Sunteți pe pagina 1din 8

TEMA 2: EL DESARROLLO PSICOMOTOR EN LOS NIÑOS Y NIÑAS HASTA LOS SEIS

AÑOS. LA PSICOMOTRICIDAD EN EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL. LA


SENSACIÓN Y LA PERCEPCIÓN COMO FUENTE DE CONOCIMIENTOS. LA
ORGANIZACIÓN SENSORIAL Y PERCEPTIVA. LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA.
ÍNDICE
1. Introducción.
2. El desarrollo psicomotor en los niños y niñas hasta los seis años.
3. La psicomotricidad en el currículo de la educación infantil.
4. La sensación y la percepción como fuente de conocimientos. La
organización sensorial perceptiva.
4.1 Respecto a la sensación y la percepción como fuente de
conocimiento.
4.2 Organización sensorial y perceptiva.
5. La intervención educativa.
5.1 Consideraciones generales.
5.2 Consideraciones específicas.
6. Conclusión.
7. Bibliografía.

1. INTRODUCCIÓN

Para comenzar con el desarrollo del tema me gustaría destacar que las
sociedades actuales conceden gran importancia a la educación que reciben
sus jóvenes con la convicción de que de ella depende tanto el bienestar
individual como el colectivo. Para los individuos, la educación es el medio más
adecuado para construir su personalidad, desarrollar al máximo sus
capacidades, conformar su propia identidad personal y configurar su
comprensión de la realidad, integrando la dimensión cognoscitiva, la afectiva y
la axiológica.
A continuación voy a exponer una breve introducción al tema que me ocupa. El
que los niños y niñas consigan un óptimo desarrollo psicomotor permitirá que
lleven una vida autónoma. Tanto los educadores como los padres tenemos una
tarea fundamental, que es la de potenciar y desarrollar las capacidades de los
pequeños para que puedan adquirir unas destrezas básicas.
Los educadores debemos conocer cómo se lleva a cabo el desarrollo
psicomotor del niño, con el fin de saber intervenir adecuadamente en cada
momento. A su vez, tiene gran importancia conocer el Decreto 38/2008 del 28
de marzo, que establece el currículo de la educación infantil para el segundo
ciclo.
En lo que a la psicomotricidad se refiere me gustaría destacar el enfoque
teórico de Vayer quien dice que “la primera educación no puede ser otra cosa
que global, partiendo de lo ya vivido, y esto es precisamente lo que se propone
la psicomotricidad”.
Así, el desarrollo psicomotor es un aspecto básico del currículo de educación
infantil ya que el niño conoce todo lo que le rodea y realiza sus primeros
aprendizajes a través de su propio cuerpo. A lo largo del tema desarrollaremos
cuáles son los aspectos fundamentales del desarrollo psicomotor de los niños y
niñas hasta los seis años para tratar después cómo queda recogida la
psicomotricidad en el currículo de la educación infantil y ofrecer una visión
general sobre la sensación y la percepción. Seguidamente, ofrecemos unas
líneas básicas a seguir en la intervención educativa para lograr un adecuado
desarrollo psicomotor. Terminaremos el tema con una breve conclusión y
señalando la bibliografía utilizada para su elaboración. Pasamos ya sin más
preámbulos a la exposición del tema.

