Sunteți pe pagina 1din 574

CAPITULO 3 CARACTERIZACION DEL AREA DE INFLUENCIA DEL

PROYECTO
ÍNDICE DE CONTENIDO

3. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DE PROYECTO ....................... 16


3.1 ÁREAS DE INFLUENCIA ................................................................................... 16
3.1.1 Área de Influencia Indirecta.................................................................................. 16
3.1.2 Área de Influencia Directa (AID)........................................................................... 17
3.1.3 Área de Influencia Directa Puntual (AIDP) o de intervención directa por obras .... 18
3.2 MEDIO ABIÓTICO ............................................................................................. 19
3.2.1 Geología .............................................................................................................. 19
3.1.2 Geomorfología ..................................................................................................... 46
3.1.3 Amenazas Naturales............................................................................................ 53
3.1.4 Suelos.................................................................................................................. 55
3.2.2 Hidrología............................................................................................................. 73
3.2.3 Calidad del agua .................................................................................................. 96
3.2.4 Usos del Agua.................................................................................................... 109
3.2.5 Hidrogeología..................................................................................................... 110
3.2.6 Geotecnia........................................................................................................... 115
3.2.7 Atmósfera........................................................................................................... 124
3.2.8 Calidad del aire .................................................................................................. 138
3.2.10 Paisaje ............................................................................................................... 153
3.3 MEDIO BIÓTICO.............................................................................................. 180
3.3.1 Contexto biótico general..................................................................................... 180
3.3.2 Ecosistemas Terrestres...................................................................................... 195
3.3.3 Ecosistemas Acuáticos ...................................................................................... 369
3.4 MEDIO SOCIOECONÓMICO........................................................................... 410
3.4.1 Lineamientos de participación ............................................................................ 410
3.4.2 Dimensión demográfica...................................................................................... 411
3.4.3 Dimensión Espacial............................................................................................ 433
3.4.4 Dimensión Económica........................................................................................ 463
3.4.5 Dimensión cultural: Caracterización cultural comunidades no étnicas................ 489
3.4.6 Aspectos Arqueológicos..................................................................................... 498
3.4.7 Dimensión Político-Organizativa ........................................................................ 498
3.4.8 Tendencias de desarrollo ................................................................................... 502
3.4.9 Información sobre población afectada................................................................ 504
3.5 ZONIFICACIÓN AMBIENTAL .......................................................................... 544
3.5.1 Metodología ....................................................................................................... 544
3.5.2 Resultados ......................................................................................................... 554
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 3-1. LOCALIZACION SONDEOS ......................................................................................... 39


TABLA 3-2 NOMENCLATURA UNIDADES CARTOGRÁFICAS DE SUELOS ................................ 58
TABLA 3-3 COORDENADAS MAGNA - SIRGAS. PUNTOS DE MUESTREO................................ 59
TABLA 3-4 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS TYPIC FLUVAQUENTS - PCSAAXY..... 61
TABLA 3-5 USO ACTUAL DE LA TIERRA ....................................................................................... 66
TABLA 3-6 TIPOS DE USO DE LA TIERRA..................................................................................... 67
TABLA 3-7 PRINCIPALES FUENTES DE CONTAMINANTES, CUENCA DEL RÍO MAGDALENA.87
TABLA 3-8 ESTACIÓN LIMNIMÉTRICA CALAMAR - FRECUENCIAS DE CAUDALES MÍNIMOS
INSTANTÁNEOS ....................................................................................................................... 89
TABLA 3-9 ESTACIÓN LIMINIMÉTRICA CALAMAR - FRECUENCIAS DE CAUDALES MEDIOS 90
TABLA 3-10 ESTACIÓN LIMINIMÉTRICA CALAMAR - FRECUENCIA DE CAUDALES MÁXIMOS
INSTANTÁNEOS ....................................................................................................................... 92
TABLA 3-11 LOCALIZACIÓN DE SITIOS DE MUESTREO PARA CALIDAD DEL AGUA .............. 97
TABLA 3-12 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE PARÁMETROS DE CALIDAD DEL AGUA ................ 103
TABLA 3-13 CARACTERIZACIÓN FÍSICA..................................................................................... 104
TABLA 3-14 CARACTERIZACIÓN QUÍMICA ................................................................................. 105
TABLA 3-15 ÍNDICES DE CONTAMINACIÓN................................................................................ 106
TABLA 3-16 ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA.............................................................................. 106
TABLA 3-17 IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE USO DEL RECURSO CON BASE EN SU CALIDAD.
DECRETO 1584 DE 1994........................................................................................................ 107
TABLA 3-18 CLASIFICACIÓN DE INESTABILIDAD GEOTÉCNICA ............................................. 123
TABLA 3-19 LOCALIZACIÓN ESTACIONES HIDROCLIMATOLÓGICAS CERCANAS A LA ZONA DE
PROYECTO ............................................................................................................................. 124
TABLA 3-20 ESTACIÓN CLIMATOLÓGICA LAS FLORES – TEMPERATURA MEDIA DEL AIRE
MENSUAL Y ANUAL................................................................................................................ 126
TABLA 3-21 ESTACIÓN CLIMATOLÓGICA LAS FLORES – PRECIPITACIÓN TOTAL MEDIA MENSUAL
Y ANUAL L ............................................................................................................................... 127
TABLA 3-22 ESTACIÓN CLIMATOLÓGICA LAS FLORES – PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS
MEDIA MENSUAL Y ANUAL MULTIANUAL ........................................................................... 129
TABLA 3-23 ESTACIÓN CLIMATOLÓGICA LAS FLORES – HUMEDAD RELATIVA DEL AIRE MEDIA
MENSUAL Y ANUAL MULTIANUAL........................................................................................ 131
TABLA 3-24 ESTACIÓN CLIMATOLÓGICA LAS FLORES – VELOCIDAD MÁXIMA DEL VIENTO
MENSUAL Y ANUAL MULTIANUAL........................................................................................ 132
TABLA 3-25 ESTACIÓN CLIMATOLÓGICA LAS FLORES – HORAS DE BRILLO SOLAR MENSUAL Y
ANUAL MULTIANUAL.............................................................................................................. 134
TABLA 3-26 ESTACIÓN CLIMATOLÓGICA LAS FLORES – NUBOSIDAD PROMEDIO MENSUAL Y
ANUAL MULTIANUAL.............................................................................................................. 136
TABLA 3-27 ESTACIÓN CLIMATOLÓGICA LAS FLORES – EVAPORACIÓN MENSUAL Y ANUAL
MULTIANUAL........................................................................................................................... 137
TABLA 3-28 ESPECIFICACIONES DE LOCALIZACIÓN DE PUNTO DE MONITOREO “PALERMO”
.................................................................................................................................................. 139
TABLA 3-29 ESPECIFICACIONES DE LOCALIZACIÓN DE PUNTO DE MONITOREO “ISLA RONDÓN”
.................................................................................................................................................. 140
TABLA 3-30 ESPECIFICACIONES DE LOCALIZACIÓN DE PUNTO DE MONITOREO “EDS” ... 141
TABLA 3-31 RESULTADOS DE CONCENTRACIONES MÁXIMAS IDENTIFICADAS PEN EL
MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE ..................................................................................... 143
TABLA 3-32. ÍNDICES DE CALIDAD DEL AIRE PARA EL ÁREA DE ESTUDIO EN LA ESTACIÓN E-1
(PALERMO). ............................................................................................................................ 145
TABLA 3-33. ÍNDICES DE CALIDAD DEL AIRE PARA EL ÁREA DE ESTUDIO EN LA ESTACIÓN E-2
(EDS- SAVE). ........................................................................................................................... 146
TABLA 3-34. ÍNDICES DE CALIDAD DEL AIRE PARA EL ÁREA DE ESTUDIO EN LA ESTACIÓN E-3
(EDS- SAVE). ........................................................................................................................... 146
TABLA 3-35 LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS PUNTOS DE MEDICIÓN .................... 149
TABLA 3-36 ESTÁNDARES MÁXIMOS PERMISIBLES DE NIVELES DE RUIDO AMBIENTAL,
EXPRESADOS EN DECIBELES DB(A) .................................................................................. 151
TABLA 3-37 COBERTURA Y USO ACTUAL EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA .............. 159
TABLA 3-38 CALIFICACIÓN ASIGNADA A LAS VARIABLES QUE DEFINEN LA CALIDAD DEL PAISAJE
.................................................................................................................................................. 160
TABLA 3-39 CALIDAD DEL RELIEVE ............................................................................................ 165
TABLA 3-40 CALIDAD TOTAL DEL PAISAJE................................................................................ 167
TABLA 3-41 FRAGILIDAD POR EL RELIEVE................................................................................ 171
TABLA 3-42 CALIFICACIÓN DE LA FRAGILIDAD INTRÍNSECA DEL PAISAJE.......................... 173
TABLA 3-43 CALIFICACIÓN DE LA FRAGILIDAD TOTAL DEL PAISAJE .................................... 176
TABLA 3-44 CALIFICACIÓN DE LA CAPACIDAD DE ACOGIDA DEL PAISAJE ......................... 177
TABLA 3-45 RACIONALIZACIÓN DE USOS.................................................................................. 178
TABLA 3-46 ECOSISTEMAS IDENTIFICADOS EN AII ................................................................. 203
TABLA 3-47 COBERTURA Y USO (SISTEMA CORINE LAND COVER) IDENTIFICADOS EN AII206
TABLA 3-48 LISTA DE ESPECIES DE ANFIBIOS CON DISTRIBUCIÓN PROBABLE EN EL AII 219
TABLA 3-49 LISTA DE ESPECIES DE REPTILES CON DISTRIBUCIÓN PROBABLE EN EL AII221
TABLA 3-50 LISTA DE ESPECIES DE AVES CON DISTRIBUCIÓN PROBABLE EN EL AII....... 228
TABLA 3-51 OTRAS ESPECIES DE AVES REPORTADAS POR LA HERRAMIENTA TREMARCTOS
COMO DE POSIBLE DISTRIBUCIÓN EN EL AII .................................................................... 236
TABLA 3-52 ESPECIES DE AVES AMENAZADAS SEGÚN RESOLUCIÓN 383 DEL 2010 EN EL AII
.................................................................................................................................................. 239
TABLA 3-53 MAMÍFEROS CON DISTRIBUCIÓN PROBABLE EN EL AII..................................... 244
TABLA 3-54 TIPO Y CUANTÍA DE LAS COBERTURA EN EL AID (SISTEMA CORINE LAND COVER)
.................................................................................................................................................. 259
TABLA 3-55 MÉTRICAS DE PAISAJE APLICADAS A LAS COBERTURAS NO ARTIFICIALIZADAS EN
EL AID ...................................................................................................................................... 267
TABLA 3-56 ASPECTOS ESTRUCTURALES Y FISIONÓMICOS DE LA COBERTURA BOSCOSA EN EL
AID............................................................................................................................................ 279
TABLA 3-57 PATRÓN DE DISTRIBUCIÓN DE RIQUEZA DE LAS FAMILIAS MÁS DIVERSIFICADAS
REGISTRADAS EN EL AID ..................................................................................................... 283
TABLA 3-58 ESPECIES DE PLANTAS VS. COBERTURA VEGETAL SEGÚN CORINE LAND COVER
PRESENTES EN EL AID ......................................................................................................... 285
TABLA 3-59 NÚMERO DE ESPECIES, GÉNEROS Y FAMILIAS POR COBERTURA VEGETAL EN EL
AID............................................................................................................................................ 288
TABLA 3-60 FAMILIAS MÁS IMPORTANTES POR NÚMERO DE ESPECIES EN LAS DIFERENTES
COBERTURAS VEGETALES IDENTIFICADAS EN EL AID................................................... 289
TABLA 3-61 ESPECIES AMENAZADAS SEGÚN LA UICN, ENCONTRADAS EN EL AID .......... 290
TABLA 3-62 LISTA SISTEMÁTICA DE LAS ESPECIES DE ANFIBIOS REGISTRADAS EN EL AID301
TABLA 3-63 ANFIBIOS AMENAZADOS REGISTRADOS EN EL AID ........................................... 308
TABLA 3-64 LISTA SISTEMÁTICA DE LAS ESPECIES DE REPTILES REPORTADAS PARA EL AID
.................................................................................................................................................. 309
TABLA 3-65 LISTA SISTEMÁTICA DE LAS ESPECIES DE REPTILES EN ALGÚN GRADO DE
AMENAZA REPORTADAS PARA EL AID............................................................................... 318
TABLA 3-66 ESFUERZO DE MUESTREO AVES PARA EL AID................................................... 322
TABLA 3-67 MATRIZ GENERAL DE ESPECIES DE AVES REPORTADAS EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DIRECTA ........................................................................................................... 324
TABLA 3-68 ESPECIES MIGRATORIAS REPORTADAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA347
TABLA 3-69 ESPECIES DE AVES INCLUIDAS EN EL APÉNDICE (II) DE CITES EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DIRECTA ........................................................................................................... 355
TABLA 3-70 ESPECIES DE MURCIÉLAGOS Y NÚMERO DE INDIVIDUOS CAPTURADOS EN EL AID
.................................................................................................................................................. 358
TABLA 3-71 ESFUERZO Y ÉXITO DE CAPTURA DE LOS PEQUEÑOS MAMÍFEROS EN EL AID361
TABLA 3-72 ESPECIES DE LOS PEQUEÑOS MAMÍFEROS REPORTADAS EN EL AID........... 362
TABLA 3-73 ESPECIES DE MAMÍFEROS REPORTADAS EN EL AID......................................... 365
TABLA 3-74 EVALUACIÓN DE PERIFITON EN LA ESTACIONES DE MUESTREO ................... 382
TABLA 3-75 EVALUACIÓN DE FITOPLANCTON EN LA ESTACIONES DE MUESTREO .......... 385
TABLA 3-76 EVALUACIÓN DE ZOOPLANCTON EN LA ESTACIONES DE MUESTREO........... 388
TABLA 3-77 EVALUACIÓN DE BENTOS EN LA ESTACIONES DE MUESTREO ....................... 391
TABLA 3-78 IDENTIFICACIÓN DE MACRÓFITAS EN LA ESTACIONES DE MUESTREO......... 395
TABLA 3-79 PECES DEL MAGDALENA ........................................................................................ 398
TABLA 3-80 ESPECIES DE PECES PRESENTES EN LOS SISTEMAS ACUÁTICOS DE LA CUENCA
CON ALGÚN GRADO DE AMENAZA ..................................................................................... 401
TABLA 3-81 PECES CAPTURADOS EN TRABAJO DE CAMPO.................................................. 403
TABLA 3-82 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA DE LAS ESPECIES DE PECES
CAPTURADAS......................................................................................................................... 403
TABLA 3-83 POBLACIÓN CABECERA - RESTO 2012 Y PROYECTADA 2016........................... 413
TABLA 3-84 PROYECCIÓN POBLACIONAL 2011- 2015.............................................................. 416
TABLA 3-85 POBLACIÓN CABECERA - RESTO 2005 Y PROYECTADA 2011........................... 417
TABLA 3-86 COMPORTAMIENTO HISTÓRICO POBLACIONAL ................................................. 417
TABLA 3-87 COMPORTAMIENTO DE LA DINÁMICA POBLACIÓN BARRIO LA CHINITA ......... 422
TABLA 3-88 PROYECCIÓN POBLACIONAL SITIO NUEVO (MAGDALENA)............................... 429
TABLA 3-89 PROYECCIÓN POBLACIONAL BARRIO LA CHINITA ............................................. 429
TABLA 3-90 . ÍNDICE DE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS PARA EL ÁREA DE INFLUENCIA
DIRECTA PUNTUAL................................................................................................................ 432
TABLA 3-91 ÍNDICE DE MORTALIDAD DE LA POBLACIÓN DEL MUNICIPIO. .......................... 439
TABLA 3-92 PORCENTAJE DE COBERTURA DE VACUNACIÓN............................................... 440
TABLA 3-93 COBERTURA ESCOLAR DEL MUNICIPIO DE SITIO NUEVO. ............................... 440
TABLA 3-94 PORCENTAJE DÉFICIT DE VIVIENDA EN EL MUNICIPIO ..................................... 441
TABLA 3-95 USOS DEL SUELO. ................................................................................................... 466
TABLA 3-96 PRINCIPALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS EN EL MUNICIPIO DE SITIO NUEVO 470
TABLA 3-97 TAMAÑO DE LA PROPIEDAD................................................................................... 474
TABLA 3-98 TAMAÑO DE LA PROPIEDAD................................................................................... 475
TABLA 3-99 TAMAÑO DE LA PROPIEDAD................................................................................... 475
TABLA 3-100 DIRECTORIO DE LÍDERES Y DE LAS ORGANIZACIONES DE BASE COMUNITARIA
.................................................................................................................................................. 501
TABLA 3-101 . DISTRIBUCIÓN POBLACIÓN POR GENERO ...................................................... 505
TABLA 3-102. DISTRIBUCIÓN POBLACIÓN POR EDAD Y GÉNERO ......................................... 505
TABLA 3-103 JEFES DE HOGAR – HOMBRES - MAYORES A SESENTA AÑOS, QUE TIENEN UN
BAJO NIVEL DE ESCOLARIDAD (PRIMARIA INCOMPLETA), Y CON INGRESOS MENORES DE
TRES SALARIOS MÍNIMOS.................................................................................................... 517
TABLA 3-104 JEFES DE HOGAR CON HASTA TERCERO DE PRIMARIA Y QUE DEPENDEN DE ÉL
MÁS DE TRES PERSONAS .................................................................................................... 518
TABLA 3-105 JEFE DE HOGAR MUJER, CON UN NIVEL DE ESCOLARIDAD BAJO, Y CON INGRESOS
INFERIORES A TRES SALARIOS MÍNIMOS ......................................................................... 519
TABLA 3-106 JEFE DE HOGAR CON UN TIEMPO DE RESIDENCIA EN EL PREDIO MAYOR A 10
AÑOS ....................................................................................................................................... 519
TABLA 3-107 HOGARES CON POBLACIÓN DISCAPACITADA................................................... 521
TABLA 3-108. ADULTOS MAYORES QUE VIVEN SOLOS........................................................... 521
TABLA 3-109. FORMA DE TENENCIA DEL PREDIO RESPECTO A LA POSESIÓN (PROPIETARIOS)
.................................................................................................................................................. 522
TABLA 3-110 FORMA DE TENENCIA DEL PREDIO RESPECTO A LA POSESIÓN (PROPIETARIOS DE
MEJORAS) ............................................................................................................................... 523
TABLA 3-111 VIVIENDAS EN CONDICIONES INADECUADAS ................................................... 524
TABLA 3-112 ARRAIGO (PREDIOS RURALES)............................................................................ 525
TABLA 3-113 ARRAIGO (PREDIOS URBANOS)........................................................................... 526
TABLA 3-114 ¿PERTENECE A LA JAC? ....................................................................................... 527
TABLA 3-115 ¿PERTENECEN A OTRA ORGANIZACIÓN?.......................................................... 528
TABLA 3-116 CALIFICACIÓN VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL Y ENDÓGENA.................... 531
TABLA 3-117 OPINIONES FAVORABLES..................................................................................... 535
TABLA 3-118 OPINIONES DESFAVORABLES ............................................................................. 536
TABLA 3-119 CRITERIOS DE ZONIFICACION USO ACTUAL DEL SUELO ................................ 545
TABLA 3-120 CRITERIOS DE ZONIFICACION CONFLICTOS DE USO ...................................... 546
TABLA 3-121 PUNTUACIÓN SEGÚN LA CALIDAD DEL AIRE..................................................... 546
TABLA 3-122 PUNTUACIÓN SEGÚN EL RUIDO AMBIENTAL..................................................... 547
TABLA 3-123 PUNTUACIÓN SEGÚN LA AMENAZA POR INUNDACIÓN ................................... 547
TABLA 3-124 INTERVALOS DE ZONIFICACIÓN AMBIENTAL DEL MEDIO ABIÓTICO. ............ 547
TABLA 3-125 PUNTUACIÓN DE LOS TIPOS DE COBERTURA, SEGÚN SU LA IMPORTANCIA548
TABLA 3-126 PUNTUACIÓN DE LOS TIPOS DE COBERTURA, SEGÚN SU LA VULNERABILIDAD
.................................................................................................................................................. 549
TABLA 3-127 PUNTUACIÓN DE LOS TIPOS DE COBERTURA, SEGÚN LA DISPONIBILIDAD DE
HÁBITAT PARA LA FAUNA..................................................................................................... 549
TABLA 3-128 VALORACIÓN DE LAS VARIABLES UTILIZADAS EN LA ZONIFICACIÓN BIÓTICA550
TABLA 3-129 CRITERIOS DE ZONIFICACIÓN DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO ..................... 552
ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 3-1 SERRANÍA DE SAN JACINTO. (TOMADO DE PLANCHAS 16 Y 17, INGEOMINAS)21


FIGURA 3-2 ZONA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA. (TOMADO DE PLANCHAS 25, 32 Y 39,
INGEOMINAS) ........................................................................................................................... 33
FIGURA 3-3 MARCO TECTÓNICO REGIONAL. INGEOMINAS ..................................................... 34
FIGURA 3-4 SÍNTESIS DEL SISTEMA TAXONÓMICO DE LAS GEOFORMAS (ZINC, 1988) ...... 57
FIGURA 3-5 MAPA 2.5 SUELOS Y PUNTOS DE MUESTREO....................................................... 62
FIGURA 3-6 RELACIÓN DE LIMITACIONES, REMOCIÓN DE COBERTURA, PERTURBACIÓN DEL
SUELO Y CLASES POR CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRA. ............................................ 65
FIGURA 3-7 MAPA DE USO DE LA TIERRA ................................................................................... 67
FIGURA 3-8 MAPA DE CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRA....................................................... 69
FIGURA 3-9 MATRIZ DE DECISIÓN PARA LA DETERMINACIÓN DEL CONFLICTO DE USO. .. 70
FIGURA 3-10 CONFLICTO DE USO DEL SUELO........................................................................... 72
FIGURA 3-11 PRINCIPALES CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL AII DEL PROYECTO ............... 73
FIGURA 3-12 CUENCA DEL RÍO MAGDALENA ............................................................................. 76
FIGURA 3-13 PRINCIPALES SUBCUENCAS DEL BAJO MAGDALENA DESDE EL SITIO CALAMAR
.................................................................................................................................................... 77
FIGURA 3-14 CAUDALES MEDIOS MENSUALES DEL SISTEMA DE HUMEDALES EN EL ATLÁNTICO
.................................................................................................................................................... 79
FIGURA 3-15 CURVA DE CALIBRACIÓN. ESTACIÓN CALAMAR - RÍO MAGDALENA ............... 80
FIGURA 3-16 PRINCIPALES CUERPOS DE AGUA PRESENTES EN EL AID .............................. 81
FIGURA 3-17 FLUVIOMORFOLOGÍA AÑO 1947 ............................................................................ 83
FIGURA 3-18 FLUVIOMORFOLOGÍA AÑO 1967 ............................................................................ 83
FIGURA 3-19 FLUVIOMORFOLOGÍA AÑO 1969 ............................................................................ 84
FIGURA 3-20 FLUVIOMORFOLOGÍA AÑO 1970 ............................................................................ 84
FIGURA 3-21 FLUVIOMORFOLOGÍA AÑO 1980 ............................................................................ 85
FIGURA 3-22 FLUVIOMORFOLOGÍA AÑO 1987 ............................................................................ 85
FIGURA 3-23 FLUVIOMORFOLOGÍA AÑO 2004 ............................................................................ 86
FIGURA 3-24 LOCALIZACIÓN DE LA ESTACIÓN CALAMAR. ....................................................... 88
FIGURA 3-25 ESTACIÓN LIMNIMÉTRICA CALAMAR - FRECUENCIAS DE CAUDALES MÍNIMOS
INSTANTÁNEOS ANUALES ..................................................................................................... 89
FIGURA 3-26 ESTACIÓN LIMNIMÉTRICA CALAMAR - FRECUENCIAS DE CAUDALES MEDIOS
ANUALES................................................................................................................................... 91
FIGURA 3-27 ESTACIÓN LIMINIMÉTRICA CALAMAR - FRECUENCIAS DE CAUDALES MÁXIMOS
INSTANTÁNEOS ANUALES ..................................................................................................... 92
FIGURA 3-28 EVOLUCIÓN TEMPORAL DE LAS ORILLAS DE LA ISLA RONDÓN Y DE LAS BANCAS
DEL RÍO MAGDALENA ENTRE 1947 Y 2004 .......................................................................... 94
FIGURA 3-29 EVOLUCIÓN DE LAS ORILLAS DE LA ISLA RONDÓN Y DE LAS BANCAS DEL RÍO
MAGDALENA 2004-2011 .......................................................................................................... 96
FIGURA 3-30 LOCALIZACIÓN DE PUNTOS DE MUESTREO DE CALIDAD DE AGUA................ 98
FIGURA 3-31 LOCALIZACIÓN DE LA PROVINCIA HIDROGEOLÓGICA DE SINÚ - SAN JACINTO111
FIGURA 3-32 UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS DE LA REGIÓN (EN ROJO SE MUESTRA EL AID)
.................................................................................................................................................. 112
FIGURA 3-33 DIRECCIONES PREFERENTES DE FLUJO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DE LA
REGIÓN, SEÑALADAS CON LAS FLECHAS EN ROJO........................................................ 113
FIGURA 3-34 ZONAS DE RECARGA DE AGUAS SUBTERRÁNEA............................................. 114
FIGURA 3-35 ZONAS DE AMENAZA POR INUNDACIÓN ............................................................ 118
FIGURA 3-36 ZONAS AFECTADAS POR LAS INUNDACIONES DE LA OLA INVERNAL 2010 - 2011
.................................................................................................................................................. 119
FIGURA 3-37 AMENAZA SÍSMICA DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. .................. 120
FIGURA 3-38 ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD A LA REMOCIÓN EN MASA.................. 121
FIGURA 3-39 AMENAZA POR SALINIZACIÓN DE SUELOS........................................................ 122
FIGURA 3-40 EROSIÓN DE SUELOS ........................................................................................... 123
FIGURA 3-41 LOCALIZACIÓN DE ESTACIONES CLIMATOLÓGICA Y LIMNIMÉTRICAS ......... 125
FIGURA 3-42. ESTACIÓN CLIMATOLÓGICA LAS FLORES – HISTOGRAMA DE TEMPERATURA
MEDIA DEL AIRE MENSUAL Y ANUAL MULTIANUAL.......................................................... 126
FIGURA 3-43 ESTACIÓN CLIMATOLÓGICA LAS FLORES – HISTOGRAMA DE PRECIPITACIÓN
TOTAL MEDIA MENSUAL Y ANUAL MULTIANUAL .............................................................. 128
FIGURA 3-44 ESTACIÓN CLIMATOLÓGICA LAS FLORES – HISTOGRAMA PRECIPITACIÓN MÁXIMA
EN 24 HORAS MEDIA MENSUAL Y ANUAL MULTIANUAL .................................................. 129
FIGURA 3-45 ESTACIÓN CLIMATOLÓGICA LAS FLORES – HISTOGRAMA DE RELATIVA DEL AIRE
MEDIA MENSUAL Y ANUAL MULTIANUAL ........................................................................... 131
FIGURA 3-46 ESTACIÓN CLIMATOLÓGICA LAS FLORES – HISTOGRAMA DE VELOCIDAD MÁXIMA
DEL VIENTO MENSUAL Y ANUAL MULTIANUAL ................................................................. 133
FIGURA 3-47 ESTACIÓN CLIMATOLÓGICA LAS FLORES – HISTOGRAMA DE HORAS DE BRILLO
SOLAR MENSUAL Y ANUAL MULTIANUAL .......................................................................... 135
FIGURA 3-48 ESTACIÓN CLIMATOLÓGICA LAS FLORES – HISTOGRAMA DE NUBOSIDAD MEDIA
MENSUAL Y ANUAL MULTIANUAL........................................................................................ 136
FIGURA 3-49 ESTACIÓN CLIMATOLÓGICA LAS FLORES – HISTOGRAMA DE EVAPORACIÓN
MENSUAL Y ANUAL MULTIANUAL........................................................................................ 138
FIGURA 3-50 LOCALIZACIÓN DE PUNTOS DE MEDICIÓN DE CALIDAD DE AIRE.................. 139
FIGURA 3-51 LOCALIZACIÓN DE PUNTOS DE MONITOREO DE RUIDO ................................. 149
FIGURA 3-52 RUIDO AMBIENTAL PERIODO DIURNO................................................................ 150
FIGURA 3-53 PROCESO METODOLÓGICO PARA EL ANÁLISIS DE LA CALIDAD Y FRAGILIDAD DEL
PAISAJE................................................................................................................................... 156
FIGURA 3-54 COBERTURA Y USO ACTUAL................................................................................ 158
FIGURA 3-55 COMPLEJIDAD DE USO ......................................................................................... 161
FIGURA 3-56 RAREZA ................................................................................................................... 162
FIGURA 3-57 MADUREZ ................................................................................................................ 163
FIGURA 3-58 CALIDAD DE USOS ................................................................................................. 164
FIGURA 3-59 CALIDAD DEL RELIEVE.......................................................................................... 166
FIGURA 3-60 CALIDAD TOTAL DEL PAISAJE.............................................................................. 167
FIGURA 3-61 ALTURA DE LA VEGETACIÓN ............................................................................... 169
FIGURA 3-62 COMPLEJIDAD ECOLÓGICA.................................................................................. 170
FIGURA 3-63 FRAGILIDAD POR EL RELIEVE.............................................................................. 172
FIGURA 3-64 FRAGILIDAD INTRÍNSECA DEL PAISAJE (O FRAGILIDAD DE USO) ................. 173
FIGURA 3-65 VISIBILIDAD DEL PAISAJE ..................................................................................... 175
FIGURA 3-66 FRAGILIDAD TOTAL DEL PAISAJE ....................................................................... 176
FIGURA 3-67 CAPACIDAD DE ACOGIDA DEL PAISAJE ............................................................. 178
FIGURA 3-68 SITIO RAMSAR SISTEMA DELTA ESTUARINO DEL RÍO MAGDALENA, CIÉNAGA
GRANDE DE SANTA MARTA ................................................................................................. 182
FIGURA 3-69 RESERVA DE LA BIÓSFERA CIÉNAGA GRANDE DE SANTA MARTA ............... 184
FIGURA 3-70 AICA CIÉNAGA GRANDE, ISLA DE SALAMANCA, SABANAGRANDE ................ 187
FIGURA 3-71 ÁREAS DEL SISTEMA DE PARQUES NACIONALES NATURALES..................... 188
FIGURA 3-72 ESTRUCTURA DE SOPORTE AMBIENTAL DEL POT DE BARRANQUILLA ....... 193
FIGURA 3-73 ZONAS DE VIDA REPRESENTADAS DENTRO DEL AII ....................................... 197
FIGURA 3-74 BIOMAS REPRESENTADOS DENTRO DEL AII..................................................... 200
FIGURA 3-75 ECOSISTEMAS REPRESENTADOS DENTRO DEL AII ........................................ 205
FIGURA 3-76 COBERTURAS (CORINE LAND COVER) DENTRO DEL AII................................. 208
FIGURA 3-77 COBERTURAS (CORINE LAND COVER) DENTRO DEL AII. AGRUPACIÓN DE
COBERTURAS POR EL NIVEL 1 DEL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN ................................ 210
FIGURA 3-78 REPORTE DE LA HERRAMIENTA TREMARCTOS PARA EL AII ......................... 216
FIGURA 3-79 DISTRIBUCIÓN DEL LISTADO POTENCIAL DE FAMILIAS DE ANFIBIOS EN EL AII218
FIGURA 3-80 DISTRIBUCIÓN DEL LISTADO POTENCIAL DE FAMILIAS DE REPTILES EN EL AII
.................................................................................................................................................. 221
FIGURA 3-81 FAMILIAS DE AVES MEJOR REPRESENTADAS EN EL AII ................................. 238
FIGURA 3-82 ÓRDENES Y PORCENTAJE DE FAMILIAS DE MAMÍFEROS, PROBABLES DE
ENCONTRAR EN EL AII.......................................................................................................... 246
FIGURA 3-83 FAMILIAS Y PORCENTAJE DE ESPECIES DE MAMÍFEROS, PROBABLES DE
ENCONTRAR EN EL AII.......................................................................................................... 247
FIGURA 3-84 UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MUESTREO DE LA VEGETACIÓN........ 254
FIGURA 3-85 COBERTURA CORINE LAND COVER PARA EL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA264
FIGURA 3-86 REPRESENTACIÓN DE LA MÉTRICA DE PAISAJE DENTRO DEL AID .............. 268
FIGURA 3-87 FRAGMENTACIÓN DEL BOSQUE ABIERTO BAJO .............................................. 272
FIGURA 3-88 FRAGMENTACIÓN DEL BOSQUE DENSO BAJO INUNDABLE ........................... 273
FIGURA 3-89 FRAGMENTACIÓN DEL BOSQUE DENSO BAJO DE TIERRA FIRME................. 273
FIGURA 3-90 FRAGMENTACIÓN DEL HERBAZAL DENSO INUNDABLE .................................. 274
FIGURA 3-91 FRAGMENTACIÓN DE LA COBERTURA DE LAGOS, LAGUNAS Y CIÉNAGAS
NATURALES............................................................................................................................ 274
FIGURA 3-92 FRAGMENTACIÓN DE LA COBERTURA DE ZONAS PANTANOSAS.................. 275
FIGURA 3-93 FRECUENCIA DE LAS FORMAS DE VIDA EN EL AID .......................................... 284
FIGURA 3-94 SITIOS DE MUESTREO DE FAUNA ....................................................................... 296
FIGURA 3-95 CURVA DE ACUMULACIÓN DE ESPECIES OBSERVADAS EN HERPETOFAUNA PARA
EL AID ...................................................................................................................................... 300
FIGURA 3-96 NÚMERO DE ESPECIES DE ANFIBIOS POR FAMILIAS IDENTIFICADAS PARA EL AID
.................................................................................................................................................. 304
FIGURA 3-97 PATRONES DE ABUNDANCIA DE ANFIBIOS REGISTRADOS EN EL AID ......... 305
FIGURA 3-98 PROPORCIÓN DE ESPECIES DE ANFIBIOS REGISTRADAS EN LOS DIFERENTES
TIPOS DE COBERTURA EN EL AID ...................................................................................... 306
FIGURA 3-99 NÚMERO DE ESPECIES DE REPTILES POR ORDEN REGISTRADOS PARA EL AID
.................................................................................................................................................. 313
FIGURA 3-100 NÚMERO DE ESPECIES DE REPTILES POR FAMILIAS IDENTIFICADAS PARA EL AID
.................................................................................................................................................. 314
FIGURA 3-101 PATRONES DE ABUNDANCIA DE LA HERPETOFAUNA REGISTRADA EN EL AID
.................................................................................................................................................. 315
FIGURA 3-102 PROPORCIÓN DE ESPECIES DE REPTILES REGISTRADAS EN LOS DIFERENTES
TIPOS DE COBERTURA EN EL AID ...................................................................................... 316
FIGURA 3-103 ESPECIES DE REPTILES AGRUPADAS POR PREFERENCIA ALIMENTICIA PARA EL
AID............................................................................................................................................ 317
FIGURA 3-104 ÁREA DE DISTRIBUCIÓN DE CHELONOIDIS CARBONARIA ............................ 319
FIGURA 3-105 ÁREA DE DISTRIBUCIÓN DE CROCODYLUS ACUTUS .................................... 320
FIGURA 3-106 CURVA DE ACUMULACIÓN DE ESPECIES DE AVES OBSERVADAS EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DIRECTA ........................................................................................................... 322
FIGURA 3-107 COMPOSICIÓN DE LAS FAMILIAS DE AVES REPORTADAS EN LAS ESTACIONES DE
MUESTREO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA............................................................. 335
FIGURA 3-108 PREFERENCIA DE HÁBITATS DE LAS AVES REPORTADAS EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DIRECTA ........................................................................................................... 341
FIGURA 3-109 RIQUEZA DE ESPECIES POR ESTACIÓN DE MUESTREO EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DIRECTA ........................................................................................................... 341
FIGURA 3-110 PATRONES DE ABUNDANCIA DE LAS ESPECIES OBSERVADAS EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DIRECTA ........................................................................................................... 343
FIGURA 3-111 GREMIOS TRÓFICOS OBSERVADOS EN LAS ESTACIONES DE MUESTREO EL ÁREA
DE INFLUENCIA DIRECTA ..................................................................................................... 344
FIGURA 3-112 DISTRIBUCIÓN DEL TORITO MOLOTHRUS ARMENTI EN COLOMBIA ........... 352
FIGURA 3-113 DISTRIBUCIÓN DE LA GUACHARACA CARIBEÑA ORTALIS GARRULA EN COLOMBIA
.................................................................................................................................................. 353
FIGURA 3-114 UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MUESTREO PARA LA EVALUACIÓN DE LA
CALIDAD DEL AGUA Y CARACTERIZACIÓN BIÓTICA ........................................................ 374
FIGURA 3-115 DISTRIBUCIÓN DE MORFOESPECIES PERIFÍTICAS EN LOS PUNTOS DE
MUESTREO ............................................................................................................................. 383
FIGURA 3-116 TOLERANCIA DE LA COMUNIDAD PERIFÍTICA FRENTE A LA CONTAMINACIÓN.
ÍNDICES ICOMI -ICOSU E ICOMO ......................................................................................... 384
FIGURA 3-117 DISTRIBUCIÓN DE LOS TAXAS FITOPLANCTONICO EN LOS DISTINTOS PUNTOS DE
MUESTREO ............................................................................................................................. 386
FIGURA 3-118 TOLERANCIA DE LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA FRENTE A LA
CONTAMINACIÓN. ÍNDICES ICOMI -ICOSU E ICOMO ........................................................ 387
FIGURA 3-119 DISTRIBUCIÓN DE LOS TAXAS ZOOPLANCTONICOS EN LOS DISTINTOS PUNTOS
DE MUESTREO ....................................................................................................................... 389
FIGURA 3-120 TOLERANCIA DE LA COMUNIDAD ZOOPLANCTONICA FRENTE A LA
CONTAMINACIÓN. ÍNDICES ICOMI -ICOSU E ICOMO ........................................................ 390
FIGURA 3-121 DISTRIBUCIÓN DE LOS TAXAS DE BENTOS EN LOS DISTINTOS PUNTOS DE
MUESTREO ............................................................................................................................. 392
FIGURA 3-122TOLERANCIA DE LA COMUNIDAD DE BENTOS FRENTE A LA CONTAMINACIÓN.
ÍNDICES ICOMI -ICOSU E ICOMO ......................................................................................... 393
FIGURA 3-123 RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DEL ÍNDICE BMWP/COL........................... 394
FIGURA 3-124 DISTRIBUCIÓN DE LOS TAXAS DE MACRÓFITOS EN LOS DISTINTOS PUNTOS DE
MUESTREO ............................................................................................................................. 396
FIGURA 3-125 TOLERANCIA DE LAS MACRÓFITAS FRENTE A LA CONTAMINACIÓN. ÍNDICES
ICOMI -ICOSU E ICOMO......................................................................................................... 397
FIGURA 3-126 PECES DEL DELTA ESTUARINO DEL MAGDALENA ......................................... 402
FIGURA 3-127 DIVERSIDAD DE TAXAS DE PECES CAPTURADOS EN LOS DISTINTOS PUNTOS DE
MUESTREO ............................................................................................................................. 407
FIGURA 3-128 RANGOS DE TOLERANCIA DE LA COMUNIDAD ÍCTICA ANTE LOS ÍNDICES DE
CONTAMINACIÓN ICOMI, ICOMO E ICOSUS....................................................................... 409
FIGURA 3-129 UBICACIÓN DE BARRANQUILLA EN COLOMBIA Y EN EL DEPARTAMENTO DEL
ATLÁNTICO –BARRANQUILLA – ........................................................................................... 411
FIGURA 3-130 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA ......................................... 413
FIGURA 3-131 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE SITIO NUEVO INFORMACIÓN GENERAL ....... 414
FIGURA 3-132 UBICACIÓN DE LA CHINITA, VISTA MAPA ......................................................... 421
FIGURA 3-133 . DISTRIBUCIÓN DE PREDIOS POR SECTOR.................................................... 425
FIGURA 3-134 . DISTRIBUCIÓN DE POBLACIÓN AFECTADA POR UNIDAD TERRITORIAL... 426
FIGURA 3-135 DISTRIBUCIÓN POBLACIÓN POR GÉNERO ...................................................... 427
FIGURA 3-136 DISTRIBUCIÓN POBLACIÓN POR EDAD ............................................................ 427
FIGURA 3-137. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR GÉNERO Y GRUPOS DE EDAD...... 428
FIGURA 3-138. PEA Y TIPO DE EMPLEO..................................................................................... 430
FIGURA 3-139 . SERVICIOS PÚBLICOS....................................................................................... 452
FIGURA 3-140 . VINCULACIÓN AL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL.................. 456
FIGURA 3-141 . LIMITACIÓN PERMANENTE O TEMPORAL ...................................................... 457
FIGURA 3-142 NIVEL EDUCATIVO ............................................................................................... 458
FIGURA 3-143 NIVEL EDUCATIVO ............................................................................................... 459
FIGURA 3-144 CLASIFICACIÓN ACTUAL DE SUELOS EN EL DISTRITO DE BARRANQUILLA464
FIGURA 3-145 CLASIFICACIÓN DE LOS PREDIOS SEGÚN TIPO ............................................. 481
FIGURA 3-146 FORMA DE TENENCIA ......................................................................................... 482
FIGURA 3-147 . MERCADO LABORAL ACTUAL .......................................................................... 486
FIGURA 3-148 NIVELES DE INGRESOS POR RANGOS DE SALARIOS MÍNIMOS LEGALES
VIGENTES ............................................................................................................................... 487
FIGURA 3-149 DISTRIBUCIÓN DE FAMILIAS .............................................................................. 504
FIGURA 3-150 . RELACIONES CON LOS FAMILIARES QUE HABITAN EN EL SECTOR.......... 508
FIGURA 3-151 RELACIONES CON LOS VECINOS ...................................................................... 508
FIGURA 3-152 LUGAR DE RESIDENCIA HACE 5 AÑOS............................................................. 512
FIGURA 3-153 TIEMPO VIVIDO EN EL SECTOR ......................................................................... 513
FIGURA 3-154 TIPO DE ESTRUCTURA FAMILIAR ...................................................................... 514
FIGURA 3-155 FAMILIARES RESIDENTES EN EL MISMO SECTOR/BARRIO .......................... 515
FIGURA 3-156 FAMILIARES QUE VIVEN EN EL MISMO SECTOR............................................. 529
FIGURA 3-157 RELACIONES CON LOS VECINOS. FIGURA 3-158 VECINOS A QUIEN SOLICITAR
AYUDA. .................................................................................................................................... 529
FIGURA 3-159 ACEPTACIÓN DEL PROYECTO ........................................................................... 535
FIGURA 3-160 ¿PERTENECE A LA JAC? FIGURA 3-161 CARGO QUE OCUPA....................... 538
FIGURA 3-162 ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN ............................................................................. 541
FIGURA 3-163 LUGAR DE REUBICACIÓN ................................................................................... 541
FIGURA 3-164 LUGAR DE REUBICACIÓN. .................................................................................. 542
FIGURA 3-165 LUGAR DE REUBICACIÓN ................................................................................... 543
FIGURA 3-166. ZONIFICACIÓN DEL MEDIO SOCIOECONOMICO............................................. 551
FIGURA 3-167 SENSIBILIDAD AMBIENTAL ................................................................................. 553
FIGURA 3-168 ZONIFICACIÓN DEL MEDIO ABIÓTICO............................................................... 555
FIGURA 3-169 PROPORCIÓN DE ÁREAS DE DISTINTA SENSIBILIDAD BIÓTICA DENTRO DEL AID
.................................................................................................................................................. 556
FIGURA 3-170 ZONAS DE SENSIBILIDAD BIÓTICA ALTA DENTRO DEL AID .......................... 557
FIGURA 3-171 ZONAS DE SENSIBILIDAD BIÓTICA MEDIA DENTRO DEL AID ........................ 558
FIGURA 3-172 ZONAS DE SENSIBILIDAD BIÓTICA BAJA DENTRO DEL AID .......................... 559
FIGURA 3-173 ZONIFICACIÓN SOCIAL........................................................................................ 560
FIGURA 3-174 ZONIFICACIÓN AMBIENTAL POR SENSIBILIDAD.............................................. 562
FIGURA 3-175 CATEGORIZACIÓN ZONIFICACIÓN AMBIENTAL............................................... 563
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

FOTO 3-1 RÍO MAGDALENA VISTO HACIA AGUAS ARRIBA, SECTOR DE PALERMO. ............ 49
FOTO 3-2 PUENTE PUMAREJO VISTO HACÍA AGUAS ARRIBA.................................................. 52
FOTO 3-3 CARRETERA MALAMBO – SOLEDAD (ATLÁNTICO) ................................................... 52
FOTO 3-4 CARRETERA MALAMBO – SOLEDAD (ATLÁNTICO). .................................................. 53
FOTO 3-5 RHINELLA MARINA....................................................................................................... 301
FOTO 3-6 RHINELLA HUMBOLDTI ............................................................................................... 301
FOTO 3-7 HYPSIBOAS PUGNAX .................................................................................................. 302
FOTO 3-8 PSEUDIS PARADOXA .................................................................................................. 302
FOTO 3-9 DENDROPSOPHUS MICROCEPHALUS ..................................................................... 302
FOTO 3-10 SCARTYLA VIGILANS................................................................................................. 302
FOTO 3-11 ENGYSTOMOPS PUSTULOSUS................................................................................ 302
FOTO 3-12 PLEURODEMA BRACHYOPS .................................................................................... 302
FOTO 3-13 LEPTODACTYLUS BOLIVIANUS................................................................................ 303
FOTO 3-14 LEPTODACTYLUS FUSCUS ...................................................................................... 303
FOTO 3-15 ESTADO DE LOS HÁBITATS EN EL AID ................................................................... 306
FOTO 3-16 LEPTODEIRA ANNULATA .......................................................................................... 311
FOTO 3-17 GONATODES ALBOGULARIS.................................................................................... 311
FOTO 3-18 BASILISCUS BASILISCUS.......................................................................................... 311
FOTO 3-19 ANOLIS AURATUS ...................................................................................................... 311
FOTO 3-20 CNEMIDOPHORUS LEMNISCATUS .......................................................................... 312
FOTO 3-21 TUPINAMBIS TEGUIXIN ............................................................................................. 312
FOTO 3-22 CAIMAN CROCODILUS FUSCUS .............................................................................. 312
FOTO 3-23 KINOSTERNON SCORPIOIDES................................................................................. 312
FOTO 3-24 TRACHEMYS CALLIROSTRIS CALLIROSTRIS ........................................................ 312
FOTO 3-25 CHELONOIDIS CARBONARIA.................................................................................... 312
FOTO 3-26 FOTOS DE TRES ESPECIES DE AVES REPRESENTANTES DE LA FAMILIA ARDEIDAE
(GARZAS) EN EL AID.............................................................................................................. 336
FOTO 3-27 REPRESENTANTES DE LA FAMILIA SCOLOPACIDAE ........................................... 336
FOTO 3-28 REPRESENTANTES DE LA FAMILIA LARIDAE Y RHYNCHOPTIDAE PRESENTES EN EL
ÁREA DE ESTUDIO................................................................................................................. 337
FOTO 3-29 MARIA MULATA QUISCALUS MEXICANUS .............................................................. 338
FOTO 3-30 ESPECIES DE AVES REPRESENTANTES DE LAS FAMILIAS ALCENIDAE, RALLIDAE Y
CATHARTIDAE EN EL AID ..................................................................................................... 339
FOTO 3-31 ESPECIES MIGRATORIAS ACUÁTICAS PRESENTES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA
DIRECTA.................................................................................................................................. 348
FOTO 3-32 AVES MIGRATORIAS CAPTURADAS DURANTE LOS MUESTREOS EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DIRECTA ........................................................................................................... 349
FOTO 3-33 FOTO DE DOS INDIVIDUOS DE MOLOTRHUS ARMENTI REPORTADOS EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DIRECTA ........................................................................................................... 351
FOTO 3-34 ARTIBEUS JAMAICENSIS (LMB) ............................................................................... 359
FOTO 3-35 ARTIBEUS AMPLUS ................................................................................................... 359
FOTO 3-36 MYOTIS NIGRICANS .................................................................................................. 359
FOTO 3-37 MYOTIS NIGRICANS .................................................................................................. 359
FOTO 3-38 NOCTILIO ALBIVENTRIS............................................................................................ 360
FOTO 3-39 NOCTILIO ALBIVENTRIS............................................................................................ 360
FOTO 3-40 DIDELPHIS MARSUPIALIS ......................................................................................... 363
FOTO 3-41 MARMOSA ROBINSONI ............................................................................................. 363
FOTO 3-42 ZYGOGONTOMYS BREVICAUDA.............................................................................. 363
FOTO 3-43 ZYGOGONTOMYS BREVICAUDA.............................................................................. 363
FOTO 3-44 ZYGODONTOMYS BREVICAUDA.............................................................................. 364
FOTO 3-45 ARROYO AHUYAMA ................................................................................................... 375
FOTO 3-46 TRIPLE A ..................................................................................................................... 376
FOTO 3-47 CASA LOMA ................................................................................................................ 377
FOTO 3-48 CAÑO CLARÍN............................................................................................................. 378
FOTO 3-49 PALERMO.................................................................................................................... 379
FOTO 3-50 SOCIEDAD PORTUARIA ............................................................................................ 380
FOTO 3-51 ISLA PENSILVANIA ..................................................................................................... 381
FOTO 3-52 CAÑO LA AHUYAMA................................................................................................... 443
FOTO 3-53 CAÑO REBOLO ........................................................................................................... 443
FOTO 3-54 ACUEDUCTO DEL CORREGIMIENTO DE PALERMO.............................................. 445
FOTO 3-55 ESCENARIOS RECREATIVOS–CANCHA DE FUTBOL (V. PALERMO).ÁREA DE
RECREACIÓN (CASA LOMA)................................................................................................. 450
FOTO 3-56 PUESTO DE SALUD DE PALERMO........................................................................... 455
FOTO 3-57 VIVIENDAS LOCALIZADAS EN LA ISLA DE PENSILVANIA ..................................... 460
FOTO 3-58 VIVIENDAS LOCALIZADAS EN EL BARRIO LA CHINITA ......................................... 460
FOTO 3-59 ESCALERA DE ACCESO HACIA LA ISLA Y FOTO 3-60 VISTA DEL PUENTE PUMAREJO
DESDE LA ESCALERA. .......................................................................................................... 463
FOTO 3-61 CULTIVOS DE COL – CEBOLLÍN PARCELAS DEBAJO DEL PUENTE (ATLÁNTICO)477
3. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DE PROYECTO

3.1 ÁREAS DE INFLUENCIA

En la identificación del área de influencia para la elaboración del Estudio de Impacto


Ambiental, se tuvo en cuenta en primera instancia los términos de referencia VI-TER-1-
01 para la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental para carreteras, emitidos por
el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial acogidos por la Resolución
1289 de 2006; y de conformidad con la Metodología General para la presentación de
estudios ambientales adoptado mediante la Resolución 1503 de 2010. Atendiendo a los
mismos, se delimitaron dos tipos de área de influencia, la indirecta y la directa,
abordándose la caracterización de las mismas hacia la consolidación una línea base
que posibilitara la lectura del territorio en la consideración de sus medios físico, biótico y
socioeconómico.

Por definición, el área de influencia indirecta –AII- se relaciona con la zona aledaña al
área de influencia directa, extendiéndose hasta donde podrían llegar a manifestarse los
impactos; mientras que el área de influencia directa –AID- se hace corresponder a
aquella donde se manifiestan los impactos generados por las actividades de
construcción y operación, relacionada de manera directa y específica con el sitio del
proyecto y su infraestructura asociada. Suelen presentarse algunas diferencias de
delimitación de estas áreas, vista desde los medios abióticos, bióticos y
socioeconómicos, diferencias ligadas a la variación entre los tipos de impacto y el
elemento del ambiente que se ve afectado; por lo que el AID, será un polígono donde
se establezcan las mayores restricciones de cada medio.

3.1.1 Área de Influencia Indirecta

Definida teniendo en cuenta los siguientes criterios:

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 16
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
1. Límite político administrativo, en cuya jurisdicción se encuentran los predios y
unidades sociales que serán directamente afectados por el proyecto, por reubicación,
considerando los municipios de Barranquilla (Atlántico) y Sitio Nuevo (Magdalena).
2. Límite de subcuenca urbana de Barranquilla inscrita dentro de la cuenca del río
Magdalena en el departamento del Atlántico, que comprende desde el corregimiento de
las Flores al norte de Barranquilla, hasta el aeropuerto en Soledad.
3. Límite del plano aluvial del río Magdalena en jurisdicción del municipio de Sitio
Nuevo, cuya área comprende un grupo de ciénagas, lagunas y caños relacionados con
el río Magdalena, delimitándose al norte por las microcuencas de los caños Limón y El
Torno y al sur aguas arriba de la microcuenca del caño La Ceja, frente a la isla San
José en el río Magdalena. El polígono así definido tiene un área de 31.865 hectáreas.

El área de influencia Indirecta se muestra en el Mapa 1.1 del Anexo 8.

3.1.2 Área de Influencia Directa (AID)

El Área de Influencia Directa del proyecto corresponde al espacio físico que será
ocupado de forma permanente o temporal durante la etapa de construcción, por tanto,
incluye todas las instalaciones e infraestructura asociada, que hacen parte de los
procesos y actividades establecidos para materializar el proyecto.

El Área de Influencia Directa se identifica en función de las obras civiles que


materializaran el proyecto desde un proceso constructivo diseñado de manera
específica para adelantar la obra, localizada en un espacio físico controlado, en el cual
se efectuarán las intervenciones directas con mayor relevancia o incidencia ambiental.
Se define en función de los siguientes criterios
1. El área de afectación de la calidad del aire
2. El área afectada por ruido

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 17
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
3. Los cuerpos y cursos de agua aledaños al área de influencia puntual o de
intervención que potencialmente podrían verse afectados por acumulación de residuos
sólidos y vertimientos.
4. Las vías de: acceso principal y alterno al área del proyecto.
5. Los barrios a los cuales pertenecen los predios directamente afectados.
6. Las áreas donde potencialmente se ubicarán y transitarán los planchones y demás
embarcaciones que transportan materiales y equipos para el proyecto por el río.
7. Las zonas de afectación cualitativa y cuantitativa de corrientes de agua superficiales
y subterráneas.

El área de influencia Directa se muestra en el Mapa 1.2 del Anexo 8.

3.1.3 Área de Influencia Directa Puntual (AIDP) o de intervención directa por


obras
1. El derecho de vía del puente a construir. 2. Un área de amortiguación en torno al
puente actual para cubrir los efectos de la demolición; área que en algunos sectores se
superpone con la anterior. 3. Zona de talleres, plantas de concreto y asfalto,
almacenamiento temporal de materiales (tanto de construcción como de demolición),
campamento. 4. Los predios que se verán afectadas con la construcción y demolición;
en los cuales habitan las personas que deberán ser relocalizadas, y desarrollan
actividades educativas como el caso de la escuela La Canchera- corregimiento de
Palermo; 5. Las áreas de localización de infraestructura que se ubicara temporalmente
o permanentemente como es el caso de la torre de control de tráfico, los
intercambiadores viales y accesos. Ver Mapa 1.3 del Anexo 8.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 18
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
3.2 MEDIO ABIÓTICO

El presente contenido muestra los aspectos relacionados con el medio abiótico de la


línea base, para las áreas de influencia directa e indirecta del proyecto. La información
se basó en la revisión de Fuentes secundarias, visitas de campo, ejecución de
monitoreos, toma de muestras y ejecución de ensayos de laboratorios.

El nivel de detalle que se presenta en cada componente es acorde con la relevancia


que tienen para la definición de los impactos generados por la construcción del
proyecto.

3.2.1 Geología

3.1.1.1 Área de Influencia Indirecta


La caracterización geológica debe partir desde un contexto regional, por lo tanto la
descripcion de este componente se realiza más alla del AII definida para el proyecto.
Las características geológicas del área de influencia indirecta, se muestran en el mapa
2.1 del Anexo 8.

Con base a la identificación, análisis e interpretación de la geología de las planchas 31-


Campo de la Cruz a escala 1: 100000; plancha 5-04, Magdalena - Atlántico, escala 1:
500000; planchas 16 y 17 Galerazamba y Barranquilla: planchas 25, 32 y 39 Fundación
Monterubio y El Dificíl, y mapa geológico de Colombia, escala 1:1.500.000, elaborados
por Ingeominas, se tiene que la superficie que contiene al puente Pumarejo hace parte
de depósitos aluvio lagunares, que ocupan la depresión morfológica de origen tectónico
delimitada por la Serranía de San Jacinto al Occidente y
por la Sierra Nevada de Santa Marta al Oriente

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 19
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Más puntualmente, al occidente, por el lineamiento de la falla Romeral, el cual pasa por
las localidades de Pedraza, Calamar, San Antonio, Malambo, Soledad; su continuidad
hacia el sur pasa por la zona de Sincelejo (Sucre). Tiene rumbo N 20 – 30 E.

En el sector Pedraza – Calamar, Malambo – Soledad el lineamiento de la falla está


ubicado al occidente del río Magdalena, es rectilíneo y paralelo al lineamiento de río.
Al norte de Calamar el lineamiento de la falla constituye el límite oriental del sistema
montañoso de la Serranía de San Jacinto, conformada por unidades sedimentarias
estratificadas integradas parcialmente por litologías arcillolíticas, arenosas y calcáreas
del Eoceno Medio al Plioceno, (Te).

Al oriente, el lineamiento de la falla Bucaramanga – Santa Marta; este lineamiento pasa


por las localidades de Fundación – Aracataca y Ciénaga. Es de carácter rectilíneo; el
bloque occidental se hunde respecto al oriental. El bloque oriental está conformado por
el complejo litológico de la Sierra Nevada de Santa Marta. El rumbo de esta falla es N
10 – 20 W.

Hacia el norte los lineamientos de las fallas Romeral y Bucaramanga – Santa Marta
continúan hacia el océano Atlántico.

Al sur, la depresión morfológica de origen tectónico, está limitada por el lineamiento


estructural de carácter rectilíneo, de rumbo N 45 E. Esté lineamiento pasa por las
localidades de Pedraza y Fundación; por consiguiente intercepta los lineamientos de las
fallas Romeral al occidente y Bucaramanga – Santa Marta al oriente, respectivamente.

El lineamiento del río Magdalena, al norte de las poblaciones de Pedraza – Calamar,


está estrechamente relacionado con el lineamiento de la falla Romeral.

La presencia del cauce del río Magdalena, regionalmente de carácter rectilíneo y


localizado a lo largo del borde occidental de la depresión morfológica de origen
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 20
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
tectónico, sugiere que la superficie estable (infrayacente a los depósitos) comprendida
entre los lineamientos de las fallas Romeral y Bucaramanga – Santa Marta está
inclinada hacia el occidente.

Figura 3-1 Serranía de San Jacinto. (Tomado de Planchas 16 y 17, Ingeominas)

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 21
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Estratigrafía

Descripción de las unidades estratigráficas de más antiguo a más joven. Ver Mapa 2.1

Granulitas de Los Mangos (Pgm) - Precámbrico


Esta unidad fue descrita originalmente por Tschanz et al. en 1969. Las principales
clases de rocas que se encuentran son granitoides de anfíbol y pirita, anfibolita
granatífera, granulita anfibólica, anfibolitas cuarzofeldespáticas, granitoides ricos en
cuarzo, anfibolitas, granulitas anfibólicas con estructuras flaser de feldespato potásico,
granulitas cuarzofeldespáticas granatíferas. En la quebrada El Salado aflora una roca
blanca de aspecto ígneo con grandes cristales de anfíboles como la encontrada en la
quebrada Santa Rosa, compuesta por cuarzo, plagioclasa, anfíboles (granulita
anfibólica). El conjunto de rocas se presenta en la forma de cuerpos tabulares
intercalados en las rocas máficasanfibólicas y granatíferas con los cuerpos granitoides
ricos en cuarzo,magnetita y granulitas de cuarzo morado azuloso y feldespato en una
estructura flaser y mirmequítica, anfibolitas con granate.

Según los análisis petrográficos, estas rocas son ricas en piroxenos, clinopiroxenos y
granates con estructura intersticial y fuerte cloritización. El cuarzo presenta extinción
ondulosa y presenta un ligero color morado,además, su forma es alargada y muestra
una ligera foliación. Los feldespatos son microclinas con estructuras comunes como
pertitas y antipertirtas; plagioclasas tipo bitownita y oligoclasa, principalmente. Dentro
de los minerales accesorios se encuentran turmalinas, ilmenita, esfena, circones,
leucoxeno, diópsido; como alteraciones comunes está la formación de pirofilita y talco a
partir de piroxenos, sericita, saussurita.

Presenta calcita. En algunas muestras analizadas se encuentran eclogitas. Tschanz et


al. (1969) describen estas rocas como granulitas máficas a ultramáficas en bandas
paralelas alternantes densas de tono oscuro, granulitas graníticas de tono claro,
granulitas de tono y composición intermedia.
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 22
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Las bandas adyacentes a menudo tienen composiciones extremas opuestas. Este
bandeamiento composicional paralelo con escala del orden de centímetros a cientos de
metros, es característico de toda la sucesión.

El bandeamiento composicional es casi invariablemente paralelo a la foliación, así que


las bandas estrechas a menudo persisten cientos de metros. Se observan rocas ricas
en granate en Guamachito, que contienen un tipo inusual de este mineral para tan alto
grado de metamorfismo. Estas rocas forman delgados niveles que incluyen rocas que
pertenecen a la subfacies granulita, ortopiroxeno - clinopiroxeno. En el área de
Guamachito, las rocas precámbricas están cortadas por pegmatita y aplita en las
colinas bajas a lo largo del flanco oeste de Sierra Nevada, al este de Tucurinca y
Guamachito. Las rocas consisten de bandas intercaladas de máficos bandeados y
granulitas leucocráticas.

Anortosita del Río Sevilla (Pars) - Precámbrico


Tschanz et al. (1969), las describe como anfibolitas masivas y cuarzofeldespáticas
granoblásticas de grano grueso a medio con granitoides anfibólicos, altamente
cizalladas que muestra una estructura esquistosa con bandas continuas a lenticulares y
numerosas fricciones. En la quebrada Santa Rosa, Plancha 25 Fundación, afloran
neises anfibólicos y cuarzofeldespáticos en bandas gruesas claras y oscuras,
intercaladas regularmente espaciadas. Las bandas claras compuestas principalmente
por cuarzo - plagioclasa - anfíbol - feldespato con una estructura néisica y las oscuras,
más ricas en anfíbol, con delgados niveles félsicos de cuarzo - plagioclasa - feldespato
en una estructura flaser. Debido a la acción de la Falla Santa Rosa, muestran un
aspecto esquistoso bastante cizallado. En la quebrada Santa Rosa, los cuerpos
bandeados de neis son bastante uniformes y compuestos por cuarzo y plagioclasa, casi
exclusivamente, con delgadas láminas de biotita y anfíbol; varía a un neis de
composición más máfica (biotita, anfíbol y piroxenos) para finalmente pasar a un
granitoide con estructura néisica con más niveles de máficos; probablemente sea mejor
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 23
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
definirlo como un paraneis. Tschanz et al. (1969) describen esta unidad como parte de
un conjunto de neises anortosíticos de edad precámbrica, más jóvenes que las
granulitas, de los cuales éste es el cuerpo mayor. Agrupa bajo esta denominación las
rocas de grano grueso, generalmente blancas con bandas máficas verde oscuro
irregulares y discontinuas, localmente con abundantes rocas máficas alternantes, que
aflora a lo largo del río Sevilla. La anortosita parece pasar gradualmentehacia al sur a
una alternancia de neises máficos y félsicos anortosíticos.

Gabros y dioritas hornbléndicas máficas (PTd) - Paleozoico


Los afloramientos de esta unidad exhiben rocas bastante fracturadas y cizalladas con
una fuerte meteorización y la geometría está pobremente definida debido al estado de
los afloramientos. Está constituida por rocas metamórficas, anfibolitas masivas,
anfibolitas cuarzofeldespáticas y biotíticas localmente calcáreas con venas pegmatíticas
continuas a discontinuas. Producen un suelo de alteración pardo rojizo, arenolodoso
con formación de fragmentos negros de forma subredondeada, en niveles, al parecer,
lateríticos. La roca en muestra de mano es una anfibolita compuesta por cuarzo –
anfíbol - plagioclasa y de anfíbol -plagioclasa, de aspecto masivo a néisico. Se observa
desarrollo de cristales de anfíbol, biotita y plagioclasa.

Tschanz et al. (1969) describen rocas de grano medio a grueso de apariencia gabroica
o diorítica que pueden ser metagabros o metadioritas sin foliación o pobremente
foliadas. Es un grupo de rocas gabroides dioríticas, sin datar, similares a las dioritas
hornbléndicas de Toribio y Latal.

Conglomerados de Macaraquilla (E1m?) - Paleógeno-Neógeno


Unidad de carácter informal. Están constituidos por conglomerados de guijarro a guijo,
grano-soportados redondeados, compuestos de roca cristalina, en matriz arenolodosa,
compactos. Se disponen en capas tabulares de 1 a 5 y 7 m con capas delgadas
discontinuas lenticulares de arenisca gruesa, granos bien calibrados y bien
redondeados. Se presentan intercalados con areniscas de grano medio a grueso, bien
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 24
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
calibradas de color amarillo pardo con materia orgánica, carbonosa y micácea, con
laminación plana a ondulosa paralela en capas tabulares gruesas y lodolitas con
laminación plana paralela continua, micáceas y con materia orgánica de color gris
verdoso y amarillento

Formación Ciénaga de Oro (E3N1co) - Paleógeno-Neógeno


Este nombre fue utilizado con anterioridad por geólogos de la International Petroleum
(Colombia Ltda) en informes internos inéditos. Posteriormente, Duque-Caro (1970)
utiliza este nombre para describir la secuencia estratigráfica que aflora a lo largo de la
carretera Montería - Planeta Rica.

En general, esta formación consta de areniscas alternadas con limolitas intensamente


bioturbadas, en capas plano - paralelas. En la sección San Andrés – Tuchín, Plancha
52 Sahagún, Clavijo et al. (1996) reportan la siguiente descripción con un espesor de
590 m. Presenta en la base aproximadamente 119 m de una alternancia de areniscas
de grano grueso a fino en capas delgadas, intercaladas con lodolitas bioturbadas. En la
parte media se caracteriza por tener areniscas lodosas de grano medio, de color gris
moteado intensamente bioturbadas, alternadas con capas delgadas de areniscas y
lodolitas, que presentan variedades conglomeráticas. En el tope presentan un paquete
de areniscas de grano fino color gris amarillento de aproximadamente 100 m de
espesor (fotografías 5 a y b). En el subsuelo del área de la Plancha 39 El Difícil se
reporta la presencia de la Formación Ciénaga de Oro, cuyas facies son diferentes a las
descritas en superficie en la Plancha 52 Sahagún, los cuales se describen a
continuación. Esta litología es la que aparece en la leyenda de los mapas geológicos de
las planchas 25, 32 y 39. El espesor de esta unidad dentro de la Subcuenca de Plato es
muy variable y se ha subdividido informalmente en tres miembros que de base a techo
son: arenisca no calcárea, arenisca calcárea y caliza de Cicuco (Cáceres & Aguilera,
1975). La arenisca no calcárea representa la parte inferior de la formación y contiene
dos variedades de sedimentos arenosos y algunas delgadas intercalaciones de
arcillolitas. La primera, una arena suelta de incolora a verde y gris claro, compuesta
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 25
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
principalmente por cuarzo hialino, con granosangulares a subangulares que varían
desde grano medio a muy grueso, algunos granos de cuarzo manchados de verde por
la clorita. La segunda, una arenisca gris clara a gris verdosa, de muy fina a fina, granos
subangulares a subredondeados con feldespatos, biotita, líticos y materia orgánica
finamente diseminada. Las arcillolitas son generalmente verde grisáceas con material
carbonoso. El espesor de ese miembro es variable y alcanza valores de hasta 280 pies
en la Isla de Mompós (Cáceres & Aguilera, 1975).

La arenisca calcárea corresponde al miembro intermedio y consta de una alternancia de


areniscas, arcillolitas y limolitas. Las arenas son de color blanco gris a gris verdoso, de
fina a gruesa con granos de cuarzo hialino, algo de glauconita y cemento calcáreo,
material carbonoso, fragmentos de conchas de lamelibránquios, restos de algas y
foraminíferos. El espesor promedio en la Isla de Mompós es de 200 pies (Cáceres &
Aguilera, 1975).

Las calizas de El Difícil y Cicuco representan el elemento superior de la formación y


está constituida por una caliza tipo arrecifal depositada sobre los altos del basamento.
Se presentan variaciones laterales bruscas, pero, en general, se trata de una caliza de
color gris clara a gris oscura, textura finamente cristalina, densa y dura. Contenido
fosilífero pobre con algunos moluscos, foraminíferos y restos de algas. El espesor es
muy variable yalcanza un máximo de 584 pies en el pozo El Difícil – 1 (Cáceres &
Aguilera 1975).

