Sunteți pe pagina 1din 17

Los derechos antidumping

Los derechos antidumping constituyen un mecanismo de resguardo con que


cuenta la industria nacional contra las prácticas desleales del comercio
internacional. Sólo pueden establecerse como consecuencia de investigaciones
llevadas a cabo conforme la normativa internacional a la que nuestro país ha
adherido y que implica el compromiso de evitar que la aplicación del derecho se
convierta sólo en un medio para cerrar el mercado y permitir a los productores
nacionales crear las condiciones para que el intercambio comercial se desarrolle
en un mercado cautivo. Para ello, es necesario que las investigaciones se
ajusten al marco normativo internacional y a las disposiciones legales que se
dictaron para poner en práctica esa misma normativa internacional. Se trata de
una investigación económica inserta en un tratado al que nuestro país adhirió,
que al mismo tiempo debe estar en línea con los principios del derecho
administrativo que se pergeño para garantizar justicia a sus habitantes. Si las
decisiones se toman fuera de estos cauces, se abren dos peligrosos caminos:
en el orden nacional, el reclamo judicial, y en el internacional, la constitución de
un “panel” ante el Órgano de Solución de Controversias de la Organización
Mundial del Comercio (OMC).

LA COMPETENCIA DESLEAL

La legislación vigente concentra a los delitos contra la industria o el comercio,


fundamental y casi exclusivamente en la competencia desleal, esto quiere decir,
que emplea esta figura como el punto de partida, la perspectiva a través de la
cual reglamenta los distintos supuestos de un ilícito penal, civil o administrativo.
La concurrencia mercantil significa la participación de dos o más sujetos en una
actividad comercial, ofreciendo sus productos o sus servicios al público. En el
sistema económico del mercado, propio de los países capitalistas, la
concurrencia implica la competencia entre los concurrentes. Así, al existir la
libertad de concurrencia se hace factible la posibilidad de abusar de ella y por
consiguiente dañar a un competidor determinado al comercio, industria,
empresa en general o a los consumidores.
En la lucha que emprenden los comerciantes y los industriales para atraer la
clientela hacia su establecimiento o hacia sus productos, hacen uso de muchas
y variadas actividades, como el anuncio, las promociones de ventas, las
campañas de clientes, etc., las cuales son lícitas y permitidas. Son actos que no
se traducen en un perjuicio para un competidor y que van de acuerdo con las
prácticas comerciales generalmente aceptadas en todas partes. Sin embargo,
existen numerosos actos que implican ventajas indebidas, provechos no legales
y que lesionan a los intereses de otros comerciantes y de los consumidores,
entre los que causan confusión con tal conducta; tales actividades se conocen
con el nombre de competencia desleal.

Algunos Conceptos de Competencia Desleal son: Toda práctica alevosa


de quien pretende desviar, en su favor, la clientela ajena, particularmente de
algún establecimiento mercantil, industrial o empresarial, sirviéndose para tal
fin de equívocos, coincidencias causales de nombre, falsos indicios o cualquier
medio de propaganda o publicidad engañosas. “Conducta de un comerciante o
industrial dirigida a desviar en provecho propio la clientela de otro por medio de
maquinaciones dolosas, produzcan o no el efecto perseguido.” El vocablo
competencia puede entenderse como rivalidad. La vida moderna enseña que
entre los establecimientos industriales o comerciales, semejantes o afines, la
competencia no es otra cosa que la rivalidad por producir más y mejor, por
lograr la mayor salida posible de un producto y a precios que a la par que
atraigan al comprador, produzcan beneficio indudable a la empresa, por lo
tanto, está en juego otro elemento, la clientela. La competencia desleal se
persigue para salvaguardar un mínimo de moralidad en las transacciones
mercantiles y un mínimo de igualdad en la competencia de los comerciantes.
Las reglas de la competencia deshonesta se fundan precisamente en las normas
derivadas de los usos honrados del comercio. Los actos de competencia desleal
tienden a estorbar los procesos normales de formación de la clientela. La
Competencia Ilícita Retomando las fuentes consultadas para definir a la
competencia desleal, se puede señalar: Entiéndase por competencia ilícita
(competencia desleal criminosa o competencia prohibida): todo proceder
abusivo (deshonesto) en el ejercicio del comercio, industrial o empresarial,
manteniendo la rivalidad profesional, a través de medios reprobables y con
transgresión a expresas normas prohibitivas contenidas en leyes, reglamentos
(penales, comerciales) o contratos. “Ejercicio inescrupuloso del comercio y de la
industria en perjuicio de los comerciantes o industriales del mismo ramo.” Las
expresiones competencia ilícita y competencia desleal se han venido usando
unas veces como sinónimos y otras veces estableciendo una distinción entre
ambas, sin que haya existido un criterio unánime sobre los conceptos
correspondientes a las dos expresiones.

