Sunteți pe pagina 1din 182

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

Escuela de Salud Pública de México

Titulo del Proyecto:

“Proyecto de intervención para disminuir la incidencia


de embarazos en adolescentes del nivel medio superior.
Cuautla, Morelos. 2010"

Proyecto Terminal Profesional


Que para obtener el grado de:
Maestría en Salud Pública

Presenta:

Amira Estrada Aguilar

Comité de tesis:

Director: M. en C. Ahidée Gpe. Leyva López


Asesor Dr. Rodolfo Méndez Vargas

Cuernavaca, Morelos a 3 de junio de 2010


Instituto Nacional de Salud Pública

INDICE

AGRADECIMIENTOS .......................................................................................................................... i

SIGLAS Y ABREVIATURAS ............................................................................................................... ii

Resumen ............................................................................................................................................ iii

1. Introducción ................................................................................................................................1

2. Antecedentes ..............................................................................................................................6

2.1 Población adolescente a nivel Mundial ...............................................................................7

2.2 Población adolescente en América Latina y el Caribe ........................................................8

2.3 Población adolescente en México .....................................................................................10

2.4 Embarazo en adolescentes en México .............................................................................14

2.5 Embarazo en adolescentes en Morelos ............................................................................16

2.6 Servicios de Salud para adolescentes ..............................................................................17

2.7 Marco nacional que protege el acceso a los servicios de salud sexual y
reproductiva de las y los adolescentes .........................................................................................17

2.8 Programas, planes y políticas en México como base para realizar ésta
intervención educativa. .................................................................................................................20

2.9 Diagnóstico de Salud en el municipio de Cuautla, Morelos como base para realizar
la intervención educativa. .............................................................................................................21

2.9.1 Zona Geográfica. .......................................................................................................21

2.9.2 Jurisdicciones sanitarias en Morelos. ........................................................................22

2.9.3 Principales resultados del estado de Morelos ...........................................................24

2.9.3.1. Principales causas de mortalidad en el estado de Morelos, 2005. ...........................24

2.9.3.3. Mortalidad materna en Morelos, 2005.......................................................................25

2.9.3.4. Consultas prenatales en Morelos, 2005. ...................................................................28

2.9.3.5. Principales causas de egresos hospitalarios en mujeres en edad


reproductiva en Morelos, 2004. ................................................................................................29

2.9.3.6. Cifras de embarazos en adolescentes en Morelos, 2005. ........................................31

2.9.4. Principales resultados en el municipio de Cuautla, Morelos: ....................................32


Instituto Nacional de Salud Pública

2.9.4.1. Principales causas de morbilidad en el municipio de Cuautla,


Morelos en el 2005. ..................................................................................................................32

2.9.4.2. Principales causas de mortalidad en el municipio de Cuautla,


Morelos, 2005. ..........................................................................................................................33

2.9.4.3. Principales causas de mortalidad Infantil en el municipio de Cuautla,


Morelos, 2005. ..........................................................................................................................34

2.9.4.4. Mortalidad materna en el municipio de Cuautla, Morelos, 2005. ..............................34

2.9.4.5. Cifras de embarazos en adolescentes en el municipio de Cuautla,


Morelos en el 2005. ..................................................................................................................36

2.9.5. Conclusiones del diagnóstico de salud .....................................................................38

2.9.6. Intervenciones para la prevención de embarazos no deseados en


adolescentes. ............................................................................................................................40

2.10 Programa de bebes simuladores (The Baby think it over –BTIO- Infant Simulator) .........42

2.10.1. BTIO a nivel mundial .................................................................................................43

2.10.2. BTIO en Latinoamérica..............................................................................................45

2.10.3. BTIO en México ........................................................................................................46

2.10.4. BTIO en Morelos ......................................................................................................47

3. Marco teórico ............................................................................................................................48

3.1. Embarazo en la adolescencia. ..........................................................................................50

3.2. Factores predisponentes del embarazo: ...........................................................................51

3.3. Factores determinantes .....................................................................................................55

3.4 Aspectos psicosociales de gestantes adolescentes. ........................................................55

3.5 Actitudes hacia la maternidad. ..........................................................................................57

4. Justificación ..............................................................................................................................59

5. Objetivo General .......................................................................................................................61

5.1 Objetivos específicos.........................................................................................................61

6. Metas ........................................................................................................................................61

7. Estrategias ................................................................................................................................63

8. Metodología ..............................................................................................................................64

8.1. Diseño del estudio .............................................................................................................64


Instituto Nacional de Salud Pública

8.2. Descripción del estudio .....................................................................................................64

8.3. Población de estudio .........................................................................................................65

8.4. Criterios de selección ........................................................................................................66

8.4.1. Selección de instituciones educativas .......................................................................66

8.4.2. Selección de participantes ........................................................................................67

8.4.3. Selección de la muestra ............................................................................................68

8.4.4. Desarrollo del proyecto..............................................................................................69

8.4.5. Recopilación de datos ...............................................................................................81

8.4.6. Análisis de datos .......................................................................................................81

9. Estudio de Factibilidad..............................................................................................................82

9.1. Factibilidad de mercado ....................................................................................................82

9.2. Factibilidad Técnica ...........................................................................................................83

9.3. Factibilidad Financiera ......................................................................................................83

9.4. Factibilidad Administrativa .................................................................................................85

9.5. Factibilidad Política, Social y Legal ...................................................................................85

10. Plan detallado de ejecución ......................................................................................................87

11. Evaluación ................................................................................................................................91

12. Resultados esperados ..............................................................................................................95

13. Conclusiones ............................................................................................................................96

14. Bibliografía ................................................................................................................................97

15 ANEXOS .................................................................................................................................103
Instituto Nacional de Salud Pública

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Principales causas de mortalidad general. Morelos. 2005 .................................................24


Tabla 2. Principales causas de mortalidad infantil. Morelos. 2005 ...................................................25
Tabla 3. Principales causas de mortalidad materna. Morelos. 2005 ................................................28
Tabla 4. Egresos obstétricos según edad de la madre y características de la atención en
Morelos, 2004 ....................................................................................................................30
Tabla 5. Principales causas de morbilidad general en el municipio de Cuautla, Morelos,
2005. ..................................................................................................................................32
Tabla 6. Principales causas de mortalidad general en el municipio de Cuautla, Morelos,
2005. ..................................................................................................................................33
Tabla 7. Principales causas de mortalidad infantil en el municipio de Cuautla, Morelos, 2005 .......34
Tabla 8. Principales causas de mortalidad materna en Cuautla, Morelos, 2005. .............................36
Tabla 9. Consultas a embarazadas de 1a vez por trimestre en las unidades médicas del
municipio de Cuautla, Morelos, 2000-2006 ......................................................................37
Tabla 10. Consultas a embarazadas de 2da. vez por trimestre en la unidades médicas del
municipio de Cuautla, Morelos, 2000-2006 ......................................................................37
Tabla 11. Consultas y atenciones de Planificación Familiar primera vez y subsecuente
según grupo de edad, unidades médicas del municipio de Cuautla, Morelos,
2000-2006. .........................................................................................................................38
Tabla 13. Presupuesto para la realización de proyecto de bebes simuladores ...............................84
Instituto Nacional de Salud Pública

INDICE DE FIGURAS, GRÁFICAS Y CUADROS

Gráfica 1. Estructura de la población por sexo y edad. 2000-2005 ..................................................11


Cuadro 1. Leyes que protegen los derechos sexuales y reproductivos de las y los
adolescentes en México. .................................................................................................19
Figura 1. Localización geográfica del Municipio de Cuautla .............................................................22
Gráfica 2. Pirámide poblacional por grupo de edad y sexo ..............................................................23
Gráfica 3. Mortalidad materna estatal. Morelos. 1990-2005 .............................................................26
Gráfica 4. Mortalidad materna por entidad federativa. México. 2001-2005. .....................................27
Gráfica 5. Promedio de consultas prenatales. Morelos. 2000-2007. ................................................29
Gráfica 6. Principales causas de egreso obstétrico en Morelos, SAEH 2004. .................................30
Gráfica 7. Porcentaje de partos atendidos por entidad federativa en mujeres menores de 20
años en los servicios de salud. México. 2005 ................................................................31
Gráfica 8. Tasa de mortalidad materna según municipios. Morelos. 2004 .......................................35
Diagrama 1. Descripción del estudio ................................................................................................65
Cuadro 2. Manejo de las hojas y documentos de trabajo de los personajes involucrados en
el programa con las tareas y actividades a entregar de la unidad 1. .............................73
Cuadro 2. Manejo de las hojas y documentos de trabajo de los personajes involucrados en
el programa con las tareas y actividades a entregar de la unidad 1 (Continuación
cuadro 2). ........................................................................................................................74
Cuadro 3. Manejo de las hojas y documentos de trabajo de los personajes involucrados en
el programa con las tareas y actividades a realizar en clases de la unidad 2. ..............77
Cuadro 4. Manejo de las hojas y documentos de trabajo de los personajes involucrados en
el programa con las tareas y actividades a realizar en clases de la unidad 3. ..............80
Cuadro 6. Plan detallado de ejecución .............................................................................................88
Cuadro 7. Parrilla de responsabilidad ...............................................................................................89
Cuadro 8. Diagrama de Gantt ...........................................................................................................90
Cuadro 9. Indicadores a evaluar del proyecto .................................................................................92
Instituto Nacional de Salud Pública

INDICE DE ANEXOS

I. Anexo
Encuesta del estudiante ..............................................................................................................103
II. Anexo
Censo de mujeres adolescentes .................................................................................................106
III. Anexo
Memo para compañeros de trabajo y personal ..........................................................................107
IV. Anexo
Citación del ciudadano ................................................................................................................108
V. Anexo
Contrato de simulación de paternidad/maternidad ....................................................................109
VI. Anexo
Autorización de los padres o encargados ...................................................................................110
VII. Anexo
Carta para la familia del estudiante ............................................................................................111
VIII. Anexo
Medidas de seguridad hoja de firma padre/estudiante ...............................................................112
IX. Anexo
Opción 1 y 2 para fecha de entrega............................................................................................113
X. Anexo
Comprobación de preparación ...................................................................................................115
XI. Anexo
Encuesta del estudiante (evaluación prediagnóstica) ................................................................117
XII. Anexo
Encuesta del estudiante preguntas reflexivas ............................................................................120
XIII. Anexo
Diario.. .........................................................................................................................................121
XIV. Anexo
El libro de mi bebe ......................................................................................................................122
XV. Anexo
Informe de datos de la simulación ..............................................................................................126
XVI. Anexo
Etiqueta, “llévame a casa” ..........................................................................................................127
XVII. Anexo
Solicitud salida de clase ..............................................................................................................128
XVIII. Anexo
Instrucciones Proyecto el Bebe RealCare: Parte 1 ....................................................................129
Instituto Nacional de Salud Pública

XIX. Anexo
Instrucciones Proyecto el Bebe RealCare: Parte 2 ....................................................................130
XX. Anexo
Parte 2: Preguntas para reflexionar acerca de ser padres .........................................................131
XXI. Anexo
Rubros para el Proyecto el Bebe RealCare: Parte 1 .................................................................133
XXII. Anexo
Rubros para el Proyecto el Bebe RealCare: Parte 2 .................................................................134
XXIII. Anexo
Notificaciones para el estudiante: trabajo incompleto ................................................................135
XXIV. Anexo
Comunicación para el entrenador ...............................................................................................136
XXV. Anexo
Instrucciones sobre el proyecto alternativo ................................................................................137
XXVI. Anexo
Parte 2: preguntas para reflexionar acerca de ser padres; proyecto alternativo. ......................138
XXVII. Anexo
Diagrama de Venn ......................................................................................................................140
XXVIII. Anexo
Rubros para el proyecto alternativo: Parte 1 ..............................................................................141
XXIX. Anexo
Rubros para el proyecto alternativo: Parte 2 ..............................................................................142
XXX. Anexo
Instrucciones para maestra sustituta ..........................................................................................143
XXXI. Anexo
Evaluación de padres o encargado ............................................................................................144
XXXII. Anexo
Evaluación de los estudiantes ....................................................................................................145
XXXIII. Anexo
Envió de bebes a reparación ......................................................................................................146
XXXIV. Anexo
Hoja de trabajo- Apuntando a las estrellas .................................................................................147
XXXV. Anexo
Prioriza tus valores......................................................................................................................148
XXXVI. Anexo
Diagrama de valores ...................................................................................................................149
XXXVII. Anexo
Comunicación asertiva vs. Comunicación pasiva .......................................................................150
Instituto Nacional de Salud Pública

XXXVIII. Anexo
Rubros para la evaluación de la comunicación ..........................................................................151
XXXIX. Anexo
Rubros para el proyecto escrito ..................................................................................................152
XL. Anexo
Frases y respuestas 1 .................................................................................................................153
XLI. Anexo
Frases y respuestas 2 .................................................................................................................154
XLII. Anexo
Papeles de personajes ...............................................................................................................155
XLIII. Anexo
Crianza de los hijos en culturas diferentes .................................................................................156
XLIV. Anexo
Costo financiero de criar a un niño .............................................................................................157
XLV. Anexo
Gasto del a vida según está acostumbrado ...............................................................................158
XLVI. Anexo
Gasto del primer año del bebe: alimentación con biberón .........................................................159
XLVII. Anexo
Gasto del primer año del bebe: lactancia ...................................................................................160
XLVIII. Anexo
Gasto del primer año del bebe: pañales .....................................................................................161
XLIX. Anexo
Gasto del primer año del bebe: ropa ..........................................................................................162
L. Anexo
Gasto del primer año del bebe: equipo e implementos para el cuidado ....................................163
LI. Anexo
Gasto del primer año del bebe: otros artículos ...........................................................................164
LII. Anexo
Gasto del primer año del bebe: médicos ....................................................................................165
LIII. Anexo
Hoja de trabajo: gastos del primer año del bebe ........................................................................166
LIV. Anexo
Hoja de trabajo: tiempo para invertir ...........................................................................................167
LV. Anexo
Hoja de trabajo: tiempo para invertir (copia sombreada)............................................................168
LVI. Anexo
Las necesidades del bebe son más importantes … y los padres deben adaptarse ..................169
Instituto Nacional de Salud Pública

AGRADECIMIENTOS
Son tantas personas a las cuales debo parte de este triunfo…

Definitivamente, Dios, mi Señor, mi Guía, mi Proveedor, mi Fin Ultimo; sabes lo esencial que has sido en mi posición firme de
alcanzar esta meta, esta alegría, que si pudiera hacerla material, la hiciera para entregártela, pero a través de esta meta, podré
siempre de tu mano alcanzar otras, AMEN.

Mis padres, mi hermano, por tratar de darme la estabilidad emocional, económica, sentimental; para poder llegar hasta este
logro, que definitivamente no hubiese podido ser realidad sin ustedes. GRACIAS por darme la posibilidad de que de mi boca
salga esa palabra…FAMILIA. Mama, serás siempre mi inspiración para alcanzar mis metas, por enseñarme que todo se
aprende y que todo esfuerzo es al final recompensa. Tu esfuerzo, se convirtió en tu triunfo y el mío, TE AMO. Papa eres mi
fortaleza incansable, mi refugio inagotable. Tu fuerza, se convirtió en tu triunfo y el mío, TE AMO. Armandin, mi confidente
eterno, mi talón de Aquiles, me proteges y te protejo, hermano, TE AMO.

A todos mis amigos pasados y presentes; pasados por ayudarme a crecer y madurar como persona y presentes por estar siempre
conmigo apoyándome en todo las circunstancias posibles, también son parte de esta alegría, LOS RECUERDO.

A Susy, Arturo y María Antonieta por ser las personas que fueron mi apoyo durante este agradable e interesante periodo
académico, por ser MIS AMIGOS, y por seguir soportándome y siendo parte de mi vida, LOS VALORO y LOS QUIERO.

Marco, mi amigo, mi cómplice, mi compañero de viajes e ilusiones, tú APOYO INCONDICIONAL, en las muy buenas y en
las muy malas, tu amistad entregada, TE QUIERO.

Toñita, GRACIAS por ser mi hermana la mayor, por ofrecerme no solo una amistad sino una HERMANDAD, y un cobijo
familiar; mis sobrinos Yunuen, Toñito y Azul, LOS AMO ETERNAMENTE.

Maestra Ahidee por su paciencia, por su apoyo, por creer en mí y en este proyecto, por alentarme e invitarme no solo a un
crecimiento profesional sino también espiritual, por recordarme cuán importante somos como MUJERES, LE CONFIO y LA
RESPETO.

Dr. Méndez, “… los MSP debemos tener una alto grado de aceptación a la frustración… porque aun teniendo todo en contra,
nosotros creemos, nos caemos y nos levantamos, avanzamos…”, LO ADMIRO.

A ti por haberte permitido equivocarte, caerte y levantarte, a ti porque aun tocando fondo, escuchaste a tod@s estas personas
que amas y que te aman, ¡LO ESTAS REALIZANDO!

i
Instituto Nacional de Salud Pública

SIGLAS Y ABREVIATURAS
S/A DESCRIPCIÓN

BTIO Baby Think It Over


CaCu Cáncer cervicouterino
CaMa Cáncer de mama
CBTis Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios
CONAPO Consejo Nacional de Población
DIF Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia
ENSA Encuesta Nacional de Salud
ENSANUT Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de México
ETS Enfermedad de Transmisión Sexual
IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social
INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía
ISSSTE Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
ITS Infección de Transmisión Sexual
MM Mortalidad Materna
OMS Organización Mundial de la Salud
ONG Organización no gubernamentales
ONU Organización de las Naciones Unidas
OPS Organización Panamericana de la Salud
RMM Razón de mortalidad materna
SAEH Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios
SEDENA Secretaría de la Defensa Nacional
SEED Secretaría de Educación del Estado de Durango
SEP Secretaria de Educación Publica
SIS Sistema de Información en Salud
SSA Secretaría de Salud
SUIVE Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica
TGF Tasa Global de Fecundidad
UAEM Universidad Autónoma del Estado de Morelos
UNFPA Fondo de Población de las Naciones Unidas
UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
VIH Virus de Inmunodeficiencia Adquirida
SIDA Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
SNS Sistema Nacional de Salud

ii
Instituto Nacional de Salud Pública

Resumen

El presente proyecto tiene como finalidad contribuir a la disminución de


embarazos en adolescentes del nivel medio superior en el municipio de Cuautla,
Morelos, México; mediante una intervención de tipo educativa (vivencial). Es un
proyecto que parte de un diagnóstico de salud de la comunidad del municipio de
Cuautla, donde se priorizan los diferentes problemas de salud que tiene este
municipio. Para el mismo se tomaron en cuenta no solo los indicadores
epidemiológicos, sino también los indicadores sociodemográficos, de utilización de
los servicios de salud y de extrapolación, los cuales nos permiten tener un
panorama más amplio sobre las características en salud con las que cuenta esta
población.

De la priorización surge la necesidad de atender un problema en salud pública,


como es el embarazo en adolescentes. Por tal motivo se decide realizar una
intervención educativa que promueva más que el educar de manera convencional
a las/los adolescentes, ejecutar una intervención vivencial como es el uso del
programa de bebes simuladores (The Baby think it over –BTIO- Infant Simulator).
Este programa de tipo vivencial promueve la concientización en los y las
adolescentes de la paternidad y maternidad responsable en este periodo de la
vida. Hace reflexionar al adolescente si está preparado para ser padre o madre
desde el ámbito social, físico, económico y cultural.

La intervención plantea seleccionar tres instituciones educativas públicas del


nivel medio superior, cada una de ellas presenta ciertas características socio-
económicas y culturales muy específicas, que permiten medir el impacto del
proyecto en los diferentes estratos sociales de la población.

Siendo así el presente documento especifica los objetivos, estrategias, actividades


y acciones de la intervención, contempla los tiempos para realizar la intervención,

iii
Instituto Nacional de Salud Pública

desde su gestión hasta el análisis y presentación de resultados que nos ayudan a


ofertar estrategias de prevención del embarazo en los adolescentes en la
población de Cuautla, Morelos.

iv
Instituto Nacional de Salud Pública

1. Introducción

El presente proyecto tiene por finalidad diseñar un programa de intervención para


adolescentes y evaluar sus efectos en variables conductuales ante la presencia de
un hijo. Asimismo el trabajo forma parte de una línea de investigación desarrollada
para sensibilizar y concientizar a las/los adolescentes sobre las implicaciones de
tener relaciones sexuales a temprana edad y sus consecuencias.

Existen trabajos que han aportado evidencia de los beneficios de las


intervenciones en el desarrollo social, afectivo y cognitivo en las/los adolescentes
cuando se maneja adecuadamente la sexualidad. Este estudio se fundamenta en
tres puntos principalmente. 1) El ejercicio de la sexualidad en la etapa de la
adolescencia de manera no adecuada, 2) la zona geográfica donde se plantea la
intervención y 3) la propuesta de una intervención educativa de tipo vivencial.

Por un lado, está la sexualidad y sus consecuencias en las/los adolescentes,


entre ellas el embarazo no deseado. Algo más, las/los adolescentes pasan por
dos facetas importantes, por un lado son un grupo de la población estigmatizado
en nuestra cultura, “se les cataloga de rebeldes, inmaduros, inseguros, son
difíciles de comprender, les hacen la vida complicada a los padres, maestros y
autoridades”. En realidad traen consigo mismos el reflejo de la transición por la
que el mundo está pasando, y más aún no se les puede ocultar porque ahí están.
La otra faceta sin embargo, a la luz de los servicios de salud pareciera que no
existe este grupo etario porque los servicios de salud son utilizados en su mayoría
por niños y adultos más que por las/los adolescentes; esto, a pesar que los/las
adolescentes tienen muchos problemas de salud pública que atender en dichas
instancias. Problemas de salud pública como: el embarazo no deseado,
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), infecciones causadas por el Virus de la
Inmunodeficiencia Adquirida (VIH/SIDA), obesidad, anorexia, entre otros.

1
Instituto Nacional de Salud Pública

Ahora bien la salud de las/los adolescentes concebida integralmente se vincula


con el desarrollo sexual. La sexualidad es potencialmente un factor hacia la salud
pero cuando las/los adolescentes inician una relación de pareja que los lleva a
explorar su dormitado erotismo, muchas veces no cuentan con los elementos
adecuados para ejercer sus derechos sexuales y reproductivos de manera libre,
responsable y segura.

