Sunteți pe pagina 1din 12

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES


DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA

PROFESORA: JENNY ELISA LOPEZ RODRIGUES


yelopez@javeriana.edu.co

Nombre de la asignatura: Introducción a las Políticas Públicas

Créditos: Tres créditos

Intensidad horaria: Tres horas semanales de clase. Seis horas semanales de trabajo
independiente.

Introducción

El campo de las políticas públicas surgió en Estados Unidos en los años cincuenta con el propósito
de generar conocimiento científico para soportar las decisiones políticas relacionadas con la
solución de problemas sociales. En este sentido las políticas públicas se asumen como dispositivos
de transformación social y el curso de introducción a las políticas públicas tienen como propósito
apropiar elementos de orden conceptual y metodológico del campo de las políticas públicas así
como ubicar sus desarrollos en una lógica contextual.

están configuradas en buena medida por dos elementos centrales: la dinámica que adopta el
campo relacional estado/sociedad/mercado y las lógicas de los regímenes y sistemas políticos. En
este sentido, las dinámicas dadas en estos elementos impactan de manera directa los procesos de
políticas públicas y determinan parte importante de las especificidades espacio temporales. Frente
a ello, el campo de las políticas públicas surgido en Estados Unidos en los años 50, a

El desarrollo temático se aborda a partir de tres ejes transversales, que a su vez soportan el
componente crítico y propositivo del curso: el primero de ellos se refiere a la ubicación del campo de
estudio y el desarrollo de sus diversos enfoques en el marco de los diferentes paradigmas de
conocimiento y evidenciar sus implicaciones de orden ontológico, epistemológico y metodológico en
el análisis de políticas públicas, un segundo eje se refiere a la comprensión de los procesos de
políticas públicas con una lógica contextual, la cual debe tener en cuenta al menos dos aspectos:
las transformaciones de la relaciones estado/sociedad/mercado y las condiciones del régimen y del
sistema político y finalmente un tercer eje transversal que se constituye en el más importante y se
refiere en mostrar el campo de análisis de las políticas con sus limitaciones pero a su vez con su
potencial transformador frente a las condiciones de injusticia y sufrimiento que enfrentamos hoy.

De esta manera el cursos se divide en una introducción y cuatro grandes secciones: La primera de
ellas, paradigmas y rupturas epistemológicas, aborda la discusión sobre las implicaciones de los
paradigmas de conocimiento (objetividad, subjetividad, complejidad), en la comprensión de la
realidad, los criterios de cientificidad y las políticas públicas como instrumento para su
transformación. La sección dos: enfoques de políticas públicas, presenta los diferentes enfoques
de análisis de políticas públicas en relación con los paradigmas de conocimiento; de esta manera
se presentan los enfoques fuertemente racionalistas, los neoinstitucionalistas, los sistémicos y
cognitivistas como parte del paradigma de la objetividad; los enfoques interpretativistas y marxistas
desde el paradigma de la subjetividad; y las apuestas sistémicas de tercer orden desde el
paradigma de la complejidad. La tercera sección, denominada momentos de los procesos de
políticas públicas: formulación/construcción, implementación y evaluación de políticas públicas
presenta las diferentes posturas conceptuales y sus desarrollos metodológicos igualmente en
relación con las diversas posturas epistemológicas, así pasaremos de metodologías racionalistas, a
metodologías situacionales y participativas en términos de formulación/construcción; modelos de
implementación burocráticos y altamente centralizados, a modelos de buen gobierno y gobernanza
y finalmente a modelos descentralizados y policéntricos. La misma estrategia se utiliza para abordar
los procesos de evaluación así veremos enfoques positivistas de evaluación, centrados en
metodologías experimentales y cuasiexperimentales a modelos de evaluación deliberativos y
participativos. Finalmente, la cuarta sección se centra en un acercamiento a las políticas públicas
en Colombia hoy y es el momento de protagonismo de los estudiantes, en la medida en que
presentan sus trabajos finales, con ello se espera tener un panorama sobre las potencialidades y los
límites como instrumentos de transformación social.