Se Pueden Señalar Como Elementos Constitutivos en lo que Concierne a uno u


otro o entre ambos Conceptos: A.-Una norma que prohíbe y sanciona a la
conducta incorrecta o un uso que protege la libertad comercial. B.-Una
obligación de no hacer. C.-Una rivalidad (conducta competitiva) practicada por
quienes compiten (comerciantes). D.-Un comportamiento tal de los rivales
(industriales) que lesiona principios, normas o usos que permiten dedicarse
libremente al trabajo, industria, comercio o empresa lícitos. E.-Un propósito del
infractor para obtener una ventaja por los actos practicados. F.-Ventaja
indebida, a la que no se tiene derecho y la cual no necesariamente habrá de ser
económica. G.-Un perjuicio que resulta al contender en esas condiciones. y H.-
Un bien jurídicamente protegido (la libertad de comercio, de competencia, o
mejor igualdad en el ejercicio de actividades económicas, los consumidores, la
clientela, etc.). En resumen, todos los actos contrarios a la concurrencia
honrada en materia industrial o comercial, son de competencia desleal e ilícitos,
lato sensu; pero stricto sensu, son ilícitos los encuadrados en una expresa
norma prohibitiva legal o contractual, es decir, desde el primer momento son
violatorios de la ley o del pacto; por el contrario, los de competencia desleal no
atentan contra disposición legal o pacto expresos, sino contra usos o prácticas
comerciales o industriales cuya existencia está sujeta a demostración. La
Competencia Desleal en el Convenio de París para la Protección de la Propiedad
Industrial Como se menciona en la primera parte de éste capítulo, la norma de
alcance más general respecto a la competencia desleal en México, no está
contenida en una ley interna especial, sino en un tratado internacional, como es
el Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial del 20 de
marzo de 1883, en su última revisión, adoptado en Estocolmo el 14 de julio de
1967, aprobado por México el 11 de septiembre de 1975, promulgado por el
Ejecutivo Federal y publicado en el Diario Oficial de la Federación del 27 de julio
de 1976; que por tanto es “Ley Suprema de toda la Unión”, según el Artículo
133 constitucional. Los países de la Unión están obligados a asegurar a los
nacionales de los países de la Unión una protección eficaz contra la
competencia desleal.

Constituye acto de competencia desleal todo acto de competencia contraria a


los usos honestos en materia industrial o comercial. En particular deberán
prohibirse: 1.-Cualquier acto capaz de crear una confusión, por cualquier medio
que sea, respecto del establecimiento, los productos o la actividad industrial o
comercial de un competidor. 2.-Las aseveraciones falsas en el ejercicio del
comercio, capaces de desacreditar el establecimiento, los productos o la
actividad industrial o comercial de un competidor. 3.-Las indicaciones o
aseveraciones cuyo empleo, en el ejercicio del comercio, pudieren inducir al
público a error sobre la naturaleza, el modo de fabricación, las características,
la aptitud en el empleo o la cantidad de los productos. Esta norma, que sólo
establece casos particulares de concurrencia o competencia desleal, debe
interpretarse extensivamente para comprender otros casos en los que también
se ejecute un acto contrario a los usos honestos en materia comercial.

Aspectos Jurídicos de la Competencia Desleal Son variadas las teorías que han
intentado precisar cuál es el bien jurídico protegido contra la competencia
desleal, básicamente se engloban en dos grupos: el primero comprende las
tesis que lo identifican con un derecho de naturaleza patrimonial, como un
derecho a la clientela, al aviamiento (avío o fondo de comercio), a la hacienda o
a la empresa; y el otro que lo identifica con un derecho de personalidad, lo
explican como una responsabilidad extra contractual o un abuso en el ejercicio
de los derechos. En el Derecho Positivo, ciertas normas salvaguardan intereses
particulares, pero existen otras tendientes a proteger un interés general
lesionado con el acto de competencia desleal. Por un lado se garantiza la
libertad comercial, industrial, de competencia, de trabajo, de propiedad privada,
de libre iniciativa y por el otro, se defiende la economía, el consumo y las
riquezas nacionales.

