Sunteți pe pagina 1din 42

Instituto de Ciencias de la Educación

Universidad Politécnica de Madrid

Asignatura de Doctorado:
“Metodología y Documentación Científica

EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN.
BASES CONCEPTUALES

Por: Dra. Rosa María González Tirados

Madrid, 2004

Doc. 211/III/2004
Dra. R.M. González Tirados

INDICE

1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................2
2. CONSIDERACIONES GENERALES ....................................................................4
3. EL PAPEL INVESTIGADOR EN LA UNIVERSIDAD ........................................6
3.1. Formación para la investigación........................................................................6
3.2. Problemática de la investigación .......................................................................8
3.3. El plagio en la labor investigadora ....................................................................9
4. LA INVESTIGACIÓN COMO INNOVACIÓN ...................................................10
5. IDENTIFICACIÓN DEL TEMA Y OBJETIVOS.................................................13
5.1. Definición de objetivos de investigación.........................................................14
6. HIPÓTESIS: CARACTERÍSTICAS Y FORMULACIÓN ...................................15
6.1. Cualidades de las hipótesis ..............................................................................16
6.2. Comprobación de hipótesis .............................................................................17
7. ESTUDIO DE VARIABLES .................................................................................18
7.1. Escala de medidas............................................................................................19
8. LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN..............................................................20
8.1. Clasificación de los tipos de métodos de investigación ..................................24
8.2. Métodos de muestreo.......................................................................................28
8.3. La encuesta como herramienta de investigación .............................................29
8.3.1. Tipos de cuestionarios .........................................................................30
8.3.2. Proceso y elaboración de un Cuestionario...........................................31
9. OTROS ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LA TAREA
INVESTIGADORA ...............................................................................................33
9.1. Proceso de investigación .................................................................................33
9.2. Revisión de fuentes bibliográficas...................................................................34
9.3. Elección del tema ............................................................................................35
9.4. Elección del Director de Tesis.........................................................................36
9.5. Elaboración de un cronograma ........................................................................36
10. ALGUNAS REFLEXIONES FINALES................................................................37
11. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................38
Otra Bibliografía de interés para Doctorandos .......................................................40

1
Dra. R.M. González Tirados

1. INTRODUCCIÓN

La enseñanza y la investigación son dos actividades que necesitan convivir


juntas en la Universidad. Cada unidad docente entiende que una de sus
funciones básicas es crear y proponer nuevas formas de producir conocimientos
científicos y desarrollar las líneas de investigación que le sean propicias y
necesarias.

Si tenemos en cuenta la legislación vigente Ley Orgánica de Universidades


(LOU) aprobada en diciembre de 2001, en la exposición de motivos se recoge
que “nuestra sociedad confía hoy más que nunca en sus universidades para
afrontar nuevos retos, los derivados de la sociedad del conocimiento” y más
adelante señala que es la actividad universitaria la que debe “sistematizar y
actualizar los múltiples aspectos académicos, de docencia, de investigación y de
gestión, que permiten a las Universidades abordar, en el marco de la sociedad
de la información y el conocimiento, los retos derivados de la innovación en las
formas de generación y transmisión del conocimiento”. De ahí la importancia
que adquiere la formación para la innovación, la investigación y, por ende, el
cambio.

Más adelante dedica el Título VII a hablar explícitamente de la investigación en


la Universidad y señala, entre otras cosas, que:

1. La investigación, fundamento de la docencia, medio para el progreso de


la comunidad y soporte de la transferencia social del conocimiento,
constituye una función esencial de las universidades.
2. Se reconoce y garantiza la libertad de investigación en el ámbito
universitario.
3. La Universidad asume, como uno de sus objetivos esenciales, el
desarrollo de la investigación científica, técnica y artística, así como la
formación de investigadores, y atenderá tanto a la investigación básica
como a la aplicada.

2
Dra. R.M. González Tirados

Partiendo de estos argumentos y otros ya existentes consideramos que la


importancia de este texto está justificada, al menos, por estos dos hechos: la
universidad pierde gran parte de su razón de ser si renuncia a la generación de
nuevos saberes y se limita sólo a su comunicación; el profesor ha de transmitir,
junto a un conjunto de saberes ya elaborados, la idea de la verdad, actitud de
rigor intelectual en el planteamiento y solución de problemas y un “saber hacer”,
siguiendo las reglas del método científico. Todo ello será difícil de realizar si,
alejado de labor investigadora, se limita al papel de intermediario en la cadena
de transmisión de conocimientos, de ahí la importancia en adquirir
conocimientos ligados a la formación investigadora.

La investigación debe ser la herramienta útil para potenciar, impulsar y fomentar


la renovación y el cambio, sus hallazgos tendrán incidencia particular en los
avances sociales, políticos económicos y también en la propia organización
universitaria.

En las universidades politécnicas a diferencia de otras organizaciones se pueden


producir diferentes tipos de investigación, por un lado las de tipo tecnológico-
científico que contribuyen en el avance de las ingenierías, en su desarrollo y
crecimiento y en las necesidades sociales y, por otro se deben producir, también,
investigaciones que se lleven a cabo en otros campos nuevos cuya demanda
social sea importante y, sobre todo, que su repercusión redunden beneficio de
dicha sociedad, también se pueden realizar investigaciones en el campo de las
ciencias humanas y sus resultados pueden ser aplicados a las propias enseñanzas
universitarias y contribuir así en la mejora y actualización de contenidos y el
progreso de la ciencia en general.

Con este artículo pretendemos orientar a todos los Doctorandos en los aspectos
básicos y generales de la formación para la investigación, en la selección de
proyectos y métodos más adecuados para iniciar cualquier trabajo de
investigación, dentro de un esquema y marco teórico que vaya aportando y
sustentando las bases del estudio elegido, así como crear un marco metodológico
con ciertas recomendaciones y con el rigor que requieren este tipo de trabajos.

3
Dra. R.M. González Tirados

2. CONSIDERACIONES GENERALES

Tal como señalamos en el punto anterior, investigar es una actividad importante


que debe realizar no sólo el profesor universitario sino también los
postgraduados que se inician en la actividad investigadora. Es, además, una tarea
que distingue realmente a la Universidad de otros niveles educativos y la
asemeja a otras organizaciones empresariales en las que las mejoras y los
cambios se producen a partir de resultados obtenidos de estudios o de
investigaciones. Esta utilización también puede hacerse en la propia universidad,
tal como se indica en los documentos que edita la oficina de Asistencia Técnica
COMETT (1992) en los que se señala que se debe utilizar la investigación, en
educación superior, para informar y llevar a cabo labores de enseñanza y la
realización de investigaciones en áreas académicas, esta observación se debe a
la relación existente, también, entre investigación y su repercusión en la calidad
de la enseñanza y mejora del rendimiento y en otras mejoras que pueden
producirse derivadas de la investigación.

Todos conocemos que investigar entraña un buen número de limitaciones.


Schultz (1985) nos señala que una de estas dificultades reside en los métodos ya
que no todos estos son aplicables a cualquier problema “no es fácil someter al
ser humano a ciertos experimentos, aunque éstos sirvan para enriquecer la
ciencia y la humanidad”. Otro problema radica en el hecho en sí de la
observación que puede desvirtuar o cambiar aquello que pretende comprobar o
examinar. Una tercera limitación se puede atribuir a la investigación en el
laboratorio, que impide muchas veces la aplicabilidad de los resultados
obtenidos a la vida real. Sin embargo, el hecho de que conozcamos las
dificultades de la investigación no supone que debamos prescindir de ella, ya
que su aportación y resultados nos ofrecen datos valiosos frente a cualquier
situación.

Cuando realizamos trabajos de investigación tenemos que distinguir entre


ciencia básica y ciencia aplicada señalando que ésta última utiliza los
conocimientos establecidos e investigados en los contextos de laboratorio, banco

4
Dra. R.M. González Tirados

de pruebas o ensayos y los aplica posteriormente al mundo real y a situaciones


concretas.

La mayoría de las veces la situación real es más compleja, ya que la sola


aplicación de resultados obtenidos de la investigación básica no resuelve los
problemas técnicos que aparecen, de ahí que varios autores se hayan ocupado de
hacer una distribución entre un tipo u otro de investigación.

La investigación no se limita sólo a examinar las estructuras sino que con ella
podemos también estudiar los aspectos informales, estudios del comportamiento
humano, comportamiento animal u otro tipo de comportamientos según se trate
de temas relacionados con la carrera de agrónomos, temas industriales de las
telecomunicaciones u otros y ello se puede abordar desde diferentes niveles ya
que el número de variables y su interrelación en el medio de desarrollo físico,
tecnológico, social, etc. nos conduce a un análisis multidimensional e
interdisciplinario. Temas de investigación de tipo tecnológico también pueden
precisar análisis interdisciplinares, pensemos en los relacionados con la
accidentabilidad; estudios sobre el comportamiento de la máquina, el motor, el
comportamiento del vehículo, pero también las actitudes humanas frente a temas
relacionados con el medio ambiente, el ruido y la incidencia en los seres
humanos. Temas sobre microgravedad o energía nuclear, o aquellos
relacionados con la robótica o la biomedicina, etc.