Además, esta etapa del desarrollo vital es crucial ya que en ella, en gran medida,
se configuran los ideales de vida que después van a constituir la identidad
personal adulta. Sin duda alguna, el embarazo en la adolescencia es motivo de
gran preocupación en la actual sociedad donde, como respuesta a una menarquía
precoz y mayor libertad y tolerancia sociales, encontramos gestaciones a edades
cada vez más tempranas. Cada día el inicio de la vida sexual se va reportando a
edades más tempranas por la falta de educación sexual y anticoncepción en este
grupo etario. También es conocido que muchas de estas adolescentes se ven
obligadas a enfrentar una gravidez no deseada con los riesgos que esta implica,
no solo orgánicos sino también psicológicos y sociales, para ellas y el futuro bebé.

El segundo punto está fundamentado en la zona geográfica donde se plantea


realizar la intervención: Cuautla, Morelos.

Cuautla, Morelos, cuenta con una densidad poblacional de 169,529 habitantes;


para dar fundamento a esta intervención educativa realizamos un diagnóstico de
salud, encontrando que existe una población de este municipio de mujeres de 10 a
19 años de edad que representan un 10.13% de la población de ese municipio,
asimismo las mujeres en edad reproductiva de 10 a 49 años de edad, representan
un 32.16% del total de las mujeres que habitan en esa comunidad. Además estas
van presentando una tasa de natalidad con tendencia a la disminución. Tanto la
morbilidad como la mortalidad general del municipio guardan semejanza con las
cifras estatales, siendo relevante en morbilidad las infecciones del tracto
genitourinario.
2
Instituto Nacional de Salud Pública

Dentro de los daños a la salud, lo correspondiente a los tumores malignos, en este


municipio el cáncer cérvico-uterino, representa un severo problema de salud
pública con cifras por encima de la media tanto nacional como estatal. Asimismo,
el cáncer de mama, tiene un rostro semejante, que sin duda debe ser atendido de
manera enérgica.

Por otra parte, como es sabido un indicador de bienestar de la población y que


revela el grado de marginación o desarrollo de una nación, es la mortalidad
materna, en donde el municipio de Cuautla, por su densidad poblacional y en
números absolutos siendo pocos, en tasa se encuentra dos veces por encima de
la media nacional como estatal. La atención de segundo nivel muestra que como
nación joven, las causas obstétricas son las más solicitadas y por tanto la
posibilidad de complicaciones en el embarazo, parto y puerperio se incrementan.

En el rubro anterior, llama la atención, que el grupo demandante de atención


obstétrica lo constituye la población joven, es decir las adolescentes consecuencia
del evidente bajo impacto del programa de planificación familiar en el municipio.

De hecho, nada más para el 2008, la morbilidad Hospitalaria del Hospital General
de Cuautla reporta en el Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios
(SAEH), como primera causa de atención el parto único espontaneo, las causas
obstétricas directas el segundo lugar y el aborto como tercera causa. Hay un alto
índice de embarazos no deseados. Además el aborto no está permitido de forma
institucional, y la joven tiene dos caminos: o deja que continúe el embarazo y así
tenemos a adolescentes en etapa temprana pariendo); o lo interrumpe con
métodos no aprobados, ya sean con la intervención de profesionales que lo
ejercen de manera oculta o con el empleo de sustancias o medicamentos que se
venden libremente y que producen el aborto. Este último puede traer consigo la
aparición de complicaciones secundarias a este proceder, con las consecuentes
retenciones de restos placentarios, sepsis puerperal que en un segundo tiempo

3
Instituto Nacional de Salud Pública

requieren de una intervención para curetaje uterino y en no pocos casos a la


muerte materna.

Por lo anterior el municipio de Cuautla, presenta como problema de salud pública,


a la par de los tumores malignos, una tendencia creciente de embarazos entre las
adolescentes en los cuales es sumamente importante poner atención mediante
estrategias que fortalezcan los programas de prevención y vigilancia a través de
actualizadas líneas de acción que permitan el cambio de actitud de las personas,
es decir, una educación encaminada a mejorar las condiciones de vida de los/las
adolescentes. Y, es ahí donde ponemos de manifiesto nuestro tercer punto que es
el que encuadra la presente intervención mediante el programa de bebes
simuladores, del cual hablaremos más adelante y cuyos datos referentes a los
cambios que se producen al ser utilizados es relevante para el desarrollo personal
y social durante la adolescencia.

Si bien en el país se han realizado grandes esfuerzos en la materia, existen


intervenciones educativas para la promoción y prevención de la salud en jóvenes y
adolescentes, que se implementan desde diversas instituciones públicas, y en
cierto modo de forma sectorial. Tal es el caso de intervenciones en escuelas de
nivel medio superior, en donde el impacto es favorable pero falta hacer
intervenciones más profundas con el fin de sensibilizar, concientizar y
responsabilizar a los jóvenes en los temas relacionados a la salud sexual y
reproductiva. Por lo cual contar con algún programa que cuide su integridad física
y mental es de gran relevancia. Después de una minuciosa revisión consideramos
que la prevención de embarazos en adolescentes con el uso de “Bebes
simuladores” tendría un impacto relevante en la prevención y en el futuro de este
grupo poblacional, ya que esta intervención tiene como objetivo sensibilizar,
concientizar y responsabilizar a las/los adolescentes sobre las consecuencias,
riesgos sociales, económicos y morales de tener a un hijo a temprana edad.

4
Instituto Nacional de Salud Pública

Sin duda alguna para nosotros es un gran reto el integrar este programa a la
sociedad morelense, pues existen diferentes creencias, gran diversidad cultural y
moral. Por lo tanto, se considera importante realizar ésta intervención educativa en
aquellos adolescentes que tienen un proyecto de vida diferente al de ser padres a
temprana edad, proyecto de vida que va encaminado a terminar estudios del nivel
medio superior y seguir superándose profesionalmente para tener una madurez y
mejor calidad de vida antes de ser padres.

Cabe destacar, que a pesar de que el estado de Morelos, es relativamente


pequeño, sin duda existen las características deseables en la sociedad, para llevar
a cabo la intervención educativa de los “Bebes simuladores,” Particularmente
hemos seleccionado al municipio de Cuautla, Morelos porque ocupa el segundo
lugar de índice de embarazo en adolescentes del estado. Además porque el
municipio cuenta con tres instituciones educativas del nivel medio superior con
características socio-económicas y culturales muy específicas, que permite medir
el impacto del proyecto en los diferentes estratos sociales de la población
morelense, quedando así como un municipio óptimo para el presente estudio.

5
Instituto Nacional de Salud Pública

2. Antecedentes

La adolescencia es una etapa de la vida que está entre la infancia y la adultez, en


sí está íntimamente relacionada con ambas, ya que están presentes muchas
características de las etapas anteriores con otras nuevas no evidenciadas hasta
entonces1.

La adolescencia comienza con la pubertad y tiene expresiones en las esferas


biológicas, psicológicas, social y espiritual. El desarrollo hormonal es tal, que
algunas hormonas se multiplican hasta por veinte, y esto se hace evidente en el
llamado estirón puberal, la aparición de la capacidad reproductiva, el cambio de la
voz y de todos los caracteres sexuales secundarios. Por otra parte, el
pensamiento, antes concreto, alcanza un nivel de abstracción que le facilita hacer
muchos cuestionamientos con relación a los padres, la familia y los adultos en
general. Esto, a su vez, modifica sus relaciones familiares y personales. El
adolescente en pocos años debe enfrentar nuevos retos que exigen definiciones y
responsabilidades importantes para el futuro1.

Además, al crecer y desarrollarse, los niños y adolescentes presentan importantes


necesidades2. Y, aunque algunos adolescentes pasan a la edad adulta gozando
de buena salud, en otros muchos casos no ocurre así. Algunos de los problemas
de salud que sufren les afectan hasta ocasionar la muerte por suicidio, la
2
violencia interpersonal y también tienden a desarrollar un mayor interés en el
sexo, con los riesgos consiguientes de un embarazo no deseado, los riesgos para
la salud asociados con la maternidad temprana, abortos e ITS, incluyendo la
infección por el VIH/SIDA.

Con respecto al embarazo no deseado, los/las adolescentes se enfrentan con


varios retos, incluido el abandono por parte de sus parejas, la incapacidad de
completar la educación escolar, que limita en último término sus futuras
oportunidades sociales y económicas3.
6
Instituto Nacional de Salud Pública

Más aún, la salud de los/las adolescentes tiene también efectos


intergeneracionales ya que los bebés de padres adolescentes presentan un mayor
riesgo de insuficiencia ponderal y muerte. También es más probable que
padezcan las mismas dificultades sociales o económicas que han debido afrontar
sus padres. Hay argumentos económicos de peso para ocuparse de la salud de
los adolescentes. Por ejemplo: en los adolescentes que están estudiando, un
mejor estado de salud incrementa los índices de matriculación y permanencia en
los centros de enseñanza, mejora el rendimiento cognitivo y se traduce en una
mayor productividad2. Dejar la escuela antes del tiempo establecido significa el
riesgo de continuar el aprendizaje predominantemente en las calles. Con esto, las
capacidades y oportunidades de los/las adolescentes se ven recortadas de
manera drástica, y sus riesgos de salud aumentan. La mayoría de ellos además
estará condenada a vivir en una situación de pobreza 4.

2.1 Población adolescente a nivel mundial

Se estima que en la actualidad la población mundial es de 6 mil millones de


personas. Y, una de cada cinco es adolescente; la mayor generación de
adolescentes registrada en la historia, se está preparando a ingresar a la adultez
en un mundo en rápido cambio. Su nivel educacional, su estado de salud, su
disposición a asumir papeles y responsabilidades de adultos y el apoyo que
reciben de sus familias, sus comunidades y sus gobiernos, determinarán su propio
futuro y el de sus países. 5

Por lo tanto, casi la mitad de los habitantes del mundo tienen menos de 25 años
de edad. La actividad sexual se considera comúnmente como un indicador de
riesgo psicosocial, ya que entre los/las adolescentes y jóvenes de las zonas
urbanas se asocia la relación sexual temprana con el uso de anticonceptivos poco
efectivos, el consumo de tabaco, de alcohol y de marihuana. Actualmente,
millones de adolescentes y jóvenes enfrentan perspectivas de matrimonios

7
Instituto Nacional de Salud Pública

precoces, procreación temprana y educación incompleta, además de la amenaza


del VIH/SIDA. De todas las nuevas infecciones con el VIH, la mitad ocurre en
personas de 15 a 24 años de edad 5, la incidencia de la actividad sexual en la
población de adolecentes ha tenido un incremento superior al de los tres últimos
decenios. Cada año 14 millones de mujeres adolescentes, es decir, entre los 15 y
los 19 años dan a luz en el mundo, lo cual representa poco más del 10% del total
de nacimientos a nivel mundial 6. Existe una gran variación en las tasas de
fecundidad de las adolescentes entre los diferentes países dependiendo de su
grado de desarrollo y del promedio de edad al matrimonio.

Por ejemplo, en Japón la tasa de fecundidad en mujeres entre los 15 y los 19 años
es de 4/1000, en México es de 70/1000 y en Mauritania de 300/1000 6. En algunos
países de Europa se ha identificado al embarazo, y no tanto a la actividad sexual,
en la adolescencia y la juventud como un problema social, motivo por el cual se
ofrecen anticonceptivos a las adolescentes sexualmente activas7. Por otra parte,
en Nigeria, casi un 80% de las jóvenes más pobres ya están casadas al cumplir 18
años, mientras que el porcentaje para los grupos más ricos es de sólo 22% 5.

2.2 Población adolescente en América Latina y el Caribe

En América Latina y el Caribe, las personas jóvenes entre 10 y 24 años de edad


representan el 30% de la población, y los adolescentes entre 10 y 19 años
conforman el 20% de la población. Esta distribución se divide de forma igualitaria
entre hombres y mujeres. Según datos del 2000 el número de personas jóvenes
en la Región es de 155 millones, y se espera que se alcancen los 163 millones
para el año 2025. Se estima que el 80% de las personas jóvenes de la región vive
en áreas urbanas y el 65% vive en la pobreza. El crecimiento de la población joven
varía dentro de la región. En el Caribe, por ejemplo, la población joven se espera
que se mantenga en 11 millones, mientras que en América Central y Sudamérica

8
Instituto Nacional de Salud Pública

se espera que este grupo de población aumente con la excepción de Uruguay,


Guyana y Panamá8.

En América Latina, los nacimientos representan entre el 15 y el 20% del total de


nacimientos; de los cuales el 70% no son planeados6.

La situación de la salud reproductiva en las Américas en el 2000, muestra algunas


mejorías que la tasa de fertilidad en las adolescentes está por encima del 50/1000
nacidos vivos en la mayoría de los países latinoamericanos. Las tasas de
fertilidad entre las mujeres adolescentes de 15 a 19 años de edad han disminuido
en la Región, lo cual se atribuye al incremento de los niveles de educación. Pero
las tasas de fertilidad siguen siendo superiores al 100/1000 Centroamérica
(excepto en Costa Rica), República Dominicana, Jamaica y Belice. En la mayoría
de los países, la concientización de los anticonceptivos es igual de alta que para el
tema de VIH/SIDA8.

Además, aproximadamente el 50% de los adolescentes menores de 17 años de la


Región son sexualmente activos y entre el 53% y 71% de las mujeres ya tuvieron
relaciones sexuales antes de los 20 años. El promedio de edad del primer coito es
de aproximadamente de los 15-l6 años para las jóvenes en muchos países de
América Latina y el Caribe. Los jóvenes en ciertos países del Caribe inician la vida
sexual a una edad tan temprana como los 10 y 12 años. Un número significativo
de adolescentes mujeres están casadas o en unión libre. Entre el 18% (Perú),
38% (El Salvador) y 34% (Trinidad y Tobago) de las adolescentes están casadas a
los 18 años y la mayoría de las relaciones sexuales entre las mujeres jóvenes se
producen dentro del matrimonio8.

Y aunque los niveles de conocimiento son altos, aun existen brechas, las
conductas siguen sin cambiar y esto propicia que solo el 30% de los jóvenes en el
Caribe se preocupen del embarazo; el 26% utiliza anticonceptivos de forma
constante. Las encuestas en el Caribe sugieren que el 40% de las adolescentes y
9
Instituto Nacional de Salud Pública

el 50% de los adolescentes varones no tienen acceso a anticonceptivos durante


su primera relación sexual8.

2.3 Población adolescente en México

Según el conteo realizado en el 2005, México tiene una población total de 103.3
millones de habitantes, (gráfica 1) la cual el 51.3% son mujeres y el 48.7% son
hombres, de los cuales el 20% de la población total se encuentra en edad
adolescente en ese año, pero hoy en día, 2010, la población en edad adolescente
es mayor, de aproximadamente 25-30% de la población total9. Además el 55.2%
de los/las adolescentes mexicanos son pobres. Uno de cada 5 adolescentes tiene
ingresos familiares y personales tan bajos que no le alcanza siquiera para la
alimentación mínima requerida10.

Asimismo, aun cuando la morbi-mortalidad es baja, los/las adolescentes, por


diversas circunstancias ambientales, familiares e individuales, frecuentemente
desarrollan conductas que constituyen factores de riesgo. Entre las conductas de
riesgo, que a su vez pueden constituir daños a la salud en la vida adulta, se
encuentran el tabaquismo, alcoholismo, prácticas de sexo inseguro, exposición a
ambientes peligrosos y violentos, conductas que asociadas potencializan la
probabilidad de que los/las adolescentes se enfrenten a accidentes o al suicidio,
entre otros. A continuación presentamos cifras de algunas conductas:

Los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición en México 2006


reporta una prevalencia de tabaquismo entre adolescentes de 10 a 19 años de
edad del de 7.6%; la prevalencia de tabaquismo entre hombres y mujeres
aumenta conforme aumenta la edad; en los hombres del grupo de 13 a 15 años, la
prevalencia fue de 4.6%, y es cinco veces mayor para las edades de 16 a 19 años
(25.9%), mientras que en las mujeres de 13 a 15 años se observa una prevalencia
relativamente baja (de 2.4%), pero que se cuadruplica para el rango de 16 a19

10
Instituto Nacional de Salud Pública

años (9.5%). Al analizar por grupos de edad. La mayor proporción de tabaquismo


(23%) se encontró en poblaciones metropolitanas de 16 a 19 años, lo que equivale
a casi 1 millón de fumadores adolescentes.

Gráfica 1. Estructura de la población por sexo y edad. 2000-2005

Fuente: INEGI 2005.

La mayor prevalencia sobre el consumo de alcohol en la población adolescente


corresponde a los hombres (21.4%), en tanto que 13.9% de las mujeres ha
consumido alcohol 11.

11
Instituto Nacional de Salud Pública

La presencia de conductas alimentarias de riesgo en la población adolescente se


ha convertido en un problema social. Los jóvenes reconocen que les preocupa
engordar, consumir demasiado o bien pierden el control para comer. Otras
prácticas de riesgo son las dietas, ayunos y el exceso de ejercicio con el objetivo
de bajar de peso. Por otra parte, se observa que la práctica de estas conductas
alimentarias es una situación que afecta a las mujeres en mayor proporción y,
11
entre ellas, las más afectadas son las del grupo de 16 a 19 años .

La prevalencia de accidentes entre los/las adolescentes de 10 a 19 años aumentó,


al pasar de 6% según resultados de la ENSA 2000 a 8.8% en 2006. Al analizar los
porcentajes según sexo se observa incremento en la prevalencia tanto en mujeres
como en hombres. En las mujeres, esta proporción creció de 3.9% en 2000 a 6.6%
en 2005. En el caso de los hombres, los porcentajes crecieron de 8.1 a 10.9%.

La prevalencia de intento de suicidio en adolescentes fue de 1.1%, con porcentaje


mayor para las mujeres Asimismo, la conducta suicida se manifestó sobre todo
cuando los/las adolescentes tenían entre 16 y 19 años de edad (1.9%), edades
coincidentes con los últimos años de secundaria o preparatoria. Esto permite
identificar que la prevalencia de intento de suicidio aumenta en aquellos
adolescentes que viven con su pareja (3.1%), en los que consumen alcohol (3.0%)
11
y en los que sufrieron algún tipo de violencia (4.1%) .

Hay muchas razones por las que los/las adolescentes dejan de ir a la escuela,
entre ellas la baja calidad de la educación, especialmente en las escuelas
públicas; la discriminación que muchos jóvenes enfrentan, la falta de
oportunidades y de oferta educativa, así como la necesidad de trabajar. Casi tres
millones (aproximadamente uno de cada tres hombres y una de cada ocho
mujeres) de este grupo de edad trabajan. Esta situación es más severa si sólo se
considera a los adolescentes que no estudian (dos de cada tres hombres y una de
cada tres mujeres). Su bajo nivel de educación en muchos casos los obliga a
aceptar trabajos mal pagados, peligrosos o incluso en condiciones de explotación.

12
Instituto Nacional de Salud Pública

La explotación se torna aún más violenta cuando se trata de la explotación sexual


comercial. Se estima que en México 16,000 adolescentes, en su gran mayoría
mujeres, son víctimas de explotación sexual.

La falta de orientación y de oportunidades también se refleja en el alto número de


adolescentes que mueren cada año en México por accidentes de tránsito,
homicidios y suicidios. Según los datos oficiales, éstas son las tres principales
causas de muerte entre los jóvenes de 12 a 17 años de edad en México. En el
2007, morían diariamente tres adolescentes por accidentes de tránsito; cada
semana eran asesinados ocho jóvenes y ocho cometían suicidio13.

En cuanto a las relaciones sexuales, 14.4% de los/las adolescentes del país


refieren haberlas tenido; y existe un aumento considerable conforme aumenta la
edad, pues de los 12 a 15 años, 2% de adolescentes reportan haber iniciado su
vida sexual, mientras que en el grupo de 16 a 19 años, son 29.6% los que refieren
ya haberla iniciado. Del total de adolescentes que tuvieron relaciones sexuales, se
observa que el porcentaje de utilización de algún método anticonceptivo en la
primera relación sexual es más alto en los hombres. En efecto, 63.5% de ellos
declaró haber utilizado condón; cerca de 8% indicó el uso de hormonales, y 29%
no utilizó ningún método. En las mujeres la utilización reportada es menor: sólo
38% de las adolescentes mencionó que su pareja usó condón y 56.6% declaró no
haber utilizado métodos anticonceptivos en la primera relación sexual12. Por otra
parte, en 2008 se registró un alto porcentaje de adolescentes que no estudian y se
encuentran casadas, viven en unión libre o están divorciadas (19.2%) con
respecto a los hombres (4.5%) del mismo grupo de edad10.

Por otro lado, estudios de Caballero y colaboradores, muestran que una


proporción importante de adolescentes mexicanos practican relaciones sexuales
exponiéndose a ITS y embarazos no planeados. La mayoría (92.3%) de los casos
de VIH reportados se infectó en la adolescencia o juventud y en 78% de ellos fue
por contacto sexual15.

13
Instituto Nacional de Salud Pública

Siendo así entre las repercusiones de las prácticas sexuales sin protección que
enfrentan los adolescentes se encuentran los embarazos no deseados y el
incremento de las ITS por lo que se requiere mejorar la educación sexual de este
grupo poblacional, así como el conocimiento y formas de uso de métodos
anticonceptivos, en especial en lo que concierne a las mujeres jóvenes de nuestro
país. Ya que se estima que una alta proporción de adolescentes entre 12 y 19
años han estado embarazadas alguna vez, lo que indica la dimensión de este
grupo en términos de demanda de servicios de salud para la atención del
embarazo y parto.

2.4 Embarazo en adolescentes en México

Durante el siglo pasado, la fecundidad en México se mantuvo elevada hasta la


segunda mitad de la década de los setenta, cuando la TGF alcanzó alrededor de 6
hijos por mujer. Diez años después la tasa se redujo a 3.8 hijos por mujer, como
resultado principalmente de la puesta en marcha de programas de planificación
familiar en todo el territorio nacional, que trajo consigo un incremento en el uso de
métodos que permitieron controlar y espaciar los embarazos16,17.La TGF a nivel
nacional para el 2009, fue de 2.1 nacimientos por cada mil mujeres, y la
fecundidad de las adolescentes de 15 a 19 años se redujo de 102 nacimientos por
cada mil mujeres en 1976 a 56 en el 200918. No obstante lo anterior, una de las
maneras más eficaces de proteger la salud de las adolescentes afectadas por
problemáticas y como ya se mencionó anteriormente es velar por que tengan
acceso a los servicios de salud reproductiva y la información al respecto; esto
incluye la provisión de información y servicios acogedores para los jóvenes, así
como asesoramiento psicosocial, que puede ser especialmente importante para
las víctimas de violencia sexual 16,17.