2. EL DESARROLLO PSICOMOTOR EN LOS NIÑOS Y NIÑAS HASTA LOS SEIS


AÑOS.
El desarrollo psicomotor es todo proceso de diferenciación y control progresivo
de las funciones del cuerpo humano, y va a depender fundamentalmente de la
maduración neurológica y de la forma como ésta se desarrolla. Además de
ajustarse a las leyes por las que se rige el desarrollo que son:
- Ley céfalo-caudal: según la cual el dominio del cuerpo sigue la
dirección de arriba abajo y, por tanto, se inicia en la cabeza, cuello,
tronco, brazos, piernas…
- Ley próximo-distal: afirma que se controlan antes las partes más
próximas a la columna vertebral, extendiéndose ese control a los
elementos más lejanos. En esta ley la psicomotricidad gruesa se da
antes que la psicomotricidad fina.
- Ley de actividades en masa a las específicas: en función de la cual
los movimientos amplios preceden a los movimientos específicos, y la
motricidad gruesa antecede a la motricidad fina.
- Ley del desarrollo de los flexores y extensores: según la cual los
músculos flexores actúan antes que los extensores.
Estas leyes están presentes en la elaboración del esquema corporal. S.
Ballesteros define el esquema corporal como la representación que tenemos
de nuestro cuerpo, de los diferentes segmentos corporales, de sus
posibilidades de movimiento y acción, así como de sus diversas limitaciones.
Otros aspectos a tener en cuenta en el desarrollo psicomotor en los niños y
niñas son el control tónico, el control postural (equilibrio, coordinación dinámica
general (CDG), coordinación segmentaria), el control respiratorio, la lateralidad,
la estructuración espacio-temporal y el control motor práxico.

3. LA PSICOMOTRICIDAD EN EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL.


El eje didáctico de la educación infantil reside en la acción, en la
experimentación, el juego y el intercambio social con sus compañeros y con los
adultos.
En toda educación se utiliza el aprendizaje humano como instrumento para su
desarrollo pero en la educación infantil aparte de este instrumento se utiliza el
aprendizaje corporal. A través de la experiencia corporal, el niño accede a los
otros ámbitos de la realidad tanto física como social y cultural.
Desde el nacimiento hasta los seis años el niño va adquiriendo el conocimiento
y control del cuerpo. Así uno de los objetivos fundamentales en estas primeras
edades va a ser el trabajo con el cuerpo.
En el diseño curricular base aparece un área de experiencias denominada de
“identidad y autonomía personal” con cuatro bloques temáticos de contenidos
expresados como:
- Conocimiento del cuerpo y configuración de la imagen de uno mismo.
- Habilidades perceptivo-motrices.
- Aspectos cognitivos, afectivos y de relación.
- Conseguir que el niño conozca global y segmentariamente su cuerpo.
- Saber identificar las sensaciones que experimenta y poderlas expresar.
- Adquirir una coordinación y control dinámico general.
- Control de la coordinación óculo-manual.
- Conseguir el control postural requerido en las diversas tareas.
- Adquirir una imagen positiva de sí mismo.
- Conseguir una progresiva autonomía e independencia con respecto al
adulto.
Estos objetivos se adoptarán al nivel evolutivo que corresponda, a través de
actividades y experiencias que el niño pueda realizar.
Por tanto, de forma sintética, y atendiendo al sentido evolutivo, los objetivos en
psicomotricidad se pueden plantear también como el pasar de:
- Lo sensoriomoto  a la representación.
- La vivencia  al conocimiento.
- El movimiento involuntario  al movimiento controlado.
- La dependencia  a la autonomía.
- El egocentrismo  a la socialización.
Respecto a los objetivos destacar que la psicomotricidad no aparece de forma
explícita como área de Educación Infantil, pero si se encuentra reflejada en
ella. Así, en los objetivos generales de etapa que establece el Decreto 38/2008
del 28 de marzo, encontramos objetivos relacionados directamente con la
educación psicomotriz.
Estos objetivos se adaptarán al nivel evolutivo que corresponde, a través de
actividades y experiencias que el niño pueda realizar.
Respecto a los contenidos, son los objetos de enseñanza-aprendizaje que se
consideran útiles y necesarios para promover el desarrollo personal de los
alumnos. No son, por tanto un fin en sí mismo, sino un medio para conseguir
un fin. Así, en la educación psicomotriz los contenidos tendrán un carácter
principalmente procedimental, aunque también tendrán en ocasiones un
enfoque conceptual o actitudinal.
Por otra parte, el Decreto 38/2008 del 28 de marzo, que establece el currículo
de la educación infantil para el segundo ciclo agrupa contenidos de la
educación infantil en torno a tres ámbitos de conocimientos y experiencias:
 El conocimiento de sí mismo y autonomía personal.
 El medio físico, natural, social y cultural.
 Los lenguajes: comunicación y representación.
Así, parece imposible llegar a construir una identidad y autonomía personal sin
un desarrollo psicomotor adecuado y sin tener interiorizado un esquema
corporal suficientemente integrado.
Respecto a la metodología el tratamiento metodológico tendrá un enfoque
progresivo en las siguientes vertientes.
- Progresivo partiendo del NICO.
- Progresivo partiendo de la experiencia más cercana al alumno.
- Progresivo en cuanto a la progresividad y gradualidad de la
dificultad.
- Progresivo partiendo del NIDE.
- Progresivo partiendo del CIMN.
Desde el punto de vista metodológico, requerirá la utilización de un enfoque
globalizador mediante centros de interés, método de proyectos e investigación
en el medio.
Respecto a la evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje para el ámbito
psicomotor se caracterizará por ser global, continua y formativa. Destacando
como técnica más apropiada la observación directa y sistemática del niño por
parte del profesorado.

