Sunteți pe pagina 1din 45

.

“La comprensión del mundo, se elabora conforme


transcurre la existencia, se corrige conforme se piensa
la experiencia, se afina o se pervierte conforme pasa el
tiempo”
Blanca Solares
GILBERT DURAND
(1921 -2012)
Disertación durante las conferencias de
Eranos1938.
Fué profesor emérito de la Universidad de Grenoble, Francia, donde desarrolló su
trabajo docente e investigador, fundando el primer Centre de Recherches sur
I’lmaginaire, en 1966, del que fue director.

Heredero de la antropología de Ernst Cassirer y de la poética de Gaston Bachelard,


también forma parte de la generación más joven participante en el famoso Círculo de
Eranos dirigido por Carl Gustav Jung (1933-1988).
El círculo de Eranos (Eranoskreis, que en giego significa comida en común, comida frugal
donde cada uno aporta su parte, celebración compartida), se caracteriza por buscar tender
puentes con culturas no occidentales para una comprensión general de lo humano, afianzado
desde el estudio de la mitología y la psicología, atendiendo a la idea de unas constantes
simbólicas que designan el espacio común de lo humano.
Su obra es una defensa profusamente argumentada de la imaginación simbólica como
una facultad humana fundamental y como el factor que hace humano al ser humano.
Ciencias, lenguajes, literatura, artes plásticas, mitologías, poesía y cualquier otra
actividad humana tienen en común, pese a la diversidad, su modo de ser simbólico.
“Solo podemos juzgar a partir de nuestras propias
categorías culturales, y en consecuencia nuestras
certezas son relativas y el único modo de entender lo
extraño, lo que no responde a nuestro régimen
diurno (Durand) –el conjunto de sistemas simbólicos
que cifran el(los) mundo(s) del los hombre(s), su
realidad constitutiva como cultura, es dejando de lado
nuestro propio modo relativo de ver y pensar.”
Blanca Solares

La hermenéutica simbólica (o 1933-1946: Mitología


antropología hermenéutica): mediar lo comparada entre el
que la modernidad separa: Éxito-fracaso, pensamiento occidental y
espíritu y materia, vida y muerte, mythos
oriental.
y logos.

Problematizar la compleja cuestión de la 1947-1971: Se articula una


conciencia de los contrarios (Jung) a nueva imagen del hombre y la
través de un proyecto del imaginario constitución de una antropología
simbólico, que implique lo diverso y cultural.
mediar con la diferencia, las verdades,
los valores. 1972-1988: Se proyecta
propiamente una
El lenguaje en su dimensión ontológica y
no solo epistémico. Hermenéutica simbólica.
Durand sistematiza los trazos
fundamentales de lo que se conoce hoy
en día como una

El imaginario, esencialmente identificado


en su concepción con el mito, el arte y el
pensamiento religioso de las sociedades
tradicionales, constituye, de acuerdo a su
pensamiento, el sustrato básico de la vida
mental que, lejos de agotarse en la
producción de conceptos o en la mera
praxis instrumental, alude a una dimensión
del anthropos a partir de la cual el hombre
elabora su interpretación del mundo y
organiza el conjunto de su cultura.
En la década de los sesenta participó en el
debate cultural proponiendo una posición
mediadora entre los planteamientos
historicistas herederos del existencialismo y
las tesis del estructuralismo que defendía un
estudio basado en la forma.

El “estructuralismo figurativo” que proyecta


Gilbert Durand en su obra pretende integrar
estos planteamientos opuestos y se presenta
como una metodología abierta a las diversas
estrategias de investigación de los
fenómenos culturales y sociales.
GILBERT DURAND -
STRUCTURILE ANTROPOLOGICE
El estudio sistemático y la catalogación que ALE IMAGINARULUI (Ed. Univers,
lleva a cabo Gilbert Durand de los diversos 1977)
elementos que integran el universo de los
símbolos le permiten descubrir que en ese
caos aparente hay una cierta articulación y
ordenación interna.
La imaginación simbólica
Durand, Gilbert, Ed,
Amorrortu Editores

La imaginación simbólica es un texto que fue publicado en


1964 por Presses Universitaries de France, y que tuvo una
segunda edición en 1968. En 1971 fue editado en español por
Amorrortu editores, Buenos Aires.
INTRODUCCIÓN

EL VOCABULARIO DEL SIMBOLISMO


La imaginación simbólica parte de la
noción de representación
a la que también llama pensamiento.
“Símbolo” Estructura
Durand comenta que hay dos maneras en las
cuales la conciencia dispone de representarse el misma de la
mundo: imaginación
Percepción y
“Directa” Los objetos comparecen ante el espíritu.
Imágenes sensaciones
Es la que se presenta al sujeto como percepción
o sensación, es decir una relación clara y sin
intermediarios de los objetos.

