Sunteți pe pagina 1din 32

UNIVERSIDAD NACIONAL

TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMA

Efecto de diferentes sustratos hidropónicos en la productividad y calidad de cuatro


variedades de fresa hidropónica (Fragaria sp.), bajo condiciones ambientales semicontroladas
de invernadero en el distrito de Chachapoyas-Amazonas, 2016

Autor : (grado) (Nombres y apellidos)


Coautor(es) : (grado) (Nombres y apellidos)
Colaborador (es) : (Nombres y apellidos)

Registro: (código de proyecto)

CHACHAPOYAS – PERÚ
2016

TÍTULO DEL PROYECTO/ INFORME


PARCIAL/FINAL DE INVESTIGACIÓN
I. GENERALIDADES
1.1. Título
Efecto de diferentes sustratos hidropónicos en la productividad y calidad de cuatro
variedades de fresa (Fragaria sp.), bajo condiciones protegidas en el distrito de
Chachapoyas-Amazonas, 2016.

1.2. Personal investigador


Nombre: Jardy Chichipe Oyarce
Código: 071004A121
Categoría: Estudiante
Modalidad de trabajo:
Departamento Académico o Instituto: INDES-CES
Escuela Profesional: Ingeniería Agrónoma
Teléfono: 941805203
e-mail: jardy06@gmail.com
1.3. Tipo de investigación
1.3.1. De acuerdo a la orientación: Básica
1.3.2. De acuerdo a la Técnica de Contrastación: Explicativa-experimental
De acuerdo a la técnica que presenta la investigación corresponde a una investigación
descriptiva-experimental, puesto que los datos son obtenidos directamente por la
observación; enfatizando las prácticas agrícolas para hacer frente los problemas
fitosanitarios.

1.4. Régimen de investigación: Orientada


(indicar la línea de investigación de la Facultad y/o Universidad). PROFITEN
Producción en agroindustria y agronomía.
1.5. Unidad e institución a la que pertenece el proyecto
1.5.1. Unidad
Instituto de Investigación para el Desarrollo Sostenible de Ceja de Selva – INDES-CES.

1.5.2. Institución
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas Untrm-A.

1.6. Localidad e institución donde se ejecutará el proyecto


El lugar donde se realizará la investigación para el presente proyecto está situado en el
invernadero de la Estación Experimental del INDES-CES Chachapoyas.
1.7. Cronograma de ejecución del proyecto
Etapas Fecha inicio Fecha termino
Recolección de datos 20/09/2016
Análisis de datos
Elaboración de informe

1.8. Horas semanales dedicadas al proyecto:


Cargo Personal Número de
horas
Investigador Jardy Chichipe Oyarce
Asesor Ing. Santos Leiva Espinoza
Responsable del invernadero

1.9. Recursos disponibles


1.9.1. Personal
 Investigador
 Asesor
 Responsable de invernadero
1.9.2. Materiales y equipos
1.9.2.1.Materiales
Materiales para la instalación
 Tubo PVC de ½”
 Tubo PVC de 1”
 Fierro 5/8”
 Cemento
 Arena
 Piedra chancada ½”
 Clavos
 Pernos
 Listones de madera
 Martillo
 Cierra
 Wincha
 Lampa
 Carretilla
 Nivel de mano
 Manguera de riego
 Tapones
 T para conexión de mangueras de riego
 Codos para conexión de manguera de riego
 Balde de 20L
 Jarra de 1//2L
 Tijera de podar
 Balde de 4L
 Macetas hidropónicas
 Llave de paso

Materiales de riego y sustrato

 Agua
 Solución nutritiva (240 litros)
 Fungicida preventivo (Carboxin + Captan)
 Enraizante (Agrostemin y enziprom)
 Sustratos (pajilla de arroz, arena, perlita y fibra de coco)

Material vegetal

 Semilla de fresa (Monte rey, Aromas, Albión y San Andreas)

Materiales de escritorio

 Cuadernos de apuntes
 Lapiceros
 Hojas bond - A4
 Marcadores acrílicos
 Calculadora científica
 Regla metálica graduada en centímetros
 Bolsas de papel
 Plumones indelebles
 Vernier
1.9.2.2.Equipos
Equipos de escritorio
 Ordenador portátil
 Cámara digital

Equipos de laboratorio

 Balanza analítica
 pH-metro
 Brixómetro
 Refrigeradora
1.9.3. Local
El experimento se llevara a cabo en un invernadero tipo …….. de la estación
experimental Chachapoyas del INDES-CES, ubicado en ambientes de la Universidad
Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas (UNTRM-A), cito en el Barrio de
Higos Urco.
1.10. Recursos no disponibles
1.10.1. Bienes
Para instalación
 Tubo PVC de ½”
 Tubo PVC de 1”
 Fierro 5/8”
 Cemento
 Arena
 Piedra chancada ½”
 Clavos
 Pernos
 Fungicida preventivo (Carboxin + Captan)
 Enraizante (Agrostemin y enziprom)
 Solución nutritiva Formulación la molina.

De escritorio
 Cuadernos de apuntes
 Lapiceros
 Hojas bond - A4
 Marcadores acrílicos
 Calculadora científica
 Regla metálica graduada en centímetros
 Bolsas de papel
 Plumones indelebles
 Vernier
1.10.2. Servicios
 Análisis químico
 Internet
 Impresiones
 Encuadernado
 Fotocopias
1.11. Presupuesto

Tabla N° … Presupuesto
Bienes y Servicios Cantidad Unidad Costo Costo
medida unitario parcial
(Soles) (soles)
Materiales
Material para instalación 1945.00
Tubo PVC de ½” 6 Unidad 7.00 42.00
Tubo PVC de 1” 2 Unidad 10.00 20.00
Fierro 5/8” 3 Unidad 27.00 81.00
Cemento 3 Bolsas 25.00 75.00
Arena 1 Cubo 40.00 40.00
Piedra chancada ½” 1 Cubo 50.00 50.00
Clavos 2 Kilogramos 3.00 6.00
Pernos 7mm 4 Unidad 1.00 4.00
Listones de madera de 2*3" 8 Unidad 5.00 40.00
Martillo 1 Unidad 15.00 15.00
Cierra 1 Unidad 15.00 15.00
Wincha 1 Unidad 10.00 10.00
Lampa 1 Unidad 35.00 35.00
Carretilla 1 Unidad 230.00 230.00
Nivel de mano 1 Unidad 25.00 25.00
Manguera de riego 42 Metros 0.00
Tapones 12 Unidad 0.00
T para conexión de manguera de riego 12 Unidad 0.00
Codos para conexión de manguera de riego 12 Unidad 0.00
Balde de 20L 1 Unidad 5.00 5.00
Jarra de 1//2L 1 Unidad 3.00 3.00
Tijera de podar 1 Unidad 40.00 40.00
Balde de 4L 2 Unidad 2.00 4.00
Macetas hidropónicas 120 Unidad 10.00 1200.00
Llave de paso 1 Unidad 5.00 5.00
Riego y sustrato 1680.00
Pajilla de arroz Sacos 0.00
Arena Kilogramos 0.00
Perlita Kilogramos 0.00
Fibra de coco Kilogramos 0.00
Agua Litros 0.00
Fungicida preventivo (Carboxin + Captan) Unidad 0.00
Enraizante (Agrostemin y enziprom) Unidad 0.00
Solución nutritiva (Formulación la Molina ) 240 Litros 7.00 1680.00
Material vegetal 518.40
Monte Rey 108 Unidad 1.20 129.60
Aromas 108 Unidad 1.20 129.60
Albión 108 Unidad 1.20 129.60
San Andreas 108 Unidad 1.20 129.60
Materiales de escritorio 98.00
Cuadernos de apuntes 3 Unidad 2.50 7.50
Lapiceros 6 Unidad 0.50 3.00
Hojas bond - A4 1 Millar 11.00 11.00
Marcadores acrílicos 2 Unidad 2.00 4.00
Calculadora científica 1 Unidad 15.00 15.00
Regla metálica graduada en centímetros 1 Unidad 2.50 2.50
Bolsas de papel 24 Unidad 1.00 24.00
Plumones indelebles 2 Unidad 3.00 6.00
Vernier 1 Unidad 25.00 25.00
Equipos
Equipos de escritorio 2550.00
Ordenador 1 Unidad 2100.00 2100.00
Cámara digital 1 Unidad 450.00 450.00
Equipos de laboratorio 1040.00
Balanza analítica 1 Unidad 100.00 100.00
pH-metro 1 Unidad 50.00 50.00
Brixómetro 1 Unidad 100.00 100.00
Refrigeradora 1 Unidad 790.00 790.00

