Sunteți pe pagina 1din 24

Denominación de Origen Controlada (D.O.C.

)
Denominación de origen (D.O. o D.O.C., en Francia A.O.C.) es
el nombre de una región, de un país, que sirve para designar un
producto agrícola o alimenticio, cuya calidad o características se
deben fundamental y exclusivamente al medio geográfico con sus
factores naturales y humanos, y cuya producción, transformación
y elaboración se realicen en la zona geográfica delimitada.
D.O.C. es una calificación que se emplea para proteger ciertos
alimentos que, desde tiempos antiguos se producen en una zona
determinada, contra productores de otras zonas que quisieran
aprovechar el buen nombre que han creado los originales, en un
largo tiempo de fabricación o cultivo.
Los productores que se acogen a la denominación de origen, se
comprometen a mantener la calidad lo más alta posible y a
mantener también ciertos usos tradicionales en la producción,
como por ejemplo, en el caso del vino, en ciertas zonas se
exige utilizar la uva tradicional de la zona. Asimismo, suele
existir un consejo regulador de la denominación de origen, que
autoriza exhibir el distintivo a los productores de la zona que
cumplen las reglas.
La ventaja fundamental de la denominación de orígenes
que garantiza al consumidor un nivel de calidad más o menos
constante y unas características específicas. A cambio, los
productores pueden cobrar sus cuidados por mantener la calidad
con precios más altos. También se señala que ésta fomenta la
organización del sector productivo y facilita el acceso de
productores a mercados nacionales e internacionales.
Un caso famoso de denominación de origen ocurrió cuando los
franceses hicieron la marca Champagne (y champaña o
champán) D.O.; lo que hizo que los productores de vinos
espumosos con método champeniose de producción, tuvieran que
inventarse otros nombres. En España se adoptó el de Cava. Otro
caso fue el de Jerez.
Ron de Venezuela
Es bien conocida la afición que tiene el venezolano por el
consumo de whisky, ubicándose entre los primeros importadores
de este destilado a nivel mundial. Pero, ¿qué sabemos sobre uno
de nuestros productos más emblemáticos hecho en Venezuela
como lo es el ron? Hoy compartiré con ustedes su información
más relevante. La Denominación de Origen Controlada Ron de
Venezuela es relativamente joven. Fue el 4 de noviembre del
2003 cuando se obtuvo este sello de calidad, luego de que un
grupo de productores venezolanos se uniera para conseguir tan
exclusivo reconocimiento al esfuerzo llevado a cabo por sus
trabajadores.

Pertenecer a una D.O.C es sinónimo de calidad, algo que no sólo


es reconocido a nivel nacional, sino también internacionalmente.
Todo el proceso de elaboración de los rones que pertenecen a esta
denominación venezolana tendrá una supervisión constante,
dando como resultado que el producto sea único y especial.

Lo que se reconoce en una D.O.C. son los factores geográficos y


climáticos de la región, además de las características de la materia
prima utilizada para producir un producto específico. En el caso
del ron de Venezuela, las condiciones propias de un país tropical
con sol constante, vientos favorables y lluvias durante el año,
hacen que la caña de azúcar usada para elaborar esta bebida,
posea la concentración ideal de sacarosa necesaria para lograr la
mejor base denominada melaza, la cual luego, a través de intensos
procesos, se convertirá en ron.
El requisito fundamental para que un producto sea merecedor de
la D.O.C Ron de Venezuela es el haber tenido un envejecimiento
en barricas de roble blanco americano de por lo menos dos años,
además la materia prima no puede ser mezclada con melazas o
alcoholes de otros países.

Sin embargo, la norma que llama más la atención de la D.O.C


Ron de Venezuela tiene que ver con la reposición de mermas que
es común en otros rones del mundo. Esto quiere decir que la
evaporación de los alcoholes que ocurre naturalmente debido a su
alta graduación durante el proceso de crianza en las barricas y a la
cual se le denomina coloquialmente el "impuesto a los ángeles",
no puede ser completada ni siquiera con el ron base. Venezuela es
el único país del mundo en donde por ley esto no se permite.

¿Qué rones pertenecen a la D.O.C.? Santa Teresa, Carupano,


Robles, Ocumare, Cacique y Diplomático entre los más
conocidos, todos laureados con medallas internacionales. Salud y
que viva el ron venezolano.
Ron de Venezuela
Nuestro ron se exporta a más de 40 países y ha ganado
importantes premios internacionales. En la obra La historia de la
caña (J. A. Rodríguez) se explica que ya en 1938 existía una ley
que establecía el requisito del añejamiento. En la ley de 1954 (aun
vigente) se ordena añejar dos años el ron (de no hacerlo, sería
aguardiente). Finalmente, en 2003 se otorgó la denominación de
origen al Ron de Venezuela por el Servicio Autónomo de la
Propiedad Industrial de Venezuela.
Además de los requisitos, el trabajo de maestros roneros con
décadas de oficio hace que nuestro Ron sea uno de los mejores
del mundo. El maestro Luis Figueroa, encargado de destilar
Cacique y Pampero, considera el destilado como “el arte de dejar
algunas impurezas, pero sólo las mejores, para que luego se
transformen en algo interesante”. Él comenta que este ron se
fabrica en un clima privilegiado pues dos años de añejamiento en
el calor tropical generan más reacciones que en un país frío.