“Indirecta” es cuando la cosa no puede


presentarse “en carne y hueso”, es decir, cuando
se necesita de un intermediario para que Las cosas no son lo que
podamos acceder al objeto. (aunque ojo: Entre
estas dos maneras hay siempre matices o zonas aparentan y siempre es
intermedias. Distintas “gradaciones de la
imagen”). posible imaginarlas y
La re-presentación, ahí donde aparece el objeto
pensarlas como cifra de un
ausente en tanto imagen representante. significado que no se nos
da de manera inmediata
“Mientras el signo puede regirse por un nexo arbitrario entre el concepto
(significado) y su expresión concreta (significante), el símbolo, presupone
su homogeneidad.”

Blanca Solares

Para el signo la relación entre el objeto y


la elección de las palabras que lo
El autor comenta que los signos son designan son arbitrarias.
una manera de relacionarnos con el Ferdinand de Saussure.
mundo. Su función, en muchos de los
casos, es el de ser “subterfugios para “El Lenguaje es un sistema de signos,
economizar”. elementos lingüísticos “convencionales y
“arbitrarios “ y se comprueban a través
de los sentidos”.
Su función es, la de ser mediadores
entre el mundo (objeto) y el sujeto Durand desarrolla esta idea en el
(que lo percibe) y muchas de las veces sentido de hablar de los signos:
el signo puede ser comprobado o
verificado.
INDICATIVOS: Remiten a una realidad ALEGÓRICOS: Remiten a una
significada que, aunque no esté realidad significada difícil de
presente, por lo menos es siempre representar, es una traducción de
posible presentar. (por ejemplo, el una idea difícil de captar,
emblema de la justicia, representado representan de manera concreta
por medio de las tablas de la ley). una parte de la realidad que
significan (por ejemplo, la Justicia
que castiga o absuelve).

Decálogo. Las Tablas de la Ley Mosaica y el comienzo de cada uno


de los Diez Mandamientos en hebreo. Vitral decimonónico de la
Sinagoga y Museo Alsaciano de Estasburgo, Francia.
“El símbolo remite a lo que trasciende. No refiere
conceptos sino que desborda sus limites, abre a lo que
se halla más allá de todo horizonte, lo sagrado…Lo
intuido en la experiencia mística y que el símbolo hace
aparecer, alteridad radical que se haya encerrada en el
misterio (mystes lo encerrado en si.”
Symbolon proviene de las raíces symballo, Eugenio Trías
relacionar, y ballo, lanzar.
Comenta que el símbolo sigue siendo en
signo pero con la diferencia que es “imposible
de presentar”.
Sólo puede referirse a un sentido y no a una
cosa sensible y cita en palabras de Jung:

“La mejor representación posible de una cosa


relativamente desconocida, que por
consiguiente no sería posible designar en
primera instancia de manera más clara o más
característica” Caduceo es un vocablo de origen griego (κηρύκειο)
que significa “vara de olivo adornada con guirnaldas”.
En la mitología romana esta vara era llevada por los
heraldos o mensajeros como Mercurio. Es la
verticalidad formal del símbolo del infinito.
La relación significante / significado en el
símbolo no se define en términos de equivalencia También para Durand el símbolo es
indicativa como en el caso del signo; ni como una representación que hace
traducción aproximativa, como en el caso de la aparecer un sentido secreto; es la
alegoría, la metáfora, el emblema, la parábola, epifanía de un misterio.
etc., figuras todas estas con las que suele
confundirse el símbolo; sino como una relación
de absoluta correspondencia, ni convencional ni Así el símbolo puede tener un
arbitraria, sino epifánica. Entre una parte del significado y un significante
símbolo, la parte simbolizante, de la que infinitamente abiertos, por ejemplo; el
podemos disponer, y lo simbolizado, a lo cual signo fuego puede tener sentidos
remite la primera para colmar su sentido, se divergentes y contrarios como:
devela la aparición del misterio, de aquello “fuego purificador”, “fuego sexual”,
trascendente que no puede ser presentado de “fuego infernal”, “fuego demoníaco”.
ninguna manera, y que sin embargo, se revela en De ahí la flexibilidad característica
el –cerco del aparecer– no solo a través de del símbolo.
palabras (mythos), sino de gestos (ritos), o
imágenes materializadas (iconos). Formas
simbólicas que lejos de agotarse en el plano de Para el autor, éste es siempre
la significación, redundan sobre la interpretación redundante, pero en el sentido de
del sentido al que solo podemos descubrir que mediante la repetición se
arrojados a una hermenéusis imaginal. “acumula sentido”, ya que el conjunto
de todos los símbolos relativos a un
Blanca Solares tema los esclarece entre sí.
“El símbolo –anuncia un plano de conciencia diferente a la
evidencia racional, es la esfera de un misterio el único
medio de decir aquello que no puede ser aprehendido de
otra manera, no está jamás explicitado de una vez por
todas, siempre ha de ser de
“El símbolo es un signo que nuevo descifrado.”
Blanca Solares
remite a un significado inefable
e invisible, y por eso debe
encarnar concretamente ésta
adecuación que se le evade, y
hacerlo mediante el juego de
las redundancias míticas,
rituales, iconográficas, que
corrigen y complementan
inagotablemente la
adecuación”
La Epifanía del Señor” Peter Paul
Rubens, 1609; 1628-1629, Museo del
Prado.

“Levántate y resplandece, Jerusalén, porque ha llegado tu luz y la gloria del Señor


alborea sobre ti” “Dios es luz y en él no hay tiniebla alguna” (1Jn 1,5). Y esa luz brilla
sobre todo y sobre todos, no deja a nadie fuera, se manifiesta al mundo entero.”
“lo único positivo de lo nuevo
es que responde a un deseo antiguo.”
Paul Valéry

Cósmico; en cuanto que


extrae la parte que lo
representa del mundo bien
visible que lo rodea.

Onírico; en cuanto que


suscita la ensoñación no
en el sentido de la
phantasia o asociaciones Leonardo da Vinci, 1490-1492,
Virgen con el Niño, Temple sobre tela
Leonardo da Vinci (1452-1519), 1510,
arbitrarias sino de la Museo del Hermitage, San
National Gallery, Londres, Inglaterra
Petesburgo.
anamnesis (profundización
de la Experiencia). En la lógica del símbolo se recurre a la redundancia, a
la repetición acumulada, al ensayo continuo. Cada vez
Poético; en cuanto que que el espectador observa la imagen de La Virgen con
extrae su expresión del Niño, se convierte en testigo de la “presencia de una
lenguaje más íntimo del ausencia”, repite, a veces sin saberlo, el acto
hombre. Amor filial, amor redundante a través del cual el artista alude al eterno
eterno, amor sublime, femenino o al misterio de la feminidad y la noche
amor mortal, des-amor y encerrada en cada mujer.
odio.
“Cada espectador que visita el Museo de
Louvre repite sin saberlo el acto
REPETICIÓN INSTAURADORA redundante de Leonardo, y La Gioconda se
DEL OBJETO SIMBÓLICO… le aparece concretamente en una epifanía
inagotable”.
GD
Mientras el signo se agota en la
representación económica de un
significado, en última instancia, posible
de presentar, el símbolo evoca el sentido
trascendente y absolutamente
irrepresentable; configura y transforma.
Sin embargo, esas imágenes de sentido
en las que cuajan los conocimientos, las
conductas, los valores, las fantasías, la
sabiduría, en su conjunto conforman la
perpetua transformación de nuestra
identidad y constituyen la tensión
consciente / inconsciente de nuestra
cultura, en formas simbólicas, cargadas
de significado, mitos, ritos, sacrificios, o
imágenes icónicas. La Gioconda o Mona Lisa,
Leonardo Da Vinci 1503-1519.
Museo de Louvre, Paris.
REDUNDANCIA PERFECCIONANTE “El simbolo hace pasar de lo
aparente y ordinario a lo culto y extraordinario”
M.Beuchot.

Las expresiones simbólicas pueden clasificarse


según su redundancia significante:

Gestos, que dan lugar


al ritual, a la música y a
la danza.

