Sunteți pe pagina 1din 136

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

AVANZADOS, S.C.
POSGRADO

Proyecto de diseño e implementación de un sistema


fotovoltaico de interconexión a la red eléctrica
en la Universidad Tecnológica de Altamira

Tesis que como requisito para obtener el grado de


Maestro en Energías Renovables presentan:

M.C. Luis Guillermo Fernández García


Ing. Agustín Cervantes Torres

Director de tesis: Dr. José Alberto Duarte Moller

Altamira, Tam., marzo de 2017


Agradecimientos .

A nuestras familias que mostraron paciencia y apoyo en todo momento. A la


Universidad Tecnológica de Altamira por darnos esta oportunidad de crecer
profesionalmente y prepararnos para ser mejores en nuestra cátedra.

Un agradeciendo muy especial al M.C. Víctor Manuel Ríos Rubio, Director de la


Carrera de Mantenimiento Industrial, por habernos brindado todas las facilidades
durante el periodo de este proyecto.

Nuestro más sincero reconocimiento y agradecimiento al Dr. José Alberto Duarte


Moller por todo el apoyo y por haber compartido sus conocimientos para con
nosotros.

i
ÍNDICE.

Agradecimientos. ............................................................................................................................ i
Resumen........................................................................................................................................ 3
Introducción. ................................................................................................................................. 4
Hipótesis. ....................................................................................................................................... 5
Justificación. .................................................................................................................................. 5
Objetivo general. ........................................................................................................................... 5
Objetivos particulares. ................................................................................................................... 5
Metodología. ................................................................................................................................. 6
Cronograma de actividades. ........................................................................................................... 7
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO. ............................................................................................... 8
1.1 RADIACIÓN SOLAR. ............................................................................................................... 9
1.2 ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA......................................................................................... 12
1.3 EFECTO FOTOVOLTAICO. .................................................................................................... 15
1.4 CELDA SOLAR FOTOVOLTAICA. ........................................................................................... 16
1.5 MÓDULO FOTOVOLTAICO. ................................................................................................. 23
1.6 PANEL FOTOVOLTAICO ....................................................................................................... 28
1.7 ARREGLO FOTOVOLTAICO. ................................................................................................. 28
1.8 SISTEMAS FOTOVOLTAICOS ................................................................................................ 29
1.9 SISTEMA FOTOVOLTAICO INTERCONECTADO A LA RED....................................................... 30
1.10 DISEÑO DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO. ......................................................................... 34
1.11 TARIFA HM ....................................................................................................................... 42
1.12 CABLEADO ELÉCTRICO PARA USO SOLAR .......................................................................... 49
1.13 FABRICANTES NACIONALES DE MÓDULOS FOTOVOLTAICOS ............................................. 50
1.14 POTENCIA ELÉCTRICA ....................................................................................................... 51
CAPÍTULO 2. METODOLOGÍA. ................................................................................................ 61
2.1 ANÁLISIS DE LA FACTURACIÓN DEL CONSUMO ANUAL DE ENERGÍA ELÉCTRICA. ........... 62
2.2 DETERMINAR SITIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO. ..... 72
2.3 DIMENSIÓN DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO DE INTERCONEXIÓN A LA RED. .................... 73
2.3.1 INSTALACIÓN EN POSTE TIPO SEGUIDOR ......................................................................... 77

1
2.3.2 INSTALACIÓN EN 2 TECHOS DE EDIFICIOS DE DOCENCIA. ................................................. 80
2.3.3 INSTALACIÓN EN ESTRUCTURA DE ESTACIONAMIENTO. .................................................. 82
2.3.4 INSTALACIÓN DE UNA GRANJA FOTOVOLTAICA. .............................................................. 84
2.4 CÁLCULO DE COSTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SFVIR PROPUESTO. ................... 87
2.5 PROYECCIÓN DE LOS BENEFICIOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL SFVIR PROPUESTO. .... 89
2.6 CAMPAÑA DE CONCIENTIZACIÓN. ...................................................................................... 97
2.6.1 Objetivos estratégicos. .......................................................................................... 98
2.6.2 Audiencia destinataria. ......................................................................................... 98
2.6.3 Programa de comunicación. .................................................................................. 98
CAPÍTULO 3. CONCLUSIONES. .................................................................................................... 100
BIBLIOGRAFÍA. ........................................................................................................................... 103
ANEXO 1 RECIBOS DE CFE .......................................................................................................... 104
ANEXO 2 HOJA DE DATOS DEL MÓDULO FOTOVOLTAICO ........................................................... 119
ANEXO 3 HOJA DE DATOS DEL INVERSOR MONOFÁSICO ............................................................ 121
ANEXO 4 HOJA DE DATOS DEL INVERSOR TRIFÁSICO .................................................................. 125
ANEXO 5 CONTRATO DE INTERCONEXION .................................................................................. 129

2
Resumen.

En este proyecto se presenta la propuesta del diseño e implementación de un


sistema fotovoltaico de interconexión a la red eléctrica de CFE en la Universidad
Tecnológica de Altamira para disminuir la facturación de energía.

Se presenta un análisis para determinar el mejor de los sitios dentro de la


Universidad Tecnológica de Altamira, así como el material necesario para la
implementación de este sistema.

El sistema fotovoltaico propuesto consta de la etapa de generación de energía y la


proyección con la que contribuirá a la reducción mensual de consumo de energía
eléctrica a CFE, así como la disminución del pago de facturación de la misma.

Se busca que todo el sistema fotovoltaico funcione como un laboratorio para


algunas materias de las carreras de Mantenimiento Industrial, Mecatrónica y
Energías Renovables.

3
Introducción.

El uso de las energías renovables se ha vuelto cada vez más amplio debido a la
cultura de optimizar recursos y disminuir los contaminantes, lo que provoca la
necesidad de establecer proyectos en los cuales se aporte información que conlleve
a un mejor funcionamiento o implantación de este tipo de sistemas.

México se caracteriza por un alto nivel de consumo energético en las diferentes


áreas de las actividades personales, recreativas, laborales, etc.; cabe mencionar
que los sistemas e instalaciones destinados a este fin son determinantes para el
ahorro de electricidad y la disminución de las emisiones contaminantes, cuya
importancia, justifica la integración de sistemas fotovoltaicos interconectados a la
red eléctrica de CFE que permita generar energía eléctrica de manera alterna.

Tamaulipas, y en especial su zona sur, cuenta con un considerable potencial de


recurso solar, mismo que puede ser aprovechado para la generación de energía
eléctrica y reducir de manera significativa las emisiones contaminantes, así como
obtener ahorros importantes en la facturación de la energía eléctrica utilizada.

La Universidad Tecnológica de Altamira está tomando consciencia de esta cultura


y necesidad de ahorro energético, por lo que el presente proyecto aporta una
solución para aprovechar a través de un sistema de paneles fotovoltaicos la energía
brindada por el sol, para producir energía eléctrica en la misma universidad, donde
la facturación del consumo mensual es considerable.

En esta propuesta de generación de energía eléctrica se analizarán y compararán


los beneficios actuales contra los que se obtendrían al implementarse un sistema
fotovoltaico de interconexión a la red eléctrica de CFE, finalmente se hará una
relación costo-beneficio y se calculará el tiempo estimado de amortización del
proyecto propuesto.

4
Hipótesis.

Se podrá establecer un diseño metodológico para la implementación de un sistema


fotovoltaico de interconexión a la red para así contribuir a la disminución del alto
consumo de energía eléctrica a CFE.

Justificación.

La alta facturación por el consumo de energía eléctrica, la necesidad de una cultura


ecológica y la optimización de recursos son una prioridad en la Universidad
Tecnológica de Altamira. La implementación de un sistema fotovoltaico de
interconexión a la red eléctrica traerá grandes beneficios energéticos y económicos.

Objetivo general.

Elaborar una propuesta técnica basada en la implementación de un sistema de


interconexión a la red, mediante la generación de energía eléctrica con celdas
fotovoltaicas.

Objetivos particulares.

• Realizar análisis de la facturación del consumo anual de energía eléctrica.


• Determinar sitios para la implementación de un sistema fotovoltaico.
• Dimensionar el sistema fotovoltaico de interconexión a la red.
• Calcular los costos para la implementación del SFVIR propuesto.
• Proyectar los beneficios de la implementación del SFVIR propuesto.

5
Metodología.

Se comenzó con el análisis de los recibos de facturación de energía eléctrica de la


Universidad Tecnológica de Altamira; se analizaron los consumos de doce meses,
comprendidos de agosto de 2014 a julio de 2015. Esta información nos revela el
comportamiento de los consumos de energía en los diferentes periodos que tiene la
tarifa HM; con esta información se toma la decisión del porcentaje de ahorro
deseado, así como el tamaño del SFVIR necesario para este ahorro.

Se realizó una evaluación de los posibles sitios dentro de la universidad para


verificar la idoneidad para la captación del recurso solar, analizando las ventajas y
desventajas que tendría la instalación del SFVIR en los rubros de instalación,
seguridad, impacto ambiental e impacto social que tendría; como resultado de esta
evaluación se eligió el sitio más idóneo, lo que nos da la pauta para el tipo de
instalación a implementarse en el SFVIR.

Se determina la marca y modelo de módulos FV e inversor que se utilizarán; se


procede a realizar los cálculos para determinar el número de módulos FV y de
inversores a utilizar, el calibre del cableado, diseño de los herrajes, y el tipo de
canalización.

Se realizan las estimaciones del material y equipo a necesitar tanto para el SFVIR
como para la instalación del mismo; se realiza un cronograma de actividades que
incluye el tiempo necesario para la compra de los equipos y material, el tiempo de
instalación del sistema, y el tiempo de respuesta por CFE para el convenio
correspondiente; esto nos determina el tiempo total necesario para la
implementación del SFVIR.

Por último, se realiza un análisis de la proyección de la generación de energía del


SFVIR mes a mes para determinar el comportamiento de la facturación; se calcula
el retorno de inversión del sistema; se determina el impacto económico, ambiental
y social del sistema.

6
Cronograma de actividades.

MES
ACTIVIDADES 2016 1 2 3 4 5 6 7
SEMANAS
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

INVESTIGACIÓN
BIBLIOGRÁFICA
E
ACERCA DE LAS
CARACTERÍSTICAS
DE UN SFVIR R
ANÁLISIS
E
ENERGÉTICO Y
ELÉCTRICO
R
ANÁLISIS SITIO E E
IMPACTO
AMBIENTAL
R
DIMENSIONAR
ARREGLO FV,
E
INVERSORES,
CABLEADO Y
CANALIZACIÓN R
INVESTIGAR
NORMATIVIDAD, E
SEGURIDAD Y
TRÁMITES R
ESTIMAR COSTO DEL
SFVIR, DE LA E
INSTALACIÓN Y
TIEMPO DE
IMPLEMENTACIÓN R
ANÁLISIS
ENERGÉTICO CON E
SFVIR, RETORNO DE
INVERSIÓN, IMPACTO
AMBIENTAL R
CONCLUSIONES E
R
REDACCIÓN DE TESIS

7
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO.
1.1 RADIACIÓN SOLAR.

Es un fenómeno físico debido a la emisión de energía por parte del Sol en forma de
radiaciones electromagnéticas. Estas radiaciones pueden ser cuantificadas y se
expresan en unidades de irradiación, una unidad que refleja su potencia por unidad
de superficie. Una característica particular de la radiación es que se trata de una
forma de energía que puede ser transmitida en el vacío, lo cual hace que sea capaz
de atravesar el espacio. La cantidad de radiación solar que llega a nuestro planeta
depende de factores como la distancia entre la Tierra y el Sol, la dirección o el
ángulo en que estas radiaciones entran a la atmósfera y los movimientos que
normalmente tiene la Tierra de rotación y traslación.

Estas radiaciones electromagnéticas son ondas que se originan por la aceleración


de las cargas eléctricas; una vez que llegan a la Tierra, se estima que sólo el 50%
logra alcanzar la superficie terrestre, bien sea de forma directa o al ser dispersada
por la atmósfera. El resto de las radiaciones son absorbidas o dispersadas por
elementos terrestres, o bien, se pierden en el espacio. Uno de los componentes
atmosféricos relacionados con la absorción de estas radiaciones, especialmente en
el espectro ultravioleta, es el ozono.

La parte superior de la atmósfera recibe una cantidad de energía solar equivalente


a 1,367 W/m2, parámetro que se conoce como insolación o constante solar. La
energía solar incidente en una superficie terrestre se manifiesta de cuatro maneras
diferentes como se muestra en la figura 1.1.

1. Radiación directa: como su propio nombre indica, la que proviene


directamente del sol.

2. Radiación difusa: es aquella recibida de la atmósfera como consecuencia


de la dispersión de parte de la radiación del sol en la misma. Esta energía
9
puede suponer aproximadamente un 15% de la radiación global en los días
soleados, pero en los días nublados, en los cuales la radiación directa es muy
baja, la radiación difusa supone un porcentaje mucho mayor. Por otra parte,
las superficies horizontales son las que más radiación difusa reciben, ya que
"ven" toda la semiesfera celeste, mientras que las superficies verticales
reciben menos porque sólo "ven" la mitad de la semiesfera celeste.

3. Radiación reflejada: es aquella radiación reflejada por la superficie terrestre.


La cantidad de radiación depende del coeficiente de reflexión de la superficie,
por otra parte, las superficies horizontales no reciben ninguna radiación
reflejada, porque no "ven" la superficie terrestre, mientras que las superficies
verticales son las que más reciben.

4. Radiación global: del total de radiación que procede del Sol una parte se
recibe directamente (directa); y otra, proviene de la difusión y de las múltiples
reflexiones que sufre la radiación a su paso por la atmósfera (difusa). Se
llama radiación global a la suma de estas dos: la radiación directa, Q, y la
difusa, q:

Radiación global = Q + q

Bajo cielo claro, la radiación difusa es debida exclusivamente a la reflexión y


dispersión provocada por las moléculas de aire, afectando en especial a las
longitudes cortas (el cielo presenta un color azul). Cuando la atmósfera se
presenta cargada de aerosoles o moléculas de vapor de agua (por ejemplo
una nube), la reflexión y dispersión es mayor, afectando al conjunto de las
radiaciones del espectro electromagnético visible (el cielo pierde su color azul
característico y adopta una tonalidad blanquecina).

10
Figura 1.1 Componentes de la radiación solar.

El aprovechamiento de la energía del Sol está condicionado por la intensidad de


radiación que se recibe en la Tierra. La radiación varía según la latitud del lugar, el
momento del día, las condiciones atmosféricas y climatológicas. La unidad métrica
utilizada para la radiación es el W/m2 que expresa la cantidad de energía que llega
a un área de un metro cuadrado. En la figura 1.2 se muestra la cantidad aproximada
de W/m2 irradiados a nivel mundial.

11
Figura 1.2 Intensidad de radiación solar a nivel mundial por año.

1.2 ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA.

Ésta se basa en la captación de energía solar y su transformación en energía


eléctrica por medio de módulos fotovoltaicos.

La capacidad energética del Sol, la cual perdurará durante millones de años, así
como la privilegiada ubicación de México en el globo terráqueo, provoca que el
territorio nacional destaque en el mapa mundial de territorios con mayor promedio
de radiación solar anual, con índices que van de los 4.4 kWh/m2 por día en la zona
centro, a los 6.3 kWh/m2 por día en el norte del país (figura 1.3).

12
Figura 1.3 Cantidad de kilowatts hora por metro cuadrado diarios en la
República Mexicana.

Teniendo esto como referencia, si enfocamos la atención a nuestra zona


metropolitana, según datos proporcionados por la página de internet
http://www.enair.es/appen el tema de energías renovables, en Tampico la cantidad
de recurso de energía solar es de 5.21 kW/h diarios, tal como se puede apreciar en
la figura 1.4; En la página http://suncalc.net/#/22.4352,-
97.8897,17/2015.06.19/15:18, figura 1.5, podemos apreciar la trayectoria del
recurso solar en la Universidad Tecnológica de Altamira.

13
Figura 1.4 Potencial energético solar de la Universidad Tecnológica de
Altamira.

Figura 1.5 Trayectoria del recurso solar en la Universidad Tecnológica de


Altamira.

14
1.3 EFECTO FOTOVOLTAICO.

El efecto fotovoltaico es la base del proceso mediante el cual una célula fotovoltaica
convierte la luz solar en electricidad. La luz solar está compuesta por fotones, o
partículas energéticas. Estos fotones son de diferentes energías, correspondientes
a las diferentes longitudes de onda del espectro solar. Cuando los fotones inciden
sobre una célula fotovoltaica, pueden ser reflejados, absorbidos, o pueden pasar a
través de él. Únicamente los fotones absorbidos generan electricidad. Cuando un
fotón es absorbido, la energía del fotón se transfiere a un electrón de un átomo de
la célula.

