Sunteți pe pagina 1din 15

REMEDIACION DE SUELOS CONTAMINADOS POR HIDROCARBUROS A

NIVEL DE INVERNADERO CON TECNICAS DE SOPORTE CIENTIFICO


PREGUNTA

¿Cuál es la eficacia de remediación de suelos contaminados por hidrocarburos


a nivel de invernadero con técnicas de soporte científico?
OBJETIVO

Evaluar la remediación de suelos contaminados por hidrocarburos a nivel de


invernadero con técnicas de soporte científico.
OBJETIVO ESPECÍFICO

- Evaluar las características fisicoquímicas de los suelos contaminados.


- Evaluar el efecto del estiércol vacuno más aserrín en la remediación del
suelo.
- Evaluar el efecto de Echinochloa polystachya más aserrín en la
remediación del suelo.
- Evaluar el efecto de Echinochloa polystachya más vacuno en la
remediación del suelo
- Evaluar el crecimiento del maíz con los tratamiento como planta
indicadora
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCION (problemática)
Los combustibles fósiles representan el 87% de energía primaria consumida en
el mundo, siendo el petróleo la principal fuente de energía con un 33% (SPH,
2015). En el 2016, la producción mundial de hidrocarburos líquidos fue de 81
millones de barriles por día (SNMPE, 2017). El Perú no es un país productor, se
caracteriza por ser importador neto de hidrocarburos líquidos (OSINERMIGN,
2015), pero mantiene un porcentaje de producción generando en el 2017 la
cantidad de 48.2 miles de barriles por día de hidrocarburos líquidos (SNMPE,
2017). Siendo la empresa CNPC Perú S.A. Quien lideró la producción con 13,1
miles de barriles por día con un porcentaje de 27,1% a nivel nacional.

Uno de los principales impactos de esta actividad extractiva, son los derrames
ya sean por fallas técnicas, acciones de la naturaleza o cortes por terceros, en
el 2014 el Perú registró derrames de hidrocarburos, con un total de 10 779.06
bbl (barriles derramados); (PETROPERU, 2014). Un evento significativo en el
Perú de derrame de crudo, por fallas técnicas se produjo el 30 de junio en el
km 41 del Oleoducto Nor Peruano – ONP, con un total de 2 358 bbl.
En el departamento de Loreto entre el año 2014 y 2016 se registró derrames en
los distritos de Urarina, Morona y Barranca, con un total de 4746 bbl, por falta de
mantenimiento y efectos de la corrosión externa de las tuberías. (OEFA, 2016).
Así como en el departamento de Amazonas también registró derrames en los
distriso de Imaza y Nieva con un total de 3971 bbl por corrosión y corte de la
tubería.

En el 2016 el distrito de Urarinas aun cuando se dieron cortes por terceros, se


registró derrames de 1710 bbl aproximadamente afectando un área de 3473 km2
en el Km 54 +200 y, en el km 55 + 500 también se registró derrame de 2332 bbl
afectando un área 951,60 m2 en donde la empresa Petroperú fue multada con
2578 UIT por diversas infracciones como incumplimientos de los LMP en
efluentes e incumplimiento de normas de protección ambiental (MINAN, 2016).

JUSTIFICACION

En distrito de Urarinas se encuentra afectado por derrames de petróleo en los


suelos debido a falta de mantenimiento o cortes en las tuberías del ONP. El área
afectada en estos tramos del ONP, aun cuando se han contenido dentro del
canal de flotación la afectación que se produjo al medio ambiente es de impacto
significativo.

El proyecto de remediación beneficiaria a las comunidades afectadas


recuperando de manera parcial el suelo contaminado y así poder realizar sus
activadas como la agricultura, pesca y caza de animales. Un aporte significativo,
es la recuperación del ecosistema.

La ejecución de este proyecto tiene importancia social debido a que los


pobladores se ven afectados directamente por los derrames de petróleo,
contaminando sus fuentes de agua, tierras agrícolas y zonas aledañas, por lo
que es importante mitigar la problemática y mejorar la calidad de vida de los
pobladores de las comunidades.