Palabras, que dan


lugar a la redundancia
lingüística propia del
mito a la poesía y a la
literatura.
Iconos, propios del pintar,
el esculpir o las múltiples
formas de materialización
plástica.
1. LA VICTORIA DE LOS ICONOCLASTAS O EL
REVERSO DEL POSITIVISMO
SOBRE ICONOCLASTAS Y POSITIVISMO.

En la historia de occidente hay tres


momentos significativos en los cuales se
arremete contra el símbolo:
1.  El cartesianismo que divide como
opuestos a la ciencia y lo imaginario
(signo sobre símbolo), ya que se
Icono de ejes cartesiano. Estilo de
sustenta que la imaginación, así como ilustración vectorial es un símbolo
la sensación es inductora de errores. plano icónico ejes cartesianos con
versiones de color negro, gris, verde,
azul, ...
La imagen simbólica es minimizada ya que
no es signo pragmático, ni parte de la
ciencia.
2. EL ARISTOTELISMO MEDIEVAL: AVERROES,
OKHAM

Para esta postura el mundo de


lo sensible ya no es un mundo
de mediación, un medio de
epifanía y de misterio, sino solo
un mundo material,
secularizado, donde las
cualidades de lo sensible solo
conducen a lo sensible.

Signo o “símbolo enfriado:


significados empíricos
comprobables a través de
la razón.

Símbolo evocado:
Durand no establece un antagonismo entre invisible experimentado
racionalidad e imaginario “La conciencia como enigma.
dispone de un nivel de representar el
mundo” como lo mencionamos
anteriormente: directo e indirecto.
3. EL POSITIVISMO

Para el positivismo la imagen simbólica se


vuelve “sistema”, es decir, una imagen con
una función fundamentalmente de
reconocimiento social, una “potencia
sociológica”, que se vuelve siempre
“convención”.
El problema que esto presenta es que al
encarnarse en la cultura y en un lenguaje
específicos, corre el peligro de rigidizarse
en dogma y sintaxis.

EL PROBLEMA...
Estas tres distintas posturas, son para el autor, una extinción gradual del poder
humano de relacionarse con la trascendencia, del poder de mediación natural del
símbolo en cuanto a aquello que se nos revela como inefable e invisible.

EN RESUMEN…

“Se puede decir que la imaginación cartesiana de las causas finales, y la resultante
reducción del ser a un tejido de relaciones objetivas, han eliminado en el
significante todo lo que era sentido figurado, toda reconducción hacia la
profundidad vital del llamado ontológico”
2. LAS HERMENÉUTICAS REDUCTIVAS
“Analizar intelectualmente un símbolo es
La piscología (patología psicológica)
como pelar una cebolla para encontrarla”.
y la etnología, retoman la cuestión Pierre Emmanuel
simbólica en el siglo XX. Durand
encuentra un problema grave al
comentar que estas disciplinas (les
llama “doctrinas”) solo descubren a la
imaginación simbólica para tratar de
integrarla en el sistema intelectual en
boga y reducen la simbolización a un
simbolizado sin misterio.

Max Ernst, Pietà ou La Révolution la Nuit, 1923, Oil on Canvas


PSICOLOGÍA / ETNOGRAFÍA
FREUD CLAUDE LÉVI-STAUSS
Freud asocia toda imagen simbólica Sustrae el simbolismo de una lengua, la
con la pulsión libidinal y a la lingüística (fonemas, palabras, giros) de su
sexualidad reprimida (mutilada) y significado profundo y lo reduce a una mera
más grave que esto, utiliza la significación sociológica.
palabra “símbolo”, en el sentido
“efecto-signo”, con lo cual reduce Durand sostiene que los principales conjuntos
más el campo infinitamente abierto simbólicos, los mitos, poseen la extraña
del simbolismo: propiedad de escapar a la contingencia
lingüística: “el mito se opone a un ‘compromiso’
“Cada ser posee una infinidad de lingüístico como el de la poesía, fijado en lo
símbolos, mientras que sólo puede material de la lengua”
tener un número limitado de efectos
y de causas…” Cita de Lévi-Strauss “el valor del mito persiste como
mito a través de las peores traducciones”.

