Sunteți pe pagina 1din 31

Proyecto

Un proyecto (del latín proiectus) es una planificación que consiste en un conjunto de


actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas.1 De conformidad con
el Project Managment Institute (PMI), "un proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva a
cabo para crear un producto, servicio o resultado único".2 De estos conceptos, se
evidencia que la razón de un proyecto es alcanzar resultados o metas específicas dentro
de los límites que imponen un presupuesto, calidades establecidas previamente, y un
lapso de tiempo previamente definido.1

La gestión de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y


técnicas a las actividades de un proyecto para satisfacer los requisitos del mismo.3
Consiste en reunir varias ideas para llevarlas a cabo, y es un emprendimiento que tiene
lugar durante un tiempo limitado, y que apunta a lograr un resultado único. Surge como
respuesta a una necesidad, acorde con la visión de la organización, aunque ésta puede
desviarse en función del interés. El proyecto finaliza cuando se obtiene el resultado
deseado, y se puede decir que colapsa cuando desaparece la necesidad inicial o se
agotan los recursos disponibles. La definición más tradicional «es un esfuerzo planificado,
temporal y único, realizado para crear productos o servicios únicos que agreguen valor o
cause un cambio retroactivo. Esto en definición con la forma más tradicional de trabajar,
sobre la base de procesos, en la cual se opera en forma permanente, creando los mismos
productos o servicios una y otra vez».

Tipos de proyectos y sus principales


características
Todo proyecto nace de una necesidad. Se orienta pues, a la consecución de un resultado dentro de
un plazo de tiempo limitado, con un principio y un fin que determinan el alcance y los recursos. Para
ello se estructura en función de actividades, que discurren de forma secuencial o paralela en los
distintostipos de proyectos. La Real Academia Española de la lengua, define proyectocomo: (Del
lat. proiectus).

1. adj. Geom. Representado en perspectiva.


2. m. Planta y disposición que se forma para la realización de un tratado, o para la ejecución de
algo de importancia.
3. m. Designio o pensamiento de ejecutar algo.
4. m. Conjunto de escritos, cálculos y dibujos que se hacen para dar idea de cómo ha de ser y
lo que ha de costar una obra de arquitectura o de ingeniería.
5. m. Primer esquema o plan de cualquier trabajo que se hace a veces como prueba antes de
darle la forma definitiva.

Todo proyecto es único, ya que no supone una operación de rutina, sino un conjunto específico de
operaciones diseñadas para lograr una meta singular, por eso existen muchos tipos de proyectos y
por ello es habitual que un equipo de proyecto a menudo incluya a personas que normalmente no
trabajan juntas, por proceder de organizaciones distintas o por provenir de ubicaciones geográficas
diferentes.

Tipos de proyectos

Cuando se habla de proyecto siempre es necesario especificar algo más que permita
encuadrar el área o sector donde sus competencias se desarrollarán. Existen
muchostipos de proyectos, pero los más comunes son:
* Según el grado de dificultad que entraña su consecución:
 Proyectos simples.
 Proyectos complejos.
* Según la procedencia del capital:

 Proyectos públicos.
 Proyectos privados.
 Proyectos mixtos.

* Según el grado de experimentación del proyecto y sus objetivos:


 Proyectos experimentales.
 Proyectos normalizados.
* Según el sector:
 Proyectos de construcción.

 Proyectos de energía.

 Proyectos de minería.

 Proyectos de transformación.

 Proyectos industriales.

 Proyectos de servicios.

* Según el ámbito:

 Proyectos de ingeniería.

 Proyectos económicos.

 Proyectos fiscales.

 Proyectos legales.

 Proyectos médicos.

 Proyectos matemáticos.

 Proyectos artísticos.
 Proyectos literarios.

 Proyectos tecnológicos.

 Proyectos informáticos.

* Según su orientación:

 Proyectos productivos.
Tipos de proyectos

1. FORMULACIÓN DE PROYECTOS Prof. Edwin J. Ortega Universidad Santiago de Cali

2. ¿QUE ES UN PROYECTO?

3. DEFINICIÓN DE PROYECTO Un proyecto se concibe como la unidad mínima operacional que


vincula recursos, actividades y componentes durante un período determinado y con una
ubicación definida. Todo proyecto se realiza con el propósito de conseguir un determinado
objetivo o resultado.

4. TIPOS DE PROYECTO Proyecto productivo: Son proyectos que buscan generar rentabilidad
económica y obtener ganancias en dinero. Proyecto público o social: Son los proyectos que
buscan alcanzar un impacto sobre la calidad de vida de la población, los cuales no
necesariamente se expresan en dinero.

5. PROYECTOS SOCIALES Su único fin es mejorar la calidad de vida de una comunidad en sus
necesidades básicas como salud, educación, empleo y vivienda. El proyecto pronostica y
orienta una serie de actividades para conseguir unos determinados objetivos. Debe contener
una descripción de lo que quiere conseguir, debe ser adaptado al entorno en que se piensa
desarrollar, los recursos necesarios para desarrollarlo y el cronograma en el que se establece el
plazo de su ejecución.

6. PROYECTOS DE INVERSIÓN Están relacionadas con la empresa y la parte comercial los hay
de varias clases: Inversión privada: consiste en crear un plan que permita obtener una
rentabilidad económica a partir de la inversión de un capital. Inversión pública: El estado
invierte recursos para lograr el bienestar social de una comunidad a la vez que beneficio
económico. Inversión social: Se busca invertir bienes en el desarrollo exclusivamente social
sin esperar remuneración económica, sino que los beneficios permanezcan después de
acabado el proyecto.

7. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Tiene relaciones con la teoría existente en el tema y a su


vez con el mundo empírico, de esta forma se planea lo que se pretende investigar. Sus partes
son: planteamiento o formulación del problema, antecedentes, importancia o justificación del
estudio, elementos teóricos que fundamenten la investigación, objetivos (generales y
específicos), metodología, esquema o plan de trabajo, cronograma y referencias.

8. PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA Se invierte en obras civiles, se construye


infraestructura que aporte beneficios económicos o sociales.
9. PROYECTOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Es un proyecto social y económico de una
comunidad que incluye ecología o del medio ambiente como un elemento importante tanto
para mejorar la economía como para ser protegido durante un largo periodo. Este tipo de
proyectos surgió en torno al deterioro en el medio ambiente y la intención de que la
producción humana no lo impacte de forma negativa. También busca la participación
equitativa de la sociedad en estos procesos.

10. CICLO DE UN PROYECTO

11. DIFERENCIAS ENTRE PLAN, PROGRAMA,EJES, PROYECTO, ACTIVIDAD Y TAREA Cada uno
de estos términos indica distintosniveles de concreción.

12. PLAN Un plan hace referencia a las decisiones de carácter general. Desde el punto de vista
de la Administracion, por ejemplo, el plan tiene por finalidad trazar el curso deseable del
desarrollo nacional o del desarrollo de un sector. 13. PROGRAMA Un plan, por tanto, esta
constituido por un conjunto de programas. Y un programa es un conjunto organizado y
coherente de servicios que se descompone en varios proyectos de similar naturaleza.

14. PROYECTO Un proyecto es un conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y


coordinadas entre si, que se realizan con el fin de resolver problemas.

15. ACTIVIDADES La actividad es la acción de intervención sobre la realidad necesaria para


alcanzar los objetivos específicos de un proyecto.

16. TAREAS Es la acción que tiene el máximo grado de concreción y especificidad. Un


conjunto de tareas configura una actividad, entre las muchas que hay que realizar dentro de
un proyecto.

17. NIVELES OPERACIONALES DE LAPLANIFICACION

18. EJEMPLO 1Nivel EjemploPlan Plan de servicios socialesPrograma Programa de infancia y


familia (como uno de los programas del plan)Proyecto Realizar un campamento de
veranoActividad Realizar una excursiónTarea Contratar el servicio de autobús para la
excursión.

19. EJEMPLO 2 Nivel Ejemplo Plan Plan de fomento de la lectura Programa Programa de ayuda
a bibliotecas escolares Proyecto Proyecto de organización de sesiones de “cuentacuentos”
Actividad Contratación del personal adecuado Tarea Preparación y firma de los contratos de
trabajo.