Tabla N° … Presupuesto
Costo Costo
Unidad
Bienes y Servicios Cantidad unitario parcial
medida
(Soles) (soles)
Materiales
Material para instalación 1945.00
Tubo PVC de ½” 6 Unidad 7.00 42.00
Tubo PVC de 1” 2 Unidad 10.00 20.00
Fierro 5/8” 3 Unidad 27.00 81.00
Cemento 3 Bolsas 25.00 75.00
Arena 1 Cubo 40.00 40.00
Piedra chancada ½” 1 Cubo 50.00 50.00
Clavos 2 Kilogramos 3.00 6.00
Pernos 7mm 4 Unidad 1.00 4.00
Listones de madera de 2*3" 8 Unidad 5.00 40.00
Martillo 1 Unidad 15.00 15.00
Cierra 1 Unidad 15.00 15.00
Wincha 1 Unidad 10.00 10.00
Lampa 1 Unidad 35.00 35.00
Carretilla 1 Unidad 230.00 230.00
Nivel de mano 1 Unidad 25.00 25.00
Manguera de riego 42 Metros 0.00
Tapones 12 Unidad 0.00
T para conexión de manguera de riego 12 Unidad 0.00
Codos para conexión de manguera de riego 12 Unidad 0.00
Balde de 20L 1 Unidad 5.00 5.00
Jarra de 1//2L 1 Unidad 3.00 3.00
Tijera de podar 1 Unidad 40.00 40.00
Balde de 4L 2 Unidad 2.00 4.00
Macetas hidropónicas 120 Unidad 10.00 1200.00
Llave de paso 1 Unidad 5.00 5.00
Riego y sustrato 1680.00
Pajilla de arroz Sacos 0.00
Arena Kilogramos 0.00
Perlita Kilogramos 0.00
Fibra de coco Kilogramos 0.00
Agua Litros 0.00
Fungicida preventivo (Carboxin + Captan) Litros 0.00
Enraizante (Agrostemin y enziprom) Litros 0.00
Solución nutritiva Formulación la Molina 240 Litros 7.00 1680.00
Material vegetal 518.40
Monte Rey 108 Unidad 1.20 129.60
Aromas 108 Unidad 1.20 129.60
Albión 108 Unidad 1.20 129.60
San Andreas 108 Unidad 1.20 129.60
Materiales de escritorio 98.00
Cuadernos de apuntes 3 Unidad 2.50 7.50
Lapiceros 6 Unidad 0.50 3.00
Hojas bond - A4 1 Millar 11.00 11.00
Marcadores acrílicos 2 Unidad 2.00 4.00
Calculadora científica 1 Unidad 15.00 15.00
Regla metálica graduada en centímetros 1 Unidad 2.50 2.50
Bolsas de papel 24 Unidad 1.00 24.00
Plumones indelebles 2 Unidad 3.00 6.00
Vernier 1 Unidad 25.00 25.00
Equipos
Equipos de escritorio 2550.00
Ordenador 1 Unidad 2100.00 2100.00
Cámara digital 1 Unidad 450.00 450.00
Equipos de laboratorio 1040.00
Balanza analítica 1 Unidad 100.00 100.00
pH-metro 1 Unidad 50.00 50.00
Brixómetro 1 Unidad 100.00 100.00
Refrigeradora 1 Unidad 790.00 790.00
Total 7831.40

1.12. Fuente de financiamiento


El financiamiento para la investigación será con recursos universitarios a través del
proyecto SNIP N° “PROFITEN – Instituto de Investigación para el Desarrollo
Sostenible de Ceja de Selva – INDES-CES - de la Universidad Nacional Toribio
Rodríguez de Mendoza - Región Amazonas.

1.13. Resumen del proyecto

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN


2.1. Realidad problemática
En los últimos años, la producción de fresa (Fragaria sp.) a nivel mundial ha tomado
mucha importancia económica debido a que se trata de una fruta que tiene alta demanda por
sus características nutricionales; sin embargo, en nuestra región se puede observar que los
agricultores poseen poco interés por llevar a la práctica este tipo de cultivos, sin embargo,
con el boom del cultivos de berries, la empresa Zgruop está produciendo fresas a
condiciones de campo abierto en el anexo de Cuelcho, distrito de Molinopampa, provincia
Chachapoyas, una producción de kg/ha a una altitud de …..msnm. en un área ….m2.
consideramos entonces que la falta de difusión y conocimiento de las técnicas de manejo
para producir son los factores determinantes en el momento de tomar la decisión de cómo
producirlo; por tanto, esta investigación tiene por finalidad hacer la evaluación agronómica
del comportamiento productivo de cuatro variedades de fresa (Fragaria sp.) para determinar
que variedad se adapta mejor a las condiciones de invernadero en Chachapoyas, entonces
brindar una alternativa saludable de producción; a los pobladores dedicados a la agricultura
en esta parte de nuestro país.
2.2. Formulación del Problema
¿Cuál será el efecto de diferentes mezclas sustratos hidropónicos en la productividad y
calidad de cuatro variedades de fresa (Fragaria sp.) a condiciones ambientales
semicontroladas de invernadero en el distrito de Chachapoyas, 2016?
2.3. Justificación
La fresa es una frutilla apreciada por sus virtudes organolépticas y gustativas para el
público en general, sus características la hacen ser un fruto único y merecedor del título “la
mejor frutilla existente”; al ser aceptada a nivel mundial, va incrementando su demanda en
diversas partes del mundo y en diferentes aplicaciones, entre las que se encuentran la
industria alimenticia (alimento y bebidas preparadas), la cosmetología (tratamientos del
cuidado personal, lociones y perfumes), y la biomedicina, esta última se comienza a interesar
por sus propiedades nutraceuticas y su valioso desempeño en la prevención de ciertos
padecimientos crónicos como la diabetes, la hipertensión, la obesidad y degenerativos como
son algunos tipos de canceres. Entre dichas propiedades nutraceuticas se encuentra la
capacidad antioxidante, la cual estabiliza las oxidaciones que se presentan a nivel celular y
con ello se evita el desencadenamiento de dichos padecimientos, por lo que es importante
destacar que entre mayor capacidad antioxidante posee un alimento, mayores serán los
beneficios proporcionados a la salud. Es importante mencionar que el pago por la frutilla
depende de su capacidad física (apariencia, color, tamaño, etc.) y química (pH, azucares
entre otros) así como de su capacidad nutraceutica, misma que puede ser aprovechada para
darle su mayor valor agregado y con ello fortalecer el mercado, ya que, en los últimos años
a nivel mundial, la población comienza a preocuparse por lo que consume y comienza a
integrar en su dieta alimentos que además de nutrir, beneficien su salud (Soria Martinez,
2012)

Desde hace buen tiempo se ha venido promocionando en Perú los cultivos hidropónicos,
la fresa presenta buenas perspectivas de producción por esta modalidad de cultivo. En el
Centro de Investigación de Hidroponía y Nutrición Mineral de la Universidad Nacional
Agraria de La Molina (UNALM), se obtuvo como dato que en columnas conteniendo 32
plantas se producen 9.6 kg de fresa, ocupando en promedio 1 m2, lo que permitiría producir
96 t/ha, con fruta de excelente calidad y mayor conservación (dura más días), más resistencia
al transporte, con gran ahorro de agua. Los costos son mayores que en campo normal, pero
que son recuperados con creces. Hay interés de personas naturales y empresas en ingresar
en esta modalidad, permitiendo utilizar pequeñas áreas cercanas e incluso en la misma
ciudad, con el consiguiente ahorro de flete (Silipu, 2008, pág. 12)

