Sunteți pe pagina 1din 47

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

FACULTADAD DE CIENCIAS MÉDICAS


ESCUELA DE ENFERMRIA
INVESTIGACION Y SALUD II
SECCION: JUEVES 17:00

Experiencias vividas en los pacientes con VIH-SIDA en la sala de SAI del I.H.S.S.
del periodo de marzo a mayo del 2018.

INVESTIGADORES

Cristina Jaqueline Molina Pagada 20031006857


Jorge Ricardo Nelson Alvarado 20151005752
Karina Mabel Mejía Henríquez 20111900094
MaholyYarani Padilla Valeriano 20121000513
Melvin Gaery Suazo 20151030082
Milagro Elizabeth Martínez 20151002759
Nanci Tatiana Ariano Chirinos 20161005247
Roxana Izamar Aguilar Morales 20141000151
Stephanie Tatiana Lobo Gonzales 20161005887

Asesora:
Msc. Alicia Medina

Tegucigalpa M.D.C Mayo 2018

1
Índice

Resumen ....................................................................................................................... 3
Introducción .................................................................................................................. 4
1. Descripción del problema ..................................................................................... 5
2. Objetivos ................................................................................................................ 8
2.1 Objetivo general ........................................................................................................... 8
2.2 Objetivo especifico ..................................................................................................... 8
3. Justificación ........................................................................................................... 9
4. Marco teórico ....................................................................................................... 10
5. Marco Conceptual................................................................................................ 18
6. Marco Referencial ................................................................................................ 20
7. metodológica ....................................................................................................... 25
7.1 Diseño metodológico ............................................................................................... 25
7.2 Área de estudio ........................................................................................................ 25
7.3 Muestreo: .................................................................................................................... 25
7.4 Muestra ....................................................................................................................... 25
7.5 Técnica de recolección de datos: ....................................................................... 25
7.6 Análisis de datos .................................................................................................... 25
7.7 Ética: .......................................................................................................................... 26
8. Matriz de Categorización .................................................................................... 27
9. Análisis de resultados ........................................................................................ 29
10. Discusión de resultados..................................................................................... 38
11. Conclusiones ...................................................................................................... 39
12. Recomendaciones ............................................................................................. 40
13. Anexo .................................................................................................................. 41

2
Resumen

Experiencias vividas en los pacientes diagnosticados con VIH-Sida en la sala


S.A.I. Del Instituto Hondureño de seguridad social (I.H.S.S). En el periodo de
marzo a mayo del 2018.

Un problema que ha venido de generación en generación y en los últimos tiempos


se agudiza más en el país es la discriminación hacia las personas con VIH, entre
ellos los pacientes del I.H.S.S. Las personas que viven afectadas con el VIH-SIDA,
sufren una serie de consecuencias emocionales que deben ser atendidas a nivel
psicológico, de la misma manera que en otras enfermedades crónicas. Sin
embargo, no sólo existen efectos psicológicos asociados al miedo que supone
esta enfermedad a nivel físico, sino también al fuerte componente de rechazo
social que genera (Reconco, 2010). Con el objetivo de Conocer los efectos
psicológicos de las experiencias vividas en los pacientes Diagnosticados con VIH-
SIDA, en la sala S.A.I. del I.H.S.S. En el periodo de marzo a mayo del 2018. La
investigación de tipo cualitativo de diseño fenomenológico, ya que se estudiara
las experiencias que viven las personas VIH/SIDA positivas en la sala S.A.I. del
I.H.S.S. Observando y obteniendo relatos de las personas que se encuentran más
cercanas con el virus. Conclusiones, las personas que viven con VIH positivo vive
en un estado de depresión, ansiedad y miedo no por ser portador del virus si no
por la discriminación por parte de la sociedad, tanto de sus familias y por parte del
personal de salud es por esta razón que en mayoría las personas con el virus
prefieren mantener en secreto su enfermedad. Como resultados, Las personas
entrevistadas declararon una serie de emociones, entre en la cuales
manifestaron: Miedo, Tristeza y Nervios relacionado con un sentimiento de
Cólera e Impotencia, por ser diagnosticados VIH positivo.

3
Introducción

En la siguiente investigación se abordara un tema de interés particular, las


experiencias de vivir con VIH-Sida y los efectos psicológicos que sufrenlas
personas al ser diagnosticado como VIH positivo conocer acerca del impacto que
ha tenido la persona en su diario vivir, como cambio su forma de vida desde el
momento que fue diagnosticado VIH positivo, un puto importa te en la
investigación es la discriminación que pueden llegar a sentir, el rechazo que
genera tanto familiar como social, cuales es el trato que sienten ellos que reciben
de parte del personal de salud. De igual manera conocer las prevalencias de
alteraciones psicológicas, la valoración del estado de salud percibido, calidad de
vida en sus diferentes dimensiones. Para ello se debe indagar sobre la realidad
existente en las relaciones, familiares, sentimentales, amistosas y de trabajo que
ha tenido y que aún conserva aún después de ser diagnosticado con VIH,
consideramos por lo tanto relevante el estudio sobre el impacto psicológico
pacientes diagnosticados con VIH ya que en su mayoría la población en general
incluyendo parte del personal de salud tiene un mal conocimiento sobre el virus
afectando así a la persona con el virus y a la sociedad en general

4
1. Descripción del problema

Los primeros casos de sida se diagnosticaron en 1980, pero a pesar de los


descomunales esfuerzos de científicos y políticos, el sida sigue siendo una
enfermedad misteriosa. Se cree que su causa es el VIH, virus de
inmunodeficiencia humana, pero los científicos aún no han encontrado un antídoto
para esta enfermedad. Hasta el día de hoy no existe una explicación médica
convincente de cómo el patógeno VIH causa el sida. La teoría actual sobre esta
dolencia no alcanza a determinar el tipo de sida que una persona infectada puede
desarrollar y no existe un método preciso que establezca cuánto tiempo tardará en
aparecer la enfermedad. La teoría del VIH/ sida no aporta ninguna información que
permita identificar realmente qué personas corren el riesgo de desarrollar la
dolencia.(Moritz, 2012)

El afectado por VIH-SIDA no puede expresar libremente su situación, muchas


veces la oculta completamente o sólo informa de ella a alguna persona muy
allegada. Esto hace que, aparte de todo el estrés y la ansiedad que está sufriendo
por su situación física, no pueda verbalizar estas preocupaciones (Gutiérrez, 2016)

La experiencia de vivir con VIH/Sida, la experiencia de convivir con una


enfermedad de carácter crónico, pero a la vez estigmatizante, enfrenta a las
personas afectadas con una serie de transformaciones en su cotidiano. Cambios
que demandan el despliegue de un conjunto de procesos de reinterpretación y
reorganización del día a día, pero también de la propia biografía en función (por lo
menos en parte) de lidiar con las designaciones estigmatizadas impuestas por el
VIH/Sida y con las necesidades de enfrentar los cuidados y tratamientos que la
enfermedad impone. Procesos que son construidos y reconstruidos en las
interacciones cotidianas donde la mirada biomédica - a través de sus respuestas a
la enfermedad y sus propuestas de atención y cuidados-, constituye una fuente
importante de significación y sentido, tanto de la experiencia de enfermedad y sus
posibilidades de gestión, como de la vida misma. (Recoder, 2011)