Sin investigaciones no tendríamos conocimientos aplicables a tareas concretas,


las investigaciones realizadas en forma rigurosa contribuyen a la aportación de
datos al investigador que se vale de la información obtenida para intentar
modificar determinadas situaciones o solucionar problemas relacionados con el
objeto a investigar. Lo que a veces resulta difícil es aplicar los resultados
obtenidos en una empresa al mismo problema para otra empresa, las situaciones
pueden ser similares pero la aplicabilidad de resultados es distinta. El éxito de la
aplicabilidad puede residir en el método utilizado.

Por ejemplo, el análisis de la conducta humana en las Organizaciones se realiza


a través del método científico, basado fundamentalmente en la observación y

5
Dra. R.M. González Tirados

experimentación. La investigación en este aspecto supone detectar las


necesidades de la organización y, también, supone buscar algo nuevo, averiguar
más datos sobre algo, pero para desarrollar y realizar trabajos o diseños de
investigación se deben superar dificultades de diversa índole, tanto si la
investigación se realiza en el laboratorio como si se realiza en el ambiente real
de una experimentación concreta y ello requiere formación, preparación y
aprendizaje.

La investigación básica está fundamentalmente orientada a la consecución de


nuevos conocimientos, selecciona los problemas en función de los intereses del
investigador y pone cierto énfasis en el cumplimiento de normas y
procedimientos del método científico. Sin embargo, la investigación aplicada, se
orienta a estudios que vienen determinados por las necesidades y requisitos del
problema planteado y su relevancia en la práctica.

3. EL PAPEL INVESTIGADOR EN LA UNIVERSIDAD

Los temas relacionados con la investigación revisten gran complejidad no sólo


para ser escritos sino para ser tratados y abordados ya que existe una fuerte
interrelación entre los diferentes aspectos a considerar, por un lado la tecnología
es fruto de la ciencia, los avances científicos dependen del desarrollo de las
técnicas investigadoras. En un informe de la OCDE en 1970 se decía que la
investigación podía ser: básica pura, básica orientada, investigación aplicada e
investigación para el desarrollo experimental y que, en cada una de ellas, el
investigador se plantea ampliar conocimientos y conocer determinados avances
tecnológicos con el fin de facilitar a los demás mejores y nuevos productos y
procesos o cubrir necesidades, etc.

3.1. Formación para la investigación

La finalidad de nuestro trabajo no reside en discernir este tipo de


consideraciones que acabamos de comentar o establecer polémica sobre la

6
Dra. R.M. González Tirados

tipología de la investigación o sus efectos sino que pretendemos formar e


informar a jóvenes investigadores universitarios, doctorandos, que se inician en
dicha actividad a través de la tesis doctoral, con el fin de reflexionar sobre los
diferentes aspectos entre los que debe desarrollarse la actividad investigadora,
sobre todo aquellos referidos a los procesos metodológicos de la misma, siendo
algunos de ellos obvios y tal vez elementales pero tiene interés su conocimiento.

En este punto, queremos centrarnos en la investigación desde el punto de vista


del profesor y cuyo desarrollo se realiza en las universidades, de ahí que el
primer supuesto sea contemplar las tres funciones globales que realiza un
profesor: docencia, investigación y gestión, las tres están íntimamente ligadas
entre si pero como indica Rosales López, C. (2002) la función investigadora
ocupa, en el momento actual, un lugar privilegiado en relación con los méritos
obtenidos, aunque la función docente “puede reportar al profesor enormes
satisfacciones personales y profesionales” sin embargo está considerada en
lugares más secundarios.

El científico, el profesor, antes de iniciar la acción investigadora describe los


hechos, formula hipótesis o suposiciones factibles, construye teorías para
explicarlas, deduce de ellas conclusiones particulares, recurre a nuevas
observaciones, por ello investigar o aprender a investigar requiere también
formación y la universidad debe responder a ello, según nos señala Primo
Yufera, E. (1994), “produciendo profesionales adecuadamente preparados para
las necesidades de la sociedad y ello exige transformación profunda de las
estructuras y los sistemas docentes”. De ahí la importancia en adquirir, desde
las carreras de ingeniería, una formación científica básica suficiente, para
comprender y ampliar los conocimientos técnicos más especializados, y obtener
un entrenamiento en la práctica investigadora importante, ya que desde la
técnica se realizarán las mejoras agrícolas, industriales, económicas, sociales,
etc. como ya hemos comentado que contribuyan en la resolución de problemas
que tiene la sociedad.

Los avances de la ciencia y la tecnología, la resolución de problemas, el


progreso científico etc, surgen del desarrollo de las diferentes tareas que

7
Dra. R.M. González Tirados

desarrollan los distintos profesionales en materia de investigación. Los titulados


superiores deben tener una visión técnica amplia y las universidades deben
contribuir a ello, aportando visiones abiertas y amplias para que cada profesional
renueve y ponga al día sus conocimientos. Una forma de iniciarse en dicha tarea
es a través de la formación en el período de Doctorado y más tarde con la Tesis
Doctoral, que posteriormente avala oficialmente y capacita para dicha labor
investigadora.

3.2. Problemática de la investigación

A la hora de realizar cualquier tipo de trabajo investigador se nos plantean una


serie de problemas derivados, en unos casos, de la utilización de sujetos
humanos en los experimentos, en otros por la elección de las variables o los
métodos, los instrumentos si estos son tecnológicos o los cambios que se pueden
producir en un período de tiempo y que estos afecten a los resultados o a la
obtención rigurosa de los mismos. Pero también existen otros problemas
organizativos o sobre el tipo de financiación a obtener de organismos públicos o
a canalizar debidamente de ahí que hagamos una síntesis señalando que la
problemática en la investigación podemos centrarla en:

a) En la recogida de información y obtención de datos.


b) Elección de muestras.
c) Los métodos e instrumentos (máquinas, aparatos, tecnología punta, etc.)
d) Influencia de variables en el objeto a investigar.
e) Financiación de la investigación (recursos humanos y materiales)

Estos y otros aspectos no sólo hay que tenerlos en cuenta sino que debemos
tratar de resolverlos antes o durante el proceso de investigación porque algunos
de ellos podrían tener repercusión negativa en el objeto investigado o en los
resultados.

8
Dra. R.M. González Tirados

3.3. El plagio en la labor investigadora

El término plagio tiene su origen en el término latino plagium que significa


“copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias. El plagio en
investigación se puede producir no sólo en los textos escritos sino en el propio
proceso de investigación por ello es conveniente que conozcamos algunos
aspectos en torno al tema.

En un reciente artículo de Buendía Einsman, L. y otros (2000) se señala, entre


otras cosas, que el plagio no sólo es el problema ético más conocido sino que ha
generado mayor número de juicios, sobre todo por el perjuicio que ocasiona a
los propios compañeros y a los profesionales del mismo o similares sectores.

Según la citada autora existen tres tipos de plagios que van desde la “la copia
literal de un trabajo de investigación de otros compañeros y presentarlo como
propio” a la utilización de trozos de textos o citas de otros autores sin
referenciarlos ni citarlos además de “usar la propiedad intelectual de un autor,
sin su autorización”. En este aspecto también hemos detectado en varias
ocasiones la copia de textos propios que nosotros previamente habíamos citado
en trabajos, libros personales, etc. y el que copia lo toma como propio, es decir
no referencia la cita de la cita (ejemplo: Gómez Dacal (1982) Juan Huarte
escribió que “…..“ pero debería decir: en González Tirados (1985) Juan Huarte
escribió que”……” o también como dice López Martínez (1982) en González
Tirados (1985) (1989) que “….”). En este punto hemos citado un trabajo
personal que a pesar que se produjo hace unos años es uno de los plagios que
hemos detectado que fue copiado de nuestro trabajo no haciendo cita de la
segunda fuente sino de la que nosotros incluíamos y con el mismo trozo de texto
entrecomillado, por lo que es fácil detectar el plagio.

En otras muchas ocasiones existen referencias que se sabe han sido copiadas del
segundo autor, aun sin citarlo, ya que el primer autor conoce la historia, origen
del texto porque ha existido correspondencia con el autor, etc. y es imposible
que otra persona disponga de los mismos resultados que tienes por envío directo
del autor. El que copia de un segundo autor lo hace propio entrecomillándolo

9
Dra. R.M. González Tirados

haciendo ver al lector que los ha buscado directamente, pero esa circunstancia en
ocasiones también es imposible ya que a dos personas distintas no les ha podido
llamar la atención el mismo trozo de texto del autor citado, otra forma de
detectarlo es la anterioridad del trabajo en las fechas de realización del mismo.

Este tipo de plagios no se deben realizar ya que, aunque no se denuncien, no es


científico, es más valioso un trabajo que lleva las citas directas e indirectas, es
decir las tomadas de un autor en otro autor, o las buscadas en las propias de
fuentes originales.

