Sunteți pe pagina 1din 7

La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona que estudia la Ética

sobre la base de la moral.


Puesto en práctica, se establece la magnitud de dichas acciones y de cómo afrontarlas de la
manera más positiva e integral para ayudar en un futuro.
Una persona se caracteriza por su responsabilidad porque tiene la virtud no solo de tomar una
serie de decisiones de manera consciente, sino también de asumir las consecuencias que
tengan las citadas decisiones y de responder de las mismas ante quien corresponda en cada
momento.

Etimología
La palabra responsabilidad proviene del latín responsum, que es una forma de ser
considerado sujeto de una deuda u obligación.

Principios de la responsabilidad
El cumplimiento responsable en nuestra labor humana, sea cual fuere, se regiría por principios
como:

1. Reconocer y responder a las propias inquietudes y las de los demás.


2. Mejorar sin límites los rendimientos en el tiempo y los recursos propios del cargo que
se tiene.
3. Reporte oportuno de las anomalías que se generan de manera voluntaria o
involuntaria.
4. Planear en tiempo y forma las diferentes acciones que conforman una actividad
general.
5. Asumir con prestancia las consecuencias que las omisiones, obras, expresiones y
sentimientos generan en la persona, el entorno, la vida de los demás y los recursos
asignados al cargo conferido.
6. Promover principios y prácticas saludables para producir, manejar y usar las
herramientas y materiales que al cargo se le confiere.

Ámbito jurídico
La responsabilidad jurídica surge cuando el sujeto transgrede un deber de conducta señalado
en una norma jurídica que, a diferencia de la norma moral, procede de algún organismo
externo al sujeto, principalmente el Estado, y es coercitiva. Son normas jurídicas porque
establecen deberes de conducta impuestos al sujeto por un ente externo a él, la regla puede
ser a través de prohibiciones o de normas imperativas inmorales. La responsabilidad es el
complemento necesario de la libertad.
El uso jurídico de la palabra proviene de poco antes de la revolución francesa, por influencia
del inglés. El término habría aparecido en el Derecho Constitucional inglés.
Así la responsabilidad debe entenderse, desde la perspectiva de una persona que ejecuta un
acto libre, como la necesidad en la que se encuentra la persona de hacerse cargo de las
consecuencias de sus actos.
El efecto contradictorio de una persona con las normas jurídicas ocasiona una reacción por
parte del Derecho (o la sociedad) contra el sujeto que viola dichas normas. La manifestación
de dicha reacción por parte del derecho se presenta mediante sanciones impuestas por el
Estado.
El respeto (del latín respectus, ‘atención’ o ‘consideración’) es «la consideración y valoración
especial que se le tiene a alguien o a algo, al que se le reconoce valor social o especial
diferencia». Muchas formas de respeto se basan en la relación de reciprocidad respeto
mutuo, reconocimiento mutuo, etc. sin embargo, en lo que se refiere al respeto de las
personas hacia objetos, costumbres e instituciones sociales, se fundamentan en otras
consideraciones diferentes de la reciprocidad.
De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española (RAE), entre otros significados,
el respeto está relacionado con la veneración o el acatamiento que se hace a alguien, e
incluye miramiento, consideración y diferencia.1
Tradicionalmente se considera que las muestras de respeto están relacionadas con
cuestiones morales y éticas, aunque en algunos casos tienen que ver con
cuestiones legales y culturales. El término respeto aparece en diversas disciplinas como
la filosofía política y otras ciencias sociales como la antropología, la sociología y la psicología.2
El respeto en las relaciones interpersonales comienza en el individuo, en el reconocimiento del
mismo como entidad única,3 que necesita y quiere comprender al otro.4 Consiste en saber
valorar los intereses.

Respeto por las personas[editar]


Entre los pensadores la afirmación que ha alcanzado más peso o influencia es la incluida en la
filosofía de Kant que dice que a todas las personas se les debe respeto por el simple hecho de
ser personas, o dicho de otra forma por ser seres racionales libres.5 Kant señaló que era
preciso enseñar a temprana edad a los niños el respeto y consideración del derecho de los
demás.6

El respeto como virtud moral[editar]


El respeto también puede considerarse como punto medio entre dos extremos: por exceso y
por defecto.

1. Por defecto: el miedo, tanto a las personas que le rodean como a objetos o situaciones
que afronta el individuo, llevándole a situaciones de imposibilidad a realizar
determinados proyectos o metas, como por ejemplo en el caso de los complejos de
inferioridad.
2. Por exceso: el abuso o desmedida de los límites preestablecidos para un correcto
orden y trato de las personas o situaciones de cada individuo, lo que lleva a conflictos
con los otros como también la imposición de límites o normas a fin de superar la crisis
del abuso y restablecer el orden de los derechos de cada individuo.