Formación Rancho (N1r)


La primera mención fue hecha en un informe de la Texas Petroleum Company para
denominar la sección aflorante en la vía Carmen - Zambrano. La descripción original fue
hecha por Notestein (1929, en De Porta, 1974) y posteriormente por Butler (1942, en
De Porta, 1974) en la sección Carmen - Zambrano, donde la definen como series del
Rancho compuesta por una sucesión espesa de areniscas resistentes y arcillolitas
arenosas. Fue redefinida como formación por Duque–Caro (1996).
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 26
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Se caracteriza por presentar en la base ungrueso paquete de sublitarenitas a areniscas
arcósicas friables, color verde oliva claro en capas gruesas a muy gruesas
interestratificadas con capas delgadas de lodolitas de color verde oliva claro, contactos
netos entre capas, plano paralelos, con un aumento de las areniscas y laminas
arenosas entre las arcillolitas a lodolitas hacia el tope de la sección; en el contacto con
las arcillolitas se observan esporádicamente restos de plantas y foraminíferos
bentónicos.

En la parte superior de este segmento predominan las arcillolitas en capas gruesas a


muy gruesas y esporádicamente capas tabulares de areniscas de grano fino a medio,
contactos planoparalelos a onduloso paralelos, concreciones arenosas calcáreas
condiámetros de 0,2 a 1 m, esporádicamente presenta restos vegetales, color verde
oliva grisáceos.

Formación Jesús del Monte (N1jm)


Está mencionada como Grupo Jesús del Monte, en un informe interno de la Texas
Petroleum Company de 1946, acerca de la geología del área de Jesús del Monte.
Redefinida como formación por Duque-Caro et al. (1996).

Como base de esta Formación Jesús del Monte se tomó un conjunto de areniscas
denominadas areniscas de Mandatú, que aquí se toma como Miembro Mandatú. Está
constituido por areniscas arcósicas micáceas en capas gruesas a muy gruesas, con
impresiones de hojas y concreciones métricas de areniscas calcáreas, contactos plano
paralelos y algunas veces erosivos, interestratificados con limolitas gris verdosas en
capas delgadas. Espesor: 42 metros.

Dentro de este miembro es característico un grueso paquete de areniscas de grano


medio a grueso en capas tabulares gruesas a muy gruesas, con concreciones métricas
de areniscas calcáreas y concreciones arcillosas color gris verdoso. Espesor de 22 m.
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 27
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Suprayaciendo este miembro se encuentra un predominio de arcillolitas y limolitas. Son
arcillolitas de color pardo verde, en capas gruesas a muy gruesas, interestratificadas
con capas finas a medias de limolitas y capasedias a gruesas de arcosas líticas
calcáreas con glauconita, contactos plano paralelos y onduloso paralelos. Las limolitas
presentan estratificación interna plana paralela, concentración de granos de cuarzo
tamaño arena media y láminas de moscovita en la misma dirección de la estratificación
interna.

En la base de la anterior secuencia se presenta un grueso paquete de arcillolita gris


verde oliva y estratificación ondulosa discontinua y presencia por sectores de areniscas
finas y limolitas. En el tope se caracteriza por un paquete de 8 m de arcillolita gris verde
oliva amarillenta, con delgados lentes limosos y arenosos interestratificados con capas
finas a muy finas de areniscas líticas calcáreas friables de color verde oliva grisáceo.

Formación Zambrano (N2z)


Weiske (1938, en De Porta, 1974) introdujo el termino de capas de Zambrano para
referirse a areniscas calcáreas con bancos fosilíferos aflorantes en los alrededores del
municipio de Zambrano a orillas del río Magdalena. Duque-Caro et al. (1991) utilizan la
referencia de Weiske, pero la suben al rango de formación.

La Formación Zambrano aflora en la mayor parte del área, principalmente en las


planchas 32 y 39, y forma colinas alargadas en dirección N30°E.

Conglomerados de Guamachito (N2g)


Nombre informal propuesto por Barrera & Clavijo (1997) para los conglomerados
aflorantes en la región oriental del caserío de Guamachito, Municipio de Ciénaga,
Departamento del Magdalena.

En la sección al oriente de Guamachito descrita por Barrera & Clavijo (1997), esta
unidad consta de conglomerados compactos matrizsoportados en areniscas de grano
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 28
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
grueso, color pardo amarillento moderado a pardo, el cemento parece ser ferruginoso.
Los cantos subredondeados son de tamaño muy variable desde guijos y guijarros hasta
bloques de un metro de diámetro, compuestos de rocas ígneas, graníticas alteradas, de
textura fanerítica gruesa, rocas volcánicas porfiríticas y rocas metamórficas. La
estratificación es difícil de observar en capas gruesas intercaladas en los
conglomerados se presentan capas lenticulares discontinuas de areniscas de grano
grueso, algunas con estratificación interna plano paralela, también en algunas capas se
presentan cantos orientados en el sentido de la estratificación.

Unidad Arenosa de Fundación (N2Q1f)


Esta unidad es predominantemente arenosa, mal consolidada, con las capas
diferenciables por cambios tonales (fotografías 19 y 20). Está constituida por areniscas
de grano grueso y medio, y menos frecuentemente areniscas de grano fino, con
abundante bioturbación, thallassinoideos y madrigueras con niveles irregulares
delgados de conglomerado e intercalaciones de arcillolitas – limolitas varicoloreadas,
localmente con acumulaciones de carbonato. Las areniscas presentan estratificación
plana paralela, cruzada plana a cóncava y convoluta, evidenciada por la presencia de
halos y costras ferruginosas, la superficie expuesta muestra una estructura mamilar con
aspecto de flujo muy característica (Fotografía 21); las lodolitas muestran estratificación
plana paralela. La geometría de las capas es tabular y lenticulares, algunas bastante
irregulares con espesores de pocos centímetros a espesores de 5 a 7 m en las
areniscas.

Los contactos son planos a muy irregulares en la base de las areniscas, que pueden
gradar lateralmente a lodolitas o que cortan capas de lodolitas y areniscas finas. La
estratificación es apenas visible evidenciada por cambios de color en la roca. El rasgo
que diferencia esta unidad de la Formación Zambrano es su carácter arenoso friable, la
presencia de niveles irregulares conglomeráticos y halos ferruginosos y su intensa
bioturbación, además, las arcillolitas y limolitas son, por lo general, varicoloreadas.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 29
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Formación San Cayetano. (Pgsc). Post - Paleoceno superior – Pre-Eoceno medio;
Esta unidad fue descrita por Duque – Caro et al (1991). Los estratos más inferiores
expuestos están compuestos por litoarenitas arcósicas y arenitas arcósicas de grano
generalmente fino, conglomeráticas (gránulos y guijos) con intercalaciones menores de
lodolitas interpuestas con arenitas en capas delgadas a medianas, con abundante yeso
y azufre secundario. A continuación se observa una zona de intenso brechamiento que
presenta una matriz lodosa que embebe capas métricas de arenitas y clastos muy
cizallados, tamaño guijarro, de lodolitas grises claras.

Luego siguen capas muy gruesas, métricas, de arenitas grises de grano grueso,
cemento calcáreo, bioperturbadas, aisladas dentro de un paquete de lodolitas gris
oscuras, con la apariencia de ser grandes bloques inmersos, discontinuos dentro de la
secuencia lodosa. El contacto entre las arenitas y las lodolitas es muy irregular y
discontinuo.

Suprayacen aparentemente los estratos anteriores interestratificaciones de limolitas y


arcillolitas gris verde oliva a gris oscuro, muy oxidadas, con azufre, laminadas,
fuertemente replegadas, cizalladas y fracturadas, con venillas de yeso rellenando
fracturas, interpuestas con arenitas de grano fino, algunas veces conglomeráticas,
estratificación ondulosa paralela, en capas delgadas.

Formación Arjona. (PgNga). Rocas del Mioceno – Plioceno


Conformada por arcillolitas arenosas con intercalaciones de areniscas cuarzosas de
grano fino y Chert radiolarítico. Hacia el tope areniscas subfeldespáticas intercaladas
con arcillolitas arenosas y fauna bentónica. Hacia el techo, lodolitas silíceas compactas
con radiolarios y foraminíferos. Presencia ocasional de calizas micriticas.

Formación Pendales (Pgp). Son rocas del Eoceno Medio a Superior.


Henao (1951) utiliza el nombre Pendales para referirse a un conglomerado muy potente
y compacto que reposa discordante sobre la Formación Luruaco e infrayace la
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 30
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Formación Lorena. El nombre deriva de la población Pendales localizada al occidente
del Departamento del Atlántico en límites con el Departamento de Bolívar.

Formación Las Perdices. (PgNgp)


Aderson 1929, denomino esta unidad con predominio de arcillolitas y limolitas que
afloran al nor-oriente de Tubará y oriente de Galerazamba en los departamentos del
atlántico y Bolivar respectivamente.

Formación Hibácharo (Ngh). Mioceno Medio y Superior.


Esta formación conformada por una serie de intercalaciones de arcillolitas y limolitas
con areniscas amarillentas, las cuales varían en tamaño de grano desde fino a
conglomerático. Capas de Yeso y Fósiles1.

Formación Tubará. (Ngt). Mioceno.


La Formación Tubará comienza con un conglomerado matrizsoportado en arenitas
gruesas con gránulos y guijos de cuarzo, chert, cuarcitas y rocas volcánicas,
suprayacido por limolitas y arenitas conglomeráticas granodecrecientes con niveles
conglomeráticos y discontinuos hacia el techo; es común en esta parte de estas capas
la presencia de clastos de limolitas grises hasta de 20 centímetros de diámetro.

Gravas de Rotinet. (Qpr). Pleistoceno Medio superior


Según De Porta et al. (1974), Link (1927) utiliza por primera vez el nombre de “Rotinet
Gravel” para referirse a un abanico compuesto por cantos y bloques de rocas ígneas,
caliza y chert negro que ocurre en los alrededores de la ciénaga del Guájaro.

Sucesión inconsolidada de lechos de gravas con tamaño variable desde gránulos a


guijarros, prevalecientemente guijos de rocas ígneas volcánicas, cuarcitas, cuarzo
lechoso, chert y arenas deleznables, cuarzofeldespáticas de grano medio a grueso, de

1 Raasveldt (1953) – Bueno (1970);


CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 31
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
color amarillo. Es frecuente observar concreciones de arcillolitas y limolitas ferruginosas
y estratificación cruzada y formas de canales.

Formación La Popa. (Qpp). Pleistoceno


La litología está integrada por los niveles: Caliza maciza de arrecifes coralinos; caliza
porosa arrecifal; caliche amarillo conbloques de arrecifes coralinos; arcillas arenosas
con bloques y grumos de calizas arrecifales; arcillas.

Depósitos Cuaternarios
Los depósitos cuaternarios ocupan el 35% de las tres planchas y se ubican
principalmente en el sector norte, entre las inmediaciones de la ciénaga Grande de
Santa Marta y las estribaciones montañosas de la Sierra Nevada; conforma un área con
geometría deltaica y una orientación NE.

Otros depósitos aislados constituyen áreas de terrazas y depósitos de canal de río en


forma dispersa. Se cartografiaron principalmente de acuerdo con rasgos fotogeológicos
y con algún control de campo, aunque el relieve es plano a ondulado y no es posible
encontrar cortes expuestos.

Depósitos fluviolacustres (Q2fl)


Región circundante a la ciénaga Grande de Santa Marta, incluye áreas intermedias
cenagosas con abundante vegetación con especies de pantano. En estos depósitos
predominan los sedimentos tamaño arcilla en los 1,5 m superiores; las arcillas tienen un
color gris oscuro a negro, pardo verde oliva y en los canales asociados a los deltas de
los ríos provenientes de la Sierra Nevada de Santa Marta presentan colores amarillos y
niveles arenosos por debajo del primer metro.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 32
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Geología Estructural AII
El noroccidente colombiano está localizado en una zona de interacción tectónica entre
las placas de Suramérica y Caribe; la convergencia de éstas durante el Terciario dio
lugar a la formación de dos provincias, conocidas ampliamente en la literatura como
Cinturón del Sinú, en la parte más occidental costera, y Cinturón de San Jacinto en la
parte central y el área de Plataforma al oriente, limitadas por los lineamientos del Sinú y
de Romeral (Duque-Caro, 1980).
Las mayores deformaciones tectónicas se localizan en la parte occidental del área en
los alrededores de Galerazamba; afectan principalmente rocas de las formaciones San
Cayetano, Pendales y Arjona; hacia el oriente la complejidad estructural es menor
reflejado por plegamientos suaves y amplios en las rocas del Neógeno, afectadas por
fallamiento inverso en sentido NS a N10°E y fallamiento transversal N50°-70°W. Ver
figuras 3-2 y 3-3 Zona Sierra nevada de Santa Marta, Planchas 25, 32 y 39) y Marco
Tectónico Regional. INGEOMINAS

Figura 3-2 Zona Sierra Nevada de Santa Marta. (Tomado de Planchas 25, 32 y 39, Ingeominas)

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 33
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Figura 3-3 Marco Tectónico Regional. INGEOMINAS

El área de las planchas 25 Fundación, 32 Monterrubio y 39 El Difícil se encuentra en la


zona estable (Valle Inferior del Magdalena) o de plataforma propuesta por Duque-Caro
(1979) y parte de la estribación occidental de la Sierra Nevada de Santa Marta.

Las evidencias de actividad tectónica indican una leve deformación en las unidades
litoestratigráficas del Paleógeno y del Neógeno (formaciones Jesús del Monte y
Zambrano), el dominio está dado por un sinclinorio de dirección NE, amplio,
desarrollado sobre la Formación Zambrano. En el sector nororiental, en la estribación
de la Sierra Nevada de Santa Marta, afloran rocas metamórficas con un alto grado de
deformación, debida a la influencia de la Falla Bucaramanga - Santa Marta.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 34
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Relacionadas con esta falla existen geoformas diagnósticas de neotectonismo,
principalmente en el sector comprendido entre las poblaciones de Fundación y
Tucurinca. Éstas se manifiestan como facetas triangulares, drenajes desplazados y
lineamientos bien definidos en los contactos de rocas duras y depósitos cuaternarios.

3.1.1.2 Evolución Histórica


En el Paleógeno medio, el área de las planchas 25 Fundación, 32 Monterrubio y 39 El
Difícil presentaba una parte elevada hacia el sector este que corresponde con el sector
de la Sierra Nevada Santa Marta compuesta por rocas ígneas y metamórficas del
Precámbrico y Paleozoico, y hacia el oeste el Valle Inferior del Magdalena, separado
por la Falla Bucaramanga – Santa Marta. Durante el Oligoceno se inicia una ligera
invasión del mar, y se origina la deposición de la Formación Ciénaga de Oro en la parte
plana. Esta formación corresponde a sedimentos de ambientes marinos someros,
areniscas calcáreas y carbonatos a los cuales se les atribuye el origen de la materia
orgánica de los hidrocarburos presentes en la cuenca de Plato.

Hacia el Mioceno se inicia la deposición de la Formación Rancho y al tiempo se inicia


una fase distensiva de la cuenca; se produce la apertura de dos ejes principales de
depósito, uno muy profundo con dirección NW y que pasa por los municipios de Carreto
y Calderina, y otro secundario con dirección NE que pasa por los municipios de
Veladero, San Ángel, Algarrobo, que se intersectan cerca a Santa Helena (Mapa
Gravimétrico de Colombia, 1995). En estas cuencas se origina la deposición de grandes
espesores de sedimentos de la Formación Rancho en algunos sectores y otros de
menor espesor que reflejan la forma y el comportamiento de la cuenca. Finalmente
ocurre la deposición de la Formación Zambrano y continúa la subsidencia de la cuenca
que origina fallas normales con una dirección NW y pliegues sinclinales amplios y
anticlinales estrechos.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 35
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
3.1.1.3 Área de Influencia Directa

De acuerdo a estudios realizados por INGEOMINAS (2001) para BARRANQUILLA y la


UNIVERSIDAD NACIONAL – CORMAGDALENA (2007), la zona en estudio presenta
un estrato geológico (Qt) Depósitos de playa, Constituido por arenas de grano fino a
medio generada por la acción cíclica de las playas antiguas. El segundo se constituye
como (Qli) Depósitos de llanuras de inundación Arenas, Limos y Arcillas.

El valle del rio magdalena está conformado por depósitos de carácter lagunar y aluvial,
los cuales han adquirido una estructura pseudoestratificada, conformando pseudocapas
horizontalizadas de gran extensión regional. En la base del perfil litológico expuesto en
las orillas del rio aflora material arcillo – limoso compacto en pseudoestratos
competentes, seguidos hacia la parte superior por material limo arenoso, el contacto
entre las diferentes unidades litológicas corresponde a superficies planas
horizontalizadas identificables a lo largo de la orilla del rio. Este conjunto de unidades
litológicas afloran en la orilla derecha del rio aguas arriba del extremo del actual puente
Pumarejo. Como se muestra en el registro fotográfico.

Fotografía 3-1 Orilla derecha del río magdalena

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 36
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2013

Las superficies bajas de lechos temporales del rio están conformadas por material
arenoso suelto a muy débilmente compactado; este material corresponde a depósitos
de barras de arenas formadas a lo largo del lecho del rio, configuran la superficie plana
y horizontalizada adyacente a la orilla derecha en el sector del extremo del Puente
Pumarejo.

Las superficies de inundación por desbordamiento están conformadas por material


arcillo arenoso pseudoestratificado cubierto por depósitos de areno cuarzosa suelta.
Estos materiales afloran en la margen izquierda del rio, al sur de la Isla Rondón.

Material sedimentario estratificado integrado por unidades calcáreas, areniscas y


arcillolitas buzando 10-20º E. aflora en la morfología acolinada de la ciudad de
Barranquilla.

La fogorafía 3-2, se observa el perfil morfológico escalonado; el nivel inferior


conformado por material pseudoestratificado arcilloso compactado es de mayor
resistencia a la erosión que el nivel superior, y sobresale morfológicamente hacia el
centro del rio.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 37
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Fotografía 3-2 Orilla izq. del rio Magdalena adyacente al sector Malambo –
Soledad

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2013

De acuerdo con los estudios geológicos realizados en la Fase II, el puente del rio
Magdalena está apoyado sobre suelos de carácter sedimentario lagunares y aluviales,
los cuales yacen sobre unidades litológicas sedimentarias estratificadas. La superficie
del terreno en los extremos del puente es plana horizontalizada. Hacia la parte central
del rio la estructura está apoyada sobre el extremo norte de la isla Rondón. Esta isla
bifurca el cauce del rio en dos canales; sobre la orilla occidental o izquierda del rio se
ha establecido el muelle de arribo de grandes embarcaciones.

Para establecer el perfil litológico del subsuelo a lo largo del puente Pumarejo, se
realizaron doce (12) sondeos, los cuales se ejecutaron en tierra distribuidos así: seis (6)
aguas arriba y cuatro (4) aguas abajo del puente con una profundidad de diez (10)
metros un (1) sondeo en Sitio Nuevo de trece cincuenta (13.50) metros de profundidad
y un (1) sondeo adicional aguas arriba, en el sector de Palermo con una profundidad de
diez (10) metros, todos distribuidos de acuerdo a las condiciones del proyecto. En la
tabla No.1 se muestran las coordenadas que definirán las condiciones geotécnicas de
cada sitio.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 38
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Tabla 3-1. Localizacion sondeos

Localización geográfica de los


Ubicacion sobre el rio
Sondeo sondeos
magdalena
Coordenada n Coordenada w
S-D6 Aguas Arriba 10ᵒ 56’ 08.3” 74ᵒ 44’ 21.7”
S-D8 Aguas Arriba 10ᵒ 55’ 16.6” 74ᵒ 43’ 43.2”
S-D9 Aguas Arriba 10ᵒ 55’ 07.8” 74ᵒ 43’ 29.2”
S-D11 Aguas Arriba 10ᵒ 54’ 19.6” 74ᵒ 42’ 52.2”
S-D12 Aguas Arriba 10ᵒ 53’ 42.5” 74ᵒ 42’ 43.3”
S-D16 Aguas Abajo 10ᵒ 52’ 12.6” 74ᵒ 44’ 23.0”
S-D19 Aguas Abajo 10ᵒ 54’ 52.2” 74ᵒ 43’ 48.9”
S-D20 Aguas Abajo 10ᵒ 55’ 43.1” 74ᵒ 44’ 58.8”
S-D23 Aguas Abajo 10ᵒ 59’ 49.0” 74ᵒ 46’ 13.9”
S-D24 Aguas Arriba 10ᵒ 59’ 08.3” 74ᵒ 45’ 23.4”
S-D24(Adicional) Aguas Arriba 10ᵒ 58’ 51.7” 74ᵒ 44’ 57.5”
S-AD4 Sitio Nuevo 10ᵒ 57’ 42.5” 74ᵒ 44’ 25.6”
Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2013

Caracteristicas Estratigraficas del Sitio

 Sondeo S-D6 (10ᵒ 56’ 08.3” N - W74ᵒ 44’ 21.7”)


En esta zona se encontró entre la superficie y 1.0 m de profundidad, una Arcilla de
baja plasticidad, limosa parda clara con vetas grises y oxido, de consistencia firme; a
continuación, entre 1.50 m a 6,0 m de profundidad, se encontró un estrato cohesivo
conformado por Arena limosa fina gris oscura, de Densidad Suelta. Seguidamente
desde 7.0 m hasta los 10,0 m de profundidad, donde finalizo la exploración se
encontró una Arena limosa gris oscura, de Densidad Media a compacta.

 Sondeo S-D8 (10ᵒ 55’ 16.6” N - 74ᵒ 43’ 43.2” W)


En esta zona se encontró entre la superficie y 4,5 m de profundidad, una Arcilla de
baja plasticidad, limosa gris clara con vetas de óxido, de Consistencia Dura a firme;
a continuación, entre 5.50 m y 7.50 m de profundidad, se encontró un estrato
conformado por Limo de baja plasticidad, Arcilloso gris oscuro, de consistencia
Firme a Dura.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 39
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Entre 8.50 m y 9.0 m se encontró una formación de Limo habano oscuro con rastros
orgánicos de Consistencia Dura. Seguidamente entre 9.50 m y 10,0 m de
profundidad, donde finalizo la exploración se encontró un estrato de Arena limosa
fina gris oscura, de Densidad compacta.

 Sondeo S-D9 (10ᵒ 55’ 07.8” N - 74ᵒ 43’ 29.2” W)


Esta zona se encontró entre la superficie y 1,5 m de profundidad, una Arcilla de baja
plasticidad, limo arenosa parda clara con vetas grises y óxido, de Consistencia Dura;
a continuación, entre 2.50 m y 7.50 m de profundidad, se encontró un estrato
conformado por una Arcilla de alta plasticidad, gris oscura con vetas de óxido, de
Consistencia Resistente a Blanda.

Entre 8.50 m y 9.0 m se encontró una formación de Limo areno arcilloso gris con
materia orgánica de Consistencia Muy Dura. Seguidamente entre 9.50 m y 10,0 m
de profundidad, donde finalizo la exploración se encontró un estrato de Arena limosa
fina gris oscura, de Densidad compacta.

 Sondeo S-AD4 (10ᵒ 57’ 42.5” N - 74ᵒ 44’ 25.6” W)


En esta zona se encontró entre la superficie y 1,5 m de profundidad, un Limo
arcilloso pardo claro, de Consistencia Firme; a continuación, entre 2.50 m y 6.00 m
de profundidad, se encontró un estrato conformado por un Limo arcilloso gris
oscuro, de Consistencia Muy Blanda a Resistente.
Entre 7.00 m y 10.50 m se encontró una Arena Limosa gris oscura, de Densidad
Suelta a Compacta. Seguidamente de 11.50 m y 13.5 m de profundidad donde
finalizo la exploración, se encontró un estrato de Arena limosa fina gris oscura, de
Densidad.

 Sondeo S-D11 (10ᵒ 54’ 19.6” N - 74ᵒ 42’ 52.2” W)


En esta zona se encontró entre la superficie y 1,5 m de profundidad, un Limo areno
arcilloso pardo claro, de Consistencia Firme; a continuación, entre 2.50 m y 3.00 m
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 40
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
de profundidad, se encontró un estrato conformado por una Arcilla de alta
plasticidad, gris clara con vetas de óxido, de Consistencia Blanda.
Entre 4.00 m y 6.0 m se encontró una Arcilla Limosa gris oscura con vetas de óxido,
de Consistencia Firme a Resistente. Seguidamente entre 7.00 m y 10,0 m de
profundidad donde finalizo la exploración, se encontró un estrato de Arena limosa
fina gris oscura, de Densidad Media.

 Sondeo S-D12 (10ᵒ 53’ 42.5” N - 74ᵒ 42’ 43.3” W)


En esta zona se encontró entre la superficie y 3.0 m de profundidad, una Arcilla de
baja plasticidad, limosa parda clara con vetas grises y oxido, de Consistencia
Resistente a Firme; a continuación, entre 4.00 m y 6.0 m de profundidad, se
encontró un estrato conformado por una Arena limosa parda oscura, de Densidad
Media.

Entre 7.00 m y 10.0 m de profundidad, donde finalizo la exploración se encontró un


Limo Arcilloso gris oscuro, de Consistencia Firme.

 Sondeo S-D16 (10ᵒ 52’ 12.6” N - 74ᵒ 44’ 23.0” W)


En esta zona se encontró entre la superficie y 1,5 m de profundidad, una Arcilla de
baja plasticidad, limosa parda oscura, de Consistencia Resistente Firme; a
continuación, entre 2.50 m y 6.00 m de profundidad, se encontró un estrato
conformado por una Arena limosa fina gris oscura, de Densidad Media.

Entre 7.00 m y 10.0 m de profundidad, donde finalizo la exploración, se encontró


una Arena limosa gris oscura, de Densidad Media.

 Sondeo S-D19 (10ᵒ 54’ 52.2” N - 74ᵒ 43’ 48.9” W)


En esta zona se encontró entre la superficie y 4.50 m de profundidad un estrato
conformado por un Limo arcilloso gris oscuro, de consistencia Muy Blanda; a
continuación, entre 7.00 m y 10.00 m de profundidad, donde finalizo la exploración
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 41
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
se encontró un estrato conformado por una Arena limosa fina gris oscura, de
Densidad Media.

 Sondeo S-D20 (10ᵒ 55’ 43.1” N - 74ᵒ 44’ 58.8” W)


En esta zona se encontró entre la superficie y 6.0 m de profundidad, un Limo arcillo
arenoso gris oscuro, de Consistencia Muy Blanda a blanda; a continuación, entre
7.00 m y 9.00 m de profundidad, se encontró un estrato conformado por un Limo
Areno arcilloso gris oscuro, de Consistencia Firme a Resistente.

Entre 9.50 m y 10.0 m de profundidad, donde finalizo la exploración, se encontró


una Arena limosa fina gris oscura, de Densidad Compacta.

 Sondeo S-D23 (10ᵒ 59’ 49.0” N- 74ᵒ 46’ 13.9” W)


En esta zona se encontró entre la superficie y 6,0 m de profundidad un estrato
conformado por un Limo arcilloso gris oscuro, de Consistencia Muy Blanda; a
continuación, entre 7.00 m y 7.50 m de profundidad, se encontró un estrato
conformado por una Arena limo arcillosa gris oscura, de Densidad Suelta.

Entre 8.50 m y 10.0 m de profundidad, donde finalizo la exploración, se encontró


una Arena limosa gris oscura, de Densidad Media.

 Sondeo S-D24 (10ᵒ 59’ 08.3” N- 74ᵒ 45’ 23.4” W)


En esta zona se encontró entre la superficie y 1,50 m de profundidad un estrato
conformado por un Limo arenoso pardo claro, de Consistencia Blanda; a
continuación, entre 2.50 m y 6.00 m de profundidad, se encontró un estrato
conformado por una Arena fina limosa gris oscura, de Densidad Suelta a media.
Entre 7.00 m y 10.0 m de profundidad, donde finalizo la exploración, se encontró
una Arena limosa gris oscura, de Densidad Media a Compacta.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 42
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
 Sondeo S-D24 ADICIONAL (10ᵒ 58’ 51.7” N- 74ᵒ 44’ 57.5” W)
En esta zona se encontró entre la superficie y 3,00 m de profundidad un estrato
conformado por un Limo areno arcilloso gris oscuro, de Consistencia Muy Blanda; a
continuación, entre 4.00 m y 9.00 m de profundidad, se encontró un estrato
conformado por una Arena fina limosa gris oscura, de Densidad Media.

Entre 9.50 m y 10.0 m de profundidad, donde finalizo la exploración, se encontró


una Arena limosa de grano medio gris oscura, de Densidad Media.

De acuerdo a los sondeos realizados en la zona explorada para la Complementación de


los Estudios y Diseños Definitivos (Fase III) para la Solución Integral del Paso Sobre El
Rio Magdalena en Barranquilla, ubicadas aguas arriba y aguas abajo del puente actual
se concluye que el estrato geológico predominante es un (Qt) Depósitos de playa,
Constituido por arenas de grano fino a medio generada por la acción cíclica de las
playas antiguas.

El segundo se constituye como (Qli) Depósitos de llanuras de inundación Arenas, Limos


y Arcillas. La cual podemos describir geotécnicamente predominante entre la superficie
y 1,5 m de profundidad, un Limo areno arcilloso pardo claro, de Consistencia Firme;
entre 2.50 m y 3.00 m de profundidad, se encontró un estrato conformado por una
Arcilla de alta plasticidad, gris clara con vetas de óxido, de Consistencia Blanda.

Entre 4.00 m y 6.0 m se encontró una Arcilla Limosa gris oscura con vetas de óxido, de
Consistencia Firme a Resistente. Seguidamente entre 7.00 m y 10,0 m de profundidad
donde finalizo la exploración, se encontró un estrato de Arena limosa fina gris oscura,
de Densidad Media.

A continuación se muestra el registro fotográfico de los sitios donde se realizaron los


sondeos.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 43
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Registro Fotografico Perforaciones

Sondeo D-6 Sondeo D-8

Sondeo D-9 Sondeo D-11

Sondeo D-12 Sondeo D-16

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 44
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Sondeo D-23 Sondeo D-24 (adicional)

Sondeo D-4 Sondeo D-19

Sondeo D-24 Sondeo D-20

Ver Anexo 8, Mapa 2.1 Geología AII y Mapa 2.2 Geología AID

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 45
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
3.1.1.4 Sismicidad

De acuerdo con las Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistentes,


NSR-2010 (Ley 400 de 1997, ley 1229 de 2008 y Decreto Reglamentario 33 de 1998),
Barranquilla - Atlántico se encuentra en una zona de amenaza sísmica baja y el
coeficiente de aceleración pico efectiva y para el umbral de daño de diseño son Aa =
0.10 y Av=0.10 y Ad = 0.03 (Tabla A2.3-2).

Los efectos locales sobre la respuesta sísmica de la estructura a considerar están


dados por el perfil del suelo, que para efectos del Proyecto corresponden al perfil de
suelos D, con un valor Fv = 2.4 (Tabla No. A.2-4-4) y Fa=1.6. Con un coeficiente de
importancia I = 1.0 (Tabla A. 2. 5-1), con un espectro de diseño Sa = 0.275, calculado
según el titulo A.2-6.

En los últimos 14 años, se han presentado seis (6) sismos cercanos a la ciudad de
Barranquilla, dentro de los cuales se ha registrado una magnitud máxima de 4.3 grados.

3.1.2 Geomorfología

3.1.2.1 Área de Influencia Indirecta

El cauce del rio magdalena está localizado sobre superficies planas, horizontalizadas y
extensas interrumpidas en el área de la ciudad de Barranquilla por un relieve
moderadamente alto y acolinado, cuya vertiente oriental termina en la zona adyacente a
la orilla izquierda del rio.

En el sector del rio comprendido entre la población de Malambo al sur y la línea de


costa, en la margen derecha (E) del cauce activo del rio las superficies planas
adyacentes a la orilla, de menor altura topográfica, son de forma irregular, de
configuración rugosa acanalada con lineamientos curvilíneos de gran continuidad,
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 46
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
paralelos entre sí; corresponden a canales de cauces de flujos intermitentes. Estas
superficies constituyen parte del lecho del cauce y los canales son cauces activos por
donde transita la escorrentía en periodos de caudales muy altos, no registrados desde
1947.

Las superficies planas adyacentes a la orilla y de mayor altura respecto a las


anteriormente descritas que configuran el borde del rio son de gran longitud y sección
transversal limitada, su expresión morfológica es intermitente a lo largo de la orilla del
rio y direccionan permanentemente el flujo del rio; por estos canales transita
escurrimiento que alimenta las superficies de inundación ampliando el área de los
espejos de agua allí formados.

En la vertiente izquierda (W) del cauce activo del rio, el perfil morfológico transversal del
rio es de carácter escalonado y está conformado por dos superficies planas de gran
extensión; la de menor altura corresponde a una zona de inundación por desborde del
rio, allí se forman grandes espejos de agua y canales interceptores entre ellos, y la
superficie de mayor altura localizada hacia el extremo occidental es aquella sobre la
cual están asentadas las poblaciones de Malambo y Soledad y las instalaciones del
aeropuerto “Ernesto Cortissoz”. También sobre esta superficie están las avenidas viales
perimetrales de la ciudad de Barranquilla. El límite oriental de esta superficie plana
configura el lineamiento

Isla Rondón.

Corresponde a una expresión morfológica que emerge permanentemente del nivel


promedio de las aguas del rio. Su forma es elongada en dirección de la corriente, pero
su tamaño es variable como resultado de procesos de erosión – sedimentación sobre o
contra ella. Constituye la separación entre dos canales del cauce del rio en el sector del
puente Pumarejo.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 47
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
3.1.2.2 Área de Influencia Directa.

Morfografia
En el sector del puente Pumarejo la zona adyacente a la orilla izquierda del rio es plana,
horizontalizada de gran extensión longitudinal, el lineamiento de la orilla es rectilíneo.
En la margen derecha (E) el lineamiento de la orilla activa es ligeramente curvilínea y el
de la orilla temporalmente inactiva u orilla de máxima divagación es fuertemente
curvilíneo. En la margen derecha y adyacente a esta zona la superficie es plana y
extensa; en ella se han formado espejos de agua y cauces interceptores entre ellos.

En el sector del rio donde la orilla ha sido estable y ha direccionado permanentemente


el flujo del rio hacia la orilla izquierda el perfil morfológico transversal es de carácter
escalonado, conformado por pseudoestratos horizontalizados; los inferiores, de alta
resistencia a los procesos erosivos del rio, sobresalen hacia el centro del cauce; los
superiores configuran superficies altas y horizontalizadas cubiertas con vegetación de
carácter permanente. En el sector del rio aguas arriba del puente Pumarejo la
población de Palermo está localizada sobre superficie de lecho del rio y esta
independizada de la orilla activa del rio por elementos estructurales antrópicos como lo
es un terraplén carreteable de gran longitud y amplitud transversal.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 48
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Foto 3-1 Río Magdalena visto hacia aguas arriba, sector de Palermo.

Orilla derecha de carácter antrópico conformado por el carreteable

Fuente: Consorcio Ecopuentes.

El terraplén que eleva la carretera Barranquilla - Santa Marta está construido sobre la
superficie plana y horizontalizada de inundación por desborde del rio; esta superficie
tiene continuidad hasta la línea de costa.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 49
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Fuente: Consorcio Ecopuentes.

Morfogenesis:

Por la margen derecha del río Magdalena en la zona del puente Pumarejo, de occidente
a oriente,superficie plana horizontalizada y extensa, corresponde a lecho del río
inactivo actualmente, originada por el depósito de barra lateral de arena. Hacia el
oriente, la barra de arena termina contra una unidad morfológica, ligeramente de mayor
altura, la cual constituye una extensa superficie plana horizontalizada cubierta por
numerosos espejos de agua, alimentados por desbordamientos de la lámina de agua
del río magdalena.
De la interpretación geológica – morfológica, de carácter regional, se ha establecido
que el mayor espesor de la lámina de agua del río Magdalena transita
permanentemente bordeando su orilla izquierda; y que, solamente la barra de arena se
ubica sobre la margen derecha del río.

Mofodinamica

La barra de arena es de muy alta susceptibilidad a los procesos de erosión por


socavación vertical y lateral, procesos demostrados en la actual separación de la orilla
del río respecto a las primeras pilas de soporte estructural del puente, que en el
momento de su construcción estuvieron localizadas en el borde del río; además, en el
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 50
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
extremo oriental del puente se evidencian intensos fenómenos de erosión sobre la orilla
del río.

Aunque la erodabilidad de la barra de arena está demostrada, la estabilidad del extremo


occidental del terraplén de acceso al puente, apoyado sobre la barra de arena, sugiere
que hacia el oriente, el material de la barra de arena aumenta su resistencia a los
procesos de erosión del río, o que, el río disminuye su influencia erosiva sobre la barra
de arena.

En la margen derecha, la orilla activa ha registrado un retroceso del talud, sobre los
depósitos de barras de arena presentes entre estas dos orillas; por lo tanto se concluye
que la orilla actual (del cauce activo) es inestable con tendencia a retroceso, donde su
lineamiento ha presentado cambios morfológicos. Desde el año 1947 a la fecha, se ha
registrado un retroceso de 100m, tal como lo menciona en su informe la Universidad del
Norte, información que a su vez se ha logrado verificar en la comparación del estudio
multitemporal del sitio realizado por el Consorcio CONSORCIO ECOPUENTES, en el
cual se analizó la evolución del rio en el periodo 1947 a 2004, cuyos resultados se
resumen en el plano adjunto “Comportamiento multitemporal rio Magdalena - orilla
derecha”, se evidencia que la orilla derecha se ha desplazado 100 m. hacia el oriente,
lo cual confirma la tendencia de erosión lateral de la margen derecha mencionada en el
informe de la U. del Norte.

Lo anterior está en concordancia con lo indicado en el informe denominado “Diseño


protección del estribo oriental Puente Pumarejo”, presentado en el año 1991 por el
Laboratorio de Ensayos Hidráulicos de las Flores, Universidad del Norte, en el cual se
describe que “…desde 1982 se viene presentando en el brazo izquierdo de la isla
Rondón, un proceso de sedimentación que ha repercutido en la ampliación de la isla
hacia el Este y consecuentemente, en un proceso de erosión lateral de la margen
derecha del rio Magdalena frente a la isla. El proceso de erosión lateral está avanzando
actualmente. Se acentúa aguas arriba de la entrada del Caño Nuevo Clarín, alcanzando
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 51
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
un desplazamiento de la orilla de 50 m., en los últimos 10 años…” En la Foto 3-2 sobre
la orilla derecha se evidencian rasgos morfológicos de intensa erosión.

Foto 3-2 Puente Pumarejo visto hacía aguas arriba.

Fuente: Consorcio Ecopuentes.

En la margen izquierda la morfología a lo largo del corredor de ruta corresponde a


superficie plana suavemente inclinada; esta superficie contiene el cauce del caño
ahuyama.
Foto 3-3 Carretera Malambo – Soledad (Atlántico)

Ubicada bordeando la geoforma aterrazada alta. La geoforma aterrazada baja corresponde a la


zona de inundación del rio Magdalena, la cual contiene numerosos y extensos espejos de
aguas.
Fuente: Consorcio Ecopuentes.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 52
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Foto 3-4 Carretera Malambo – Soledad (Atlántico).

Ubicada bordeando la geoforma aterrazada alta. La geoforma aterrazada baja corresponde a la


zona de inundación del rio Magdalena, la cual contiene numerosos y extensos espejos de
aguas.

Las estructuras morfológicas se muestran en el Mapa 2.3 Geomorfología y en el Mapa


2.4 se muestran las pendientes.

3.1.3 Amenazas Naturales

Como resultado del análisis de la dinámica fluvial con comprobación de campo se ha


determinado que la orilla derecha del rio en el sector que contiene al extremo derecho
del puente Pumarejo ha registrado desplazamiento retrogresivo de 100 metros en el
periodo comprendido entre 1947 y 2004. Este desplazamiento es el resultado de los
procesos erosivos por socavación del río sobre un extenso y voluminoso depósito de
arena que conforma la orilla derecha del rio y configura superficie del lecho del rio,
actualmente inactivo, pero que lo fue en épocas anteriores a 1947.

El depósito o barra de arena en promedio registra un espesor de 20 metros de acuerdo


tanto a las perforaciones ejecutadas a lo largo del eje del puente: P-23; P-24; P-25; P-
26 y P-27, como en las perforaciones D-1; D-2; D-3 y D-4, ejecutadas al sur del
lineamiento del puente, con el fin específico de investigar la continuidad espacial del
depósito.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 53
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
La erodabilidad del material del depósito y los intensos procesos erosivos del rio sobre
este material, constituyen alta amenaza de inestabilización del cauce del rio,
desplazándolo progresivamente hacia su margen derecha. Por esta razón, el estribo del
puente sobre la margen derecha no deberá ubicarse a menos de 300 m de la orilla,
para así disponer de un factor de seguridad de 1.5.

Susceptibilidad de licuefacción depósitos arenas:

En los depósitos de arenas adyacentes al ponteadero y especialmente aquel que


conforma el relieve de la margen derecha del rio, denominado barra de arena, de gran
extensión y de 20 metros de profundidad, se ha identificado como principal condición
particular de comportamiento, el potencial de desarrollo de fenómenos de licuación por
excitación sísmica.

Con el fin de evaluar dicho potencial se empleó el software Liquefy Pro, basado en la
metodología para su evaluación propuesta por Seed e Idriss.

Dentro de las evaluaciones realizadas, para diferentes escenarios de probables


magnitud de sismo (M=5.0, 5.5 y 6.0) se puede observar que en la margen derecha e
izquierda y en algunos sectores de la Isla Rondón y el brazo derecho, se registra
potencial en los depósitos de desborde y aluviales en profundidades comprendidas
entre 1.8 y 21.3m. De igual manera se estima que pueden desarrollarse asentamientos
máximos en superficie de 31, 18 y 57 cm para los sectores de la margen izquierda, Isla
Rondón y margen derecha respectivamente.

Lo anterior deja ver la necesidad de tomar medidas para contrarrestar los efectos que
pueden tener el desarrollo de este fenómeno. Dentro del estudio de Geotecnia de
Fundaciones, se realizan los análisis y recomendaciones pertinentes, entre las que se
enuncian: No considerar el aporte por fricción en el fuste en aquellos puntos en donde
se detectó posibilidad de desarrollo de este tipo de fenómeno, de igual manera se
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 54
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
considera la fricción negativa que pueda generar se por el movimiento del suelo
generado por asentamiento, para la zona de terraplenes se ha recomendado el
mejoramiento de suelo mediante densificación, recomendando la implementación de
pilotes vibrados o equivalentes junto con la construcción alternada de columnas de
grava. Estas recomendaciones junto con los análisis y planos de detalle se incluyen
dentro del volumen de geotecnia..

3.1.4 Suelos
El inventario de los suelos y su conocimiento son pasos fundamentales para el
Ordenamiento Territorial y la planeación económica de los recursos naturales en
nuestro país y sus regiones. El levantamiento agrológico efectuado en el Área de
Influencia Directa del proyecto, tuvo como objetivo principal representar a nivel de
escala 1:25000, los suelos presentes, su patrón de distribución dentro de este espacio
geográfico; identificando las relaciones particulares de las diferentes clases de suelos
con los elementos del paisaje, geología, geomorfología, los tipos de uso de la tierra,
relacionando edáficamente sus características físicas, químicas y mineralógicas con la
capacidad de uso de las tierras y los conflictos de uso del suelo que afectan el equilibrio
del ecosistema.

La mayoría de esta información analítica que se presenta en el levantamiento de suelos


efectuado, es de aplicabilidad directa e indirecta en función de los componentes de la
solución integral del paso sobre el río Magdalena, en Barranquilla.

Para el desarrollo del estudio de suelos aplicado al área del proyecto, se consultó y
utilizó en primera instancia el Estudio General de Suelos del Departamento de Atlántico
y el Estudio de Suelos del Departamento del Magdalena, generado por el Instituto
Geográfico “Agustín Codazzi “a través de la subdirección agrológica, igualmente los
estudios de suelos de los entes planificadores de los municipios del área de influencia
del proyecto, tales como los esquemas de Ordenamiento Territorial de los municipios de
Sitio Nuevo en el Magdalena y del Distrito de Barranquilla.
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 55
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
La potencialidad de los suelos se determinó a través de las limitaciones pedogenéticas
de los suelos observadas en campo, por lo tanto se requirió de hacer una agrupación
de las unidades cartográfica de suelo según su uso y manejo. Lo anterior implicó definir
con precisión el contenido pedológico ubicando las poblaciones de suelos en clases, a
un nivel categórico de subfases, determinado por Sistema de Clasificación Taxonómico
Internacional 2010, que indicaron las limitaciones y potencialidades de los suelos, para
la explotación agrícola, pecuaria, forestal e ingenieril, requeridos en los objetivos del
proyecto.

Los objetivos específicos con el aporte del mapa de suelos son en primer lugar la
recopilación de la información edafológica básica, a través de la clasificación y
caracterización de las unidades de suelos en sus horizontes diagnósticos y en segundo
lugar determinar su potencialidad en función de la capacidad de uso de las tierras.

Para los propósitos del presente estudio la clasificación geomorfológica del área de
trabajo se realiza utilizando la metodología propuesta en el libro GEOPEDOLOGIA,
Elementos de geomorfología para estudios de suelos y de riesgos naturales, elaborado
por Alfred Zinck (2012), donde se establece la taxonomía, categorizando y
estableciendo las clases de geotaxa.

Con el propósito de definir adecuadamente la unidades geomorfológicas se hace una


correlación de metodologías con la Propuesta de Estandarización de la Cartografía
geomorfológica en Colombia (Ingeominas, 2011) y el Sistema de Clasificación
Fisiográfica del Terreno del Centro Interamericano de Fotointerpretación, hoy Centro de
Investigación y Desarrollo de Información Geográfica -CIAF -,que fue esbozado
inicialmente por los profesores D. Goosen, E. Elbersen y E. Nieuwenhuis, ajustado y
complementado después por Pedro Botero y Hugo Villota (1992 y 1997) y reajustado
por Pedro Karin Serrato (2009).

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 56
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
La metodología contempla un nivel 2 que es litología. En esta metodología se utiliza la
palabra geoforma como término genérico a todos los niveles taxonómicos, mientras que
forma de terreno se utiliza para designar el nivel inferior del sistema de clasificación (ver
Figura 3-4).

Figura 3-4 Síntesis del sistema taxonómico de las geoformas (Zinc, 1988)
Extensa porción continental
caracterizada por su macro-
GEOESTRUCTURA
estructura geológica (p.e. cordillera,
geosinclinal, escudo).
AMBIENTE
Amplio tipo de medio biofísico
MORFOGENETICO
originado y controlado por un estilo
de geodinámica interna y/o externa
PAISAJE (p.e. estructural, deposicional,
erosional, etc.)

RELIEVE
Gran porción de terreno
caracterizada por sus rasgos
fisiográficos; corresponde a una
LITOLOGIA
repetición de tipos de relieve
similares o a una asociación de
tipos de relieve disímiles (p.e.
FORMA DEL TERRENO
valle, altiplanicie, montaña, etc.).

Fuente: Geopedología. Elementos de Geomorfología para estudios de suelos y riesgos


Tipo de relieve originado por una
naturales. J. Alfred Zink, 1988.
determinada combinación de
topografía y estructura geológica
(p.e. cuesta, horst, etc.).
Los suelos se evaluaron taxonómicamente hasta el nivel de familia, según el Sistema
de Clasificación Taxonómico Americano USDA - 2010,
Naturaleza en donde
petrográfica de laslos suelos del
rocas duras (p.e. gneis, caliza, etc.)
proyecto, se clasificaron en el siguiente orden:
u origen/naturaleza de las
formaciones no-consolidadas de
cobertura (p.e. periglaciar, lacustre,
Entisoles: Suelos con ausencia virtual de horizontes genéticos que implican algún grado
aluvial, etc.).
de evolución, que de acuerdo al Soil Taxonomy,
Tipo1975, son de
básico suelos en el sentido que
geoforma

pueden soportar plantas, pero con limitacionescaracterizado


que han por una combinación
impedido el desarrollo de
única de geometría, historia y
horizontes genéticos como son los materiales parentales
dinámica. inertes, insuficiencia de tiempo

para evolucionar, predominio de climas extremos y aportes recientes.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 57
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
La descripción de la unidad de suelos en la cartografía se representa por medio de
letras mayúsculas que indican la secuencia de las unidades de paisaje y clima; y letras
minúsculas que indican el contenido pedológico. Así mismo estas letras están
acompañadas por subíndices alfanuméricos que indican el rango de pendiente, grado
de inundabilidad y encharcabilidad (Ver Tabla 3-2).

Tabla 3-2 Nomenclatura Unidades cartográficas de Suelos

SÍMBOLOS UNIDADES
DESCRIPCIÓN
CARTOGRÁFICAS DE SUELOS

Letras Mayúsculas y minúsculas empleadas para Paisaje


P Planicie
Letra Mayúscula empleada para clima
CS Cálido seco
Letra Mayúscula empleada para suelos
A Contenido pedológico
Letra minúscula empleadas para las fases de pendientes
a 0–3
Letras minúsculas para las fases de Inundabilidad y encharcamiento
x Inundable
y Encharcable

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Subdirección de Agrología. 2004

Clasificación agrológica de los suelos


El desarrollo metodológico para la descripción de unidades cartográficas de suelos,
comienza con un recorrido general por la zona de influencia directa del estudio, en el
cual se corroboran las geoformas a nivel local a partir del mapa preliminar de suelos, en
donde se ubicaron y describieron en forma ordenada y de acuerdo a la información
geomorfológica y de suelos ya existente, el patrón de distribución de los mismos. Es así
como en primera instancia, se registraron las apreciaciones de fácil observación de los
horizontes superficiales o subsuperficiales del suelo, al igual que se observó la

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 58
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
cobertura vegetal, uso actual de la tierra y la naturaleza del material parental existente,
tomando un registro fotográfico de cada tema.

La información edáfica se obtuvo a través de la comprobación de las características del


suelo, realización muestreos de las condiciones edáficas del AID y se reconocieron las
condiciones taxonómicas y las características físicas, químicas, mineralógicas, como la
presencia de organismos entre otras propiedades diagnósticas, con el objeto de realizar
los análisis edáficos, siguiendo los estándares vigentes para obtención, procesamiento
y presentación de informes de campo establecidos por el Instituto Geográfico Agustín
Codazzi, por parte del laboratorio de suelos responsable de estos análisis; al igual que
la presencia de limitantes de uso como la inundabilidad y/o encharcamiento.

En la Tabla 3-3, se presentan los puntos de muestreo de suelos, las coordenadas y la


Unidad Cartográficas de Suelos, pertenecientes al AID del proyecto, donde se indica
que se tomaron cinco (5), muestras, tal como se determina en los requerimientos
solicitados al laboratorio de acuerdo al plan de monitoreo predefinido y desarrollado.

Tabla 3-3 Coordenadas Magna - Sirgas. Puntos de muestreo


SÍMBOLO
UNIDAD TAXONÓMICA DE SITIO DE
NOMBRE ESTE NORTE UNIDAD DE
SUELOS MUESTREO
SUELOS
PMS 01 925468 1702789 Triple A

PMS 02 926121 1702737 Isla Pensilvania


PCSAaxy Typic Fluvaquents
PMS 03 926483 1703547 Palermo

PMS 04 926860 170316 Casa Loma

PMS O5 925543 1703027 La Chinita

Fuente: Consorcio Ecopuentes 2013

Proceso para la descripción de unidades


La descripción de la Unidad Cartográfica y de sus componentes taxonómicos se hace
siguiendo como guía la leyenda del Mapa 2.5 Suelos, teniendo como referencia de

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 59
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
ubicación de los suelos las unidades de paisaje, tipo de relieve, forma del terreno y la
unidad geomorfológica correspondiente.

En la unidad de suelos, se hace una lectura de siguientes aspectos: ambiente


morfogenético, unidad climática, paisaje, unidad de suelos y descripción de los mismos,
profundidad efectiva, clase textural, estructura, y limitantes de uso por clima, suelos,
pendiente, encharcabilidad o inundabilidad, en el caso de estar presentes estas
limitantes en algunas de la unidades descritas.

Suelos de planicie Aluvial


La Consociación de suelos, Typic Fluvaquents, (Unidad PCSAaxy), en un 90 %, con
inclusiones de suelos Aquic Eutrudepts, en un 10%, se distribuyen en las geoformas de
Planicie, donde se han desarrollado a partir de depósitos aluviales actuales, tales como
arenas, arcillas, limos, se caracterizan por ser moderadamente profundos, ubicados en
los municipios de Barranquilla y en el municipio de Sitio Nuevo, con una extensión de
1016,16 Ha, en altitudes entre 10 y 30 metros, en el clima cálido seco, clima edáfico
acuico e isohipertérmico, caracterizado por temperaturas superiores a los 26°C y lluvias
que en promedio son de 1200 mm/año, con un relieve plano a ligeramente plano y
pendientes menores del 3%, drenaje externo encharcado, interno bajo y muy pobre
drenaje natural. La morfología, muestra presencia de un epipedon ocrico. La
profundidad efectiva es muy superficial, limitados por nivel freático alto y que son
saturados la mayor parte del año.

El horizonte Ap, tiene 00-05 cm de espesor, de color gris muy oscuro (10YR3/1); textura
arenosa; estructura de tipo masivo; consistencia en húmedo pegajosa y ligeramente
plástica, pocos poros finos, mediana actividad de macro organismos y frecuentes raíces
finas y vivas; distribuidas por todo el horizonte, pH 6.50. Límite claro y plano.

El horizonte Cg, tiene un espesor de 05-15 cm, de color en húmedo gris oscuro (5Y4/1);
textura areno arcillosa; estructura masiva, consistencia en húmedo pegajosa y
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 60
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
ligeramente plástica; pocos poros medianos; frecuentes raíces finas, poca actividad de
macroorganismos.

Los usos que predominan en esta unidad de suelos, está representadas principalmente
la actividad de la Industria, con una extensión de 143.24 Ha, que corresponden al 14.1
% del territorio y al uso de conservación con una extensión de 482.54 Ha, que
corresponden al 47.5 % del AID del proyecto.

Las principales limitantes de estos suelos se evidencian por un drenaje natural pobre,
inundaciones frecuentes, nivel freático alto e inundaciones de corta y larga duración, lo
que clasifica a estos suelos como de uso potencial 5- h. Estos suelos deben
inicialmente tener prácticas de manejo en el control de desbordamientos, los cuales
consisten en la construcción de sistemas de drenajes de canales y diques; para que
una vez efectuados, se puedan efectuar prácticas de manejo a la aplicación de
fertilizantes. Los resultados de laboratorio, realizados muestran que estos suelos
químicamente de reacción básica, baja saturación de bases, saturación media a baja de
aluminio, baja capacidad de intercambio catiónico, bajas cantidades de elementos
mayores y menores a través del perfil, de estructura granular, saturación de bases
media, la fertilidad de estos suelos es moderadamente alta (ver Tabla 3-4 y Figura 3-5).

Tabla 3-4 Características físicas y químicas Typic Fluvaquents - PCSAaxy

pH Textura Humedad C.I.C Calcio RAS Magnesio Sodio Bario Cadmio


Hz
Unidad Bouyucos % Meq/100g ppm ppm ppm ppm ppm

AP.00-05 6.50 Arenosa 0.58 9.19 80.6 0.66 6.01 54.7 < 7.50 < 0.875

Fuente: Consorcio Ecopuentes 2013

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 61
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Figura 3-5 Mapa 2.5 suelos y puntos de muestreo

Fuente: Consorcio Ecopuentes. 2013

Capacidad agrológica de los suelos


Este sistema de Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso, agrupa unidades de
suelos que tienen las mismas limitaciones para su utilización y respuestas similares a
las mismas prácticas de manejo, agrupa los suelos con base en su capacidad para
producir plantas cultivadas (cultivos tanto transitorios como semipermanentes y
permanentes, pastos y bosques), desde un punto de vista general y no para cultivos o
tipos de utilización específicos, por largos períodos en forma sostenible y sin deterioro
del suelo.

Las tierras agrupadas en una clase agrológica cualquiera tienen un potencial máximo
para el uso señalado en la definición de la agrupación; a partir del cual pueden ser
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 62
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
utilizadas de manera diferente al definido inicialmente, pero a condición de que no se
creen conflictos de uso del suelo por subutilización. En el mismo sentido, en las tierras
cuyo principal factor de agrupación es la alta vulnerabilidad ante la acción de los
factores ambientales y la actividad del hombre no se deben generar conflictos de uso
por sobre utilización porque este hecho degrada los suelos, principalmente por erosión.

El criterio fundamental para recomendar o aceptar usos cuyos requerimientos están por
fuera de los límites de variación de una clase agrologica es que ese tipo de utilización
sea igual o mayor en rentabilidad económica, ecológica y ambiental.
Desde el punto de vista de su persistencia, las limitaciones pueden ser permanentes o
temporales. Las limitaciones permanentes son las que no se pueden modificar, al
menos con cambios menores; por ejemplo, la pendiente, la textura, la profundidad del
suelo, los efectos de retención de humedad, el tipo de arcilla y otras propiedades
similares. Las limitaciones temporales son las que se pueden modificar como el
contenido de nutrientes y el drenaje, entre otras.

Para la determinación de la capacidad de uso de la tierra, en el proyecto, se utilizó la


adaptación realizada para Colombia (Mosquera, 1986) del Sistema de Clasificación de
Tierras por Capacidad de Uso del departamento de Agricultura de los Estados Unidos
(USDA).

Este sistema utilizado permitió la agrupación de la diferentes unidad de suelo con


limitaciones del medio físico o edáficas semejantes y que corresponden en forma
similar a los mismos tratamientos o formas de manejo. Las limitaciones aumentan
progresivamente a medida que se avanza en las categorías del sistema desde la clase I
hasta la clase VIII. En la clasificación se tienen en cuenta los aspectos que intervienen
directamente en la utilización sostenible o producción.

El suelo clasificado por este sistema queda ubicado en clases agrológica


aparentemente desfavorable para el desarrollo productivo comercial. Sin embargo, es
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 63
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
posible convertirlos con tecnologías propias y alternativas en suelos rentable si se elige
el uso adecuado.

Por otra parte, se tuvieron en cuenta como criterio la mayor o mayores limitaciones, por
lo que suelos clasificados como aptos para cultivos, también lo son para pastos y a su
vez los terrenos que sirven para pastos, también lo son para bosque y vida silvestre.

Para la evaluación de la capacidad agrológica de uso de los suelos aplicado al AID del
proyecto, fueron determinantes los siguientes aspectos: El drenaje natural, las
inundaciones, la profundidad efectiva en cm, el grupo textural de los suelos, el pH, la
provincia de humedad, la distribución de las lluvias, el piso térmico, la temperatura, la
topografía y en general los aspectos del desarrollo de los suelos que contribuyen a la
mayor o menor capacidad de los suelos para la producción sostenible.

La clasificación está integrada por ocho clases agrológicas. En términos generales las
cuatro primeras clases (clase 1 hasta la 4) tienen pocos limitantes y se definen como de
aptitud agropecuaria; a partir de la clase 5, las limitaciones pueden ser por
pedregosidad, rocosidad, drenaje, inundaciones o fuerte salinidad y las clases 6 y 7,
debido a limitaciones severas, no son aptas para la mayoría de cultivos y se aconseja
para su uso en pastos, cobertura vegetal permanente como bosques con prácticas
intensivas de conservación de suelos y aguas. La clase agrológica 8, tiene limitaciones
tan severas que la hacen recomendable para uso turístico, recreativo y de investigación
(ver Figura 3-6).

Las subclases se agrupan dentro de una clase, suelos con limitaciones generales o
globales, ya sea por suelo(s), topografía (t), drenaje (h), erosión (e) o clima (c).

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 64
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Figura 3-6 Relación de limitaciones, remoción de cobertura, perturbación del suelo y clases por
capacidad de uso de la tierra.
C
A
Agricultura muy
P
Intensiva
A
C
I Agricultura Intensiva
D
A Agricultura Moderada
D

D Agricultura Limitada
E

U Pastoreo Limitado
S
O Pastoreo Moderado

D
Pastoreo Limitado
E

L Conservación,
A Recreación y uso
Forestal
T
I USO CLASE 1 2 3 4 5 6 7 8
E
R
R
A

Fuente: IGAC, 2000


Subclase por limitaciones edáficas
Para la utilización adecuada, se reconoció una limitación principal que determinó la
subclase; el orden jerárquico indica la intensidad con la que cada una afecta la
utilización de las tierras.

Subclase 5 -h
El suelo de esta unidad, está ubicado en cuanto a su capacidad, en el plano de
inundación de la planicie aluvial, en relieve plano, con pendientes 0-3% y clima cálido
seco. Las principales limitantes de estos suelos se evidencian por un drenaje natural
pobre, inundaciones frecuentes de corta y larga duración, nivel freático alto. Este
exceso de humedad pudo ser causado por abundante precipitación, por depósitos de
agua de escorrentía en las áreas bajas o por desbordamientos de las corrientes
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 65
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
naturales de agua. Para determinar el grado de humedad del suelo se tuvieron en
cuenta el drenaje natural y la frecuencia y duración de las inundaciones. No
recomendados para uso agrícola, su uso se limita a pastos o para la recuperación de la
vida silvestre.

Uso actual y potencial del suelo


El propósito fundamental de las delineaciones cartográficas presentes en el mapa sobre
uso actual de la tierra es, por una parte establecer el tipo de cobertura, el uso y tipo de
uso existente (cultivos, bosques, pastos, recursos hídricos, tierras en recuperación,
piscicultura, industria y tejido urbano) y por otra determinar el área general que abarca
cada una, dado que el uso de las tierras es variable en el tiempo y el espacio. Los
mapas de uso potencial, uso actual y conflictos permiten establecer y cuantificar en
forma general, en razón a la escala del momento de obtención y publicación de la
información recolectada, el tipo de utilización de las tierras del área del proyecto.

En el desarrollo metodológico para la determinación de los conflictos que puedan


generar entre la potencialidad de los suelos y el uso actual del territorio, se requirió la
identificación del tipo de uso que se genera a partir del uso actual y de la Cobertura
existente: De la elaboración de este capítulo, se presentan los usos de la tierra en la
Tabla 3-5 y en la Figura 3-7. (Ver Anexo 8, Mapa 2.6 Uso de la Tierra ). Al igual que los
tipos de uso de la tierra, con el área y porcentaje que ocupan en el territorio del AID.

Tabla 3-5 Uso actual de la tierra


Uso Actual del Suelo Área (ha) Área (%)

Agrícola 3,67 0,4%


Ganadera 280,15 27,6%
Conservación 482,54 47,5%
Urbano 87,86 8,6%
Industrial 143,24 14,1%
Transporte 19,00 1,9%
Total 1016,46 100,0%
Fuente: Consorcio Ecopuentes 2014
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 66
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Figura 3-7 Mapa de uso de la tierra

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2014

Tabla 3-6 Tipos de uso de la Tierra


TIPO USO ÁREA (ha) PORCENTAJE
Cultivos transitorios intensivos 3,07 0,30%
Cultivos semipermanentes y permanentes intensivos 0,60 0,06%
Pastoreo extensivo 280,15 27,56%
Forestal protectora 55,43 5,45%
Recursos hídricos 416,13 40,94%
Recuperación 10,98 1,08%
Urbano 87,86 8,64%
Industrial 143,24 14,09%
Movilización 19,00 1,87%
Total 1016,46 100,00%
Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2014

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 67
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Uso potencial del suelo
De acuerdo a la capacidad de suelos de acuerdo a sus características se determinó
cual es el uso potencial más adecuado para el AID del proyecto y de acuerdo a éste
análisis se determinó la siguiente capacidad de uso:

Protección (CFP)
En los paisajes de planicie, las características hacen relación principalmente al clima, al
relieve plano y plano cóncavo (pendientes hasta el 3%), afectado por inundaciones
frecuentes de larga duración y suelos con drenaje natural pobre, muy pobre y hasta
pantanoso, donde frecuentemente se presenta una vegetación adaptada a este
ambiente. Estas características vinculan directamente estas regiones con áreas de
nacimiento de ríos y quebradas, rondas de ríos, zonas de infiltración, áreas para el
control de cauces torrenciales, zonas con alta vulnerabilidad a movimientos de
remoción en masa por simple efecto de la gravedad y áreas ecológicas que, por su
biodiversidad y valor ecosistémico, tienen como uso principal la protección integral de
los recursos naturales y ocupan una extensión de 1016.46 ha
(Ver Anexo 8, Mapa 2.7 Capacidad uso de la Tierra, y

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 68
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Figura 3-8 Mapa de Capacidad de uso de la tierra

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 69
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Figura 3-8 Mapa de Capacidad de uso de la tierra

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2014

Conflictos de uso del suelo


Con base en la Capacidad de uso de la tierra y el tipo de uso actual, se tomó de la
“Zonificación de los Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia” del Instituto
Geográfico “Agustín Codazzi”, la matriz de decisión relacionada (Figura 3-8), con el fin
de evaluar la concordancia, compatibilidad o discrepancia en el uso, mediante el
proceso de confrontar ordenadamente cada tema: Vocación Actual de Uso (Capacidad
de usos de las tierras) - Uso Actual. De la comparación crítica de estos grupos de
unidades resultó la definición de concordancia o discrepancia en el uso, tal como se
describe y representa en el Mapa de Conflicto de Uso del Suelo (ver Figura 3-9).

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 70
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Figura 3-9 Matriz de decisión para la determinación del conflicto de uso.

Fuente: Zonificación del conflicto de uso de la tierra. IGAC, 2002

De acuerdo a las limitantes edáficas y el tipo de uso del suelo, se calificaron las
variables correspondientes a estos dos parámetros, dando como resultado tres (3)
categorías de conflicto de uso, cuya permanencia en cada una de ellas, depende del
uso o manejo de los suelos y el manejo adecuado a los recursos naturales renovables y
no renovables, que permitan la concordancia y el equilibrio sistémico del territorio.

Para poder hacer esta confrontación fue necesario adecuar la cualificación de las
clases de uso actual y cobertura, en términos de las clases de Vocación de Uso
principal, para comparar niveles similares dentro de la estructura, significando que los
suelos son utilizados en concordancia con el uso. Cuando se presenta un conflicto por
sobreutilización o subutilización ligera (O1, S1), se está un nivel por encima o debajo de
la concordancia de uso o sea tierras sin conflicto de uso; similar a este, acontece con
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 71
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
las tierras con sobreutilización y subutilización moderada (O2, S2) y la sobreutilización y
subutilización severa (O3, S3), que corresponde a tres niveles por encima o debajo de
las tierras sin conflicto o adecuadamente utilizadas.

Para el territorio del proyecto se presentan tres clasificaciones de conflicto a saber:

Sobreutilización Moderada (O2)


Tierras en las cuales el uso actual se encuentra por encima, en dos niveles, de la clase
de vocación de uso principal recomendada, según la capacidad de producción de las
tierras. Es frecuente encontrar rasgos visibles de deterioro de los recursos, esa sí como
suelos cuya vocación de uso se restringe a actividades silvopastoriles, se encuentran
utilizados en cultivos transitorios intensivos y cultivos semipermanentes y permanentes
intensivos, con una extensión de 280.15 Ha, que corresponden al 27.6 % del territorio.

Sobreutilización severa (O3)


Tierras en las cuales el uso actual supera en tres o más niveles, la clase de vocación de
uso principal recomendado, presentándose evidencias de degradación de los recursos,
tal como la disminución marcada de la productividad de las tierras. Los suelos que
tienen principalmente una vocación agrosilvopastoril, se encuentran utilizados en
actividades agrícolas transitorias intensivas; al igual que las tierras cuya vocación
agrícola es para pastoreo extensivo y protección, tienen un uso en estos cultivos
transitorios intensivos, con una extensión de 253.77 Ha, que corresponden al 25 % del
territorio.

Tierras sin conflicto de uso (A)


Bajo este título se califica a las tierras donde el agroecosistema dominante guarda
correspondencia con la vocación de uso principal o con un uso compatible. El uso
actual no causa deterioro ambiental, lo cual permite mantener actividades adecuadas y
concordantes con la capacidad productiva natural de las tierras. Lo anterior igualmente
indica que los suelos cuya aptitud de uso se sugiere para actividades agrícolas,
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 72
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
pecuarias, forestales y de conservación de los recursos, están siendo utilizados en
estas mismas actividades, por lo que las actividades no generan un desgaste
inadecuado del recurso suelo, con una extensión de 482.54 Ha, que corresponden al
47.5 % del territorio ((Ver Anexo 8, Mapa 2.8 Conflicto Uso de la Tierra, y Figura 3-10).

Figura 3-10 Conflicto de uso del suelo

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2014

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 73
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
3.2.2 Hidrología

Área Influencia Indirecta

Sistemas lénticos y lóticos


El área de influencia Indirecta del proyecto se ve influenciada por el grupo de vertientes
de las cuencas de:
Ciénaga grande de Santa Marta
Bajo Magdalena entre Calamar y la desembocadura en el mar Caribe.

En la Figura 3-11 se muestran los principales cuerpos de agua, junto con la delimitación
de las dos cuencas pertenecientes al AII, las cuales se describen a continuación:

Figura 3-11 Principales cuencas hidrográficas del AII del proyecto

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2014

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 74
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Ciénaga grande de Santa Marta
La ciénaga grande de Santa Marta es la laguna costera más grande del Caribe
colombiano con 450 km2, y se encuentra formado por la influencia reciente del delta del
río Magdalena, conformándola como un complejo delta – estuarino por la condición
estaurina de los cuerpos de agua. Los elementos geomorfológicos que se incluyen son
la ciénaga grande y los complejos de ciénagas y caños de la Isla de Salamanca y de
Pajarales.