Las cuatro situaciones presentadas al iniciar este apartado nos comenta Buendía
(2000) que “han sido frecuentemente denunciadas y atentan gravemente contra
la Etica de la investigación”. Desde nuestra opinión resulta más científico un
trabajo cuando se tiene la honradez de citar la fuente verdadera, aunque sea en
otro autor que cuando se omite o no se cita la fuente original o se copia sin citar
el autor intermedio, nuestra experiencia nos dice que se realiza con frecuencia.
Con el fin de comprender este tipo de plagio y faltas éticas en la citación hemos
incluido un ejemplo en el texto.

4. LA INVESTIGACIÓN COMO INNOVACIÓN

Muchos estudiosos opinan que en educación superior se hace preciso recurrir a


nuevos modelos de enseñanza que pongan más énfasis en la adquisición de
habilidades y actitudes que en el dominio de conocimientos, no es que no sean
importantes los conocimientos básicos, sino que se precisan conocimientos
instrumentales de carácter actitudinal y estratégico y ello se consigue con la
innovación y la creatividad buscando modelos para el cambio, se trata de
aportaciones novedosas a los métodos tradicionales.

El proceso acelerado de cambios en las ciencias, las tecnologías, las


humanidades, la sociedad, forman parte del progreso, de los servicios, la
creatividad y la innovación definido en el siglo XXI como la “tercera ola” que

10
Dra. R.M. González Tirados

nos habla A. Toffer. Creatividad e innovación tienen cierta relación conceptual.


Creatividad es definida por S. de la Torre (1997) como “una capacidad y actitud
para generar ideas o relaciones nuevas y comunicarlas”. Este concepto la
distingue de la investigación. La innovación y sobre todo el proceso seguido en
la innovación tecnológica tiene también relación con la creación de nuevas
empresas en las que se requiere el uso nuevo de tecnologías, la generación de
nuevos productos y servicios.

El carácter de valor que muchos le asignan tiene más relación con el resultado o
producto que con la capacidad en si, este valor puede cambiar de un momento a
otro. Autores como S. de la Torre, de Bono y otros señalan que innovar es crear
y ambos son un proceso. Creatividad es un proceso o capacidad sumado a la
actitud personal, es por tanto un potencial que se pone de manifiesto en
cualquiera de las actividades que puede desarrollar el ser humano. Para que
exista creatividad, según el citado autor, se deben producir tres condiciones: “a)
que exista una capacidad y actitud transformadora, b) que se generen ideas y
realizaciones nuevas personales; c) que se expresen de forma tal que sean
comprendidas por los demás y puedan ser utilizadas”. La creatividad por tanto es
un potencial humano que puede ponerse de manifiesto en cualquier situación o
momento de la vida de una persona.

Innovación es definida por el citado autor como un “proceso de gestión de


cambios en ideas o realizaciones hasta lograr la internacionalización”. La
innovación requiere creatividad, son términos afines pero no equivalentes, sin
embargo están en la misma línea de formación de cara al futuro, de ahí que
nosotros la incluyamos en el proceso de investigación. Innovar es introducir
cambios a partir de una realidad concreta, a la vez es aportación novedosa con
reconocido valor social y a la vez es un proceso dinámico y multidimensional.

Como indica Nonaka (1991) en E. Bueno (1997) se está viviendo una continua
“espiral del conocimiento”, por ello y para poder seguirlo, es necesario generar
permanentemente innovación la cual, en el caso de las empresas, puede guiarse a
través de las experiencias de las mejores o más apreciadas, aquéllas que han
sabido desarrollar un “capital intelectual”, resultado de unos “valores e ideas”,

11
Dra. R.M. González Tirados

entrelazados con unos “conocimientos y experiencias”, que hace que se pase del
“caos al concepto” es decir “saber aprender y a saber hacer”.

En esta misma línea cabe mencionar también las ideas de Hamel G. y Prahalad,
C.K. (1995) que señalan que para crear competencias hay que basarse en la
capacidad imaginativa en las que son capaces de “reinventar el sector” y “crear
nuevos mercados”, en regenerar una estrategia orientada a una nueva forma de
pensar, de hacer y también de aprender los conocimientos nuevos y desarrollar
un pensamiento creativo.

Formar y enseñar no es tanto mostrar nuevos conocimientos cuanto conseguir


que el alumno aprenda, Entwistle, N. (1988) señalaba que “en el aprendizaje
existía un componente emocional que no debiera olvidarse, el aula es un
ambiente o lugar de aprendizaje pero no una fábrica de conocimientos” y A.
Ferriére escribió “Educar no consiste en aprender lo que los otros han hecho sino
en aprender a hacer lo que los demás no han hecho”, de lo que se desprende que
la innovación también requiere aprendizaje y formación, es preciso buscar
modelos que integren los conocimientos con otros componentes innovadores y
se adecúen a la formación en nuevos contextos. De ahí que enseñar a investigar
en el período del tercer ciclo pasa también por capacitar a los doctorandos para
la innovación y el cambio transmitiendo “un modo de ser y de hacer creativos”,
que señalarían algunos de los autores ya citados.

En este período formativo debemos fomentar en los jóvenes y futuros


investigadores actitudes abiertas, flexibles, criticas, autoevaluadoras y
transformadoras, es preparar profesionales creadores de cultura. Formar para
desarrollar en los doctorandos cierta competencia innovadora, y para ello se
requieren actitudes innovadoras, conocimientos y capacidades para innovar, pero
también se requieren conocimientos sobre los aspectos más generales del
proceso investigador, seguir algún esquema que nos lleve desde el planteamiento
del problema hasta encontrar todas las soluciones del mismo.

12
Dra. R.M. González Tirados

5. IDENTIFICACIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN Y


OBJETIVOS

En los trabajos de investigación que se inician debemos tener en cuenta que al


terminarlos nos van a conducir a un producto final que necesariamente producirá
un conocimiento nuevo, o un nuevo aparato o máquina, también pueden
facilitarnos procedimientos o sistemas nuevos para hacer las cosas de otra
manera, pero además debemos contar con cierta motivación para saber, que nos
conducirá al dominio de conocimientos sobre ciencias básicas, y para resolver
que nos llevará al dominio de conocimientos en las ciencias aplicadas. En esta
línea la investigación requiere también herramientas para medir y lo haremos a
través de la investigación experimental, y herramientas para razonar y a ello nos
va a ayudar la investigación teórica.

En definitiva puesto que investigar es buscar algo nuevo, averiguar más datos
sobre algo ya existente, detectar necesidades, en otros casos es analizar algo de
forma minuciosa y detallada el punto de partida está en identificar el problema o
los problemas y respondernos a preguntas tales como: ¿qué estoy buscando?
¿por qué lo estoy buscando? ¿para qué? ¿cómo voy a encontrarlo? y ¿por dónde
debo comenzar a buscar?. La respuesta a estas cuestiones está el propio proceso
y uno de los puntos importantes son los objetivos.

Existen diferentes formas de presentar las diferentes etapas que requiere el


proceso investigador, pero la mayoría de ellas seguirían los siguientes pasos:
Planteamiento del problema. Definir objetivos generales y otros más operativos.
Formular hipótesis. Recoger datos. Preparar material. Estudiar y analizar los
datos. Elaborar resultados. Formular conclusiones. Redactar el resumen final.
Sin embargo de todos estos pasos uno de los fundamentales son los objetivos y
las hipótesis ellos nos van a dar las respuestas al problema planteado.

13
Dra. R.M. González Tirados

5.1. Definición de objetivos de investigación

Las investigaciones comienzan y se inician por un problema al que hay que


buscar y encontrar alguna solución que se pueda definir. Los objetivos son
enunciados que expresan aquello que el investigador aspira a obtener una vez
que haya concluido su trabajo. Definir objetivos es tratar de establecer qué es lo
que se pretende lograr y alcanzar con el trabajo de investigación. Habitualmente
se formula algún objetivo general referido a los propósitos más amplios del
estudio y otros específicos relacionados con resultados más concretos. Los
objetivos deben responder a cuál sería el propósito mediante que y cómo se
realizan. Para elaborar objetivos se debe tener en cuenta que éstos se formulan
con verbos en infinitivo y deben ser concisos, medibles y contrastables. Una de
las taxonomías más utilizadas en la definición de objetivos es la tan conocida
“taxonomía de Bloom”.

Existen muchos verbos que se utilizan en la formulación de objetivos, algunos


de los ejemplos nos pueden servir los siguientes verbos:

Definir Conocer Comparar Valorar Encontrar


Determinar Analizar Medir Estudiar Cuantificar
Aplicar Modificar Organizar Evaluar Obtener
Clasificar Comprender Programar Sintetizar Justificar
Corregir Suplir Relacionar Describir Descubrir

Son algunos ejemplos de objetivos según los diferentes temas de investigación


de que se trate el trabajo, en las diferentes ingenierías u otro tipo de
investigaciones.

a) Determinar el valor energético de la cebada a partir de la composición


química de dicho cereal en pollos y gallos adultos.

b) Estudiar un modelo causal en parámetros de competencia docente.

14
Dra. R.M. González Tirados

c) Obtener ecuaciones de predicción del valor energético de las harinas de


girasol a partir de parámetros químicos.

d) Determinar el grado de dificultad de las carreras que se cursan en la


Universidad, en base al rendimiento en cada asignatura, según el número
de convocatorias que se precisan para aprobar cada curso y carrera,
proporción de alumnos que supera cada disciplina y calificaciones
obtenidas.

e) Analizar los diferentes ruidos ambientales y su repercusión en las


viviendas del entorno.

f) Estudiar empíricamente la calidad de la percepción en un entorno de


marketing competitivo.
Etc, etc.