La hidroponía es una técnica que permite cultivar y producir plantas sin emplear tierra
o suelo. También conocido como cultivo sin suelo, esta técnica de producción favorece el
desarrollo del cultivo ya que se obtiene una óptima relación aire-agua en el sistema radicular,
la nutrición está mucho más controlada, los sustratos inertes se encuentran libre de plagas y
enfermedades. Con la producción sin suelo se obtienen hortalizas de excelente calidad y se
asegura un uso más eficiente del agua y fertilizantes. Los rendimientos por unidad de área
cultivada son altos, por la mayor densidad y la elevada producción por planta, lográndose
mayores cosechas por año (Universidad Nacional Agraria La Molina, 2016)

En nuestro país de produce fresa con alta tecnología, sin embargo, existe deficiente
investigación sobre la fresa en sistemas hidropónicos. Por lo que, el presente estudio propone
la instalación de sistema en columnas verticales con macetas hidropónicas con el objeto de
evaluar que variedad presenta mejor adopción al tipo de sustrato hidropónico a condiciones
semicontroladas de invernadero, de esta manera se logrará establecer parámetros de
producción en este cultivo.

Para (Serrano, 2013) la Organización Nacional de Investigación Agroalimentaria


(NARO), indica que la pisca de la fresa es laboriosa y muy pesada, demanda setenta veces
más trabajo que la del arroz y dos veces más que los tomates y pepinos. Para el cultivo de
fresa, es recomendable el uso de suelos arenosos o franco-arenosos, ricos en materia orgánica
bien aireados y drenados con capacidad de retención de agua, pH 6-7 y se aconseja evitar
suelos salinos. Motivo por el que se plantea el aprovechamiento racional de los recursos a
nivel de invernadero, optimizando materias primas, recursos humanos, naturales y
económicos del sector, reflejados en una actividad diferente y manejable

Por consiguiente, este trabajo se justifica por su desarrollo y aplicación, orientado a la


satisfacción de las necesidades de los habitantes de la zona, asociada a su alta demanda en
la repostería y porque está ganando cada vez más partidarios en el mercado internacional
debido a las propiedades que la han catalogado como un elemento ideal en los regímenes
dietéticos.