5
Las personas diagnosticadas con VIH positivo presentan una serie de estados
emocionales tales como: la depresión que implica experimentar sentimientos de
desmotivación, falta de energía y visión de un futuro poco esperanzador. La
ansiedad, el temor, la culpa por no haber tomado las medidas adecuadas de
prevención y en otros casos por haber contagiado a su pareja; la ira o enojo
consigo mismo/a y hacia los demás representada por conductas agresivas
dirigidas a las personas que los/as rodean o contra sí mismo/a como el dejar de
consumir alimentos o sus medicamentos como respuesta ante el conocimiento de
tal situación. Para minimizar los efectos psicológicos que presentan las personas
diagnosticas con VIH es necesario recibir una intervención no solo a nivel
individual, sino también a nivel grupal ya que en la terapia psicológica grupal se
logran mayores resultados porque el compartir experiencias con otras personas
que presentan la misma problemática, hace más factible la asimilación y
aceptación de su diagnóstico, y a la vez los prepara para enfrentar de manera más
asertiva las implicaciones derivadas de dicho diagnóstico. (Rodriguez, et. al, 2015)

El análisis de los datos existentes demuestra que Honduras experimenta una


epidemia generalizada en la costa Atlántica y en el valle de sula. Asimismo, la
epidemia se concentra también en trabajadoras del sexo, garífunas, GATT y
personas privadas de libertad. (Alvarado &Martinez , 2014)

El Sala de Atención Integral (SAI) del Instituto Hondureño del Seguro Social
(I.H.S.S) es una unidad de asistencia médica que se dedica en ver a pacientes
con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), la cual al año atiende a casi más
de 10 pacientes nuevos. En la actualidad, esta unidad cuenta con la asistencia de
más de 900 pacientes entre adultos y niños infectados con el VIH-sida, de los
cuales el 100 por ciento son tratados con medicina convencional, que en su
mayoría genera un efecto positivo. Asimismo, tiene un equipo de profesionales del
área de la salud, quienes se enfocan en el tratamiento de cada paciente. Cabe
señalar que esta es una enfermedad que no presenta únicamente un problema
biológico, sino que también implica factores socioeconómicos, psicológicos y
nutricionales. (Aceituno, 2017)

6
Esta información permitirá conocer de manera clara y precisa los problemas
psicológicos, y las experiencias vividas en las personas VIH-SIDA, por lo que el
estudio pretende investigar. ¿Cómo afecta psicológicamente las experiencias
vividas en los pacientes Diagnosticados con VIH-SIDA?

7
2. Objetivos

2.1 Objetivo general

Conocer los efectos psicológicos de las experiencias vividas en los pacientes


Diagnosticados con VIH-SIDA, en SAI del I.H.S.S. en el periodo de marzo a mayo
del 2018.

2.2 Objetivo especifico

1. Describir los efectos psicológicos de los pacientes Diagnosticados con


VIH-SIDA.

2. Describir experiencias vividas en los pacientes diagnosticados con VIH-


SIDA.

8
3. Justificación

Estudios realizados por la ONU señalan que de cada mil hondureños cuatro viven
con VIH/SIDA, esto provoca una elevada discriminación en las ciudades más
grandes del país. Como consecuencia esto puede provocar problemas
psicológicos en las personas afectadas por el síndrome de Inmuno deficiencia que
a continuación expondremos, muchos momentos pueden ser tan graves o más
que la propia enfermedad como la ansiedad, estrés, depresión y las emociones,
diversos estudios realizados sobre la experiencia de vivir con el VIH/SIDA han
demostrado que las personas reciben muchos cambios y trasformaciones en su
diario vivir y lidiar con las designaciones estigmatizadas. 2017

El estigma es una consecuencia y se conceptualiza como la conciencia de una


descalificación social real o potencial o la limitación de actividades asociadas con
un cambio negativo en la auto percepción o la limitación de oportunidades esto
implica experimentar sentimientos de desmotivación, falta de energía y una visión
al futuro poca esperanzadora, la presente investigación tiene como propósito
implementar una intervención que tenga en cuenta los siguientes aspectos, la
función del comportamiento emocional que los pacientes han generado para
manejar las experiencias privadas que lo generan malestar y sufrimiento generado
a partir de su diagnóstico.(Wilson & Luciano, 2002).

Con la presente investigación se busca que pueda servir de apoyo al personal de


salud en la sala de SAI, con una base conceptual y que puedan tener una mejor
perspectiva emocional de los participantes, y no participantes diagnosticados con
VIH.

9
4. Marco teórico

Son muchas las investigaciones relacionadas con el tema de investigación, de las


pacientes diagnosticadas VIH-SIDA positivos y sus efectos psicológicos, es un
dilema para los médicos y profesionales de la salud la forma de comunicarle a una
persona una noticia de esta envergadura.

Antes de entrar en detalle respecto a los efectos psicológicos de su detección y


padecimiento, es importante tener en cuenta que, aunque vinculados, VIH y sida
no son sinónimos. Las siglas VIH hacen referencia al virus de inmunodeficiencia
humana, un retrovirus que afecta al sistema inmune del ser humano y provoca un
deterioro progresivo de éste al irse multiplicando y destruyendo los linfocitos
(células del sistema inmunitario) de dicho sistema. Las personas portadoras del
VIH son conocidas como seropositivas, y pueden llegar a pasar hasta diez años
sin síntomas evidentes. El sida o síndrome de inmunodeficiencia adquirida hace
referencia a las fases más avanzadas de esta enfermedad, en las que el VIH ha
provocado que el sistema inmune no sea capaz de responder adecuadamente
ante infecciones. Estas infecciones son denominadas oportunistas.(Peralta, 2017)

Se encontró que según la procedencia de las mujeres la epidemia del VIH/SIDA


sigue concentrada en las grandes ciudades, San Pedro Sula 16.8%(16) y
Procesamiento Técnico Documental, Digital Derechos reservados UDI-DEGT-
UNAH 7 Tegucigalpa 15.8% (15), pese a que según densidad poblacional están
más afectados los grupos indígenas. Se observó que del total de defunciones 43
ocurrieron en 9 de los 28 hospitales públicos del país, y 5 en el Instituto
Hondureño de Seguridad Social (Calinny et a,., s/f)

El VIH/SIDA impone una considerable carga psicológica. Las personas con VIH
suelen sufrir de depresión y ansiedad a medida que asumen las consecuencias
del diagnóstico de la infección y afrontan las dificultades de vivir con una
enfermedad crónica potencialmente mortal, por ejemplo el acortamiento de la

10
esperanza de vida, los regímenes terapéuticos complejos, la estigmatización, y la
pérdida de apoyo social, familiar o amiga. La infección por VIH puede estar
asociada con un alto riesgo de suicidio o intento de suicidio. Los predictores
psicológicos de la idea de suicidio en personas infectadas por el VIH comprenden
trastornos concomitantes debidos al consumo de sustancias, un historial de
depresión y la falta de esperanza. (Gregor, s/f)

Muchas personas a las que se les diagnostica el VIH, caen en depresión severa
especialmente por el estigma asociado a esta enfermedad, reciben el diagnóstico
como una sentencia de muerte que, cuanto menos, les ocasiona importantes
desequilibrios en su vida personal. Los cambios físicos y psicológicos producidos
por la infección del VIH y su tratamiento afectan severamente a la calidad de vida
de los pacientes debido a la idiosincrasia de esta enfermedad (Davis,
2004).Recordemos que el SIDA es una enfermedad calificada actualmente como
crónica y, por tanto, incurable, con las implicaciones de ajuste personal y
emocional que ello implica (visitas y controles médicos, tratamiento indefinido,
complejo y con efectos secundarios, aparición de enfermedadessopcHlunistas...).
Además, el padecer una enfermedad transmisible y asintomática durante un
periodo de tiempo, no sólo supone una limitación y fuente permanente de
malestar psicológico para las personas afectadas que, sin sentirse enfermas, han
de seguir determinadas médicas y adoptar una serie de medidas preventivas para
evitar infectar a otros o reinyectar sino que, además implica un cuestionamiento
del propio futuro y proyecto de vida (Peralta, 2017)