Teoría del reconocimiento[editar]


En el campo de la filosofía social y práctica, Honneth está actualmente asociado con el
proyecto de revitalizar la teoría crítica por medio de una teoría del reconocimiento o teoría del
reconocimiento recíproco, cuyo primer bosquejo fue esbozado en su obra La lucha por el
reconocimiento (edición original alemana de 1992, traducción al castellano de 1997). El trabajo
de Honneth consiste en articular la dimensión descriptiva de una teoría del reconocimiento con
la descripción prescriptiva de una teoría moral. Para ello, se apoya en la premisa
antropológica según la cual «el hombre solamente es hombre entre los hombres» (Fichte), es
decir que la relación práctica consigo se constituye en una relación con el otro. El
reconocimiento fue inicialmente tratado por Hegel en su libro Fenomenología del espíritu.
En sociología, solidaridad se refiere al sentimiento y la actitud de unidad basado en metas o
intereses comunes, es un término que refiere a ayudar sin recibir nada a cambio con la
aplicación de lo que se considera bueno[cita requerida]. Así mismo, se refiere a los lazos sociales
que unen a los miembros de una sociedad entre sí. Algunos sociólogos introdujeron
definiciones específicas de este término. Entre ellos, uno de los más famosos fue Émile
Durkheim.

Tipos de solidaridad en Durkheim[editar]


La solidaridad es la acción de dar, sin recibir nada a cambio 'La palabra solidaridad
proviene del sustantivo latín soliditas, que expresa la realidad homogénea de algo físicamente
entero, unido, compacto, cuyas partes integrantes son de igual naturaleza.

Es el aspecto social que se entiende como a las capacidades semejantes; es decir, poder
compartir un hogar, alimentos, sentimientos, etc, con otro ser vivo sin pensar en su situación
económica, tomando en cuenta también que los bienes no son solo lo material.

 Solidaridad mecánica:También denominada solidaridad por similitud, se da con mucha


más frecuencia y presencia en los países poco desarrollados o en las sociedades
primitivas, ya que la misma se caracteriza por una total competencia de cada individuo en
la mayoría de los trabajos, dándose tan sólo una mínima diferenciación a razón de edad,
género y especie. En esta existe un castigo penal y público, como puede ser un ejemplo la
crucifixión, o la guillotina, si es que nos referimos a las sociedades primitivas.

 Solidaridad orgánica: También denominada solidaridad por consenso. Durkheim afirma


que la fuerte especialización, capacidad o habilidad de cada individuo origina una gran
interdependencia, base de la cohesión y solidaridad grupal, de las personas con su
sociedad. A esta clase la llama solidaridad orgánica. Así, cada miembro posee una parte
de los conocimientos generales y sus recursos, por lo que todos dependen de todos. Este
tipo de solidaridad se suele presentar en las sociedades desarrolladas. Encontramos en
esta concepción la parte negativa en la que una excesiva especialización podría
desembocar en la anomia.1 Durkheim establece que estas sociedades funcionan como un
organismo vivo, donde cada cual tiene una función, y si uno falla se enferma el organismo.
Para lo cual, en esta se da el derecho restitutivo, el cual se caracteriza por tener la función
de re-educar al individuo, para que se mantenga en su eje, sin formar conflictos en la
sociedad.
Emerge a raíz de la diferenciación de funciones y de la división del trabajo. En la medida en
que los individuos especializan sus funciones requieren de otros individuos para sobrevivir.
Por ejemplo, la familia. La familia que antes era autosuficiente, era capaz de servir
entrelazada. La familia moderna requiere de otros, es dependiente del resto de los individuos
de la sociedad[cita requerida]. En las formas de solidaridad orgánica los individuos se desmarcan
del grupo, formando una esfera propia de acción, pero al mismo tiempo la división del trabajo y
la separación de funciones es la fuente o condición de equilibrio social.
DEF IN IC IÓN D E HONRADEZ
Honradez es la rectitud de ánimo y la integridad en el obrar. Quien es
honrado se muestra como una persona recta y justa, que se guía por aquello
considerado como correcto y adecuado a nivel social. Por ejemplo: “Mi abuelo me
enseñó que la honradez es lo más importante a la hora de los negocios”, “El
gerente fue despedido por faltar a su honradez”, “Encontré un maletín con dinero
y documentos importantes en un taxi e hice todo lo posible por contactar con su
dueño: mi honradez no me permitió dudar ni por un segundo”.