20. CARACTERÍSTICAS DE UN PROYECTO Todo proyecto tiene una duración determinada. En


los proyectos se combina la utilización de recursos humanos, técnicos, financieros y
materiales. Todo proyecto tiene que alcanzar productos y resultados, de acuerdo con los
objetivos previstos en su diseño PROYECTOS PUBLICOS Y PRIVADOS
Los proyectos públicos, son un instrumento de intervención del Estado en aquellas áreas que
corresponden a su misión y naturaleza. De manera general, el Estado tiene funciones
importantes que cumplir en áreas económicas y sociales, bien porque no sea atractiva la
intervención para el empresario privado, o bien porque se trate de servicios sensibles de
naturaleza indelegable.

Los proyectos públicos son determinados por la agenda de gobierno, y tienen que ser
aprobados y presupuestados con anticipación. Los proyectos públicos, normalmente no son
analizados individualmente; para entidades grandes (tales como un gobierno nacional o un
gobierno regional), es más práctico agruparlos en programas desde una perspectiva del
presupuesto y también desde una perspectiva de control. Los largos ciclos de aprobación y
elaboración del presupuesto de los proyectos públicos, requieren que estos tengan una
concepción mucho más estratégica que los proyectos privados.

En el sector público, no solamente hay un gran porcentaje de proyectos que pertenecen a


programas, sino que las interdependencias entre los proyectos están mucho más claras y son
más identificables. El gobierno y la gestión fluyen jerárquicamente de los items de agenda
política hacia el nivel inferior ejecutivo (representado por proyectos).

En muchos casos, los actores involucrados en cada nivel, representan y ejecutan la autoridad
de actores involucrados de los niveles inmediatamente superiores en la jerarquía. Por ejemplo,
si la agenda de gobierno requiere la cooperación de dos agencias de gobierno del nivel de
programas, los actores involucrados de las ramas o sucursales implicadas resultarán implicados
en el proyecto.

Los proyectos de uso privados pueden definirse como instrumentos de decisión, que orienta y
apoya el proceso racional de toma de decisiones, donde permite juzgar cuantitativa y
cualitativamente las ventajas y desventajas en la asignación de recursos con el fin de
determinar la rentabilidad socioeconómica y privada del proyecto y en base a esta, se realizará
el programa de inversión.

3.1. La idea inicial


Todo proyecto de creación de una empresa tiene su origen en
una idea que se plantean los promotores de la misma, que surge
como consecuencia de una oportunidad de negocio. Esta idea
puede ser absolutamente novedosa pero lo normal es que sea una
idea que tenga que competir con otras similares en un mismo
mercado.

La idea que sostendrá nuestro negocio debe cubrir una demanda


del mercado a la que va destinada. Debemos conocer las
necesidades de los consumidores, y como satisfacerlas. La idea es
la base del éxito y creer en ella. Para ello:

1. Valorar si para la actividad que se quiere ejercer se está


capacitado en cuanto a conocimientos y destrezas. Su
desarrollo debe ser posible para nosotros.
2. Verificar que hay un mercado potencial para la actividad. Bien
porque hay demanda no cubierta o bien porque el producto o
servicios tiene ventajas comparativas: mejor precio, mayor
calidad, proximidad...
3. La idea debe ser novedosa o necesaria. Estos dos factores no
deben tomarse de una manera radical. Para tener garantizado el
éxito no se está obligado a realizar un descubrimiento científico
revolucionario o comercializar algún producto vital. Basta con que
se mejore un producto ya existente o que se ofrezca un servicio
de manera más atractiva.
4. Hay que analizar si se tienen los recursos económicos necesarios
para poder acometer los gastos necesarios.
5. Realizar un estudio sobre la rentabilidad del negocio, ingresos y
gastos previstos, es decir, debe producir beneficios suficientes.

Una vez esbozada la idea es necesario profundizar en el


conocimiento del negocio, obteniendo información adicional con la
que contrastar nuestra intuición y poder corroborarla. Buscaremos
información de personas especializadas, empresarios, empleados,
Cámara de Comercio, lectura de prensa especializada,
asociaciones, internet... La idea hay que testarla, validarla y
asegurarse de que es una buena idea, para ello se utiliza el
plan de empresa.

Perfil preliminar del proyecto


Un perfil de proyecto es una descripción simplificada de un proyecto. Además de definir
el propósito y la pertenencia del proyecto, presenta un primer estimado de las actividadesrequeri
das y de la inversión total que se necesitará, así como de los costos operativos anuales,y,
en el caso de proyectos destinados a la generación de ingresos, del ingreso anual

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO


Con miras a entender como se pueden integrar los Criterios e Indicadores de
ordenación forestal sostenible en el proceso de los PFNs examinamos los casos de
seis países distintos, a saber, Camerún, Cabo Verde, Ecuador, Indonesia, Senegal y
Vietnam. La selección se hizo a partir de los logros obtenidos por los PFNs de dichos
países, y también se tuvo en cuenta la diversidad de su ubicación geográfica (países
tropicales de clima húmedo y seco), su extensión (potencia regional o pequeño país
insular) o su contexto forestal.

Antes de entrar en materia cabe presentar la lista de Criterios e Indicadores.

En el marco de los procesos e iniciativas de Helsinki, Montreal, PNUMA/FAO y


Tarapoto se definieron unas series de Criterios e Indicadores. A continuación, se
observó la necesidad de armonizar estas listas y para ello se convocó una sesión del
"Seminario Intergubernamental sobre Criterios e Indicadores para la Ordenación
Forestal Sostenible (Agosto 19-22, 1966, Helsinki, Finlandia). En el informe de la
reunión 4, los participantes en el seminario escribieron: "El grupo reconoce que los
criterios e indicadores que existen a nivel nacional son parecidos desde el punto de
vista teórico" pero que "Como muchos países aún no han empezado a definir sus
criterios e indicadores, y los tienen están apenas empezando a aplicarlos, nos parece
prematuro cualquier medida encaminada a lograr una convergencia entre todos ellos".

4 Informe resumido del seminario intergubernamental sobre Criterios e Indicadores


para la ordenación forestal sostenible, 22 de agosto de 1996

Sin embargo, en el marco de la "Consulta de Expertos sobre la Evaluación de los


Recursos Forestales 2000, Kotka III junio 10-14, 1996, Kotka, Finlandia", Mengin-
Lecreulx (en la nota "Indicadores de ordenación forestal sostenible a nivel nacional y
posibilidades de evaluarlos en los inventarios nacionales, regionales y mundiales")
hizo una lista de los indicadores comunes sobre la base de los Criterios e Indicadores
de Helsinki, Montreal, PNUMA/FAO y Tarapoto. Fue así como se definieron 80
Indicadores desglosados en 6 categorías:

1) Situación y procesos de cambio de los recursos forestales


2) Diversidad biológica
3) Salud y vitalidad
4) Producción de madera y de otros productos forestales
5) Protección de suelos y aguas
6) Funciones socioeconómicas

En su informe, Mengin-Lecreulx se concentró únicamente en encontrar los puntos de


convergencia y en comparar las cinco primeras categorías y sólo abordó parcialmente
la categoría Funciones socioeconómicas. Teniendo en cuenta el conjunto de Criterios
e Indicadores elaborados en las series de Helsinki, Montreal, PNUMA/FAO y Tarapoto,
completamos la categoría Funciones socioeconómicas (20 Indicadores adicionales) e
integramos la categoría Marcos jurídicos e institucionales (9 Indicadores).

La lista de Criterios e Indicadores (ver Anexo I: Lista de Indicadores) a las que se


refiere la continuación de nuestro informe es la siguiente:

La lista de Criterios e Indicadores (ver Anexo I: Lista de Indicadores) a las que se


refiere la continuación de nuestro informe es la siguiente:
Nombre de indicadores
Situación y procesos de cambio de los recursos forestales 22
Diversidad biológica 14
Salud y vitalidad 18
Producción de madera y de otros productos forestales 11
Protección de suelos y aguas 09
Funciones socioeconómicas 26
Marcos jurídicos e institucionales 09
Total: 109

Sobre esta base, lo primero que se hizo me examinar si la noción de Criterios e


Indicadores no figuraba ya implícitamente en el proceso de los PFNs y a decidir en
que etapa del proceso intervenía. Un balance tratará de definir la importancia de los
indicadores y de comprender su funcionamiento según los países. De acuerdo a los
resultados obtenidos se podrá definir con precisión la ejecución de los Criterios e
Indicadores en los PFNs.