A pesar de que nos resulte complejo, resulta de gran utilidad el hecho de


definir objetivos de investigación, nos van a servir de guía en el proceso
investigador.

6. HIPÓTESIS: CARACTERISTICAS Y FORMULACIÓN

Las hipótesis desempeñan un papel fundamental en el proceso de investigación


ya que sirven de puente entre la teoría y un hecho empírico. Sirve de guía al
investigador sobre todo a la hora de recopilar material, datos estadísticos
experimentales, etc, que permiten, posteriormente, encontrarlos con la realidad.

Una vez planteado el problema y realizada cierta búsqueda bibliográfica el


investigador adquiere el compromiso de formular hipótesis, estas son la
afirmación comprobable de una relación potencial entre dos o más variables. Las
hipótesis son enunciados de posibles soluciones a problemas que hay que
contrastar, finalmente se expresan y definen en forma de proposición. Son

15
Dra. R.M. González Tirados

afirmaciones sujetas a confirmación. Las hipótesis necesitan elaborarse en


función de un material teórico disponible y con la ayuda de datos empíricos que
obtiene el investigador, estadísticas, ensayos.

Las hipótesis pueden ser simples y complejas. Las simples son hechos esperados
entre una variable dependiente y una independiente. Las complejas son los que
recogen más de dos o más variables independientes y dependientes. También
pueden ser descriptivas y responder a un problema de carácter descriptivio o
explicativas que dan respuesta a problemas más complejos.

Las hipótesis también pueden direccionarlas cuando afirman la relación esperada


en una dirección es decir una variable se relaciona con otra en la misma
dirección y no direccionales cuando existe relación entre variables pero se
desconoce como ocurre.

• Hipótesis nula se llama a aquella hipótesis que no guarda ninguna


relación entre la variable dependiente e independiente.
• Hipótesis estadística cuando las diferencias ocurren o no por azar.

6.1. Cualidades de las hipótesis

1. Las hipótesis deben ser comprobables empíricamente, verificables, se deben


poder medir y controlar.
2. Deben estar en armonía con el marco teórico y con las demás hipótesis.
3. Entre dos hipótesis probables debemos elegir la más sencilla.
4. Las hipótesis en un trabajo de investigación deben responder al problema.
5. Deben tener cierta simplicidad lógica.
6. Deben ser enunciadas con gran claridad.
7. Al formular hipótesis debemos expresarlas en forma cuantitativa.
8. La hipótesis presenta una explicación provisional.
9. Deben tener un número de consecuencias.
10. La hipótesis vincula el conocimiento teórico y la información empírica, es
decir lo conocido con el problema y lo que está por dilucidar.

16
Dra. R.M. González Tirados

Presentamos algunos ejemplos de formulación de hipótesis basados en diferentes


materias de estudio, siempre que el estudio lo requiera:

H1 El estado de maduración de la alfalfa verde influye positivamente en el


aprovechamiento rumial.
H2 Las alfalfas desecadas tienen propiedades alimenticias menores que las
frescas, en animales rumiantes.
H3 El nivel de acceso de los alumnos es un parámetro predictor del progreso
y rendimiento académico en la Universidad.
H4 Los sujetos con buen nivel de entrada en la Universidad obtendrán
buenos resultados en cada materia y curso académico.
H5 El ruido tiene influencia negativa en la estabilidad emocional de los
individuos.

6.2. Comprobación de hipótesis

La investigación científica no se queda sólo con los aspectos externos de los


procesos sino que trata de descubrir los elementos esenciales que expliquen las
hipótesis. Según nos comenta Rojas Soriano, R. (1981) la construcción y
comprobación de hipótesis son aspectos vinculados entre si ya que su
elaboración presupone los elementos necesarios para la verificación empírica.

Para que las hipótesis sean comprobadas, según el citado autor se requiere: “1.
que se establezcan sobre conocimientos científicos. 2. que se tengan en cuenta
las particularidades de cada situación concreta, 3. que se pueda comprobar y se
contraste con la realidad que trata de describir”. Las hipótesis forman la parte
fundamental del proceso investigador y sirven de guía del mismo y de ellas
pueden derivarse las variables del problema, el diseño y el propio análisis e
interpretación de resultados.

Cuando las hipótesis son teóricas no pueden someterse a pruebas empíricas y es


necesario operativizarlas a través de indicadores o ítems para compararlas con la

17
Dra. R.M. González Tirados

realidad de estudio. Es decir se comprueban a través de las relaciones que se


establecen entre variables intermedias e indicadores.

7. ESTUDIO DE VARIABLES

La investigación intenta dar respuesta a la relación que pudiera o no existir entre


dos o más variables. Todos los autores coinciden en afirmar que la variable es
una característica o propiedad que puede adoptar distintos valores, se opone al
concepto de “constante” que sólo puede tomar un valor. Bisquerra, R. (1987)
Por ejemplo, edad, sexo, la calificación académica. El estudio de las variables
ocupa un lugar primordial en los procesos de investigación. R.M. González
Tirados (1993).

En cualquier investigación científica se utilizan conceptos formales a los que


denominamos genéricamente constructos hipotéticos, estos no son otra cosa
que modelos, supuestos, con una estructura y unas funciones en base a las que se
pretenden explicar los diferentes fenómenos. Los constructor y las variables
están íntimamente relacionados, en ocasiones para estudiar los primeros se hace
a través de variables observables.

Teniendo en cuenta la clasificación que sobre los tipos de variables realiza


Sierra, R. (1996) podemos señalar que existen un buen número de llas y
podemos clasificarlas en torno a su naturaleza, amplitud, carácter, nivel de
abstracción, etc., sin embargo desde nuestro punto de vista la clasificación que
se tiene más en cuenta, por su posición en las investigaciones, son las variables
dependientes, independientes como variables internas y las intervinientes o
externas que pueden ser relevantes o irrelevantes, ajenas al experimento pero
pueden ejercer influencia en los resultados.

Son algunos ejemplos de variables la edad, sexo, ingresos, educación, clase


social, productividad en una organización, movilidad ocupacional, el impacto
ambiental, una pieza de motor, etc.etc…

18
Dra. R.M. González Tirados

Los aspectos más importantes en relación a las variables en la investigación es


su control ya que si no están bien controladas éstas pueden influir en los
resultados, el control de variables es tarea importante de todo investigador, para
profundizar más en este aspecto ver Sierra, R. (1996), este autor plantea amplios
comentarios en relación con este tema. También Bisquerra, R. (1987) presenta la
siguiente clasificación de variables según los criterios de clasificación.

Clasificación de las variables

Criterio de Clases de variables


Clasificación
metodológico Independientes
Dependientes
Intervinientes
Teórico-explicativo Estímulo
Respuesta
Intermediarias
Medición Cualitativas o categóricas Dicotómicas
Politómicas

Cuantitativas Discretas
Contínuas
Control Aleatorias
Controladas

7.1. Escala de Medidas

Estas escalas de medida no se utilizan en todas las investigaciones sólo se


corresponden a un determinado tipo de trabajos empíricos cuantitativos y se
refieren a los sistemas de medición, se clasifican en:

1. Escalas Nominales: Explica variables categóricas (sexo, estado civil).


Clasifica a las cosas, los elementos o los individuos en
torno a una característica.

2. Escalas Ordinales: Clasifica a los individuos o las cosas o los elementos


según el orden que ocupan.

19
Dra. R.M. González Tirados

3. Escalas de Intervalos: Atribuye valores numéricos a los individuos.

8. LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Investigar es una tarea que realiza el hombre de forma voluntaria y consciente


para tratar de encontrar un conocimiento verídico sobre una determinada
cuestión. Decía Ramón y Cajal que no había recetas lógicas para hacer
descubrimientos, que estos resultan de aplicar la lógica de modo instintivo. No
pretendemos en este punto introducirnos en temas

Al empezar a hablar de métodos de investigación digamos que método desde el


punto de vista etimológico significa camino hacia algo. R. Burgaleta (1983)
decía que “El método científico es el camino que conduce a la ciencia, es decir,
el conjunto de procedimientos sistemáticos y organizados mediante los cuales es
posible plantear las cuestiones pertinentes acerca de un objeto y verificar,
rigurosamente, las respuestas adecuadas a estos interrogantes”. El método
científico es una forma de actuar organizada y dentro de un proceso racional
orientado por conocimientos teóricos y tratando de explicar las causas que los
provocan y las correlaciones correspondientes.

Cuando se señala que el método es la cualidad esencial del conocimiento


científico, pretendemos referirnos a la universalidad de este método y sus partes.
La definición clásica aristotélica era conocimiento cierto de las causas. El
método es una forma racional, ordenada, objetiva y social de una actividad que,
como señala Medina Rivilla, A. y otros (2003) dirige y establece el camino para
perseguir ciertas finalidades.