Bien jurídico: Son variadas las teorías que han intentado precisar cuál es el bien
jurídico protegido contra la competencia desleal, básicamente se engloban en
dos grupos: el primero comprende las tesis que lo identifican con un derecho
de naturaleza patrimonial, como un derecho a la clientela, al aviamiento (avío o
fondo de comercio), a la hacienda o a la empresa; y el otro que lo identifica con
un derecho de personalidad, lo explican como una responsabilidad extra
contractual o un abuso en el ejercicio de los derechos. En el Derecho Positivo,
ciertas normas salvaguardan intereses particulares, pero existen otras
tendientes a proteger un interés general lesionado con el acto de competencia
desleal. Por un lado se garantiza la libertad comercial, industrial, de
competencia, de trabajo, de propiedad privada, de libre iniciativa y por el otro,
se defiende la economía, el consumo y las riquezas nacionales.

Sujetos: Activo y Pasivo, presupone la calidad de concurrentes, es decir, se


requiere que exista entre los infractores una relación de concurrencia, una
conexión de rivalidad. El sujeto activo tendrá que ser una persona física, pues
sólo el ser humano puede cometer actos delictuosos. Sujeto pasivo puede ser
tanto una persona física como jurídica. Resulta claro que los transgresores de
estas conductas son industriales o comerciantes.

La competencia puede ser específica cuando se dirige a un competidor


determinado o genérica si es contra un grupo de rivales; asimismo, en cuanto a
la relación de competencia debe tomarse en cuenta tanto la que se establece
en el presente, como la futura o potencial. Antijuridicidad: La acción típica en la
competencia desleal debe encaminarse a conseguir una ventaja, pues en la
generalidad es lo buscado en la rivalidad mercantil. Culpabilidad: Se requiere la
forma dolosa; el dolo específico de provocar una daño al competidor. Tentativa:
esta clase de conductas al tipificarse como delitos admiten la tentativa, ya que
el precepto prescribe que se trate de “todo acto o procedimiento que evite o
dificulte o se proponga evitar o dificultar” Competencia Desleal La presentación
busca aportar una visión general sobre las condiciones actuales de competencia
en Honduras, examinando el contexto institucional donde el régimen de
competencia se está enmarcando. • Se presenta un análisis del Proyecto de Ley
de Competencia que actualmente está en discusión en el Congreso Nacional,
desde la perspectiva de : A.- Los ámbitos de aplicación. B.-Las prácticas y
conductas prohibidas. C.-Las concentraciones económicas, D.-La creación de
una Comisión para la Defensa y Promoción de la Competencia. E.-Las sanciones
y los procedimientos de actuación, entre otros. Factores Históricos que han
influenciado la Creación de un régimen de competencia. 1.-La falta de
infraestructura y las ineficiencias de los mercados domésticos han provocado
que la posición competitiva del sector exportador se vea erosionada y requiera
que los países compitan más agresivamente para atraer inversión extranjera
fomentando para ello un ambiente más amigable para los negocios. 2.-Los
crecientes déficit fiscales, que limitan la posibilidad del Estado para invertir en
sus empresas y que los obliga a reducir su aparato estatal, a privatizar o
promover la participación del sector privado en las empresas estatales y des-
regular los mercados. 3.-La globalización de los mercados y su impacto en los
flujos de comercio internacional y de inversión han limitado el accionar de los
gobiernos.

Factores del Contexto Actual que han Impulsado la Creación de un


Régimen de Competencia en Honduras.

1.-El desarrollo de una agenda orientada a la promoción del desarrollo


económico y de la competitividad como la que ha emprendido Honduras en los
últimos años. • Decreto Ejecutivo No. PCM-004-2002 la Comisión Nacional de
Competitividad (CNC), orientada entre otros aspectos al mejoramiento de la
competencia y la reducción de barreras administrativas.

