Sunteți pe pagina 1din 8

Prefacio

 Un libro que no nació en pocos meses sino de un periodo de 15 largos años.


 Físico teórico
 Desacuerdos con las ciencias sociales sobre la naturaleza de los problemas y los
métodos científicos legítimos.

Capítulo 1. Introducción: un papel para la historia

 Siendo un ensayo de Historia de la Ciencia, Kuhn se pregunta ¿qué sentido tiene esta
disciplina, qué ofrece a quien se acerca a ella?
 No se propone hacer nuevas propuesta, sino contribuir a transformar la imagen de la
ciencia a la cual estamos acostumbrados.
o Los libros de texto de las ciencias están escritos de una manera muy fluida y
lineal lo que puede llevarnos al supuesto erróneo de la ciencia se ha
desarrollado así: fluida y lineal. Evidentemente no es así. (representación
escolar/versión histórica).
o En la misma línea se plantea un problema también importante: el método,
considerado también como fluido y lineal.
 Generalmente se habla del progreso de la ciencia, la cual, según se cree, se mueve en
una única dirección como un vector, como si hubiese una única ruta que va de Galileo
a Einstein y no otros modos.

 Una pregunta adicional: ¿en qué consiste el trabajo del historiador en general?, ¿quién
es el historiador de la ciencia?
o Por un lado el historiador busca determinar de parte de quién y en qué
momento cada hecho, ley o teoría fue descubierta o inventada. Por otro lado, al
mismo tiempo, debe conseguir explicar el conjunto de errores, mitos o
supersticiones que han impedido una rápida gestación de teoría o ley.
 Tal empresa se vuelve difícil. No se trata de acumular datos o buscar
responder preguntas del tipo ¿cuándo fue descubierto esto? O ¿quién
ha inventado esto otro? Realmente es cansado e inapropiado buscar
padres, lugares exactos a las invenciones o descubrimientos, en el
entendido que los contextos son indefinidos o diversos en todo caso.
 Dificultad de distinguir el componente científico de las observaciones y de las creencias
del pasado de eso que los historiadores anteriores han calificado como “errores” o
“supersticiones”.

1
Capítulo 2. El camino hacia la ciencia normal

 Definición: Para Kuhn la ciencia no es un ente inmutable y eterno. Presenta fases


como un ser humano que nace, crece, y madura. La más importante es la representa la
normalidad de la ciencia y que Kuhn denomina “ciencia normal”.
o La ciencia es normal, según Kuhn, cuando está fundada en una o más
realizaciones científicas pasadas (que son su fundamento) que se materializan
en libros de texto, obras que podemos llamar “clásicos”. Piénsese en la Física de
Aristóteles, los Principia de Newton o la Relatividad de Einstein.
 Pregunta: ¿Cómo nace un clásico de la ciencia como aquellos?
¿Cómo deben ser estas realizaciones del pasado, de modo que se puedan englobar y
confeccionar en libros y sobre de los cuales se pueda erigir una “ciencia normal”?
Cuando poseen dos características:
o Deben ser suficientemente nuevos (suficientemente carentes de precedentes)
como para atraer un grupo numeroso de estudiosos y al mismo tiempo
o Deben ser suficientemente abiertos de dejar al grupo de científicos reunidos la
posibilidad de resolver problemas de todo tipo, o casi.
 Cuando se satisfacen ambas características esos resultados se vuelven
lo que Kuhn llama paradigmas.
 Los paradigmas definen a la ciencia normal: una ciencia es normal
cuando posee uno o más paradigmas. Y es gracias a ellos que se
mantiene una especie de tradición de investigación al interior de una ciencia
determinada.
 Difícilmente la actividad investigativa de uno de los miembros
de esa comunidad científica mostrará desacuerdos respecto de
los principios fundamentales.
 Algunos problemas de definición: No se debe creer que antes de tener su primer
paradigma una ciencia no es ciencia.
o Los estudiosos antes de la óptica de Newton, por ejemplo, a pesar de no
trabajar sobre la base de un paradigma común (cómo después lo fue la Óptica)
eran científicos. Antes de eso, la ciencia puede ser ciencia pero todavía sin
lograr la fase normal.
o En las matemáticas y la astronomía la aparición del primer paradigma se
encuentra en tiempos remotos (prehistóricos dice Kuhn); no sucede igual con
las otras ciencias: los paradigmas no se afirman con igual facilidad en todas las
ciencias.  ¿Por qué con unas es más sencillo y a otras les resulta realmente
difícil? La tecnología= génesis de una nueva ciencia.
 Otros problemas: supongamos que surge el nuevo paradigma; ¿cuáles son las
influencias más inmediatas respecto de la comunidad científica?