Objetivos (máximo 1000 caracteres)

Objetivo General: El curso de introducción a las políticas públicas tiene como objetivo principal,
abordar desde los diferentes paradigmas epistemológicos, los desarrollos conceptuales que definen
el campo de estudio de las políticas públicas, como base para la Construcción de una perspectiva
crítica donde se identifiquen y ponderen las potencialidades y límites tanto del campo de estudio de
las políticas públicas como de su apropiación social como instrumentos de acción del estado.
Objetivos Específicos:

1. Analizar e identificar las implicaciones de las transformaciones paradigmáticas de la ciencia


en el análisis de las políticas públicas, como un campo privilegiado para la producción de
conocimiento científico que tiene como propósito incidir en la toma de decisiones políticas
sobre problemas sociales.
2. Establecer de manea clara los diferentes enfoques y corrientes que dan cuenta del desarrollo
de las políticas públicas
3. Establecer una posición propia frente a las política públicas que se desarrollan en Colombia
en función de la valoración de su aporte al cumplimiento de los fines del estado social de
derecho en Colombia.
4. Establecer los límites y potencialidades de las políticas públicas como dispositivos de
transformación social para superar las condiciones de injusticia y sufrimiento humano.
5. Valorar el campo de las políticas públicas como un área de desempeño profesional desde el
cual se contribuye a fortalecer los procesos de deliberación pública sobre los problemas
sociales y acción pública.

Resultados de aprendizaje esperados:

1. Establecer las relaciones existentes entre los paradigmas de conocimiento y las lógicas de
intervención a través de las políticas públicas, valorando sus contribuciones como
instrumentos de transformación social.
2. Construir una propuesta de política pública para la transformación de un problema social a
partir de la aplicación de elementos de orden conceptual y metodológico brindados por el
campo de análisis de las políticas Construir las bases de una propuesta metodológica para
construcción de políticas públicas que contribuyan a la superación de problemas sociales.
3. Establecer una posición propia que le permita valorar su papel en los procesos de
transformación y cambio social hacia un mundo más justo y equitativo, tanto en la vida
personal, académica y profesional.

Contenido temático (máximo 500 caracteres)

1. Paradigmas y rupturas paradigmáticas, sus implicaciones en el campo de las políticas


públicas.
2. Configuración de políticas públicas a partir de las transformaciones de las relaciones
estado/sociedad/mercado y el características del régimen y del sistema político.
3. Enfoques de análisis de políticas públicas.
 Paradigma de la objetividad: enfoques fuertemente racionalistas, los
neoinstitucionalistas, los sistémicos y cognitivistas.
 Paradigma de la subjetividad: enfoques interpretativistas y neo marxistas.
 Paradigma de la complejidad: enfoques sistémicos de tercer orden.
4. Momentos de las políticas públicas
3.1 Formulación y construcción de políticas públicas
 Estructuración de las agendas de gobierno.
 Lógica de planeación en el sector público colombiano.
 Metodologías de formulación y construcción de políticas públicas: marco lógico,
metodologías situacionales y metodologías participativas.
3.2 Implementación de políticas públicas.
 Enfoques de implementación.
 Modelos normativos de implementación.
 Problemas de implementación de políticas públicas en Colombia.
3.3 Elementos de evaluación de políticas públicas.
 Conceptos básicos.
 Enfoques
 Desarrollos de la evaluación en Colombia
5. Las Políticas Públicas en Colombia.
 Trayectorias de política: problemas, experiencias y nuevas propuestas de
políticas públicas en Colombia.

Estrategias pedagógicas y metodología (Máximo 1000 caracteres)

El trabajo académico parte del supuesto fundamental según el cual la exposición y la


conversación son la base para la construcción de conocimientos y saberes, lo que requiere
de parte de todos los participantes, maestra y estudiantes, una disposición abierta y
respetuosa frente al diálogo. El buen desarrollo del curso hace necesario a preparación de la
clase en la medida en que en ella se combina tanto la clase magistral, especialmente en los
momentos de introducción y cierre parcial de cada una de las temáticas, y la participación de
los estudiantes. Esta participación se concreta en el desarrollo de tareas de investigación
previas, exposiciones, talleres, debates, mesas redondas y paneles donde el estudiantes
debe plantear sus posicionamientos y establecer el diálogo con los compañeros.

Para la preparación de clase es fundamental la lectura y la producción de cuatro tipos de


documentos: mapas conceptuales, reseñas, preguntas y problematizaciones, las cuales son
insumo fundamental de las actividades de clase.