2.-El haber incluido la Ley de Competencia como parte de los compromisos


adquiridos por el país para la firma del acuerdo (PRGF) con el Fondo Monetario
Internacional (FMI) y en la Estrategia de Reducción de la Pobreza para
Honduras (PRSP por sus siglas en Inglés). Factores Antagónicos de la LC •
Sector político de orientación nacionalista-populista, –Incluye los dirigentes
sindicales que trabajan para las empresas estatales ya establecidas o para
empresas protegidas. –Este nuevo régimen de competencia les genera una
presión competitiva nueva, con mayores requerimientos de productividad sin
implicar necesariamente mejoras salariales. –Afecta la seguridad en el empleo
como en su estilo de vida (status quo). • Sector Empresarial de Elite. -Ven que
las nuevas condiciones en el mercado les genera una pérdida en su posición
relativa. –Argumentan que en una economía donde las fuerzas de mercado
desempeñan el rol equilibrante en la asignación de los recursos y en el
establecimiento de los precios, una ley para la promoción de la competencia
podría ser redundante, innecesaria y limitante del accionar empresarial
.competencia podría ser redundante, innecesaria y limitante del accionar
empresarial.

Elementos Claves para el Éxito de la Política de Competencia.

1.-La definición de una Agenda para la Política de Competencia, donde las


autoridades de competencia puedan desarrollar su estrategia de acción para
orientar la reforma. 2. Establecer una adecuada estructura organizacional en la
autoridad de Competencia, en virtud de que la apropiada ejecución de la
agenda, requiere de la presencia de una autoridad de competencia,
independiente, técnicamente competente, autosuficiente y flexible. 3.-Gozar de
legitimidad social para soportar las adversidades a las que se verá sometida El
Comercio Internacional Desleal Algunas consideraciones sobre dumping: La
palabra dumping deriva del inglés “dump”, basurero; to dump: verter,
descargar. Dumping: descarga, venta de mercadería a bajo precio. El término
se ha generalizado en lo que se refiere a su aplicación al Comercio
Internacional. Indica una práctica consistente en la venta de mercadería,
destinada a la exportación, a un precio más bajo que el corriente en el mercado
interno o incluso por debajo del costo de producción. Existe también dumping
cuando se abusa de la mano de obra, en países de bajo nivel de desarrollo, en
los que los trabajadores son explotados a sueldos mínimos, siendo; este hecho
una protesta de diversos países ante la Organización Mundial del Trabajo y la
Organización Mundial del Comercio; en virtud de que estamos ante un dumping
encubierto. Se lo reconoce como “dumping social”. Algunos autores señalan
que hay dumping únicamente cuando las empresas venden sus productos en el
extranjero a un precio por debajo del costo, al que debe sumársele los gastos
de traslado. Sin embargo el dumping implica una discriminación de precios
entre el mercado interno y el externo. Si analizamos el caso hipotético de dos
países con los mismos costos de producción para un producto X, que es
comercializado en el mercado interno de ambos al mismo valor y los
empresarios de uno de ellos decide exportarlo al otro a un precio que a los
consumidores de ese país les resulte inferior a los del mercado, estamos ante
un caso de dumping; aunque los valores de comercialización sean o no más
bajos que el costo necesario para producir el bien. De este último caso se
deriva la posibilidad de que se establezca un dumping permanente (o a largo
plazo); que junto al dumping temporal, son las dos formas posibles de realizar
esta práctica. Por el contrario, si el dumping se realiza vendiendo mercadería
por debajo del costo de producción, será temporal pues no es posible que
ninguna empresa pueda mantener un comercio de esa naturaleza durante un
tiempo prolongado. El dumping permanente es posible cuando el productor
busca maximizar sus costos y gastos generales al reducir sus costos de
producción, debido a su incremento por la incorporación de mercados externos.
Así, al discriminar los precios de su/s producto/s y colocarlos a un nivel más
bajo en el mercado externo, la mínima o nula ganancia inicial, se incrementa
junto al aumento de producción que redujo su costo, tanto porque obtiene un
mayor porcentaje de beneficio en sus ventas internas, como las externas. El
“Dumping temporal” suele realizarse mediante ventas al exterior por parte de
los productores, a un precio por debajo del costo. Los objetivos principales de
esta forma de dumping son: A.-Conseguir liquidez reduciendo stocks en época
de recesión o sobreabundancia. B.-Penetrar en un mercado y al mismo tiempo
eliminar la competencia interna. C.-Alcanzar escalas de producción que le
permitan reducir sus costos. Estos dos últimos propósitos, consistentes en
eliminar la competencia interna y alcanzar mayores escalas de producción.
Suelen actuar en forma combinada, pues una vez que las empresas que
utilizaron el dumping eliminen la competencia en el mercado, podrán establecer
nuevos precios, que aunque menores a los vigentes antes de iniciar esta
práctica, serán más beneficiosos debido a que la mayor escala de producción
les posibilitará ganancias más cuantiosas, tanto en el lugar de origen como en
el exterior, con la combinación de ambos.