Esta propuesta es viable, porque no requiere de una gran inversión económica,


y los equipos no son sofisticados y de bajo costo para su ejecución además del
aprovechamiento de residuos (estiércol, aserrín). En cuanto a la economía del
país, es importante la ejecución del proyecto, porque la producción de petróleo
y el transporte por el ONP no se vean afectado. Los derrames generan pérdidas
a la región y el país con la disminución o nulidad del canon petrolero.
Asimismo, los sitios turísticos tienen impactos negativos, ya que se genera
confusión en los turistas perdiendo ingresos económicos para el distrito de
Urarinas. Es proyecto permitirá recuperar la confianza en los pobladores, el de
las empresas turísticas y al país porque se podría implementar en otros lugares
afectados de similares características. Este proyecto es una opción para
recuperar el suelo contaminado y reestablecer los lugares turísticos y principales
ingresos económicos local, regional y nacional.
METODOLOGIA:
Variable independiente
Suelo contaminado con hidrocarburos TPH.
Variable dependiente

Remediación a base de estiércol, aserrín y Echinochloa polystachya tomando


como indicador la planta de maíz. (Altura de planta, peso seco foliar, peso seco
radicular).
Área de estudio

La región Loreto tiene un clima tropical y la precipitación es significativa incluso


en el mes más seco. La temperatura media anual en Loreto se encuentra a 26.95
°C que varían entre 21 °C y 32 °C siendo el más caluroso el mes de noviembre.
La precipitación media es 2827 mm/año siendo el mes de diciembre a mayo las
temporadas de lluvia. La radiación solar registra 4.2 horas/día aproximadamente.

Loreto tiene como base productiva, principalmente el sector agropecuario ya


que representa el 16.5% de la región. También tiene potencial forestal ya que
presenta diversidad arbórea y permite aprovechar de forma sostenible la
explotación de productos maderables y no maderables. Así mismo el turismo es
un sector importante que genera ingresos económicos y empleos a los
pobladores.

El área materia de estudio se encuentra en el kilómetro 41+833 del Tramo I del


Oleoducto Norperuano, en la localidad de Cuninico, distrito de Urarinas,
provincia y departamento de Loreto. El cual se observa en la siguiente imagen.

Muestreo de Suelos y Descripción del Experimento

Las muestras de suelos contaminados por hidrocarburos serán tomados con una
pala plana en los alrededores del área de investigación en el distrito de Urarinas
Limpiando previamente la capa superficial, se extraerán las muestras en forma
de V y en zigzag. Posteriormente, se depositaran las muestras en una manta de
polietileno para su homogenización y extracción de la muestra compuesta para
su análisis de TPH y caracterización físico-química.

Luego la muestra compuesta será puesta a secar a temperatura ambiente por


48 horas. Pasado este periodo, se efectuara el tamizado con una malla para
obtener tamaños menores de 2 mm.

Se efectuara el análisis del suelo contaminado en el Laboratorio de Envirolab


Perú SAC, que determinará la concentración de hidrocarburos totales de
petróleo (TPH). Dicha concentración tendría que ser superior al estándar máximo
de concentración de TPH establecido por el Ministerio de Energía y Minas en
5,000 mg/kg de suelo. Además se efectuara la caracterización físico-químico del
suelo contaminado mediante los tratamientos.

Preparación de las muestras del suelo

Al culminar el proyecto las muestras del suelo serán, secadas al ambiente y


pasadas por el tamiz de 2 mm, obteniéndose tierra fina seca al aire (TFSA); estas
muestras serán almacenadas en cajas identificadas. Las muestras de TFSA
serán posteriormente evaluadas para la caracterización del suelo mediante
análisis físicos (textura, humedad, densidad), químicos (macro y micronutrientes)
y TPH.

Análisis físico-químicos del suelo

Dichos análisis serán realizados a partir de la TFSA, mediante las siguientes


determinaciones: análisis de textura por el método del hidrómetro de Bouyoucos,
la determinación de la humedad y densidad del suelo será determinado por el
método del anillo volumétrico, el pH método del potenciómetro relación suelo y
agua (1: 1 método internacional), nitrógeno total (método Kjeldahl), materia
orgánica (Walkley y Black), capacidad de intercambio catiónico efectiva
(desplazamiento con KCL 1 N para suelos con pH < 5.5), aluminio más hidrógeno
(método de Yuan), calcio más magnesio mediante el método de E.D.T.A
(Versanato), fósforo disponible [20 (método de Olsen modificado) utilizando
extractante de Olsen (NaHC03 0.5M a pH 8,5), potasio disponible (método de
ácido sulfúrico 6N).
Tipo y diseño de investigación
Tipo de investigación
- Experimental
Tipo de investigación
-

Diseño Experimental

Se evaluará las capacidad de degradación de hidrocarburos mediante el uso de


estiércol vacuno, aserrín y Echinochloa polystachya en tratamientos con el
mismo porcentaje de suelo contaminado para cada uno y la utilización del maíz
como planta indicadora.

T1 T2 T3 T4
SC SC SC SC
EV EV - -
A A - -
EP - EP -
M M M M

Esta investigación se realizará con 4 tratamiento y 10 repeticiones cada una,


utilizando una maceta de 1kg. La distribución en la maceta será de 150 g de
estiércol vacuno, 150 g de aserrín, y 700 g. en caso se las semillas se utilizaran
1 semilla de Echinochloa polystachya y 3 del maíz por cada maceta.

