Sunteți pe pagina 1din 8

PLANIFICACIÓN Y PROGRAMA DE CONTENIDOS

FUNDAMENTACIÓN
Se concebirá a la literatura como una esfera atravesada por distintos órdenes: cultural, político, social, etc. Es decir que no se encuentra
aislada, sino que funciona como pregunta y respuesta a distintas problemáticas. Por ello, es necesario reconocer también al alumno dentro de
este ámbito, más allá del aula y del saber puramente enciclopédico.
Es decir que la literatura se reconocerá como social: el alumno frente a un texto literario, el alumno ante una comunidad y la relación
entre ambos a partir de la lectura.
El alumno frente a otros ámbitos más allá del puramente escolarizado; la literatura como discurso en diálogo también con otros
eslabones. Todo enunciado puede analizarse, según Bajtín, en correlación con otros enunciados, como constituyente de una cadena discursiva
mayor. Es decir, que toda producción no permanece aislada sino que, por el contrario, se conecta con otras anteriores, simultáneas y
posteriores mediante una relación dialógica. Por lo tanto, “hay que analizarlo [a un enunciado] no aisladamente y no sólo en su relación con el
autor sino como eslabón en la cadena de la comunicación discursiva y en su nexo con otros enunciados” (Bajtín): 283)
Pero la literatura no será concebida como letra sino como una construcción cultural particular que trasciende límites formales. ¿La
letra debe permanecer como única protagonista durante el abordaje de Lengua y Literatura? Si bien, obviamente, la letra es fundamental,
debería permitirse el ingreso de otros medios y herramientas que la complementen, la resignifiquen y la potencien. Por ejemplo, la
incorporación de medios visuales y sonoros al aula no determina una pauperización de contenidos sino que sirve para abordarlos desde ámbitos
diversos pero complementarios: no sólo los niños de nivel inicial necesitan esa clase de soportes. Justamente, el aula debería ser un espacio de
legitimación de la imagen, del sonido y de la letra: un “espacio multigenérico y multimedial”.
La convivencia de dichas “formas de discurso” permitiría contemplar las heterogéneas capacidades de los alumnos y articularlas en
un mismo espacio áulico. Por eso, parece apropiada la convivencia de recursos audiovisuales, gráficos, etc. Respecto a la convivencia de
sonido, imagen y letra. Ya que la clase no es un conjunto homogéneo, las capacidades de los alumnos más desinteresados por la (LA) letra
no deberían ser condenadas sino fortalecidas, potenciando aquellas más desarrolladas y reconociéndolas como válidas.
Además, se intentará trascender las fronteras del aula: ir más allá del aula, con intereses comunicativos particulares, determina a la
práctica del libro como actividad de socialización, los saberes escolares entran en contacto con otros ámbitos del alumno. Así, la lectura y la
escritura pueden ser resignificadas a cada instante y ampliar sus límites, dejar de ser un deber escolar para convertirse en prácticas
cotidianas. El sólo hecho de concurrir a una biblioteca forma parte del acto de lectura como acontecimiento social, compartir
interpretaciones de un texto con alguien, leer reseñas de novelas, crear una historieta y difundirla. La lectura como “práctica cultural
realizada en un espacio intersubjetivo, conformado históricamente, en el cual los lectores comparten dispositivos, comportamientos,
actitudes y significados culturales”.
Todas las prácticas del lenguaje están constituidas sobre determinadas reglas particulares que provienen de los usos y costumbres, es
decir, de la historia que tiene el discurso. En la medida en que los alumnos se enfrentan con esas formas que adquieren se apropian a ellas de
un repertorio léxico, estructural, sintáctico, conceptual, etc. Que a lo largo del tiempo se vuelve propio. En la medida también se apropiarán
de una forma de leer, de hablar, de escuchar, de escribir.
EXPECTATIVAS DE LOGRO

Al finalizar el año se espera que los alumnos logren:

 Participar como miembros activos de la comunidad de lectores, recurriendo a diversas fuentes y seleccionando las estrategias
adecuadas para leer para informarse, leer para estudiar, leer para entretenerse, leer para entender normativas y reglamentos escolares.
 Participar de la comunidad de lectores de Literatura recurriendo a una amplia gama de textos de diversos géneros y autores del
patrimonio cultural universal, consultando la biblioteca y organizando cada vez con mayor autonomía un recorrido propio de lectura.
Utilizar las estrategias adecuadas para la búsqueda y selección del material; al leer para estudiar, seleccionar, jerarquizar y organizar la
información, registrarla y poder dar cuenta de lo aprendido tanto en forma oral como en forma escrita;
 Realizar una lectura crítica de las noticias, comparando los distintos medios, distinguiendo hechos de opiniones y tomando una postura
personal; participar como miembros de una comunidad de escritores, en prácticas que se elaboren en proceso -recurrente y estructural
(no lineal), con plan, textualización, revisión de borradores y diseño de la versión final, con adecuación a diversos propósitos y para
distintos destinatarios.
 Escribir diversos textos relacionados con el estudio (resúmenes, respuestas de consignas, cuadros sinópticos, etc.), comentarios de
noticias y reseñas literarias.
 Desarrollar prácticas de lenguaje oral -cada vez más formal-, con diversos propósitos y para distintos destinatarios: exposiciones orales
de temas de estudio, comentarios de noticias o temas de interés, discusiones acerca de posicionamientos respecto de estos asuntos o de
otros vinculados a las obras literarias abordadas y a las películas vistas;
 Reflexionar permanentemente acerca del lenguaje -a partir del uso- en su más amplia variedad de aspectos: gramatical, ortográfico,
léxico, pragmático. Conceptualizar y sistematizar contenidos lingüísticos en función de la optimización de las Prácticas del Lenguaje.
ESTRATEGIAS

Para trabajar ciertos aspectos específicos, características y reglas propias de la lectura, la oralidad y la escriturase implementarán las
siguientes estrategias didácticas:

En la lectura:
• Se propiciará situaciones de lectura sostenida de diversos textos completos y auténticos.
• Se propondrá situaciones de lectura en las que el docente sea un referente que explicite las estrategias que como lectora
adulto “experto” utiliza; sesiones de lectura compartida en las que se propicie un espacio para el intercambio; y
situaciones de lectura individual para que cada alumno/a vaya construyendo su recorrido de lectura personal y su propio
“corpus” literario acorde a sus gustos e intereses.
En la escritura:
• Crear borradores de trabajo en la escritura, para corregir la producción- respetando cuestiones del lenguaje:
normativa, sintaxis, coherencia y cohesión.
En la oralidad:
• Reconocer la lengua estándar. Cronolectos y sociolectos en diversas lecturas.
• Configurar el/los destinatario/s a los cuales irá dirigido el mensaje.
• Organizar momentos de una exposición, argumentación, debate.
EVALUACIÓN:

La evaluación será permanente y continua, pues permite conocer lo que se ha ido obteniendo y los elementos que facilitaron el logro, y
en cuanto a lo que no se alcanzó, las razones de ello. Se evaluarán la calidad de los saberes, tanto como los procesos y las actitudes del
alumno frente al aprendizaje y su grado de socialización. Será fundamental aplicar la autoevaluación y la coevaluación entre pares.
A lo largo de todas las clases se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

 comportamiento en clase
 cumplimiento con las consignas de trabajo diarias
 trabajo grupal cooperativo
 trabajo crítico reflexivo
 entrega de trabajos prácticos
 participación activa en el rol a desempañar durante los proyectos áulicos

 exámenes escritos a lo largo de los trimestres.

Contenidos

Se buscará formar a los alumnos en aquellas prácticas que les permitirán llevar a cabo interacciones comunicativas precisas
pertenecientes a los tres ámbitos que propone el Diseño Curricular (la literatura, el del estudio, y el de la formación ciudadana) y, dentro de
éstos, aquellas prácticas generales que le son propias.
EJ E TIE M P O P R AC TIC AS C ON TE N ID OS
ÁMB I TO S DE L A
LE NG UA J E EN S E NAR
De la literatura, de  In t e g r aci ó n d e l o s s ab e r e s d el ci c l o an t e ri o r.
estudio y la ABRIL  Le er, h ab l ar , es cu ch ar y es c ri b i r.
formación ciudadana
 R es c at ar l o s s ab e res p re v i o s .