"Ron de Venezuela" es una denominación de origen controlada


otorgada por el SAPI desde el año 2003 a los principales rones de
Venezuela que cumplen con los requisitos de tener en el total de
sus componentes rones de un mínimo de dos años de
envejecimiento en barrica de roble blanco y 40 grados de alcohol
anhidro. En el 2014 Venezuela fue reconocida mundialmente con
los galardones de mejor ron del mundo y mejor destilería del
mundo en el Concurso Internacional de Cata celebrado en
Madrid, España.
Es necesario resaltar que en Venezuela se prohíbe alterar la
mezcla del ron con sustancias que aporten color, sabor o aroma de
manera artificial. Además de no permitirse la reposición de las
mermas de la barrica durante el añejamiento – producto de la
evaporación – con alcohol base.1
Esta denominación permite diferenciar a los rones venezolanos de
los del resto del mundo. Las marcas de ron que abanderan esta
denominación de origen son:
1. Ron Diplomático
2. Ron Santa Teresa
3. Ron Roble Viejo
4. Ron Carúpano
5. Ron Pampero
6. Ron Cacique
7. Ron Ocumare
8. Ron Veroes
9. Ron El Muco
10. Ron Cañaveral
11. Ron Estelar De Luxe
12. Ron Canaima
13. Ron Tepuy
14. Ron Bodega 1800
15. Ron Dinastía
16. Ron Quimera
17. Ron Añejo Barrica Premium
18. Ron Naiguatá (en realidad se trata de licor dulce de ron
con sabor a coco y coco con piña).

