Sunteți pe pagina 1din 18

LA CRIMINALISTICA FRENTE A LA CRIMINOLOGIA

La criminalística se basa en ciencias como la física, la química o la biología para esclarecer el


delito, mientras que la criminología se ayuda de la psicología, la sociología o la filosofía; o lo que
es lo mismo, la primera tiene un carácter más práctico que la segunda, que es más teórica.

Es una disciplina auxiliar del Derecho Penal que mediante la aplicación de técnicas y conocimientos
científicos a las pesquisas del procedimiento criminal se ocupa del descubrimiento y verificación
científica del delito y del delincuente.

ELEMENTOS DE LA CRIMINALISTICA:

1. Es una ciencia natural y penal.


2. Que aplica conocimientos, metodología y tecnología.
3. Sirve para el estudio de evidencias materiales.
4. Descubre u verifica científicamente la existencia de un hecho delictivo.
5. Aporta pruebas a los órganos que procuran y administran justicia.
6. Descubre al o a los presuntos responsables.

PRINCIPIOS DE LA CRIMINALISTICA:

 Principio de Identidad: aquello que hace que una cosa sea diferente de todas las demás cosas
similares.
 Principio de Intercambio de Locard: establece que cada vez que dos cosas entran en
contacto, siempre existe una transferencia de material de una cosa a la otra.
 Principio de Rareza: la materia encontrada que no es común.

OBJETO DE LA CRIMINALISTICA:
 Investigación y demostración de un hecho presuntamente delictuoso.
 Verificación y determinación de los fenómenos producidos en el hecho, señalando
su mecanismo.
 Colección de todos los elementos dirigidos a la identificación de la víctima.
 Reunión de todas las evidencias que lleven a la detección de el o de los presuntos
autores.
PRINCIPIOS DE LA INVESTIGACION CRIMINAL
Principios de la investigación criminal Dentro del marco procesal penal de tendencia
acusatoria vigente en la sociedad guatemalteca, se pueden claramente identificar una serie
de diversos principios fundamentales encargados de regir la investigación criminal, los
cuales tienen relación entre sí, debido a lo cual la violación a uno de dichos principios es
constitutiva de la afectación de los demás.

Cognoscitivo: se encuentra en relación directa con las finalidades del proceso penal y es a
su vez referente a que el delito imputado a una persona tiene que ser comprobable
empíricamente. Luis Ferrajoli determina la importancia del principio cognoscitivo al
indicar que: “El principio cognoscitivo tiene que comprobarse mediante un procedimiento
de cognición o de comprobación, donde la determinación del hecho configurado por la ley
como delito tiene el carácter de un procedimiento probatorio de tipo inductivo, que excluye
las valoraciones en lo más posible y admite sólo o predominantemente aserciones o
negociaciones de las que sean predicables la verdad o la falsedad procesal”.

Debido a lo anotado, el proceso penal guatemalteco se transforma en un sistema


eminentemente cognoscitivo, cuya finalidad principal consiste en la determinación de la
verdad empíricamente comprobable, lo cual lo hace diferente del resto de los sistemas
penales secesionistas, en donde la comprobación empírica de los hechos delictivos no es
necesaria, ya que son los jueces quienes de conformidad a sus propias valoraciones; tienen
la facultad de declarar la culpabilidad e imponer las penas.

Dicho principio del modelo guatemalteco implica que la responsabilidad penal solamente
puede determinarse si existen formas fehacientes de comprobar que el delito fue cometido
por el sujeto sindicado. Por ello, es que la investigación criminal adquiere una importancia
de primer orden para el debido proceso para ser el único método para el descubrimiento de
la verdad, que es a través de la investigación histórica de datos objetivos, indicios y
evidencias en relación a hechos pasados y su debida incorporación al proceso mediante las
normas establecidas para el efecto.
Lo anterior, implica que solamente el método probatorio puede establecer la verdad fáctica
de la acusación y la verdad jurídica de sentencia. Para dicho efecto, el Código Procesal
Penal, Decreto número 51-92 del Congreso de la República de Guatemala regula en el
Artículo 5 que: Fines del proceso. El proceso penal tiene por objeto la averiguación de un
hecho señalado como delito o falta y de las circunstancias en que pudo ser cometido, el
establecimiento de la posible participación del sindicado, el pronunciamiento de la
sentencia respectiva, y la ejecución de la misma.