El dumping está prohibido por diversos tratados en el exterior entre ellos el


GATT y el Tratado de Roma pero sigue siendo una práctica vigente utilizada
sobre todo por los países desarrollados. Las exportaciones agrarias de la
Comunidad Económica Europea, aunque no lo configure específicamente es una
forma de dumping ya que son subsidiadas para compensar los altos costos de
producción. La venta de acero de Europa a los EEUU, de principios de la década
de 1980, constituyó un caso de dumping ya que el precio era inferior al costo
de producción. A raíz de esto los EEUU impusieron aranceles compensatorios
para el ingreso a su territorio. En la actualidad los casos de dumping son
múltiples y difíciles de controlar, ya que se realizan en forma ocasional e
intermitente. Los diversos países protegen su producción nacional por medio de
la aplicación de aranceles compensatorios a la importación, pero este no es un
mecanismo lo suficientemente dinámico como para que pueda ser aplicado en
forma inmediata en un caso de dumping; debido fundamentalmente al tiempo
que tardan las autoridades en establecer las sanciones correspondientes a esta
práctica desleal de comercio. En síntesis el dumping es una práctica generada
por las siguientes causas principales: 1.-Por la necesidad de convertir stocks
sobredimensionados en recursos financieros líquidos, producto de una recesión
interna que restringe el consumo normal del producto en país de origen. 2.-Con
el fin de penetrar en nuevos mercados y eliminar la competencia existente en el
país de destino para incrementar la escala de producción y lograr menores
costos.

Tipos de Dumping Persistente: Surge de la búsqueda de beneficios


máximos por parte de un monopolista quien se da cuenta de que los mercados
externos domésticos están desconectados por los altos costos de transporte, los
aranceles y otras barreras al comercio.

Dumping Predatorio (o rapaz): Es la forma más dañina de dumping. Este


ocurre cuando un productor, en un esfuerzo por eliminar a los competidores y
ganar el control del mercado externo; vende deliberadamente a un precio
reducido por un período corto de tiempo. De tener éxito; desplazando a sus
competidores; el productor más tarde explotará el poder monopolístico
elevando sustancialmente el/los precios. El principal objetivo del productor es
maximizar las utilidades a largo plazo, incrementando su poder monopólico;
aunque en el corto plazo esto le pueda implicar pérdidas. Así resulta que el
dumping predatorio es solamente una discriminación temporal de precios.

Dumping Esporádico: Es una discriminación ocasional de precios por parte


de un productor que tiene excedentes ocasionales; debido a una caída en la
demanda en el mercado doméstico que produce una sobreproducción y a fin de
no deteriorar su mercado local decide vender el excedente ocasional, a
compradores externos a precios reducidos.

Descripción del Comercio Desleal

El dumping y las subvenciones son los dos tipos de prácticas comerciales


consideradas desleales en el Comercio Internacional y que están sancionadas;
en determinadas circunstancias; por la legislación argentinas, tal como se
expresó anteriormente. Dumping Se considera que un producto es objeto de
dumping cuando se introduce en otra República a un precio inferior al valor
normal de un producto similar, destinado al consumo en el país de origen o de
procedencia, en el curso de operaciones comerciales normales. Debe
enfatizarse que la existencia de dumping no se fundamente en que el precio al
que se introduce el producto importado en Honduras sea bajo con relación al
precio de los productos nacionales, sino con relación al valor normal en el país
de origen o procedencia. Subvención: La práctica de realizar exportaciones
beneficiadas por subvenciones gubernamentales es considerada desleal en el
Comercio Internacional y puede dar motivo a la aplicación de derechos
compensatorios. Se entenderá que existe subvención (o subsidio) cuando haya
una contribución financiera (o económica) de un gobierno o de un organismo
público del país de exportación o de origen, de modo tal que represente un
beneficio a favor del productor o del exportador. También se entenderá como
subvención la acción de un gobierno que induzca a una entidad privada a
proveer de beneficios a terceros.