Es así que en México, al igual que en el resto del mundo, el embarazo de la


adolescente constituye un importante problema de salud pública por las siguientes

14
Instituto Nacional de Salud Pública

razones: a) su supuesto incremento; b) su contribución al crecimiento acelerado


de la población; c) sus efectos adversos sobre la salud de la madre y del niño; y,
d) su supuesta contribución a la persistencia de la pobreza.

A pesar de esfuerzos dirigidos a reducir embarazos en este grupo, disminuir la


tasa de fecundidad es un difícil reto de alcanzar. Incluso, estimaciones de la
ENSANUT 2006, indican que 695,100 mujeres entre 12-19 años han estado
embarazadas alguna vez. La tasa de embarazo en las adolescentes de 12 a 19
años de edad fue de 79/1 000 mujeres, esta se incrementa en forma sustancial en
las jóvenes de nuestro país conforme aumenta la edad. Así, mientras la tasa de
embarazo en las adolescentes de 12 a 15 años fue de 6/1000 el número aumentó
en las jóvenes de 16 y 17 años a 101/1000, y el mayor incremento se observó en
las adolescentes de 18 y 19 años, entre quienes se alcanzó una tasa de 225/1000
mujeres.

Además un reporte de la UNICEF de 2009, señala que en el 2005 hubo 144, 670
casos de adolescentes con un hijo o un primer embarazo entre los 12 y 18 años
que no han concluido su educación de tipo básico. En este mismo rango de edad,
considerando a quienes tienen más de un hijo, los datos ascienden a 180,408
casos de madres.58

Por otra parte, es muy importante destacar la mortalidad de adolescentes


asociada al aborto, la cual presentó el siguiente comportamiento entre 1990 y
2004; se reportaron 1 444 muertes por abortos realizados en condiciones
inseguras, lo que representa el 7% del total de las muertes maternas en ese
período, y el 13.2% correspondió a muertes de mujeres menores de 19 años.58 En
el caso de egresos hospitalarios por aborto, entre 2001 y 2005 ocurrieron más de
400 mil de éstos, 22.5% correspondió a mujeres adolescentes entre 10 y 19 años.

La RMM en el 2006 en mujeres adolescentes en el país fue de 66 /100,000


nacidos vivos, que comparado con la RMM de mujeres de 20 a 24 años de
15
Instituto Nacional de Salud Pública

43/100,000 nacidos vivos, nos señala que existe más de un 60% de riesgo de
fallecer cuando una mujer se embaraza en la adolescencia19, comparadas con
mujeres de otras edades.

Aparte del embarazo no deseado sin duda alguna podemos observar que la
prevención y atención del aborto es una de las prioridades en la prestación de
servicios de salud sexual y reproductiva para la mujer adolescente asociadas a
una educación sexual deficiente, falta de servicios adecuados y aspectos
vinculados al género. Con ellos queda claro que la toma de decisión de interrumpir
el embarazo en la mayoría de las ocasiones no se realiza en condiciones seguras,
mucho menos seguro es cuando se recurre a instancias y personas no
profesionales de la medicina y que se realiza en condiciones de completa
insalubridad para la adolescentes y que representan un grave riesgo para su vida
y la interrupción de su proyecto de vida, además de los cuestionamientos sociales
y familiares sobre este acontecimiento.

2.5 Embarazo en adolescentes en Morelos

En Morelos, 0.36% de todos los nacimientos registrados en 2004 correspondieron


a mujeres menores de 15 años, mientras que 15.38% y 28.15% se presentaron en
mujeres de 15-19 y de 20-24 años respectivamente20. En el mismo estado otro
estudio encontró que en cada una de cinco madres adolescentes su embarazo no
fue deseado21. Lo anterior, conlleva a reflexionar sobre las prácticas sexuales de
los/las adolescentes en México y las implicaciones sobre su salud. Estadísticas
recientes señalan que entre jóvenes de 12-19 años que han iniciado vida sexual,
el 29.6% de hombres y 56.6% de mujeres no utilizaron ningún método
anticonceptivo en su primera relación sexual11, lo cual lleva en muchos casos a
tener un embarazo no planificado.

16
Instituto Nacional de Salud Pública

2.6 Servicios de Salud para adolescentes

Por lo que respecta a la prestación de los servicios de salud sexual y reproductiva


dirigidos a la población adolescente del Sistema Nacional de Salud (SNS) , en el
país se tienen dos grandes modalidades, una de ellas es la que se da de manera
horizontal, en donde de forma espontánea se atiende la demanda de servicios de
salud de manera integral y otra a través de servicios especializados como en el
caso de la Secretaría de Salud con los Servicios Amigables para Adolescentes, en
este sentido se pudo observar un incremento de estos servicios, pasando de 231
en el 2000 a 668 en 2006. En cuanto al IMSS–Oportunidades actualmente cuenta
con 3,609 servicios denominados Centros de Atención Rural al Adolescente 22.

2.7 Marco nacional que protege el acceso a los servicios de salud


sexual y reproductiva de las y los adolescentes

Las discusiones y avances nacionales e internacionales en materia de derechos


humanos han permitido que las/los adolescentes sean reconocidos como
personas sujetas de derechos, dejando atrás la idea de considerarlos como
objetos de protección. Por ello, se ha logrado un amplio reconocimiento de sus
derechos sexuales y reproductivos, como parte integral de sus derechos humanos.
Muchas veces, éstos se ven comprometidos e incluso violentados, sobre todo en
aspectos de su sexualidad, debido a prejuicios sobre su desarrollo y capacidad
para tomar decisiones, además del desconocimiento de la normatividad que los
regula y protege.

En México existen instrumentos que protegen el acceso de las/los adolescentes a


la información, a la orientación consejería, a servicios de salud, estos son 23:
(Cuadro 1.)

17
Instituto Nacional de Salud Pública

 De acuerdo con la Ley General de Salud, en el Capítulo 1, Artículo 27


inciso V, la Planificación Familiar es considerada como un servicio básico
de salud.
 En su capítulo VI sobre Servicios de Planificación Familiar, en el Artículo 67
se menciona:
“La planificación familiar tiene carácter prioritario. En sus actividades se debe incluir la
información y orientación educativa para las/los adolescentes y jóvenes. Asimismo, para
disminuir el riesgo reproductivo, se debe informar a la mujer y al hombre sobre la
inconveniencia del embarazo antes de los 20 años o bien después de los 35, así como la
conveniencia de espaciar los embarazos y reducir su número; todo ello, mediante una
correcta información anticonceptiva a la pareja, la cual debe ser oportuna, eficaz y
completa”.

“Los servicios que se presten en la materia constituyen un medio para el ejercicio del
derecho de toda persona a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el
número y espaciamiento de los hijos con pleno respeto a su dignidad”.

 La Ley Federal de Protección de los Derechos de Niños, Niñas y


Adolescentes, Capítulo VIII. Del Derecho a la Salud se establecen los
derechos sexuales y reproductivos de esta población. Artículo 28. Inciso H:
Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la salud. Las autoridades
federales, del Distrito Federal, estatales y municipales en el ámbito de sus
respectivas competencias, se mantendrán coordinados a fin de establecer
las medidas tendientes a prevenir embarazos tempranos.
 Por su parte, la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación en
su artículo 11, fracción II, establece:
“Como medida positiva y compensatoria a favor de la igualdad de oportunidades de las
niñas y los niños, las autoridades impartirán educación para la preservación de la salud, el
conocimiento integral de la sexualidad y la planificación familiar”.

 Importante resaltar que en la Ley General de Educación, en el artículo


segundo se hace referencia al derecho de todo individuo a recibir
educación, lo cual debiera entenderse que se incluya educación para la
salud sexual y reproductiva. Por otra parte, en el artículo quinto se

18
Instituto Nacional de Salud Pública

menciona que el Estado debe proporcionar educación laica, ajena a


cualquier doctrina religiosa. En su artículo séptimo, inciso X dice que la
educación tendrá como función, desarrollar actitudes solidarias en los
individuos, para crear conciencia sobre la preservación de la salud, la
planeación familiar y la paternidad responsable, entre otras cosas.
Adicionalmente el Artículo 8, indica que la educación impartida deberá
basarse en los resultados del progreso científico, y luchará contra la
formación de estereotipos y la discriminación, especialmente la ejercida
contra las mujeres.

Finalmente, es de igual importancia reconocer que, aún cuando no existe


legislación suficiente en materia de participación juvenil, ésta es fundamental
para lograr que las acciones tengan impacto en la vida de las/los
adolescentes. Por tanto, se debe garantizar que ellas y ellos participen
activamente en el diseño, la operación, el seguimiento y la evaluación de las
políticas y programas que están dirigidas a los/las adolescentes.

Cuadro 1. Leyes que protegen los derechos sexuales y reproductivos de las y los adolescentes en
México.

Legislación Nacional Legislación Internacional

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos • Declaración Universal de los Derechos Humanos
• Convención de los Derechos de los niños entre
recomendaciones del comité
• Convención para la eliminación de todas las Formas de
Discriminación hacia la Mujer (CEDAW) entre
recomendaciones del comité
• Conferencia Mundial de la Población y Desarrollo
(Cairo), plataforma de acción y revisiones entre 5 y entre
• Ley General de Población y Reglamento 10
• Ley General de Salud y Reglamento • Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing),
• Ley Federal de Protección de los Derechos de plataforma de acción y revisiones entre 5 y entre 10
Niños, Niñas y Adolescentes
• Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación
• Norma Oficial Mexicana (NOM 005) de los Servicios
de Planificación Familiar.

19
Instituto Nacional de Salud Pública

2.8 Programas, planes y políticas en México como base para realizar


ésta intervención educativa.

La presente intervención se apoya en los siguientes programas, planes y políticas


que a continuación se describen:

 Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Promueve la salud reproductiva y


la salud materna y perinatal, mediante una estrategia integral que
identifique y privilegie a los grupos con mayor rezago, que asegure la
disponibilidad de insumos de calidad para la prestación de los servicios de
salud de planificación familiar y anticoncepción, que fortalezca la
competencia técnica del personal de salud, que eduque a cada segmento
de la población, que cuente con mecanismos de supervisión y evaluación
sistemática, y que instrumente un modelo interinstitucional de atención
básica en salud sexual y reproductiva para la población adolescente.

 Programa de Acción de Salud Reproductiva. La misión de este programa


es la de brindar información y servicios de calidad en salud reproductiva
para contribuir a que las mexicanas y los mexicanos disfruten de una vida
sexual, reproductiva y post-reproductiva satisfactoria, saludable y sin
riesgos, con absoluto respeto a sus derechos y a su libre decisión, con
particular énfasis en las áreas rurales y urbano-marginadas, en la población
adolescente y en las comunidades indígenas. La visión del Programa de
Salud Reproductiva es hombres y mujeres que toman decisiones
responsables y libres sobre su sexualidad, vida reproductiva y post-
reproductiva con menores riesgos y mayor igualdad en las condiciones de
salud.

 Programa Nacional de Salud 2007-2012. En este documento se menciona


como estrategias la de fortalecer e integrar las acciones de promoción de la
salud, y prevención y control de enfermedades, fortalecer las políticas de
20
Instituto Nacional de Salud Pública

salud materna y perinatal, promover la salud sexual y reproductiva


responsable.

2.9 Diagnóstico de Salud en el municipio de Cuautla, Morelos como


base para realizar la intervención educativa.

El diagnóstico de salud es un tipo particular de investigación cuyo objetivo es


conocer las características de salud-enfermedad de una población en particular. El
propósito del mismo, es el de contar con información que permita implementar
acciones de salud para minimizar los daños existentes, prevenirlos y promocionar
medidas que mejoren las condiciones de vida y los estilos de vida de la población.

Dentro del marco de completar la formación como Maestro en Salud Pública en


Administración del Programa de maestrías del Instituto Nacional de Salud Pública,
he desarrollado un Diagnóstico integral de Salud, para determinar las
necesidades de salud y sus factores condicionantes para este caso del municipio
de Cuautla, Morelos.

A continuación identificaremos los índices de morbilidad y mortalidad, así como


embarazo no deseado y planificación familiar en adolescentes como problemática
imperante en la elaboración de este trabajo.

2.9.1 Zona Geográfica.

El municipio de Cuautla, Morelos, se localiza en la zona oriente del Estado bajo las
coordenadas geográficas extremas: al norte 18º 49´, al sur 18º 49´ de latitud norte;
al este 98º 57´; al oeste 99º 01´ de longitud oeste.

21
Instituto Nacional de Salud Pública

La superficie del municipio de Cuautla, representa el 1.95% de la superficie total


del Estado, con una extensión de 153.651km 2. Cuautla colinda con los Municipio
de Yautepec, Atlatlahucan, Yecapixtla y Ayala. (Figura 1).

Figura 1. Localización geográfica del Municipio de Cuautla

Fuente: www.municipiocuautla.htm.

2.9.2 Jurisdicciones sanitarias en Morelos.

El estado de Morelos cuenta con tres Jurisdicciones Sanitarias. El municipio de


Cuautla pertenece a la Jurisdicción Sanitaria III de los Servicios de Salud de
Morelos. En el 2005, el Consejo Nacional de la Población reportó que la población

22
Instituto Nacional de Salud Pública

del municipio de Cuautla es de 169,529 habitantes de los cuales el 50.99% eran


mujeres, el resto hombres. El 1.77% del total de la población son niños menores
de un año, el 8.88% son menores de 5 años. La población escolar de 5 a 14 años
es de 32,899 habitantes que representa un 19.40 % del total. La mitad de la
población del municipio son mujeres de las cuales los adolescentes de 10 a 19
años representan el 10.13%. Las mujeres en edad reproductiva del municipio de
Cuautla eran 54,530 que representan un 32.16% del total de las mujeres que
habitan en esa comunidad de los 10 a los 49 años. Existen 45,491 mujeres en
edad productiva de los 20 a 64 años de edad, y que representa un 26.83% del
total de la población. Con lo que podríamos definir que el municipio en estudio
tiene una población joven como se observa en la gráfica 2.

Gráfica 2. Pirámide poblacional por grupo de edad y sexo

Fuente: Consejo Nacional de la Población. CONAPO 2005

23
Instituto Nacional de Salud Pública

2.9.3 Principales resultados del estado de Morelos

2.9.3.1. Principales causas de mortalidad en el estado de Morelos,


2005.

En la tabla 1 se distinguen en los primeros lugares a las enfermedades crónico-


degenerativas, como son: enfermedades del corazón, tumores malignos, diabetes
mellitus, y enfermedades del hígado.

Tabla 1. Principales causas de mortalidad general. Morelos. 2005

No. Orden 1
Causa Defunciones Tasa
defunciones

1 Enfermedades del Corazón 1,137 66.2


2 Tumores Malignos 1,061 61.8
3 Diabetes Mellitus 1,040 60.6
4 Enfermedades del Hígado 541 31.5
5 Accidentes 509 29.6
6 Enfermedades Cerebrovasculares 431 25.1
7 Enfermedades Pulmonares Obstructivas 408
Crónicas 23.6
8 Ciertas afecciones originadas en el Periodo 227
Perinatal 13.2
9 Desnutrición y otras Deficiencias Nutricionales 195 11.4
10 Infecciones Respiratorias Agudas 181 10.5
Las demás causas 2,093 121.9
Total 7,823 455.6
1/ 100,000 habitantes
Fuente: INEGI/SEED/CONAPO/2005

24
Instituto Nacional de Salud Pública

2.9.3.2. Principales causas de mortalidad Infantil en el estado de


Morelos, 2005.

Se observa que ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal y


malformaciones congénitas constituyen un alto porcentaje de las defunciones en
este grupo de edad (menor de un año). Ocurrieron 425 muertes estatales en este
grupo con una tasa de 13.7/1 000 nacimientos esperados, la reportada en el país
es de 16.6 / 1,000 nacimientos esperados (32,590) defunciones. Tabla 2

Tabla 2. Principales causas de mortalidad infantil. Morelos. 2005

No. Orden 1
Causa Defunciones Tasa
defunciones

1 Ciertas afecciones originadas en el periodo 227 7.3


perinatal
2 Malformaciones congénitas, deformidades y 95 3.1
anomalías cromo
3 Enfermedades infecciosas intestinales 20 0.6
4 Infecciones respiratorias agudas 19 0.6
5 Accidentes 15 0.5
6 Síntomas, signos y hallazgos anormales 8 0.3
7 Desnutrición y otras deficiencias nutricionales 6 0.2
8 Trastornos metabólicos 6 0.2
9 Septicemia y otras enfermedades bacterianas 5 0.1
10 Enfermedades del sistema nervioso 4 0.1
Las demás causas 20 0.6

Total 425 13.7

1
/ 1,000 nacimientos esperados
Fuente: INEGI/Base de datos 2005

2.9.3.3. Mortalidad materna en Morelos, 2005.

En el mundo, cada año mueren más de 550 mil mujeres por complicaciones
durante el embarazo o el parto. Una importante proporción de estas muertes se
debe a la falta de atención médica otorgada por personal capacitado. En México,
como en otros países en desarrollo, cada día cuatro mujeres en edad reproductiva
25
Instituto Nacional de Salud Pública

mueren por causas obstétricas, a pesar de los esfuerzos realizados para mejorar
el acceso a los servicios de salud y la calidad de la atención materno infantil.

Gráfica 3. Mortalidad materna estatal. Morelos. 1990-2005

10.0

8,8 8,9

7,9 7,8
8.0
7,3 7,1
7,1

5,9 6,1
5,9
6.0
5,3 5,4
Tasa

4,8
4,5 4,5

4.0
3,0

2.0

0.0

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Años
* Tasa por 1000 habitantes.
Fuente: INEGI/Base de datos 2004

La MM ha sido uno de los indicadores de gran importancia en el proceso de


evaluación y análisis de las condiciones de bienestar y salud en la población,
principalmente en el grupo materno-infantil, ya que nos permite medir
especialmente el impacto que tienen los programas de atención del embarazo,
parto y puerperio.

En la gráfica 3 se muestran irregularidad en MM, en el periodo en estudio (1990-


2005). En el caso de MM, Morelos ha tenido tasas por encima de la media
nacional por lo que nos ubica en el séptimo lugar de las entidades con más casos,
(gráfica 4), pero mejorando en la atención de partos en los servicios de salud.

26
Instituto Nacional de Salud Pública

Gráfica 4. Mortalidad materna por entidad federativa. México. 2001-2005.

Fuente: Salud en México, 2001-2005. Secretaria de Salud

Como se observa en la tabla 3 las causas de la MM estatal, son debidas a


situaciones obstétricas directas. Las tasas son calculadas por cada 10,000
nacimientos esperados.

27
Instituto Nacional de Salud Pública

Tabla 3. Principales causas de mortalidad materna. Morelos. 2005

No. 1
Causa Defunciones Tasa %
Orden

1 Muertes obstétricas directas 22 7.11 100


- Edema, proteinuria y trastornos
4 1.29 18.2
hipertensivos en el
embarazo, parto y puerperio
- Hemorragia del embarazo, parto y posparto 8 2.59 36.4
- Embarazo terminado en aborto 2 0.65 9.1
- Complicaciones del embarazo 0 0 0
- Complicaciones del Puerperio 8 2.59 36.4
2 Muertes obstétricas indirectas 0 0 0
Total 22 7.11 100

1
/ 10,000 nacimientos esperados
Fuente: INEGI/Base de datos 2005

En el 2005, el estado de Morelos presentó un alta en MM con respecto al 2004.


Se reportaron 22 MM lo que corresponde a una tasa del 7.11 / 10,000
nacimientos esperados.

2.9.3.4. Consultas prenatales en Morelos, 2005.

Las consultas prenatales por embarazada en un comparativo desde el 2000 al


2007, no se observa un incremento para estos años. Asimismo, el promedio de las
consultas de Morelos (consulta promedio 4.3), se encuentran ubicadas por debajo
de la media nacional en el 2005, y en el 2004 se alcanzó la consulta promedio
más alta dentro de este periodo (consulta promedio 4.9) (gráfica 5).

28
Instituto Nacional de Salud Pública

Gráfica 5. Promedio de consultas prenatales. Morelos. 2000-2007.

Nacional
Morelos
5.0

4.8
Consultas Promedio

4.6

4.4

4.2

4.0

3.8
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Año
Fuente: Salud en México, 2000-2005. Secretaria de Salud

2.9.3.5. Principales causas de egresos hospitalarios en mujeres en


edad reproductiva en Morelos, 2004.

Se puede observar que la mayoría de estos corresponden a la atención de parto


único espontáneo, en segundo lugar las causas obstétricas directas,
representando un 49% del total de los egresos del 2004, (gráfica 6) y en tercer
lugar se sitúa la atención medica por abortos.

29
Instituto Nacional de Salud Pública

Gráfica 6. Principales causas de egreso obstétrico en Morelos, SAEH 2004.

Parto espontáneo

Obstétricas directas

Abortos

Obstétricas indirectas

0 2000 4000 6000 8000 10000

No. de egresos obstétrico

Tabla 4. Egresos obstétricos según edad de la madre y características de la atención en Morelos,


2004

2004
Edad
Egr.
% Partos % Cesáreas % Abortos %
Obst.

<12 2 0.0 2 0.0 0 0.0 0 0.0


12-14 121 0.9 105 0.9 27 0.8 16 0.9
15-19 3,528 25.8 3,137 26.1 796 22.6 391 23.0
20-24 4,170 30.4 3,712 30.9 1,071 30.3 458 27.0
25-29 2,928 21.4 2,579 21.5 830 23.5 349 20.5
30-34 1,815 13.3 1,564 13.0 490 13.9 251 14.8
35-39 845 6.2 691 5.8 238 6.7 154 9.1
40-44 267 1.9 196 1.6 72 2.0 71 4.2
45-49 21 0.2 12 0.1 5 0.1 9 0.5

Total 13,697 100.0 11,998 100.0 3,529 100.0 1,699 100.0


Fuente: SAEH 2004.