Objetividad: es el principio relacionado a que en el proceso de la investigación pueden


existir tanto evidencias que inculpen a una persona sobre la comisión de un hecho delictivo,
como aquellas que lo exculpen de la comisión del mismo. De conformidad al sistema
procesal penal de Guatemala, estas evidencias tienen que considerarse y valorarse de igual
forma. El principio anotado, de conformidad con el Código Procesal Penal, rige inclusive
para la actividad que desarrolla el órgano acusador

El Código Procesal Penal, Decreto número 51-92 del Congreso de la República de


Guatemala regula que en el ejercicio de su función, el Ministerio Público adecuará sus
actos a un criterio objetivo, velando por la correcta aplicación de la ley penal. Deberá
formular los requerimientos y solicitudes conforme a ese criterio, aún a favor del imputado.

El Estado y los derechos humanos: el modelo procesal penal guatemalteco determina una
serie de limitaciones y de garantías para llevar a cabo los actos de investigación. Dichas
limitaciones se encuentran establecidas a su vez por garantías y principios que se
encuentran contenidos en la Constitución Política de la República de Guatemala, en los
Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos ratificados por Guatemala y de forma
específica en el Código Procesal Penal vigente.

El Artículo 16 del Código Procesal Penal, Decreto número 51-92 del Congreso de la
República de Guatemala regula: “Respeto de los derechos humanos. Los tribunales y demás
autoridades que intervengan en los procesos deberán cumplir los deberes que les imponen
la Constitución y los tratados internacionales sobre respeto a los derechos humanos”.
El Ministerio Público en la dirección investigativa: la investigación de la investigación
criminal a través del DIC se encuentra encomendada al Ministerio Público. Uno de los
puntos centrales de la reforma procesal es el consistente en la separación de las funciones
de juzgamiento e investigación, las que hasta el año 1994 se encontraron concentradas en la
figura del juez de instrucción. La lógica del principio de dirección de la investigación
responde a la necesidad de la objetividad e imparcialidad en la valoración de los elementos
de prueba recopilados en la investigación, el control sobre los actos de la investigación y
sobre los derechos de las partes procesales.

Control judicial: es de importancia debido a que mediante el mismo se evita que los
intereses en juego sufran cambios y lesionen los derechos que tienen las partes en conflicto.
La legislación criminal consiste en una actividad en la cual puede surgir tensión o colisión
derivada de la necesidad del Estado guatemalteco de impartir justicia frente a los hechos
delictivos y por la misma obligación estatal de respetar los derechos humanos. Es por ello
que la figura de juez contralor de la investigación criminal cuenta con gran importancia.

La labor de los tribunales de justicia es vinculante de manera estrecha con las garantías
determinadas para quien es perseguido penalmente por otro, siendo su efectiva vigencia la
que da respuesta a su eficiencia práctica.

El desarrollo del principio anotado es el que supone la existencia de una nueva lógica de
trabajo, debido a que el juez pesquisidor de manera tradicional en el modelo inquisitivo se
convierte en el resguardo de los derechos que tiene el sindicado y la víctima.

Limitación a la publicidad: Entre las características fundamentales que tiene el proceso


penal acusatorio de Guatemala se encuentra su publicidad.

La legislación procesal penal vigente determina que todos los actos jurisdiccionales son
públicos, exceptuando aquellos actos previos en la misma ley. Es de importancia contrastar
el principio en mención del modelo actual procesal con el procedimiento inquisitivo, en
donde todos los actos procesales hasta la apertura a juicio contaban con el carácter de
secretividad. Se tiene que tomar en cuenta que, en materia relacionada con la debida
investigación criminal, el principio en mención presenta realmente una publicidad
restringida, ello debido a que personas extrañas al proceso con su intervención, pueden, en
el curso de la investigación encargarse de afectar la averiguación de la verdad; o sea que la
restricción se transforma en una garantía de efectividad en la persecución penal.

Racionalidad: en Guatemala, la investigación criminal se encuentra orientada mediante el


principio de racionalidad, el cual se encarga de la orientación de los órganos encargados de
la dirección de los actos de investigación, de sus esfuerzos y recursos en los delitos que
lesionen los bienes jurídicos fundamentales y que a su vez provoquen mayor impacto
social, sobre todo en el momento en el que la realidad da a conocer que la mayor cantidad
de los hechos delictivos que el sistema penal del país gestiona, los cuales son de poca
importancia social. El autor Manuel García Morales señala los problemas al investigar y
juzgar los hechos criminales en el país: “Ante la imposibilidad material de investigar y
juzgar todos los probables delitos que el sistema capta, se evidencian grandes vacíos de
criterios político-criminales que garantizan al Estado la dirección de los delitos más graves
de la repercusión social”.

