Sunteți pe pagina 1din 7

Texto: “La epistemología positivista y su influencia en el nacimiento

de la psicología científica”
Los mitos son relatos que explican o dan respuestas a interrogantes o cuestiones
importantes para los humanos.
Se imponen como relatos llenos de autoridad, pero sin justificaciones. En su origen la ciencia
era saber de los relatos míticos sobre el origen del mundo y del hombre.
en el siglo VI los primeros filósofos empezaron a cuestionarse las explicaciones que se
daban. Debido a la curiosidad y por parte de una actitud crítica, estos filósofos desconfiaban
de las imaginativas narraciones o explicaciones populares y con una nueva mirada analizaban
la naturaleza intentando descubrir las causas de los acontecimientos.
Esto llevo al paso del mito al logos, donde nace una nueva forma de saber basada en el uso
de la razón, lo cual lleva a la implementación de fuertes poderes de abstracción para la
explicación de las causas universales del cosmos y del hombre sin recurrir a fuerzas
sobrenaturales.
Este largo proceso se caracterizó por la sustitución de una aceptación confiada de relatos
míticos por una posición critica y reflexiva a fin de generar creencias fundamentadas en el uso
de la razón. Bajo estos signos nacen la Metafísica y la Filosofía.
En la antigüedad, la ciencia se desarrolló en situación de perfecta armonía con la religión y la
filosofía.
PLATÓN: el conocimiento verdadero implica acceder a las ideas. Solo por medio de la razón
el hombre conoce la verdadera esencia – inmaterial e invisible – de las cosas. La
contemplación permite desprenderse de lo sensible y acceder a las Ideas. Las ideas no son
aprehensibles en forma sensible, sino que son “visibles” inteligiblemente, con la mirada
interior. La contemplación permite llegar al saber verdadero que se logra cuando se toma
posesión de lo universal del objeto.
ARISTOTELES: la ciencia concierne a lo necesario y a lo eterno. En Aristóteles el deseo de
saber se vuelca hacia el mundo, no hacia el alma. Considera, a diferencia de platón, que el
mundo no es el reflejo de la perfección divina, sino que es una naturaleza, o un conjunto
jerarquizado, bien ordenado y estable de naturalezas, que posee un ser propio. El
pensamiento abstracto es lo que permite al hombre no necesitar la presencia de la cosa para
pensar. El pensamiento abstracto genera la ciencia. La lógica es el método adecuado para
alcanzar el conocimiento. Debe partirse de principios evidentes –cuya verdad no depende de
la experiencia sensible- y si se aplican regalas lógicos, se logran enunciados necesariamente
verdaderos.
Concibe al movimiento como un desorden y al reposo absoluto como un estado de perfección.
Esta imposibilidad de pensar el vació y la estructuración jerárquica y estática del mundo
constituyo un obstáculo para el desarrollo de la física.
En la época medieval, en cambio, la iglesia se encargo de romper la antigua filosofía y la
religión.
Se sostiene que la verdad solo proviene por “revelación”, a través de la fe.
Ciencia en este contexto fue considerada como aquella que se ocupa de los objetos
supremos, la Teología paso a ser la ciencia superior y la Filosofía se encargaba de saber de
los elementos que conformaban la obra divina.
San Agustín significa el primer esfuerzo por armonizar la fe y la razón, la filosofía y la religión.
Dando origen a la filosofía escolástica. Es a partir de la fe que todo ha de explicarse; la fe,
que no requiere justificación alguna exterior a ella misma, es el fundamento natural de la
razón. Se busca el conocimiento del alma, no es hacia el mundo adonde dirige la mirada sino
hacia el interior del alma, en donde ubica la verdad. La verdad eterna y la fuente de toda
verdad es dios. Dios habita el alma. Conocer al alma, es conocer a dios.
La necesidad de cristianizar la concepción aristotélica surge con Santo Tomas de Aquino. Le
otorga a la razón su propia autonomía en todas aquellas cosas que no se deben a la
revelación. El hombre es un compuesto de alma y cuerpo, pero el alma no es la mera forma
del cuerpo, que perece con él, es su forma, pero él le otorga además el ser y la individualidad;
el hombre existe y es individuo por el alma.
Entre los siglos XIV y XVI hubo cambios y transformaciones en la sociedad occidental,
muchos de los filósofos empezaron a poner en entredichos muchas creencias tradicionales y
esto llevo a un largo proceso que se lo llamo Modernidad.