En algunos casos vivir con VIH-SIDA no solo puede afectar a la persona por
individual, sí no también pone en a las mujeres y su maternidad según
(Bertagnoli, Figueiredo, Bertagnoli, &Figueiredo, 2017) relata la historias de una
mujer diagnostica con VIH-SIDA. “18 años, embarazada de 25
semanas. Primípara, recibió diagnóstico de seropositividad 5 meses antes de la
gestación, junto con el compañero que también descubrió ser seropositivo en la
misma ocasión. Esperanzados con el inicio de la vida a dos, planearon juntos el

11
embarazo. La pareja comparte la certeza de que la contaminación se produjo por
vía sexual, entre ellos, pero no sabe qué de los dos se contaminó antes”

Diferentes investigaciones han revelado que las personas con VIH constituyen uno
de los colectivos más estigmatizados en todo el mundo. La percepción de la
gravedad de la infección, las creencias erróneas sobre su transmisión a través del
contacto casual o social y la controlabilidad del estigma (responsabilizar a las
personas con VIH) influyen en las actitudes prejuiciosas (Cao et al., 2010) y ubican
a las personas con VIH en un escenario de rechazo que tiene un impacto
importante en su salud psicológica y física y calidad de vida (Logia &Gadalla,
2009; Stewart et al., 2011). En España, donde se llevó a cabo este trabajo, las
personas con VIH viven en un contexto social donde los prejuicios y la
discriminación son una realidad documentada(Fuster, Molero, Gil de Montes,
Vitoria y Agirrezabal, 2013).

Las personas estigmatizadas no son víctimas pasivas del prejuicio, sino que son
personas activas que responden a la estigmatización. Algunos autores han
utilizado el marco teórico de afrontamiento del estrés para clasificar las estrategias
para hacer frente a los efectos del estigma. Por ejemplo, Miller (2004) clasifica
estas estrategias según el modelo de afrontamiento de Compas, Cono-Smith,
Saltzman, Thomsen y Wadsworth (2001). Estos autores consideran que diferentes
tipos de prejuicios pueden crear diferentes factores estresantes para las personas
estigmatizadas y pueden requerir diferentes tipos de afrontamiento.

En este sentido, dividen las estrategias de afrontamiento en dos grandes grupos:


estrategias de acercamiento o compromiso y estrategias de evitación o
desvinculación. Dentro de los primeros se distinguen, en primer lugar, el control
primario, en el que los esfuerzos están dirigidos a influir en eventos o condiciones
objetivas que aumentan la sensación de control personal sobre el medio ambiente
o sobre las propias reacciones (Compas et al., 2001). Este tipo de afrontamiento
incluye estrategias destinadas a resolver el problema, así como a regular las
emociones o su expresión. En segundo lugar, el afrontamiento del control
secundario incluye los esfuerzos realizados para adaptarse a la situación, para

12
cambiar la forma en que uno se siente acerca de lo que ocurrió. Por último, el
afrontamiento evitativo implica esfuerzos para evitar el factor estresante (Miller,
2004). Este modelo no solo ha sido estudiado con respecto al afrontamiento del
estigma en general, sino también en el caso concreto de enfrentar el estigma de
las personas con VIH (Fuster, 2011). Este tipo de afrontamiento incluye
estrategias destinadas a resolver el problema, así como a regular las emociones o
su expresión.

En segundo lugar, el afrontamiento del control secundario incluye los esfuerzos


realizados para adaptarse a la situación, para cambiar la forma en que uno se
siente acerca de lo que ocurrió. Por último, el afrontamiento evitativo implica
esfuerzos para evitar el factor estresante (Miller, 2004). Este modelo no solo ha
sido estudiado con respecto al afrontamiento del estigma en general, sino también
en el caso concreto de enfrentar el estigma de las personas con VIH (Fuster,
2011). Este tipo de afrontamiento incluye estrategias destinadas a resolver el
problema, así como a regular las emociones o su expresión. En segundo lugar, el
afrontamiento del control secundario incluye los esfuerzos realizados para
adaptarse a la situación, para cambiar la forma en que uno se siente acerca de lo
que ocurrió. Por último, el afrontamiento evitativo implica esfuerzos para evitar el
factor estresante (Miller, 2004). Este modelo no solo ha sido estudiado con
respecto al afrontamiento del estigma en general, sino también en el caso
concreto de enfrentar el estigma de las personas con VIH (Fuster, 2011).

La literatura indica que existen varios factores que pueden moderar las estrategias
que usan las personas estigmatizadas para lidiar con el estrés derivado del
estigma. Entre los más importantes está el grado en que se puede ocultar el
estigma y el grado en que la persona percibe el control sobre el estigma o sobre
sus respuestas (Miller y Major, 2000).

La intervención psicológica debe contemplar y atender a un conjunto amplio y


diverso de problemas, relacionados o no relacionados con el virus del VIH-SIDA.
Los problemas abarcan tanto la atención de trastornos de la ansiedad o del estado
que el paciente tenga de ánimo, así se puede dar el diagnóstico de la enfermedad,

13
pasando por el acompañamiento a lo largo de todo el desarrollo de la enfermedad,
el fallecimiento de la persona, al mismo tiempo se cubre las necesidades
específicas generadas por el propio virus VIH-SIDA, se actúan sobre otros
trastornos o problemáticas que se pueden dar en el núcleo de la familia del
paciente, tales como alcoholismo, consumo de drogas, malos tratos, problemas
relacionados con la inmigración, situaciones de exclusión social, etc., los cuales
pueden ser determinantes en la evolución del VIH-SIDA (Gálvez, s/f).

Así, el VIH-SIDA tiene como consecuencia directa en el plano psicológico y social,


que a continuación expondremos y que en muchos momentos pueden ser tan
graves o más que la propia enfermedad: ruptura de relaciones socio-laborales y
familiares, aislamiento, falta de recursos sociales, (alternativas laborales
adaptadas, prestaciones económicas en situación de crisis). Incumplimiento de la
adherencia de tratamiento por falta de información o trastornos del estado de
ánimo, etc. (“Gálvez, s/f)

Alrededor del 94% de las personas manifiesta alguno de estos efectos:


lipodistrofia, alteraciones emocionales por los antirretrovirales, diarreas, náuseas y
vómitos, fatiga, problemas sexuales, alteraciones del sueño, neuropatía periférica,
dolores crónicos por pérdida de masa muscular, etc. Estos efectos disminuyen en
gran medida la calidad de vida de los pacientes y, si no se afrontan de manera
adecuada, pueden llegar a ser una importante fuente de trastornos psicológicos,
aislamiento social, autor rechazo, alteración de hábitos y de proyectos personales,
dificultades en las relaciones sociales y laborales, los cuales pueden tener
consecuencias graves en la vida del individuo. Con más de 29, 000 personas
infectadas, Puerto Rico posee una proporción grande de casos de SIDA en el
Caribe, región (Gálvez, s/f)

Con la segunda tasa más alta de prevalencia de casos a nivel mundial. De igual
forma, se estima que el 1% de la población ha sido expuesta al virus (Pérez et al.,
2010). Como consecuencia, un número mayor de personas con VIH/SIDA (PVS)
necesitaran acceso a servicios de cuidado y tratamiento de calidad. Sin embargo,
la manifestación del estigma social ha sido un factor histórico en la prevalencia de

14
desigualdad en salud en las poblaciones más vulnerabilidades y en el acceso a
servicios de salud de calidad. En la investigación realizada por (Rivera-Díaz,
Varas-Díaz, Reyes-Estrada, Zuro, & Coriano, 2012) dando como resultado lo
relatos que a continuación mostraremos según aislamiento.