El Organismo Judicial y el resguardo a la víctima: la víctima es junto con el autor, la


protagonista principal del conflicto de la sociedad que conlleva la existencia de todo un
proceso penal. Consecuentemente, el sistema procesal penal guatemalteco de justicia no
puede argumentar haber solucionado el conflicto de manera integral si el interés que tiene
la víctima no es tomado en cuenta.

Debido a lo anotado, es que las principales innovaciones de la reforma procesal penal


consisten en la redefinición del papel que tiene la víctima en el proceso penal,
devolviéndole el papel protagónico de que ha sido el expropiado por el Estado
guatemalteco, el cual en su afán de privilegiar el aspecto de control social de la persecución
penal, no se ha acordado de los intereses y derechos de las víctimas, en especial el de
reparación sobre los daños concretos que las mismas sufren por los delitos. En el país, la
investigación criminal no es ajena a la víctima, además cuenta con un papel primordial que
tradicionalmente ha cumplido como testigo y con un proceso penal moderno que le
reconoce un rol distinto y busca la incorporación del Ministerio Público, para lo que
incorpora los mecanismos que le otorgan mayor poder a la víctima dentro del
procedimiento, ya sea llevando a cabo actuaciones como querellante adhesivo o como actor
civil dentro del procedimiento ordinario facilitando posibilidades de composición privada
del conflicto a través de la incorporación de la víctima en los mecanismos alternativos de
una resolución penal, inclusive cuando la víctima no quiere 30 o no puede incorporarse de
manera formal al proceso a través de la figura del querellante adhesivo o del actor civil.

Oficialidad: es el principio que obliga al Estado y particularmente al Ministerio Público,


como el órgano encargado de la persecución penal, a investigar de oficio y en
representación de la sociedad la totalidad de los delitos de acción pública que se hayan
cometido en el país. El Artículo número 24 Bis del Código Procesal Penal, Decreto número
51-92 del Congreso de la República de Guatemala regula: Acción pública. Serán
perseguibles de oficio por el Ministerio Público, en representación de la sociedad, todos los
delitos de acción pública, excepto los delitos contra la seguridad del tránsito, y aquellos
cuya sanción principal sea la pena de multa, que serán tramitados y resueltos por denuncia
de autoridad competente conforme al juicio de faltas que establece este Código. Este
principio se deriva de la obligación que tiene el Estado de garantizar a los habitantes de la
República la justicia.

El Artículo 2 de la Constitución Política de la República de Guatemala regula: “Es deber


del Estado garantizarle a los habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia, la
seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona”. También mediante el principio de
oficialidad se garantiza el monopolio de la persecución penal por parte del Ministerio
Público.

Independencia: el principio de la independencia busca asegurar mediante la persecución


penal la investigación criminal, para que no se utilice como arma de la persecución política
o bajo los intereses ajenos de la averiguación de la verdad. Este principio se desarrolla en
dos vertientes, la primera consistente en la independencia funcional y económica del
Ministerio Público como ente autónomo, quien se encarga de asegurar la existencia de un
debido proceso.

El Artículo 1 de la Ley Orgánica del Ministerio Público, Decreto número 40-94 del
Congreso de la República de Guatemala regula: “En el ejercicio de esa función el
Ministerio Público perseguirá la realización de la justicia, y actuará con objetividad,
imparcialidad y con apego al principio de legalidad, en los términos que la ley establece.
VALORACIÓN DE LA PRUEBA

Por valor de las pruebas entiende la Ley su eficacia probatoria o sea el grado en que
obligan al juez a tener por probados los hechos a que ellas se refieran. Si el juez está
obligado a considerar probado el hecho, la prueba es plena. En caso contrario, puede ser
semiplena o del todo ineficaz. Hay pruebas, como la de testigos y la pericial, cuya eficacia
queda al arbitrio del juez.

SISTEMAS DE VALORACIÓN DE LA PRUEBA

Cuando la prueba ha cumplido con el procedimiento a que he hecho referencia y el juez


se encuentra en la posición de dictar sentencia, debe valorarla, es decir determinar que
eficacia tiene los medios de prueba ofrecidos, propuestos y diligenciados, basándose en los
distintos sistemas de valoración.

