Sunteți pe pagina 1din 6

LA ESCUELA, UN ESPACIO PARA APRENDER A SER FELIZ.

2. la escuela ayer y hoy

“(…) El origen de la escuela con su función política y social en la antigüedad clásica. En las ciudades-
estados de la antigua Grecia su función era formar el ciudadano políticamente activo y participativo,
implicado con el bien común de la polis”.

“Durante la Alta Edad Media, en Europa, los monasterios y los espacios religiosos fueron los
principales focos de transmisión del saber”. Con foco en sus propios intereses.

“A partir del siglo XII, con el desarrollo comercial y urbano, el saber leer y escribir se volvió una
necesidad para todos ya que esta práctica era monopolizada por el clero letrado. Los
mercaderes ricos pasaron a organizar y financiar escuelas que atendiesen a sus intereses, en un
proceso que llegó a la creación de las primeras universidades”.

“En el mundo europeo de la Edad Moderna no había preocupación con la educación


infantil ya que la educación inicial se daba en la convivencia familiar y en el cotidiano de la
comunidad”. En este caso, la escuela toma para sí la función de construir la figura del
hombre civilizado, del educado hombre blanco del Occidente que llevaría el mundo a un
proceso de conquista con su centro en Europa”.

“La idea de niño/a entendida como un individuo en desarrollo y, por lo tanto, el objeto de todo un
proceso de aprendizaje vino apenas con el Siglo XVIII. Rosseau fue el primer filósofo que abordó
el tema en su obra Emilio o De la Educación. Es suya la noción de que todo el aprendizaje
debe tener, antes que nada, el carácter de una conquista esencialmente activa”.

“La escuela de hoy se entiende como uno de los espacios en los que se da la formación
del individuo, integrándolo en una comunidad de iguales y enseñándole a convivir con las
diferencias. Es gracias a ella que el individuo puede trascender sus enlaces familiares, étnicos y
consuetudinarios y crear un sentimiento de pertenencia a una entidad que abarca una noción
más grande: la nación (Semprini, 1999)”.

“Educar para la libertad es su función política primordial pues sólo así Commented [KSL1]: Una libertad que esta enmarcada
por las necesidades de la sociedad.
estará actuando verdaderamente como la entidad formadora del
individuo como constructor de la historia y de su historia personal”.
“Desde una perspectiva más amplia hay que pensar la educación como un acto de amor solidario,
consciente y responsable de aprehensión y construcción del conocimiento. Es necesario enfatizar
nuevamente su papel de formadora de nuevos hombres, capaces de ofrecer a las nuevas
generaciones las condiciones para la comprensión de su mundo, un mundo cada vez más pluralista
(Costa, 2002)”.

“Gardner (2000) destaca cuatro objetivos que impregnan la educación en su dimensión


temporal y espacial:

 transmitir roles y funciones,


 transmitir valores culturales,
 inculcar una formación básica,
 y comunicar determinados contenidos y maneras de pensar de carácter disciplinario”.

“Reconoce también este autor que las instituciones educativas que han llevado a cabo estas
actividades de varias maneras han hecho oscilar el péndulo entre varias polaridades”.

“(…) la sociedad tendrá que ofrecer una buena educación a la gran mayoría de los ciudadanos y
respondiendo con agilidad a, por lo menos, seis conjuntos de tendencias o variables, según Gardner
(2000), y que a mi parecer están conectadas con la evolución a que ha llegado la ciencia y la actual
visión del mundo:

 Descubrimientos tecnológicos y científicos:


o Computadores
o “La tecnología informática coloca toda la información del mundo literalmente al
alcance de la mano pero sin ningún control de calidad”.
o “La ciencia y la tecnología no solo alteran nuestras concepciones de lo que
verdad. Generan nuevos roles y ponen en duda los valores tradicionales”.
 Tendencias políticas:
o Los cambios rápidos de la ecología política producen tensiones en la educación,
debido a que esta se ocupa “en gran medida de los sistemas de valores”. “Se alteran
textos, lecciones, incluso la manera de ver e interpretar el mundo”.
 Fuerzas económicas:
o “Un aspecto ineludible de este nuevo entorno político y económico es la
globalización que tiene repercusiones ecológicas además de económicas: la
Contaminación”
o “Aparición constante de nuevos productos que fomentan el consumismo”.
o “El crecimiento económico impulsa el desarrollo de la sociedad de información, la
sociedad del conocimiento y la sociedad del aprendizaje”.
o Las escuelas no pueden quedarse al margen de ese proceso; pueden encarnar el
mercado u ofrecer una manera alternativa de vivir, pueden enseñar en pro
del mercado o pueden enseñar en contra de él.
 Tendencias sociales, culturales y personales en la era moderna:
o Con la globalización se pueden acceder a muchas formas de ser, a muchos mundos
y creencias. Sin embargo, una dimensión importante es la comprensión de las
emociones, la personalidad y la cognición, en otras palabras la individualidad.
 La cambiante cartografía del conocimiento:
o ¿Qué verdad es la mas verdad? ¿Cuál debemos enseñar y cual no?
o “Los cambios en la cartografía del conocimiento pueden aturdir el pensamiento
por lo rápido que se suceden y por la necesidad de cambiar las nociones de
educación básica, de descubrir las repercusiones de los descubrimientos y cambios
que tienen lugar en el cotidiano de la educación”.
 Mas allá del modernismo: la ironía del posmodernismo
o “(…) ha puesto en duda lo que se daba por cierto en época anteriores y
destacan la “naturaleza construida” de todo conocimiento y quienes tienen el
poder determinan qué es verdad y qué no, y que estas definiciones cambian
cuando cambia la autoridad política que ejerce el control”.
o Se vuelve difícil enseñar desde lo relativo, ataca la noción “de crear una educación
centrada en lo verdadero”. ¿Cómo se puede enseñar desde las contradicciones? No
sería mejor “legitimar una búsqueda permanente de ejemplos que admirar,
condenar o ponderar pues esas inquietudes eternas siguen siendo fundamentales
para el ser humano y la humanidad ha hecho progresos en su reflexión y
apropiación”.
 El punto de vista multiculturalista:
o Garner entiende el multiculturalismo como aplicado a la educación : “un deseo de
que todos los estudiantes desarrollen una noción clara del significado de la
calidad, que sepan apreciar la exactitud y emplear adecuadamente las certezas,
que respeten a otros grupos y culturas, aunque siempre de una manera crítica”.

3. dimensión ecológica de la educación y de la escuela

“La concepción de una dimensión ecológica de la educación tiene como fundamento


el intento de sustituir la mentalidad instrumental, utilitarista y depredadora en el uso de la
naturaleza, característica de la cultura occidental capitalista, por una cultura de respeto y
de cuidado”.
“Además tiene la misión de rehacer la relación ética del ser humano con la creación
que alude fundamentalmente a su responsabilidad: el mundo le fue dado como
algo que debe cuidar”.
“la dimensión ecológica de la educación debe de ser vivida constantemente en la
escuela como una filosofía de vida que cala en todas las relaciones y
asignaturas y que compromete también el sistema de valores ”.
Para comprender la dimensión ecológica de la educación y analizar las complejas
interacciones que se desarrollan en ella, la autora utiliza ciertos conceptos del enfoque
ecosistémico.
“El enfoque ecosistémico es un modo de entender la realidad en su complejidad, abordando
los fenómenos en su totalidad en interacción con los diferentes elementos que
componen su entorno”.
Ecología: “economía de la naturaleza”, “hábitat de los organismos”, “una concepción
teórica del ambiente como algo que va más allá de la conducta de los individuos y
que incluye sistemas funcionales, tanto dentro como entre entornos, sistemas que
también pueden modificarse y expandirse, contrasta ampliamente con los modelos de
investigación vigentes” (bronfenbrener (1987:27). La critica a estos es que son ciegos a las
potencialidades de los seres humanos, como consecuencias las capacidades y los puntos
fuertes del hombre tienden a subestimarse.
“parece posible analizar las capacidades y los puntos fuertes del hombre en relación
consigo y con los otros desde una respuesta constructiva a partir de una óptica científica
que aclare la visión del investigador”.
Partimos primero por explicar las organizaciones humanas para luego llegar a las relaciones
dentro de la institución en particular, donde la autora está haciendo la investigación.

