a favor de otro.
Características:
• Gravamen
• Derecho real
• Derecho doblemente real, de un predio sobre otro, sin embargo recae sobre el dueño de
los respectivos predios. Dos predios.
• Requiere necesariamente que se trate de bienes inmuebles, se relaciona con que sea
doblemente real.
• Es indivisible: si la cosa pertenece a más de una persona, todos pueden usar
indivisiblemente de la cosa y todos están obligados a soportar el gravamen.
• Que los predios sean de distinto dueño: si fuesen del mismo dueño no es necesaria la
constitución de la servidumbre. En el caso de que esta hubiese existido antes de que el
sujeto fuera dueño de los dos predios, se extingue la servidumbre por confusión
• Derechos reales accesorios al predio.
Los predios deben ser de distinto dueño, si son del mismo dueño no requiere de servidumbre, si
llegase a pasar de que hay confusión entonces se extingue la servidumbre
Clasificación:
• Servidumbre naturales: aquellas que se constituyen por el solo ministerio de la ley sin un
acto especial que supone la posición que naturalmente tienen dos predios, hoy sólo queda
una en el CC que es la del escurrimiento de agua que constate que un predio que está más
abajo no puede impedir que el agua escurra hacia abajo, así como tampoco el predio del
sujeto que está abajo no puede impedir que circule. Aquellas que existen por la posición
geográfica entre dos predios colindantes. Se constituyen por el solo ministerio de la ley, la
única que queda en el CC es del escurrimiento de aguas.
• Servidumbres voluntarias: generalmente de forma onerosa, aquellas que se constituyen
voluntariamente y que pueden coincidir con las legales, pero se hacen voluntariamente.
• Servidumbres Legales: la ley establece los requisitos para ser constituidas, no son
constituidas por el solo ministerio de la ley, es que si no se hacen voluntariamente la ley
obliga a los sujetos a que la constituyan. Debe ser declarada no opera de pleno derecho.
Naturaleza:
Para analizar la naturaleza hay que fijarse en la clasificación de continua, discontinua, aparente e
inaparente porque se refiere a que pueden ser adquiridas por prescripción. Sólo se puede adquirir
por prescripción son las continuas aparentes (requieren de un hecho continuo del hombre, ej.
Acueducto), apariencia hace referencia es que es verificable la existencia de la servidumbre, ej,

23
Agradecimientos a Caroll Carmona L.
Derecho Civil IV 110

que se vea el camino del tránsito, que se vea el acueducto. Las continuas y aparentes son las
verificables por lo tanto ellas son las que pueden ser adquiridas por prescripción. La continua
permite que uno a simple vista se dé cuenta de que existe
Las servidumbres pueden recaer sobre:
• Intereses públicos
• Intereses privados: relaciones de vecindad, esta le interesa el CC
Cómo se adquiere la servidumbre:
• Por un título: al menos las voluntarias. La servidumbre se constituye sobre bienes
inmuebles que no requieren inscripción
• Por sentencia judicial: no toda es realmente constitutiva, porque también pueden ser
declarativas, en este caso no es que la manda a constituir, será por sentencia judicial
cuando esta sentencia sea constitutiva.
• Por prescripción: las que son susceptibles de ser adquiridas son las continuas y aparentes,
no podrán adquirirse por prescripción la servidumbre que son discontinuas ya sea
aparente o inaparente.
• Las aparentes pueden adquirirse cuando se trata de un buen padre de familia, esto es
cuando existe un predio que se divide en 3, el buen padre de familia hace la servidumbre
antes y requiere que sólo sea aparente, esto es que haga el camino antes de enajenar. Lo
que haría un buen padre de familia sería dejar constituida la servidumbre para que este
predio pueda acceder al camino. La destinación de un padre de familia hace que cuando
existe un solo predio no hay división entre un predio sirviente y uno dominante, pero este
es dividido por su dueño en varias partes para ser enajenado, esta se entenderá
constituida cuando existe la apariencia de servidumbre, ej. Si existe el camino dentro de
mi propio predio hasta un río, etc. Entonces con esta sola división se entiende constituida
la servidumbre
Dentro del concepto típico y clásico de servidumbre están las de acueducto y las de tránsito, entre
otras que en realidad no son servidumbres porque no cumple con los requisitos.
La servidumbre siempre va a requerir:
• Que hayan dos predios de distinto dueño en que uno soporta un gravamen y otro tenga
un derecho, siendo uno el sirviente y el otro el predio dominante.
Las otras servidumbres aunque la ley diga que lo son, realmente no lo son, en realidad hacen
referencia a normas que regulan intereses privados y relaciones de vecindad:
 Servidumbre de luz
 Servidumbre de vista
 Servidumbre de demarcación, cerramiento y medianería.
*Estas son las más comunes