Con esta nueva energía, el electrón es capaz de escapar de su posición normal


asociada con un átomo para formar parte de una corriente en un circuito eléctrico.
A continuación, se ilustra este efecto para su mayor comprensión (figura 1.6).

Figura 1.6 Efecto fotovoltaico.

15
1.4 CELDA SOLAR FOTOVOLTAICA.

Las celdas fotovoltaicas son elementos que producen electricidad al incidir la luz
sobre su superficie; la fuente de luz utilizada generalmente es el sol. Estas celdas
también son conocidas como baterías solares, fotopilas o generadores helio
voltaico. Dado que cada elemento puede generar una cantidad reducida de
electricidad, en sus orígenes se destinaron a alimentar consumos pequeños con
requerimientos particulares, como los de la exploración espacial.

Las partes más importantes de la celda solar son las capas de semiconductores, ya
que es donde se crea la corriente de electrones. Estos semiconductores son
especialmente tratados para formar dos capas diferentemente dopadas (tipo p y tipo
n) para formar un campo eléctrico, positivo en una parte y negativo en la otra, en la
figura 1.7 se ilustran los componentes de una celda fotovoltaica. Cuando la luz solar
incide en la celda, se liberan electrones que pueden ser atrapados por el campo
eléctrico formando así una corriente eléctrica. Es por ello que estas celdas se
fabrican a partir de este tipo de materiales, es decir, materiales que actúan como
aislantes a bajas temperaturas y como conductores cuando se aumenta la energía.
Desafortunadamente no hay un tipo de material ideal para todos los tipos de celdas
y aplicaciones.

Figura 1.7 Célula solar fotovoltaica.

16
Además de los semiconductores, las celdas solares están formadas por una malla
metálica superior u otro tipo de contrato para recolectar los electrones del
semiconductor y transferirlos a la carga externa, y un contacto posterior para
completar el circuito eléctrico. También en la parte superior de la celda hay un vidrio
u otro tipo de material encapsulante transparente para sellarla y protegerla de las
condiciones ambientales, y una capa antireflexiva para aumentar el número de
fotones absorbidos.

TIPOS DE CELDAS FOTOVOLTAICAS.

Celda de silicio monocristalina.

La fabricación de esta celda consiste en lo siguiente: Al enfriarse, el silicio fundido


se solidifica formando sólo un único cristal de grandes dimensiones. Luego se corta
el cristal en delgadas capas que dan lugar a las celdas. Estas celdas generalmente
son un color azul uniforme como se aprecia en la figura 1.8.

Ventajas:
• Buen rendimiento de 14% al 16.5%.
• Buena relación Wp m² (~150 WC/m², lo que ahorra espacio en caso
necesario).
• Número de fabricantes elevado.

Inconvenientes
• Costo elevado

Figura 1.8 Celda monocristalina.

17
Celda de silicio policristalina.

Una celda fotovoltaica basada en silicio policristalino, en su fabricación, el silicio en


bruto se funde y se vierte en un molde cuadrado. La fotocelda es de aspecto
azulado, pero no es uniforme, se distinguen diferentes colores creados por los
diferentes cristales, como se aprecia en la figura 1.9.

Ventajas:
• Celdas cuadradas (con bordes redondeados en el caso de monocristalino)
que permite un mejor funcionamiento en un módulo.
• Eficiencia de conversión óptima, alrededor de 100 Wp/m², pero un poco
menor que en el monocristalino.
• Lingote más barato de producir que el monocristalino.

Desventajas
• Bajo rendimiento en condiciones de iluminación baja.

Figura 1.9 Celda policristalina.

18
Celda de silicio amorfo

Estas celdas son manufacturadas mediante la colocación de una fina capa de


amorfo (no cristalino) de silicio sobre una amplia variedad de superficies. Estas son
las menos eficientes y menos costosas de producir; debido a la naturaleza amorfa
de la capa fina, es flexible, y si se fabrica sobre una superficie flexible, el panel solar
entero puede ser flexible. Una característica de las celdas solares amorfas es que
su potencia se reduce con el tiempo, especialmente durante los primeros meses,
después de los cuales son básicamente estables. En la figura 1.10 podemos
apreciar una celda de este tipo.

Ventajas:
• Celdas flexibles.
• Bajo costo de producción.
• Ligeras.

Desventajas
• Baja eficiencia.
• Baja potencia.

Figura 1.10 Celda amorfa.

19
Celda tándem.

Apilamiento monolítico de dos celdas individuales. Mediante la combinación de dos


celdas (capa delgada de silicio amorfo sobre silicio cristalino, por ejemplo) que
absorben en el espectro al mismo tiempo se solapan, mejorando el rendimiento en
comparación con las células individuales separadas, sean amorfas, monocristalinas
o policristalinas.

Ventajas:

• Alta sensibilidad en un amplio rango de longitudes de onda. Excelente


rendimiento.

Desventajas:
• El costo es alto debido a la superposición de dos celdas.

Figura 1.11 Celda tándem.

20
VARIABLES ELÉCTRICAS DE LA CELDA FOTOVOLTAICA.

Como ya se mencionó anteriormente, la forma de generación de energía de este


tipo de elementos es mediante la incidencia de luz, esto a su vez produce un
potencial y una circulación de corriente. Debido a esta razón se presentan los
siguientes conceptos.

POTENCIA ELÉCTRICA.

Potencia es la velocidad a la que se transforma la energía. Si la energía fuese un


líquido, la potencia sería los litros por segundo que vierte el depósito que lo contiene.
La potencia se mide en joule por segundo (J/seg) y se representa con la letra “P”.

Un J/seg equivale a 1 watt (W), por tanto, cuando se consume 1 joule de potencia
en un segundo, estamos gastando o consumiendo (transformando) 1 watt de
energía eléctrica. La unidad de medida de la potencia eléctrica “P” es el “watt”, y se
representa con la letra “W”.

VOLTAJE.

La diferencia de potencial entre dos puntos de una fuente de Fuerza Electromotriz


(FEM) se manifiesta como la acumulación de cargas eléctricas negativas (iones
negativos o aniones), con exceso de electrones en el polo negativo (–) y la
acumulación de cargas eléctricas positivas (iones positivos o cationes), con
ausencia de electrones en el polo positivo (+) de la propia fuente de FEM.

CORRIENTE.

La corriente eléctrica que se genera en una celda es proporcional al área de la


superficie en la cual incidirá la radiación solar.

21
TEMPERATURA DE OPERACIÓN NOMINAL DE LA CELDA SOLAR.

Temperatura de operación nominal de la celda, definida como la temperatura que


alcanzan las células solares cuando se somete al módulo a una irradiación de 800
W/m2 con distribución espectral AM 1,5 G, la temperatura ambiente es de 20 °C y
la velocidad del viento de 1 m/s.

Influencia de la temperatura en los parámetros básicos de una célula fotovoltaica:


Al aumentar la temperatura de la célula empeora el funcionamiento de la misma:

➢ Aumenta ligeramente la Intensidad de cortocircuito.


➢ Disminuye la tensión de circuito abierto, aprox: -2.3 mV/ºC
➢ El Factor de Forma disminuye.
➢ El rendimiento decrece.

Figura 1.12 Gráfica de relación del rendimiento con temperatura.

22
Las celdas fotovoltaicas convierten pues, la energía de la luz en energía eléctrica.
El rendimiento de conversión es la proporción de luz solar que la celda convierte en
energía eléctrica, es fundamental en los dispositivos fotovoltaicos, ya que el
aumento del rendimiento hace de la energía solar fotovoltaica una energía más
competitiva con otras fuentes (por ejemplo, la energía de origen fósil).

La fiabilidad de las celdas solares es muy grande y no necesitan mantenimiento.


Son bastante insensibles a las variaciones climáticas y a los agentes atmosféricos,
salvo, como es lógico, los que impiden la llegada de la luz.

Estas células, conectadas unas con otras en disposiciones serie-paralelo,


encapsuladas y montadas sobre una estructura soporte o marco, conforman un
módulo fotovoltaico.

1.5 MÓDULO FOTOVOLTAICO.

Los módulos están diseñados para suministrar electricidad a un determinado voltaje


(normalmente 12 ó 24 V). La corriente producida depende del nivel de insolación.
La estructura del módulo protege a las células del medioambiente y son muy
durables y fiables. Aunque un módulo puede ser suficiente para muchas
aplicaciones, dos o más módulos pueden ser conectados para formar un generador
fotovoltaico. Los generadores o módulos fotovoltaicos producen corriente continua
(CC) y pueden ser conectados en serie y/o paralelo para producir cualquier
combinación de corriente y tensión.

23
Un módulo o generador fotovoltaico por sí mismo no bombea agua o ilumina una
casa durante la noche. Para ello es necesario un sistema fotovoltaico completo que
consiste en un generador fotovoltaico junto a otros componentes, conjuntamente
conocidos como "resto del sistema" o BOS (del inglés balance of system). Estos
componentes varían y dependen del tipo de aplicación o servicio que se quiere
proporcionar. Los sistemas fotovoltaicos se pueden clasificar como autónomos o
conectados a la red eléctrica, o según el tipo de aplicación como:

➢ Electrificación rural (lugares de difícil emplazamiento y acceso, viviendas de


uso temporal, refugios de montaña).
➢ Electrificación urbana (alumbrado de vías urbanas y de edificios públicos
como museos o colegios).
➢ Electrificación doméstica (todo uso eléctrico en viviendas unifamiliares,
comunidades y cooperativas).
➢ Telecomunicaciones terrestres (telefonía terrestre y móvil, comunicación
para navegación aérea y marítima, repetidores y reemisores de radio y
televisión, radioteléfonos, etc.).
➢ Telecomunicaciones espaciales (los paneles solares de los satélites les dan
una autonomía indefinida).
➢ Seguridad y señalización (dispositivos de alarma, señalización, faros, pasos
de trenes, aeropuertos, autopistas, etc.).

24
Figura 1.12 Componentes principales de un módulo fotovoltaico.

Las características eléctricas principales de un módulo fotovoltaico son las


siguientes:

➢ Potencia pico: potencia suministrada por el módulo en condiciones


normalizadas de prueba.
➢ Radiación solar.
➢ Temperatura:
➢ Corriente nominal: Corriente máxima suministrada por el módulo.
➢ Tensión nominal: Tensión máxima suministrada por el módulo.

Los módulos tienen una potencia según el tipo y la eficiencia de las celdas que lo
componen. Los efectos del viento se suponen en algunos casos una carga adicional.
Si los módulos se instalan en tejados y terrazas, el peso de los módulos no suele
representar ningún problema, pero siempre es recomendable consultar la normativa
vigente de edificación, aunque raramente habría que reforzar las estructuras.

25
En el caso de edificios nuevos o de reformas importantes, el módulo fotovoltaico se
puede integrar en el edificio facilitando su instalación, optimizando su rendimiento y
reduciendo costos.

Los módulos fotovoltaicos generan electricidad durante todo el año, mientras se


tenga radiación solar. Normalmente en verano es cuando más electricidad genera,
debido a la mayor duración del tiempo soleado, aunque la inclinación de los módulos
también es importante. En los días nublados también se genera electricidad, aunque
el rendimiento energético se reduce proporcionalmente a la reducción de la
intensidad de la radiación. La vida de los módulos fotovoltaicos está entre 20 y 25
años; en el mercado se tienen módulos con garantías de 10 años. Estos
componentes nunca dejan de generar electricidad, aunque por lo menos en 10 años
las celdas fotovoltaicas reducen su potencia en un 10%.

FACTORES DE EFICIENCIA DE UN MÓDULO FOTOVOLTAICO.

Punto de máxima potencia

Un módulo puede operar en un amplio rango de voltajes e intensidades de corriente.


Esto puede lograrse variando la resistencia de la carga en el circuito eléctrico, por
una parte, y por la otra variando la impedancia de la celda desde el valor cero (valor
de cortocircuito) a valores muy altos (circuito abierto) y se puede determinar el punto
de potencia máxima teórica, es decir, el punto que maximiza V y tiempo frente a I,
o lo que es lo mismo, la carga para la cual el módulo puede entregar la máxima
potencia eléctrica para un determinado nivel de radiación.

26
El punto de potencia máxima del módulo varía con la iluminación incidente. Para
sistemas bastante grandes se puede justificar un incremento en el precio con la
inclusión de dispositivos que midan la potencia instantánea por medida continua del
voltaje y la intensidad de corriente (y de ahí la potencia transferida), y usar esta
información para ajustar, de manera dinámica, y en tiempo real, la carga para que
se transfiera, siempre, la máxima potencia posible, a pesar de las variaciones de
luz, que se produzcan durante el día.

Eficiencia en la conversión de energía.

La eficiencia de un módulo ( , "eta"), es el porcentaje de potencia convertida en


energía eléctrica de la luz solar total absorbida, cuando éste está conectado a un
circuito eléctrico. Este término se calcula usando la relación del punto de potencia
máxima, Pm, dividido entre la luz que llega al módulo, irradiación (E, en W/m²), bajo
condiciones estándar (STC) y el área superficial de la célula solar (Ac en m²).

𝑃𝑚
=
𝐸 𝑥 𝐴𝑐

Factor de llenado.

Otro término para definir la eficacia de un módulo es el factor de llenado o fill


factor (FF), que se define como la relación entre el máximo punto de potencia
dividido entre el voltaje en circuito abierto (Voc) y la corriente en cortocircuito Isc:

𝑃𝑚 𝑥𝐴𝑐 𝑥 𝐸
𝐹𝐹 = =
𝑉𝑜𝑐 𝑥 𝐼𝑠𝑐 𝑉𝑜𝑐 𝑥 𝐼𝑠𝑐

27
1.6 PANEL FOTOVOLTAICO

Un panel fotovoltaico es la agrupación de dos o más módulos conectados en serie


y/o paralelo y que están montados en una misma estructura, normalmente
conectados a un mismo inversor central (también pudiendo tener un microinversor
cada módulo del panel).

Figura 1.13 Panel fotovoltaico.

1.7 ARREGLO FOTOVOLTAICO.

En ocasiones el área requerida para la instalación del sistema fotovoltaico está


dispersa por las instalaciones, entonces se tendrán que instalar sistemas
fotovoltaicos que generen energía eléctrica para un mismo fin. Un arreglo
fotovoltaico no es más que la agrupación de paneles fotovoltaicos trabajando para
un mismo fin, un mismo proyecto.

28
1.8 SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

Los sistemas fotovoltaicos son plantas generadoras de electricidad que sirven para
generar energía eléctrica por medio de la radiación proveniente del sol. Están
compuestos de varios elementos dependiendo del tipo de sistema, sin embargo,
todos los sistemas fotovoltaicos tienen en común que requieren de módulos
fotovoltaicos para convertir la radiación del sol en energía eléctrica (comúnmente
conocidos como paneles solares). Básicamente son tres sistemas fotovoltaicos:

Sistemas interconectados a la red. Estos sistemas son los más económicos, no


obstante, forzosamente deben estar conectados a la red eléctrica nacional (CFE).
Estos sistemas requieren muy bajo mantenimiento. En la mayoría de los casos, el
mantenimiento requerido se limita a la limpieza de los paneles solares para eliminar
la suciedad y el polvo.

Sistemas isla. Son una buena opción cuando CFE no provee servicio en la zona,
sin embargo, al tener más partes que los sistemas interconectados, éstos requieren
mayor inversión y mantenimiento que los anteriores. Estos sistemas cuentan con
paneles solares, inversores que trabajan en isla (desconectados de CFE), baterías
para almacenar la energía, controladores de carga y sistemas de montaje.

Sistemas híbridos. Son una combinación de los dos tipos anteriores. Pueden
funcionar tanto interconectados a CFE como en modo isla.

29
1.9 SISTEMA FOTOVOLTAICO INTERCONECTADO A LA RED.

A raíz de la entrada en vigor de la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la


Energía en noviembre de 2008, la CFE permite la interconexión de sistemas de
energía renovable al Sistema Eléctrico Nacional (SEN). Para hacer uso de las
ventajas que ofrecen estos sistemas, la CFE a través de un contrato de
cogeneración para fuentes renovables de energía, permite la instalación de fuentes
de energía renovable tanto en pequeña escala (potencia máxima instalada <= 30
kW) como en mediana escala (potencia máxima instalada > 30 kW) para
aplicaciones de autoabastecimiento de energía eléctrica en las instalaciones
particulares de los usuarios.

