Sunteți pe pagina 1din 16

DISEÑO DEL TRABAJO

Unidad 1: Fase 2 - Ingeniería de Métodos

PRESENTADO POR:

Juan Manuel Cardona Rodríguez

GRUPO: 212021_26

TUTORA

LUZ MERY ROZO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIA


OCTUBRE DE 2018
ACTIVIDAD A DESARROLLAR

Individual: El estudiante hace revisión de la bibliografía con hincapié en los siguientes


temas: Herramientas de Análisis, Diagramación de procesos, Análisis de operaciones, y
Economía de Movimientos. Posterior a ello realizará:

Indagación: Cada estudiante hará una indagación sobre el uso y utilidad de las
siguientes herramientas de análisis.

A) El diagrama de Pareto
También llamado curva cerrada o Distribución A-B-C, es una gráfica para organizar datos
de forma que estos queden en orden descendente, de izquierda a derecha y separados
por barras. Permite asignar un orden de prioridades. El diagrama permite mostrar
gráficamente el principio de Pareto (pocos vitales, muchos triviales), es decir, que hay
muchos problemas sin importancia frente a unos pocos muy importantes. Mediante la
gráfica colocamos los "pocos que son vitales" a la izquierda y los "muchos triviales" a la
derecha. El diagrama facilita el estudio de las fallas en las industrias o empresas
comerciales, así como fenómenos sociales o naturales psicosomáticos.
Ejemplo:
Un inspector que trabaja para un fabricante de ropa investiga las fuentes de defectos de
la ropa para definir la prioridad de los proyectos de mejora. El inspector da seguimiento
al número y tipo de defectos en el proceso.
Un ingeniero crea un diagrama de Pareto para priorizar los defectos que encontró el
inspector.
En este ejemplo, 45.2% de los defectos son botones faltantes y 23.3% son errores de
puntadas. El porcentaje acumulado de botones faltantes y errores de puntadas es 68.5%.
Por lo tanto, la mayor mejora a todo el proceso se podría lograr resolviendo los problemas
de botones faltantes y puntadas.
B) Diagrama de Gantt
El diagrama de Gantt es una herramienta para planificar y programar tareas a lo largo de
un período determinado. Gracias a una fácil y cómoda visualización de las acciones
previstas, permite realizar el seguimiento y control del progreso de cada una de las etapas
de un proyecto y, además, reproduce gráficamente las tareas, su duración y secuencia,
además del calendario general del proyecto.
Desarrollado por Henry Laurence Gantt a inicios del siglo XX, el diagrama se muestra en
un gráfico de barras horizontales ordenadas por actividades a realizar en secuencias de
tiempo concretas.
Las acciones entre sí quedan vinculadas por su posición en el cronograma. El inicio de
una tarea que depende de la conclusión de una acción previa se verá representado con
un enlace del tipo fin-inicio. También se reflejan aquellas cuyo desarrollo transcurre de
forma paralela y se puede asignar a cada actividad los recursos que ésta necesita con el
fin de controlar los costes y personal requeridos.
Ejemplo:
Utilizaremos como referencia el siguiente ejemplo basado en la planificación de la puesta
en marcha de un local de comidas para repasar de forma visual los pasos necesarios
para realizar un diagrama o gráfica de Gantt:

Las actividades a considerar para la puesta en marcha de este proyecto serán:


 Realización de un estudio de mercado previo.
 Constitución del negocio.
 Desarrollo de la inversión.
 Construcción del lugar.
 Amoblado del local.
 Selección del capital humano.
 Capacitación del capital humano.
 Alineación administrativa.
 Inicio de operaciones.
En el lado izquierdo de la gráfica de Gantt, se procede a colocar cada una de las
actividades en la primera columna. En la segunda y tercera columna se colocan el tiempo
estimado de inicio y de culminación para cada una de estas labores, y en la cuarta
columna se fija el tiempo de duración estimado para la ejecución del proyecto en su
totalidad.
El lado derecho de la gráfica funciona como una especie de calendario. Las columnas
que conforman este lado de la gráfica de Gantt corresponden a los meses que tardará en
desarrollarse el proyecto, y éstos a su vez se encuentran divididos en semanas, de
manera que resulte más sencillo a la hora de monitorear el curso de las actividades.
Los bloques de color azul de la gráfica de Gantt indican la duración de cada tarea de una
forma mucho más gráfica, y nos permiten conocer a simple vista si existe alguna relación
de dependencia entre una y otra actividad.
Por ejemplo, vemos que la primera actividad (realización de un estudio de mercado
previo) tardará una semana y que la segunda actividad (constitución del negocio) no
podrá comenzar sino hasta que ese tiempo haya transcurrido y la primera labor se haya
cumplido.

Por otra parte, puede darse el caso de que dos o más tareas se ejecuten de manera
simultánea, tal como ocurre con la tercera actividad (desarrollo de la inversión) y la cuarta
actividad (construcción del lugar).
En este caso, se considera posible que ambas labores se lleven a cabo al mismo tiempo,
ya que a medida que va ejecutándose la inversión, puede procederse con el
levantamiento de la infraestructura, pues se cuenta con parte del capital requerido para
ello.
Por otro lado, el momento actual del proyecto se demarca por una línea vertical de color
rojo. En nuestro ejemplo está ubicada en la cuarta semana del mes enero.
Además de esto, notamos que en los bloques de color de la primera y de la segunda
actividad hay una línea negra en la gráfica de Gantt que va desde el inicio hasta el final
de las celdas correspondientes a la duración de estas tareas, y esto nos indica que ambas
labores ya han sido ejecutadas y cumplidas satisfactoriamente.

