Sunteți pe pagina 1din 4

Hanlet Dominguez

Hanlet Dominguez
Prof. Alejandra Aguilar.
Repr. Spanish- American A.

Análisis de los términos civilización y barbarie en el “Facundo” de D.F Sarmiento.


Sarmiento nació en San Juan, virreinato de Río de la Plata en 1811. Su niñez estuvo en parte
marcada por las guerras independentistas hispanoamericanas de principios del siglo XIX. Los
estilos estéticos literarios predominantes en su vida joven y adulta eran el Neoclasicismo y el
Romanticismo. Sarmiento fue un político, educador y escritor que se destacó a temprana edad
con sus ideas intelectuales. Además fue maestro de escuela primaria siendo solamente un joven
de quince años, lo cual evidencia su gran intelecto. Tuvo una formación estrictamente católica,
lo que luego en su vida adulta chocará con sus ideas intelectuales y políticas de una Argentina
centralizada, no dividida. Durante la guerra civil se refugió en Chile en varias ocasiones
tratando de escapar de los ejércitos caudillistas. Sarmiento era uno de los más grandes
opositores del dictador Rosas, por tal razón abandono el país y se estableció definitivamente
en Chile. El gobierno Chileno le ofreció un alto puesto para que trabajara en el sistema
educativo lo cual Sarmiento aceptó. Luego viajó por Europa y Estados Unidos en búsqueda de
nuevos métodos de enseñanza con el fin de contribuir con la educación de aquel país. Retornó
a Argentina cuando se terminó el gobierno de Rosas en 1852, y tomó fielmente la política
como una pasión diaria. Por tal dedicación a la política fue funcionario del congreso de su país,
y tuvo el alto honor de ser presidente (1868-1874). En el ámbito literario fue un romántico de
los más notables de su país y Latinoamérica a mitad del siglo XIX; además era muy admirado
por sus contemporáneos y futuros escritores, tales como: Miguel de Unamuno, Borges,
Henríquez Ureña, y más reciente Vargas Llosa. Entre sus obras más destacadas están:
“Recuerdo de provincia”, “Argiropolis”, “Vida de Aldao” y su obra maestra el “Facundo”.
En este ensayo se analizará cómo y en cuáles situaciones son utilizados los términos
civilización y barbarie en el “Facundo” del autor previamente mencionado. Para la época en
que fue escrita la obra el Facundo, Argentina estaba dividida en provincias las cuales
mantenían tradiciones y culturas distintas a las que Sarmiento llamaba pueblos barbaros. El
autor solo consideraba civilización la provincia de Buenos aires, porque allí estaban las
Hanlet Dominguez

escuelas, las ciencias, centros culturales, todo lo que era semejante a las sociedades europeas.
La académica Elizabeth Garrels enfatizó lo siguiente sobre la “barbarie” en el texto de
Sarmiento. “en el Facundo, volvía a insistir en que el indio americano era incapaz, aun con la
coerción, de superar su indolencia congénita y adquirir una ética de trabajo.” Este es un ejemplo
en el que Garrels se refiere a la barbarie utilizada en el texto de Sarmiento de una manera
descriptiva desde un punto de vista racial y limitando el desarrollo debido al estatus social y
raza de las personas.
Los conceptos “civilización y barbarie” son opuestos el uno del otro, en otras palabras
civilización hace alusión a educación, buena posición económica y raza superior o blanca. Por
el contrario barbarie se refiere a personas sin educación que viven en lugares rurales, y son
indígenas o esclavos pobres. Un ejemplo que hace énfasis a la definición de civilización en el
texto es “El hombre de la ciudad viste el traje europeo, vive de la vida civilizada: allí están las
leyes, las ideas de progreso, los medios de instrucción, alguna organización municipal, el
gobierno regular, etc.” En esta explicación o ilustración que nos da Sarmiento se puede llegar
a la conclusión lógica que todo lo opuesto a lo dicho es barbarie; a pesar de que para esas
personas a las que él llama barbaros tener sus propias leyes que funcionen perfectamente con
sus necesidades y tradiciones es lo normal, pero ante los ojos del resto del mundo es barbarie.
Sarmiento habla con ironía y desprecio cuando se refiere al hombre de campo o “no civilizado”
“El hombre del campo lleva otro traje, que llamaré americano, por ser común a todos los
pueblos; sus hábitos de vida son diversos, sus necesidades peculiares y limitadas; parecen dos
sociedades distintas, dos pueblos extraños uno de otro”. Según el concepto de Sarmiento los
barbaros no sólo carecen de las cualidades y comportamientos de los “civilizados” sino que
son completamente dos sociedades distintas aunque vivan en el mismo país y compartan
costumbres y el mismo idioma.
Las diferencias sociales asociadas a los dos términos, son más basadas en raza que en el
comportamiento del individuo en general, como lo dice Garrels “-La raza negra e india son, en
su “pureza”, radicalmente inferiores a la raza blanca “pura”. En tal jerarquía supuestamente
natural y determinante”. Este argumento de Garrels acerca del Facundo, quiere decir que a
pesar de la integración de indígenas y negros a la supuesta “civilización”, seguirían siendo
barbaros pero acomodados; en otras palabras “acomodados”, porque se pudieron hasta cierto
Hanlet Dominguez