Los sistemas interconectados a la red requieren necesariamente interconexión con


la red eléctrica nacional para operar; una ventaja de estos sistemas es no requerir
el uso de baterías (o acumuladores) para funcionar, lo cual los vuelve la alternativa
más económica y con los requerimientos de mantenimiento más bajos de todos los
sistemas. Estos sistemas únicamente operan cuando la irradiación solar incide
sobre los paneles fotovoltaicos con suficiente intensidad para que estos generen la
energía eléctrica necesaria para arrancar el sistema.

Es importante señalar que estos sistemas, por su diseño y características, no


operan como fuentes de respaldo de energía, por lo cual no pueden abastecer sus
cargas cuando falla el suministro eléctrico en la red. Durante los periodos nocturnos
y de baja recepción de irradiación solar (un día muy nublado, por ejemplo), la
energía eléctrica es suministrada por CFE, lo cual garantiza el abastecimiento
continuo de energía eléctrica. Estos sistemas tienen una vida útil de por lo menos
25 años.

30
Figura 1.14 Sistema interconectado a la red.

Los sistemas de energía solar interconectados a la red eléctrica (figura 1.14) son la
mejor alternativa cuando se cuenta con el servicio de energía eléctrica de CFE como
sucede en la mayoría de las ciudades de nuestro país.

Los principales componentes que forman un sistema fotovoltaico interconectado a


la red son:

➢ Módulos fotovoltaicos.
➢ Inversor para la conexión a red.
➢ Dispositivo de intercambio con la red eléctrica.
➢ Contador de energía bidireccional.

31
Los módulos fotovoltaicos para un sistema de conexión a la red están disponibles
en capacidades de 100 Wp a 300 Wp nominales. Esta potencia corresponde a
condiciones normalizadas con radiación solar de 1,000 W/m2, temperatura de
módulo de 25ºC y sin viento.

Las tensiones nominales de módulos y arreglos en sistemas autónomos pueden ser


de 12, 24 y 48 V, convenientes para acoplarse a bancos de baterías, sin embargo,
en sistemas conectados con la red se configuran tensiones más elevadas,
típicamente de 90 a 600 V. Determinada la energía consumida, ésta tiene que ser
suministrada por una fuente y es representada por un panel de módulos
fotovoltaicos conectados entre sí, de tal forma que son capaces de suministrar la
energía necesaria para alimentar la carga eléctrica. Por lo tanto, no sólo deben ser
capaces de suministrar la energía que se consume a lo largo del día, sino estar un
poco sobredimensionados como lo muestra la siguiente ecuación:

𝐸𝑐
M=
𝐸𝑔𝑚 𝑥 𝑁𝑠𝑖𝑠

Donde:

M= Número de módulos fotovoltaicos, sin unidades.

EC= Energía consumida diariamente, W-h.

Egm= Energía generada diariamente por cada módulo, W-h.

Nsis= Eficiencia combinada de los controladores, baterías e inversores.

Como cada fabricante suministra la eficiencia de sus equipos electrónicos, el


término Nsis se puede obtener multiplicando la eficiencia de cada uno de los
32
elementos (controlador de carga, inversor, etc.). No obstante, la ecuación anterior
no contempla los parámetros técnicos de los módulos, un factor de
sobredimensionamiento, ni el nivel de radiación en el área de estudio, por lo que la
ecuación anterior se modifica a la siguiente ecuación

𝐸𝑐
M=
𝑉𝑚 𝑥 𝐼𝑚 𝑥 ℎ𝑝

Donde:

M= Número de módulos fotovoltaicos, sin unidades.

Ec= Energía consumida diariamente, W-h.

Vm= Tensión máxima del módulo.

Im= Corriente máxima del módulo.

Hp= Radiación en la localidad, hp.

33
1.10 DISEÑO DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO.

Cálculo de la energía consumida diariamente.

Un método de cálculo consiste en obtener mediante tablas adecuadas las horas


equivalentes del lugar considerado y la inclinación deseada de los módulos
fotovoltaicos. Se define como “hora equivalente u hora pico solar” el período de
tiempo en el que la radiación solar toma un valor igual a 1,000 W/m2.

Para lograr el cálculo de consumo diario se utilizarán las siguientes ecuaciones,


tomando como base la tarifa de cobro de un recibo de Comisión Federal de
Electricidad, así como los kilowatts promedio consumidos mensualmente:

𝑘𝑊ℎ 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
PKB=
𝑀𝑇

Donde:

PKB= Promedio Kilowatts mensuales.

kWh total= Kilowatts hora totales.

MT= Meses totales.

𝑃𝑘𝐵
PCD=
𝐷𝐵

Donde:

PCD= Promedio consumo diario.

PKB= Promedio Kilowatts mensuales.

DM= Cantidad de días de un mes (30 días).

34
Verificación de la idoneidad del lugar.

Un aspecto fundamental en la localización de los módulos es asegurar que no


existen obstáculos que puedan dar sombra, al menos durante las horas centrales
del día (vegetación, nieve, edificios, elementos constructivos, otros módulos, etc.);
estas características determinan la ubicación del sistema fotovoltaico, su exposición
respecto al sur geográfico, la mayor inclinación sobre el plano horizontal, y las
características de las estructuras de soporte.

La integración de módulos fotovoltaicos en la edificación siempre debería tener en


cuenta adicionalmente los criterios de la arquitectura bioclimática y atender a las
características particulares de cada climatología, de manera que se asegure que la
temperatura de los módulos no se incremente sustancialmente, ya que disminuiría
su eficacia. Además, ayudaría a evitar que se produzcan acumulaciones de calor
en el edificio que pudieran forzar un aumento significativo del consumo de energía
para el acondicionamiento de aire.

La superficie que ocupa este tipo de instalación depende de la potencia a instalar y


del tipo de módulos utilizados, pero en general se considera que se debe contar con
que cada kW-pico de módulos ocupa una superficie comprendida entre 7 m2 y 11
m2. Por lo tanto, es fácil encontrar una superficie disponible en la mayoría de los
edificios.

Elección de la inclinación de los módulos

La inclinación óptima de los módulos fotovoltaicos depende de la latitud del lugar


donde se van a instalar. La inclinación normalmente tiene que ser igual a la latitud
del lugar, lo que es posible siempre que no haya exigencias de tipo arquitectónico

35
que lo impidan. La latitud del sitio define la orientación e inclinación que deberá
poseer un sistema fotovoltaico.

Los techos horizontales son convenientes para la instalación de un sistema


fotovoltaico, debido a que el montaje puede realizarse en estructuras con
condiciones óptimas de orientación e inclinación ya que son aspectos determinantes
para su producción eléctrica.

Si se establece una orientación hacia el sur geográfico y un ángulo de inclinación


igual al ángulo de latitud, se maximiza la producción en términos anuales, la
inclinación se selecciona para aumentar la captación del mes con menos radiación;
el ángulo es tal que el mínimo anual una vez inclinado sea el máximo respecto a las
otras inclinaciones, por lo que se mejora la captación en una época y se desfavorece
en otra. Es usual que la inclinación óptima equivalga a un ángulo respecto a la
horizontal dado por la ecuación: Inclinación = Latitud + 10°.

Figura 1.15 Orientación optima del módulo para máxima generación anual

36
Ángulo de Resultado
inclinación
Latitud Generación máxima anualizada, durante la primavera y el otoño.

Latitud – 10° Generación máxima en verano.


Latitud + 10° Generación máxima en invierno.

Tabla 1.1 Posición refiriéndose a la latitud en diferentes estaciones del año

En cualquier caso, es recomendable una inclinación superior a 10º para permitir que
el agua de la lluvia escurra; y donde nieva con cierta frecuencia es recomendable
una inclinación superior a 45º, para favorecer el deslizamiento de la nieve. No
obstante, se debe procurar acercarse lo más posible a las condiciones óptimas de
instalación. En caso de que los techos ya posean cierta inclinación, su orientación
deberá ser preferentemente hacia el sur geográfico y en ningún caso al norte, si el
montaje es horizontal, la ganancia energética es menor, pero puede ser aceptable
estimándose una reducción en la producción del 10%.

Evaluación de las pérdidas de sistema.

Es necesario tener en cuenta las pérdidas/caídas de tensión introducidas por los


componentes que forman el sistema (inversor, cables de conexión, etc.),
suponiendo que las pérdidas totales del sistema sean aproximadamente del 30%,
entonces es necesario aumentar en el mismo porcentaje la potencia pico del
sistema fotovoltaico.

37
Selección del inversor.

El inversor es uno de los componentes más importantes en los sistemas conectados


a red, ya que maximiza la producción de corriente del dispositivo fotovoltaico y
optimiza el paso de energía entre el módulo y la carga. Es un dispositivo que
transforma la energía de corriente continua producida por los módulos (12, 24, 48
V) en energía alterna (generalmente 220 V), para alimentar el sistema y/o
introducirla en la red con la que trabaja en régimen de intercambio. Existen
diferentes tipos de inversores, pero se recomienda seleccionarlo en función del
tamaño de la instalación que se pretende realizar. El inversor se instala entre el
sistema fotovoltaico y el punto de conexión a la red.

En el mercado también se encuentran inversores incorporados a los módulos


fotovoltaicos, formando un único sistema compacto que se puede conectar
directamente a las cargas, debe proporcionar la potencia que pueda estar
conectada, ya sea así el caso más crítico es cuando todas las cargas están
conectadas al sistema ( ).

Así que el tipo que hay que utilizar se puede identificar una vez decidida la potencia
del sistema fotovoltaico y por lo tanto el número de módulos fotovoltaicos.

Medidor bidireccional.

Este tipo de medidor, además de poder medir el consumo de energía eléctrica de la


compañía girando en el sentido normal, puede girar de manera contraria, haciendo
posible que la CFE (Comisión Federal de Electricidad) reste a nuestro recibo la
energía que estamos generando y sume a nuestro favor la energía de exceso, lo
que evitaría la instalación de un almacén de electricidad.

38
Un medidor bidireccional funciona de la siguiente forma: durante el día producimos
energía eléctrica con nuestros paneles solares fotovoltaicos, el medidor se encarga
de calcular esta energía y restarla al consumo del servicio de luz. Cuando la energía
resulta en excedente podemos utilizarla por la noche o en caso contrario de haber
utilizado más energía de la producida, puedes volverte a conectar al servicio de la
comisión de electricidad. Y en el mejor de los casos, al fin de mes haber producido
un excedente de energía que se podrá utilizar en los próximos 12 meses.

Un medidor bidireccional es la mejor opción para las personas que quieren


comenzar a utilizar la energía fotovoltaica como fuente de electricidad, pues es la
manera más práctica de conocer el ahorro económico de la energía solar y obtener
una bonificación tangente del provecho que se le está dando a los módulos. Aunque
la CFE no proporciona el medidor bidireccional, éstos pueden conseguirse por
alrededor de 2 mil pesos con los diferentes distribuidores.

COSTOS DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO.

Existen dos conceptos de costo que se debe tomar en cuenta al considerar la


adquisición de un sistema fotovoltaico: el costo de inversión y el costo de energía.

El costo de inversión de un sistema fotovoltaico depende de diversos factores, como


son:

➢ La capacidad del sistema.


➢ La preparación y ejecución del proyecto, lo que incluye diseño, instalación,
conexión y puesta en marcha del sistema.
➢ Las características tecnológicas y económicas de los componentes,
principalmente de los módulos y el inversor.
➢ Si el sistema se instala en el techo o a nivel de piso, o bien, si será un
elemento integral de techos y fachadas.

39
El costo de energía se refiere al costo por cada kW-h de electricidad producida por
el sistema fotovoltaico. En el ámbito técnico se denomina costo nivelado de energía
y se puede comparar directamente contra el precio de electricidad de la red. En su
determinación intervienen los siguientes factores:

➢ El monto de la inversión.
➢ La eficiencia con la cual se estará efectuando la conversión de energía solar
a eléctrica.
➢ La localidad donde se instalará el sistema.
➢ La afectación por sombras.
➢ La vida útil del sistema.

Los sistemas fotovoltaicos requieren una importante inversión de capital inicial, pero
dependen de las condiciones locales como, la normatividad, radiación solar, espacio
disponible, impacto ambiental y su vida útil entre 20 y 25 años. En algunos casos,
la inversión inicial se amortiza sólo por el hecho de que el costo para electrificar la
zona es superior al de la instalación de un sistema fotovoltaico.

En muchas ocasiones el sistema fotovoltaico presenta un costo por kW-h producido


notablemente superior al costo del kW-h comprado de la red eléctrica. Por ello, la
rentabilidad de la instalación depende mucho de los incentivos por parte de las
administraciones públicas.

40
CONTRATO DE CONEXIÓN A LA RED.

Los requisitos para realizar un contrato de conexión a la red en pequeña escala con
CFE, son:

➢ Que se tenga un contrato de suministro normal en tensión baja.


➢ Que las instalaciones cumplan con las Normas Oficiales Mexicanas y con las
especificaciones de CFE.
➢ Que la potencia de la fuente no sea mayor de 10 kW si la instalación es en
domicilio o de 30 kW si la instalación es en negocio.

Para realizar un contrato de conexión a la red en media escala, son:

➢ Que se tenga un contrato de suministro normal en media tensión.


➢ Que las instalaciones cumplan con las Normas Oficiales Mexicanas y con las
especificaciones de CFE.
➢ Que la potencia de la fuente no sea mayor de 500 kV.

La duración del contrato es indefinida y puede terminarse cuando se desee,


avisando a CFE 30 días antes.

41
1.11 TARIFA HM

La tarifa Horaria en Media Tensión está designada a usuarios con su propio


transformador, que toman la energía en media tensión con una demanda de 100kW
o más. Los cargos asociados a esta tarifa son diferentes a los cargos de las tarifas
sin transformador, inclusive diferente a la tarifa OM, que ya cuenta con su propio
transformador.

En la página de CFE encontramos la siguiente información:

Tarifa horaria para servicio general en media tensión, con demanda de 100 kW
o más

1.- Aplicación

Esta tarifa se aplicará a los servicios que destinen la energía a cualquier uso,
suministrados en media tensión, con una demanda de 100 kilowatts o más.

2.- Cuotas aplicables en el mes de de 2014.

Se aplicarán los siguientes cargos por la demanda facturable, por la energía de


punta, por la energía intermedia y por la energía de base.

CARGO POR
CARGO POR CARGO POR
CARGO POR KILOWATT - KILOWATT -
KILOWATT DE KILOWATT - HORA
REGIÓN HORA DE ENERGÍA HORA DE
DEMANDA DE ENERGÍA DE
INTERMEDIA ENERGÍA DE
FACTURABLE PUNTA
BASE

Baja California $ 259.37 $ 2.2905 $ 1.2452 $ 0.9780

Baja California Sur $ 249.29 $ 1.8377 $ 1.7275 $ 1.2226

Central $ 179.73 $ 2.1951 $ 1.3786 $ 1.1526

Noreste $ 165.24 $ 2.0276 $ 1.2800 $ 1.0485

Noroeste $ 168.74 $ 2.0395 $ 1.2702 $ 1.0642

Norte $ 166.01 $ 2.0422 $ 1.2924 $ 1.0507

Peninsular $ 185.71 $ 2.1473 $ 1.2953 $ 1.0668

Sur $ 179.73 $ 2.1500 $ 1.3173 $ 1.0960

42
3.- Mínimo mensual

El importe que resulta de aplicar el cargo por kilowatt de demanda facturable al 10%
de la demanda contratada.

4.- Demanda contratada

La demanda contratada la fijará inicialmente el usuario; su valor no será menor del


60% de la carga total conectada, ni menor de 100 kilowatts o la capacidad del mayor
motor o aparato instalado.

En el caso de que el 60% de la carga total conectada exceda la capacidad de la


subestación del usuario, sólo se tomará como demanda contratada la capacidad de
dicha subestación a un factor de 90%.

5.- Horario

Para los efectos de la aplicación de esta tarifa, se utilizarán los horarios locales
oficialmente establecidos. Por días festivos se entenderán aquellos de descanso
obligatorio, establecidos en el artículo 74 de la Ley Federal del Trabajo, a excepción
de la fracción IX, así como los que se establezcan por Acuerdo Presidencial.

6.- Periodos de punta, intermedio y base

Estos periodos se definen en cada una de las regiones tarifarias para distintas
temporadas del año, como se describe a continuación.