Abarca dos cuerpos principales de agua: la Ciénaga Grande de Santa Marta, de 450
km2 y la ciénaga de Pajarales de 120 km2, así como varios espejos de agua, con una
profundidad que varía de los 2 a los 6 mts que le permite ser navegable por
embarcaciones menores.

Al norte, el complejo lagunar se encuentra separado del mar Caribe por una isla de
barrera conocida como isla Salamanca, la cual tiene en su extremo oriental una boca de
aproximadamente 100 m de ancho por 10 de profundidad, que conecta la Ciénaga
Grande directamente con el mar. Al oriente y al suroriente la laguna delta está limitada
por el plano de la inundación del río Magdalena, a través de cinco canales tributarios
principales. El rango de las mareas es relativamente pequeño —±30 cm— y por lo
tanto, los cambios en el nivel del agua en las lagunas son muy reducidos, pero la
salinidad que traen estas aguas es muy importante para el desarrollo de los bosques de
mangle.

El equilibrio entre agua dulce y salinidad de la Ciénaga Grande se mantiene gracias a


los caños de agua dulce como el Bristol, Aguas Negras y Renegado, así como a los ríos
que bajan de la Sierra Nevada de Santa Marta: el Fundación, el Tucurinca y el Frío. Las
planicies costeras se comunicaban por canales naturales con el mar, hasta la
construcción de la carretera de la costa.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 75
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Además del ingreso de aguas provenientes del río Magdalena a través del caño Clarín,
esta zona igualmente recibe influencia de los ríos de la vertiente occidental que tributa a
la Ciénaga Grande de Santa Marta, entre estos los ríos Fundación, Aracataca,
Tucurinca, Sevilla y Frío. Por el sur es alimentada por el Caño Ciego que trae sus
aguas del río Magdalena, es el mismo Caño Schiller que irriga las extensas zonas de
los municipios de El Piñón, Salamina, Pivijay y Remolino. Adicionalmente del río
Magdalena, ubicado en la región occidental del complejo deltaico estuarino Ciénaga
Grande de Santa Marta, siendo el principal responsable de los procesos hidrodinámicos
de la ecorregión, ejerce influencia crucial en el equilibrio de los niveles de sal en el agua
dentro del complejo lagunar.
Los principales cuerpos de agua presentes en la ciénaga grande de Santa Marta
incluyen:

Ciénagas: La Aguja, Tigrera, Soledad, Contrabando, Tamacá, Juncal, Mendegua, la


Mata, las Piedras y Don Miguel y San Juan.

Ríos: Fundación, Aracataca, y Sevilla.

Caños: Pancú. Mengajo, ají, El Jobo, el Salado, Refugio, Alfandoque, brazo Palenque
El Cojo, Condazo, Frayle, Santana, los Palos, la Lechuga, el Ratón, las Puercas y el
Manguito.

Bajo Magdalena entre Calamar y la desembocadura al mar Caribe


El río Magdalena es el cuerpo de agua receptor de todas las corrientes y flujos que se
generan en las cuencas del área de influencia indirecta del proyecto. El río Magdalena
nace en el Departamento del Huila, a 3685 msnm, en la laguna de La Magdalena, sobre
el Macizo Colombiano. Hasta su desembocadura, la extensión de su cuenca
hidrográfica es de 266.541 km2 y en ella se localizan 731 municipios y habita el 85% de
la población colombiana. El tramo que cruza por la zona de estudio es denominado por
CORMAGDALENA (2001) con el nombre de BAJO MAGDALENA; el caudal medio
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 76
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
multianual que entrega al mar Caribe por Bocas de Ceniza es de 7.100 m3/s. IDEAM
(2003) califica la inestabilidad de este tramo como moderada a baja, representada
básicamente en la moderada movilidad de las islas presentes, la migración de las
principales curvas y los cambios menores de la sinuosidad del cauce, en general, lo
cual se refleja en el abandono de curvas por el río, la formación y destrucción de islas y
la divagación del río en su vega, que lo hace discurrir periódicamente por ambas orillas.
La Figura 3-12 presenta gráficamente la cuenca del río Magdalena, permite apreciar su
magnitud.
Figura 3-12 Cuenca del río Magdalena

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2013

En la cuenca del bajo magdalena entre Calamar y la desembocadura en el mar Caribe


se tiene un sistema de humedales asociados al río Magdalena en su vertiente del
Departamento del Atlántico, la cual comprende el conjunto de ciénagas existente sobre

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 77
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
la ribera occidental del río. Constituye un subsistema hídrico que interactúa con la
hidrología del río y con los aportes de las cuencas hidrográficas aferentes; el régimen
de niveles está gobernado principalmente por las variaciones cíclicas de los niveles del
río y por los aportes estacionales de la escorrentía de las diferentes subcuencas que
drenan a este sistema. Se identifican diez arroyos principales que drenan al Magdalena
en esta cuenca, y conforman el conjunto principal de sistemas lóticos de la cuenca del
bajo magdalena, los cuales se muestran en la Figura 3-13.

Figura 3-13 Principales subcuencas del bajo Magdalena desde el sitio Calamar

Fuente: CRA – CORMAGDALENA – CI (2007)

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 78
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Ver Anexo 8, Mapa 2.9 Cuerpos de Agua

Patrones de drenaje
La ciénaga grande de Santa Marta recibe al norte aguas del Mar Caribe por la boca de
la Barra entre las poblaciones de Pueblo Viejo y la Isla del Rosario, a lo largo de la Isla
de Salamanca que le sirve de barrera o tajamar protegiendo a la ciénaga de las
mareas, a todo lo largo se extiende el caño de Ciénaga con un recorrido de 75 km hasta
el río Magdalena. El flujo de aguas bajas en la ciénaga se presenta como un drenaje de
aguas desde las ciénagas y humedales, perdiéndose un porcentaje por
evapotranspiración.
Los principales arroyos y caños pertenecientes a la cuenca del bajo magdalena en por
el contorno occidental del río Magdalena como se describió en la sección anterior
siguen un sistema de drenaje sub paralelo. El régimen del conjunto de caños está
controlado por el régimen del río, caracterizado por un periodo de aguas bajas en el que
prácticamente no se deriva agua, un periodo de caudales medios en el que los caños
empiezan a derivar agua hacia el Complejo y un periodo de aguas altas en que
eventualmente se producen desbordamientos.

Régimen hidrológico y de caudales de las principales corrientes

El conjunto de arroyos, caños y sistemas de humedales de la cuenca del bajo


Magdalena presentan un comportamiento de caudales que a lo largo del año comienza
con un período seco que se inicia en diciembre y avanza hasta abril; febrero y marzo
son los más secos del año con ausencia total de escorrentía por lo que comúnmente se
les denomina arroyos de invierno; aunque la lluvia es escasa no quiere decir que no
llueva en este período; el agua escurre en la cuenca sólo con aguaceros de regular
magnitud debido a la infiltración; de acuerdo con el CN asignado solo escurre agua con
aguaceros superiores a los 15 -17 mm. El veranillo de San Juan se observa muy claro
en la figura para los meses de junio y julio. En el período lluvioso se destaca octubre
con la mayor descarga, del orden de los 3,3 m3/s. En la
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 79
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Figura 3-14 se muestra la variación del régimen de caudales medios representativos
para los arroyos que conforman la cuenca del bajo magdalena.

Figura 3-14 Caudales medios mensuales del sistema de humedales en el Atlántico

Fuente: CI, 2007.

Para el río Magdalena, el caudal medio anual del río Magdalena aumenta de unos
4.100 m3/s en Regidor hasta unos 7.200 m3/s en Calamar y su comportamiento
depende del régimen de lluvias en el interior del país. El caudal máximo medio anual en
Calamar es del orden de los 10.700 m3/s pero eventualmente las crecidas pueden
superar los 13.500 m3/s. La curva de calibración que correlaciona los caudales con los
niveles del río, elaborado por el Laboratorio de Ensayos Hidráulicos de las Flores (LEH-
LF), el entonces Ministerio del Medio Ambiente y el IDEAM se muestra en la Figura
3-15.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 80
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Figura 3-15 Curva de calibración. Estación Calamar - Río Magdalena

Fuente: LEH. LF, 2001

Área de Influencia Directa

Tipo y distribución de la Red de drenaje


El área de influencia directa, se encuentra influenciada por tres corrientes de agua
principales: 1) el río Magdalena, 2) el caño La Auyama y 3) el caño Clarín. Los dos
primeros hacen parte de la cuenca del río Magdalena, mientras que el último
corresponde a una derivación del río Magdalena, el cual aporta sus aguas a la ciénaga
grande de Santa Marta. Adicional a estos tres cuerpos de agua principales, se
encuentran un caño y un arroyo que aportan sus aguas a los principales así: Al caño
Clarín aporta sus aguas el Caño Culantral cuya desembocadura se encuentra
igualmente dentro del AID, e igualmente se encuentra la desembocadura del Arroyo
Don Juan al Río Magdalena.

En la Figura 3-16 se presenta los principales cuerpos de agua presentes dentro del AID
definida para el proyecto. (Ver Anexo 8, Mapa 2.10 cuerpos agua AID)

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 81
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Figura 3-16 Principales cuerpos de agua presentes en el AID

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2014

Red hidrográfica
El área de estudio se encuentra dentro de la cuenca Baja del Río Magdalena en el
sector de Barranquilla, a unos cuantos kilómetros de su desembocadura en Bocas de
Ceniza. Aparte del río, en el costado occidental se encuentra el Caño La Ahuyama, el
cual recoge las aguas servidas de 16 barrios de Barranquilla y entrega sus aguas al
Magdalena, y en el costado oriental se encuentra el Caño El Clarín, que alimenta el
complejo cenagoso de Santa Marta.

Dinámica fluvial
En el sector del rio comprendido entre la población de Malambo y el puente Pumarejo,
como extremos sur y norte respectivamente, el límite occidental de divagación lateral
del rio corresponde al borde de la geoforma aterrazada sobre la cual están ubicadas las
poblaciones de Malambo – Soledad y las instalaciones del aeropuerto.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 82
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
El limite oriental de la divagación del rio, lo configura el material pseudoestratificado
arcillo limoso compactado aflorante en la orilla del rio aguas arriba del puente Pumarejo,
el cual por su posición especial se constituye en espolón natural que direcciona
permanentemente la corriente hacia la orilla izquierda del rio.

La isla Rondón ubicada en la zona central del rio, divide el cauce en dos canales de
escurrimiento, direccionando el flujo tanto hacia la orilla izquierda como hacia la
derecha; por consiguiente, el flujo principal del rio se concentra permanentemente sobre
la orilla izquierda.

Este direccionamiento del cauce hacia la orilla derecha, genera intensos y permanentes
procesos erosivos sobre el material arenoso aflorante, ocasionando el retroceso de la
orilla del rio. El flujo parcialmente retoma su tránsito sobre su lecho temporalmente
inactivo, ocupado con depósito de barras de arena. Los procesos erosivos sobre la
orilla derecha del rio en la zona del puente son registrados permanentemente desde
1947, y evidenciados directamente en la actualidad en la zona adyacente al extremo
derecho del puente. Estos procesos erosivos han sido controlados con el terraplén que
levanta la carretera que conduce hacia la ciudad de Santa Marta.

La orilla derecha del rio bajo la estructura del puente es intensamente erosionada, las
primeras columnas de apoyo del puente están en el cauce del rio. Aguas abajo del
extremo derecho del puente, la superficie adyacente a la orilla del rio corresponde a
lecho temporal, allí se ha asentado la población de Palermo; el extremo occidental del
terraplén de la carretera que conduce hacia Santa Marta, también está ubicado sobre el
lecho temporal del rio.

A continuación las fotografías aéreas empleadas para el análisis multitemporal de la


dinámica del río Magdalena, en el sector de estudio:

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 83
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Figura 3-17 Fluviomorfología año 1947

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2013

Figura 3-18 Fluviomorfología año 1967

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2013

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 84
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Figura 3-19 Fluviomorfología año 1969

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2013

Figura 3-20 Fluviomorfología año 1970

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2013

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 85
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Figura 3-21 Fluviomorfología año 1980

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2013

Figura 3-22 Fluviomorfología año 1987

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2013

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 86
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Figura 3-23 Fluviomorfología año 2004

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2013

Fuentes de contaminantes
Según el Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del río Magdalena
en el departamento del Atlántico, los actores contaminantes generan diferentes tipos de
amenazas por contaminación del recurso hídrico, las cuales pueden generar la pérdida
de la biodiversidad, el agotamiento del recurso pesquero, la proliferación de especies
no deseadas, y un incremento importante en la morbi-mortalidad de la población
asentada en los asentamientos humanos adyacentes.

Como causas principales de la contaminación en los cuerpos de agua de la cuenca,


referidas por la población ribereña, mencionan la eutrofización o enriquecimiento
nutritivo que genera el vertimiento de aguas residuales y residuos sólidos, la alteración
de las condiciones hidrológicas, alteración de la dinámica de sedimentos, y
acumulación de materia orgánica.

En la Tabla 3-7 se indican las principales Fuentes de contaminantes en el departamento


del Atlántico.
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 87
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Tabla 3-7 Principales Fuentes de contaminantes, cuenca del río Magdalena.
Dpto. del Atlántico
Fuente de contaminación Ubicación geográfica

Aeropuerto de Soledad Soledad


PIMSA Malambó
Cabeceras municipales conectadas al Arroyo
Municipios de la cuenca
Grande
Granjas avícolas Polonuevo, Baranoa, Malambó
Curtiembres Malambó
Fundidoras de plomo Malambó
Batallón Generalizado
Camaroneras Soledad
Granabastos Generalizado
Estaciones de servicio carretera oriental Generalizado
Cazadores Generalizado
Entes Territoriales
Fuente: Plan de Ordenamiento y manejo de la cuenca hidrográfica del río Magdalena en el
departamento del Atlántico (CRA, 2007).

Régimen Hidrológico
Los caudales del río Magdalena aumentan a medida que se acerca a su
desembocadura. Entre Calamar y Bocas de Ceniza los únicos aportes que recibe son
los de la cuenca del sistema de humedales del Departamento del Atlántico, los cuales
por ser cursos de agua no permanentes y por la regulación que ejercen las ciénagas del
sistema de humedales cuando ocurren no alteran significativamente los volúmenes de
agua que se han registrado en la estación de Calamar. Por lo tanto, para efectos
prácticos se puede considerar que los caudales que se presentan en esta estación son
representativos para cualquier punto del río a lo largo de la zona de estudio (CRA-
CORMAGDALENA, CI, 2007).

A continuación se presenta un análisis de frecuencias, para caudales mínimos, medios


y máximos, tomados para la estación limnimétrica CALAMAR operada por el IDEAM,
cuya localización se muestra en la Figura 3-24.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 88
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Figura 3-24 Localización de la estación Calamar.

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2014

Caudales mínimos
El cálculo de los caudales mínimos instantáneos anuales en la zona de proyecto, se
basó en la información suministrada por el Instituto de Hidrología, Meteorología y
Estudios Ambientales, IDEAM para la estación limnimétrica Calamar, con datos de 1940
a 2010.

Con esta información, se llevaron a cabo pruebas de homogeneidad de datos para


detectar valores anómalos (outliers), y se comprobó que el valor mínimo de la serie de
70 años, 1520 m3/s, está por encima del valor calculado como el umbral del “outlier”
bajo, este último igual a 1237 m3/s.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 89
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Posteriormente, los datos históricos de caudales mínimos instantáneos anuales de la
estación limnimétrica Calamar, se ajustaron a las distribuciones probabilísticas Normal,
Gumbel, Pearson Tipo III, Log – Pearson Tipo III, Log – Normal y EV3, a través de
métodos estadísticos convencionales, y los resultados de esta variable hidrológica,
relacionada a diferentes períodos de retorno, se presentan en la Tabla 3-8 y en la
Figura 3-25. Adicionalmente, para cada distribución probabilísticas se aplicó la prueba
de Chi – cuadrado, encontrándose que para los datos de la estación Calamar, la
distribución de valores extremos EV3 es la que mejor los ajusta.

Tabla 3-8 Estación Limnimétrica Calamar - Frecuencias de caudales mínimos instantáneos


DISTRIBUCIÓN PROBABILÍSTICA

PERIODO DE RETORNO LOG- LOG-


(Años) NORMAL GUMBEL PEARSON EV3
PEARSON NORMAL
(m³/s) (m³/s) (m³/s) (m³/s)
(m³/s) (m³/s)

2 3415 3222 3180 3182 3218 3152


2.5 3109 2936 2913 2928 2950 2875
3.33 2785 2657 2661 2686 2690 2619
5 2409 2359 2406 2436 2417 2369
10 1908 1992 2123 2148 2097 2109
20 1525 1722 1947 1958 1881 1962
50 1149 1449 1804 1791 1690 1856
100 941 1282 1737 1707 1593 1812
500 636 975 1654 1593 1461 1766
1000 558 866 1635 1566 1429 1758
Chi ² 2552 493 772 764 820 450
Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2013

Figura 3-25 Estación Limnimétrica Calamar - Frecuencias de caudales mínimos instantáneos


Anuales

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 90
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2013

Caudales medios
El cálculo de los caudales medios anuales en la zona de proyecto, se tomó la
información suministrada por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales, IDEAM para la estación limnimétrica Calamar, con datos de 1940 a 2010.

Los datos históricos de caudales medios anuales de la estación limnimétrica Calamar,


se ajustaron a las distribuciones probabilísticas Normal, Gumbel, Pearson Tipo III, Log –
Pearson Tipo III, Log – Normal y EV3, a través de métodos estadísticos
convencionales, y los resultados de esta variable hidrológica, relacionada a diferentes
períodos de retorno, se presentan en la Tabla 3-9 y en la
Figura 3-26. Adicionalmente, para cada distribución probabilísticas se aplicó la prueba de
Chi – cuadrado, encontrándose que para los datos de la estación Calamar, la
distribución LOG-PEARSON es la que mejor los ajusta.

Tabla 3-9 Estación Liminimétrica Calamar - Frecuencias de caudales medios


PERIODO DE DISTRIBUCIÓN PROBABILÍSTICA

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 91
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
RETORNO
(Años)
LOG-
NORMAL GUMBEL PEARSON LOG-NORMAL EV3
PEARSON
(m³/s) (m³/s) (m³/s) (m³/s) (m³/s)
(m³/s)

2 7219 7011 7166 7147 7103 7167


2.5 7550 7347 7499 7483 7433 7516
3.33 7903 7742 7862 7852 7803 7893
5 8319 8260 8300 8301 8263 8338
10 8895 9088 8925 8945 8943 8954
20 9370 9881 9457 9498 9546 9460
50 9905 10908 10073 10141 10274 10024
100 10261 11678 10495 10582 10790 10397
500 10983 13456 11374 11503 11915 11141
1000 11260 14221 11722 11866 12377 11423
Chi ² 179 445 132 130 187 134
Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2013

Figura 3-26 Estación Limnimétrica Calamar - Frecuencias de caudales medios anuales

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2013

Caudales Máximos
Para el cálculo de los caudales máximos instantáneos anuales en la zona de proyecto,
se tomó la información suministrada por el Instituto de Hidrología, Meteorología y

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 92
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Estudios Ambientales, IDEAM para la estación limnimétrica Calamar, con datos de 1969
a 2010.

Se llevaron a cabo pruebas de homogeneidad de datos para detectar valores anómalos


(outliers), y se comprobó que el valor máximo de la serie de 42 años, 16913 m3/s, está
por debajo del valor calculado como el umbral del “outlier” alto, este último igual a
19476 m3/s.

Los datos históricos de caudales máximos instantáneos anuales de la estación


limnimétrica Calamar, se ajustaron a las distribuciones probabilísticas Normal, Gumbel,
Pearson Tipo III, Log – Pearson Tipo III, Log – Normal y EV3, a través de métodos
estadísticos convencionales, y los resultados de esta variable hidrológica, relacionada a
diferentes períodos de retorno, se presentan en la Tabla 3.7 y en la Figura 3.18.
Adicionalmente, para cada distribución probabilísticas se aplicó la prueba de Chi –
cuadrado, encontrándose que para los datos de la estación Calamar, la distribución de
valores extremos EV3 es la que mejor los ajusta.

Tabla 3-10 Estación Liminimétrica Calamar - Frecuencia de caudales máximos instantáneos


DISTRIBUCIÓN PROBABILÍSTICA
PERIODO DE
LOG- LOG-
RETORNO NORMAL GUMBEL PEARSON EV3
PEARSON NORMAL
(Años) (m³/s) (m³/s) (m³/s) (m³/s)
(m³/s) (m³/s)
2 11851 11501 11808 11783 11643 11819
2.5 12421 12101 12379 12365 12211 12415
3.33 13029 12804 12996 12997 12848 13049
5 13745 13728 13731 13752 13641 13790
10 14736 15201 14762 14812 14820 14800
20 15554 16615 15627 15695 15869 15619
50 16474 18445 16614 16694 17139 16521
100 17088 19817 17280 17359 18041 17111
500 18329 22986 18649 18700 20015 18279
1000 18806 24348 19182 19211 20830 18717
Chi ² 265 666 262 264 416 261
Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2013

Figura 3-27 Estación Liminimétrica Calamar - Frecuencias de Caudales máximos instantáneos


anuales
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 93
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2013

Dinámica sedimentológica y análisis fluviogeomorfológico


La dinámica fluvial de las corrientes aluviales está regida por el balance que se
mantenga entre los caudales líquidos y sólidos característicos de cada corriente. El
caudal sólido está compuesto por dos tipos de carga, la de lavado y la de material del
lecho. La primera está compuesta por materiales producto de la erosión de la cuenca,
de granulometría muy fina y velocidad de asentamiento (velocidad caída libre del grano)
inferior a la magnitud de las fluctuaciones turbulentas de la velocidad de la corriente por
lo que siempre están en suspensión. La segunda está compuesta por materiales
originados en el propio lecho, de los cuales, parte se mueven por arrastre en el fondo y
parte se mueve en suspensión, de disponibilidad limitada y en función del caudal del
flujo.

El Laboratorio de Ensayos hidráulicos de Las Flores, con equipos USP – 61 ha


realizado mediciones de la carga de sedimentos en suspensión en el río Magdalena,
calculando un transporte medio de 200 millones de Ton/año, llegando a presentarse
hasta 275 millones Ton /año para eventos extremos como los ocurridos en la ola
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 94
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
invernal de 2010 – 2011, cuando se superaron caudales líquidos de 10.000 m 3/s
(CORMAGDALENA – Uní Norte. Estado del canal navegable en la zona portuaria de
Barranquilla, 2011).

La isla rondón ubicada en la zona central del rio divide el cauce en dos canales de
escurrimiento direccionando el flujo tanto hacia la orilla izquierda como hacia la
derecha; por consiguiente, el flujo principal del rio se concentra permanentemente sobre
la orilla izquierda.

El flujo del rio direccionado por la isla hacia la orilla derecha del cauce genera intensos
y permanentes procesos erosivos sobre el material arenoso allí aflorante, ocasionando
el retroceso de la orilla del rio. Los procesos erosivos sobre la orilla derecha del rio en la
zona del puente son registrados permanentemente desde 1947 y evidenciados
directamente en la actualidad en la zona adyacente al extremo derecho del puente.

De acuerdo al análisis multitemporal de fotografías aéreas tomadas en la zona,


presentado por el consorcio CONSORCIO ECOPUENTES, (ver numeral 0), muestra las
variaciones en forma y tamaño de la isla Rondón a consecuencia de procesos erosivos
a lo largo de sus bordes entre los años 1947 y 2004 (ver Figura 3-28).

Figura 3-28 Evolución temporal de las orillas de la isla Rondón y de las bancas del río
Magdalena entre 1947 y 2004

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 95
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Fuente: Consorcio Ecopuentes 2013

Sin embargo, en la última década, los procesos erosivos sobre la isla rondón han sido
acelerados como ha quedado en manifiesto por parte del Laboratorio de Ensayos
Hidráulicos de Las Flores (LEH-LF) de CORMAGDALENA, según muestra el análisis
elaborado por ellos de la evolución de las orillas del río (ver Figura 3-29)

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 96
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Figura 3-29 Evolución de las orillas de la Isla Rondón y de las bancas del río Magdalena 2004-
2011

Fuente: LEH – LF (2011)

3.2.3 Calidad del agua


Para realizar la línea base con respecto a la calidad de agua, se realizó muestreos en
varios puntos del área de influencia directa del estudio.

Sitios de muestreo
La fase de campo se realizó entre el 28 de Octubre y 2 de Noviembre de 2013, previa
localización de los puntos de muestreo sobre el mapa de área de influencia del
componente acuático; para establecer estos puntos se tuvo en cuenta:
Las dos orillas del río Magdalena 500 metros aguas arriba y aguas abajo del actual
puente.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 97
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Los cuerpos de agua que tenían alguna conexión con el río Magdalena en esta zona;
en el costado occidental el Arroyo Ahuyama, y del costado oriental El Caño Clarín

Se tuvo en cuenta el cuerpo de agua presente dentro de la isla Rondón o Pensilvania.

De igual manera, se tuvo presente las obras y/o actividades que ya se desarrollan en
estos sectores y que son causantes de algún efecto sobre los cuerpos de agua, como
son puentes, y actividades de fondeo de planchones y buques en los dos costados del
río Magdalena.

Tabla 3-11 Localización de sitios de muestreo para calidad del agua

Sitio de Muestreo Fecha de Muestreo Hora de Muestreo Coordenadas

0925463
Arroyo Ahuyama 2013-10-29 2:45:00 Pm
1702736
0925527
Triple A 2013-10-31 2:30:00 Pm
1702547
0926881
Casa Loma 2013-11-01 11:50:00 Am
1702351
0927118
Caño Clarín 2013-10-30 3:45:00 Pm
1703440
0926459
Palermo 2013-11-01 7:36:00 Am
1703505
0925528
Sociedad Portuaria 2013-10-31 7:00:00 Am
1707417
0926155
Isla Pensilvania 2013-10-30 8:20:00 Am
1703228
Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2014

La localización de los siete puntos de muestreo de aguas, se muestran


esquemáticamente en la siguiente Figura 3-30:

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 98
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Figura 3-30 Localización de puntos de muestreo de calidad de agua

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2014

Ver Anexo 8, Mapa 2.11 Monitoreo de Calidad de Agua

Caño Ahuyama
Corre paralelo al puente sobre el río Magdalena, costado izquierdo del puente, aguas
abajo ubicado en las coordenadas 0925463 y 1702736, como se observa en la
fotografía, su boca está directamente ligado con la marea, pues hay momentos del día
en que entra el agua del Magdalena y se llena completamente de buchón; en otros
momentos, sale el agua del arroyo hacia el río, con abundancia de macrofitas, sus
aguas presentan mal olor y aspecto. Se observó presencia de asentamientos humanos
bajo el puente, con algunos cultivos que son regados con estas aguas.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 99
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Fotografía 3-3 Registro fotográfico del sitio de muestreo "Arroyo la Ahuyama"

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2014

Predio Triple A
Costado izquierdo, aguas arriba del puente ubicado en las coordenadas 0925527 y
1702547, frente a la empresa Triple A, encargada de proveer agua potable a
Barranquilla. Se caracteriza por una fuerte presencia de macrofitas, igual que el punto
anterior, presenta bajo el puente asentamiento de personas.

Fotografía 3-4 Registro fotográfico del sitio de muestreo "Triple A"

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2014


CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 100
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Casa Loma
Costado derecho del río Magdalena, ubicado en las coordenadas 0926881 y 170235,
zona de menor corriente, baja presencia de macrofitas, aledaño a este sistema se
encuentran fincas particulares.

Fotografía 3-5 Registro fotográfico del sitio de muestreo "Casa Loma"

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2014

Caño Clarín
Cuerpo de agua que alimenta el sistema de ciénagas en el Departamento del
Magdalena ubicado en las coordenadas 0927118 y 1703440; sus dos costados
presentan gran influencia entrópica por la presencia de fincas y construcciones de
casas, para la ubicación de este punto se tuvo en cuenta la ubicación del puente de una
nueva vía que atraviesa este cuerpo de agua, en este ecosistema se realiza actividades
de pesca y sirve de balneario para personas del lugar.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 101
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Fotografía 3-6 Registro fotográfico del sitio de muestreo "Caño Clarín"

Fuente: Consorcio Ecopuentes 2014

Palermo
Este punto se encuentra ubicado en el costado del nuevo puerto del Departamento
Magdalena en las coordenadas 0926459 y 1703505 límites con la zona de Parque, se
observa el fondeo de barcazas y barcos en general lo que modifica la dinámica del río
en este punto en condiciones de baja corriente.

Fotografía 3-7 Registro fotográfico del sitio de muestreo “Palermo”

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2014

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 102
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Sociedad Portuaria
Este punto se ubica en las coordenadas 0925528 y 1707417 enseguida del Arroyo
Ahuyama, este punto se encuentra la presencia constante de buques de gran tamaño
que realizan maniobras de cargue y/o descargue de petróleo como se observa en las
fotografías, igual mente sobre este costado del río se localizan empresas que vierten
sus desechos al río como lo es una empresa atunera, razón por la que se encontró un
gran número de peces en estado de dedinos y juveniles.

Fotografía 3-8 Registro fotográfico del sitio de muestreo "Sociedad Portuaria"

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2014

Isla Pensilvania
Cuerpo de agua dentro de la isla Pensilvania el cual se alimenta de aguas del río
Magdalena, que al momento del muestreo se encuentran obstaculizadas por el fondeo
de barcazas ubicado en las coordenadas 0926155 y 1703228 el sector de la isla aguas
abajo del puente rodeado de abundante vegetación y con áreas adyacentes de cultivos.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 103
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Fotografía 3-9 Registro fotográfico del sitio de muestreo "Isla Pensilvania"

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2014

Técnicas de medición y muestreo


Los parámetros medidos se analizaron mediante las técnicas señaladas en la Tabla
3-12

Tabla 3-12 Técnicas de análisis de parámetros de calidad del agua


Caracterización Parámetro Técnica analítica
pH Electrométrico
Conductividad Electrométrico
Turbiedad Nefelométrico
Física Sólidos disueltos totales Electrométrico
Sólidos suspendidos totales Secado a 103-105°C – Gravimétrico
Sólidos totales Secado a 103-105°C – Gravimétrico
Sólidos sedimentables Cono Imhoff
Oxígeno disuelto Electrodo de membrana
Acidez Total Volumétrico
Alcalinidad total Volumétrico
Bicarbonatos Volumétrico – Cálculo
Cloruros Argentométrico
Química Sulfatos Turbidimétrico
Nitratos Espectrofotométrico UV
Nitritos Cloridimétrico
Nitrógeno Total Destilación – volumétrico
Fenoles totales Destilación – Fotométrico directo
DBO5 Incubación 5 días – Electrodo de membrana

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 104
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Caracterización Parámetro Técnica analítica
DQO Reflujo cerrado – Volumétrico
Bario E.A.A.
Calcio E.A.A.
Cadmio E.A.A.
Hierro Total E.A.A.
Magnesio E.A.A.
Plomo E.A.A.
Potasio E.A.A.
Sodio E.A.A.
Zinc E.A.A.
Tensoactivos Colorimétrico
Grasas y aceites Partición / infrarrojo
Hidrocarburos totales Partición / Infrarrojo
Bacteriológica Coliformes totales Ensayo de sustrato enzimático
Coliformes fecales Fermentación en tubos múltiples
Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2014

Análisis de Resultados
En la Tabla 3-13 y la Tabla 3-14, se presenta el valor de los parámetros que sirvieron a
la caracterización las condiciones físicas, químicas y bacteriológicas respectivamente,
de las estaciones de muestreo consideradas.
Tabla 3-13 Caracterización Física
Sitio de
Arroyo Triple Casa Sociedad Isla
Muestreo Caño Clarin Palermo
Ahuyama A Loma Portuaria Pensilvania
Parámetro
Temperatura
30 35.7 35 34 27 30.8 35
Ambiente °C
Temperatura de la
32.8 30.8 31.3 32.8 30 32.1 32.6
Muestra °C
pH (Unidades) 7,35 7,35 7,75 7,33 7,69 7,68 7,63
Conductividad
851 141 132 133 131 137 137
(uS/cm)
Turbiedad (NTU) 32,8 184 188 283 240 243 112
Solidos Disueltos
169 67,1 62,7 63,5 62,3 65,3 65,2
Totales (mg/L)
Solidos
42 248 244 330 284 250 90
Suspendidos
Totales (mg/L)
Solidos Totales
224 328 322 408 360 330 168
(mg/L)
Solidos
<0,1 0,3 0,3 0,4 0,4 0,2 <0,1
Sedimentables
(mg/L - h) Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2013.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 105
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Tabla 3-14 Caracterización Química
Sitio de
Muestreo Arroyo Triple Casa Sociedad Isla
Caño Clarin Palermo
Ahuyama A Loma Portuaria Pensilvania
Parámetro
Oxigeno Disuelto
3,2 5,6 5,8 4,9 4,7 5,2 6,1
(mg/L O2)
% saturación
44 76 78 68 62 71 85
oxigeno
Dureza
46 34 29 30 34 33 29
(mg/L Ca- Mg-)
Acidez Total
8,1 2,6 2,7 2,4 2 2,9 3
(mg/L CaCO3)
Alcalinidad Total
98,9 46,4 44,1 45,9 44,9 45,1 48,1
(mg/L CaCO3)
Bicarbonatos
98,9 46,4 44,1 45,9 44,9 45,1 48,1
(mg/L CaCO3)
Cloruros
26,6 2,8 1,9 1 1,2 1,6 <1
(mg/L Cl-)
Sulfatos
19 <4 <4 <4 <4 <4 <4
(mg/SO4=)
Nitratos
0,192 0,343 0,272 0,251 0,284 0,326 0,155
(mg/L NO3)
Nitritos
0,011 0,023 0,009 0,009 0,012 0,01 0,011
(mg/L NO2)
Nitrogeno
Aminiacal <1 <1 <1 <1 <1 <1 <1
(mg/L N-NH3)
Fenoles Totales
<0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002
(mg/L)
DBO5 (mg/L O2) 37 4 3 4 6 4 3

DQO (mg/L O2) 59 <10 <10 <10 12 <10 <10


Bario (mg/L) 0,06 0,14 0,07 0,1 0,1 0,08 0,07
Calcio (mg/L) 11,2 8,55 7,73 8,18 9,49 8,22 7,9
Cadmio (mg/L) <0,007 <0,007 <0,007 <0,007 <0,007 <0,007 <0,007
Hierro Total
1,29 4,14 3,86 5,99 5,58 4,69 1,78
(mg/L)
Magnesio (mg/L) 4,32 3,06 2,21 2,27 2,43 3,05 2,32
Plomo (mg/L) <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05
Potasio (mg/L) 4,66 2,99 2,64 3,46 3,16 2,92 2,48
Sodio (mg/L) 11,2 3,34 2,4 2,97 2,66 2,96 2,15
Zinc (mg/L) 0,074 0,082 0,074 0,103 0,082 0,074 0,095
Tensoactivos
<0,09 <0,09 <0,09 <0,09 <0,09 <0,09 <0,09
(mg/L LAS)
Grasas y Aceites
<0,5 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5
(mg/L)
Hidrocarburos
<0,5 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5
Totales (mg/L)

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2013

La evaluación de estos resultados se abordó mediante la aplicación de algunos índices:

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 106
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
ICOMI: Índice de Contaminación por Mineralización el cual relaciona los parámetros de
conductividad, dureza y alcalinidad
ICOMO: Índice de Contaminación por Materia Orgánica; las variables que recoge son
DBO5, Coliformes totales y el porcentaje de saturación de oxígeno.
ICOSUS: Índice de Contaminación por Sólidos Suspendidos
ICA: Índice de Calidad de Aguas
La Tabla 3-14 presenta los resultados de la aplicación de los índices de contaminación,
y la Tabla 3-15 el resultado del índice de calidad del agua.

Tabla 3-15 Índices de contaminación


Arroyo Triple Casa Caño Sociedad Isla
Palermo
Ahuyama A Loma Clarín Portuaria Pensilvania
ICOMI 0,42 0,14 0,13 0,13 0,13 0,14 0,13
ICOMO 0,85 0,51 0,17 0,35 0,35 0,48 0,14
ICOSUS 0,11 0,72 0,71 1,00 0,83 0,73 0,25

CALIDAD DEL AGUA COLOR


Buena
Regular
Mala
NOTA: Esta escala fue tomada solo para fines de visualización

Tabla 3-16 Índice de calidad del agua


Arroyo Triple Casa Caño Sociedad Isla
Palermo
Ahuyama A Loma Clarín Portuaria Pensilvania
ICA 45,1 54,2 58,1 57,7 57,4 56,4 63,7

Calidad del
Color Valor
agua
Excelente 91 a 100
Buena 71 a 90
Regular 51 a 70
Mala 26 a 50
Pésima 0 a 25
Fuente: Limnología Colombiana Aportes a su Conocimiento y Estadística de Análisis. Ramírez y
Viña 1998.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 107
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Con el objetivo de añadir una perspectiva más a la evaluación, los resultados o valores
de los parámetros se compararon con la determinación de usos del recurso, contenidos
en el Decreto 1584 de 1994 de los Ministerios de Salud y Agricultura, obteniéndose los
resultados que se presentan en la Tabla 3-17 .

Tabla 3-17 Identificación del tipo de uso del recurso con base en su calidad. Decreto 1584 de
1994.
Sitio de Muestreo Decreto 1584 Ministerio de Salud y Ministerio de Agricultura

Arroyo Triple Casa Caño Sociedad Isla Art. 38 Art. 39


Palermo Art. 42 Art. 43
Ahuyama A Loma Clarin Portuaria Pensilvania Consumo Consumo Art. 40 Art. 41 Art. 45
Uso Uso
Parámetro Humano y Humano y Uso Uso Preservación
Recreativo Recreativo
Domestico Domestico Agricola Pecuario Flora y Fauna
Primario Secundario
(Tratamiento) (Desinfección)
pH (Unidades) 7,35 7,35 7,75 7,33 7,69 7,68 7,63 4-9 6,5 - 8,5 4,5 - 9 5-9 5-9 4,5 - 9
Oxigeno Disuelto
3,2 5,6 5,8 4,9 4,7 5,2 6,1 4
(mg/L O2)
Cloruros
26,6 2,8 1,9 1 1,2 1,6 <1 250 250
(mg/L Cl-)
Sulfatos (mg/SO4=) 19 <4 <4 <4 <4 <4 <4 400 400
Nitratos nitritos +
0,192 0,343 0,272 0,251 0,284 0,326 0,155 10 10
(mg/L NO3) nitratos 100
Nitritos
0,011 0,023 0,009 0,009 0,012 0,01 0,011 1 1 10
(mg/L NO2)

Nitrogeno Aminiacal
<1 <1 <1 <1 <1 <1 <1 1 1
(mg/L N-NH3)

Fenoles Totales
<0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 0,002 0,002 0,002 1
(mg/L)
Bario (mg/L) 0,06 0,14 0,07 0,1 0,1 0,08 0,07 0,1
Cadmio (mg/L) <0,007 <0,007 <0,007 <0,007 <0,007 <0,007 <0,007 0,01 0,01 0,01 0,05 0,01
Hierro Total
1,29 4,14 3,86 5,99 5,58 4,69 1,78 5 0,1
(mg/L)
Plomo (mg/L) <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 0,05 0,05 5 0,1 0,01
Zinc (mg/L) 0,074 0,082 0,074 0,103 0,082 0,074 0,095 15 15 2 25 0,01
Tensoactivos (mg/L
<0,09 <0,09 <0,09 <0,09 <0,09 <0,09 <0,09 0,5 0,5 0,143
LAS)
Grasas y Aceites
<0,5 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 0,01
(mg/L)
Coliformes Totales
240000 280000 9900 16000 6800 29000 98000 20000 1000 5000 1000 5000
(NMP/100mL)
Coliformes Fecales
92000 16000 350 1600 110 9200 120 2000 1000 200
(NMP/100mL)
% saturación
44 76 78 68 62 71 85 70 70
oxigeno

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2013

El Arroyo la Ahuyama arrojó los resultados más adversos con respecto a la calidad del
recurso, por las condiciones de contaminación por mineralización que indican un estado
regular; el ICOMI presenta un valor de 0,42 en una escala de 0 a 1; por otra parte el
ICOMO que tiene que ver con la contaminación por materia orgánica presentó un valor
de 0,85 lo cual refleja un alto grado de contaminación por estas variables, mientras que
el ICOSUS obtuvo un valor bastante aceptable de 0,11 con respecto a la contaminación
por sólidos suspendidos; de igual manera el Índice de calidad del agua ICA muestra un
valor de 45,1 lo que indica que son aguas de mala calidad. Por último relacionando
todos los valores obtenidos en los diversos parámetros medidos con lo estipulado en el

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 108
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Decreto 1584-94, este cuerpo de agua en el punto medido, solo podría tener un uso
pecuario. En general los resultados obtenidos son predecibles debido a que aguas
arriba se vierten aguas residuales de la ciudad de Barranquilla, lo que claramente se
refleja en estos resultados.

Los resultados obtenidos en las muestras de Triple A y Sociedad Portuaria indican


condiciones similares, pues presentaron valores críticos en la aplicación del ICOSUS
(0,72 y 0,73) y valores apenas aceptables con respecto a la contaminación por materia
orgánica (0,51 y 0,48); mientras que la obtención del ICA arrojó resultados de aguas de
regular calidad. Estos efectos se pueden deber a la presencia de la industria en el
puerto, quienes arrojan directamente sus vertimientos al río Magdalena. Con respecto al
uso del recurso, las mayores dificultades son para consumos humano y actividades de
recreación primaria, por su alto contenido de Coliformes totales y fecales; estas aguas
podrían ser aptas sólo para uso pecuario y preservación de flora y fauna.

Los Puntos de Casa Loma, Caño Clarín y Palermo se encuentran en mejores


condiciones pues solo obtuvieron resultados negativos por contaminación relativa a los
sólidos sedimentables con valores bastante altos en Caño Clarín y Palermo. En lo que
se refiere a la calidad del agua, estos puntos de muestreo obtuvieron resultados
regulares que los sitúan en la mitad de esta escala. Se percibe que estos ecosistemas
aunque presentan un grado de contaminación, es baja pues sus aguas provienen de
ecosistemas protegidos o con baja intervención antrópica, condición que se refleja
principalmente en el resultado de Coliformes totales y fecales, cuyos valores son
bastante aceptables sobre todo en Casa Loma y Palermo. De acuerdo al uso potencial
del recurso, en virtud del Decreto 1584-94, estas aguas podían utilizarse para uso
pecuario, preservación de flora y fauna y con algunas restricciones para uso recreativo
secundario.

De todos los cuerpos de agua monitoreados, el punto de muestreo en la Isla


Pensilvania es el que presenta las mejores condiciones. De acuerdo a los resultados
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 109
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
obtenidos no presenta ningún tipo de contaminación y la calidad del agua, ICA,
presenta condiciones regulares con tendencia a buenas. Con respecto a la presencia
de Coliformes totales, si bien es bastante importante, los Coliformes fecales son de los
más bajos reportados, por lo que el uso de este recurso podría ser similar al anterior.

Es importante anotar que el recurso en ninguno de los sitios monitoreados es apto para
consumo humano, de acuerdo al Decreto 1584-94 y es restringido para algún tipo de
uso recreativo secundario.

Por otro lado, es importante anotar que en los puntos como Sociedad Portuaria,
Palermo y la misma Isla Pensilvania en los que se encuentran fondeadas
embarcaciones, no se observó presencia de Fenoles ni grasas y aceites, como se
podría pensar; mientras que el oxígeno disuelto si presentó valores un poco bajos, lo
cual se puede deber a que estas zonas disminuye la corriente por el mismo fondeo de
las naves, impidiendo el intercambio agua – aire. El Anexo 10 corresponde al informe
de monitoreo de calidad de agua.

3.2.4 Usos del Agua


Los usuarios del agua del río Magdalena en el AID se pueden clasificar en dos grupos:

Usuarios Actuales
Actualmente se tienen usuarios que captan agua del río Magdalena para consumo
doméstico, agropecuario y para las actividades portuarias.

Los grupos de familias que toman las aguas del río se concentran en la Isla Rondón, y a
la orilla este del río Magdalena; utilizan baldes y la almacenan en albercas de ladrillo y
cemento, o en pequeños tanques de PVC. Igualmente, para el suministro de la
población de Palermo, la empresa de Acueducto municipal de Palermo, mediante
motobombas industriales, extrae agua del río Magdalena para su distribución en las

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 110
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
viviendas del corregimiento. Al no tener ningún tipo de tratamiento, no es apta para el
consumo por tanto se ven obligados a comprar a proveedores informales.

Usuarios Potenciales
El Esquema de ordenamiento territorial de Sitionuevo (EOT) ha previsto la posibilidad
de usos industriales y portuarios en la zona llamada “Zona de desarrollo de moderada
intensidad (industrial) (Z2)”, que se extiende hasta el Caño El Torno, los cuales, cuando
se desarrollen demandarán agua para atender sus necesidades.

Asimismo, el EOT ha previsto una “Zona de desarrollo de baja intensidad (Z3)”, que
comprende el resto de la franja sustraída de la VIPIS al norte del Caño El Torno, en la
cual los usos permitidos y compatibles son: la recreación pasiva, agropecuario general,
incluido el manejo de especies menores de baja densidad, piscícolas sostenibles de
baja densidad, forestales productivas sostenibles, infraestructura vial y de servicios
públicos relacionada con los usos permitidos, institucional, comercio de tienda.

Conflictos actuales y potenciales


Dadas las magnitudes de los caudales que transporta el río Magdalena a la altura del
AID del proyecto, estimada en 7.200 m 3/s, e inclusive, considerando los caudales
mínimos registrados de 3415 m3/s, se tienen volúmenes de agua que exceden miles de
veces los caudales captados del río, por lo que no se presentan, ni es de esperarse que
ocurran conflictos por el uso del agua entre los diferentes usuarios del recurso.

3.2.5 Hidrogeología

Área de Influencia Indirecta

Como expresa el Estudio Nacional del Agua 2010 (IDEAM, 2010), el contexto
hidrogeológico regional de la zona de estudio se encuentra enmarcado por la Provincia
Hidrogeológica de Sinú – San Jacinto, la cual consta de una secuencia de estratos que
conforman una región inestable, muy plegada sobre la corteza oceánica y otra región
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 111
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
estable o de plataforma no plegada, sobre la corteza continental al oriente de la
serranía de San Jacinto.

Ver Anexo 8, Mapa.2.12 Estado del Agua Subterránea

Figura 3-31 Localización de la provincia hidrogeológica de Sinú - San Jacinto

Fuente: IDEAM, 2010

Tipo de Acuífero
Según el mismo estudio, la formación geológica de esta provincia que tiene potencial
hidrogeológico lo conforman un grupo de sedimentos arenosos y de gravas, areniscas
friables y conglomeráticas de la Formación Morroa, Sincelejo, Cerrito, Ciénaga de Oro,
San Cayetano y Gravas de Rotinet, formando acuíferos libres a semiconfinados para
las unidades recientes y libres a confinados para el resto de unidades.

El área aproximada del acuífero, oscila alrededor de los 38000 km2, con un espesor del
acuífero de 970m, teniendo una reserva de agua de 19,4x1010m3.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 112
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Según la nomenclatura empleada en el mapa de unidades hidrogeológicas de
Colombia, elaborado por el INGEOMINAS, en el área de influencia indirecta del
proyecto se encuentran unidades que conforman acuíferos de baja productividad (Ver
Figura 3-32). Las unidades que se identifican son:

Figura 3-32 Unidades hidrogeológicas de la región (En rojo se muestra el AID)

Fuente: Modificado de Mapa de unidades Hidrogeológicas (Plancha 5-01). Atlas de aguas


subterráneas de Colombia (versión 2.0). INGEOMINAS, 2002.

Depósitos aluviales aledaños al río Magdalena (Qal5): Corresponde a sedimentos con


flujo intergranular, los cuales conforman acuíferos de baja productividad, cuya
capacidad específica oscila entre 0.05 y 1.0 l/s/m.

Formación Popa (NgQm): Lo constituyen un conjunto de rocas con flujo esencialmente


a través de las fracturas, lo cual da lugar a acuíferos de baja productividad, cuya
capacidad específica oscila entre 0.05 y 1.0 l/s/m.

Depósitos de Playa (Qt): Son un conjunto de sedimentos y rocas con limitados recursos
de aguas subterráneas, constituyendo acuíferos con muy baja productividad.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 113
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Direcciones de flujo
De acuerdo al mapa de aguas subterráneas de Colombia (ver Figura 3-33), la
profundidad de la lámina de agua en el área de influencia indirecta del proyecto
presenta gradientes que señalan flujo desde el río Magdalena hacia el costado
occidental, conformando así un sistema de influencia del río hacia las aguas
subterráneas de la región.

Figura 3-33 Direcciones preferentes de flujo de las aguas subterráneas de la región, señaladas
con las flechas en rojo.

Fuente: Modificado de Mapa de profundidad de tabla de agua (Plancha 5-01). Atlas de aguas
subterráneas de Colombia (versión 2.0). INGEOMINAS, 2002.

Zonas de recarga y descarga


En la región aledaña al río Magdalena, como se señaló en la sección anterior, el río
constituye un aportante a las aguas subterráneas de la zona.

Otra región de recarga lo constituye el perímetro de la zona urbana del Distrito de


Barranquilla, en el que se identifican áreas constituidas por formaciones sedimentarias
multicapa cuya capacidad de infiltración es alta hacia la zona de Puerto Colombia, y por
formaciones sedimentarias clásticas y carbonatadas de baja capacidad de infiltración en

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 114
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
cercanías al perímetro urbano de la ciudad, tal como lo señalan los mapas del estado
del recurso de aguas subterráneas, realizado por el INGEOMINAS (ver Figura 3 -34).

Figura 3-34 Zonas de recarga de aguas subterránea

Fuente: Modificado de Mapa de Estado del recurso (Plancha 5-01). Atlas de aguas
subterráneas de Colombia (versión 2.0) INGEOMINAS, 2002

Área de Influencia Directa

Inventario de puntos de agua (pozos, aljibes y manantiales)


Según Información suministrada por el Departamento Administrativo del Medio
Ambiente de Barranquilla, en la jurisdicción de dicha entidad, comparado con el AID del
proyecto, no se encuentran pozos o aljibes que operen actualmente. Del lado de
Palermo o en la Isla Rondón, tampoco hay presencia de puntos de agua de interés
hidrogeológico que se encuentren dentro del área de influencia directa.

Ver Anexo 8 Mapa 2.13 Unidades Hidrogeologicas, Mapa 2.14 Profundidad de la línea
de agua, Mapa 2.15 Vulnerabilidad intrínseca de los acuíferos y Mapa 2.16 Condición
de los acuíferos.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 115
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
3.2.6 Geotecnia
La zonificación Geotécnica para el proyecto de construcción de un nuevo puente sobre
el Río Magdalena, se determinó mediante el análisis e integración de diversas
variables, para establecer la susceptibilidad a fenómenos de inestabilidad geotécnica
del terreno.

Geología y tectónica
Esta zona está constituida por materiales recientes (Cuaternario), poco consolidados,
donde predominan los depósitos fluviolacustres de topografías planas y cenagosas y
depósitos planos de llanuras de inundación y barras alargadas del Río Magdalena.

Desde el punto de vista tectónico, no existen evidencias de fallas en la zona de


influencia, por lo que se adopta como una zona de riesgo sísmico bajo con las
siguientes características: coeficiente de aceleración pico efectiva Aa = 10%; coeficiente
de amplificación Fa = 1.40 y Fv =1.90; perfil de suelo tipo D.

De acuerdo con información que reposa en los archivos de CORMAGDALENA, las


orillas del Río Magdalena son blandas en un ancho aproximado de 2 kilómetros en la
zona donde se ubica el puente existente. En los últimos 4 años, con el cambio climático
y la erosión de la orilla oriental ha afectado la estabilidad geotécnica de la zona donde
se encuentra la Isla Rondón.

Perfil del subsuelo


Se pueden identificar cinco estratos diferenciados. Los estratos corresponden a rellenos
superficiales, depósitos de desborde (suelos de naturaleza fluvio-lacustre), depósitos
aluviales, horizontes de suelos residuales de consistencia media y horizontes de suelos
residuales de consistencia firme a dura originados a partir de rocas calcáreas, areniscas
y arcillolitas. A continuación se presenta una descripción general de las características
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 116
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
de los materiales presentes. En el Anexo 3.4, se encuentran los perfiles estratigráficos
para los diferentes ramales del proyecto.

Rellenos Superficiales (E1)


Los rellenos superficiales pueden ubicarse sobre las áreas correspondientes a la
margen izquierda, la isla Rondón y la margen derecha. Está compuesto por arenas
arcillosas y arcillas baja plasticidad con compacidad suelta a densa y consistencia
media a dura respectivamente. Se registra también en este estrato la presencia de
turbas y limos con contenido orgánico (OH). De acuerdo con la exploración geofísica
complementaria adelantada estos materiales pueden tener velocidades de onda
compresional (Vp) entre 290 y 360 m/s, y valores de onda cortante (Vs) de entre 112 y
304 m/s.

Depósitos de desborde (E2)


Los depósitos de desborde que pueden asociarse a depósitos de origen lacustre se
localizan en los sectores de la margen izquierda, brazo izquierdo, Isla Rondón, brazo
derecho y margen derecha. Se componen de arenas arcillosas y limosas de
compacidad suelta a densa, con arcillas y limos de baja plasticidad de consistencia
blanda a media y color gris oscuro. Al igual que para el estrato E1 se observa la
presencia de turbas y limos orgánicos (OH). Con base en los resultados de la
exploración geofísica adelantada estos materiales pueden tener velocidades de onda
compresional (Vp) entre 290 y 550 m/s, y valores de onda cortante (Vs) de entre 130 y
470 m/s.

Depósitos aluviales (E3)


Estos depósitos se pueden ubicar en los sectores de la Isla Rondón, Brazo derecho y
margen derecha. Los depósitos aluviales se componen por arena limosa y arena
arcillosa de compacidad muy suelta a densa y color marrón oscuro a gris. Para este
estrato se destaca la diferencia que, en compacidad, se presenta si se comparan los
depósitos ubicados en los sectores de la Isla Rondón, Brazo derecho y Margen
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 117
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
derecha, en el caso de los materiales encontrados en la Isla Rondón y en la Margen
derecha la compacidad es muy suelta a media, mientras que en el caso de los
materiales del Brazo derecho presentan una compacidad alta (densa). Con base en los
resultados de la exploración geofísica adelantada estos materiales pueden tener
velocidades de onda compresional (Vp) entre 810 y 840 m/s, y valores de onda cortante
(Vs) de entre 305 y 343 m/s.

Horizontes de suelos residuales de consistencia y/o compacidad media (E4)


Los horizontes de suelos residuales tienen como material de origen el correspondiente
a la formación rocosa compuesta por rocas calcáreas con intercalaciones de arenisca y
arcillolita, ubicándose sobre la zona de la margen izquierda y el brazo izquierdo.
Consisten en arenas limosas y arcillosas de compacidad media a densa junto con
arcillas y limos de baja plasticidad de consistencia dura predominante con color habano
y gris claro. Se detecta lógicamente la presencia de roca calcárea muy fracturada y
descompuesta. Los resultados de la exploración geofísica desarrollada muestran que
estos materiales pueden tener velocidades de onda compresional (Vp) entre 550 y 670
m/s, y valores de onda cortante (Vs) de entre 180 y 370 m/s.

Horizontes de suelos residuales de consistencia y/o compacidad alta (E5)


Este horizonte de suelos residuales con mayor consistencia y/o compacidad
correspondiente al material más profundo investigado se compone por intercalaciones
de coralina, arenisca friable y arcillolita blanda en grado de alteración y fracturación
considerable. De acuerdo con la exploración geofísica complementaria adelantada
estos materiales pueden tener velocidades de onda compresional (Vp) entre 920 y 1680
m/s, y valores de onda cortante (Vs) entre 504 y 640 m/s. En general el material se
encuentra bastante fracturado y muy alterado, en el caso de la arenisca con alta
susceptibilidad a la erosión, registrándose valores bajos de RQD y recobros muy
variables (0-100%) que llevan a pensar que la mejor consideración de diseño que
puede hacerse respecto a este material es contemplarlo como un suelo de compacidad
y/o consistencia alta. Es importante mencionar también que en los tramos
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 118
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
correspondientes a este material rocoso se registró la presencia de aguas artesianas
que a su vez pudieron influir en el desarrollo de las pruebas SPT registrándose de esta
manera valores de N bajos a profundidades considerables. Ver Anexo 8 Mapa 2.17
Perfil Geotécnico

Amenaza por inundación


El área de influencia directa del estudio presenta una zona de inundación de tamaño
considerable que está asociada a los cuerpos hídricos – caños, que se presentan en la
zona occidental y oriental y que realizan su drenaje sobre el río, entre los cuales se
destacan: En el costado occidental: El caño La Ahuyama y hacia el costado oriental: El
caño Clarin (ver Figura 3-35)

Figura 3-35 Zonas de amenaza por inundación

Fuente: IDEAM (2013).

De acuerdo con el estudio realizado por el Instituto Geográfico “Agustín Codazzi”


indicado en La Figura 3-36 muestra las áreas que fueron afectadas por las
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 119
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
inundaciones ocurridas en la temporada invernal 2010 – 2011, la cual se relaciona con
el AID del proyecto.

Ver Anexo 8 Mapa 2.18 Zonas de inundación

Figura 3-36 Zonas afectadas por las inundaciones de la ola invernal 2010 - 2011

Fuente: IGAC, 2012

Amenaza sísmica
De acuerdo al Mapa de Amenaza Sísmica, disponible en el Sistema de Información
Geográfica para la Planificación y el Ordenamiento Territorial –SIGOT (1999), la región
del proyecto objeto de estudio, presenta en su Área de Influencia Directa una zona con
grado de amenaza sísmica baja y con valores de aceleración 0,1 en gran parte de la
zona del proyecto (Ver Figura 3-37).

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 120
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Figura 3-37 Amenaza sísmica del área de influencia del proyecto.

Fuente: Servicio Geológico Colombiano, Mapa de zonificación Sísmica (1999)

Ver Anexo 8 Mapa 2.19 Amenaza Sísmica

Amenaza por Remoción en masa


El área de estudio presenta diferentes niveles de susceptibilidad Bajos a la ocurrencia
de fenómenos de remoción en masa, calificación que se presenta para toda la zona de
estudio.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 121
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Figura 3-38 Zonificación de susceptibilidad a la remoción en masa

Fuente: SIGOT, Servicio Geológico Colombiano - Amenaza por remoción en masa (2003)

Ver Anexo 8 Mapa 2.20 Amenaza Remoción en Masa

Amenaza por Salinización de suelos y de acuíferos


La interacción que tienen la zona de estudio con el mar caribe, junto con las
características de los suelos presentes en el área, conformados principalmente por
depósitos aluviales de arenas poco compactadas, hace que el flujo de aguas
salinizadas hacia la zona continental sea intensa, según el IDEAM el AID tiene una
susceptibilidad alta a la salinización, a su vez que abarca suelos con características
salinas /sódicas como se muestra en la Figura 3-39

Ver Anexo 8 Mapa 2.21 Amenaza Salinización

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 122
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Figura 3-39 Amenaza por salinización de suelos

Fuente: IDEAM, 2005. Mapa tomado de Amenaza por Salinización, Sistema de Información
Geográfica para la Planeación y el ordenamiento territorial (SIGOT). Última Consulta: 01
Diciembre 2013.

Erosión del suelo


La dinámica del río Magdalena, en la zona de influencia hace que se generen procesos
significativos de erosión – sedimentación, por la característica morfológica de la zona.
Según información obtenida por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), la zona
suele presentar fenómenos de sedimentación. En la Figura 3-39 se presenta una
imagen extraída del mapa de Erosión de suelos de Colombia. Ver Anexo 8 Mapa 2.22
Amenaza Erosión.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 123
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Figura 3-40 Erosión de suelos

Fuente: IGAC, 2003. Mapa tomado de Erosión, Sistema de Información Geográfica para la
Planeación y el ordenamiento territorial (SIGOT). Última Consulta: 01 Diciembre 2013.

Zonificación de estabilidad geotécnica


Tomando como criterio de zonificación para la estabilidad geotécnica, se tomaron los
criterios señalados en la Tabla 3-18 y cuyos resultados se señalan en el Mapa 2.23.

Tabla 3-18 Clasificación de inestabilidad geotécnica


Estabilidad Descripción

Zonas con presencia de procesos erosivos, zonas inundables, áreas


Muy Alta salinas, amenaza sísmica baja y susceptibilidad baja a la ocurrencia de
fenómenos de remoción en masa.
Zonas que no presentan procesos erosivos, zonas inundables, áreas
Alta salinas, amenaza sísmica baja y susceptibilidad baja a la ocurrencia de
fenómenos de remoción en masa.
Zonas que no presentan procesos erosivos, zonas susceptibles a la
Media inundación, áreas salinas, amenaza sísmica baja y susceptibilidad baja a la
ocurrencia de fenómenos de remoción en masa.
Zonas que no presentan procesos erosivos, zonas susceptibles a la
inundación, áreas amenazadas por salinización de suelos, amenaza
Baja
sísmica baja y susceptibilidad baja a la ocurrencia de fenómenos de
remoción en masa.
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 124
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Estabilidad Descripción

Zonas que no presentan procesos erosivos, zonas no susceptibles a la


inundación, áreas no amenazadas por salinización de suelos, amenaza
Muy Baja
sísmica baja y susceptibilidad baja a la ocurrencia de fenómenos de
remoción en masa.

3.2.7 Atmósfera

Clima

El análisis climatológico se fundamentó en la información de la zona en el Instituto de


Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM. En la Tabla 3-19 se presenta
el nombre, tipo y código de cada una de las estaciones estudiadas y sus características
de localización y elevación, mientras que en la Figura 3-41 se presenta su ubicación.

Tabla 3-19 Localización Estaciones Hidroclimatológicas Cercanas a la Zona de Proyecto


COORD
COORDENADA ELEVACIÓ
CODIG T NOMBRE DE NOMBRE NOMBRE PLANAS
DPTO. S N
O E ESTACION SUBCUENCA MUNICIPIO Y(Norte X(Est
GEODESICAS (msnm)
) e)
2904512 C ATLÁNTIC 11º02' 74º49' 171485 91824
0 P LAS FLORES MAGDALENA O BARRANQUILLA N W 8 4 5
2903702 L 10º15' 74º54' 162783 90713
0 M CALAMAR MAGDALENA BOLIVAR CALAMAR N W 4 2 8
Fuente: Consorcio Ecopuentes. 2013

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 125
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Figura 3-41 Localización de Estaciones Climatológica y Limnimétricas

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2013.

Temperatura
Debido a que la zona de proyecto se encuentra aproximadamente a nivel de mar, la
temperatura a lo largo del año es alta sin tener grandes variaciones en el año. A nivel
anual multianual su valor es igual a 27.8ºC para la estación climatológica Las Flores,
variando entre un máximo a nivel mensual multianual de 28.6ºC para el mes de julio y
un mínimo de 26.6º C para el mes de febrero. En general, la temperatura máxima del
aire se experimenta en los meses de mayo a noviembre, en el resto del año, la
temperatura disminuye por debajo del valor medio anual, sin que sea una temperatura
baja. Los resultados se presentan en la Tabla 3-20 y en la Figura 3-42

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 126
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Tabla 3-20 Estación Climatológica Las Flores – Temperatura Media del Aire Mensual y Anual

MES TEMPERATURA (ºC)

Enero 26.7
Febrero 26.6
Marzo 27.0
Abril 27.5
Mayo 28.2
Junio 28.6
Julio 28.3
Agosto 28.4
Septiembre 28.4
Octubre 28.2
Noviembre 28.1
Diciembre 27.4

ANUAL 27.8

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2013

Figura 3-42. Estación Climatológica Las Flores – Histograma de Temperatura Media del Aire
Mensual y Anual Multianual

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2013

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 127
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Precipitación

Precipitación Media Mensual y Anual


En primera instancia, la definición a nivel mensual y anual multianual del parámetro
precipitación se basó en los datos presentados en la

Tabla 3-21 y en la Figura 3-43 para la estación climatológica principal Las Flores,
supuesta como representativa de este parámetro para el área de proyecto.

Tabla 3-21 Estación Climatológica Las Flores – Precipitación Total Media Mensual y Anual l
MES PRECIPITACIÓN (mm)

Enero 0.8
Febrero 1.3
Marzo 1.2
Abril 11.6
Mayo 98.7
Junio 73.4
Julio 55.9
Agosto 91.6
Septiembre 138.2
Octubre 165.7
Noviembre 106.9
Diciembre 34.9
ANUAL 780.2
Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2013

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 128
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Figura 3-43 Estación Climatológica Las Flores – Histograma de Precipitación Total Media
Mensual y Anual Multianual

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2013

Para la estación climatológica las flores, la precipitación total anual a nivel multianual es
en promedio anual igual a 780.2 mm y varía entre un mínimo de 0.8 mm para el mes de
enero en el cual casi no llueve y un máximo de 165.7 mm para el mes de octubre. El
régimen de precipitación presenta una distribución bimodal a lo largo del año. Los
periodos lluviosos se extienden durante los meses de mayo a junio y agosto a
noviembre, mientras las épocas de estiaje ocurren durante los demás meses del año.

Precipitación Máxima en 24 Horas

Asimismo, la definición a nivel mensual y anual multianual del parámetro precipitación


máxima en 24 horas, se basó en los datos presentados en la
Tabla 3-22 y en la Figura No. 3 para la estación referida anteriormente.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 129
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Tabla 3-22 Estación Climatológica Las Flores – Precipitación Máxima en 24 Horas Media
Mensual y Anual Multianual

PRECIPITACIÓN
MES
(mm)

Enero 0.8
Febrero 1.3
Marzo 1.0
Abril 7.4
Mayo 55.3
Junio 36.7
Julio 27.7
Agosto 52.3
Septiembre 62.0
Octubre 66.5
Noviembre 44.6
Diciembre 26.0
ANUAL 31.8
Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2013

Figura 3-44 Estación Climatológica Las Flores – Histograma Precipitación Máxima en 24 Horas
Media Mensual y Anual Multianual

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2013

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 130
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
La precipitación media máxima a nivel medio mensual multianual en un tiempo de 24
horas reportada en la estación Las Flores es en promedio anual igual a 31.8 mm y varía
entre un mínimo de 0.8 mm para el mes de enero y un máximo de 66.5 mm en el mes
de octubre.

El régimen de este tipo de precipitación registrada en la estación Las Flores, presenta


dos épocas de valores menores y dos de valores mayores a lo largo del año. En
promedio, los periodos de menores valores se extienden durante los meses de
diciembre a abril y julio, mientras las épocas de mayores valores ocurren durante los
demás meses del año.

Humedad relativa
La humedad relativa nos presenta la cantidad de vapor de agua que puede contener el
aire y puede ser absoluta o relativa, en este caso que se refiere a la humedad relativa
se describe como el valor porcentual de la relación entre el vapor de agua real que
posee el aire y la cantidad de vapor de agua que necesitaría para saturarse a idéntica
temperatura.

La Humedad relativa del aire en general depende del comportamiento y distribución de


las precipitaciones, la nubosidad y la radiación solar; por lo tanto, su distribución en el
año para el área de los estudios presenta en general un comportamiento similar al que
presentan estos parámetros.

Se encuentra que el valor medio de la humedad relativa del aire por tratarse de una
zona costera es normalmente alto y constante a lo largo del año. A nivel anual
multianual su valor es igual al 82.7 % para la estación representativa, variando entre un
máximo de 83 % para los meses de mayo a noviembre, y mínimo de 82% en los demás
meses del año. Los resultados se presentan en la
Tabla 3-23 y en la Figura 3-45.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 131
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Tabla 3-23 Estación Climatológica Las Flores – Humedad Relativa del Aire Media Mensual y
Anual Multianual
HUMEDAD
MES RELATIVA
(%)
Enero 82
Febrero 82
Marzo 82
Abril 83
Mayo 83
Junio 83
Julio 83
Agosto 83
Septiembre 83
Octubre 83
Noviembre 83
Diciembre 82
ANUAL 82.7
Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2013

Figura 3-45 Estación Climatológica Las Flores – Histograma de Relativa del Aire Media Mensual
y Anual Multianual

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2013

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 132
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Vientos
La velocidad del aire como su nombre lo indica cuantifica la velocidad de las partículas
de aire en determinado lugar por medio de un anemómetro; sin embargo, además de la
velocidad también provee información acerca de la dirección de donde provienen los
vientos. Este parámetro es importante tenerlo en cuenta en la etapa constructiva, sobre
todo teniendo en cuenta que la zona de proyecto se encuentra en una zona costera
propensa a sufrir de vientos muy fuertes, así como la altura a la que se trabajaría ya
que estamos hablando de una estructura de puente de gran envergadura.

A nivel anual multianual se encuentra en la zona de proyecto un valor máximo promedio


de la velocidad del aire de 9.5 m/s. Los valores de velocidad del viento en la zona
varían entre un máximo de 13.6 m/s en el mes de diciembre, y un mínimo de 5.9 m/s en
los meses de agosto y septiembre. Los resultados se presentan en la Tabla 3-24 y en la
figura 3-46.