Análisis estadístico

CONCLUSION
ANTECEDENTES
1. Buendia, (2013). Realizó Biorremediación de suelos contaminados por
hidrocarburos mediante el compost de aserrín y estiércol, para descartar
la disminución de hidrocarburos totales de petróleo de un suelo de la
refinería la pampilla, ubicado en la carrtera ventanilla km 25, distrito de
ventanilla, provincia del callao. Aplicando el modelo estadístico de Diseño
Experimental Completamente al Azar (DCA), con tres repeticiones y doce
tratamientos sumando un total de 36 macetas experimentales, para lo
cual se empleó estiércol y aserrines como sustrato a la planta indicadora
de “maíz” (Zea mays L.), sembrados y controlados por un periodo de dos
meses. Como resultado se disminuyó 22.5% el contenido de
hidrocarburos en el suelo con estiércol y aserrín, se disminuyó 16.5%
usando solo estiércol y 9.6% disminuyó con aserrín, concluyendo el que
mejor ha remediado los suelos fue el tratamiento (T3) suelo contaminado
más vacaza más aserrín de bolaina, puesto que la concentración inicial
de hidrocarburos totales de petróleo (TPH) fue de 21.81 gr de TPH/kg de
suelo, ha disminuido en 16.28 gr de TPH/kg de suelo, que representa una
reducción del 25%. Siendo este tratamiento lo más recomendable a usar.

2. Silvana et al. (2014). Realizó un estudio comparativo del agregado de


enmiendas orgánicas e inorgánicas en procesos de biorremediacion de
suelos norpatagónicos contaminados con petróleo mediante un análisis
de los parámetros fisicoquímicos: pH (método 8 potenciométrico de pasta
saturada) , conductuvidad eléctrica (CE), (puente de Whiston en 8 9
extracto saturado de suelo) , carbono orgánico (CO) y materia orgánica
(MO) , nitrógeno 8 total, (Kjeldahl) , capacidad de intercambio catiónico
(CIC) y cationes totales (CT) (método 8 10 8 de saturación en acetato de
amonio) , fósforo , calcio + magnesio (complejometría) , 8 retención
hídrica a capacidad de campo (RH) a 0,3 atm y15 atm (membrana de
Richards). Encontrando que predominan los suelos moderadamente
profundos, de texturas franco-arenosas, arenosos y arcillosos,
comúnmente con carbonato de calcio, muy escasa MO, un fuerte déficit
hídrico anual y pH 6 ligeramente alcalino. Concluyendo que el agregado
de enmiendas orgánicas optimiza la actividad microbiana produciendo
mayor degradación del petróleo.

3. Pucci et al. (2012). Estudio cambios en las comunidades bacterianas de


suelo luego de una contaminación con hexadecano mediante un diseño
de tres microcosmos, por triplicado, con un kilogramo de suelo cada uno.
El microcosmo denominado LM1 sólo se le adicionó la muestra de suelo,
al denominado LM2, además del suelo, se le incorporó nutrientes para
lograr un relación C:N:P de 100:5:0,5 y agua destilada estéril para
establecer la humedad del suelo en 20%. El denominado LM3 se preparó
en las mismas condiciones que LM2, y se contaminó inicialmente con
10000 mg.kg-1 de hexadecano. Luego de transcurridos 70 y 98 días se
incorporó una nueva contaminación con 2000 mg.kg-1 de hexadecano en
LM3 y se acondicionó nuevamente en LM2 y LM3 el contenido de
nutrientes y humedad. Todos los microcosmos se incubaron por 105 días
a 28 °C en oscuridad. sabiendo que el suelo investigado proviene de un
arroyo seco en donde el cauce atraviesa la cuenca hidrocarburífera
concluyendo que la presencia de un contaminante como el hexadecano
produce un disturbio en el suelo que conduce a un cambio en la
estructura de la comunidad bacteriana del mismo.

4. Cavazos – Arroyo et al. (2014) Estudio las afectaciones y consecuencias


de los de los derrames de hidrocarburos en suelos agrícolas de
Acatzingo, Puebla, México mediante una investigación cualitativa y con
un diseño transversal encontrando que debido a la exploración,
refinación, falta de mantenimiento y robo de combustible; Los suelos
contaminados son alterados en sus características fisicoquímicas y
biológicas concluyendo con la investigación que da a conocer las
percepciones de ejidatarios y comisarios ejidales de la zona de
Acatzingo, Puebla sobre las afectaciones y consecuencias de los
derrames de hidrocarburos en sus suelos.