Mirada reduccionista VS mirada lingüística

El inmenso mérito del psicoanálisis, es


haber devuelto la vigencia a los valores
psíquicos, a las imágenes, expulsadas de
las ciencias naturales por el racionalismo
aplicado.
Bruselas, 28 de
Sigmund Freud 1856 - 1939 noviembre de
1908, París, 2009.
ES DECIR:
Para el psicoanálisis, el inconsciente
está lleno, pleno, en el sentido libidinal
que se metamorfosea en símbolos
personales.

Para la etnografía, el inconsciente está


siempre vacío, ya que éste solo se
limita a estructurar (en una suerte de
inteligencia no consciente) los Salvador Dalí y la muerte terrestre de Freud
símbolos transportados por lo social.

Pero tanto para uno como para otro, el


símbolo sólo remite a un episodio
regional. No hay trascendencia de lo
simbolizado. Se reduce el símbolo a
signo, o en el mejor de los casos a la
alegoría.
3. LAS HERMENÉUTICAS INSTAURATIVAS
“Las cosas solo existen por medio de la figura que les da el
pensamiento objetivante; son eminentemente símbolos, ya que
solo conservan la coherencia de la percepción, de la
conceptualización, del juicio o del razonamiento mediante el
sentido que las impregna.”
Ya entrados en la mitad del siglo XX, podemos situar GD
la obra filosófica de Ernst Cassirer, que se enfoca en
orientar la filosofía y no solamente la investigación
sociológica y psicológica, hacia el interés simbólico.

LA PREGNANCIA SIMBÓLICA

Cassirer intenta desalinear al símbolo del positivismo


cientificista que solo aceptaba la primera crítica, la de la
Razón pura.
El objeto de la simbólica no es en absoluto una cosa
analizable, sino una expresión, una fisonomía, una Ernst Cassirer (1874 -1945 (Breslavia,
28 de julio, 1874, Nueva York, 13 de
especie de escultura total, viva y expresiva de cosas abril 1945.
muertas e inertes. Es una impotencia de no poder jamás
intuir de manera “objetiva” una cosa sin integrarla de
modo inmediato a un sentido (pregnancia simbólica).
Cassirer consagra una parte de sus trabajos al mito y a la
magia, a la religión y al lenguaje.
Para Cassirer la simbólica es siempre forzosa de sentido,
por eso en la conciencia humana nada es jamás
simplemente presentado, sino todo es re-presentado.
CARL GUSTAV JUNG
En este sentido, Jung apunta que
el símbolo unifica pares opuestos
(facultad de conservar juntos)
como el sentido consciente que
percibe y recorta con precisión
los objetos, y la materia primera
que emana del fondo del
inconsciente (la imagen).
Carl Gustav Jung. Kesswil, cantón de Turgovia, Suiza,
26 de julio 1875-Kusnacht, cantón
Zúrich, 6 de junio 1961.

LA ENFERMEDAD MENTAL o DISOSIACIÓN A-SOMBÓLICA

Para estos dos autores (Cassirer y Jung), la enfermedad


mental es ante todo una deficiencia de la función
simbólica:
1.  Por predominio de la pulsión instintiva, que ya no
llegan a simbolizar conscientemente la energía que
las anima, llevando al individuo al aislamiento social
(autismo).
2.  Se rompe el equilibro a favor de la conciencia clara,
liquidando al símbolo y reduciéndolo a mero signo,
esto liquida a la persona y su energía constitutiva,
volviéndolo un “robot”, sólo animado por las
La Grande Roue Orthochrmatique, Max Ernst,1919. “razones” de la conciencia social en vigencia.
LA MEDIACIÓN
Se sostiene entonces que el símbolo es
mediación, equilibrio que esclarece la libido
inconsciente por medio del sentido consciente
que se le da, pero que recarga la conciencia
con la energía psíquica que transporta la
imagen.

El símbolo es mediador y constitutivo de la


personalidad por el proceso de individuación.
Imágenes del sueño. Freud S. El delirio y los sueños
en la Gradiva de W. Jensen, en Psicoanálisis del arte,
Alianza editorial, Madrid, 1970. Página 107.
El problema es que hay una confusión entre
un “optimismo de lo imaginario”, conciencia
simbólica creadora del arte y la religión y la
conciencia simbólica creadora de simples
fantasmas del delirio, del sueño y de la
aberración mental.
GASTÓN BACHELARD
Uso de los símbolos en tres sectores:
1.  Ciencia objetiva: Acá es proscrito
todo símbolo, so pena de
desaparición del objeto.
2.  La neurosis (el sueño de Freud):
donde el símbolo se deshace o
se reduce en un mero síntoma.
Acá se le pone en duda y se le
persigue y desaloja por medio
del “psicoanálisis objetivo”.
3.  El lenguaje poético: encrucijada
entre el descubrimiento objetivo
y el arraigo de este en lo más
oscuro del individuo biológico.