El cocuy de Pecaya
En la parroquia Pecaya, estado Falcón, se fabrica un licor llamado
cocuy de Pecaya, el cual puede tener 48, 52 y hasta 56 grados
alcohólicos. Este proviene de la planta de cocuy, que crece en las
zonas áridas del país. Antiguamente, los indígenas bebían su
zumo fermentado después de hornear la planta bajo tierra varios
días. Durante la colonización, los españoles destilaron esa bebida,
produciendo el aguardiente de cocuy, que a principios del siglo
XX era conocido en todo el occidente del país.
Durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, muchos de los
productores tradicionales produjeron la bebida en la ilegalidad.
Domingo Guaidó, productor de cocuy, comenta que su padre fue
uno de los fabricantes de cocuy clandestinos de aquel entonces;
“somos hijos del cocuy, muchos niños del municipio Urdaneta
fueron al colegio y muchas familias se mantienen con él. Somos
productores artesanales, no industriales”.
Además del licor, el cocuy tiene varios derivados y aunque
actualmente se explotan las plantas silvestres, se ha comenzado a
investigar para crear cultivos organizados que permitan la
sustentabilidad de la producción.
Ron de Venezuela DOC (parte 1)
Cuando hablamos de rones, pensamos que se trata de una bebida
más que conocida, de la que no hay mucho que comentar. Es
posible, porque para muchos fue el inicio en el consumo y
aprendizaje de las bebidas alcohólicas. Sin embargo, el mundo
de los rones es tan grande y tan diverso que cada día se aprende
algo nuevo y esto hace de esta bebida alcohólica todo un mundo
de estilos, personalidades y opciones al momento del consumo,
incluso para diversos momentos.
Como sabemos, la base para hacer el ron es la caña de azúcar
(Saccharum officinarum), de la cual se desprenden algunas
variedades. La caña de azúcar surge en el sur de Asia y sus islas,
gracias a los árabes se dio a conocer primero en Europa y
posteriormente, con el descubrimiento de América, viajó hasta el
Caribe para asentarse nuevamente en su hábitat ideal, una
zona muy cálida, húmeda y con gran cantidad de lluvia, lo
cual ayudó a que hoy en día los mejores rones procedan de esta
zona.
A lo largo de su historia, al ron se le ha llamado de muy diversas
maneras, dependiendo de su origen: en 1650 en Barbados se le
llamaba kill-devil (mata-diablo) o rumbullion (gran tumulto);
más tarde en las Antillas Francesas, se le
llamó guildive,(derivado de kill-devil) y
posteriormente tafia. Para 1667 ya se le conocía como rum. La
primera mención oficial de la palabra rum data del 8 de julio
de 1661, en una orden emitida por el Gobernador General de
Jamaica.
Obtención del ron
Para hacer ron, primero se debe obtener un fermentado de la
caña de azúcar, para conseguir de manera natural una bebida
alcohólica gracias a las levaduras de la
familia Saccharomyces que transforman el azúcar de la caña en
alcohol. Una vez obtenido este alcohol, se procede a destilarlo
para purificar su esencia, eliminar alcoholes indeseables y
aumentar su concentración. Se realiza una primera destilación
de donde se obtienen líquidos con aproximadamente un 35%
de alcoholes, sin embargo, estos alcoholes todavía no son
apropiados para el consumo humano, por lo que será necesario
por lo menos una segunda destilación donde se elevará el
porcentaje a aproximadamente un 75% de alcohol, para que
quede el alcohol etílico como único alcohol presente en el líquido.
Posteriormente, antes de envasar y poner en el mercado, deberá
llevar una corrección del porcentaje de alcohol, es decir, se
bajará el nivel de alcohol con agua desmineralizada hasta
llegar a los porcentajes permitidos por los gobiernos
correspondientes.
Podríamos definir al ron como el producto resultante de la
dilución de alcohol obtenido por medio de la destilación de
mostos fermentados de la caña de azúcar, que da como resultado
una mezcla hidroalcohólica que puede someterse o no a un
envejecimiento por un periodo determinado y que incluso se le
podrán agregar antes o durante el envejecimiento sabores,
maceraciones de frutas, caramelo y demás sustancias que sean
permitidas por las autoridades sanitarias locales e internacionales.
Las bondades de Venezuela para producir buen ron
Venezuela posee características muy especiales para la caña
de azúcar: zonas montañosas de la cordillera andina y selvas del
Amazonas, así como un clima caribeño, tierras fértiles y soleadas,
bendecidas por vientos y abundantes lluvias todo el año, que
originan una mayor concentración de sacarosa en el tallo de la
caña. Estas condiciones inciden de una manera significativa en el
proceso de envejecimiento y el alcohol es capaz de envejecer más
rápido que en otros países. De esta manera se obtienen los más
finos y exquisitos rones con características únicas.
Y justamente el ron en Venezuela alcanza su máximo
esplendor gracias a la reglamentación estricta de su
Denominación de Origen Controlada o DOC. Cabe señalar que
sólo Martinica y Venezuela han logrado obtener para sus rones
dicha Denominación de Origen.
Leyes que aplican en Venezuela para el ron
 Ley de Impuestos Sobre Alcoholes y Especies
Alcohólicas y su reglamento (LISAEA). Define que el
“ron es la mezcla hidroalcohólica proveniente de la dilución
del alcohol obtenido de la destilación de los mostos
fermentados de la caña de azúcar y sus derivados, con no
menos de dos años de envejecimiento”.
 Norma COVENIN-RON (3040-93). Esta norma
venezolana establece los requisitos que debe cumplir la
bebida alcohólica ron para poder ser comercializada dentro
del país.
 Denominación de Origen Controlada o DOC. Establecida
y registrada en el Servicio Autónomo de la Propiedad
Intelectual (SAPI) desde el 4 de noviembre de 2003. Se
refiere al nombre de una región, un estado, una localidad o
un país, que está registrado como tal y que sirve para definir
un producto originario de dichas regiones y cuyas
cualidades o características son consecuencia exclusiva del
medio geográfico e incluye los factores naturales y
humanos.
 Ley de Licores. Desde hace más de 50 años establece que
los rones deben tener un mínimo de añejamiento de dos
años y un grado alcohólico del 40%.
Denominación de Origen Controlada DOC Ron de Venezuela
Los rones de Venezuela ostentan orgullosamente el sello de
garantía de la DOC. Se trata de un glifo de estilo prehispánico
donde se representa a un hombre realizando la zafra (cosecha) de
la caña de azúcar que tiene como fondo los elementos que
determinan el terruño y la razón de la Denominación de Origen, el
viento (clima) y el suelo (las bondades de la tierra).
Las regiones de Venezuela autorizadas para ostentar la DOC,
son: Aragua, Barinas, Carabobo, Cojedes, Lara, Miranda,
Monagas, Portuguesa, Sucre, Táchira, Trujillo y Yaracuy.
Gracias a las diversas normativas de Ron de Venezuela, se ha
podido lograr una mayor aceptación del mercado internacional al
mostrar un incremento en sus exportaciones de más del 500% de
1991 a la fecha, posicionando las marcas de rones de Venezuela
en países como Francia, España, Chile, Italia, México, Rusia,
Ucrania, Estados Unidos, Japón y Alemania, entre otros. Se
estima que Venezuela coloca cerca de 2 millones de cajas
anualmente en el mercado internacional.
Actualmente las empresas venezolanas que ostentan la DOC de
Ron de Venezuela son: Complejo Industrial Licorero del
Centro S.A., DIAGEO, Santa Teresa, Destilería Veroes,
Corporación Alcoholes del Caribe S.A., Destilerías Unidas
S.A. (DUSA), El Muco, Rones del Caribe C.A. y Ron
Carupano.
Ron Diplomático
Galardonado como el Mejor Ron del Mundo en varias ocasiones,
lo que lo ubica como el ron más premiado en la historia de los
rones. Cuenta con un estilo y personalidad única donde se
mezcla su gran carácter y elegancia, con aromas que nos
recuerdan a frutos secos, nueces, avellanas, almendras, vainilla,
maderas finas, cítricos y flores blancas. Produce sus rones con
tres técnicas de destilación: por columna, por batch-kettle y por
alambique. Dentro de su portafolio de rones Premium cuenta
con: Ron Diplomático Añejo (4 años de añejamiento), Ron
Diplomático Blanco (6 años de añejamiento y filtrado por carbón
para quitarle el color), Ron Diplomático Reserva (8 años de
añejamiento), Ron Diplomático Reserva Exclusiva (12 años de
añejamiento) y, finalmente, su ron súper-Premium, Ron
Diplomático Ambassador (14 años de añejamiento).
Otros importantes rones venezolanos
Ron Cacique, un clásico desde 1961; presenta notas de cítricos,
flores de acacia y manzanilla, sobre una cama de tostados y
vainillas.
Ron Santa Teresa, desde 1909 es una de las marcas más
emblemáticas e históricas de Venezuela; su inconfundible estilo
nos lleva a los aromas de nueces, avellanas, tostados, maderas y
flores. Otras marcas importantes son Ron Canaima, Ron
Cañaveral, Ron Carupano, Ron El Muco, Ron Estelar, Ron
Ocumare, Ron Pampero, Ron Roble Viejo, Ron Tepuy y Ron
Veroes.
Un ron para cada momento
Si deseas disfrutar de los Rones de Venezuela, te recomendamos
la gran mayoría de los rones DOC o con añejamientos
mínimos de dos años, que puedes disfrutar en un gran número de
cócteles y combinaciones con jugos, bebidas carbonatadas
(refrescos), frutas y/o con otras bebidas alcohólicas. Son ideales
para eventos y fiestas tipo coctel, para refrescarte en zonas
cálidas o de playa.También los puedes tomar “derechos”, es
decir, sin mezclar, sólo acompañándolos con un chaiser de agua
mineral, puedes hacerlo con los rones más añejos y en esto
Venezuela es el especialista, con todos sus rones Premium, la
amabilidad del cuerpo y estructura, los aromas dulces y secos, las
maderas y especias, que hacen todo un deleite en este tipo de
rones, muy ideales para la sobremesa, para la buena charla
después de la jornada, para el placer de la meditación y de los
buenos momentos…
Brindemos pues, por esta bebida tan especial, todos con nuestra
copa de ron venezolano en la mano. ¡Salud