5. Cabanillas et al, (2015). Estudio Efecto de la bioaumentación y


bioestimulación en la eficiencia de Biorremediación de suelos
contaminados con hidrocarburos de petróleo. Mediante dos fases, la
primera descriptiva para aislar y seleccionar las bacterias degradadoras
de hidrocarburos de petróleo y la segunda fase experimental para
determinar el efecto de la bioaumentación y bioestimulación en la
eficiencia de la biorremediación de suelos contaminados con
hidrocarburos de petróleo. Encontrando que las bacterias se aislaron en
agar Plate Count y Mac Conkey, obtuviéndose 305 aislados, entre los
que se seleccionaron para constituir los consorcios bacterianos
degradadores los que utilizaron el petróleo en 40 horas y los que
alcanzaron 1,254-2,007 mL-1 . Se identificaron los géneros
Acinetobacter, Bacil/us, Enterobacter y Pseudomonas, concluyendo que
la bioaumentación y bioestimulación incrementaron la población
microbiana y disminuyeron la toxicidad de los contaminantes y
concentración de HTP.
6. Johana Andrea Velásquez Arias (2017). Estudio la Contaminación de
suelos y aguas por hidrocarburos en Colombia. Análisis de la
fitorremediación como estrategia biotecnológica de recuperación
encontrando que la contaminación de fuentes hídricas, fauna y flora
deteriodadas o cambios drásticos en el paisaje se debe a la extracción
de recursos naturales, en este caso en particular de hidrocarburos
concluyendo que las propiedades de la fitorremediación como estrategia
biotecnológica adecuada para recuperar ambientes contaminados con
hidrocarburos.

7. Pucci et al. (2015). Estudió Biodegradación de hidrocarburos en fondos


de tanques de la industria petrolera mediante los métodos argentimétrico
de Mohr, método turbidimétrico, método colorimétrico determinando los
hidrocarburos por espectrofotometría infrarroja (IR) y Cromatografía
Gaseosa (GC). Sabiendo que los fondos de tanques de la industria
petrolera habían sido tratados previamente con lavado de agua a 70 °C
con tensiactivo biodegradable, que redujo el contenido de hidrocarburo.
Concluyendo que la degradación se produjo mayoritariamente entre los
hidrocarburos alifáticos de cadena entre 13 a 26 átomos de carbono, la
fracción aromáticas presentó baja degradación

8. Garcia et al. (2016). Analizo la evaluación de tratamientos de remediación


de un suelo contaminado con petróleo pesado combinando lavado con
extracto de cascaras de naranja y biopila aireada, a través de la
metodología Soxhlet, para luego caracterizarse junto con las muestras de
suelo y crudo a emplear las proporciones suelo-contaminante (200 ml de
hidrocarburos por cada 2 kg de suelo), y las concentraciones
delextractopara el lavado(200 ml, 250 ml y 300 ml) encontrando que las
muestras fueron remitidas al tratamiento con aireado por biopila, en este
proceso las mismas se sometieron al estímulo por compost buscando
generar condiciones ideales para la formación de vida orgánica, para
posteriormente ventilarse de forma socavada y continua, durante un
lapso aproximado a tres meses. Concluyendo que Ambos tratamientos
fueron llevados a arbitraje en función a su eficiencia, inicialmente de
forma combinada y luego de manera individual; evidenciando la
superioridad numérica y empírica del lavado con el extracto.
9. Medaura & et al. (2013). Estudió Mico remediación y su aplicación para
el tratamiento de suelos contaminados con hidrocarburos pesados.
Mediante ensayos de bioestimulación clásica y bioaumentación fúngica
para evaluar el potencial de la degradación por hongos sobre un suelo
contaminado. Concluyendo, que usando bioaumentación fúngica se logró
una degradación de hidrocarburos totales del petróleo del 68,90% y de
HAPs 86,03% a 28,27% en los compuestos de 3 a 6 anillos
respectivamente, causando una disminución de la toxicidad de los
lixiviados del suelo.
10. Arrieta & et al. (2012). Realizaron Biorremediación de un suelo con diésel
mediante el uso de microrganismos autóctonos. Mediante 2 tecnologías
de biorremediación: atenuación natural y bioestimulación, como
resutados se obtuvo una reducción en la concentración en un periodo de
4 meses de 36,86% para atenuación natural y 50,99% para
bioestimulación. Concluyendo que se logró aislar un consorcio capaz de
crecer en presencia de diesel, conformado por los siguientes géneros:
Enterobacter sp, Bacillus sp, Staphylococcus aureus, Sanguibacter soli,
Arthrobacter sp y Flavobacterium sp. También por tener la capacidad
metabólica necesaria para transformar los hidrocarburos, y convertir sus
moléculas con características de peligrosidad en componentes que
pueden ser reincorporados a los ciclos biogeoquímicos naturales.