Prueba legal o tasada

Este sistema de valoración le da al juzgador, por anticipado el valor que debe asignarle a la
prueba. Así como cuando el Código Procesal Civil y Mercantil establece en su Artículo 130
que la confesión prestada legalmente produce plena prueba, le esta dando al juzgador el
valor que debe asignarle a este medio de prueba. Así también el Artículo 186 del Código
Procesal Civil y Mercantil establece que los documentos autorizados por notario o por
funcionario o empleado público en el ejercicio de su cargo, producen fe y hacen plena
prueba es otro ejemplo que la propia ley, le da al juzgador; también la prueba de
reconocimiento judicial, convirtiéndose en consecuencia en prueba legal o tasada.

Libre convicción

Por este sistema de valoración el juez puede razonar sin apoyarse en la prueba que se le
presenta durante el proceso. El juez adquiere el convencimiento de la verdad con la prueba
de autos, fuera de la prueba de autos e inclusive en contra de la prueba de autos. A mi
criterio este sistema de valoración no es de aplicación en nuestro proceso civil, su
aplicación es más frecuente en el Código de Trabajo.

Sana crítica
Este sistema de valoración tiene sus antecedentes en la ley española, que la aplicó en
materia de interpretación de la prueba testimonial. Este sistema de valoración viene a
constituir una categoría intermedia entre la prueba legal y la libre convicción, viene a
formar un sistema ecléctico, sin la excesiva rigidez de la primera ni la excesiva
incertidumbre de la segunda. Por la sana critica el juez analiza la prueba ante todo mediante
las reglas del correcto entendimiento humano, con arreglo a la sana razón (lógica) y al
conocimiento experimental de las cosas (experiencia). Este sistema de valoración es el que
prevalece en nuestra legislación y así lo regula el Artículo 127 último párrafo del Código
Procesal Civil y Mercantil, los tribunales, salvo texto de ley en contrario, apreciarán el
mérito de las pruebas de acuerdo con las reglas de la sana crítica.

LA PRUEBA PERICIAL

Para poder entender lo que significa la prueba pericial es necesario que primeramente se
defina lo que es un consultor técnico a lo cual el código procesal penal en su artículo 141
nos indica: “Consultores técnicos. Si, por las particularidades del caso, alguna de las partes,
considera necesario ser asistida por un consultor en una ciencia, arte o técnica, lo propondrá
al Ministerio Público, quien decidirá sobre su designación, según las reglas aplicables a los
peritos, en lo pertinente, salvo que sea legalmente inhábil conforme a este código.

El consultor técnico podrá presenciar las operaciones periciales y hacer observaciones


durante su transcurso, pero no emitirá dictamen; los peritos harán constar las observaciones.
En los debates, podrá acompañar a quien asiste interrogar directamente a los peritos,
traductores o intérpretes y concluir sobre la prueba pericial siempre la dirección de quien lo
propuso. Para poder desempeñar el cargo de perito deberán observarse ciertas calidades
como las establecidas en el artículo 226 del Código Procesal Penal artículo que indica:
Calidad. –Los peritos deberán ser titulados en la materia a que pertenezcan el punto sobre el
que han de pronunciarse, siempre que la profesión, arte o técnica estén reglamentados.

Si por obstáculo insuperable no se pudiera contar en el lugar del procedimiento con un


perito habilitado, se designará a una persona de idoneidad manifiesta. Igualmente el que sea
designado como perito tiene la obligatoriedad de aceptar y desempeñar fielmente el cargo,
ya que el perito aceptar el cargo bajo juramento, existe un orden para el peritaje como lo
establece el artículo 230 del Código Procesal Penal en el cual se hace del conocimiento que
en será así: tribunal de sentencia, el ministerio público, lo el juez que controla investigación
en el caso de prueba anticipada. Para Luis Muñoz Sabate existen las presunciones técnicas
las que describe como “Un tipo característico de presunción es aquel en que el
razonamiento inferencial no está directamente a cargo del juez sino de una tercera persona
designada por aquel o por las parte litigantes. A esta clase de presunción lo llamaremos
presunción técnica, si bien su expresión histórica usual viene simplemente recibiendo,
como sabemos el nombre de prueba pericial o prueba de peritos."