El cocuy pecayero es considerado por los expertos como una


bebida patrimonial. Este licor, por muchas décadas desdeñado en
nuestro país, ha recobrado el lugar que le corresponde como
bebida de alta calidad y pureza.

Fabricado a partir de la planta autóctona de las zonas áridas de


Falcón conocida por su nombre científico Agave cocui Trelease,
la primera bebida venezolana en obtener la Denominación de
Origen Controlada (DOC).

En un taller dictado en la Hacienda La Trinidad, el arquitecto


paisajista José Gabriel Venta Díaz explicó que “solo hay tres
DOC en nuestro país: cacao Chuao, obtenida en febrero de 2001;
cocuy pecayero, en mayo de 2001 y ron de Venezuela en junio de
2003”.
Esta denominación es un registro de propiedad de los productores
que busca “dar fielmente cumplimiento a la calidad de un
producto, es la partida de nacimiento y genealogía de un
producto”.

SELLO DE CALIDAD

El cocuy es producido en Falcón, Lara, Yaracuy, Trujillo y Zulia


por artesanos dedicados a su elaboración. Pero no todos tienen la
calidad del pecayero, producido en Pecaya, estado Falcón.

Venta Díaz indicó que gracias al trabajo desarrollado desde 1996


por sociólogos, biólogos, ecologistas y antropólogos en esta
población de Falcón, se logró la DOC.

La lideresa del proyecto fue la doctora Miriam Díaz, tía de Venta


Díaz y ecofisióloga vegetal. Además, es coordinadora del
Programa Agave en Venezuela y presidenta del centro de
investigaciones en las zonas áridas, órgano adscrito a la
Universidad Francisco de Miranda en Falcón.

Venta Díaz comentó que en torno al cocuy se han tenido varios


mitos.

Lamentablemente, en algunas localidades este licor de agave se


combinó con aguardiente de caña, lo que desmejoró “química y
gustativamente la bebida”.

“En Venezuela se conocía al cocuy como bebida de borrachitos,


lavagallos, de mala monta”, contó.