Objetivos del estudio


Los alcances del presente estudio se enmarcan en los objetivos señalados por las
reuniones de Ministros de Obras Públicas de los Países del Cono Sur en el ámbito de
la Cuenca del Plata que, en resumen, se dirigen a: a) propender a la integración de
políticas de transporte; b) promover la coordinación del transporte, tanto en las etapas
de proyecto como en las de ejecución y operación; c) aumentar la eficiencia de los
transportes; d) formalizar intercambio de informaciones y promover la coordinación de
procedimientos.

Por lo tanto, este documento al sintetizar una gran cantidad de información existente
en los cinco países de la Cuenca e incluir en el mismo los proyectos existentes y la
situación futura de los sistemas, contribuye a efectivizar aquellos objetivos.

Debido a la existencia de una amplia y calificada bibliografía, el presente trabajo se ha


centrado en presentar una visión actual del estado de la infraestructura del transporte,
de su evolución en los últimos años y del grado de uso relativo de la misma,
especialmente en lo que atañe a las vinculaciones entre los países de la Cuenca. Se le
da especial énfasis a la navegación, por la importancia que se le atribuye en el futuro,
y a las conexiones internacionales. Las cargas aéreas, por su menor significación
relativa, tampoco han sido consideradas.

Para un mejor tratamiento del tema cada uno de los modos de transporte ha sido
dividido en dos partes: la primera, que trata de la infraestructura del transporte o sea
las redes de navegación de carreteras y ferrovias y la segunda, del uso que se da a
las mismas, o sea las cargas transportadas, su origen y destino por país.

Mercado, demanda y oferta


Un MERCADO es un conjunto de mecanismos mediante los cuales compradores y
vendedores de un bien o servicio entran en contacto y acuerdan el precio y la cantidad del
mismo.
Un MERCADO COMPETITIVO es un mercado con muchos compradores y vendedores, que
carece de mecanismos de control y en el que un estrecho margen de precios se establece por
lo que compradores y vendedores deciden.
La DEMANDA refleja las cantidades que los compradores están dispuestos a adquirir
por cada precio. Cuanto más alto es este, si no varían otras circunstancias, menor será la
cantidad que los demandantes estén dispuestos a comprar. Por el contrario, si el precio baja,
los compradores estarán interesados en adquirir mayores cantidades de producto.
La OFERTA refleja las cantidades que, por cada precio, los vendedores están
dispuestos a poner a la venta. Como regla general, cuanto más elevado sea el precio,
mayor será la cantidad ofertada.
El PRECIO DE EQUILIBRIO es aquel que permite que coincidan las cantidades que los
vendedores están dispuestos a ofertar con las que los compradores desean
adquirir. El mercado se vacía y no se producen excesos ni de oferta ni de demanda.
En condiciones normales, el mercado garantiza que el precio tiende hacia el equilibrio. Si el
precio fuese demasiado alto se produciría un exceso de oferta, y la única forma de dar
salida a los excedentes sería bajando el precio hasta alcanzar el equilibrio. Por el contrario, si
el precio fuese demasiado bajo, el exceso de demanda empujaría los precios al alza.
El hecho de que el precio de equilibrio se aplique a todas las unidades intercambiadas,
implica -teóricamente- un beneficio para los consumidores que habrían estado dispuestos a
pagar más por las primeras unidades. Ese beneficio es elexcedente del consumidor. De
igual modo, se puede definir un excedente de los oferentes, pero el alcance de éste
dependerá de las condiciones de producción.

LA DEMANDA
La LEY DE LA DEMANDA establece que hay una relación inversa entre el precio y la
cantidad demandada.
La demanda viene determinada por los siguientes factores:
 Precio del mercado
 Renta del consumidor
 Precio de los bienes sustitutivos
 Preferencias
 Expectativas
La CURVA DE LA DEMANDA es el grafico que relaciona e el precio de un bien y la cantidad
demandada.
Ceteris paribus es una frase en latín que significa que todas las variables excepto la que se
estudia se consideran constantes. Literalmente, ceteris paribus significa “otras cosas son
iguales.”
En el ejemplo, la pendiente de la curva de demanda es descendente porque, ceteris
paribus, el descenso de los precios implica una mayor cantidad demandada.
Determinantes de la demanda
 Precio del mercado
 Renta del consumidor
 Precio del resto de los
 bienes
 Gustos del consumidor
 Expectativas
Cambio en la cantidad demandada: Movimiento a lo largo de la curva de demanda
causado por el cambio en el precio del producto.
Cambio en la demanda: Desplazamiento de la curva de demanda, hacia la izquierda o la
derecha causado por un cambio en un determinante que no sea el precio. Renta de los
consumidores
 Ante un incremento de la renta la demanda de un bien normal aumentará.
 Ante un incremento de la renta la demanda de un bien inferior disminuirá.
PRECIO DE LOS BIENES RELACIONADOS:
 Cuando el descenso del precio de un bien reduce la demanda de otro bien, los dos bienes se
llaman substitutivos. SonBIENES SUSTITUTIVOS aquellos que pueden satisfacer más o
menos indistintamente una misma necesidad. Si sube el precio de un bien, es posible que se
produzca un aumento de la demanda de bienes sustitutivos, tanto más probable y acusada
cuanto más PERFECTAMENTE SUSTITUTIVOS sean los bienes entre sí y más importante
sea la elevación del precio. Si baja el precio, se dará el efecto contrario.
 Cuando el descenso del precio de un bien aumenta la demanda de otro bien, los dos bienes
se llaman complementarios. Son BINES COMPLEMENTARIOS aquellos que satisfacen
conjuntamente la misma necesidad. Si sube el precio de un bien, es probable que se
produzca una disminución de la demanda de bienes complementarios, tanto más probable
cuanto MÁS INDISOLUBLES SEAN ENTRE SÍ, y más importante sea la elevación del precio.
 Un BIEN NORMAL es aquel cuya demanda aumenta cuando aumenta la renta de los
consumidores.
 Un BIEN INFERIOR es aquel cuya demanda disminuye cuando aumenta la renta

Aspectos técnicos

Existen excelentes revisiones generales acerca de los aspectos técnicos tanto


en la literatura española(7-11) como internacional(12-17). Debemos destacar,
entre ellas, la normativa de la SEPAR que sintetiza de forma práctica los
aspectos de esta técnica y que, con modificaciones menores, se realiza en
todos los centros españoles(18). No obstante, debemos realizar algunas
matizaciones en lo que respecta a la utilidad de esta técnica en el manejo de la
enfermedad pulmonar alveolo-intersticial difusa basadas en la revisión de la
literatura y en nuestra propia experiencia.

En primer lugar es necesario recalcar la importancia de un contacto estrecho


entre el clínico que solicita esta técnica, el broncoscopista que lo realiza y
el responsable del procesamiento, estudio e interpretación. La importancia
de esta relación se pone de manifiesto en dos aspectos:

- La sospecha de determinadas entidades puede modificar la metodología de


manejo del líquido de lavado broncoalveolar. Así, por ejemplo, la sospecha de
histiocitosis X condiciona que parte del líquido de lavado sea procesado de
forma específica para su estudio mediante microscopía electrónica y que se
incluyan en el estudio inmunofenotípico anticuerpos que detecten la molécula
CD(19). Por otro lado, en pacientes en los que se sospeche una hemorragia
pulmonar inducida por autoanticuerpos, es conveniente la conservación de una
alícuota de líquido para la detección de estos auto-anticuerpos(20). En
presencia de sospecha de una infiltración pulmonar por linfoma, el
procesamiento de la muestra debe incluir la extracción de ADN para estudio
ulterior mediante Southern blot de la presencia de reordenamiento génico(21).
La sospecha de carcinoma broncogénico, principalmente en las formas
bronquioloalveolares, obliga al estudio del componente bronquial del lavado
evitando la filtración inicial. En el contexto de las neumoconiosis,
especialmente en el estudio de la asbestosis, es muy útil un procesamiento
especial del líquido de lavado broncoalveolar(22,23) . Además, en los casos
en los que se sospeche una neumonía lipoidea o un embolismo graso o en las
situaciones en las que interese el estudio de los mastocitos, se debe comunicar
estos hechos al responsable del procesamiento del material, ya que la fijación
de las muestras debe ser diferente(9). Finalmente, la administración de
fármacos (p. ej. antiarrítmicos, citostáticos, descongestionantes nasales
lipídicos), la radioterapia torácica previa o la presencia de determinados datos
clínico-biológicos sistémicos deben ser tenidos en cuenta en la interpretación
de los resultados.