Son consideradas subvenciones prohibidas a la exportación conforme al Anexo


de la ley de la OMC, las siguientes: Impositivas 1.-Impuestos directos: Se
entiende que constituye subvención toda exención, remisión o aplazamiento,
tanto de carácter total o parcial, de cualquier impuesto directo, si se operan
dichos tratamientos específicamente en función de las exportaciones. Así, se
consideran impuestos directos a los siguientes gravámenes: impuestos sobre
los beneficios, los intereses, la renta, cánones o regalías y todas las demás
formas de ingresos; y los impuestos sobre la propiedad de bienes inmuebles.
También se incluyen dentro de este grupo a todos los gravámenes sobre el
salario. 2.-Impuestos indirectos Integran esta categoría de gravámenes los
siguientes impuestos: sobre las ventas, el consumo, el volumen de los
negocios, el valor agregado, las concesiones, el timbre, las transmisiones de
existencias y equipos. La exención o remisión de impuestos indirectos –
entendiéndose por tal, tanto la reducción como el reembolso de los mismos-
aplicados sobre la producción y distribución de bienes destinados a la
exportación, se considera subsidio si su cuantía excede de los impuestos
percibidos sobre la producción y la distribución de productos similares cuando
se venden en el mercado interno. 3.-Cargas a la importación La devolución o
remisión de las cargas a la importación –entendiéndose por tales los derechos
de aduana y todo otro derecho y/o carga fiscal que se perciban sobre las
importaciones- sólo constituyen subsidios cuando su cuantía excede del monto
realmente percibido sobre los insumos importados que se consuman en la
fabricación del bien a exportar. 4.-Cotizaciones de la seguridad social La
exención, remisión o aplazamiento – tanto total como parcial –otorgados
exclusivamente en función de la operatoria de exportación, de las cotizaciones
de seguridad social que paguen o deban pagar las empresas, ya fueren
comerciales o industriales, son consideradas subsidios. 5.- Sistemas de garantía
o seguro de crédito Son considerados subvenciones a las exportaciones la
existencia de sistemas de garantía o seguro de crédito a las exportaciones, con
primas insuficientes para cubrir a largo plazo los costos y las pérdidas en el
funcionamiento de dichos sistemas. 6.-Créditos preferenciales Se consideran
subvenciones el otorgamiento por parte del gobierno de créditos a las
exportaciones a tasas preferenciales, entendiéndose por tales los tipos de
interés inferiores a los que se pagan normalmente en el mercado interno o
aquellos que tendrían que abonar si acudiesen a los mercados internacionales
de capital a igualdad de plazos, condiciones crediticias y en similar moneda que
los créditos a la exportación. 7.-Tarifas especiales Se considera una subvención
a la exportación, a toda tarifa de carácter preferencial o especial en relación
con la aplicada a los envíos internos, impuestos o aplicados por las autoridades
de un país, sobre el transporte interior y los fletes cuyo destino final sea la
comercialización internacional. 8.- Suministro gubernamental de servicios o
productos. El suministro de servicios y/o productos, tanto nacionales como
importados, en condiciones preferenciales –en relación con el tratamiento
dispensado a la producción para el consumo interno- si su uso está orientado a
la actividad exportadora, es considerado una subvención directa. No se
entenderá como subvención la exención; en favor de un producto exportado;
de los derechos de impuesto que graven al producto similar cuando éste se
destine al consumo interno, ni la remisión (reembolso) de estos derechos o
impuestos en un importe que no exceda de los totales adeudados o abonados.
Para que una subvención tenga el carácter de compensable, es decir que pueda
ser neutralizada con el derecho compensatorio, debe ser específica para
algunas empresas o ramas de producción, es decir que el acceso al beneficio
debe estar limitado, por reglamentación o como resultado de su
implementación, a una parte de las empresas o rama de la producción nacional.
También son consideradas específicas las subvenciones que tienen como
requisito previo que el producto sea destinado a la exportación.

El peticionante debe realizar una cuidadosa evaluación de la forma de la


denuncia como un caso de dumping o subvención, dado que legalmente no es
posible aplicar al mismo tiempo medidas antidumping y derechos
compensatorios, con respecto a una misma solución de competencia desleal.
Como regla orientadora puede decirse que el dumping se origina en una
decisión de particulares, mientras la subvención; independientemente de la
forma que se implemente o manifieste; tiene su origen en una decisión de
gobierno. Daño y causalidad. La existencia de dumping o de subvención no es
suficiente para poder aplicar medidas. Para que ello pueda ser posible, es
necesario que exista un daño de la producción nacional ocasionado por las
importaciones que son objetos de investigación. Se entenderá por daño de una
producción nacional, tanto de un daño o perjuicio importante o existente, o una
amenaza de daño real o inminente; como a un retraso sensible en la creación
de un producto nacional.