2
o El paradigma impone, pues, una nueva y mucho más rígida definición del
campo de investigación mismo. La mayor parte de los miembros de la escuela
anterior al paradigma se convierten al nuevo paradigma, mientras que los
menos generalmente no lo aceptan. Dicha minoría, fuera de la comunidad
puede gozar de cierta notoriedad, mientras que al interior regularmente son
ignorados.
o El paradigma acarrea la necesidad de formar o consideras especializaciones. Por
ejemplo, unas fijados los principios de la óptica o de la mecánica, el grupo
puede fragmentarse en subgrupos, cada uno estudioso de una particularidad de
la teoría.
o Una vez que el científico acepta el primer paradigma como verdadero, sus
investigaciones pioneras serán determinadas de acuerdo con lo que el
paradigma determina, siguiendo el “manual” en el cual se pudo concretar el
paradigma. Concentrarse exclusivamente a los aspectos que marque el
paradigma.

Capítulo 3. La naturaleza de la ciencia normal.

 Paradigma: en primer lugar el término “paradigma”, en la acepción común, significa


modelo o esquema aceptado. Por ejemplo, Kuhn dice que el verbo “amar” (y sus
conjugaciones) es un paradigma porque sirve de muestra para conjugar otros verbos.
En ese sentido, el paradigma sirve para reproducir ejemplos.
o La acepción común implica una renovación de ejemplos cada uno de los cuales
puede servir para reemplazarlo. Pero en la ciencia un paradigma difícilmente es
objeto de renovación. El paradigma, entonces, “es un objeto para una mayor
articulación y especificación, en condiciones nuevas o más rigurosas.
 Para entenderlo es necesario entender sus límites y defectos. Los
paradigmas obtiene su estatus a razón del mayor éxito que tienen frente
a su competencia para resolver el mayor número de problemas que la
comunidad (o grupo de científicos) plantea como “agudos” (difíciles).
Pero el hecho de que resuelva más problemas no implica que su éxito
sea pleno y de resultados lo suficientemente satisfactorios con un
número considerable de problemas.
El éxito de un paradigma es al principio una promesa de éxito hacia unos
ejemplos seleccionados y aún incompletos.
La ciencia normal consiste precisamente en la realización de esa
promesa.
 Dicha realización va acompañada de un gran trabajo de pulido, de encuadrar viejas
y nuevas explicaciones erróneas de los fenómenos que encierra el paradigma.
 De ese trabajo se ocupan la mayoría de los científicos a lo largo
de toda su carrera, lo que dificulta en cierto modo el
descubrimiento de nuevos problemas. Los científicos están

3
condenados a la investigación que articule los fenómenos y
teorías propuestos por el paradigma.
 Pero esa limitación no es propiamente un defecto, sino que
aquella juega un papel importante en el desarrollo de la ciencia.
De otra manera los científicos no podrían concentrarse en
ciertos fenómenos y mostrar resultados realmente útiles y
significativos.
 Si después el paradigma dejara de funcionar eficazmente,
entonces la ciencia normal activaría un mecanismo interno para
acolchonar esas limitaciones que vincula la investigación, de tal
forma que se dé espacio a un nuevo y más general paradigma
 Ciencia normal: el paradigma determina y limita los problemas de la que se ocupa la
ciencia normal. Se clasifican en las siguientes categorías:
o Aquella clase de hechos que el paradigma ha indicado como reveladores de la
naturaleza de las cosas. Es decir, de datos importantes y significativos: por
ejemplo la posición y la grandeza de las estrellas en astronomía o las formulas
en química. Son pues, datos importantes, son datos de base.
o Una segunda categoría de determinaciones fácticas se refiere a los hechos que,
aunque no tengan mucho interés por sí mismos, pueden compararse con las
predicciones de la teoría del paradigma. Una teoría científica, especialmente
formulada en forma predominantemente matemática (una teoría física),
raramente puede ser comparada directamente con la naturaleza. Se necesita
entonces demostrar la relación entre teoría y naturaleza con pruebas o
experimentos indirectos.
o Una tercera clase de experimentos y observaciones consiste en el trabajo
empírico emprendido para articular la teoría paradigmática, resolviendo algunas
ambigüedades y permitiendo la solución de problemas sobre la cual
anteriormente era limitada a llamar sólo la atención.
Para Kuhn esta es la clase más importante y va dividida a su vez en tres:
 a) en las ciencias que tienen un mayor carácter matemático algunos de
los experimentos que tiene por meta la articulación se encaminan a
determinar constantes físicas (la constante de la gravitación universal, el
número de Avogadro, etc.)
 b) loas tareas de articulación no se limitan a la determinación de
constante universales. Por ejemplo, pueden tener como meta la
formulación de leyes cuantitativas, como la Ley de Coulumb para la
atracción eléctrica o aquella de Boyle que relaciona presión y volumen
de un gas.
 c) hay un tercer tipo de experimentos que tiene el objetivo de articular
un paradigma. En mayor medida que los otros, éste puede asemejarse a
la exploración, y es particularmente frecuente en aquellos periodos y en