11. Vallejo & et al. (2016). Realizo la evaluación del efecto de la


bioestimulación sobre la biorremediación de hidrocarburos en suelos
contaminados con alquitrán en Soacha, Cundinamarca – Colombia.
Mediante dos tratamientos: fertilizante inorgánico compuesto (FIC) y urea
más K2HPO4 (U), además de dos controles: atenuación natural y
abiótico. Adicionalmente, se realizó el seguimiento del proceso de
biorremediación a través de la medición de variables fisicoquímicas
(Temperatura, pH, porcentaje de humedad, carbono orgánico, nutrientes
e hidrocarburos totales de petróleo–TPHs) y microbiológicas (Recuento
en placa de microorganismos heterótrofos y de degradadores de
alquitrán). Se obtuvieron como resultado que el mayor porcentaje de
remoción de TPHs, se obtuvo en el tratamiento con FIC (28%), seguido
del tratamiento con U (24%) y por último, el control de Atenuación Natural
(6%). Concluyendo que la adición de nutrientes estimuló la densidad de
microorganismos heterótrofos y degradadores, lo cual optimizó el
proceso de biodegradación de suelos contaminados con alquitrán.

12. Acuña & et al. (2012). Realizo optimización de un sistema de


biorremediación de hidrocarburos a escala de laboratorio. Mediante la
técnica de biorremediación en un suelo contaminado con hidrocarburos.
Para esto se realizó una caracterización inicial del suelo contaminado en
función de sus características físicas y químicas y También se estudió la
concentración del contaminante por método gravimétrico y por
cromatografía gaseosa. Para optimizar humedad y temperatura se
trabajó en microcosmos con humedades de 3%, 10%, 15% y 20% y
temperaturas de 5°C, 15°C, 28°C y 37°C. los resultados ndican que la
mineralización de hidrocarburos fue óptima para humedades de 10% a
20% y a temperaturas de 25°C a 37°C con valores de producción de
CO2 de 3000 a 4500 mgCO2 kg–1. Concluyendo que la relación óptima
C:N:P fue de 100:1:0,1 en la que se observó el mayor consumo de
oxígeno y la remoción de 83% de los hidrocarburos totales determinados
por cromatografía gaseosa, con 78% y 89% de eliminación de los
hidrocarburos n–alcanos.

13. Toro & et al. (2012). Biorremediación en suelos contaminados con


hidrocarburos en Colombia mediante la Biorremediación de lodos
contaminados con hidrocarburos como alternativas, para el manejo de
residuos resultantes de los derrames que se presentan en las actividades
de explotación, refinación, transporte y distribución del producto. Como
resultado las prácticas deben ser consideradas sustentables por su fácil
implementación, por los bajos costos que generan la operación y
aplicación del proceso y por el beneficio para el medio ambiente.
Concluyendo con los impactos positivos que estas prácticas han
generado, se puede considerar las siguientes: solución a la problemática
de generación de lodos contaminados con hidrocarburos, alternativas de
disposición final de los mismos sin afectar los recursos suelo, agua y aire,
el bajo costo en la operación y experiencia técnica de desarrollo
sostenible.
14. Roldan & et al, (2011). Realizo evaluación de la bioestimulación
(nutrientes) en suelos contaminados con hidrocarburos utilizando
respirometría. Mediante el proceso de bioestimulación por nutrientes
utilizando fertilizantes inorgánicos compuestos (FIC) N:P:K 28:12:7 y
sales inorgánicas simples (SIS) NH4NO3 y K2HPO4 en suelos
contaminados con hidrocarburos utilizando respirometría y luego el suelo
fue contaminado con lodos aceitosos a una concentración 40.000
mgTPH/kgps. Para cuantificar el consumo de oxígeno se utilizaron dos
respirómetros de medición manométrica HACH® 2173b y
®
OXITOP PF600 durante ensayos de 13 días (n=3).se obtuvieron como
resultado que el SIS y el control sin nutrientes presentaron las mayores
tasas de respiración, en el equipo HACH se obtuvieron valores de 802,28
y 850,72 mgO2kgps-1d-1 respectivamente, y en OXITOP fueron de 936,65
y 502,05 mgO2kgps-1d-1. concluyendo que los nutrientes de SIS
estimularon el metabolismo microbiano, el FIC presentó los recuentos y
tasas de respiración más bajas (188,18 y 139,87 mgO2kgps-1d-1 en HACH
y OXITOP, respectivamente).