2.4. Marco teórico conceptual:


2.4.1. Antecedentes de la investigación
En Chachapoyas hay condiciones climáticas que podrían favorecer la
producción de fresa, sin embargo, no existe antecedentes reportados sobre la producción de
este cultivo de interés, debido a esto, para la elaboración del presente, se cita documentos de
trabajos realizados en otros lugares con condiciones agroclimáticas similares.
(Gomez, 2011) en su trabajo de tesis “Sistema de producción de fresa de altas
densidades” instaló el sistema vertical con macetas hidropónicas (VMH), donde se utilizó
cinco macetas de tecnopor con capacidad de 13L, colocadas una encima de otra y cambiando
su orientación a 45 grados para formar una torre. El transplante se realizó en las esquinas de
cada maceta y así se obtuvieron 20 plantas por torre. Las macetas se perforaron (cuatro
orificios) en el fondo para drenar el exceso de solución nutritiva hacia la maceta inmediata
inferior. En el sistema se contaba con tres torres por bloque. Para el riego y la nutrición se
colocaron cuatro goteros en la parte superior de cada torre y cuatro en las macetas situadas
en el nivel tres, de esta manera la solución nutritiva circulaba en todas las macetas. Las torres
estaban separadas a 80 cm de centro a centro. Resultando altamente productivo, dado que se
obtiene mejor calidad de fruto, mayor rendimiento y mayor rentabilidad.
Para (Martinez, 2013) el Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura, promueve el uso del sistema vertical con macetas hidropónicas (VMH), porque
en pequeñas superficies se logran altos rendimientos. Ello significa que con 200 macetas se
tienes 800 plantas, que darán casi tres toneladas de fresa por ciclo productivo y la superficie
es de tres metros por cuatro, lo cual hace muy atrayente. “Los sistemas hidropónicos
verticales son muy atractivos para el productor, y responde a las necesidades de producir
más en pequeñas superficies. La hidroponía permite cultivar con poca agua y poco esfuerzo
físico, permite cultivar fresas de buen tamaño en abundantes cantidades.” Los costos de
instalación pueden variar, sin embargo, los rendimientos permiten enfrentar los costos de
inversión inicial. En Michoacán y Zacatecas ya hay esfuerzos productivos con este sistema
hidropónico, hay quienes en un área de 10.50 x 60 metros, tienen 6 mil plantas. Para cultivar
esta misma cantidad de plantas en la superficie a cielo abierto se requiere de un cuarto de
hectárea, pero unos metros se pueden adaptar. Una de las ventajas que ven los productores,
es que pueden enfrentar los cambios de clima.
En el Centro de Investigación de Hidroponía y Nutrición Mineral de la
Universidad Nacional Agraria de La Molina (UNALM), se obtuvo como dato que en
columnas conteniendo 32 plantas se producen 9.6 kg de fresa, ocupando en promedio 1 m2,
lo que permitiría producir 96 t/ha, con fruta de excelente calidad y mayor conservación (dura
más días), más resistencia al transporte, con gran ahorro de agua. (UNALM, 2010)
Para la (UNALM, 2010) el sistema de columnas es apropiado para cultivar fresas
por su alta producción por unidad de área. Las columnas pueden ser mangas plásticas de 8
micras de espesor y de 25 a 30 cm de diámetro, o macetas de tecnopor (polietileno
expandido) de 3.5-4.0 litros de capacidad, las cuales van apiladas una sobre otra; En cada
columna de 8 macetas apiladas se pueden cultivar hasta 32 plantas (4 plantas/maceta, una en
cada esquina). Las columnas, mangas o macetas contienen un sustrato liviano, como piedra
pómez o perlita solos, o mezclados con arena, turba, musgo, cascarilla de arroz o fibra de
coco. Donde se han evaluado cuatro sustratos livianos: cascarilla de arroz, piedra pómez,
mezcla de piedra pómez y cascarilla y mezcla de gravilla y cascarilla. Los mayores
rendimientos se han obtenido en piedra pómez y cascarilla utilizados solos.
2.4.2. Bases teóricas
2.4.2.1.Generalidades
El origen de la fresa es europeo, de la región alpina; en ese entonces era una fruta
pequeña y de sabor intenso. En el siglo XVIII se descubrió en chile una fresa más grande, la
cual conocemos como fresón o frutilla y que es la que comúnmente se siembra en todo el
mundo por sus altos rendimientos y que actualmente recibe el nombre genérico de “fresa”.
La fresa pertenece al orden rosales, de la familia Rosaceae, la sub familia Rosoideae, del
genero Fragaria con más de veinte especies y 1000 variedades (AREX, 2016, pág. 5)
La planta de fresa se considera perenne, debido a la generación de estolones que produce
durante su ciclo de vida. Los cultivares de fresa se clasifican en tres grupos: día corte, de día
largo y de día neutro. Las floraciones de los dos primeros grupos se inducen por un
fotoperiodo determinado, mientras que en el tercer grupo no interviene el factor fotoperiodo
sobre la floración de las mismas (Sanchez, 2008).
Las hojas son compuestas, trifoliadas, de color verde obscuro y brillantes, bordes aserrados
y con la cara superior pubescente. Presenta grandes cantidades de estomas por lo que es
susceptibles a estrés hídrico. Las flores son perfectas, hermafroditas y están constituidos por
cinco pétalos ovales y de color blanco, contienen alrededor de 25 estambres y cientos de
pistilos (BrazantiI, 1989, págs. 269 - 367).
La corona es un tallo corto y engrosado que constituye el eje principal de crecimiento, tiene
forma de cilindro con un diámetro de 2 a 3 cm de longitud, del que emergen las hojas en los
nudos y una yema en la axila de cada hoja. Estas yemas pueden estar en estado vegetativo
donde la yema evolucionara a corona o estolón, o en estado productivo floral, donde la yema
evolucionara en un racimo floral. La yema terminal en estado vegetativo, siempre formara
entrenudos muy cortos. Las yemas axilares, en cambio, pueden formar coronas laterales o
estolones, tallos superficiales de crecimiento horizontal, de longitud y tamaño variable. En
su estructura anatómica, es un verdadero tallo con tejidos especializados en la conducción
de nutrientes y moléculas que serán asimiladas. Por ello, el estolón sirve de sostén para las
plantas hijas en sus primeros estados de crecimiento (Coba, 2009).
El fruto de la fresa deriva de una modificación del receptáculo floral y en él se encuentran
los aquenios, desde el punto de vista botánico el fruto es un poliaquenio (Sanchez, 2008,
págs. 1-4).
La fresa se propaga generalmente de forma sexual, ya sea por división de coronas, lo cual
no es muy común; estolones, que es el método más fácil y rápido que permite conservar las
características del clon que se desea cultivar y representa la base de producción (BrazantiI,
1989).
El rendimiento y la calidad del fruto de la fresa se ven influidos por la interacción de
múltiples factores de muy distinta naturaleza tales como fotoperiodo, temperatura, período
de latencia, resistencia a enfermedades, momento de plantación y desinfección del suelo de
cultivo. Como resultado de la acción individual de cada uno de estos factores, más la
interacción de todos ellos sobre la planta, se produce el efecto de la diferente respuesta de
adaptación de una determinada variedad a diferentes zonas de características
agroambientales distintas. Se trata pues de un cultivo de microclima (Bartual, 1995)
Así mismo debemos considerar lo que el cultivo en hidroponía, requiere de ciertas
condiciones y medios para llevarse a cabo y lograr un aumento en la producción. Uno de los
principales factores que determinan el éxito o fracaso en sistemas hidropónicos es el sustrato
o medio de crecimiento (Cabrea, 1999).
La caracterización de las propiedades físicas y químicas de los sustratos, o medios de
crecimiento, es crucial para su uso efectivo y en gran medida condiciona el potencial
productivo de las plantas, pues constituyen el medio en el que se desarrollarán las raíces, las
cuales tienen gran influencia en el crecimiento y desarrollo de las plantas (Lemaire, 1997,
págs. 63-69).
2.4.2.2.Producción nacional e internacional
A. Producción mundial
Como se puede apreciar en el recuadro el país que posee la mayor producción de fresas a
nivel mundial es Estados Unidos que llego a superar una producción de 1312960 toneladas
de fresa en el 2011. En segundo lugar, se ubica Turquía y posteriormente España y Egipto.
Perú se encuentra en el puesto 24 en la producción de fresa a nivel mundial, nuestro país
llego a producir 22972 toneladas en el 2011.
Tabla Nº Producción Mundial por volumen (Tn)
PAÍS 2008 2009 2010 2011
1 EE.UU. 1,148, 350 1,270, 640 1,294, 180 1,312, 960
2 Turquía 261, 078 291, 996 299, 940 302, 416
3 España 281, 240 266, 772 275, 355 262, 730
4 Egipto 200, 254 242, 776 238, 432 240, 284
5 México 207, 485 233, 041 226, 657 228, 900
6 Rusia 180, 000 185, 000 165, 000 184, 000
7 Japón 190, 700 184, 700 177, 500 177, 300
8 República de Corea 192, 296 203, 772 231, 803 171, 519
9 Polonia 200, 723 198, 907 153, 410 166, 159
10 Alemania 150, 854 158, 563 156, 911 154, 418
11 Italia 155, 583 163, 044 153, 875 150, 000
12 Marruecos 130, 000 355, 020 140, 600 110, 716
13 Reino Unido 104, 900 109, 900 102, 900 106, 890
14 Ucrania 52, 900 57, 900 57, 200 56, 000
15 Francia 44, 142 49, 142 50, 358 50, 813
16 Belarús 47, 400 54, 000 59, 000 50, 000
17 Países Bajos 42, 200 43, 000 42, 700 47, 000
18 Colombia 43, 920 48, 709 43, 255 45, 024
19 Chile 41, 000 43, 911 44, 121 44, 213
20 Bélgica 37, 400 33, 000 35, 000 37, 500
24 Perú 25, 334 19, 977 21,570 22,972
Los Demás (25) 392,520 380,816 372,340 385,168
TOTAL GENERAL 4,130,279 4,594,586 4,342,107 4,306,982
Fuente:FAOSTAT
Elaboración: Asociación Regional de Exportadores Lambayeque. - AREX
B. Producción nacional
Durante la campaña 2007-2008 el Perú concentro 1371 hectáreas para el cultivo de fresas,
de las cuales Lima contaba con una participación del 97.5% principalmente en Huaral,
Huaura y Barranca. La Libertad tenía el 2.4% del área Nacional en los valles de Moche y
Chao, seguido de Apurímac con el 0.1% (AREX, 2016, pág. 8)
Tabla N° 0 . Producción Nacional por Regiones (Tn)
AÑOS LIMA LA LIBERTAD ICA TOTAL
2010 21,299 266.70 4.5 21,570
2011 22,620 346.60 5.5 22,972
2012 29,446 22.80 - 29,469
Fuente: Ministerio de Agricultura.
Elaboración: Asociación Regional de Exportadores Lambayeque. -
AREX
Tabla N° 02. Estacionalidad de la Producción
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
LIMA
LA LIBERTAD
ICA
Fuente: Ministerio de Agricultura.
Elaboración: Asociación Regional de Exportadores Lambayeque. - AREX
En los últimos años la siembra del cultivo de fresas ha aumentado, llegando a las 1839
hectáreas a nivel nacional y a un máximo de 30000 toneladas producidas; en donde Lima
concentra cerca del 99% de la producción al 2012, seguido por La Libertad e Ica.
2.4.2.3.Indicadores fisiológicos
a. Aspectos fisiológicos
La fresa es una especie de tipo fotosintéticos C3. El nombre de fotosíntesis C3 deriva
a que el primer producto estable formado en la fase obscura de la fotosíntesis es un
compuesto de tres carbonos. Las plantas que utilizan esta vía fotosintética absorben el
dióxido de carbono por medio de estomas durante el día y lo utilizan en la fase oscura para
formar glucosa. Las plantas con este tipo de fotosíntesis desarrollan mejor en condiciones
frías, dado que la temperatura óptima para la fotosíntesis es relativamente baja (Gliessman,
2002).
b. Irradiación fotosintética
En las plantas, la máxima fijación de CO2 es al medio día (sin condiciones
limitantes), cuando la irradiación está en su punto más elevado, pero disminuye durante el
día cuando las plantas se exponen a sombra de corta duración producida por nubes. La
irradiación total del sol incide sobre la atmosfera terrestre es 1360W/M2 (constante solar),
en longitudes de onda entre 0.15 a 4 µm, que incluye las bandas ultravioleta e infrarrojo.
Este valor vario aproximadamente ±2%, debido a la órbita un tanto elíptica de la tierra. La
energía solar disminuye cuando atraviesa la atmosfera por absorción y dispersión producidas
por vapor de agua, polvo, CO2 y ozono, y solo 900W/m2 inciden sobre las plantas,
dependiendo de la hora del día, la época del año, la elevación, la latitud, las condiciones
atmosféricas y otros factores ( (Salisbury, 2000)). Pero no solo cambia la cantidad de
radiación, sino que la atmosfera absorbe selectivamente ciertas longitudes de onda,
particularmente la ultravioleta, por lo que la radiación total que incide sobre el desel de los
cultivos tiene un intervalo de longitud de onda de 0.380 a 4.00 µm; para la fotosíntesis las
plantas utilizan solo la radiación de 0.400 a 0.700 µm, definida como la radiación
fotosintéticamente activa (RFA), y corresponde aproximadamente a 48% de la radiación
solar total incidente ( (Nobel, 1991, págs. 345-392)).
Las cubiertas plásticas o d vidrio utilizada en la agricultura protegida reduce la intensidad de
radiación solar que penetra en el invernadero; el nivel de reducción depende del tipo de
cubierta (generalmente plástico), edad y limpieza del mismo. La cubierta del invernadero
modifica la cantidad y calidad de la radiación solar, por lo tanto, influye en el micro clima
en el interior y con ello la respuesta de los cultivos (Muñoz, 2008)
2.4.2.4.Nutrición
a. Agua
Los suministros de agua para las fresas hidropónicas tienen que ser de buena calidad.
Las fresas son intolerantes a niveles altos de sodio en el agua. Niveles superiores a 50 mg/L
(partes por millón; ppm) de sodio reducen el rendimiento y salud de las plantas. pH de 5.5 a
5.8 es ideal para fresas en hidroponía (Peckenpaugh, 2004).
b. Nutrientes
 Nitrógeno. El nitrógeno (N) es el nutrimiento más importante sobre el rendimiento
y la calidad de la fresa; la fuente de N modifica el crecimiento, rendimiento, calidad
de la fruta y composición química de los tejidos de la planta de fresa, entre otras
plantas ( (Tabatabaei, 2008)). En hidroponía normalmente se utiliza NO3 para
suministrar N, pero se ha visto que, al aplicarlo en pequeñas proporciones de nitrato
de amonio a la solución nutritiva, particularmente bajo condiciones de poca luz,
beneficia en el crecimiento y rendimiento de las fresas hidropónicas (Morgan, 2000).
 Fosforo. El fosforo (P) es importante en el cultivo de fresa, ya que fortalece el
sistema radicular, previene el achaparramiento de la planta y coadyuva a la obtención
de un rendimiento óptimo ().
 Potasio. Las fresas requieren de altos niveles de potasio para un buen tamaño, sabor,
rendimiento y calidad de conservación de la fruta. Cuando la fruta esta en desarrollo
en la planta, se recomienda una relación K/N de 1 a 4. En general, una conductividad
eléctrica (CE) de 2.0 A 3.0 mS/cm en verano y 2.5 a 3.0 mS/cm en invierno asegura
un buen rendimiento y fruta de alta calidad (Morgan, 2000)
 Calcio. Las fresas con frecuencia muestran deficiencia de Ca. Los síntomas de
eficiencia comienzan en las hojas en donde se observan quemaduras en los bordes y
ápice. La deficiencia severa produce hojas amarillentas y abscisión.
 Hierro. Las plantas cultivadas en condiciones de baja temperatura son susceptibles
a la deficiencia de hierro, que se traduce en clorosis de las hojas una vez que los
niveles foliares caen por debajo de 30 mg/L. el rendimiento y el número de frutos
por planta y el cuajado se afectan por la deficiencia de hierro.
La (UNALM, 2010) recomienda siguiente formula de solución nutritiva para el
cultivo de Fresa.