La sinceridad (el apego a la verdad y a la expresión sin fingimientos) es uno de los


componentes de la honradez. La persona honrada no miente ni incurre en
falsedades, ya que una actitud semejante iría en contra de sus valores morales. Si
un sujeto es honrado y quiere vender su coche, reconocerá los defectos del vehículo
y no mentirá sobre su kilometraje. En cambio, una persona en la misma situación
que no es honrada intentará distorsionar la realidad para conseguir más dinero, sin
importarle los perjuicios que sus mentiras pudieran causarle al comprador.

La tendencia hacia lo recto y lo transparente siempre prevalece en el


individuo con honradez y resulta aún más fuerte que cualquier necesidad.
Cuando un hombre que no tiene trabajo recibe una propuesta ilícita para acceder a
dinero fácil (robando, estafando, etc.), sólo su honradez hace que resista la
tentación y se niegue a aceptar. En cambio, si el sujeto careciera de esta virtud, es
probable que termine eligiendo el camino equivocado y se convierta en delincuente.

Muchos autores y personas célebres de la historia han legado frases relacionadas


con la honradez; veamos algunos ejemplos a continuación: “La honestidad es
incompatible con amasar una fortuna“, Mahatma Gandhi; “Las valiosas presas
convierten en ladrones a los hombres honrados“, William Shakespeare; “Es más
difícil ser un hombre honrado ocho días que un héroe un cuarto de hora“, Jules
Renard; “La honradez se detiene ante la puerta y llama; el soborno entra“,
Burdett A. Rich; “En una palabra: para parecer un hombre honrado, lo que hace
falta es serlo“, Nicolas Boileau.

En un mundo donde la imagen es tan importante y su precio se paga en dinero, la


honradez no suele hacerse muy presente en el día a día de nuestra especie. Pero los
casos en los cuales el poder y la ambición seducen al ser humano y lo llevan por el
camino de la deshonestidad no son propios de la actualidad; no importa cuán lejos
viajemos en el tiempo, siempre hallaremos ejemplos de manipulación de la verdad,
privación de la libertad ajena y violencia indiscriminada en pos de un fin que, para
quienes lo perseguían, justificaba los medios.
Disciplina (en su forma más simple) es la coordinación de actitudes, con las cuales se
instruye para desarrollar habilidades más rápido, o para seguir un determinado código de
conducta u "orden".
El término «disciplina» puede tener connotaciones negativas. Esto se debe a que la ejecución
forzosa del orden —es decir, la garantía de que las instrucciones se lleven a cabo— puede ser
regulada a través de una sanción. También puede significar «autodisciplina», en el sentido de
«hacerse discípulo de uno mismo», es decir, responder actitudinalmente y en conducta a
comprensiones e ideales más altos.
La disciplina significa instruir a una persona o animal a tener un determinado código de
conducta u orden. En el campo del desarrollo del niño, la disciplina se refiere a los métodos de
formación del carácter y de la enseñanza de auto-control y de un comportamiento aceptable,1
por ejemplo, enseñar a un niño a lavarse sus manos antes de las comidas. Aquí, lavarse las
manos antes de las comidas es un patrón particular de comportamiento, y el niño está siendo
disciplinado para adoptar ese patrón. Para la disciplina también da lugar a la palabra
disciplinador, lo que denota una persona que impone orden.
Sin embargo, por lo general el término «disciplina» tiene una connotación negativa. Esto se
debe a la necesidad de mantener el orden —es decir, que las instrucciones de garantizarlo se
lleven a cabo—. El orden es a menudo regulado a través del castigo.2
Ser disciplinado es entonces, sujeto al contexto, ya sea una virtud (la capacidad de seguir
instrucciones en forma correcta) o un eufemismo para el castigo (que también puede ser
denominado como «procedimiento disciplinario»). Como sustantivo concreto, la disciplina se
refiere a un instrumento de castigo, por ejemplo, en la mortificación de la carne (ver
también: flagelación). Este instrumento también se puede aplicar a uno mismo, por ejemplo,
en penitencia por no ser lo suficientemente disciplinados.
Una disciplina académica se refiere a un cuerpo de conocimiento que se está dando a —o ha
recibido— un discípulo. Entonces, el término puede denotar una «esfera de los
conocimientos» en la cual la persona decidió especializarse. En un instituto de enseñanza
superior, el término disciplina es a menudo sinónimo de facultad.

La disciplina militar o de la milicia[editar]


La disciplina militar se refiere a la regulación de los comportamientos de los miembros de
cualquier milicia, que implica reglas que rigen la orientación de los objetivos y el
comportamiento dentro y fuera de la institución, incluyendo la socialización de los procesos
que ocurren en entrenamiento militar.3
.