15. Thalia Colombo (2012). Esudio la utlizacion de echinochloa polystachya


(Kunth) Hitchc. (POACEAE) en la fitorremediacion de suelos
contaminados, mediante una evaluación del potencial fitorremediador de
de echinochloa polystachya (Kunth) Hitchc en sustratos contaminados
con petróleo las cuales fueron cultivadas en una casa de vegetación en
sustratos contaminados con diferentes concentraciones de petróleo. Se
obtuvo como resultado que en degradación de los hidrocarburos de
petróleo. E.polystachya ha demostrado ser tolerante al suelo
contaminado con el petróleo independientemente de la concentración, y
demostró el desarrollo de estrategias morfofisiológicas, como el aumento
en el contenido de clorofila, en el espesor delmesofilo y mayor área de
aerenquima para su supervivencia y, consecuentemente, desarrollo
cuando se cultiva en sustrato contaminado con petróleo. Concluyendo
con el crecimiento de microorganismos en la rizosfera de las plantas que
crecieron en sustrato contaminado con 100 g.kg-1 de petróleo y
degradación dehidrocarburos de petróleo en tratamientos contaminados
con petróleo enpresencia y ausencia de plantas (atenuación natural).

16. Greta Paiva (2015) Realizo fitorremediacion de suelos contaminados con


plomo utilizando Amaranthus spinosus - Amaranthaceae en Cusco del
2012, mediante la fitorremediacion para evaluar la capacidad de
absorción y acumulación de plomo por la raíz, tallo hojas e inflorescencia,
en macetas con un suelo de textura franco que se contamino
artificialmente con 200, 400 y 600 ppm de Pb/ Kg-1 de suelo a partir del
acetato de plomo (CH3-C00) 2 Pb y a los 136 días culminados la floración
se extrajo la planta y, posteriormente ser separada en raíz, tallo, hojas e
inflorescencia para q sean sometida a los análisis de absorción de plomo
mediante el método de Espectrometría de Absorción Atómica (EAA). Los
resultados indican en el análisis de varianza la prueba de F, muestra alta
significación para el factor A (partes de la planta), para el factor B
(concentraciones de plomo) y, para las interacciones entre los dos
factores (A*B) no hay efecto estadístico significativo. En conclusión el
Amaranthus spinosus tiene la capacidad de acumular plomo al crecer en
suelos contaminados.
17. Flores & et al. (2015) Evaluó el Efecto del estiércol de cuy, porcino y
vacuno en la biorremediación de suelo contaminado con hidrocarburos
de diésel en terrarios, mediante efecto de los estiércoles de cuy, porcino
y vacuno sin y con fertilizante químico en la biorremediación de suelo
contaminado con hidrocarburo de diésel, Se colectó suelo en los
alrededores de servicentros de expendio de diésel, se mezcló con arena
de río y pajilla (20:10:0,1), se acondicionó en terrarios, se adicionaron 20
000 ppm de diésel y se realizó el análisis químico, microbiológico y
toxicidad en el índice de germinación de Raphanus sativus L. “rabanito”.
el proceso se monitoreó por 90 días. Teneindo como resultado, el suelo
presentó un HTD de 22987mgkg-1 , microorganismos totales (4,6x106
NMPg-1 ), hidrocarbonoclásticos (3,5x104 NMPg-1 ) y un nivel severo de
toxicidad. Los estiércoles presentaron carbono (38,7-42,7%), nitrógeno
(1,98-3,71%), microorganismos totales (1,1x107 -4,6x106NMPg-1 ),
hidrocarbonoclásticos (3,6x104 -9,5x104NMP g-1 ) y un nivel bajo de
toxicidad. Se concluyo que el estiércol de cuy más NP con el que se
alcanzó un HTD 4200mgkg-1 , correspondiente a 81,7 % de eficiencia en
la Biorremediación.

18. Xiao & et al. (2014) Estudio la eficiencia de cinco especies de plantas
ornamentales en la fitorremediación de suelo contaminado con
hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP). Se llevaron a cabo
experimentos de cultivo en macetas para evaluar el potencial de
fitorremediación de cinco plantas ornamentales para la eliminación de
ocho HAP. Los resultados mostraron que Fire Phoenix y Medicago sativa
Linn redujo efectivamente el contenido de HAP en el suelo contaminado.
En conclusión la las dos especies de plantas ornamentales sirven para
fitorremediar los suelos contaminados con HAP, además que el Fire
Phoenix tiene la capacidad de mejorar el suelos de sus propiedades
fisicoquímicas.