4
aquellas ciencias que se interesan por el estudio de la regularidad de la
naturaleza más en sus aspectos cualitativos que cuantitativos. A
menudo, pues, un paradigma, establecido para explicar un grupo de
fenómenos, se torna ambiguo cuando es aplicado a otros fenómenos
estrechamente unidos a los primeros.
Así, los experimentos son necesarios para operar una elección entre
varios modos alternativos de aplicar el paradigma a la nueva área de
interés.
 Lo anterior se refirió solamente a los problemas experimentales de la ciencia normal.
Pero veamos qué pasa con los problemas teóricos.
o Una parte del trabajo teórico normal, consiste simplemente en el uso de la
teoría existente para predecir información de hechos de valor intrínseco.
(Compilación de efemérides astronómicas o el cómputo de las características de
las lentes son ejemplos de este género).
 Trabajo que son relegados, generalmente a los ingenieros y técnicos;
trabajo que casi nunca aparece en periódicos científicos importantes,
pero que si abordan otras discusiones teóricas encaminadas la
manipulación de la teoría, al objetivo de presentar una nueva aplicación
del paradigma o de aumentar la precisión de una aplicación que ya se
haya hecho.
 La exigencia de esta actividad se entiende si se considera las
dificultades que a menudo existen en el desarrollo de puntos de
contacto entre la teoría y la naturaleza. Por ejemplo, los Principia de
Newton representan una gran teoría, un gran paradigma, capaz de
explicar un gran número de fenómenos. Pero precisamente esta gran
generalidad de las leyes de Newton hacen que el número de sus
aplicaciones no sea, por lo tanto, muy grande.
o La precisión. Newton se vio obligado muchas veces a hacer aproximaciones.
Por ejemplo, cuando aproximó el pendiente del péndulo no contó que la
mayor parte de sus teoremas pasaba por alto el efecto de la resistencia del aire.
aproximaciones.
 Resumiendo estas tres clases de problemas (la determinación de hechos relevantes, la
confrontación de la práctica con la teoría, y la articulación de la teoría misma) agotan la
literatura de la ciencia normal, sea empírica o teórica.
Pero no agotan toda la literatura de la ciencia, porque existen también otros problemas
extraordinarios que no entren en estas categorías y que son los pilares en torno a los
cuales nacen las revoluciones científicas.

Capítulo 4. La ciencia normal como resolución de enigmas.

 Los problemas de la ciencia normal que vimos ya miran en escasa medida a producir
novedades fundamentales.

5
o Entonces, si la meta de la ciencia normal no es elaborar novedades y de hecho
la incapacidad de obtener un resultado anticipado es generalmente considerado
un error del científico, ¿qué sentido tiene su trabajo?
 Debemos decir, que si tiene sentido en la medida que los resultados
obtenidos en el curso de la investigación normal son significativos
porque incrementan las precisiones del paradigma.
 ¿Cuál es el camino que se debe seguir, entonces, para obtener los
resultados esperados? requiere la solución de una serie de complejos
enigmas instrumentales, conceptuales y matemáticos.
 La ciencia normal consiste, pues, en la solución de enigmas.
 Para ser clasificado como un enigma, un problema debe
caracterizarse por tener más de una solución asegurada. Deben
haber unas reglas que delimiten la naturaleza de las soluciones
aceptables, como también los caminos a través de los cuales se
deben obtener tales soluciones.
 Reglas que son de diverso tipo:
o El primero lo constituye la simple aceptación de leyes o
conceptos del paradigma (las leyes de Newton de la
dinámica como punto de partida).
o Luego hay una serie de asuntos de carácter instrumental.
Es decir, que conducen a preferir cierto tipo de
instrumentación y a emplearlo según las modalidades
que son consideradas legítimas.
o A un nivel superior se encuentran los asuntos de
carácter metafísico, por así decirles, y metodológicos.
Por ejemplo, después de la aparición de los textos de
Descartes, la mayor parte de los físicos asumió que el
universo estuviese compuesto de microscópicos
corpúsculos, y que todos los fenómenos naturales
puedan ser explicados en términos de forma,
dimensión, movimiento e interacción de estos
corpúsculos.
o Finalmente, en un nivel mucho más elevado está otro
tipo de asuntos que el científico asume (o debe asumir)
para considerarse como tal. Por ejemplo, el científico
debe interesarse por comprender el mundo y por
extender la precisión y el alcance con que ha sido
ordenado. Esos mismos asuntos lo deben conducir a
analizar, por sí mismo o a través de sus colegas, algún
aspecto de la naturaleza.