El método científico busca eliminar de forma sistemática los puntos de vista


individuales a la hora de describir e interpretar la realidad con el fin de afirmar
cada proposición científica haciéndola coincidir más con la verdadera realidad
que con lo que el científico cree que es. Los métodos científicos constituyen las

20
Dra. R.M. González Tirados

reglas mediante las cuales se alcanza el acuerdo de los investigadores sobre


modelos o temas concretos.

Teniendo en cuenta el punto de vista histórico, la metodología científica basa sus


primeras reglas en el pensamiento clásico, éste nos aporta ciertas nociones
respecto a la materia, forma, estructura, función, variabilidad y desarrollo.
Fueron los griegos los primeros en postular entidades teóricas, a lo que hoy
llamamos constructor, que explican fenómenos, también fueron los primeros en
detectar las posibilidades de las estructuras matemáticas. Sin embargo, la
comprobación experimental de los hechos, se puede remontar al interés surgido
posteriormente y que podemos atribuir a filósofos del Siglo XIII. El sentido del
término ciencia evoluciona paralelamente con la historia, el pensamiento y la
cultura. R.M. González Tirados (1994)

El método científico se apoya en procesos bien delimitados que se han


denominado hipotético-deductivos. Lo esencial en este método es la forma de
combinar la teoría con la experimentación. Las características fundamentales de
lo que más tarde fuera el método hipotético-deductivo, aparecieron en el siglo
XVI con Galileo. Existen un conjunto de principios en los que basar el método
científico y se centran en:

1. Selección de los aspectos cuantitativos de problemas previos.


2. Formulación de hipótesis.
3. Deducción de conclusiones, a partir de hipótesis, que fueran verificables
empíricamente.
4. Experimentación.
5. Aceptación o rechazo de hipótesis, en función de los resultados.

Fue precisamente Galileo quien planteó los aspectos empírico-inductivos y la


propia deducción matemática. Bacon fue también quien insistió en las
inducciones y en el método de exclusión, distinguiendo correlaciones esenciales
de las accidentales y señalando que una de las finalidades de la ciencia es
mejorar la suerte del hombre. Kepler será quien más tarde anunció las bases que
hacen inteligente la teoría científica y Newton comprendió que, al formular leyes

21
Dra. R.M. González Tirados

físicas, traducía los signos escritos en la propia naturaleza con caracteres


matemáticos.

Teniendo en cuenta estas aportaciones, el método científico se establece como


hemos señalado anteriormente, en el llamado proceso hipotético-deductivo
siendo esencial y fundamental para todas las ciencias, sirviendo de base para la
investigación en cualquier área de actividad. Para ello formula hipótesis y de
ellas se derivan conclusiones o datos que confirmarán o revocarán las hipótesis.

La investigación científica tiene carácter empírico y el hombre si cree en la


naturaleza específica de algo, necesita someter a prueba externa su creencia.

Un hecho importante también del método hipotético-deductivo es que responde


el por qué de un fenómeno (Bunge 1980). A medida que aumentan el número de
hechos y mejoran las técnicas de experimentación y observación, más teorías y
leyes se pueden ir elaborando, cada una de éstas servirá para realizar otras
predicciones posteriormente.

En el siguiente esquema presentamos los procesos fundamentales del método


hipotético-deductivo (figura 1)

Figura nº 1

22
Dra. R.M. González Tirados

En la medida que aumentan el número de hechos a partir de una observación y


experimentación más teorías y leyes se pueden construir mediante la inducción.
Estas, a su vez, nos permitirán explicar y predecir nuevos hechos con la
deducción.

Por lo que se refiere a las etapas del método científico, tal como se ha señalado,
investigar supone descubrir respuestas a determinadas preguntas formuladas
previamente siguiendo un proceso con el fin de lograr lo que se persigue. Para
ello, se debe tener en cuenta una serie de etapas, que van desde las primeras
observaciones empíricas a la formulación de las teorías, y desde éstas a la
comprobación experimental de las hipótesis.

Existen diferentes modelos que representan dichas etapas, el más conocido por
su claridad y rigor lógico además de tener aplicabilidad en los procesos
científicos de las ciencias sociales es el de Wallace (1976). Las etapas del
método científico coinciden con cinco pasos fundamentales: Observación,
Generalización, Teorías, Hipótesis y Decisión sobre las hipótesis.

El proceso se inicia con una observación individual que constituye la base de la


información. A través de los métodos estadísticos comprobamos que los
fenómenos observados no son aleatorios, su permanencia, a través de diferentes
circunstancias, nos permite formular generalizaciones que son la base de la
formulación de hipótesis.

Sin embargo, todo este proceso adolece aún de la formalización, y presupone la


formación de constructor que conducen hacia las teorías. A partir de las teorías
es cuando se inicia un proceso descente o deductivo, que nos conduce hacia las
hipótesis y éstas, posteriormente, se someten a una contrastación empírica
mediante hechos observables.

Una vez obtenidos los resultados se toman decisiones respecto a la aceptación o


rechazo de las proposiciones, que nos conducirán a decidir si la teoría se
confirma, modifica o rechaza.

23
Dra. R.M. González Tirados

Como se ha señalado anteriormente cada uno de los pasos expuestos está sujeto
a un proceso de retroalimentación o ensayos previos. Por otra parte, el esquema
presenta los procesos inductivos a un lado, y los deductivos y de aplicación a
otro. A la vez, nos permite contemplar un área de predominio de investigación
empírica y otra en la que predomina la teorización de las etapas.

8.1. Clasificación de los tipos de métodos de investigación.

Tal como hemos señalado, la observación en el proceso del conocimiento


científico puede no ser rigurosamente objetiva y esto mismo se podría señalar
respecto a los métodos de investigación.

La elección para utilizar un método u otro de investigación depende del propio


investigador, de sus preferencias teóricas, las posibilidades que tiene e incluso
las actitudes que muestra hacia la investigación, la naturaleza del problema y el
conocimiento y las destrezas que aporta cada investigador a la tarea, unos
pretenden establecer relaciones causales a las cosas y otros tratan de comprender
e interpretar los datos.

También en ocasiones, las hipótesis que se formulen y las variables a analizar


serán las determinantes de un método u otro de investigación, aunque no
debemos olvidar que los investigadores también están mediatizados no sólo por
su formación sino por la organización en la que trabajan, los enfoques pueden
ser cualitativos y cuantitativos.

Como indica Pita Fernández, S. (2002) el objetivo de cualquier ciencia es


adquirir conocimientos y la elección del método adecuado que nos permita
conocer la realidad. Los métodos inductivos se asocian, generalmente, a la
investigación cualitativa y el método deductivo está asociado a la investigación
cuantitativa. Todos los métodos están en función de la tarea que vamos a
desarrollar en la investigación, esta tarea es la que aporta y nos ayuda a
establecer el marco en el cual los investigadores responden. A este respecto
señala Stake (1998) que “la buena investigación no es tanto una cuestión de

24
Dra. R.M. González Tirados

buenos métodos cuanto de un buen razonamiento”. La inducción al proceder de


lo particular a lo general y de lo singular a lo universal ha favorecido que
algunos investigadores cuantitativos la cataloguen como un método propio de la
investigación filosófica.

En la investigación cuantitativa se recogen y analizan datos cuantitativos sobre


variables, se trata de determinar la correlación entre los mismos para generalizar
y objetivar haciendo inferencia causal que explica porque suceden las cosas.

La investigación cualitativa evita la cuantificación y hace “registros narrativos


de los fenómenos” que son estudiados mediante técnicas de observación u otros,
trata de identificar la naturaleza de la realidad, su sistema de relaciones y la
estructura dinámica. La investigación cualitativa se enfrenta en la actualidad a
una serie de críticas desde el punto de vista científico y desde el campo de los
investigadores cualitativos Medina Rivilla, A. y otros (2003). También señalan
que “la investigación social está mediatizada por intereses ideológicos”. El
análisis de datos cualitativos es una etapa dentro de un proceso de investigación
y la metodología hace referencia a la forma en la que se debe estructurar el
proceso de investigación y así poder obtener resultados científicos.

Existen algunas diferencias entre la investigación cuantitativa y la cualitativa,


algunos aspectos los señalamos en el siguiente cuadro guiándonos de la
publicación de Pita Fernández (2002).

Diferencias entre investigación cualitativa y cuantitativa


Investigación cualitativa Investigación cuantitativa
Centrada en la fenomenología y comprensión y Basada en la inducción probabilística
descripción
Observación sin control Medición controlada
Subjetiva, observación directa Objetiva
Inferencias en sus propios datos Inferencias más allá de los datos
Exploratoria, inductiva y descriptiva Confirmatoria, inferencial, deductiva
Orientada al proceso Orientada al resultado
Datos “ricos y profundos” Datos “sólidos y repetibles”
No generalizable Generalizable
Cuestionarios abiertos Cuestionarios de campos abiertos y recepción de
comentarios

25
Dra. R.M. González Tirados

La utilización de procedimientos cuantitativos y cualitativos ayuda en corregir


los sesgos propios de cada método. Los datos cuantitativos incrementan y
facilitan la comprensión de los hechos, su uso se debe a la evolución que ha
experimentado el método científico.

a) Métodos Experimentales

Este método es sencillo en sus conceptos y complejo en sus operaciones


específicas. A través del método experimental se tratará de comprobar relaciones
causales entre variables, precisa el efecto que una variable ejerce sobre el objeto
a investigar. Es un método único para efectuar predicciones, acumula saberes y
posteriormente traduce en mejoras.