"y otros de los estigmas es... cuando hicieron el proyecto donde yo estoy
residiendo ahora en el 2000, antes de… tu sabes de abrirlo, dijeron: "vamos a
hacer un edificio para los pacientes de SIDA, que es donde yo resido ahora que se
llama... ¿verdad? y yo, no tenía vivienda... pero como ya había tenido tantos
problemas con la sociedad, de que si, en el trabajo no podía decir que yo tenía el
HIV[VIH] porque si no los compañeros, que si esto que si lo otro, pues yo dije pues
tampoco voy a buscar vivienda ahí porque ya eso tiene un sello de que es para
eso y al yo entrar ahí to' el mundo va a decir "ah no, si fulana vive ahí, tiene que
tener... la condición" (otra participante comenta: "está marcado") exacto... o sea,
ya esa marca la tiene el edificio (Rivera-Diaz, Varas-Diaz, Reyes-Estrada, Zuro, &
Coriano, 2012)

Otra categoría según la investigación (Rivera-Díaz, Varas-Díaz, Reyes-Estrada,


Zuro, & Coriano, 2012) según administración.

“ellos no quieren darnos el medicamento… por la sencilla razón de que una


supervisora dio una directriz ahí de que no den ese medicamento… mira ella no
puede dar la directriz de que no den un medicamento o dejen de darlo por la
sencilla razón de que ella, ni sabe por la situación de salud que está pasando la
persona más que el médico que te está atendiendo, y si el médico tiene unos
laboratorios no te puede negar un medicamento... porque él está violando los
derechos de uno, porque yo necesito ese medicamento... porque ese
medicamento es el que se usa para eso. Entonces le dan otro medicamento a uno,
entonces uno viene y le dice: "el medicamento no me es efectivo" y como quiera
no te lo quieren dar"

Las creencias religiosas también pueden afectar al individuo de una buena o mala
manera en esta categoría de la investigación realizada por (Rivera-Díaz, Varas-

15
Díaz, Reyes-Estrada, Zuro, & Coriano, 2012). Nos da un relato sobre lo que vive
los pasantes diagnosticados con VIH-SIDA

"El consejero mío aparte es cristiano evangélico, aleluya que anda con una biblia
aquí. Yo he sentido cuando yo voy a verlo a él, tú sabes como que él no quiere
bregar conmigo porque yo soy homosexual tu sientes eso tú lo notas…”

Claudia Valdez, “durante su presentación, explicó que la muestra fue de 18


establecimientos de salud, dos hospitales públicos y dos ONG a nivel nacional, en
las nueve regiones, los cuales proveen servicios a pacientes con VIH.” Estos
centros representan el 45 por ciento de las atenciones que se prestan a esta
población. Valdez precisó que el estudio buscaba medir el nivel de estigma y
discriminación en los centros que atienden a las personas con esta enfermedad,
en el personal de salud y la población que asiste por otro tipo de servicio. (Valdez,
2018)

Discriminación laboral a pesar de los importantes avances que ha habido en la


investigación en materia de VIH en los últimos años, los pacientes siguen
denunciando situaciones de discriminación social y laboral por su condición
seropositiva. Es el caso de Susana y Joaquín, quienes declaran tener miedo de
perder el trabajo o sufrir rechazo. La coordinadora de entidades autonómicas
“Trabajando en Positivo” informa de que no existe exigencia legal de comunicar la
condición de seropositividad al empleador/a y al resto de
compañeros/as.(Recorder; 2016)

Discriminación en el ámbito social y sanitario Los tres entrevistados confiesan


haber sufrido también discriminación en el ámbito sanitario. En estos casos, el
Ministerio de Sanidad recomienda ponerse en contacto con la oficina del defensor
del paciente de la comunidad autónoma (en aquellas comunidades autónomas en
las que exista esta figura) o con las unidades de atención al paciente de hospitales
o centros de salud. Cándida cuenta que en las urgencias del hospital una
profesional sanitaria le realizó una analítica sin ponerse guantes y, por lo tanto, sin
seguir el protocolo, que es universal y debe aplicarse en todos los pacientes. “Yo
estaba en el pasillo esperando con mucha fiebre y apareció la enfermera

16
frotándose las manos con el sterillium y gritándome delante de todo el mundo que
por qué no le había dicho que yo tenía VIH”, apunta.

La confidencialidad de los datos en España está garantizada en todas las


actuaciones de salud pública por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de
Protección de datos de carácter personal y la Ley 41/2012, de 14 de noviembre,
básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en
materia de información y documentación clínica.(“La discriminación que todavía
sufren las personas con VIH”, 2016b).

17
5. Marco Conceptual

 Aceptación: aprobar, dar por bueno o recibir algo de forma voluntaria y sin
oposición.

 Ansiedad: estado mental que se caracteriza por una gran inquietud, una
intensa excitación y una extrema inseguridad.

 Asimilación: acción de asimilar o asimilarse.

 Crisis: situación grave y decisiva que pone en peligro el desarrollo de un


asunto o un proceso.

 Depresión: enfermedad o transformo mental que se caracteriza por una


profunda tristeza, decaimiento de ánimo, baja autoestima, perdida de
interés por todo y disminución de las funciones psíquicas.

 Efecto psicológico: es algo producido por la manera de sentir, de pensar y


de comportarse de una persona.

 Emociones: reacciones psicofisiológicas que representan modos de


adaptación a ciertos estímulos del individuo cuando recibe un objeto, lugar,
suceso o recuerdo importante.

 Estrés: conjunto de alteraciones que se producen en el organismo como


respuesta física ante determinados estímulos repetidos, como por ejemplo
el frio, miedo, alegría.

 Experiencias: conocimientos de algo o habilidad para ellos que se


adquiere al haberlo realizado, vivido, sentido o sufrido una o más veces.

 Familia: conjunto de ascendientes, descendientes y demás personas


relacionadas entre sí por parentesco de sangre o legal.

 Miedo: sensación de angustia provocada por la presencia de un peligro real


o imaginario.

18
 Pacientes: es aquella persona que sufre de dolor y malestar y por ende
solicita asistencia médica y está sometida a cuidados profesionales para los
cuidados de salud.

 Rechazo: resistencia que presenta un cuerpo a la fuerza ejercida por otra,


obligándolo a retroceder en su curso o movimiento.

 Sida: enfermedad infecciosa causada por el virus de inmunodeficiencia


humana que se transmite por vía sexual a través de la sangre o de la madre
al feto y que hace disminuir las defensas naturales del organismo hasta
llegar a su completa desaparición.

 Tristeza: dolor emocional o estado afectivo provocado por un decaimiento


espiritual.

 VIH: virus de inmunodeficiencia humana, virus causante del sida.

19
6. Marco Referencial

Ramos, Pérez, Aguilar, 2013, Realizaron una investigación sobre, Estado


emocional negativos y variables clínicas en personas con virus de
Inmunodeficiencia humana/ Sida, el objetivo fue, Describir la relación entre
variables psicológicas y variables clínicas en personas con diagnóstico de sida, los
métodos de estudios fueron de tipo descriptivo, correlacionar con una muestra de
19 personas diagnosticadas con sida .Se analizaron variables sociodemográficas,
clínicas psicológicas. Se aplicó la entrevista semiestructurada, el inventario de
ansiedad estado- rasgo, inventario de depresión de Beck e inventario de expresión
de ira estado rasgo. Y las conclusiones; Predominaron rangos de edad
correspondientes a adultos jóvenes (31.5%),y de mediana edad £31.5%), en su
mayoría masculinos (74%), blancos (14%), con bajos niveles educacionales
(57.9%).Existió correlación directa entre años de evolución de la enfermedad con
la ansiedad estado y rasgo, y la ira rasgo ; y una correlación directa entre el
conteo de CD4 y la ansiedad como estado, la ira estado rasgo, el índice de
expresión de la ira y la depresión.