punto adaptar a nuevas costumbres pero su naturaleza sigue siendo otra.


Uno de los más notables barbaros para Sarmiento es el Gaucho, del cual el autor
irónicamente muestra respeto y acerca de él se pronuncia de la siguiente manera “La vida del
campo, pues, ha desenvuelto en el gaucho las facultades físicas, sin ninguna de las de la
inteligencia. Esta disolución de la sociedad radica hondamente la barbarie por la imposibilidad
y la inutilidad de la educación moral e intelectual, no deja, por otra parte, de tener sus
atractivos”. En este énfasis Sarmiento con un tono sarcástico denigra el honor del gaucho;
porque al autor no pertenecer a la sociedad del supuesto “barbaro” se encuentra insignificante
el comportamiento y las tradiciones de esté. Además que puede interpretarse un idea racista
de su forma de hablar del autor. “El gaucho no trabaja; el alimento y el vestido lo encuentra
preparado en su casa; uno y otro se proporcionan sus ganados, si es propietario; la casa del
patrón o del pariente, si nada pose” aquí se evidencia el contrate con una persona de la ciudad,
porque el mismo gaucho hace su ropa y se alimenta de los animales que posee por ende es todo
lo opuesto a la ciudad. Garrels a esto le añade una idea desarrollada por Vargas Llosa “el
escritor peruano sugiere que Sarmiento, a diferencia de él, creía en la equivalencia de raza y
cultura; o sea, que había razas incapaces de ser reeducadas y así asimiladas a las prácticas
culturales de otras razas” el ejemplo más palpable es el del gaucho un hombre rural sin las
costumbres supuestamente civilizadas según Sarmiento; en otras palabras aunque se trate de
incorporar al gaucho a la sociedad moderna él seguirá siendo incapaz de adaptarse. Quizás sus
descendientes puedan adaptarse a la civilización como hasta ahora en el siglo veintiuno lo han
hecho, pero por sus razas puede ser que los traten con ciertas diferencias.
El Facundo es una obra que en su momento marcó un precedente en la formación de una
Argentina centralizada. Las explicaciones que nos da Sarmiento sobre los términos civilización
y barbarie en su texto, son claramente su punto de vista de la situación del país y su población
en desarrollo. La civilización es el camino que debe seguir el país, y la barbarie en cambio es
lo que la nación debe desechar. Las diferentes razas que conforman Argentina, son en su gran
mayoría barbaros, por la simple razón de que viven aislados y mantienen estrictamente sus
costumbres regionales. El indio, gaucho y sus diferentes denominaciones, el capataz o caudillo,
los negros esclavos entre otros, son todas las razas que se consideran barbaros. Además en el
tono en que Sarmiento se refiere a ellos es irónico, porque supuestamente expresa respeto a
Hanlet Dominguez

ellos pero criticando todas sus acciones. Estas interpretaciones y denominaciones hechas por
Sarmiento sobre las razas son las evidencias de ciertas influencias científicas como las de
Charles Darwin; las mismas que son sobre el proceso de adaptación del más fuerte. En
Conclusión Sarmiento le dio a los términos un énfasis nuevo, porque antiguamente los romanos
utilizaban esas ideas para referirse a Roma como la “civilización” y las tribus rebeldes del
centro de Europa como los “barbaros”.

Referencias citadas

 Sarmiento, Domingo Faustino. El Facundo, 1845.


 Garrels, Elizabeth. Sobres indios, afroamericanos y los racismos de Sarmiento,
Massachusetts. 1997.

S-ar putea să vă placă și