En el método experimental se produce una intervención activa del investigador


que provoca a través de diferentes circunstancias los fenómenos o hechos que
desea estudiar. Experimentar consiste en tener bajo control todas las condiciones
que regulan la aparición de un fenómeno e ir combinándolas en forma
sistemática a la vez que mantenemos constantes las demás, de modo que
podamos precisar la influencia que ejerce cada una de ellas en la aparición de
ese fenómeno que constituye la variable dependiente de nuestra hipótesis..

En este tipo de método tiene gran importancia dos tipos de variables la variable
estímulo o variable independiente, cuyo efecto deseamos averiguar y la conducta
resultante o variable dependiente, ambas susceptibles de medición, observación
y registro objetivos.

b) Métodos comparativos o descriptivos

El método comparativo es interesante para algunas ciencias, sobre todo para


aquellas en las que existen diversas variables biológicas, culturales, sociales,
demográficas, etc. que no pueden ser modificadas por el investigador.

Los métodos comparativos a su vez pueden tener dos tipos de diseño: los
comparativos, propiamente dichos, y los correlacionales.

26
Dra. R.M. González Tirados

Los diseños comparativos poseen estructura semejante a los métodos


experimentales y cuasi-experimentales, la diferencia radica en la naturaleza de la
variable independiente, que no está bajo control del investigador y su
modificación ha tenido lugar antes de la intervención experimental.

En estos diseños el investigador debe seleccionar muestras representativas de las


poblaciones en las que la variable independiente está presente en todas las
categorías. Las limitaciones de este tipo de diseños entre otras razones se debe a
que no se controlan las variables independientes y no se establecen relaciones
causales a los fenómenos que se producen, etc.

Una modalidad del método comparativo o descriptivo son: los estudios


transversales y longitudinales. Estos métodos son muy utilizados en los trabajos
con población humana. Los transversales se llaman a aquellos estudios en los
que se estudian a diferentes grupos en diferentes momentos, son útiles para las
personas, cambian en el experimento. Los estudios longitudinales permiten
recoger datos sobre un largo período de tiempo. En el campo de las enseñanzas
son muy utilizados ya que permiten mediciones en determinados momentos
sobre aprendizaje, rendimiento, actitudes, comportamientos, etc. e ir valorando
los cambios encontrados. Los estudios longitudinales nos permiten analizar
todos los aspectos que estamos investigando sobre una persona a lo largo del
tiempo, muchos autores coinciden en afirmar que si están bien diseñados,
planificados y ejecutados son los que tienen mayor interés, sin embargo son
difíciles, caros y llevan mucho tiempo.

Los diseños correlacionales son otra modalidad de los métodos comparativos, se


adaptan a ellos y se aplican a hipótesis de naturaleza relacional con incidencia en
la medida y cuantificación de variables. Estos estudios suponen la recogida de
dos conjuntos de datos de una muestra, y se estudia la relación que existe entre
ellos. Unos y otros métodos presentan ciertas ventajas e inconvenientes.

27
Dra. R.M. González Tirados

8.2. Métodos de Muestreo

Otro aspecto a considerar, en este apartado, es el referido al procedimiento para


seleccionar las muestras con los que podemos investigar y que éstas nos
aseguren la máxima representatividad. Teniendo en cuenta la obra de Bisquerra
(1987), Cuesta y otros (2002), etc. clasificamos el método de muestreo en
probabilísticas y no probabilísticas.

a) Probabilísticas: Estos se basan en el principio de equiprobabilidad, es decir,


todos los individuos tienen las mismas probabilidades de formar parte de la
muestra y de ser elegidos. Este método asegura una mejor representatividad.
Dentro de estos métodos están:

o Aleatorio simple. A cada sujeto se le asigna un número y se van


eligiendo por algún procedimiento mecánico. Se eligen tantos individuos
como sea necesario y tiene poca utilidad.
o Aleatorio sistemático. Siguiendo pasos secuenciales, numerando
ordenadamente los sujetos se calcula el total y se van eligiendo
aleatoriamente y al azar. El procedimiento exige numerar a todos los
elementos pero sólo se extrae a uno.
o Aleatorio estratificado. El procedimiento se logra dividiendo la
población en varios estratos y de cada uno, se realiza un muestreo. Trata
de obviar las dificultades anteriores ya que simplifican el proceso y
suelen reducir el error muestral para un tamaño dado de muestra y
asegura que todos los estratos estén representados.
o Aleatorio por conglomerados. Se realiza cuando los individuos de una
población constituyen agrupaciones naturales, por ejemplo el
departamento universitario, una caja de un determinado producto.
o Muestreo polietápico. Se caracteriza por operar en sucesivas etapas,
utilizando en cada una de ellas el método probabilística más adecuado.
o Muestreo por rutas aleatorias. Consiste en la selección de miembros de
la muestra y se van seleccionando los miembros por un procedimiento
heurístico, buscando asegurar la cobertura geográfica.

28
Dra. R.M. González Tirados

b) Métodos de muestreo no probabilísticos.

En estudios a diferencia de los anteriores no sirven para realizar


generalizaciones ya que las muestras pueden no ser representativas. Entre
ellos tenemos:
o Por cuotas. Se establecen cuotas según las características de los
individuos, por ejemplo 30 individuos entre 18 y 25 años, también se
denomina accidental, pero no tiene el carácter de aleatoriedad.
o Opinático o intencional. La selección se hace por expertos con unos
criterios establecidos y que siempre aseguren representatividad. Este
método es frecuente en sondeos electorales.
o Casual. Utilización de individuos, los que más se presten, los más
fáciles, voluntarios. A su vez este muestreo puede ser: polietápico, es
decir combinando varias etapas y métodos a la vez, o muestra
sesgada que no representa a la población.
o Muestreo bola de nieve. Se localiza a unos sujetos que éstos a su vez
facilitan a otros y así hasta disponer de una muestra suficientemente
amplia.
o Muestreo discrecional. Los elementos son elegidos a juicio del
investigador.

8.3. La encuesta como herramienta de investigación.

Una forma de recoger información en algunos tipos de investigación se consigue


a través de instrumentos metodológicos que faciliten la tarea investigadora como
es la entrevista y el cuestionario. Ambos son procedimientos muy utilizados en
un buen número de trabajos de investigación en determinadas disciplinas o
temas. Se usan para obtener información mediante preguntas dirigidas a una
muestra de individuos representativa de la población o universo con el fin de
obtener datos que posteriormente puedan generalizarse al conjunto de la
población.

El cuestionario se basa en el método inductivo partiendo de un número


suficiente de datos se pueden obtener conclusiones a nivel general. La captación

29
Dra. R.M. González Tirados

de información se realiza con la colaboración de los individuos encuestados. El


instrumento es un cuestionario estructurado que nos va a permitir recoger la
información buscada.

Su utilización presenta algunas ventajas e inconvenientes. La ventaja principal es


que permite recoger datos sobre una amplia gama de necesidades de
información. Sin embargo, también presenta ciertas limitaciones o
inconvenientes.

ƒ Las renuncias del encuestado a suministrar cierta información que le


parece privada y sin embargo podría ser de interés para el estudio.
ƒ Que el encuestado no aporte la información requerida.
ƒ Que el proceso influya en las respuestas.

Este tipo de consideraciones se pueden evitar o reducir si tenemos un exhaustivo


control del instrumento y un adecuado diseño del cuestionario. Como nos indica
Ghigliones y otros (1989) no existe una teoría de encuestas, sino un conjunto de
proposiciones teóricas, epistemológicas y metodológicas muy diversas.

La entrevista es un instrumento útil para recoger información sobre opiniones,


actitudes, sugerencias, etc. Sthenhouse (1982 – pág. 74) señala que la entrevista
“puede aportar condiciones que ayuden a hablar reflexivamente sobre las
observaciones y la experiencia”.

8.3.1. Tipos de cuestionarios.

Existen varios métodos para llevar a cabo la aplicación de cuestionarios, algunos


de estos métodos referenciados por Aguirre M. (2002). Los vamos a comentar
incluyendo y ampliando nuestras opiniones. Entre los diferentes tipos tenemos:
El cuestionario personal a modo de entrevista dirigida, el cuestionario a través de
de teléfono, por correo postal, correo electrónico y a través de internet. Todos
ellos tienen ventajas e inconvenientes que resumimos en el siguiente cuadro.