4. LA SENSACIÓN Y LA PERCEPCIÓN COMO FUENTE DE CONOCIMIENTO.


4.1 RESPECTO A LA SENSACIÓN Y LA PERCEPCIÓN COMO FUENTE DE
CONOCIMIENTO.
La sensación y la percepción como fuente de conocimientos tienen su origen
en la relación del niño con el mundo, la cual se establece a través de los
sentidos. Por tanto, la sensación y la percepción son dos procesos íntimamente
unidos que proporcionan información sobre sí mismo y sobre el medio..
Existen dos perspectivas acerca de la forma en que los sujetos organizan y
perciben la información.
- Perspectiva ambientalista, la cual da una importancia considerable a
las experiencias que proporciona el ambiente y defiende que el niño
percibe primero los elementos y después todo o la globalidad.
- Perspectiva maduracionista la cual establece que el niño tiene en
primer lugar una visión global y, más tarde la percepción de las partes.
Así, la organización sensorial y perceptiva se ejercita desde el nacimiento, ya
que el niño desde que nace recibe multitud de estímulos a través de las
sensaciones, que a su vez poco a poco se van a organizar por medio de
diferentes procesos perceptivos.
Ahora, paso a tratar el tema de la sensación y la percepción como fuente de
conocimiento. El desarrollo perceptivo es la base sobre la cual se van
desarrollando otros procesos cognitivos y relacionales. Los sentidos sirven
como medio para adquirir el conocimiento del propio cuerpo y, además, son los
canales por donde se recibe la información que hay en el mundo exterior y en
el propio cuerpo.
Para Bower, la percepción es “cualquier proceso mediante el cual nos damos
cuenta de aquello que está sucediendo fuera de nosotros”. La forma de percipir
el mundo no es igual en todos los individuos. Se percibe no sólo lo que se ve,
se oye, se saborea… sino también el significado que cada individuo le da a las
cosas.

4.2 ORGANIZACIÓN SENSORIAL Y PERCEPTIVA.


Los primeros años de vida son decisivos para el aprendizaje de las
propiedades permanentes de los objetos. El descubrimiento de estas
propiedades invariantes es sucesivo, la idea de constancia es paulatina y
siempre en correlación con los progresos de la estructura cognitiva y de la
capacidad intelectual. La constancia más precoz es la del tamaño, y una de las
más tardías es la del tiempo y volumen.

5. LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA.

5.1 CONSIDERACIONES GENERALES.


De manera general para conseguir una buena intervención educativa en
nuestra aula deberemos tener en cuenta estos aspectos de carácter general
que a continuación expongo y que se relacionan directamente con el tema que
estoy desarrollando y que son importantes para la docencia en el aula.