Max Ernst – collage from The


Hundred Headless Woman
(1929
“Mientras que el psicoanálisis y la sociología se orientaban a una reducción
al inconsciente, ya sea mediante síntomas oníricos o mediante secuencias
mitológicas, Bachelard orienta su investigación a la vez hacia el
subconsciente poético –que se expresa por medio de palabras y de
metáforas– y hacia ese sistema de expresión, más impreciso, menos retórico
LA ENSOÑACIÓN que la poesía, que constituye la ensoñación.”
GD
Es un subconsciente poético (por medio
de palabras y metáforas). La ensoñación
libre (o ensoñación de palabras)
mantiene al sujeto a la luz de la
conciencia en vigilia, del lado de las
tinieblas del sueño. Esta ensoñación
propone una “escuela de ingenuidad”, LA IMAGINACIÓN POÉTICA
que es una metodología de lo imaginario.

Para Bachelard la “ciencia sin poética,”


inteligencia pura sin captación simbólica
de los fines humanos, conocimiento
objetivo sin expresión del sujeto humano,
objeto sin felicidad de apropiación, no es
más que alienación del hombre”.

CASA Y UNIVERSO
ANDROGINIA
(DEL GRIEGO ἈΝΉΡ "HOMBRE" Y ΓΥΝΉ "MUJER")

Sobre esto explica Bachelard que el símbolo lleva a


reconocer una consustancialidad fraternal y feliz entre
macrocosmos y microcosmos, entre anima (aspecto
femenino interno del hombre) y animus (aspecto masculino
interno de la mujer), espíritu sensorial y materialidad.
Una reconciliación de corte metafísico: El soñador y el ser
soñado

Andróginos: el origen griego


de las almas gemelas.

“Pese a las apariencias, no se trata de


un conceptualismo aristotélico que
parte de cuatro elementos construidos
mediante la combinación de lo
caliente, lo frío, lo seco y lo húmedo,
sino de una ensoñación de todas las
sensaciones posibles: lo alto, lo bajo,
Amanecer , mediodía , puesta de sol y lo claro, lo denso, lo pesado, lo ligero,
anochecer óleo sobre lienzo Fundación
Gala-Salvador Dalí
lo volátil, etc […] Un mundo de
felicidad por el acuerdo.”
LA INFANCIA: LA LA INFANCIA, RAZÓN E IMAGINACIÓN
INGENUIDAD DEL
LENGUAJE POÉTICO

Bachelard sostiene que es el “Verdadero


arquetipo de la felicidad simple”, ya que
está bajo el signo de la maravilla. Ahí, “por
obra del poeta nos hemos convertido en
el puro y simple sujeto del verbo
maravillarse.” “Que se nos permita entonces soñar sin
obstáculos en nuestra juventud, en nuestra
infancia, en la infancia.” Gaston Bachelard
4. LOS NIVELES DEL SENTIDO Y LA
CONVERGENCIA DE LAS HERMENÉUTICAS
La imaginación se revela como el factor
SENTIDO Y CONVERGENCIA general de equilibración psicosocial. Es la
HERMENÉUTICA “tensión de dos fuerzas de cohesión”, de dos
“regímenes” que enumeran cada uno las
imágenes en dos universos antagónicos.

Las polarizaciones divergentes, las imágenes


antagónicas, conservan su propia
individualidad, su potencialidad antagónica y
solo se relacionan en el tiempo, en el hilo de
un relato, más en un sistema que en una
síntesis.
Integración de la psiquis en dos
maneras:
Este dinamismo antagónico de las imágenes
permite, sobre todo, dar cuenta de las grandes
1.  El sentido propio (conduce al
concepto y signo adecuado) no manifestaciones psicosociales de la
imaginación simbólica y su variación en el
es sino un caso particular del
tiempo.
sentido figurado, es decir, es sólo
un símbolo restringido.