2.4.2.5.Sistema vertical de cultivos hidropónicos de la fresa


El cultivo de plantas en columnas verticales se desarrolló en Europa, principalmente
en Italia y España (Resh, 2006, págs. 315-316). Numerosas investigaciones se han llevado
a cabo a nivel mundial para mejorar la productividad de fresas en invernadero en sistemas
hidropónicos. El sistema vertical de cultivos hidropónicos para cultivos de alto valor
comercial se practica en EUA, Japón, Australia e Italia.
El cultivo hidropónico permite a los agricultores controlar fácilmente el suministro de
nutrientes, mediante el ajuste de la concentración nutritiva, las fresas en tales condiciones
consumen menos agua, requieren menos herbicidas, la fruta se mantiene limpia, se aumenta
el tamaño de las frutas y el rendimiento y, se gana precocidad y calidad de la fruta (Yuan, S.
& Sun S., 2004, págs. 237-245)
2.4.2.6.Nivel tecnológico para la producción de fresa
En los últimos años, la agricultura se ha visto afectada por cambios importantes en
el clima, como lluvias fuera de temporada, haladas tempranas o tardías que han limitado la
producción de fresa y otros cultivos (Vega, 2008).
Esto ha originado que los agricultores, de las zonas productoras estén constantemente
buscando métodos nuevos, materiales funcionales y económicos, con el único propósito de
incrementar la productividad de los cultivos bajo una agricultura protegida que les haga
seguir en los mercados de consumidores cada día más exigentes.
2.4.2.7.Cultivares
Desde un punto de vista agronómico; los cultivares de fresón se pueden clasificar en
tres grupos: re florecientes o de día largo, no re florecientes o de día corto, y re montantes o
de día neutro. La floración en los dos primeros casos se induce por un determinado
fotoperiodo, mientras que este factor no interviene en el tercero. En cualquier caso, no sólo
influye el fotoperiodo, sino las temperaturas u horas de frío que soporta la planta. (Cobiá,
2016)
2.4.2.8.Variedades
 Monterrey
Monterrey es similar a San Andreas en las características de producción y sus principales
diferencias son el sabor y el vigor de la planta. El sabor de Monterrey es muy dulce,
entendiendo dulzura por la falta de acidez, la planta es más vigorosa que Albión y la fruta
de esta variedad es muy adaptada a las exigencias del consumidor en general
(Eurosemillas, 2009)
 Aromas
La fresa (Fragaria ananassa) variedad aromas, es un fruto no climatérico altamente
perecedero debido a su elevada tasa de respiración, su principal característica es su
excepcional calidad de fruta, buen tamaño de fruta (del orden de 24-26 gramos por fruta)
(Eurosemillas, 2009). Su vida postcosecha es muy corta, y son susceptibles al ataque de
microorganismos (antracnosis, oídium y virosis) y al daño físico durante su manejo,
almacenamiento y comercialización. Un rápido enfriamiento de la fresa, cerca de 0 ºC
puede retardar los cambios de calidad indeseables e incrementar su vida anaquel. Muchos
mercados para la comercialización de la fresa se encuentran bastante alejados del lugar
de su producción, por lo que se requiere un manejo efectivo para prevenir su deterioro
excesivo.
 San Andreas
Es una variedad de día neutro morado, de excelente calidad de fruta (similar a
Albión), excelente sabor, con poca necesidad de frio en vivero, resistente a
enfermedades. Es más precoz que Camarosa en plantación de otoño, con curva de
producción sin picos y estable durante todo el ciclo, mantiene tamaño hasta final de
campaña y muy buena producción. San Andreas puede significar para el agricultor la
mejor variedad para mantener menos trabajadores por hectárea durante más tiempo y
evitar el abandono de superficie por falto de mano de obra en los meses de producción.
San Andreas se adapta muy bien a distintos tipos de plantas (macetas, alveolos, fresca,
congelada), fechas de plantación y producción de fruta durante todo el año en distintos
países del mundo. Posiblemente la primera variedad de día neutro que se adapta a los
mercados de variedades de día corto. Produce mucho menos estolones que Albión
cuando está en producción de fruta (AREX, 2016, pág. 7).
San Andreas es una variedad muy resistente Phytophthora y Antracnosis; inclemencias
del tiempo, con menos incidencias de botritis y oídio (Eurosemillas, 2009)
 Albión
Las principales características de esta variedad son las siguientes: excepcional
calidad organoléptica de fruto y excepcional sabor, alta resistencia a condiciones
meteorológicas adversas y enfermedades (antracnosis, Verticillium y Phytophthora). Su
principal característica es su excepcional calidad de fruta, tanto por tamaño (del orden
de 32 gramos por fruta) como por sabor y firmeza, es de muy fácil recolección y aguanta
más en estado de postcosecha (Eurosemillas, 2009)
2.4.3. Definición de términos básicos
Fragaria sp.:
2.5. Hipótesis
La mezcla de pajilla de arroz (84%) + fibra de coco (16%) como sustrato influyen
positivamente sobre la producción del cultivo de fresa.
2.6. Objetivos:
2.6.1. Objetivo General
Evaluar el efecto de diferentes sustratos hidropónicos en la productividad y calidad
de cuatro variedades de fresa (Fragaria sp.) en condiciones ambientales semicontroladas de
invernadero en el distrito de Chachapoyas, 2016.
2.6.2. Objetivos Específicos
 Seleccionar variedades de fresa.
 Identificar las mezclas más adecuadas de sustratos hidropónicos para la producción de
fresa.
 Manejar el cultivo de fresa bajo condiciones ambientales semicontroladas de
invernadero.
 Evaluar la productividad y calidad de las cuatro variedades de fresa a condiciones de
invernadero.
 Comparar la productividad y calidad de las cuatro variedades de fresa a condiciones de
invernadero.
 Realizar análisis de rentabilidad del sistema de producción vertical de fresas.
2.7. Variables de investigación.
2.7.1. Variables independientes
 Variedades de fresa (Monterey, Aromas, Albión y San Andreas)
 Sustratos (Perlita, pajilla de arroz y fibra de coco)
 Solución de nutrientes (Solución A y Solución B)
2.7.2. Variables dependientes
 Indicadores morfológicos: Tamaño de planta, días a la floración.
 Indicadores agronómicos: Número Total de frutos y rendimiento acumulado
(gr/variedad) a cuatro meses de producción.
 Indicadores de calidad: Grados Brix (%), clasificación por tamaño y su clasificación
por grados de calidad.
 Evaluación económica del sistema hidropónico: Periodo de recuperación; VAN, TIR,
C/B.
2.7.3. Operacionalización de variables.
Tabla N° … Matriz de conceptualización y operacionalización de las variables incluidas en el estudio
Medida de
Variables Definición Descripción Fuente Instrumento
expresión
La distancia desde el cuello de la Cuaderno de
Tamaño de planta Centímetros (Cm) Planta
planta hasta el ápice de las hojas. campo
Indicadores Número de estolones El número de estructuras Cuaderno de
Unidad (Unid.) Planta
morfológicos reproductivas asexuales campo
El número de días que pasa desde Unidad (Unid.) Cuaderno de
Días a la floración Planta
la siembra al 50% de la floración campo
Cuaderno de
Indicadores Total, de frutos El número de frutos recolectados Unidad (Unid.) Planta campo
agronómicos El peso en kilogramos de los Cuaderno de
Rendimiento acumulado frutos Kilogramos (Kg) Fruto campo
Cuaderno de
Grados Brix El porcentaje de sólidos solubles Porcentaje (%) Fruto campo
Indicadores Cuaderno de
de calidad Clasificación por tamaño Intervalo de diámetro ecuatorial Centímetros (Cm) Fruto campo
Clasificación por grados de Extra, primera, Cuaderno de
La calidad del fruto comercial Fruto
calidad. segunda, tercera, etc. campo
VAN El valor actual neto Porcentaje (%) Sistema
Periodo de
TIR La tasa de retorno interna Porcentaje (%) Sistema
recuperación
Costo/Beneficio La relación costo/beneficio Nuevo Sol (S/) Sistema
2.8. Marco metodológico
2.8.1. Diseño de investigación
En la presente investigación se empleará un diseño completo al azar (DCA) con
arreglo -factorial, con tres tratamientos, cada tres macetas es un tratamiento y consta de doce
plantas de fresa y tres repeticiones por unidad experimental.
Tabla Nº . Tratamientos
Tratamiento Variedad Mezcla
1 M1: Pajilla de arroz (70%) + arena (30%)
2 V1: Monte rey M2: Pajilla de arroz (70%) + perlita (30%)
3 M3: Pajilla de arroz (84%) + fibra de coco (16%)
4 M1: Pajilla de arroz (70%) + arena (30%)
5 V2: Aromas M2: Pajilla de arroz (70%) + perlita (30%)
6 M3: Pajilla de arroz (84%) + fibra de coco (16%)
7 M1: Pajilla de arroz (70%) + arena (30%)
V3: San
8 M2: Pajilla de arroz (70%) + perlita (30%)
Andreas
9 M3: Pajilla de arroz (84%) + fibra de coco (16%)
10 M1: Pajilla de arroz (70%) + arena (30%)
11 V4: Albión M2: Pajilla de arroz (70%) + perlita (30%)
12 M3: Pajilla de arroz (84%) + fibra de coco (16%)

