Sunteți pe pagina 1din 10

Clase 2 09/08 – 11/08 Prof.

Myriam Navarro
BIOENERGÉTICA

La bioenergética se relaciona directamente con la termodinámica. La termodinámica es la ciencia que describe y


relaciona las propiedades físicas de la materia y sus intercambios de energía.
Cualquier proceso que ocurra en una célula produce o consume energía.
Un sistema biológico debe cumplir las leyes de la termodinámica.
La termodinámica nos permite saber si un proceso es espontáneo o no.

Proceso espontáneo
Un proceso es espontáneo cuando ocurre sin manipulación, en un sentido. Pueden ser reversibles o irreversibles.
Ej: oxidación, transporte pasivo a través de membrana (transporte activo no es espontáneo)

Conceptos de sistema, entorno y universo

Sistema: unidad de estudio, parte


específica del universo

Entorno: todo lo que rodea al sistema

Universo: sistema + entorno

Flujo de energía desde y hacia un sistema

Si ∆E ˃ 0 entra energía al sistema

Si ∆E ˂ 0 sale energía del sistema

Concepto de energía en biología


Energía: Capacidad de realizar trabajo biológico → trabajo químico, de transporte, mecánico, eléctrico.

1° Ley de la termodinámica
El total de la energía del universo es constante → la energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma (primer
principio de conservación de la energía)
Clase 2 09/08 – 11/08 Prof. Myriam Navarro
Unidades de energía

En física el trabajo y la energía siempre se miden en


Joule.
Cuando hay 1000J se habla de 1KJ, esto también se
ocupa en kg, etc.
Kilo = 1000
La caloría se ocupa sobre todo cuando se trabaja con
combustibles metabólicos.

Siempre que trabajemos con energía hay que ocupar


la misma unidad.
*Se va a dar la equivalencia en evaluaciones.
La caloría nutricional es un poco distinta: las calorías
nutricionales con c mayúscula (Cal) equivalen a una
kilocaloría.
Por eso hay que tener cuidado con los alimentos que se sabe que son muy ricos en calorías porque llevan escrito caloría
con minúscula (cal) en la etiqueta nutricional.

Función de estado
Es una propiedad determinada por el estado de un sistema (temperatura, presión, composición y volumen)
independiente de la forma que tome el sistema para alcanzar dicho estado → el cambio de una función de estado
depende de sus estados final e inicial.

Entalpía (H)
Habíamos dicho que la energía interna es trabajo más calor.
Calor a presión constante se denomina entalpía → no es más que el calor que se transfiere entre el entorno y el sistema
considerando presión constante.
Cuando un proceso tiene una entalpía positiva, es decir ∆H ˃ 0, decimos que es endotérmico → va a ocurrir cuando le
agreguemos calor.
Por ejemplo, si queremos derretir un hielo tenemos que agregar calor para que
pase de sólido a líquido: este proceso es endotérmico.

Por el contrario, cuando la entalpía es negativa, es decir ∆H ˂ 0, decimos que el proceso es exotérmico → libera calor
desde el sistema hacia el entorno.
Un ejemplo es cuando algo combustiona, acá en el
ejemplo es el metano, que es el gas que se usa para
cocinar, en el fondo la reacción va a generar calor.

Otro ejemplo, cuando se mezcla NaOH en agua y se calienta el vaso precipitado.

*¿La entalpía está presente en cambios físicos y químicos?


Sí, en cambios físicos, químicos, procesos biológicos, en cualquier proceso que genere un traspaso de energía.
Clase 2 09/08 – 11/08 Prof. Myriam Navarro

Acá tenemos lo que se llama esquema energético o más bien esquema de la entalpía.
Como son funciones de estado nos interesa el cambio, es decir, lo final menos lo inicial.
En un proceso exotérmico el calor o la entalpía es mayor en los reactivos que en los productos, por lo tanto si restamos
final menos inicial nos queda un resultado con signo negativo.
En un proceso endotérmico el calor es mayor en los productos, por lo tanto el resultado va a llevar un signo positivo.

Si nos dicen que una reacción libera calor es exotérmica y su esquema sería similar a (a)

Termodinámica de las reacciones químicas


El cambio de la entalpía de un proceso tiene dos aspectos:
1. Signo
Como lo van a ver en el metabolismo, muchas reacciones, como las rutas metabólicas son una secuencia de reacciones
enzimáticas, por lo tanto el proceso final depende de muchas etapas → cuando una reacción depende de muchas
etapas la entalpía final va a ser la suma de sus etapas.
Por lo tanto, cuando nosotros queramos trabajar en termodinámica, y esto se aplica para todas las reacciones de estado
que vamos a ver, hay que recordar que tenemos signos, y en el fondo los signos nos indican la direccionalidad.