2.  No hay ruptura entre lo racional y


lo imaginario; el racionalismo no
es más que una estructura
polarizante particular, entre
muchas otras, del campo de las
imágenes.
“La cultura (cultus cultivo) siempre ha sido en su dimensión
NIVELES DE DERIVACIÓN DEL simbólica el resguardo y elaboración de esas imágenes
primordiales o de sentido y, a veces también,
SIMBOLISMO
de su control y tergiversación.”
1.Pedagógico: educación del niño BS.
por el entorno inmediato.

Los juegos en la infancia educan en


el interior de un residuo simbólico
arcaico. Permite a la imaginación y a
la sensibilidad simbólica del niño
“jugar” con toda libertad. 2. Cultural: las convenciones sociales que lo
constituyen se esfuman a tal punto, incluso en la
Esta “escuela de juegos” tolera, incita conciencia, que los signos sociales aparecen en
o reprime los juegos y el ejercicio el límite como puramente arbitrarios.
previo sexual y conyugal.
Forman los gestos habituales de una
determinada sociedad: costumbres, ritos,
comportamientos colectivos que encierran un
segundo sentido, a veces perdido e
inconsciente.

Forman el plano de las representaciones de una


determinada sociedad en una época dada: la
lengua, los lenguajes artísticos, los estilos
La cultura es esencialmente “una trama estéticos, los sistemas de conocimiento y los
de significaciones” mitos.
POLARIDAD NATURAL DE LOS SÍMBOLOS De cualquier manera se observa que existe,
en el interior de un régimen cultural muy
Los sociólogos y antropólogos de las diferenciado una dialéctica que anima,
civilizaciones han observado que dinamiza, vivifica el simbolismo de una
cultura determinada.
existían “pautas” de cultura, que
permiten clasificarlas en dos grandes Una sociedad nunca está totalmente
grupos: integrada en un tipo y existen elementos
irreductibles, supervivencias.
Culturas
Culturas apolíneas o dionisíacas La dialéctica puede oscilar entre las dos
Oriente y occidente fases que hemos discernido en este nivel,
entre el rito y el mito.
Estas reelaboran desde el punto de
vista sociológico la distinción entre
régimen diurno y nocturno

El Jardín de las delicias, Hieronymus Bosch,


1500-1505, Museo del Prado, Madrid.
ENTONCES…
Para Durand tanto las hermenéuticas
El nivel cultural proporciona un lenguaje reductivas como las instaurativas adolecen
simbólico ya universalizable. Los grandes todas de restricción del campo explicativo.
símbolos tecnológicos y astrobiológicos: el No pueden adquirir validez sino uniéndose
sol, la luna, los solsticios, el árbol, el cereal, entre sí.
la lluvia, la bebida, el fuego y los yesqueros,
el tejido y los telares, el hierro y la forja, la Para el autor, Paul Ricoeur en su
vasija y la alfarería, constituyen una coherencia de las hermenéuticas plantea
especie de sustantivos simbólicos el equilibro entre la hermenéutica
polarizados mediante un par de pautas arqueológica –domina todo el pasado
culturales fácilmente descifrables. biográfico, sociológico y filogenético- y la
hermenéutica escatológica –ésta que llama
al orden esencial, que es reminiscencia.

cerámica
griega
Cerámica china

Se desemboca siempre en datos simbólicos


bipolares, que definen a través de toda la
antropología un vasto sistema de equilibrio
antagónico en el cual la imaginación Cerámica mexica
simbólica aparece como “sistema de Cerámica egipcia
fuerzas de cohesión” antagónicas.
Bachelard
Paul Ricoeur
Se puede concebir que
Legitima las dos las hermenéuticas
hermenéuticas porque en el opuestas y en el interior
fondo sabe que todo símbolo del símbolo mismo, la
es doble: como significante, convergencia de
s e o r g a n i z a sentidos antagónicos
que deben de ser
arqueológicamente entre los
interpretadas como un
determinismos y los pluralismo coherente,
encadenamientos causales. en el que el significante
temporal, material,
Pero como portador de un aunque distinto e
sentido, se orienta hacia una insuficiente, está muy
reconciliado con el
escatología tan inalienable
sentido, con el
como los matices que le significado fugaz que
otorga su propia dinamiza la conciencia y
encarnación en una palabra, rebota de una a otra
un objeto situado en el redundancia, de uno a
espacio y el tiempo. otro símbolo.
"Los perritos
bailarines"
Tecoman, Colima,
México