La mayoría de las servidumbres legales, reglamentadas en el art 839 y ss, son reglas de regulación
de relaciones de vecindad.
Art. 841. Las servidumbres legales de la segunda especie son asimismo determinadas por las
ordenanzas de policía rural. Aquí se trata especialmente de las de demarcación, cerramiento,
tránsito, medianería, acueducto, luz y vista”.
Servidumbre de paso o tránsito acueducto (sí son servidumbres), las otras no lo son, e. un predio
no tiene acceso a un camino público, el sujeto puede constituir o se le puede obligar, a la
constitución de este derecho real, para que se pueda acceder a ese camino. Estas le dan utilidad al
predio, cumplen una función. Recordar que es importante hacer un estudio del título porque que
se haya constituido una servidumbre podría quizás desincentivar la compra del inmueble.
Derecho Civil IV 111

SERVIDUMBRE DE DEMARCACION CERRAMIENTO Y MEDIANERIA:

Son el típico ejemplo de regulación de relaciones de vecindad porque una de las facultades
derivadas del dominio, a propósito de la servidumbre es que el dueño de un predio tiene derecho
a marcar los límites de su propiedad, establecer los hitos que lo separan de otros predios.
En orden ascendiente son:
Demarcación: demarcar, puede ser de común acuerdo o por sentencia judicial, los predios rurales
están demarcados y además cerrados cerramiento (pectas, portón, etc.)
Cerramiento: acá se cierra el predio ya no basta que se tengan los hitos sino que se debe cerrar
esto con un portón, alambre de púas. La línea de cerramiento será en la demarcación, el que
quiere el cerramiento no puede pasar al predio del otro.
Art. 845. Si el dueño hace el cerramiento del predio a su costa y en su propio terreno, podrá
hacerlo de la calidad y dimensiones que quiera, y el propietario colindante no podrá servirse de la
pared, foso o cerca para ningún objeto, a no ser que haya adquirido este derecho por título o por
prescripción de cinco años contados como para la adquisición del dominio.
Medianería: que los predios están separados por una muralla, debe ser construida por ambos
dueños de los predios, esto se refleja en la pandereta, sólo divide, sólo está para marcar la
diferencia y está justo en el límite entre ambos predios, le pertenece a ambos. Es un caso de
mediación forzosa que requiere que se haya hecho el cerramiento previamente
Art. 851. La medianería es una servidumbre legal en virtud de la cual los dueños de dos predios
vecinos que tienen paredes, fosos o cercas divisorias comunes, están sujetos a las obligaciones
recíprocas que van a expresarse. (Ya existe un cerramiento y el cerramiento requiere una
demarcación)
Art. 852. Existe el derecho de medianería para cada uno de los dos dueños colindantes, cuando
consta o por alguna señal aparece que han hecho el cerramiento de acuerdo y a expensas
comunes.
En estos casos, hay un predio dominante y uno sirviente? No, hay algún gravamen? No. No se
cumplen los requisitos de la servidumbre, sino que son normas que regulan las relaciones de
vecindad entre dos dueños de predios colindantes.

Servidumbre de luz: el derecho que tiene todo el dueño para que le llegue luz a su predio, exigir
que le llegue luz a través de una ventana, etc. dar luz a cualquier recinto cerrado y tejado. Derecho
que tiene el dueño de hacer una apertura para que le entre luz, si es medianera entonces debo
pedirle autorización a mi vecino, si está dentro de mi predio puedo hacer las divisiones que yo
quiera
Art. 873. La servidumbre legal de luz tiene por objeto dar luz a un espacio cualquiera cerrado y
techado; pero no se dirige a darle vista sobre el predio vecino, esté cerrado o no.
Art. 874. No se puede abrir ventana o tronera de ninguna clase en una pared medianera, sin
consentimiento del condueño. El dueño de una pared no medianera puede abrirlas en ella, en el
número y de las dimensiones que quiera.
Si la pared no es medianera sino en una parte de su altura, el dueño de la parte no medianera goza
de igual derecho en ésta. No se opone al ejercicio de la servidumbre de luz la contigüidad de la
pared al predio vecino.
Art. 875. La servidumbre legal de luz está sujeta a las condiciones que van a expresarse.
1. La ventana estará guarnecida de rejas de hierro, y de una red de alambre, cuyas mallas tengan
tres centímetros de abertura o menos.
Derecho Civil IV 112

2. La parte inferior de la ventana distará del suelo de la vivienda a que da luz, tres metros a lo
menos.
Art. 876. El que goza de la servidumbre de luz no tendrá derecho para impedir que en el suelo
vecino se levante una pared que le quite la luz.
Art. 877. Si la pared divisoria llega a ser medianera, cesa la servidumbre legal de luz, y sólo tiene
cabida la voluntaria determinada por mutuo consentimiento de ambos dueños.