Resultado: Existen intervínculos entre las variables psicológicas y clínicas


estudiadas, encontrándose asociaciones fuertes entre estas. En la mayoría de los
casos la correlación fue muy fuerte y directa, excepto en la ansiedad como rasgo,
que mostró una correlación inversa y muy débil respecto al conteo de
CD4.(Ramos, 2013)

Leite, Oliveira, Costa, Marques, Ramos, Gomes. 2014, se realizó En Latino-


América, en un estudio sobre calidad de vida de personas conviviendo con
VIH/SIDA, en Latinoamérica 2014, obteniendo como objetivo la calidad de vida de
personas con VIH/SIDA, y como metodología un estudio cuantitativo, transversal
con una muestra de 100 personas seropositivas se utilizaron formularios
sociodemográficos y de salud, también el WHOQOL-HIV Bref, se empleó el
análisis estadístico descriptivo e inferencial. Los resultados del estudio fueron, la

20
percepción de la calidad de vida fue intermedia en todos los dominios de la calidad
de vida. Se identificó relación entre mayor satisfacción con salud y mejor calidad
de vida, así como diferencias estadísticamente significativas entre dimensiones de
la calidad de vida según género, situación de empleo, renta familiar, renta
personal, orientación religiosa y tiempo de diagnóstico.

Resultados: El tiempo de diagnóstico de la investigación de la infección por el VIH


positivo reconfigura la percepción de la calidad de vida, así como la espiritualidad,
y las relaciones sociales pueden auxiliar en el enfrentamiento de la vivencia con
esta enfermedad. (Leite, 2014)

Córdoba, Rivera, Piñones, Martínez, Quinteno, 2005, realizaron una investigación


sobre, experiencias vivir con VIH/SIDA. En un país de Latinoamérica, se realizó un
estudio cualitativo con el objetivo de analizar las experiencias de vivir con el
VIH/SIDA su significado y perspectivas de las personas que viven con esta
enfermedad, la metodología del estudio fue descriptivo a través de la aplicación de
entrevista a profundidad a personas que viven con VIH/SIDA, que pertenecen a la
asociación de personas con VIH. Se realizaron 28 entrevistas, con el fin de
analizar los factores sociodemográficos, niveles de educación, sexualidad,
consumidores de drogas o alcohol, forma que son visto desde su perspectiva. Las
conclusiones son que el 14 por ciento de las personas eran de escasos recursos,
sin una educación básica sobre la forma de prevención de esta enfermedad 11 por
ciento eran personas homosexuales y en la forma que son vistos por la sociedad
89 por ciento dijo a ver sentido rechazo por las personas más cercanas a ellos

Resultados: los resultados indican que las personas que viven con VIH/SIDA,
presentan múltiples problemas y necesidades emocionales, similares a otros
estudios en Latinoamérica. Uno de los problemas de mayor impacto en personas
que viven con

VIH/SIDA, es el estigma interno, externo y discriminación (laboral y del personal


de salud), originando sentimientos de temor soledad y depresión (córdoba, 2004)

21
Muñoz, 2009, Realizo una investigación sobre. Conviviendo con el VIH una
experiencia de adherencia al tratamiento, el objetivo fue interpretar la mirada que
demanda el compromiso con el cuidado de la salud de individuos, familiares y
comunidades y la sensibilidad que reflejan en las experiencias cotidianas con
persona que conviven con el VIH. Su método de estudio fue cualitativo de caso,
participo voluntariamente una persona VIH positivo, a partir de las experiencias
textuales de la entrevistada se desvelaron categorías y códigos de interpretación
que permitieron la reflexión acerca de las implicaciones del cuidado integral de las
personas VIH positivo.

Resultado. Para la persona entrevistada, ser VHI significa vivir luchando y luchar
por vivir, venciendo el temor a la discriminación, motivando, educando y
controlando los efectos adversos de los fármacos. (Muñoz, 2009).

Guevara, Hoyos, Hernández 2017, realizaron una investigación con título Vivir
con VIH: experiencias de estigma sentido en personas con VIH Objetivo:
Reconocer los significados colectivos y subjetivos que un grupo de personas con
VIH tiene respecto a vivir con la enfermedad. Método: Cualitativo explicativo con
diseño narrativo. Los datos fueron recolectados a través de tres grupos de
discusión conformados por 16 personas con VIH, hombres y mujeres entre los 22
y los 49 años de edad, que viven en la ciudad de Cali. Resultados: Los
significados de los participantes giran en torno al vivir el VIH, en relación con el
estigma sentido, el estigma real, el estigma percibido y la autoestima. La
experiencia del estigma se relaciona directamente con la percepción que los
participantes tienen de sí mismos y la construcción de su autoimagen y auto
concepto se transforma dependiendo de la forma en que se asume la enfermedad;
finalmente, las estrategias de afrontamiento que se utilizan se basan en el cuidado
de la imagen, en evitar el malestar emocional y sentirse apoyados por alguna
persona cercana a ellos. Conclusión: Los hallazgos de la presente investigación
permiten evidenciar que el VIH es producto de diversas situaciones en cadena, en
donde las representaciones sociales construidas alrededor de la enfermedad
constituyen un factor central en el afrontamiento y en la forma de vivirlo

22
colectivamente, realizar una intervención desde temáticas como la memoria
colectiva, la identidad colectiva y la reconstrucción de la identidad podría permitir
resinificar y potencializar la imagen que las personas con VIH tienen de sí mismas
y del grupo social al que pertenecen.

Resultado: Las personas participantes en el presente estudio fueron 16. Las


edades estuvieron comprendidas entre los 22 y los 49 años de edad, y todos
vivían actualmente en la ciudad de Santiago de Cali. La mayoría de ellos asistían
a control en una institución de salud de la ciudad (tres personas refieren no asistir
a los controles de forma voluntaria) y tenían entre 1 y 17 años de diagnóstico.
Siete de los 16 participantes tienen dificultades de inserción laboral o no logran un
trabajo que cumpla con las condiciones laborales legales. (Guevara, Hoyos,
Hernández, 2017)

Hernández & Alarcón 2015 realizaron un estudio sobre Roles y desafíos de


mujeres jefas de hogar con VIH/Sida con Objetivo Caracterizar los roles y desafíos
que enfrentan las mujeres con VIH, líderes de hogar, del Valle del Cauca,
Colombia con una Metodología Cualitativa exploratorio, basado en la Teoría
Fundada. Los datos fueron recolectados a través de entrevistas en profundidad a
13 mujeres con VIH, jefas de hogar con edades entre los 19 y los 46 años que
viven en las ciudades de Cali y Buenaventura. Conclusiones Los resultados del
estudio resaltan los desafíos y roles que enfrentan las mujeres al vivir con una
enfermedad crónica y que aún sigue estando cargados de estigma y
discriminación. Se evidencian los aspectos sociales, económicos, culturales y en
salud relacionados con las inequidades y desigualdades en salud, asociadas al
género y al acceso a los servicios en salud, al trabajo decente y educación.
Resultados los principales roles asumidos por las mujeres son el cuidado de sus
hijos, el sostenimiento del hogar, las expresiones de afecto, el apoyo frente a
diferentes situaciones de la vida y los procedimientos administrativos relacionados
con el acceso a los servicios de salud. Entre los desafíos se mencionan aquellos
aspectos relacionados con la crianza, ser modelo de autocuidado, acompañar y
liderar el diagnóstico y la adherencia al tratamiento de quienes tienen menores

23
VIH positivos, dar a conocer el diagnóstico, proveer las mejores condiciones de
vida, y el proveer acceso a bienes y servicios. (Hernández & Alarcón 2015)