30
Instituto Nacional de Salud Pública

2.9.3.6. Cifras de embarazos en adolescentes en Morelos, 2005.

En la tabla 4, observamos que los embarazos en adolescentes son frecuentes,


registrándose 2 en menores de 12 años, 121 en niñas de 12 a 14 años y 3,528
embarazos en niñas de 15 a 19 años haciendo un total de 3,651 embarazos en
adolescentes únicamente para el año 2004. En el 2005 en Morelos, la atención de
partos en adolescentes se encuentra ligeramente por arriba de la media nacional
como se puede observar en la gráfica 7.

Gráfica 7. Porcentaje de partos atendidos por entidad federativa en mujeres menores de 20 años
en los servicios de salud. México. 2005

Fuente: Salud en México, 2001-2005. Secretaria de Salud

31
Instituto Nacional de Salud Pública

2.9.4. Principales resultados en el municipio de Cuautla, Morelos:

2.9.4.1. Principales causas de morbilidad en el municipio de Cuautla,


Morelos en el 2005.

Las causas de morbilidad se pueden apreciar en la tabla 5, en la que podemos ver


que se repite el patrón jurisdiccional con respecto a las infecciones de vías
respiratorias como primera causa y en segundo lugar la Intoxicación por picadura
de alacrán, aunque no exactamente en el mismo orden que el jurisdiccional. En el
municipio de Cuautla en noveno lugar aparece la mordedura de perro y la
dermatitis en décimo lugar, las cuales no se observan en la morbilidad
jurisdiccional.

Tabla 5. Principales causas de morbilidad general en el municipio de Cuautla, Morelos, 2005.

No. Orden
Causa Numero Tasa1
defunciones
1 Infecciones Respiratorias Agudas 14,357 54128.33
2 Intoxicación por picadura de alacrán 3,659 13795.05
3 Infección Int. por otros organismos 2,323 8758.10
4 Infección de vías urinarias 1,945 7332.98
5 Amibiasis intestinal 721 2718.29
6 Otitis media aguda 408 1538.22
7 Candidiasis urogenital 308 1161.21
8 Ulceras, gastritis y duodenitis 303 1142.36
9 Mordedura por perro 237 893.53
10 Dermatitis 219 825.66
11 Resto de diagnósticos 2,044 7706.22
Total 26,524 15,645.70
1
/100,000 habitantes
Fuente: SUIVE, 2005

32
Instituto Nacional de Salud Pública

2.9.4.2. Principales causas de mortalidad en el municipio de Cuautla,


Morelos, 2005.

Las causas de mortalidad para el municipio de Cuautla, Morelos son similares a la


mortalidad estatal. En la tabla 6, se observa que las cuatro primeras causas de
muerte son: Diabetes mellitus, (63. 12/ 100, 000 habitantes); enfermedades
isquémicas del corazón, (45. 42/ 100, 000 habitantes); cirrosis y otras
enfermedades crónicas del Hígado, (34.80/ 100, 000 habitantes) y enfermedad
cerebrovascular (24. 77/100, 000 habitantes). Cabe señalar que las infecciones
respiratorias agudas bajas y los accidentes de vehículo de motor (tránsito) se
encuentran dentro de las diez primeras causas de mortalidad de Cuautla.

Tabla 6. Principales causas de mortalidad general en el municipio de Cuautla, Morelos, 2005.

No. Orden 1
Causa Defunciones Tasa
defunciones

1 Diabetes mellitus 107 63.12


2 Enfermedades isquémicas del corazón 77 45.42
3 Cirrosis y otras enfermedades crónicas del 59 34.80
hígado
4 Enfermedad cerebro vascular 42 24.77
5 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica 30 17.70
6 Enfermedades hipertensivas 28 16.52
7 Agresiones (homicidios) 22 12.98
8 Infecciones respiratorias agudas bajas 21 1,239
9 Desnutrición calórico proteica 20 11.80
10 Tumor maligno del cuello del útero 13 7.67
11 Las demás causas 379 223.55
Total 798 470.72
1
/100,000 habitantes
Fuente: INEGI/SEED/CONAPO, 2005.

33
Instituto Nacional de Salud Pública

2.9.4.3. Principales causas de mortalidad Infantil en el municipio de


Cuautla, Morelos, 2005.

En el municipio de Cuautla la asfixia y trauma al nacimiento es la primera causa de


mortalidad, malformaciones congénitas del corazón ocupan el segundo lugar y
enfermedades infecciosas intestinales el tercer lugar. Tabla 7

Tabla 7. Principales causas de mortalidad infantil en el municipio de Cuautla, Morelos, 2005

No. Orden
Causa Defunciones Tasa
defunciones
1 Asfixia y trauma al nacimiento 11 36113
2 Bajo peso al nacimiento y prematurez 4 13132
3 Malformaciones congénitas del corazón 4 13132
4 Enfermedades infecciosas intestinales 3 9849
5 Síndrome de Down 2 6566
6 Fistula traqueo esofágica, atresia y 1 3283
estenosis esofágica
7 Las demás causas 19 62377
Total 44 144452
1
/100,000 habitantes
Fuente: INEGI/SEED/CONAPO, 2005.

2.9.4.4. Mortalidad materna en el municipio de Cuautla, Morelos, 2005.

En la gráfica 8 se observa que en el municipio de Cuautla, la MM se encuentra


por arriba de la media nacional y estatal para el 2004, presentando una tasa del
6.50 / 10,000 nacimientos esperados.

34
Instituto Nacional de Salud Pública

Gráfica 8. Tasa de mortalidad materna según municipios. Morelos. 2004

Zacualpan 64,52

Totolapan 56,18

Jantetelco 34.48

Yecapixtla 26,11

Tepalcingo 20,58

Nacional
Temixco 10,57
Estatal

Cuautla 6,50

Yautepec 5,67

Cuernavaca 4,81

0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00

Tasa
Fuente: Boletín informativo SSM 2004

Como se puede observar en el 2005 (tabla 8), se reportaron 2 MM lo que


representa para el 2005 en el municipio de Cuautla, una tasa del 6.7 / 10,000
nacimientos, y con respecto a la MM estatal el municipio de Cuautla se situó por
debajo de la media estatal (7.11 / 10,000 nacimientos).

35
Instituto Nacional de Salud Pública

Tabla 8. Principales causas de mortalidad materna en Cuautla, Morelos, 2005.

No.
Causa Defunciones Tasa
Orden

1 Muertes obstétricas directas 2 6.57


- Edema, proteinuria y trastornos
hipertensivos en el embarazo, parto y 1 3.28
puerperio
- Hemorragia del embarazo, parto y posparto 1 3.28
- Embarazo terminado en aborto 0 0
- Complicaciones del embarazo 0 0
- Complicaciones del Puerperio 0 0
- Otras causas maternas 0 0
2 Muertes obstétricas indirectas 0 0
Total 2 6.7
1
/100,000 habitantes

Fuente: INEGI, 2005.

2.9.4.5. Cifras de embarazos en adolescentes en el municipio de


Cuautla, Morelos en el 2005.

En las Unidades Médicas del Municipio de Cuautla hubo mayor demanda de


consulta desde el 2000 al 2006 en mujeres que en hombres. Al igual que en el
país y en Cuautla los embarazos en adolescentes van en aumento. Esta
información se obtuvo de los SIS de las unidades médicas del año 2000 al 2006.

En las unidades médicas del municipio de Cuautla durante el periodo 2000-2006


se presentó una variabilidad importante en el número de embarazos en las
adolescentes, la tabla 9 nos muestra que en el 2001 y 2005 se presenta
mayoritariamente embarazos en la adolescencia captados de primera vez en las
unidades médicas de Cuautla, y en la tabla 10 de igual manera para el 2001 y
2005 en consultas subsecuentes de embarazo en las adolescentes es mayor que
en los demás años.

36
Instituto Nacional de Salud Pública

Tabla 9. Consultas a embarazadas de 1a vez por trimestre en las unidades médicas del municipio
de Cuautla, Morelos, 2000-2006

15 a 19
Año Primero Segundo Tercero Total < 15 años
años

2000 516 694 419 1629 32 412

2001 536 773 402 1711 15 489

2002 219 385 207 811 10 235

2003 572 676 462 1710 17 436

2004 652 760 433 1845 24 447

2005 699 748 446 1893 31 480

2006 712 701 403 1816 21 453


Fuente: SIS, 2000-2006.

Tabla 10. Consultas a embarazadas de 2da. vez por trimestre en la unidades médicas del
municipio de Cuautla, Morelos, 2000-2006
15 a 19
Año Primero Segundo Tercero Total < 15 años
años
2000 376 694 419 1629 32 412
2001 377 1475 2513 4365 13 1171
2002 95 559 864 1518 12 333
2003 377 1594 2621 4592 33 1000
2004 69 351 1638 4699 39 1067
2005 405 1742 3052 5199 31 1205
2006 420 1679 2952 5051 38 1158
Fuente: SIS, 2000-2006

La información obtenida del SIS durante el periodo 2000-2006 de las unidades


médicas del municipio de Cuautla en el apartado de planificación familiar reporta
métodos otorgados a usuarias de primera vez y subsecuentes. Observando tres
usuarias de primera vez en el 2002 en menor de 15 años. En las usuarias de 15 a
19 años la tendencia al otorgamiento de un método de planificación familiar de
primera vez no es ascendente si no descendente durante este periodo. Mientras
37
Instituto Nacional de Salud Pública

que en el 2002 se presenta la menor demanda de métodos de planificación


familiar de las unidades médicas del municipio de Cuautla en la etapa de
adolescencia de esta comunidad. Tabla 11.

Tabla 11. Consultas y atenciones de Planificación Familiar primera vez y subsecuente según grupo
de edad, unidades médicas del municipio de Cuautla, Morelos, 2000-2006.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006


Edad
P* S+ P S P S P S P S P S P S

< 15 10 8 15 28 3 2 8 65 9 28 5 19 10 22

15-19 206 468 257 628 81 157 184 853 182 550 225 532 185 551

20-29 696 3207 725 3391 188 907 427 3289 435 2818 588 3331 425 2710

30-39 185 1564 206 1769 33 462 170 2297 167 1959 203 2134 161 1864
40 y
43 379 36 444 4 152 12 594 34 571 32 582 25 497
más
Total 1140 5626 1239 6260 309 1680 801 7098 827 5926 1053 6598 806 5644

Fuente: SIS, 2000-2006


*Primera vez
+Subsecuente

2.9.5. Conclusiones del diagnóstico de salud

En el 2005, el CONAPO reportó que la población del municipio de Cuautla era de


169,529 habitantes de los cuales el 50.99% son mujeres, el resto hombres y las
mujeres en edad reproductiva representan el 32.16% de la población. La mitad de
la población del municipio son mujeres de las cuales los adolescentes de 10 a 19
años representan el 10.13%.

Tanto la mortalidad como la morbilidad general del municipio guarda semejanza


con las cifras estatales, siendo relevante en morbilidad las infecciones del tracto
genitourinario y no se observa entre las primeras 10 causas las crónica-
degenerativas, hecho que refuerza la juventud de la población en cuestión.

38
Instituto Nacional de Salud Pública

Dentro de los daños a la salud, lo correspondiente a los tumores malignos, el


cáncer cérvico-uterino, siendo un problema de salud pública nacional, el municipio
revela este problema con cifras por encima de la media tanto nacional como
estatal; el cáncer de mama, tiene un rostro semejante, pero de manera general,
los tumores malignos en este municipio representan un problema que debe ser
atendido.

Como es sabido un indicador de bienestar de la población y que revela el grado de


marginación o desarrollo de una nación, es la MM, y nuestro país refleja un área
de oportunidad, y el municipio de Cuautla, por su densidad poblacional y en
números absolutos siendo pocos, en tasa se encuentra dos veces por encima de
la media nacional como estatal. La atención de segundo nivel muestra que como
nación joven, las causas obstétricas son las más solicitadas y por tanto la
posibilidad de complicaciones en el embarazo, parto y puerperio se incrementan.

En las unidades médicas municipales de Cuautla durante el periodo 2000-2006


presento una variabilidad importante en el número de embarazos en las
adolescentes, en el 2005 se atendieron 511 adolescentes embarazadas, (tabla 9)
para ese año teníamos una población de 1616 mujeres de los 10 a los 19 años, lo
que representa que el 31.6 % de esta población curso con un embarazo en su
etapa de adolescencia. La información obtenida del SIS durante este mismo
periodo en el apartado de planificación familiar reporta una baja demanda de
métodos de planificación familiar en las usuarias adolescentes. La tendencia al
otorgamiento de un método de planificación familiar de primera vez no es
ascendente si no descendente durante este periodo en las usuarias de 15 a 19
años. (tabla 11)

Por lo anteriormente explicado, el municipio de Cuautla, presenta como problema


de salud pública, a la par de los tumores malignos, una tendencia creciente de
embarazos entre las adolescentes por lo que deben ser atendidos con el
39
Instituto Nacional de Salud Pública

fortalecimiento de los programas de prevención y vigilancia a través de líneas de


acción que permitan el cambio de actitud de las personas, es decir, una educación
encaminada a mejorar las condiciones de vida con los recursos con que se
cuenten.

2.9.6. Intervenciones para la prevención de embarazos no deseados en


adolescentes.

Las intervenciones para prevenir embarazos no deseados incluyen cualquier


actividad (educación sanitaria o asesoramiento solos, educación sanitaria más
desarrollo de habilidades, educación sanitaria más educación sobre
anticoncepción, educación sobre anticoncepción y distribución de métodos
anticonceptivos, grupos religiosos o asesoramiento individual) diseñada para:
mejorar el conocimiento y las actitudes de los adolescentes en relación al riesgo
de embarazo no deseado; promover el retraso del comienzo de las relaciones
sexuales; promover el uso constante de métodos de regulación de la natalidad y
reducir los embarazos no deseados.

Debido a las consecuencias a corto y largo plazo de los embarazos no deseados


para los adolescentes, sus familias y la sociedad en general24,25, los programas de
salud pública gubernamentales, pertenecientes a organismos bilaterales, y a
organizaciones no gubernamentales (ONG) han implementado (y siguen
implementando) diversas intervenciones para abordar el problema, a través de
diversos enfoques.

Tales intervenciones incluyen programas de educación sexual y de ETS/VIH


incluidos en programas de estudios como Safer Choices [elecciones más
26
seguras] Becoming a Responsible Teen [Convertirse en un adolescente
responsable]27 All for you [Todo para vos]28; programas de abstinencia sola como
29
Postponing Sexual Involvement [Retraso de la iniciación sexual] , Sex can wait

40
Instituto Nacional de Salud Pública

[El sexo puede esperar]30; Programas integrales - combinación de elementos


múltiples, por ejemplo, Sexual Health and Relationship31, [Salud sexual y
relaciones personales]32, RIPPLE33, Children's Aid Society - Parents/teens sex and
STD/HIV educación program34 [Programa de educación sexual y de ETS/VIH para
padres y adolescentes]34 , REAL Men35; Intervenciones interactivas con el uso de
videos y sistemas informáticos36,44; protocolo clínico y programa de atención
personalizada que incluye la promoción por adelantado de anticonceptivos de
urgencia37,45, programas de carácter clínico38, promoción de consultas a
consultorios y actividades de apoyo39; programas de desarrollo para jóvenes de,
aprendizaje sobre los servicios de salud como el Reach for Health Service
Learning Program40, Teen Outreach Program41 y de educación vocacional como
Summer Training and Education Program [Programa de educación y
entrenamiento de verano] 42

2.9.6.1. ¿De qué manera podría funcionar la intervención?

Las intervenciones diseñadas para reducir los embarazos adolescentes parecen


ser sumamente eficaces cuando se usa un enfoque multifacético, ya que el
problema tiene causas múltiples y es multidimensional. Las intervenciones no se
deberían centrar solamente en los factores sexuales y sus consecuencias, más
bien, deberían incluir los factores no sexuales como el desarrollo de habilidades y
también el desarrollo personal. Más aún, los participantes, incluidas las
adolescentes embarazadas, los padres, el sector de la salud, las escuelas y las
iglesias deben colaborar para crear programas prácticos, sobre la base de
pruebas, culturalmente apropiados y aceptables para la población a la que están
dirigidos.

Algunas intervenciones se centran principalmente en cambiar el riesgo psicosocial


y en factores protectores con respecto a la sexualidad. Uno de ellos es el
programa Safer Choices26 el cual mejora el conocimiento de los adolescentes
acerca de los riesgos y consecuencias del embarazo y las ETS, los valores y
41
Instituto Nacional de Salud Pública

actitudes con respecto a los valores y creencias sexuales, las percepciones de las
normas de los compañeros acerca del sexo y la anticoncepción, la autoeficacia
(capacidad de decir “no” al sexo no deseado), el uso constante de métodos
anticonceptivos incluidos los preservativos y sus intenciones con respecto a los
comportamientos sexuales. El Parents/teens sex and STD/HIV education program
busca mejorar la comunicación entre padres e hijos con respecto a la salud sexual
y a la sexualidad y promover la conexión34. Los programas de protocolos clínicos y
atención personalizada promueven prácticas que ofrecen la provisión por
adelantado de anticonceptivos de urgencia a adolescentes de alto riesgo38, 43 , así
como la provisión de asesoramiento sanitario a hombres jóvenes39.

Otras intervenciones se centran en los factores no sexuales como los interesados


en el desarrollo de los jóvenes, en engendrar valores positivos en los
adolescentes, en inspirar esperanza en las aspiraciones futuras, en mejorar el
rendimiento escolar y reforzar las relaciones familiares. También tienen como
objetivo reducir los comportamientos peligrosos como el abuso de sustancias y la
violencia; promover los programas de aprendizaje de servicios que proporcionan
oportunidades de servicio comunitario voluntarias supervisadas así como
oportunidades de desarrollo de habilidades para los adolescentes40,41.

Derivado de una serie de revisiones y debido a la importancia que es la


prevención de embarazos no deseados a continuación presentamos el programa
en el cual se basa nuestra intervención:

2.10 Programa de bebes simuladores (The Baby think it over –BTIO-


Infant Simulator)

El embarazo adolescente siendo que es un fenómeno social de múltiples causas,


no podrá ser prevenido haciendo uso de un solo proyecto específico, sin embargo,

42
Instituto Nacional de Salud Pública

el Proyecto “Bebé Piénsalo Bien”, demuestra ser una propuesta efectiva para llevar
al adolescente al análisis reflexivo, que le permitirá internalizar decisiones propias
en procura de una mejor vida.

2.10.1. BTIO a nivel mundial

En los Estados Unidos (EU), al año hay alrededor de un millón de adolescentes


embarazadas y aproximadamente 3 millones de casos reportados de ITS.
Teniendo en cuenta que los embarazos adolescentes suelen traducirse en
resultados deficientes para la madre y el bebé, fue evidente la necesidad de
conjuntar esfuerzos de intervención en este ámbito, que impacten en el
adolescente46 por lo cual fue creado el Programa de bebes simuladores (The Baby
think it over –BTIO- Infant Simulator) 47.

Siendo así, el programa BTIO se utilizó por primera vez en EU en 1995, teniendo
diferentes objetivos, pero el principal fue el de disminuir el embarazo en la
adolescencia. Sin embargo, actualmente se han incorporado otros programas
como es la educación, orientación y abstinencia sexual46, 47, 48,49
. Dichos
programas creados y formulados para la disminución de embarazos en edad
adolescentes, no ha sido de todo satisfactorio, de igual manera, no ha tenido un
impacto trascendente para la diminución del sexo no seguro, por lo cual el contar
con otra alternativa como lo es BTIO, viene a reforzar todos esos programas que
se han llevado a cabo décadas atrás46, 47, 48,49.

Los BTIO ejemplifican una idea creativa que tiene el potencial para estimular
acciones promotoras de salud para adolescentes. El BTIO fue desarrollado por un
ingeniero aeroespacial y un ingeniero industrial; se inspiraron en un programa de
televisión pública detallando un método popular de enseñanza sobre la crianza de
los hijos en la que los adolescentes llevan un huevo o un saco de harina.

43
Instituto Nacional de Salud Pública

El BTIO (en adelante muñeca) pesa aproximadamente 8 libras (aprox. 3.626 kg.) y
se asemeja a un recién nacido. Por lo general, se utiliza en las escuelas
secundarias, donde los profesores asignan a estudiantes el cuidado de la muñeca
durante diferentes periodos de tiempo, con la finalidad de introducir a los
adolescentes a las realidades de la paternidad.

La muñeca está controlada por un microprocesador interno que simula el llanto de


un bebé a intervalos aleatorios en un periodo de 24 horas. Para tranquilizar al
bebé, el adolescente debe insertar una sonda en la parte posterior de la muñeca y
mantener cargando la muñeca durante un máximo de 30 minutos. Además
sensores internos específicos inducen el llanto si la muñeca se coloca en una
posición incorrecta o quiere dormir. Situado en la parte posterior de la muñeca
existe una caja electrónica diseñada para detectar el abuso, negligencia, áspera
manipulación o falta de apoyo de cabeza y registrar esto cuantitativamente en su
pantalla.

Los desarrolladores diseñaron un plan de estudios que incluye atención de la


muñeca durante 2 semanas; sin embargo, los métodos para utilizar la muñeca
como una asignación de clase son tan variadas como los profesores.
Desafortunadamente , hay poca investigación disponible para demostrar el efecto
que los BTIO tiene sobre adolescentes. Esto, pensando en patrones de relación
con el embarazo en la adolescencia y la crianza de los hijos47.

Malinowski & Stamler en el 2003 hicieron la descripción de su trabajo, del cual el


diseño del estudio, selección de participantes, problemas de rigor en
fenomenología, recopilación de datos y análisis de datos son de alta relevancia. El
enfoque fenomenológico (método filosófico desarrollado por Edmund Husserl ,
parte de la descripción de las entidades y cosas presentes en la intuición
intelectual, logra captar la esencia pura de dichas entidades, trascendente a la
misma consciencia), el cual consistió en explorar las experiencias personales de
un grupo de adolescentes que cuidaron al BTIO durante 7 días.
44
Instituto Nacional de Salud Pública

Para esto, a la primera mitad de la semana los participantes tuvieron que cuidar a
la muñeca de niña, posteriormente o en la segunda mitad de la semana se les
cambió por el BTIO de niño, que fue un nuevo modelo. El BTIO se revisaba y
restablecía cada mañana por el profesor de aula. El grado de asignación final
dependía del estado general del BTIO, lecturas electrónicas, la finalización
detallada de los periodos donde lloraba y la presentación de un presupuesto para
el primer año del bebé. El propósito del estudio era describir las percepciones de
los adolescentes en la experiencia del cuidado del BTIO y explorar cualquier
influencia que pudiese tener la experiencia en su percepción de embarazo en la
adolescencia y la crianza de los hijos47.