“La pericia ha sido definida procesalmente como la actividad por la cual determinadas
demostraciones o indagaciones vienen confiadas a personas dotadas de especiales
conocimientos técnicos.”

LA ESCENA COMO FUENTE DE ELEMENTOS PROBATORIOS

El proceso penal teleológicamente pretende comprobar la verdad material de los hechos.


Esta pretensión se hace efectiva al demostrar los extremos objetivo y subjetivo de la
imputación delictiva; es decir, revelar cómo realmente sucedieron los hechos (extremo
objetivo) y determinar quién o quienes participaron en la comisión del delito (extremo
subjetivo).

El Ministerio Público busca a través de la investigación realizada en la etapa preparatoria,


el descubrimiento de la verdad material, determinar la existencia del hecho, con todas las
circunstancias de importancia para la ley, quienes son los partícipes, procurando establecer
sus circunstancias personales y el daño causado por el delito.

La escena del crimen aporta principalmente pruebas, esos elementos de convicción para
presentar al juzgador, dándole el marco de cómo sucedieron los hechos.19 Pruebas
técnicas: La doctrina las denomina asi porque proceden de una ciencia o arte, son pues los
que a través de la evolución científica y técnica, pueden dar conocimiento de los hechos
acaecidos y que están vinculados con los hechos sujetos a investigación para el
esclarecimiento de la verdad.20 Clasificación de los medios de convicción.

Criterio propio:

• Evidencias: Es todo aquello que puede ser apreciable por nuestros sentidos y que se
encuentran en la mayoría de ocasiones en la escena del crimen.
• Indicios: Son aquellos que orientan, indican y persuaden al investigador, a determinadas
conductas o búsquedas dentro de una escena de crimen.

• Pruebas: Consecuencia del análisis y estudio de las evidencias, rastros e indicios de la


investigación, que presentan seguridad y certeza con respecto a hechos y actos,
permitiéndole a los juzgadores tomar en base a la credibilidad que poseen las decisiones
pertinentes.

PROCEDIMIENTO AL LLEGAR A LA ESCENA DEL CRIMEN:

Primera fase: Al constituirse o iniciarla El Ministerio Público acude a la escena del


crimen, cuando ha ocurrido un hecho que se presume es delito presentando como
consecuencia el deceso de una persona, informado por la Policía nacional civil.

Al llegar al lugar se deben tomar las medidas de seguridad, evitando colocarse en peligro,
así mismo se acordonara el área si fuese una escena abierta, o si fuere en lugar cerrado, se
protegerá cerrando la puerta y colocando un agente de seguridad.

Determinar quién o quienes tienen acceso a la escena del crimen.

Establecer la presencia de víctimas y solicitar asistencia médica.

Sí la víctima es trasladada a un centro asistencial, un policía debe acompañarla para tomar


nota de lo que esta pudiera decir, esto en caso de que falleciera.

Identificar al criminal y sus cómplices si los hay y aprehenderlos.

Segunda fase: Al desarrollarla Primera fase fotográfica y videograbación:

Se utiliza la fotografía para documentar fidedignamente todo cuánto se relaciona con la


escena del crimen y sus adyacencias, antes de que se toque o remueva nada, porque de lo
38 contrario, difícilmente se pondrán de acuerdo los funcionarios que intervienen para
determinar qué lugar ocupa cada cosa removida antes de su documentación fotográfica total
o en detalle.

La videograbación es la técnica que permite tomar la escena y su procesamiento en


movimiento, es decir en el momento exacto en que están ocurriendo su estudio.
Análisis del lugar del hecho, la topografía del terreno, ubicación y descripción del sector,
colonia, indicar la dirección. Identificar una ruta de acceso, así mismo los recursos de
iluminación con que se cuenta, y en su caso dar cobertura a las áreas que podrían ser
afectados por humo, lluvia o rayos del sol.

Ubicación de un puesto de mando, para evitar que el propio personal del Ministerio
Público, contamine también las evidencias.

Ubicar según el caso, un puesto de información para periodistas y familiares.

Seleccionar un método adecuado y lógico de búsqueda que debe atender al tipo de escena
que se maneja.

En la investigación de una escena del crimen, se utilizan métodos, técnicas y conocimientos


cronológicamente prescritos de acuerdo a las circunstancias de cada caso, existen métodos
para llevar a cabo una observación rigurosa del lugar, para fijación del mismo, para la
recolección de indicios del hecho y para remitir estos al laboratorio criminalística, a este
conjunto de actividades se le conoce con el nombre de metodología de la investigación
criminalística que se aplica en el sitio en que ocurrieron los hechos.