30
Dra. R.M. González Tirados

Ventajas y limitaciones de distintos métodos de encuesta o cuestionario

Método Ventajas Inconvenientes


Cuestionario ƒ Elevado índice de respuestas ƒ Sesgos por influencias del
personal ƒ Se conoce quién contesta entrevistador
ƒ Evita influencia de otras personas ƒ Necesidad de controlar
8 ƒ Se reducen las respuestas evasivas entrevistadores, para evitar
ƒ Facilita la utilización de material errores o faltas por parte de
. auxiliar los entrevistadores.
ƒ Se pueden obtener datos ƒ Coste elevado.
3 secundarios por la observación ƒ Inversión alta tiempo
ƒ Rapidez en la obtención de datos.
. Cuestionario ƒ Coste más reducido ƒ Falta de representatividad de
través de ƒ Permite entrevista a personas la muestra (personas que no
2 aTeléfono poco accesibles están, que no tienen teléfono,
. ƒ Elevado índice de respuesta (más etc..)
que en la posta pero menos que en ƒ Brevedad del cuestionario
la personal) ƒ No se puede utilizar material
auxiliar.
P Cuestionario ƒ Flexibilidad en el tiempo para el ƒ Bajo índice de respuesta
por correo entrevistado (puede contestar en ƒ No hay seguridad de quién
r postal cualquier momento) contesta el formulario
ƒ Se evita la posible influencia del ƒ Necesidad de datos previos
o entrevistador ƒ El cuestionario ha de ser
c ƒ Puede ser anónimo reducido
ƒ Falta de representatividad
e Cuestionario ƒ Se conoce quien contesta ƒ Se pierde el anonimato
por correo ƒ Es rápido si lo desean
s electrónico
Cuestionario ƒ Permite conocer el número de ƒ Puede falsear resultados
o a través de usos ƒ Pueden contestar ajenos.
Internet ƒ También es rápido
ƒ Se pueden controlar las entradas
y
8.3.2. Proceso y elaboración de un Cuestionario

Después de establecidos los objetivos de la investigación, las necesidades de


recoger información y definido el tipo de cuestionario, la primera fase del
proceso de realización de una encuesta la constituye el diseño muestral. Esto
implica decidir cuál va a ser el universo o población de la cual se obtendrá la
información, delimitar el tamaño muestral y seleccionar el método de muestreo
más apropiado.

Posteriormente se elabora el cuestionario, cuyo diseño entraña ciertas


dificultades y se deben tener en cuenta una serie de criterios generales que hacen
referencia al contenido, tipo y secuencia de las preguntas. Según recoge
Ghigliones y otros (1989), Aguirre (2000), Orna, E. y otros (2000) es importante
una redacción clara y simple en el diseño de un cuestionario, además en su

31
Dra. R.M. González Tirados

diseño y elaboración se deben de tener en cuenta una serie de aspectos de los que
vamos a destacar: el contenido de las preguntas, el tipo de preguntas abiertas,
dejan libertad de respuesta y cerradas limitan la posibilidad de elección, las
ventajas e inconvenientes de unos y otras. También se debe tener en cuenta la
secuencia de las preguntas y la redacción de las mismas en cuanto a precisión,
lenguaje, evitación de dos preguntas en la misma cuestión, etc. Una vez
realizado se puede hacer una comprobación para detectar errores, es un pretest.
También en ocasiones podemos utilizar el método Delphi o consulta a grupos
expertos, etc.

Este método consiste en que, previo a la realización de un cuestionario y su


aplicación, hay investigadores que desarrollan la técnica Delphi como método de
consulta a expertos sobre el tema de investigación o para realizar un primer
análisis del cuestionario. La técnica Delphi es un método cualitativo mediante el
cual podemos recoger información de un grupo de personas al que se consulta
sobre el trabajo que posteriormente vamos a desarrollar, con este método se
puede predecir si el cuestionario está bien elaborado, si pueden haber cambios en
un período corto de tiempo sobre algo que preguntamos, las tendencias futuras,
etc. Es un método bien considerado para trabajos que requieren predicciones
previas, dimensiones desconocidas, situaciones con alta probabilidad de cambio
o carencia de otros métodos apropiados al estudio, falta de datos, etc.

Una vez elaborado el cuestionario se inicia la denominada “tarea de campo” con


la aplicación y recogida de datos. Es importante que el encuestador esté
familiarizado con el cuestionario y formule las preguntas exactamente como
aparecen escritas, y en el mismo orden. Una vez recogidos los datos se deben
comprobar y ver si están correctamente contestados y debemos rechazar aquellos
que no sean correctos o aparezcan errores que puedan distorsionar los resultados.

Posteriormente se crea una base de datos para introducirlos en el ordenador y


realizar el análisis de la información utilizando algunos de los programas
informáticos que sean acordes al trabajo que estemos desarrollando, SPSS, el
BMDP, etc., etc. Finalmente realizamos el informe final incluyendo la

32
Dra. R.M. González Tirados

interpretación de los resultados y siguiendo ciertas normas, similares a las de un


artículo científico.

9. OTROS ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LA TAREA


INVESTIGADORA

En este apartado nos queremos referir a los distintos pasos que vamos a seguir
en todo el proceso de la investigación o tesis doctoral desde su inicio hasta el
final, entre otros vamos a desarrollar:

9.1. Proceso de investigación.


9.2. Revisión de fuentes bibliográficas
9.3. Elección del tema
9.4. Elección del Director de Tesis
9.5. Elaboración de un cronograma.

9.1. Proceso de investigación

Con el fin de ampliar algunos aspectos incluimos un posible esquema del


proceso de investigación, existen otros muchos y cada doctorando puede
elaborar uno propio, a modo indicativo se incluye el siguiente esquema.

33
Dra. R.M. González Tirados

9.2. Revisión de fuentes bibliográficas

La revisión bibliográfica es una actividad iterativa a lo largo de todo el trabajo,


incluso es recomendable, como primera medida, elaborar un esquema con las
llamadas “palabras clave” y una ligera descripción de las mismas, ello nos va a
permitir una información previa sobre la documentación existente respecto al
tema de nuestro trabajo, posteriormente se realizará una selección de la
bibliografía encontrada.

34
Dra. R.M. González Tirados

Esta es una tarea constante a lo largo del proceso investigación pero sobre todo
en su inicio. En relación a ella se adjuntan otros documentos complementarios a
este y en el que se incluyen aspectos de interés relacionados con este punto y en
los que se amplían conocimientos de búsquedas, medios y formas, acceso a las
fuentes y normativa para referenciar la bibliografía en los trabajos de
investigación. Todo ello queda recogido en el documento R.M. González
Tirados (2003). Igualmente se aportará mayor información en relación con
buscadores en internet en un tercer documento (J. L. Bravo, ICE UPM), esta
documentación nos ayudará en la búsqueda de fuentes para cualquier trabajo
científico.

La búsqueda de bibliografía va más allá de la mera obtención de información, en


muchas ocasiones los profesores pueden también facilitar datos que nos pueden
ser útiles para trabajar en profundidad un tema, familiarizarse con la
investigación e iniciarse en esta tarea con lecturas indispensables es motivo
suficiente.

9.3. Elección del tema

En la elección del tema de tesis entran en juego un buen número de factores. En


ocasiones existe un interés personal por un tema concreto que posteriormente
proponemos al Director de Tesis, este interés personal tiene distintas alternativas
para su elección: es un tema de tecnología punta, conocemos mucho de él,
vemos que puede tener futuro su investigación o continuidad, disponemos ya de
información y queremos profundizar etc…

En otras ocasiones elegimos un tema que forma parte de una línea investigadora
del Departamento, o del Director de la tesis u otro compañero, cualquiera de las
posiciones puede ser válida y nos ayudará en la elección y definición del tema de
tesis. En los trabajos científicos se necesita siempre contar con cierto apoyo,
pero debemos tener en cuenta estas cuestiones al iniciar el trabajo.

35
Dra. R.M. González Tirados

9.4. Elección del Director de Tesis

Es importante en el desarrollo de un trabajo de doctorado la elección del


Director de Tesis, incluso a veces se siguen ciertas pautas para dicha elección,
nosotros simplemente vamos a recordar algunos aspectos que pueden orientar al
doctorando en una buena elección.

Desde el punto de vista legal y bajo normativa universitaria, el Director de Tesis


tiene que ser Doctor, además podemos tener en cuenta otros aspectos como son:
status académico del Director, consideración científica, disponibilidad, etc. etc.
Estos factores van a ser relevantes para el asesoramiento que podamos recibir.

En el inicio del tema de investigación para tesis a veces es interesante colaborar


en los proyectos que tiene abiertos el Departamento, ello favorece al menos en
los primeros pasos o en la línea investigadora.

9.5. Elaboración de un cronograma

Uno de los aspectos fundamentales en la elaboración de tesis es la


automotivación, debemos estar preparados para afrontar un trabajo que no
siempre es tan ágil como nos gustaría, por ello resulta útil, al inicio del trabajo,
realizar un cuadro de doble entrada en el que figuran todas las fases del trabajo y
también los tiempos aproximados que vamos a utilizar en cada una de ellas,
estos tiempos en muchas ocasiones no se cumplen, sin embargo nos puede
resultar de interés tenerlos previstos, ello nos ayudará a ser sistemáticos con el
trabajo, no decaer ante las dificultades y no tardar demasiados años con el
trabajo de tesis, ya que si esta fuera empírica, los resultados pueden quedar
obsoletos. La tardanza también nos puede llevar a otros problemas como
cambios de normativas, tedio y aburrimiento por los temas de investigación y un
buen número de inconvenientes que propician sólo el retraso del trabajo y la
obsolescencia y los resultados parciales que vayamos obteniendo.