- La presencia de ciertos datos clínicos o hallazgos broncoscópicos


puede modificar la interpretación de los resultados del recuento diferencial.
Así, la existencia de un hábito tabáquico aumenta de forma significativa tanto
el número de células totales como el porcentaje de neutrófilos en el recuento
diferencial (2-5%)(13). Por otro lado, el trauma realizado por el broncoscopio
sobre las paredes bronquiales da lugar a un líquido hemorrágico, aportando
leucocitos al componente alveolar y, por lo tanto, invalidando el valor del
recuento diferencial (24). En este sentido, algunos autores son muy estrictos
en la consideración de especímenes satisfactorios(11,25) . Nuestra actitud es
más pragmática, ya que aunque evidentemente el valor del recuento
diferencial es escaso en presencia de trauma broncoscópico, otros datos
(detección de infección, presencia de células neoplásicas, datos de proteinosis
alveolar o de hemosiderosis) pueden ser informados sin descartar un
especímen biológico, incómodo de obtener para el paciente y que supone una
técnica cruenta para el neumólogo que lo practica. Finalmente, la existencia
de una bronquitis purulenta aumenta de forma significativa el porcentaje de
neutrófilos en el líquido de lavado. De hecho, en varios casos de afectación
pulmonar en el contexto de colagenosis (artritis reumatoide y síndrome de
Sjogren primario), en los que se sospechó una afectación intersticial y se
demostró un elevado porcentaje de neutrófilos, el diagnóstico final fué el de
bronquiectasias. Por ello, en la actualidad creemos conveniente que antes de
indicar un lavado broncoalveolar en el estudio de la enfermedad pulmonar
asociada a colagenosis se realice una TAC de alta resolución para evaluar la
existencia de dilataciones de la vía aérea.

En la tabla 1 se esquematizan los datos clínicos y broncoscópicos de mayor


interés en el procesamiento e interpretación de un lavado broncoalveolar.
Un aspecto de gran interés en el estudio del lavado broncoalveolar es
la importancia de la experiencia en la interpretación y procesamiento.
Nuestra actitud, basada en la práctica, aconseja la existencia de centros de
referencia en los que se manejen las muestras de forma protocolizada. El
único problema teérico que plantean estos centros de referencia es la
necesidad de un rápido procesamiento. En estudios clásicos se señala que las
muestras pueden ser procesadas en un periodo de 1 hora si se mantienen en
hielo, con resultados citológicos valorables y sin una gran contaminación
bacteriana(26). Nuestros resultados, evaluando la viabilidad de las células
obtenidas, amplian este periodo a 4 horas por lo que permiten, en la práctica,
la "centralización" de la técnica. Por ello, la descripción en publicaciones
nacionales de "datos" del lavado broncoalveolar sin referencia a la técnica
empleada ni la expresión cuantitativa de los resultados nos parecen
dificilmente aceptables.

En los centros de referencia es preciso que el procesamiento del lavado


broncoalveolar esté sistematizado de forma rigurosa para obtener toda la
información posible. En la figura 1 se indica, a modo de ejemplo, el manejo
de las muestras obtenidas en pacientes con enfermedad pulmonar alveolo-
interticial difusa que se realiza en el laboratorio de Enfermedades Infecciosas
de la Facultad de Medicina de Las Palmas de Gran Canaria y, con ciertas
modificaciones, en la Unidad de Investigacion del Hospital de la Princesa de
Madrid. En este esquema debemos realizar algunas precisiones:

 En primer lugar debe considerarse la necesidad o no de filtración del


liquido obtenido a traves de 1 o dos capas de gasa quirúrgica estéril. Se
ha demostrado que la filtración da lugar a diversas
modificaciones(27,28): (a) disminuye el número de células totales
aproximadamente 11.000/ml de liquido (b) elimina de forma
significativa células epiteliales y detritus celulares (c) ocasiona una
elevación significativa de macrófagos alveolares (d) disminuye
levemente el porcentaje de neutrófilos y eleva el porcentaje de
linfocitos no modificando el porcentaje de eosinófilos y (e) no modifica
en absoluto las cifras de proteinas. Teniendo en cuenta que permite un
mejor contaje de las células y evita la formación de agregados celulares
en fases ulteriores del procesamiento, en nuestros centros es una
práctica se realiza de forma sistemática. Las únicas excepciones son los
casos en los que sospecha una neoplasia pulmonar o una
neumoconiosis, en los que una parte del líquido de lavado
broncoalveolar es procesada de forma específica.
 En segundo lugar debe considerarse la realización de una
centrifugación del líquido para separar el componente celular o no. La
centrifugación debe realizarse a baja velocidad para evitar la
fragmentación celular sabiendo que disminuye de forma significativa el
número de células totales(29). No obstante la perdida de células afecta
tanto a aquellas de menor tamaño como a las células grandes por lo que
el recuento diferencial no varía. Nuestra actitud al respecto consiste en
un único centrifugado inicial a 600 g durante 10 minutos separando el
botón celular del liquido de lavado. Las células son resuspendidas en un
medio isotónico (PBS a 4¼ sin calcio ni magnesio para evitar la
adherencia de los macrófagos) y procesadas ulteriormente.
 En lo que respecta al recuento del número de células se considera que
no existe influencia del hemocitómetro (Malassez, Fuchs Rosenthal,
Neubauer,etc) o el lector (evidentemente siempre que esté entrenado)
sobre los resultados finales(29 ,30) .
 Para el recuento diferencial existen en la actualidad varias opciones. La
más habitual es el recuento realizado con preparación sobre
citocentrífuga. No obstante, el material sobre el que se realiza el
recuento es diferente. Unos autores emplean directamente el liquido
obtenido sin ninguna modificación, otros (entre los que nos
encontramos) realizan una centrifugación previa con resuspensión en
medio libre de suero) y algunos finalmente resuspenden en medio al
que añaden un 10% de suero autólogo(30). En este sentido parece que
los resultados son mejores en las dos primeras condiciones ya que la
adición de suero da lugar a una pérdida selectiva de linfocitos. La
velocidad de la citocentrífuga también da lugar a variaciones en el
recuento de las células existiendo un número mayor de linfocitos en las
preparaciones realizadas a mayores revoluciones por minuto(29).
Recientemente, Moumouni y cols han demostrado que la pérdida de
linfocitos se debe principalmente a los métodos de fijación y tinción (p.
ej. la pérdida es mayor con la tinción de Diff-Quik que con la tinción de
Papanicolau)(31). Otro método de recuento diferencial es el descrito
por Saltini y cols que emplea una preparación realizada sobre filtros
Millipore(32) . Aunque aporta una ventaja sustancial: cuantifica de
forma más exacta el número de linfocitos recuperados, la mayor
complejidad técnica no sugiere su empleo rutinario.
 or otro lado, Laviolette y cols han descrito un nuevo método que
consiste en la centrifugación inicial del liquido recuperado sobre un
cubreobjetos redondo con tinción posterior del mismo(33) . Obtiene
unos resultados similares a los de Saltini (mayor porcentaje linfocitario)
pero presenta a nuestro parecer la misma desventaja (mayor
complejidad técnica). Además, y como conclusión global, los
resultados obtenidos deben siempre analizarse a la luz de los propios
controles; es decir el mayor recuento linfocitario en las dos últimas
técnicas mencionadas eleva el "umbral" de linfocitos normales pero
también la diferencia en las enfermedades de predominio
linfocitario(33).

MONTO DE INVERSION Y PROCESO ADMINISTRATIVO


Para dar inicio a un negocio del giro hay que tomar en cuenta diversidad de
inversiones necesarias, como la inversión por los conceptos de terreno,
construcción e instalación de servicios.

Para la elección del sitio exacto de localización de la planta se deberán considerar


los siguientes factores sobre el terreno elegido: ubicación, extensión, topografía,
posibilidad de ampliaciones, requisitos legales, molestia a terceros, etcétera.

Los pequeños empresarios del giro se encuentran ubicados en todo el país,


especialmente en:

 Jalisco
 Nuevo León
 Estado de México
 Querétaro

Elementos a considerar para la ubicación del giro:

 Proximidad con los clientes potenciales


 Vías de comunicación y disponibilidad de los medios de transporte
 Disponibilidad de los servicios públicos y privados
 Condiciones climáticas favorables
 Mano de obra disponible
 Escala de salarios competitivos

El común denominador en la determinación del tamaño de una planta


pequeña es la flexibilidad y adaptabilidad en el diseño inicial, de manera
que pueda hacerse frente a las condiciones fluctuantes del mercado y de
los procesos de producción. Un factor importante para definir el tamaño de
la planta es el relativo a la inversión inicial prevista.