 “La ecología del desarrollo humano comprende el estudio científico de la progresiva


acomodación mutua entre un ser humano activo, en desarrollo, y las propiedades
cambiantes de los entornos inmediatos en los que vive la persona en desarrollo, en
cuanto este proceso se ve afectado por las relaciones que se establecen entre estos
entornos, y por los contextos más grandes en los que están incluidos los entornos”
(Bronfenbrener, 1987: 40).
 Se comprende el entorno como el lugar donde las personas interactúan. Los
elementos que componen el sistema son las actividades, los roles y las relaciones
interpersonales de las personas. Luego, el ambiente ecológico se concibe
topológicamente como una disposición seriada de estructuras concéntricas, en la
que cada una está contenida en la siguiente.
o Microsistema: personas que se relacionan directamente con el sujeto.
o Mesosistema: comprende el entorno de dos microsistemas, o sea dos
sistemas donde la persona interactúa ej. Niño en la escuela y en la familia.
o Exosistema: sistema donde la persona no participa activamente pero que, de
algún modo influye en el individuo.
o Macrosistema: “correspondencia, en forma y contenido, de los sistemas de
menos rodeen que existen o podrían existir, al nivel de subcultura o de
cultura en su totalidad junto con cualquier sistema de creencias o ideologías
que sustente estas correspondencias”.
 “A partir de la concepción sistémica, las organizaciones son un sistema viviente
pues se las ve en términos de relaciones y de integraciones”.
 La escuela presenta todas las características de un organismo vivo apuntadas por
el autor citado, luego es también un sistema viviente y un sistema abierto con las
siguientes características:
o una visión holística del mundo,
o una red de relaciones,
o holomovimiento,
o pensamiento en proceso y
o autoorganización.
Las teorías que intentan explicar los sistemas han pasado por un desarrollo y, dentro
de él, resulta conveniente destacar la Teoría de la Complejidad que se basa en tres
principios, según Morín (1994):
 El dialógico que permite asociar dos términos a la vez complementarios y
antagónicos manteniendo la dualidad en el seno de la unidad.
 La recursividad organizativa en el cual los productos y los efectos son a la vez
causas y productores de aquello que los produce.
 El principio hologramático: las partes están en el todo pero al mismo tiempo el
todo se encuentra en las partes.
“La sociedad es producida por las interacciones entre individuos, pero la sociedad, a la vez
producida, retroactúa sobre los individuos y los produce. Si no existiera la sociedad y su
cultura, un lenguaje, un saber adquirido, no seríamos individuos humanos. Dicho de
otro modo, los individuos producen la sociedad que produce los individuos. Somos, a
la vez, producidos y productores” (Morin, 1994: 107).
“Para ese autor toda eco-organización está basada en la admisión de un pensamiento
complejo que no simplifica la realidad”. “Esta visión de los fenómenos consiste en hacer
progresar el conocimiento, no eliminando la contradicción y las incertidumbres, sino
reconociéndolas”.
La autora quiere Evaluar la escuela desde la perceptiva ecosistémica.
Para Bronfenbrenner (1987):

 Microsistemas  aula
 Mesosistema  escuela
 Exosistema  familia
 Macrosistema  pueblo o barrio
Los rasgos que pueden definir la escuela como un sistema diferenciado de otros pueden
ser, de acuerdo con González (1993):

 Sus elementos y componentes pueden encontrarse no tan ligados unos con


otros, mantienen cierta autonomía, están por lo tanto débilmente articulados.
 El celularismo está relacionado con el rasgo anterior. Cada profesor tiende a
trabajar aislado en su aula y las relaciones con los otros profesores tienden a ser
un trámite más. No se toma en consideración la importancia las relaciones que se
establecen entre los profesores, el clima de ayuda mutua y de colaboración.
 El tercer rasgo es la ambigüedad en las metas. Los objetivos y propuestas de la
institución pueden ser interpretados de diferentes modos por los miembros
del centro, por lo que llevar a cabo una acción se transforma en una tarea
con dificultades adicionadas; en realidad, en muchos casos ocultan mecanismos
destinados a evitar la discusión.
Desde una perspectiva ecológica, Delgado (1993) toma los tres elementos para el análisis
de los ecosistemas sociales:
 La población está integrada por los alumnos, profesores, padres y por los
representantes de la comunidad local.
 El ambiente es tomado como el escenario en el que ocurren las acciones
formativas institucionalizadas, “No es por tanto solamente un continente de la
acción educativa y curricular sino un contenido de la formación”(Delgado,1993:
85).:
o Espacio y tiempo: dimensión física
o Ambiente inmaterial: cultura propia de la escuela
o Ambiente externo: influencia ambiente externo
 La tecnología es entendida como los instrumentos que la escuela genera para una
adecuada distribución de la energía; no se refiere sólo a los artefactos, sino “los
procesos de educación institucional que tienen lugar en la escuela y que
constituyen una actividad orientada a transformar los recursos disponibles en
el sistema cultural, de manera que puedan ser absorbidos y utilizados por la
población escolar para satisfacer sus necesidades de realización personal y
social” (Delgado, 1993: 86)

S-ar putea să vă placă și