Tabla 3-24 Estación Climatológica Las Flores – Velocidad Máxima del Viento Mensual y Anual
Multianual

VELOCIDAD DEL VIENTO


MES
(m/s)

Enero 10.7
Febrero 12.3
Marzo 12.6
Abril 8.8
Mayo 10.3
Junio 9.9
Julio 9.7
Agosto 5.9
Septiembre 5.9
Octubre 6.7
Noviembre 7.1
Diciembre 13.6
ANUAL 9.5
Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2013

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 133
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Figura 3-46 Estación Climatológica Las Flores – Histograma de Velocidad Máxima del Viento
Mensual y Anual Multianual

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2013

Radiación Solar
La heliofanía o brillo solar se define como el tiempo total durante el cual incide luz solar
directamente sobre alguna zona determinada entre el alba y el atardecer. Este factor es
vital durante la etapa de construcción con el fin de definir rendimientos y si es necesario
emplear construcción nocturna.

A nivel anual multianual se encuentra en la zona de proyecto un valor de brillo solar


igual a 2278 horas correspondientes a aproximadamente 6.2 horas de brillo solar por
día, un valor un poco bajo si se considera una jornada de trabajo de 8 horas diarias. Los
valores de brillo solar en la zona varían entre un máximo de 226.5 horas en el mes de
enero, es decir, 7.3 horas de brillo solar por día, y un mínimo de 158.4 horas en el mes
de octubre para un brillo solar promedio de 5.1 horas por día. Se observa que los
valores más altos se presentan entre diciembre a abril y entre julio y agosto, mientras
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 134
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
que los valores más bajos se presentan entre los meses de mayo a junio y septiembre a
noviembre. Los resultados se presentan en la Tabla 3-25 y en la figura 3-47

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 135
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Figura 3-47
Tabla 3-25 Estación Climatológica Las Flores – Horas de Brillo Solar Mensual y Anual
Multianual
BRILLO SOLAR
MES
(horas)

Enero 226.5
Febrero 204.9
Marzo 202.3
Abril 200.5
Mayo 178.5
Junio 175.2
Julio 200.2
Agosto 195.6
Septiembre 165.4
Octubre 158.4
Noviembre 174.9
Diciembre 195.8

ANUAL 2278

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 136
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Figura 3-47 Estación Climatológica Las Flores – Histograma de Horas de Brillo Solar Mensual y
Anual Multianual

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2013

Nubosidad
La nubosidad se define como la fracción del cielo que se encuentra cubierto con nubes
y se mide en octas u octavos de la bóveda celeste; por lo tanto, el valor máximo de
nubosidad sería 8 y el menor valor 0, donde se puede decir que un cielo con nubosidad
entre 0 y 2 octas se considera despejado o con buen tiempo valores entre 3 y 5
parcialmente nublado, entre 6 y 7 nublado y 8 cielo completamente cubierto.

A nivel anual multianual se encuentra en la zona de proyecto un valor promedio de


nubosidad de 3.2 octas. Los valores de nubosidad en la zona varían entre un máximo
de 4 octas en el mes de mayo y los meses de agosto a octubre, y un mínimo de 2 octas
en los meses de enero y diciembre. Se puede afirmar entonces que la nubosidad
siempre se comporta entre buen tiempo y parcialmente nublado. Los resultados se
presentan en la
Tabla 3-23 y en la

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 137
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Figura 3-48.

Tabla 3-26 Estación Climatológica Las Flores – Nubosidad Promedio Mensual y Anual
Multianual
NUBOSIDAD
MES
(Octas)

Enero 2.0
Febrero 3.0
Marzo 3.0
Abril 3.0
Mayo 4.0
Junio 3.0
Julio 3.0
Agosto 4.0
Septiembre 4.0
Octubre 4.0
Noviembre 3.0
Diciembre 2.0

ANUAL 3.2

Figura 3-48 Estación Climatológica Las Flores – Histograma de Nubosidad Media Mensual y
Anual Multianual

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 138
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2013

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 139
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Evaporación

La evaporación se define como el proceso físico en el cual se pasa de un estado líquido


a gaseoso una vez se logra una energía suficiente como para vencer la tensión
superficial. La evaporación se mide mediante un tanque evaporímetro clase A.

A nivel anual multianual se encuentra en la zona de proyecto un valor de evaporación


igual a 1896 mm, un valor bastante alto comparado con la precipitación anual la cual no
supera los 1000 mm; esto debido principalmente a la alta temperatura del aire en la
zona. La evaporación varía entre un máximo de 192.6 mm para el mes de marzo, y
mínimo de 127.7 mm en el mes de octubre. Se observa que los valores más altos se
presentan entre enero y agosto siendo junio y agosto meses por debajo del promedio,
pero aun así muy cercanos al mismo, mientras que los valores más bajos se presentan
entre los meses de septiembre a diciembre Los resultados se presentan en la Tabla
3-27 y en la
Figura 3-49.

Tabla 3-27 Estación Climatológica Las Flores – Evaporación Mensual y Anual Multianual

MES EVAPORACIÓN mm)

Enero 164.9
Febrero 168.0
Marzo 192.6
Abril 176.1
Mayo 163.2
Junio 154.9
Julio 172.5
Agosto 157.1
Septiembre 139.2
Octubre 127.7
Noviembre 135.0
Diciembre 144.5

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 140
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
MES EVAPORACIÓN mm)

ANUAL 1896

Figura 3-49 Estación Climatológica Las Flores – Histograma de Evaporación Mensual y Anual
Multianual

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2013

3.2.8 Calidad del aire


Las características principales de calidad de aire del área de influencia directa, se
evaluaron a partir de un monitoreo realizado de acuerdo con lo indicado en los términos
de referencia. A continuación se presentan los principales resultados de dicho
monitoreo, cuyos resultados en detalle se pueden encontrar en el Anexo 3.5.

Fuentes de emisiones atmosféricas


Las principales Fuentes generadoras de contaminantes atmosféricos que se
identificaron fueron el paso constante de vehículos (Fuentes móviles) como camionetas,
motos, buses de transporte público, camiones, tracto mulas que ingresan a
Barranquilla, así como el estado de la vía (Fuentes línea) y las actividades inherentes
que se desarrollan en los diferentes asentamientos humanos.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 141
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Localización de estaciones de monitoreo
Los puntos de medición se localizaron de acuerdo a los criterios técnicos, el cubrimiento
del área a intervenir y el objeto del estudio, A partir de las premisas anteriores las
estaciones se ubicaron en las inmediaciones de los sectores conocidos como Palermo,
Isla Rondón y en la EDS SAVE.

Figura 3-50 Localización de puntos de medición de calidad de aire

Fuente: Modificado de Google Earth, 2013.

Tabla 3-28 Especificaciones de localización de punto de monitoreo “Palermo”

Nombre del
# Descripción del punto Coordenadas
punto

La estación de monitoreo de calidad del aire se


ubicó en la zona residencial de Palermo a,+/- Longitud:
2,5 metros del nivel de piso. A 20 metros de la 74°44'49.60"Oeste
E-1 Estación E-1
vía principal e inicio del Puente Pumarejo hacia Latitud:
Palermo
Barranquilla donde transita toda clase de 10°57'15,80" Norte
vehículos que provienen de la Ruta Nacional 90
que conecta Ciénaga con Barranquilla.
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 142
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Nombre del
# Descripción del punto Coordenadas
punto

Fuente: Ambieciq Ingenieros S.A.S., 2013

Tabla 3-29 Especificaciones de localización de punto de monitoreo “Isla Rondón”

Nombre del
# Descripción del punto Coordenadas
punto

La estación fue ubicada en el Lote a +/- 2,5 m, Longitud:


E- Estación E-2 sobre el nivel del piso y a 100 metros del 74°45'9.40" Oeste
puente Pumarejo donde transitan toda clase Latitud:
2 Isla Rondón
vehículos que entran y salen de la ciudad de 10°57'0.80" Norte
Barranquilla hacia la Ruta Nacional 90

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 143
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Nombre del
# Descripción del punto Coordenadas
punto

Fuente: Ambieciq Ingenieros S.A.S., 2013

Tabla 3-30 Especificaciones de localización de punto de monitoreo “EDS”

Nombre del
# Descripción del punto Coordenadas
punto

Esta estación fue ubicada en la estación de


servicio Gasolina y Gas a +/- 100 metros de la Longitud:
vía que conecta a Barranquilla con el Puente 74°46'7.31" Oeste
E-3 Estación E-3
Pumarejo, En el área de influencia se observa Latitud:
EDS
flujo constante de vehículos livianos y pesados. 10°56'59.10" Norte
En el costado sur se observa un lavadero y
montallantas de camiones y tractomulas.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 144
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Nombre del
# Descripción del punto Coordenadas
punto

Fuente: Ambieciq Ingenieros S.A.S., 2013

Parámetros de medición
Se realizó el monitoreo de material particulado menor de 10 micras (PM10), así como
gases (Dióxido de Azufre, Óxidos de Nitrógeno y monóxido de carbono) con el
propósito de cuantificar las concentraciones actuales (inmisiones) de estos en el área
de influencia Directa del proyecto.

El material particulado menor de 10 micras (PM10), corresponde a aquellas partículas


sólidas o líquidas de polvo, cenizas, hollín, partículas metálicas, cemento o polen,
dispersas en la atmósfera y cuyo diámetro es inferior a 10 µm para PM10. Está formado
principalmente por compuestos inorgánicos como silicatos y aluminatos, metales
pesados entre otros, y material orgánico asociado a partículas de carbono (hollín).

El Dióxido de Azufre es un gas incoloro con un característico olor asfixiante, que con el
tiempo se puede convertir en una sustancia reductora y en contacto con el aire y la
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 145
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
humedad se convierte en trióxido de azufre, disolviéndose en agua presente en la
atmósfera formando una disolución ácida que resulta corrosiva a las plantas y
contamina las Fuentes de agua dulce como ríos o lagos.

Los Óxidos de Nitrógeno son de color marrón-amarillento y se forman como


subproducto en los procesos de combustión a altas temperaturas, como en los
vehículos motorizados y las plantas eléctricas.

El Monóxido de Carbono es un gas inodoro, incoloro, inflamable y altamente tóxico.


Puede causar la muerte cuando se respira en niveles elevados y se produce por
combustión incompleta de comburentes como gas, gasolina, keroseno, carbón,
petróleo, tabaco o madera en ambientes de poco Oxígeno.

Ver Mapa 2.24 Puntos de Monitoreo de Calidad de Aire.

Resultados
A continuación se presentan los resultados de concentraciones máximas identificadas
en el periodo de monitoreo, los cuales se comparan con los valores máximos
permisibles establecidos por la resolución 610 de 2010 del Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT):

Tabla 3-31 Resultados de concentraciones máximas identificadas pen el monitoreo de calidad


de aire
Concentración Norma
Estación Parámetro Cumple
g/m3 ug/m3
PM10 57,23 50 NO

NO2 <1,90 100 SI


ESTACIÓN 1
(PALERMO)
SO2 <32,50 80 SI

CO 363,93 10000 SI
ESTACIÓN 2
PM10 35,17 50 SI
(ISLA RONDÓN)

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 146
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Concentración Norma
Estación Parámetro Cumple
g/m3 ug/m3
NO2 <1,83 100 SI

SO2 <32,80 80 SI

CO 237,08 10000 SI

PM10 83,07 50 NO

NO2 <2,17 100 SI


ESTACIÓN 3
(EDS - SAVE)
SO2 <33,18 80 SI

CO 472,69 10000 SI
Fuente: Ambieciq Ingenieros S.A.S., 2013

Las concentraciones diarias y promedio anuales de SO2 y NOX medidas en todas las
estaciones están por debajo de los límites máximos establecidos en la Resolución 610
de Marzo de 2010 del hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de igual
forma que el promedio horario para CO. Sin embargo para el material particulado menor
a 10 micras PM10 se encontró que tan solo la estación E-2 cumple con los límites de
referencia anuales establecidos por la normatividad ambiental vigente.

Análisis de Resultados
Para analizar los resultados obtenidos se calcularon los índices de calidad del aire (ICA)
para poder comparar los niveles de contaminación de calidad del aire de las estaciones
de monitoreo (indicador de calidad del aire diaria).

De acuerdo a la escala numérica dada por el Manual de Operaciones del Protocolo


Para El Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire (Tabla 3-32. Índices de calidad
del aire para el área de estudio en la estación E-1 (PALERMO).Tabla 3-32), la
asignación de color dada para cada uno de los días monitoreados se encuentra en la
Tabla 3-32 para la estación uno (1).

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 147
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Tabla 3-32. Índices de calidad del aire para el área de estudio en la estación E-1 (PALERMO).

Índices de calidad del aire


Muestra
PM10 SOx NOx CO
ICA Descriptor ICA Descriptor ICA Descriptor ICA Descriptor
1 66,9 Moderada 31,1 Buena -- --- 4,1 Buena

2 49,8 Buena 30,4 Buena 2,8 Buena 4,1 Buena

3 62,7 Moderada 31,3 Buena 1,7 Buena 4,1 Buena

4 54,8 Moderada 30,5 Buena 1,6 Buena 4,1 Buena

5 50,6 Moderada 30,7 Buena 1,7 Buena 4,1 Buena

6 51,0 Moderada 30,6 Buena 1,7 Buena 4,1 Buena

7 40,3 Buena 29,3 Buena 1,6 Buena 4,1 Buena

8 42,2 Buena 31,3 Buena 1,7 Buena 4,1 Buena

9 35,8 Buena 30,8 Buena 1,7 Buena 4,1 Buena

10 49,3 Buena 31,2 Buena 1,7 Buena 4,1 Buena


Fuente: Ambienciq Ingenieros S.A.S.

Los índices de calidad de aire para los contaminantes analizados en el estudio de


calidad de aire realizado en el mes de noviembre para la estación dos (2) se muestran a
continuación en la Tabla 3-33.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 148
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Tabla 3-33. Índices de calidad del aire para el área de estudio en la estación E-2 (EDS- SAVE).
Índices de calidad del aire
Muestra
PM10 SOx NOx CO
ICA Descriptor ICA Descriptor ICA Descriptor ICA Descriptor
1 36,6 Buena 31,2 Buena -- --- 2,6 Buena

2 27,0 Buena 30,9 Buena 2,2 Buena 2,7 Buena

3 46,6 Buena 31,9 Buena 1,7 Buena 2,8 Buena

4 43,8 Buena 31,3 Buena 1,7 Buena 2,8 Buena

5 31,6 Buena 31,4 Buena 1,7 Buena 2,8 Buena

6 30,1 Buena 29,9 Buena 1,6 Buena 2,8 Buena

7 28,3 Buena 30,5 Buena 1,6 Buena 2,7 Buena

8 33,3 Buena 31,3 Buena 1,7 Buena 2,6 Buena

9 32,2 Buena 30,9 Buena 1,7 Buena 2,6 Buena

10 16,2 Buena 30,7 Buena 1,7 Buena 2,4 Buena

Fuente: Ambienciq Ingenieros S.A.S.


Para la estación tres (3) en la Tabla 3-34 se observan los índices de calidad de cada
uno de los parámetros evaluados en los diez días en los que se ejecutó el muestreo.

Tabla 3-34. Índices de calidad del aire para el área de estudio en la estación E-3 (EDS- SAVE).
Índices de calidad del aire
Muestra
PM10 SOx NOx CO
ICA Descriptor ICA Descriptor ICA Descriptor ICA Descriptor
1 21,8 Buena 31,8 Buena 1,7 Buena 5,4 Buena

2 52,5 Moderada 31,1 Buena 1,7 Buena 5,4 Buena

3 57,0 Moderada 30,6 Buena 2,3 Buena 5,4 Buena

4 77,0 Moderada 32,1 Buena 2,8 Buena 5,4 Buena

5 67,2 Moderada 31,5 Buena 1,7 Buena 5,4 Buena

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 149
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Índices de calidad del aire
Muestra
PM10 SOx NOx CO
ICA Descriptor ICA Descriptor ICA Descriptor ICA Descriptor
6 71,4 Moderada 32,5 Buena 1,7 Buena 5,4 Buena

7 84,5 Moderada 31,3 Buena 2,5 Buena 5,4 Buena

8 66,7 Moderada 31,8 Buena 2,4 Buena 5,4 Buena

9 68,5 Moderada 30,4 Buena 1,6 Buena 5,4 Buena

10 68,8 Moderada 30,7 Buena -- --- 5,4 Buena


Fuente: Ambienciq Ingenieros S.A.S.

Teniendo en cuenta los índices de ICAs calculados, se encontró que la calidad del aire
en el área de influencia del área de estudio donde se va realizar la construcción del
Puente Pumarejo es Buena con respecto a los gases (SO2; NOx y CO) y Moderada con
respecto al Material Particulado menor a 10 micras lo que puede presentar efectos
adversos a la salud de las personas sensibles que viven en las inmediaciones de este
sector en particular.

Las principales Fuentes de emisión de material particulado se deben principalmente al


flujo constante de vehículos livianos y pesados (Fuentes móviles) que transitan por la
ruta Nacional 90 la cual conecta Ciénaga y Barranquilla pasando por el Puente
Pumarejo, además del estado de las vía (Fuentes línea) especialmente en la estación
E-1 donde se evidencio un acceso destapado hacia el sector residencial que permite
que haya re suspensión de material particulado, y las actividades inherentes que se
desarrollan en cada uno de los sectores residenciales (Fuentes área) dentro de los que
se destacan el lavadero, la estación de servicio y el monta llantas entre otras.

La presencia de NOX en el aire se debe a todos los procesos de combustión en los


motores de los diferentes vehículos que circulan por las vía Troncal del Caribe mientras
que la presencia de SO2 debe a que los motores de vehículos medianos y pequeños

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 150
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
trabajan con Diésel, que es un combustible con un contenido importante de Azufre;
dado que las concentraciones obtenidas en las tres estaciones de muestreo fueron
inferiores al límite de cuantificación de la técnica y no representan más del 41,7% para
el caso de los óxidos de azufre y el 2,5% para el caso de los óxidos de nitrógeno se
puede establecer que no hay Fuentes importantes de estos contaminantes que afecten
de manera cuantificable los niveles de inmisión obtenidos para estos contaminantes.

3.2.8.1 Ruido

Para la caracterización del ruido en el área de influencia directa se realizó un monitoreo


de ruido durante periodos diurno. A continuación se presentan los principales resultados
obtenidos de dicho monitoreo.

Fuentes de generación de ruido


Las principales Fuentes generadoras de ruido identificadas en el área fueron, el tráfico
continuo de vehículos livianos y pesados como volquetas, camiones, camionetas y a
actividades antrópicas relacionadas con las actividades inherentes que se desarrollan
en las comunidades de cada uno de las zonas residenciales evaluadas.

Localización de estaciones de monitoreo


A continuación se relacionan los lugares determinados como puntos de monitoreo, con
su respectiva descripción y ubicación geográfica. (Ver Tabla 3-35). La ubicación de los
sitios en campo se muestra en la siguiente tabla.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 151
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Tabla 3-35 Localización y descripción de los puntos de medición
Ubicación
Nombre del
Nº Descripción del punto geográfica
punto
(Coordenadas)

El sonómetro se ubicó en el sector de Palermo el cual es una


zona residencial, con árboles sembrados, la vía a
1 Palermo barranquilla está ubicada unos 20 metros aproximadamente, 10°57’15,8”N
como Fuentes de emisión se identificaron el tránsito vehicular 74°44’49,6”W
de toda clase, música y gente.
El sonómetro fue ubicado en Isla Rondón en la cual el puente
2 Pumarejo se encuentra a unos 140 metros, se evidencian 10°56’59,7”N
Isla Rondón
pocas viviendas, fuerte tránsito sobre el puente. Animales 74°45’09,2”W
(pájaros en su mayoría), zona de arbusto árboles y pastos.
El sonómetro se localizó en el Punto EDS/Save, Dentro del
área de influencia se encuentra la estación de servicio, zona
3 10°56’59,1”N
EDS/Save de parqueo de automotores, lavado de tractomulas,
74°46’07,31”W
montallantas, tránsito vehicular en la vía Ruta Nacional 90 a
40 metros aproximadamente.
Fuente: Ambienciq Ingenieros S.A.S.

Figura 3-51 Localización de puntos de monitoreo de ruido

Fuente: Modificado de Google Earth, 2013

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 152
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Resultados
Los resultados de nivel de ruido ambiental obtenidos para cada estación en el periodo
Diurno, se presentan en la Figura 3-52; así mismo se realiza la comparación con el
límite máximo permisible fijado por la norma permitiendo identificar su estado con
respecto a los valores establecidos por la Resolución 627 de 2006 del hoy Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Figura 3-52 Ruido Ambiental periodo diurno

Fuente: Ambienciq Ingenieros S.A.S.

Ver Anexo 8 Mapa 2.25 Mapa de Puntos de Monitoreo de Ruido.

Análisis de Resultados
El ruido ambiental está reglamentado en el Capítulo III de la Resolución 627 del 7 de
Abril de 2006 expedida por el hoy Ministerio de Ambiente, y Desarrollo Sostenible. A
continuación, se expresan los estándares máximos permisibles de ruido ambiental
establecido en el artículo 17 de dicho capítulo.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 153
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Tabla 3-36 Estándares máximos permisibles de niveles de ruido ambiental, expresados en
decibeles dB(A)
Estándares máximos
permisibles de niveles
Sector Subsector de emisión de ruido
dB(A)
Día Noche
Sector A. Hospitales, bibliotecas, guarderías, sanatorios,
55 45
Tranquilidad y silencio hogares geriátricos
Zonas residenciales o exclusivamente destinadas
para desarrollo habitacional, hotelería y
hospedajes.
Sector B.
Universidades, colegios, escuelas, centros de 65 50
Tranquilidad y ruido
estudio e investigación.
moderado
Parques en zonas urbanas, diferentes a los
parques mecánicos al aire libre.
Zonas con usos permitidos industriales, como
industrias en general, zonas portuarias, parques 75 70
industriales, zonas francas.
Zonas con usos permitidos comerciales, como
centros comerciales, almacenes, locales o
instalaciones de tipo comercial, talleres de
70 55
mecánica automotriz e industrial, centros
Sector C. deportivos y recreativos, gimnasios, restaurantes,
Ruído Intermédio bares, tabernas, discotecas, bingos, casinos.
Restringido. Zonas con usos permitidos de oficinas.
65 50
Zonas con usos institucionales.
Zonas con otros usos relacionados, como
parques mecánicos al aire libre, áreas destinadas
a espectáculos públicos al aire libre, vías 80 70
troncales, autopistas, vías arterias, vías
principales.
Residencial suburbana
Sector D.
Zona suburbana o rural Rural Habitada destinada a explotación
agropecuaria 55 45
de tranquilidad y ruido
moderado Zonas de recreación y descanso, como parques
naturales y reservas naturales
Fuente: Capítulo III Resolución 627 de 2006, MAVDT

Basados en la descripción de la Tabla 3-36, en el AID, y de acuerdo a las actividades


que se desarrollan, este se clasifica dentro del sector C, que correspondiente a ruido
intermedio restringido, vías troncales, autopistas, vías arterias y vías principales con
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 154
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
niveles máximos de ruido permitidos de 80 dB(A) en el periodo diurno debido a que la
vía va a conectar a uno de los principales puertos del Atlántico en Barranquilla. Sin
embargo se comparó con el nivel del Sector B Tranquilidad y Ruido Moderado para los
puntos 1 y 3 cuyo nivel de referencia es de 65 dB(A) y con el Sector D Zona Suburbana
y o Rural de Tranquilidad y Ruido Moderado para la estación 2 con un nivel de presión
sonora máximo permitido de 50 dB(A).

De acuerdo a los resultados obtenidos para el monitoreo en periodo diurno, se tiene


que, para el periodo diurno los niveles de emisión sonora obtenidos en los tres puntos
de monitoreo cumplen la norma nacional de ruido ambiental Sector C, expuesta
mediante la Resolución 627 de 2006, reportando máximos y mínimos para el caso del
punto Palermo 63,4 dB(A) punto Isla Rondón 59,0 dB(A) para el punto EDS/Save 67,3
dB(A).

Al comparar los puntos 1 y 3 con el sector B se encontró que el punto denominado


Palermo cumple con la normatividad ambiental vigente mientras que la estación 3
sobrepasa el valor de referencia en 2,3 dB(A). El punto 2 el cual se compara con el
sector D por las razones mencionadas anteriormente no cumple con el respectivo límite
sobrepasando el valor estipulado por la norma en 9 dB(A).

De acuerdo a las observaciones y anotaciones registradas por el personal de campo


que ejecuto el muestreo, en el punto EDS/SAVE, se encuentran distintas Fuentes
generadoras de ruido, como lo son, el tránsito de vehículos livianos, de pasajeros, de
carga y de tracción animal; también se genera ruido proveniente de las actividades
propias del sector, funcionamiento de la estación de servicio donde se realiza el
reabastecimiento de combustible a toda clase de vehículos, el lavado de tractomulas y
otros vehículos, así como el parqueadero de tractomulas que traen, tanto carga como
combustible en espera de autorización para ingresar a puerto; música de los
establecimiento cercanos así como el ruido generado por los transeúntes y visitantes
del sector, esta variedad de Fuentes generadoras de ruido en este sitio, sustenta el
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 155
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
hecho de que en este en este punto de muestreo se registró el mayor nivel de ruido
ambiental entre los tres puntos muestreados, y cumple satisfactoriamente con los
niveles de aceptación en el sector C para el periodo Diurno.

En el punto de muestreo denominado Isla Rondón predominan dos Fuentes


generadoras de ruido: el tránsito vehicular sobre el puente Pumarejo en ambos sentidos
y actividades biogénicas atribuidas a animales silvestres, en este sitio la cantidad de
viviendas es mínima (2 casas) por lo tanto el ruido generado por seres humanos es
igual, esto evidencia que en este sitio se presentaron los niveles más bajos de ruido
ambiental entre los tres puntos de muestreo.

En el punto de muestreo ubicado en Palermo se evidencian Fuentes generadoras


provenientes del tránsito vehicular hacia la entrada del puente Pumarejo hacia
Barranquilla y el tránsito de vehículos que vienen de la cuidad, es una zona residencial
con viviendas de una planta desde las cuales se escucha música a un nivel moderado a
la percepción del oído humano, esta zona presenta una mayor cantidad de actividades
antrópicas en comparación con Isla Rondón, pero son actividades propias del sector
exclusivamente residencial.

Ver Anexo 8 Mapa 2.26 Mapa de Isofonas. En el Anexo 3.2.2 se remite el informe de
monitoreo de ruido.

3.2.10 Paisaje

 Análisis de visibilidad y calidad del paisaje

La concepción del paisaje ha venido evolucionando y pese a mantener su definición


como la combinación de elementos físicos, bioecológicos y humanos, es también
reconocido como un valor estético y como un recurso, identificable como el conjunto de

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 156
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
interrelaciones derivadas de la interacción entre geomorfología, clima, vegetación,
fauna, agua y modificaciones antrópicas.

El concepto de paisaje contiene, intrínsecamente, una componente visual y por tanto,


una dimensión perceptiva, de forma tal que el paisaje puede considerarse definido por
el entorno visual del punto de observación y caracterizado por los elementos que
pueden ser percibidos visualmente por el hombre (relieve, tipo y estructura de las
formaciones vegetales, etc.).

 Metodología

La triple problemática de la calidad intrínseca del paisaje, de su respuesta estética y de


la adjudicación de valores ha sido abordada de muy diversas formas y ha dado lugar a
múltiples métodos de evaluación.

El presente estudio se realizó mediante la adaptación de la metodología propuesta por


Fernández, 2004, la cual basada en un análisis multicriterio, efectuado con el sistema
de información geográfica Arc Gis en el cual a partir de una información básica
generada del estudio de vegetación (ver capítulo correspondiente) y del desarrollo de
un modelo digital de terreno para el área de estudio, se realizaron diferentes
interpretaciones de tipo cualitativo y cuantitativo a partir de las cuales se fueron
obteniendo una serie de subproductos derivados, los que a su vez fueron cruzados
mediante análisis matriciales para obtener nueva información.

En este contexto, se utilizó un método indirecto para la valoración de la calidad y


fragilidad del paisaje, y a partir de éstas se valoró la capacidad de acogida o la
potencialidad que puede tener el territorio de absorber y acoger los diferentes impactos
que pudiesen generarse con el proyecto.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 157
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Se considera, como calidad visual del paisaje, a la valoración de méritos que tiene el
paisaje como atractivo visual, dentro de ésta se consideró que existen valores
intrínsecos o propios del paisaje que le generan una calidad per se al paisaje, para ello
se analizó en cada punto del área evaluada, la calidad dada por el uso y la cobertura
existente (calidad de usos), al igual que la calidad dada por el relieve, la topografía y
algunos criterios de evaluación de carácter ecológico y estructural con lo que
pretendemos obtener una valoración del paisaje más acorde con los objetivos últimos
del trabajo en el marco de la zonificación territorial de un espacio protegido donde los
valores ambientales son especialmente relevantes. Adicionalmente, en estos estudios
se evalúa la calidad extrínseca del paisaje, es decir, el valor dado por la percepción de
los espectadores sobre las cualidades escénicas.

Por otra parte, la fragilidad del paisaje, entendida como la susceptibilidad de un paisaje
al cambio cuando se desarrolla una actividad sobre él, ha resultado ser un análisis de
gran interés en la fase de diagnóstico territorial aportando datos relevantes sobre el
valor y estado de conservación del paisaje como recurso y también sobre su capacidad
para albergar determinadas actuaciones. La fragilidad también fue evaluada teniendo
en cuenta las características intrínsecas de la absorción visual del medio dada por la
capacidad de enmascaramiento o de pantalla que le imprime la vegetación y la
pendiente a un territorio, y las características extrínsecas considerando como éstas a la
posibilidad y accesibilidad del paisaje de ser observado desde un punto determinado.

A partir del establecimiento de la calidad visual y la fragilidad, mediante un cruce


matricial, se evaluó la capacidad de acogida del territorio a actuaciones específicas.
Dicha capacidad representa las posibilidades que brinda el paisaje para absorber
naturalmente actuaciones de carácter antrópico refiriéndose el resultado la
compatibilidad o incompatibilidad. La Figura 3-53, presenta a manera de diagrama de
flujo, los procesos metodológicos empleados.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 158
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Figura 3-53 Proceso Metodológico para el Análisis de la Calidad y Fragilidad del Paisaje

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 159
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
 Resultados

 Calidad del paisaje

 Calidad visual de usos

En general, los estudios realizados en este campo, muestran las preferencias por
paisajes en los que el agua es un elemento principal, donde dominan los elementos
verdes frente a zonas más secas, las formaciones arbóreas frente a las arbustivas, las
zonas de topografía accidentada frente a las superficies llanas y la diversidad o
mosaico paisajístico frente a la monotonía de paisajes homogéneos. Partiendo de estas

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 160
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
premisas se realizó la valoración del mapa de ocupación del suelo, asignándole a cada
una de las categorías un valor en función de su calidad paisajística.

Para ello, como ya hemos apuntado, se ha considerado oportuno incluir criterios


estéticos y ecológicos. Los primeros hacen referencia a las preferencias visuales
demostradas por la población y recogidas por diversos autores, los segundos tienen
que ver con características ambientales de la cubierta vegetal. En la evaluación de la
calidad visual del paisaje, se partió de la información del mapa de cobertura,
desarrollado para el área de influencia directa del proyecto, utilizando para la
clasificación de la cobertura, el sistema Corine Land Cover adaptada para Colombia (
Tabla 3-37 y Figura 3-54).

Figura 3-54 Cobertura y Uso Actual

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2013


CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 161
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Tabla 3-37 Cobertura y Uso Actual en el Área de Influencia Directa
Proporción (%
Coberturas AID Corine Land Cover Extensión (ha)
del total)
Bosque abierto bajo 0,58 0,06%
Bosque denso bajo de tierra firme 3,06 0,30%
Bosque denso bajo inundable 48,01 4,72%
Canales 7,20 0,71%
Cuerpos de agua artificiales 9,91 0,97%
Herbazal denso inundable 0,31 0,03%
Lagunas, lagos y ciénagas naturales 7,95 0,78%
Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales 0,60 0,06%
Mosaico de pastos con espacios naturales 61,31 6,03%
Otros cultivos transitorios 3,07 0,30%
Pastos enmalezados 75,74 7,45%
Red vial, ferroviaria y terrenos asociados 18,80 1,85%
Ríos (50 m) 392,28 38,58%
Tejido urbano continuo 39,08 3,84%
Tejido urbano discontinuo 46,69 4,59%
Tierras desnudas y degradadas 10,67 1,05%
Zonas industriales o comerciales 152,13 14,96%
Zonas pantanosas 139,29 13,70%
TOTAL 1016,70 100,00%

A cada tipo de cobertura se asignó un valor de complejidad de uso entendida como el


grado de intensidad, diversidad y organización espacio-estructural de los elementos del
paisaje; empleando para ello una escala cualitativa con de Muy Baja (MB), Baja (B),
Moderada (M), Alta (A) y Muy Alta (MA), que se asigna considerando las coberturas
naturales con vegetación de varios estratos y más altas como las más complejas, y las
coberturas antrópicas más homogenizantes del paisaje como las de menor complejidad
de usos. La calificación asignada a cada tipo de cobertura se registra en la Tabla 3-38 y
el mapa resultante en la Figura 3-55.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 162
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Tabla 3-38 Calificación asignada a las variables que definen la calidad del paisaje
Coberturas AID Complejidad de Calidad de
Rareza Madurez
Corine Land Cover Usos Usos
Bosque abierto bajo 5 5 5 5
Bosque denso bajo de tierra firme 5 5 5 5
Bosque denso bajo inundable 5 5 5 5
Canales 2 2 2 2
Cuerpos de agua artificiales 3 2 2 2
Herbazal denso inundable 3 4 4 3
Lagunas, lagos y ciénagas naturales 2 3 4 3
Mosaico de cultivos, pastos y espacios
2 1 2 1
naturales
Mosaico de pastos con espacios
4 4 3 3
naturales
Otros cultivos transitorios 3 2 2 2
Pastos enmalezados 3 2 2 2
Red vial, ferroviaria y terrenos asociados 1 1 1 1
RÝos (50 m) 5 5 5 5
Tejido urbano continuo 1 1 1 1
Tejido urbano discontinuo 1 1 1 1
Tierras desnudas y degradadas 1 1 1 1
Zonas industriales o comerciales 1 1 1 1
Zonas pantanosas 4 4 4 4

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 163
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Figura 3-55 Complejidad de Uso

Complejidad de
Extensión (ha) Proporción (%)
Usos
Muy Bajo 267,66 26,32
Bajo 15,60 1,53
Moderado 89,25 8,78
Alto 200,42 19,71
Muy Alto 443,82 43,65
TOTAL 1016,75 100,00
Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2013

De igual manera, dependiendo de la distribución y abundancia de parches de cada tipo


de cobertura se evaluó la rareza de la vegetación, y la madurez, considerando como
coberturas de mayor madurez aquellas que se aproximan más a una condición de
climax. La calificación de rareza y madurez asignada a cada tipo de cobertura se
observa en la Tabla 3-38 y los mapas resultantes se registran en la Figura 3-56 y la
Figura 3-57 respectivamente.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 164
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Figura 3-56 Rareza

Rareza Extensión (ha) Proporción (%)


Muy Bajo 268,25 26,38
Bajo 96,05 9,45
Moderado 7,92 0,78
Alto 200,72 19,74
Muy Alto 443,81 43,65
TOTAL 1016,75 100,00
Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2013

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 165
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Figura 3-57 Madurez

Madurez Extensión (ha) Proporción (%)


Muy Bajo 267,66 26,32
Bajo 96,64 9,50
Moderado 61,34 6,03
Alto 147,32 14,49
Muy Alto 443,81 43,65
TOTAL 1016,76 100,00
Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2013

Mediante la calificación cruzada de estos tres mapas producidos se generó el mapa


total de calidad de usos. Los factores considerados han sido: proximidad al clímax,
rareza y número de estratos. Cada uno de estos criterios se ha valorado otorgando una
puntuación de 1 a 5 (1 mínimo y 5 máximo), siendo la valoración final de cada cubierta
un promedio, redondeado al número entero superior más próximo, de las puntuaciones
obtenidas para cada criterio.La máxima calificación corresponde a coberturas vegetales
en las que coincide un alto valor estético y ecológico (proximidad al clímax, alto grado
de rareza y complejidad en la estructura vertical) como los bosques alto cerrados
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 166
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
secundarios e intervenidos y los cuerpos de agua. La mínima puntuación, que
corresponde a los espacios menos valorados en cuanto al tipo de ocupación, ha sido
asignada a las zonas de explotación minera y zonas degradadas y centros poblados. El
resultado obtenido se registra en la Tabla 3-38 y la Figura 3-58.

Figura 3-58 Calidad de Usos

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2013

 Calidad del relieve

Otro aspecto considerado para la valoración de la calidad intrínseca del paisaje es el


relieve evaluado a partir de las pendientes y la geomorfología. Ésta es una variable de
interés pues las diferencias que se observan en el territorio no se manifiestan
exclusivamente en la variación altitudinal sino también en una desigual distribución
de los biotopos y usos humanos.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 167
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Las características topográficas del área, en la que predominan las zonas con relieves
poco contrastantes, con altitudes bajas hacen que las categorías de calidad alta o muy
alta las cuales corresponden, de acuerdo a los criterios de preferencias estéticas, con
zonas más elevadas y de topografía más ondulada (laderas de colinas.) no se
presenten en la zona. En el área se encuentran ampliamente representadas zonas con
calificación baja que corresponden a llanuras aluviales y terrazas. Aplicando el criterio
recogido en la Tabla 3-39 se obtuvo como resultado el mapa de calidad de relieve
presentado en la Figura 3-59.

Tabla 3-39 Calidad del Relieve


Calidad del Relieve Pendiente (%)

Muy Baja <5%


5 – 15 %
Baja

15 – 30 %
Moderada

30 – 45 %
Alta

Muy Alta > 45 %


Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2013

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 168
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Figura 3-59 Calidad del Relieve

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2013

 Calidad total del paisaje

A partir de la combinación de los mapas de calidad de usos y el de calidad de relieve,


siguiendo el esquema de agrupamiento que se observa en el la Tabla 3-40 se generó el
mapa final de calidad total del paisaje registrado en la Figura 3-60, se generó el mapa
final de calidad total del paisaje.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 169
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Tabla 3-40 Calidad total del paisaje
Calidad de Uso
MB B M A MA
MB MB MB B M A
B MB B M A MA
Calidad del Relieve M MB B M A MA
A MB B M A MA
MA B M A MA MA
Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2013

Figura 3-60 Calidad Total del Paisaje

Calidad Total del


Paisaje Extensión (ha) Proporción (%)
Muy Bajo 267,66 26,33
Bajo 0,59 0,06
Moderado 103,96 10,22
Alto 200,72 19,74
Muy Alto 443,81 43,65
TOTAL 1016,75 100,00
Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2013

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 170
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
El mapa final de calidad total nos indica, en suma, la calidad del paisaje en función del
tipo de cobertura, su disposición espacial (tendencia a la homogeneidad o a la
heterogeneidad) y sus características fisiográficas. El análisis del mapa resultante
muestra cómo buena parte de los paisajes de este espacio se caracterizan por poseer
una calidad total entre Alta y Muy Alta (63,39% del área), y de Baja a Muy Baja calidad
total sobre el 26,38% del territorio, lo que indica que la calificación de calidad total,
refleja claramente la importancia del río, esto es, del agua como el elemento relevante
del paisaje elemento de alto valor estético y ecológico siendo la cobertura más
relevante dentro de un territorio altamente artificializado.

 Fragilidad del paisaje

Se define la fragilidad visual como la susceptibilidad de un paisaje al cambio cuando se


desarrolla un uso o actividad sobre él. Expresa el grado de deterioro visual que
experimentaría el territorio ante la incidencia de determinadas actuaciones. Es un
concepto similar al de vulnerabilidad visual y opuesto al de capacidad de absorción
visual, que es la aptitud que tiene un paisaje de absorber visualmente modificaciones o
alteraciones sin detrimento de su calidad visual (Fernández, 2004).

La fragilidad visual del paisaje, consta de dos elementos: la fragilidad visual intrínseca,
determinada por las características ambientales del espacio que aumentan o
disminuyen su capacidad de absorción visual, tales como la altura de la vegetación, la
complejidad ecológica de la vegetación y las características topográficas de la zona
(pendiente). Por otra parte, se ha considerado la fragilidad visual extrínseca que hace
referencia a la mayor o menor susceptibilidad de un territorio a ser observado y
depende de la accesibilidad visual de dichas zonas.

 Fragilidad intrínseca
Para obtener el mapa de fragilidad visual intrínseca se utilizó como información base el
mapa de cobertura vegetal y el modelo digital de elevaciones, obtenido a partir de los

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 171
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
datos SRTM de 30 m producidos por la NASA. En el primer caso, la altura de la
vegetación (ver Figura 3-61) y el número de estratos presentes en la formación dan
idea de su poder de camuflaje ante posibles actuaciones. Es decir, cuanto menor sea el
porte o altura, la fragilidad será mayor por cuanto será más difícil encubrir determinadas
actuaciones. Tal es el caso de los pastizales y los pastizales arbolados. En el extremo
contrario se encuentran las formaciones con mayor porte (vegetación secundaria alta y
baja), que representan las zonas con menor fragilidad visual.

Figura 3-61 Altura de la vegetación

Altura de la Vegetación Extensión (ha) Proporción (%)


Muy Bajo 900,56 88,58
Bajo 3,36 0,33
Moderado 0,00
Alto 109,82 10,80
Muy Alto 2,98 0,29
TOTAL 1016,71 100,00
Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2013

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 172
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
En el mismo sentido, los tipos de cobertura se calificaron en una escala cualitativa la
complejidad ecológica dada por la fisionomía y la estructura de la vegetación,
considerando los tipos fisionómicos de bosque con varios estratos y más altas
coberturas como los más complejos, el resultado es el mapa de complejidad ecológica
que se presenta en la Figura 3-62.

Figura 3-62 Complejidad ecológica

Complejidad Ecológica Extensión (ha) Proporción (%)


Muy Bajo 350,86 34,51
Bajo 13,48 1,33
Moderado 0,31 0,03
Alto 200,38 19,71
Muy Alto 451,74 44,43
TOTAL 1016,77 100,00
Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2013

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 173
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
La fragilidad intrínseca depende también de las características topográficas de la zona,
concretamente de la pendiente. La pendiente condiciona el ángulo de incidencia visual
del observador, de manera que aquellas zonas con mayor pendiente son más visibles y
por tanto, poseen un mayor valor de fragilidad. Por ello, para determinar la fragilidad
visual derivada de este factor se hace una reclasificación del mapa de pendientes
(calculado a partir del modelo digital de elevaciones) en 5 categorías atribuyendo mayor
fragilidad a las pendientes mayores (ver Tabla 3-41); el ejercicio da como resultado el
mapa de fragilidad por el relieve representado en la Figura 3-63.
Tabla 3-41 Fragilidad por el Relieve
PENDIENTE (%) FRAGILIDAD DEL RELIEVE
<5% MB
5 – 15 %
B

15 – 30 %
M

30 – 45 %
A

> 45 % MA
Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2013

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 174
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Figura 3-63 Fragilidad por el relieve

Fragilidad por el
Extensión (ha) Proporción (%)
Relieve
Muy Bajo 873,25 85,88
Bajo 128,49 12,64
Moderado 14,19 1,40
Alto 0,91 0,09
Muy Alto 0,00
TOTAL 1016,83 100,00
Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2013

Para la combinación matricial de los mapas anteriores, calculados a partir de las


variables altura de la vegetación, orientación y pendiente, se usó el criterio de decisión
presentado en la Tabla 3-42; su aplicación dio como resultado el mapa de fragilidad
intrínseca del paisaje presentado en la Figura 3-64.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 175
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Tabla 3-42 Calificación de la fragilidad intrínseca del paisaje
Complejidad ecológica
MB B M A MA
MB MB MB B M A
B MB B M A MA
Fragilidad del relieve M MB B M A MA
A MB B M A MA
MA B M A MA MA
Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2013

Figura 3-64 Fragilidad Intrínseca del Paisaje (o Fragilidad de Uso)

Fragilidad Intrínseca Extensión (ha) Proporción (%)


Muy Bajo 361,27 35,53
Bajo 142,43 14,01
Moderado 400,27 39,37
Alto 61,33 6,03
Muy Alto 51,48 5,06
TOTAL 1016,77 100,00
Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2013

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 176
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
 Fragilidad extrínseca

Sin embargo, la fragilidad intrínseca resulta insuficiente para valorar la capacidad de


absorción visual de la zona pues ésta depende también de su accesibilidad visual, es
decir de la mayor o menor susceptibilidad del territorio a ser observado. Por esta razón
se incluyó en este estudio la elaboración del mapa de fragilidad visual extrínseca que
muestra la accesibilidad de observación potencial. Para ello, se han considerado como
puntos de observación potencial, puntos de lugares o sitios de encuentro importantes
en la zona y áreas con mayor visibilidad por altura.

Para la elaboración del mapa de fragilidad visual extrínseca se realizó en el SIG Idrisi
un análisis de cuencas visuales (Viewshed) a partir de los puntos o áreas de
observación potencial calculadas utilizando unos parámetros estándar de altura del
observador (1,80 metros) y alcance de la observación (3 km). El resultado fue un mapa
con cinco categorías (incluyendo la categoría de áreas no visibles) donde los valores
más altos de fragilidad corresponden a las zonas que pueden ser observadas desde un
mayor número de puntos de observación potencial; que se presenta en la Figura 3-65.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 177
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Figura 3-65 Visibilidad del Paisaje

Visibilidad del Paisaje Extensión (ha) Proporción (%)


Muy Bajo 827,52 81,44
Bajo 156,10 15,36
Moderado 21,99 2,16
Alto 4,73 0,47
Muy Alto 5,73 0,56
TOTAL 1016,06 100,00
Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2013

 Fragilidad total

La fragilidad total del paisaje se realizó mediante un cruce matricial de la fragilidad


intrínseca y extrínseca de acuerdo con la clasificación que se muestra en el la Tabla
3-43

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 178
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Tabla 3-43 Calificación de la Fragilidad total del paisaje
FRAGILIDAD INTRÍNSECA
MB B M A MA
MB MB MB B B M
B MB B B M A
FRAGILIDAD
M B B M M A
EXTRÍNSECA
A B M M A MA
MA M M A MA MA
Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2013

El mapa de fragilidad total (ver Figura 3-66), muestra la fragilidad total de paisaje, en
ella es posible observar que las fragilidades de Muy Baja a Bajas son ligeramente
dominantes en el área de estudio con un 45,66%, seguida por las fragilidades Altas a
Muy Altas con 29,27%, proporción muy similar al territorio que ostenta una fragilidad
moderada que ocupa un área relativa del 25,06 %.

Figura 3-66 Fragilidad Total del Paisaje

Fragilidad Total del


Extensión (ha) Proporción (%)
Paisaje

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 179
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Muy Bajo 291,83 28,70
Bajo 172,47 16,96
Moderado 254,86 25,06
Alto 189,74 18,66
Muy Alto 107,91 10,61
TOTAL 1016,82 100,00
Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2013

 Capacidad de acogida del paisaje

La capacidad de acogida del territorio y del paisaje es la capacidad que estos tienen
para albergar distintos usos posibles. Esta capacidad se evaluó mediante un cruce
matricial entre la calidad total y la fragilidad total atendiendo a los criterios de decisión
registrados en la Tabla 3-44. A partir de esta operación matricial se obtuvo el mapa de
capacidad de acogida registrado en la Figura 3-67.

Tabla 3-44 Calificación de la Capacidad de Acogida del Paisaje


FRAGILIDAD TOTAL
MB B M A MA
MB MA A A M M
B A A M M B
CALIDAD TOTAL M A M M B B
A M M B B MB
MA M B B MB MB
Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2013

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 180
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Figura 3-67 Capacidad de Acogida del Paisaje

Capacidad de Acogida Extensión (ha) Proporción (%)


Muy Bajo 212,75 20,93
Bajo 134,32 13,21
Moderado 131,41 12,93
Alto 298,72 29,38
Muy Alto 239,42 23,55
TOTAL 1016,62 100,00
Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2013

Una posterior reclasificación permitió definir una racionalización de usos posibles para
la zona, cuyo resultado se muestra en la Tabla 3-45.

Tabla 3-45 Racionalización de usos


CAPACIDAD DE
USO POTENCIAL ÁREA (ha) % ÁREA
ACOGIDA
Localización de actividades de alto
MA 239,42 23,55
impacto

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 181
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Turismo, recreación pasiva y actividades
M 131,41 12,93
de bajo impacto

134,32
B Actividades reguladas y usos tradicionales 13,21

MB Conservación y protección 212,75 20,93

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2013

Atendiendo al análisis realizado es posible, desde el punto de vista de calidad del


paisaje, la localización de actividades de alto impacto en un área que corresponde al
23,55% del territorio en consideración y cuya cobertura actual corresponde a categorías
antrópicas. Se aprecia que las actividades de conservación y protección tienen también
alta importancia en la zona, cubriendo el 20,93% del territorio cuya cobertura actual es
el río y el bosque denso inundable. En proporción muy similar se aprecian las áreas
potencialmente aptas para el turismo, recreación pasiva y actividades de bajo impacto,
cuyo uso actual corresponde a las zonas pantanosas; y las áreas con uso potencial
referido a actividades reguladas y usos tradicionales cuya cobertura actual corresponde
a mosaicos y áreas de cultivo.

En el área del proyecto, se observa que principalmente se deben permitir actividades de


alto impacto y de localización puntual de actividades impactantes.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 182
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
3.3 MEDIO BIÓTICO

La caracterización del medio biótico se desarrolló en la consideración de tres espacios


básicos; el contexto biótico general que trascendiendo el espacio territorial de las áreas
de influencia directa e indirecta, contextualiza física y funcionalmente a éstas y a los
territorios terrestres y acuáticos que ella contiene; la caracterización de los ecosistemas
terrestres considerando los límites espaciales de las áreas de influencia indirecta y
directa; y finalmente, los ecosistemas acuáticos inscritos también dentro del territorio
que comprende las áreas de influencia indirecta y directa.

3.3.1 Contexto biótico general

Los temas aquí desarrollados constituyen un conjunto de aspectos bióticos que


caracterizan el territorio dentro del cual se halla inmersa el área de ubicación del
proyecto, que trascendiendo el límite de las áreas de influencia directa e indirecta,
permiten más que una contextualización espacial, una definición funcional hacia la
identificación de la importancia o relevancia biótica, haciendo alusión a un conjunto de
áreas formalmente definidas, fueron ellas:

Áreas con distinción internacional tales como Sitios Ramsar, Reservas de la Biósfera y
AICAS; las cuales si bien no son categorías de manejo de áreas protegidas; son
consideradas como estrategias complementarias para la conservación de la diversidad,
por lo que pueden llegar a asignarse bajo alguna categoría de manejo (Decreto 2372 de
2010).

Áreas de exclusión o manejo especial pertenecientes al Sistema Nacional de Áreas


Protegidas –SINAP- que en términos del Decreto 2372 de 2010 está conformado por
áreas protegidas públicas a saber las áreas del Sistema de Parques Nacionales
Naturales, las Reservas Forestales Protectoras, los Parques Naturales Regionales, los
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 183
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Distritos de Manejo Integrado, los Distritos de Conservación de Suelos y las Áreas de
Recreación; y, las Reservas Naturales de la Sociedad Civil en el marco de las Áreas
Protegidas Privadas.

Finalmente se consideró el resultado de la planificación territorial local (planes de


ordenamiento territorial), en particular la identificación del suelo de protección, definido
como las áreas de terreno localizado dentro de cualquiera de las clases de suelo de
que trata la Ley 388 de 1997, y que tienen restringida la posibilidad de urbanizarse
debido a la importancia estratégica para la designación o ampliación de áreas
protegidas públicas o privadas, que permitan la preservación, restauración o uso
sostenible de la biodiversidad, de importancia municipal, regional o nacional; las cuales,
si bien no son una categoría de manejo de áreas protegidas, pueden aportar al
cumplimiento de los objetivos específicos de conservación, en cuyo caso las
autoridades con competencias en la declaración de las áreas protegidas, deben
acompañar al municipio y brindar la asesoría necesaria para las labores de
conservación del área, lo cual puede conllevar incluso su designación como áreas
protegidas.

Áreas con distinción internacional

Figura 3-68, muestra el sitio Ramsar, conocido con el nombre Sistema Delta Estuarino
del río Magdalena, Ciénaga Grande de Santa Marta; asignado como tal mediante el
Decreto 3888 del 2009 modificatorio del Decreto 224 de 1998, que inicialmente alinderó
y caracterizó el área.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 184
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Figura 3-68 Sitio Ramsar Sistema Delta Estuarino del río Magdalena, Ciénaga Grande de Santa
Marta

Fuente: Elaboración del estudio a partir de información del Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, Registro Único Nacional de Áreas Protegidas, 2012

Ubicado en parte noroccidental del Departamento del Magdalena, está conformado por
una intrincada red de caños, ríos, pantanos y planicies aluviales, así como un conjunto
de lagunas costeras que cubren un área de aproximadamente 522.982 hectáreas
(comprende los municipios de Ciénaga, Pueblo Viejo, Sitio Nuevo, Remolino, Salamina,
El Piñón, Cerro de San Antonio, Pivijay, El Retén, Aracataca, Zona Bananera,
Fundación y Concordia), cuyo uso sostenible, conservación y manejo, se reglamentó a
través de la Resolución 157 de 2004, dando origen a su Plan de Manejo formulado
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 185
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
atendiendo a la Política Nacional para Humedales Interiores en el año 2001 y la Política
para el Desarrollo Sostenible de los Espacios Oceánicos y las Zonas costeras e
Insulares de Colombia del año 2000.

La
Figura 3-68, evidencia la relación espacial entre el sitio Ramsar y el Área de Influencia
Indirecta del Proyecto. La superposición de las mismas da como resultado un área de
intersección cuya extensión es 19.832,40 hectáreas que corresponden al 62,24% del
total del Área de Influencia Indirecta y al 3,79% del área del sitio Ramsar.

El sistema Delta Estuarino del río Magdalena, Ciénaga Grande de Santa Marta
(CGSM), no es sólo un sitio Ramsar sino también Reserva de la Biósfera desde el año
2000 (Ver Figura 3-69), toda vez que constituye uno de los complejos de humedales
más importantes del país, no solo en términos de su riqueza en fauna y flora, sino
también desde el punto de vista socio- económico debido a los recursos pesqueros y
las actividades agropecuarias de las cuales dependen las poblaciones asentadas en la
región.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 186
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Figura 3-69 Reserva de la Biósfera Ciénaga Grande de Santa Marta

Fuente: Elaboración del estudio a partir de información del Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, Registro Único Nacional de Áreas Protegidas, 2012

La gran complejidad de la Ecorregión es resultado de los principales factores que


influyen en su dinámica, particularmente los procesos tectónicos, los cambios nivel del
mar, la migración del curso del río Magdalena, factores climáticos e hidrográficos y
procesos sedimentarios, erosivos y antrópicos. No obstante lo anterior, el
comportamiento del sistema obedece en gran medida a los flujos hidrológicos y
procesos hidrodinámicos dependientes del río Magdalena, de los ríos de la vertiente
occidental de la Sierra Nevada de Santa Marta y del limitado intercambio con el mar.
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 187
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
La disminución o modificación en el intercambio hídrico entre ríos-ciénagas y mar
Caribe, ocasionado por cualquier factor, natural o antrópico, se manifiesta en la
alteración de los balances hídricos cuyo efecto adverso principal es la hipersalinización
de suelos y aguas asociados a la muerte masiva del manglar cuya pérdida ocasiona la
desaparición de sitios de reproducción, refugio y alimento de la fauna terrestre y
desplazamiento de especies nativas; así como la reducción de oferta de materia
orgánica a la fauna íctica asociada al bosque de manglar; de esta manera la afectación
de los flujos hidrológicos conllevan al deterioro del hábitat, la pérdida de biodiversidad y
degradación de los suelos.

La Ecorregión de la Ciénaga Grande es un sistema natural, que si bien ha sufrido un


proceso de degradación por la obstrucción del intercambio hídrico entre el mar, el
complejo lagunar y el río Magdalena; es un ecosistema que todavía presenta zonas de
manglar y otros tipos de vegetación que constituyen el hábitat de muchas especies de
peces, aves, invertebrados, reptiles y mamíferos; como resultado de los procesos de
recuperación de los que ha sido objeto, motivados por la preocupación de la pérdida de
un ecosistema de muy alta singularidad en lo que hace a aves migratorias, zona de
tránsito de muchas especies de peces; así como una muy alta fragilidad especialmente
ligada a las alteraciones de las condiciones hidrológicas, la acumulación de sedimentos
y contaminantes procedentes del río Magdalena y la sobreexplotación de la fauna y
flora (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2004).

La Reserva de la Biósfera Ciénaga Grande de Santa Marta por su parte, está


prácticamente superpuesta con el sitio Ramsar localizándose sobre la llanura deltaica
derecha del río Magdalena, en el departamento del Magdalena en territorio de los
municipios de Ciénaga, Pueblo viejo, Sitio Nuevo, Remolino, Salamina, El Piñón, Cerro
de San Antonio, Pivijay, El Retén y Aracataca; con una extensión de 512.566,66
hectáreas comprendiendo además de los humedales costeros más grandes de
Latinoamérica, áreas de manglar y de coral.
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 188
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
La Figura 3-69, evidencia la relación espacial entre la Reserva de La Biósfera y el Área
de Influencia Indirecta del Proyecto. La superposición de las mismas da como resultado
un área de intersección cuya extensión es 18.814,79 hectáreas que corresponden al
59,04% del total del Área de Influencia Indirecta y al 3,67% del área de la Reserva de la
Biósfera.

La importancia del área queda una vez más ratificada en la consideración de un área
más de importancia internacional, corresponde ella al área AICA, denominada Ciénaga
Grande, Isla de Salamanca, Sabanagrande (ver Figura 3-70), con una extensión de
250.107,14 hectáreas. Las Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves
(AICAS) son una iniciativa que se promueve a nivel mundial para la identificación y
declaratoria de hábitat de aves amenazadas de extinción a nivel global o nacional, sitios
de endemismos o congregación de especies, como zonas de especial importancia para
adelantar acciones en conservación e investigación sobre riqueza y estado de
poblaciones de avifauna. (Instituto Alexander von Humboldt, 2003).

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 189
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Figura 3-70 AICA Ciénaga Grande, Isla de Salamanca, Sabanagrande

Dentro del AICA en consideración se tiene un registro de 199 especies de aves, siendo
de particular importancia la dinámica de las aves migratorias. Los registros de aves de
la zona incluyen 5 especies de aves amenazadas y cerca de 15 especies dentro de la
lista CITIES.

La Figura 3-70, evidencia la relación espacial entre la Zona AICA y el Área de Influencia
Indirecta del Proyecto. La superposición de las mismas da como resultado un área de
intersección cuya extensión es 17.258,08 hectáreas que corresponden al 54,16% del
total del Área de Influencia Indirecta y al 6,90% del área de la Reserva de la Biósfera.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 190
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Áreas de manejo especial pertenecientes al Sistema Nacional de Áreas
Protegidas –SINAP
En inmediaciones del lugar de localización del proyecto, se presentan dos áreas del
Sistema de Parques Nacionales Naturales: El Santuario de Fauna y Flora de la Ciénaga
Grande de Santa Marta y la Vía Parque Isla de Salamanca (ver
Figura 3-71).

Figura 3-71 Áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales

Fuente: Elaboración del estudio a partir de información del Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, Registro Único Nacional de Áreas Protegidas, 2012

El área protegida Isla Salamanca recibe la categoría de vía parque, única en el sistema
de parques nacionales, debido a que es atravesada longitudinalmente por la vía que
comunica las ciudades de Barranquilla y Santa Marta, transcurriendo ésta a lo largo del
conjunto de playones, ciénagas y bosques de manglar que ocupan el antiguo estuario
del río Magdalena. Si bien el sitio de construcción del nuevo puente, dista cerca de 800
metros del límite de la vía parque, si hay una superposición entre ésta y el Área de
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 191
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Influencia Indirecta en una extensión que equivale al 10,95% de esta y al 6,06% de la
extensión del área protegida.

Pese a la presión antrópica de la que es objeto, particularmente: múltiples alteraciones


de las condiciones hidrológicas, uso inadecuado del recurso hidrobiológico (deficientes
prácticas de pesca y desarrollos portuarios e industriales que inciden negativamente
sobre la margen derecha del río Magdalena), ocupación ilegal e incendios; se reportan
para esta área 98 especies de invertebrados, 9 especies de anfibios, 35 especies de
reptiles, más de 140 especies de peces, 199 de aves, muchas de ellas migratorias,
endémicas y residentes; además de 33 especies de mamíferos, que habitan
ecosistemas de bosques de manglar, bosques secos tropicales y los bosques riparios
(Sistema Regional de Áreas Protegidas del Caribe, pagina Web).

Aunque alejada del área de localización del proyecto, se menciona el Santuario de


Fauna y Flora del Ciénaga Grande de Santa Marta, en tanto el mismo hace parte de los
territorios Ramsar, Reserva de la Biosfera y AICA que contextualizan el espacio
funcional dentro del cual se encuentra inmerso las áreas de influencia indirecta y directa
del proyecto.

Creada en 1977 con una extensión de casi 27.000 hectáreas, el santuario se localiza en
el departamento del Magdalena en jurisdicción de los municipios de Pivijay y Remolino
ubicados en el extremo suroccidental del complejo lagunas Ciénaga Grande de Santa
Marta. Sobresalen en el área los bosques de manglar, chaparrales característicos del
bosque seco tropical además de bosques riparios o de vega. Las aves se hallan bien
representadas, teniendo relevancia las aves migratorias. Dada la abundancia de áreas
de manglar y zonas inundables la fauna íctica está representada al menos por 53
especies, 29 dulceacuícolas y 24 estuarinas (Unidad de Parques Nacionales Naturales
de Colombia, página Web).

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 192
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
El contexto espacial general del proyecto no se ubica, ni dentro, ni en inmediaciones, de
un área de Reserva Forestal Protectora del nivel nacional. La más cercana, la Reserva
Forestal Protectora Sierra Nevada de Santa Marta, está a algo más de 83 kilómetros de
distancia.

Áreas de manejo especial pertenecientes al Sistema Regional de Áreas


Protegidas –SIRAP Caribe

Con el fin de hacer efectivos los principios y objetivos del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas, el Decreto 2372 de 2010 estableció subsistemas regionales a funcionar
como escenarios de coordinación y unidades de planificación del SINAP; una de ellas
es la Región Caribe que engloba el área de los departamentos de Archipiélago de San
Andrés, Providencia y Santa Catalina, Sucre, Magdalena, La Guajira, Córdoba, Cesar,
Bolívar, Atlántico y los municipios de Arboletes, Necoclí, San Juan de Urabá y San
Pedro de Urabá en el departamento de Antioquia.

En el Plan de Acción SIRAP Caribe 2008-2019 las Autoridades Ambientales del Caribe
se unieron para poner en marcha el Sistema Regional de Áreas Protegidas del Caribe
Colombiano (SIRAP Caribe) estableciendo un compromiso hacia subsanar los vacíos
de conservación de la región inscritos dentro de cinco ecorregiones: Los bosques
húmedos de Urabá-Magdalena (con 11 ecosistemas de los cuales sólo 2 están
representados en áreas protegidas del orden nacional); los bosques secos del caribe
(con 7 ecosistemas, 4 representados en áreas protegidas); matorrales xerofíticos de la
Guajira en donde se encuentras 13 ecosistemas, 8 representados en áreas protegidas;
en las islas de San Andrés y Providencia con 4 ecosistemas continentales, ninguno
representado en áreas protegidas; y, el bosque montañoso de la Sierra Nevada de
Santa Marta con 6 ecosistemas, 4 de los cuales están representados en áreas
protegidas(SIRAP Caribe, 2008).

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 193
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
En este contexto ni CORPAMAG –Corporación Autónoma Regional del Magdalena; ni
la CRA -Corporación Autónoma Regional del Atlántico- platean la consideración de
nuevas áreas protegidas dentro del territorio espacio funcional que se ha venido
analizando como contexto biótico amplio de las áreas de influencia indirecta y directa
del proyecto en evaluación.

Suelo de Protección-Planes de Ordenamiento Territorial

Ante la situación de una muy baja proporción de área verde por habitante (0,93 m2), el
ordenamiento territorial de Barranquilla, apoyado en la construcción de una nueva
visión de ciudad, se plantea el objetivo de conseguir una “ciudad verde” siendo una de
las estrategias planteadas para ello, la incorporación de nuevas áreas verdes al
inventario, aprovechando el potencial que tiene tanto al interior de su área urbanizada
como en las áreas de expansión priorizándose los siguientes espacios: El borde o
ronda del río Magdalena; las rondas de los arroyos, en especial en la vertiente
occidental y en las áreas de expansión de la ciudad; las zonas identificadas como de
alto riesgo y las áreas de restauración y conservación adoptadas en los POMCAS de
las cuencas de Mallorquín y del Magdalena (Alcaldía de Barranquilla, 2011).

La propuesta urbana se concentra en la consolidación en un Parque Lineal de carácter


metropolitano, con una longitud de 45 kilómetro y un área de cerca de 1.115,20
hectáreas, que aprovechando el complejo de aguas logre enlazar el río Magdalena, la
red de drenajes, la cuenca de Mallorquín y el mar Caribe. A este proyecto se ligan
iniciativas de arquitectura sostenible, ocio en contacto con la naturaleza y un sistema
alternativo de movilidad en bicicleta a través de un sistema de ciclorutas a lo largo del
corredor ambiental y el enlace del mismo con el transporte masivo Trasmetro y el
transporte fluvial de pasajeros Metro-río, consolidando un sistema de transporte
multimodal (Alcaldía de Barranquilla, 2011).

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 194
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
De esta manera dentro del componente general del proyecto del POT de Barranquilla,
presentado en el año en curso, se plantea la necesidad de consolidar una ciudad
abierta al río, fomentando una imagen de urbe ribereña, potenciando el río como hito
urbano. Dicho planteamiento se concreta en la propuesta de una vía escénica desde el
sector de la Loma hasta la calle 84, donde se planea construir el Centro de Eventos y
Exposiciones del Caribe. Aprovechando los 50 metros de ronda, se proyecta usar 20
metros de ella para la vía escénica de tránsito lento y liviano, mientras en los 30 metros
restantes, se plantea el diseño de un parque lineal destinado al uso de esparcimiento y
diversión.

En el mismo componente general se formaliza la visión de una ciudad verde y


ambientalmente sostenible, en donde se considera a Barranquilla como una ciudad
potencialmente verde cuya fortaleza se liga fundamentalmente al recurso hídrico
ofertado por su particular emplazamiento, esto es su cercanía al mar, al Rio Magdalena,
a los cuerpos de ciénagas, arroyos, caños, y otros elementos naturales.

El componente urbano identifica la Estructura Ambiental Urbana conformada por dos


sistemas: el sistema de elementos de la Estructura Ecológica Principal esto es el
subsistema de cauces y rondas de protección, y los subsistemas de bosque seco
tropical y manglar (de la ciénaga de Mallorquín); las áreas para la conservación y
preservación del sistema orográfico o de montañas correspondientes a elevaciones
sobre 100 msnm determinadas por el POMCA como áreas de protección y reserva
ambiental, tales como Cerro Pan de Azúcar, Cerro Santa Isabel y la Ladera Occidental
de la localidad Suroccidental , los cuales hacen parte del suelo de protección; y, los
elementos del Sistema Antrópico conformado por el subsistema de parque. Dentro de
los proyectos a corto plazo ligados a la estructura ambiental se encuentran: Obras de
adecuación, protección y uso recreativo pasivo de las rondas y Zonas de Recuperación
Ambiental de la ronda del Magdalena y recuperación y mantenimiento de los elementos
de la Estructura Ecológica Principal (Humedales, Ciénaga de Mallorquín y Caños del río
Magdalena).
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 195
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Como parte de la Estructura Ecológica Principal y del suelo de protección, el POT
establece las condiciones de manejo del subsistema de cauces y rondas con un mínimo
de treinta y cinco (35,00) metros de ancho, paralelos y a lo largo del límite del cauce de
lado y lado, contados a partir del borde externo del cauce. Estos subsistemas son
zonas de recuperación ambiental, con usos de restauración.

La Figura 3-72 presenta la Estructura de Soporte Ambiental en el entorno del Puente


Pumarejo donde se observan dos elementos, la zona de ronda del caño La Ahuyama y
el área de reserva de servicios públicos del acueducto.

Figura 3-72 Estructura de Soporte Ambiental del POT de Barranquilla

Fuente: Proyecto POT de Barranquilla


http://www.barranquilla.gov.co/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=201&Itemid
=310

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 196
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
El municipio de Sitionuevo se localiza en la parte Noroccidental del departamento del
Magdalena. Palermo uno de los tres corregimiento en que se encuentra dividido su
territorio rural, ha sido protagonista en el contexto del ordenamiento territorial municipal.