Estudio de mercado
El estudio de mercado consiste en una iniciativa empresarial con el fin de hacerse
una idea sobre la viabilidad comercial de una actividad económica. El estudio de
mercado consta de dos grandes análisis importantes cada año. Transcripción de
Estudio Tecnico y Ingenieria del proyecto
En el estudio técnico se analizan elementos que tienen que ver con la ingeniería básica del
producto y/o proceso que se desea implementar, para ello se tiene que hacer la descripción
detallada del mismo con la finalidad de mostrar todos los requerimientos para hacerlo
funcionable.De ahí la importancia de analizar el tamaño óptimo de la planta el cual debe
justificar la producción y el número de consumidores que se tendrá para no arriesgar a la
empresa en la creación de una estructura que no este soportada por la demanda.

La primera fase de la ingenieria del proyecto consiste en la realizacion de una serie de


actividades que tienen por objeto obtener informacion necesaria para adopcion de un proceso de
produccion adecuado .
Es necesario que se seleccione la tecnologia a utilizar ,es decir ,el paquete de tecniocas procesos
y practicas,la determinacion de los insumos ,de las materias primas y las obras civiles .
En la segunda fase ,se especifica la maquinaria ,equipos y obras civiles para obtener
cotizaciones y presupuestos ,y con esta base determinar la magnitud de la inversion requerida
Estudio Tecnico y Ingenieria del proyecto
ESTUDIO TECNICO

Transcripción completaESTUDIO ORGANIZACIONAL:


El estudio organizacional busca determinar la capacidad operativa de la organización dueña del
proyecto con el fin de conocer y evaluar fortalezas y debilidades y definir la estructura de la
organización para el manejo de las etapas de inversión, operación y mantenimiento. Es decir, para
cada proyecto se deberá determinar la estructura organizacional acorde con los requerimientos que
exija la ejecución del proyecto y la futura operación.

Son varias las teorías en las cuales se basa el diseño organizacional:

La teoría clásica de la organización, por ejemplo, se basa en los principios de la organización


propuestos por Henri Fayol, los cuales se refieren a:
 El principio de la división del trabajo para lograr la especialización.
 El principio de la unidad de dirección que postula la agrupación de actividades que tengan el mismo
objetivo bajo la dirección de un solo administrador.
 El principio de la centralización, que establece el equilibrio entre centralización y descentralización.
 El principio de la autoridad y responsabilidad.
Por otra parte, la teoría de la organización burocrática de Max Weber, señala que la organización debe
adoptar ciertas estrategias de diseño para racionalizar las actividades colectivas. Entre estas se destacan
la división del trabajo, la

Leer más: https://estudio-organizacional.webnode.mx/Objetivos del estudio organizacional:

Específicamente, el objetivo del estudio organizacional es determinar la Estructura Organizacional


Administrativa óptima y los planes de trabajo administrativos con la cual operara el proyecto una vez
este se ponga en funcionamiento. Del estudio anterior, se deben determinar los requerimientos de
recursos humanos, de locación, muebles y enseres, equipos, tecnología y financieros para atender
los procesos administrativos.

Leer más: https://estudio-organizacional.webnode.mx/

Evaluación de impacto ambiental


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Se llama Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) al procedimiento técnico-administrativo


que sirve para identificar, evaluar y describir los impactos ambientales que producirá un
proyecto en su entorno en caso de ser ejecutado, todo ello con el fin de que la
administración competente pueda aceptarlo, rechazarlo o modificarlo. Este procedimiento
jurídico administrativo se inicia con la presentación de la memoria que es un resumen por
parte del promotor, sigue con la realización de consultas previas a personas e instituciones
por parte del órgano ambiental, continúa con la realización del EsIA (Estudio de Impacto
Ambiental) a cargo del promotor y su presentación al órgano sustantivo. Se prolonga en un
proceso de participación pública y se concluye con la emisión de la DIA (Declaración de
Impacto Ambiental) por parte del Órgano Ambiental.
La EIA se ha vuelto preceptiva en muchas legislaciones. Las consecuencias de una
evaluación negativa pueden ser diversas según la legislación y según el rigor con que esta
se aplique, yendo desde la paralización definitiva del proyecto hasta su ignorancia
completa. El concepto apareció primero en la legislación de Estados Unidos y se ha ido
extendiendo después a la de otros países. La Unión Europea la introdujo en su legislación
en 1985, habiendo sufrido la normativa enmiendas en varias ocasiones posteriores.
El EIA se refiere siempre a un proyecto específico, ya definido en sus particulares tales
como: tipo de obra, materiales a ser usados, procedimientos constructivos, trabajos de
mantenimiento en la fase operativa, tecnologías utilizadas, insumos, etc.

Una evaluación financiera de


proyectos es una investigación
profunda del flujo de fondos y los
riesgos, con el objeto de determinar
un eventual rendimiento de la
inversión realizada en el proyecto.
Análisis de sensibilidad
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

El análisis de sensibilidad es un término financiero, muy utilizado en las empresas para


tomar decisiones de inversión, que consiste en calcular los nuevos flujos de caja y
el VAN (en un proyecto, en un negocio, etc.), al cambiar una variable (la inversión inicial, la
duración, los ingresos, la tasa de crecimiento de los ingresos, los costes, etc.) De este
modo teniendo los nuevos flujos de caja y el nuevo VAN podremos calcular y mejorar
nuestras estimaciones sobre el proyecto que vamos a comenzar en el caso de que esas
variables cambiasen o existiesen errores de apreciación por nuestra parte en los datos
iniciales.
Para hacer el análisis de sensibilidad tenemos que comparar el VAN antiguo con el VAN
nuevo y nos dará un valor que al multiplicarlo por cien nos da el porcentaje de cambio. La

fórmula a utilizar es la siguiente: . Donde VANn es el nuevo VAN obtenido y VANe es


el VAN que teníamos antes de realizar el cambio en la variable
Análisis de Sensibilidad
La base para aplicar este método es identificar los posibles escenarios del proyecto de
inversión, los cuales se clasifican en los siguientes:
Pesimista: Es el peor panorama de la inversión, es decir, es el resultado en caso del
fracaso total del proyecto.
Probable: Éste sería el resultado más probable que supondríamos en el análisis de la
inversión, debe ser objetivo y basado en la mayor información posible.
Optimista: Siempre existe la posibilidad de lograr más de lo que proyectamos, el escenario
optimista normalmente es el que se presenta para motivar a los inversionistas a correr el
riesgo.
Así podremos darnos cuenta que en dos inversiones donde estaríamos dispuestos a
invertir una misma cantidad, el grado de riesgo y las utilidades se pueden comportar de
manera muy diferente, por lo que debemos analizarlas por su nivel de incertidumbre, pero
también por la posible ganancia que representan:
Ejemplo:
Inversión A Inversión B Inversión Inicial $ 100,000 $ 100,000
Posibles ganancias en el periodo de Inversión Resultado Posible Pesimista 2,500 0.00
Probable 50,000 50,000 Optimista 60,000 100,000
Resultados incluyendo la inversión: Pesimista (-97,500) (-100,000) Probable 150,000
150,000 Optimista 160,000 200,000
Los estimados de resultados se deben fijar por medio de la investigación de cada proyecto,
es decir, si se trata de una sociedad de inversión podremos analizar el histórico de esa
herramienta financiera en particular, en el caso de un proyecto de negocio, debemos
conocer la proyección financiera del mismo y las bases en que determinaron dicha
proyección.
Como se puede observar en el ejemplo, el grado de mayor riesgo lo presenta el proyecto
B, pero también la oportunidad de obtener la mayor utilidad. Normalmente así se
comportan las inversiones, a mayor riesgo mayores utilidades posibles.
Después de conocer el sistema de análisis de Sensibilidad de un proyecto, lo siguiente es
que analices y tomes decisiones sobre la base de tus expectativas de riesgo.
Recomendamos asesoría de un profesional antes de invertir tu dinero, en conjunto podrán
considerar éste y otros métodos para tomar la decisión que más se adapte a tus
requerimientos.

Definición de estudio de mercado


Estudio de mercado es el conjunto de acciones que se ejecutan para saber la respuesta
del mercado ( Target (demanda) y proveedores, competencia (oferta) ) ante un producto o
servicio.