 Reseñas: Las reseñas deberán contar con los siguientes componentes:


identificación del texto, identificación de los propósitos del autor, estructura
argumental y conclusiones del autor y posicionamiento del estudiante frente al
texto.
Requisitos formales: Máximo 4 páginas, Arial 11, espacio interlineal 1.5
 Preguntas: Identificación de las preguntas centrales que orientan el abordaje de
los textos y contribuyen al cumplimiento de los objetivos del desarrollo de la
sección y de la asignatura.
Requisitos formales: Mínimo 3. preguntas
 Problematizaciones: Identificación y proposición de problemas de orden teórico y
contextual que permite el abordaje de los textos y su contribución a la
comprensión y transformación de la realidad que afrontamos.
Requisitos formales: Mínimo 3 problematizaciones.
 Exposiciones: el propósito de las exposiciones es presentar de manera grupal los
planteamientos de las temáticas asignadas o escogidas en clase.
Instrucciones: Las exposiciones serán realizadas en grupos de tres a cuatro
personas.

Tiempo de duración: veinte minutos y diez minutos de preguntas y


retroalimentación.
Las exposiciones deben estructurarse teniendo en cuenta los siguientes
elementos:
Presentación de propósitos, objetivos y líneas centrales de reflexión.
Desarrollo
Problematizaciones del grupo.
Conclusiones.

Cada grupo debe presentar un documento de apoyo de máximo 5 páginas


de la exposición
Debe utilizar en su presentación ayudas audiovisuales o didácticas que
permitan el desarrollo de la exposición por parte de sus compañeros.
Así mismo, se propone el desarrollo de un trabajo final que tiene como propósito formular
lineamientos de política pública sobre una problemática social que los estudiantes seleccionen. Este
trabajo se entrega al final del curso, pero se realiza de manera paralela con el desarrollo del curso.
De esta manera los elementos de orden teórico-conceptual que se van desarrollando tienen un
correlato en la elaboración de los lineamientos de política, en la cual deben explorar diversos
enfoques teóricos y conjugar estrategias cuantitativas y cualitativas. Los lineamientos de política
pública deben comprender: el análisis del problema, antecedentes y trayectorias de política pública
frente a los mismos, definición de principios de política, objetivos, metas, estrategias y líneas
centrales de política.

Evaluación (máximo 1000 caracteres)

La evaluación tiene como propósito los cambios que se han dado en el proceso educativo y que
implican cambios en términos de conocimientos, formas de ver la realidad y posicionamientos frente
los problemas, así como el desarrollo de competencias y habilidades académicas, profesionales y
sociales. En este marco el curso propone como evaluación cuatro componentes que intentan
evaluar los aspectos mencionados.

1. La nota de participación, es una nota de proceso que recoge la realización de las actividades
de preparación de las clases, la presencialidad, la participación en las diversas actividades
de panel, mesas redondas, talleres, debates; en las cuales se evalúa tanto su participación
como su capacidad para establecer el diálogo con sus compañeros.
2. Los pruebas escritas: Las pruebas escritas plantean la valoración tanto de la claridad y la
precisión conceptual como la capacidad propositiva, analítica y contextual. Por tanto, cada
prueba consta de tres preguntas. Cada pregunta está estructurada en dos componentes: el
primero de ellos conceptual y el segundo donde se explora su capacidad propositiva,
analítica y contextual. De esta forma debe existir relación entre el primer y el segundo
componente.
3. Trabajo Final. El trabajo final, es una nota de proceso, recoge la experiencia investigativa y
propositiva alrededor de un problema social que culmina con la presentación de lineamientos
de política pública.

Los porcentajes de la evaluación son los siguientes:

Participación 25%
Primer Parcial 25%.
Segundo Parcial 25%.
Trabajo Final 25%.

Contenidos mínimos por sesión y bibliografía obligatoria (máximo 10000 caracteres)

Sesión Uno. Introducción del programa y ajustes de programación.


Conceptualizaciones básicas.
Valoración de conocimientos básicos e identificación de expectativas de los estudiantes
Definición de los grupos de trabajo.

Sesión Dos. Paradigmas y rupturas paradigmáticas, sus implicaciones en el campo de las políticas
públicas.

Paradigmas científicos: objetividad, subjetividad y omnijetividad.


Relaciones epistemológicas, caracterización de los paradigmas.

Ibañez, Jesús. El regreso del sujeto. La investigación social de segundo orden. Introducción,
capítulos I y II. Siglo XXI. 1994
Maturana, Humberto. La objetividad un argumento para obligar. Editorial Oceano. España, 2002.
Capítulo l.
Maturana, Humberto Maturana. Realidad: ¿objetiva o construida?. Fundamentos Biológicos de la
realidad. Pag. 3- 36. 1997. Editorial Anthropos.
Morín, Edgar . Introducción al pensamiento complejo. Prólogo. Caps. I y II Editorial Gedisa. 2003.
Trabajo final: Definición del problema de política pública que cada grupo quiere abordar.