El método o métodos a utilizar deben de responder específicamente a cada caso en


particular, tomándose en consideración el lugar, el terreno, las personas que investigan y las
evidencias, los métodos adecuados a utilizar son:

Métodos adecuados en escenas cerradas:

- De punto a punto: Esta es dirigida de indicio a indicio, se debe identificar no solo aquello
que es evidente, sino por el contrario todo aquel dato que pueda aportar información acerca
del hecho ocurrido.

- En el sentido de las agujas del reloj: El nombre de este es exactamente el reflejo de la


forma en el cuál se busca, se inicia en la entrada principal y la requisa se orienta acorde al
sentido de las agujas del reloj, documentando al orden de localización.

- Espiral: Con dos variables, este se realiza de adentro hacia fuera, y de afuera hacia
adentro. - De sectores: Aquí imaginariamente se divide el lugar en cuatro zonas, a estas se
les asigna un literal, luego si es muy grande el lugar se vuelve a subdividir y
correlativamente al encontrarse se documentan los indicios.

Métodos adecuados en escenas abiertas:

- De zonas o sectores: Igual que en una escena cerrada, se divide el área en cuatro zonas,
con la variante que cada una de estas se puede subdividir.

- De franjas: Es adecuado cuando se cuenta con suficiente personal, colocándose uno a la


par de otro, caminan formando líneas paralelas para cubrir el área, deteniéndose todos al
momento de localizar un indicio, documentándolo.

- Circular o radial: Desde el centro, el personal se puede desplazar en el sentido de los rayos
de una rueda para realizar la búsqueda.

- De cuadrilla o rejilla: Básicamente es una doble utilidad del método de franjas, en esta
luego de cubrir el área en una sola dirección, se inicia en el sentido contrario.

- De zig- zag: Se utiliza cubriendo horizontalmente la escena y luego trazando una línea
perpendicular, cubriendo la totalidad de la escena.

Determinar los principios de valoración:

Intercambio: Cuando dos objetos tienen contacto entre sí, frecuentemente se produce un
intercambio de ambas materias.

Rareza: Todo aquello que se encuentra fuera del contexto de la escena, y que por medio de
la observación, llama la atención del investigador.

Individualidad: Es todo aquello que hace que algo sea diferente de todos los demás de su
misma especie.

Características de clase: Son aquellos rasgos, características o calidad de los artículos,


que no son exclusivos a un solo objeto, sino por el contrario se pueden encontrar en otros.

Probabilidad matemática: Son las condiciones conocidas, lo que se está observando


dentro de la escena, con relación a hechos pasados o situaciones similares anteriores.
Transferencia: Se presenta cuando las características del objeto más duro quedan
grabadas, impresas o marcadas en el objeto o la superficie mas blanda. Se revisaran las
paredes, el techo, el piso y otros dispositivos mobiliarios al llevar a cabo una búsqueda de
impactos, ya sean de proyectiles de armas de fuego o de otras armas u objetos arrojados No
se descuidara lo relativo a la presencia y ubicación de cápsulas vacías.

Ante las posibilidades de envenenamiento por más remotas que sean, es de elemental
previsión examinar los vasos, tazas, botellas u otras recipientes, así como los envases de
medicamentos u otras sustancias, igual de importante es revisar la basura, ya que es un
cúmulo de elementos que pueden orientar al investigador y proporcionarle información
relevante.

Al encontrarse alguna evidencia dentro de la escena, se le asignara un número de acuerdo


al orden de aparición, es decir a todo aquello que sirve para concretar una prueba plena
como resultado de una argumentación.21 Evidencias materiales: Son todas las cosas que
por su relación con un hecho delictivo, son de importancia para la investigación y el juicio,
es decir, que tiene la capacidad de demostrar la vinculación existente entre el ilícito penal y
el supuesto responsable del mismo; las cuales deben de haber sido obtenidas por un
procedimiento permitido.

Clasificación de evidencia material:

- Instrumentos: Son los utilizados en la preparación, ejecución o en el encubrimiento del


delito.

- Objetos: Son el producto, fruto o efecto del delito

- Otros elementos: Cualquier objeto donde se encuentren rastros, huellas o señales del
delito que puedan provenir de la víctima, del imputado, de la escena del crimen, o de otros
lugares.