2.10.2. BTIO en Latinoamérica

Se comienza a implementar en Costa Rica en el año 1998 en un Colegio


Privado, convirtiéndose ésta, en la primera experiencia formal en
Latinoamérica. Su éxito atrajo el interés de los Medios y del Gobierno. Este
último se convierte en el patrocinador parcial del Primer Proyecto Piloto en el
Sistema de Educación Pública, año 2000 y triplica el patrocinio para el año
2001.

En Costa Rica desde el año 1998 y hasta el final del año 2001 participaron en
el Proyecto aproximadamente 1,281 estudiantes, de los cuales se estima que
el 54% fueron mujeres, reportándose solamente un embarazo entre esta
población.

En el 2006 República Dominicana lanzó, en colaboración de la Secretaría de


Estado Educación, el proyecto “Bebé, piénsalo bien”, un programa de prevención
de embarazos en adolescentes mediante el uso de BTIO.

45
Instituto Nacional de Salud Pública

También en El Salvador realizo el programa educativo “¡Bebé!, piénsalo bien”.


Durante cinco meses en estudiantes de noveno grado quienes aprendieron temas
sobre educación sexual, ETS, proyectos de vida, cómo hacer un presupuesto
familiar y las implicaciones que conlleva el tener un bebé en la adolescencia, entre
otros temas.

2.10.3. BTIO en México

En 2004 Jalisco, inicio la estrategia del proyecto preventivo “Todo a su tiempo,


más vale prevenir… que amamantar” en el que se ofrecen talleres educo-
formativos con los temas: valores, autoestima, comunicación, noviazgo y
matrimonio, ciclo vital de la familia y embarazo en adolescentes, por medio del
cual se pretendía sensibilizar a los jóvenes en la importancia y responsabilidad
que implicaba ser padres en la adolescencia. Siendo así la Universidad de
Guadalajara en convenio con DIF Jalisco, así como de la Coordinación de
Servicios Estudiantiles y con el trabajo de orientadores educativos, llevaron a
cabo el proyecto BTIO con gran éxito, ya que la práctica con bebés simuladores
que se realiza hace más real vivir la experiencia de ser padres.

También en octubre del 2007, Alejandro Jiménez, psicólogo clínico del Centro de
Salud de Fresnillo, Zacatecas, presentó ante los regidores el programa BTIO con
la finalidad de que se logren mayores apoyos para retener su aplicación en las
escuelas secundarias. El programa se aplicaría en la secundaria técnica 71,
debido a que se detectó que este plantel contaba con el mayor porcentaje de
deserción escolar a causa de embarazos no deseados o bien, matrimonios
prematuros.

En el semestre 2008-A se invitó a orientadores educativos, tutores y maestros de


todas las preparatorias de la zona metropolitana de Guadalajara a la capacitación
del proyecto, realizándose en dos fechas y en las cuales participaron las

46
Instituto Nacional de Salud Pública

preparatorias 2 -11 y 13-16 de Tonalá, Tonalá Norte y la Escuela Vocacional. En


total hubo un aproximado de 1800 jóvenes beneficiados y 72 que tuvieron la
práctica con un bebé simulador. Algunas preparatorias, con el apoyo del director y
los maestros, lograron cuidar y atender a los bebés simuladores dentro del salón
en colaboración con DIF Jalisco se llevó a cabo la presentación de una obra de
teatro y juegos interactivos para concluir esta primera etapa del proyecto.

Por último, se llevó a cabo otro ensayo comunitario, en adolescentes del municipio
de Gómez Farías, Jalisco, en el 2008, donde un grupo recibió la intervención
educativa, otro grupo además de la intervención educativa se vio sujeto a una
intervención vivencial con simuladores de bebés y otro grupo será el grupo control
al cual no se le realizó ninguna intervención. Para el proyecto de intervención se
dispuso de 2 simuladores de bebés y un simulador de embarazo.

2.10.4. BTIO en Morelos

En el Hospital General de Axochiapan, Morelos desde el 2005, en el módulo de


Adolescentes se realiza la intervención del bebe simulador. El modulo es
atendido por un psicólogo para el turno matutino y un psicólogo para el turno
vespertino, una trabajadora social y cuentan con un bebe simulador, las
actividades del programa las realizan en la escuela secundaria de la localidad.

En resumen todas las intervenciones realizadas en estados de la República


Mexicana tuvieron buena aceptación y lograron sensibilizar a adolescentes sobre
la complejidad y responsabilidad que implica un embarazo no deseado, además
se logró hacer conciencia de una paternidad responsable.

47
Instituto Nacional de Salud Pública

3. Marco teórico

La adolescencia es continuo crecimiento de la existencia de los jóvenes, es un


periodo formativo crucial que moldea la forma en que los niños y las niñas vivirán
sus años adultos, no sólo con relación a su salud sexual y reproductiva, sino
también en su vida productiva social y económica. La salud sexual y reproductiva
es un componente fundamental de la salud de las mujeres y de los varones
durante toda su existencia. Toda evolución biológica, maduración psicológica y
desarrollo social de las personas está asociada íntimamente al grado de bienestar
sexual y al grado de satisfacción sobre la capacidad reproductiva de uno(a)
mismo(a). Aún así, el momento más relevante para el reconocimiento de la
sexualidad, para el aprendizaje del cuerpo y, con mucha frecuencia, para la toma
de decisiones sobre las potencialidades reproductivas, es el tiempo de la
adolescencia.

Pero, entonces ¿Cómo se define la adolescencia?

La Organización Mundial de la Salud, define a los/las adolescentes como


individuos de entre 10 y 19 años de edad y la juventud entre los 19 hasta los 24
años. La adolescencia es un período de transición, crecimiento, exploración y
oportunidades. Además es un periodo de grandes cambios físicos y psicológicos y
de profunda transformación de las interacciones y relaciones sociales en donde se
debe lidiar con barreras culturales que son resultado de políticas y leyes
discriminatorias y opresivas que limitan, por ejemplo, las opciones reproductivas
de las mujeres, y también deben encarar la falta de infraestructura física, que les
ofrezca espacios seguros y saludables para su desarrollo2. (OMS, 2009).

Según los matices, la adolescencia se divide en tres etapas50:

1. Etapa 1. Adolescencia Temprana (10-13 años): Biológicamente es el


período de la pubertad donde hay grandes cambios corporales y funcionales,
48
Instituto Nacional de Salud Pública

donde la máxima expresión es la menarquia. Psicológicamente los/las


adolescentes comienza a perder el interés por los padres e inicia amistades
básicas con individuos del mismo sexo y contemporáneos a su edad, esto se
propicia en el medio escolar. Intelectualmente aumentan sus habilidades
cognitivas y sus fantasías, no controlan sus impulsos y se plantean metas
vocacionales, en muchos casos irreales. Personalmente se preocupa mucho
por su apariencia física y sus cambios corporales, con numerosas
incertidumbres, aparecen los complejos, que son propiciados por la
comparación con otros individuos de su edad, puede en esta etapa,
comenzar una baja en la autoestima, si el adolescente no está conforme con
su imagen externa.

2. Etapa 2. Adolescencia Media (14-16 años): Es la adolescencia


propiamente dicha, cuando ha completado su crecimiento y desarrollo
somático. Psicológicamente es el período de máxima relación con sus
compañeros y amigos, comparte valores y los conflictos con los padres
alcanzan el clímax, esto ocurre porque es una etapa donde el joven busca
independencia social, pero no tiene la económica, es un niño que quiere ser
adulto, donde se imponen sus criterios, dando fuerza a su validez aunque
para ellos deba saltar normas y reglas. Para muchos es la edad promedio de
experiencia y de actividad sexual, se sienten invulnerables, asumiendo
conductas de omnipotentes y en muchos casos generadoras de riesgos y
peligros. En esta etapa se intensifica su preocupación por el aspecto físico,
pretendiendo tener el cuerpo más perfecto, se manifiestan fascinados por la
moda.

3. Etapa 3. Adolescencia Tardía (17-19 años): Casi no se presentan cambios


físicos y ya aceptan su imagen corporal, se acercan nuevamente a sus
padres en busca del consejo, sus valores presentan una nueva perspectiva
adulta. Las relaciones íntimas adquieren mayor importancia y el grupo de

49
Instituto Nacional de Salud Pública

amigos va perdiendo jerarquía, desarrollando su propio sistema de valores,


con metas vocacionales más reales.

3.1. Embarazo en la adolescencia.

Se define como: “el que ocurre dentro de los dos años de edad ginecológica,
entendiéndose por tal al tiempo transcurrido desde la menarquia, y/o cuando la
adolescente es aún dependiente económicamente de la familia de origen”. La tasa
de fecundidad adolescente ha ido disminuyendo desde los años 50, pero en
forma menos marcada que la TFG, condicionando un aumento en el porcentaje de
hijos de madres adolescentes sobre el total de nacimientos.50

El embarazo en la adolescencia ha pasado a ser una seria preocupación de


muchos sectores sociales. En lo psicosocial, por las condiciones adversas que el
hecho tiene sobre la adolescente y sus familiares. Cuando la adolescente se
embaraza, inicia un complejo proceso de toma de decisiones, en este caso, la
primordial es si da continuidad al embarazo o si lo interrumpe, salvo que el tener el
hijo forme parte de un proyecto de vida de una pareja adolescente, en este caso el
embarazo no constituye un problema, porque es deseado y buscado. 50

El embarazo en la adolescencia implica un enfoque integral biopsicosocial, por un


equipo multidisciplinario capacitado en la atención de adolescentes y en este
aspecto específico de la maternidad-paternidad.50

El comportamiento sexual humano es variable y depende de normas culturales y


sociales especialmente en la adolescencia, pudiendo clasificar a las sociedades
humanas de la siguiente manera 50 :

 Sociedad Represiva: Niega la sexualidad, considera el sexo como un área


peligrosa de la conducta humana. Se ve la sexualidad con fines

50
Instituto Nacional de Salud Pública

procreativos, sin ver en ellos placer; este pasa a ser temeroso, con
sentimiento de culpa, angustia y fomentando la castidad prematrimonial.
 Sociedad Restrictiva: Limita la sexualidad, separando a los niños
tempranamente por sus sexos, se aconseja la casticidad prematrimonial,
pero se le da libertades al varón.
 Sociedad Permisiva: Tolera ampliamente la sexualidad, con algunas
prohibiciones formales (la homosexualidad). Permite las relaciones
sexuales entre adolescentes y las prematrimoniales. Es muy común este
estilo en los países desarrollados.
 Sociedad Aleatoria: El sexo es importante y vital para la felicidad,
considerando que el inicio precoz de las prácticas sexuales ayuda a la
maduración del individuo. La pubertad es celebrada con rituales. Se
manifiesta en países de África Ecuatorial.

El embarazo en la adolescencia es causado por múltiples factores psico-sociales,


se puede encontrar en todos los estratos sociales, tanto medios, altos o bajos.
Cada porción social da, generalmente, un desenlace distinto al embarazo, por
ejemplo en las esferas de clases medias y altas, este constituye una vergüenza
para la familia, por lo intachable que socialmente deben mantenerse, la gestación
se interrumpe de forma voluntaria, condicionado por tener acceso a instituciones
de salud y pagar el proceder del aborto. Mientras que en las clases bajas, donde
existe mejor tolerancia social al embarazo en la adolescente, es más común que
tenga su hijo.50

3.2. Factores predisponentes del embarazo:

El conocimiento de los factores predisponentes del embarazo, permite detectar las


jóvenes en riesgo para extremar la prevención.

51
Instituto Nacional de Salud Pública

1. Menarquia temprana: Otorga madurez reproductiva cuando aún no sabe


manejar las situaciones de riesgo, la menarquia y el inicio de los
mecanismos endocrinos que permiten la reproducción se presenta a edades
más tempranas que en generaciones previas. Esto lleva implícito el
despertar sexual51.

2. Inicio precoz de las relaciones sexuales: Cuando aún no existe la


madurez biológica y emocional necesaria para implementar una adecuada
prevención. En esta etapa existen actos impulsados por la maduración
sexual, con influencia del medio ambiente rico en estímulos eróticos, sumado
a la mala educación sexual.52

3. Familia Disfuncional: Esta disfuncionalidad va desde las relaciones entre


padres o tutores inadecuadas, basadas en riñas, hasta la falta física de uno
de ellos, generándose la carencia afectiva, impulsándola a tener relaciones
sexuales en busca de este amor que no tiene53, 54.

4. Patrones inadecuados de educación y crianza. Estos pueden ser 54,55:

 Sobreprotección. Se puede manifestar de una manera ansiosa (al


crear sentimientos de culpa en el adolescente) o de una manera
autoritaria (al provocar rebeldía y desobediencia).
 Autoritarismo. Limita la necesidad de independencia del adolescente
y mutila el libre desarrollo de su personalidad, para provocar como
respuesta en la mayoría de los casos, rebeldía y enfrentamientos con la
figura autoritaria y pérdida de la comunicación con los padres.
 Agresión. Tanto física como verbal, menoscaba la integridad del
adolescente, su autoimagen y dificulta en gran medida la comunicación
familiar.

52
Instituto Nacional de Salud Pública

 Permisividad. Esta tendencia educativa propicia la adopción de


conductas inadecuadas en los adolescentes por carencia de límites
claros.
 Autoridad dividida. Este tipo de educación no permite claridad en las
normas y reglas de comportamiento, y provoca la desmoralización de las
figuras familiares responsables de su educación.

5. Mayor Tolerancia del medio a la maternidad adolescente. Si es visto con


naturalidad un embarazo en una adolescente, esta no ve riesgo o peligro en
quedar embarazada.

6. Bajo Nivel Educativo. No hay proyecto de vida, no hay motivación e


incentivo que permita posponer la maternidad para más adelante. Cuando la
joven está estudiando, con una perspectiva por la que está esforzándose en
la vida, ella misma se protege de no embarazarse, aunque tenga relaciones
sexuales, adopta una prevención efectiva.

7. Insatisfacción de las necesidades psicológicas básicas. Dentro de ellas


podemos destacar la necesidad de autoafirmación, de independencia, de
relación íntima personal y la aceptación por parte del grupo 54.

8. Negación al uso de métodos anticonceptivos. Cuando los coitos hacen


parte de la vida sexual del adolescente, diversos métodos pueden utilizarse
de forma inocua y segura. Sin embargo, a pesar que el adolescente conoce
las opciones de planificación familiar, no las emplea, un pequeño porcentaje
de los jóvenes utilizan de manera consciente el condón, que en esta etapa de
la vida cobra una importancia enorme, ya que cumple doble función, la
planificación familiar y la protección de las infecciones de transmisión sexual
53
.

53
Instituto Nacional de Salud Pública

9. Falta de conocimientos sobre la reproducción. Este aspecto va desde el


propio dominio de su aparato reproductor y su fisiología.

10. Genitalización de la sexualidad. Por ausencia de información, pero sobre


todo por la carencia de una correcta educación sexual, se interpreta el coito
como la única forma de dar y recibir placer, como la única forma en que la
pareja puede interactuar. La sexualidad es una vivencia amplia, con múltiples
aspectos que son gratificantes y que no conllevan los riesgos de la
maternidad precoz54.

11. Migraciones Recientes. Con pérdida del vínculo familiar, en estos casos las
jóvenes se marchan de su núcleo familiar en busca de mejoras laborales o
con motivo de estudios superiores.

12. Pensamientos Mágicos. La falsa creencia de que no se embarazan porque


así lo desean.

13. Fantasías de Esterilidad. Comienzan a tener sus relaciones sexuales y no


se embarazan por casualidad y esto les hace creer que no se embarazarán
nunca y que son estériles.

14. Falta o distorsión de la información. Es frecuente entre adolescentes mitos


como: no te embarazas si no tienes orgasmos, no te embarazas si el orgasmo
no es junto con la pareja, o cuando tienen sexo durante la menstruación o
cuando la penetración no es completa, etc55.

15. Controversias entre dos generaciones. Si es una familia restrictiva, que


censura el sexo, la joven tiene relaciones por rebeldía y junto a ello, tampoco
se protegen. La falta de canales de comunicación dentro del entorno familiar o
la presencia de situaciones conflictivas y la pérdida del valor de la familia,
revisten importancia cimera en este conflicto54.
54
Instituto Nacional de Salud Pública

16. Aumento del número de adolescentes femeninas. 55,56

17. Factores socioculturales. El advenimiento de nuevas libertades sexuales,


conlleva a tener una visión del problema más abierta.56

18. La baja autoestima

3.3. Factores determinantes

1. Relaciones sin anticoncepción.


2. Abuso sexual.
3. Violación.

3.4 Aspectos psicosociales de gestantes adolescentes.

El embarazo en adolescentes es un problema en crecimiento con profundas


implicaciones personales y sociales. En esta etapa se abre a los jóvenes un ancho
campo de descubrimientos y a la vez de confusión, aparecen intereses y
sentimientos nunca antes experimentados que llevan al adolescente a enfrentar
conflictos para los cuales no está preparado. Uno de estos conflictos está en la
esfera sexual, con el riesgo para las mujeres, tanto por la inmadurez como por la
poca información recibida, de la aparición de un embarazo56. La vida se
desenvuelve en el desempeño de roles sociales, la maternidad es uno de ellos. Al
ocurrir el embarazo en la etapa adolescente, la joven no está apta para estas
funciones, que requieren de desvelos, cuidados y responsabilidades, entonces
siempre se verá afectado este proceso en mayor o menor medida.56

En esta etapa de la vida, la joven es aún dependiente de sus familiares y el rol de


género que debe cumplir madre-hijo, muchas veces está sustituido por adultos
mayores del seno familiar, entonces ese futuro bebé se criará bajo estatutos de
55
Instituto Nacional de Salud Pública

personas ajenas a sus padres, pasan a ser abuelos- padres, terminar de criar a
sus hijos y comenzar la crianza de nietos. En casos en que la joven se cría con
padrastros, la figura masculina es cambiante y en muchos casos este hombre no
tiene sentido de pertenencia sobre la educación y cuidado de esa hija ajena,
estando estas adolescentes privadas de la confianza y seguridad que brindaría la
figura paterna, este fenómenos a veces se da con el padre biológico.56

En otros casos, fundamentalmente en menores de 14 años, el embarazo es la


consecuencia de abusos sexuales, en muchos casos por el padre biológico o el
52
padrastro. El despertar sexual es temprano y siempre debemos tener presente,
que somos seres sexuados y como tales nos comportaremos, en el caso de una
niña menor de 14 años, unas caricias en sus genitales, le serán gratificantes y
placenteras, al inicio las puede percibir como propias de su padre o tutor, pero con
el devenir de los días, estas se hacen más intensas y la joven es coaccionada o
amenazada, hasta que se comete la violación. Toda esta problemática es
frecuente encontrarlas en las comunidades, llegando a la situación de quedar
establecida la convivencia de los cuatro: madre-padre (o tutor) -hija-nieto producto
de la concepción con el abuelo. 52

Estas adolescentes están carentes de un proyecto de vida, escolaridad pobre, con


modelos familiares de iniciación precoz de vida sexual en las antecesoras: madres
o abuelas, por otro lado en el varón, el inicio de las relaciones sexuales marca una
heroicidad. Estas constituyen la graduación de masculinidad, celebrada esta
conducta por la parte paterna. En estos aspectos mencionados, es importante el
rol que juegan los medios de comunicación masiva, donde el erotismo e incitación
a la sexualidad se expresan hasta en un comercial de crema dental.53

En los adolescentes predomina la escasa comunicación verbal y el intercambio de


caricias corporales, tienen relaciones sexuales sin protección contra
enfermedades de transmisión sexual, buscando a través de sus fantasías el amor
que compense sus carencias afectivas.53
56
Instituto Nacional de Salud Pública

3.5 Actitudes hacia la maternidad.

El embarazo en la adolescencia es una condición que se sobre impone a la crisis


de la adolescencia. Comprende profundos cambios somáticos y psicosociales con
incremento de la emotividad y acentuación de conflictos no resueltos
anteriormente. Generalmente no es planificado el embarazo por la adolescente y
por ende asume distintas conductas y actitudes que dependerán de su historia
personal, del contexto familiar y social, pero mayormente de la etapa de la
adolescencia donde se encuentre.53

En la etapa de la adolescencia temprana, menor de 14 años, el impacto del


embarazo se suma a la pubertad. Se exacerban los temores a los dolores del
parto; se preocupan más por sus necesidades personales que le restan
importancia al embarazo y no lo ven como una condición que las transformará en
madres. Como anteriormente planteamos, es muy frecuente en esta etapa que la
gestación sea producto de abuso sexual y la situación se complica mucho más.
Este período permite ver a una joven dependiente de su madre, sin dar espacio
para la existencia de una pareja, aunque realmente esta figure. No asumen a su
hijo como un ser que depende de su crianza, amor y afecto, generalmente este rol
pasa a las abuelas53.

En la adolescencia media, que va desde los 14 a los 16 años, como ya tiene


establecida la identidad de género, el embarazo se relaciona con el erotismo y
este con su exteriorización, su vestimenta es ligera y llegan a exponer visualmente
su abdomen grávido. Las jóvenes en esta etapa dramatizan los síntomas, toman el
embarazo para mantener la tensión y atención familiar sobre ellas. Sus estados de
ánimo van desde la alegría a la tristeza, de la risa al llanto, de la extroversión a la
introversión, de la euforia a la depresión. Temen por los dolores del parto, pero
además por la salud de su futuro hijo, con un apoyo eficaz de la familia y un
equipo multidisciplinario, podrán desempeñar un rol materno adecuado, siendo en
ellas muy importante la presencia de su pareja. Si el padre del bebé la abandona
57
Instituto Nacional de Salud Pública

es frecuente que inmediatamente reinicie una nueva relación aún durante el


embarazo.

En la adolescencia tardía, luego de los 18 años53, es frecuente que el embarazo


sea el elemento que faltaba para consolidar su identidad y formalizar una pareja
que juegue el papel de madre joven. La crianza del hijo por lo general no tiene
muchos inconvenientes.

En resumen, la actitud de una adolescente embarazada frente a la maternidad y la


crianza de su hijo, estará muy influenciada por la etapa de su vida que transite.

58
Instituto Nacional de Salud Pública

4. Justificación

Los y las adolescentes hoy en día representan la mayoría de la población


mexicana, por lo cual todo lo que afecte su desarrollo, sea educativo, sexual,
psicológico y económico, repercutirá en días venideros.