La modernidad tuvo cambios en diversas esferas ya sea culturales, en los valores, y las
creencias, donde los pensamientos se sustentas en las verdades y las instituciones
construidas por los hombres. (Descartes y Bacon).
MODERNIDAD --- fundamentación y construcción del conocimiento.
La razón guiada por una metodología rigurosa como la vía de acceso al conocimiento
verdadero. Separación entre la fe y la razón. Simultáneamente en el mundo social se produce
el ascenso de la burguesía, que culmina con la Revolución Francesa.
La teoría de Nicolás Copérnico desplaza la tierra como centro del universo.
El valor dado a la razón, y a través de ella al dominio de la naturaleza, se convierte en una
concepción hegemónica cuyo sustrato sostiene que la ciencia va a conducir al progreso y al
bienestar de la humanidad. El método analítico, parte de la metodología propuesta por
Descartes y apoyada en el cálculo matemático. Los hechos se presentan como totalidades,
pero para su comprensión es necesario descomponerlos en sus partes constitutivas y
elementos para proceder al análisis, y luego componerlos nuevamente, en una síntesis que
contemple lo hallado.
DESCARTES: la teoría del conocimiento de Descartes hace del “yo pienso”, o la razón
humana reflexiva, el punto de partida de todo conocimiento, inaugurando así la distinción
entre “sujeto que conoce” y “objeto conocido”. El sujeto tiene en sí mismo la pauta de toda
verdad. El hombre se convierte en sujeto y la naturaleza se transforma en objeto. El camino
de la duda metódica conduce a dudar de todo, salvo del hecho de estar dudando, al dudar se
piensa que se duda, por lo tanto, se puede dudar de todo salvo de que se está pensando. “yo
pienso, luego existo”. El racionalismo cartesiano va a postular que la razón nos puede llevar al
conocimiento verdadero de las cosas porque el orden y conexión de las ideas es el mismo
que el orden y conexión de las cosas.
Descartes incurre en una falla lógica: de lo que está seguro es de la actividad de pensar, no
de la existencia de aquello que piensa. El sujeto cartesiano solo existiría en tanto piense: ese
es el sentido cabal del sujeto cartesiano. De lo indudable de la actividad de pensar pasa a
postular “yo soy una cosa que piensa”. Hay entonces una sustancia, caracterizada por su
facultad de pensar. Y a ella se le opone, como distinta y complementaria, la sustancia que
puede ser medida. El dualismo queda planteado: una sustancia que tiene la capacidad de
pensar, de conocer y otra de ser conocida.
Descartes luego postula la existencia de Dios como garante de la razón, como garantía de
que a través de la razón puede obtenerse conocimiento verdadero. Pero no necesitara a Dios
para enunciarse como sujeto.
En el siglo XVII, Locke continua con el pensamiento empirista de Bacon, hace hincapié en la
importancia de la experiencia de los sentidos en la búsqueda del conocimiento.
Afirmaba que la mente de una persona en el momento de nace es como una tabula rasa, una
hoja en blanco, sobre la que la experiencia imprime el conocimiento.
La propuesta del empirismo es que todo conocimiento debe provenir de los sentidos, en
hombre puede nacer con la capacidad para adquirir conocimientos, pero todo lo que conoce
proviene de su experiencia.
El origen del conocimiento está en la realidad sensible. El conocimiento proviene de la
experiencia.
HUME influenciado por la tesis empirista de Locke, sostuvo que la razón y los juicios
racionales son tan solo asociaciones de diferentes sensaciones o experiencia
(Asociacionismo), es decir, si las sensaciones se producen juntas, una sola de ellas puede
provocar el recuerdo de las otras. Las ideas son copias pasivas del mundo por lo que la
conciencia humana se constituye e reflejo pasivo de lo real, el humano seria así un pasivo
captador de impresiones sensoriales.
En el siglo XVIII, KANT presenta una síntesis dialéctica entre las dos posturas.
Si bien estaba de acuerdo con los empiristas en que los conocimientos sobre el mundo
provienen de las percepciones, la razón era mas importante, dado que para que el
conocimiento empírico se produzca, es esencial el aporte de la razón.
Hay ciertas condiciones en la mente humana que posibilitan el conocimiento empírico del
hombre: tiempo – espacio que permiten percibir los fenómenos temporo-espacialmente o la
idea de causalidad, aportada por la mente ya que no están en la realidad y son anteriores a la
experiencia. El tiempo y el espacio son cualidades de nuestra razón y no del universo.