Algunos autores nos ayudan en esta tarea expresando en diagrama, tal como nos
muestra Orna, E. y Stevens, G. (2000) una posible distribución temporal

36
Dra. R.M. González Tirados

relacionada con las fases del trabajo. Dentro del cuadro que cada investigador o
doctorando elabore incorporará en el mismo todas las tareas y actividades, de
forma detallada, con el fin de clarificar el diseño del plan investigador.

Meses
Tareas Actividades De 1 a 3 meses 2 meses 4 meses
Primeras ideas
sobre el tema
Búsqueda
de
información
Diseño del plan

Es conveniente que nosotros elaboremos nuestro propio cronograma temporal en


meses, distribuyendo sobre él las diferentes tareas que conlleva todo el proyecto
y la distribución temporal que nosotros queremos invertir en el desarrollo de
nuestro trabajo, en cada una de las tareas y según la disponibilidad de cada uno.
A veces invertimos más tiempo del previsto, si eso sucede a menudo revisamos
el cuadro para ajustarlo a las actividades reales, en cualquier caso, el cronograma
nos ayuda a mantener cierto “ritmo” en la tesis.

10. ALGUNAS REFLEXIONES FINALES

A modo de síntesis podemos señalar que a través de este texto hemos querido
reflejar algunos aspectos que se deben tener en cuenta y conocer antes de iniciar
cualquier investigación, son pasos básicos de un proceso más complicado según
el tipo de investigación del que se trate. Intencionadamente no hemos entrado en
aspectos estadísticos, éstos forman parte de otra documentación de la que
existen un buen número de autores y libros que tratan los temas concretos de
estadística y que referenciamos en nuestra bibliografía. En nuestro texto hemos
abordado aquellos aspectos que consideramos formativos para aquellos que se
inician en la tarea investigadora a través de la tesis doctoral.

Hay que tener en cuenta también que el proceso de investigación, tal como lo
hemos planteado en este escrito, es un proceso didáctico que tiene ciertas

37
Dra. R.M. González Tirados

exigencias que sirven de base conceptual pero a la vez nos obliga a mantener
una disciplina y un orden en el trabajo que pretendemos realizar. El proceso de
investigación exige preguntas, interrogar la realidad, se debe definir el objeto
de estudio y análisis, exige definir el método de indagación y descubrimiento
que vamos a utilizar, pero también exige disciplina para organizar el trabajo y
hacerlo de forma constante y sistemática, además debe tener rigor para poder
hacerlo público en un momento determinado y lograr que los resultados sean
útiles y aplicables.

Normas que parecen elementales a la hora de iniciar la labor investigadora no se


encuentran fácilmente recogidas en un mismo trabajo, por ello hemos querido
presentar, a través de este documento, las más generales y contribuir así en la
labor de iniciación a la investigación.

11. BIBLIOGRAFÍA

AGUIRRE, M. Empresarios-as.com (2002) La encuesta. Internet.


<http://www.empresarios-as.com/.>.

BEST, J. (1972) Cómo investigar en educación. Madrid: Ed. Morata.

BISQUERRA, R. (1987) Métodos de investigación educativa. Guía práctica.


Barcelona: Ed. CEAC.

BUENDIA EINSMAN, L. (2000) “La ética de la investigación educativa”. Rev. El


Psicopedagogo en la Organización y Gestión de Programas de Formación. Grupo
Editorial universitario (varios coord.).

De BONO, E. (1990) Ideas para profesionales que piensan. Barcelona: Ed. Paidós.

De BONO, E. (1990) El pensamiento lateral: Manual de creatividad. Barcelona: Ed.


Paidós.

BUENO CAMPOS, E. (1997) “Modelos de desarrollo de la creatividad y de la


innovación”. II Jornadas Nacionales de Innovación en las Enseñanzas de las
Ingenierías. Madrid: ICE Universidad Politécnica de Madrid.

BUNGE, M. (1980) Epistemología. Barcelona: Ed. Ariel.

38
Dra. R.M. González Tirados

BURGALETA, R. (1983) Metodología de la Psicología Diferencial. Madrid: Fac. de


Psicología de la Universidad Complutense.

CUESTA, M. y HERRERO, F. (2002) Introducción al muestreo. Universidad de


Oviedo: Departamento de Psicología.

ENTWISTLE, N. (1988) La comprensión del aprendizaje en el aula. Barcelona: Paidós.

FOX, D.J. (1981) El proceso de investigación en educación. Pamplona: EUNSA.

GARCIA LLANOS, J.L. y otros (1992) Problemas y diseños de investigación resueltos.


Madrid: Ed. Dykinson.

GONZALEZ GONZALEZ, D. y otros (Coord.) (2000) El psicopedagogo en la


organización y gestión de programas de formación. Granada: Grupo editorial
Universidad.

GONZALEZ TIRADOS, R.M: (1993) Proyecto docente e Investigador. Madrid: ICE


Universidad Politécnica de Madrid.

GONZALEZ TIRADOS, R.M. (2003) Documentación científica: Fuentes y normas


bibliográficas. Madrid: ICE Universidad Politécnica de Madrid.

GHIGLIONES, R. y MATALON, B. (1989) Las encuestas sociológicas, Teoría y


Práctica. Primera edición. México: Ed. Trillas.

HAMEL, G. y PRAHALAD, C.K. (1995) Compitiendo por el futuro. Barcelona: Ariel.

INBERNON, F. (Coord.) y otros (2002) La investigación educativa como herramienta


de formación del profesorado. Barcelona: Ed. Grao.

LOU – Ley Orgánica de Universidades (BOE de 24 de diciembre de 2001)

NONAKA, Y. (1991) “The knowledge-creating company”. Harvard Business Review,


Noviembre-diciembre, pp. 96-104.

ORNA, E. y STEVENS, G. (2000) Cómo usar la información en trabajos de


investigación. Barcelona: GEDISA.

PITA FERNANDEZ, S. y otros (2002) “Investigación cuantitativa y cualitativa”


(Internet).

PRIMO YUFERA, E. (1994) Introducción a la investigación científica y tecnológica.


Madrid: Alianza Editorial.

ROSALES LOPEZ, C. (2000) “La comunicación en la universidad: Perspectivas de


estudio”. Rev. Innovación Educativa. Nº 10., pp. 9-28.

SCHULTZ, D.P. (1985) Psicología industrial. México: Ed. Interamericana.

39
Dra. R.M. González Tirados

SIERRA, R. (1996) Tesis Doctorales y Trabajos de investigación científica. Madrid:


Paraninfo.

STAKE, R.E. (1998) La investigación con estudio de casos. Madrid: Ed. Morata.

STTENHOUSE, L. (1982) Conducción, análisis y presentación del estudio de casos en


la investigación educacional y la evaluación. Granada: Univ. de Granada.

STTENHOUSE, L . (1987) La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Ed.


Morata.

TORRE, S. de la (1995) Creatividad aplicada: Recursos para una formación creativa.


Madrid: Escuela Española.

WALLACE, W, (1976) La lógica de la ciencia en la sociología. Madrid: Alianza


Editorial.

WILLIAMS, J.M. y otros (2001) Cómo convertirse en un hábil investigador.


Barcelona: Gedisa.

Otra bibliografía de interés para Doctorandos

BORDELEAU, I.; BRUNET, L.; HACCOUN, R.R. ; RIGNY, A.J. y SAVOIE, A.


(1987) Modelos de Investigación para el desarrollo de Recursos Humanos. México: Ed.
Trillas.

CAMPBELL, D. y STANLEY, J. (1970) Diseños experimentales y cuasiexperimentales


en la investigación social. Argentina: Amorrortu Ed.

COCHRAN, W. G. y COX, G.M. (1978) Diseños experimentales. México: Ed. Trillas.


Quinta reimpresión.

COHEN, M. y NAGEL, E. (1971) Introducción a la lógica y al método científico


(Lógica formal),Volumen I. Segunda edición. Argentina: Amorrortu Editores.

DEES, R. (1993) Writing the Modern Research Paper. United States of America:
Allyn and Bacon.

HERNANDEZ SAMPIERI, R. FERNANDEZ SAMPIERI, C. y BAPTISTA LUCIO,


P. (1994) Metodología de la Investigación. Colombia: McGraw-Hill Interamericana de
México.

HOCHMAN, H. y MONTERO, M. (1986) Investigación Documental (Técnicas y


procedimientos). Caracas: Editorial Panapo.

40
Dra. R.M. González Tirados

IBAÑEZ BRAMBILA, B. (1995) Manual para la elaboración de Tesis. México:


Editorial Trillas, segunda edición.

LOPEZ PLANES, R. (1988) Diseño estadístico de experimentos. Cuba: Editorial


Científico-Técnica.

ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO


INDUSTRIAL (1976) La iniciación y Ejecución de Proyectos Industriales en Países en
Desarrollo. (Modo sistemático de Proceder). Nueva York: Naciones Unidas.

PEREZ SERRANO, G. (1994) Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. (2


tomos). Madrid: Ed. La Muralla.

41

S-ar putea să vă placă și