El contar con programas de tipo social y de salud, tienen que ser aplicados en
estos días debido a que la estabilidad y el mantenimiento de salud de la población
adolescente se verá afectada en cuanto su desarrollo sea mayor, teniendo
repercusiones económicas a gran escala y podría ser no tan aventurado al decir,
que insostenible para el país.

Se ha determinado que el embarazo en la adolescencia es un problema de salud


pública por diversas cuestiones y repercusiones directas e indirectas, ya sea sobre
los individuos en los que recae la responsabilidad como la repercusiones en las
uniones forzosas, por consecuencia en los altos índices de divorcio, violencia
intrafamiliar o simplemente en el incremento de las madres solteras, así como el
creciente índice de niños en la calle que existe en el país, y el desgaste
económico que tendrá que ser requerido para la atención de las mismas.

Existen diversos estados en los que se pudiese adecuar este trabajo, sin embargo
el estado de Morelos reúne ciertas características que lo hacen propicio para el
estudio piloto de bebes simuladores.

Las condiciones socio-económicas de la población morelense distan mucho de ser


las adecuadas ante la visible desigualdad social que impera. Sin embargo, no solo
la condición económica mantiene a las poblaciones rurales en retraso, también lo
son diversos aspectos socio-culturales que disminuyen o impiden en la mayor
parte de las ocasiones, impactar localmente en la salud pública. Tanto los factores
psico-sociales arraigados (usos y costumbres), como el manejo inadecuado de las
estrategias de los programas de mejoramiento en términos de salud globales, se
59
Instituto Nacional de Salud Pública

mezclan para obtener resultados poco halagadores de los indicadores que están
sujetos a valoración y con ellos la toma de decisiones que en teoría, ofrecen una
calidad de vida con estándares aceptables.

Cuautla es un municipio que tiene grandes contrastes y la población suficiente


para el estudio, así como tres centros de estudio en donde se presenta diversidad
socio-cultural y económica, los centros de estudio candidatos al programa son:

 Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTis) No. 76


 Escuela Preparatoria de Cuautla “Profesor Luis Ríos Alvarado”,
 Colegio de Bachilleres Plantel No. 4

Por lo cual el estudio tendrá una gran diversidad y una extensa gama de recursos
para adecuarlo a las diferentes poblaciones a las que pudiese ser aplicado
posteriormente. La preparatoria es una institución en general que es donde la
población adolescente que estudia en ella es con el objetivo de una superación
profesional y económica mayor, a diferencia de un CBTis o un colegio de
bachilleres que es donde son centros de estudio de carreras técnicas las cuales
en un término de 3 a 4 años, los adolescentes son técnicos y se integran a la parte
productiva de la sociedad.

Se propone este proyecto terminal profesional porque consideramos que


ejecutando una intervención educativa con una estrategia vivencial el impacto en
las/los adolescentes será la concientización sobre el ejercicio de una paternidad
responsable que aún no se encuentran aptos para ejercer; y por ende, esperamos
bajar la incidencia de embarazos en este grupo poblacional.

60
Instituto Nacional de Salud Pública

5. Objetivo General

Concientizar acerca de la responsabilidad necesaria en los cuidados básicos de


un bebé a un grupo de adolescentes del municipio de Cuautla Morelos mediante la
aplicación del programa “Bebés Simuladores” a fin de prevenir el embarazo no
deseado.

5.1 Objetivos específicos

5.1.1 Determinar la funcionalidad del programa de bebes simuladores, en la


población adolescente durante la estancia de los mismos en las
instituciones educativas públicas del nivel medio superior.

5.1.2 Determinar la proporción de mujeres adolescentes embarazadas pre y post


intervención, en el CBTis No. 76, Preparatoria de Cuautla y Colegio de
Bachilleres Plantel No.4.

5.1.1 Determinar la proporción de estudiantes que abandonan sus estudios por


haber quedado embarazadas (deserción escolar) en el CBTis No. 76,
Preparatoria de Cuautla y Colegio de Bachilleres Plantel No. 4.

61
Instituto Nacional de Salud Pública

6. Metas

6.1. Realizar la intervención en el 100% de los adolescentes seleccionados y que


acepten participar en la intervención de las tres Instituciones Educativas
Publicas del Nivel Medio Superior participantes del municipio de Cuautla,
Morelos.

6.2. Capacitar al 100% de los orientadores vocacionales de las tres instituciones


Educativas Publicas del Nivel Medio Superior participantes del municipio de
Cuautla, Morelos.

6.3. Aplicar en el 100% de las encuestas pre y post diagnosticas en los


adolescentes seleccionados en las tres Instituciones Educativas Publicas del
Nivel Medio Superior participantes del municipio de Cuautla, Morelos.

6.4. Censar al 100% de las mujeres adolescentes pre y post intervención en el


grupo control, testigo y en estudio.

6.5. Actualizar al 100% el censo de las mujeres adolescentes al final de cada


ciclo escolar y/o a la deserción de una adolescente intervenida en el grupo
control, testigo y en estudio

62
Instituto Nacional de Salud Pública

7. Estrategias

7.1. Gestión con las autoridades correspondientes para obtener los apoyos para
el proyecto de intervención del programa de bebes simuladores.

7.2. Capacitación a los orientadores vocacionales del programa de bebes


simuladores de las tres Instituciones Educativas Publicas del Nivel Medio
Superior del municipio de Cuautla, Morelos.

7.3. Sensibilización y concientización a los orientadores vocacionales y padres


de familia sobre el impacto económico-social y cultural del embarazo en la
adolescencia.

7.4. Sensibilización y concientización a los adolescentes participantes sobre el


impacto económico-social y cultural del embarazo en la adolescencia.

7.5. Aplicación de técnicas vivenciales en la capacitación del programa de bebes


simuladores al grupo en estudio seleccionado de las tres Instituciones
Educativas Publicas del Nivel Medio Superior del municipio de Cuautla,
Morelos.

7.6. Aplicación de encuestas pre y post en los adolescentes del grupo control,
testigo y en estudio.

7.7. Levantamiento de censo de mujeres adolescentes pre y post intervención en


el grupo control, testigo y en estudio.

7.8. Actualización del censo de mujeres embarazadas para comparar incidencias


de embarazo y deserción por embarazo en los grupos de intervención.

63
Instituto Nacional de Salud Pública

8. Metodología

8.1. Diseño del estudio

Se trata de un estudio cuasi experimental con un grupo de estudio, al cual se


aplicará el programa de bebes simuladores, un grupo control al cual se le dará
educación para la salud tradicional para prevenir el embarazo en adolescentes y
un grupo testigo al cual no se le realizara ninguna intervención.

8.2. Descripción del estudio

Se seleccionaron las 3 instituciones educativas públicas del nivel medio superior


del municipio de Cuautla. En la Preparatoria Cuautla “Profesor Luis Ríos
Alvarado”, se tomará al primer año del turno matutino para la aplicación del
proyecto de bebes simuladores, para el Centro de Bachillerato Tecnológico
Industrial y de Servicios (CBTis) No. 76, se tomará el primer año matutino y se
realizará el curso de capacitación, no se aplicará el proyecto de bebes
simuladores; para Bachilleres Plantel No. 4 el primer año turno vespertino se
aplicará el proyecto de bebes simuladores y para el turno matutino del primer año
se realizará el curso de capacitación. Se capacitará a los orientadores
vocacionales de las 3 instituciones educativas sobre el programa de bebes
simuladores y las pláticas educativas según corresponda. Se seleccionará a 10
parejas de novios de cada grupo, (grupo de bebes simuladores, grupo de
capacitación y grupo testigo) y se aplicara el programa de bebes simuladores por
2 semanas; para el curso de capacitaciones se darán 2 sesiones, 1 sesión por
semana de 2 horas cada una. Posterior a la selección de parejas, se convocara a
los padres de familia para la realización de una sesión informativa y taller del
programa de bebes simuladores.

64
Instituto Nacional de Salud Pública

Diagrama 1. Descripción del estudio

8.3. Población de estudio

Adolescentes de instituciones públicas de nivel medio superior. Se seleccionaran


10 parejas de novios adolescentes al azar. Por lo tanto serán 20 adolescentes de
cada institución, siendo un total de 60 adolescentes del primer año de diferentes
turnos según corresponda.

65
Instituto Nacional de Salud Pública

8.4. Criterios de selección

8.4.1. Selección de instituciones educativas

Se seleccionaron tres Instituciones Educativas Publicas del Nivel Medio Superior


del municipio de Cuautla, Morelos las cuales concentraban un mayor número de
población adolescente. Entre ellas están:

 Preparatoria Cuautla “Profesor Luis Ríos Alvarado”, la cual tiene una


capacidad aproximada de 600 alumnos de primer ingreso. Con un nivel
socioeconómico estable para una continuidad en estudios superiores.

 Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTis)


No. 76 el cual tiene una capacidad aproximada de 1500 alumnos de primer
ingreso. Con un nivel socioeconómico variable lo cual depende la
continuidad de estudios superiores o el ingreso a la productividad del
municipio.

 Bachilleres Plantel No. 4 el cual tiene una capacidad aproximada de 800


alumnos de primer ingreso, los cuales tienen un estatus económico muy
variable lo cual depende la continuidad de estudios superiores o el ingreso
a la productividad del municipio, así como la mayor deserción de estudios.

Criterios de Inclusión para escuelas participantes

 Preparatoria Cuautla, Morelos “Profesor Luis Ríos Alvarado”; se tomará al


primer año del turno matutino para la aplicación del proyecto de bebés
simulares (grupo estudio).

66
Instituto Nacional de Salud Pública

 Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 76, se


tomara el primer año turno matutino y se realizara el curso de capacitación
(grupo control), no se aplicara el proyecto de bebes simuladores en esta
institución.

 Bachilleres Plantel No. 4 el primer año turno vespertino se aplicara el


proyecto de bebes simuladores (grupo estudio) y para el turno matutino del
primer año se realizara el curso de capacitación (grupo control).

Criterios de Exclusión

 Alumno que no se encuentren en la etapa de la adolescencia.

 Alumno con posible baja inmediata administrativa.

 Alumno que no presente la carta de consentimiento firmada por parte de


sus padres o tutores para la participación del programa.

 Alumno recursador.

8.4.2. Selección de participantes

Inclusión

 Alumno adscrito que se encuentre en la etapa de la adolescencia, dentro


del sistema educativo público del nivel medio superior de primer semestre.

67
Instituto Nacional de Salud Pública

 Alumno adscrito que presente noviazgo en la escuela del nivel medio


superior del primer semestre donde se aplicara el programa de bebes
simuladores.

 Alumno adscrito que desee participar en el programa de bebes simuladores,


sin discriminación de creencias, ni nivel socioeconómico o sociocultural.

Exclusión

 Alumno que no desee participar o por sus creencias socio-culturales no


desea hacerlo.

 Alumno que no sea de nuevo ingreso o que haya causado baja


administrativa en cualquier otra institución educativa del nivel medio
superior.

 Alumnos que tengan hijos o se encuentren cursando con un embarazo.

 Alumno que no presente noviazgo dentro de la institución educativa.

8.4.3. Selección de la muestra

Se seleccionaran 10 parejas del primer año de cada Institución educativa.

 Preparatoria Cuautla serán 10 parejas de primer año el turno matutino para


la aplicación del programa de bebes simuladores.

 CBTIS serán 10 parejas del turno matutino para la curso de capacitación.

68
Instituto Nacional de Salud Pública

 Colegio de bachilleres serán 10 parejas del turno matutino para curso de


capacitación y 10 parejas del turno vespertino para la aplicación del
programa de bebes simuladores.

Exclusión

 Parejas de alumnos del mismo sexo no podrán participar en la primera


etapa del programa.

 Parejas de alumnos que tengan hijos.

 Parejas de alumnos de diferente grado escolar.

8.4.4. Desarrollo del proyecto

El manual del programa de paternidad/maternidad RealCare con el Bebe


RealCare cuenta con una introducción y 3 unidades didácticas, cada unidad está
estructurada en sesiones; cada sesión contiene un propósito, duración, materiales,
información y actividades. A continuación damos una breve explicación del
programa:

Introducción y bienvenida

Explica el programa de paternidad/maternidad RealCare, los beneficios de


experimentar el programa, la evaluación del desempeño del estudiante, como fue
creado el programa, la estructura del programa, el uso del equipo para el bebe y la
participación de las instituciones educativas donde se vaya a realizar el programa.

69
Instituto Nacional de Salud Pública

Unidad 1. Manejando la simulación de paternidad con el Bebe RealCare.

Descripción de la unidad: En esta unidad los estudiantes experimentaran


personalmente la responsabilidad de ser padres de un recién nacido y
demostrarán cuan preparados pueden estar para esta tarea. Esta unidad es una
guía del instructor para manejar los aspectos prácticos de la simulación de
paternidad con el bebé.

En esta unidad se explican las siguientes actividades:

a) Preparación del equipo y materiales para el cuidado del bebe simulador


 Materiales requeridos
 Adquisición de artículos adicionales
 Material para fotocopiar
 Ideas de organización

b) Plan de lección para preparar a futuros los “próximos padres”


 Beneficios de una paternidad/maternidad de calidad
 Tramites de la simulación para llevar a casa
 Practica y preparación para la simulación
 Firma para el día de parto y asignación de bebe
 Preguntas de discusión importantes

c) Procedimientos de entrega y devolución


 Preparación del instructor para el día de la entrega
 Procedimiento de entrega
 Procedimiento de devolución

d) Retroalimentación del desempeño


 Justificación para tareas reflexivas en el proyecto
 Paquete del estudiante (instrucciones para tareas, preguntas
reflexivas, rubros)
 Evaluación formativa

70
Instituto Nacional de Salud Pública

e) Modificaciones instructivas
 Proyecto alternativo
 Estudiantes con retos físicos
 Normas seguras para deportes y horarios demandantes

Las actividades a realizar para esta unidad serán en 5 días; las hojas y
documentos de trabajo son los siguientes:

1. Memo para compañeros de trabajo y personal.


2. Citación del ciudadano
3. Contrato de simulación de paternidad/maternidad
4. Autorización de los padres o encargados
5. Carta para la familia del estudiante
6. Medidas de seguridad hoja de firma padre/estudiante
7. Opción 1y 2 para fecha de entrega
8. Comprobación de preparación
9. Encuesta del estudiante (evaluación prediagnóstica)
10. Encuesta del estudiante preguntas reflexivas
11. Diario
12. El libro de mi bebe
13. Informe de datos de la simulación
14. Etiqueta, “llévame a casa”
15. Solicitud salida de clase
16. Instrucciones Proyecto él Bebe RealCare: Parte 1
17. Instrucciones Proyecto él Bebe RealCare: Parte 2
18. Parte 2: Preguntas para reflexionar acerca de ser padres
19. Rubros para el Proyecto él Bebe RealCare: Parte 1
20. Rubros para el Proyecto él Bebe RealCare: Parte 2
21. Notificaciones para el estudiante: trabajo incompleto
22. Comunicación para el entrenador
23. Instrucciones sobre el proyecto alternativo
24. Parte 2: preguntas para reflexionar acerca de ser padres; proyecto
alternativo.
25. Diagrama de Venn
26. Rubros para el proyecto alternativo: Parte 1
27. Rubros para el proyecto alternativo: Parte 2
28. Instrucciones para maestra sustituta
29. Evaluación de padres o encargado
30. Evaluación el estudiante
71
Instituto Nacional de Salud Pública

31. Envió de bebes a reparación

En el cuadro 2, se explica el manejo de hojas y documentos de trabajo que


utilizaran cada uno de los personajes involucrados (adolescentes, maestros,
orientadores, directivo y padres) en la intervención para la realización de tareas y
actividades de la unidad 1.

72
Instituto Nacional de Salud Pública

Cuadro 2. Manejo de las hojas y documentos de trabajo de los personajes involucrados en el programa con las tareas y actividades a entregar
de la unidad 1.
Entrega de Sesión Tarea Tarea Tarea Tarea
material informativa para el para el para el para el Incidencia
Hoja/documento de trabajo
Sesión 1er día 2do.dia 3er. día 4to. día 5to. día
informativa

Contrato de simulación de paternidad/maternidad. X X


Medidas de seguridad hoja de firma padre/estudiante X X
Comprobación de preparación X X
Encuesta del estudiante (evaluación pre diagnóstica) X X
Encuesta del estudiante preguntas reflexivas X X
Diario X X
El libro de mi bebe X X
Adolescente Etiqueta, “llévame a casa” X X
Instrucciones Proyecto el Bebe RealCare: Parte 1 X X X
Instrucciones Proyecto el Bebe RealCare: Parte 2 X X
Parte 2: Preguntas para reflexionar acerca de ser padres, X X
acerca de la maternidad y paternidad.
Instrucciones sobre el proyecto alternativo X X
Parte 2: Preguntas para reflexionar acerca de ser padres; X X
proyecto alternativo.
Diagrama de Venn X X

Contrato de simulación de paternidad/maternidad X


Padres
Autorización de los padres o encargados X
Evaluación de padres o encargado X

73
Instituto Nacional de Salud Pública

Cuadro 2. Manejo de las hojas y documentos de trabajo de los personajes involucrados en el programa con las tareas y actividades a entregar
de la unidad 1 (Continuación cuadro 2).
Entrega de Sesión Tarea Tarea Tarea Tarea
material informativa para el para el para el para el Incidencia
Hoja/documento de trabajo
Sesión 1er día 2do.dia 3er. día 4to. día 5to. día
informativa

Memo para compañeros de trabajo y personal X X


Maestros Citación del ciudadano X X
Instrucciones para maestra sustituta X X
Directivo Citación del ciudadano X X
Opción 1 y 2 para fecha de entrega X X
Informe de datos de la simulación X continua
Carta para la familia del estudiante X X
Solicitud salida de clase X X
Rubros para el Proyecto él Bebe RealCare: Parte 1 X X
Orientador Rubros para el Proyecto él Bebe RealCare: Parte 2 X X
Notificaciones para el estudiante: trabajo incompleto X X
Comunicación para el entrenador X X
Rubros para el proyecto alternativo: Parte 1 X X
Rubros para el proyecto alternativo: Parte 2 X X
Envió de bebes a reparación. X X

74
Instituto Nacional de Salud Pública

Unidad 2. Decisiones que moldean tu futuro.

Descripción de la unidad: Los estudiantes establecerán objetivos personales,


definirán sus valores y discutirán: aspectos que influyen en los valores,
posibilidades de un embarazo no deseado, precisión de sus compañeros y como
comunicarse con claridad en las relaciones humanas.

En esta unidad se explican las siguientes actividades:

a) Estableciendo objetivos
 Estableciendo objetivos
 Apuntando a las estrellas

b) Definiendo valores personales


 Priorizar sus valores
 Discutir valores en pareja
 La influencia de la cultura popular en los valores
 Proyecto escrito

c) Probabilidades de un embarazo no planeado


 Auto reflexión (parte I)
 Dramatización
 Respondió a las frases
 ¿Y si…? Respuestas
 Auto reflexión (parte II)

d) La presión de los iguales


 Una respuesta honesta
 El rio
 Pensamiento y escritura critica

Las actividades a realizar para esta unidad serán en 4 días; en el cuadro 3 se


explica el manejo de hojas y documentos de trabajo que utilizaran cada uno de
los personajes involucrados (adolescentes, maestros, orientadores, directivo y
padres) en la intervención para la realización de tareas y actividades de la unidad
2; las hojas y documentos de trabajo son los siguientes:

75
Instituto Nacional de Salud Pública

1. Hoja de trabajo- Apuntando a las estrellas


2. Prioriza tus valores
3. Diagrama de valores
4. Comunicación asertiva vs. Comunicación pasiva
5. Rubros para la evaluación de la comunicación
6. Rubros para el proyecto escrito
7. Frases y respuestas 1
8. Frases y respuestas 2
9. Papeles de personajes

76
Instituto Nacional de Salud Pública

Cuadro 3. Manejo de las hojas y documentos de trabajo de los personajes involucrados en el programa con las tareas y actividades a realizar en
clases de la unidad 2.

Clase 1 Clase 2 Clase 3


Entrega material
Hoja/documento de trabajo
Sesión
5to. día 5to. día 8vo. día 9no. día
informativa

Hoja de trabajo- Apuntando a las estrellas X X

Prioriza tus valores X X


Adolescente
Diagrama de valores X X

Proyecto por escrito X entrega

Comunicación asertiva vs. Comunicación pasiva X X

Rubros para la evaluación de la comunicación X X

Rubros para el proyecto escrito X X X


Orientador
Frases y respuestas 1 X X

Frases y respuestas 2 X X

Papeles de personajes X X

77
Instituto Nacional de Salud Pública

Unidad 3. Tu preparación para ser padre o madre

Descripción de la unidad: Los estudiantes exploraran su preparación para ser


padres a través de la investigación de los cambios financieros que podrían ocurrir
al tener un bebe, determinando si ellos están capacitados para proveer todo lo
necesario a un niño y al mismo tiempo seguir viviendo de la misma manera en que
están acostumbrados.

En esta unidad se explican las siguientes actividades:

a) Como otras culturas crían a sus hijos


 Lectura en voz alta y discusión en clase
 Proyecto escrito
 Panel sobre la paternidad y maternidad
 Entrevista
 Conciencia cultural durante la simulación de paternidad/
maternidad

b) Cambios financieros
 Calcule el costo de criar a un niño
 El costo de la vida es como lo conoces ahora
 Costos hospitalarios del parto
 Hojas de trabajo: Gastos del primer año del bebe

c) Cambios sociales
 Hojas de trabajo Tiempo para invertir
 Hoja de trabajo Las necesidades del bebe son mas
importantes
 Entrevista con una madre o padre adolescente
 Discusión final y proyecto escrito reflexivo.