Destacó que gracias al humanismo de la doctora Díaz se iniciaron


trabajos sobre el agave “como una de las plantas más
extraordinarias que hay en las zonas áridas”.

Más que un trabajo de investigación, se desplegó una labor social


en Pecaya, destacó. Los pecayeros productores de cocuy eran
perseguidos.
“Fabricaban en forma clandestina, el producto era ilegal. El
reglamento de la ley de alcoholes impedía que se comercializara
el producto. Fue ilegal por más de 60 años. Los alambiques eran
destruidos a punto de tiros por la Guardia Nacional”, relató.

Gracias al trabajo desarrollado por la universidad , se hizo el


análisis de 115 alambiques en Falcón. “Cuando se investigó a las
comunidades para determinar cuáles fabricaban en mejores
condiciones el producto, la comunidad de Pecaya producía el
mejor”, acotó.

“SUPERIOR A UN WHISKY”

Pecaya, reveló Díaz Venta, es una población “que está metida en


el corazón del estado Falcón”. El licor elaborado en esta
comunidad tiene “la mejor cualidad y calidad del cocuy”.

Según Venta Díaz, esta bebida “es superior a un whisky 12 años”.


Explicó que la cebada, por ejemplo, es una planta “que tiene un
crecimiento acelerado de ocho meses, lo que facilita que sea
cultivada y cosechada para la extracción de jugos, mostos y
procesos de fermentación”, pero el Agave cocui Trelease “tarda
entre 8 y 12 años en ser desarrollada, cosechada y procesada”.

El Agave cocui Trelease tiene un porcentaje elevadísimo de


fructosa: “Es una planta que acumula fructosa y su licor puro, sin
estar mezclado con aguardiente, es superior a un whisky”,
subrayó.

Venta Díaz reveló que solo México y Venezuela “tienen cultura


de hacer destilados de agave”.

Entre estos dos países hay más de 300 especies de agave, de las
cuales el 30% se usa para producción de licores artesanales. En
México se fabrica tequila, en Venezuela cocuy.

El cocuy es una bebida, afirmó, 100% auténtica y 100% nacional.


“Sintámonos orgullosos porque es una bebida patrimonial. Hay
vestigios prehispánicos en Venezuela” de su consumo, dijo.

RECONOCIMIENTO

n una nota publicada en la página http://www.sencamer.gob.ve/ se


indica que en mayo de 2001 el Servicio Autónomo de Propiedad
Intelectual (Sapi) reconoció las características especiales, de
calidad, históricas y abolengo de este licor fabricado en la
parroquia Pecaya del estado Falcón, otorgándole la Denominación
de Origen Cocuy Pecayero.

Esta acción protege al producto y a sus productores “de la posible


explotación de terceros que, de manera inescrupulosa, quieran
aprovecharse de la situación y afectar el normal proceso de su
producción y comercialización”.

Desde diciembre del año 2013, ocho artesanos de Pecaya “llevan


a cabo el arduo trabajo manual de la elaboración del cocuy, de la
misma forma que sus antepasados. Cuentan con todos los
certificados de calidad, registros sanitarios, códigos y permisos
para su elaboración”.

La imagen general corresponde a botellas de vidrio con etiquetas


ovaladas de fondo negro.

Cada artesano seleccionó su presentación y dio el nombre a su


marca conforme a sus creencias y preferencias.

Por ejemplo Indio Sunure por la leyenda de Pecaya; Ángel Divino


por el nombre de su productor; Lucerito por el nombre del burrito
que llevaba a su dueño a todos lados; Santa Lucía porque en el
pueblo se encomiendan a esta santa para que los proteja; Caja de
Agua por el líquido de la penca y la cercanía de su casa a la fuente
de agua; Dátires por las flores que nacen en la población y Mi
Empeño por la constancia que tuvieron los artesanos, refiere la
nota de prensa de Sencamer.

Whisky, Escocia
Es una bebida alcohólica obtenida por la destilación de la malta
fermentada de cereales como cebada, trigo, centeno y maíz y su
posterior envejecimiento en barriles de madera, tradicionalmente
de roble blanco. El whisky destilado y añejado exclusivamente en
Escocia es el de más renombre en el mundo. Puede tomarse solo,
con agua o hielo.

Vodka, Russia

Es uno de los licores más populares del mundo. Esta hecho de


agua y etanol, junto a condimentos. Se produce generalmente por
medio de la fermentación de granos y otras plantas ricas en
almidón, como centeno, trigo, remolacha o patata. En Rusia se le
llamó “agua de vida” (zhiznennia voda), de ahí deriva su nombre.

Zaque, Japón

Esta bebida japonesa es el resultado de una infusión hecha a partir


del arroz. En el país nipón es conocida como nihonshu (alcohol
japonés).
Uno de los secretos en la elaboración del sake es el uso de esporas
llamadas koji-kin que son empleadas para la fermentación, ya que
son colocadas en el arroz cocido, una vez ahí se multiplican y se
convierte en moho.
Para quienes no han tenido la fortuna de probarla, se puede decir
que tiene una consistencia lechosa, con un sabor fuerte, espeso y
un poco dulzón.