KANT instala al objeto de conocimiento en la relación sujeto-objeto.
La razón aplicada con rigor a la captación de la experiencia es la garantía para determinar lo
universal de la naturaleza. El que conoce (sujeto) puede captar lo conocido (objeto) porque
cuenta con estructuras dadas a priori, es decir que no provienen de la experiencia, que le
permiten ordenar la información que recibe. La cosa en si no puede ser conocida, lo que se
conoce va a estar configurado por lo esquemas a priori que conforman la facultad humana de
conocer, todo cuanto conocemos es fenómeno y no cosa en sí. La capacidad cognoscitiva
permite percibir o sentir un objeto mediante un concepto. El espacio y el tiempo son formas
puras de la sensibilidad dadas a priori que permiten representar la experiencia.
El entendimiento es la capacidad de pensar los objetos. Pensar es establecer una relación
entre las representaciones o conceptos y las categorías.
La unidad de toda experiencia está determinada por la unidad del yo.
Estas transformaciones de pensamientos fueron acompañadas por el orden del arte y la
cultura.
En Italia entre los siglos XV y XVI, surge el movimiento del Renacimiento caracterizado por
retomar elementos de la cultura griega, lo cual provoco la reactivación del conocimiento y el
progreso tras siglos de un tipo de mentalidad dogmática-medieval. Esta etapa planteo una
nueva forma de ver el mundo y al ser humano, en interés por las artes, las políticas y las
ciencias.
En Francia y en Inglaterra desde fines del siglo XVII y principios del XIX surge otro
movimiento llamado Ilustración, un movimiento intelectual con el objetivo de darle fin al
oscurantismo medieval mediante las “luces de la razón”. Este fue el motivo por el cual el siglo
XVIII, es conocido como el “Siglo de las Luces”, los pensadores de la ilustración sostenían
que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía a partir del uso
de la razón.
Por la revolución industrial y francesa, en el siglo XVII, la ciencia se convirtió en un factor
activo de producción y su objetivo era la transformación de la naturaleza.

Características de la ciencia moderna


Se entiende por ciencia modernas aquellas disciplinas que lograron a lo largo de su historia
constituirse en un conjunto de conocimientos sistemáticos, obtenidos mediante la
observación, la experimentación y el razonamiento.
Se diferencia la ciencia de la filosofía por los medios y fines de cada una de ellas y no tanto a
los objetos que tienen como estudio
Un sistema filosófico se enfoca en la teoría sobre el universo, conocimiento, los cuerpos, la
conciencia, en cambio las ciencias modernas van a estudiar parcialmente cada uno de esos
objetos.
En cuanto al objeto de cada uno, la filosofía intenta ser una concepción racional sobre el
universo y la vida que aspiras a la verdad y a la síntesis universal mientas que la ciencia
moderna su objetivo se evoca a los conocimientos científicos.
Para las ciencias las leyes universales, generalizaciones y las verdades son su objeto y para
la Filosofía, las preguntas son mas esenciales que las respuestas.
La filosofía usa como método la reflexión, la especulación y la introspección y la Ciencia
utiliza métodos objetivos y experimentales.
La filosofía necesita demostrar con métodos lógicos la coherencia interna de su sistema y la
ciencia tiene que demostrar con evidencia empírica sus conocimientos.
La ciencia busca observar hechos, registrar datos sugeridos de experiencias, busca causas
de los hechos, generalizar resultados y llegar a descubrir las leyes generales que rigen los
fenómenos de la realidad.
Una de las formas que adopto la ciencia moderna, sobre todo las naturales fue la de provocar
los fenómenos a voluntad, es decir, probar experimentos controlados con un fin en particular.
El razonamiento inductivo valido para avanzar sobre el conocimiento científico.
A partir de la observación experimental en laboratorios, los científicos empezaron a
reproducir, observar, medir, cuantificar los fenómenos de la naturaleza para construir leyes
universales.
Las ciencias naturales tuvieron un amplio desarrollo como ciencias experimentales.
Las ciencias sociales tardaron mas en desprenderse del campo de la Filosofía.
COMTE afirmo que el conocimiento solo deriva de la evidencia empírica y que, de este modo,
las ciencias sociales son afines de las ciencias naturales.