Sesión Tres . Paradigmas y rupturas paradigmáticas, sus implicaciones en el campo de las políticas
públicas.

Rupturas paradigmáticas y América Latina.

De Sousa Santos, Boaventura. Hacía una epistemología del sur, más allá de lo posmoderno. En
Una epistemología del Sur. . Introducción, capítulos I y II. Clacso, 2009
Quijano, Anibal. Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. La colonialidad del saber:
eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. CLACSO. 2005
Sesión Cuatro. Configuración de políticas públicas a partir de las transformaciones de las
relaciones estado/sociedad/mercado y el características del régimen y del sistema político

lanni, Octavio. Las teorías de la Globalización. Capítulo II. Economías mundo Cap.
Occidentalización del mundo Siglo XXI. 1996
Held, David et al. Introducción En Transformaciones Globales: política, economía y cultura. Oxford
University Press. México 2002.
Gayraud, Jean Francois (2007). El G9 de las mafias del mundo. Geopolítica del crimen organizado.
Introducción y Capítulo l.
Rosales, Osvaldo (2017). Crisis y debates sobre globalización en Europa y los Estados Unidos. Las
implicaciones para América Latina. CEPAL
Gutiérrez Sanín, Francisco. (2014). El orangután con sacoleva. Cien años de democracia y
represión en Colombia (1910-2010), Bogotá: IEPRI
Guillen, Fernando (). El poder político en Colombia

Sesión Cinco. Enfoques de análisis de políticas públicas.


Introducción.
Paradigma de la objetividad: enfoques fuertemente racionalistas, los neoinstitucionalistas, los
sistémicos.

Dunn, William (1997). Public Policy Analysis. Cap. 1. The Process of Policy Analysis,
Princeton Hall.
Roth, André-Noel. Las políticas públicas y sus principales enfoques analíticos. En Enfoques
para el análisis de políticas públicas. Universidad Nacional de Colombia.
López Rodríguez, Jenny Elisa, PARRA Hinojosa. Federico (2010). EL Desarrollo del análisis
institucional de Elinor Ostrom. En Enfoques para el análisis de políticas públicas. UN.
Tsebelis, George. Nested Games. Racional Choise in comparative politic. Berrkeley.
University of California Press. Capítulo II.

Sesión Seis. Enfoques de análisis de políticas públicas.


Paradigma de la objetividad: Enfoques cognitivos.
Muller, Pierre (2006). Las políticas públicas. Análisis Cognitivo de las políticas públicas.
Universidad Externado de Colombia.
Sabatier, Paul, Jenkins,H. (1993) An advocacy coalition framework: assessment, revisions
and implications scholars practiticioners en Policy change and learning and advocacy
coalition approach.

Sesión Siete. Enfoques de análisis de políticas públicas.


Paradigma de la subjetividad: enfoques interpretativistas y neo marxistas.
Paradigma de la complejidad: enfoques sistémicos de tercer orden.
Cejudo, Guillermo. Discurso y políticas públicas. Enfoque constructivista. En Problemas,
decisiones y soluciones. Enfoques de políticas públicas. Fondo de Cultura Económica. CDE.
2010
Fisher Frank, (2003). Reframing Public Policy, Cap. 4 Public Policy and discourse analysis.
Pág. 73-93. Oxford University Press, Oxford.
Poutlanzas, Nicos. Estado, poder y socialismo. Introducción, 3. El estado, los poderes y las
luchas y primera parte. La materialidad institucional del Estado. El trabajo individual y el
trabajo manual: El saber y el poder. Editorial Siglo XX. 1991 Octava edición
O'Connor, James. La Crisis fiscal del Estado. Ediciones Península. 1994. Introducción.
López Rodríguez, Jenny Elisa(2018). Políticas Públicas y complejidad. En Enfoques de
políticas públicas. Universidad Nacional. En revisión e impresión.

Sesión Ocho. Prueba escrita

Sesión Nueve. Momentos de las políticas públicas.


Introducción: ¿Etapas o momentos de las políticas públicas?, entre el ciclo y el proceso.
Formulación y construcción de políticas públicas
Estructuración de las agendas de gobierno.
Lógica de planeación en el sector público colombiano.
Metodologías de formulación y construcción de políticas públicas.