Región Baja California


Del 1º de mayo al sábado anterior al último domingo de octubre

DÍA DE LA SEMANA BASE INTERMEDIO PUNTA

lunes a viernes 0:00 - 14:00 14:00 - 18:00


18:00 - 24:00

Sábado 0:00 - 24:00

domingo y festivo 0:00 - 24:00

43
Del último domingo de octubre al 30 de abril

DÍA DE LA SEMANA BASE INTERMEDIO PUNTA

lunes a viernes 0:00 - 17:00 17:00 - 22:00


22:00 - 24:00

Sábado 0:00 - 18:00 18:00 - 21:00


21:00 - 24:00

domingo y festivo 0:00 - 24:00

Región Baja California Sur


Del primer domingo de abril al sábado anterior al último domingo de octubre

DÍA DE LA SEMANA BASE INTERMEDIO PUNTA

lunes a viernes 0:00 - 12:00 12:00 - 22:00


22:00 - 24:00

Sábado 0:00 - 19:00 19:00 - 22:00


22:00 - 24:00

domingo y festivo 0:00 - 24:00

Del último domingo de octubre al sábado anterior al primer domingo de abril

DÍA DE LA SEMANA BASE INTERMEDIO PUNTA

lunes a viernes 0:00 - 18:00 18:00 - 22:00


22:00 - 24:00

Sábado 0:00 - 18:00 18:00 - 21:00


21:00 - 24:00

domingo y festivo 0:00 - 19:00 19:00 - 21:00


21:00 - 24:00

Regiones Central, Noreste, Noroeste, Norte, Peninsular y Sur


Del primer domingo de abril al sábado anterior al último domingo de octubre

DÍA DE LA SEMANA BASE INTERMEDIO PUNTA

lunes a viernes 0:00 - 6:00 6:00 - 20:00 20:00 - 22:00


22:00 - 24:00

Sábado 0:00 - 7:00 7:00 - 24:00

domingo y festivo 0:00 - 19:00 19:00 - 24:00

44
Del último domingo de octubre al sábado anterior al primer domingo de abril

DÍA DE LA SEMANA BASE INTERMEDIO PUNTA

lunes a viernes 0:00 - 6:00 6:00 - 18:00 18:00 - 22:00


22:00 - 24:00

Sábado 0:00 - 8:00 8:00 - 19:00 19:00 - 21:00


21:00 - 24:00

domingo y festivo 0:00 - 18:00 18:00 - 24:00

7.- Demanda facturable


La demanda facturable se define como se establece a continuación:
DF = DP + FRI × max (DI - DP,0) + FRB × max (DB - DPI,0)
Donde:
DP es la demanda máxima medida en el periodo de punta
DI es la demanda máxima medida en el periodo intermedio
DB es la demanda máxima medida en el periodo de base
DPI es la demanda máxima medida en los periodos de punta e intermedio
FRI y FRB son factores de reducción que tendrán los siguientes valores,
dependiendo de la región tarifaria:

REGIÓN FRI FRB

Baja California 0.141 0.070

Baja California Sur 0.195 0.097

Central 0.300 0.150

Noreste 0.300 0.150

Noroeste 0.300 0.150

Norte 0.300 0.150

Peninsular 0.300 0.150

Sur 0.300 0.150

En las fórmulas que definen las demandas facturables, el símbolo "max" significa
máximo, es decir, que cuando la diferencia de demandas entre paréntesis sea
negativa, ésta tomará el valor cero.

45
Las demandas máximas medidas en los distintos periodos se determinarán
mensualmente por medio de instrumentos de medición, que indican la demanda
media en kilowatts, durante cualquier intervalo de 15 minutos del periodo en el cual
el consumo de energía eléctrica sea mayor que en cualquier otro intervalo de 15
minutos en el periodo correspondiente.

Cualquier fracción de kilowatt de demanda facturable se tomará como kilowatt


completo.

Cuando el usuario mantenga durante 12 meses consecutivos valores de DP, DI y


DB inferiores a 100 kilowatts, podrá solicitar al suministrador su incorporación a la
tarifa O-M.

8.- Energía de punta, intermedia y de base


Energía de punta es la energía consumida durante el periodo de punta.
Energía intermedia es la energía consumida durante el periodo intermedio.
Energía de base es la energía consumida durante el periodo de base.

9.- Depósito de garantía

Será de 2 veces el importe que resulte de aplicar el cargo por demanda facturable
a la demanda contratada.

En el recibo de facturación de CFE encontramos la siguiente información:

1.- Periodo y medidor. Encontrarás el periodo de consumo y el número de tu


medidor.

2.- Consumos de energía. En tarifa HM existen tres periodos que definen el cargo
que se aplica. El horario base, el horario intermedio y el horario punta. Los totales
se muestran en este apartado.

46
3.- Demandas medidas. Son las demandas máximas en cada uno de los periodos
horarios. Sirven para determinar la demanda facturable.

4.- Factor de Potencia. El factor de potencia es la relación promedio entre la


energía real y energía reactiva usada en el periodo. Un valor inferior a 0.9 genera
un recargo y un valor superior a 0.9 genera una bonificación.

5.- Tarifa. La tarifa HM es de uso general para cargas mayores a100kW. En media
tensión (Entre 1 y 35 kV).

6.- Carga. La carga conectada es la suma de las potencias de cada uno de los
equipos instalados. Se toman en cuenta contactos, motores, computadoras,
iluminación, etc.

7.- Demanda. La demanda contratada es un porcentaje de la carga conectada con


un valor entre el 60 y 100%.

8.- Multiplicador. El multiplicador es un factor de conversión entre las lecturas del


medidor, y el dato real.

9.- Demanda Facturable. Es la demanda utilizada para establecer la factura de


energía eléctrica y se obtiene de la combinación de las demandas máximas de cada
periodo horario.

47
10.- Datos Históricos. Muestra los datos de consumo, demanda máxima y factor
de potencia de los últimos 13 meses.

11.- Estado de cuenta. Muestra los cargos por concepto de energía, demanda
facturable y factor de potencia.

Figura 1.16 Recibo de CFE en tarifa HM

48
1.12 CABLEADO ELÉCTRICO PARA USO SOLAR

Los cables eléctricos son parte importante en un proyecto de instalación solar


fotovoltaica. Los dos materiales conductores comunes utilizados en instalaciones
solares residenciales y comerciales son cobre y aluminio.

Cobre: El cobre tiene una conductividad mayor que el aluminio, por lo tanto se usa
más que el aluminio con el mismo tamaño.

Aluminio: puede ser debilitado durante la instalación, especialmente durante la


flexión, pero es menos costoso que los alambres de cobre. No se utiliza (no
permitido) para el hogar en interior de cableado; se utilizan en calibres más grandes
para las entradas de servicio subterráneo o aéreo y operaciones comerciales.

Sólido o trenzado: El cable puede ser sólido o trenzado, donde consisten en


muchos pequeños alambres trenzados que permiten al cable ser flexible. Este tipo
se recomienda para tamaños más grandes. La corriente tiende a fluir en el exterior
del cable, por lo tanto, cables trenzados tienen conductividad un poco mejor ya que
hay más superficie del alambre.

Aislamiento: El aislamiento que cubre el alambre puede proteger el cable del calor,
humedad, luz ultravioleta o químicos.

• THHN se utiliza comúnmente en lugares secos, interiores.


• THW, THWN y TW pueden utilizarse en interiores o para aplicaciones húmedas
al aire libre en el conducto.
• UF y uso son buenos para aplicaciones húmedas o subterráneas.
• El Cable PV, USE-2 cables RHW-2 puede ser utilizado en condiciones húmedas
al aire libre donde su cableado externo es UV y resistente a la humedad. Deben
ser resistentes a la luz del sol.

Color: El aislamiento del alambre eléctrico es un color codificado para designar su


función y uso; para la reparación y solución de problemas, la comprensión de la

49
codificación es esencial. La etiqueta de cableado difiere según alterna o corriente
continua, como se muestra en la tabla 1.2

Corriente alterna (CA) Corriente directa (DC)

Color Aplicación Color Aplicación

Negro, azul, rojo u otro Color Fase Rojo Positivo

Blanco Neutro Blanco Conductor conectado a tierra o


negativo

Verde o desnudo Tierra de equipos Verde o desnudo Tierra de equipos

Tabla 1.2 Código de colores de cableado.

Los conectores MC4 son utilizados como el estándar en la industria para las
conexiones fotovoltaicas. Presentan las siguientes características:

• Corriente Máxima 36A


• Voltaje Máximo 1000V
• IP68
• Resistencia Típica 0.25 mΩ
• Apto para cable 10-14 AWG
• T° Operación de -40°C a 90°C

1.13 FABRICANTES NACIONALES DE MÓDULOS FOTOVOLTAICOS

En México existen dos empresas nacionales especializadas en la fabricación de


módulos fotovoltaicos: Solartec y ERDM. La empresa Solartec se encuentra
ubicada en Irapuato, Guanajuato; la empresa ERDM se encuentra ubicada en San
Andrés Tuxtla, Veracruz.

50
1.14 POTENCIA ELÉCTRICA

De acuerdo con la Ley de Ohm, para que exista un circuito eléctrico cerrado tiene
que existir:

1.- Una fuente de fuerza electromotriz (FEM) o diferencia de potencial, es decir, una
tensión o voltaje (V) aplicado al circuito.

2.- El flujo de una intensidad de corriente ( I ) fluyendo por dicho circuito.

3.- Una carga, consumidor o resistencia conectada al mismo.

Sin embargo, un circuito eléctrico puede contener uno o varios tipos diferentes de
cargas conectadas, entre las que se encuentran:

• Carga resistiva activa (R)

• Reactancia inductiva o inductancia (XL)

• Reactancia capacitiva o capacitiva (XC)

Resistencia activa (R). - Es la oposición que ofrecen las bombillas incandescentes


y halógenas, los calentadores eléctricos con resistencia de alambre nicromo, las
resistencias de carbón de los circuitos electrónicos, etc., al flujo de la corriente
eléctrica por un circuito cerrado cualquiera. La resistencia activa representa lo que
se denomina una “carga resistiva”.

Reactancia inductiva (XL). - La reactancia inductiva es la oposición o resistencia


que ofrecen al flujo de la corriente por un circuito eléctrico cerrado las bobinas o
enrollados hechos con alambre de cobre, ampliamente utilizados en motores
eléctricos, transformadores de tensión o voltaje y otros dispositivos. Esta reactancia
representa una “carga inductiva” para el circuito de corriente alterna donde se
encuentra conectada.

51
Reactancia capacitiva (XC). - La reactancia capacitiva es la oposición o resistencia
que ofrecen al flujo de la corriente eléctrica los capacitores o condensadores. Esta
reactancia representa una “carga capacitiva” para el circuito de corriente alterna
donde se encuentra conectada. En la foto de la derecha podemos ver varios
capacitores (o condensadores) y filtros conectados en la placa de un circuito
electrónico en función de cargas capacitivas.

Intensidad de la corriente en fase con el voltaje. - La corriente ( I ) que fluye por


un circuito eléctrico de corriente alterna, así como la tensión o voltaje (V) aplicado
al mismo, se puede representar gráficamente por medio de dos sinusoides, que
sirven para mostrar cada una de las magnitudes. Para un circuito cerrado con una
carga resistiva conectada al mismo, tanto la sinusoide de la corriente como la del
voltaje aplicado al circuito, coincidirán tanto en fase como en frecuencia.

Figura 1.17 Corriente en fase con el voltaje

52
Intensidad de la corriente atrasada con relación al voltaje. - Cuando la carga
conectada en el circuito de corriente alterna es inductiva, como la de los motores y
transformadores, por ejemplo, la sinusoide de la corriente (I) se atrasa o desfasa en
relación con la tensión o voltaje (V). Es decir, cuando el voltaje ya ha alcanzado un
cierto valor en la sinusoide, superior a “0” volt, en ese preciso instante y con cierto
retraso la intensidad de la corriente comienza a incrementar su valor, a partir de “0”
amperios.

Figura 1.18 Corriente atrasada con el voltaje

53
Intensidad de la corriente adelantada con relación al voltaje. -Si lo que se
conecta al circuito de corriente alterna es una carga capacitiva, como un capacitor
o condensador, por ejemplo, entonces ocurrirá todo lo contrario al caso anterior, es
decir, la sinusoide que representa la intensidad "I" de la corriente se desfasará ahora
también, pero en esta ocasión en sentido contrario, es decir, adelantándose a la
tensión o voltaje. Por tanto, en este caso cuando la corriente alcanza un cierto valor
en la sinusoide, superior a “0” ampere, entonces en ese momento el voltaje
comienza a aumentar su valor partiendo de “0” volts.

Figura 1.19 Corriente adelantada con el voltaje

54
DIFERENTES TIPOS DE POTENCIAS

Del mayor o menor retraso o adelanto que provoque un equipo eléctrico cualquiera
en la corriente (I) que fluye por un circuito, en relación con el voltaje o tensión (V),
así será el factor de potencia o Cos ⱷ que tenga dicho equipo. En un circuito
eléctrico de corriente alterna se pueden llegar a encontrar tres tipos de potencias
eléctricas diferentes:

• Potencia activa (P) (resistiva)

• Potencia reactiva (Q) (inductiva)

• Potencia aparente (S) (total)

Potencia activa o resistiva (P). Cuando conectamos una resistencia (R) o carga
resistiva en un circuito de corriente alterna, el trabajo útil que genera dicha carga
determinará la potencia activa que tendrá que proporcionar la fuente de fuerza
electromotriz (FEM). La potencia activa se representa por medio de la letra (P) y su
unidad de medida es el watt (W). Los múltiplos más utilizados del watt son: el
kilowatt (kW) y el megawatt (MW) y los submúltiplos, el miliwatt (mW) y el microwatt
(µW). La fórmula matemática para hallar la potencia activa que consume un equipo
eléctrico cualquiera cuando se encuentra conectado a un circuito monofásico de
corriente alterna es la siguiente:

P = V * I * Cos ⱷ
Donde:

P = Potencia de consumo eléctrico, expresada en watt (W).

I = Intensidad de la corriente que fluye por el circuito, en ampere (A).

Cos ⱷ = Valor del factor de potencia o coseno de “fi”.

En los dispositivos que poseen solamente carga resistiva, el factor de potencia es


siempre igual a “1”, mientras que en los que poseen carga inductiva ese valor será
siempre menor de “1”.
Potencia reactiva o inductiva (Q). Esta potencia la consumen los circuitos de
corriente alterna que tienen conectadas cargas reactivas, como pueden ser
motores, transformadores de voltaje y cualquier otro dispositivo similar que posea
bobinas o enrollados. Esos dispositivos no sólo consumen la potencia activa que
suministra la fuente de FEM, sino también potencia reactiva.

La potencia reactiva o inductiva no proporciona ningún tipo de trabajo útil, pero los
dispositivos que poseen enrollados de alambre de cobre, requieren ese tipo de
potencia para poder producir el campo magnético con el cual funcionan. La unidad
de medida de la potencia reactiva es el volt-ampere reactivo (VAR). La fórmula
matemática para hallar la potencia reactiva de un circuito eléctrico es la siguiente:

Q = √ (S2 – P2)

Donde:

Q = Valor de la carga reactiva o inductiva, en volt-ampere reactivo (VAR).

S = Valor de la potencia aparente o total, expresada en volt-ampere (VA).

P = Valor de la potencia activa o resistiva, expresada en watt (W).

Potencia aparente o total (S). La potencia aparente (S), llamada también "potencia
total", es el resultado de la suma geométrica de las potencias activa y reactiva. Esta
potencia es la que realmente suministra una planta eléctrica cuando se encuentra
funcionando al vacío, es decir, sin ningún tipo de carga conectada, mientras que la
potencia que consumen las cargas conectadas al circuito eléctrico es potencia
activa (P). La potencia aparente se representa con la letra “S” y su unidad de medida
es el volt-ampere (VA). La fórmula matemática para hallar el valor de este tipo de
potencia es la siguiente:

S=V*I
Donde:

S = Potencia aparente o total, expresada en volt-ampere (VA).

V = Voltaje de la corriente, expresado en volt.

I = Intensidad de la corriente que fluye por el circuito, en ampere (A).

56
La potencia activa, por ejemplo, es la que proporciona realmente el eje de un motor
eléctrico cuando le está transmitiendo su fuerza a otro dispositivo mecánico para
hacerlo funcionar.

Midamos en ese caso con un voltímetro la tensión o voltaje (V) que llega hasta los
bornes del motor y seguidamente, por medio de un amperímetro, la intensidad de
corriente en ampere (A) que fluye por el circuito eléctrico de ese motor. A
continuación, multipliquemos las cifras de los dos valores obtenidos y el resultado
de la operación será el valor de la potencia aparente (S), expresada en volt-ampere
(VA) que desarrolla dicho motor y no precisamente su potencia activa (P) en watt
(W).