La concepción sobre el conocimiento no acepta otra realidad que la de los hechos.
Las disciplinas sociales para generar conocimientos objetivo y verdadero se deben asemejar
a las ciencias naturales en cuanto métodos y planteos.
Todo desarrollo y avance en la sociedad humana depende del desarrollo científico.
Describe al desarrollo del pensamiento humano en tres estados:

 Estado Teológico --- buscar causas primeras


 Estado Metafísico ---- buscar causas abstractas
 Estado Positivo --- buscar leyes que se relacionan con los hechos
La construcción del conocimiento positivo se basa en un proceso lógico de tipo inductivo, por
el cual, a partir de la repetición de hechos singulares se puede generalizar con un fin de
obtener leyes generales. Donde Comte determina este estado positivo como POSITIVISMO
Positivismo: se basó en el rechazo a la metafísica, y la especulación en filosofía,
defendiendo la aplicación de los métodos de las ciencias naturales como únicos válidos.
Separo el conocimiento científico de lo que no lo era. Definieron una forma de conocimiento
científico cuyas funciones eran la observación de los hechos, la descripción y la formulación
de leyes que explican los fenómenos. Se basaron en la lógica inductiva, generalizando a partir
de proposiciones particulares.
Las ciencias naturales y las humanas comparten principios lógicos y metodológicos comunes.
La ciencia trata de hechos y no de valores.
El positivismo reconoce solo dos formas de conocimiento científico:
 Empírico --- basado en la observación experimental.
 Lógico ---- basado en la deducción.
Las ideas solo merecen llamarse conocimiento si se puede someter la prueba de la
experiencia empírica.
La influencia de la filosofía positivista en psicología ha sido determinante en el desarrollo
inicial como ciencia empírica y experimental. Un ejemplo de esto fue el conductismo, que
pretendió ser objetivo, experimental e intento reducir la psicología a una ciencia natural.
La “Epistemología” (estudio del conocimiento), es la rama de la filosofía que estudia los
principios, métodos, y elementos del conocimiento.
Su objetivo es el estudio del conocimiento mismo, Es el estudio de la estructura, validez y
producción del conocimiento científico.
En este sentido, el Positivismo constituye una epistemología que tuvo fuerte influencia en
las ciencias sociales.
En tanto la teoría del conocimiento, solo admite la realidad de hechos e investiga
específicamente las relaciones entre ellos.
En el siglo XIX los desarrollos de Darwin contribuyeron al afianzamiento del modelo
positivista al aportar la idea por la cual el ser humano es parte de la naturaleza y esta
sometido a las mismas leyes de proceso, adaptación y cambios que demás animales.
La teoría de la evolución dio marco para comprender al ser humano como un ser mas de la
naturaleza que puede ser estudiado con los métodos experimentales de las ciencias
naturales, esta teoría es una teoría biológica que trata de explicar los mecanismos de la
evolución a partir de aspectos esencialmente biológicos y estos conceptos fueron llevados a
aspectos culturales y sociales de la vida humana.
La psicología experimental comienza a mediados del siglo XIX, surgió por la intención de
diferenciarse de la filosofía centrada en los estudios del alma y con la aspiración en
convertirse en ciencia.
Esta disciplina se trataba de someter a la experimentación a la conciencia y sus facultades.
El ideal de ciencia era la ciencia natural, experimental y de laboratorio, aquellos filósofos
interesados en el desarrollo del conocimiento psicológico se pusieron a pensar que la
psicología también podía utilizar el método experimental para sus estudios.
Los científicos dedicados al estudio de la psicología consideraban que, si se lograba aplicar el
método experimental, permitiría a la psicología ser considerada ciencia autónoma.
WUNDT funda el primer laboratorio de psicología experimental en el ámbito universitario.
Fines del siglo XIX, se veía un clima intelectual donde se avanzaba y se consolidaba el
positivismo como concepción epistemológica, además se había generado un impacto del
evolucionismo y había intenciones de avanzar en el ámbito de la psicología experimental.
Bajo una concepción empirista del origen de la conciencia y el criterio analítico de las ciencias
naturales, los psicólogos comienzan a buscar las unidades elementales de la conciencia.
La conciencia esta constituida por ideas, imagines, afectos. Si estos materiales se
descomponen, las unidades mínimas serian sensaciones e imagines, elementos que poseen
cualidad e intensidad.