Las actividades a realizar para esta unidad serán en 4 días; en el cuadro 4 se


explica el manejo de hojas y documentos de trabajo que utilizaran cada uno de
los personajes involucrados (adolescentes, maestros, orientadores, directivo y
padres) en la intervención para la realización de tareas y actividades de la unidad
3 ; las hojas y documentos de trabajo son los siguientes:

78
Instituto Nacional de Salud Pública

1. Crianza de los hijos en culturas diferentes


2. Costo financiero de criar a un niño
3. Gasto del a vida según está acostumbrado
4. Gasto del primer año del bebe: alimentación con biberón
5. Gasto del primer año del bebe: lactancia
6. Gasto del primer año del bebe: pañales
7. Gasto del primer año del bebe: ropa
8. Gasto del primer año del bebe: equipo e implementos para el cuidado
9. Gasto del primer año del bebe: otros artículos
10. Gasto del primer año del bebe: médicos
11. Hoja de trabajo : gastos del primer año del bebe
12. Hoja de trabajo : tiempo para invertir
13. Hoja de trabajo : tiempo para invertir( copia sombreada)
14. Las necesidades del bebe son más importantes … y los padres deben
adaptarse

79
Instituto Nacional de Salud Pública

Cuadro 4. Manejo de las hojas y documentos de trabajo de los personajes involucrados en el programa con las tareas y actividades a realizar en
clases de la unidad 3.
Entrega material Clase 4 Clase 5 Clase6
Hoja/documento de trabajo Sesión 9no. 10mo. 10mo. 12vo. 14vo.
informativa día dia día día día
Crianza de los hijos en culturas diferentes X X

Costo financiero de criar a un niño X X

Gasto del a vida según esta acostumbrado X X


Gasto del primer año del bebe: alimentación con biberón
X X
Gasto del primer año del bebe: lactancia
Gasto del primer año del bebe: pañales
Gasto del primer año del bebe: ropa X X
Gasto del primer año del bebe: equipo e implementos
X X
para el cuidado
Adolescente
Gasto del primer año del bebe: otros artículos X X
Gasto del primer año del bebe: médicos

X X

X X

Hoja de trabajo : gastos del primer año del bebe X X

Hoja de trabajo : tiempo para invertir( copia sombreada) X X


Las necesidades del bebe son más importantes … y los X X
padres deben adaptarse

80
Instituto Nacional de Salud Pública

8.4.5. Recopilación de datos

La obtención y recopilación de estos será antes y después del programa, mediante


una encuesta que nos arroje la percepción del embarazo en la adolescencia y la
crianza de los hijos (Anexo I).

Obtener la proporción de mujeres adolescentes embarazadas en las instituciones


educativas públicas del nivel medio superior, así como el seguimiento de la
población durante la etapa de la adolescencia mediante un censo de mujeres
adolescentes,(Anexo Ib.) para obtener la proporción de deserción escolar por
embarazo en las adolescentes en los tres grupos de intervención.

8.4.6. Análisis de datos

Comparar el antes y después de las encuestas del grupo al que se le aplico la


intervención, al grupo que no se intervino y a su vez comparar estos grupos con
los que se les aplico el programa de bebes simuladores.

Levantamiento del censo de mujeres adolescentes de la intervención y


seguimiento del censo al término de la intervención al término de cada grado de
estudio del nivel medio superior, para verificar si se presentó algún embarazo en
las adolescentes intervenidas y si hubo embarazo en ellas, comparar las tasas
por deserción escolar por embarazo.

81
Instituto Nacional de Salud Pública

9. Estudio de Factibilidad

9.1. Factibilidad de mercado

La intervención propuesta en el Municipio de Cuautla, está encaminada a los


adolescentes, por ser un grupo de riesgo en la población Cuautlense por
presentar problemas de embarazo en la adolescencia.

En el 2005, el CONAPO reportó que la población del municipio de Cuautla era de


169,529 habitantes de los cuales el 50.99% son mujeres, el resto hombres. La
mitad de la población del municipio son mujeres de las cuales los adolescentes de
10 a 19 años representan el 10.13%.

En las unidades médicas municipales de Cuautla durante el periodo 2000-2006


presento una variabilidad importante en el número de embarazos en las
adolescentes, la tabla 9 nos muestra que en el 2005 se atendieron 511
adolescentes embarazadas, y para ese año teníamos una población de 1616
mujeres de los 10 a los 19 años, lo que representa que el 31.6 % de esta
población curso con un embarazo en su etapa de adolescencia.

En las instituciones educativas del nivel medio superior donde se propone el


proyecto de intervención se encuentran matriculados un aproximado de 2,900
alumnos. Si bien hay programas nacionales de salud dirigidos a los adolescentes
y se cuenta con programas en las instituciones del nivel medio superior, todos
ellos van encaminados a pláticas educativas, y no se cuenta con un programa
vivencial que incida en el impacto de un embarazo en la etapa de la adolescencia.

82
Instituto Nacional de Salud Pública

9.2. Factibilidad Técnica

La intervención se llevara a cabo con la participación de los orientadores de cada


institución educativa del nivel medio superior, la Preparatoria Cuautla “Profesor
Luis Ríos Alvarado cuenta con 2 orientadores para cada turno, el Centro de
Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTis) No. 76, presenta 3
orientadores por turno y Bachilleres Plantel No. 4 cuenta con 3 orientadores para
cada turno. Se capacitaran a todos los orientadores de cada institución para llevar
a cabo el programa de bebes simuladores, el recurso humano es suficiente para
cada institución.

Cada institución educativa cuenta con un aula de usos múltiples o auditorio donde
se podrán ofrecer las capacitaciones de los orientadores, las pláticas educativas y
el taller del programa bebes simuladores, según corresponda a cada institución
educativa.

El equipo de capacitación se conformara por un médico y una psicóloga


(voluntaria), se encargara de la capacitación a los orientadores, y del
reforzamiento y/o apoyo de los conocimientos sobre los diversos temas
planteados.

Para el presente proyecto de intervención se tendrá que disponer de 10 bebes


simuladores, cada bebe simulador cuenta con manuales operativos del
funcionamiento de los mismos.

9.3. Factibilidad Financiera

Cada bebe simulador tiene un costo de 10,000 pesos, y se requieren 10 bebes


simuladores para la intervención.

83
Instituto Nacional de Salud Pública

La compra de los bebes simuladores puede ser realizada por el Departamento de


Salud Reproductiva del estado con recursos de nivel federal, asignados al área
para capacitación y material.

Los insumos de papelería podrán ser donados por cada institución educativa
donde se aplicara el proyecto.

El presupuesto para el proyecto es de $114,430 pesos mexicanos, sin omitir que


la compra de bebes simuladores, notebook, proyector o cañón y baterías
recargables se daría en una sola ocasión, y en futuras intervenciones solo se
invertiría en el material didáctico a utilizar.

Tabla 12. Presupuesto para la realización de proyecto de bebes simuladores

Descripción del articulo Volumen Unidad Precio unitario Total

Bebe simulador 10 pieza 10,000 100,000


Baterías C recargables 80 pieza 30 2,400
Cargador 1 pieza 250 250
Copias 2000 hoja 0.3 600
Engrapadora 1 pieza 30 30
Folder 60 pieza 1.5 90
Plumones para pizarrón 5 caja 60 60
Notebook 1 pieza 3,000 3,000
Proyector 8,000 pieza 8,000 8,000

Total $114,430

84
Instituto Nacional de Salud Pública

9.4. Factibilidad Administrativa

La posición de las Autoridades educativas con respecto a la intervención es


positiva, toman el proyecto como una buena opción para disminuir la deserción
escolar por un embarazo en esta etapa de la vida de sus estudiantes.

Las autoridades del Departamento de Salud Reproductiva están abiertas a


proyectos de implementación para disminuir embarazos en la población
adolescentes y forma parte de las estrategias para disminuir la muerte materna.

9.5. Factibilidad Política, Social y Legal

En las comunidades, los usos y costumbres determinan el rumbo que toma la


población en su conjunto tanto social como políticamente, por lo que es importante
no agredir o imponer la intervención, hasta que no se logren los consensos con los
padres de familia principalmente. Es factible que las adolescentes embarazadas
sean consideradas “normalmente” pero al mismo tiempo marginadas por sus
condiciones y arraigo religioso.

El impacto que tenga la presentación a los profesores y directivos de las


instituciones educativas así como a las autoridades de los SSM del departamento
de Salud Reproductiva, de las cifras sobre la situación de embarazos en
adolescentes , permitirá visualizar que a la menor incidencia de embarazos en la
adolescencia menor riesgo de una muerte materna en el municipio.

El informar a los padres de familia de los estudiantes seleccionados sobre la


intervención y los objetivos de la intervención permitirá el apoyo para que sus
hijos participen en la intervención teniendo en cuenta que debe haber
participación sobre las inquietudes que tengan de la misma, esto permitirá un
mejor apoyo en la aplicación del proyecto.

85
Instituto Nacional de Salud Pública

La intervención se sustentó en el Plan Nacional de Salud, Plan Nacional de


Desarrollo, así como en el programa de salud Reproductiva.

86
Instituto Nacional de Salud Pública

10. Plan detallado de ejecución

Una vez que definimos el diseño de la intervención a realizar, se presenta a


continuación el plan detallado de ejecución para llevar a cabo la intervención. Se
partirá de los objetivos trazados, mediante la definición de un número de
estrategias y actividades planteadas para llevar a cabo los objetivos programados.
A continuación se presenta las estrategias, actividades en base a los objetivos
planteados. (ver cuadro 6)

En el cuadro 3 se presenta la parrilla de responsabilidades, donde se describe las


actividades y acciones que llevara a cabo cada integrante del equipo a formar
para la realización del programa de bebes simuladores, cabe señalar que los
orientadores trabajaran con su propia escuela.

87
Instituto Nacional de Salud Pública

Cuadro 3. Plan detallado de ejecución

OBJETIVO ESTRATEGIA ACTIVIDAD


Gestión con las autoridades correspondientes Entrevista con las autoridades del
para obtener los apoyos para el proyecto de programa de Salud reproductiva, e
intervención del programa de bebes instituciones educativas.
simuladores.
Sesión informativa del diagnóstico
de salud del Municipio de Cuautla.

Sesión informativa del proyecto de


intervención.

Sesión informativa del plan de


ejecución del proyecto.

Sesión informativa de los


resultados del proyecto.

Capacitación a los orientadores vocacionales 2 sesiones informativas del


del programa de bebes simuladores de las programa de bebes simuladores.
Determinar la funcionalidad del tres instituciones educativas y sobre el
programa de bebes impacto del embarazo en la adolescencia. 2 sesiones informativas de las
simuladores, en la población pláticas educativas de embarazo y
adolescente durante la estancia adolescencia a impartir.
de los mismos en las
instituciones educativas
publicas del nivel medio Sensibilización y concientización de los Sesión informativa.
superior. padres de familia sobre el impacto económico-
social y cultural del embarazo en la Taller sobre el impacto del
adolescencia. embarazo en la adolescencia.

Capacitación sobre el embarazo en la 2 sesiones informativas de las


adolescencia del grupo control en los grupos pláticas educativas del impacto del
seleccionados de las instituciones educativas. embarazo en la adolescencia a
impartir.

Aplicación de técnicas vivenciales en la


capacitación del programa de bebes Aplicar las actividades del manual
simuladores al grupo en estudio seleccionado de bebes simuladores.
de las instituciones educativas.

Aplicación de encuestas pre y post en los Encuesta en pre y post


adolescentes del grupo control, testigo y en diagnóstico.
estudio.

Determinar la proporción de Levantamiento de censo de mujeres Censo de adolescentes


mujeres adolescentes adolescentes pre y post intervención en el embarazas.
embarazadas pre y post grupo control, testigo y en estudio.
intervención, en el CBTis No.
76, Preparatoria de Cuautla y
Colegio de Bachilleres Plantel
No.4.

Determinar la proporción de Actualización del censo de mujeres Actualización del censo al final de
estudiantes que abandonan sus embarazadas para comparar incidencias de cada ciclo escolar y/o la
estudios por haber quedado embarazo en los grupos de intervención. deserción escolar de alguna
embarazadas (deserción adolescente que participo en la
escolar) en el CBTis No. 76, intervención.
Preparatoria de Cuautla y
Colegio de Bachilleres Plantel
No. 4.

88
Instituto Nacional de Salud Pública

Cuadro 4. Parrilla de responsabilidad


ESTRATEGIA ACTIVIDAD ACCIÓN LÍDER PSICÓLOGA MEDICO ORIENTADOR

Entrevista con las


autoridades del programa Solicitar entrevista con
de Salud reproductiva, e las autoridades
instituciones educativas
Sesión informativa del Plantear los resultados del
Gestión con las autoridades diagnóstico de salud del diagnóstico de salud del
correspondientes para obtener Municipio de Cuautla Municipio de Cuautla
los apoyos para el proyecto de Sesión informativa del Presentación del proyecto,
intervención del programa proyecto de intervención para su análisis,
bebes simuladores. discusión y autorización
Sesión informativa del plan por parte de las
de ejecución del proyecto. autoridades
Presentación de los
Sesión informativa de los
resultados obtenidos del
resultados del proyecto.
proyecto
2 sesiones informativas Presentación del
Capacitación a los orientadores del programa de bebes programa bebes
vocacionales del programa simuladores simuladores
bebes simuladores de las tres
2 sesiones informativas de Presentación de las
instituciones educativas y sobre
las pláticas educativas de pláticas educativas de
el impacto del embarazo en la
embarazo y adolescencia a embarazo y adolescencia
adolescencia.
impartir a impartir

Sensibilización y Presentación del proyecto


Sesión informativa
concientización de los padres y realización del taller
de familia sobre el impacto sobre el impacto del
económico-social y cultural del Taller sobre el impacto del embarazo en la
embarazo en la adolescencia. embarazo en la adolescencia
adolescencia
Capacitación sobre el
2 sesiones informativas de Presentación de las
embarazo en la adolescencia
las pláticas educativas del pláticas a los
del grupo control en los grupos
impacto del embarazo en la adolescentes
seleccionados de las
adolescencia a impartir seleccionados
instituciones educativas.
Aplicación de técnicas
vivenciales en la capacitación Realización del programa
Aplicar las actividades del
del programa de bebes bebes simuladores a los
manual de bebes
simuladores al grupo en adolescentes
simuladores
estudio seleccionado de las seleccionados
instituciones educativas.

Aplicación de encuestas pre y Levantamiento de


post en los adolescentes del Encuesta en pre y post encuesta pre diagnostico
grupo control, testigo y en diagnóstico.
estudio Levantamiento de
encuesta post diagnostico
Levantamiento de censo de
Realización de censo de
mujeres adolescentes pre y Censo de mujeres
mujeres adolescentes
post intervención en el grupo adolescentes
intervenidas
control, testigo y en estudio.
Actualización del censo de
mujeres embarazadas para Actualización del censo al
Actualización del censo al
comparar incidencias de final de cada ciclo escolar
final de cada ciclo escolar
embarazo y deserción por y/o la deserción escolar de
o a la deserción de una
embarazo en los grupos de alguna adolescente que
adolescente embarazada.
intervención. participo en la intervención.

El Diagrama de Gantt especifica los tiempos a realizar la intervención,


proyectando que esta se realice en un periodo de 6 meses. Desde su gestión
hasta el análisis y presentación de resultados.

89
Instituto Nacional de Salud Pública

Cuadro 5. Diagrama de Gantt


Agosto 2010 - Enero 2011
MES AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO
SEMANA 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
ESTRATEGIA ACTIVIDAD ACCIÓN

Entrevista con las autoridades del programa de


Solicitar entrevista con las autoridades
Salud reproductiva, e instituciones educativas

Sesión informativa del diagnóstico de salud del Plantear los resultados del diagnóstico
Municipio de Cuautla de salud del Municipio de Cuautla
Gestión con las autoridades
correspondientes para obtener los apoyos
para el proyecto de intervención del Sesión informativa del proyecto de intervención
Presentación del proyecto, para su
programa bebes simuladores.
análisis, discusión y autorización por
Sesión informativa del plan de ejecución del parte de las autoridades
proyecto.

Sesión informativa de los resultados del Presentación de los resultados obtenidos


proyecto. del proyecto

Capacitación a los orientadores 2 sesiones informativas del programa de Presentación del programa bebes
vocacionales del programa bebes bebes simuladores simuladores
simuladores de las tres instituciones
educativas y sobre el impacto del embarazo 2 sesiones informativas de las pláticas
Presentación de las pláticas educativas
en la adolescencia. educativas de embarazo y adolescencia a
de embarazo y adolescencia a impartir
impartir
Sensibilización y concientización de los Sesión informativa Presentación del proyecto y realización
padres de familia sobre el impacto
del taller sobre el impacto del embarazo
económico-social y cultural del embarazo Taller sobre el impacto del embarazo en la en la adolescencia
en la adolescencia. adolescencia
Capacitación sobre el embarazo en la
2 sesiones informativas de las pláticas
adolescencia del grupo control en los Presentación de las pláticas a los
educativas del impacto del embarazo en la
grupos seleccionados de las instituciones adolescentes seleccionados
adolescencia a impartir
educativas.
Aplicación de técnicas vivenciales en la
capacitación del programa de bebes Realización del programa bebes
Aplicar las actividades del manual de bebes
simuladores al grupo en estudio simuladores a los adolescentes
simuladores
seleccionado de las instituciones seleccionados
educativas.
Aplicación de encuestas pre y post en los
Encuesta en pre y post diagnóstico. Levantamiento de encuesta pre y post
adolescentes del grupo control, testigo y en
diagnostico
estudio
Levantamiento de censo de mujeres Realización de censo de mujeres
adolescentes pre y post intervención en el Censo de mujeres adolescentes adolescentes intervenidas
grupo control, testigo y en estudio.
Actualización del censo al final de cada ciclo Actualización del censo al final de cada
Actualización del censo de mujeres
embarazadas
escolar y/o la deserción escolar de alguna ciclo escolar o a la deserción de una * * * * * * *
adolescente que participo en la intervención adolescente embarazada.
*Incidencia de embarazo: Actualización de censo.

90
Instituto Nacional de Salud Pública

11. Evaluación

La evaluación del proyecto consta de 4 indicadores, de proceso los cuales son:

Porcentaje de Adolescentes capacitados

1. Adolescentes capacitados/ Total adolescentes seleccionados para la


capacitación

2. Adolescentes capacitados del programa de bebes simuladores/ Total


adolescentes seleccionados para la capacitación del programa bebes
simuladores

Orientadores vocacionales capacitados

1. Orientadores capacitados/ no. total de orientadores

Aplicación de encuestas pre y post diagnosticas

1. No. de encuestas aplicadas pre/ no. total de adolescentes seleccionados

2. No. de encuestas aplicadas post/ no. total de adolescentes seleccionados

Levantamiento de censo de mujeres adolescentes en los grupos de


intervención

1. No. de mujeres censadas / no. total de adolescentes seleccionadas

91
Instituto Nacional de Salud Pública

La evaluación de resultados consta de 2 indicadores, pero cabe mencionar que


esta parte de la evaluación tendrá el seguimiento al final de cada año escolar,
para comparar si se logró disminuir la incidencia de embarazos en los
adolescentes y se pueda comparar el impacto de la estrategia con respecto al
grupo control y testigo.

Adolescentes embarazadas

1. Adolescentes del grupo control embarazadas/no. total de adolescentes del


grupo control.

2. Adolescentes del grupo testigo embarazadas/ no. total de adolescentes del


grupo testigo

3. Adolescentes del grupo en estudio embarazadas/ no. total de adolescentes


del grupo en estudio

Deserción escolar por causas de embarazo

1. Adolescentes del grupo control con deserción escolar por embarazo /no.
total de adolescentes del grupo control embarazadas

2. Adolescentes del grupo testigo con deserción escolar por embarazo / no.
total de adolescentes del grupo testigo embarazadas

3. Adolescentes del grupo en estudio con deserción escolar por embarazo /


no. total de adolescentes del grupo en estudio embarazadas

92
Instituto Nacional de Salud Pública

Cuadro 6. Indicadores a evaluar del proyecto

OBJETIVO INDICADOR META ESTRATEGIA


ADOLESCENTES
CAPACITADOS

Adolescentes Realizar la intervención en el Gestión con las autoridades


capacitados/ Total 100% de los adolescentes correspondientes para obtener
adolescentes seleccionados y que acepten los apoyos para el proyecto de
seleccionados para la participar en la intervención de las intervención del programa de
capacitación tres Instituciones Educativas bebes simuladores.
Publicas del Nivel Medio Superior
participantes del municipio de Sensibilización y
Adolescentes Cuautla, Morelos. concientización a los
capacitados del adolescentes participantes
programa de bebes sobre el impacto económico-
simuladores/ Total social y cultural del embarazo
adolescentes en la adolescencia.
seleccionados para la
capacitación del
programa bebes Aplicación de técnicas
simuladores vivenciales en la capacitación
del programa de bebes
simuladores al grupo en estudio
seleccionado de las tres
Instituciones Educativas
Publicas del Nivel Medio
Superior del municipio de
Cuautla, Morelos.
ORIENTADORES
VOCACIONALES
Determinar la CAPACITADOS
funcionalidad del
programa de bebes
simuladores, en la Orientadores Capacitar al 100% de los Capacitación a los orientadores
población adolescente capacitados/ Total de orientadores vocacionales de las vocacionales del programa de
durante la estancia de orientadores tres instituciones Educativas bebes simuladores de las tres
los mismos en las Publicas del Nivel Medio Superior Instituciones Educativas
instituciones participantes del municipio de Publicas del Nivel Medio
educativas publicas del Cuautla, Morelos. Superior del municipio de
nivel medio superior. Cuautla, Morelos.

Sensibilización y
concientización a los
orientadores vocacionales y
padres de familia sobre el
impacto económico-social y
cultural del embarazo en la
adolescencia.

APLICACIÓN DE
ENCUESTAS PRE Y POST
DIAGNOSTICAS
Aplicar en el 100% de las Aplicación de encuestas pre y
encuestas pre y post diagnosticas post en los adolescentes del
No. de encuestas en los adolescentes grupo control, testigo y en
aplicadas pre/ no. total seleccionados en las tres estudio.
de adolescentes Instituciones Educativas Publicas
seleccionados del Nivel Medio Superior
participantes del municipio de
Cuautla, Morelos.
No. de encuestas
aplicadas post/ no. total
de adolescentes
seleccionados

93
Instituto Nacional de Salud Pública

CENSO DE MUJERES
ADOLESCENTES EN LOS
GRUPOS DE
INTERVENCIÓN

No. de mujeres censadas Censar al 100% de las mujeres Levantamiento de censo de


/ no. total de adolescentes pre y post mujeres adolescentes pre y
adolescentes intervención en el grupo control, post intervención en el grupo
seleccionadas testigo y en estudio. control, testigo y en estudio.