19. Alvaro & et al(2017) Realizó biodegradación aerobia de fracciones de


hidrocarburos provenientes de la actividad petrolera en un suelo de la
región Patagonia Norte, Argentina, mediante muestreos de suelos en la
Cuenca Neuquina y exámenes físicos, químicos y bacteriológicos a las
aguas residuales que se emplearan para la biodegradación del petróleo
se realizaron mediciones de antes y posterior la aplicación del trabajo,
obteniendo como resultados la evolución de la biorremediacion. Por lo
tanto, la degradación obtenida de HEM, HEP y principalmente los
cromatogramas realizados muestran grandes diferencias am inicio y final
lo cual permite concluir que se ha eliminado componentes pertenecientes
a distintas fracciones del petróleo. Asimismo la baja concentración de
materia orgánica y nutrientes inorgánicos disponibles en el suelo para el
crecimiento bacteriano mejoro el aporte del agregado de la enmienda.
Dada la aparición de nuevos compuestos durante el tratamiento con
biosólidos se recomienda una prueba ecotoxicológica de los mismos, lo
cual permitirá la determinación del punto final del proceso.

20. Lorena Purisaca Rosales (2015) Realizo la evaluación y tratamiento de


suelos con residuos de hidrocarburos en el oleoducto norperuano de
petróleo del Perú, mediante el método de lavado de suelos en un sistema
de descontaminación seguido de Biorremediación con aireación
homogénea y disposición final de residuos en áreas para usos de relleno
de pistas, veredas y canchas deportivas. Se obtuvo como resultado la
reducción de hidrocarburos totales de petróleo con el método de lavado
fue de 83.3%. concluyendo que el método de lavado de suelos son más
factibles económicamente que la disposición final es un relleno seguro.

21. Maria Diaz Davila (2017) Estudio la capacidad de Acumulación de la


ortiga (urtica urens) para la fitorremediación de suelos contaminados con
plomo en la Oroya, Junín, mediante una investigación ex situ con un
diseño experimental, con 05 repeticiones, realizando los análisis antes y
después del tratamiento. Como resultado, la ortiga logro acumular en sus
hojas 84,34 mg/kg y en sus raíces 25,06 mg/kg, siendo la concentración
inicial de 1119.51 mg/kg y la concentración final de 1010,05 mg/kg,
llegando a una disminución de 109,046 mg/kg de plomo. Concluyendo
que la ortiga tiene la capacidad de acumular plomo presente en el suelo,
logrando acumular 109,46 mg/ kg en su totalidad, tanto en hojas como en
raíces, indicando que la ortiga es una planta que puede acumular plomo
en sus estructuras morfológicas.

22. Torri & et al. (2018) Estudio La respiración potencial durante la


bioestimulacion de suelo contaminado con hidrocarburos aromáticos
policiclico. Mediante un ensayo de incubación con un suelo hapludol
típico contaminado artificialmente con antraceno o con fenantreno.
Encontrando que la presencia de antraceno o de fenantreno no afectó la
actividad microbiana edáfica inicial. Se observó un incremento en la
emisión total de CO2 en los suelos contaminados comparado con los
suelos sin contaminar debido a la degradación de los contaminantes. Se
determinó que la concentración de antraceno y de fenantreno disminuyó
un 75 - 77 % o un 89 - 91 %, respectivamente. Lo que indica la capacidad
de los microorganismos nativos edáficos para degradar rápidamente
ambos contaminantes. Concluyendo que la disipación del fenantreno fue
mayor que la correspondiente al antraceno, lo que fue atribuido a su
diferente biodisponibilidad en el suelo y no se observaron diferencias
significativas entre tratamientos con y sin nutrientes.