De la literatura, de  Le er u t i l i z an d o d i s t i n t as es t rat e gi as .
 Es t ra t e gi as d e l e ct u ra .
A B R IL  La co mu n i c ac i ó n : e l e m en t o s .
estudio y la
formación ciudadana
 B u s ca r e i n t erp re t a r i n f o r ma ci ó n en  Tr a ma y s e cu en c i a n ar r at i v a.
d i s t i n t o s m ed i o s .  C o h er en ci a y co h es i ó n .
 R e vi s a r l a co h es i ó n t e x t u al y  C o n ven ci o n e s o r t o g r áf i c a s b ás i cas .
g ra ma t i cal . C o h e ren ci a t e xt u al .  Las c l as es d e P al ab ras . S u s t an t i vo s y
Ad j et i vo s
 Le er, co mp ren d e r y an al i za r d i s t i n t o s
MA Y O t i p o s d e n ar r aci o n es ( Lo s t e xt o s  Na rr ac i ó n : e s t ru ct u ra . E l n ar rad o r. Lo s
De la literatura, de J U N IO d i d áct i co s : E l cu en t o t r a d i ci o n a l . p ers o n aj es . C o n f l i ct o y r es o l u c i ó n .
estudio y la  C ar ac t e rí s t i c as d e R e al i s mo  El cu en t o R ea l i s t a y l o v ero s í m i l
formación ciudadana
 Le er, co mp ren d e y an a l i z ar cu en t o s  Or aci ó n y p á rr af o . Us o d e ma yú s cu l a.
re al i s t as .  C l as es d e p al ab r as . Ad v e rb i o s
 In f er i r i d e as p ri n c i p a l es .
 Le er e i n t e rp r et ar el m en s aj e.  La n o t i c i a: es t ru ct u ra.
J U LIO  Ad ecu ac i ó n d el r eg i s t ro e n f u n ci ó n  S u p re s i ó n d e i n f o r ma ci ó n i r re l e v an t e.
De la literatura, de A G O S TO d el co n t e xt o o ra l - es cr i t o d e Gen e r al i za ci ó n d e i d e as .
estudio y la S EP T IE MB R E p ro d u cc i ó n .  Es c ri t u r a d e u n a n o t i ci a a p ar t i r d e u n s u ces o .
formación  Le er, co mp ren d er y an al i za r l a s  In t e rp re t ac i ó n d e l men s aj e.
ciudadana d i s t i n t as t i p o l o gí as de cu en t o :  El g én e ro n a rr at i vo . C u e n t o . Ti p o s : f an t ás t i co ,
re al i s t a, f an t á s t i co .  P ro n o mb r es .
 Le er, co mp ren d e r y an al i za r e l  El t e xt o ar gu m en t a t i vo . L as es t r at e gi a s d e l a
l en gu aj e p o é t i co . f u n ci ó n ap e l at i va d el l en gu aj e.
 R en a rr ac i ó n d el m at er i a l l eí d o .

 El g én e ro n a rr at i vo . C u e n t o . Ti p o s : C i en c i a
 C o n s t ru i r es t ra t e gi as d e l ect u ra Fi c ci ó n
ad ecu ad as p a ra el ab o rd a j e d e l o s  C o n o ce r l a s c ar ac t e rí s t i c as d el gén e ro .
De la literatura, de O C TU B R E d i v ers o s gén e ro s l i t e ra ri o s .  R eco n o c e r l o s el e m en t o s p ro p i o s d e l a ci en ci a
estudio y la N O V IE MB R E
 E xp l o r a r l as p o s i b i l i d ad e s c re at i v as en f i cci ó n .
formación ciudadana l a e s c ri t u r a: j u e go s d e l l en gu aj e y  Ti emp o s v e rb al es en l a s n ar ra ci o n e s .
f i gu ras , co n u t i l i za ci ó n d e d i ve rs o s P a rad i g m a r e gu l ar.
re cu rs o s .  Las o r aci o n es s egú n l a ac t i t u d d e l h ab l an t e.
 R eco n o c e r y ap l i c ar es t r a t e gi as d e  El t e xt o e xp l i ca t i vo . Las es t rat e gi as y re cu rs o s
ar gu men t a ci ó n . d e l a e xp l i ca ci ó n .
-
De la literatura, de
estudio y la D IC IE M B R E  R ecu p e r aci ó n e i n t e g ra ci ó n de
formación ciudadana co n t en i d o s .
BIBLIOGRAFÍA DEL ALUMNO
Quiroga, Horacio, Cuentos de la selva [selección].
Selección de mitos y leyendas.
Selección de cuentos variados
Selección de tres novelas a trabajar en forma anual.

BIBLIOGRAFÍA DOCENTE
 Barrenechea Ana, las clases de palabras en español como clases funcionales, Paidós, Bs. As, 1986.
 Cassany D. y otros, Enseñar lengua, Grao, Barcelona, 1996.
 Marín Marta, Lingüística y enseñanza, Aique, Bs As.
 Bajtín, Mijail: “El problema de los géneros discursivos” en Estética de la creación verbal. Ed.Siglo XXI. México.
 Montes, Graciela: La gran ocasión. Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología. Argentina.
 Ruiz, Elida y Noce, Cecilia: Gramática y Escritura, Coluhue, Buenos aires. 2004.
 Rodari, Gianni: Gramática de la fantasía, ed. Colihue, buenos aires, 2013.
 Di Marzo, Laura: Leer y escribir ficción en la escuela; ed. Paidós, Bs. As. 2013
PLANIFICACIÓN ANUAL DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

ESCUELA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA N° 19

1° AÑO TURNO TARDE

PROFESOR: POMPAR, GABRIEL ESTEBAN

S-ar putea să vă placă și