La psicología experimental se ocupo en sus inicios de estudiar la correlación entre los
estímulos externos y las sensaciones que asociadas entre si, dan cuenta de la formación de
la experiencia consiente.
La primera escuela de psicólogos experimental se funda en una epistemología positivista de
base empirista, elementalista y asociacionista.
El método de estudio de Wundt y demás psicólogos de esta escuela era la introspección
experimental, entendida como la observación controlada de los contenidos de la conciencia y
realizada bajo condiciones experimentales. (conocerse a uno mismo).
La introspección esta planteada como una búsqueda en su interior por parte de un sujeto de
experimentación, a fin de registrar procesos internos de conciencia, la introspección se llevo a
cabo por el uso de instrumentos como el martillo sonoro, cronoscopio de hipp, entre otras.
Debía ser un registro del momento este método.
En el siglo XX, aparecen reformulaciones y criticas al positivismo.
Popper criticaba al método inductivo como base del avance del conocimiento científico.
El sostenía que no se podían constatar empíricamente todos los objetos o fenómenos del
universo para proceder al conocimiento científico.
- La ciencia no es una acumulación de teorías ciertas sino una colección de conjeturas que
aún están por ser refutadas. “Somos buscadores de la verdad, pero no somos sus
poseedores”.
KUHN propone una concepción del avance científico de tipo rupturista, en contraste a la
visión del positivismo y la concepción popperiana.
Para Kuhn, la ciencia progresa cíclicamente, por periodos de crisis y periodos paradigmáticos.
Los paradigmas son periodos mas o menos prolongados en los que determinada comunidad
científica adhiere a determinados valores y creencias, sin cuestionarlos.
Para avanzar en los conocimientos, el acepta el método hipotético-deductivo.
Kuhn introduce el concepto de Paradigma. El paradigma es una realización científica
universalmente reconocida que durante cierto tiempo proporciona modelos de problemas y
soluciones a una comunidad científica. El paradigma supone un acontecimiento científico de
envergadura, es decir, un gran descubrimiento o una teoría científica bien fundada, que pueda
servir como fundamento de investigaciones sucesivas.
El progreso científico supone una serie de etapas cíclicas y de procesos. Cuando surgen
anomalías para la práctica científica habitual, es decir, aparece un hecho científico que
contradice la teoría sustentada por la comunidad científica hasta ese momento, los nuevos
datos no condicen con las teorías existentes. Se inicia así un periodo de ruptura y de crisis
que lleva a la formulación de una nueva teoría. Se produce una revolución científica. El
paradigma es esa nueva manera de concebir, de estructurar, de interpretar lo hechos
científicos. El concepto de paradigma se usa como sinónimo de modelo. Un nuevo paradigma
refiere a un cambio epistemológico radical, una revolución científica.
En el debate epistemológico, otra postura que se destaca es la de Bachelard, quien considera
que la ciencia progresa a través de la superación de obstáculos epistemológicos.
Algunos obstáculos que debería superar la ciencia es la opinión y la observación básica y
deben ser sustituidos por la razón y la experimentación.
El obstáculo epistemológico es definido por Bachelard como la relación imaginaria que
mantiene el investigador con su objeto de estudio.
Los obstáculos para acceder al conocimiento están en el sujeto mismo, en los saberes
previos, en su ideología, en sus prejuicios. Los conocimientos previos pueden funcionar como
barreras para alcanzar nuevos conocimientos.
Error, aproximación y rectificación de los errores implican pensar en términos de rupturas y
discontinuidades.
Bachelard sostiene que el proceso de producción de los conocimientos científicos es un
proceso dialéctico, que consiste en destruir para construir. No existe un proceso lineal
continuo, sino discontinuidad. Además, agrega el concepto de historicidad, ya que los
conceptos científicos se producen en un contexto socio histórico que determina la existencia,
las características y las limitaciones de estos.
La delimitación de los campos científicos no está dada por la realidad material de los hechos,
sino por las relaciones conceptuales entre los fenómenos que la comunidad social y científica
constituye como problemas a resolver.
MORIN, tenia una propuesta que conduce hacia la construcción del conocimiento del ser
humano como un proceso que es a la vez biológico, cerebelar, lógico, lingüístico, social e
histórico. Tanto la realidad como el pensamiento y el conocimiento son complejos y debido a
esto, se necesita usas la complejidad para entender el mundo humano.

S-ar putea să vă placă și