Determinar la
proporción de mujeres ADOLESCENTES
adolescentes EMBARAZADAS
embarazadas pre y post Actualizar al 100% el censo de Actualización del censo de
intervención, en el Adolescentes del grupo las mujeres adolescentes al final mujeres embarazadas para
CBTis No. 76, control embarazadas/no. de cada ciclo escolar y/o a la comparar incidencias de
Preparatoria de Cuautla total de adolescentes del deserción de una adolescente embarazo en los grupos de
y Colegio de grupo control. intervenida en el grupo control, intervención.
Bachilleres Plantel testigo y en estudio.
No.4. Adolescentes del grupo
testigo embarazadas/ no.
total de adolescentes del
grupo testigo

Adolescentes del grupo


en estudio
embarazadas/ no. total
de adolescentes del
grupo en estudio

DESERCIÓN ESCOLAR
POR CAUSAS DE
EMBARAZO

Adolescentes del grupo Actualizar al 100% el censo de Actualización del censo de


control con deserción las mujeres adolescentes al final mujeres embarazadas para
escolar por embarazo de cada ciclo escolar y/o a la comparar incidencias de
/no. total de deserción de una adolescente embarazo en los grupos de
Determinar la adolescentes del grupo intervenida en el grupo control, intervención.
proporción de control embarazadas testigo y en estudio.
estudiantes que
abandonan sus Adolescentes del grupo
estudios por haber testigo con deserción
quedado embarazadas escolar por embarazo /
(deserción escolar) en no. total de adolescentes
el CBTis No. 76, del grupo testigo
Preparatoria de Cuautla embarazadas
y Colegio de
Bachilleres Plantel No. Adolescentes del grupo
4. en estudio con deserción
escolar por embarazo /
no. total de adolescentes
del grupo en estudio
embarazadas

94
Instituto Nacional de Salud Pública

12. Resultados esperados

Concientizar el ejercicio de una paternidad responsable a fin de prevenir el


embarazo no deseado en las/los adolescentes.

Reducir la incidencia de embarazo en las adolescentes de la población en estudio.

Conformar un equipo de trabajo solido con los maestros y directivos de las


instituciones educativas para realizar el proyecto de bebes simuladores.

Ampliar el programa de bebe simuladores a la población adolescente que se


encuentre estudiando en todas las instituciones educativas del nivel medio
superior en todo el estado de Morelos.

95
Instituto Nacional de Salud Pública

13. Conclusiones

Este proyecto terminal profesional presenta datos de un diagnóstico de salud


donde muestra los problemas de salud de la comunidad de Cuautla, Morelos;
proponiendo como alternativa una intervención de tipo educativa vivencial para
impactar en la incidencia de embarazos en adolescentes. El programa de bebes
simuladores se promueve como una nueva manera de aprender; más palpable,
más real, buscando despertar en las/los adolescentes la toma de decisión
responsable de un embarazo en esta etapa, el saber si están preparados
físicamente, emocionalmente, socialmente y económicamente.

El programa de bebes simuladores ha sido implementado en diversos países, de


diferentes maneras y en las edades distintas de la etapa de la adolescencia, sin
embargo no se ha medido el impacto real de esta intervención vivencial,
sugiriendo precisamente con este proyecto la medición pre y post de la aplicación
del programa , dando pauta al seguimiento de esta población para verificar si es
factible la reducción del embarazo en la etapa de la adolescencia.

96
Instituto Nacional de Salud Pública

14. Bibliografía

1. Gutiérrez, E. (1999). Adolescencia y juventud "Concepto y características". Toxicomanías y


Adolescencia: Realidades y Consecuencias. La Habana: 1-7.

2. OMS (2009). "Salud y desarrollo del niño y del adolescente." Retrieved 15 de Agosto,
2009, from
http://www.who.int/child_adolescent_health/topics/prevention_care/adolescent/es/index.htm
l.

3. Kosunen (2002), Phipps 2002, Koniak-Griffin 2001, Henshaw 2000, Moore 1993, Upchurch
1990.

4. UNICEF 2010. Hechos sobre Adolescencia y Jóvenes en América Latina y el Caribe, from:
http://www.unicef.org/spanish/media/files/fast_fact_SP.doc

5. UNFAP (2003). Estado de la población mundial 2003. Valorizar a 1.000 millones de


adolescentes: inversiones en su salud y sus derechos. Pág. 1-84.

6. Taracena, R. and C. Vicente (2003). Embarazo Adolescente ¿Con qué frecuencia se


embarazan las adolescentes? GIRE.

7. García-Baltazar, J., J. G. Figueroa-Perea, et al. (1993). "Características reproductivas de


adolescentes y jóvenes en la Ciudad de México." Salud Pública de México 35(6): 682-691.

8. Schutt-Aine, J. y Maddaleno, M. (2003). Salud sexual y desarrollo de adolescentes y


jóvenes en las Américas: Implicaciones en programas y políticas. OPS, Washington. DC.
Pág. 5-72

9. INEGI (2005). Síntesis de Resultados, II Conteo de Población y Vivienda 2005. Estados


Unidos Mexicanos, 2006. Retrieved 15 de Agosto, 2009, from.
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/conteo2005/iter2005/default.aspx
?s=est&c=10396.

97
Instituto Nacional de Salud Pública

10. UNICEF (2009).Estado Mundial de la infancia 2009.Salud Materna y neonatal. Fondo de


las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Diciembre de 2008. From
http://www.unicef.org/spanish/publications/files/SOWC_2009_Main_Report_LoRes_PDF_S
P_USLetter_03112009.pdf

11. ENSANUT (2006). Secretaría de Salud. Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta
Nacional de Salud y Nutrición 2006.

12. González-Garza, C., R. Rojas-Martínez, et al. (2005). "Perfil del comportamiento sexual en
adolescentes mexicanos de 12 a 19 años de edad. Resultados de la ENSA 2000." Salud
Pública de México 47(3): 209-218.

13. UNICEF México (2010).Los derechos de la infancia y de la adolescencia en México. Fondo


de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) México. Abril 2010. From
http://www.unicef.org/mexico/spanish/UNICEF_SITAN_final_baja.pdf

14. Villaseñor-Sierra A, Caballero-Hoyos R, Hidalgo-San Martín A, Santos-Preciado JI.


Conocimiento objetivo y subjetivo sobre el VIH/SIDA como predictor del uso de condón en
adolescentes. Salud Publica Mex 2003;45, supl 1:S73-S80.

15. Gallegos, E., A. Villarruel, et al. (2008). "Intervención para reducir riesgo en conductas
sexuales de adolescentes: un ensayo aleatorio y controlado." Salud Pública de México
50(1): 59-66.

16. UNFPA (2004). "Salud reproductiva de los adolescentes. El estado de la población mundial
2004." from http://www.unfpa.org/swp/2004/espanol/ch10/page5.htm.

17. UNFPA (2004). "Salud reproductiva para comunidades en crisis." Retrieved 20 de Julio,
2009, from http://www.unfpa.org/swp/2004/espanol/ch10/page5.htm

18. INEGI (2009). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Hombres y mujeres en México
2009. Edición 13va. México. Pág. 1-538.

19. DGIS (2006). Secretaría de Salud.

20. INEGI. (2004) Dirección General de Estadística. Dirección de Análisis y Estudios


Demográficos. Cuaderno 16, 2004.

98
Instituto Nacional de Salud Pública

21. Núñez-Urquiza RM, Hernández-Prado B, García-Barrios C, González D, Walker D.


Embarazo no deseado en adolescentes y utilización de métodos anticonceptivos posparto.
Salud Pública Mex 2003;Suppl 1:S92-S102.

22. Secretaría de Salud. Programa de Acción específico 2007-2012.Salud Sexual y


Reproductiva. (2008). Disponible en:
http://www.generoysaludreproductiva.salud.gob.mx/descargar/paes/Paes-CNEGSR-
junio09/Adolescentes24042009r.pdf.

23. Secretaria de Salud. Subsecretaría de prevención y promoción de la salud. Programa de


acción específico. 2007-2012. Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes. México.
1era edición. 2008. Pág.7-51.

24. Trussell J, Koenig J, Stewart F, Darroch JE. Medical care cost savings from adolescent
contraceptive use. Family Planning Perspectives 1997; 29(6): 248-55, 295. ll (1997).

25. Burt MR. Public cost and policy implications of teenage childbearing. Adv Adolescent
Mental Health 1990; 4: 265-80.

26. Coyle KK, Basen-Enquist KM, Kirby DB, Parcel GS, Banspach SW, Collins JL, et al. Safer
Choices: Reducing Teen Pregnancy, HIV and STDs. Public Health Reports 2001; 1(16): 82-
93.

27. St. Lawrence JS. Becoming a Responsible Teen; An HIV Risk-Reduction Program for
Adolescents. Scott valley, CA: ETR Associates 2005.

28. Coyle KK, Kirby DB, Robin LE, Banspach SW, Baulmer E, Glassman JR. ALL4YOU! A
randomized trial of an HIV, other STDs, and pregnancy prevention intervention for
alternative school students. AIDS Education and Prevention 2006; 18(3): 187-203.

29. Kirby D, Korpi m, Barth RP, Cagampang HH. The impact of the postponing sexual
involvement curriculum among youths in California. Family planning perspectives 1997; 29:
100-8.

30. Denny G, Young M. An evaluation of an abstinence-only sex education curriculum: A 18-


months follow-up. Journal of School Health 2006; 76(8): 414-422.

99
Instituto Nacional de Salud Pública

31. Henderson M, Wight D, Raab GM, Abraham C, Parkes , Scott S, Hart G. Impact of a
theoretically based sex education programme (SHARE) delivered by teachers on NHS
registered conceptions and terminations: final results of cluster randomised trial. BMJ 2007;
334: 133-8.

32. Stephenson JM, Strange V, Oakley A, Copas A, Allen E, Babiler . Pupil-led sex education in
England (RIPPLE study): cluster randomised intervention trial. Lancet 2004; 364: 338-46.

33. Dilorio C, Resnicow K, McCarthy F, et al. Keepin' it R.E.A.L! Results of a Mother-


Adolescent HIV prevention program. Nursing Research 2006; 55(1): 43-51.

34. Dilorio C, Resnicow K, McCarthy F, et al. Keepin' it R.E.A.L! Results of a Mother-


Adolescent HIV prevention program. Nursing Research 2006; 55(1): 43-51.

35. Dilorio C, McCarty F, Resnicow K, Lehr S, Denzmore P. REAL Men: A group-randomized


trial of an HIV prevention intervention for adolescent boys. Am J Public Health 2007; 97:
1084-9.

36. Delamater J, Wagstaff DA, Havens KK. The impact of a culturally appropriate STD/AIDS
education intervention on black male adolescents' sexual and condom use behaviour.
Health Education and Behaviour 2000; 27(4): 453-469.

37. Raymond EG, Stewart F, Weaver M, Monteith C, Van Der Pol B. Impact of increased
access to emergency contraceptive pills. Obstetrics and Gynecology 2006; 108(5): 1098-
106.

38. Lindberg LD, Frost JJ, Sten C, Dailard C. Provision of contraceptive and related services by
publicly funded family planning clinics. Perspectives on Sexual and Reproductive Health
2006; 38(3): 139-147.

39. Danielson R, Marcy S, Plunkett A, Wiest W, Greenlick MR. Reproductive Health


Counselling for Young Men: What Does it Do?. Family Planning Perspectives 1990; 22(3):
115-22.

100
Instituto Nacional de Salud Pública

40. O'Donnell L, Doval A.S, Duran R, Haber D, Atnafou R, Piessens P, et al. Reach for Health:
A School Sponsored Community Youth Service Intervention for Middle School Students..
Los Altos, CA:Sociometrics, 2003.

41. Philliber S, Allen JP. Life options and community service: Teen Outreach Program [Miller
BC, Card JJ, Paikoff RL and Peteson JL (Eds)]. Prevention adolescent pregnancy.
Newburg Park, CA: Sage Publications, 1992: 139-155.

42. Grossman JB, Sipe CL. Summer training and Education Program (STEP): Report on long-
term impacts. Philadelphia: Public/Private Ventures, 1992.

43. Orr DP, Langefeid CD, Katz BP, Caine VA. Behavioural intervention to increase condom
use among high-risk female adolescents. Journal of Pediatrics 1996; 128(2): 288-295.

44. Downs JS, Murray PJ, Bruine de Bruin W, Penrose J, Palmgren C, Fischhoff B. Interactive
video behaviour intervention to reduce adolescent females' STD risk: a randomized
controlled trial. Social Science & Medicine 2004; 59: 1561-72.

45. Raine T, Harper C, Leon K, Darney P. Emergency contraception: Advance provision in a


young , high-risk clinic population. Obstetrics and Gynecology 2000; 96(1): 1-7.

46. Thomas MH. Abstinence-Based Programs for Prevention of Adolescent Pregnancies.


Journal of Adolescent Health 2000; 26: 5-17.

47. Malinowski, Ann MSc, RN; Stamler, Lynnette Leeseberg PhD, RN. Adolescent Girls'
Personal Experience With Baby Think It Over Infant Simulator. American Journal of
Maternal Child Nursing: May/June 2003 - Volume 28 - Issue 3 - pp 205-211.

48. Kralewski J & Stevens-Simon C. Does Mothering a Doll Change Teens' Thoughts About
Pregnancy? Pediatrics Vol. 105 No. 3 March 2000.

49. Tingle LR. Evaluation of the North Carolina "Baby Think it Over" Project. (Research Paper).
Journal of School Health 2002; 75(5): 178(6).

50. UNICEF. A league table of Teenage Births in rich nations.. Innocent Report Card. Issue no.
3 July 2001.

101
Instituto Nacional de Salud Pública

51. Monterrosa, Á y Arias-Martínez, M.: “Partos vaginales y cesáreas en adolescentes:


comportamiento entre 1993 y 2005 Hospital de Maternidad “Rafael Calvo”, Cartagena
(Colombia)”. Rev. Colombia Obstet Ginecol. abr. /jun. 2007, vol.58, no.2, p.108-115.
Disponible en la World Wide Web: http://www. scielo .org.co/ scielo .php?scr ipt=sci_arttex
t&pid=S0034-7434 20 070002 000 03&l ng=e s&n rm=iso. ISSN 0034-7434.

52. Molina R.: “Adolescencia y Embarazo”. Pérez Sánchez A, Donoso Siña E.: Obstetricia.
Capítulo 14, 2da Edición. 1999. Publicación Técnicas Mediterráneo. Santiago de Chile.

53. Colmenares M.: “La salud sexual y reproductiva en los adolescentes de Venezuela.” En
Sardi de Selle M, coordinadora. Embarazo Precoz. Caracas. Producciones Grecas. 2000,
Pág. 13-18.

54. Bozhovich LI.:” La personalidad y su formación en la edad infantil.” La Habana; Editorial


Pueblo y Educación, 1976:195-241.

55. Herrera Santi, P.: “Principales factores de riesgos psicológicos y sociales en el


adolescente.” Rev. Cubana Pediatría. [online]. Ene-mar. 1999, vol.71, no.1 [citado 28 Abril
2008], p.39-42. Disponible en la World Wide Web: http:// scielo .sld.cu/ scielo .php?script
=sci_ar ttext&pid= S0034-753 1199900 0100006 &lng=e s&nrm=iso. ISSN 0034-7531.

56. Peláez M J. Adolescencia y Juventud. Desafíos actuales. La Habana: Editorial Científico-


Técnica; 2003. P.125-36.

57. Stern C.:” El embarazo en la adolescencia como problema público: una visión crítica.”
Salud Pública Méx. 1997; 39(2):137-43.

58. UNICEF 2010. La Adolescencia. Retrieved 15 de Agosto, 2009, from:


http://www.unicef.org/emailarticle/mexico/spanish/ninos_6879.rhtm

102
Instituto Nacional de Salud Pública

15 ANEXOS

I. Anexo

Encuesta del estudiante

103
Instituto Nacional de Salud Pública

104
Instituto Nacional de Salud Pública

105
Instituto Nacional de Salud Pública

II. Anexo

Censo de mujeres adolescentes


Institución educativa: Fecha de apertura: dd/mm/ año

Censo de mujeres adolescentes


Nombre del adolescente Fecha de Edad FUR Deserción escolar Semestre de
nacimiento deserción
Apellido Apellido Nombre Embarazo Situación Baja Otro
Paterno Materno (s) económica Escolar

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

106
Instituto Nacional de Salud Pública

III. Anexo

Memo para compañeros de trabajo y personal

107
Instituto Nacional de Salud Pública

IV. Anexo

Citación del ciudadano

108
Instituto Nacional de Salud Pública

V. Anexo

Contrato de simulación de paternidad/maternidad

109
Instituto Nacional de Salud Pública

VI. Anexo

Autorización de los padres o encargados

110
Instituto Nacional de Salud Pública

VII. Anexo

Carta para la familia del estudiante

111
Instituto Nacional de Salud Pública

VIII. Anexo

Medidas de seguridad hoja de firma padre/estudiante

112
Instituto Nacional de Salud Pública

IX. Anexo

Opción 1 y 2 para fecha de entrega

113
Instituto Nacional de Salud Pública

114
Instituto Nacional de Salud Pública

X. Anexo

Comprobación de preparación

115
Instituto Nacional de Salud Pública

116
Instituto Nacional de Salud Pública

XI. Anexo

Encuesta del estudiante (evaluación prediagnóstica)

117
Instituto Nacional de Salud Pública

118
Instituto Nacional de Salud Pública

119
Instituto Nacional de Salud Pública

XII. Anexo

Encuesta del estudiante preguntas reflexivas

120
Instituto Nacional de Salud Pública

XIII. Anexo

Diario

121
Instituto Nacional de Salud Pública

XIV. Anexo

El libro de mi bebe

122
Instituto Nacional de Salud Pública

123
Instituto Nacional de Salud Pública

124
Instituto Nacional de Salud Pública

125
Instituto Nacional de Salud Pública

XV. Anexo

Informe de datos de la simulación

126
Instituto Nacional de Salud Pública

XVI. Anexo

Etiqueta, “llévame a casa”

127
Instituto Nacional de Salud Pública

XVII. Anexo

Solicitud salida de clase

128
Instituto Nacional de Salud Pública

XVIII. Anexo

Instrucciones Proyecto el Bebe RealCare: Parte 1

129
Instituto Nacional de Salud Pública

XIX. Anexo

Instrucciones Proyecto el Bebe RealCare: Parte 2

130
Instituto Nacional de Salud Pública

XX. Anexo

Parte 2: Preguntas para reflexionar acerca de ser padres

131
Instituto Nacional de Salud Pública

132
Instituto Nacional de Salud Pública

XXI. Anexo

Rubros para el Proyecto el Bebe RealCare: Parte 1

133
Instituto Nacional de Salud Pública

XXII. Anexo

Rubros para el Proyecto el Bebe RealCare: Parte 2

134
Instituto Nacional de Salud Pública

XXIII. Anexo

Notificaciones para el estudiante: trabajo incompleto

135
Instituto Nacional de Salud Pública

XXIV. Anexo

Comunicación para el entrenador

136
Instituto Nacional de Salud Pública

XXV. Anexo

Instrucciones sobre el proyecto alternativo

137
Instituto Nacional de Salud Pública

XXVI. Anexo

Parte 2: preguntas para reflexionar acerca de ser padres; proyecto


alternativo.

138
Instituto Nacional de Salud Pública

139
Instituto Nacional de Salud Pública

XXVII. Anexo

Diagrama de Venn

140
Instituto Nacional de Salud Pública

XXVIII. Anexo

Rubros para el proyecto alternativo: Parte 1

141
Instituto Nacional de Salud Pública

XXIX. Anexo

Rubros para el proyecto alternativo: Parte 2

142
Instituto Nacional de Salud Pública

XXX. Anexo

Instrucciones para maestra sustituta

143
Instituto Nacional de Salud Pública

XXXI. Anexo

Evaluación de padres o encargado

144
Instituto Nacional de Salud Pública

XXXII. Anexo

Evaluación de los estudiantes

145
Instituto Nacional de Salud Pública

XXXIII. Anexo

Envió de bebes a reparación

146
Instituto Nacional de Salud Pública

XXXIV. Anexo

Hoja de trabajo- Apuntando a las estrellas

147
Instituto Nacional de Salud Pública

XXXV. Anexo

Prioriza tus valores

148
Instituto Nacional de Salud Pública

XXXVI. Anexo

Diagrama de valores

149
Instituto Nacional de Salud Pública

XXXVII. Anexo

Comunicación asertiva vs. Comunicación pasiva

150
Instituto Nacional de Salud Pública

XXXVIII. Anexo

Rubros para la evaluación de la comunicación

151
Instituto Nacional de Salud Pública

XXXIX. Anexo

Rubros para el proyecto escrito

152
Instituto Nacional de Salud Pública

XL. Anexo

Frases y respuestas 1

153
Instituto Nacional de Salud Pública

XLI. Anexo

Frases y respuestas 2

154
Instituto Nacional de Salud Pública

XLII. Anexo

Papeles de personajes

155
Instituto Nacional de Salud Pública

XLIII. Anexo

Crianza de los hijos en culturas diferentes

156
Instituto Nacional de Salud Pública

XLIV. Anexo

Costo financiero de criar a un niño

157
Instituto Nacional de Salud Pública

XLV. Anexo

Gasto del a vida según está acostumbrado

158
Instituto Nacional de Salud Pública

XLVI. Anexo

Gasto del primer año del bebe: alimentación con biberón

159
Instituto Nacional de Salud Pública

XLVII. Anexo

Gasto del primer año del bebe: lactancia

160
Instituto Nacional de Salud Pública

XLVIII. Anexo

Gasto del primer año del bebe: pañales

161
Instituto Nacional de Salud Pública

XLIX. Anexo

Gasto del primer año del bebe: ropa

162
Instituto Nacional de Salud Pública

L. Anexo

Gasto del primer año del bebe: equipo e implementos para el cuidado

163
Instituto Nacional de Salud Pública

LI. Anexo

Gasto del primer año del bebe: otros artículos

164
Instituto Nacional de Salud Pública

LII. Anexo

Gasto del primer año del bebe: médicos

165
Instituto Nacional de Salud Pública

LIII. Anexo

Hoja de trabajo: gastos del primer año del bebe

166
Instituto Nacional de Salud Pública

LIV. Anexo

Hoja de trabajo: tiempo para invertir

167
Instituto Nacional de Salud Pública

LV. Anexo

Hoja de trabajo: tiempo para invertir (copia sombreada)

168
Instituto Nacional de Salud Pública

LVI. Anexo

Las necesidades del bebe son más importantes … y los padres deben
adaptarse

169

S-ar putea să vă placă și