Bardach, Eugene (2004). Los ocho pasos para el análisis de políticas públicas. Un manual
para la práctica. Editorial Porrúa y CIDE, México
.
LOPEZ Rodríguez, Jenny Elisa. Formulación y construcción de políticas públicas. En
Fundamentos de Políticas Públicas. Universidad Nacional. 2007.
Weimar y Vining. Policy Analysis. Cap. 9 . Políticas Públicas como fallas de mercado y fallas
de estado. Cap. 10 Corrigiendo las fallas de estado y mercado.
Ley 152 de 1993. Ley Orgánica de Planeación.

Trabajo final: Revisión de la definición y análisis del problema.


Sesión diez . Formulación y construcción de políticas públicas
Metodología de Marco Lógico
Ortegón, Edgar. Pacheco, Juan Francisco. Prieto, Adriana (2015). Metodología del marco
lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. ILPES

Sesión once . Formulación y construcción de políticas públicas


Metodologías situacionales y metodologías participativas.

DURSTON, John; MIRANDA, Francisca (Comp.) (2002). Experiencias y metodología de


investigación participativa. Naciones Unidas. División de Desarrollo Social. Santiago de Chile
MATUS, Carlos (1990). Manual Planificación Situacional. Fundación Altadir. 1990

Sesión Doce. Implementación de políticas públicas.


Enfoques de implementación.

Ingram, Helen. “La implementación: una reseña y un marco teórico que sugiere. En
Administración Pública: el estado actual de la disciplina, Fondo de Cultura Económica. 1999
Rein, Martin y Rabinovitz Francine. La implementación: una perspectiva teórica. Entre la
intención y la acción. En la implementación de las políticas, Editorial Porrúa.2000.
Wildawsky, Aaron, y Pressman, Jeffrey.(1998). Estudio Introductorio Implementación.
Cómo grandes expectativas concebidas en Washington se frustraron en Okland. Fondo de
Cultura Económica.

Sesión Trece. Implementación de políticas públicas.


Modelos normativos de implementación.
Problemas de implementación de políticas públicas en Colombia.

Roth, André-Noel. Implementación de las decisiones. En "Políticas Públicas: formulación,


implementación y evaluación”. Editorial Aurora. Bogotá. Colombia. 2002
López, Rodríguez, Jenny Elisa. (2017). El proceso de implementación: algunos elementos
de orden conceptual, tareas pendientes y retos en Colombia.
Elmore, Richard (2000). Modelos organizacionales para el análisis de la implementación y
las decisiones políticas en La implementación de las políticas públicas. Editorial Porrúa

Sesión Catorce. Elementos de evaluación de políticas públicas.


Enfoques de evaluación de políticas públicas.
Desarrollos de la evaluación en Colombia
Pignatta, María Angélica . Monitoreo y evaluación de políticas públicas en América Latina:
brechas por cerrar. Revista Perspectivas de Políticas Públicas Año 4 Nº 8 (Enero-Junio
2015) ISSN 1853-9254.
Meny, Ives y Thoenig, Jean-Claude. Evaluación. Contenido en “Las políticas públicas”, Ariel.
España. Barcelona. 1985. Págs, 109-157.
DNP. Guía para la Evaluación de Políticas Públicas. 2012

Sesión Quince Las Políticas Públicas en Colombia.


Trayectorias de política: problemas, experiencias y nuevas propuestas de políticas públicas en
Colombia.
Presentación de los lineamientos de política de cada grupo.
La bibliografía de esta sección se construye en función de las problemas sociales de interés de los
estudiantes.
Ahumada, Consuelo. (1998), Política social y reforma de la salud en Colombia en Relaciones
Internacionales, política social y salud: desafíos en la era de la globalización, Pontificia Universidad
Javeriana, Bogotá, p.129-156.
Corredor, C. (2010) La política social en clave de derechos. Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia.

Dieciséis. Prueba escrita

Bibliografía complementaria (Máximo de 2500 caracteres)

Aguilar Villanueva, Fernando. Estudio introductorio. En el estudio de las políticas públicas. Editorial
Porrúa.
Boron. G. Lechini. (Comp.) (2006) Política y movimientos sociales en un mundo hegemónico.
Lecciones desde África, Asia y América Latina. Argentina: CLACSO.
Bryson, John; CROSBY, Barbara. “La planeación de políticas y el diseño y uso de foros, ámbitos y
tribunales”. Contenido en: “La gestión pública su situación actual”. Fondo de Cultura Económica.
México, año 1998
Canclini García, Nestor. La globalización imaginada. Capitulo ll. Globalización objeto Cultural no
identificado. Editorial Paidós.