Contando el municipio con su esquema de ordenamiento adoptado en el año 2001, se


formaliza para el 2005 una modificación del uso del suelo en el corregimiento de
Palermo, para el desarrollo de una zona de excelencia –ZDE, que comprende la Zona
occidental del área protegida VIPIS y específicamente una franja de 500 metros de
ancho desde los alrededores del corregimiento de Palermo, hasta la desembocadura
del río Magdalena en Bocas de Ceniza.

Un año después en el 2006, se hace una nueva modificación redelimitado la Zona de


Desarrollo de moderada intensidad industrial, estableciendo para ello un área de 187
hectáreas. Un nuevo acuerdo municipal en el 2007 amplia la zona anterior a 247
hectáreas que quedan incluidas en el EOT como zona de destinación, uso y utilización
portuaria para industrias livianas o puertos con actividades relacionadas con manejo de
contenedores, productos perecederos y gráneles agrícolas manejados en ambientes
cerrados. Mediando otras modificaciones menores en el tiempo, para el año 2010, el
concejo municipal de Sitionuevo aprueba la clasificación de suelo suburbano para el
corregimiento de Palermo.

En la actualidad se está proponiendo una “modificación excepcional a las normas


urbanísticas estructurales, generales y complementarias del EOT actual, debido a que
se presentan una serie de actividades propias de la dinámica territorial y del uso del
suelo en el municipio, en términos de destinación, producción, desarrollo económico y
competitividad logística y portuaria de la Zona de Desarrollo de Excelencia –ZDE del
área Suburbana del corregimiento de Palermo”, cambios que se hacen necesarios para
convertir las actividades portuarias, logísticas e industriales en el potencial económico
del municipio, dada su ubicación privilegiada para el desarrollo de dichas actividades
(Alcaldía de Sitionuevo,2013)
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 197
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Cabe anotar que todo este proceso se ha venido acompañando desde el nivel nacional.
En el año 1979 con la promulgación de la Ley 31 la cual dispuso la construcción de una
ciudadela industrial que se denominaría Simón Bolívar, financiada por la Nación y de un
puerto alterno al de la ciudad de Barranquilla en la margen derecha del Rio Magdalena.
En 1998 el ministerio de agricultura recategoriza el PNN Isla Salamanca, convirtiéndolo
en vía parque y realinderándolo con la sustracción de una franja paralela al río
Magdalena. En el 2009 el Decreto 3888 realindera el área RAMSAR Sistema Delta
Estuarino del río Magdalena, Ciénaga de Santa Marta (CGSM), creada en 1998 de
manera tal que excluye de la misma Zona de Desarrollo de Excelencia ZDE, ubicada en
el corregimiento de Palermo. El Plan plurianual de Inversión 2011-2014 (Plan Nacional
de Desarrollo2010-2014), cita proyectos de inversión como la construcción de la vía
Plato hasta el corregimiento de Palermo y ampliación de la línea férrea desde el
municipio de Ciénaga hasta el corregimiento de Palermo, impulsando así, el desarrollo
de la Zona de Desarrollo de Excelencia – ZDE- de Palermo.

El acuerdo 5 de 2010, expedido por el Concejo Municipal de Sitionuevo, hoy vigente,


aprueba la clasificación del suelo Suburbano para el Corregimiento de Palermo,
zonificándola en cinco tipos de área: Zona suburbana del centro poblado de Palermo
(Z1), Zona de desarrollo de moderada intensidad (industrial, Z2), una zona de desarrollo
de baja intensidad (Z3), una zona de transporte fluvial (TF) y una zona de protección del
sistema hídrico (Z4) que comprende cuerpos de agua dentro o en los bordes del
corredor industrial y portuario, con un área de retiro de 10 metros a su alrededor.

3.3.2 Ecosistemas Terrestres

En la caracterización de los ecosistemas terrestres se consideraron dos niveles de


acercamiento; el primero de ellos permitió la caracterización del área de influencia
indirecta –AII- y el segundo la identificación y caracterización del área de influencia
directa –AID-.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 198
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Identificación, caracterización y análisis del Área de Influencia Indirecta

El Área de Influencia Indirecta cobija sobre la margen izquierda del río, la subcuenca
urbana inscrita dentro de la cuenca del río Magdalena en el departamento del Atlántico
y por la margen derecha del río, incluye el plano aluvial del mismo en jurisdicción del
municipio de Sitionuevo delimitándose al norte por las microcuencas de los caños
Limón y El Torno y al sur aguas arriba de la microcuenca del caño La Ceja, frente a la
isla San José en el río Magdalena. El polígono así definido tiene un área de 31.865
hectáreas, el cual se caracteriza en los apartados siguientes en términos de la
identificación de las zonas de vida, biomas, ecosistemas y cobertura y uso; además de
los aspectos relativos a los principales grupos de fauna.

Zonas de Vida
Las zonas de vida son el resultado de la integración de factores climáticos, edáficos y
bióticos que obran como una unidad de lugar, determinando la existencia de una
vegetación típica, que se diferencia fisionómica o florísticamente una de otra. Para la
clasificación de las formaciones vegetales, se empleó el sistema de Holdridge adaptado
a las condiciones climáticas de Colombia por Instituto Alexander von Humboldt (GEMA
1997a). Este sistema se basa en el estudio de la biotemperatura y precipitación, y su
interacción con los ecosistemas.

La zona de vida correspondiente al AII del proyecto es el Bosque Muy Seco Tropical
bms-T (
Figura 3-73), conocida como “tierra caliente muy seca”, la cual se presenta en el sur de
La Guajira, Valle del Cesar, en Barranquilla y Cartagena y en los departamentos del
Valle, Cauca, Nariño, Huila y Santander.

Figura 3-73 Zonas de Vida representadas dentro del AII

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 199
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2013a partir de información IDEAM, 2007, información base a
escala 1:500.000

El Bosque muy seco tropical de Holgridge corresponde al Zonoecotono Subxerofítico


Tropical, un área de transición entre el Zonobioma Tropical Alternohídrico y el
Zonobioma Desértico Tropical (Hernández y Sánchez 1992).

En el Zonoecotono Subxerofítico Tropical la vegetación corresponde fundamentalmente


a especies deciduas en formaciones que presentan un estrato arbustivo y uno
herbáceo. Se desarrolló en lugares abiertos con una temperatura promedio por encima
de los 24 grados centígrados y un promedio de lluvia anual entre 125 y 250 mm. Las
platas características de este paisaje corresponden a especies con adaptaciones
fisiológicas para disminuir la pérdida de agua. Por ello muchos de los árboles y arbustos
de esta formación pierden su follaje durante la estación seca reverdeciendo cuando

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 200
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
llaga la lluvia, abundando las cactáceas en asociación con árboles y arbustos
espinosos.

La vegetación característica de este zonoecotono muchas veces se asocia a las


especies típicas del bosque higrotropofítico, encontrándose especies como el trupillo
(Prosopis juliflora), guayacán (Bulsenia arborea), matarratón, (Gliricidia sepium), ceiba
(Hura crepitans), algodón de seda (Calotropis procera), ceiba tolua (Bombacopsis
quinata), balsito (Myrospermum frutescens), carreto (Myroxylon balsamum) y trébol
(Platymiscium pinnatum) entre otras.

Biomas

Los biomas terrestres se diferencian entre sí por factores climáticos como temperatura y
pluviosidad, factores que permiten el desarrollo de una determinada vegetación. Así
mismo, un bioma se puede considerarse como un conjunto de ecosistemas terrestres
afines por sus rasgos estructurales y funcionales, los cuales se diferencian por sus
características vegetales (Hernández y Sánchez, 1992).

El AII se encuentra en la costa norte de Colombia, vertiente del Caribe sobre paisajes
de sabanas principalmente, con representación de dos Grandes Biomas: el Bosque
Seco Tropical del Caribe (costado occidental del río Magdalena) y el Bosque Húmedo
Tropical (costado oriental del río Magdalena).

El Gran Bioma Bosque Seco Tropical con una extensión en el país de 7.658.131 ha., se
encuentra en geoformas de lomeríos estructurales y fluviogravitacionales (42%),
planicies aluviales (25%) y piedemontes coluvioaluviales (24%) en zonas donde
predomina el clima cálido seco, con una precipitación media anual que fluctúa entre los
500 y 1000 mm, localizándose entre los 0 y 800 msnm. En este Gran Bioma se
observan principalmente pastos (53%), vegetación secundaria (13%), áreas agrícolas

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 201
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
heterogéneas (9%), cultivos anuales y transitorios (7%) y arbustales (5%). (IDEAM,
2007).

El Gran Bioma Bosque Húmedo Tropical (con una extensión total de 105.632.472 ha en
el país), se distribuye en paisajes geomorfológicos de lomeríos fluviogravitacionales y
estructurales (31%), montaña (27%), planicies aluviales, fluviomarinas y eólicas (17%),
planicies estructurales erosionales (9%) y superficies de aplanamiento residual (7%).
Observándose en altitudes entre 0 y 1.800 msnm, su condición climática es variada con
predominio de los climas cálido húmedo y cálido muy húmedo y precipitación media
anual superior a los 2.000 mm; donde las coberturas predominantes son las de bosque
natural (58%), pastos (13%), herbazales (11%) y vegetación secundaria (7%).

La Figura 3-74, presenta los biomas identificados dentro del AII. En el costado
occidental y haciendo parte del Gran Bioma Bosque Seco Tropical, se registra el bioma
Zonobioma Seco Tropical Caribe; mientras en el costado oriental se encuentra el bioma
Halobioma Caribe perteneciente al mismo Gran Bioma. En la zona central del AII se
observa la presencia del bioma Helobioma Magdalena Caribe perteneciente al Gran
Bioma Bosque Húmedo Tropical.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 202
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Figura 3-74 Biomas representados dentro del AII

Fuente: CONSORCIO ECOPUENTES2014 a partir de información IDEAM, 2007, información


base a escala 1:500.000

El bioma Zonobioma Seca Tropical Caribe se extiende sobre un área equivalente al


32,09% del total del AII. Caracterizado a nivel nacional, este bioma se encuentra en
zonas de clima cálido seco y si bien se registra para él el predominio de coberturas de
pasto (61%), vegetación secundaria (13%), áreas agrícolas heterogéneas (9%) y
arbustales (IDEAM, 2007); dentro del AII se registra, casi en su totalidad, contiene el
casco urbano de Barranquilla.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 203
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
El bioma Halobioma Caribe se extiende sobre un área equivalente al 40,85% del total
del AII. A nivel nacional, este bioma se presenta en geoformas de planicies
fluviomarinas y está cubierta de bosques naturales (28%), lagunas costeras (23%),
pastos (13%), zonas desnudas (10%), vegetación secundaria (6%) e hidrofitia
continental (4%) desarrollas en climas cálido muy seco y cálido seco (IDEAM, 2007).

El bioma Helobioma Magdalena-Caribe perteneciente al Gran Bioma Bosque Húmedo


Tropical se extiende sobre un área equivalente al 27,06% de la extensión total del AII. A
nivel nacional este bioma predomina en planicies y valles aluviales con climas cálido
seco, cálido muy húmedo y cálido húmedo donde predominan las coberturas de pastos
(32%), aguas continentales naturales (18%), coberturas de hidrofitia continental (11%),
vegetación secundaria (11%), cultivos anuales y transitorios (10%) y bosques naturales
(8%).

Ecosistemas

Un ecosistema es una porción del espacio geográfico definido que se identifica como la
confluencia de una asociación de clima, geoformas, sustratos, comunidades, biotas y
usos antrópicos específicos (Rodríguez, et al., 2004). Es así como para la elaboración
del mapa de ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia (IDEAM,
2007), los ecosistemas se definieron efectuando una unión espacial entre la capa de
unidades síntesis (zonificación climática y geopedología) definiendo con ello los biomas;
los cuales se correlacionaron con cobertura de la tierra; de forma tal que el nombre de
los ecosistemas está conformado por la unidad de cobertura más el nombre del bioma
al cual pertenece.

Aplicando la misma metodología se identificaron a escala 25.000 los ecosistemas


dentro del AII los cuales se identifican en la Tabla 3-46 y se representan en la Figura
3-75.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 204
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Dentro del AII se registra la presencia de dos unidades climáticas: Cálido muy seco y
Cálido húmedo, este última restringida al río Magdalena. La denominación termal cálida
corresponde a rangos altitudinales entre 0 y 800 msnm y rango de temperatura mayor a
24°C. La denominación de precipitación muy seco, que se extiende sobre la mayor
parte del área, hace referencia a un rango de precipitación anual entre 501 y 1.000
mm/año; mientras la húmeda se refiere a un rango entre 2.001 y 3.000 mm/año,
localizada sobre el río Magdalena

Desde la perspectiva geopedológica en el AII se registran las siguientes unidades:


cuerpos de agua, el principal de ellos el río Magdalena; zona urbana concentrada en
Barranquilla; planicie aluvial con pendiente inferior al 7%, drenaje natural pobre a muy
pobre en una franja amplia sobre la margen derecha del río Magdalena, donde los
Entisoles, Inceptisoles, Alfisoles, Mollisoles, Vertisoles y Oxisoles son los órdenes de
suelos predominantes; y paralela a esta franja, en el costado oriental del AII, y
extendiéndose de sur a norte, la unidad de planicie eólica con pendiente inferior al 7% y
drenaje natural pobre a muy pobre donde los Entisoles, Inceptisoles, Histosoles,
Mollisoles, Vertisoles son los órdenes de suelos predominantes.

Estas unidades climáticas así como las geopedológicas además de su ubicación dentro
de una gran cuenca hidrográfica permitió la identificación de los biomas ya registrados
en el apartado anterior.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 205
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Tabla 3-46 Ecosistemas identificados en AII
Ecosistema Proporción
Área (ha)
Biomas Coberturas (% del total)
Áreas urbanas 7.962,13 25,00%
Áreas agrícolas heterogéneas 315,30 0,99%
Pastos 1.506,51 4,73%
Bosque natural 1,09 0,003%
Zonobioma Seco Tropical Caribe
Hidrofitia continental 220,72 0,69%
Aguas continentales naturales 149,89 0,47%
Aguas continentales artificiales 2,02 0,01%
Zonas desnudas 6,59 0,02%
Áreas urbanas 74,99 0,24%
Cultivos anuales o transitorios 0,11 0,0003%
Áreas agrícolas heterogéneas 1.423,18 4,47%
Pastos 845,64 2,65%
Bosque natural 3.294,86 10,34%
Halobioma Caribe Herbáceas y arbustivas costeras 112,73 0,35%
Hidrofitia continental 5.317,46 16,69%
Lagunas costeras 1.768,30 5,55%
Aguas continentales naturales 87,39 0,27%
Aguas continentales artificiales 6,48 0,02%
Zonas desnudas 6,64 0,02%
Áreas urbanas 8,23 0,03%
Áreas agrícolas heterogéneas 1.661,46 5,22%
Pastos 917,49 2,88%
Bosque natural 39,99 0,13%
Helobioma Magdalena Caribe
Hidrofitia continental 3.674,96 11,54%
Lagunas costeras 145,84 0,46%
Aguas continentales naturales 2.303,96 7,23%
Aguas continentales artificiales 0,12 0,0004%
TOTAL 31.854,09 100,00%
Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2014, a partir de la metodología IDEAM, 2007, información de
cobertura a escala 1:25.000

El gran peso del área de Barranquilla se evidencia al observar el área urbana del
zonobioma seco tropical caribe como el ecosistema de mayor cobertura (25%).

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 206
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
La escasa condición económicamente productiva del AII se observa al identificar que
sólo el 20,94% del área, registra ecosistemas que involucran coberturas del tipo áreas
agrícolas heterogéneas, pastos o cultivos. Los ecosistemas áreas agrícolas
heterogénea/zonobioma seco tropical caribe y pastos/zonobioma seco tropical caribe
cubren sólo el 5,72% de la extensión del AII con dominio del segundo ecosistema. Los
ecosistemas cultivos anuales o transitorios/halobioma caribe, áreas agrícolas
heterogénea/halobioma caribe y pastos/halobioma caribe cubren en conjunto el 7,12%
del AII, siendo despreciable la cobertura de cultivos y la más importante la de áreas
agrícolas heterogéneas dentro de éste bioma. Una situación similar se observa al
considerar los ecosistemas áreas agrícolas heterogénea/helobioma magdalelna-caribe
y pastos/helobioma magdalelna-caribe que cubren el 8,10% del AII con dominio del
primero. Lo anterior identifica la actividad económica productiva como de carácter no
industrial, a favor de una de carácter familiar o de pancoger.

La restante porción del territorio dentro del AII, correspondiente al 54,07% de su


extensión, esto es, 17.223,50 hectáreas, contiene ecosistemas con coberturas dentro
de las categorías mayormente naturales, áreas húmedas continentales y costeras y
superficies de agua; una condición que no necesariamente la caracteriza como una
zona no intervenida.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 207
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Figura 3-75 Ecosistemas representados dentro del AII

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2014 a partir de la metodología IDEAM, 2007, información de


cobertura a escala 1:25.000

Los ecosistemas de bosque natural/zonobioma seco tropical caribe, bosque


natural/halobioma caribe y bosque natural/helobioma magdalelna-caribe cubren en
conjunto sólo el 10,47% del AII (3.335 ha); siendo el más importante el ecosistema
bosque natural/halobioma caribe que se extiende sobre el 10,34%.

De esta manera una porción relevante del AII contiene ecosistemas que involucran
coberturas de hidrofitia continental, lagunas costeras, aguas continentales naturales y
artificiales (ver Tabla 3-46), que cubren en total 13.888,38 hectáreas, el 43,6% de su
extensión.

Cobertura y Uso (Corine Land Cover)

La planicie del Caribe es una de las seis provincias fisiográficas que conforman la
cuenca Magdalena-Cauca; planicie en la cual predomina un relieve bajo y plano
asociado a la planicie marina y valles aluviales (como el del río Magdalena); cuya
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 208
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
cobertura está muy intervenida observándose grandes áreas de pastos y cultivos
dedicados a la agricultura comercial y de subsistencia y a la ganadería extensiva.

La Tabla 3-47 identifica los tipos de cobertura y uso del AII bajo el sistema Corine Land
Cover), identificados a escala 1:25.000, los cuales son mostrados en Figura 3-76
(Ver Mapa 3.7.1 del Anexo 3.7).

Tabla 3-47 Cobertura y Uso (Sistema Corine Land Cover) identificados en AII
Proporción
Extensión
NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 (% del
(ha)
total)
1.1.1. Tejido urbano
7.402,08 23,23%
continuo
1.1. Zonas urbanizadas
1.1.2. Tejido urbano
13,92 0,04%
discontinuo
1.2.1. Zonas industriales o
1. TERRITORIOS 353,27 1,11%
comerciales
ARTIFICIALIZADOS 1.2. Zonas industriales o
comerciales y redes de 1.2.2. Red vial, ferroviaria y
9,19 0,03%
comunicación terrenos asociados
1.2.4. Aeropuertos 266,89 0,84%
Subtotal 8.045,36 25,25%
2.1.1. Otros cultivos
2.1. Cultivos transitorios 0,11 0,00%
transitorios
2.3.1. Pastos limpios 1.213,08 3,81%
2.3. Pastos 2.3.2. Pastos arbolados 34,50 0,11%
2.3.3. Pastos enmalezados 2.022,77 6,35%
2. TERRITORIOS 2.4.2. Mosaico de pastos y
AGRÍCOLAS 340,20 1,07%
cultivos
2.4. Áreas agrícolas 2.4.3. Mosaico de cultivos,
897,48 2,82%
heterogéneas pastos y espacios naturales
2.4.4. Mosaico de pastos
2.162,27 6,79%
con espacios naturales
Subtotal 6.670,42 20,94%

3.1.1. Bosque denso/3.1.1.1.


Bosque denso alto/3.1.1.1.2.
3.288,73 10,32%
Bosque denso alto
3. BOSQUES Y ÁREAS inundable
3.1. Bosques
SEMINATURALES 3.1.1. Bosque
denso/3.1.1.2.Bosque denso
0,59 0,00%
bajo/3.1.1.2.1. Bosque
denso bajo de tierra firme

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 209
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Proporción
Extensión
NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 (% del
(ha)
total)
3.1.1. Bosque
denso/3.1.1.2.Bosque denso
46,59 0,15%
bajo/3.1.1.2.2. Bosque
denso bajo inundable
3.1.2. Bosque
abierto/3.1.2.2. Bosque
abierto bajo/3.1.2.2.1. 0,02 0,00%
Bosque abierto bajo de
tierra firme
3.3. Áreas abiertas, sin o 3.3.3. Tierras desnudas y
13,23 0,04%
con poca vegetación degradadas
Subtotal 3.349,16 10,51%
4.1. Áreas húmedas
4.1.1. Zonas Pantanosas 9.213,14 28,92%
continentales
4. AREAS HÚMEDAS 4.2. Áreas húmedas
4.2.1. Pantanos costeros 121,77 0,38%
costeras
Subtotal 9.334,91 29,30%
5.1.1. Ríos (50 m) 2.151,34 6,75%
5.1.2. Lagunas, lagos y
394,86 1,24%
ciénagas naturales
5.1. Aguas continentales
5.1.3. Canales 6,83 0,02%
5. SUPERFICIES DE AGUA
5.1.4. Cuerpos de agua
1,80 0,01%
artificiales
5.2. Aguas marítimas 5.2.1. Lagunas costeras 1.905,10 5,98%
Subtotal 4.459,93 14,00%
TOTAL 31.859,77 100,00%
Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2014 por fotointerpretación a escala 1:25.000

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 210
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Figura 3-76 Coberturas (Corine Land Cover) dentro del AII

Fuente: CONSORCIO ECOPUENTES2014 a partir de fotointerpretación a escala 1:25.000.

En términos de los resultados obtenidos, se observa en lo que a extensión se refiere, la


dominancia de las áreas húmedas y las superficies de agua, siendo las coberturas con
menor extensión aquellas de bosques y áreas seminaturales.

Pese a registrarse otros tipos de cobertura y uso dentro de los territorios artificializados,
la proporción que alcanzan los mismos está claramente determinado por el peso del
tejido urbano continuo de Barranquilla (ver

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 211
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Figura 3-77 , Tabla 3-47 ).

Los tipos de cobertura y uso identificados dentro de la categoría de territorios agrícolas


no caracterizan el AII como una zona de producción intensiva desde la perspectiva
agrícola y ganadera; toda vez que los mismos están representados por pastos y áreas
agrícolas heterogéneas, que se extienden sobre el 20,94% del territorio.

Las áreas húmedas, en particular las zonas pantanosas, ocupan una importante
extensión del AII. Si se consideran juntas las áreas húmedas y las superficies de agua,
resultar ser las coberturas más extendidas sobre el área de influencia; ocupando el
43,30% de su extensión.

Si bien el 10,51% del territorio dentro del AII posee coberturas registradas en la
categoría de bosques y áreas seminaturales, domina claramente la cobertura de
bosque denso alto inundable, la cual se extiende sobre el 10,32% del área; siendo
entonces marginal la presencia del bosque denso bajo inundable y en particular de los
bosques denso bajo y abierto bajo de tierra firme.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 212
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Figura 3-77 Coberturas (Corine Land Cover) dentro del AII. Agrupación de coberturas por el
Nivel 1 del Sistema de clasificación

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2014 a partir de fotointerpretación a escala 1:25.000.

A la escala de análisis se observa una baja fragmentación de las coberturas. Los


territorios artificializados están constituidos fundamentalmente por los cascos urbanos
de Barranquilla y Palermo; los territorios agrícolas se observan distribuidos en torno a
las áreas húmedas, ríos, lagunas y pantanos; y los manglares, coberturas de bosque
dominantes, presentando también un bajo nivel de fragmentación conformando pocas
pero grandes manchas.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 213
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Caracterización de la cobertura vegetal

Coberturas antrópicas
Se incluyen dentro de ésta, aquellas coberturas que en términos del sistema Corine
Land Cover están clasificadas como tierras agrícolas; de las cuales fueron registradas
los pastos, limpios, enmalezados y arbolados; además de las áreas agrícolas
heterogéneas de las que se registraron los mosaicos de pastos y cultivos, cultivos
pastos y espacios naturales y pastos con espacios naturales.

Pastos Limpios
Dedicados a la actividad de pastoreo permanente, los pastos limpios corresponden a
extensiones dominadas por hierbas principalmente de la familia Poaceae.

Pastos enmalezados
En general corresponden a las coberturas conocidas como rastrojos bajos que
responde a áreas agrícolas en descanso o áreas agrícolas abandonadas.

Pastos arbolados
En general corresponden a zonas de cultivo a abandonadas que dan paso al
establecimiento del llamado rastrojo. Se trata de sabanas de gramíneas como Panicum
maximun, Cynodon gayana, y Chloris gayana con arbustos generalmente de Gliricidia
sepium (matarratón), la especie de arbusto más común en este tipo de cobertura,
utilizada para cercas y sombrío, como lindero de fincas y en los bordes de las
carreteras; mientras la cobertura arbórea, muy escasa está representada por algunos
árboles dispersos de Pithecellobium saman (campano), Ceiba pentandra (ceiba,
bonga), Manguifera indica (mango), Terminalia catapa (almendro), Roystonea regia
(palma real) y Scheelea excelsa (palma de vino), como las especies más
representativas.

Áreas agrícolas heterogéneas


Su fisionomía general responde a la de una unidad que reúne dos o más clases de
coberturas agrícolas y naturales. Factores como el tamaño de los predios, las prácticas

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 214
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
de manejo, la forma de tenencia de la tierra e incluso condiciones locales de suelo son
responsables de su disposición en patrones intrincados que hacen difícil la
identificación de unidades individuales.

Coberturas naturales
Se consideran aquí las coberturas que bajo el sistema de clasificación Corine Land
Cover están clasificadas dentro de Bosques y Áreas Seminaturales de las cuales fueron
registradas las coberturas de bosque inundable y bosque de tierra firme.

Bosques de tierra firme


En el AII, sobre el costado occidental del río en jurisdicción del departamento del
Atlántico esta cobertura está compuesta por plantas xerófilas asociadas con arbustos
espinosos, algunas especies típicas del bosque seco tropical tales como la dormidera
(Mimosa pudica), el totumo (Cresentía cujete) y abundantes gramíneas y musáceas. En
los parches es común encontrar especies arbóreas y arbustivas como la ceiba de leche
(Hura crepitans), el trupillo (Prosopis juiflora), el guayacán (Bulnesia arborea), el
matarratón (Gliricidia sepium) y el algodón de seda (Calotropis procera) (GDM, 2001).

En jurisdicción del municipio de Sitionuevo la es de tipo arbustivo xeromórfico espinoso


de baja altitud típico de clima seco tropical, siendo las especies dominantes Randia
armata, Jacquinia aurantiaca (barbaco), Ipcarnea sp. (tapabotija), Prosopis juliflora
(trupillo), Pithecell obium forfax, Arsitida adscensionis , Zanthoxylum fagara (tachuelo).
También a esta unidad pertenece alguna vegetación de tipo herbáceo-gramínea que se
encuentra sobre sustrato salino y/o húmedo (playas), Sporobolus virginicus (Simon,
1981).

El bosque de tierra firme incluye también bosque de galería o ripario correspondiente a


una vegetación de tipo arbóreo-arbustivo, localizada en el margen de los ríos. Es
común registrar la presencia de Samanea saman (campano), Ficus palida (pivijay),
Ficus magdalenica (copey), Lecythys minor (olla de mono), Guazuma ulmifolia

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 215
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
(guásimo), Bactris minor (corozo de lata), Cecropia peltata (guarumo), Anacardium
excelsum (caracolí) (Simon, 1981).

Bosque de manglar o bosque inundable


El bosques de manglar corresponde a una vegetación de tipo arbóreo con un dosel que
fluctúa entre 10 y 15 m, el cual se localiza bordeando cuerpos de agua. Las especies de
manglar presentes son Rizophora mangle (mangle colorado), Avicennia germinans
(mangle salado o mangle prieto o mangle blanco), Laguncularia racemosa (mangle
amarillo o mangle bobo) (González, 1991). Cuando está sometido a condiciones de
estrés, en general relacionadas con aumentos importantes de la salinidad del suelo y el
agua, se observa como vegetación dispersa que alterna con vegetación acuática
enraizada como es el caso de la enea (Thypha domingensis).

Cuando la salinidad se hace menor, predominando el pantano inicia el dominio de la


llamada vegetación de agua dulce donde sólo se logra observar a Rhizophora o mangle
colorado, mezclada con especies como el hobo o jobo (Spandias mambier), el totumo
(Cresencia cujeta), el yarumo (Cecropia, spp.), la caña brava o lata (Arundo donax L.),
la palma amarga (Copernicia spp), la majagua (Hiscus, spp.) etc., a lo cual se suman
zonas de vegetación herbácea. En estas ciénagas, así como en los caños que separan
los islotes, son frecuentes los tapones de taruya (Eichornia azurea).

Identificación de especies de flora Endémicas y Amenazadas


Si bien no se encontró en la literatura consultada el registro de especies endémicas, es
posible la identificación de algunas especies amenazadas como sigue.

Guaicum officinale – Zygophyllaceae (En Peligro Crítico); conocida como Guayacán


negro, se distribuye por las Antillas Menores, Cuba, Jamaica, Puerto Rico, República
Dominicana, Colombia y Venezuela. En Colombia sólo crece en la costa Atlántica, en
los departamentos de Atlántico, La Guajira, Magdalena y Sucre, desde el nivel del mar
hasta los 350 m; en matorrales xerofíticos o bosques secos, consolidados en sustratos

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 216
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
arenosos o rocosos, siempre en áreas costeras; habiéndose registrado en la Ciénaga
Grande de Santa Marta y el Isla Salamanca (Cárdenas & Salinas, 2007).

Incluida en el Apéndice II del CITES, esta especie es considerada en Peligro Crítico,


debido al acelerado proceso de destrucción del ecosistema que habita y a la intensa
explotación comercial de la que ha sido objeto.

Aspidosperma polyneuron – Apocynaceae (En Peligro). Conocida como Carreto,


Amargo o Chivató, esta especie se distribuye en el noroccidente de Sur América y en el
suroriente del mismo continente (Marcondes-Ferreira 1988); puede crecer tanto en
bosques secos espinosos como en bosques húmedos tropicales, donde por lo general
no es muy abundante y ha sido incluida en la categoría En Peligro debido a que el 60%
de las localidades colombianas donde se ha registrado han sido consideradas como
regiones con intensa explotación, especialmente a lo largo de la costa Atlántica
(Cárdenas & Salinas, 2007). Ha sido registrada en Ciénaga y Bonda - Santa Marta.

Cedrela odorata – Meliaceae (En peligro). Conocida con el nombre común de Cedro es
una especie que se distribuye por toda América Tropical, desde el norte de México
hasta el norte de Argentina y las Antillas del Caribe (Pennington & Styles 1981 en
Montero et al. 2007). En Colombia se halla ampliamente distribuida a lo largo de todas
las regiones baja y pie de monte andinos por debajo de los 2000 m de altitud (Montero
et al. 2007), registrándose principalmente en bosques secundarios secos y húmedos,
tanto en tierras bajas como de montaña, prefiriendo suelos bien drenados (Montero et
al. 2007).

Ha sido categorizado como En Peligro, ya que de acuerdo con los reportes de las
Corporaciones Autónomas Regionales, cerca del 60% de sus poblaciones se localizan
en regiones de explotación intensiva. Esta especie se encuentra incluida en el apéndice
III de la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 217
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
y Flora -CITES-. Ha sido registrada en los municipio de Santa Marta en el Parque
Nacional Natural Tayrona (Montero et al. 2007).

Identificación y caracterización de la fauna

En las tierras bajas del Caribe la variedad de ecosistemas acuáticos en forma de


manglares, ciénagas y humedales de agua dulce; así como una diversidad importante
de ecosistemas terrestres: sabanas, bosques secos, bosques húmedos y bosques
inundables; ofertan una heterogeneidad importante de paisajes, cuya complejidad
ecosistémica potencializa la existencia de una variada fauna la cual sin embargo se ha
visto limitada por la transformación y destrucción de los hábitats naturales; de forma tal
que la composición general de la misma tiende hacia el aumento de especies
generalistas más adaptables a condiciones de disturbio, mientras otras sólo pueden
registrarse en relictos de áreas natrales o de baja intervención.

Las zonas ribereñas, constituyen ecosistemas con suelos fértiles y productivos, en los
que se desarrollan bosques que proveen condiciones ideales para sustentar una
elevada biodiversidad, convirtiéndose en refugio de especies vulnerables tanto de
animales como de plantas, actúan, además, como corredores de desplazamiento e
intercambio entre los diferentes ecosistemas o entre fragmentos de vegetación que se
encuentran aislados (Robins & Cain 2002, Arcos-Torres 2005, Granados-Sánchez et
al.2006). Sin embargo, estas características, han favorecido la colonización y utilización
de sus suelos, de tal manera, que las zonas más pobladas se ubican en los valles de
los principales ríos.

Atendiendo a los requerimientos de la autoridad ambiental fue consultado y extraída del


reporte generado por el Sistema de Alertas Tempranas en Biodiversidad Tremarctos.
Es necesario no olvidar, y la misma herramienta así lo indica, que las capas de
información temática utilizadas para la elaboración del reporte se encuentran a
diferentes escalas mayoritariamente 1:100.000, estando la capa requerida para el
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 218
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
presente análisis, esto es, el área de distribución de especies sensibles, a escala
1:500.000; ello reduce el índice de exactitud, de forma tal que los resultados arrojados
por la herramienta deben ser confirmados y ratificados mediante trabajo de campo (de
requerirse ese nivel de detalle, lo cual está fuera del alcance para la caracterización del
AII); siendo por tanto un reporte de carácter indicativo cuya finalidad principal es la de
proveer alertas tempranas.

La Figura 3-78 contiene entonces, la información relevante del reporte del sistema
Tremarctos para el territorio considerado como área de influencia indirecta –AII-, en
tanto el sistema precisa la identificación de un área claramente delimitada.

Figura 3-78 Reporte de la Herramienta Tremarctos para el AII

Reporte de Alertas Tempranas en Biodiversidad


Fecha de generación del reporte: 13/11/2013 10:47:38 p. m.
Bufer de 500 metros en orno al límite del AII

33046.6406
Área
Ha
39123.0632
Área Bufer
Ha
Número de
1
tramos

Tramo
Afectación Tramo Ponderación
AFECTACION
Tram o 1-1 2104
CRITICA

Fuente: http://www.tremarctoscolombia.org/reportes.html
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 219
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
El reporte indica que la zona analizada con la herramienta (AII), es un área critica toda
vez que la misma corresponde al área de distribución potencial de un grupo de
especies sensibles en donde claramente dominan las aves registrándose también unas
pocas dentro de las clases Amphibia, Reptilia y Mammalia.

El sistema reporta 94 especies de aves, 84 de ellas migratorias (89% de las


registradas), y 6 endémicas. Dentro de las categorías UICN se registran 3 especies casi
amenazadas; una especie en peligro y otra más en peligro crítico (ver Tabla 3-50).

La única especie de anfibios registrada por el sistema es endémica y en categorías


UICN se registra como de preocupación menor (ver Tabla 3-48). Considera además
cuatro especies de reptiles, 3 de ellas endémicas, una de ellas en peligro crítico,
observándose además una especie vulnerable (ver Tabla 3-49).

El sistema reporta 4 especies de mamíferos; una endémica, el mono titi cabeciblanco,


que es también una especie crítica junto con el mono araña o marimonda del
magdalena; registrándose además dos especies vulnerables: el mono búho o de la
noche y el manatí Trichechus manatus (ver Tabla 3-53).

Anfibios

Son 771 las especies de anfibios registradas en el país de las cuales 713 son anuros,
20 salamandras y 38 cecilias (Frost 2011); no obstante, dadas las condiciones
climáticas y la alta intervención, en la llanura Caribe la anurofauna es pobre con tan
solo 25 a 27 especies (Lynch 2006).

Composición y riqueza
Para el AII se estimó un total de 30 especies de anfibios, 28 de ellas del orden anura y
2 del orden gymnophiona; siendo la familia mejor representada Hylidae con un 41% del
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 220
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
total de las especies esperadas, seguida por Leptodactylidae con un 28% (Figura 3-79-
Tabla 3-48 y Anexo 3.8).

Figura 3-79 Distribución del listado potencial de Familias de Anfibios en el AII


Eleutherodactylidae Typhlonectidae
3%
3% Caeciliaidae
Craugastoridae 3%
4%
Ceratophryidae
4%
Microhylidae Hylidae
7% 41%

Bufonidae
7%
Leptodactylidae
28%

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2014

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 221
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Tabla 3-48 Lista de Especies de Anfibios con Distribución probable en el AII

Dieta
Abundanci
Orden Familia Especie Hábitat y Refugio Hábito
a relativa
ANURA BUFONIDAE Rhinella humboldti In Áreas abiertas Terrestre/Nocturno Abundante
Rhinella marina Om Bosques secundario y áreas abiertas Terrestre/Nocturno Abundante
CERATOPHRYIDAE Ceratophrys calcarata In/Ca Bosques secundarios Terrestre/Nocturno Raro
HYLIDAE Hypsiboas In Bosques de galería, bosques secundarios
albomarginatus y primarios, vegetación arbustiva en bordes
de caños y quebradas
Hypsiboas crepitans In Vegetación herbácea, charcos y pantanos Arborícola/Nocturno Común
Hypsiboas boans In Bosques tropicales y subtropicales secos, Arborícola/Nocturno Abundante
ríos y marismas de agua dulce
Hypsiboas pugnax In Bosques de galería, bosques secundarios Arborícola/Nocturno Abundante
y primarios, vegetación arbustiva en bordes
de caños y quebradas
Dendropsophus In Charcos permanentes y temporales, Arborícola/Nocturno Abundante
microcephalus bosques de galería
Dendropsophus In Bosques de galería, bosques secundarios Arborícola/Nocturno
phlebodes y primarios, vegetación arbustiva en bordes
de caños y quebradas
Dendropsophus In Bosques primarios y secundarios Arborícola/Nocturno Poco común
triangulum
Scartyla vigilans In Bosques de galería, bosques secundarios Arborícola/Nocturno
y primarios, vegetación arbustiva en bordes
de caños y quebradas
Scinax rostratus In Áreas arbustivas, pantanos y lagos Arborícola/Nocturno Abundante
Scinax ruber In Áreas arbustivas, pantanos y lagos Arborícola/Nocturno Abundante
Pseudis paradoxa In/Ca Charcos permanentes y temporales y Nocturno/Acuático Común
bosques de galería
Phyllomedusa venusta In Bosques de galería, bosques secundarios Arborícola/Nocturno
y primarios, vegetación arbustiva en bordes
de caños y quebradas
Trachycephalus In Bosques de crecimiento secundario, Arborícola/Nocturno Común
typhonius hojarasca, cortezas de arboles y bromelias
CRAUGASTORIDAE Craugastor raniformis In Bosques de galería, bosques secundarios
y primarios, vegetación arbustiva en bordes
de caños y quebradas
ELEUTHERODACTYLIDA Eleutherodatylus In Bosques de galería, bosques secundarios Arborícola/Nocturno
E johnstonei y primarios, vegetación arbustiva en bordes
de caños y quebradas
LEPTODACTYLIDAE Engystomops In Casi todos los ambientes terrestres Terrestre/Nocturno Abundante
pustulosus húmedos
Pleurodema brachyops In Bosques secos y áreas abiertas, suelos Terrestre/Nocturno Abundante
arenosos y charcas
Pseudopaludicola In Sabanas, bosque húmedo tropical y de Terrestre/Semiacuatica Abundante
pusilla transición y campos inundados
Leptodactylus In/Ca Bosque primario, bordes de bosque, Terrestre/Nocturno Abundante
bolivianus quebradas y zonas alteradas
Leptodactylus fragilis In Bosque primario, bordes de bosque, Terrestre/Nocturno Común
quebradas y zonas alteradas
Leptodactylus fuscus In- Ca Bosques de galería, orillas de estanques, Terrestre/Nocturno Abundante
arroyos, áreas pantanosas y potreros
anegados
Leptodactylus In Bosque primario, bordes de bosque, Terrestre/Nocturno Poco común
poecilochilus quebradas y zonas alteradas
Leptodactylus savagei In Bosques de galería, orillas de estanques, Nocturno/terrestre Común
arroyos, áreas pantanosas y potreros
anegados
MICROHYLIDAE Chiasmocleis In Bosques de galería, orillas de estanques, Nocturno/terrestre Poco común
panamensis arroyos, áreas pantanosas y potreros
anegados
Relictivomer pearsei In Bosques de galería, bosques secundarios Nocturno/terrestre
y primarios, vegetación arbustiva en bordes
de caños y quebradas
GYMNOPHIONA CAECILIAIDAE Caecilia subnigricans In Áreas pantanosas y cuerpos de agua Nocturno/Semiacuátic
TYPHLONECTIDAE Typhlonectes natans In Áreas pantanosas y cuerpos de agua o
Nocturno/Acuático
Convenciones: Gremio Trófico= In: Insectívoro, Ca: Carnívoro, He: Herbívoro, Om: Omnívoro.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 222
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
La composición porcentual de familias que potencialmente existe en el área, es la
habitual de la anurofauna de tierras bajas del norte de Sur América, con los Hílidos
representando el 40%, los Leptodactylidos el 14% y la familia Leuiperidae el 9%
(Duellman 1970, Lynch et al. 1997, Acosta 2000).

Citada en la herramienta de Alerta Temprana Tremarctos, se encuentra además la


espacie Dendrobates truncatus, caracterizada como endémica de preocupación menor.
Cabe recordar que en esta herramienta el área de distribución de especies sensibles es
de escala 1:500.000; lo cual reduce el índice de exactitud, de forma tal que los
resultados arrojados por Tremarctos corresponde a un reporte de carácter indicativo.

Reptiles

Composición y riqueza
Se registran para Colombia 577 especies de reptiles (Uetz 2011, Chaves & Santamaría
2006); 108 de ellas en las tierras bajas del norte del país en donde Serpentes y Sauria
resultan ser los subórdenes dominantes (Medina-Rangel 2011). Para la región Caribe
las familias mejor representadas corresponden a Colubridae y Gekkonidae (sensu lato)
con 23 y 8 especies respectivamente (Rangel-Ch et al. 1995).

Para el AII se estimó un total de 54 especies de reptiles, con una mayor representación
de la familia Colubridae con un 33% seguida por Polychrotidae y Teiidae con un 8%
cada una (Figura 3-80- Tabla 3-49 y Anexo 3.8).

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 223
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Figura 3-80 Distribución del listado potencial de familias de reptiles en el AII

Tropiduridae Crocodylidae Geoemydidae


2% Alligatoridae 2% Kinosternidae 2%
2% 2%
Amphisbaenidae Podocnemididae
Emydidae 2%
2%
2%
Iguanidae Scincidae
2% 2%

Phyllodactylidae
2% Colubridae
33%
Corithophanydae
2%
Leptotyphlopidae
2%
Anomalepidae
2%

Elapidae Polychrotidae
2% 8%
Gekkonidae Teiidae
Crotalidae 8%
4%
6%
Sphaerodactylidae
4%
Boidae
4%

Gymnopthalmidae
6%

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2014

Tabla 3-49 Lista de Especies de reptiles con distribución probable en el AII


Orden

orden

Dieta

Abundancia
Sur

Familia Especie Hábitat y Refugio Hábito


relativa

Bosques, sabanas y
Boa constrictor Ca Nocturno/Terrestre Común
áreas disturbadas
Bosques primarios y
BOIDAE
secundarios en
Corallus ruschenbergerii Ca bordes de pantanos, Nocturno/Arborícola Común
herbazales y
matorrales bajos
Bordes de bosques
SERPENTES

Chironius carinatus Ca de crecimiento Diurno/Terrestre Común


SQUAMATA

secundario

Bosques primarios y
Clelia sp Ca Diurno-Nocturno/Terrestre Poco común
áreas abiertas

COLUBRIDAE Helicops danieli Ca Cuerpos de agua Nocturno/Acuático Común

Bosques primarios y Nocturno/


Imantodes cenchoa Ca secundarios en Común
árboles o arbustos
arborícola

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 224
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Orden

orden

Dieta
Abundancia
Sur
Familia Especie Hábitat y Refugio Hábito
relativa

Bosque de galería de
Ca- crecimiento Nocturno/Semiarboricola-
Leptodeira anulata Común
Ov secundario, orillas de Terrestre
charcas arroyos y ríos
Bosques secos
primarios y
Leptophis ahaetulla Ca Diurno/Arborícola Común
secundarios y de
galería
Bosques secos
primarios y
Lygophis lineatus Ca Diurno/Terrestre Común
secundarios y de
galería

Bosques de galería,
Liophis melanotus Ca Diurno/Terrestre Común
bosques secundarios

Áreas abiertas,
Mastigodryas pleei Ca Diurno/Terrestre Común
matorrales

Bosques primarios y
Oxybelis aeneus Ca secundarios en Diurno/Arborícola Común
árboles o arbustos

Bosques de tierra
Oxyrhopus petolarius Ca Nocturno/Arborícola Poco común
firme

Bosques primarios y
secundarios en
Phimophis guianensis Ca bordes de pantanos, Nocturno/Terrestre Común
herbazales y
matorrales bajos

Bosques primarios y
Pseudoboa neuwieddii Ca Nocturno/Terrestre Poco común
secundarios

Bosques primarios y
Spilotes pullatus Ca secundarios y claros Diurno/Arborícola Común
de bosque

Bosques primarios y
Sibon nebulatus Ca Nocturno/Terrestre Poco común
secundarios

Bosques de
crecimiento
Tantilla melanocephala In Nocturno/Semifosorial Poco común
secundario y áreas
disturbadas

Bosques primarios y
Tantilla semicincta Ca Nocturno/Terrestre Poco común
secundarios

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 225
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Orden

orden

Dieta
Abundancia
Sur
Familia Especie Hábitat y Refugio Hábito
relativa

Bosques primarios y Nocturno/Semiarboricola-


Thamnodynastes strigilis Ca Poco común
secundarios Terrestre

Bosques primarios y
ELAPIDAE Micrurus dissoleucus Ca Nocturno/Terrestre Poco común
secundarios

Bosques primarios y
Bothrops asper Ca Nocturno/Terrestre Común
secundarios

Bosques secos de
Crotalus durissus Ca Nocturno/Terrestre Común
tierras bajas
CROTALIDAE

Bosques primarios y
secundarios en
Porthidium lansbergii Ca bordes de pantanos, Nocturno/Terrestre Común
herbazales y
matorrales bajos

Bosques primarios y
ANOMALEPIDAE Liotyphlops anops In Nocturno/Fosorial Poco común
secundarios

LEPTOTYPHLOPI Bosques primarios y


Epictia goudoti In Nocturno/Fosorial Poco común
DAE secundarios

CORITHOPHANY Orillas de cuerpos de


Basiliscus In Diurno/Semiacuatico Abundante
DAE agua

Pastos arbolados,
IGUANIDAE Iguana He Diurno/Arborícola Abundante
ramas de arboles

Bosques primarios y
Anolis auratus In secundarios y áreas Diurno/Arborícola Abundante
abiertas y alteradas

DACTYLOIDAE Bosques primarios y


Anolis tropidogaster In Diurno/Terrestre Común
secundarios
SAURIA

Bosques primarios y
Anolis biporcatus In Diurno/Arborícola Poco común
secundarios

Bosques primarios y
secundarios de la
POLYCHROTIDAE Polychrus marmoratus Om Diurno/Arborícola Poco común
cuenca amazonica,
Árboles y arbustos,

Áreas de
asentamientos
GEKKONIDAE Hemidactylus brookii In humanos, Nocturno/Arborícola Abundante
principalmente en las
paredes de las casas

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 226
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Orden

orden

Dieta
Abundancia
Sur
Familia Especie Hábitat y Refugio Hábito
relativa

Bosques secos y
Thecadactylus semiaridos, troncos Diurno-
In Común
rapicauda caídos y viviendas Nocturno/Arborícola
abandonadas

Bosques primarios y
Gonatodes albogularis In secundarios y áreas Diurno/Arborícola Común
SPHAERODACTY
abiertas y alteradas
LIDAE
Lepidoblepharis Bosques con
In Diurno/Terrestre Común
sanctaemartae hojarasca
Bosques secos y
PHYLLODACTYLI semiáridos, troncos
Phyllodactylus ventralis In Diurno-nocturno/Terrestre Común
DAE caídos y viviendas
abandonadas
Bosque seco tropical
de crecimiento
Bachia talpa In primario y secundario, Nocturno/Terrestre Poco común
hojarasca y colchón
de humus
GYMNOPTHALMI
DAE Bosques primarios y
Gymnophthalmus
In secundarios y claros Diurno-Nocturno/Terrestre Común
speciosus
de bosque

Bosques primarios y
Tretioscincus bifaciatus In secundarios y claros Diurno/Terrestre Común
de bosque
Herbazal denso
Ameiva Om arbolado, áreas Diurno/Terrestre Abundante
abiertas
Bosques secos y
semiaridos, troncos
Ameiva bifrontata Om Diurno/Terrestre Abundante
caídos y viviendas
TEIIDAE abandonadas

Cnemidophorus Áreas abiertas,


Om Diurno/Terrestre Abundante
lemniscatus matorrales

Herbazal denso
Tupinambis teguixin Om arbolado, áreas Diurno/Terrestre Abundante
abiertas

Bosques secos y
Stenocercus
TROPIDURIDAE In semiáridos, troncos Diurno/Terrestre Poco común
erythrogaster
caídos

Bosques primarios,
SCINCIDAE Marisora alliacea In claros de bosque en Diurno/Terrestre Común
troncos caídos
AMPHIS
BAENIA

AMPHISBAENIDA Bosques y suelos


Amphisbaena alba In Nocturno/Terrestre Poco común
E húmedos
CROCO
DYLIA

Caiman crocodilus Gran cantidad de


ALLIGATORIDAE Pis Nocturno/Acuático Común
fuscus ambientes acuáticos

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 227
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Orden

orden

Dieta
Abundancia
Sur
Familia Especie Hábitat y Refugio Hábito
relativa

CROCODYLIDAE Crocodylus acutus In/Pis Ríos y zonas costeras Diurno-Nocturno/Acuático Poco común

Trachemys callirostris Gran cantidad de


EMYDIDAE Om Diurno/Semiacuatico Abundante
callirostris ambientes acuáticos

Rhinoclemmys Diurno-
GEOEMYDIDAE He Áreas pantanosas Poco común
melanosterna Nocturna/Semiacuatico
TESTUDINATA

Habita en cualquier
KINOSTERNIDAE Kinosternon scorpioides Om cuerpo de agua Diurno-Nocturno/Acuático Poco común
somera

PODOCNEMIDIDA Ríos grandes y


Podocnemis lewyana He Diurno-Nocturno/Acuático Común
E tributarios

Bosques de galería,
TESTUDINIDAE Chelonoidis carbonaria Om Diurno/Semiacuatico Poco común
caños y esteros

Convenciones: Gremio Trófico= In: Insectívoro, Ca: Carnívoro, He: Herbívoro, Om: Omnívoro.

Fuente: Programa de Adaptación de la Guía Ambiental, PAGA, 2013

Tanto para el país como para la región Caribe la familia Colubridae es la más diversa
pues sus múltiples adaptaciones le permiten ocupar gran variedad de hábitats; a ella le
sigue la familia Teiidae que abunda en tierras bajas y zonas muy intervenidas (Medina-
Rangel 2011).

La herpetofauna potencial para el área de estudio es propia de ambientes con bosque


seco tropical, zonas abiertas, áreas inundables, ríos, ciénagas y caños. Muchas no
toleran alta degradación y pérdida de hábitats y otras son en contraste tolerantes a
grandes cambios e incluso perdida de los mismos. Los cocodrilianos y tortugas
probables son especies muy conocidas y usadas por la población local y dependen de
los ambientes acuáticos del sector. La mayoría de serpientes, ranas y lagartijas
dependen más de los matorrales o bosques nativos y su destrucción incide negativa y
directamente sobre sus poblaciones.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 228
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
En la Tabla 3-49, las especies resaltadas en amarillo son también citadas en la
herramienta de Alerta Temprana Tremarctos; en la cual se citan además otras especies
no incluidas en la tabla referenciada: Anolis danieli, caracterizada como endémica y
Mesoclemmys dahli referenciada como endémica y crítica. Cabe recordar que en esta
herramienta el área de distribución de especies sensibles es de escala 1:500.000; lo
cual reduce el índice de exactitud, de forma tal que los resultados arrojados por
Tremarctos corresponde a un reporte de carácter indicativo.

Especies de importancia para conservación

De este listado de especies potenciales del sitio de trabajo son de mucha importancia
las especies Crocodylus acutus (caiman aguja) y el morrocoy Chelonoidis carbonaria,
las cuales se encuentran en categoría Peligro Critico (CR) y Apendice II de Cites, por
tanto se deben tener en cuenta los hábitats que actualmente usen en el área y la
conservación los flujos genéticos de entre sus poblaciones cuando se desarrollen las
actividades de construcción del proyecto.

Dentro de los apéndices Cites se reportan además cuatro especies más en apéndice II:
Iguana iguana, Tupinambis teguixin, Caiman crocodilus fuscus, Podocnemis expansa y
una en Apéndice I Boa constrictor cuyas poblaciones sufren problemas de cacería para
comercio de pieles, mascotas y alimento (Tabla 3-49 y Anexo 3.8).

Las tortugas son un grupo altamente amenazado y explotadas en el área, sus


principales amenazas son la cacería para consumo de carne la cual ha aumentado a lo
largo de los años debido a la poca opción de cacería para carne, huevos y mascotas,
aumentado por la colonización y necesidad de alimentación por la población humana,
también a lo largo de su área de distribución existen actividades antrópicas que resultan
en la degradación, pérdida, o alteración de los hábitats dulceacuícolas (Páez, et
al.,2012).

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 229
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Aves

Las aves por su gran diversidad, especialización ecológica y por su sensibilidad a las
perturbaciones del hábitat, constituyen un grupo clave para las evaluaciones de la
biodiversidad en un determinado lugar, razón por la cual los censos de aves brindan
información sobre la riqueza de especies y su abundancia que son útiles para el
seguimiento de cambios en las poblaciones a lo largo del tiempo (Blanco y Carbonell,
2001), además, por ser un grupo en el que gran parte de las especies se pueden
identificar con facilidad sin necesidad de capturarlas, es fácil realizar un inventario
representativo de la avifauna de un área con menor esfuerzo, tiempo, perturbación y
sobretodo recursos económicos, respecto a cualquier otro grupo de animales de
diversidad comparable (Stiles, 2002). El comportamiento llamativo de las aves, su
identificación rápida y confiable, la sensibilidad a las perturbaciones del hábitat, su gran
diversidad y especialización ecológica; las hacen ideales para inventariar en una zona
determinada, gran parte de la comunidad con un alto grado de certeza y permite
caracterizar los ecosistemas y los hábitats en que residen; además la información
generada permite implementar políticas de conservación y manejo de ecosistemas,
identificar comunidades vulnerables y proporcionar un medio rápido y confiable de
evaluación del estado de conservación del hábitat.

Composición general

Como resultado de la consulta de información secundaría se registró un total de 250


especies de aves de posible ocurrencia en el AII, lo que equivale al 13,23 % de las
1889 especies de aves registradas para Colombia (SIB Colombia IAVH 2013) dichas
especies están incluidas en 58 familias, se registran 59 especies migratorias de las
cuales 56 son Boreales (Mb), dos migratorias boreales con poblaciones residentes (Mb-
Res) y una migratoria austral con poblaciones residentes (Ma-Res); 186 especies
consideradas como residentes y se reporta la presencia de 6 especies amenazadas
tres en categoría vulnerables (VU), una en categoría en peligro (EN) y dos en categoría
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 230
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
peligro crítico (CR) según la resolución 383 (2010) y una especie en el Apéndice I de la
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies de Fauna y Flora Silvestres
CITES 2013 (Tabla 3-50).

Tabla 3-50 Lista de Especies de aves con distribución probable en el AII


Resol
FAMILIAS/Especies Nombre Común CITES Estatus
383
ANHIMIDAE
Chauna chavaria Chabarria VU
ANATIDAE
Dendrocygna bicolor Pisingo
Dendrocygna viduata Viudita
Dendrocygna autumnalis Pisinga Real
Cairina moschata Pato Real
Anas americana Pato Americano Mb
Anas crecca Pato Aliverde Mb
Anas acuta Pato Rabo de Gallo Mb
Anas bahamensis Pato Cariblanco
Anas discors Barraquete Mb
Anas cyanoptera Pato Colorado EN Mb-Res
Anas clypeata Pato Chucharo Mb
Aythya affinis Pato Canadiense Mb
Netta erythrophthalma Pato Negro CR
CRACIDAE
Ortalis garrula Guacharaca Caribeña
ODONTOPHORIDAE
Colinus cristatus Codorniz o Perdiz
PODICIPEDIDAE
Tachybaptus dominicus Pataleta
Podilymbus podiceps Patico Zambullidor
PHOENICOPTERIDAE
Phoenicopterus ruber Flamenco Rosado VU
CICONIIDAE
Jabiru mycteria Coyongo I
Mycteria americana Cabeza de Cera
FREGATIDAE
Fregata magnificens Fragata o Pirata del mar
PHALACROCORACIDAE
Phalacrocorax brasilianus Pato Buso
ANHINGIDAE
Anhinga anhinga Pato Aguja
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 231
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Resol
FAMILIAS/Especies Nombre Común CITES Estatus
383
PELECANIDAE
Pelecanus occidentalis Pelicano
ARDEIDAE
Tigrisoma lineatum Vaco Trigre
Tigrisoma fasciatum Vaco
Tigrisoma mexicanum Vaco Mejicano
Agamia agami Polito
Ixobrychus exilis Avetorillo Bicolor
Nycticorax nycticorax Guaco
Nyctanassa violácea Garza Manglera
Cochlearius cochlearius Paco Paco
Butorides striata Garcita rayada
Butorides virescens Garcita Verde Mb
Bubulcos ibis Garcita del Ganado
Ardea herodias Garzón Migratorio Mb
Ardea alba Garza Real
Ardea cocoi Garza Morena
Pilherodius pileatus Garcipolo
Egretta tricolor Garza Tricolor
Egretta carulea Garza Azul
Egretta rufescens Garza Rojiza
Egretta thula Garcita Patiamarilla
THRESKIORNITHIDAE
Eudocimus albus Coquito Blanco
Eudocimus ruber Coquito Rosado
Plegadis falcinellus Coquito Morado
Mesembrinibis cayennensis Coquito verde
Phimosus infuscatus Coquito Negro
Platalea ajaja Pato Cuchara
CATHARTIDAE
Cathartes aura Laura o Guala
Cathartes burrovianus Guala Cabeziamarilla
Coraguyps atratus Golero
Sarcoramphus papa Rey Gallinazo
PANDIODINIDAE
Pandion haliaetus Águila Pescadora Mb
ACCIPITRIDAE
Elanus leucurus Águila Espiritu santo
Gampsonyx swainsonii Gavilancito
Spizaetus ornatus Aguila Coronada
Busarellus nigricollis Gavilán Colarodo
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 232
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Resol
FAMILIAS/Especies Nombre Común CITES Estatus
383
Rostrhamus sociabilis Águila Caracolera
Buteogallus anthracinus Cangrejero Menor
Buteogallus urubitinga Cangrejero Mayor
Buteogallus meridionalis Bebehumo
Rupornis magnirostris Gavilán Pollero
Buteo nitidus Gavilán Gris
Buteo platypterus Aguila Cuaresmera
Buteo albonotatus Águila Gallinaza
ARAMIDAE
Aramus guarauna Carrao
RALLIDAE
Aramides cajaneus Chilacoa
Laterallus albigularis Polluela Chocoana
Porzana carolina Perdíz de Agua Mb
Gallinula galeata Gallineta
Fulica americana Focha Común
Porphyrio martinicus Polla Azul
HELIORNITHIDAE
Heliornis fulica Colimbo Selvático
CHARADRIIDAE
Vanellus chilensis Tanga
Pluvialis squatarola Chorlo Pechinegro Mb
Pluvialis dominica Chorlo Dorado Mb
Charadrius collaris Chorlito Collarejo Mb
Charadrius semipalmatus Chorlo Semipalmeado Mb
Charadrius wilsonia Chorlito Piquigrueso Mb-Res
HAEMATOPODIDAE
Haematopus palliatus Ostrero
RECURVIROSTRIDAE
Himantopus mexicanus Cigüeñuela
Recurvirostra americana Avoceta Americana
BURHINIDAE
Burhinus bristriatus Alcaraván
SCOLOPACIDAE
Limnodromus griseus Becasina Piquicorta Mb
Limnodromus scolopaceus Becasina Piquilarga Mb
Tringa flavipes Andarrios patiamarillo Mb
Tringa solitaria Andarrios Solitario Mb
Tringa melanoleuca Andarrios mayor Mb
Tringa semipalmata Andarrios Alinegro Mb
Actitis macularia Andarrios Maculado Mb
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 233
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Resol
FAMILIAS/Especies Nombre Común CITES Estatus
383
Numenius phaeopus Zarapito Común Mb
Bartramia longicauda Correlimos Sabanero Mb
Arenaria interpres Vuelve Piedras Mb
Calidris canutus Playero Rojizo Mb
Calidris alba Correlimos Blanco Mb
Calidris mauri Correlimos Picudo Mb
Calidris minutilla Correlimos Diminuto Mb
Calidris pusila Correlimos Semipalmeado Mb
Calidris fuscicollis Correlimos Rabiblanco Mb
Calidris bairdii Correlimos Patinegro Mb
Calidris melanotos Correlimos Pectoral Mb
Calidris himantopus Chorlito Mb
Phalaropus fulicarius Chorlito Mb
JACANIDAE
Jacana jacana Gallito de Cienaga
STERCORARIIDAE
Stercorarius pomarinus Tanga Golfera
Stercorarius parasiticus Golfero
LARIDAE
Larus atricilla Gaviota reidora Mb
Larus argentatus Gaviota Argentea Mb
Chlidonias niger Gaviotín Negro Mb
Sternula antillarum Gaviotín Menor Mb
Sternula superciliaris Gaviotín Fluvial
Phaetusa simplex Gaviota Chichona
Hydroprogne caspia Gaviotín Piquirrojo Mb
Sterna hirundo Gaviotín Común Mb
Gelochelidon nilotica Gaviotín Blanco Mb
Sterna dougallii Gaviotín Rosado Mb
Thalasseus sandvicensis Gaviotín Patinegro Mb
Thalasseus maximus Gaviotín Real Mb
Thalasseus elegans Gaviotín Elegante Mb
RYNCHOPIDAE
Rynchops niger Picotigera
COLUMBIDAE
Columbina passerina Tierrelita Pechiescamada
Columbina talpacoti Tierrelita roja
Columbina squammata Tierrelita Colilarga
Claravis pretiosa Palomita Azul
Columba livia Paloma Domestica
Patagioenas corensis Cardonera
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 234
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Resol
FAMILIAS/Especies Nombre Común CITES Estatus
383
Patagioenas cayennensis Guarumera
Zenaida auriculata Torcaza Nagüiblanca
Leptotila verreauxi Torcaza
CUCULIDAE
Piaya cayana Ardita
Coccyzus americanus Cuco Migratorio Mb
Coccycua pumila Sinsonte Gusanero
Crotophaga mayor Cocinera Mayor
Crotophaga ani Cocinera
Crotophaga sulcirostris Cocinera
TYTONIDAE
Tyto alba Lechuza
STRIGIDAE
Megascops choliba Currucutú
Bubo virginianus Búho Real
Ciccaba nigrolineata Búho Carinegro
Glaucidium brasilianum Pavita de la Muerte
Pseudoscops clamator Búho Rayado
NYCTIBIIDAE
Nyctibius griseus Bien Parao
CAPRIMULGIDAE
Chordeiles acutipennis Dormilon
Chordeiles minor Chotacabras Migratorio
Nyctidromus albicollis Bujío
Hydropsalis cayennensis Bujio Guardacorral
Antrostomus carolinensis Guardacaminos de Carolina
APODIDAE
Chaetura brachyura Vencejo Rabicorto
TROCHILIDAE
Glaucis hirsutus Ermitaño Canelo
Amazilia tzacatl Amazilia Coliroja
Amazilia saucerrottei Amazilia Coliazul
Lepidopyga coeruleogularis Colibrí Zafirino
Lepidopyga lilliae Colibrí Cienaguero CR
Lepidopyga goudoti Colibrí de Goudot
ALCEDINIDAE
Megaceryle torquata Martin Pescador
Megaceryle alcyon Martin Pescador Azul Mb
Chloroceryle amazona Martin Pescador verde
Chloroceryle americana Martin Pescador pequeño
Chloroceryle aenea Martincito
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 235
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Resol
FAMILIAS/Especies Nombre Común CITES Estatus
383
MOMOTIDAE
Momotus subrufescens Tierrero o Barranquero
GALBULIDAE
Galbula ruficauda Barranquero
BUCCONIDAE
Hypnelus ruficollis Juan Bobo
PICIDAE
Picumnus cinnamomeus Carpinterito
Picoides fumigatus Carpintero Ahumado
Veniliornis kirkii Carpintero Rabirrojo
Melanerpes rubricapillus Carpintero habado
Colaptes punctigula Carpintero Amarillo
Dryocopus lineatus Carpintero Real
FALCONIDAE
Herpetotheres cachinnans Guacabó
Caracara cheriway Caracara o Carricarri
Milvago chimachima Pigua
Falco rufigularis Halcón Murcielaguero
Falco sparverius Cernícalo
Falco columbarius Merlín Mb
PSITTACIDAE
Ara ararauna Guacamaya Azul-Amarillo
Eupsittula pertinax Cotorrita Carasucia
Forpus passerinus Cascabelito
Brotogeris jugularis Periquito Palmero
Amazona ochrocephala Lora Real
Amazona amazónica Lora Manglera
THAMNOPHILIDAE
Sakesphorus canadensis Batara Copetón
FURNARIIDAE
Furnarius leucopus Albañil
Certhiaxis cinnamomeus Guito de Agua
Synallaxis albescens Chamicero Palido
Synallaxis candei Palizera o Candelilla
Dendroplex picus Trapatroncos común
TYRANNIDAE
Elaenia flavogaster Copetona
Inezia tenuirostris Tiranuelo Diminuto
Todirostrum cinereum Bobinche
Sublegatus arenarum Manglero
Phaeomyias murina Tiranuelo Murino
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 236
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Resol
FAMILIAS/Especies Nombre Común CITES Estatus
383
Tolmomyias flaviventris Picoplano Pechiamarillo
Pyrocephalus rubinus Sangre de Toro
Fluvicola pica Viudita
Arundinicola leucocephala Coronita
Machetornis rixosa Caravanita
Myiozetetes cayanensis Suelda Crestinegra
Myiozetetes similis Suelda Social
Pitangus sulphuratus Chicha Fria
Pitangus lictor Chicha Fria Enana
Megarynchus pitangua Chuai
Tyrannus melancholicus Sirirí Común
Tyrannus savana Sirirí Tijereta Ma-Res
Tyrannus tyrannus Sirirí Sabanero Mb
Tyrannus dominicensis Sirirí Gris Mb
Myiarchus tyrannulus Pitirre
VIREONIDAE
Cyclarhis gujanensis Verderón Cejirrufo
Vireo olivaceus Verderón Ojirrojo
CORVIDAE
Cyanocorax affinis Chau-Chau
HIRUNDINIDAE
Progne tapera Golondrina de Río
Riparia riparia Golondrina Riparia
Tachycineta albiventer Golondrina Aliblanca
Hirundo rustica Golondrina Tijereta Mb
TROGLODYTIDAE
Troglodytes aedon Cucarachero Común
Campylorhynchus griseus Chupa Huevo
Campylorhynchus nuchalis Chupa Huevo Jabado
Cantorchilus leucotis Cucarachero Montañero
DONACOBIIDAE
Donacobius atricapilla Sinsonte Lagunero
TURDIDAE
Turdus leucomelas Mirla Ventriblanca
Turdus grayi Mirla Parda
MIMIDAE
Mimus gilvus Sinsonte
THRAUPIDAE
Thraupis episcopus Azulejo común
Thraupis palmarum Azulejo Palmero
Conirostrum bicolor Conirrostro Manglero
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 237
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Resol
FAMILIAS/Especies Nombre Común CITES Estatus
383
Coereba flaveola Mielero Común
Sicalis flaveola Canario
Volatinia jacarina Chirrío
Sporophila intermedia Mochuelo Pico de maiz
Sporophila plúmbea Espiguero Plomizo
Sporophila minuta Rosita
INCERTAE SEDIS
Saltator coerulescens Papayero comun
Saltator striatipectus Papayero Coliblanca
PARULIDAE
Setophaga petechia Reinita Amarilla Mb
Setophaga striata Reinita Rayada Mb
Protonotria citrea Reinita Cabecidorada Mb
Parkesia noveboracensis Reinita Acuática Mb
ICTERIDAE
Icterus auricapillus Calandria
Icterus nigrogularis Toche Común
Icterus mesomelas Turpial
Icterus galbula Toche Norteño Mb
Chrysomus icterocephalus Toche de Agua
Molothrus oryzivorus Chamón Gigante
Molothrus bonariensis Jolofo
Molothrus armenti Jolofo Basto VU
Quiscalus lugubris Chango Llanero
Quiscalus mexicanus Maria Mulata
Sturnella militaris Soldadito
FRINGILLIDAE
Euphonia laniirostris Fifi, Picogordo
Total especies 250
Fuente: (Dugand 1947, Moreno et-al 2003, Arzuza et-al 2008, Ruiz et-al 2012, Portal de Datos
del SIB Colombia 2013 y Remsen et al 2013) Convecciones: Categorías de Amenaza
Vulnerable (VU), En Peligro (EN) y Peligro Critico (CR) Especies Migratorias Boreales (Mb),
migratorias Boreales con Poblaciones residentes (Mb-Res) y Migratoria Austral con Poblaciones
residentes (Ma-Res).