6
Capítulo 5. Prioridad de los paradigmas (sobre las reglas)

 Hemos hablado de paradigmas, ciencia normal y reglas, pero ¿qué relación existe entre
éstas?
o Descubrir las reglas: Si los paradigmas de una comunidad científica madura
pueden identificarse con relativa facilidad (basta con asistir a las clases
universitarias u hojear los manuales) al mismo tiempo no se pueden determinar
las reglas.
Para encontrarlas se necesita un trabajo extra, un poco diferente: el historiador
debe descubrir qué elementos los miembros de la comunidad pudieron haber
toma de sus paradigmas para usarlos como reglas de su investigación.
o Los científicos no aprenden nunca conceptos, leyes o teorías en abstracto o por
sí mismas, sino que siempre buscan sus aplicaciones. Un estudiante de
dinámica newtoniana descubre el significado de términos como masa, espacio,
fuerza no sobre la base de las definiciones que los manuales dan, sino
observando y participando en las aplicaciones de estos conceptos en la
solución de problemas.
o El científico no se da bien cuenta de las reglas del juego

¿Qué ideología tenia este gran personaje para la ciencia?

*Se basó en el problema del cambio científico, al afirmar que la ciencia no progresa solo con la
acumulación de conocimientos.
*Analizó la forma en la que evolucionaba la ciencia.
*Pretendió demostrar la complejidad que tiene el mecanismo del progreso científico y corregir
anomalías.

Thomas Kuhn detectó un distanciamiento muy grande entre el deber ser de la conducta de los científicos,
y por otro lado, la conducta real exhibida por todos los grandes científicos a través de la historia. Él
observó en la investigación científica, que no tenia estabilidad continua las revoluciones en la ciencia, de
aquí nos lleva a examinar un fenómeno muy subestimado. Los paradigmas.

¿Qué son los paradigmas?

De acuerdo con Kuhn un paradigma posee dos características:


a) Incompleto y tiene las condiciones necesarias para un cambio.
b) Son modelos de patrones, normas o reglas compartidas por los hombres de ciencia en un momento
dado.
¿Y cómo nace un paradigma?

Bueno, déjenme sugerir los siguientes videos para abrir más nuestro campo visual.

a) https://www.youtube.com/watch?v=IHYTYAWOWRE
b) https://www.youtube.com/watch?v=x0iRj8_9KhA

7
¿Cómo implementar paradigmas científicos?

Thomas resalta 3 fases fundamentales en el desarrollo de su tesis, que son.

*Ciencia Normal: ha sido basada firmemente en investigaciones científicas pasadas, las cuales han sido
reconocidas y usadas un cierto tiempo en todo ámbito de alcance de dicha ciencia. esta se expresa en
textos.
*Crisis: Una vez aceptado el nuevo paradigma, es cuando los científicos al hacer uso de la misma,
responderán una multitud de interrogantes y es ahí cuando las reglas o modelos de la ciencia, ya no
pueden sostenerse por más tiempo, por tanto el surgimiento de una crisis es la respuesta a la falta de
recursos científicos.
*Revolución Científica: Son todos aquellos episodios de desarrollo de la ciencia no acumulativos, en que
un paradigma antiguo es reemplazado completamente o casi todo, por uno nuevo. Según Kuhn muchos
paradigmas pueden suceder al mismo tiempo.

Samuel habla mucho de las anomalías en su libro, pero ¿qué son las anomalías?
es una problemática cuya solución no es posible en el contexto de la ciencia normal del paradigma,
fenómenos nuevos e inesperados, la presencia de los periodos de crisis se originan precisamente cuando
aparecen anomalías; Su solución muchas veces es indefinida, ya que aun no se han originado nuevos
paradigmas que respondan las preguntas.

En conclusión, analizando vemos que hay 3 fases mas importantes de esta lectura:
* Pecientífica: donde se revela la aceptación de un paradigma. (se da una sola vez)l
* Ciencia Normal: Se revela la aparición de nuevos paradigmas.
*Ciencia Revolucionaria: si el paradigma propuesto en la fase anterior logra unificarse y solidificarse,
acaba por reemplazar al anterior y se da lugar a un cambio de paradigma.

S-ar putea să vă placă și