La cifra que se obtiene de la operación matemática de hallar el valor de la potencia


aparente (S) que desarrolla un dispositivo será siempre superior a la que
corresponde a la potencia activa (P), porque al realizar esa operación matemática
no se está tomando en cuenta el valor del factor de potencia o coseno de “fi” (Cosⱷ).

FACTOR DE POTENCIA.

Triángulo de potencias.

El llamado triángulo de potencias es la mejor forma de ver y comprender de forma


gráfica qué es el factor de potencia o coseno de “fi” (Cosⱷ) y su estrecha relación
con los restantes tipos de potencia presentes en un circuito eléctrico de corriente
alterna.

Figura 1.20 Triángulo de potencias.

57
Como se podrá observar en el triángulo de la ilustración, el factor de potencia o
coseno de “fi” (Cosⱷ) representa el valor del ángulo que se forma al representar
gráficamente la potencia activa (P) y la potencia aparente (S), es decir, la relación
existente entre la potencia real de trabajo y la potencia total consumida por la carga
o el consumidor conectado a un circuito eléctrico de corriente alterna. Esta relación
se puede representar también, de forma matemática, por medio de la siguiente
fórmula:

Cosⱷ = P / S
El resultado de esta operación será “1” o un número fraccionario menor que “1” en
dependencia del factor de potencia que le corresponde a cada equipo o dispositivo
en específico. Ese número responde al valor de la función trigonométrica “coseno”,
equivalente a los grados del ángulo que se forma entre las potencias (P) y (S).

Si el número que se obtiene como resultado de la operación matemática es un


decimal menor que “1” (como por ejemplo 0,95), dicho número representará el factor
de potencia correspondiente al desfase en grados existente entre la intensidad de
la corriente eléctrica y la tensión o voltaje en el circuito de corriente alterna.

Lo ideal sería que el resultado fuera siempre igual a “1”, pues así habría una mejor
optimización y aprovechamiento del consumo de energía eléctrica, o sea, habría
menos pérdida de energía no aprovechada y una mayor eficiencia de trabajo en los
generadores que producen esa energía.

En los circuitos de resistencia activa, el factor de potencia siempre es “1”, porque


como ya vimos anteriormente en ese caso no existe desfase entre la intensidad de
la corriente y la tensión o voltaje.

En los circuitos inductivos, como ocurre con los motores, transformadores de voltaje
y la mayoría de los dispositivos o aparatos que trabajan con algún tipo de enrollado
o bobina, el valor del factor de potencia se muestra con una fracción decimal menor
que “1” (como por ejemplo 0,8), lo que indica el retraso o desfase que produce la
carga inductiva en la sinusoide correspondiente a la intensidad de la corriente con
respecto a la sinusoide de la tensión o voltaje. Por tanto, un motor de corriente
alterna con un factor de potencia o Cosⱷ = 0.95, por ejemplo, será mucho más
eficiente que otro que posea un Cosⱷ = 0.85.

El dato del factor de potencia de cada motor es un valor fijo, que aparece
generalmente indicado en una placa metálica pegada a su cuerpo o carcasa, donde
se muestran también otros datos de interés, como su tensión o voltaje de trabajo en
volt (V), intensidad de la corriente de trabajo en amper (A) y su consumo de energía
eléctrica en watt (W) o kilowatt (kW).

58
Ya vimos anteriormente que la potencia de un motor eléctrico o de cualquier otro
dispositivo que contenga bobinas o enrollados se puede calcular empleando la
siguiente fórmula matemática:

P = V * I * Cos ⱷ
El resultado de esta operación matemática estará dada siempre en watt (W), por lo
que para convertir en kilowatt (kW) el valor obtenido, será necesario dividir primero
la cifra resultante entre 1000. Por otra parte, como el valor de (P) viene dado en
watt, sustituyendo (P) en la fórmula anterior podemos decir también que:

P=W
Por lo tanto:

W = V * I * Cos ⱷ
Donde:

W = Potencia de consumo del dispositivo o equipo en watt.

V = Tensión o voltaje aplicado al circuito.

I = Valor del flujo de corriente que fluye por el circuito en amper (A).

Cosⱷ = Factor de potencia que aparece señalado en la placa del dispositivo o


equipo.

Si conocemos la potencia en watt de un dispositivo o equipo, su voltaje de trabajo y


su factor de potencia, y quisiéramos hallar cuántos amperes (A) de corriente fluyen
por el circuito (digamos, por ejemplo, en el caso de un motor), despejando (I) en la
fórmula anterior tendremos:

I = W / (V * Cos ⱷ)
El resultado de esa operación lo obtendremos directamente en ampere (A). En caso
que el valor de la potencia esté dada en kilowatt (kW), podemos utilizar la misma
fórmula, pero habrá que multiplicar la cifra correspondiente a los kilowatts por 1000
para convertirlos en watts:

I = (W * 1000) / (V * Cos ⱷ)
El resultado de esta otra operación matemática será, igualmente, el valor de la
corriente que fluye por el circuito, en amperios (A).

59
Habíamos visto también que una carga capacitiva (compuesta por condensadores
o capacitores) conectada a un circuito eléctrico de corriente alterna provoca el
adelantamiento de la sinusoide de intensidad de la corriente con relación a la
sinusoide de la tensión o voltaje. Esto produce un efecto de desfase entre ambas
magnitudes eléctricas, pero ahora en sentido inverso al desfase que provocan las
cargas inductivas.

Por tanto, cuando en la red de suministro eléctrico de una industria existen muchos
motores y transformadores funcionando, y se quiere mejorar el factor de potencia,
será necesario emplear baterías de condensadores dentro de la propia industria,
conectados directamente a la red principal. En algunas empresas grandes se
pueden encontrar también motores de corriente alterna del tipo "sincrónicos"
funcionando al vacío, es decir, sin carga, para mejorar también el factor de potencia.

De esa forma los condensadores, al actuar sobre la sinusoide de la corriente,


produce el efecto contrario al de la inductancia, impidiendo que la corriente (I) se
atrase mucho en relación con el voltaje (V). Así se tratará de que las sinusoides se
pongan en fase y que el valor del factor de potencia se aproxime lo más posible a
“1”.

60
CAPÍTULO 2. METODOLOGÍA.

61
2.1 ANÁLISIS DE LA FACTURACIÓN DEL CONSUMO ANUAL DE ENERGÍA
ELÉCTRICA.

Para entender el comportamiento de la alta facturación de la energía eléctrica


consumida en la Universidad Tecnológica de Altamira, se solicitaron a Rectoría y al
Departamento Administrativo los doce recibos mensuales correspondientes a un
año de servicio eléctrico por parte de CFE; en éstos se observa información
importante, tal como se muestra en la figura 2.1, como nombre y domicilio del
usuario, la tarifa, la demanda contratada, el monto a pagar, el desglose de los
consumos de energía en horario “base”, “intermedio” y “punta”, el historial anual de
los consumos y los conceptos a cobrar.

Figura 2.1 Datos importantes en el recibo de CFE de la UT de Altamira.

62
Se comienza con el análisis de los recibos de facturación de energía eléctrica de la
Universidad Tecnológica de Altamira, comprendido de agosto de 2014 a julio de
2015, los cuales se pueden visualizar en el anexo 1. Como se puede observar, la
universidad está en la tarifa HM la cual tiene tres periodos de consumo de acuerdo
a horarios establecidos, estos periodos se conocen como “base”, “intermedia” y
“punta”; con la información de los recibos se llena la tabla 2.1, en la cual se realiza
un desglose de la cantidad de energía consumida en cada mes.

La zona donde se localiza la universidad, en la ciudad de Altamira, Tamaulipas está


clasificada por CFE como “Región Noreste” y presenta los siguientes horarios:

Regiones Central, Noreste, Noroeste, Norte, Peninsular y Sur


Del primer domingo de abril al sábado anterior al último domingo de octubre

DÍA DE LA SEMANA BASE INTERMEDIO PUNTA


lunes a viernes 0:00 - 6:00 6:00 - 20:00 20:00 -
22:00 - 24:00 22:00
sábado 0:00 - 7:00 7:00 - 24:00
domingo y festivo 0:00 - 19:00 19:00 - 24:00

Del último domingo de octubre al sábado anterior al primer domingo de abril

DÍA DE LA SEMANA BASE INTERMEDIO PUNTA


lunes a viernes 0:00 - 6:00 6:00 - 18:00 18:00 -
22:00 - 24:00 22:00
sábado 0:00 - 8:00 8:00 - 19:00 19:00 -
21:00 - 24:00 21:00
domingo y festivo 0:00 - 18:00 18:00 - 24:00

63
KILOWATTS-HORA IMPORTE
AÑO MES BASE INTERMEDIA PUNTA MENSUAL
2014 Agosto 12,600 103,320 5,880 $ 245,026.00
2014 Septiembre 16,800 108,360 6,720 $ 270,449.00
2014 Octubre 11,200 106,840 9,800 $ 262,680.00
2014 Noviembre 10,360 42,840 10,360 $ 161,634.00
2014 Diciembre 10,360 38,920 9,240 $ 139,038.00
2015 Enero 10,360 31,640 8,400 $ 115,375.00
2015 Febrero 9,800 34,720 8,960 $ 116,319.00
2015 Marzo 11,480 49,840 11,480 $ 148,531.00
2015 Abril 11,480 72,520 5,880 $ 166,417.00
2015 Mayo 12,880 86,800 5,600 $ 173,243.00
2015 Junio 11,200 113,680 7,000 $ 195,036.00
2015 Julio 9,800 70,280 4,480 $ 150,353.00
1,091,880 kWh 11,526.66 71,647 7,816.66 $2,144,105.38
CONSUMO ANUAL PROMEDIO MENSUAL IMPORTE ANUAL
Tabla 2.1 Consumos de energía de doce meses de la UT de Altamira.

Analizando la tabla 2.1, podemos determinar lo siguiente:

1.- La UT de Altamira pagó la cantidad de $2,144,101.00 (dos millones ciento


cuarenta y cuatro mil ciento un pesos 00/100 M.N.) a CFE por un año de suministro
de energía eléctrica.

2.- El mes de mayor consumo es septiembre, mes en el que la universidad inicia


cuatrimestre con alumnos de nuevo ingreso; salones llenos, clima caluroso de
otoño, y equipos de aire acondicionado funcionando.

3.- El mes de menor importe es enero, clima fresco de invierno, climas apagados.

4.- En periodo Base, se consume 11,526.66 kWh en promedio mensual; el horario


de este periodo, que es de 00:00 hrs. a 06:00 hrs. de lunes a viernes, corresponde
a la madrugada donde no hay actividades en la universidad.

5.- En la figura 2.2 se observa que el comportamiento de los consumos mensuales


en periodo Base es casi similar en cualquier mes, debido a que sólo se energiza la
iluminación de las instalaciones.

64
6.- En periodo Intermedia, se consume 71,647 kWh en promedio mensual; el horario
de este periodo, que es de 06:00 hrs. a 20:00 hrs. en horario de verano, de 06:00
hrs. a 18:00 hrs. en horario de invierno, y de 22:00 hrs. a 24:00 hrs. tanto en horario
de verano como horario de invierno, cubre gran parte del tiempo de las operaciones
de la universidad, que son de 07:00 hrs. a 21:10 hrs. de lunes a viernes. Debido a
lo anterior, se determina que en este periodo es donde se demanda más energía a
CFE.

7.- En la figura 2.3 se observa que el comportamiento de los consumos mensuales


en periodo Intermedia varía a lo largo del año, debido a factores como uso de
equipos de aire acondicionado, vacaciones del personal, vacaciones de los alumnos
y alumnos en estadías. En este periodo se encuentra el 93% de las actividades de
lunes a viernes de la UT de Altamira.

8.- En periodo Punta, se consume 7,816.66 kWh en promedio mensual; el horario


de este periodo es de 20:00 hrs. a 22:00 hrs. en horario de verano y de 18:00 hrs.
a 22:00 hrs. en horario de invierno; cabe mencionar que este periodo es el más caro
de los tres, cada kWh cuesta casi el doble que un kWh en periodo Base.

9.- En la figura 2.4 se observa que el comportamiento de los consumos mensuales


en periodo Punta varía debido a factores como uso de climas y periodos
vacacionales.

10.- Al año, la UT de Altamira consumió 1,091,880 kWh (un millón noventa y un mil
ochocientos ochenta kilowatts-hora de energía).

11.- Si dividimos el importe anual entre el consumo anual ($2,144,101.00 entre


1,091,880 kWh) se calcula que, en promedio anual, el kilowatt se pagó a $1.96 (un
peso 96/100 M.N.).

65
kWh BASE
18,000
16,000
14,000
12,000
10,000
8,000
6,000
4,000
2,000
0

Diciembre
Octubre

Enero

Marzo

Julio
Noviembre

Mayo

Junio
Septiembre

Abril
Agosto

Febrero
2014 2014 2014 2014 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015

Figura 2.2 Consumos de energía en periodo Base.

kWh INTERMEDIA
120,000
100,000
80,000
60,000
40,000
20,000
0
Diciembre
Octubre

Enero

Julio
Marzo

Mayo
Noviembre

Junio
Septiembre

Abril
Agosto

Febrero

2014 2014 2014 2014 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015

Figura 2.3 Consumos de energía en periodo Intermedia.

66
kWh PUNTA
12,000

10,000

8,000

6,000

4,000

2,000

Diciembre
Octubre

Enero

Marzo

Julio
Noviembre

Mayo

Junio
Septiembre

Abril
Agosto

Febrero
2014 2014 2014 2014 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015

Figura 2.4 Consumos de energía en periodo Punta.

De cada uno de los recibos, podemos calcular el importe individual de cada periodo
de la tarifa HM y se llena la tabla 2.2

Año Mes Base Intermedia Punta


2014 Agosto $ 13,211.10 $ 132,249.59 $ 11,922.28
2014 Septiembre $ 17,171.28 $ 135,200.76 $ 13,490.40
2014 Octubre $ 10,969.28 $ 134,900.22 $ 19,319.72
2014 Noviembre $ 9,994.29 $ 50,448.39 $ 20,313.89
2015 Diciembre $ 9,798.48 $ 44,933.14 $ 17,996.75
2015 Enero $ 9,124.05 $ 34,016.16 $ 15,837.36
2015 Febrero $ 8,105.58 $ 35,053.31 $ 16,555.39
2015 Marzo $ 8,696.10 $ 46,082.06 $ 20,443.58
2015 Abril $ 8,029.11 $ 61,910.32 $ 10,127.71
2015 Mayo $ 8,769.98 $ 72,148.16 $ 9,560.32
2015 Junio $ 7,349.44 $ 91,057.67 $ 11,773.30
2015 Julio $ 6,357.26 $ 55,647.70 $ 7,507.58
TOTALES: $ 117,575.95 $ 893,647.49 $ 174,848.28

Tabla 2.2 Importes mensuales de cada periodo de la facturación de la


Universidad Tecnológica de Altamira

67
En la tabla 2.2 se analiza lo siguiente:

1.- El importe del periodo Base prácticamente tiene una variación descendente
debido a las horas de uso de la iluminación, de acuerdo al horario de verano y de
invierno; representa el 6.36% de la facturación total. Figura 2.5.

2.- El importe más grande corresponde al periodo Intermedia, representa 7.6 veces
más que el periodo Base y 5.1 veces más que el periodo Punta; representa el
48.34% de la facturación total; la figura 2.6 muestra el comportamiento.

3.- El importe del periodo Punta es mayor del periodo Base a pesar que sólo son 2
horas en horario de verano y 4 horas en horario de invierno, lo anterior por que el
costo del kilowatt es casi el doble que el costo en periodo Base. La gráfica de la
figura 2.7 muestra un comportamiento elevado precisamente en horario de invierno.

Importes en Base
$20,000.00

$18,000.00

$16,000.00

$14,000.00

$12,000.00

$10,000.00

$8,000.00

$6,000.00

$4,000.00

$2,000.00

$-

Figura 2.5 Comportamiento de importes en periodo Base.

68
Importes en Intermedia
$160,000.00

$140,000.00

$120,000.00

$100,000.00

$80,000.00

$60,000.00

$40,000.00

$20,000.00

$-

Figura 2.6 Comportamiento de importes en periodo Intermedia.

Importes en Punta
$25,000.00

$20,000.00

$15,000.00

$10,000.00

$5,000.00

$-

Figura 2.7 Comportamiento de importes en periodo Punta.