Tabla Nº01. Tratamientos para la distribución de macetas verticales


Nº de Distribució Nº de Distribució Nº de Distribució
columna n columna n columna n
V2M1 V3M1 V4M2
1 V1M1 5 V4M2 9 V2M2
V4M1 V1M3 V1M2
V1M2 V4M1 V2M3
2 V3M3 6 V3M2 10 V3M1
V2M2 V1M2 V4M1
V3M2 V4M3 V1M1
3 V1M3 7 V2M3 11 V3M2
V3M1 V1M1 V2M1
V4M2 V2M1 V3M3
4 V4M3 8 V3M3 12 V1M3
V2M3 V2M1 V4M3

Donde:
V1: Monte rey
V2: Aromas
V3: San Andreas
V4: Albión
M1: Arena (30%)+ Pajilla de arroz (70%)
M2: Perlita (30%)+ Pajilla de arroz (70%)
M3: Fibra de coco (16%%)+ Pajilla de arroz (84%)

Características del experimento:


Tabla Nº02. Características del experimento
Número de tratamientos Doce 12
Número de repeticiones Tres 3

Unidad experimental
Cada unidad experimental será de tres macetas hidropónicas, con doce unidades
vegetativas (plantas de fresa) por tratamiento.
Variable respuesta: producción y productividad /calidad.
Modelo Aditivo Lineal:
Yij = µ+τj+εij
Donde:
Yij: nivel de productividad y calidad en el i-ésimo tipo de sustrato, j-ésima variedad.
µ: Efecto de media general
τi: efecto del i-ésimo tipo de sustrato
βj: efecto del j-ésima repetición.
εij: valor aleatorio, error experimental de la unidad experimental. i, j
2.8.2. Población, muestra y muestreo
2.8.2.1.Población
La población del estudio estará constituida por 114 plantas de fresa (Fragaria sp.)
para cada repetición, instaladas y distribuidas aleatoriamente.

2.8.2.2.Muestra
Para calcular el tamaño de muestra y que esta sea significativa utilizamos la formula básica
que consiste en:

𝑧 2 ∗ 𝑝𝑞
𝑛0 =
𝑒2

Donde:

n0: Tamaño de la muestra.

z: Factor probabilístico que viene dado por el nivel de confianza que se quiere utilizar.
p*q: es la varianza de la proporción.

e: es el error máximo permitido.

Dado que nosotros conocemos el tamaño de la población, tenemos que hacer un ajuste. Para
ello hacemos el siguiente:
𝑛0
𝑛′ =
1 + (𝑛0 − 1)/𝑁

Donde:

n': valor ajustada de la muestra.

N: Tamaño de la población conocida.

Al reemplazar los datos tenemos:

1.962 ∗0.5∗0.5
𝑛0 = =
0.032

Y en el ajuste:
1667
𝑛′ = 1+(1667−1)/128=114 el tamaño de la muestra.