Servidumbre de vista: debería llamarse servidumbre de no vista, derecho a que mi vecino no


construya balcones, ventanas que permitan tener vista sobre un predio vecino. La servidumbre de
luz y de vista podría oponerse. Esto se aplica a lugares que estén cerrados o no, entonces no
puede ver habitaciones, patios.
Art. 878. No se pueden tener ventanas, balcones, miradores o azoteas, que den vista a las
habitaciones, patios o corrales de un predio vecino, cerrado o no; a menos que intervenga una
distancia de tres metros. La distancia se medirá entre el plano vertical de la línea más
sobresaliente de la ventana, balcón, etc., y el plano vertical de la línea divisoria de los dos predios,
siendo ambos planos paralelos. No siendo paralelos los dos planos, se aplicará la misma medida a
la menor distancia entre ellos.
Clasificación:
Servidumbre según su objeto:
• Positivas: hacer  servidumbre de luz
• Negativas: dejar de hacer  servidumbre de vista (no construir un balcón). Peñailillo:
todas estas son inaparentes, porque consisten en no hacer algo por lo tanto no hay
apariencia de ello. Otros autores dicen que debe ser continua, porque constantemente se
exige que no se haga.
Las servidumbres constituyen derechos excepcionalísimos, ya sea por su forma de concepción,
porque no requieren inscripción, su constitución, por la posibilidad de ser poseídas, porque son
doblemente reales, se tiene de un predio sobre otro, están en el patrimonio, son derechos reales
accesorios al predio y tiene características especiales en cuanto a su extinción

Extinción:
*Se señala que es perpetuo aunque esto es discutible, el dominio es perpetuo, no se pierde el
dominio por su no uso. La servidumbre no es perpetua
Características especiales según su extinción:

• Renuncia
• Confusión o extinción por reunión entre el dominante y el sirviente.
• Resolución del derecho del constituyente. Ej, alguien compró un predio y se pactó en
cuotas, el sujeto constituye una servidumbre, no se paga el precio por lo tanto se resuelve
por la condición resolutoria tácita, por lo tanto el sujeto deberá restituir el bien inmueble,
es una cancelación real que se hace por vía judicial, la servidumbre se extingue. Siempre
se extinguen, sin perjuicio de que si el juicio demoró mucho, el sirviente adquirió por
prescripción, el sirviente está poseyendo el usufructo, entonces no se extinguen las
servidumbres. Se extingue el derecho real.
• Por su no uso, no se extingue por prescripción adquisitiva sino que por su no uso (aunque
se podría ser lo mismo) Plazo: según la naturaleza de la servidumbre
o Discontinua: 3 años desde el último goce de la misma, si es de tránsito, se
cuentan los 3 años desde el último paso.
Derecho Civil IV 113

o Continua: 3 años desde que ha existido un hecho contrario al uso de la


servidumbre, si es de tránsito entonces se hace un portón para que no pasen.
*Se puede recurrir a la justicia ordinaria para que se declare la extinción por su
no uso, no opera de pleno derecho. Es importante que opere el órgano
jurisdiccional
Art. 885. Las servidumbres se extinguen:
1. Por la resolución del derecho del que las ha constituido;
2. Por la llegada del día o de la condición, si se ha establecido de uno de estos modos;
3. Por la confusión, o sea la reunión perfecta e irrevocable de ambos predios en manos de un
mismo dueño.
Así, cuando el dueño de uno de ellos compra el otro, perece la servidumbre, y si por una nueva
venta se separan, no revive salvo el caso del artículo 881: por el contrario, si la sociedad conyugal
adquiere una heredad que debe servidumbre a otra heredad de uno de los dos cónyuges, no habrá
confusión sino cuando, disuelta la sociedad, se adjudiquen ambas heredades a una misma
persona;
4. Por la renuncia del dueño del predio dominante;
5. Por haberse dejado de gozar durante tres años.
En las servidumbres discontinuas corre el tiempo desde que han dejado de gozarse; en las
continuas, desde que se haya ejecutado un acto contrario a la servidumbre.
• Cuando la servidumbre está sujeta a una modalidad: por ej un plazo, una servidumbre por
5 años. Condición resolutoria, en este caso la propio título hace constar la condición (esto
no es lo mismo de la resolución del derecho del constituyente), por ejemplo, si hay un
servidumbre pero en ese lugar se empezará la explotación minera en el predio y están
todos los permisos, por tanto se extingue.
Las servidumbres son muy importantes sobre todo para otras materias, por ejemplo para minero,
medioambiente.

S-ar putea să vă placă și