69
En la tabla 2.3 se aprecia un desglose económico de los tres factores que influyen
en la facturación: “energía”, “demanda facturable” y “bonificación de factor de
potencia”; así mismo el correspondiente IVA.

Año Mes Energía Dem. Fact. Bonif. F.P. Importe Iva Total
2014 Agosto $ 157,382.97 $ 54,694.44 -$ 848.30 $ 211,229.11 $ 33,796.66 $ 245,025.77
2014 Septiembre $ 165,862.44 $ 68,454.75 -$ 1,171.58 $ 233,145.61 $ 37,303.30 $ 270,448.91
2014 Octubre $ 165,189.22 $ 62,168.50 -$ 909.43 $ 226,448.29 $ 36,231.73 $ 262,680.02
2014 Noviembre $ 80,756.57 $ 53,481.81 $ 5,101.05 $ 139,339.43 $ 22,294.31 $ 161,633.74
2015 Diciembre $ 72,728.37 $ 40,990.95 $ 6,140.84 $ 119,860.16 $ 19,177.63 $ 139,037.79
2015 Enero $ 58,977.58 $ 34,942.71 $ 5,541.29 $ 99,461.58 $ 15,913.85 $ 115,375.43
2015 Febrero $ 59,714.28 $ 35,967.92 $ 4,592.74 $ 100,274.94 $ 16,043.99 $ 116,318.93
2015 Marzo $ 75,221.75 $ 49,092.48 $ 3,729.42 $ 128,043.65 $ 20,486.98 $ 148,530.63
2015 Abril $ 80,067.15 $ 61,526.36 $ 1,869.82 $ 143,463.33 $ 22,954.13 $ 166,417.46
2015 Mayo $ 90,478.46 $ 59,619.26 -$ 750.48 $ 149,347.24 $ 23,895.56 $ 173,242.80
2015 Junio $ 110,180.41 $ 59,481.04 -$ 1,526.95 $ 168,134.50 $ 26,901.52 $ 195,036.02
2015 Julio $ 69,512.54 $ 60,884.46 -$ 782.38 $ 129,614.62 $ 20,738.34 $ 150,352.96
TOTALES: $ 1,186,071.74 $ 641,304.68 $20,986.04 $ 1,848,362.46 $ 295,737.99 $ 2,144,100.45

Tabla 2.3 Desglose general de la facturación de energía mes a mes.

De la tabla anterior observamos que la facturación mes a mes se compone por los
siguientes tres factores e IVA:

1.- Energía. Es la sumatoria de los importes de los periodos Base, Intermedia y


Punta. Este concepto representa un 55.32% de la facturación total.

2.- Demanda facturable. Es la demanda utilizada para establecer la factura de


energía eléctrica y se obtiene de la combinación de las demandas máximas de cada
periodo horario. Se calcula con la siguiente fórmula:

DF = DP + FRI × max (DI - DP,0) + FRB × max (DB - DPI,0)


Dónde:
DP es la demanda máxima medida en el periodo de punta
DI es la demanda máxima medida en el periodo intermedio
DB es la demanda máxima medida en el periodo de base
DPI es la demanda máxima medida en los periodos de punta e intermedio
FRI y FRB son factores de reducción que tendrán los siguientes valores en la
región noreste FRI:300 y FRB :150

70
De la anterior fórmula podemos deducir que este concepto está compuesto por las
demandas máximas de los tres periodos: Base, Intermedia y Punta. Este concepto
representa un 29.91% de la facturación total.

3.- Bonificación por factor de potencia. En este concepto observamos que existe un
cargo cuando se tiene un factor de potencia menor a 0.90 y una devolución cuando
se tiene un factor de potencia mayor de 0.90. Este concepto representó un 0.97%
de la facturación total.

4.- IVA. Sumando los tres conceptos anteriores (Energía, Demanda facturable y
Bonificación por factor de potencia) obtenemos un subtotal, del cual se paga un 16%
de impuestos (IVA). Éste concepto representa un 13.8% de la facturación total.

5.- Los dos conceptos que más influyen en la facturación son “energía” y “demanda
facturable”; se observa que el concepto “energía” es la suma de los consumos de
los periodos Base, Intermedia y Punta, mientras que el concepto “demanda
facturable” está asociado a los valores máximos que llegan a alcanzar los consumos
de los periodos Base, Intermedia y Punta en cada mes de consumo.

Un sistema fotovoltaico de interconexión a la red (SFVIR) genera energía eléctrica


sólo mientras exista radiación solar que incida en él; motivo por el cual un SFVIR
podrá aportar energía sólo durante el periodo Intermedia de la tarifa HM;
precisamente este periodo es el de mayor consumo y representa el 48.34% de la
facturación total antes del IVA. En promedio anual, en este periodo se consume
71,647 kWh de energía mensual. Reduciendo este periodo, de manera indirecta
también se impacta en el cálculo del rubro “demanda facturable” lo que impactará
de manera considerable a la facturación total. Para generar el 100% de la energía
eléctrica requerida para este periodo se necesita un SFVIR que genere 2,388.23
kWh diarios; considerando un recurso solar de 4.9 hrs (hps), se requerirá un sistema
FV de 487.4 kW, equivalente a 1,950 módulos de 250W cada uno.

71
2.2 DETERMINAR SITIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA
FOTOVOLTAICO.

El mejor sitio para la instalación de un sistema fotovoltaico es donde la radiación


solar directa incida el mayor tiempo posible. En el caso de la Universidad
Tecnológica de Altamira, se pueden observar y analizar la figura 2.8, que es una
imagen satelital, los lugares idóneos para dicha instalación.

Figura 2.8 Imagen satelital de la UT de Altamira, donde se aprecian los sitios


idóneos para la instalación de sistemas fotovoltaicos.

De acuerdo a la imagen anterior observamos que se pueden aprovechar los


siguientes sitios:

a) Los techos de tres edificios de docencia.


b) El techo de un laboratorio.
c) La implementación de un estacionamiento FV.
d) La instalación de paneles FV en postes.
e) La implementación de una granja solar

72
2.3 DIMENSIÓN DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO DE INTERCONEXIÓN A LA
RED.

Como se determinó al final de la sección 2.1, para generar el 100% de la energía


eléctrica requerida para el periodo Intermedia se necesita un SFVIR que genere
2,388.23 kWh diarios, esto representará un 48.34% del consumo total.

La Universidad Tecnológica de Altamira se encuentra ubicada en las coordenadas


latitud 22.434334 y longitud -97.889309, como se puede observar en la figura 2.9
tomada de Google Maps.

Figura 2.9 Coordenadas geográficas de la UT de Altamira.

Al ingresar estas coordenadas en la aplicación en línea de la NASA


https://eosweb.larc.nasa.gov/sse/RETScreen/ , figura 2.10, obtenemos la
información del promedio anual de las horas pico solar (HPS) de la radiación
incidente en los terrenos de la UT de Altamira, que nos indica que es de 4.90 HPS,
por lo que se requiere un sistema de 487.39 kW (2,388.23 kWh / 4.90h).

73
La UT de Altamira tiene tarifa HM correspondiente a media tensión; y precisamente
CFE cita textualmente en:

http://www.cfe.gob.mx/ConoceCFE/Desarrollo_Sustentable/Paginas/Energia-
renovable.aspx :

“Para realizar un contrato de interconexión en mediana escala, los requisitos son


que tengas un contrato de suministro normal en media tensión, que las instalaciones
cumplan con las Normas Oficiales Mexicanas y con las especificaciones de CFE, y
que la potencia de tu fuente no sea mayor de 500 kW”

Figura 2.10 Promedio anual de las HPS en la UT de Altamira.

Debido a lo anterior expuesto y al cálculo realizado, es conveniente aprovechar al


máximo la potencia de generación autorizada por CFE, que es de 500 kW; por lo
que el presente trabajo está enfocado en el cálculo de una Sistema Fotovoltaico de
Interconexión a la Red de 500 kW, utilizando 2,000 módulos FV de 250W.

74
En México hay dos fabricantes nacionales de módulos FV, las empresas Solartec y
ERDM; analizando los modelos de módulos FV que producen, se observa que
ambos producen módulos FV de 250W en celdas monocristalinas.

La empresa Solartec produce el modelo S60PC-250 con las siguientes


características eléctricas y mecánicas: módulo de 18.5 Kg de peso, dimensiones:
1.64 m X 0.99 m X 0.04 m, IP65, Pmax=250W, Voc= 36.3V Vmpp=30.6V,
Impp=8.17A, eficiencia=15.39%.

La empresa ERDM produce el modelo ERDM250P6, con las siguientes


características: 19 Kg de peso, dimensiones: 1.64 m X 0.99 m X 0.04 m, IP65,
Pmax=250W, Voc= 36.7V, Vmpp=30.5V, Impp=8.21A, eficiencia=15.37%.

Ambos módulos tienen características prácticamente similares, por cuestiones de


Impp, se elige el módulo ERDM250P6, figura 2.11, cuya hoja de datos se adjunta
en el anexo 2.

Figura 2.11 Módulo FV marca ERDM modelo ERDM250P6.

75
Para tener una fuente de generación fotovoltaica de 500 kW con módulos de 250W,
necesitaremos instalar dos mil módulos fotovoltaicos. Esta cantidad de módulos
estará instalada en diversas áreas idóneas para aprovechar el recurso solar. Como
ya se analizó en la sección 2.2, los lugares para la instalación son los siguientes:

1.- Instalación en poste tipo seguidor.

2.- Instalación en techos inclinados en dos de los edificios de docencia.

3.- Instalación en estructura para techado de estacionamiento.

4.- Instalación de una granja solar fotovoltaica.

Para estandarizar, se contemplan inversores centrales de interconexión a la red de


la marca Kaco (http://kaco-newenergy.com/es), el modelo blueplanet 3.0 TL1 (figura
2.12) para una instalación eléctrica monofásica en poste y el modelo Powador 36.0
TL3 (figura 2.13) para una instalación eléctrica trifásica en los techados y
estacionamientos.

Figura 2.12 Inversor marca Kaco, modelo Blueplanet 3.0TL1.

76
Figura 2.13 Inversor marca Kaco, modelo Powador 36.0 TL3.

Las hojas de datos técnicos de los inversores de interconexión propuestos se


pueden consultar en el Anexo 3 y 4.

Cada una de estas instalaciones tiene características diferentes tanto de instalación,


como mecánicas y eléctricas; cada una representa un aporte energético para
integrar la fuente fotovoltaica de 500 kW requerida. A continuación, se describe cada
una de ellas.

2.3.1 INSTALACIÓN EN POSTE TIPO SEGUIDOR

En la opción de instalación tipo poste (figura 2.14) se configura un panel con 12


módulos de 250W cada uno, dando un total de 3,000W, Este sistema se deja
preparado para que en un futuro se le instale un sistema seguidor solar de un eje,
como se muestra en la figura 2.15.

77
Se usa un inversor marca Kaco modelo Blueplanet 3.0TL1 que tiene una potencia
máxima de entrada de 3.1 kW y una potencia máxima de salida de 3,000 VA en
220V bifásico con una eficiencia del 97.2%; su hoja de datos se adjunta en el anexo
3; el inversor seleccionado se aprecia en la figura 2.12.

Figura 2.14 Ejemplo de panel FV montado en un poste tipo seguidor.

Figura 2.15 Opción de seguidor de un eje.

78
Cada sistema entrega 3,000 VA; se instalan 6 sistemas de paneles de este tipo para
tener una capacidad de generación de potencia de 18 kVA; cada sistema entrega
energía a cada una de las tres fases del sistema eléctrico; cada panel consta de 12
módulos FV de 250W cada uno, conectados en serie, entregando un total de
Voc=440.4V, Vmp=366V y una Imp=8.21A; los anteriores parámetros están dentro
del rango de operación del Inversor, que tiene un Rango MPP@Pnom de 140V a
510V, para garantizar la potencia máxima de salida del sistema, que en este caso
es 3,000 VA.

La energía entregada por los módulos FV es de corriente directa; cada uno de los
paneles entrega una Imp=8.21A; esta corriente se multiplica por un factor de
compensación del 25% y por otro 25% como factor de seguridad para el cableado,
dando una I=10.26 A y un cableado con 12.82 de Ampacidad; con este dato se
selecciona el calibre de conductor adecuado, que en este caso será cableado
calibre 10, para las conexiones de CD entre los módulos y el inversor de
interconexión; se estima una longitud de 12 m para el polo positivo y otros 12 m
para el polo negativo por cada uno de los 6 sistemas de este tipo.

En resumen, se instala lo siguiente:

a).- 6 sistemas FV conformados por 12 módulos FV cada uno (72 módulos),


aportando cada panel una potencia de 3 kVA; dando un total de 18 kVA generados.

b) Equipo: 6 inversores marca Kaco modelo Blueplanet 3.0TL1, 72 módulos marca


ERDM modelo ERDM250P6 de 250 W.

c) Material: 80 m de cable calibre 10 y 240 m de cable calibre 8.

79
2.3.2 INSTALACIÓN EN 2 TECHOS DE EDIFICIOS DE DOCENCIA.

La Universidad cuenta con tres edificios de docencia, de los cuales dos presentan
una configuración en sus techados en “dos aguas”, como se muestra en las figuras
2.8 y 2.16.

Cada edificio presenta dos inclinaciones de 30° en sus techos, una al Este y otra al
Oeste. Si los techos fueran de una sola inclinación, tendríamos una pérdida de
generación de energía del 20%, ya que estaríamos acotando las HPS; caso
contrario, al tener doble caída en sentidos opuestos, se incrementa las HPS, auto
compensándose las pérdidas, ya que, durante las primeras horas de radiación, la
inclinación hacia el Este aportará más que la otra inclinación; de igual manera,
durante las últimas horas de radiación, la inclinación hacia el Oeste aportará más
que la del Este.

Figura 2.16 Ejemplo de Sistemas FV en dos edificios de Docencia.

80
Cada techo inclinado tiene una superficie aprovechable de 5 X 40 m, dando un área
de 200 m2. En esta superficie se tiene la capacidad para instalar 120 módulos (3
filas por 40 columnas), dando una potencia de 30 kW por techo inclinado, 120 kW
por los dos edificios.

Se usa un inversor marca Kaco modelo Powador 36.0 TL3, que tiene una potencia
máxima de entrada de 36 kW y una potencia máxima de salida de 30,000 VA en
220V trifásico, con una eficiencia del 97.8%; su hoja de datos se adjunta en el anexo
4; el inversor seleccionado se aprecia en la figura 2.13.

El inversor tiene capacidad para 3 strings, que en este caso serán de 40 módulos
cada string (20 en serie, más 20 en serie, y ambos en paralelo), para tener una
capacidad de generación de potencia de 30 kVA; cada sistema entrega energía
trifásica al sistema eléctrico en 220 V y 78.7 A; cada string consta de 20 + 20
módulos FV de 250W cada uno, conectados en serie, entregando un total de
Voc=734V, Vmp=610V y una Imp=16.42A; los anteriores parámetros están dentro
del rango de operación del Inversor que tiene un rango MPP@Pnom de 310V a
800V para garantizar la potencia máxima de salida del sistema, que en este caso
es 30,000 VA.

Cada string entrega una Imp=16.42A; esta corriente se multiplica por un factor de
compensación del 25% y por otro 25% como factor de seguridad dando una I=20.52
A y un cableado con 25.65 de Ampacidad; con este dato se selecciona el calibre de
conductor adecuado para cada string, que en este caso será cableado calibre 8,
para las conexiones de CD entre los módulos y el inversor de interconexión; se
estima una longitud de 30 m para el polo positivo y otros 30 m para el polo negativo
por cada uno de los 3 strings del sistema de este tipo.

Cabe señalar que los cálculos anteriores son sólo para una inclinación del techo;
los anteriores cálculos se repiten para la otra inclinación del mismo techo y para las
otras dos inclinaciones del otro techo.

81
En resumen, se instala lo siguiente:

a) 4 sistemas FV conformados por 120 módulos de 250 W cada uno, aportando


cada arreglo una potencia de 30 kVA; dando un total de 120 kVA generados.

b) Equipo: 4 inversores marca Kaco modelo Powador 36.0 TL3, 480 módulos marca
ERDM modelo ERDM250P6 de 250 W.

c) Material: 720 m de cable calibre 8 y 360 m de cable calibre 2.

2.3.3 INSTALACIÓN EN ESTRUCTURA DE ESTACIONAMIENTO.

La Universidad cuenta con dos áreas al aire libre para usarse como
estacionamiento; la propuesta es poner dos estructuras para ser techadas con
módulos fotovoltaicos y que sirvan para proporcionar sombra a los vehículos, tal
como se muestra en las figuras 2.8, 2.17 y 2.18.