Más allá de mí: cuidarme para proteger mi hijo. Experiencias de mujeres gestantes
con VIH/SIDA un estudio realizado por (Mesa, Munevar, Sánchez. 2016) con
Objetivo: Comprender el significado de vivir con VIH/SIDA durante la gestación, de
un grupo de mujeres atendidas en dos Empresas Sociales del Estado (ESE) de la
ciudad de Bogotá, entre 2013 y 2014. Metodología: Estudio cualitativo,
fenomenológico interpretativo, con participación de diez mujeres en puerperio
lejano que viven con VIH/SIDA, seleccionadas según criterios de pertinencia y
adecuación. La muestra se definió por saturación teórica y la recolección de datos
mediante entrevistas a profundidad. El análisis siguió la técnica de Colaizzi.
Conclusiones: La gestación con diagnóstico de VIH/SIDA es un fenómeno
complejo, que traspasa aspectos biológicos y farmacológicos para demandar
cuidados interdisciplinarios sociales, sicológicos, espirituales y familiares, pues el
centro de atención es el hijo en gestación y los ya existentes; desbordando la
capacidad del sistema de salud. Por tanto, se necesita avanzar en la formación del
personal de salud especialmente del equipo de enfermería, en estrategias
innovadoras de acompañamiento, orientación y apoyo a las gestantes y sus
familias quienes viven este evento. . Resultados: El significado de vivir con
VIH/SIDA durante la gestación, para el grupo de mujeres participantes, fue "Vivir
con VIH/SIDA en la gestación: una experiencia por la protección del hijo" como
tema central, sustentado por tres categorías: "Entre la noticia y la aceptación",
"Proteger al hijo" y "Confiar en alguien algo ayuda"(Mesa, Munevar, Sánchez.
2016)

24
7. metodológica

7.1 Diseño metodológico: se realizara una investigación de tipo cualitativo de


diseño fenomenológico, ya que se estudiara las experiencias que viven las
personas VIH/SIDA positivas en la sala S.A.I del Instituto Hondureño de Seguridad
Social, observando y obteniendo relatos de las personas que se encuentran más
cercanas con el virus.

7.2 Área de estudio: Sala S.A.I. del Instituto hondureño de Seguridad Social
(I.H.S.S), Tegucigalpa M.D.C

7.3 Muestreo: el muestreo no probabilístico por conveniencia, porque


reclutaremos las personas con más fácil acceso

7.4 Muestra: 10 Paciente, diagnosticada con VIH/SIDA que ingresan a la sala SAI
del Instituto Hondureño de Seguridad Social en el periodo de marzo a mayo del
2018

7.5 Técnica de recolección de datos: en este estudio se usara como técnica de


recolección de datos, entrevista a profundidad. Con esta técnica crearemos un
vínculo estrecho con las personas, para poder adentrarnos a la vida personal del
entrevistado y poder conocer a fondo sus experiencias. Que nos ayuden a dar
respuestas a las interrogantes de nuestro estudio de investigación. Usando
preguntas abiertas, teniendo en cuenta las siguientes categorías: sentimientos,
vulnerabilidad, experiencias con la familia, crisis, experiencias, depresión,
ansiedad, inestabilidad.

7.6 Análisis de datos:

En la descripción Aquí se incluyen las experiencias, discursos o narraciones tal y


como son expresadas por el sujeto, en la Reducción se formara las frases más
esenciales de las experiencias narradas por el sujeto, la Comprensión, en este
caso se interpretara las frases esenciales, entre las experiencias expresadas por
el sujeto (descripción) y las frases esenciales de esas experiencias, por lo tanto en

25
el Análisis se buscaran los significados encontrados en cada descripción para
enfocarnos en las palabras más esenciales, y con el Análisis buscar patrones,
como las convergencias (frases que se repitan o son similares) y divergencias
(frases que no se repitan o no son similares). Si se obtiene convergencia, el
fenómeno habrá sido mostrado.

7.7 Ética: se les solicitara amablemente, permiso a las autoridades del H.E.U y a
los encargados de la sala SAI y su colaboración y consentimiento informado,
brindando confianza y manteniendo el anonimato del participante. Se respetara las
ideas oriundas, sin manipulación a

26
8. Matriz de Categorización
Objetivo Categoría Definición Sub categoría Ítems
conceptual
Describir los efectos Efectos Con origen en
psicológicos de los psicológicos el término latino
pacientes efectos, la
Diagnosticados con palabra efecto Ansiedad
VIH-SIDA. presenta una
amplia variedad ¿Cuál fue su
de significados reacción al
y usos, muchos momento de
de ellos que recibió la
vinculados a la Estrés noticia que era
experimentación VIH positivo
de carácter
científico. Su
acepción
principal
presenta al
efecto como a
aquello que se
consigue como
consecuencia
de una causa.
El vínculo entre
una causa y su
efecto se
conoce como
causalidad. Depresión
El efecto es ¿Cómo ha sido
también la su vida a partir
impresión que del momento
un que fue
acontecimiento diagnosticado
o una Emocionales VIH positivo?
circunstancia
sorpresiva deja
en el ánimo de
las personas. ¿Cuáles son
Por otra parte, Crisis esos monetos
el efecto es la con más
trayectoria relevancia para

27
compleja que usted en esta
puede tomar etapa de la
una pelota vida?
cuando es
impulsada con
habilidad por un
jugador de
fútbol,
baloncesto o
billar. Etc...
Describir experiencias Experiencias Es una forma de Miedo ¿Cuáles son
vividas en los pacientes vividas conocimiento o sus e
diagnosticados con habilidad Tristeza Experiencias a
VIH-SIDA derivados de la partir de su
observación y Rechazo diagnóstico de
de la VIH?
participación de Asimilación
un evento, ¿Qué aspectos
proveniente de Aceptación cambiaron en
las situaciones su vida social al
que suceden en ser
la vida. Este diagnosticado
hecho de haber con VHI?
presenciado,
sentido o Familia ¿Cómo ha sido
conocido algo la relación con
empíricamente su familia
desde que fue
diagnosticado
con VIH
positivo?

¿Ha recibido
apoyo de su
familia durante
el transcurso de
su tratamiento?

28
9. Análisis de resultados

El estudio que se realizó durante el año 2018 en el mes de mayo en el Instituto


Hondureño de Seguridad Social (I.H.S.S) en Tegucigalpa D.C. este es un centro
de referencia del estado de Honduras para la atención de personas con VIH ellos
cuentan con una sala de atención S.A.I facilitando su atención como apoyo y
capacitación antes y después del diagnóstico. Se contó con la autorización previa
de los pacientes para ser contactados y durante el desarrollo de la investigación el
personal profesional de psicología acompaño y se les realizo el seguimiento al
estudio, al tiempo que se les aseguro privacidad y confidencialidad.

En total participaron 6 personas del sexo masculino y 4 personas del sexo


femenino todos mayores de 18 años el total de ellas atendida en la sala S.A.I. La
edad promedio es de los 21 años a los 38, teniendo un total de 8 personas
viviendo en matrimonio y 2 personas solteras.

El tema central del estudio son las ¨experiencias vivas por los pacientes con VIH¨
lo cual hace por categoría ¨Cuales son los factores psicológicos¨ el ambiente
familiar y hospitalario como influye en los aspectos psicológicos debido a que en
sus narraciones los pacientes compartieron sus experiencias, pero siempre
cuidado su privacidad y se preocupaban por tener siempre en secretividad de su
situación actual.

El ambiente hospitalario muestra el espacio y los actores que rodean a las


personas con VIH durante el diagnóstico y el tratamiento del VIH. La anterior
categoría se construye a partir de la siguiente categoría ¨Experiencias vividas por
los pacientes con VIH¨

29
Resultados Ideográfico
#1 Sentimientos en primer momento de recibir los resultados positivos de
VIH

Miedo

Sentimientos

Tristeza Nervios

30
#2 Como ha sido su vida después de ser diagnosticado

Rechazo

Despues
del
Diagnostico

Angustia y Aceptacion
desperacion

31
#3 Cual ha sido su relación familiar.