Se analiza la oferta y la demanda, así como los precios y los canales de distribución.
El objetivo de todo estudio de mercado ha de ser terminar teniendo una visión clara de las
características del producto o servicio que se quiere introducir en el mercado, y un
conocimiento exhaustivo de los interlocutores del sector. Junto con todo el conocimiento
necesario para una política de precios y de comercialización.
Con un buen estudio de mercado nos debería quedar clara la distribución geográfica y
temporal del mercado de demanda. Cuál es el target con el perfil más completo, (sexo,
edad, ingresos, preferencias, etc.), cual ha sido históricamente el comportamiento de la
demanda y que proyección se espera, máxime si su productos o servicio viene a aportar
valores añadidos y ventajas competitivas. Lo que puede revolucionar el sector, la oferta.
Análisis de precios y su evolución de los distintos competidores o demarcaciones
geográficas.
Con respecto a la competencia, necesitaremos un mínimo de datos, quienes son y por
cada uno de ellos volúmenes de facturación, cuota de mercado, evolución, empleados,
costes de producción, etc. todo lo que podamos recabar.
LAS FUENTES DE INFORMACIÓN EN EL ESTUDIO DE MERCADO
Concepto y clases.

Las fuentes de información son aquellos instrumentos de los que puede obtenerse la información
necesaria para efectuar la investigación comercial o estudio de mercado. Estas fuentes se pueden
encontrar dentro de la empresa (fuentes internas), o bien fuera de ella (fuentes externas).

En las investigaciones comerciales, las fuentes de información externas son las más importantes para la
obtención de datos útiles. Estos datos pueden ser de dos tipos:

· Datos primarios: son los datos originales reunidos especialmente para el estudio en cuestión.
Por ejemplo, cuando los investigadores preguntan a los consumidores por sus preferencias están
recabando datos primarios

· Datos secundarios: son aquellos datos recogidos previamente con algún otro propósito. Por
ejemplo, si se consulta información de un censo de población, se está usando una fuente secundaria.

Fuente primaria
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Para el uso de fuentes primarias en Wikipedia véase: Wikipedia:Wikipedia no es


una fuente primaria

Documento de los papiros de Elefantina, en donde se solicita la reconstrucción de un templo


judío en Elefantina.

Una fuente primaria refiere a las fuentes documentales que se consideran material
proveniente de alguna fuente del momento, en relación a un fenómeno o suceso que
puede tener interés en ser investigado o relatado, es decir, es la materia prima que se
tiene para realizar un determinado trabajo.1
En el caso de la historiografía, es lo que en su momento ha servido para escribir
la historia. En efecto, en el origen del desarrollo de la historiografía, se encuentra la
cuestión de la clasificación y de la validación de las fuentes, cuando
los historiadores analizaban y discutían sobre la escritura de la historia y de
la prehistoria, y sobre la manera en que los conocimientos del pasado eran obtenidos
aplicando la metodología de la historia.

Fuente secundaria
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Las fuentes o informaciones secundarias son textos basados en hechos reales. Una
fuente secundaria contrasta con una primaria en que esta es una forma de información que
puede ser considerada como un vestigio de su tiempo. Una fuente secundaria es
normalmente un comentario o análisis de una fuente primaria.1 Por ejemplo, un libro que
trata sobreUlysses S. Grant generalmente sería considerado una fuente secundaria.
En historiografía, sin embargo, incluso este libro podría ser considerado una fuente
primaria: si otro autor está dedicándose a estudiar sobre las diversas historias escritas
sobre Grant, puede estar usando como vestigio la que fue originalmente concebida como
fuente secundaria.
Una fuente secundaria es como un comentario de la fuente primaria. Las fuentes
secundarias están sujetas a revisión por pares, están bien documentadas y están
normalmente producidas a través de instituciones donde la precisión metodológica es
importante para el prestigio del autor. Los historiadores someten a ambos tipos de fuentes
a un alto nivel de escrutinio.
La validez de este tipo de fuentes radica en el hecho de que estas son obtenidas por
fuentes fidedignas, instituciones públicas y algunos especialistas en los temas, antes de
concretarse como fuentes secundarias; es verdad que fueron fuentes de tipo primario, sin
embargo al ser aceptadas por la sociedad se convirtieron en fuentes de información
verídicas y aceptadas, e incluso, ser consideradas como parte de nuestra historia. Estas
por lo general llevan el nombre de la institución o autor que realizó este estudio. Este tipo
de fuentes son muy importantes para la creación de proyectos, ya que con ellas se puede
evitar la redundancia de información, y tener más claro hacia donde debemos de enfocar
los nuevos estudios.
En el lenguaje de metodología de investigación en ciencias sociales, una fuente se
denomina "secundaria" porque:
No ha sido producida por el mismo investigador y con una finalidad que no tiene por qué ser
coincidente con los objetivos de su investigación [...] Pero igual que la investigación primaria, la
secundaria puede quedar restringida al análisis de los datos disponibles y no por ello carecer de
relevancia. El término "secundaria" no implica nada sobre la importancia de la investigación; sólo
que se asienta en datos no generados por el propio investigador. Como señala Stewart (1984:13),
quizás es desafortunado que el término "secundario" se haya utilizado para referirse a datos
existentes.
D'Ancona, 2012:157

Utilizar fuentes secundarias no es indicador de la validez de una investigación; todo


depende de la pericia del investigador para seleccionar las fuentes. Algunos criterios
señalados por los metodólogos para seleccionar fuentes secundarias son: carácter público
o privado de la institución, especialización, experiencia y credibilidad de la institución,
forma de financiación de la fuente, periodicidad de la publicación o registro,
profesionalización de los investigadores.

Demanda
La demanda puede ser definida como la cantidad de bienes y servicios que son adquiridos
por consumidores a diferentes precios, a una unidad de tiempo específica (un día, un mes,
un año, etc) ya que sin un parámetro temporal no podemos decir si una cantidad demanda
crece o decrece.

Cuando una persona elige comprar algún bien, para cumplir sus necesidades, lo hace de
manera consiente en base a sus criterios tanto objetivos como subjetivos; estas
condiciones se modifican acorde al nivel educativo y socioeconómico, sexo, edad, entre
otros factores.

En relación con la elasticidad, la demanda se divide en tres tipos:

 Elástica, cuando la elasticidad de la demanda es mayor que 1, la variación de la


cantidad demandada es porcentualmente superior a la del precio.
 Inelástica, cuando la elasticidad de la demanda es menor que 1, la
variación de la cantidad demandada es porcentualmente inferior a la del
precio.
 Elasticidad unitaria, cuando la elasticidad de la demanda es 1, la variación
de la cantidad demandada es porcentualmente igual a la del precio.
Demanda Independiente es aquella que se genera a partir de decisiones
ajenas a la empresa, por ejemplo: la demanda de productos terminados
acostumbra a ser externa a la empresa, en el sentido en que las decisiones de
los clientes no son controlables por la empresa (aunque sí pueden ser
influidas). También se clasificaría como demanda independiente la
correspondiente a piezas de recambio.
Demanda dependiente. Es la que se genera a partir de decisiones tomadas por
la propia empresa, ("Master Production Schedule"), por ejemplo: aún si se
pronostica una demanda de 100 coches para el mes próximo (demanda
independiente) la Dirección puede determinar fabricar 120 este mes, para lo
que se precisaran 120 carburadores, 120 volantes, 480 ruedas,etc. La
demanda de carburadores, volantes, ruedas es una demanda dependiente de
la decisión tomada por la propia empresa de fabricar 120 coches.
Variaciones que afectan la demanda

 Cantidad de dinero. Mayor dinero, mayor circulación, mayor demanda.


 Renta Ingresos.
 Población . Según el aumento o disminución varía.
 Precios. Mayor precio, menor demanda.

Analiza la demanda de tu producto o


servicio
Escrito por Anónimo el 29 Ene 2010
El potencial del negocio estará también en las empresas o giros de apoyo. (Foto: archivo /
elempresario.mx)

Analizar la demanda de un producto o servicio nos permite reconocer qué nivel de


satisfacción está generando en el cliente, si se están cubriendo sus expectativas y si
éste, frente a la competencia, tiene una ventaja competitiva.

Cuando se ha decidido compartir un modelo de negocio, es importante reconocer que


lo que tiene éxito en un lugar, probablemente en otro no lo tenga con la misma
intensidad. Por esta razón es importante ver en dónde se pretende colocar cada
franquicia.