La instalación FV tendrá una inclinación igual a la latitud de Altamira, Tam., que es


de 22.2° orientados hacia el Sur. Las áreas con mayor tiempo de radiación solar
tienen una superficie aprovechable de 7 X 30 m, dando un área de 210 m2. En esta
superficie se tiene la capacidad para instalar 120 módulos (4 filas por 30 columnas),
dando una potencia de 30 kW por techo inclinado de estacionamiento; 60 kW por
los dos estacionamientos.

Figura 2.17 Ejemplo de Sistemas FV como estacionamiento.


82
Figura 2.18 Instalación FV en estructura de estacionamiento.

Se usa un inversor marca Kaco modelo Powador 36.0 TL3 que tiene una potencia
máxima de entrada de 36 kW y una potencia máxima de salida de 30,000 VA en
220V trifásico, con una eficiencia del 97.8%; su hoja de datos se adjunta en el anexo
4; el inversor seleccionado se aprecia en la figura 2.13.

El inversor tiene capacidad para 3 strings, que en este caso serán de 40 módulos
conectados en serie en cada string (20 en serie, más 20 en serie, y ambos en
paralelo), para tener una capacidad de generación de potencia de 30 kVA; cada
sistema entrega energía trifásica al sistema eléctrico en 220 V y 78.7 A; cada string
consta de 20 + 20 módulos FV de 250W cada uno, conectados en serie, entregando
un total de Voc=734V, Vmp=610V y una Imp=16.42A; los anteriores parámetros
están dentro del rango de operación del Inversor que tiene un rango MPP@Pnom
de 310V a 800V para garantizar la potencia máxima de salida del sistema, que en
este caso es 30,000 VA.

Cada string entrega una Imp=16.42A; esta corriente se multiplica por un factor de
compensación del 25% y por otro 25% como factor de seguridad dando una I=20.52
A y un cableado con 25.65 de Ampacidad; con este dato se selecciona el calibre de
conductor adecuado para cada string, que en este caso será cableado calibre 8,

83
para las conexiones de CD entre los módulos y el inversor de interconexión; se
estima una longitud de 30 m para el polo positivo y otros 30 m para el polo negativo
por cada uno de los 3 strings del sistema de este tipo.

Cabe señalar que los cálculos anteriores son sólo para un techo de
estacionamiento; los anteriores cálculos se repiten para el techo de
estacionamiento.

En resumen, se instala lo siguiente:

a) 2 sistemas FV conformados por 120 módulos de 250 W cada uno, aportando


cada arreglo una potencia de 30 kVA; dando un total de 60 kVA generados.

b) Equipo: 2 inversores marca Kaco modelo Powador 36.0 TL3, 240 módulos marca
ERDM modelo ERDM250P6 de 250 W.

c) Material: 540 m de cable calibre 8 y 360 m de cable calibre 2.

2.3.4 INSTALACIÓN DE UNA GRANJA FOTOVOLTAICA.

La Universidad cuenta con un área al aire libre para usarse como granja solar; la
propuesta es poner 10 sistemas FV con 120 módulos cada uno, tal como se muestra
en las figuras 2.8, 2.19 y 2.20.

La instalación FV tendrá una inclinación igual a la latitud de Altamira, Tam., que es


de 22.2° orientados hacia el Sur. La granja ocupa una superficie de 100 X 20 m;

84
ocupando un área de 2,000 m2. En ésta superficie se tiene la capacidad para instalar
los 10 arreglos de 120 módulos cada uno; cada arreglo tendrá 2 filas por 60
columnas, dando una potencia de 30 kW por arreglo; 300 kW por los 10 arreglos.

Figura 2.19 Ejemplo de Sistemas FV en granja solar.

Figura 2.20 Arreglo FV en la granja solar.

85
Se usan inversores marca Kaco modelo Powador 36.0 TL3, que tienen una potencia
máxima de entrada de 36 kW y una potencia máxima de salida de 30,000 VA en
220V trifásico, con una eficiencia del 97.8%; su hoja de datos se adjunta en el anexo
4; el inversor seleccionado se aprecia en la figura 2.13.

Cada inversor tiene capacidad para 3 strings, que en este caso serán de 40 módulos
conectados en serie en cada string (20 en serie, más 20 en serie, y ambos en
paralelo), para tener una capacidad de generación de potencia de 30 kVA; cada
sistema entrega energía trifásica al sistema eléctrico en 220 V y 78.7 A; cada string
consta de 20 + 20 módulos FV de 250W cada uno, conectados en serie, entregando
un total de Voc=734V, Vmp=610V y una Imp=16.42A; los anteriores parámetros
están dentro del rango de operación del Inversor que tiene un rango MPP@Pnom
de 310V a 800V para garantizar la potencia máxima de salida del sistema, que en
este caso es 30,000 VA.

Cada string entrega una Imp=16.42A; esta corriente se multiplica por un factor de
compensación del 25% y por otro 25% como factor de seguridad, dando una I=20.52
A y un cableado con 25.65 de Ampacidad; con este dato se selecciona el calibre de
conductor adecuado para cada string, que en este caso será cableado calibre 8,
para las conexiones de CD entre los módulos y el inversor de interconexión; se
estima una longitud de 30 m para el polo positivo y otros 30 m para el polo negativo
por cada uno de los 3 strings del sistema de este tipo.

Cabe señalar que los cálculos anteriores son sólo para un arreglo de 120 módulos;
los anteriores cálculos se repiten para los 10 arreglos.

En resumen, se instala lo siguiente:

a) 10 sistemas FV conformados por 120 módulos de 250 W cada uno, aportando


cada arreglo una potencia de 30 kVA; dando un total de 300 kVA generados.

b) Equipo: 10 inversores marca Kaco modelo Powador 36.0 TL3, 1200 módulos
marca ERDM modelo ERDM250P6 de 250 W.

c) Material: 1440 m de cable calibre 8 y 360 m de cable calibre 2.

86
2.4 CÁLCULO DE COSTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SFVIR
PROPUESTO.

En las tablas 2.4, 2.5, 2.6 y 2.7 se muestran los presupuestos de cada uno de los
sistemas propuestos; los precios están expresados en dólares americanos.

Presupuesto de la instalación en postes


Precio
Cantidad Descripción Unitario Precio Total
72 Módulos FV ERDM250P6 $167.50 $12,060.00
6 Inversor Kaco Blueplanet 3.0 TL1 $1,158.45 $6,950.70
80 Metros cable calibre 10 $1.04 $83.20
240 Metros cable calibre 8 $1.70 $408.00
6 Sistemas de tierras $287.36 $1,724.16
6 Postes y herrajes $259.74 $1,558.44
6 Interruptor principal 2 X 20A $25.00 $150.00
Costo total: $22,934.50
Tabla 2.4 Presupuesto del SFVIR en poste.

Presupuesto de la instalación en techos


Precio
Cantidad Descripción Unitario Precio Total
480 Módulos FV ERDM250P6 $167.50 $80,400.00
4 Inversor Kaco Powador 36.0 TL3 $5,386.55 $21,546.20
360 Metros cable calibre 2 $4.19 $1,508.40
720 Metros cable calibre 8 $1.70 $1,224.00
4 Sistemas de tierras $287.36 $1,149.44
4 Estructuras y herrajes $363.63 $1,454.52
4 Interruptor principal 3 X 100A $77.92 $311.68
Costo total: $107,594.24
Tabla 2.5 Presupuesto del SFVIR en techos de edificios de docencia.

87
Presupuesto de la instalación en estacionamientos
Precio
Cantidad Descripción Unitario Precio Total
240 Módulos FV ERDM250P6 $167.50 $40,200.00
2 Inversor Kaco Powador 36.0 TL3 $5,386.55 $10,773.10
360 Metros cable calibre 2 $4.19 $1,508.40
540 Metros cable calibre 8 $1.70 $918.00
2 Sistemas de tierras $287.36 $574.72
2 Estructuras y herrajes $779.22 $1,558.44
2 Interruptor principal 3 X 100A $77.92 $155.84
Costo total: $55,688.50
Tabla 2.6 Presupuesto del SFVIR en estacionamientos.

Presupuesto de la instalación en granja fotovoltaica


Precio
Cantidad Descripción Unitario Precio Total
1200 Módulos FV ERDM250P6 $167.50 $201,000.00
10 Inversor Kaco Powador 36.0 TL3 $5,386.55 $53,865.50
360 Metros cable calibre 2 $4.19 $1,508.40
1440 Metros cable calibre 8 $1.70 $2,448.00
10 Sistemas de tierras $287.36 $2,873.60
10 Estructuras y herrajes $363.63 $3,636.30
10 Interruptor principal 3 X 100A $77.92 $779.20
Costo total: $266,111.00
Tabla 2.7 Presupuesto del SFVIR en granja.

En la tabla 2.8 se muestra el presupuesto total del proyecto; los precios están
expresados en dólares americanos.

Presupuesto de los cuatro sistemas Fotovoltaicos


Instalación Precio IVA Precio Total
Postes $22,934.50 $3,669.52 $26,604.02
Techos $107,594.24 $17,215.08 $124,809.32
Estacionamiento $55,688.50 $8,910.16 $64,598.66
Granja FV $266,111.00 $42,577.76 $308,688.76
Costo total: $524,700.76
Tabla 2.8 Presupuesto total del proyecto.

88
2.5 PROYECCIÓN DE LOS BENEFICIOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL
SFVIR PROPUESTO.

En la sección 2.3 se analizaron los sitios y el potencial de generación de energía


eléctrica. El potencial de generación calculado es el siguiente:

1.- Instalación en poste tipo seguidor: 18 kW.

2.- Instalación en techos inclinados en dos de los edificios de docencia: 120 kW.

3.- Instalación en estructura para techado de estacionamiento: 60 kW.

4.- Instalación de una granja solar fotovoltaica: 300 kW.

La suma de estas cuatro propuestas son 498 kW. En la tabla 2.9 se aprecia la
proyección de generación de energía mes a mes; dicha producción depende del
recurso solar y la cantidad de días del mes. La energía anual generada será de
892,132.14 kWh anuales en condiciones ideales; se considera un 15% de pérdidas
para contemplar las condiciones climáticas reales, dando una generación de
energía anual de 758,312.32 kWh.

PROYECCIÓN DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA


MES HPS DÍAS FUENTE (kW) kWh/M SFV IDEAL kWh/M SFV (-15%)

Agosto 5.91 31 498 91,238.58 77,552.79


Septiembre 5.07 30 498 75,745.80 64,383.93
Octubre 4.62 31 498 71,323.56 60,625.03
Noviembre 3.84 30 498 57,369.60 48,764.16
Diciembre 3.16 31 498 48,784.08 41,466.47
Enero 3.31 31 498 51,099.78 43,434.81
Febrero 4.10 28 498 57,170.40 48,594.84
Marzo 4.98 31 498 76,881.24 65,349.05
Abril 5.69 30 498 85,008.60 72,257.31
Mayo 6.25 31 498 96,487.50 82,014.38
Junio 6.02 30 498 89,938.80 76,447.98
Julio 5.90 31 498 91,084.20 77,421.57
ENERGÍA ANUAL GENERADA (kWh): 892,132.14 758,312.32
Tabla 2.9 Proyección mensual de generación de energía.

89
Al comparar los resultados mes a mes de la tabla 2.9 con los resultados de la tabla
2.1, se construye la tabla 2.10, donde se aprecia la proyección del comportamiento
de ahorros de energía durante el primer año de instalación (suponiendo que el 100%
de las propuestas empezarán a generar energía a partir del mes de agosto).

BASE SIN REMANENTE RESULTADO INTERMEDIA GENERACIÓN RESULTADO PUNTA REMANENTE RESULTADO
MES
SFV DEL SFV BASE SIN SFV DEL SFV INTERMEDIA SIN SFV DEL SFV PUNTA

Agosto 12,600.00 0.00 12,600.00 103,320.00 77,552.79 24,505.64 5,880.00 7,141.57 -1,261.57
Septiembre 16,800.00 0.00 16,800.00 108,360.00 64,383.93 43,976.07 6,720.00 0.00 6,720.00
Octubre 11,200.00 0.00 11,200.00 106,840.00 60,625.03 46,214.97 9,800.00 0.00 9,800.00
Noviembre 10,360.00 0.00 10,360.00 42,840.00 48,764.16 -5,924.16 10,360.00 0.00 10,360.00
Diciembre 10,360.00 0.00 10,360.00 38,920.00 41,466.47 -2,546.47 9,240.00 5,924.16 3,315.84
Enero 10,360.00 0.00 10,360.00 31,640.00 43,434.81 -11,794.81 8,400.00 2,546.47 5,853.53
Febrero 9,800.00 2,834.81 6,965.19 34,720.00 48,594.84 -13,874.84 8,960.00 11,794.81 -2,834.81
Marzo 11,480.00 2,394.84 9,085.16 49,840.00 65,349.05 -15,509.05 11,480.00 13,874.84 -2,394.84
Abril 11,480.00 9,629.05 1,850.95 72,520.00 72,257.31 262.69 5,880.00 15,509.05 -9,629.05
Mayo 12,880.00 0.00 12,880.00 86,800.00 82,014.38 4,785.63 5,600.00 0.00 5,600.00
Junio 11,200.00 0.00 11,200.00 113,680.00 76,447.98 37,232.02 7,000.00 0.00 7,000.00
Julio 9,800.00 0.00 9,800.00 70,280.00 77,421.57 -7,141.57 4,480.00 0.00 4,480.00
AÑO 1 138,320.00 TOTAL BASE 123,461.29 859,760.00 TOTAL INTER 100,186.11 93,800.00 TOTAL PUNTA 37,009.10

COMPARATIVA DEL COMPORTAMIENTO DE LOS CONSUMOS DE ENERGÍA EN kWh

Tabla 2.10 Comparativa de energía durante un año de generación.

En la tabla 2.10 se observan en verde los meses donde se obtienen “bonos


energéticos”; CFE en su “MODELO DE CONTRATO DE INTERCONEXION PARA
FUENTE DE ENERGIA RENOVABLE O SISTEMA DE COGENERACION EN
MEDIANA ESCALA” (Anexo 4) establece textualmente lo siguiente:

“Se tomará la Energía Acumulada de Meses Anteriores en Favor del Generador, en


el período intermedia del mes más antiguo, y se compensará contra la energía
entregada por el Suministrador en el periodo de punta del mes de facturación.”

90
“Si después de efectuar la operación anterior, queda remanente en la Energía
Acumulada de Meses Anteriores en Favor del Generador en el período intermedia
del mes más antiguo, se compensará contra la energía entregada por el
Suministrador en el periodo de intermedia del mes de facturación.”

“Si después de efectuar la operación anterior, queda remanente en la Energía


Acumulada de Meses Anteriores en Favor del Generador en el período intermedia
del mes más antiguo, se compensará* contra la energía entregada por el
Suministrador en el periodo de base del mes de facturación.”

Analizando las tablas 2.9, y 2.10 se determina lo siguiente:

1.- La energía generada anual es de 758,312.32 kWh, que representa el 69.45% del
consumo anual de la UT de Altamira (tabla 2.1).

2.- Debido al horario de captación de la radiación solar, la energía generada impacta


directamente al periodo “intermedia”, provocando una considerable disminución del
consumo de energía en este periodo.

3.- En el periodo “base”, el consumo a CFE se reduce de 138,320 kWh a


123,461.29.29 kWh, representando un 89.25%; obteniendo un ahorro del 10.75%.

4.- En el periodo “intermedia”, el excedente de energía generada provoca que en


los meses de noviembre, diciembre, enero, febrero, marzo y julio el consumo a CFE
sea de 0 kWh.

5.- En el periodo “punta”, el excedente de energía generada provoca que en los


meses de agosto, febrero, marzo y abril el consumo a CFE sea de 0 kWh.

6.- En el periodo “intermedia”, el consumo a CFE se reduce de 859,760 kWh a


100,186.11 kWh, representando un 11.65%; obteniendo un ahorro del 88.35%.

7.- En el periodo “punta”, el consumo a CFE se reduce de 93,800 kWh a 37,009.10


kWh, representando un 39.45%; obteniendo un ahorro del 60.55%.

91
La proyección del comportamiento de los consumos de energía se puede observar
en las figuras 2.21, 2.22 y 2.23.

Comparativo periodo Base


(kWh)
18,000.00
16,000.00
14,000.00
12,000.00
10,000.00
8,000.00
6,000.00
4,000.00
2,000.00
0.00

Figura 2.21 Comparativo periodo Base; azul sin SFV; rojo con SFV.