Relacion
Familiar

Total
Exelente Aceptacion

32
#4 Experiencias de vivir con VIH
Convergencias

Motivaciones

Experiencias

Conocer
Rechasos nuevas
personas

33
Resultados Homotético
Sentimientos en primer momento de recibir los resultados positivos de VIH.
Convergencia
Las personas entrevistadas declararon una serie de emociones, entre en la
cuales manifestaron: Miedo, Tristeza y Nervios relacionado con un sentimiento
de Cólera e Impotencia, por ser diagnosticados VIH positivo.

“Bueno… durante estaba súper nerviosa y después de ese momento tenía


nervios y mucho miedo me sentía indefensa”.B-24. 2

“Bueno yo me sentí súper nervioso, tenía miedo me sentía triste” B-24. 7

“Ya nada era igual mi miedo era más fuerte que cualquier otra cosa m sentía
angustiado” […]. B-24. 4

Divergencia

Otras Manifestó Estrés y Ansiedad, después de haber recibido la noticia de que


era VIH positivo, se siento de manera extraña relato como que todo lo que estaba
pasando era una mala broma.

“Lo primero que pensé es que era mama pensé más en mis hijos, esto no m
puede pasar yo que siempre fue una mujer de casa que no salía no tomaba era
fiel, me sentía estresada, pensé que tipo de persona soy porque me está
pasando a mí, ansiosa, más que todo por mis hijos tenía que pesar en un
futuro y decía todo esto es una broma esto no m puede pasar a mí”. B-24.1

Categoría, Como ha sido su vida después de ser diagnosticado como VIH


positivo

Convergencia

34
Las personas entrevistadas, manifestaron que su vida tuvo grandes cambios tanto
físico como psicológico en algunos casos se sintieron rechazados por la sociedad,
en otros tuvieran una gran aceptación pero eso no quería decir que ellos no viven
con angustia y desesperación.

“Pues diría que todo ha sido muy diferente en primer lugar ya no tienes la
misma forma de ver la vida te haces más cuidadoso más meticuloso […].
Primero físicamente te deprimes tu piensas que vas hacer rechazado y como lo
piensas los sientes, vives en una angustia día a día pero al final si tú te aceptas
tal como eres tienes aceptación de todos”. B-24. 5

“[…]. Llega el punto donde sientes ese rechazo por parte de todos, y es allí
donde tú solo te sientes triste angustiado pensado en que sigue qué más
puede pasar en mi vida pero con la ayuda de las personas indicadas tu vida
tiene un nuevo sentido” B-24. 6

Divergencia

No para todas las personas que viven con VIH han tenido este tipo de
pensamientos en el caso de una paciente que nos comentó que para ella vivir con
VIH ha sido un buen cambio de vida algo positivo.

“El día que me diagnosticaron VIH positivo solo tenía 15 años […]. He
aprendido que uno tiene que sentirse bien con uno mismo para poder ser quien
uno sueña para lograr las metas que uno tiene y quiere el VIH nunca ha sido
un impedimento para mí al contrario ha sido de mucha ayuda para alcanzar mis
metas” B-24. 10

35
Categoría, Cual ha sido su relación familiar después del diagnóstico
Positivo.

Las personas entrevistadas, de manera unánime manifestaron estar en total


conformidad con las familias unas catalogaron su relación como excelente, con
una gran aceptación y que ese había sido la motivación más grande para ellos.

“Gracias a mi familia estoy donde estoy desde el primer momento m aceptaron


y me motivaron […]” B-24. 7

“Todo lo que tengo es por los excelente que ha sido mi madre y mi padre mi
esposa” (con una gran sonrisa).B-24. 9

“A pesar de los que diga las demás personas creo que la familia es lo más
importante y si recibes el cariño de ellos nada más se vuelve más interesante
nada es fácil” […]. B-24. 10

Categoría, experiencias de vivir con VIH

Convergencia

La mayoría de las personas entrevistadas han tenido muchas experiencias buenas


y malas, pero siendo más relevantes las buenas por la forma de expresión de
cada una de ellas. Los pacientes hablan sobre su mejor experiencia la han tenido
con las personas que conocieron en los grupos de apoyo, las motivaciones que
han recibido por parte del personal de salud y psicológico de esta área el respeto
con que se maneja la información.

36
“Las mejores experiencias han sido compartir con todos los que tenemos Sida
conocer esas personas ha sido algo bueno porque ya allí es donde piensas no
estoy solo de igual manera hay lugares o personas que siempre tiene un
rechazo” B-24. 3

“La verdad que son muchas las experiencias tanto de rechazo, como las
nuevas amistades que tenemos ahora, […]. B-24. 1

“El rechazo que uno recibe por parte de algunas personas que piensan que eso
nunca les va pasar por parte de las personas que dan trabajo son malos
momentos, tanto como hay ,momentos, como las reuniones que tenemos entre
nosotros donde compartimos muchas cosas de nuestra viuda y eso nos ayuda
a seguir adelante” B-24. 5

37
10. Discusión de resultados

El estudio realizado con los pacientes diagnosticados con VIH-SIDA en la sala de


SAI (IHSS), en Tegucigalpa en el mes de mayo, 2018 se pudo identificar que:
sentimientos identificados en los pacientes, los pacientes expresan y manifiestan,
miedo, tristeza y angustia, a la hora de recibir el diagnóstico médico.

El proceso de notificación tiene un significado emocional, en la cual surgen


sentimientos variados y contradictorios (cabello 2010) B-24. 3 “Para mí fue una
sorpresa no sabía ni que pensar solo tenía miedo y eso abarcaba toda mi mente”

La discriminación en los ámbitos laborales y sociales que afrontan las personas


que viven con VIH, Discriminación en el ámbito social y sanitario Los tres
entrevistados confiesa haber sufrido también discriminación en el ámbito sanitario
“Yo estaba en el pasillo esperando con mucha fiebre y apareció la enfermera
frotándose las manos con el libro y gritándome delante de todo el mundo que por
qué no le había dicho que yo tenía VIH”, apunta. B-24. 8 “penar que todas las
personas te miran de menos, hasta perdí un empleo, uno cree que todos los
doctores son personas que te quieren ayudar ellos nada ms buscan su beneficio”

Saltzman, Thomsen y Wadsworth (2001). Estos autores consideran que diferentes


tipos de prejuicios pueden crear diferentes factores estresantes para las personas
estigmatizadas y pueden requerir diferentes tipos de afrontamiento

Conocimientos de los pacientes ante el diagnóstico de VIH-SIDA: en el estudio se


identificó que los pacientes tenían un moderado conocimiento, ya que no
desconocen las generalidades de la enfermedad ni son expertos en la misma.
Buscando información por sus propios medios y por lo que el personal de salud les
explica.

Las narraciones de os entrevistados deben llevar a una reflexión sobre la


importancia de hacer partícipe al paciente de su situación con profesionalismo y
ética.