Acá tenemos un esquema de la reacción de vaporización del agua y esto tiene una entalpía de 572 kJ → por lo tanto, en
este sentido de la reacción (descomposición del agua) el proceso es endotérmico.
Si ahora estudio el proceso inverso, es decir la formación del agua, va a tener un ∆H negativo y por lo tanto, la reacción
es exotérmica.
Entonces, es importante entender que la reacción ocurre en un sentido, si se quiere estudiar al revés (en dirección
contraria) obligatoriamente se tiene que invertir el signo.

2. Magnitud

Por ejemplo, si estudiamos la estequiometria de la reacción de formación de agua.


Esta está escrita para la formación de 2 moléculas de agua, por lo tanto la formación de 2 moles de agua tiene una
entalpía de -572 kJ.
Clase 2 09/08 – 11/08 Prof. Myriam Navarro

Pero si yo quiero escribir el proceso para la formación de un mol de agua, debo dividir por 2.
Por lo tanto, en termodinámica se considera la estequiometria de la reacción y la dirección en la que ocurren los
procesos.

Ley de Hess o suma del calor


Cuando un proceso ocurre en varias etapas debemos sumar el calor o entalpía de cada una de las etapas.
Me tengo que fijar si es que las ecuaciones de las etapas proceden en el sentido y magnitud para poder determinar la
ecuación final.

Por ejemplo acá, en la ecuación 1 y 2 tengo azufre y oxígeno en los reactantes. Entonces las reacciones ocurren en el
mismo sentido. En este ejemplo es llegar y sumar.
Pero si hubiese tenido el azufre en los productos en una de ellas habría tenido que invertir la reacción y luego sumar.
*Recomendación: escribir la ecuación invertida, no sólo cambiar los signos.
Si sólo ocupo las ecuaciones 1 y 2 no llego a la ecuación 3.
Deberíamos amplificar la ecuación 1 → no, porque la estequiometria del azufre es 1, por lo tanto en ese caso lo que
hago es simplificar la ecuación 2.
Quiero llegar a la ecuación 3, por lo tanto esta es la ecuación que me va a indicar la estequiometria y el sentido.
Si quiero eliminar un SO2 es muy válido multiplicar por 2 la primera ecuación y así eliminarlo, pero voy a obtener 2SO3 en
la tercera. Entonces, lo correcto en este caso es simplificar la segunda ecuación.
Ahora debería sumar: -296.8 + (-198.4/2) para obtener la entalpía.

Entropía (S)

Es otra función de estado de la termodinámica.


Mide, por así decirlo, el grado de desorden que hay en un sistema.
Mientras más desorden haya en mi sistema mayor es la entropía.

Una manera en la cual podemos medir la entropía es:

𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜𝑝í𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎


𝑡° 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑛𝑑𝑜
→ entropía de los alrededores, no puedo estimar directamente la entropía del sistema.
Clase 2 09/08 – 11/08 Prof. Myriam Navarro

Un ejemplo muy claro de aumento de entropía es el


paso de sólido a líquido y luego a gaseoso → las
moléculas están más separadas.

Ahora, si yo quiero condensar un gas, la entropía


disminuye. Lo mismo si solidifico un líquido.

Las disoluciones también ocurren con aumento de


entropía, Si tengo más moléculas van a tender al
desorden, por lo que aumenta la entropía.

2° Ley de la termodinámica
Todos los procesos espontáneos producen un aumento de entropía en el universo.

Que la suma deba ser mayor a cero no implica que la entropía del sistema o de los alrededores no pueda ser negativa.

Energía libre y espontaneidad de una reacción


Como sólo podemos medir la entropía de los alrededores, para calcular la entropía del sistema ocupamos la ecuación de
Gibbs.

T es temperatura en Kelvin → en termodinámica se trabaja con Kelvin.


Kelvin = 273 + °C
∆G o energía libre de Gibbs es la función de estado que nos permite determinar el flujo de energía, no de calor. También
nos permite determinar si el proceso es espontáneo o no.

No espontáneo = desfavorable = endergónico

Espontáneo = favorable = exergónico

Cuando vemos ∆G° significa que hay condiciones estándar de trabajo → 298 K (25°C), 1 atm de presión, [productos] =
[reactantes] = 1M.
Si además está escrito como ∆G’° incluye pH = 7.

Los procesos que ocurren en las células no ocurren en condiciones estándar. Los resultados son aproximados.
Clase 2 09/08 – 11/08 Prof. Myriam Navarro
Esta tabla da todas las posibilidades de ∆G:

Otra forma de determinar ∆G es con la constante de equilibrio

R es la constante de los gases ideales

Temperatura (T) siempre debe ir en Kelvin

A la constante de equilibrio se le saca logaritmo natural y


no logaritmo en base 10.