En amarillo se resaltan las especies que son citadas también en la herramienta de


Alerta Temprana Tremarctos, en la cual se citan además otras especies no incluidas en
la Tabla 3-50 y que se presentan en la Tabla 3-51. Cabe recordar que en esta
herramienta el área de distribución de especies sensibles es de escala 1:500.000; lo
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 238
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
cual reduce el índice de exactitud, de forma tal que los resultados arrojados por
Tremarctos corresponde a un reporte de carácter indicativo. Las especies resaltadas en
rojo son poco probables encontrarlos en el área de influencia indirecta por pertenecer a
otro tipo de hábitat y por estar cerca de la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía
de Perijá.

Tabla 3-51 Otras especies de aves reportadas por la herramienta Tremarctos como de posible
distribución en el AII

Especie Categoría Endémica Migratoria

Amazilia cyanifrons 1 0
Catharus minimus 0 1
Chaetura pelagica 0 1
Chaetura viridipennis 0 1
Coccyzus melacoryphus 0 1
Contopus virens 0 1
Crax Alberti CR 1 0
Crypturellus erythropus 0 0
Dendroica petechia 0 1
Dendroica castanea 0 1
Dendroica fusca 0 1
Dendroica striata 0 1
Dolichonyx oryzivorus 0 1
Elaenia albiceps 0 1
Elanoides forficatus 0 1
Empidonax traillii 0 1
Empidonax virescens 0 1
Empidonax alnorum 0 1
Falco peregrinus 0 1
Gallinago delicata 0 1
Gallinula chloropus 0 1
Habia gutturalis NT 1 0

Hypopyrrhus pyrohypogaster EN 1 0

Icterus spurius 0 1

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 239
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Leucophaeus atricilla 0 1
Mniotilta varia 0 1
Myiarchus crinitus 0 1
Myiarchus apicalis 1 0
Myiodynastes maculatus 0 1
Myiodynastes luteiventris 0 1
Oporornis philadelphia 0 1
Petrochelidon pyrrhonota 0 1
Pheucticus ludovicianus 0 1
Piranga rubra 0 1
Progne chalybea 0 1
Pygochelidon cyanoleuca 0 1
Pyrilia pyrilia NT 0 0
Seiurus noveboracensis 0 1
Seiurus motacilla 0 1
Setophaga ruticilla 0 1
Sporophila lineola 0 1
Vermivora peregrina 0 1
Vireo altiloquus 0 1
Vireo flavoviridis 0 1
Fuente: http://www.tremarctoscolombia.org/reportes.html

Composición Por Familias


Las 10 familias mejor representadas para el Área de Influencia indirecta, presentan una
composición dominada por las familias Scolopacidae y Tyrannidae con 20 especies
respectivamente, seguidas por Ardeidae, con 19 especies y las familias Anatidae y
Laridae con 13 especies cada una, continua la familia Accipitridae con 12 especies,
seguida por la familia Icteridae con 11 especies y las familias Columbidae y Thraupidae
con 9 especies respectivamente y por último la familia Threskiornithidae con 6 especies
de aves (Figura 3-81)

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 240
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Figura 3-81 Familias de aves mejor representadas en el AII

Fuente: (Dugand 1947, Moreno et-al 2003, Arzuza et-al 2008, Ruiz et-al 2012, Portal de Datos
del SIB Colombia 2013 y Remsen et al 2013)

Los Scolopacidos son las denominadas aves playeras o playeritos que como su nombre
lo indica son aves especialmente adaptadas a ambientes acuáticos, playas, marismas,
planos lodosos, orillas de los ríos, ciénagas y cuerpos de agua somera por lo que no es
de extrañar que se encuentren en este tipo de hábitat teniendo en cuenta que también
hacen parte de las aves migratorias Boreales que en esta época del año visitan nuestro
país usándolo como sitio de reabastecimiento y descanso en su ruta migratoria hacia el
sur del continente.

La familia Tyrannidae (atrapamoscas) comparte el primer lugar con la e Scolopacidae


con 20 especies reportadas, esta familia se le considera la más diversa del país y del
Neotrópico, además está compuesta por especies como Pitangus sulphuratus (chicha
fría), Todirostrum cinereum (bobinche) Tyrannus melancholicus (sirirí común) aves
consideradas comunes y adaptables que se encuentran muy bien representadas en
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 241
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
casi todos los hábitats bosque seco, bosque de galería, sabana arbolada, rastrojos
llegando a estar en zonas de mangle y playa, hábitats ofertados dentro del AII.

Las siguientes familias Ardeidae (Garzas), Anatidae (Patos), Laridae (Gaviotas) y


Threskiornitidae (Ibis) están constituidas por especies acuáticas o adaptadas a zonas
de humedales por lo que no es raro su registro en esta área de estudio que les ofrece
estos tipos de hábitats, en cuanto a las siguientes familias Accipitridae (Águilas y
Gavilanes), Icteridae (Toches y Maria Mulatas), Columbidae (Palomas) y Thraupidae
(Azulejos) son aves características de zonas secas de bosques abiertos o sabanas
arboladas y cuerpos de agua con alguna intervención humana como cultivos o
desforestación.

Especies amenazadas

En el listado de especies potenciales para el Área de Influencia Indirecta (AII) del


proyecto existen seis especies amenazadas para el territorio Colombiano según la
Resolución 383 de 2010 del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial
(Tabla 3-52).

Tabla 3-52 Especies de aves amenazadas según Resolución 383 del 2010 en el AII
Especies Nombre Común Resol 383

Chauna chavaria Chavarría VU


Anas cyanoptera Pato Colorado EN
Netta erythrophthalma Pato Negro CR
Phoenicopterus ruber Flamenco Rosado VU
Lepidopyga lilliae Colibrí Cienaguero CR
Molothrus armenti Jolofo Basto VU
Fuente: Tomado de la Resolución 383 del 2010

Entre estas se destacan las dos especies en Peligro Critico (CR) el pato negro y el
colibrí cienaguero. El pato negro, Netta erythrophthalma que se consideraba casi extinto
en el territorio colombiano debido al deterioro de los humedales en el país y a la cacería
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 242
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
indiscriminada; después de haber sido registrado por última vez en la década de los 70,
recientemente se reportaron 4 individuos para el Santuario de Fauna y Flora Ciénaga
Grande de Santa Marta (Ruiz, et-al 2012).

El colibrí cienaguero, Lepidopyga lilliae ha perdido más del 40% de su hábitat, la


extensión de su hábitat potencial remanente es de 1170 Km2 además es discontinuo y
está siendo degradado casi en todas las localidades. En los últimos años hay muy
pocos registros por lo que se estima que su población actual es muy pequeña.

Le siguen en nivel de riesgo el pato colorado Anas cyanoptera que se encuentra en la


categoría de En Peligro (EN) aunque no está amenazada a nivel global, en Colombia se
le considera en peligro por lo reducido de sus poblaciones naturales y la perdida
acelerada de hábitats de humedales en todo el país.

Chavarría, Chauna chavaria, tiene como hábitat los humedales de agua dulce de los
alrededores del lago Maracaibo en el nordeste de Venezuela y en el norte de Colombia,
sobre todo en el valle del río Magdalena; el estatus de Vulnerable (VU) se basa en la
disminución de los hábitats naturales donde se desarrolla la especie y el bajo número
de ejemplares que la componen sumado a la caza por su carne y la cría en cautiverio.

El Flamenco rosado del Caribe Phoenicoptherus ruber no se encuentra en peligro a


nivel mundial pero para Colombia han sufrido una disminución en su rango de
distribución en los últimos 40 años de aproximadamente del 70% con respecto a lo que
era en los inicios del siglo XX, esto sumado a la presión causada por los comerciantes
ilegales de fauna silvestre, ya que un ejemplar puede costar en el mercado negro
alrededor de un millón de pesos, lo que le dan la categoría de Vulnerable (VU) para
Colombia.

Finalmente jolofo basto, Molothrus armenti, aunque actualmente es considerada como


una población aislada (Remsen et-al 2013) esta especie es endémica para Colombia y
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 243
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
reconocida con el estatus de Vulnerable (VU) por la Resolución 383 de 2010; debido a
lo reducido de su hábitat y a que actualmente existen vacíos en la distribución de sus
poblaciones.

Especies Migratorias

Existen alrededor de 200 especies de aves Migratorias Neotropicales, la mayoría son


aves cantoras (gorriones, reinitas, zorzales, tangaras vireos), pero también incluyen a
muchas aves playeras (playeritos, chorlitos y golondrinas), algunas aves rapaces
(águilas, gavilanes y milanos) y algunas aves acuáticas como las garzas, gruyas y los
patos (Berthold, P. 1993)

De las 250 especies de aves potenciales para el área el AII, 59 son especies
migratorias lo que representa el 23.6% del total de las aves potenciales; 56 de estas
especies son Migratorias Boreales (Mb), estas son aves que se reproducen en los
Estados Unidos y el Canadá durante el verano, generalmente entre mayo- septiembre y
que pasan el resto del año en México, Centroamérica, Suramérica o las islas del
Caribe.

Algunas especies migratorias que visitan nuestro país además de reabastecerse y


descansar lo utilizan como área de reproducción considerándoseles como Migratorias
con poblaciones residentes y estas pueden ser tanto australes (Ma-Res) como boreales
(Mb-Res). En esta área se reportan dos especies Mb-Res que son el pato colorado
Anas cyanoptera y el chorlito patigrueso Charadrius wilsonia y una migratoria austral
con poblaciones residentes (Ma-Res) el sirirí tijereta Tyrannus savana.

De las 59 especies reportadas 48 son aves acuáticas o playeras, que se encuentran


disminuyendo sus poblaciones en sus localidades de reproducción e invernada (Blanco
et al. 2001) de ahí la importancia de preservar esta área para su conservación.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 244
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Mamíferos

En Colombia, la fragmentación, la deforestación y el cambio del uso del suelo, figuran


entre las principales amenazas que afectan su biodiversidad. En la costa norte, las
zonas ribereñas de ríos y arroyos tanto permanentes como temporales, constituyen
áreas de importancia vital para el sostenimiento de las comunidades de mamíferos que
habitan en el bosque seco tropical, porque les brindan refugio y alimento, durante la
época seca, cuando por el prolongado período de sequía, la vegetación, soporta la
pérdida masiva de hojas (defoliación), y por las aceleradas tasas de deforestación, que
lo han llevado a figurar como uno de los ecosistemas más amenazados del país (Etter
1993, IAVH1998).

En el territorio colombiano, habita un total aproximado de 447 especies de mamíferos,


destacándose por su diversidad, los órdenes Chiroptera (murciélagos), con 176
especies y Rodentia (roedores), con 118, les siguen los Carnívora, Didelphimorphia,
Cetácea y Primates, que agrupan entre 27 a 34 especies, los órdenes restantes,
incluyen de dos a ocho especies (Rodríguez-M. et al. 2006). Se ha evidenciado, que
entre los factores que más afectan a las comunidades de mamíferos, en los bosques
tropicales, figura la fragmentación, por la reducción de su hábitat y porque, para
satisfacer sus necesidades de refugio y alimento, deben recorrer enormes distancias
entre parches que han quedado aislados, situación que afecta, la diversidad y
abundancia de las diferentes comunidades, como sucede con los murciélagos, que para
suplir sus necesidades, han alterado sus estrategias de forrajeo y el tamaño de su
espacio vital (Estrada et al. 1993, Cosson et al. 1999).

En la región Caribe, habita un total aproximado de182 especies de mamíferos,


constituido por un grupo que se distribuye en todo el territorio nacional y otras que se
encuentran únicamente, en la Región Caribe (Cuervo et al. 1986, Alberico et al. 2000,
Rodríguez-Mahecha et al. 2006). En el complejo lagunar “Delta estuario del río
Magdalena y la Ciénaga Grande de Santa Marta”, se han reportado 45 especies de
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 245
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
mamíferos (Moreno-Bejarano & Álvarez-León 2005). En el sector occidental del
complejo lagunar, en el que prevalece un paisaje palustre, influido por el río Magdalena
y los numerosos caños que se desprenden de su cauce, se estructura una compleja red
de zonas anegadizas, humedales, ciénagas y pantanos (Franky & Rodríguez, 1976),
que sostienen una diversa fauna de mamíferos.

Composición y riqueza
El listado de mamíferos con distribución probable en el área de estudio, se fundamenta
en algunas especies reportadas en la Isla de Salamanca (Franky & Rodríguez, 1976),
los que se encuentran en todo el territorio nacional y los que habitan únicamente en la
Región Caribe (Cuervo et al. 1986, Alberico et al. 2000, Rodríguez-Mahecha et al.
2006), que sumándolas, alcanza un total aproximado de 182 especies.

Sin embargo, para los análisis del presente estudio, se tiene como línea base, las 45
especies de mamíferos (Tabla 3-53), que habitan en el delta estuario del río Magdalena,
reportadas por Moreno–Bejarano & Álvarez-León (2003), basándose en observaciones
y colecta de especímenes asociados a manglares y a las diferentes comunidades
vegetales presentes en el complejo delta – estuario, del río Magdalena, con énfasis en
la Vía Parque Isla de Salamanca (56.200 ha.), y en el Santuario de Fauna y Flora de la
Ciénaga Grande de Santa Marta (26.810 ha.), en el período 1978-1985, época en que
se presentó la muerte masiva de la vegetación influida por el agua dulce y del manglar
en extensos sectores del área.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 246
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Tabla 3-53 Mamíferos con distribución probable en el AII

Categoría de

IUCN2013
amenaza
Nombre
Orden Familia Subfamilia Especie
Común

Martica
Caluromyinae Caluromys lanatus LC
lanuda
DIDELPHIMORPHI Didelphis marsupiales Zorro chucho LC
Didelphidae
A Rata de
Didelphinae Marmosa robinson
anteojos
Metachirus nudicaudatus Comadreja LC
Oso
PILOSA Myrmecophagid Tamandua mexicana LC
hormiguero
ae
Mico
Cebidae Cebinae Cebus albifrons LC
PRIMATES cariblanco
Atelidae Alouattinae Alouatta seniculus Mono aullador LC
Oryzomys cojeéis
Ratón LC
Cricetidae Sigmodontinae (=O.concolor)
Zygodontomys brevicauda Ratón LC
Mus musculus Ratón hoyero LC
RODENTIA Muridae Murinae Rata
Rattus rattus LC
introducida
Hydrochoerina Hydrochoerus hydrochaeris
Caviidae Chiguiro LC
e isthmius
Erethizontidae Coendou prehensilis Puerco espin LC
Rhynchonycteris naso Murciélago
Emballonuridae Saccopteryx bilineata Murciélago LC
Saccopteryx canescens Murciélago
Noctilio albiventris Murciélago LC
Noctilionidae
Noctilio leporinus Murciélago LC
Desmodontina
Desmodus rotundus Vampiro LC
e
Glossophagina Glossophaga longirostris Murciélago DD
e Glossophaga soricina Murciélago LC
Macrophyllum macrophyllum Murciélago LC
CHIROPTERA Micronycteris megalotis Murciélago LC
Phyllostomidae
Phyllostominae Mimon crenulatum Murciélago LC
Phyllostomus discolor Murciélago LC
Carolliinae Carollia perspicillata Murciélago LC
Artibeus jamaicensis Murciélago LC
Stenodermatin
Artibeus lituratus Murciélago LC
ae
Uroderma bilobatum Murciélago LC
Myotis nigricans Murciélago LC
Vespertilionidae
Rhogeessa tumida Murciélago LC
Molossus Colossus Murciélago LC
Molossidae
Eumops perotas Murciélago LC
Leopardus pardalis Ocelote LC
Leopardus weidii (=Felis) Tigrillo LC
Felidae
CARNÍVORA Puma yagouaroundi Gato pardo LC
Panthera onca Jaguar NT
Canidae Cerdocyon thous Zorro perro LC
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 247
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Categoría de

IUCN2013
amenaza
Nombre
Orden Familia Subfamilia Especie
Común

DD,
Mustelidae Lontra longicaudis Nutria R383
VU
Mephitidae Conepatus semistriatus Mapurito LC
Procyon cancrivorus Zorro patón LC
Procyonidae Zorro
Procyon lotor LC
manglero
Venado
Mazama gouazoubira LC
CETARTIODACTY cuáquero
Cervidae Capreolinae
LA Venado
Odocoileus virginianus LC
sabanero
VU,
Trichechus manatus Manatí del
SIRENIA Trichechidae R383
manatus Caribe
EN
Ord.=8,
Fam.=20,
Subfamilias=13,
Géneros 39,
especies=45
Fuente: Moreno-Bejarano y Álvarez-León, 2003.

Como puede observarse en la

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 248
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Figura 3-82, los órdenes mejor representados, son Chiroptera y Carnívora, con el 25%
de las familias reportadas en la zona, seguidos por Rodentia con el 20%.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 249
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Figura 3-82 Órdenes y porcentaje de Familias de mamíferos, probables de encontrar en el AII

Ordenes de mamíferos y porcentaje de familias

Sirenia Didelphimorphia
5% 5% Pilosa
Cetartiodactyla 5%
5%
Primates
10%

Carnivora
25%
Rodentia
Chiroptera 20%
25%

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2013

En la Figura 3-83, se presentan las familias y el porcentaje de especies de mamíferos,


posibles de encontrar en el área de estudio, destacándose por su riqueza, la familia
Phyllostomidae (con el 24%), coincidiendo con diferentes investigaciones, que la
catalogan como una de las familias de murciélagos más diversas y abundantes en los
ambientes tropicales (Arita & Ortega 1998, Montenegro & Romero - R 1999, Ospina – A
& Gómez 1999).

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 250
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Figura 3-83 Familias y porcentaje de especies de mamíferos, probables de encontrar en el AII
F amilias y % d e esp ecies d e mamí f ero s
Cebidae
Procyonidae Trichechidae
2%
4% 2% M yrmecophagidae
Cervidae Didelphidae
M ephitidae 2% Atelidae
4% 9%
2% 2%
M ustelidae Cricetidae
2% 4%

Canidae M uridae
2% 4%

Caviidae
Felidae
2%
9%

M olossidae Erethizontidae
4% 2%

Vespertilionidae Emballonuridae
Phyllostomidae Noctilionidae
4% 4% 7%
24%

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2013

Por su amplia gama de nichos ecológicos y tróficos, algunas de las especies de


mamíferos, posibles de encontrar en la zona de estudio, se encuentran en bosques
primarios, secundarios, zonas anegadizas, riberas de los ríos y caños, entre otras,
como se evidencia con algunas especies de murciélagos (Fenton et al. 1992), que han
alterado sus patrones de forrajeo para aprovechar los recursos que les ofrecen los
ambientes conservados, alterados y aún las zonas urbanizadas. Otras como el chigüiro,
el manatí y la nutria, son típicas de ambientes acuáticos, pero requieren de zonas de
alimentación y refugio para su supervivencia.

En la Tabla 3-53 se resalta en amarillo la especie Trichechus manatus, el manatí, citada


también en la herramienta de Alerta Temprana Tremarctos, en la cual se consideran
además otras especies no incluidas en la Tabla 3-53: una endémica, el mono titi
cabeciblanco (Saguinus oedipus), que es también una especie crítica junto con el mono
araña o marimonda del magdalena (Ateles hybridus); registrándose además como
especie vulnerable el mono búho o de la noche (Aotus lemurinus). Cabe recordar que

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 251
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
en esta herramienta el área de distribución de especies sensibles es de escala
1:500.000; lo cual reduce el índice de exactitud, de forma tal que los resultados
arrojados por Tremarctos corresponde a un reporte de carácter indicativo.

Especies de importancia para conservación


De acuerdo con la lista de especies con categoría de amenaza, reportada por
Rodríguez – Mahecha et al. (2006); la Resolución 383 del 2010 (MAVDT, 2010), en la
que se declaran las especies silvestres que se encuentran amenazadas, en el territorio
colombiano, y la información suministrada por la IUCN 2013; se determinaron las
especies de importancia para la conservación que potencialmente se encuentran en el
AII, cuyo resultado se registra en la Tabla 3-53.

38 de las 45 especies probables en el AII se encuentran registradas bajo la categoría


de “Preocupación Menor” –LC-, lo que implica que luego de su evaluación, no se
evidenció el cumplimiento de ninguno de los criterios para incluirlas dentro de una
categoría de amenaza.

Dos de ellas, Glossophaga longirostris y Lontra longicaudis; se registran con “Datos


Insuficientes”, en tanto la información disponible es inadecuada para hacer una
evaluación de riesgo de extinción con base en la distribución y/o estado de la población;
no obstante la segunda especie (la nutria) es catalogada a nivel nacional como
“Vulnerable”, enfrentando un moderado riesgo de extinción o deterioro poblacional a
mediano plazo.

El manatí del Caribe -Trichechus manatus- se registra como una especie “Vulnerable” y
a nivel nacional, en “Peligro” enfrentando alto riesgo de extinción o deterioro poblacional
en estado silvestre en el futuro cercano.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 252
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Área de Influencia Directa

El AID se definió como el territorio en torno al área de ejecución del proyecto (área de
afectación puntual), de cerca de 2 kilómetros aguas abajo del actual puente y poco
menos de 2 kilómetros aguas arriba del mismo; 1,5 kilómetros sobre la margen
occidental del río Magdalena en territorio del Atlántico y algo menos de 2 kilómetros
sobre el costado de Palermo en el departamento del Magdalena. El polígono así
delimitado tiene un área de 1.016,70 hectáreas.

En el contexto del AID el costado occidental está determinado por el casco urbano de
Barranquilla además del río Magdalena, los arroyos San Juan y La Chinita además del
Caño La Ahuyama.

El Río Magdalena bordea Barranquilla en una longitud aproximada de 19,5 kilómetros;


siendo el recurso hídrico más importante de la ciudad no sólo como medio de transporte
sino como Fuente y garantía de abastecimiento de agua. En este punto, la oferta
ambienta natural del río es muy baja; pues pese a su alta capacidad de autodepuración,
a nivel de Barranquilla sus condiciones son precarias al recibir de manera directa y sin
tratamiento, las aguas domésticas e industriales tanto de la ciudad como del área
Metropolitana, problemática que se aúna a los altos valores de sólidos suspendidos,
debido a la enorme carga de sedimentos que arrastra; a los efectos adversos sobre la
ribera occidental como consecuencia de la adecuación física del cauce para permitir su
navegación, y a los conflictos asociados con los baldíos surgidos como consecuencia
de la expansión por sedimentación depositada en la orilla.

Pese a ser claramente un referente físico de la ciudad, el bajo sentido de pertenencia


hacia el mismo ha imposibilitado su incorporación como elemento urbanístico inherente
al paisaje urbano, como se atestigua en el Plan de Ordenamiento Territorial de
Barranquilla.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 253
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
El arroyo San Juan, uno de los más grandes del Distrito de Barranquilla, nace en
Galapa y fluye en dirección occidente-oriente, sirviendo de límite con el municipio de
Soledad. El arroyo que se encuentra canalizado desde su desembocadura en el sector
de Ferry hasta el bulevar del Barrio Simón Bolívar a la altura de la carrera 3D con calle
19; atraviesa una de las zonas más pobladas del Distrito recibiendo a lo largo de su
curso el aporte de varios arroyos, además de las escorrentías de numerosos barrios por
los que atraviesa, antes de desembocar directamente en el río Magdalena; en un punto
localizado dentro de los límites del AID.2

El caño La Ahuyama nace en el costado nororiental del puente Pumarejo, sobre el río
Magdalena 200 metros aguas abajo de la bocatoma del acueducto del Distrito de
Barranquilla. Con una longitud de 3,6 Km., luego de su nacimiento bordea la Zona
Franca primero en dirección oriente-occidente y luego en dirección sur-norte para
desembocar perpendicularmente en la corriente caño Arriba a la altura de la carrera 41
con calle 73. En su recorrido recibe, entre otros, las aguas del arroyo La Chinita (a la
altura de la carrera 34, Bavaria) incluido dentro del AID.

El caño de La Ahuyama recibe en promedio 4 m3/seg., de aguas residuales del


alcantarillado de la ciudad, siendo una alcantarilla abierta a cuyos lados se han
desarrollado usos relativos a las actividades residencial y comercial.

La porción central del AID está dominada por la isla Rondón o Pensilvania, isla de
sedimentos formada por el río Magdalena a la altura del kilómetro 2 del actual puente
Pumarejo; cuya evolución natural, dado su origen, tiende hacia su reducción y avance
hacia aguas abajo. (Cormagdalena, 2011).
Las crecientes continuas del Magdalena ahogan las expectativas de sus moradores
quienes recuerdan los buenos tiempos de la isla que llegó a consolidarse como una
despensa agrícola donde se cultivaba tomate, cebolla, col, maíz, entre muchos otros

2 http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_caños_de_Barranquilla).
3 http://www.barranquilla.gov.co/forohidrico/sistemadecanos.html, 2013)
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 254
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
producto, a vender en el mercado del centro de Barranquilla significando un ingreso
seguro, al cual se sumaban algunos otros provenientes de su condición de sitio turístico
de domingo; hoy todo ello amenazado por el río, al presentarse cada vez con mayor
frecuencia graves inundaciones como la ocurrida en la emergencia invernal de
diciembre de 2011, (Artuz, 2011).

La fuerte transformación de origen antrópico a la que fue sometida desde su


consolidación en los años 40, a los cuales se aúnan la pérdida de área, avance aguas
abajo y eventos de inundación periódica; la muestran hoy como una zona
fundamentalmente pantanosa en donde sobre salen escasos parches de cultivos
transitorios y otros pocos de bosque denso bajo inundable.

El costado oriental del AID, margen derecha del río Magdalena, corresponde al
corregimiento de Palermo en el municipio de Sitionuevo. Este costado incluye, además
del casco suburbano de Palermo y una pequeña porción del uso industrial representada
por las actividades portuarias; los caños Culantral y Chino así como el caño Clarín
Nuevo o caño Hondo. Ellos, como toda la porción del AID sobre este costado, hacen
parte física y funcionalmente de la llanura de inundación; planicie a través de la cual se
efectúan los aportes de agua dulce hacia las ciénagas durante los periodos de
crecientes, generándose la variación estacional en la salinidad de aguas y suelos.

Desde el punto de vista físico-biótico y con grandes repercusiones socioeconómicas,


esta porción del AID tiene una gran importancia, en tanto de ella depende que los
caudales de excedencia del río Magdalelna puedan fluir hacia el sistema de ciénagas
evitando procesos de inundación y posibilitando además la permanencia de las
condiciones de las que depende la importante biodiversidad de los complejos
lagunares, así como la supervivencia de quienes habitan desde tiempos históricos en
los asentamientos palafíticos de los complejos cenagosos de La Ciénaga Grande de
Sata Marta y de la Ciénaga de Pajarales.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 255
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
El complejo lagunar ha sido objeto de acciones antrópicas dentro de las que cabe
considerar como más importantes la construcción de canales y/o desvíos a lo largo del
río Magdalena y de los ríos que desembocan de la Sierra Nevada (Fundación, Sevilla,
Aracataca por parte de terratenientes que desvían las aguas para usarlas en sus
actividades ganaderas y de riego de cultivos industriales de palma de aceite y banano;
cuyos contaminantes agroindustriales como fertilizantes, fungicidas y plaguicidas
desembocan finalmente en la ciénaga cuando en épocas de invierno las aguas retoman
su curso), desecaciones en ciénagas menores y la construcción de las carreteras que
comunican a Barranquilla-Ciénaga durante (1956-1960 que conllevó la destrucción de
50.000 Hectáreas de bosque de Manglar), y Palermo-Salamina durante la década de
los sesenta y principios de los setenta; que conllevaron a daños ambientales
relacionados con la interrupción de los flujos hídricos del río Magdalena y el mar Caribe
hacia el sistema (Cardona y Botero, 1998; citado en Oraloteca, 2012); y cuya
consecuencia más importante fue el incremento de la salinidad en los sedimentos de
manglar y cuerpos de agua internos, derivando en la pérdida del 60% de los bosques
de mangle, reducción de la biodiversidad y mortandades masivas de peces (Botero y
Salzwedel, 1998, citado en Oraloteca, 2012)

Desde 1994 hasta 1998 se ejecutó un plan de manejo ambiental con la participación de
distintas entidades nacionales e internacionales, en pro de la recuperación del bosque
de manglar. Como resultado de este proyecto, hubo una recuperación notoria de los
bosques de manglar y de algunas pocas especies de peces, pues la mayoría de las que
se sustentaban los pescadores de los palafitos, desapareció. En 1992 de la mano del
programa Plan de Acción Forestal para Colombia implementado mediante un crédito del
BID, se da paso a la ejecución de un plan de recuperación de los manglares; que inicia
con la apertura de un caño experimental, el caño Clarín Nuevo, cuyos resultados
favorables en lo que hace a la rehabilitación del manglar, permiten, con una nueva
inyección de recursos y procesos de cooperación interinstitucional involucrando
instituciones nacionales e internacionales, abrir el camino hacia el trabajo pro ciénaga,
dándose forma al Plan de Manejo Ambiental de la Ciénaga que procede a abrir los
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 256
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
caños de Aguas negras (que separa remolino de sitio nuevo) y Renegado (entre
remolino y salamina).

La caracterización del componente biótico dentro del AID giró en torno a dos elementos:
la caracterización de la cobertura vegetal y el análisis del componente faunístico. El
primero de ellos incluyó la identificación y cuantificación de los tipos de cobertura; la
caracterización espacial de la cobertura vegetal y la caracterización fisionómico-
estructural y florística de la cobertura vegetal; la fauna se analizó en la consideración de
los diferentes grupos.

Caracterización de la Cobertura Vegetal

Para efectos de identificar las coberturas dentro del AID, se realizó la fotointerpretación
visual de imagen de Google Earth del año 2013, realizada a escala 1:2.000, haciendo
uso de las herramientas que ofrece el software ArcGIS 10®. Las coberturas
identificadas recibieron su denominación haciendo uso de la leyenda nacional de
coberturas de la tierra (CORINE LAND COVER) para Colombia (IDEAM et al. 2010).

La Figura 3-84 siguiente ubica los sitios de muestreo considerados en el trabajo de


campo; los cuales se describe a continuación
Palermo- Caño Cero: Ubicado en la ribera oriental del río Magdalena, Municipio de Sitio
Nuevo, Corregimiento de Palermo, aguas arriba y abajo del Puente Pumarejo. Es un
sector de pastizales con un cocotal sembrado de aprox. 65 palmas.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 257
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Figura 3-84 Ubicación de las estaciones de muestreo de la vegetación

Fuente: Google Earth, 2013.

Presenta franjas de vegetación achaparrada formando pequeños parches


impenetrables aislados, con abundantes enredaderas y especies pioneras propias de
potreros. Abundan el buche (Pithecellobium lanceolatum), uvita mocosa (Cordia
dentata), trupillo (Prosopis juliflora) y Capparis sp., formando parches densos que no
superan los 3 m de altura. Dentro de las enredaderas se destacan uña de gato
(Solanum enoplocalix), campanita (Ipomoea squamosa) y bejuco de zorra (Sarcostema
clausum). En la franja se observaron también especies de zonas inundables como el
guayabito de agua (Ludwigia leptocarpa), palito de agua (Sesbania exasperata) y
abundante Juncus sp. Formando parches. Según la denominación Corine Land Cover
para las coberturas vegetales, en este sitio de muestreo se observaron las siguientes:
Bosque denso bajo de tierra firme formando pequeños parches, Mosaico de pastos con
espacios naturales, Lagunas naturales, Pastos enmalezados y Zonas pantanosas.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 258
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Fotografía 3-10 Tipos de cobertura presentes en el sector Palermo – Caño cero

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2013

Isla Rondón: Tiene una longitud aproximada de un km de largo por 30 m. de ancho, se


encuentra debajo del puente Pumarejo; presenta una pequeña franja de vegetación
ribereña anegadiza. Es un sector con un buen número de habitantes que tienen
parcelas con cultivos de yuca, guandul, batata, ñame, zaragoza, ají, ahuyama, melón,
pepino, toronjil, tomate, frijol y caña. La vegetación natural es casi inexistente,
predomina la vegetación de zonas inundables como el bijao de agua (Calathea latifolia)
y algunos pequeños parches de asociaciones de Ludwigia leptocarpa (mimbre o
guayabito de agua) y Sesbania exasperata (palito de agua). Es un sector bastante
antropizado, y según la clasificación de Corine Land Cover, la cobertura vegetal que
predomina en esta zona es Herbazal denso inundable y Mosaico de cultivos, pastos y
espacios naturales.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 259
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Fotografía 3-11 Herbazal denso inundable y mosaico de cultivos en el sector Isla Rondón

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2013

Casa Loma- Camagüey: Este sector presenta la vegetación más arbórea dentro del
área de influencia del proyecto. Hay un parche de bosque seco secundario intervenido,
que presenta características relictuales, con árboles de hasta 18 me de altura, estrato
arbustivo relativamente denso y estrato herbáceo abundante. Predominan árboles de
cantagallo (Erythrina fusca), naranjuelo (Crataeva tapia), Cordia sp., Casearia sp., y
roble (Tabebuia rosea).

Fotografía 3-12 Bosque abierto bajo y Herbazal denso inundable en el sector Casa Loma-
Camagüey

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2013

Es importante resaltar el hallazgo de un individuo de ceiba roja o ceiba colorá (Pachira


quinata), de 18 m de altura y 2 m de DAP; especie que ha sido evaluada dentro de los
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 260
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
criterios de la IUCN como una especie en peligro (EN), y está reportada en los Libros
Rojos de plantas de Colombia (Cardenas & Salinas 2006) (Fotografía 3-13). En el
estrato herbáceo son abundantes los individuos juveniles de roble (Tabebuia rosea) y
olivo (Capparis odoratissima), y predomina Capparis sessilis (bola de perro),
Amaranthus tricolor (bledo) y Trichostigma octandrum (bejuco de burro). La cobertura
vegetal predominante en este sitio de estudio es Bosque abierto bajo rodeado de
Herbazal denso inundable y Laguna de origen natural.

Fotografía 3-13 Ceiba roja (Pachira quinata) presente en el sector Casa Loma- Camagüey

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2013

Ministerio Triple A: Sector con alta intervención antrópica donde se evidencian


actividades como la urbanización, la deposición inadecuada de residuos sólidos y la
contaminación de caños y contaminación por ruido. La vegetación presente en esta
zona esta reducida a pequeñas franjas de no más de 5 m de ancho, con arbustos
achaparrados, donde predomina la uvita mocosa (Cordia dentata), olivo (Capparis
odoratissima) y buche (Pithecellobium lanceolatum). La cobertura vegetal en esta zona
está dominada por pastizales con algunos pequeños cultivos transitorios de plátano,
naranja, guanábana, yuca y guayaba. La mayor parte del territorio esta desprovisto de
vegetación donde predominan pastos enmalezados y algunas zonas pantanosas.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 261
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Fotografía 3-14 Pastos enmalezados y cultivos transitorios en el sector Ministerio Triple A

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2013

Identificación y cuantificación de los tipos de cobertura

La siguiente tabla, presenta la cobertura vegetal identificada dentro del AID mediante
fotointerpretación a escala 1:2.000 de una imagen de Google Earth del año 2013,
posibilitando la caracterización de este espacio, en términos de la composición y
proporción de las coberturas que contiene. Las coberturas identificadas recibieron su
denominación haciendo uso de la leyenda nacional de coberturas de la tierra (CORINE
LAND COVER) para Colombia (IDEAM et al. 2010).

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 262
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Tabla 3-54 Tipo y cuantía de las Cobertura en el AID (Sistema Corine Land Cover)
AID AIP
NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 NIVEL 5 Proporción (%
Proporción (% Extensión (ha)
Extensión (ha) respecto al total
del total del AID) (1)
del AIP) (2)
1.1.1. Tejido
39,08 3,84 1,14 2,60
urbano continuo
1.1. Zonas
urbanizadas 1.1.2. Tejido
urbano 46,69 4,59 0,50 1,15
discontinuo
1.2.1. Zonas
1. TERRITORIOS
industriales o 152,13 14,96 1,73 3,95
ARTIFICIALIZADOS 1.2. Zonas
comerciales
industriales o
1.2.2. Red vial,
comerciales y redes
ferroviaria y
de comunicación 18,80 1,85 4,03 9,19
terrenos
asociados
Subtotal 256,71 25,25 7,41 16,89
2.1.1. Otros
2.1. Cultivos
cultivos 3,07 0,30 0,44 1,00
transitorios
transitorios
2.3.3. Pastos
2.3. Pastos 75,74 7,45 11,94 27,25
enmalezados
2.4.3. Mosaico de
2. TERRITORIOS cultivos, pastos y
0,60 0,06
AGRÍCOLAS espacios
2.4. Áreas agrícolas naturales
heterogéneas 2.4.4. Mosaico de
pastos con
61,31 6,03
espacios
naturales
Subtotal 140,72 13,84 12,38 28,25

3.1.1.2.1. Bosque
denso bajo de tierra 3,06 0,30 0,79 1,79
3.1.1. Bosque 3.1.1.2. Bosque firme
3. BOSQUES Y denso denso bajo
ÁREAS 3.1. Bosques 3.1.1.2.2. Bosque
SEMINATURALES denso bajo 48,01 4,72 3,79 8,64
inundable
3.1.2. Bosque 3.1.2.2. Bosque
0,58 0,06 0,48 1,10
abierto abierto bajo

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 263
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
AID AIP
NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 NIVEL 5 Proporción (%
Proporción (% Extensión (ha)
Extensión (ha) respecto al total
del total del AID) (1)
del AIP) (2)
3.2. Áreas con
3.2.1.1. Herbazal 3.2.1.1.2. Herbazal
vegetación herbácea 3.2.1. Herbazal 0,31 0,03 0,15 0,35
denso denso inundable
y/o arbustiva
3.3. Áreas abiertas, 3.3.3. Tierras
sin o con poca desnudas y 10,67 1,05 2,58 5,88
vegetación degradadas
Subtotal 62,64 6,16 7,79 17,76
4.1. Áreas húmedas 4.1.1. Zonas
4. AREAS 139,29 13,70 4,58 10,45
continentales Pantanosas
HÚMEDAS
Subtotal 139,29 13,70 4,58 10,45
5.1.1. Ríos (50 m) 392,28 38,58 10,99 25,07
5.1.2. Lagunas,
lagos y ciénagas 7,95 0,78
5.1. Aguas naturales
5. SUPERFICIES continentales
DE AGUA 5.1.3. Canales 7,20 0,71 0,66 1,51
5.1.4. Cuerpos de
9,91 0,97 0,03 0,07
agua artificiales
Subtotal 417,35 41,05 11,68 26,65
TOTAL 1016,70 100,00 43,83 100,00

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 264
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
AID AIP
Proporción
NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 NIVEL 5 Proporción
Extensión Extensión (% respecto
(% del total
(ha) (ha) (1) al total del
del AID)
AIP) (2)
1.1.1. Tejido urbano
39,08 3,84 1,14 2,60
1.1. Zonas continuo
urbanizadas 1.1.2. Tejido urbano
46,69 4,59 0,50 1,15
discontinuo
1. TERRITORIOS 1.2.1. Zonas
ARTIFICIALIZADOS 1.2. Zonas industriales o 152,13 14,96 1,73 3,95
industriales o comerciales
comerciales y redes 1.2.2. Red vial,
de comunicación ferroviaria y terrenos 18,80 1,85 4,03 9,19
asociados
Subtotal 256,71 25,25 7,41 16,89
2.1. Cultivos 2.1.1. Otros cultivos
3,07 0,30 0,44 1,00
transitorios transitorios
2.3.3. Pastos
2.3. Pastos 75,74 7,45 11,94 27,25
enmalezados
2.4.3. Mosaico de
2. TERRITORIOS
cultivos, pastos y 0,60 0,06
AGRÍCOLAS
2.4. Áreas agrícolas espacios naturales
heterogéneas
2.4.4. Mosaico de
pastos con espacios 61,31 6,03
naturales
Subtotal 140,72 13,84 12,38 28,25

3.1.1.2.1. Bosque
denso bajo de tierra 3,06 0,30 0,79 1,79
3.1.1.2. Bosque denso firme
3.1.1. Bosque denso
3. BOSQUES Y ÁREAS bajo
3.1. Bosques 3.1.1.2.2. Bosque
SEMINATURALES denso bajo 48,01 4,72 3,79 8,64
inundable
3.1.2.2. Bosque abierto
3.1.2. Bosque abierto 0,58 0,06 0,48 1,10
bajo

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 265
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
AID AIP
Proporción
NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 NIVEL 5 Proporción
Extensión Extensión (% respecto
(% del total
(ha) (ha) (1) al total del
del AID)
AIP) (2)
3.2. Áreas con
3.2.1.1.2. Herbazal
vegetación herbácea 3.2.1. Herbazal 3.2.1.1. Herbazal denso 0,31 0,03 0,15 0,35
denso inundable
y/o arbustiva
3.3. Áreas abiertas,
3.3.3. Tierras desnudas
sin o con poca 10,67 1,05 2,58 5,88
y degradadas
vegetación
Subtotal 62,64 6,16 7,79 17,76
4.1. Áreas húmedas 4.1.1. Zonas
139,29 13,70 4,58 10,45
4. AREAS HÚMEDAS continentales Pantanosas
Subtotal 139,29 13,70 4,58 10,45
5.1.1. Ríos (50 m) 392,28 38,58 10,99 25,07
5.1.2. Lagunas, lagos y
7,95 0,78
5.1. Aguas ciénagas naturales
5. SUPERFICIES DE continentales 5.1.3. Canales 7,20 0,71 0,66 1,51
AGUA
5.1.4. Cuerpos de agua
9,91 0,97 0,03 0,07
artificiales
Subtotal 417,35 41,05 11,68 26,65
TOTAL 1016,70 100,00 43,83 100,00
Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2014

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 266
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
En el contexto del AID, las coberturas de mayor extensión están incluidas dentro de la
categoría de superficies de agua, extendiéndose sobre el 41,05% del área; situación
dada por la enorme importancia de la cobertura del río Magdalena, frente al cual se
hacen pequeñas las coberturas de lagos, lagunas y ciénagas naturales; cuerpos de
agua artificiales y canales (Ver Figura 3-85 y Ver Mapa 3.7.2 del Anexo 3.8)

Le sigue en importancia por su extensión las coberturas dentro de la categoría de


territorios artificializados, representados por las coberturas de tejido urbano discontinuo
en Palermo y tejido urbano continuo en Barranquilla; las cuales sin embargo tienen
menor extensión que las zonas industriales y comerciales, cobertura que domina dentro
de esta categoría, que incluye además, la cobertura vial actual, representada dentro del
AID.

Las categorías de territorios agrícolas y áreas húmedas tienen importancia similar en lo


que a su extensión se refiere. Con una cobertura ligeramente mayor, en los territorios
agrícolas, se observa una escasa representación de cultivos transitorios, siendo la
cobertura más extensa la de los pastos enmalezados seguida del mosaico de pastos
con espacios naturales. Ello caracteriza el AID como un territorio con baja actividad
agrícola y pecuaria cuyo desarrollo parece no tener importancia económica más allá de
una actividad de pancoger o como una actividad con excedentes económicos bajos y
desarrollada de manera transitoria, con periodos de descanso, seguramente en relación
con los ciclos climáticos e hidrológicos; actividades que parecen concentrarse en los
alrededores del casco urbano de Palermo y particularmente en la Isla Rondón.

Las áreas húmedas están representadas por una única cobertura, la de las zonas
pantanosas, que con una extensión de 139,29 hectáreas, se constituye en una de las
coberturas más importantes extendiéndose sobre el 13,70% del territorio del AID.

Las coberturas con menor extensión son aquellas que hacen parte de la categoría de
bosques y áreas seminaturales. Con sólo 3 hectáreas de bosque denso bajo de tierra
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
firme y menos de media hectárea de bosque abierto bajo y herbazal denso inundable;
son dos las coberturas que dominan esta categoría, el bosque denso bajo inundable
cuya extensión total es de 48 hectáreas, el 4,72% del territorio y las tierras desnudas y
degradadas que cubren un poco más de 10 hectáreas, cobertura que es incluida dentro
de esta categoría por el sistema Corine Land Cover.

El nivel de transformación de estas coberturas se evidencia no sólo en su escasa


extensión, sino también en su configuración espacial, y muy particularmente en sus
características fisionómico-estructurales y florísticas como se registra en los siguientes
apartados.

Figura 3-85 Cobertura Corine Land Cover para el Área de Influencia Directa

Fuente: Elaboración de este estudio a partir de fotointerpretación a escala 1:2.000

Tabla 3-54 contiene además (columnas identificadas con los números 1 y 2), la
cobertura contenida dentro del espacio territorial delimitado como Área de Influencia
Puntual – AIP- o Área de Intervención Directa por Obras. Esta área con una extensión

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
de 43,83 hectáreas corresponde a un 4,31% de la extensión del Área de Influencia
Directa.

En el contexto de esta AIP, las coberturas de mayor extensión están incluidas dentro de
las categorías de territorios agrícolas (que se extienden sobre el 28,25% del área) y
superficies de agua, que cubren el 26,65% de su extensión. Los territorios agrícolas,
están representados casi de manera exclusiva por la cobertura de pastos enmalezados;
mientras que el río Magdalena corresponde a la cobertura casi exclusiva dentro de la
categoría de superficies de agua.

Las coberturas dentro de la categoría de territorios artificializados cubren el 16,89% de


la extensión del área de influencia puntual, en donde si bien hay representación de las
coberturas de tejido urbano continuo y discontinuo además de zonas industriales o
comerciales, la cobertura de mayor extensión, como era de esperarse por la naturaleza
del proyecto, corresponde a la cobertura de red vial y terrenos asociados.

Con un 10,45% del territorio del AIP cubierta por zonas pantanosas, única cobertura
que representa la categoría de áreas húmedas; la restante porción del territorio, esto es
el 17,76% de su extensión, contiene coberturas dentro de la categoría de bosques y
área seminaturales; para la cual se encuentra escasa representación de las coberturas
de bosque denso bajo de tierra firme, bosque abierto bajo y herbazal denso inundable;
siendo la cobertura mejor representada la de bosque denso bajo inundable que cubre el
8,64% del AIP, esto es 3,79 hectáreas. Porque así lo presenta el Sistema de
clasificación Corine Land Cover, dentro de los bosques y áreas seminaturales se
incluye la cobertura de tierras desnudas y degradadas que se extienden sobre el 5,88%
de la extensión total del AIP.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Caracterización espacial de la cobertura vegetal

Para la caracterización de la estructura espacial de los tipos de cobertura registrados se


aplicaron algunas métricas del paisaje. En este análisis se excluyeron las coberturas
inscritas dentro de la categoría de territorios artificializados y algunas de las
consideradas dentro de las aguas continentales en particular el río y canales (según el
sistema de clasificación Corine Land Cover).

Como descriptores de la composición del paisaje se usó el número de parches (NP), el


área de los parches (el total por tipo de cobertura, expresado en hectáreas (CA)) y el
tamaño medio de los parches (MPS, expresado en ha), dado que estos se refieren a
características asociadas con la presencia y cantidad de los tipos de parche, a su
variedad y abundancia; la configuración del paisaje se analizó considerando el índice de
área del núcleo(CAI, expresado en porcentaje), un índice de forma en donde se
relaciona el borde con el interior, esto es el área núcleo del fragmento (m 2) con el área
total del fragmento (m2), (su valor se acerca a 0 cuando los parches no tienen área
núcleo y se aproxima a 100 cuando, el fragmento, debido a su tamaño, forma y ancho
de borde, contiene principalmente área núcleo); y finalmente el grado de división
(expresado en porcentaje), como un acercamiento a la funcionalidad del paisaje en
tanto constituye una forma de aproximarse a la fragmentación del mismo, ya que esta
métrica equivale a la probabilidad de que dos lugares elegidos al azar, dentro del
paisaje bajo estudio, no estén situados en el mismo fragmento de hábitat contiguo, por
lo tanto, conforme el hábitat se vuelva cada vez más subdividido en parches pequeños,
la probabilidad aumenta. Estas métricas fueron calculadas haciendo uso de la extensión
V-late1.0 del programa ArcGIS. La Tabla 3-55 muestra el resultado de las métricas
aplicadas.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Tabla 3-55 Métricas de Paisaje aplicadas a las coberturas no artificializadas en el AID
Tamaño medio Índice del
Numero de Área Parches División
de los parches área del
Cobertura y Uso parches (ha) (%)
(ha) núcleo (%)

NP CA MPS CAI DIVISION


Bosque abierto bajo 25 0,58 0,02 7,68 93,92
Bosque denso bajo inundable 46 48,01 1,04 83,41 62,07
Herbazal denso inundable 5 0,31 0,06 17,19 76,86
Cuerpos de agua artificiales 15 9,91 0,66 83,76 36,38
Zonas pantanosas 37 137,38 3,71 87,31 85,16
Pastos enmalezados 41 76,68 1,87 77,44 90,2
Otros cultivos transitorios 22 3,07 0,14 48,81 91,01
Bosque denso bajo de tierra firme 34 3,06 0,09 28,55 93,06
Lagunas, lagos y ciénagas naturales 14 10,83 0,77 76,94 72,73
Mosaico de cultivos, pastos y espacios
1 0,60 0,60 68,37 0
naturales
Mosaico de pastos con espacios naturales 4 61,31 15,33 91,67 37,04

TOTAL 244 351,75


Fuente: Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2014

Los 11 tipos de cobertura considerados se distribuyen en 244 parches que ocupan un


área total de 351,75 hectáreas lo que equivale sólo al 38,31% de la extensión total del
AID.

Sólo 4 de las 11 coberturas consideradas ocupan en conjunto un área de 323,38 ha, lo


que equivale al 94,91% del área total que se consideró para el análisis del paisaje;
destacando entonces a las coberturas de bosque denso bajo inundable, mosaico de
pastos con espacios naturales, pastos enmalezados y zonas pantanosas; como las de
mayor extensión (ver Figura 3-86, a).

Sólo 6 de estos 11 tipos de cobertura a saber: otros cultivos transitorios, bosque abierto
bajo, bosque denso bajo de tierra firme, zonas pantanosas, pastos enmalezados y
bosque denso bajo inundable; se distribuyen en 205 parches, esto es el 84,02% del

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
total de parches, lo que identifica a estas coberturas como las más fragmentadas (ver
Figura 3-86, b).

Las coberturas de bosque denso bajo inundable, pastos enmalezados, zonas


pantanosas y en particular el mosaico de pastos con espacios naturales
correspondieron a aquellas con el mayor tamaño medio de parches (ver Figura 3-86, c).

Las coberturas que tienen un índice de área de núcleo mayor al 80%, el bosque denso
bajo inundable, cuerpos de agua artificiales, zonas pantanosas y mosaico de pastos
con espacios naturales; se caracterizan como las coberturas que presentan la mayor
cantidad de área de núcleo (ver Figura 3-86, d).

Finalmente los resultados del índice de División muestran que las coberturas con mayor
fragmentación son las zonas pantanosas, los pastos enmalezados, los cultivos
transitorios, el bosque denso bajo de tierra firme y el bosque abierto bajo (ver Figura
3-86 e).

Figura 3-86 Representación de la Métrica de Paisaje dentro del AID

(a)

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
(b)

(c)

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
(d)

(e)
Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2014

La Figura 3-86 muestra en sus secciones de la (a) hasta la (e), la representación de las
métricas que se analizaron: número de parches (NP), área de parches (CA), tamaño
medio de los parches, índice de área de núcleo y división.

La observación de la misma pone en evidencia que las coberturas de bosque abierto


bajo y bosque denso bajo de tierra firme son las más deterioradas del paisaje. El
bosque abierto bajo no sólo tiene un área escasa (0,58 ha), sino que también la misma
está altamente fragmentada distribuyéndose en 25 parches con tamaño medio de
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
parche de 0,02 hectáreas (200 m 2); parches que claramente no poseen núcleo dado su
bajo valor de CAI, correspondiendo a esta cobertura un altísimo valor de División casi
del 100% que pone en evidencia su muy alta fragmentación.

La situación del bosque denso bajo de tierra firme es ligeramente mejor, pero su estado
es igualmente crítico. De esta cobertura se registró en total 3 hectáreas, distribuidas en
34 parches con tamaño medio de 900 metros cuadrados (0,09 ha); parches que
tampoco poseen núcleo dado su bajo valor de CAI, correspondiendo a esta cobertura
un alto valor de División que muestra su alta fragmentación.

El herbazal denso inundable es también una cobertura deteriorada, debido


principalmente a su escasa extensión. Habiéndose registrado para ella un área total de
tan sólo 0,31 hectáreas, esto es 3.100 m 2, se observan de la misma 5 parches con un
área media de 600 m2. Esta cobertura registró un índice de área de núcleo menor al
20% lo que indica su baja cohesión funcional y una fragmentación alta aunque algo
menor que la registrada par las coberturas de bosque abierto bajo y denso bajo, sólo
por efecto de la localización relativa de sus parches.

La cobertura de bosque denso bajo inundable presenta una situación un poco diferente.
Pese a que su extensión es mucho mayor, con 48 hectáreas, su afectación se hace
evidente al constatar que la misma se distribuye en 46 parches con tamaño medio de
una hectárea; lo cual permite que la cobertura presente área de núcleo, pero se
mantiene también como una cobertura fragmentada aunque en grado menor al
registrado para las coberturas ya mencionadas.

Las zonas pantanosas, son la cobertura que presenta en términos relativos la mejor
condición dentro del paisaje analizado. Con una extensión total de 137 hectáreas, se
presenta en el territorio distribuida en 37 parches de manera tal que el tamaño medio
del parche alcanza a ser de 3,7 hectáreas asegurando la existencia de un área núcleo,
aun cuando su nivel de fragmentación hace clara su transformación.
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Sin embargo la cobertura que presenta la mejor estructura es el mosaico de pastos con
espacios naturales la cual se extiende sobre 61 hectáreas distribuida en sólo 4 parches
con un tamaño medio de 15 hectáreas, gracias a lo cual el área de núcleo es alta y la
fragmentación baja. Desafortunadamente es no es una cobertura natural o seminatural
en tanto corresponde a un tipo dentro de los territorios agrícolas; lo cual termina
caracterizando el territorio como un espacio transformado.

Haciendo uso de SAGA GIS en particular la extensión evaluación de fragmentación, se


analizó la condición de fragmentación para las coberturas más importantes desde el
punto de vista biótico; resultado que se muestra en las siguientes figuras: Figura 3-87
para el bosque abierto bajo; Figura 3-88 para el bosque denso bajo inundable,
Figura 3-89 para el bosque denso bajo de tierra firme, Fuente: Consorcio Ecopuentes,
2014

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Figura 3-90 para el herbazal denso inundable, la
Figura 3-91 para la cobertura de lagunas, lagos y ciénagas naturales y la

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Figura 3-92 para zonas pantanosas; cada una de ellas dividida en dos secciones, a la
izquierda se muestra la ubicación y extensión de la cobertura dentro del AID y a la
derecha el análisis gráfico de la condición de fragmentación.

Figura 3-87 Fragmentación del Bosque Abierto Bajo

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2015

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Figura 3-88 Fragmentación del Bosque Denso Bajo Inundable

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2014

Figura 3-89 Fragmentación del Bosque Denso Bajo de Tierra Firme

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2014

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Figura 3-90 Fragmentación del Herbazal Denso Inundable

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2014

Figura 3-91 Fragmentación de la cobertura de Lagos, Lagunas y Ciénagas Naturales

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2014

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Figura 3-92 Fragmentación de la cobertura de Zonas Pantanosas

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2014

Ninguno de los pequeños parches de bosque abierto bajo y de herbazal denso


inundable poseen núcleo, por lo que las mismas se presentan como unidades sin
integridad funcional y estructural y su condición escasa y altamente transformada
seguramente implicará en corto plazo su desaparición como unidades físicas
reconocibles.

Una condición muy similar se presenta para la cobertura de bosque denso bajo de tierra
firme, pues todos los parches a excepción de uno de ellos se presentan también como
parches sin núcleo, siendo sólo remanentes con escasa integridad funcional y
estructural. Con muy pocas posibilidades de recuperación sobre el constado occidental
del AID; la localización y relativa cercanía de los deteriorados parches registrados en
Palermo, podrían de detener intervenciones adecuadas lograr conectarse para lograr no
sólo una mayor extensión sino también mayor funcionalidad y cohesión, logrando
diferenciarse de la matriz.

Si bien la mayor parte de parches de bosque denso bajo inundable se presentan sin un
área núcleo, la situación general de esta cobertura es mucho mejor; principalmente en
el costado de Palermo en donde se observa la presencia de un gran parche con núcleo
claramente diferenciado, que le permite diferenciarse física, estructural y

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
funcionalmente de la matriz del territorio. No obstante los parches observados en la isla
Rondón y en Barranquilla aunque bien pueden cohesionarse físicamente la forma de los
mismos no les permite tener un área núcleo, siendo fundamentalmente área de borde
en transición a ser absorbidos por la matriz circundante.

La cobertura de lagos, lagunas y ciénagas naturales, presenta parches funcionales con


área núcleo aunque claramente hay una desintegración de la cobertura hacia la zona
interna del AID en donde los pocos parches que se observan son pequeños,
desconectados y constituidos por áreas de borde en transición hacia la matriz.

La cobertura de zonas pantanosas es sin lugar a dudas la más extensa, conectada y


estructurada dentro del AID, siendo la cobertura dominante en la isla Rondón (la
cobertura matriz), e importante en el costado de Palermo, en donde parece codominar
con las coberturas de pastos enmalezados, mosaico de pastos con espacios naturales
y las coberturas artificializadas, dentro de los límites del AID.

Caracterización fisionómico-estructural de la cobertura vegetal

El área de estudio se encuentra dentro de la formación de Bosque seco Tropical, la cual


se distribuye entre los 0 y los 1000 m de altitud, con temperaturas superiores a los 25°C
y precipitaciones que varían entre menos de 1000 mm y 2300 mm anuales, con uno o
dos periodos marcados de sequía al año. De acuerdo con Hernández & Sánchez
(1992), esta formación corresponde a la higrotropofítia isomegatérmica, al Bosque seco
Tropical, a la selva tropical decidua y en parte al bosque tropical de baja altitud
caducifolio por baja sequía.

El Bosque seco Tropical cubre el 50% de las áreas boscosas en Centroamérica y el


22% en Suramérica (Murphy & Lugo 1986). En Colombia se distribuye en las regiones
de la llanura Caribe y valles interandinos de los ríos Magdalena y Cauca entre los 0 y
1000 m de altitud y en jurisdicción de los departamentos del Valle del Cauca, Tolima,
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Huila, Cundinamarca, Antioquia, Sucre, Bolívar, Córdoba, Cesar, Magdalena, Atlántico
y sur de la Guajira (IAvH 1998). De las grandes regiones con Bosque seco Tropical en
Colombia, la llanura Caribe es la región con mayor cobertura en la actualidad, sin
embargo son pocos los remanentes que presenten condiciones relictuales, es decir,
semejantes en estructura y composición a las condiciones originales. De acuerdo con
Hernández et al. (1995), en la región Caribe la mayor parte de las zonas donde
anteriormente existía Bosque seco Tropical han sido transformadas por uso agrícola y
ganadero, adquiriendo sus actuales condiciones de fragmentación y aislamiento, y en
algunos casos características de vegetación subxerofítica.

Lamentablemente esta condición se extiende para toda Colombia, donde se ha ido


perdiendo vertiginosamente la cobertura de los bosques secos tropicales, se estima que
de Bosques secos a subhúmedos solo existe cerca del 1.5% de su cobertura original de
80.000 km2 (Etter, 1993). En otras palabras, el 98.5% de los bosques secos tropicales
ha desaparecido. Sus remanentes se encuentran dispersos en pequeños parches
desconectados ente sí. En esta medida, en Colombia el Bosque seco Tropical es
considerado entre los tres ecosistemas más degradados y fragmentados, condición que
se agudiza considerando que también es uno de los menos conocidos.

En el área de influencia del proyecto, el ecosistema de bosque seco se encuentra


altamente intervenido, esta pobremente representado y ha sido muy degradado por la
urbanización y acciones antrópicas, como construcciones y establecimiento de cultivos,
sin embargo, aún se evidencian algunos elementos florísticos de características
relictuales, y especies representativas del bosque seco y una de ellas categorizada en
alto riesgo, hecho que se debe tener en cuenta a la hora de la ejecución del proyecto,
pues se debe asegurar la permanencia de dicha especie.

Dentro del área de influencia directa se observó una cobertura vegetal pobre, muy
intervenida, convertida en rastrojos, pastizales y algunos parches de bosque aislados y
de tamaño reducido, rodeados de potreros, urbanización y zonas de cultivo. En las
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
zonas donde debió existir bosque seco tropical, hoy se observa vegetación altamente
transformada correspondiente a vegetación secundaria, etapas sucesionales
intervenidas, que muestran características de vegetación propia de zonas abiertas.

Estructuralmente, no se observa una vegetación con estratos definidos, no existe un


dosel, son abundantes las hierbas, arbustos, y algunos árboles representativos como
son el Guácimo (Guazuma ulmifolia), trupillo (Prosopis juliflora), totumo (Crescentia
cujete), y uvita mocosa (Cordia dentata), entre otras; árboles que oscila entre 8 y 15 m
de altura. El epifitismo es escaso o ausente, al igual que las lianas. Son abundantes las
especies adaptadas a zonas inundables, como lo es el bijao de agua (Calathea latifolia),
guayabito de agua (Ludwigia leptocarpa), y enea (Typha sp.), entre otras, y los cultivos
de hierbas medicinales y frutales.

Fotografía 3-15 Algunas especies representativas dentro del área de influencia del proyecto

Ludwigia leptocarpa, (guayabito de agua)


Juncus sp. (junco)

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Crescentia cujete (Totumo)

Cordia dentata (Uvita mocosa)


Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2014

No existen parches de bosque como tal ni coberturas boscosas lo suficientemente


grande para permitir establecer parcelas de 0.1 ha.; requeridas para la aplicación de la
metodología de transectos de Gentry (1982). La cobertura boscosa más robusta fue
encontrada en el sector Casa Loma-Camagüey, donde existe un cordón angosto de
árboles con cobertura discontinua. En dicho cordón se registraron un total de 51
individuos representados en 16 especies de árboles y arbustos de hasta 12 m de altura,
donde predomina Cordia alba (uvita mocosa), Tabebuia rosea (roble) y Erythrina fusca
(cantagallo) con 6 individuos cada especie, con DAP entre 10 cm – 90 cm. Cabe
resaltar la presencia de un (1) individuo de Pachira quinata (ceiba roja) en el área, que
alcanza los 18 m de altura y 2 m de DAP. La familia más representativa en este sector
es Leguminosae y Capparaceae con cuatro (4) especies cada una (Tabla 3-56).

Tabla 3-56 Aspectos estructurales y fisionómicos de la cobertura boscosa en el AID


No. de
NomVulg Familia Especie Hábito
individuos
Roble Bignoniaceae Tabebuia rosea Árbol 6
Uvita mocosa Boraginaceae Cordia alba Arbusto 6
Canta gallo Leguminosae Erythrina fusca Árbol 6
Totumo Bignoniaceae Crescentia cujete Árbol 5
Naranjuelo Capparaceae Crataeva tapia Árbol 5
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
No. de
NomVulg Familia Especie Hábito
individuos
Capparaceae Capparis sessilis Arbusto 4
Matarratón Leguminosae Gliricidia sepium Árbol 4
Buche Leguminosae Pithecellobium lanceolatum Árbol 4
Trupillo Leguminosae Prosopis juliflora Árbol 3
Capparaceae Capparis sp. 1 Arbusto 2
Olivo Capparaceae Capparis odoratissima Árbol 1
Guácimo Malvaceae Guazuma ulmifolia Árbol 1
Ceiba colorá, ceiba
roja Malvaceae Pachira quinata Árbol 1
Moraceae Ficus sp. 1 Árbol 1
Moraceae Ficus sp. 2 Árbol 1
Garbanzo Phyllanthaceae Phyllanthus sp. 1 Árbol 1
Total individuos 51
Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2014

Composición y riqueza florística


Para el levantamiento de la información primaria, y con el fin de hacer la caracterización
florística completa del área, incluyendo los tipos de coberturas, dominados por el
estrato arbustivo y herbáceo, se hicieron recorridos intensivos y detallados en los sitios
de muestreo, identificando las especies directamente en campo y haciendo colecciones
botánicas únicamente para las especies desconocidas para su posterior identificación
taxonómica. Los muestreos se realizaron del 09 al 13 de noviembre de 2013. Para cada
una de las especies se registraron datos como hábito, tipo de cobertura vegetal donde
estaba presente y nombres comunes, con la ayuda de los auxiliares de campo oriundos
de la región, y registros fotográficos de cada especie, por lo que fue posible realizar el
catálogo fotográfico de las especies de plantas en el área de estudio.

A partir de los datos registrados para cada especie se realizó la lista comentada de las
plantas presentes en el área de influencia del proyecto. Los autores de las especies y
nombres taxonómicos fueron citados de acuerdo con la base de datos TROPICOS del
Missouri Botanical Garden. De igual forma se identificaron especies amenazadas
utilizando los libros rojos y listas preliminares de especies amenazadas para Colombia,
así como los registros de especies endémicas o de distribución restringida.
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
El análisis de los datos obtenidos se realizó con el fin de caracterizar y cuantificar las
diferentes unidades florísticas y realizar un análisis estructural desde los puntos de vista
horizontal y vertical de la vegetación, al igual que identificar especies de plantas focales
como endemismos, especies con algún grado de amenaza o de importancia ecológica.
El análisis de los datos de vegetación incluye el listado de familias y su número de
especies, riqueza total y por hábitos de crecimiento.

La composición florística de la zona de influencia del proyecto de infraestructura vial


para la solución integral del paso sobre el río Magdalena, en Barranquilla, muestra
similitud con vegetación típica de otros Bosques secos del Caribe y Magdalena medio,
teniendo a familias como Leguminosae, Capparaceae y Euphorbiaceae entre las más
importantes (IAvH 1998, Mendoza 1999, Ávila & Padilla 2005, Domínguez & Fontalvo
2005, Banda 2010), y a géneros como Capparis y Cordia entre los más diversos, lo que
además es indicativo de condiciones relictuales de estos bosques (IAvH 1998). Sin
embargo, el epifitismo es escaso o ausente, al igual que las lianas. Una de las
características estructurales más importantes del bosque seco tropical es su gran
densidad de lianas (Gentry 1982), esto además es un indicativo de buen estado de
conservación de los bosques, sin embargo en el área de estudio, las lianas son muy
escasas y las de mayor diámetro solo se encuentran en los pequeños parches aislados
de bosque secundarios.

Es evidente la transformación severa que ha sufrido el paisaje en el área de influencia


del proyecto, y el mal estado de la cobertura vegetal en términos de conservación, pues
la mayoría del área esta transformada en pastos enmalezados y mosaicos de cultivos,
pastos y espacios naturales. Está muy pobremente representada la cobertura de
bosque denso bajo de tierra firme y bosque abierto bajo; solo se encuentran algunos
pequeños remanentes aislados. Sin embargo, estos parches de bosque albergan
especies importantes de bosque seco e importantes para la regeneración del área;
además, albergan especies que están categorizadas bajo algún riesgo de amenaza de
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
acuerdo con los criterios de la UICN, resaltando la especie Pachira quinata (ceiba roja)
que está en peligro (EN). Por estas razones el sector de Casa Loma-Camagüey debe
tenerse en cuenta a la hora de la ejecución del proyecto, pues es importante la
permanencia de este parche de bosque, e implementar acciones para su conectividad y
recuperación.

Cabe resaltar la importancia de los ríos, caños y cordones riparios que se encuentran
en la zona de estudio, que son importantes en el mantenimiento de la conectividad
entre parches de bosque. Se debe propiciar el mantenimiento y conservación de estos
elementos como conectores paisajísticos, importantes para el mantenimiento de la
fauna presente en la zona.

Diversidad y riqueza a nivel taxonómico

Se registraron 80 taxones de espermatofitas, todos ellos correspondientes a


angiospermas que incluyen 13 monocotiledóneas (16%) y 67 dicotiledóneas (84%);
estas 80 especies están incluidas en 57 géneros y 27 familias (Anexos 3.9 y 3.10).
Estos resultados muestran valores muchísimo menores a los registrados por ISA
(2002), en un inventario de flora para seis zonas estratégicas del Atlántico, con 428
especies, 232 géneros y 78 familias; IAVH (1997) en cuatro remanentes de Bosque
seco Tropical de la región Caribe colombiana, con 236 especies, 118 géneros y 55
familias; Mendoza (1999) con 236 especies para la región Caribe y 104 para el valle
seco del Magdalena; Albesiano & Rangel (2006) en el Cañón del Chicamocha, con 220
especies, 173 géneros y 69 familias, y Banda (2010) en Bosques de galería del sector
de Luriza, municipio de Usiacurí – Atlántico, con 141 especies, 124 géneros y 51
familias. Esto corrobora el mal estado en términos de conservación del área estudiada.