Cachaza, Brasil

Este licor se obtiene de la destilación del jugo de la caña de


azúcar fermentado.
En realidad se trata de un tipo de ron, pese a la creencia popular
de que es distinto. Ya en 1,456 los indígenas amazónicos bebían
sus refinados cocteles con su ron local.
Con la cachaza se prepara la caipiriña, cóctel emblemático de
Brasil hecho con lima, azúcar y hielo.
También es común beberla sola, ya sea de un solo trago, o
saboreándola, poco a poco, sobre todo cuando es de alta calidad.

Champán, Francia

Es un tipo de vino espumoso elaborado en la región de


Champaña, en el noreste de Francia. Está protegido por una
“denominación de origen controlada”. El champán es un vino
blanco o rosado espumoso a base de una mezcla (coupage o
ensamblaje) entre varios tipos de uva. Durante el proceso de
fabricación hay presencia de dióxido de carbono disuelto en el
líquido, por lo que al servirse se observa la formación de espuma
y burbujas.
Se recomienda beberlo a una temperatura entre 5 y 7 grados, en
copa de vino o copa alta en forma de tulipán.

Soju, Corea del Sur

Bebida destilada nativa del país asiático, a base de arroz.


Normalmente este licor se toma puro, en pequeños recipientes
parecidos al del tequila. La costumbre coreana es la de comer o
tomar sopa de pescado mientras se consume Soju.
Su precio es muy económico y su sabor puede compararse al del
vodka.

Ouzo, Grecia

Licor elaborado con uvas, anís, alcohol y azúcar.


Su fabricación es de forma artesanal y en pequeñas cantidades.
Por lo general es consumido en un vasito pequeño al que le sigue
otro de agua helada para compensar los casi 50 grados de
destilación que algunas variedades pueden llegar a alcanzar.
Suele servirse con un plato de queso y aceitunas.

Aguardiente, Colombia
A pesar de ser conocida en varios países de Sudamérica,
definitivamente es la bebida más popular en Colombia, sobre todo
en las regiones andinas. Este licor se deriva de la caña de azúcar y
tiene sabor a anís. Por lo general se bebe puro, pero también
puedes probarlo como ingrediente en recetas de cócteles. Es
considerado uno de los símbolos de identidad de los colombianos.

Tequila, México

Originario de los campos de Jalisco, el tequila le ha dado fama


mundial al país azteca y se ha colocado como uno de los grandes
embajadores de la cultura mexicana.
Se elabora a partir de la fermentación y destilación del jugo
extraído del agave, en particular el llamado agave azul (Agave
tequilana).

Pisco, Perú

Es un aguardiente que está elaborada sólo con variedades de uva


seleccionadas, llamadas “uvas pisqueras”, cultivadas en ciertas
regiones de la costa del Perú, como: Lima, Ica (Pisco, Chincha e
Ica), Arequipa, Moquegua y Tacna (Valles de Locumba, Sama y
Caplina). El pisco sour es cóctel más famoso.

Productos con denominación de origen

Existen numerosos ejemplos de posesión de la calificación


denominación de origen. En general, cada país posee al menos un
producto con esta calificación.

Europa

Francia

Otro caso es el del Champagne, (champaña o champán). La


obtención de la D. O. provocó que los productores de este tipo
de vino espumante, producido bajo el método champenoise, en
otras regiones diferentes del mundo, tuvieran que nombrar a su
producto, con otro nombre, así, en España se adoptó el de cava, y
en Argentina, espumante.