De entrada, se sugiere realizar una evaluación para identificar oportunidades y


posibles amenazas, que le servirán para generar alternativas de mercado que le
aseguren en la medida de lo posible el éxito en la nueva tienda.

Cada caso requiere de un análisis propio, pues los clientes, el clima, etcétera pueden
modificarse en algunos casos la operación.

Recuerda que medir la demanda del mercado es crucial e involucra definir el tamaño
actual del mismo, pero sobre todo, estimar cuánto más se pueden incrementar sus
ventas.

Si deseas comprender el tamaño de la demanda del mercado necesitas estimar el


tamaño actual del mismo en unidades y pesos, tomando en cuenta también lo que
estimas vender o comercializar en el futuro.
Adicional, es básico ver qué posibles participaciones de mercado podrían estar
teniendo los principales competidores.

“Hay que hacer supuestos acerca de la tendencia de marcas específicas relacionadas


con las suyas”, explica la consultora Kioskos.

Calcula con sondeos o encuestas las características del mercado, el potencial del
mismo. Básate también en los datos de tu empresa y de la información de la industria
a la que pertenece, entre otros aspectos.

Para promover

Al reconocer en qué posición estamos en el mercado, es importante ver si la


promoción que estamos haciendo de nuestro producto es efectiva, es decir, “si las las
acciones están siendo bien encaminadas a que el consumidor identifique, comprenda
y desee adquirir lo que le ofrecemos”, explicó Juan Carlos Cabrera, director del Centro de
Desarrollo Empresarial de Nacional Financiera (Nafin).

De acuerdo con el especialista, “para que mi producto o servicio pueda lograr una
demanda suficiente, que genere ventas y utilidades”, se deben considerar aspectos
como: “contar con una fuente de información constante sobre las condiciones del
mercado y competencia a fin de estar siempre alerta a los gusto, cambios y
situaciones diversas que afectan su desempeño”, detalló.

Otro punto que es de vital importancia para dar certeza y funcionalidad al negocio que
se va a franquiciar es “decidir con extremo cuidado el tipo de zona de influencia, nivel
socioeconómico del público potencial, afluencia de posibles consumidores, identificar
con claridad cuáles son las ventajas que propone el negocio y cuáles son las
debilidades y posibles amenazas que enfrentaría”, detalló Cabrera.

El potencial del negocio estará también en las empresas o giros de apoyo, “esto es,
qué red de negocios o comercios complementan de forma potencial su actividad a
efecto de ubicarse en una zona que incremente la recurrencia de clientes”, en su
empresa, agregó el especialista.

Ubicándose

La demanda del producto está muy relacionada con la ubicación adecuada.


“Ésta debe atender factores como: tamaño, facilidades, orientación geográfica, renta,
tráfico peatonal o vehicular, estacionamiento, competencia tanto directa como
indirecta, ciclos de recompra”, etcétera.

Es importante que cualquier franquicia tome en cuenta también cualquier otro tipo de
situaciones o posibles sucesos, para prevenir cambios en ventas o incluso en el
prestigio de la empresa.

“La empresa debe estar siempre atenta a circunstancias ambientales que


potencialmente puedan modificar el nivel de demanda de los consumidores y estar
dispuesta a tomar las ventanas de oportunidad o de reacciones a eventos que afecten
su futuro desempeño”, destacó Cabrera.

ccgaytan@elempresario.mx

MANAGEMENT MRKT MANAGEMENT MRKT ACTUALIDAD EMPRENDEDORES

Las mujeres pagan más La OIT reconoce la tercerización Citibanamex anuncia Feria de Cuando el emprendimiento surge
impuestos por... como... Crédito... por...

Calendario de Eventos

« octubre 2018 »
Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb

1 2 3 4 5 6

7 8 9 10 11 12 13

14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27

28 29 30 31
Demanda Insatisfecha:
Se llama Demanda Insatisfecha a aquella Demanda que noha sido cubierta en el Mercado y que
pueda ser cubierta, al menos en parte, por elProyecto; dicho de otro modo, existe Demanda
insatisfecha cuando la Demanda esmayor que la Oferta.
Demanda Insatisfecha
:Es la demanda en la cual el público no a logrado acceder al producto y/o servicio y entodo caso si
accedió no está satisfecho con él. por ejemplo alguna vez hemoscomprado una hoja de afeitar
y al momento de utilizarla pareciera que hubiese sidoreciclado y por consiguiente nos hemos
sentido estafados (bueno esta es unademanda insatisfecha) ?Demanda Insatisfecha:Demanda de
espacio que el mercado no puede satisfacer por razones diversas, comoproblemas de precio,
disponibilidad del espacio suficiente para cubrir necesidades,localización no adecuad.Demanda
Insatisfecha: : CAMPO


CONSUMO EN ALZA
miércoles 9 de Abril de 2014

La demanda continuó interesada


8.048 cabezas de ganado vacuno ingresaron al Mercado de Hacienda de
Linierspara ser comercializadas, los animales fueron transportados en 185
camiones.

Entrada con arribos normales. Una demanda compradora y necesitada siguió


pujando ávidamente por lo expuesto y salvando a los terneros, éstos ingresados
en cantidad, el resto se operó con mucha firmeza y en el caso de los novillos,
novillitos y vaquillonas, los valores fueron mejorados con respecto a la víspera.

El índice de novillo subió 5,71% al cerrar a 16,562 unidades por kilo vivo.

Demanda estacional
Demanda cíclica o estacional es la que en alguna forma se relaciona con los
períodos del año, por circunstancias climáticas o comerciales, como regalos en
la época navideña, paraguas en la época de lluvias, enfriadores de aire en
tiempo de calor, etc.

De acuerdo con su destino, se reconocen dos tipos:

a. Demanda de bienes finales, que son los adquiridos directamente por el consumidor
para su uso o aprovechamiento.

b. Demanda de bienes intermedios o industriales, que son los que requieren algún
procesamiento para ser bienes de consumo final.

Si se realiza el estudio de un proyecto para sustituir una maquinaria por obsolescencia o


por capacidad insuficiente, el término demanda cambia en su concepto. Demanda aquí
son las necesidades o requerimientos de producción de la maquinaria bajo estudio,
expresadas como producción por unidad de tiempo, y solo servirán a ese cálculo los
datos de demanda interna, sin afectar en lo más mínimo los datos en el ámbito nacional.

Una maquinaria, dentro de una empresa productiva, puede servir para producir un bien
intermedio, realizar una función dentro de una secuencia de operaciones o bien producir
un bien final. Cualquiera que sea el caso, los datos de la demanda del servicio que presta
esa maquinaria son solo datos internos de la empresa obtenidos ya sea de ventas, si lo
que elabora es un producto final.


 EN LA SEMANA
 1. Dany Durand: “No pongo la mano en el fuego”
 2. Otro allanamiento en caso Zacarías Irún
 3. Denunciarán a jueces "pro chatarras"
 4. Secundarios marcharon por el microcentro
 5. Cien años de la muerte de Roland Garros
 6. Allanamiento ZI: Bodega funciona hace dos años...
 7. "Es justo y necesario que hoy se defina el tema...
 8. Comienza la jornada 13
 9. Ejemplo del Infona

 10. Suiza pone fin al secreto bancario


“No se puede gestionar lo que no se puede medir”, decía P.
Drucker, y la demandano hace la excepción. En esta entrega
de Herramientas para emprendedores, aprendé cómo hacer este
cálculo básico para cualquier emprendimiento.

Hay básicamente tres acciones que se pueden realizar con la demanda:


intentar medirla (determinar cuántos compran hoy); intentar explicarla
(de qué depende); e intentar pronosticarla (cuál será
la demanda futura).

Estimar y medir la demanda, durante la formulación de


un emprendimiento, es fundamental. En mi artículo anterior,
mencionaba la diferencia entre mercado potencial y mercado real, y los
riesgos de no medir la demanda. Pero, ¿cómo medirla para un producto
o servicio concreto? Es una de las preguntas más frecuentes que recibo
de emprendedores a los que me ha tocado tutorear.

Consumo Aparente

La metodología de Consumo Aparente constituye una forma rápida y con menos intromisión en los hogares p
conocer el consumo de los hogares. El uso de la compra de alimentos como estimación del consumo puede ser
mayor utilidad en familias con bajos ingresos, donde los desperdicios u otros destinos de los alimentos adquiridos s
mínimos

Esta metodología proporciona información válida para poder conocer la situación de consumo de alimentos a nivel
los hogares, sin tener que recurrir a encuestas complejas, como son las dietéticas. Además, puede ser aplicado
personal no especializado en este tipo de estudios.