Comparativo periodo Intermedia


(kWh)
140,000.00
120,000.00
100,000.00
80,000.00
60,000.00
40,000.00
20,000.00
0.00
-20,000.00
-40,000.00

Figura 2.22 Comparativo periodo Intermedia; azul sin SFV; rojo con SFV.

92
Comparativo periodo Punta
(kWh)
15,000.00

10,000.00

5,000.00

0.00

-5,000.00

-10,000.00

-15,000.00

Figura 2.23 Comparativo periodo Punta; azul sin SFV; rojo con SFV.

En la sección 2.1 se presentó la tabla 2.3, donde se aprecia un desglose económico


de los tres factores que influyen en la facturación: “energía”, “demanda facturable”
y “bonificación de factor de potencia”; así mismo, el correspondiente IVA; lo anterior
cuando no se tiene un SFV. También se presentó la fórmula para determinar el
concepto “demanda facturable”.

A continuación, en la tabla 2.12, se observa la proyección del nuevo comportamiento


del importe de los periodos Base, Intermedia y Punta, contemplando la puesta en
marcha del SFV propuesto.

93
Periodo Base Intermedia Punta
Año Mes kWh $/kWh Importe kWh $/kWh Importe kWh $/kWh Importe
2014 Agosto 12,600.00 1.04850 $13,211.10 24,505.64 1.28000 $31,367.22 0.00 2.02760 $0.00
2014 Septiembre 16,800.00 1.02210 $17,171.28 43,976.07 1.24770 $54,868.94 6,720.00 2.00750 $13,490.40
2014 Octubre 11,200.00 0.97940 $10,969.28 46,214.97 1.19550 $55,250.00 9,800.00 1.97140 $19,319.72
2014 Noviembre 10,360.00 0.96470 $9,994.29 0.00 1.17760 $0.00 10,360.00 1.96080 $20,313.89
2015 Diciembre 10,360.00 0.94580 $9,798.49 0.00 1.15450 $0.00 3,315.84 1.94770 $6,458.26
2015 Enero 10,360.00 0.88070 $9,124.05 0.00 1.07510 $0.00 5,853.53 1.88540 $11,036.25
2015 Febrero 6,965.19 0.82710 $5,760.91 0.00 1.00960 $0.00 0.00 1.84770 $0.00
2015 Marzo 9,085.16 0.75750 $6,882.01 0.00 0.92460 $0.00 0.00 1.78080 $0.00
2015 Abril 1,850.95 0.69940 $1,294.55 262.69 0.85370 $224.26 0.00 1.72240 $0.00
2015 Mayo 12,880.00 0.68090 $8,769.99 4,785.63 0.83120 $3,977.82 5,600.00 1.70720 $9,560.32
2015 Junio 11,200.00 0.65620 $7,349.44 37,232.02 0.80100 $29,822.85 7,000.00 1.68190 $11,773.30
2015 Julio 9,800.00 0.64870 $6,357.26 0.00 0.79180 $0.00 4,480.00 1.67580 $7,507.58
Tabla 2.12 Proyección del importe de los periodos Base, Intermedia y Punta.

Importe de la energía. Se calcula para cada uno de los tres periodos y se muestra
en la tabla 2.12; estos tres importes se suman para llenar la columna de “facturación
de energía” en la tabla 2.13.

Importe de la demanda facturable. Para la tarifa H-M, se aplica una fórmula donde
intervienen la demanda máxima del periodo base, intermedio y punta, además de
dos factores de reducción, para así formar la demanda facturable que aparece en
el recibo. Debido a la legislación actual de la Comisión Reguladora de Energía y el
Gobierno Federal, la energía solar no puede considerarse como producción en
horas punta y por lo mismo, es muy difícil que se acredite el cargo por demanda
facturable.

94
Figura 2.24 Periodos para la medición de la demanda facturable.

La CFE, en el cobro de las tarifas 3, OM o HM, además del cobro de la energía


consumida, también incluye otro concepto, que es el de la DEMANDA
ELÉCTRICA y que la CFE define como DEMANDA MÁXIMA, y se determina
mensualmente por medio de instrumentos de medición (medidor), que indican
la DEMANDA MEDIA en kilowatts, durante cualquier intervalo de 15 minutos, en el
cual el consumo de energía eléctrica sea mayor que en cualquier otro intervalo de
15 minutos en el periodo de facturación (30 días generalmente).

Lo que no está claramente explicado por CFE es que la demanda se mide en


intervalos de 15 minutos cada 5 minutos, de allí que también se le llama DEMANDA
MÓVIL O DEMANDA ROLADA. En la figura 2.24 se muestra cómo se estima la
demanda en cada intervalo de demanda al "mover" el intervalo de 15 minutos, cada
5 minutos.

En la tabla 2.13, en la columna “facturación de la Demanda Facturable” se estima


una disminución del 10% en este rubro, comparado con la tabla 2.3.

Importe de la bonificación del f.p. Esta columna se está dejando igual que en la
tabla 2.3.

95
Periodo Importes Facturación

Año Mes Base Intermedia Punta Energía Dem. Fact. Bonif. F.P. Importe IVA Total

2014 Agosto $13,211.10 $31,367.22 $0.00 $44,578.32 $ 49,225.00 -$ 848.30 $ 92,955.02 $ 14,872.80 $ 107,827.82

2014 Septiembre $17,171.28 $54,868.94 $13,490.40 $85,530.62 $ 61,609.28 -$ 1,171.58 $ 145,968.32 $ 23,354.93 $ 169,323.25

2014 Octubre $10,969.28 $55,250.00 $19,319.72 $85,539.00 $ 55,951.65 -$ 909.43 $ 140,581.22 $ 22,492.99 $ 163,074.21

2014 Noviembre $9,994.29 $0.00 $20,313.89 $30,308.18 $ 48,133.63 $ 5,101.05 $ 83,542.86 $ 13,366.86 $ 96,909.72

2015 Diciembre $9,798.49 $0.00 $6,458.26 $16,256.75 $ 36,891.86 $ 6,140.84 $ 59,289.44 $ 9,486.31 $ 68,775.76

2015 Enero $9,124.05 $0.00 $11,036.25 $20,160.30 $ 31,448.44 $ 5,541.29 $ 57,150.03 $ 9,144.00 $ 66,294.03

2015 Febrero $5,760.91 $0.00 $0.00 $5,760.91 $ 32,371.13 $ 4,592.74 $ 42,724.78 $ 6,835.96 $ 49,560.74

2015 Marzo $6,882.01 $0.00 $0.00 $6,882.01 $ 44,183.23 $ 3,729.42 $ 54,794.66 $ 8,767.15 $ 63,561.81

2015 Abril $1,294.55 $224.26 $0.00 $1,518.81 $ 55,373.72 $ 1,869.82 $ 58,762.36 $ 9,401.98 $ 68,164.33

2015 Mayo $8,769.99 $3,977.82 $9,560.32 $22,308.13 $ 53,657.33 -$ 750.48 $ 75,214.98 $ 12,034.40 $ 87,249.38

2015 Junio $7,349.44 $29,822.85 $11,773.30 $48,945.59 $ 53,532.94 -$ 1,526.95 $ 100,951.57 $ 16,152.25 $ 117,103.83

2015 Julio $6,357.26 $0.00 $7,507.58 $13,864.84 $ 54,796.01 -$ 782.38 $ 67,878.48 $ 10,860.56 $ 78,739.03

TOTALES: $106,682.66 $175,511.08 $99,459.72 $381,653.46 $ 577,174.21 $ 20,986.04 $ 979,813.71 $ 156,770.19 $ 1,136,583.90
Tabla 2.13 Proyección del importe de la facturación en un año.

Periodo Facturación Porcentajes


Año Mes SIN SFV CON SFV Representa Ahorro
2014 Agosto $ 245,025.77 $ 107,827.82 44.01 55.99
2014 Septiembre $ 270,448.91 $ 169,323.25 62.61 37.39
2014 Octubre $ 262,680.02 $ 163,074.21 62.08 37.92
2014 Noviembre $ 161,633.74 $ 96,909.72 59.96 40.04
2015 Diciembre $ 139,037.79 $ 68,775.76 49.47 50.53
2015 Enero $ 115,375.43 $ 66,294.03 57.46 42.54
2015 Febrero $ 116,318.93 $ 49,560.74 42.61 57.39
2015 Marzo $ 148,530.63 $ 63,561.81 42.79 57.21
2015 Abril $ 166,417.46 $ 68,164.33 40.96 59.04
2015 Mayo $ 173,242.80 $ 87,249.38 50.36 49.64
2015 Junio $ 195,036.02 $ 117,103.83 60.04 39.96
2015 Julio $ 150,352.96 $ 78,739.03 52.37 47.63
TOTALES: $ 2,144,100.45 $ 1,136,583.90 53.01 46.99
Tabla 2.14 Proyección de ahorros mensuales en un año.

96
Analizando la tabla 2.14, se determina lo siguiente:

1.- En cinco meses se tienen ahorros mayores al 50%.

2.- En cuatro meses se tienen ahorros mayores al 40%.

3.- En tres meses se tienen ahorros menores al 40%.

4.- La facturación anual disminuye de $2,144,100.45 a $1,136,583.90, teniendo un


ahorro de $1,007,516.55.

5.- El importe de la facturación con SFV representa un 53.01% de la facturación sin


SFV y por lo tanto, un ahorro del 46.99%.

2.6 CAMPAÑA DE CONCIENTIZACIÓN.

Como parte de las metas del proyecto es atacar también en las áreas donde no se
puede corregir de manera controlada es decir los sistemas azarosos.
Particularmente este último se refiere a la presencia de la gente, los humanos.

Como se observa a lo largo del documento existen áreas de oportunidad en donde


se puede mejorar el ahorro con la ayuda de todos los usuarios: personal docente,
administrativo y alumnado.

Se considerar los siguientes puntos:


• establecer los objetivos estratégicos.
• determinar la audiencia destinataria.
• utilizar la investigación en la formulación de un mensaje efectivo, teniendo
en cuenta también la investigación previa, y elaborar un programa de
comunicación.

97
2.6.1 Objetivos estratégicos.

• Conocer las necesidades de la universidad en lo referente al ahorro de


energía.
• Conocer las áreas en donde las diferentes comunidades pueden aportar su
ayuda.
• Establecer las estrategias de control.
• Diseñar una campaña visual para apoyo al cambio de filosofía.

2.6.2 Audiencia destinataria.

• Estudiantes.
• Profesores.
• Personal administrativo.

2.6.3 Programa de comunicación.

• Establecer los medios de comunicación conforme Rectoría lo dicte.


• Las áreas más vulnerables son el uso de los aires acondicionados y uso de
maquinaria de talleres o laboratorio.
• Uso y manejo de la iluminación de las aulas u oficinas. Estas deberán estar
iluminadas solo cuando haya personal o así se requiera. Culturizar a los
docentes y administrativos e uso consiente de la energía eléctrica.
• Establecer la filosofía de cambio en el alumnado que es la comunidad más
fuerte en la Universidad. Concientizarlos que serán ellos quien generen el
cambio más grande. Esto con el apoyo de las materias de Formación
sociocultural que se imparte en varios periodos de su carrera.

98
En coordinación con la Dirección de la carrera se analizarán los medios por los
cuales se lanza la campaña fortaleciendo este contexto con las materias de
Formación sociocultural. Los profesores de esta materia serna pieza fundamental
en la intensidad de la campaña.

En el turno vespertino, al no contar con materias como Formación Sociocultural se


adaptan materias como las optativas donde se aborda el desarrollo sustentable. De
esta manera se cubren a todos los alumnos de la Universidad.

99
CAPÍTULO 3. CONCLUSIONES.

100
Del análisis de la tabla 2.14 se observa que el ahorro anual en la facturación de
energía eléctrica por parte de CFE es de $1,007,516.55 (un millón siete mil
quinientos dieciséis pesos 55/100 M.N.).

La tabla 2.8 nos muestra el costo total de la implementación, que es de 524,700.76


dólares americanos; tomando como paridad peso-dólar a $19.25, podemos deducir
que el costo total de la implementación de este proyecto es de $10,100,489.63 (diez
millones cien mil cuatrocientos ochenta y nueve pesos 63/100 M.N.).

Para obtener el retorno de inversión, simplemente dividimos los $10,100,489.63 del


costo de la implementación, entre el ahorro anual, que es de $1,007,516.55, dando
un resultado de 10 años de retorno de inversión con los ahorros anuales de la
facturación. Una menor paridad peso-dólar haría más rápido el retorno de inversión.

Las siguientes recomendaciones van enfocadas a que la presente propuesta de


proyecto sea más viable y el retorno de inversión más viable:

1.- Cuidar el factor de potencia. De los recibos de CFE y de la tabla 2.3 se observan
cargos por un factor de potencia fuera de rango, mismos que se podrían evitar
teniendo control con un banco de capacitores.

2.- Periodo Punta. Teniendo un mejor control de las cargas en el horario punta, se
reducirá considerablemente el importe por la energía consumida en este periodo,
recordando que unos de los rubros de facturación es la “demanda facturable” y que
en ésta influye mucho la demanda máxima en Punta.

101
3.- Áreas climatizadas. La falta de control sobre los equipos de aire acondicionado
hace que el consumo de energía se incremente considerablemente en los periodos
Intermedio y Punta. Teniendo control sobre los equipos de aire acondicionado trae
un impacto muy favorable en la reducción del consumo energético, requiriéndose
un sistema FV menor al propuesto en el presente trabajo, y por lo tanto, más
económico y con un mejor retorno de inversión.

4.- Iluminación led. Una forma de contribuir a que el consumo energético disminuya
es el uso de la tecnología led en la iluminación, reemplazando las tecnologías
antiguas y menos eficientes tanto para salones como para iluminación exterior.

5.- Automatización. La implementación de sistemas automatizados para control de


equipos de aire acondicionado, de iluminación de salones y laboratorios disminuye
considerablemente la energía no aprovechada correctamente.

102
BIBLIOGRAFÍA .

[1] Solar Energy International. “FOTOVOLTAICA Manual de diseño e instalación”.

[2] Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación. “Energía Solar Fotovoltaica”.


ISBN: 978-84-935049-6-0.

[3] Instituto de Investigaciones Eléctricas. “Sistemas Fotovoltaicos Interconectados


con la Red, Aplicaciones de Pequeña Escala”. Primera edición, México 2010.

[4] M. Sc. Ing. Carlos Orbegozo, Ing. Roberto Arivilca (2010). “Energía Solar
Fotovoltaica, Manual técnico para instalaciones domiciliarias”. Green Energy
Consultoría y Servicios SRL.

[5] Walter Hulshorst, ECON Internacional. “Manual Práctico Energía Fotovoltaica”.


Leonardo ENERGY.

[6] Danny Andrés Arenas Sánchez, (2011). “Libro Interactivo sobre Energía Solar y
sus Aplicaciones”. Universidad Tecnológica de Pereira.

[8] Jutglar Banyeres, Luis (2012). “Generación de energía solar fotovoltaica”. Ed.
Marcombo, Primera edición.

[9] Vicente Mascarós Mateo. “Instalaciones generadoras fotovoltaicas”. Ed.


Paraninfo, Primera edición. ISBN: 9788428337243.

[10] Equipo Iniceo (2011). “Montaje Eléctrico y Electrónico en Instalaciones Solares


Fotovoltaicas. Ed. Vértice, Primera edición.

[11] Enríquez Harper (2015). “El ABC de las instalaciones eléctricas industriales”.
Ed. LIMUSA, Segunda edición.
https://eosweb.larc.nasa.gov/sse/RETScreen/

http://energon-industries.com/documentacion/Documento-Tarifa-HM.pdf
http://home.erdm-solar.com/store/ERDM250M6
http://www.solartec.mx/upload/S60MC.pdf
http://www.electricidadinteligente.com.mx/cobro-de-la-demanda/
http://kaco-newenergy.com/es/

103
ANEXO 1 RECIBOS DE CFE

104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
ANEXO 2 HOJA DE DATOS DEL MÓDULO
FOTOVOLTAICO

119
120
ANEXO 3 HOJA DE DATOS DEL INVERSOR
MONOFÁSICO

121
122
123
124
ANEXO 4 HOJA DE DATOS DEL INVERSOR
TRIFÁSICO

125
126
127
128
ANEXO 5 CONTRATO DE INTERCONEXION

129
130
131
132
133
134

S-ar putea să vă placă și