Entre los instrumentos, objetos y otros elementos se pueden encontrar: Cadáver Huellas
Manchas Marcas Indicios líquidos Indicios húmedos Pelos Huesos Fibras o fragmentos
de tela Cascabillos Otros Se deberá observar las técnicas y reglas pertinentes para la
recolección de cada una de ellas.
También la cantidad que se recogerá debe atender a la prueba específica que se realizara,
siendo una de las más importes el ADN. Realizar el examen físico del cadáver que se
encuentra en la escena del crimen: - Descripción detallada de las heridas encontradas, en lo
posible anotar con que arma se presume se realizó el crimen: Arma Punzante Arma
Punzocortante Arma Cortante Arma Corto contundente

Arma de fuego: se debe determinar el orificio de entrada, de salida y la trayectoria.

- Determinar si es posible la causa de la muerte

- Realizar Tanatocronodiagnóstico.

- Ubicación del cadáver

- Vestimenta del cadáver

- Sexo y posible edad

- Señales particulares que sean accesibles a la inspección.

- Seleccionar y recoger fluidos corporales al igual que evidencias farmacológicas y


substancias conexas.

Identificar al cadáver. Realizar entrevistas y preguntar a posibles testigos: La utilización de


una buena técnica de entrevista permitirá que el testigo hable sobre lo que le conste, se debe
establecer una relación de confianza para obtener mejores resultados. Técnicas de entrevista
al testigo: Narrativa: Al entrevistado se le pide que sin ninguna interrupción, describa los
hechos tal y como los recuerda. Permite obtener menos detalles de lo sucedido, pero los que
se obtienen son más exactos.

Interrogativa: El entrevistador prepara previamente una serie de preguntas sobre aspectos


concretos de los hechos a los que más tarde deberá responder el entrevistado. Permite
obtener mas detalles, pero aparece una mayor cantidad de errores, además de presentar una
gran influencia la forma en que se formulan las preguntas. Mixta: Se presenta
conjuntamente, aplicando las técnicas narrativas e interrogativas.

Cognitiva: Mediante la cual la información que se obtiene es cuantitativa y cualitativamente


superior a la que es posible obtener con técnicas tradicionales, pero que precisa de mucho
tiempo para su aplicación, por lo que no se puede aplicar a la generalidad de los casos, pero
si puede ser útil para casos muy concretos en que aparezca justificado su uso.

Unidad de capacitación. Ministerio Público.

Fases cognitivas:

- Recuperación del contexto

- Recuperación de detalles - Recuerdo desde diferentes perspectivas.

- Recuerdo desde diferentes puntos de partida de la narración. Según estudios separados de


la misión de verificación de naciones unidas en Guatemala (MINUGUA) Y del Instituto de
estudios comparados en ciencias penales (IECCP) de los años 2001 y 2002
respectivamente, un 90% de casos ventilados en tribunales sólo se sustenta en
testimonios.26 Segunda fase fotográfica:

- Procedimiento Fotográfico: La utilización adecuada de la cámara fotográfica es siempre


de gran importancia La fotografía adecuada en este tipo de trabajo requiere la intervención
de un experto provisto de un equipo adecuado.

El cadáver debe ser fotografiado desde todos los ángulos posibles recurriendo en su caso al
uso de una lente gran angular o bien a una escalera. Los orificios correspondientes a los
proyectiles ya sean que estén en las paredes o en los muebles pueden requerir el uso de una
cámara de doble fuelle para lograr máxima precisión.

El registró y documentación fotográfica de una escena del delito y sus adyacencias, debe
llevarse a cabo desde afuera hacia adentro y en sentido de las agujas del reloj, en forma
espiramidal, tratando de documentar todas las etapas cubiertas por el delincuente: de dónde
Revista evidencia No 3. Ministerio Publico 2001 Pg10 45 vino, de qué medios se valió para
llegar al lugar, qué paso dio y cómo hizo para introducirse al interior del edificio, qué
desplazamiento tuvo luego de llegar al local donde concretaría sus designios delictuosos y,
una vez en la escena, cómo actuó para llegar a concretarlos; todo ello perfectamente
acreditado por la captación de los indicios materiales extrínsecos cosechados por los
técnicos especializados que actúan como auxiliares del investigador.
Con el procedimiento fotográfico se trata de alcanzar una reconstrucción ideal del hecho
delictuoso cometido.