2.8.2.3.Muestreo

2.8.3. Métodos
2.8.3.1.Construcción de la estructura
En la investigación se instalará el sistema vertical con macetas hidropónicas
(SVMH), haciendo uso de 108 macetas de tecnopor con cuatro plantas por maceta con una
capacidad de 3000 gr de sustrato en mezcla, colocadas una encima de otra para formar una
torre de 1.71 m de altura; soportadas por un eje de fierro de 5/8, cubierto con tubo plástico
fijado a una estructura de concreto en la base de 30*30*10-17 cm, los mismas que serán
fijados a madera en T distribuidos horizontalmente en la parte superior; estos maderas de
2*2” servirán para soportar la distribución de las mangueras de riego, los que estarán
sujetados a cuatro postes fijos de madera (2*3’) de espesor.
Para esta investigación se cuenta con área protegida (invernadero) de 3.5 por 3.2 m.,
una vez definida este espacio se procederá a promediar los puntos ejes de centro a centro de
cada columna, a continuación, se traza cada intersección que está distribuida a 0.25 m. del
borde del pasadizo y situada cada 1.25 m. en el margen de 3.2 m. y cada 1 m. por el lado de
3.5 m., a continuación, se procede a hacer los hoyos de 30 cm. de ancho por 30 cm. de largo
y 30 cm. de profundidad. Una vez hecho los 12 hoyos se procede a llenar un falso piso de
5cm. De espesor y se corta fierro de media de 2.15m. y se dobla 10 cm. A un ángulo de 90º.
En seguida se procede a ubicar los fierros bien nivelados en cada hoyo y se llena con
concreto a una altura de 12.5 cm., luego 15 cm, 17.5 cm. Y 20 cm. Esto con la finalidad de
darlo caída a un punto fijo de (80*60*50 centímetros) que sirve como punto de drenaje, el
mismo que está conectado a los doce puntos mediante un tubo PVC de una pulgada.
Ubicado los fierros se procede a llenar las cajas de concreto a nivel de piso. (Ver
anexo1.)
2.8.3.2.Preparación de la semilla
La semilla de fresa para este experimento es obtenida del área experimental del Indes-
Ces ubicado en el Inia. Estas semillas son obtenidas en matas, trasladadas en sustrato húmedo
y protegidas en cajas de cartón, posterior se separa ínvidamente y como indica (Romero,
2012, pág. 21) antes del establecimiento se eliminará casi todo el follaje de las coronas para
minimizar la transpiración después del transplante.
Después se procede a sumergir en solución que contiene captan + carboxin al ….% y
enraizante a una concentración de………
2.8.3.3.Preparación de sustrato
a. Arroz
Para el caso del arroz se lavará y se pondrá a fermentas por 5 días, tal como
recomienda (Santander, 20016) que, si se utiliza cascarilla de arroz, es necesario lavarla,
dejarla fermentar bien, humedecerla antes de sembrar o trasplantar durante 5 a 10 días, según
el clima de la región (menos días para los climas más caliente). Para este medio es necesario
hacer mezcla para favorecer la oxigenación.
b. Arena
Una arena deseable para la producción de plantas en maceta deberá contener
principalmente partículas de tamaño mediano y grueso, por lo menos un 70% con base en el
peso. El uso de arena entonces deberá restringirse a menos de una tercera parte del volumen
total del sustrato, ya que puede resultar en un alto peso por volumen (densidad aparente), lo
que no es recomendable.
c. Fibra de coco
La fibra de coco se encuentra dentro de los residuos agroindustrial de origen tropical,
se genera después de que el fruto del cocotero. Esta fibra de coco es empleada en hidroponía
ya que tiene una alta relación de carbono/nitrógeno, esto permite que se mantenga
químicamente estable. La retención de humedad que posee es de 57% la cual es muy buena
para los cultivos hidropónicos, por lo tanto, debe ser procesado con el fin de obtener fibras
largar para picarlas en tamaño pequeños y uniformes; debe ser remojadas en agua unas horas
antes de la siembra.
d. Perlita
La perlita es un silicato de aluminio con una estructura laminar, tiene una capacidad
de expansión de hasta doce veces su volumen. Es recomendable utilizar para lugares de clima
cálido debido a que tiene una capacidad de retención de humedad del 68%.
2.8.3.4.Siembra
Para la siembra se coloca la maceta haciendo coincidir con el eje, se agrega el sustrato
hasta el nivel de soporte de la maceta siguiente, se colocan las plántulas de fresas en cada
esquina de la maceta, y se aprieta bien para que la plántula quede fija y se gane firmeza del
sustrato; si es necesario se agrega más sustrato hasta la altura del cuello de la plántula.
Para la maceta siguiente se hace coincidir las esquinas de la maceta y se repiten los
pasos anteriores hasta alcanzar la altura establecida que será de 1.91 metros.
Para el caso de la pajilla de arroz y fibra de coco se llena 1/3 de la maceta con pajilla y se
coloca tres centímetros de espesor de fibra de coco y se llana la maceta.
2.8.3.5.Instalación de sistema de riego
El punto de riego se tomará de un punto ubicado costado del sistema, se llevará la
manguera de riego hacia la parte superior de donde se distribuye hacia cada columna, por
medio de T y codos. De cada manguera distribuida paralelo a las macetas se tomará puntos
de riego a la altura de cada tres macetas.
2.8.4. Técnicas e Instrumentos
2.8.4.1.Parámetros
a. Indicadores morfológicos:
Tamaño de planta.
Días a la floración.
b. Indicadores agronómicos: Rendimiento acumulado (gr/variedad.)
La cosecha se realizará constantemente cada semana y en se efectuará a partir de la
primera cosecha. La parcela útil será el total de plantas por cada tratamiento, el peso de
los frutos será pesados en una balanza analítica.

c. Indicadores de calidad:
La calidad es la percepción del conjunto de atributos de un producto, los cuales son
evaluados constantemente en forma subjetiva y objetiva por el consumidor. Los atributos
de un producto, son procesados por la información recogida por la vista, olor y tacto e
intensamente lo compra con experiencias pasadas y con aromas, texturas y sabores
almacenados en la memoria. En el óptimo manejo y cuidado de los atributos de frutas y
hortalizas, radica la calidad y en la aceptación o el rechazo de las mismas (FAO, 2012)
La fresa es una fruta no climatérica y debe ser cosechada en plena madurez para lograr
la máxima calidad en relación con el sabor y color (Cordenunsi, 2003). Se cosechan
cuando la fruta toma color rosa (3/4 de maduración) o verde (1/2 de maduración) esto
con el fin de evitar pérdidas de postcosecha. La cosecha y postcosecha son algunos de
los factores que pueden conducir a cambios en la calidad sensorial y nutricional de fruto
de fresa (Pineli, 2011, págs. 11-16). La calidad de la fresa es el resultado del manejo de
factores presentes en precosecha (cultivar, suministro de nutrimentos, temperatura,
luminosidad, polinización). cosecha (estado de desarrollo, hora de cosecha) y
postcosecha (manejo de frigoríficos, humedad relativa, almacenamiento), los cuales
influyen en la conservación de la calidad del fruto (Juarez, 2007, págs. 17- 23).
Las fresas son conocidos por sus altos niveles de micronutrientes y compuestos
fitoquímicos (Tulipani, 2008). La calidad de la fresa en el mercado se centra en las
cualidades físicas, tales como tamaño, color, firmeza, acidez, dulzura y aroma
(Azodanlou, 2003)

 Grados Brix (%). Los azucares principales en el fruto de fresa son sacarosa, glucosa
y fructosa, que representas más del 99% del total de azucares de las frutas maduras
(StruM, 2003)
 Color. Las antocianinas son los principales compuestos que contribuyen al color al
color rojo brillante de la fresa (Bodelon, 2010)y están asociados con una fuerte
actividad antioxidante (Wang, 2000)el color y la apariencia son los aspectos cítricos
de calidad para los compradores a la hora de seleccionar las frutas y hortalizas
frescas. El atractivo color rojo del jugo de fresa es una propiedad de valor comercial
(Rodrigo, 2007)
 Acidez titulable. El ácido cítrico orgánico principal en el fruto de fresa y el ácido
ascórbico es la forma predominante de la vitamina c (Lee, 2002), su concentración
varía entre 9.15 y 20.27 g/kg en la capa madura del fruto y la concentración de ácido
ascórbico es generalmente más alta en maduros (Olson, 2004). (Kafkas, 2007) añade
que la acumulación de ácidos orgánicos, ácido ascórbico y azucares solubles
dependen de los genotipos y que las fresas son aceptables con un contenido de solidos
solubles mínimos de siete grados Brix y una acidez titulable de 0.8% como máximo.
 Tamaño. La disponibilidad de agua, las temperaturas nocturnas y diurnas, y la
intensidad de la luz del día están relacionados con el tamaño de la fresa (Avigdori-
Avidov, 1986).
d. Evaluación económica del sistema hidropónico:
Periodo de recuperación; VAN, TIR, C/B.
e.
2.8.4.2.Herramientas de evaluación
Parámetro y herramientas de evaluación……

2.8.5. Procedimiento

2.8.6. Análisis de datos


2.8.6.1.Análisis de varianza
Tabla Nº…. ANVA para un
DBCA
F
Fuente de variación SC SC SC
C T
Bloque
Tratamientos
Error
Total

2.8.6.2.Comparaciones múltiples.
Para la evaluar las diferencias entre las medias de los tratamientos, se empleará la prueba de
Tukey al 95% de confianza.