BIBLIOGRAFIA
1. Buendía, H. (2013). Biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos
mediante el compost de aserrín y estiércol. Revista del Instituto de Investigación de la
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalurgica y Geográfica, 15(30), 123-130.
2. Silvana Alvaro, C. E., Martinez, M. A., & Arocena, L. A. (2014). Estudio comparativo del
agregado de enmiendas orgánicas e inorgánicas en procesos de biorremediación de
suelos norpatagónicos contaminados con petróleo. Revista de la Sociedad Química del
Perú, 80(4), 251-261.
3. Pucci, G. N., Acuña, A. J., Nohra, N. Y., & Pucci, O. H. (2012). Cambios en las
comunidades bacterianas de suelo luego de una contaminación con
hexadecano. Revista Peruana de Biología, 19(1), 111-112.
4. Cavazos-Arroyo, J., Pérez-Armendáriz, B., & Mauricio-Gutiérrez, A. (2014). Afectaciones
y consecuencias de los derrames de hidrocarburos en suelos agrícolas de Acatzingo,
Puebla, México. Agricultura, sociedad y desarrollo, 11(4), 539-550.
5. Cabanillas Carojulca, J. W., & Pissani Piedra, V. H. (2015). Efecto de la bioaumentación
y bioestimulación en la eficiencia de biorremediación de suelos contaminados con
hidrocarburos de petróleo. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.
6. Velásquez Arias, J. A. (2017). Contaminación de suelos y aguas por hidrocarburos en
Colombia. Análisis de la fitorremediación como estrategia biotecnológica de
recuperación. Revista de Investigación Agraría Y Ambiental, 8(1).
7. Pucci, G., Acuña, A., & Pucci, O. (2015). Biodegradación de hidrocarburos en fondos de
tanques de la industria petrolera. Revista peruana de biología, 22(1), 97-101.
8. García, f. l. d., & españa, m. f. s. evaluación de tratamientos de remediación de un suelo
contaminado con petróleo pesado combinando lavado con extracto de cáscaras de
naranja (citrus sinensis) y biopila aireada.
9. Medauraa, M., Guivernau, M., Prenafeta, F., Moreno-Ventasc, X., & Viñas-Canals, M.
(2013). Micorremediación y su aplicación para el tratamiento de suelos contaminados
con hidrocarburos pesados. In V simposio Iberoamericano de residuos sólidos.
10. Arrieta Ramírez, O. M., Rivera Rivera, A. P., Arias Marin, L., Rojano, B. A., Ruiz, O., &
Cardona Gallo, S. A. (2012). Biorremediación de un suelo con diésel mediante el uso de
microorganismos autóctonos. Gestión y Ambiente, 15(1).
11. Vallejo Quintero, V. E., Sandoval Cobo, J. J., Barahona, G., Catalina, S., & Bastos
Arenas, J. (2016). Evaluation of the biostimulation over the bioremediation of
hydrocarbons in contaminated soils with tar in Soacha, Cundinamarca-Colombia. Acta
Agronómica, 65(4), 354-361.
12. Acuña, A. J., Tonín, N. L., Díaz, V., Pucci, G. N., & Pucci, O. H. (2012). Optimización de
un sistema de biorremediación de hidrocarburos a escala de laboratorio. Ingeniería,
investigación y tecnología, 13(1), 105-112.
13. Toro, M. A. T., & Quirama, J. F. R. (2015). Biorremediación en suelos contaminados con
hidrocarburos en Colombia. Revista de Investigación Agraria y Ambiental (RIAA), 3(2),
37-48.
14. Roldán, F. (2011). Evaluación de la bioestimulación (nutrientes) en suelos contaminados
con hidrocarburos utilizando respirometría. Acta Biológica Colombiana, 16(1), 195-208.
15. Biazão, T. C. (2012). Utilização de Echinochloa Polystachya (Kunth) Hitchc.(POACEAE)
na fitorremediação de solo contaminado com petróleo.
16. Paiva Prado, G. r. e. t. a. Fitorremediación de suelos contaminados con plomo utilizando
Amaranthus spinosus–Amaranthaceae en Cusco del 2012.
17. Flores López, J. S., & Benites Santisteban, J. C. (2015). Efecto del estiércol de cuy,
porcino y vacuno en la biorremediación de suelo contaminado con hidrocarburos de
diésel en terrarios.
18. Xiao, N., Liu, R., Jin, C., & Dai, Y. (2015). Efficiency of five ornamental plant species in
the phytoremediation of polycyclic aromatic hydrocarbon (PAH)-contaminated
soil. Ecological Engineering, 75, 384-391.

19. Alvaro, C. E. S., Arocena, L. A., Martínez, M. Á., & Nudelman, N. E. S. (2017).
Biodegradación aerobia de fracciones de hidrocarburos provenientes de la
actividad petrolera en un suelo de la región Patagonia Norte, Argentina. Revista
internacional de contaminación ambiental, 33(2), 247-257.
20. Purizaca Rosales, L. D. C. (2015). Evaluación y tratamiento de suelos con residuos de
hidrocarburos en el Oleoducto Nor Peruano de Petróleos del Perú.
21. Díaz Dávila, M. Y. (2017). Capacidad de acumulación de la ortiga (urtica urens) para la
fitorremediación de suelos contaminados con plomo en La Oroya, Junín, 2017.
22. Torri, SI, Cabrera, MN, y Alberti, C. (2018). RESPIRACIÓN POTENCIAL DURANTE LA
BIOESTIMULACIÓN DE LA SUELO CONTAMINADO CON HIDROCARBUROS
AROMÁTICOS POLICÍCLICOS. Revista internacional de contaminación
ambiental , 34 (1), 127-136.

S-ar putea să vă placă și