El método consiste en evaluar la suficiencia nutricional de la disponibilidad familiar de alimentos en el hogar, a pa


de la recopilación de información sobre las cantidades de alimentos básicos usados por el hogar para el periodo
una semana. Así mismo, la inclusión de las razones de no uso de estos alimentos en el periodo estudiado y el co
local de los mismos, son elementos de importancia para la vigilancia de la seguridad alimentaria.

Esta metodología constituye una buena opción para estimar en forma gruesa y rápida el consumo promedio fami
de alimentos. Es un buen complemento de estudios sobre consumo real, porque da información sobre un perio
más amplio y el costo de la alimentación a nivel local.

Como cualquier otro método, éste tiene algunas limitaciones, es posible que haya sobreestimación del consumo
alimentos cuando se usan como base las compras semanales o mensuales, el sesgo radica principalmente en
dificultad de apreciar las cantidades destinadas exclusivamente a la ingesta de los miembros de la familia

El uso de datos externos sobre tamaño de las unidades de compra introduce un sesgo
sistemático en las cantidades de alimentos, generalmente asociado a la poca precisión en la
identificación del alimento y al uso de diversas medidas de compra, que conducen a sesgos en
la determinación del contenido de nutrientes. Estos sesgos pueden reducirse al contar con
información previa de las costumbres de compra y de consumo en las comunidades
estudiadas.

Con facilidad se escapa el registro de las cantidades de alimentos compradas antes del
período de estudio y usadas en el mismo, o bien se incluyen las compradas en ese período
pero destinadas a otros usos o no consumidas en el mismo periodo. Sin embargo, este tipo de
sesgos puede ser reducido con un entrenamiento apropiado a los encuestadores.

Por otra parte, hay que considerar que con este método se ha recopilado solamente
información sobre lo usado dentro del hogar, sin embargo considerando que cada vez en los
hogares adquieren más alimentos ya preparados, para consumo en el mismo hogar o en el
lugar de adquisición, se estima conveniente incluir también este tipo de información en las
encuestas de consumo aparente.
Cantidad que el conjunto de todos los productores de un mismo bien o servicio
están dispuestos a ofrecer a un precio determinado. También se utiliza
estadenominación y la de oferta agregada para referirse a la oferta total de bienes
y servicios de una economía.

Métodos de proyección
El preparador de proyecto dispone de varia alternativas metodológicas para proyectar
el mercado y la selección, también el uso de una o más de esta dependerá de una serie de
variables. Una forma de clasificar estas técnicas consiste en hacerlo en función de:
 Métodos de carácter subjetivo
 Modelos causales
 Modelo de serie de tiempo
Los métodos de carácter subjetivo se basan principalmente en opiniones de expertos.
Su uso es frecuente cuando el tiempo para elaborar él pronostico es escaso, cuando no se
dispones de todos los antecedentes mínimo necesarios o cuando los datos disponibles no
son confiables para predecir algún comportamiento futuro.
Los modelos de pronósticos causales, estos parten del supuesto de que el grado de
influencia de las variaciones que afectan al comportamiento del mercado permanece
estable, también que al construir un modelo que se relacione, ese comportamiento con las
variables que se estima son las causantes de los cambios que se observan en el mercado.
La Dervitsiotis señala tres etapas para el modelo de proyección causal:
 La identificación de una o más variables respecto a las que se pueda presumir que
influyen sobre la demanda, ejemplo, el producto nacional bruto, la renta disponible, tasa
de natalidad..
 La selección de la forma de la relación que vincule a las variables causales con el
comportamiento del mercado, normalmente en la forma de una ecuación matemática de
primer grado.
 La validación del método de pronósticos, de manera que satisfaga tanto el sentido
común como las pruebas estadísticas a través de la representación adecuada
del proceso que describa.
Los modelos de serie de tiempo, se utilizan cuando el comportamiento que asuma el mercado a
futuro pueda determinarse en gran medida por lo sucedido en el pasado, siempre que este
disponible la información histórica en forma confiable y completa.

Cualquier cambio en las variables que caractericen un determinado contexto en el pasado, como
una recesión económica, una nueva tecnología, un producto sustituto de la materia prima etc.

Métodos subjetivos

La importancia de este método se manifiesta cuando los métodos cuantitativos basado en


información histórica no pueden explicar por si solo el comportamiento futuro esperado de alguna
de sus variables, o cuando no existen suficiente datos históricos.

Los métodos más conocidos son: Delphi, la investigación de mercado, el consenso de panel, los
pronósticos visionarios y el de analogía histórica.

Métodos Delphi. Consiste en reunir a un grupo de experto en calidad de panel, a quienes se les
somete a una serie de cuestionarios, con un proceso de retroalimentación controlada. De aquí se
obtiene como producto una serie de información que se trata estadísticamente. Este método se
fundamenta en que el grupo es capaz de lograr un razonamiento mejor que el de una persona sola,
aunque sea experta en el tema.

El procedimiento del método evita las distorsiones, las existencias de comunicaciones irrelevante y
la presión de parte del grupo para llegar a un consenso forzado, entre otros factores.
Método de la investigación de mercado Se utiliza en la recolección de información relevante para
ayudar a la toma de decisiones o para probar o refutar hipótesis sobre un mercado especifico, a
través de encuestas, experimentos, mercados prueba u otra forma.

Este se caracteriza por su flexibilidad para seleccionar e incluso diseñar la metodología que más se
adecue al problema en estudio, requiriendo una investigación ya sea exploratoria, descriptiva o
explicativa..

Método por consenso de panel. Este método es similar al Delphi, se diferencian en que en este no
existen secretos sobre la identidad del emisor de las opiniones y en que no hay retroalimentación
dirigida desde el interior.

Este método se basa en la suposición de que varios expertos fueren capaces de producir pronostico
mejor que una sola persona. Pero existe el peligro de que en la posibilidad de que emerja un grupo
dominante que anule la interacción adecuada y se logre un consenso por la capacidad de la
argumentación y no por la validez de la mismaLa competencia es la situación en la que los
agentes económicos (empresas y consumidores) tienen una efectiva libertad, tanto de
ofrecer bienes y servicios como de elegir a quién y en qué condiciones los adquieren.

Las autoridades de competencia controlan que las empresas y las administraciones respeten
las reglas de juego en el mercado en beneficio del bien común y de los consumidores.

TIPOS DE OFERTA

TIPOS DE OFERTA

Oferta competitiva:

Es aquella en la que los productores o prestadores de servicios se encuentran en circunstancias de


libre competencia, sobre todo debido a que son de gran cantidad de productores o prestadores del
mismo articulo o servicio, que la participacion en el mercado se determina por la calidad, el precio
y el servicio que se ofrecen al consumidor. Ningún prestador del servicio domina el mercado.

Oferta oligopolica:

se caracteriza porque el mercado se halla controlado por solo unos cuantos productores o
prestadores del servicio. Ellos determinan la oferta, los precios y normalmente tienen acaparada
una gran cantidad de insumos para su actividad. Intentar la penetración en este tipo de mercados
es no solo riesgoso, si no en ocasiones muy complicado.

Oferta monopolica:

Se encuentra denominada por un solo producto o prestador del bien o servicio, que impone la
calidad, precio y cantidad. Un monopolista no es necesariamente productor o prestador único. Si el
productor o prestador del servicio domina o posee mas mas de 90% del mercado siempre
determina el precio.

Competencia monopolica:

En el otro extremos del espectro de la colucion oligopolica se encuentra la competencia


monopolica, que se parece a la competencia perfecta en tres aspectos: hay muchos compradores y
vendedores, es fácil entrar y salir y las empresas consideran dados los precios de las demás. La
diferencia se halla en que la competencia perfecta, los productos son idénticos, mientras que en la
competencia monopolica están diferenciadas.

precio
nombre masculino
1. 1.
Cantidad de dinero que permite la adquisición o uso de un bien o servicio.
"el precio del transporte urbano subió dos veces en un mes; la audiencia de los
programas televisivos influye a la hora de poner precio a la publicidad que se
emite en ellos"
o
2. 2.
Perjuicio, esfuerzo o sacrificio que es necesario para conseguir una cosa.
"el precio de la fama"

S-ar putea să vă placă și