Castro-Gómez, S. (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la "invención


del otro". En E. Lander, La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. perspectivas
latinoamericanas (págs. 88-98). Buenos Aires: Clacso, consejo latinoamericano de ciencias
sociales.
CEPAL.(2017)Panorama Social de América Latina
Corredor, C. (2010) La política social en clave de derechos. Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia.
Estrada, Álvarez Jairo. La cuestión social en América Latina: entre "el neoliberalismo social" y "el
neoasistencialismo de izquierda". En Marx Vive. Izquierda y socialismo en América Latina. 2008
García, R.(2006). Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la
investigación interdisciplinaria.Barcelona: Gedisa.
Grosfogel, Ramón. Los dilemas de los estudios étnicos estadounidenses: multiculturalismo
identitario, colonización disciplinaria y epistemologías decoloniales. Universitas humanística no.63
enero-junio de 2007 pp: 35-472007.
Heclo, Hugo. “Las redes de asuntos y el poder del ejecutivo”. Contenido en “Problemas públicos y
agenda de gobierno” México D.F., 1993. Págs. 257-284.

Held, David et al. Introducción En Transformaciones Globales: política, economía y cultura. Oxford
University Press. México 2002.
Ibarra, P. Marti, S. Goma, R. (2002). Creadores de democracia radical: Movimientos sociales y
redes de políticas públicas. Barcelona: Editorial Icaria.
Jessop, B. (1982) La crítica marxista del estado capitalista: del estado-instrumento a la forma de
estado. CINEP
Lasswel Harold (1951). La orientación hacia las políticas. El estudio de políticas públicas. Editorial
Porrúa. 2000
Meny, Ives y Thoenig, Jean-Claude. Aparición de los problemas públicos y la decisión política.
Contenido en “Las políticas públicas”, Ariel. España. Barcelona. 1985.
Mejia, O. (2003). La concepción neoliberal de la justicia: asunción y superación de la falacia. En D,
Restrepo. La falacia neoliberal: críticas y alternativas. Colombia: Universidad Nacional de
Colombia.
Merino, Mauricio (2010). “La Importancia De La Ética En El Análisis De Las Políticas Públicas” En
Merino, Mauricio Y Otros. “Problemas, Decisiones Y Soluciones. Enfoques De Politica Pública.”
Fondo De Cultura Económica. Centro De Investigación Y Docencia Económicas. México,. Pág.: 27-
60

Ocampo José Antonio. Las concepciones de la política social: universalismo versus focalización.
Nueva Sociedad. No. 215 mayo-junio de 2008 (WWW. nuso.org)
Olson, Mancur (1992). La Lógica De La Acción Colectiva: Bienes Públicos Y
Teoría De Grupos. Limusa. Páginas 11-75.
Ostrom, Elinor (2005). “"Understanding Institutional Diversity"
Princeton University Press. USA.
Ostrom, Elinor; Walker, James (Eds.) (2002) “Trust And Reciprocity. Interdisciplinary Lessons for
Experimental Research”. The Russell Sage Foundation, New York,
Parsons, Wayne (2007). “Políticas Públicas: Una Introducción A La Teoría Y La Práctica Del
Análisis De Políticas Públicas.” FLACSO, Sede Académica. México.
Revuelta, Baquero Benjamin (2007). “La Implementación De Políticas
Públicas” en Revista Dikaion. Universidad de la Sabana Colombia, Año 21 No. 16, 2007.
Rhoads, Steven (1990). “Visión Económica Del Mundo: Gobierno,
Mercado Y Política Pública”. Cap 7. Editorial Trillas. México,
Roe, Emery (1994). “Narrative Policy Analysis. Theory And Practice”.
Duke University Press.
Serrano, Rocío. Rosero Alfredo. El Advocacy Coalition framework, de Paul Sabatier: Un marco de
análisis de política pública basado en Coaliciones promotoras. En Enfoques para el análisis de
políticas públicas. Universidad Nacional. 2010
Van Meter, Van Horn Y Otros, (2000) La implementación de las
POLÍTICAS. Miguel Ángel Porrúa, Grupo Editorial. México, 2000.

S-ar putea să vă placă și