España

Vinos

1. D. O. P. Abona
2. D. O. P. Alella
3. D. O. P. Alicante
4. D. O. P. Almansa
5. D. O. P. Arabako Txakolina-Txakoli de Álava
6. D. O. P. Arlanza
7. D. O. P. Arribes
8. D. O. P. Bierzo
9. D. O. P. Binissalem
10. D. O. P. Bullas
11. D. O. P. Calatayud
12. D. O. P. Campo de Borja
13. D. O. P. Cariñena
14. D. O. P. Cataluña
15. D. O. P. Cava
16. D. O. P. Txakoli de Bizkaia-Bizkaiko Txakolina
17. D. O. P. Txakoli de Guetaria-Getariako Txakolina
18. D. O. P. Cigales
19. D. O. P. Conca de Barberà
20. D. O. P. Condado de Huelva
21. D. O. P. Costers del Segre
22. D. O. P. El Hierro
23. D. O. P. Empordá
24. D. O. P. Gran Canaria
25. D. O. P. Jerez-Xérès-Sherry
26. D. O. P. Jumilla
27. D. O. P. La Gomera
28. D. O. P. La Mancha
29. D. O. P. La Palma
30. D. O. P. Lanzarote
31. D. O. P. Málaga
32. D. O. P. Manchuela
33. D. O. P. Manzanilla Sanlúcar de Barrameda
34. D. O. P. Méntrida
35. D. O. P. Mondéjar
36. D. O. P. Monterrei
37. D. O. P. Montilla-Moriles
38. D. O. P. Montsant
39. D. O. P. Navarra
40. D. O. P. Penedés
41. D. O. P. Pla de Bages
42. D. O. P. Pla i Llevant
43. D. O. P. Priorat
44. D. O. P. Rias Baixas
45. D. O. P. Ribeira Sacra
46. D. O. P. Ribeiro
47. D. O. P. Ribera del Duero
48. D. O. P. Ribera del Guadiana
49. D. O. P. Ribera del Júcar
50. D. O. P. Rioja
51. D. O. P. Rueda
52. D. O. P. Sierras de Málaga
53. D. O. P. Somontano
54. D. O. P. Tacoronte-Acentejo
55. D. O. P. Tarragona
56. D. O. P. Terra Alta
57. D. O. P. Tierra de León
58. D. O. P. Tierra del vino de Zamora
59. D. O. P. Toro
60. D. O. P. Uclés
61. D. O. P. Utiel-Requena
62. D. O. P. Valdeorras
63. D. O. P. Valdepeñas
64. D. O. P. Valencia
65. D. O. P. Valle de Güimar
66. D. O. P. Valle de la Orotava
67. D. O. P. Vinos de Madrid
68. D. O. P. Ycoden-Daute-Isora
Portugal

Portugal tiene 19 regiones de vinos DOC, de las cuales destacan


las del Duero, Dão, Bairrada, Setúbal, Reguengos, Madeira y la
región de los Vinhos Verdes.

América

Argentina[

Pocos productos argentinos poseen la calificación D. O. C.


Algunos vinos provenientes de uvas malbec, producidos en la
región de Luján de Cuyo, llevan la calificación D. O. C., al igual
que algunos provenientes de la región de San Rafael, Mendoza.
Según expertos, en la primera región nombrada (o terroir), esta
variedad, alcanzó tal nivel de excelencia que se la considera la
mejor del mundo, superando en calidad a su propio lugar de
origen: Cahors, Francia.12 Fue adoptada desde el 2005 como
portaestandarte de Argentina por la calidad superlativa de este
varietal, que obtuvo importantes premios internacionales.3 La D.
O. C. es utilizada por las bodegas Lagarde, Norton, Luigi Bosca y
Nieto Senetiner.4

Bolivia[editar]

En Bolivia existen dos denominaciones de origen: el singani, que


es una especie de aguardiente basado en la uva,

Perú[editar]

Una larga disputa legal, mantuvo a este país con su vecino Chile,
por la denominación de origen del pisco.

Perú reclama que se le dé la denominación exclusiva de “pisco”


al pisco peruano pues su origen sería el puerto y pueblo peruano
de Pisco, fundado en la época colonial y registrado por
documentos de ese período, excluyendo los aguardientes similares
producidos en Chile, Ecuador o Argentina, por lo que, estima,
sería equivalente al caso del Champán.
Finalmente, se autorizó el uso de tal calificación al pisco peruano,
siempre y cuando, para su producción, se utilizaran uvas del
tipo quebranta, criolla negra, mollar, italia (pt), moscatel, albilla,
torontel y uvina (la D. O. en el caso de la uvina se circunscribe
únicamente a los distritos de Lunahuaná, Pacarán y Zúñiga, en
la provincia de Cañete, Lima). En todos los casos, el pisco se
denomina “pisco puro” seguido por el nombre de la uva utilizada,
y de usarse una mezcla de uvas, se le denomina “pisco acholado”.
Finalmente al mosto proveniente de una sola variedad de uva,
sin fermentar completamente y destilado, se denomina “pisco
mosto verde”.

Dentro del territorio peruano, no todos los valles tienen


denominación de origen. Estos están limitados a los
departamentos de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna.

Chile[editar]

La denominación de origen para el pisco chileno está reservada


para el Pisco producido y envasado en la III Región (Atacama) y
la IV Región (Coquimbo). Elaborado por destilación de vino
genuino potable, proveniente de las variedades
de vides de moscatel de Alejandría, moscatel rosada, Torontel,
moscatel de Austria, pedro jiménez, moscatel blanca
temprana, chaselas musque vrai, moscatel amarilla, moscato de
Canelli, moscatel de Frontignan, moscatel de Hamburgo,
moscatel negra y muscat orange (las cinco primeras se consideran
variedades principales y las ocho restantes como accesorias), que
han sido plantadas en dichas regiones. Chile no niega que tal
producto haya podido fabricarse primero en tierras peruanas (por
aquel entonces Virreinato del Perú), pero argumenta que la
denominación “Pisco” corresponde al nombre que recibe la
bebida destilada de uva cuyo nombre habría sido otorgado en
localidades que hoy corresponden a Chile ya desde el año 1733.
En tanto que, en Perú solo se habría adoptado este nombre a partir
de 1822. Actualmente, Chile goza de la Denominación de Origen
otorgada por grandes mercados como el de la Unión Europea,
quién en 2002 otorgo al Pisco chileno esta categoría.
México[editar]