Gilbert Durand

La verdadera dialéctica no es una


serena síntesis, sino una tensión
presente de contradictorios.
5. CONCLUSIÓN:

LAS FUNCIONES DE LA IMAGINACIÓN SIMBÓLICA


Para Henry Bergson hay un poder
negativo en la inteligencia que se
manifiesta en la conciencia de la
decrepitud y la muerte. A partir de
ello, la imaginación se define como
una “reacción defensiva de la
naturaleza contra la representación,
por parte de la inteligencia, de la
inevitabilidad de la muerte”.
2. La imaginación simbólica como un factor
de equilibrio psicosocial por medio de una
1. Para Lacroze, hay un “rol
aplicación sistematizada del “soñar
biológico” de la imaginación, es una
despierto”.
“posición de repliegue en caso de
imposibilidad física o de prohibición
3. La tecnocracia y las TIC como puerta a una
moral, como evasión lejos de la
“confrontación planetaria” de las culturas y
dura realidad”. Hay en esta una
una enumeración total de temas, íconos e
eufemización, aunque no como
imágenes, en un “Museo imaginario”, aquí lo
mero opio negativo, sino como
que se propone es el poder y el deber de
dinamismo prospectivo para
promover un intenso activismo cultural. Esto
mejorar la situación del hombre en
con el afán de buscar en la representación
el mundo.
afectiva, el humilde nivel de las dichas y
penas cotidianas de la especie humana.
EL MUSEO
Una antropología de lo
imaginario que no tiene por
único fin ser colección de
imágenes, metáforas y temas
poéticos, sino además
componer el complejo cuadro
de las esperanzas y temores
de la especie humana, para
que cada uno se reconozca y
se confirme en ella.
Nosotros mismo aplicamos esta
verdad tecnológica a las
imágenes y a las familias de
símbolos: la teoría electrónica,
las hipótesis sobre la expansión
del universo, no están “mejor
hechas” que un mito zuñi o que
la parábola del grano de
mostaza. Simplemente se
aplican a dos objetos diferentes.

Y, tanto el régimen diurno como


el nocturno de la imaginación
organizan los símbolos en series
que siempre conducen hacia una
trascendencia infinita, que se
erige como un valor supremo. Collage
Max Ernst
René Magritte, “La condición humana”.
Óleo sobre tela, 1935.
Podemos decir que, en el símbolo, en su
dinamismo instaurativo en busca del sentido,
constituye el modelo mismo de la mediación entre
lo eterno en lo temporal.

Y es así por que entre las verdades objetivas


desmitificadoras y el insaciable querer ser que
constituye al hombre, es donde se instaura la
libertad poética, la verdad “remitificante”. Ahora
más que nunca sentimos que una ciencia sin
consciencia, sin afirmación mítica de una
esperanza, señalaría la decadencia definitiva de
nuestras civilizaciones.

Se puede concluir que uno de los aspectos más


importantes de la antropología de Gilbert Durand,
es pues, el estudio del hombre en tanto productor
de símbolos (imágenes simbólicas), es decir, que
este no puede pensar ni crear sin pasar por la
imagen, por la interpretación de su realidad y por la
consecuente dotación de sentido de la misma.
Penetrar en el significado de las imágenes de
sentido o arquetipos que configuran la concepción
de la existencia del hombre es conocer las
imágenes que estructuran a los distintos complejos
culturales y orientan el significado de sus vidas.
Acosta Javier, Gilbert Durand y los tropos del
cuerpo,
http://www.filha.com.mx/FILHA4/
Arte%201%20(Javier%20Acosta%20Escareno)
%20FILHA%204.html

Durand, Gilbert, La imaginación simbólica,


Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1968, pp.
147.

Solares, Altamirano Blanca,(Coord.)


(2001)”Prefacio”, Los lenguajes del símbolo.
Investigaciones de hermenéutica simbólica,
España: Anthropos, CRIM, UNAM, pp. 7-18.
Solares, Altamirano Blanca, Gilbert Durand,
imagen y símbolo o hacia un nuevo espíritu
antropológico, Prespectivas teóricas, Revista
Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales,
2010, pp. 13-24,
www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/
viewFile/30241/28095
Joaquín Torres García
Dos figuras, 1930.

S-ar putea să vă placă și