2.9. Referencias bibliográficas

Bibliografía
AREX. (2016). Perfil Comercial - Fresa. La Libertad.
Avigdori-Avidov, H. (1986). Strawberry in: S.P. . Florida, USA.
Azodanlou, R. (2003). Qualit asseeement of strawberries (Fragaria species). Agric. Food Chem,
715-721.
Bartual. (1995). Cultivo del fresón: Mejora genética aplicada a la obtención de nuevas variedades.
Curso Internacional Cultivo de la Fresa (Frutilla). Malaga.
Bodelon, O. (2010). the effects of high CO2 levels on anthocyanin composition, antioxidant
activity and soluble sugar content os strawberries stored at low non-freezing
tempperature. Food Chem, 673-678.
BrazantiI, E. (1989). La Fresa. Ediciones Mundi-Prensa.
Cabrea, R. (1999). Propiedades, uso y manejo de sustratos de cultivos para la produccion de
plantas en maceta.
Coba, M. (2009). Rescate de Fragaria chiloensis var. Huachi Especie de Frutilla en peligro de
extincion, a travès de la tecnica de Cultivo in vitro Utilizando Meristemos y Hojas.
Sangolqui-Ecuador: Escuela Politecnica del Ejercito.
Cobiá, L. S. (3 de Septiembre de 2016). La Libertad Portal Agrario Regonal. Obtenido de La
Libertad Portal Agrario Regonal:
http://www.agrolalibertad.gob.pe/sites/default/files/Ficha%20T%C3%A9cnica%20para%2
0el%20Cultivo%20de%20la%20Fresa_0.pdf
Cordenunsi, B. (2003). Physico-chemical changes related to quality of five strawberry fruit
cultivarrs during cool-storage.
Eurosemillas. (05 de Septiembre de 2009). Eurosemillas. Obtenido de Eurosemillas:
http://www.eurosemillas.com/es/nuestras-variedades/fresa/item/26-monterrey.html
FAO. (2012). Food and Agriculture Organization of the United Nations. Obtenido de Manual de
para la preparacion y venta de frutas y hortalizas Capitulo 5:
www.fao.org/docrep/006/Y4893S/y4893s08.html
FONCESA, A. (1996). Perfil del exportador de la cultivo de fresa (Fragaria sp). FOR - EXPOR, 16.
Gliessman, R. (2002). Agroecologia: procesos ecologicos en la agricultura sostenible. Turrialba,
Costa Rica: AGRUCO-CATIE.
Gomez, H. R. (2011). Sistema de produccion de fresa de altas densidades. Montecillo, Texcoco-
Mexico.
Hancock, J. (1999). Strawberries. Crop Production Science in Horticulture. Wallingford, UK: CABI
Publishing.
Juarez, R. (2007). Comparacion de tres sistemas de produccion de fres en invernadero. Terra
Latinoamericana.
Kafkas, E. a. (2007). Evaluation and identification of volatile compounds of some promising
strawberry geonotypes using HS-SPME tecnique by GC/MS. . Agric. Soc., 191-195.
Lee, S. k. (2002). Soil fumigation and runner plant production. Asynthesis of four years of
strawbeery nurseery field trials. . Sci. Hortic., 642-646.
Lemaire, F. (1997). The problem of the biostability in organic substrates.
MARM. (2010). Anuario de Estadistica Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino.
NIPO.
Martinez, K. (2013). Fresa en hidroponia, mayor rendimiento . TecnoAgro, 89.
Morgan, L. (2000). Grow your own hydroponic strawberries. The best of the growing edge, 99-
102.
Muñoz, R. (2008). Estructuras de los invernaderos y cubierta de proteccion. Intragri, 19-44.
Nobel, P. S. (1991). Physicochemical and environmental plant physiology. Los Angeles, CA, USA.
Olson, M. E. (2004). Antioxidants, low melecular weight carbohydrates, and antioxidant capacity
in straberry (Fragaria x annassa Duch.): effects of cultivar, ripening, and storage. Agrc.
Food, 2490-2498.
Peckenpaugh, D. (2004). Hydroponic solutions. New Moon Publishing: Caorvallis, OR, USA.
Pineli, L. (2011). Antioxidants and otther chemical ond physical characteristics of two strawberry
cultuvars at different ripeness stages. Food Compos.
Resh, H. (2006). Cultivos Hidroponicos. Madrid, España: Mundi-Prensa.
Rodrigo, D. (2007). Combined thermal and high pressure colour degration of tomato purre and
strawberry juice. Food Engiin, 553-560.
Romero, M. H. (2012). NUTRICION CILICEA EN FRESA (Fragaria x ananassa Duch.). Chapingo,
Mexico.
Salisbury, F. B. (2000). Fisiologia de las plantas. Bioquimica vegetal. Madrid, España: Paraninfo
Tomson Learning.
Sanchez, S. (2008). Produccion organica de fresa en tubos de PVC. Sinaloa - Mexico: Universidad
Autonoma de Sinaloa.
Santander, F. (19 de 09 de 20016). Cultivo hidroponico de fresas. Obtenido de Cultivo hidroponico
de fresas: http://www.elmejorguia.com/hidroponia/Cultivo_Fresa_hidroponico.htm
Serrano, D. G. (2013). El futuro esta aqui. Recolecta Tecnologica para la Fresa (Fragaria sp.).
TecnoAgro.
Silipu, S. M. (2008). Estudio de la fresa en el Perú y el Mundo. Lima.
Soria Martinez, L. F. (2012). Calidad y rendimiento de fresa inoculada con hongos micorrìzicos
arbusculares. Jiquilpan Mich, Mexico.
StruM, K. (2003). The composition of fruit of different strawberry varietes depending on madurity
stage. Agric. Food Chem., 417-422.
Tabatabaei, S. (2008). Effect of shading and NO3: NH4 ratio oon yield, quality an N metabolism in
strawbery. Amsterdam: sci. hortic.
Tulipani, J. (2008). Antioxidants, phenolic compounds and nutritional quality of different
strawberry genotypes. Agric. Food Chem., 696-704.
UNALM. (13 de 09 de 2010). Universidad Nacional Agraria La Molina. Obtenido de Centro de
Investigación de Hidroponía y Nutrición Mineral:
http://www.lamolina.edu.pe/hidroponia/Boletin59/Formula%20Fresa%20Cuanca%20Ecu
ador.pdf
Universidad Nacional Agraria La Molina. (14 de 07 de 2016). Obtenido de Centro de Investigación
de Hidroponía y Nutrición Mineral:
http://www.lamolina.edu.pe/hidroponia/Curso_Internacional_2016/
Vega, D. (2008). Manejo de la produccion de fresa en hidroponia e invernadero. Zacatenco,
Mexico, DF, Mexico.
Wang, S. (2000). antioxidant activity in fruits and leaves oof blackberry, raspberry, and strawberry
varies with cultivar and development. Agric. Food Chem, 140-146.
Yuan, S. & Sun S. (2004). Effect of drip irrigation on strawberry growth aand yield insede a plastic
greenhouse. BOISYSTEMS ENGINEERING.

2.10. Rol de los investigadores1

1
Se deberá adjuntar la Declaración Jurada de acuerdo al Anexo 10-C.

S-ar putea să vă placă și