La determinación del daño deberá ser fundamentada en hechos e información


objetiva y no en meras conjeturas. o posibilidades remotas. Para ello se deberá
realizar un examen minucioso de: •El volumen de las importaciones con
dumping o subvencionadas y su impacto sobre los precios del producto similar
en el mercado interno •Los efectos consiguientes de esas importaciones sobre
los productos locales de producción similar. Los pedidos de protección contra el
comercio desleal deben efectuarse, por o en nombre de la producción nacional,
que alegue una situación de daño como efecto de las importaciones desleales.
Los términos producción nacional, producción doméstica, industria nacional e
industria doméstica se consideran indistintos para referirse al conjunto de los
productos nacionales, de productos similares o a aquellos cuya producción
conjunta representa una parte importante de la producción nacional. Una
denuncia presentada por una empresa o un grupo de empresas; será
considerada por las autoridades como representativa de la industria nacional, si
cuenta con un apoyo significativo de los productos nacionales que la integran.

En tal sentido, la nueva versión del Código Antidumping de la O.M.C., aprobada


en la Ronda Uruguay expresa: “La solicitud se considerará hecha “por la rama
de producción nacional o en nombre de ella” cuando esté apoyada por
productores nacionales cuya producción conjunta represente más del 50 % de
la producción total del producto similar originado por la parte de la rama de
producción nacional que manifieste su apoyo o su oposición a la solicitud. No
obstante, no se iniciará ninguna investigación cuando los productores
nacionales que apoyen expresamente la solicitud representen menos del 25 %
de la producción total del producto similar vendido por la correspondiente rama
de producción nacional. No son admisibles peticiones realizadas por empresas o
entidades que no reúnan el requisito de ser productores del producto similar;
por ejemplo, un importador establecido en la República Argentina no puede
denunciar a otro importador por dumping o subvención.

¿Qué es el DUMPING?

Por Viviana Kluger De un tiempo a esta parte, la palabra “dumping” parece


haberse constituido en un término frecuente que aparece en los periódicos de
muchos países del mundo. Es bastante probable que constituya el objeto de
algún artículo periodístico que puede ser leído por un industrial argentino, un
productor japonés, un comerciante estadounidense o un importador brasileño.
También es común que sea tema de encarnizados debates tanto en el ámbito
nacional como en foros internacionales.

El objeto de este artículo consiste en proporcionar al lector una definición de


“dumping” y de sus elementos constitutivos, así como en efectuar una rápida
descripción del procedimiento utilizado en la Argentina con miras a la
obtención, por parte de los afectados, de los mecanismos de resguardo a la
industria nacional. El dumping es una práctica desleal del comercio
internacional que consiste en que un producto sea introducido en el mercado
de otro país a un precio inferior a su valor en el país de origen, en el curso de
operaciones comerciales normales.

A partir de esta definición, es necesario explicar cada uno de los conceptos que
la integran, a saber: precio de exportación, valor normal y operaciones
comerciales normales. El precio de exportación es el efectivamente pagado o a
ser pagado en una venta, comercio o intercambio, relacionados con la entrada
del producto en la República Argentina. La comparación entre el precio de
exportación y el valor normal, debe ser equitativa, por lo que los precios se
deben comparar en un mismo nivel comercial, preferentemente en el nivel ex-
fábrica y sobre operaciones realizadas en fechas lo más próximas posibles.
Cuando fuera necesario, pueden realizarse promedios ponderados o aplicar
técnicas de muestreo, o también se pueden practicar ajustes que contemplen
las diferencias en las condiciones generales de la venta, como, por ejemplo, en
el tratamiento tributario, en la tasa de cambio, en diferencias físicas del
producto, en descuentos por cantidad, en diferencias en la financiación de la
venta y en la provisión de garantías y de asistencia técnica.