La constante de equilibrio (K) nos da mucha información


de la espontaneidad → si K ˃ 1 se favorece la formación
de productos, es espontánea. Si K ˂ 1 la reacción es
espontánea desde productos a reactantes.

Clase 2 09/08 – 11/08 Prof. Myriam Navarro
Si conocemos ∆G’° y además conocemos las concentraciones en el equilibrio podemos calcular ∆G en cualquier
condición no estándar.

*En la energía libre también aplica la Ley de Hess: podemos sumar la energía libre de las reacciones.

¿Para qué nos sirve la energía en procesos biológicos?

En el proceso de respiración se va a producir principalmente ATP, que es una molécula que almacena energía y que va a
permitir impulsar algunos trabajos biológicos.
En estos trabajos biológicos la energía se va a disipar como calor, ahí termina el flujo.
En cada “paso” se disipa un poco de energía como calor.
La idea es que el trabajo biológico siempre sea exergónico.

Esta imagen sólo es para mostrar lo que pasa


en la respiración celular: la glucosa se
combustiona metabólicamente, se produce CO2
y H2O que son los desechos de la respiración
celular.

La glucosa y otros combustibles metabólicos,


como los lípidos, nos permiten obtener ATP.
Clase 2 09/08 – 11/08 Prof. Myriam Navarro

La oxidación de la glucosa va a formar ATP que es una


molécula de alta energía que nos va a permitir realizar
trabajos químicos, como la síntesis de proteínas,
contracción muscular, transporte activo, etc.

Para todos los procesos en los que ocupamos ATP, este


queda como ADP + fosfato inorgánico.

El ATP es un nucleótido (Adenosín trifosfato) formado


por una Adenina, una ribosa y 3 enlaces fosfato.

Lo más habitual es que se rompa el enlace más externo del ATP, aunque hay otras formas de romperlo, y nos permite
liberar una energía libre de -30,5 kJ/mol, es decir, la hidrólisis de este enlace fosfato es un proceso espontáneo.

El ATP es más bien una molécula de energía


intermedia y tenemos otros compuestos que son de
alta energía (1,3 difosfoglicerato; fosfoenolpiruvato;
fosfocreatina). Estos compuestos de alta energía
permiten sintetizar ATP.
El ATP nos va a permitir activar otras moléculas, por
ejemplo, fosforilar la glucosa.
Los complejos de baja energía se tienen que activar
por medio del ATP.

Reacciones Acopladas
Ocurren cuando tenemos reacciones desfavorables (no espontáneas), como por ejemplo la condensación → formación
de enlaces covalentes cuando estamos formando un polímero.
Ej: formación de enlaces peptídicos en un polipéptido es desfavorable, pero ocurre por la acción de la hidrólisis del ATP.
Se acopla una reacción desfavorable (condensación) a una favorable (hidrólisis de ATP)
Clase 2 09/08 – 11/08 Prof. Myriam Navarro

Esto son los esquemas de las reacciones.

La reacción 1 tiene un alto ∆G, la reacción 2


tiene ∆G ˂ 0.

Si acoplo ambos me queda un proceso de


baja energía.

Si tenemos ATP, se hidroliza y queda como ADP + Pi. Debe haber rutas que nos permitan sintetizar nuevamente el ATP y
así sucesivamente.

Flujo de energía

Si tengo una alta concentración de ADP y AMP


tengo que tener una baja concentración de ATP.

Si tengo una alta concentración de ATP debo tener


una baja concentración de ADP y AMP.

La célula tiene concentraciones limitadas de ATP.

¿Cómo se sintetiza el ATP?


Se puede sintetizar de dos formas:
Primero por fosforilación a nivel de sustrato → compuesto de alta energía que va a sintetizar el ATP
Y otro proceso que se llama fosforilación oxidativa → ocurre en la membrana mitocondrial interna, donde está
acoplado a la cadena transportadora de electrones.
La fosforilación oxidativa tiene mayor rendimiento.

*Para fosforilar de AMP a ADP obligatoriamente tengo que gastar otra molécula de ATP.
Clase 2 09/08 – 11/08 Prof. Myriam Navarro

Todo lo anterior está muy relacionado con el flujo de energía.


Los organismos autótrofos o fotosintéticos obtienen energía lumínica para sintetizar carbohidratos.
Los heterótrofos necesitamos estos nutrientes y energía para poder obtener nuestro ATP.

Constantes

S-ar putea să vă placă și