La denominación tequila, fue aplicada a una bebida del tipo licor,


que es destilada y es producida en la zona denominada Tequila,
en Jalisco. La denominación vainilla de Papantla, es otorgada a
las vainas de esta planta, y que están producidas en la zona
de Totonaca. Los Tenangos son diseños autóctonos bordados a
mano por artesanos que reflejan la flora y la fauna de su región.
Los mismos llevan el nombre de la región de Tenango de
Doria en el estado de Hidalgo.15

Venezuela[editar]

El cocuy pecayero o licor de cucuy, es un bebida destilada de


tipo licor, que posee la denominación de origen controlada, ya
que no solo se elabora desde épocas precolombinas a partir de
los mostos fermentados del agave cocui trelease, en
Pecaya, Estado Falcón, un pueblo de las zonas áridas al oeste del
país, sino que su proceso de elaboración, además, le otorga
características organolépticas específicas que lo distinguen de
otras bebidas similares garantizando su excelencia.

Ron de Venezuela es una denominación de origen controlada,


otorgada a los principales rones de ese país, y que cumplen con
los requisitos de tener, en el total de sus componentes destilados,
un mínimo de dos años de añejamiento en barricas de roble
blanco y alcanzar los 40 grados de alcohol anhidro.

1. Singani Es un aguardiente boliviano que cuenta con la


denominación debido a que el tipo de uva Moscatel de
Alejandría de la zona le da una personalidad diferente. La
uva debe cultivarse a una altura de 1600m sobre el nivel del
mar y añejarse en barricas de roble francés para obtener un
dulzor especial.

2. Pacharán Se produce en regiones como el País Vasco y la


Rioja, pero su variedad se halla en la zona de Navarra, que
es la que cuenta con la denominación de origen. Se obtiene a
partir de la maceración de endrinas(ciruelas violáceas).
Tiene un sabor suave, su color es rojizo y tiene entre 30% y
40% de alcohol

3. Oporto Al igual que el jerez español es potenciado a partir


de la añadidura de un aguardiente de vino. Es originario de
los viñedos de la alta ribera del río Duero en Portugal. Su
nombre viene de una ciudad lusitana. Sus sabores van desde
los más dulces y alicorados a los que tienen alto nivel de
ácido.

4. Ouzo Es una bebida incolora que tiene un fuerte olor a


regaliz y un sabor dulce. Se obtiene de la destilación de uvas
y semillas de anís que pueden incluir, además, hinojo y otras
hierbas de olor. Tiene un alto nivel de alcohol que debe ser
producido en Chipre o en Grecia para adquirir la
denominación.

5. Cognac Su denominación corresponde a Cognac en Francia


y las uvas a partir de las que se obtiene deben provenir de
dicha zona. La bebida debe seguir un proceso que incluye la
destilación del vino en alambiques de cobre y añejarse en
barricas de roble, durante este proceso se evapora parte del
alcohol.

6. Tennessee Whisky Es una variedad específica del bourbon


que se hace en EU, cuenta con denominación; sólo puede
ser elaborado en el estado de Tennessee. Cada gota debe
pasar por barricas llenas de carbón con azúcar de maple.
Esta bebida es un símbolo de la cultura sueñera y el medio
oeste del país.

7. Jerez Las llanuras de Cádiz alimentan las viñas que dan el


jerez, que debe su nombre a la ciudad de Jerez de la
Frontera, pero su denominación abarca vastas zonas
gatidanas. Es un vino joven al que se le añade un porcentaje
de aguardiente que le da el sabor a licor.

8. Pisco Es originaria del puerto peruano de Pisco, significa


pájaro y su sabor es el de un aguardiente que se produce en
las costas de ese país. Su región de origen incluye a Lima,
Ica, Arequipa, Monquegua y Tacna. Su propiedad es motivo
de controversia en Chile, quienes aseguran tener la
denominación.

9. Tequila Emblemática de México tiene la denominación


restringida a Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Tamaulipas y
Nayarit. La bebida se obtiene de la cocción del agave azul,
la fermentación de sus jugos y la destilación de los azúcares
al 50 o 100%.Es propio de lentas degustaciones que harán
disfrutar su sabor

10. Champagne Proviene de la región francesa


Champagne-Ardenney y se produce con el método
champenoise, en el que primero se fermenta el juego de la
uva y luego se le añaden azúcares que intensifican la
fermentación, además de la producción de gases que la
dotan de burbujas.

S-ar putea să vă placă și