5.2 CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS.


En la práctica educativa, nos marcaremos estos tres objetivos: el primero,
educar la capacidad sensitiva a partir de las sensaciones del propio cuerpo; el
segundo objetivo será educar la capacidad perceptiva, de forma que el niño
estructure la información, la integre y le dé un sentido. Y el último objetivo será
educar la capacidad representativa y simbólica.
Para la evaluación de la práctica psicomotriz tendremos que elaborar
instrumentos de medida que recojan todo aquello que nos hayamos marcado
como objetivo.
Así, la intervención educativa debe estar planificada y sistematizada, para lo
que el equipo educativo utilizará fuentes de información contrastadas,
promulgando un profesorado de carácter investigador (art. 55 LOE), que
trabajará en equipo (art. 57 LOE) y colaborará estrechamente con las familias
(art. 7 LOE).
La educación infantil se concibe como una etapa educativa cuyos objetivos se
refieren a la optimización de las capacidades y del desarrollo de niños entre 0 y
6 años. Se espera que en esta etapa el niño pueda ampliar progresivamente
sus ámbitos de experiencia, así como que efectúe determinados aprendizajes
que le doten de una autonomía creciente para resolver los retos que plantea la
vida cotidiana, y dichos aprendizajes contribuirán de manera decisiva a su
desarrollo en la medida en que sean significativos.
De forma general, el objetivo de la práctica psicomotriz como técnica de
intervención educativa, es potenciar y desarrollar la expresión psicomotriz del
niño. Se apoya en la modificación y manipulación de los medios que utiliza el
niño, es decir, en los materiales, los espacios y el tiempo.
En la intervención psicomotriz, trataremos de potenciar la relación, lo que
implica favorecer la comunicación no verbal así como la verbal. También
debemos favorecer toda la actividad simbólica y figurativa respetando la
originalidad de las propuestas del niño.
Se pueden trabajar diferentes actividades como las actividades de la vida
cotidiana, actividades motrices espontáneas, actividades propuestas o
sugeridas por el educador. Todas estas actividades estarán en función de las
características evolutivas del niño/a y se llevarán a cabo en un clima de respeto
y seguridad hacia él o ella, nunca provocando tensiones o miedos.

6. CONCLUSIÓN.
En conclusión destacar que la psicomotricidad tiene una gran importancia tanto
en el desarrollo afectivo y social como intelectual. Importancia que alcanza su
cenit en Educación Infantil, ya que es en estos años de la vida del niño/a
cuando el movimiento adquiere su máxima dimensión como vía del
conocimiento de sí mismo y del mundo que le rodea. Cualquier déficit en estos
momentos puede repercutir en problemas de aprendizaje, socialización o
personalidad.
Esto evidencia que la educación psicomotriz de un niño/a no es algo que se
deba dejar en manos del azar o la providencia sino que debe ser
sistemáticamente educada desde los primeros años de su infancia. Como
reflexión final, cabe destacar la importancia de la actividad del niño y la
estimulación de todos los sentidos ya que, gracias a ello, el niño podrá
conocerse y conocer el mundo que le rodea, factores que le ayudarán a tener
una autoimagen positiva y una personalidad equilibrada llegando al fin a ser
una persona autónoma, que es el fin último de la educación.

7. BIBLIOGRAFÍA
 MARCHESI, COLL Y PALACIOS, J (1990). Desarrollo psicológico y educación.
Vol I, II y III. Alianza. Madrid.
 SUGRAÑES, E.; ANGEL, M.A. (2007). La educación psicomotriz (3-8 años).
Cuerpo, movimiento, percepción, afectividad: una propuesta teórico-
práctica. Barcelona: Graó.
 DA FONSECA, V. (2006). Psicomotricidad. Paradigmas del estudio del cuerpo
y de la motricidad humana. Sevilla: Trillas.
 MUNIÁIN, J.L. (2006). Manual de Educación Psicomotriz para educadores
creativos. Psicomotricidad de Integración. Barcelona: edición propia.
 TOMAS, J. et al. (2005). Psicomotricidad y reeducación. Fundamentos,
diagnóstico, reeducación psicomotriz y de lecto-escritura. Estimulación
psicomotriz. Barcelona: Laertes.
 Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) (BOE de 4 de
mayo de 2006)
 ORDE de 24 de juny de 2008, de la Conselleria d’Educació, sobre l’avaluació
en l’etapa d’Educació Infantil.
 Decreto 38/2008, de 28 de març por el cual se establece el currículo de
segundo ciclo de educación infantil para la comunidad valenciana.
 ORDEN ECI/734/2008, de 5 de marzo, de evaluación en Educación infantil.
 REAL DECRETO 943/2003, de 18 de julio, por el que se regulan las
condiciones para flexibilizar la duración de los diversos niveles y etapas del
sistema educativo para los alumnos superdotados intelectualmente.
 REAL DECRETO 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las
enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil.

S-ar putea să vă placă și