A nivel de familias las más diversas con respecto al número de especies fueron:
Leguminosae con 19 especies, Malvaceae (5), Capparaceae (4), Convolvulaceae (4),
Cucurbitaceae (4) y Euphorbiaceae (4) (Tabla 3-57). Se muestra poca concordancia
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
con lo que en línea general muestran estudios florísticos en Bosques secos donde las
familias más representativas por número de especie son Leguminosae, Bignoniaceae,
Capparaceae, Euphorbiaceae y Rubiaceae. Domínguez & Fontalvo (2005) y Banda
(2010) también incluyen la familia Apocynaceae entre las más importantes; ISA (2002)
a la familia Sapindaceae y Ávila & Padilla (2005) a la Familia Anacardiaceae. Quizás
esta discordancia se deba al alto grado de perturbación que tiene el bosque seco en el
área de influencia del proyecto.

Tabla 3-57 Patrón de distribución de riqueza de las familias más diversificadas registradas en el
AID
Familia Número de especies

Leguminosae 19
Malvaceae 5
Capparaceae 4
Convolvulaceae 4
Cucurbitaceae 4
Euphorbiaceae 4
Arecaceae 3
Boraginaceae 3
Moraceae 3
Poaceae 3
Solanaceae 3
Suma de las 11 primeras
55 (69% )
familias
Resto de las familias 24 (31%)
TOTAL 78 (100%)
Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2014

A nivel de géneros, tenemos que de los 57 encontrados en el área de influencia del


proyecto, 12 son monocotiledóneas que corresponde al 21% y 45 dicotiledóneas (79%).
Los géneros más diversos fueron Capparis, Ficus e Ipomoea con tres especies cada
uno y Cordia, Cyperus, Euphorbia, Pithecellobium, Sarcostema, Senna y Solanum con
dos. En general tenemos que los datos de diversidad y riqueza a nivel taxonómico para
género coinciden con los presentados por IAVH (1998) para los Bosques secos de
Colombia donde Capparis es el que presenta mayor número de especies.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Riqueza florística por formas de vida

Entre las ocho formas de vida identificadas en la zona de estudio, la mejor representada
y ampliamente dominante fue Hierbas presente en el 36,3% de las especies, seguida
por Árboles 22,5%, Lianas 21,25% y Arbustos 12,5%. Las formas de vida Palmas con el
3,75% y Hemiepífitas, Hierbas acuáticas y subfrútice con 1,25% cada una, fueron las
menos representadas (Figura 3-93).

Figura 3-93 Frecuencia de las formas de vida en el AID

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2014

Riqueza florística por tipos de cobertura vegetal

La Tabla 3-58 identifica para cada una de las especies, el tipo de cobertura dentro de la
cual fue registrada, tipos de cobertura nombradas bajo el sistema Corine Land Cover.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Tabla 3-58 Especies de plantas Vs. Cobertura vegetal según Corine Land Cover presentes en
el AID
Cobertura (Corine
NomVulg Familia Especie Hábito
Land Cover)
Alismataceae Echinodorus paniculatus H ZP, HDI, MPEN

Bledo Amaranthaceae Amaranthus tricolor H HDI, MCPEN, PE

Apiaceae Hydrocotyle ranunculoides H HDI, MCPEN, OCT

BDBI, HDI, MCPEN,


Apocynaceae Sarcostema glaucum En
PE, ZP

BDBI, HDI, MCPEN,


Bejuco de zorra Apocynaceae Sarcostemma clausum En
PE, ZP

Corozo de lata Arecaceae Bactris major P MPEN, PE


Coco Arecaceae Cocos nucifera P MCPEN, OCT
Palmiche Arecaceae Copernicia tectorum P BAB, MPEN
Totumo Bignoniaceae Crescentia cujete A BAB, BDBTF
Roble Bignoniaceae Tabebuia rosea A BAB, BDBTF
Uvita mocosa Boraginaceae Cordia alba Ar BAB, BDBTF
Boraginaceae Cordia sp. 1 Ar BAB, BDBTF
HDI, MCPEN, OCT,
Verbena Boraginaceae Heliotropium indicum H
ZP
Guayuyu, vara de
Cannabaceae Trema micrantha Ar BAB
paloma
Olivo Capparaceae Capparis odoratissima A BAB, BDBTF
Capparaceae Capparis sessilis Ar BAB, BDBTF
Capparaceae Capparis sp. 1 Ar BAB, BDBTF
Naranjuelo Capparaceae Crataeva tapia A BAB, BDBTF
HDI, LLCN, MPEN,
Barba de sapo Convolvulaceae Ipomea quamoclit H
PE, ZP
HDI, LLCN, MPEN,
Bejuco de sapo Convolvulaceae Ipomea sp. 1 En
PE, ZP
HDI, LLCN, MPEN,
Campanita Convolvulaceae Ipomoea squamosa En
PE, ZP

Bejuco barbero Convolvulaceae Merremia umbellata L HDI, MPEN, PE, ZP

Melón de golero,
Cucurbitaceae Cucumis anguria H MCPEN, OCT, PE
pepinillo

Estropajo Cucurbitaceae Luffa cylindrica En MCPEN, OCT, PE

Patillita Cucurbitaceae Melothria pendula En HDI, MPEN, PE

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Cobertura (Corine
NomVulg Familia Especie Hábito
Land Cover)

Balsamina Cucurbitaceae Momordica charantia En HDI, MCPEN, PE

HDI, LLCN, MPEN,


Pasto estrella Cyperaceae Cyperus odoratus H
ZP
HDI, LLCN, MPEN,
Cortadera, esterilla Cyperaceae Cyperus sp. 1 H
ZP
Tripa de pollo Euphorbiaceae Euphorbia hirta H MPEN, PE
Euphorbiaceae Euphorbia sp. 1 H MPEN, PE
Canilla de golero Euphorbiaceae Euphorbiaceae sp. 1 H MPEN, PE
Higuerilla Euphorbiaceae Ricinus communis Ar HDI, ZP
Indet. sp. 1 H HDI, ZP
Indet. sp. 2 H HDI, ZP
HDI, LLCN, MPEN,
Junco Juncaceae Juncus sp. 1 H
ZP
Cierrateputa, MCPEN, OCT, PE,
Leguminosae Acacia tortuosa En
dormidera ZP
Campano Leguminosae Albizia saman A BAB, BDBTF
Gallito, platanito Leguminosae Centrosema plumieri L HDI, MPEN, PE
Bicho Leguminosae Desmanthus virgatus Ar HDI, MPEN
Canta gallo Leguminosae Erythrina fusca A BDBI
Matarratón Leguminosae Gliricidia sepium A BAB, BDBTF
HDI, LLCN,
Leguminosae Leguminosae sp. 1 H
MCPEN, ZP
HDI, LLCN,
Lorba Leguminosae Leguminosae sp. 2 H
MCPEN, ZP

Leguminosae Leguminosae sp. 3 L HDI, LLCN, MCPEN

HDI, LLCN,
Leguminosae Leguminosae sp. 4 H
MCPEN, ZP
Majagua de gallina Leguminosae Lonchocarpus sp. 1 A BAB, BDBTF

Zarza Leguminosae Mimosa pellita Ar HDI, MCPEN, PE

Chiracó Leguminosae Pithecellobium hymenaeafolium L BAB, BDBTF


Buche Leguminosae Pithecellobium lanceolatum A BAB, BDBTF
Trupillo Leguminosae Prosopis juliflora A BAB, BDBTF
Bonguito Leguminosae Senna bicapsularis Ar HDI, PE, ZP
Bajagua Leguminosae Senna reticulata A HDI, PE, ZP
Palito de agua Leguminosae Sesbania exasperata A HDI, PE, ZP

Leguminosae Vigna lutea H HDI, MCPEN, PE

Loganiaceae Spigelia anthelmia H MCPEN, PE


Guácimo Malvaceae Guazuma ulmifolia A BAB, BDBTF
Arruina rico Malvaceae Malvaceae sp.1 H MCPEN, PE
Escoba babosa Malvaceae Melochia parvifolia Sf MCPEN, PE

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Cobertura (Corine
NomVulg Familia Especie Hábito
Land Cover)

Ceiba colorá, ceiba


Malvaceae Pachira quinata A BAB, BDBTF
roja
Piñon Malvaceae Sterculia sp. 1 A BAB, BDBTF
Bijao de agua Marantaceae Calathea latifolia H HDI, LLCN, ZP
Bejuco rasca-rasca,
Menispermaceae Odontocarya tamoides En MCPEN, PE, ZP
Nigua de puerco
Abraza palo Moraceae Ficus citrifolia He BAB, BDBTF
Moraceae Ficus sp. 1 A BAB, BDBTF
Moraceae Ficus sp. 2 A BAB, BDBTF
Mimbre, Guayabito de
Onagraceae Ludwigia leptocarpa Ar LLCN, HDI, ZP
agua
Cinco llagas Passifloraceae Pasiflora foetida En HDI, PE
Garbanzo Phyllanthaceae Phyllanthus sp. 1 A BAB, BDBTF
Bejuco de burro, Pinta
Phytolaccaceae Trichostigma octandrum L BAB, BDBTF
boyo
MCPEN, MPEN,
Pasto admirable Poaceae Brachiaria mutica H
PE, ZP
MCPEN, MPEN,
Pasto guinea Poaceae Panicum maximum H
PE, ZP
MCPEN, MPEN,
Quicuyo Poaceae Pennisetum clandestinum H
PE, ZP
Buchón Pontederiaceae Eichhornia crassipes H acuática C, LLCN, R, ZP
Portulacaceae Portulaca sp. 1 H HDI, MPEN
Rubiaceae Spermacoce densiflora H HDI, MPEN
Carne asada Sapindaceae Paullinia pinnata L BAB, PE
Topotoropo Solanaceae Physalis angulata H PE, MCPEN
Uña de gato Solanaceae Solanum adhaerens L PE, MCPEN
Solanaceae Solanum americanum H PE, MCPEN
Enea Typhaceae Typha sp. 1 H LLCN, HDI, ZP
Convenciones: Hábito: A: Árbol, Ar: Arbusto, H: Hierba, L: Liana, En: Enredadera, P: Palma, He: Hemiepífita, Sf: Sufrútice.
Cobertura vegetal: HDI: Herbazal denso inundable, PE: Potreros enmalezados, ZP: Zonas pantanosas, MCPEN: Mosaico de
cultivos, pastos y espacios naturales, BAB: Bosque abierto bajo, BDBTF: Bosque denso bajo de tierra firme, MPEN: Mosaico de
pastos con espacios naturales, LLCN: Lagunas, Lagos y Ciénagas naturales, OCT: Otros cultivos transitorios, BDBI: Bosque denso
bajo inundable, C: Canales, R: Ríos.

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2014

Las formaciones vegetales de Herbazal Denso Inundable son las que registraron mayor
riqueza de especies con 35, incluidas en 25 géneros y 19 familias. En segundo lugar se
encuentra Pastos Enmalezados con 34 especies, incluidas en 28 géneros y 14 familias.
Canales y Ríos presentaron el número más bajo de especies con 1 cada una, y es de

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
destacar que la formación vegetal de Bosque Denso Bajo Inundable presenta una muy
baja riqueza de especies con solamente 3. El número de especies para cada tipo de
cobertura vegetal muestreada se presenta en la Tabla 3-59. La suma total de especies,
géneros y familias es mayor a la total encontrada en la zona de estudio porque una sola
especie puede estar en varias coberturas.

Tabla 3-59 Número de especies, géneros y familias por cobertura vegetal en el AID
Tipo de cobertura Especies Géneros Familias

Herbazal denso inundable HDI 35 25 19


Pastos enmalezados PE 34 28 14
Zonas pantanosas ZP 29 20 16
Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales MCPEN 26 21 12
Bosque abierto bajo BAB 25 19 11
Bosque denso bajo de tierra firme BDBTF 22 16 8
Mosaico de pastos con espacios naturales MPEN 21 17 11
Lagunas, lagos y ciénagas naturales LLCN 14 8 8
Otros cultivos transitorios OCT 6 6 5
Bosque denso bajo inundable BDI 3 2 2
Canales C 1 1 1
Ríos (50 m) R 1 1 1
Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2014

En siete de los doce tipos de cobertura vegetal identificados para el área de estudio, la
familia con mayor riqueza de especies fue Leguminosae, sin embrago está presente
como una de las familias más importantes en diez tipos de cobertura vegetal.
Encontramos que familias muy representativas del Bosque Seco Tropical y cuya
presencia es indicativo de la salud de los ecosistemas de este tipo, como Capparaceae,
Boraginaceae, Bignoniaceae y Moraceae, solo aparecen como muy importantes en las
coberturas de tipo boscoso. Es de destacar que la familia Arecaceae solo está presente
en la cobertura de Mosaico de Pastos con Espacios Naturales (Tabla 3-60). Estas
diferencias en composición se deben a los contrastes en fisionomía y funcionalidad de
las diferentes coberturas.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Tabla 3-60 Familias más importantes por número de especies en las diferentes coberturas
vegetales identificadas en el AID
HDI PE ZP MCPEN BAB BDBTF
Leguminosae Leguminosae Leguminosae Leguminosae Leguminosae Leguminosae
(11) (7) (7) (7) (6) (6)
Convolvulaceae Convolvulaceae Convolvulaceae Cucurbitaceae Capparaceae Capparaceae
(4) (4) (4) (3) (4) (4)
Apocynaceae Cucurbitaceae Poaceae Poaceae Malvaceae Malvaceae
(2) (4) (3) (3) (3) (3)
Cucurbitaceae Euphorbiaceae Apocynaceae Solanaceae Moraceae Moraceae
(2) (3) (2) (3) (3) (3)
Cyperaceae Poaceae Euphorbiaceae Apocynaceae Bignoniaceae Bignoniaceae
(2) (3) (2) (2) (2) (2)
Malvaceae Boraginaceae Boraginaceae
Solanaceae (3)
(2) (2) (2)
Apocynaceae (2)
Malvaceae
(2)
MPEN LLCN OCT BDBI C R
Convolvulaceae Leguminosae Cucurbitaceae Apocynaceae Pontederiaceae Pontederiaceae
(4) (4) (2) (2) (1) (1)
Euphorbiaceae Convolvulaceae Leguminosae
Leguminosae (1)
(3) (3) (1)
Poaceae
Cyperaceae (2)
(3)
Arecaceae (2)
Cyperaceae (2)
Leguminosae (2)
Convenciones: HDI: Herbazal denso inundable, PE: Potreros enmalezados, ZP: Zonas pantanosas, MCPEN: Mosaico de cultivos,
pastos y espacios naturales, BAB: Bosque abierto bajo, BDBTF: Bosque denso bajo de tierra firme, MPEN: Mosaico de pastos con
espacios naturales, LLCN: Lagunas, Lagos y Ciénagas naturales, OCT: Otros cultivos transitorios, BDBI: Bosque denso bajo
inundable, C: Canales, R: Ríos

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2014

Especies de importancia para conservación

Del total de especies vegetales registradas en la zona de estudio, 5 han sido evaluadas
dentro de los criterios de la IUCN para determinar su categoría de riesgo, según los
Libros Rojos de plantas de Colombia (Calderón et al. 2002, Calderón et al. 2005,
Cardenas & Salinas 2006). De estas, tres especies están incluidas en la Categoría de
“Preocupación Menor” (LC), por lo cual se consideran fuera de peligro (Tabla 3-61). En
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
esta medida, son dos las especies registradas con algún nivel de riesgo y sobre las
cuales debe darse prioridad de conservación según el diagnóstico de amenaza:
Copernicia tectorum (palmiche) y Pachira quinata (ceiba colorá).

Tabla 3-61 Especies amenazadas según la UICN, encontradas en el AID


Nombre
Especie Familia IUCN
Común
Lata arroyera Bactris major ARECACEAE LC
Palmiche Copernicia tectorum ARECACEAE NT
Capparis sessilis CAPPARACEAE LC
Naranjuelo Crataeva tapia CAPPARACEAE LC
Ceiba colorá,
EN
ceiba roja Pachira quinata MALVACEAE
Fuente: UICN

Como se puede ver la especie Pachira quinata es la más amenazada según esta
categorización de la IUCN. Se registró un individuo en el sector Casa Loma –
Camagüey. Este individuo alcanza aprox. 18 m de altura y 2 m de DAP; la ceiba roja es
una especie característica de los bosques secos del Caribe, y ha sido sobre explotada
por su fina madera. La presencia de ésta especie en la zona de estudio nos confirma
las características relictuales del bosque seco que debió existir en el área de influencia
del proyecto, por lo tanto se debe asegurar la permanencia de dicho individuo, y
establecer estrategias para su propagación en el área.

Procesos de regeneración de la vegetación

Es difícil establecer como fue la vegetación original del área de influencia del proyecto,
ya que, al igual que los otros bosques secos del Caribe, han sufrido una gran
intervención y poseen características de aridización por uso excesivo (Hernández-C &
Sánchez 1992, Hernández-C et al. 1995). Los pequeños parches de bosque seco que
aún existe en la zona estudiada, corresponden a remantes aislados e inmersos en

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
paisajes altamente transformados por la potrerización, agricultura en menor escala y
construcciones viales.

La condición más similar de la vegetación existente en este tipo de zonas de vida


dentro del área de estudio, se encuentra en la cobertura de Bosque abierto bajo y
Bosque denso bajo de tierra firme en el sector de Casa Loma- Camagüey,
principalmente; aunque estos se encuentren con muy poca estructura vegetal,
constituyen los elementos que posiblemente reflejen la estructura más similar a la de la
vegetación original que existió en la zona, junto con la vegetación de las zonas
inundables.

En ese orden de ideas y partiendo de la premisa de una vegetación original dominada


por bosques densos, la presencia de los matorrales subxerofíticos como rastrojos altos
y bajos, aparecen como resultado de un proceso de aridización. Cuando los bosques de
áreas con precipitación anual baja y muy estacional, son sometidos a una intervención
severa y prolongada, como es el caso del área de estudio, y en general de todos los
ecosistemas secos, los bosques tienden a ser substituidos por matorrales subxerofíticos
y estos a su vez por vegetación de carácter más xerofítico (Hernández-C et al. 1995). Al
igual que con los suelos desnudos, dadas las condiciones climáticas y geomorfológicas
del área, es posible que también existieran sitios con esta vegetación, aunque no fuera
tan característica.

Estas etapas subseriales de no haber ocurrido una degradación muy severa, como la
causada por erosión, conducen, si no existe fuerte presión antropogénica, a la lenta
recuperación que culmina con una vegetación similar a la original; no obstante la
aridización puede ir acompañada de procesos erosivos muy severos que impiden la
recuperación natural así como su uso. En el área de estudio, en la mayoría de las
zonas donde antes debió existir bosque seco tropical, han sido transformadas y en la
actualidad corresponde a etapas sucesionales secundarias que muestran

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
características de vegetación subxerofítica en constante proceso de regeneración, que
se evidencia con la presencia de especies pioneras adaptadas al disturbio.

Mediante la evaluación de la vegetación en la zona de estudio, se observó un proceso


de regeneración avanzado, especialmente en los rastrojos bajos asociados a las
malezas; este proceso de regeneración es más evidente en las vegas del río
Magdalena, donde se encuentran especies de carácter pionero y de crecimiento rápido
como Pithecellobium lanceolatum, Cordia dentata, Prosopis juliflora, Heliotropium
indicum y Capparis sessilis, y abundantes leguminosas como: Centrosema virginianum,
Mimosa pellita, Mimosa pellita y Desmanthus virgatus, las cuales se encuentran en las
partes más expuestas de los playones en zonas sometidas a inundaciones en época de
invierno.

En los rastrojos bajos y asociados a malezas, las plantas poseen sistemas radicales
que les sirven para la absorción de agua. La capa de suelo sobre la cual se desarrolla
este tipo de cobertura es muy pobre y fácilmente erodable por agua de escorrentía.
Gran parte de las especies se han adaptado a las condiciones mediante la formación de
estructuras defensivas que las protegen de sus predadores o poseen estructuras
pilosas en la superficie de sus hojas para atrapar las partículas de agua del ambiente,
otras poseen hojas cartáceas y fuertes que evitan la desecación ante temperaturas
elevadas.

En términos generales el proceso de regeneración el área se presenta de la siguiente


manera: Los suelos desnudos con malezas presentan vegetación pionera importante
para la recuperación de los suelos, estos al no ser antropizados se convierten en
rastrojos bajos donde empiezan a aparecer especies de crecimiento rápido y de
adaptación a condiciones extremas de disturbios y aridez como son Amaranthus tricolor
(bledo), Heliotropium indicum y algunas Compuestas; dentro de las especies adaptadas
a las condiciones de aridez se encuentran algunas Leguminosas como Pithecellobium
hymenaeifolium y Prosopis juliflora.
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Una vez estos rastrojos se han dejado quietos por varios años, la regeneración natural
es alta y con el tiempo se convierten en rastrojos altos, donde ya se puede evidenciar
una vegetación más robusta, con especies propias del ecosistema que antes existía en
la zona, con un estrato arbustivo denso y gran cantidad de lianas y enredaderas, dentro
de estas especies se destacan arbustos y arbolitos que sirven como cercas vivas, y/o
para sombrío del ganado, como son: mataraton (Gliricidia sepium), guácimo (Guazuma
ulmifolia), roble (Tabebuia rosea) y uvita mocosa (Cordia dentata). Una vez estas áreas
de rastrojos altos no sufran presión antrópica pueden llegar a convertirse en bosques
secundarios con características muy parecidas a la vegetación que había antes en la
zona.

El permitir el establecimiento de vegetación pionera en zonas no utilizadas puede


facilitar la recuperación de las condiciones del suelo y el establecimiento gradual de
especies características de matorrales subxerofíticos e incluso matorrales altos. Para la
recuperación de los suelos desnudos se requiere de programas a largo plazo de
recuperación natural y asistida con plantas pioneras. Se recomiendan el uso de varias
especies presentes en el área como son Heliotropium indicum, Mimosa pellita,
Trichostigma octandrum, Amaranthus dubius y Solanum americanum, así como
asociaciones de Melochia parvifolia y Mimosa pudica debido a su aporte de materia
orgánica, la protección que ofrecen al suelo y sus posibilidades de crecimiento. Esta
recuperación además de mejorar las condiciones ambientales, permitiría el
establecimiento gradual de la vegetación para dar paso a los rastrojos bajos y a largo
plazo a rastrojos altos.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Amenazas a la vegetación
La estructura de la vegetación en la zona, su diversidad y viabilidad se ve amenazada
en diferentes grados por disturbios de origen antrópico principalmente y en menor grado
de origen natural. Las perturbaciones al medio ambiente natural se presentan como
degradaciones de la estructura y composición, cuya fuerza de acción depende de la
intensidad de los disturbios. Estas pueden ocurrir sin gran pérdida del hábitat, como es
el caso de la extracción de recursos con fines de subsistencia (leña, material de
construcción maderable o no maderable, alimento de origen vegetal o animal) con
generación de áreas socoladas y caminos; o por ramoneo y pisoteo de ganado en
forma ocasional, principalmente cuando se ha agotado el alimento en las zonas bajas o
cuando éstas se inundan en época de invierno. Por el contrario, las amenazas pueden
tener repercusiones significativas sobre la biodiversidad, cuando éstas se dan por el
desarrollo de actividades más agresivas como las construcciones viales, centros
portuarios, urbanizaciones, y resultados de la pobreza y desplazamiento, como es el
caso del AID del proyecto.

Hay que destacar la fuerte presión que ha sufrido la cobertura vegetal en el área de
influencia del proyecto, con la construcción de la zona portuaria en el sector de
Palermo, que incluye carreteras, estación de gasolina y otros desarrollos urbanos, y que
modificó drásticamente el paisaje en la zona ribereña. Ya no existen las franjas de
manglar, los extensos palmichales y la vegetación de zonas inundables donde
predominaban la Enea y el Junco; todo este sector está siendo rellenado para
crecimiento industrial y urbano.

En el área de influencia directa del proyecto las amenazas para la vegetación se


observa además en la presión selectiva sobre algunas especies utilizadas como leña
para cocinar; la disposición y el mal manejo de las basuras ha afectado en gran medida
el flujo de canales y lagunas en la zona, presentándose como consecuencia el
taponamiento y contaminación de dichos cuerpos de agua.
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Fotografía 3-16 Amenazas para la vegetación en el AID

Construcciones en el área de influencia del Rellenos para construcción, arrasando con la


proyecto vegetación

Taponamiento de humedales Interrupción del flujo hídrico por construcción


de carretera

Taponamiento de caños Mal manejo de residuos solidos


Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2014

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
La mayoría de las amenazas expuestas, existentes en el área de estudio, están
relacionadas directamente con el estado de la cobertura vegetal actual y el grado de
fragmentación que tienen sus bosques, ya que las partes donde se pueden presentar
alteraciones, por lo general, presentan coberturas vegetales intervenidas. La cobertura
actual también es un indicador de los conflictos del inadecuado uso del suelo en la
zona.

Caracterización de la Fauna
La figura siguiente (
Figura 3-94), muestra los sitios de muestreo de la fauna en campo.

Figura 3-94 Sitios de Muestreo de Fauna

Fuente: Google Earth, 2014

Ministerio – Triple A. Localizada en la ribera occidental del río Magdalena,


Departamento del Atlántico, Distrito de Barranquilla, entre las coordenadas 10º57’.41”N
y 74º45,6’25”O, contigua a la bocatoma del Acueducto de la ciudad de Barranquilla. La
vegetación natural ha sido intervenida, encontrándose en la ribera del río y de los caños
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
que se desprenden de su cauce, pastizales enmalezados, cultivo de hortalizas y
depósitos temporales de basuras.

Isla Rondón. Se encuentra, bajo el Puente Laureano Gómez, entre las coordenadas
10º57.0’20”N y 74º45.1’68’O, en la zona norte, presenta, un remanente del paso del río,
que está obstruido por el fondeo permanente de embarcaciones, la vegetación ha sido
sometida a quemas para el establecimiento de cultivos, conserva algunos elementos de
vegetación natural y en las riberas se encuentran gramalotes y plantas que toleran
inundaciones.

Casa Loma-Camagüey. Se encuentra entre las coordenadas 10º57,1’38”N y


74º44,7’68”O), aguas arriba del Puente Laureano Gómez. Existen potreros, árboles
dispersos, zonas anegadizas, pastos enmalezados y algunos reductos de vegetación
natural.

Clarín Nuevo. Localizado entre las coordenadas 10º57.4’05’N y 74º44.5’52’O.


Corresponde a un extenso humedal aledaño al sitio en que se ejecutará la obra. Los
muestreos se realizaron bordeando el humedal y en áreas que conservan algunos
elementos arbóreos del bosque seco tropical, que se desarrollan en playones que se
inundan temporalmente.

Palermo - Caño Cero. Aguas abajo del río Magdalena, localizado entre las coordenadas
10º57,2’93”N y 74º44,9’43”O. Se encuentran Cocoteros y algunos reductos aislados de
vegetación nativa entre las que se destaca la uvita blanca (Cordia dentata), en floración.
Existe un humedal formado por el caño Cero, que ha sido segado, en la actualidad,
recibe las descargas de una porqueriza. Así mismo se encuentran depósitos de
residuos sólidos y la ribera del río se mantiene ocupada permanentemente, por
planchones y embarcaciones fondeados en la zona. Este sector está rodeado por el
área urbana de Palermo y sus vías internas como de tráfico pesado hacia la Sociedad
Portuaria de Palermo.
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Sociedad Portuaria de Palermo. Corresponde a una zona que soporta una fuerte
presión por los desarrollos portuarios que han secado y rellenado los humedales
existentes en la zona, segando incluso el curso de caños (por lo menos en su parte
interna), que le aportan agua del río Magdalena, a los manglares. En este sitio, se
seleccionó, el sector Retramar, porque aún conserva un remanente de la vegetación
dominada por Palmiche (Copernicia tectorum), que podría considerarse como un
biotopo, que dominaba en todo el sector de Palermo (periodo 1977- 1985) y que ha
desaparecido por la colonización y la salinización del suelo.

Anfibios
Para la captura de información primaria se aplicó como método de estudio “Transectos
por inspección para encuentro visual de longitud variable con tiempo determinado (Lips
et al., 1999)” (acorde a la metodología sugerida por el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, 2010); siendo el fundamento de este método la búsqueda activa
de herpetos mientras se camina lentamente a lo largo de una quebrada, alrededor de
un pantano, o siguiendo una trocha dentro de alguna cobertura, observando y buscando
con mucha atención cualquier especie de anfibio o reptil que se pueda encontrar dentro
como fuera del agua, en las orillas, hasta 10 metros de distancia a cada lado de las
quebradas o arroyos, debajo de piedras y sobre la vegetación.

Estos muestreos se realizaron tanto en jornadas diurnas como nocturnas con el objeto
de capturar la mayor cantidad de registros teniendo en cuenta las horas de mayor
actividad de la herpetofauna del sector.

La identificación taxonómica de los individuos registrados hasta nivel de especie se


realizó en campo, empleando las descripciones disponibles en guías de campo y claves
taxonómicas publicadas (Avila-Pires, 1995; Castro-Herrera et al., 2007; Cuentas et al.,
2002, Galvis et al., 2011; Kohler, 2003; Lynch, 2006; Páez et al., 2012, Rodríguez-

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Mahecha et al., 2008, Rueda-Almonacid et al., 2007, Vitt, et al., 2008) y siguiendo la
nomenclatura taxonómica expuesta por Frost (2001) para el caso de los anfibios.

La caracterización completa de la metodología aplicada se registra en el Capítulo 1


atendiendo a la estructura exigida por las autoridades ambientales apoyados en las
normas relativas a la presentación de los estudios de impacto ambiental

Esfuerzo de muestreo para herpetofauna (Anfibios y reptiles)


Atendiendo al método propuesto por el Ministerio de Ambiente (Minambiente, 2010), las
actividades de registro que abarcaron la totalidad del AID, fueron llevadas a cabo por
dos personas (biólogo y auxiliar), realizando recorridos en horario diurno y nocturno con
el objeto de registrar la mayor cantidad de especies del sitio ya que muchas tienen
diferencias de hora de actividad.

Mediante el cálculo de los estimadores de riqueza Jack 1 y Jack 2 calculados para las
especies de anfibios y reptiles del AID del proyecto, se observa que la representatividad
del muestreo para este grupo fue del 83,3% y 76,9% de las especies esperadas para el
área de estudio; la curva de colector logra entonces, ser significativa para hacer
inferencias sobre la herpetofauna debido a la alta representatividad de las mismas (

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Figura 3-95). Para este estudio el esfuerzo de muestreo total para el registro de los
anfibios y reptiles del área fue de: (4 horas * 5 días) *2 hombre = 40 horas.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Figura 3-95 Curva de acumulación de especies observadas en herpetofauna para el AID
50

40

30
No. Especies

20 Sobs
Jack 1
10 Jack 2

0
1 2 3 4 5
Muestreos
Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2014

El alto valor de estas curvas para el muestreo, indica que el área posee muy pocas
especies reflejando la alta degradación de hábitat que presenta el AID. No obstante es
necesario indicar que el resultado puede también reflejar la ausencia de muestreo en
toda la gama de condiciones climáticas presentes en la zona; lo cual es aún más
relevante en lo que hace a la herpetofauna un grupo dependiente de las condiciones
ambientales.

Composición y Riqueza
Los anfibios constituyen el 30,5% de las especies de herpetofauna reportadas en este
informe. Se registraron 11 especies de anfibios pertenecientes al orden anura (Foto 3-5
a Foto 3-14) (Tabla 3-62). Este resultado representa el 37,9% de especies de la lista
potencial anfibios para el área del proyecto.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Tabla 3-62 Lista sistemática de las especies de anfibios registradas en el AID
NOMBRE GREMIO COBERTURAS
NOMBRE CIENTIFICO HABITO ABUNDANCIA
COMUN TROFICO ASOCIADAS
Família Bufonidae
BA, BD, CAA, LLCN, OCT,
Rinella humboldti Sapo N/T Ins C
PE, TUD, ZP
BA, BD, CAA, LLCN, OCT,
R.. marina Sapo común N/T Ins C
PE, TUD, TUC, ZP
Família Hylidae
BA, BD, LLCN, OCT, PE,
Hypsiboas pugnax Rana platanera N/A Ins C
TUD, ZP
Pseudis paradoxa Rana N-D/Ac Ins C CAA, H, LLCN, ZP
Dendrosophus
Ranita N/A Ins A CAA, H, LLCN, ZP
microcepalus
Scartyla vigilans ranita N/A Ins A CAA, H, LLCN, ZP
Família Leptodactylidae
BA, BD, CAA, H, LLCN,
Engystomops pustulosus Sapito N/T Ins A
OCT, PE, TUD, TUC, ZP
Ranita patas
Pleurodema brachyops N/T Ins C BA, BD, CAA, LLCN, ZP
rojas
BA, BD, LLCN, OCT, PE,
Leptodactylus fuscus Rana saltadora N/T Ins PC
TUD, ZP
BA, BD, CAA, LLCN, OCT,
L bolivianus Rana saltadora N/T Ins/Car C
TUD PE, ZP
BA, BD, LLCN, OCT, PE,
L fragilis Rana saltadora N/T Ins PC
ZP
Convenciones: Hábitos= N:Nocturno, A: Arborícola, Ac: Acuático; Abundancia= A: Abundante, C: Común, PC: Poco común, R: raro;
Gremio Trófico= Ins: Insectívoro, Car: Carnívoro, Ins/Car: Insectívoro/carnívoro, Her: Herbívoro, Omn: Omnívoro; Coberturas= BA:
Bosque abierto, BD: Bosque denso, CAA: Cuerpos de agua artificiales, H: Herbazal, LLCN: Lagunas, Lagos y Ciénagas naturales,
OCT: Otros cultivos transitorios, PE: Pastos enmalezados, TUC: Tejido urbano continuo, TUD: Tejido urbano discontinuo, ZP: Zonas
pantanosas.

Foto 3-5 Rhinella marina Foto 3-6 Rhinella humboldti

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Foto 3-7 Hypsiboas pugnax Foto 3-8 Pseudis paradoxa

Foto 3-9 Dendropsophus microcephalus Foto 3-10 Scartyla vigilans

Foto 3-11 Engystomops pustulosus Foto 3-12 Pleurodema brachyops

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Foto 3-13 Leptodactylus bolivianus Foto 3-14 Leptodactylus fuscus
Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2014

La composición de especies registrada muestra al orden Anura como el de mayor


riqueza. La baja riqueza presente pudo estar influenciada por la alta transformación y
perdida de hábitat naturales en el sector, así como la contaminación de aguas y ruido
ambiental causado por la operación de vías, puertos, empresas y asentamientos
urbanos de gran envergadura, condiciones que pueden excluir especies a favor de
otras más tolerantes.

Para el AID se reportaron 3 familias de anuros, donde Leptodactylidae (ranas


silbadoras) es la que presenta mayor riqueza de especies (5 especies) lo que
representa el 45,5% de las especies de anuros registradas, seguida por Hylidae (ranas
arborícolas) con cuatro (4 especies) y Bufonidae (sapos comunes) con dos especies.
(Figura 3-96). Este resultado es congruente con la composición de especies reportadas
para el área.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Figura 3-96 Número de especies de anfibios por familias identificadas para el AID

Bufonidae
18%

Leptodactylidae
46%

Hylidae
36%

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2014

Todos los anuros reportados presentan hábitos nocturnos, como estrategia adaptativa
en estas zonas de altas temperaturas, el 63,6% de estos son de hábitos terrestres,
seguidos por un 27,3% de especies arborícolas y solo una especie con hábitos
totalmente acuáticos. Es posible observar dentro de los áreas con mayor vegetación
terrestre a los bufonidos y leptodactylidos, en las zonas de humedales a hylidos y en las
áreas más intervenidas a R. marina y E. pustulosus.

Patrones de abundancia
La comunidad de anfibios muestreada en el AID presenta un mayor número de
especies comunes, seguidas por las especies abundantes y una escasa representación
de especies poco comunes (Figura 3-97). En términos generales, en los ambientes
altamente intervenidos tienden a dominar las especies comunes y abundantes cuyas
adaptaciones les permiten colonizar y mantenerse en sistemas inestables haciendo uso
de estrategias que las caracterizan como especies oportunistas (Tabla 3-62).

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Figura 3-97 Patrones de abundancia de anfibios registrados en el AID
6

4
No. Especies

0
Común Abundante Poco Común
Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2014

Las especies catalogadas como abundantes fueron Dendrosophus microcepalus (Foto


3-9) y Scartyla vigilans (Foto 3-10) especies que se pueden observar en grandes
cantidades (gregarias) y en la mayoría de los ambientes con agua, muy abundantes en
el AID, especies que además se ven favorecidas por la presencia de vegetación
acuática especialmente las herbáceas que se dan en el área del proyecto. También
favoreció su abundancia el hecho de estar aun en época de precipitaciones, evento
climático que también influyó en la captura de lo que podría considerarse una muestra
representativa de la abundancia y diversidad de la zona.

Patrones de uso de hábitat y relaciones con las coberturas vegetales


Se pudo observar que aunque en muchas zonas del área aún se pueden evidenciar
dinámicas biológicas naturales, es notorio el problema de pérdida y degradación de
hábitats, situaciones relacionadas con actividades antrópicas, como son el crecimiento
de áreas urbanas, desarrollo de zonas portuarias, vías de alto flujo vehicular liviano y
pesado; depósito ilegal de residuos sólidos, contaminación por ruido y vertimientos
sobre los cuerpos de agua (Foto 3-15).

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Foto 3-15 Estado de los hábitats en el AID

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2014

Dado que el grupo de especies registrado, se caracteriza como generalistas, los


recorridos de campo evidenciaron su presencia en todos los tipos de hábitat del AID.

Figura 3-98 Proporción de especies de anfibios registradas en los diferentes tipos de cobertura
en el AID

Bosque abierto (BA), Bosque denso (BD), Cuerpos de agua artificiales (CAA), Herbazal (H), Lagunas, Lagos y Ciénagas naturales
(LLCN), Otros cultivos transitorios (OCT), Pastos enmalezados (PE), tejido urbano continuo (TUC), Tejido urbano discontinuo (TUD)
y Zonas pantanosas (ZP).
Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2014

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
La

Figura 3-98 muestra que las zonas pantanosas así como las áreas de lagunas, lagos y
ciénagas naturales se registraron el 100% de las especies, en tanto estos hábitats
ofertan condiciones óptimas de humedad, temperaturas, lugares de reproducción,
alimentación y refugio. El 72% de ellas se registraron en los cuerpos de agua artificiales
y en las áreas de bosque, mientras un porcentaje algo menor (63%) fue registrado en
las áreas de cultivo y pastos y la más baja proporción en el tejido urbano continuo. En
los resultados llama la atención la baja proporción de especies registradas en el
herbazal., sólo 4 de ellas Pseudis paradoxa, Dendrosophus microcephalus, Scartyla
vigilans y Engystomops pustulosus.

De las especies reportadas pocas son consideradas como no generalistas en el uso del
hábitat estas son: Pseudis paradoxa (Foto 3-8), Dendrosophus microcepalus (Foto 3-9),
Scartyla vigilans (Foto 3-10), Pleurodema brachyops (Foto 3-11), aunque no son
especialistas en el uso de un solo tipo de hábitats si están restringidas a cierto tipo de
vegetación como la común de zonas humedales y áreas inundables.

Corredores de movimiento
Los anfibios no presentan migraciones en grandes áreas, se desplazan a través de
zonas boscosas y húmedas (cuerpos de agua loticos y lenticos) para evitar la
deshidratación un peligro latente en los sistemas secos y semisecos.

El río Magdalena, los caños que se encuentran en el área de estudio y las zonas
húmedas alrededor de estos resultan totalmente claves en el mantenimiento de una
matriz de conectividad, que posibilita el flujo de individuos de especies de anfibios hacia
sitios requeridos para el desarrollo de actividades de reproducción, alimentación y
refugio.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Estructura trófica
Todas las especies de anfibios registradas para esta área presentan marcadas
preferencias por el consumo de insectos en todos sus estados de vida (larvas y
adultos), solo una especie de la familia Leptodactylidae (L bolivianus) puede ingerir
además presas de vertebrados lo cual permite que se le asigne la categoría de
insectívoro/carnívoro (Tabla 3-62).

Especies representativas amenazadas e incluidas en CITES


Todas las especies de anfibios registradas en el AID están dentro de la categoría global
LC, por tanto son especies altamente tolerantes y con rangos de distribución muy
grandes. No se registraron especies en otra categoría de amenaza nacional ni global y
tampoco incluida en algún apéndice CITES (Tabla 3-63).

Tabla 3-63 Anfibios amenazados registrados en el AID


NOMBRE RES. 383
FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO IUCN CITES
COMUN (2010)
Bufonidae Rinella humboldti Sapo
R.. marina Sapo común LC
Hylidae Hypsiboas pugnax Rana platanera LC
Pseudis paradoxa Rana LC
Dendrosophus Ranita LC
microcepalus
Scartyla vigilans ranita LC
Leptodactylidae Engystomops pustulosus LC
Sapito
Pleurodema brachyops LC
Ranita patas
rojas
Leptodactylus fuscus Rana saltadora LC
L bolivianus Rana saltadora LC
L fragilis Rana saltadora LC
Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2014

Reptiles

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Para la captura de información primaria se aplicó como método de estudio “Transectos
por inspección para encuentro visual de longitud variable con tiempo determinado (Lips
et al., 1999)” (acorde a la metodología sugerida por el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, 2010); siendo el fundamento de este método la búsqueda activa
de herpetos mientras se camina lentamente a lo largo de una quebrada, alrededor de
un pantano, o siguiendo una trocha dentro de alguna cobertura, observando y buscando
con mucha atención cualquier especie de anfibio o reptil que se pueda encontrar dentro
como fuera del agua, en las orillas, hasta 10 metros de distancia a cada lado de las
quebradas o arroyos, debajo de piedras y sobre la vegetación.

Estos muestreos se realizaron tanto en jornadas diurnas como nocturnas con el objeto
de capturar la mayor cantidad de registros teniendo en cuenta las horas de mayor
actividad de la herpetofauna del sector.

La identificación taxonómica de los individuos registrados hasta nivel de especie se


realizó en campo, empleando las descripciones disponibles en guías de campo y claves
taxonómicas publicadas (Avila-Pires, 1995; Castro-Herrera et al., 2007; Cuentas et al.,
2002, Galvis et al., 2011; Kohler, 2003; Lynch, 2006; Páez et al., 2012, Rodríguez-
Mahecha et al., 2008, Rueda-Almonacid et al., 2007, Vitt, et al., 2008) y siguiendo la
nomenclatura taxonómica expuesta por Frost (2001) para el caso de los anfibios.

La caracterización completa de la metodología aplicada se registra en el Capítulo 1


atendiendo a la estructura exigida por las autoridades ambientales apoyados en las
normas relativas a la presentación de los estudios de impacto ambiental.

Composición y Riqueza
Se reportan para el área de estudio 25 especies de reptiles distribuidas en ocho (8)
serpientes, 11 saurios, dos (2) cocodrilianos y cuatro (4) tortugas (Foto 3-16 a Foto
3-25, Tabla 3-64). Este resultado representa el 46,3% de las especies de la lista
potencial reptiles para el área del proyecto.
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Tabla 3-64 Lista sistemática de las especies de reptiles reportadas para el AID
NOMBRE GREMIO COBERTURAS
NOMBRE COMUN HABITO ABUNDANCIA
CIENTIFICO TROFICO ASOCIADAS
ORDEN SQUAMATA
SUBORDEN SERPENTES
Familia Boidae
BA, BD, H, LLCN, OCT,
Boa constrictor Boa N/A,T Car R
PE, TUD
Familia Colubridae
Helicops danielli Mapaná de agua N/Ac Car PC CAA, LLCN, ZP
BA, BD, H, LLCN, OCT,
Leptodeira annulata Mapana raboseco N/T Car PC
PE, ZP
Leptophis ahaetulla Cazadora verde D/A Car R BA, BD, PE
Liophis lineatus Guardacamino D/T Car R BD, H, OCT, PE
BA, BD, CAA, LLCN,
Phimophis guianensis Víbora D/T Car R
OCT, PE
Familia Crotalidae
Bothrops asper Mapaná N/T Car BA, BD, H, PE
Porthidium lansbergii Patoco N/T Car BA, BD, H, OCT, PE
SUBORDEN SAURIA
Familia Corithophanydae
Basiliscus basiliscus Pasarroyo D/T,Ac Ins C BA, CAA, LLCN
Familia Sphaerodactylidae
Gonatodes
Gecko D/A Ins C BA, BD,
albogularis
Familia Gekkonidae
Hemidactylus brooki Salamanqueja N/A Ins C BA, TUC, TUD
Thecadactylus
Salamanqueja grande D/A Ins C BA, BD, TUC, TUD
rapicauda
Familia Dactyloidae
BA, BD, H, LLCN, OCT,
Anolis auratus Lobito D/A,T Ins A
PE, TUD
Familia Iguanidae
BA, BD, H, TUC, TUD
Iguana iguana Iguana D/A,T Her A
LLCN, OCT, PE
Familia Teiidae
BA, BD, H, LLCN, OCT,
Ameiva ameiva Lobo pollero D/T Ins A
PE
BA, BD, H, LLCN, OCT,
Ameiva bifrontata Lobo pollero Ins A
PE
Cnemidophorus BA, BD, H, LLCN, OCT,
Lobito D/T Ins A
lemniscatus PE, TUC, TUD
BA, BD, H, LLCN, OCT,
Tupinambis teguixin Lobo marino D/T Omn A
PE, ZP
Familia Scincidae
Mabuya mabouya Loba lisa D/T Ins R BA, BD, H, PE, TUD
ORDEN CROCODYLIA
Familia Alligatoridae
Caiman crocodilus
Babilla N/Ac Car A CAA, LLCN, ZP
fuscus
Familia Crocodylidae
Crocodylus acutus Caimán aguja N/Ac Car PC LLCN, ZP
ORDEN TESTUDINATA
Familia Emydidae
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
NOMBRE GREMIO COBERTURAS
NOMBRE COMUN HABITO ABUNDANCIA
CIENTIFICO TROFICO ASOCIADAS
Trachemys callirostris
Hicotea D/Ac Omn C CAA, LLCN, ZP
callirostris
Familia Kinosternidae
Kinosternon
D/Ac Omn C CAA, LLCN, ZP
scorpioides
Familia Podocnemididae
Podocnemis expansa Tortuga de rio D/Ac Her C LLCN, ZP
Familia Testudinidae
Chelonoidis
D/T Omn R BA, BD, LLCN, PE
carbonaria
Convenciones: Hábitos= N: Nocturno, A: Arboricola, Ac: Acuático; Abundancia= A: Abundante, C: Común, PC: Poco común, R: raro;
Gremio Trófico= Ins: Insectívoro, Car: Carnívoro, Her: Herbívoro, Omn: Omnívoro. Coberturas= BA: Bosque abierto, BD: Bosque
denso, CAA: Cuerpos de agua artificiales, H: Herbazal, LLCN: Lagunas, Lagos y Ciénagas naturales, OCT: Otros cultivos
transitorios, PE: Pastos enmalezados, TUC: Tejido urbano continuo, TUD: Tejido urbano discontinuo, ZP: Zonas pantanosas

Foto 3-16 Leptodeira annulata Foto 3-17 Gonatodes albogularis

Foto 3-18 Basiliscus basiliscus Foto 3-19 Anolis auratus

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Foto 3-20 Cnemidophorus lemniscatus Foto 3-21 Tupinambis teguixin

Foto 3-22 Caiman crocodilus fuscus Foto 3-23 Kinosternon scorpioides

Foto 3-24 Trachemys callirostris


Foto 3-25 Chelonoidis carbonaria
callirostris
Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2014

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
El orden Squamata es el que presenta mayor riqueza de especies. Este grupo contiene
un gran número de especies adaptadas a la diversidad de ambientes presente en AID y
particularmente a condiciones de altas temperaturas, tales como serpientes y saurios
comunes en el área. Dentro de este orden el suborden sauria es el que presenta mayor
riqueza con 11 especies (Tabla 3-64 y Figura 3-99). La composición observada es
congruente con los reportes de reptiles para el área.

Figura 3-99 Número de especies de reptiles por orden registrados para el AID
20

16
No. Especies

12

0
Squamata Testudinata Crocodylia
Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2014

Se reportan 16 familias de reptiles para el AID, donde Colubridae (serpientes no


venenosas) es la que presenta mayor riqueza de especies (5 sp), seguida por la familia
Teiidae (lagartos) con cuatro (4) especies. Estas dos familias junto con crotalidae
(serpientes venenosas) y Gekkonidae (tuqueques) representan el 52% de los reptiles
reportados en este estudio. El resto de familias reportadas no presentan gran diferencia
en cuanto al porcentaje de especies que aporta cada una a la riqueza de reptiles
registrados para este AID (Figura 3-100).

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Figura 3-100 Número de especies de reptiles por familias identificadas para el AID

Podocnemididae Testudinidae
4% 4%

Kinosternidae
4%
Emydidae
4%
Colubridae
20%
Crocodylidae
4%

Alligatoridae
4%

Scincidae
4%
Teiidae
Iguanidae 16%
4%

Dactyloidae
4% Gekkonidae
8%
Sphaerodactylidae
4% Boidae Crotalidae
4% 8%
Corithophanydae
4%

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2014

Dentro de las zonas con vegetación terrestre y abiertas es común ver Ameiva ameiva,
Ameiva bifrontata, Cnemidophorus lemniscatus (Foto 3-20), Tupinambis teguixin (Foto
3-21) y en zonas acuáticas son comunes los cocodrilianos y tortugas Trachemys
callirostris callirostris y Kinosternon scorpioides (Foto 3-23).

Patrones de abundancia
La comunidad de reptiles muestreada en este AID presenta un patrón de abundancia
donde se reportan más especies abundantes y comunes que raras y poco comunes.
Esta estructura caracteriza una comunidad muy intervenida y con especies que se
adaptan a las condiciones subóptimas del hábitat actual (Figura 3-101).

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Figura 3-101 Patrones de abundancia de la herpetofauna registrada en el AID
8

No. Especies
4

0
Abundante Común Rara Poco Común

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2014

Las especies catalogadas como abundantes (Tabla 3-64) se pueden observar en la


mayoría de las coberturas dentro del AID, algunas ocupan ambientes húmedos de gran
extensión en el área de estudio, favoreciendo su observación el hecho de haber
realizado el trabajo de campo en época de precipitaciones.

Patrones de uso de hábitat y relaciones de reptiles con las coberturas vegetales


La Figura 3-102 muestra la relación de las especies de reptiles registradas con las
coberturas presentes en el AID.

La mayoría de las especies registradas fueron encontradas asociadas a bosques


remanentes del área (Bosque abierto, Bosque denso) y hábitats acuáticos (Lagunas,
Lagos y Ciénagas naturales), hecho que se explica en tanto estos hábitats ofertan
mejores condiciones para suplir sus requerimientos ecológicos (humedad,
temperaturas, lugares de reproducción, alimentación o refugio ).

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Figura 3-102 Proporción de especies de reptiles registradas en los diferentes tipos de cobertura
en el AID

Convenciones Coberturas= BA: Bosque abierto, BD: Bosque denso, CAA: Cuerpos de agua artificiales, H: Herbazal, LLCN:
Lagunas, Lagos y Ciénagas naturales, OCT: Otros cultivos transitorios, PE: Pastos enmalezados, TUC: Tejido urbano continuo,
TUD: Tejido urbano discontinuo, ZP: Zonas pantanosas.

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2014

Los bosques remanentes son refugios de fauna, especialmente en este tipo de


sistemas intervenidos, por tanto son de vital importancia para la supervivencia de las
especies. Las Lagunas, lagos y ciénagas naturales son las coberturas siguientes en
importancia para la zona, estos ofrece refugio a diferentes especies amenazadas,
especialmente tortugas y cocodrilianos, por tal motivo son coberturas muy importantes y
sensibles para conservación.

Corredores de movimiento
Los reptiles no migran en grandes áreas. No obstante presentan desplazamientos en
áreas un poco más extensas que los anfibios, debido a la capacidad de retener
humedad. Muchas de las especies presentes en esta zona se encuentran en su
mayoría en zonas acuáticas que se interconectan, lo cual permite que ocupen la
totalidad de hábitats que ofrece el área del proyecto.
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Los ríos, caños y bosques riparios de las orillas que se encuentran en el área de
estudio resultan de vital importancia para el mantenimiento de la conectividad
paisajística, permitiendo el flujo de individuos de especies de reptiles hacia sitios de
mejor calidad de hábitat y hacia sitios requeridos para el desarrollo de actividades de
reproducción, alimentación y refugio.

Estructura trófica
Las especies de reptiles reportadas para el área se agrupan en cuatro (4) categorías
según su preferencia alimentaria, donde los carnívoros (40%) e Insectívoros (36%) son
los grupos con mayor representación (Figura 3-103).

Figura 3-103 Especies de reptiles agrupadas por Preferencia alimenticia para el AID

Herbívoro
8%

Omnívoro
16%
Carnívoro
40%

Insectívoro
36%

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2014

Especies representativas amenazadas e incluidas en CITES

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Dentro de las especies de reptiles registradas para este AID se reportan según los
listados rojos de IUCN una (1) especie en la categoría de vulnerable (VU) y dos (2) en
bajo riesgo (LC). Para Colombia se registran dos (2) especies en Peligro Critico (CR),
una (1) especie casi amenazada (NT) y una especie en la categoría de bajo riesgo (LC)
(Tabla 3-65).

Dentro de los apéndices Cites se reportan seis (6) especies en apéndice II y una en
apéndice I. Cabe resaltar que la mayoría de las especies restantes se desconoce casi
por completo su biología y por tanto no ha podido ser clasificada en ninguna categoría
de amenaza.

Tabla 3-65 Lista sistemática de las especies de reptiles en algún grado de amenaza reportadas
para el AID
NOMBRE NOMBRE RES 383
FAMILIA IUCN CITES
CIENTIFICO COMUN 2010
Boidae Boa constrictor Boa I
Iguanidae Iguana iguana Iguana II
Teiidae Tupinambis Lobo marino II
teguixin
Alligatoridae Caiman Babilla LC I/w II LC
crocodilus fuscus
Crocodylidae Crocodylus Caimán aguja VU II CR
acutus
Emydidae Trachemys Hicotea NT
callirostris
callirostris
Podocnemididae Podocnemis Tortuga de rio LC II
expansa
Testudinidae Chelonoidis II CR
carbonaria
Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2014

Dentro de las especies de reptiles reportados para este AID las tortugas son un grupo
altamente amenazado, aunque en el país y dentro de la cuenca del rio Magdalena en
particular, se han venido desarrollando proyectos de investigación para su estudio y
conservación, pese a lo cual estas especies se mantienen en situación crítica.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Dentro de las tortugas la especie con mayor grado de amenaza es Chelonoidis
carbonaria, Tortuga terrestre diurna, se distribuye desde Panamá hasta el norte de
Argentina y en Colombia se encuentra en el Chocó, Caribe, rio Magdalena y llanos
orientales (Figura 3-104). Una especie de bosque seco o matas de monte en medio de
las sabanas, ocasionalmente entra al agua, es omnívora, se reproduce de agosto a
enero, su principal amenaza es la cacería para consumo lo cual es muy evidente en
esta zona de estudio, donde es capturada en estado juvenil y criada para consumo,
este procedimiento hace parte de la cultura de la región Caribe colombiana y junto a la
perdida de hábitats es la mayor amenaza para la especie.

Figura 3-104 Área de distribución de Chelonoidis carbonaria

Fuente: The Reptile Data Base

Otra especie que se encuentra en peligro crítico es el caimán Crocodylus acutus,


especie que le gusta vivir en las desembocaduras de los grandes ríos en las zonas
costeras, es posible verlo en las playas de estos ríos o en caños de los mismos, y suele
excavar socavones en las laderas. Se distribuye desde el sur de la Florida (USA) hasta
el noroccidente de Perú (Figura 3-105). Su mayor amenaza es la sobreexplotación de
individuos para extraer pieles y la perdida de hábitats naturales.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Figura 3-105 Área de distribución de Crocodylus acutus

Fuente: The Reptile Data Base

Aves
Para la recolección de la información primaria se utilizó una modificación del Método
propuesto por el Grupo de Exploración y Monitoreo Ambiental (GEMA) en Manual de
Métodos Para el Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad, Instituto de Investigación
de recursos Biológicos Alexander Von Humboldt (2004) acorde a la metodología
sugerida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2010) y el cual consistió
en hacer transectos de ancho fijo, pero debido a la poca extensión de los lugares de
muestreo solo se recorrieron (1.5 km), por senderos preestablecidos en cada tipo de
hábitats y coberturas presentes en el área del polígono del Proyecto, durante cuatro
días de muestreo.

Los recorridos se realizaron en las primeras horas de la mañana (5:30 a 11:00 horas) y
hacia el final de la tarde (16:00 a 18:30 horas) período en el que las aves desarrollan la
mayor actividad, registrándose todas las aves vistas y escuchadas durante el recorrido.

Se instalaron además 8 de redes de niebla lo que se denomina una estación durante un


día (12 horas luz) en un hábitat previamente seleccionado. Las redes de niebla se
utilizan como método complementario a los transectos, en especial para establecer
registros sobre especies poco frecuentes; al igual que para capturar individuos de
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
especies fácilmente detectables, pero de las que se quiera obtener evidencias
adicionales o datos morfométricos, debido a la poca extensión del área de estudio se
emplearon 8 redes de niebla de 12 x 2m de longitud y 33mm de ojo de malla. Las redes
se extendieron en los lugares de mayor probabilidad de transito de las aves como
bordes de hábitats o ecotonos.

Para maximizar el tiempo de captura de aves las redes fueron abiertas desde las 6:00
horas hasta las 18:00 horas completando un total de 12 horas luz en la operación de
redes equivalente a dos días de muestreo con redes de niebla.

La caracterización completa de la metodología aplicada se registra en el Capítulo 1


atendiendo a la estructura exigida por las autoridades ambientales apoyados en las
normas relativas a la presentación de los estudios de impacto ambiental. La riqueza
aviaria total reportada en las áreas de muestreo es de 148 especies lo que supera el
59% de las especies totales posibles o esperadas para la zona.

Se registran 29 especies Migratorias de las cuales 26 son migratorias boreales (Mb)


una Migratoria austral con poblaciones residentes (Ma-res) y dos migratorias boreales
con poblaciones residentes (Mb-res).

Las estaciones más diversas son Caño Clarín Nuevo con 99 especies de aves, Casa
Loma-Camagüey con 76 especies y Sociedad Portuaria con 72 especies lo que indica
que a mayor variabilidad de hábitat (pastizales, jagüeyes, zonas de cultivos, frutales y
áreas inundables) mayor es la diversidad asociada a estos.

Se reporta el torito o jolofo basto Molothrus armenti que se encuentra catalogado como
Vulnerable (VU) en el Libro Rojo de aves de Colombia y la Resolución 383 de 2010 del
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. Se reportan 24 especies
catalogadas con comercio restringido en los apéndice II de CITES 2013.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Esfuerzo de muestreo
El esfuerzo de muestreo se midió para los transectos en horas totales de observación
(detención visual y auditiva) por distancia recorrida (Kilómetros recorridos); y para la
captura con redes de niebla en horas red (Tabla 3-66).

Tabla 3-66 Esfuerzo de Muestreo Aves para el AID


Esfuerzo de Muestreo Transectos Esfuerzo de Muestreo Redes
Horas Observación X Distancia = (H)*(D) Total metros redes X Total Horas (Tmr)*(Th)
32 h*12km = 384 horas 8*12= 96 horas red
Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2014

Mediante el cálculo del estimadores de riqueza Jacknice 1 calculados para las especies
de aves observadas en el AID del proyecto se observa que la representatividad del
muestreo fue del 82,8% de las especies esperadas para el área de estudio lo que se
considera significativamente representativo y permite hacer inferencias sobre la
avifauna presente (Figura 3-106).

Figura 3-106 Curva de Acumulación de Especies de Aves Observadas en el Área de Influencia


Directa

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2014

A pesar de la buena representatividad del muestreo todavía no se alcanza a cubrir la


totalidad de las especies que se pueden encontrar en esta área por lo que se

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
recomienda realizar muestreos durante un periodo anual completo si se desea realizar
un inventario más riguroso de la avifauna y donde se puedan registrar los cambios de
diversidad y abundancia provocados por las migraciones (Latitudinales, como locales) y
las diferentes ofertas del ecosistema.

Riqueza y Composición
Se reportó un total de 148 especies de aves en el Área de Influencia Directa del
proyecto siendo el 59,2% de las aves esperadas para esta área y el 7,8% de la avifauna
colombiana (SIB Colombia IAVH 2013).Estas especies están incluidas en 21 órdenes,
48 familias, 115 géneros; con un total de 3.482 individuos.

Se registraron 29 especies migratorias de las cuales 26 son Boreales (Mb), dos


migratorias boreales con poblaciones residentes (Mb-Res) y una migratoria austral con
poblaciones residentes (Ma-Res); acompañadas de 119 especies consideradas como
residentes, dos especies endémicas la guacharaca caribeña (Ortalis garrula) y el jolofo
basto o torito (Molothrus armenti) que a su vez es una especie amenazada en la
categoría vulnerable (VU) según la resolución 383 (2010).