Las fotografías deben tomarse con una cámara de doble fuelle. Se tomaran placas antes de
que se limpie la sangre, las suciedades; se tomaran fotos de las lesiones después de haber
limpiado cuidadosamente la piel circunvecina. Las impresiones se tomaran a corta distancia
para precisar sus detalles.

ARMA DEL INVESTIGADOS, PACIENCIA Y PERSISTENCIA

El investigador criminal es un profesional que aplica las técnicas para el manejo


adecuado del lugar donde se ha cometido un hecho punible; acoge los conocimientos del
criminalista que conoce los métodos técnicos-científicos para el procesamiento acertado de
elementos materiales de prueba; sabe de las implicaciones que tiene la presentación
oportuna y eficaz de los medios de prueba a los funcionarios competentes en la toma de
decisiones judiciales; aplica los diferentes procesos investigativos acordes con el tipo penal
presentado; establece el discernimiento sobre la naturaleza humana según el perfil
delincuencial y, en fin, respeta la dignidad y derechos fundamentales que tiene un criminal,
por más peligroso que sea.

 PROTECCIÓN DE LA ESCENA

Esta diligencia policial conlleva a dos situaciones de vital importancia:

Primero- Efectuar el "aislamiento de la escena", para evitar el acceso de personas no


autorizadas que lo puedan invadir con el riesgo de alterar su situación original.

Segundo- Efectuar "la protección propiamente dicha" no solo del lugar del crimen, sino
de las zonas adyacentes a él y referidas específicamente a los vestigios, indicios, huellas
o evidencias que se encuentren, para lo cual el pesquisa encargado realizará las
siguientes acciones:

(1) En campo abierto


(a) Colocar barreras u otros obstáculos que rodean la escena o con personal policial que
impida el ingreso de personas no autorizadas.

(b) Disponer un policía en el acceso principal que impida el ingreso de personas no


autorizadas.

(c) De ser posible colocar vehículos en las vías de acceso a la escena, destinados a cumplir
cualquier diligencia para su protección y/o comisiones cortas.

(d) Colocar durante la noche, linternas, lámparas o luces intermitentes en las esquinas y en
los accesos a la escena.

(e) Proteger con los medios a su alcance, huellas o indicios de los agentes atmosféricos.

(f) Ingresar a la escena con las precauciones que la naturaleza del caso requiera.

(g) Evitar que los vehículos policiales superpongan las huellas de los neumáticos sobre las
que existan en las proximidades de la escena.

(h) En todo caso el Oficial encargado de la protección de la escena, desde su inicio hasta el
término, cuidará rigurosamente la intangibilidad de la escena y el cumplimiento de las
siguientes consignas:

 Quiénes pueden ingresar a la escena.


 Quiénes pueden recoger los indicios y evidencias.
 Cómo preservar los indicios y evidencias
 Qué diligencias investigatorias previas puede realizar.
 Qué medios de comunicación existe o puede establecer.
 Quiénes pueden disponer la clausura permanente de la escena y con qué medios se va a
realizar.

(2) En lugar cerrado

La protección de estos casos, no sólo comprende la escena misma, sino las zonas
adyacentes a ésta y las vías de acceso o salida; sugiriéndose la adopciónde las siguientes
medidas:

(a) colocar un hombre en la vía de acceso, otro en las ventanas y otro en el techo.
(b) colocar un hombre en la zona inmediata a la escena y otro en parte exterior del local.

(c) Se adoptará las mismas medidas precautorias que las utilizadas en el campo abierto,
observándose particularmente lo siguiente:

1 Cierre temporal del tránsito vehicular.

2 Cuando se trata de edificios o locales públicos de afluencia de personas, es conveniente


facilitarles sus movimientos previa identificación y las razones para ello.

3 El encargado del control puede intervenir a cualquier persona que a su juicio muestre
conocer los hechos o que se presuma puede entorpecer la investigación y explique
sus actitudes.

4 Si no existiera una posibilidad sólida de sospecha, es aconsejable vigilar discretamente


sus movimientos.

5 Si el Fiscal y/o el Juez Instructor considera necesario mantener invariable la escena


durante varios días, se establecerá un sistema de relevos para la protección del lugar.

6. En todo caso el pesquisa podrá sugerir o recomendar al Fiscal la ampliación de la


apertura de la escena del delito.

S-ar putea să vă placă și