Por otro lado, vemos que hay una línea negra que atraviesa el bloque de color
correspondiente a la duración de la tercera actividad, pero que no cubre la longitud total
de éste, lo cual indica que dicha tarea aún se encuentra en ejecución.
Los bloques de color que no muestran ninguna línea horizontal dentro de ellos,
corresponden a aquellas actividades que aún no se han ejecutado. Esta es la forma que
tenemos para monitorear el avance de cada una de las labores del proyecto.

C) El Diagrama de Ishikawa

El Diagrama de Ishikawa o Diagrama de Causa Efecto (conocido también como Diagrama


de Espina de Pescado dada su estructura) consiste en una representación gráfica que
permite visualizar las causas que explican un determinado problema, lo cual la convierte
en una herramienta de la Gestión de la Calidad ampliamente utilizada dado que orienta
la toma de decisiones al abordar las bases que determinan un desempeño deficiente.

La utilización del Diagrama de Ishikawa se complementa de buena forma con el Diagrama


de Pareto el cual permite priorizar las medidas de acción relevantes en aquellas causas
que representan un mayor porcentaje de problemas y que usualmente en términos
nominales son reducidas.

La estructura del Diagrama de Ishikawa es intuitiva: identifica un problema o efecto y


luego enumera un conjunto de causas que potencialmente explican dicho
comportamiento. Adicionalmente cada causa se puede desagregar con grado mayor de
detalle en subcausas. Esto último resulta útil al momento de tomar acciones correctivas
dado que se deberá actuar con precisión sobre el fenómeno que explica el
comportamiento no deseado.
En este contexto, una representación del Diagrama de Causa Efecto o Diagrama de
Espina de Pescado tiene la siguiente forma:
Ejemplo:
Con el propósito de ser más específico consideremos que se desea analizar las razones
que determinan que un auto (vehículo) no encienda. Los motivos pueden ser variados:
 Problemas en el Motor (correa de transmisión dañada, motor de partida dañado,
etc).
 Insumos o materiales (batería descargada, sin combustible, etc)
 Métodos utilizados (engranaje en posición incorrecta, etc)
 Problemas asociados al personal (falta de mantenimiento, falta de entrenamiento,
etc)
 Condiciones ambientales (clima frío)
Como se puede observar cada causa puede tener subcausas, por ejemplo, es posible
que el auto no encienda por un problema en el motor, en específico porque éste está
sobrecalentado. Así también es posible que el auto no encienda por problemas de
materiales, por ejemplo, la batería no tiene carga (notar que sería posible seguir
detallando subcausas adicionales dado que el hecho que una batería este descargada
se puede deber al cumplimiento de su vida útil o a que el usuario se olvidó de apagar las
luces del auto al llegar a su casa).
DIAGRAMACION
ESTUDIO DE METODOS

a. Caracterizará el proceso, es decir entradas y salidas del proceso, materiales de


composición, maquinaria utilizada y nivel de tecnología.
Fabricación de embutidos
Entrada: Conservantes, materia prima cárnica
Salida: Salchichas y chorizos
Materiales de composición: Carne de res, Pollo, Material de cerdo
Maquinaria utilizada: Mezcladoras, Hornos de cocción, Embutidoras, Empacadoras al
vacío
Nivel de tecnología: Tecnología de proceso porque involucra las diferentes técnicas,
destrezas y herramientas para el desarrollo de un proceso
b. Realizará el diagrama de flujo o de curso del proceso (Grafos). Haciendo uso de alguna de las herramientas en
línea.
c. Identificará la actividad de mayor demanda de trabajo manual y aplicará los
conceptos de economía de movimientos para proponer y minimizar el trabajo
manual, la fatiga, o mejorar la efectividad de la tarea.
La actividad de mayor demanda de trabajo manual es seleccionando la materia prima
cárnica y surtiendo las mescladoras y en la parte de producto terminado paletizandolo

La solución para estas demandas de trabajo manual seria automatizar algunos procesos
ya sea acondicionando de tal manera que el surtido de materia prima en las mezcladoras
sea mediante surtidores eléctricos y en el área de producto terminado con paletizadoras
automáticas, aumentando la capacidad productora y dejando mejor rentabilidad a la
producción.
d. Diligenciara el formato (Anexo1.Mot.Econ), Dispuesto en entorno de Aprendizaje
práctico.
Ver anexo
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Schultz, C., & Walt, H. d. (2015). Reinventing HR : Strategic and Organisational


Relevance of the Human Resources Function. Randburg, South Africa: KR Publis.
Chapter 7: Productivity. Pag.95 Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2171/eds/ebookviewer/ebook/bmxlYmtfXzExMjQ1M
DhfX0FO0?sid=36ab0f14-bc02-4cc8-94a2-
c499758bd863@sessionmgr4006&vid=0&format=EB&rid=4

Hernandez Gutierrez, A. (2017). Productividad: Una introducción. [Archivo de vídeo].


Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/11277

Molina Machon H, Conca Flor, & Francisco J. (2000). Innovación tecnológica y


competitividad empresarial. Capítulo I: Innovación, Economía Y Dirección De Empresas.
Pag. 18 a 47 Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?dir
ect=true&db=nlebk&AN=1124508&lang=es&site=eds-live

Velasco C, (2012). La fabricación del papel. Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?time_continue=304&v=Rc_MsY6s-nA

S-ar putea să vă placă și