Ahora bien, ¿qué entendemos por “valor normal”? Se denomina valor normal al
precio pagado, o por ser pagado, por un producto similar al importado, cuando
éste es vendido en el mercado interno del país de origen o de exportación, en
el curso de operaciones comerciales normales. Y una venta ha sido hecha en el
curso de operaciones comerciales normales cuando concurre alguna de las
siguientes situaciones: A.-Cuando el precio no esté afectado por la existencia de
relaciones societarias, entre las empresas vendedora y compradora, que
permitan presuponer la existencia de un precio de transferencia que pueda ser
distinto del establecido en una operación entre partes independientes (por ej. si
la empresa que exporta es subsidiaria de la empresa que lo importa. B.-Cuando
se trate de ventas realizadas a precios que no estén debajo de los costos de
producción, variables y fijos, durante períodos mayores a seis meses, de modo
que se puedan recuperar todos los costos dentro de un plazo razonable.
Cuando no se puede considerar que una transacción ha sido realizada en el
curso de operaciones comerciales normales, se puede utilizar como sustituto del
valor normal el precio al que el país exportador le vende a un tercer país,
distinto de Honduras, o se puede utilizar también el método de reconstrucción
de valor.

Éste consiste en reconstruir el precio sobre la base de los costos de producción


más la porción correspondiente al producto de los gastos de administración,
comercialización y generales de la empresa, al que se adiciona una ganancia
normal para la actividad correspondiente. El dumping no debe ser confundido
con el subsidio, que se configura cuando se dan alguna de estas dos
situaciones: A.-Un país exportador o un organismo público de un país
exportador están efectuando una contribución financiera a un productor, de
modo tal que le representa un beneficio que le permite exportar a un precio
menor. B.-Un gobierno induce a una entidad privada a proveer esos beneficios
a los productores exportadores. Las diferencias entre el dumping y el subsidio
radican en que mientras el dumping parte de una decisión de una empresa, la
subvención, tienen su origen en una decisión de gobierno, la que puede estar
motivada por diversas razones.

Los derechos antidumping

El dumping con el que entran los productos del exterior, puede llegar a dañar a
la industria nacional productora de un bien similar al que ingresa. Entonces, si
se llegaran a probar estos tres extremos, es decir, la existencia de dumping, de
daño y de relación de causalidad entre estos dos elementos, los productores
nacionales tienen a su alcance un mecanismo de resguardo: lograr que se
impongan derechos antidumping a los productos que ingresan en tales
condiciones. El Daño Conforme el Acuerdo Relativo a la Aplicación del Artículo
VI del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), el que
junto con la ley 24.425, y los decretos 766/94 y 1326/98 constituyen el marco
legal de las investigaciones que persiguen la imposición de derechos
antidumping, “daño” es tanto un daño importante existente o una amenaza de
daño real e inminente, como también un retraso sensible en la creación de una
rama de la producción nacional. No cualquier daño es suficiente para justificar
la imposición de medidas: según el Acuerdo la determinación de daño deberá
estar fundamentada en hechos e información objetiva y no en meras conjeturas
o posibilidades remotas, por lo que se deberá realizar un examen minucioso de:
A.-El volumen de las importaciones con dumping o subvención y su impacto
sobre los precios de un producto similar en el mercado interno, y B.-Los efectos
consiguientes de esas importaciones sobre los productores locales de un
producto similar. A efectos de determinar si existe daño, el Acuerdo establece la
necesidad de analizar una serie de indicadores de daño, que son: precios
internos, disminución real y potencial de las ventas, existencias, producción,
empleo, salarios, capacidad instalada. Utilización de la capacidad instalada,
crecimiento, productividad, participación en el mercado, efectos negativos sobre
flujo de caja, utilidades, rendimiento de las inversiones, inversión y capacidad
para reunir capital. Según el propio Acuerdo, “esta enumeración no es
exhaustiva, y ninguno de estos factores aisladamente ni varios de ellos juntos
bastarán necesariamente para obtener una orientación decisiva”.

Marco Jurídico e Institucional.

El marco jurídico e institucional que rige el régimen económico en Honduras, y


que tiene influencia directa en las condiciones de competencia, está establecido
en la Constitución de la República de 1982, en el título VI, capítulo I, artículos
328 al 341, relacionados, con el sistema económico. Todos los actos de
comercio en Honduras se llevan a cabo dentro del marco de referencia
establecido por el Código del Comercio que data de 1950. El libro II de las
“Obligaciones Profesionales de los Comerciantes”, en su título II, artículos 422
al 429, establece los límites a la actividad mercantil y de la competencia desleal
en Honduras

S-ar putea să vă placă și