La disciplina escolar[editar]
La disciplina escolar se refiere a la regulación de los niños y el mantenimiento del orden en las
escuelas. Estas normas pueden, por ejemplo: definir los estándares esperados de la ropa, la
hora normal, el comportamiento social, las tareas, pruebas y la ética de trabajo.

La disciplina en el empleo[editar]
Esta disciplina se puede utilizar en empresas Una disciplina académica o campo de estudio es
una rama del conocimiento que se enseña e investiga a nivel de instituciones o universidades.
Las disciplinas están definidas (en parte) y reconocidas por las publicaciones académicas
donde se publican los resultados de las investigaciones, las sociedades científicas, los
departamentos académicos o facultades.
Responsabilidad

Respeto

Solidaridad

Honradez

Disciplina
Los tipos de violencia escolar más comunes son del docente al alumno, del alumno al
docente, de alumno a alumno (bullying) y de docente a docente. Este tipo de violencia está
conformada por aquellos actos de tipo agresivo perpetrados por y hacia miembros de la
comunidad educativa (profesores, estudiantes, familiares de los alumnos o de los docentes,
personal de limpieza, entre otros).
En consecuencia, la violencia escolar es originada y desarrollada en la escuela o en sitios
aledaños que estén vinculados a ella, afectando el proceso de enseñanza – aprendizaje y la
estabilidad física y mental de la víctima.La violencia se puede manifestar de distintas maneras,
puede ser verbal, física o psicológica. Lo que varía es el “quien la ejecuta” (agresor) y “quien la
recibe” (víctima).Se puede decir que la violencia escolar puede ser ejercida por un docente hacia
el alumno, por un alumno hacia un docente, por el alumno hacia otro alumno, por docente a otro
docente, entre otros.
Es un hecho que ningún miembro de la comunidad educativa esta exento de ser víctima de la
violencia escolar.Por consiguiente, es necesario concienciar a la población sobre las
consecuencias de la violencia escolar, destacando que es una de las causas de la deserción
escolar, el suicidio y del homicidio dentro o cerca de la unidad educativa.
1. Violencia del docente al alumno
Se refiere a aquellos actos violentos realizados por los docentes hacia los alumnos valiéndose de
la autoridad que les confiere su cargo.
Este tipo de violencia era muy común durante casi todo el siglo XX, cuando se recurría al castigo
físico cuando un alumno se portaba mal o no hacía lo establecido por el docente.
2. Violencia del alumno al docente
Este tipo de violencia constituye actos de violencia física, psicológica y verbal, por ejemplo:
burlarse de la ropa del docente, decirle insultos y groserías durante y fuera de la clase,
amenazas de muerte, entre otros.
3. Exclusión
Este tipo de violencia se presenta cuando un grupo de alumnos deciden “hacer a un lado” a un
alumno. Actúan como si esta persona no existiera, haciendo que se aislé.
La exclusión es un tipo de violencia psicológica y puede llegar a ser una de las causas más
comunes del suicidio.
4. Intimidación
La intimidación es el acto de infundir miedo mediante amenazas y valerse de él para que las
víctimas hagan lo que el victimario desea.
5. Violencia Sexual
Este tipo de violencia sucede cuando existe la presencia de conductas sexuales inapropiadas
dentro de la comunidad educativa.La violencia sexual constituye todas las insinuaciones
sexuales, mostrar los genitales y contacto físico sin consentimiento (roces de piel con la mano o
alguna otra parte del cuerpo y hasta forzar al acto sexual).
6. Coacción
Este tipo de violencia se refiere a la violencia ejercida sobre alguien con el objeto de obligar a
que haga algo que esa persona no quiere.
La coacción al igual que la intimidación, utiliza las amenazas para lograr lo que desea. Sin
embargo, también utiliza la violencia física.

7. Bullying (acoso escolar u hostigamiento)


El bullying o acoso escolar es un acto de violencia realizado de forma reiterada. Se refiere a
todo tipo de maltrato (burlas, maltrato físico, entre otros) realizado a un alumno, profesor u
otro miembro de la comunidad educativa.

8. Vandalismo
El vandalismo escolar se refiere a aquellos actos de destrucción contra las instalaciones y los
bienes de las instituciones educativas. Por lo tanto, es considerado un acto de irrespeto.
9. Violencia entre el personal docente
Este tipo de violencia no es muy común en la comunidad educativa. Se refiere a todas aquellas
burlas y maltrataos realizados por un docente hacia otro.
La violencia entre docentes también abarca el acoso, la violencia sexual, la coacción, la
intimidación, entre otros.

10. Violencia de los padres y representantes a los docentes


Consiste en todas aquellas amenazas y daños físicos realizados por los padres y representantes
a los docentes.

S-ar putea să vă placă și