38
11. Conclusiones

El VIH-Sida a pesar de ser una enfermedad que ha ocasionado muchos


problemas a nivel mundial por su complejidad y los altos índices de morbilidad y
mortalidad que la acompañan. Para algunas personas puede ser el final de sus
vidas, para otras es un nuevo comienzo una nueva vida, por delante con nuevos
nuevas esperanza sobre todo con nuevos retos o metas a llegar, para poder
hablar sobre las experiencias de vivir con VIH tenemos que conocer muy bien del
tema para no hacer conclusiones a la carrerea de lo que puede pensar una
persona con VIH, manipular esta informaciones nos lleva a la conclusión que las
mayoría de las personas que viven con VIH positivo vive en un estado de
depresión, ansiedad y miedo no por ser portador del virus si no por la
discriminación por parte de la sociedad, tanto de sus familias y por parte del
personal de salud es por esta razón que en mayoría las personas con el virus
prefieren mantener en secreto su enfermedad por el miedo a ser rechazados esto
nos deja claro que en Honduras hace falta más educación sobre el VIH no solo la
manera de prevenir el virus si no también la forma de ver la realidad desde otra
perspectiva, ósea no excluir a las personas que ya poseen esta enfermedad, la
discriminación solo se suma a los múltiples problemas que estas personas llevan
día a día y está en manos del personal de salud en hacer cambios a este sistema
de igual forma, para las etapas de cambio en la calidad de vida percibida, el factor
que resulto, está implicado en mayor ,medida por los participantes fue rechazo,
temor, miedo, rechazo a la sociedad seguido de la aceptación a la enfermedad y
por último la medición de malestar y pesimismo. Y donde la influencia más directa
fue el rechazo social percibido. Entre los hallazgos más importantes, se
encuentran que los factores que inciden respecto a la calidad de vida, donde la
dependencia emocional como económica juegan un papel fundamental para la
motivación personal de los participantes, ya que al estar diagnosticados con
VIH/SIDA demandan muchos gastos económicos y quien no cuenta con la
capacidad de satisfacer dichas demandas, probablemente no alcanza el nivel de
calidad de vida esperada por quienes padecen esta enferm

39
12. Recomendaciones

Es importante que los datos de la investigación sean complementados con nuevos


estudios donde se tomen en cuenta los efectos psicológicos en personas
diagnosticadas con VIH/SIDA, para tomar una mayor comprensión sobre el
fenómeno.

Considerar básicamente la implementación de programas sistemáticos de


prevención de la infección del VIH en la que se incluya la implementación de la
prueba de anticuerpos de forma oportuna, se debe crear programas de apoyo
dirigido hacia los pacientes a fin de mantener u obtener trabajo, además de
desarrollar programas de capacitación en área con demanda en el mercado
laboral.

Diversos organismos internacionales han subrayado la importancia de la empatía


y del respeto por los sentimientos de las personas que requieren de un consejo
por parte del personal de salud, pero sobre todo cuando son personas recién
diagnosticadas.

En relación al secreto profesional, surge reglamentar el momento de la notificación


prohibiendo estrechamente que se difunda la información de los hospitales y a las
personas que no son involucradas directamente al paciente.

40
13. Anexo

“Experiencias vividas en los pacientes con VIH/SIDA en la sala CAI del HEU en el
Periodo de marzo-mayo 2018”
Guía de preguntas

Código: ________ Investigador(a): _______________________


Fecha de entrevista a profundidad ____/____/_____
Establecimiento de Salud Hospital Escuela Universitario
Nº de entrevista: ___________

1. ¿Cuál fue su reacción al momento que recibió la noticia de que era VIH
positivo?

2. ¿Cómo ha sido su vida a partir del momento que fue diagnosticado VIH
positivo?

41
3. ¿Cuáles son sus experiencias a partir de su diagnóstico de VIH?

4. ¿Qué aspectos cambiaron en su vida social al ser diagnosticado con VIH?

5. ¿Cómo ha sido la relación con su familia desde que fue diagnosticado con
VIH positivo?

6. ¿Ha recibido apoyo de su familia durante el transcurso de su tratamiento?

7. ¿Cuáles son esos momentos con más relevancia para usted en esta etapa
de la vida?

42
14. Bibliografía

1. Aceituno, L. ( 2017). diez nuevos caso con vih/sida se presentan en el año H.E.U.
Presencia Unversitaria, págs. 01-02.

2. Almanza, A. & Flores, F. (2012). Resistencia a la discriminación: Narrativas


familiares

Acerca de la infección por vih. Un estudio exploratorio. Psicología y Salud, 22(2),

3. Alvarado, j. M. (08 de marzo de 2014). Epidemia en honduras. Diario la Prensa,


pág. 3

Alvarado , Y., &Martinez , J. (9 de Febrero de 2014).

4. Bruner, J. (1991). Actos de significado: más allá de la revolución cognitiva.


Madrid: Alianza

5. Collins, R. (2009). Cadenas de rituales de interacción. Barcelona: Átropos


Editorial.

Edurdo, m. c., &villegasjimenes , a. (2018). el descubrimiento del vih en los albores de la


epidemia del Sida . scielo, 4-9.

6. Goffman, E. (1963). Stigma: notes on the management of spoiled identity. New


York: Prentice-Hall

7. Gutierres, J. g. (2016). Viviedo con VIH sida en latinoamerica .scielo, s,p.

Gutierrez, J. (2016). Personas afectadas con sida . En l. a. Barahona, VIH SIDA (págs.
89-92).mexico :caarascoobava.

8. Hidalgo, j. c. (12 de enero de 2016). EfeSalud. Obtenido de


EfeSaluddescriminacion de personas con vihs.p.

9. Hoyos-Hernández, P. A. & Duarte-Alarcón, C. (2016). Roles y desafíos de


mujeres jefas de

43
Hogar con vih/Sida. Revista de Salud Pública, 18(4),

10. Jiménez, J., Puig, M., Ramos, J., Morales, M., Asencio, G., Sala, A., Castro,
E., Vélez, C.,

11. Santiago, L. &Zorrilla, C. (2010). Measuring hiv felt stigma: A culturally adapted
scale

targetingPLWH in Puerto Rico. aids Care, 22(11),

12. Jiménez, J., Morales, M., Castro, E., Puig, M., Vélez, CN., Santiago, L.
&Zorrilla, C. (2012)

13. L evels of Felt Stigma among a Group of People with hiv in Puerto Rico.
Puerto Rico Health

Sciences Journal, 31 (2),

14. Licea, J. a., Carlos Avila , f., Palacio, c., Nuñes , a., Sierra , m., &Viquez , A. (1998).
Situacionepidemiologica y economica, del vih sida en America latina y el caribe .mexico :
Victoria Catellano .

15.Maravilla, C., & Jiménez, v. (2004). El descubrimiento del VIH en los albores
de la epidemia del sida .scielo, 130-133.

16.Miric, M. (2004). Escala para la evaluación del estigma sentido entre las
personas vih positivas en la República Dominicana. Paradigmas, 4(5),

17. Montiel, V. & Guerra, V. (2015). Aproximaciones teóricas sobre psi


coeducación. Análisis de

Su aplicación en mujeres con cáncer de mama. Psicogente, 19(36), 324-335).

18. Moral, J. & Segovia, M. (2011). Discriminación en mujeres que viven con
vih/sida Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 2(2)

19. Moral, J. & Segovia, M. (2015). Discriminación en la familia a mujeres que


viven con vihPsicogente, 18(33),

20.Moritz, a. (2012). vih/sidaglovalteerk. scielo, 12.

21.Moritz, L. F. (29 de junio de 2012 ). los primeros casos de VIH/SIDA en el


mundo . globalmercc, pág. 89.

44
22. Miric, M. (2004). Escala para la evaluación del estigma sentido entre las
personas vih positivas en la República Dominicana. Paradigmas, 4(5),

23. Montiel, V. & Guerra, V. (2015). Aproximaciones teóricas sobre psi


coeducación. Análisis de Su aplicación en mujeres con cáncer de mama. Psicogente,
19(36), 324-335).

24. Moral, J. & Segovia, M. (2011). Discriminación en mujeres que viven con
vih/sida Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 2(2)

25. Moral, J. & Segovia, M. (2015). Discriminación en la familia a mujeres que


viven con vihPsicogente, 18(33),

26. Onu, D. (2008). Relación médico paciente. Colombia Médica, 9(3), 287-90.

45
46
47

S-ar putea să vă placă și