También se reportan dos especies con hábitat restringido al Caribe colombiano o casi
endémicas la palizera o candelilla (Synallaxis candei) y el tiranuelo diminuto (Inezia
tenuirostris) y 24 especies con comercio restringido ubicadas en el Apéndice II de la
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies de Fauna y Flora Silvestres
CITES 2013 (Tabla 3-66)

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Tabla 3-67 Matriz general de especies de aves reportadas en el Área de Influencia Directa

Abundancia
Amenaza

Hab-Res
Estatus
Gremio

CITES
COVERTURA
Orden / Familia/ Especie Nombre Común
ASOCIADA

ANSERIFORMES

ANATIDAE

Anas discor Barraquete Hérb (Mb) A HUMEDALES


Dendrocygna viduata Viudita Hérb Res A HUMEDALES
Dendrocygna autumnalis Pisingo Hérb Res A HUMEDALES
Dendrocygna bicolor Pisinga Hérb Res PC HUMEDALES
GALLIFORMES

CRACIDAE
Ortalis garrula Guacharaca Caribeña Frug Res End PC BOSQUE
ODONTOPHORIDAE
Colinus cristatus Codorniz o Perdiz Gran Res C ZONAS ABIERTAS
PODICIPEDIFORMES

PODICIPEDIDAE
Podilymbus podiceps Patico Zambullidor Piscí res PC HUMEDALES
SULIFORMES

FREGATIDAE
Fregata magnificens Fragata Piscí Res C HUMEDALES
PHALACROCORACIDAE
Phalacrocorax brasilianus Pato Buso Piscí Res PC HUMEDALES
PELECANIFORMES
PELECANIDAE

Pelecanus occidentalis Pelicano Piscí Res PC HUMEDALES

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Abundancia
Amenaza

Hab-Res
Estatus
Gremio

CITES
COVERTURA
Orden / Familia/ Especie Nombre Común
ASOCIADA

ARDEIDAE
Tigrisoma lineatum Vaco Trigre Piscí Res PC HUMEDALES
Nycticorax Guaco Piscí Res C HUMEDALES
Butorides striata Garcita rayada Piscí Res C HUMEDALES
Butorides virescens Garcita Verde Piscí (Mb) PC HUMEDALES
Bubulcos ibis Garcita del Ganado Ins Res A GENERALISTA
Ardea alba Garza Real Piscí Res A HUMEDALES
Ardea cocoi Garza Morena Piscí Res C HUMEDALES
Egretta tricolor Garza Tricolor Piscí Res C HUMEDALES
Egretta carulea Garza Azul Piscí Res PC HUMEDALES
Egretta thula Garcita Patiamarilla Piscí Res A HUMEDALES
THRESKIORNITHIDAE
Eudocimus albus Coquito Blanco Lim Res PC HUMEDALES
Eudocimus ruber Coquito Rosado Lim Res II PC HUMEDALES
Plegadis falcinellus Coquito Morado Lim Res PC HUMEDALES

Phimosus infuscatus Coquito Negro Lim Res C HUMEDALES


Platalea ajaja Pato Cuchara Lim Res PC HUMEDALES
CATHARTIFORMES

CATHARTIDAE
Cathartes aura Laura o Guala Carñ Res A ZONAS ABIERTAS
Cathartes burrovianus Guala Cabeziamarilla Carñ Res PC ZONAS ABIERTAS
Coraguyps atratus Golero Carñ Res A ZONAS ABIERTAS
ACCIPITRIFORMES

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Abundancia
Amenaza

Hab-Res
Estatus
Gremio

CITES
COVERTURA
Orden / Familia/ Especie Nombre Común
ASOCIADA

PANDIODINIDAE
Pandion haliaetus Águila Pescadora Piscí (Mb) II PC HUMEDALES
ACCIPITRIDAE

Elanus leucurus Águila Espiritu santo Car Res II R ZONAS ABIERTAS


Gampsonyx swainsonii Gavilancito Car Res II PC ZONAS ABIERTAS
Busarellus nigricollis Gavilán Colarodo Car Res II R HUMEDALES
Rostrhamus sociabilis Águila Caracolera Car Res II PC HUMEDALES
Buteogallus urubitinga Cangrejero Mayor Car Res II R HUMEDALES
Buteogallus meridionalis Bebehumo Car Res II R ZONAS ABIERTAS
Rupornis magnirostris Gavilán Pollero Car Res II PC BOSQUE
Buteo albonotatus Águila Gallinaza Car Res II R ZONAS ABIERTAS
GRUIFORMES

ARAMIDAE
Aramus guarauna Carrao Carco Res C HUMEDALES
RALLIDAE

Aramides cajaneus Chilacoa Omn Res R BOSQUE


Gallinula galeata Gallineta o polloneta Hérb Res C HUMEDALES
Porphyrio martinicus Polla Azul Omn Res C HUMEDALES
CHARADRIFORMES

CHARADRIIDAE
Vanellus chilensis Tanga Omn Res C HUMEDALES
Pluvialis squatarola Chorlo Pechinegro Lim (Mb) R HUMEDALES
Charadrius semipalmatus Chorlito Semipalmeado Lim (Mb) A HUMEDALES

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Abundancia
Amenaza

Hab-Res
Estatus
Gremio

CITES
COVERTURA
Orden / Familia/ Especie Nombre Común
ASOCIADA

Charadrius wilsonia Chorlito Piquigrueso Lim (Mb-res) C HUMEDALES


RECURVIROSTRIDAE
Himantopus mexicanus Cigüeñuela Lim Res C HUMEDALES
BURHINIDAE
Burhinus bristriatus Alcaraván Ins Res R HUMEDALES
SCOLOPACIDAE
Tringa flavipes Andarrios patiamarillo Lim (Mb) C HUMEDALES
Tringa solitaria Andarrios Solitario Lim (Mb) PC HUMEDALES
Tringa melanoleuca Andarrios mayor Lim (Mb) C HUMEDALES
Tringa semipalmata Andarrios Alinegro Lim (Mb) PC HUMEDALES
Actitis macularia Andarrios Maculado Lim (Mb) C HUMEDALES
Numenius phaeopus Zarapito Común Lim (Mb) PC HUMEDALES
Calidris mauri Correlimos Picudo Lim (Mb) A HUMEDALES
Calidris minutilla Correlimos Diminuto Lim (Mb) C HUMEDALES
Limnodromus griseus Becasina Piquicorta Lim (Mb) PC HUMEDALES

JACANIDAE
Jacana jacana Gallito de Cienaga Hérb Res A HUMEDALES
LARIDAE

Gelochelidon nilotica Gaviotín Blanco Piscí (Mb-res) A HUMEDALES


Sternula superciliaris Gaviotín Fluvial Piscí Res A HUMEDALES
Phaetusa simplex Gaviota Chichona Piscí Res A HUMEDALES
Thalasseus maximus Gaviotín Real Piscí (Mb) PC HUMEDALES
RYNCHOPIDAE

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Abundancia
Amenaza

Hab-Res
Estatus
Gremio

CITES
COVERTURA
Orden / Familia/ Especie Nombre Común
ASOCIADA

Rynchops niger Picotigera Piscí Res C HUMEDALES


COLUMBIFORMES

COLUMBIDAE
Columbina passerina Tierrelita Pechiescamada Gran Res A ZONAS ABIERTAS
Columbina talpacoti Tierrelita roja Gran Res A ZONAS ABIERTAS
Columbina squammata Tierrelita Colilarga Gran Res A ZONAS ABIERTAS
Columba livia Paloma Domestica Gran Res C ZONAS URBANAS
Patagioenas cayennensis Guarumera Gran Res C BOSQUE
Zenaida auriculata Torcaza Nagüiblanca Gran Res A ZONAS ABIERTAS
Leptotila verreauxi Torcaza Gran Res A ZONAS ABIERTAS
CUCULIFORMES

CUCULIDAE
Piaya cayana Ardita Ins Res R BOSQUE
Coccyzus americanus Cuco Migratorio Ins (Mb) R BOSQUE
Crotophaga mayor Cocinera Mayor Ins Res C HUMEDALES

Crotophaga ani Cocinera Ins Res A GENERALISTA


Crotophaga sulcirostris Cocinera Ins Res C HUMEDALES
STRIGIFORMES

TYTONIDAE
Tyto alba Lechuza Car Res II R ZONAS URBANAS
STRIGIDAE
Megascops choliba Currucutú Car Res II PC BOSQUE
Glaucidium brasilianum Pavita de la Muerte Car Res II PC BOSQUE

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Abundancia
Amenaza

Hab-Res
Estatus
Gremio

CITES
COVERTURA
Orden / Familia/ Especie Nombre Común
ASOCIADA

CAPRIMULGIFORMES
CAPRIMULGIDAE
Chordeiles acutipennis Dormilon Ins Res R BOSQUE
Nyctidromus albicollis Bujío Ins Res PC BOSQUE
APODIFORMES

APODIDAE
Chaetura brachyura Vencejo Rabicorto Ins Res A ZONAS ABIERTAS
TROCHILIDAE
Amazilia tzacatl Amazilia Coliroja Nect Res II R BOSQUE
Amazilia saucerrottei Amazilia Coliazul Nect Res II PC BOSQUE
Lepidopyga coeruleogularis Colibrí Zafirino Nect Res II PC BOSQUE
Lepidopyga goudoti Colibrí de Goudot Nect Res II R BOSQUE
CORACIIFORMES
ALCEDINIDAE
Megaceryle torquata Martin Pescador Piscí Res A HUMEDALES

Megaceryle alcyon Martin Pescador Azul Piscí (Mb) R HUMEDALES


Chloroceryle amazona Martin Pescador verde Piscí Res PC HUMEDALES
Chloroceryle americana Martin Pescador pequeño Piscí Res PC HUMEDALES

MOMOTIDAE
Momotus subrufescens Tierrero o Barranquero Ins Res R BOSQUE
GALBULIFORMES

GALBULIDAE
Galbula ruficauda Barranquero Ins Res PC BOSQUE

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Abundancia
Amenaza

Hab-Res
Estatus
Gremio

CITES
COVERTURA
Orden / Familia/ Especie Nombre Común
ASOCIADA

BUCCONIDAE
Hypnelus ruficollis Juan Bobo Ins Res C BOSQUE
PICIFORMES

PICIDAE
Melanerpes rubricapillus Carpintero habado Ins Res C GENERALISTA
Colaptes punctigula Carpintero Amarillo Ins Res C BOSQUE
FALCONIFORMES
FALCONIDAE
Herpetotheres cachinnans Guacabó Car Res II R BOSQUE
Caracara cheriway Caracara o Carricarri Carñ Res II C ZONAS ABIERTAS
Milvago chimachima Pigua Carñ Res II C ZONAS ABIERTAS
Falco sparverius Cernícalo Car Res II PC ZONAS ABIERTAS
Falco columbarius Merlin Car (Mb) II PC ZONAS ABIERTAS
PSITTACIFORMES

PSITTACIDAE

Eupsittula pertinax Cotorra Carrisucia Gran Res II A GENERALISTA


Forpus passerinus Periquito Gran Res II PC ZONAS ABIERTAS
PASSERIFORMES

THAMNOPHILIDAE
Sakesphorus canadensis Batara Copetón Ins Res C BOSQUE
FURNARIIDAE
Furnarius leucopus Albañil Ins Res PC BOSQUE
Certhiaxis cinnamomeus Guito de Agua Ins Res A HUMEDALES

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Abundancia
Amenaza

Hab-Res
Estatus
Gremio

CITES
COVERTURA
Orden / Familia/ Especie Nombre Común
ASOCIADA

Synallaxis albescens Chamicero Palido Ins Res C BOSQUE


Synallaxis candei Palizera o Candelilla Ins Res Rest PC BOSQUE
Dendroplex picus Trapatroncos común Ins Res C BOSQUE
TYRANNIDAE
Elaenia flavogaster Copetona Ins Res PC BOSQUE
Inezia tenuirostris Tiranuelo Diminuto Ins Res Rest R BOSQUE
Todirostrum cinereum Bobinche Ins Res C GENERALISTA
Pyrocephalus rubinus Sangre de Toro Ins Res PC ZONAS ABIERTAS
Fluvicola pica Viudita Ins Res A HUMEDALES
Arundinicola leucocephala Coronita Ins Res PC HUMEDALES
Machetornis rixosa Caravanita Ins Res A ZONAS ABIERTAS
Myiozetetes similis Suelda Social Ins Res R HUMEDALES
Pitangus sulphuratus Chicha Fria Ins Res A GENERALISTA
Pitangus lictor Chicha Fria Enana Ins Res PC HUMEDALES
Megarynchus pitangua Chuai Ins Res PC HUMEDALES

Tyrannus melancholicus Sirirí Común Ins Res A GENERALISTA


(Ma-
Tyrannus savana Tijereta Ins A ZONAS ABIERTAS
Pres)
Tyrannus tyrannus Sirirí Sabanero Ins (Mb) C HUMEDALES
Tyrannus dominicensis Sirirí Gris Ins (Mb) A GENERALISTA
VIREONIDAE
Cyclarhis gujanensis Verderón Cejirrufo Ins Res PC BOSQUE
Vireo olivaceus Verderón Ojirrojo Frug (Mb) PC BOSQUE

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Abundancia
Amenaza

Hab-Res
Estatus
Gremio

CITES
COVERTURA
Orden / Familia/ Especie Nombre Común
ASOCIADA

CORVIDAE
Cyanocorax affinis Chau-Chau Ins Res PC BOSQUE
HIRUNDINIDAE
Tachycineta albiventer Golondrina Aliblanca Ins Res PC HUMEDALES
Hirundo rustica Golondrina Tijereta Ins (Mb) C ZONAS ABIERTAS
TROGLODYTIDAE
Troglodites aedon Cucarachero Común Ins Res A GENERALISTA
Campylorhynchus griseus Chupa Huevo Ins Res A GENERALISTA
Campylorhynchus nuchalis Chupa Huevo Jabado Ins Res C HUMEDALES
TURDIDAE
Turdus leucomelas Mirla Ventriblanca Frug Res R BOSQUE
THRAUPIDAE
Thraupis episcopus Azulejo común Frug Res C BOSQUE
Coereba flaveola Mielero Común Nect Res PC BOSQUE
Sicalis flaveola Canario Gran Res PC ZONAS ABIERTAS

Volatinia jacarina Chirrío Gran Res C ZONAS ABIERTAS


Sporophila minuta Rosita Gran Res PC ZONAS ABIERTAS
INCERTAE SEDIS

Saltator coerulescens Papayero comun Frug Res A GENERALISTA


Saltator striatipectus Papayero Coliblanca Frug Res PC BOSQUE
PARULIDAE
Setophaga petechia Reinita Amarilla Ins (Mb) A BOSQUE
Setophaga striata Reinita Rayada Ins (Mb) R BOSQUE

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Abundancia
Amenaza

Hab-Res
Estatus
Gremio

CITES
COVERTURA
Orden / Familia/ Especie Nombre Común
ASOCIADA

Protonotria citrea Reinita Cabecidorada Ins (Mb) C BOSQUE


Parkesia noveboracensis Reinita Acuática Ins (Mb) PC HUMEDALES
ICTERIDAE

Icterus nigrogularis Toche Común Ins Res C BOSQUE

Chrysomus icterocephalus Toche de Agua Ins Res C HUMEDALES

Molothrus bonariensis Jolofo Omn Res C ZONAS ABIERTAS


Molothrus armenti Torito o Jolofo basto Ins Res (VU) End PC ZONAS ABIERTAS
Quiscalus lugubris Chango Llanero Omn Res C ZONAS URBANAS

Quiscalus mexicanus Maria Mulata Omn Res A GENERALISTA


FRINGILLIDAE

Euphonia laniirostris Fifi, Picogordo Gran Res R BOSQUE

Total especies 148 1 24 4

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2014

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Gremio Trófico= Ins: Insectívoro, Car: Carnívoro, Piscí: Piscívoro, Lim: Limícola, Herb:
Herbívoro, Omn: Omnívoro, Gran: Granívoro, Carñ: Carroñero, Nect: Nectarívoro, Frug:
Frugívoro y Carco: Caracolero; Abundancia= A: Abundante, C: Común, PC: Poco
común, R: raro; Estatus= Mb: Migratorio Boreal, Mb-Res: Migratorio Boreal Con
Poblaciones residentes y Ma-Res: Migratorio Austral con Poblaciones Residentes;
Amenaza = VU: Vulnerable; Habita Restringido= End: Endémico y Rest : Restringido al
Caribe Colombiano; Coberturas Asociadas= Humedales: aves asociadas a Humedales,
Bosque: Aves asociadas a zonas de Bosque, Zonas Abiertas: Aves asociadas a zonas
abiertas o desforestadas, Zonas Urbanas: aves vitas solo en zonas Urbanas y
Generalista: Aves que Pueden estar en todos los tipos de Cobertura presentes en este
estudio.

Composición por Familias


La composición por familias reportada para el total de las Estaciones de muestreo
denota una distribución normal para este tipo de hábitats de humedales costeros zonas
inundables, potreros arbolados y bosques de galería (Figura 3-107)

La familia Tyrannidae (Atrapamoscas) se destaca como la mejor representada del


muestreo (15 especies reportadas) en tanto es considerada la más diversa del país y
del Neotrópico además sus especies están ampliamente distribuidas y muy bien
adaptadas a casi todos los hábitats continentales incluso con buenos representantes en
zonas de Humedales; sumándole las 3 especies migratorias pertenecientes a esta
familia que por esta época visitan nuestro país no es de extrañar que domine la
composición de las familias reportadas.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Figura 3-107 Composición de las familias de aves reportadas en las estaciones de muestreo del
Área de Influencia Directa

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2014

Le sigue la familia Ardeidae (garzas) muy bien representada con 10 especies lo que es
de esperarse en este tipo de hábitats pues estas familia está compuesta por aves
especialmente adaptadas a zonas costeras, lacustres y humedales; por lo que el AID
oferta las condiciones necesarias para su desarrollo posibilitándole refugio, descanso y
de Fuente de alimentación (Foto 3-26)

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Foto 3-26 Fotos de tres especies de aves representantes de la familia Ardeidae (Garzas) en el
AID

Fuente: Wilmer Núñez 2013. De izquierda a derecha Garza Real Ardea alba, Garcita Pata
Amarrilla Egretta thula y el Guaco común Nycticorax nycticorax

Le sigue la familia Scolopacidae (Playeritos) con 9 especies que junto a las familias
Laridae 4 especies (Gaviotas) y Charadriidae 4 especies (Chorlos) componen el grupo
de las migratorias boreales y que entre los meses de agosto a diciembre pasan por
nuestro país rumbo al sur del continente aumentando la diversidad de estas especies
principalmente las de la familia Scolopacidae pues todas las 9 especies reportadas en
esta zona son migratorias boreales y prefieren estos hábitats para su reabastecimiento
y descanso durante su recorrido anual transcontinental (Foto 3-27 y Foto 3-28)

Foto 3-27 Representantes de la familia Scolopacidae

Fuente: Wilmer Núñez 2013

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Foto 3-28 Representantes de la Familia Laridae y Rhynchoptidae presentes en el Área de
Estudio

Fuente: Wilmer Núñez 2013

La presencia de las familias Accipitridae (Águilas y Gavilanes) con (8 especies


reportadas) y Falconidae (Halcones y Caracaras) con 5 especies (las dos compuestas
por carnívoros predadores) puede indicar que el hábitat está generando las condiciones
necesarias para el mantenimiento de este tipo de aves como son áreas abiertas, sitios
de percha y sobretodo una buena oferta de animales como reptiles, aves y pequeños
mamíferos que sirvan de presas para las aves pertenecientes a estas familias;
continúan las familias Columbidae (palomas) e Icteridae (toches y maría mulatas) con 7
y 6 especies respectivamente la primera está compuesta por especies típicas de
ambientes de potrero y zonas abiertas alimentándose de semillas que obtienen en los
pastos y arbustos, la segunda son los aves características de zonas intervenidas o
fragmentadas que por su plasticidad y adaptabilidad colonizan zonas cercanas a los
asentamientos humanos como es el caso de la especie maría mulata Quiscalus
mexicanus que es la más representativa de estas estaciones encontrándose en todos
los hábitats muestreados (

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Foto 3-29).

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Foto 3-29 Maria Mulata Quiscalus mexicanus

Fuente: Wilmer Núñez 2013

Le sigue la familia Thraupidae (papayeros y azulejos) con 5 especies que junto a la


familia Throchilidae (colibrís) con cuatro especies, están compuestas por especies
frugívoras y Nectarívoras las que participan activamente en la dispersión de semillas y
polinización ayudando a la regeneración del bosque nativo lo que es alentador para
estas áreas que han sido sometidas a una presión continua por ser núcleos de
desarrollo económico producto de la explotación pesquera, maderera y construcción
megaproyectos infraestructura vial (Naranjo, 1998).

Continúan las familias Furnaridae (horneros y rastrojeros), Cuculidae (cucos y


cocineras) con 5 especies, compuestas por especies insectívoras en su mayoría y que
se adaptan a los cambios causados por la fragmentación, tolerando la presencia de los
asentamientos humanos.

Luego están las familias Alcenidae (pescadores), con 4 especies, Rallidae (pollas y
gallinetas) y Cathartidae (lauras y gallinazos) con 3 especies, donde las dos primeras
familias tienen especies propias de hábitats de humedal estando bien representadas los
martín pescadores debido a la oferta del hábitat que cumple con todas sus necesidades
de refugio, alimentación y sitios de reproducción; mientras las lauras y gallinazos son
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
los encargados de hacer la limpieza de animales muertos y sobras que dejan los
predadores lo que hace suponer que existe una buena oferta de presas o de animales
que cumplen su ciclo vital completo para mantener a las tres especies de estas aves
(Foto 3-30).

Por último se registran las familias Strigidae (búhos), Capimulgidae (chotacabras y


bujios), Thamnophilidae (hormigueros), Hirundinidae (golondrinas), Virionidae (vireos) y
Picidae (carpinteros) con dos especies cada una, estas hacen parte del mosaico de
aves que normalmente componen un hábitat saludable y que cumplen funciones muy
importantes para el mantenimiento del bosque, como dispersores y control de plagas.

Foto 3-30 Especies de Aves representantes de las Familias Alcenidae, Rallidae y Cathartidae
en el AID

Fuente: Wilmer Núñez 2013. Arriba izquierda hembra de Martin Pescador (Megaceryle torquata)
arriba Izquierda Macho y hembra del Martin Pescador Verde Chloroceryle amazon, Abajo
Izquierda Polla Azul Porphirio martinicus y Abajo Derecha Guala Cabeza Amarrilla Cathartes
burrubianus

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Patrones de Uso de Hábitats
Las coberturas inmersas en el polígono del Área de Influencia Directa (AID), a saber:
Bosque abierto (BA), Bosque denso (BD), Cuerpos de agua artificiales (CAA), Herbazal
(H), Lagunas, Lagos y Ciénagas Naturales (LLCN), Otros cultivos transitorios (OCT),
Pastos Enmalezados (PE), Tejido urbano continuo (TUC), Tejido urbano discontinuo
(TUD), Tierras desnudas y degradadas (TDD), Zonas industriales o comerciales (ZIC) y
Zonas pantanosas (ZP); son hábitat de las especies reportadas y muchas aves de estas
ocupan más de una cobertura simultáneamente; debido a ello, y con el objetivo de
evidenciar el patrón de uso del hábitat, se hizo necesario realizar una agrupación de
dichas coberturas para facilitar la asociación de las aves a los diferentes hábitats
encontrados, por lo tanto para las aves que ocupan las coberturas (CAA, LLCN y ZP) se
agrupan en un solo tipo de cobertura llamada Humedal, las que ocupan las coberturas
(BA y BD) se agrupan en Bosque, las que se encontraron en las coberturas (PE, H,
OCT y TDD) se agrupan en Zonas Abiertas, las que se encuentran en las coberturas
(TUC, TUD y ZIC) se agrupan en Urbano y por ultimo las especies que se reportaron en
todo tipo de coberturas se agrupan en una categoría de Generalistas.

Los resultados obtenidos muestran una marcada dominancia o preferencia de las aves
por el hábitat humedales con un 45% de las especies agrupadas en este tipo de
cobertura seguida de las aves agrupadas en el hábitat bosque con un 26%; el 19% de
las aves habitan las zonas abiertas, las generalistas corresponden al 8% y finalmente
las aves que se encontraron asociadas solo a hábitats Urbanos con el 2% (Figura
3-108). Esta es la distribución que se espera encontrarse en este tipo de hábitats que
ha sufrido una fuerte intervención dejando áreas desforestadas y fragmentadas pero
que aún conservan corredores -ríos, caños, arroyos, lagos, ciénagas y cordones de
bosque nativo- que le permite a las aves cumplir sus ciclos vitales aun estando cerca de
la zonas urbanizadas.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Figura 3-108 Preferencia de Hábitats de las Aves Reportadas en el Área de Influencia Directa

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2014

Riqueza de Especies por Estación


La estación de muestreo que presenta mayor diversidad en riqueza de especies es
Caño Clarín Nuevo con 99 especies, seguida de Casa Loma-Camagüey con 82
especies; luego esta Sociedad Portuaria con 76 especies, seguida de cerca por Isla
Rondón con 72 especies, completando el grupo están Ministerio Triple A con 60 y
Palermo Caño Cero con 58 especies reportadas (Figura 3-109).

Figura 3-109 Riqueza de especies por estación de muestreo en el Área de Influencia Directa

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2014

La riqueza de especies o mayor diversidad observada en las áreas de muestreo se


debe principalmente a la diversidad de hábitats presentes en cada estación de
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
muestreó es decir a las diferentes coberturas encontradas en las ellas, que le brindan a
la avifauna sustratos para realizar sus diferentes actividades como refugio, alimentación
y reproducción.

De esta manera la estación Caño Clarín Nuevo es la que contiene un mosaico de los
hábitat mayor como son ribera del caño, ciénagas y playones inundables que son
aprovechados por las aves playeras y acuáticas para zonas de alimentación y
apareamiento; la estación Casa Loma-Camagüey mantiene el parche de bosque mejor
conservado de los encontrados en AID, por lo que se reportan la mayor cantidad de
especies de bosque aumentando su diversidad; por otro lado la estación Sociedad
Portuaria es la que posee una mayor extensión de zonas pantanosas, con agua somera
lo que la hace atractiva para las aves acuáticas como patos, chorlos y garzas,
denotando una buena diversidad de este tipo de aves; la estación Isla Rondón está
dominada por zonas pantanosas y de cultivos transitorios por lo que su diversidad está
dada por aves asociadas a este tipo de hábitats; la estación Ministerio Triple A es un
área compuesta por pastizales y zonas abiertas que se ve influenciada por la cercanía
de la zona urbana haciéndola poca diversa y por ultimo tenemos a Palermo Caño Cero
la estación con mayor influencia urbana donde solo se registran 58 especies y en su
mayoría Generalistas.

Patrones de Abundancia

En cuanto a la abundancia reportada, en las estaciones de muestreo se observa una


distribución donde 50 especies son poco comunes, 41 especies son comunes, 35 las
especies son abundantes y 22 las especies raras (Figura 3-110).

Esta distribución donde las especies poco comunes dominan puede indicar que las
áreas muestreadas ofrecen condiciones de discontinuidad de hábitat (Hábitats
fragmentados) donde se van registrando aves durante el recorrido en un mismo tipo de
hábitat y pueden ser abundantes o comunes, pero al cambiar de Hábitat, se pierde la
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
continuidad de estas aves, e ingresan nuevas especies correspondientes a este otro
tipo de hábitat; no obstante debe tenerse en cuenta que especies que se consideran
poco comunes o raras en un determinado tiempo y tipo de hábitat también pueden
llegar a ser abundantes en otras condiciones espaciotemporales como patrones de
distribución local y latitudinal (migraciones); también debe tenerse en cuenta cuando se
presenta este tipo de distribución, que las especies encontradas pueden hábitos poco
conspicuos haciendo que no se registren con facilidad; para una conclusión más
precisa se deben hacer estudios en diferentes épocas climáticas donde se puedan
reportar toda la gama de aves presentes en el área de estudio (migratorias, locales,
esporádicas e introducidas).

Figura 3-110 Patrones de abundancia de las especies observadas en el Área de Influencia


Directa

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2014

Gremios Tróficos de las Especies Reportadas en las Estaciones de Muestreo


Se incluyen dentro del mismo gremio trófico a las especies de aves que comparten el
mismo hábito alimenticio en un lugar y lapso de tiempo determinado. Esta
categorización es importante a la hora de realizar análisis de cómo las aves interactúan
con el medio que las rodea. La distribución porcentual de los gremios tróficos
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
reportados en las estaciones de muestreo nos muestra una distribución normal entre
comunidades de aves para el Neotrópico respondiendo a la oferta alimenticia aportada
por el hábitat; donde los insectívoros dominan con un 34% (Figura 3-111), siendo
prácticamente la base de las cadena trófica aprovechando muy bien la materia orgánica
que ofrecen los productores primarios (Plantas y algas).

Figura 3-111 Gremios tróficos observados en las estaciones de muestreo el Área de Influencia
Directa

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2014

Las aves piscívoras con un 16% correspondiente a 23 especies que en su mayoría son
pertenecientes a las familias Ardeidae (garzas) Alcedinidae (martin pescador) y Laridae
(gaviotas) adaptadas a consumir peces y moluscos, denotando que los hábitats
estudiados están dominados por humedales costeros, caños, ríos, pantanos y zonas
inundables que le ofrecen las condiciones ideales para el establecimiento de este tipo
de aves.

Las aves limícolas con un 12%, unas 18 especies, que es muy probable hallar en este
tipo de hábitats alimentándose del limo que se encuentra en las aguas someras ya sean
salobres o dulceacuícolas, también debe tenerse en cuenta que su número se ve

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
fuertemente aumentado con la aves migratorias ya que muchas de las playeras y
acuáticas pertenecen a este gremio.

La presencia de aves carnívoras con un 10% equivalente a 14 especies, habla bien del
ecosistema que parece aportar el número suficiente de presas para mantener este tipo
de aves que participan activamente en la dinámica de materia y energía regulando las
demás poblaciones. Ellos se alimentan de los animales más débiles, heridos, jóvenes y
viejos manteniendo saludables las poblaciones y evitando la sobreexplotación de los
recursos por la competencia intraespecífica.

Siguen en abundancia las aves granívoras con el 9% que hacen parte de las aves
generalistas bien adaptadas a áreas abiertas como potreros y pastizales que se ven
beneficiadas por la extensión de la frontera agrícola y ganadera. Las frugívoros con el
4% (6 especies) que junto a las nectarívoras 3% (5 especies); son los artífices de la
regeneración del bosque nativo participando activamente en la dispersión de semillas y
la polinización, lo que indica que en estos los hábitat evaluados aún existen especies
que contribuyen a mantener el bosque en buen estado.

Se registraron también las aves omnívoras y las herbívoros con un 3% cada una. Las
primeras son muy bien adaptadas a varios tipos de hábitat y pueden aprovechar casi
cualquier Fuente de alimento asociándose incluso a los asentamientos humanos y
viéndose favorecidos también por la extensión de la frontera agrícola y ganadera; las
segundas son aves especializadas en comer vegetales como los patos que hacen parte
esencial del ecosistema sirviendo como presas de los predadores carnívoros.

Las aves carroñeras con el 3% que son las encargadas del aseo en la cadena trófica
alimentándose de los restos de animales cazados, muertos o enfermos y que en buena
parte mantienen la salud de ecosistema evitando que se dispersen enfermedades por la
contaminación de las aguas y en aire debido a los agentes patógenos propios de la
carne descompuesta.
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Las aves menos abundantes en el área son las caracoleras con sólo el 1%, aves
altamente especializadas que hacen parte de la dinámica normal de los ecosistemas
acuáticos.

Especies Migratorias
Existen alrededor de 200 especies de aves Migratorias Neotropicales, la mayoría son
aves cantoras (gorriones, reinitas, zorzales, tangaras vireos), pero también incluyen a
muchas aves playeras (playeritos, chorlitos y golondrinas), algunas aves rapaces
(águilas, gavilanes y milanos) y algunas aves acuáticas como las garzas, gruyas y los
patos (Berthold, P. 1993).

Las aves migratorias Neotropicales son las especies del hemisferio occidental de las
cuales, la mayoría de individuos se reproducen al norte del Trópico de Cáncer e
invernan al sur de dicha latitud. El Trópico de Cáncer es la línea de latitud, a 23 grados
al norte de la línea ecuatorial, que marca el límite norte de la zona tropical. Otra forma
de clasificar a las aves migratorias que visitan nuestro país es usar los términos
Migratorias Boreales (Mb) aves que se reproducen en los Estados Unidos y el Canadá
durante el verano, generalmente entre mayo y septiembre, y que pasan el resto del año
en México, Centroamérica, Suramérica o las islas del Caribe; Migratorias australes (Ma)
las que anidan en latitudes templadas del continente sudamericano y migran hacia la
Amazonía para pasar los meses invernales, están compuestas por especies similares a
las boreales y se estima que existen entre 220 y 240 especies de aves migrantes
australes (Chesser 1994, Stotz et al. 1996).

Algunas especies migratorias que visitan nuestro país además de reabastecerse y


descansar lo utilizan como área de reproducción considerándoseles como Migratorias
con poblaciones residentes y estas pueden ser tanto australes (Ma-Res) como boreales
(Mb-Res).

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
En el presente estudio se reportan 29 especies catalogadas como migratorias de las
cuales 26 son migratorias boreales (Mb), dos (2) migratorias boreales con poblaciones
residentes Mb-Res y una (1) migratoria austral con poblaciones residentes Ma-Res
(Tabla 3-68).

Tabla 3-68 Especies migratorias reportadas en el Área de Influencia Directa


Especie Nombre Común Estatus
Anas discor Barraquete (Mb)
Butorides virescens Garcita Verde (Mb)
Pandion haliaetus Águila Pescadora (Mb)
Pluvialis squatarola Chorlo Pechinegro (Mb)
Charadrius semipalmatus Chorlito Semipalmeado (Mb)
Charadrius wilsonia Chorlito Piquigrueso (Mb-res)
Tringa flavipes Andarrios patiamarillo (Mb)
Tringa solitaria Andarrios Solitario (Mb)
Tringa melanoleuca Andarrios mayor (Mb)
Tringa semipalmata Andarrios Alinegro (Mb)
Actitis macularia Andarrios Maculado (Mb)
Numenius phaeopus Zarapito Común (Mb)
Calidris mauri Correlimos Picudo (Mb)
Calidris minutilla Correlimos Diminuto (Mb)
Limnodromus griseus Becasina Piquicorta (Mb)
Gelochelidon nilotica Gaviotín Blanco (Mb-res)
Thalasseus maximus Gaviotín Real (Mb)
Coccyzus americanus Cuco Migratorio (Mb)
Megaceryle alcyon Martin Pescador Azul (Mb)
Falco columbarius Merlin (Mb)
Tyrannus savana Tijereta (Ma-Pres)
Tyrannus tyrannus Sirirí Sabanero (Mb)
Tyrannus dominicensis Sirirí Gris (Mb)
Vireo olivaceus Verderón Ojirrojo (Mb)
Hirundo rustica Golondrina Tijereta (Mb)
Setophaga petechia Reinita Amarilla (Mb)
Setophaga striata Reinita Rayada (Mb)
Protonotria citrea Reinita Cabecidorada (Mb)
Parkesia noveboracensis Reinita Acuática (Mb)
Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2014
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Nuestra posición geográfica en la parte norte de Suramérica y la ubicación latitudinal de
Colombia la hacen un paso obligado para estas especies en su ruta migratoria ya sea
hacia el hemisferio sur o el hemisferio norte. De las 29 especies reportadas 17 son aves
acuáticas o playeras, que se encuentran disminuyendo sus poblaciones en sus
localidades de reproducción e invernada (Blanco et al. 2001) (Foto 3-31).

Foto 3-31 Especies migratorias acuáticas presentes en el Área de Influencia Directa

Fuente: Wilmer Núñez 2013.

Se reportan 4 especies de las denominadas aves canoras (reinitas y zorzales) la reinita


amarilla (Setophaga petechia), la reinita rayada (Setophaga striata) la reinita
cabecidorada (Protonotaria citrea) y la reinita acuática (Parkesia noveboracensis) las
cuales presentan también una disminución considerable en sus poblaciones (Robbins et
al. 1989); dos de estas especies fueron capturadas en las estación de redes junto a dos
especies migratorias pertenecientes a la familia Tyrannidae el sirirí gris (Tyrannus
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
dominicensis) Mb y el sirirí tijereta (Tyrannus savana) Migratorio austral con poblaciones
residentes (
Foto 3-32).

Foto 3-32 Aves migratorias capturadas durante los muestreos en el Área de Influencia Directa

Fuente: Wilmer Núñez 2013.

La razón principal de esta disminución es la pérdida de hábitats en sus lugares de


origen o sitios de reproducción; por lo tanto el territorio nacional y en este caso en
particular el AID, desempeña un papel muy importante en la conservación o
mantenimiento de las poblaciones de estas especies, sirviéndoles como lugar de
reabastecimiento alimenticio, sitio de refugio y hasta lugar de reproducción.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Especies Amenazadas, Endémicas o con Alguna Categoría de Riesgo
La destrucción, fragmentación o transformación de los hábitats, la presión antrópica
(Caza de subsistencia, caza deportiva y con fines ornamentales), sumados al comercio
indiscriminado de la fauna silvestre, ha causado que algunas poblaciones de aves
silvestres hayan disminuido considerablemente en ciertas regiones del país o hayan
desaparecido para siempre.

Organizaciones dedicadas a la conservación de la fauna silvestre como la Unión


Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) por sus siglas en inglés,
han establecido categorías de riesgos de extinción esta son: extinto (EX), extinto en
estado silvestre (EW), en Peligro Critico (CR), en Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi
Amenazado (NT), Preocupación menor (LC), Datos Deficientes (DD) y No Evaluado
(NE); con el fin de establecer prioridades en los programas de conservación a nivel
internacional para detener la pérdida de biodiversidad; en Colombia tenemos la
iniciativa de los libros rojos y la Resolución 383 de 2010 del Ministerio de Ambiente
Vivienda y Desarrollo Territorial que vincula estas categorías a las condiciones
particulares del país.

La principal causa de amenaza para la avifauna colombiana es la destrucción de


hábitats, la cual afecta a 110 especies (Renjifo et-al 2002) entre las principales causas
de destrucción de hábitat se encuentran la desforestación, las actividades
agropecuarias, los cultivos ilícitos, la extracción de madera y la desecación de los
humedales entre otras; la segunda causa de amenaza es la presión selectiva
ocasionada tanto por la cacería (de subsistencia o recreativa) como por el tráfico ilegal
de mascotas, este tipo de presión afecta 34 especies (Renjifo et-al 2002).

En el presente estudio solo se reporta una especie en la categoría de Vulnerable (VU)


el jolofo basto o Torito Molothrus armenti (aeneus) que se encuentra afectado por la
destrucción de su hábitat original, zonas de Humedales y manglares, área en general
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
sometidas a grandes daños, por motivos que incluyen la explotación incontrolada del
manglar para madera y la instalación de criaderos de camarones a escala comercial
(Rangel et-al 1995). La especie fue reportada en dos localidades de muestreo Sociedad
Portuaria (15 individuos) y Casa Loma-Camagüey (4 individuos) Foto 3-33.

Foto 3-33 Foto de dos individuos de Molotrhus armenti reportados en el Área de Influencia
Directa

Fuente: Wilmer Núñez 2013.

Esta especie a su vez endémica para la Costa Caribe Colombiana, con una distribución
restringida a los departamentos de Bolívar, Atlántico y Magdalena (Figura 3-112).

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Figura 3-112 Distribución del Torito Molothrus armenti en Colombia

Fuente: Avibase 2012

En el presente estudio se reporta la presencia de la guacharaca caribeña (Ortalis


garrula) otra especie endémica de la costa Caribe Colombiana que aunque no se
encuentra consignada en ninguna categoría de amenaza tanto nacional como
internacional esta presionada por la destrucción de su hábitat, la caza de subsistencia
(es apetecida por su carne) y la cría en cautiverio como animal de compañía o con fines
recreativos. Se distribuye por los Departamentos de Magdalena, Cesar, Bolívar,
Atlántico, Córdoba, Santander y Norte de Santander (Figura 3-113).

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Figura 3-113 Distribución de la Guacharaca Caribeña Ortalis garrula en Colombia

Fuente: Avibase 2012

Además de estas dos especies endémicas para Colombia se registran para el AID la
presencia del palizera (Synallaxis candei) y el tiranuelo diminuto (Inezia tenuirostris)
especies que se encuentran restringidas al Cordón Pericaribeño de Colombia y
Venezuela asociadas al hábitat de matorral espinoso y bosque de galería por lo que
deben tenerse en cuenta para posibles candidatas a especies amenazadas por la fuerte
presión que tiene su hábitat que está siendo degradado por el avance de la frontera
agrícola y ganadera sumado, a la urbanización de sitios naturales que interrumpen el
flujo de materia y energía.

La Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y


Flora Silvestres CITES establece tres Apéndices (Apéndice I, Apéndice II y Apéndice III)
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
en los cuales se listan las especies, de mayor a menor grado de amenaza de extinción
y se restringe el comercio o se supedita a una serie de permisos:

Apéndice I: Incluye todas las especies amenazada de extinción que están o pueden ser
afectadas por el comercio. El comercio internacional de estas especies está prohibido.
Apéndice II: Incluye las especies que pueden estar amenazadas de extinción a meneos
que su comercio esté sometido a controles estrictos. El comercio internacional de todos
estos especímenes está controlado
Apéndice III: Incluye las especies con algún grado de amenaza, que cada país parte de
la Convención, somete a regulaciones nacionales y que requiere de la cooperación de
los otros países para sus controles de comercio. Los especímenes requieren el permiso
de exportación del país que ha inscrito la especie o el certificado de origen de otros
países (CITES 2013).

Para este estudio se registran 24 especies con comercio restringido CITES Incluidas en
el apéndice II (Tabla 3-69). Aunque se sugiere priorizar sobre las aves que estén
incluidas en el apéndice (I) donde su comercio está prohibido, las especies consignadas
en el apéndice II que aquí se registran no carecen de importancia pues estas son
amenazadas por la caza ilegal de especies ya sea con fines comerciales u
ornamentales; la cacería afecta principalmente a las especies acuáticas, rapaces
grandes y frugívoras grandes mientras que el tráfico de aves vivas se centra
principalmente a aquellas de atractivo ornamental (Rengifo et-al 2002).

A nivel internacional, un significativo número de especies de aves son apreciadas por


su belleza, canto y por la compañía que brindan; en algunas ocasiones son explotadas
por su significado en la cultura tradición local o por su importancia en la alimentación.
No obstante, el comercio internacional se centra principalmente en individuos vivos, el
cual está sujeto tanto a las tendencias de la moda como a las restricciones del
mercado.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Tabla 3-69 Especies de Aves Incluidas en el Apéndice (II) de CITES en el Área de Influencia
Directa
Especie Nombre Común CITES
Eudocimus ruber Coquito Rosado II
Pandion haliaetus Águila Pescadora II
Elanus leucurus Águila Espíritu santo II
Gampsonyx swainsonii Gavilancito II
Busarellus nigricollis Gavilán Colorado II
Rostrhamus sociabilis Águila Caracolera II
Buteogallus urubitinga Cangrejero Mayor II
Buteogallus meridionalis Bebehumo II
Rupornis magnirostris Gavilán Pollero II
Buteo albonotatus Águila Gallinaza II
Tyto alba Lechuza II
Megascops choliba Currucutú II
Glaucidium brasilianum Pavita de la Muerte II
Amazilia tzacatl Amazilia Coliroja II
Amazilia saucerrottei Amazilia Coliazul II
Lepidopyga coeruleogularis Colibrí Zafirino II
Lepidopyga goudoti Colibrí de Goudot II
Herpetotheres cachinnans Guacabó II
Caracara cheriway Caracara o Carricarri II
Milvago chimachima Pigua II
Falco sparverius Cernícalo II
Falco columbarius Merlín II
Eupsittula pertinax Cotorra Carrisucia II
Forpus passerinus Periquito II

Mamíferos

Se destaca que, las riberas del río y la Isla Rondón, aunque están colonizados y se
utilizan para el fondeo de embarcaciones, aún conservan características especiales
para albergar, especies nativas de mamíferos, adaptadas a este hábitat, entre las que
figuran el chigüiro, el manatí del Caribe y la nutria, así mismo, algunos reductos de

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
vegetación favorecidos por los humedales de las zonas ribereñas, constituyen un
importante refugio para marsupiales, zorros mangleros, ratones y murciélagos, razón
por la cual en el desarrollo del proyecto, se debe propender, por el mejoramiento y
recuperación de su entorno.

La información generada, amplia el conocimiento sobre los mamíferos que habitan en la


zona, sirve de base para la realización de monitoreo a largo plazo y para el diseño de
estrategias de manejo, dirigidas a mitigar el impacto ejercido, sobre la riqueza biológica
que alberga la zona.

Para el muestreo de murciélagos en los sectores: Ministerio-TripleA, Isla Rondón, Casa


Loma-Camagüey, Caño Clarín Nuevo y Palermo-Caño Cero, se instalaron tres redes de
niebla con un área de interceptación total de 90m2 (12x2.5mx3), para la captura de
murciélagos. Las redes se revisaron cada hora entre las 18:00-23:00 y a las
06:00horas. Por seguridad de los equipos, en cada sector se contó con un residente
para cuidar las trampas, a quién se le instruyó para que la noche de muestreo, revisara
las redes entre las 21:00 y 23:00 horas, extrajera los murciélagos atrapados y los
mantuviera protegidos, en las bolsas de captura, ya que por recomendación de las
autoridades, los investigadores debían salir del área antes de las 21:00 horas. A los
murciélagos se les anotó: la especie, el sexo, la condición reproductiva y se liberaron en
muy buenas condiciones, en el sitio de captura.

Para el muestreo de pequeños mamíferos se utilizaron 105 trampas, con las siguientes
dimensiones: 29 trampas grandes (Sherman XLF15 de 10x11x37cm), 45 trampas
Sherman de (7,5 x 8,5 x 23cm) y 21 tipo caja, de diseño artesanal (10 x 12 x 29cm),
cebadas, con una mezcla de avena en hojuelas, mantequilla de maní y esencia de
vainilla concentrada (Voss & Emmons 1996).

En los sectores, Ministerio-Triple A, Isla Rondón, Casa Loma - Camagüey, Caño Clarín
Nuevo y Sociedad Portuaria – Retramar, se activaron durante cinco noches sucesivas,
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
entre 17 y 23 trampas, distribuidas en transectos y distanciadas entre 10 y 20m, de
acuerdo con la disponibilidad de refugios. En Palermo – Caño Cero, durante una noche,
se activaron 68 trampas. Todas las trampas se revisaron y recebaron diariamente.

Se realizaron recorridos diurnos y nocturnos, a través de transectos, en la búsqueda de


encuentros directos o rastros de mamíferos medianos y grandes. También se realizaron
encuestas informales a residentes, sobre la presencia de mamíferos en el área
(Dietrich, 1995).

Los mamíferos capturados, observados y reportados por residentes de la zona, se


determinaron, al nivel de especie y para su denominación taxonómica se recurrió a:
Rodríguez-M et al. (2006), Tirira (2007), actualizada con la información que aparece en
ITIS (2013), y en la lista roja de especies amenazadas (IUCN, 2013), en la que se
consultó la categoría del riesgo de amenaza que afecta a las diferentes especies de
mamíferos que habitan en el área de influencia.

Los mamíferos capturados, observados y reportados por residentes de la zona, se


determinaron, al nivel de especie y para su denominación taxonómica se recurrió a:
Rodríguez-M et al. (2006), Tirira (2007), actualizada con la información que aparece en
ITIS 2013, y en la lista roja de especies amenazadas (IUCN 2013), en la que se
consultó la categoría del riesgo de amenaza que afecta a las diferentes especies de
mamíferos.

La caracterización completa de la metodología aplicada se registra en el Capítulo 1


atendiendo a la estructura exigida por las autoridades ambientales apoyados en las
normas relativas a la presentación de los estudios de impacto ambiental.

Murciélagos
Con un esfuerzo de muestreo de 36 horas / red, en las estaciones: Ministerio-Triple A,
Isla Rondón, Casa Loma – Camagüey, Caño Clarín Nuevo y Palermo - Caño Cero, se
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
alcanzó un esfuerzo acumulado de muestreo, de 180horas/red. El éxito de captura de
los murciélagos, varió entre 0.08 en el Caño Clarín Nuevo a 1.25 en Palermo – Caño
Cero, el total acumulado, solo alcanzó el 0.5 individuos/hora/red.

Se capturaron 85 murciélagos (Tabla 3-70), representantes de las familias


Noctilionidae- Noctilio albiventris (Foto 3-38 y Foto 3-39), Phyllostomidae (Artibeus
jamaicensis (Foto 3-34), A. amplus (Foto 3-35) y Glossophaga longirostris); de los
Vespertilionidae se capturaron dos Myotis nigricans (Foto 3-36 y Foto 3-37)

Tabla 3-70 Especies de murciélagos y número de individuos capturados en el AID


Estaciones de Ministerio- Casa Loma- Caño Clarín Palermo-
Isla Rondón Totales
muestreo Triple A Camagüey Nuevo caño Cero
Especies /sexo M F M F M F M F M F M F
Artibeus jamaicensis 1 1
Artibeus amplus 1 1 2
Glossophaga
2 2 4 8 5 10 2 16 29 27 51
longirostris
Myotis nigricans 1 1 1 3
Noctilio albiventris 1 1
Machos y Hembras 2 3 5 10 5 12 0 3 16 29 28 57
Total de Individuos 5 15 17 3 45 85

Las capturas variaron de tres individuos en Caño Clarín Nuevo a 45 en Palermo–Caño


Cero (Tabla 3-70). La abundancia por especie, varió de un individuo de Artibeus
jamaicensis a 78 de Glossophaga longirostris, que representa 91.8% del total de las
capturas. Entre los G. longirostris, el 34.6% estuvo representado por machos las
hembras dominaron con el 65.4%, de las cuales, el 36% se encontraba en estado de
preñez avanzado.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Foto 3-34 Artibeus jamaicensis (LMB) Foto 3-35 Artibeus amplus
Fuente: (EIA-P.VPrMagd.)

Foto 3-36 Myotis nigricans Foto 3-37 Myotis nigricans


Fuente: (EIA-P.VPrMagd.)

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Foto 3-38 Noctilio albiventris Foto 3-39 Noctilio albiventris
Fuente: (EIA-P.VPrMagd.)

La presencia y abundancia de los Phyllostomidae, coincide con lo encontrado por


Castro-Luna et al. (2007), quienes destacan que algunas especies tienen rangos de
distribución geográfica amplios y tienden a ser muy abundantes en ambientes
fragmentados y en las etapas más recientes de la sucesión vegetal secundaria, por ser
consumidores de frutos que son abundantes en el sotobosque, como ocurre con
Glossophaga longirostris, que se capturó en todos los sitios de muestreo y aparece
como especie dominante con el 98.1% de la abundancia, presentando un pico máximo
de captura en Palermo-Caño Cero, en dónde constituyó el 88.2% de su abundancia
(Tabla 3-70), debido a que la uvita blanca (Cordia dentata), se encontraba en floración.

Las cinco especies de murciélagos reportadas, solo representan el 2.8% del total de
especies que habitan en Colombia (Rodríguez–Mahecha et al. 2006), y el 25% de las
reportadas en el delta estuario del río Magdalena – Ciénaga Grande (Moreno-Bejarano
& Álvarez-León 2005). La escasa representación de A. jamaicensis, A.amplus, y la
ausencia de otras especies de murciélagos que son comunes en la zona, podría
atribuirse al deterioro del hábitat porque, a diferencia de otros mamíferos, los

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
murciélagos, no son cazados por su piel o su carne, así que la disminución en el
número de individuos y / o de especies, es consecuencia de la alteración y deterioro de
sus ambientes naturales (Fenton et al. 1992; Medellín et al. 2000, Ospina-Ante et
al.1999).

También, se debe considerar, la selectividad del muestreo, principalmente, de los


murciélagos insectívoros que forrajean sobre el dosel, en zonas abiertas y a grandes
alturas, quedando por fuera del alcance de la red, y a la capacidad que tienen para
evadir la red (Fleming et al. 1972). Lo descrito se confirma con las colonias de
murciélagos, que se observó salir de las estructuras del puente Laureano Gómez, pero
de las que no cayó ningún individuo en las redes, porque vuelan a grandes alturas.

Pequeños mamíferos

En las estaciones Ministerio-TripleA, Isla Rondón, Casa Loma Camagüey, Caño Clarín
Nuevo y Sociedad Portuaria, con un esfuerzo de captura, que varió entre 85 trampas
noche en la Sociedad Portuaria a 115 en Isla Rondón y Casa Loma Camagüey, se
capturaron 55 pequeños mamíferos, con un éxito de captura del 0.1
individuos/noche/trampa (Tabla 3-71).

Tabla 3-71 Esfuerzo y éxito de captura de los pequeños mamíferos en el AID


Esfuerzo y éxito de captura de Ministerio- Isla Casa Loma- Cñ.Clarín Sociedad
Total
pequeños mamíferos Triple A Rondón Camagüey Nuevo Portuaria
Número de noches de muestreo 5 5 5 5 5 5
Número de trampas activadas/noche 21 23 23 21 17 105
Esfuerzo de captura(noches-trampa) 105 115 115 105 85 525
Número de individuos capturados 24 4 6 14 7 55
Éxito de captura (Indiv./noche/trampa) 0.23 0.03 0.05 0.13 0.08 0.10
Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2014

En el sector Palermo-Caño Cero, con un esfuerzo de 68noches/trampa, se capturaron


11 individuos, obteniendo un éxito de captura de 0.16 individuos/noche trampa. El
esfuerzo de captura en toda el área de estudio, fue de 593noches /trampa y se
capturaron 66 individuos con un éxito de captura de 0.26 individuos noche/trampa.
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
La información sobre los pequeños mamíferos capturados en la zona, se condensa en
la Tabla 3-72. Se destaca la presencia de los marsupiales Didelphis marsupialis (Foto
3-40) y Marmosa robinsoni (Foto 3-41), en ambientes tan alterados y con la fuerte
presión ejercida por perros y gatos, así como la abundancia del ratón nativo
Zygodontomys brevicauda (Foto 3-42, Foto 3-43 y Foto 3-44), presente en todos los
sitios y con poblaciones saludables, como lo evidencia la presencia de hembras
preñadas, juveniles y adultos.

Tabla 3-72 Especies de los pequeños mamíferos reportadas en el AID


Minist- Isla Casa Loma- Caño Clarín Palermo- Sociedad
Estaciones de muestreo Total
Triple A Rondón Camagüey Nuevo Cñ. Cero Portuaria
Especies/ sexo M F M F M F M F M F M F
Didelphis marsupialis 1 1
Marmosa robinsoni 1 2 3 2 1 9
Mus musculus 2 4 4 2 2 1 1 16
Rattus rattus 2 2
Zygodonyomys brevicauda 7 14 5 4 4 1 3 38
Total machos/hembras 9 15 4 0 4 2 7 7 7 4 7 0 66
Individuos capturados 24 4 6 14 11 7 66

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2014

Sin embargo, el éxito de captura tan bajo de los pequeños mamíferos, podría atribuirse
entre otros, a la tala, la presencia de perros, gatos y a las quemas, que en conjunto,
afectan a las diferentes poblaciones de animales, así como, a una alta presión ejercida
por sus depredadores naturales como las serpientes, aves y mamíferos.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Foto 3-40 Didelphis marsupialis Foto 3-41 Marmosa robinsoni
Fuente: (EIA-P.VPrMagd.)

Foto 3-42 Zygogontomys brevicauda Foto 3-43 Zygogontomys brevicauda


Fuente: (EIA-P.VPrMagd.)

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Foto 3-44 Zygodontomys brevicauda
Fuente: (EIA-P.VPrMagd.)

Mamíferos de porte corporal grande


En los recorridos se encontraron huellas y heces del zorro manglero (Procyon lotor), y
se observó en el caño Clarín a una nutria (Lontra longicaudis), que también la reportan
los residentes y tripulantes de las embarcaciones que permanecen fondeadas, como
especie común en el río Magdalena y que con frecuencia, se les come los peces que
capturan con anzuelo.

En la ribera del Atlántico los residentes que cortan hierbas, reportan la presencia del
chigüiro (Hydrochoerus hydrochaeris). Igualmente, residentes de la Isla Rondón
reportan el manatí (Trichechus manatus manatus), destacando que en el cauce del río
que ingresa o que se encuentra como un caño en medio de la isla, los manatíes lo
utilizaban para alimentarse y aparearse, pero que el fondeo de embarcaciones
alrededor de la isla, han obstruido su ingreso y alterado su comportamiento.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Uso del hábitat y relaciones de los mamíferos, con las coberturas vegetales

La presión ejercida sobre la vegetación impacta las comunidades de mamíferos al


disminuir los sitios de refugio y alimentación. Así mismo, el relleno y secado de
humedales, ciénagas y de zonas anegadizas, afecta la presencia de especies
estrechamente relacionadas con estos ambientes. El manejo inadecuado de desechos,
la contaminación de los arroyos y la presencia de poblaciones elevadas de perros y
gatos, impiden que los mamíferos utilicen eficientemente los recursos que les puedan
brindar las diferentes coberturas que existen en la zona.

En la Tabla 3-73, se condensa la información sobre las catorce especies de mamíferos


reportadas en el área de influencia del Proyecto vial, el modo de detección en la zona,
hábito, abundancia, gremio trófico, relación con las coberturas y su estatus de
conservación.

Tabla 3-73 Especies de mamíferos reportadas en el AID


Modo Ab/ Gremio Estatus.
Orden/ familia /Especies Hábito Coberturas
detec danc trófico Conserv

Orden DIDELPHIMORPHIA
Familia Didelphidae
Subfamilia Didelphinae
Didelphis marsupialis Capt Noc.Arb.Ter C Omn. BAB,BDB,BDBTF LC
Marmosa robinsoni Capt Noc-Arb C Ins.Fr BAB,BDB,BDBTF LC
Orden RODENTIA
Familia Cricetidae
Subfamilia Sigmodontinae
Zygodontomys brevicauda Capt Noc.Ter. A Omn. BAB, H, PE. LC
Familia Muridae
Subfamilia Murinae
Mus musculus Capt Noc.Ter. A Omn MCPEN,TUC,H,PE LC
Rattus rattus Capt Noc.Arb. C Omn BAB,MCPEN TUC LC
Familia Caviidae
Subfamilia Hydrochoerinae
Hydrochoerus hydrochaeris Rres D.N.SAcu. E Her LLCN,HDI,R LC
Orden CHIROPTERA
Familia Noctilionidae
Noctilio albiventris Capt Noc.Arb C Pisc BAB,BDB,BDBI LC
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Modo Ab/ Gremio Estatus.
Orden/ familia /Especies Hábito Coberturas
detec danc trófico Conserv

Familia Phyllostomidae
Subfamilia Glossophaginae
Glossophaga longirostris Capt Noc.Arb A Nect. BAB,BDB,BDBI LC
Subfamilia Stenodermatinae
Artibeus jamaicensis Capt Noc.Arb C Fr. BAB,BDB,BDBI LC
Artibeus amplus Capt Noc.Arb C Fr. BAB,BDB,BDBI LC
Familia Vespertilionidae
Myotis nigricans Capt Noc.Arb C Ins. BAB,BDB,BDBI LC
Orden CARNÍVORA
Familia Mustelidae
Lontra longicaudis Obs D,Noc.SAc PC Pisc. R, LLCN DD, VU
Familia Procyonidae
Procyon lotor Hu Noc.Ter C Omn BAB,BDB,BDBI LC
Orden SIRENIA
Familia TRICHECHIDAE
Trichechus manatus Rres D, N, Ac. E Her R,LLCN
Convenciones: Modo de detección: Capturado = Capt., Observado = Obs. Huella Hu, Reporte residentes =Rres., Hábitos: Diurno =
D, Nocturno= Noc, Arborícola= Arb, Acuático= Ac; Semiacuático SAc, Abundancia: Abundante= A:, Común =C, Poco común= PC,
Raro: R. Gremio Trófico: Insectívoro= Ins, Carnívoro= Car, Insectívoro/carnívoro= Ins/Car, Herbívoro= Her, Omnívoro= Omn;
Coberturas Corine Land Cover: Bosque abierto bajo = BAB, Bosque denso bajo de tierra firme =BDBTF, Bosque denso bajo
inundable = BDBI, Canales = C, Cuerpos de agua artificiales = CAA, Herbazal denso inundable = HDI, Lagunas, lagos y ciénagas
naturales = LLCN, Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales = MCPEN, Mosaico de pastos con espacios naturales = MPEN,
Otros cultivos transitorios = OCT, Pastos enmalezados = PE, Red vial, ferroviaria, terrenos asociados = RVFTAs., Ríos = R, Tejido
urbano continuo = TUC, Tejido urbano discontinuo = TUD, Tierras desnudas y degradadas = TDD, Zonas industriales o
comerciales=ZIC, Zonas pantanosas = ZP.
Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2014

Entre los murciélagos se encontraron representantes de los gremios frugívoro,


nectarívoro, insectívoro y piscívoro.

El gremio frugívoro, se encontró representado únicamente por Artibeus jamaicensis y A.


amplus (Tabla 3-73). La baja representación tanto de especies como de individuos, de
hábitos alimenticios frugívoro, se podría atribuir a la escasez de refugios, que les
ofrecen los reducidos reductos de bosques y los pastos enmalezados, así como a la
escasez de frutos, debido posiblemente, al período de transición entre los períodos
climáticos lluvioso y seco. La abundancia del murciélago nectarívoro G.longirostris, se
atribuye a la floración y fructificación de la uvita blanca (Cordia dentata), común en la
zona. La escasez de murciélagos pescadores, se podría atribuir, a los escasos refugios
que les brindan las coberturas existentes.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Entre los pequeños mamíferos, la Marmosa robinsoni, se encuentra estrechamente
relacionada con los reductos de bosques abiertos y densos, por sus hábitos arborícolas,
como lo evidencia su cola prensil y el dedo pulgar oponible en las extremidades
posteriores. Aunque en el área los reductos de bosques, son coberturas aisladas, las
utilizan, porque le brindan refugio y alimento, aún con la presión ejercida por Rattus
rattus, especie introducida que le compite por el hábitat.

Igualmente, la presencia y abundancia del roedor nativo (Zygodontomys brevicauda), se


puede atribuir a la presencia de pastos enmalezados en toda la zona, en donde
encuentra refugio y alimento, que a la vez, le permiten eludir la presión ejercida por los
perros y los gatos que abundan en la zona.

En lo que hace a los grandes mamíferos, la presencia de un juvenil del marsupial


Didelphis marsupialis y del zorro Procyon lotor, especies comunes en la zona,
evidencian que las coberturas vegetales aún conservan características para sostener
estas especies y que posiblemente, su escasez se debe, a la presión ejercida por la
elevada población de perros y gatos.

El reporte del chigüiro Hydrochoerus hydrochaeris y la presencia de la nutria y del


manatí, adaptados a la vida acuática en el río, en ciénagas y cuerpos de agua
profundos, y en zonas anegadizas, revela la necesidad de liberar algunas zonas de la
ribera del río y de la Isla Rondón, de la presión ejercida por el fondeo de las
embarcaciones, o por lo menos, que dejen un espacio prudencial entre la ribera y la
embarcación, para que los animales puedan acceder a los sitios de alimentación y de
refugio.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Especies de importancia para la conservación

La presencia de 14 especies de mamíferos, que habitan en las riberas del río


Magdalena y en su curso, agrupadas en catorce géneros, cinco subfamilias, diez
familias y cinco órdenes, indica que los reductos de bosque densos y abiertos, así como
las zonas enmalezadas, localizados en las riberas del río Magdalena, a pesar de las
variaciones fenológicas, y las presiones que soporta la vegetación por la reducción de
su área, ofrecen una gama de recursos, para la permanencia de las diferentes
poblaciones de mamíferos, constituyéndose en zonas claves para el mantenimiento de
la biodiversidad en la zona.

La baja riqueza de familias y especies de murciélagos, del gremio frugívoro,


nectarívoro, insectívoro y piscívoro, refleja la presión ejercida por la urbanización, el
relleno de las zonas anegadizas y de los humedales, así como la importancia de
proteger los remanentes de vegetación que se encuentran en las riberas del río y en la
Isla Rondón, para que se constituyan en refugios para conservar una muestra de la
fauna de mamíferos existente en la zona y de las que los visitan temporalmente.

Se destacan como objetos prioritarios de conservación, la nutria (Lontra longicaudis)


con categoría de amenaza al nivel internacional con Datos Deficientes (DD) y en el
ámbito nacional se le cataloga con estatus de Vulnerable (VU) y el manatí (Trichechus
manatus), al nivel internacional catalogado como Vulnerable (VU) y al nivel nacional
como En Peligro (EN).

El grupo de especies de murciélagos con baja representación, integrado por Artibeus


jamaicensis, Artibeus amplus, Noctilio albiventris y Myotis nigricans, así como la
ausencia de otras especies de murciélagos de amplia tolerancia a los ambientes
alterados y aún de zonas urbanizadas, revela la fuerte presión que soportan los
fragmentos boscosos ribereños del río, razón por la cual, se debe priorizar la

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
restauración y conservación de los remanentes de vegetación en el entorno de la nueva
obra de infraestructura vial.

3.3.3 Ecosistemas Acuáticos

Desde la perspectiva hidrobiológica el AII tiene claramente dos componentes.


Estableciendo un eje sobre el río Magdalena, el costado occidental del área
corresponde a la cuenca del río Magdalena en territorio del departamento del Atlántico,
la cual se encuentra totalmente transformada toda vez que corresponde al casco
urbano de la ciudad de Barranquilla.

El costado oriental pertenece al antiguo delta del río Magdalena y hace parte de la
planicie o llanura de inundación del río delimitada por el Complejo Lagunar de Pajaral y
de la Ciénaga Grande de Santa Marta, y desde la cuenca del caño Ciego hasta la
cuenca del caño Clarín Nuevo que limita al norte con la Vía Parque Nacional Natural
Isla de Salamanca - VIPIS y al sur con el Santuario de Fauna y Flora de la CGSM;
sistemas que a través de la llanura reciben los aportes del río Magdalena. La planicie
aluvial o llanura de inundación identifica una ecorregión que hacer parte del humedal de
importancia internacional RAMSAR (Decreto No. 244 del 2 de febrero de 1998) y de la
Reserva de la Biosfera creada en el año 2000, lo cual refleja su importancia nacional y
mundial.

En los últimos dos millones de años, el curso del río Magdalena ha sufrido numerosos
cambios, abandonando brazos y abriendo otros nuevos hasta estabilizarse en su
condición actual; algunos de estos antiguos brazos son los que en la actualidad
conforman los caños que alimentan de agua dulce a los complejos cenagosos,
alimentación controlada por el régimen del río: con poca a nula derivación de agua, en
el periodo de aguas bajas, derivación de aguas en periodo de caudales medios y
eventuales desbordamientos en periodo de aguas altas. A través de la planicie o llanura
de inundación del río Magdalena es que se efectúan los aportes de agua dulce hacia
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
las ciénagas y complejos lagunares, localizados en terrenos bajos anegadizos, durante
los periodos de crecientes, generándose la variación estacional en la salinidad de sus
aguas.

Los sistemas cenagosos y lagunares, por su parte, se formaron a partir de intrusiones


del río en depresiones costeras hasta formar lagunas separadas por barreras arenosas
que mantuvieron comunicación por canales o bocas conformando el sistema de
ciénagas, que actúan como depósitos de aguas con bajo movimiento de corrientes
(ecosistemas lénticos), con una conexión con el río a través de canales o caños , de los
cuales depende la renovación de sus aguas e intercambio de materiales (sedimentos,
solutos, coloides) y organismos de las comunidades de plancton, bentos, propágalos y
plantas; juveniles y adultos de invertebrados y peces; siendo estas ciénagas sitios de
amortiguación de las crecientes, pues una de sus funciones es la de almacenar el agua
de desborde y de lluvias durante la época de niveles máximos; aguas que liberan
después a través de los caños durante la época de los mínimos niveles; siendo además
y desde una perspectiva biótica importantes reservas de alimento, refugio y crecimiento
de poblaciones de fauna, especialmente, invertebrados, peces y aves.

La particular dinámica que se presenta entre la llanura de inundación y los sistemas


cenagosos y lagunares posibilita la reunión varios biotopos: manglares, aguas dulces,
salobres y saladas, fondos duros y blandos con gran acumulación de materia orgánica y
nutrientes, generando una mayor biodiversidad; razón por la cual estos biotopos son
considerados cunas de vida ya que proveen de nichos y condiciones propias para ciclos
reproductivos de todo tipo de especies vegetales y especialmente animales.

En este gran ecosistema, el fitoplancton es el productor primario propio del complejo


lagunar, alcanzando productividades muy elevadas. El complejo además recibe energía
metabólica de los otros ecosistemas y a través de los ríos y el mar.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
El fitoplancton, constituido por cianofíceas y diatomeas, es consumido por zooplancton
y junto con éste, ofertan alimento a filtradores bénticos y nectónicos, en especial peces,
como sardinas, anchovetas y mugílidos. Estos son sustento de peces carnívoros y base
de importantes pesquerías. Aves como pelícanos, patos cuervo y garzas complementan
esta vía. Gran parte de los ingresos de energía se convierte en detritus, muy abundante
como seston, que se deposita en el fondo y sirve de alimento a filtradores y
sedimentívoros. Del bentos se alimentan peces "comedores de barro", anélidos y
crustáceos (cangrejos, camarones). Los carnívoros son principalmente peces,
cangrejos nadadores (jaibas) y caracoles.

La estacionalidad característica caer las hojas. Alternando, en un periodo abundan las


mojarras (Gerridos), residentes de la Ciénaga; en otro las lisas (Mugílidos) que migran
desde el mar y a veces los bocachicos de agua dulce. En este sector las lagunas
costeras son sitios de recolección de ostras y peces y de cría de éstos, langostas y
camarones. La productividad pesquera es bastante importante en estos ecosistemas y
dependiendo del sustrato disponible también lo son las ostras. Además, estos
ecosistemas producen excedentes que se exportan al mar como materia orgánica
disuelta y particulada o es llevado por especies migratorias.

La otra dinámica importante que sucede está relacionada con la comunidad Íctica de
estos ecosistemas y es la migración que anualmente realizan muchas de las especies
presentes. Estas migraciones consisten en desplazamientos a lo largo del río
Magdalena hasta las ciénagas fluviales, donde las larvas y juveniles se protegen y
alimentan en la época de crecimiento. En la época de aguas bajas, la ictiofauna sale de
las ciénagas y viaja río arriba con el fin de reproducirse, fenómeno conocido como “la
subienda”, mientras que la época de aguas altas cuando las especies son
transportadas a las ciénagas se le conoce como “la bajanza”. El problema de la
alteración de las conexiones entre las ciénagas y el río, común en todas las ciénagas,
tiene graves consecuencias para la supervivencia de las especies de peces migratorios.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
El resultado de esta dinámica y su alta productividad hace que el ecosistema de
ciénagas se haya convertido en una de las principales Fuentes de sustento de los
pobladores de la región; al encontrar en sus aguas fácilmente un sitio propicio para el
desarrollo de la actividad pesquera artesanal que se puede llevar a cabo en condiciones
seguras y tranquilas ya que la pesca directamente sobre el río en su tramo final no es
tan segura por los fuertes caudales y la profundidad; siendo incluso en algunos puntos
cercanos al puerto de Barranquilla una actividad prohibida, dadas las maniobras propias
del puerto y el peligro que representa el tránsito de embarcaciones pequeñas junto a los
grandes buques que se desplazan allí.

Al observar la dinámica de este ecosistema se hace evidente que la importante


hidrobiota que el sostiene depende el intercambio hídrico, por lo que cualquier
intervención antrópica que atente contra el intercambio de aguas a través de caños y
canales entre el río y el mar en estas ciénagas; o que obstaculice la entrada, salida y
mezcla de aguas puede ocasionar un gran impacto, claramente documentado en la
zona

En este sentido es necesario recordar que el complejo cenagoso ha sido objeto de


fuertes perturbaciones de tipo antrópico asociadas a alteraciones hídricas originadas en
los años 50 por la construcción de la carretera Barranquilla-Ciénaga, que alteró los
flujos naturales entre el mar y la CGSM, problema que se agudizó en los años 70 con la
construcción de la carretera paralela al río Magdalena (Botero y Mancera, 1996; Blanco
et al., 2001); cuyas consecuencias se evidenciaron principalmente en la pérdida de
especies (abundancia y riqueza de invertebrados, peces y aves) y muerte masiva de
manglar (Botero, 1989). Un programa interinstitucional iniciado en 1993 buscó la
rehabilitar la ecorregión CGSM en términos de su función, procesos, usos y valores
centrando sus esfuerzos en la recomunicación del río Magdalena con su antiguo delta,
a través de cinco canales que fueron dados al servicio en 1996 (Clarín, Torno y
Almendros) y 1998 (Renegado y Aguas Negras) (PROCIÉNAGA, 1995).

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Así mismo los aportes del río Magdalena desde la planicie aluvial se han visto limitados
también por la construcción del carreteable Palermo Sitio - Nuevo y las acciones
tendientes a la incorporación de tierras a la producción agropecuaria. La desecación de
los suelos y la interrupción de los flujos de aguas superficiales permiten la intrusión de
la cuña salina; en detrimento de la biodiversidad y productividad del sistema.

Ecosistemas acuáticos en el AID

Ubicación y caracterización de los puntos de muestreo

La fase de campo se realizó entre el 28 de Octubre y 2 de Noviembre de 2013; los


puntos de muestreo se ubicaron considerando los siguientes criterios: Las dos orillas
del río Magdalena; 500 metros aguas arriba y aguas abajo del actual puente; cuerpos
de agua con alguna conexión con el río Magdalena en esta zona; en el costado
occidental el Arroyo Ahuyama y del costado oriental de El Caño Clarín, así como el
cuerpo de agua presente dentro de la isla Rondón o Pensilvania.

Así mismo se tuvo presente las obras y/o actividades que ya se desarrollan en estos
sectores y que al día causan algún efecto sobre los cuerpos de agua; como son
puentes que atraviesan estos cuerpos de agua, o actividades como el fondeo de
planchones y buques en los dos costados del río Magdalena. La

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Figura 3-114, muestra la ubicación de los puntos de muestreo considerados.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Figura 3-114 Ubicación de las estaciones de muestreo para la evaluación de la calidad del agua
y caracterización biótica

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2014

Arroyo Ahuyama: Arroyo que corre paralelo al puente sobre el río Magdalena costado
izquierdo del puente, aguas abajo; ubicado en las coordenadas 0925463 y 1702736,
como se observa en la foto 3-48 su boca está directamente ligado con la marea pues
hay momentos del día en que entra el agua del Magdalena y se llena completamente de
buchón y en otros momentos en que sale el agua del arroyo hacia el río. Se observa
abundancia de macrofitas, sus aguas presentan mal olor y aspecto. A su alrededor se
encuentran asentamientos ilegales de personas bajo el puente los cuales tienen
algunos cultivos cercanos que son regados con estas aguas.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Foto 3-45 Arroyo Ahuyama

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2014

Triple A: Costado izquierdo aguas arriba del puente; ubicado en las coordenadas
0925527 y1702547 frente a la empresa Triple A (ver Foto 3-46 ). Se caracteriza por una
fuerte corriente, presencia de macrofitas, igual que el punto anterior presenta bajo el
puente de asentamiento ilegal de personas.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Foto 3-46 Triple A

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2014

Casa Loma: Costado derecho del río Magdalena ubicado en las coordenadas 0926881
y 170235. Zona de menor corriente, baja presencia de macrofitas, aledaño a este
sistema se encuentran fincas particulares. Se presta para la realización de actividades
de pesca (ver Foto 3-480).

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Foto 3-47 Casa Loma

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2014

Caño Clarín: Cuerpo de agua que alimenta el sistema de ciénagas en el Departamento


del Magdalena ubicado en las coordenadas 0927118 y 1703440; sus dos costados
presentan gran influencia antrópica por la presencia de fincas y construcción de casas.
Para la ubicación de este punto se tuvo en cuenta la ubicación de una nueva vía que
atraviesa este cuerpo de agua. En este ecosistema se realizan actividades de pesca y
sirve de balneario para personas del lugar (ver Foto 3-48).

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Foto 3-48 Caño Clarín

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2014

Palermo: Este punto se encuentra ubicado en el costado del nuevo puerto del
Departamento Magdalena en las coordenadas 0926459 y 1703505 límites con la zona
de Parque. Se observa el fondeo de barcazas y barcos en general lo que modifica la
dinámica del río en este punto en condiciones de baja corriente (ver Foto 3-52).

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Foto 3-49 Palermo

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2014

Sociedad Portuaria: Este punto se ubica en las coordenadas 0925528 y 1707417


enseguida del Arroyo Ahuyama, este punto se encuentra la presencia constante de
buques de gran tamaño que realizan maniobras de cargue y/o descargue de petróleo
como se observa en las fotografías. Igual mente sobre este costado del río se localizan
empresas que vierten sus desechos al mismo, como lo es una empresa atunera, razón
por la que se encontró un gran número de peces en estado de dedinos y juveniles (ver
Foto 3-50).

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Foto 3-50 Sociedad Portuaria

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2014

Isla Pensilvania: Cuerpo de agua dentro de la isla Pensilvania el cual se alimenta de


aguas del río Magdalena, que al momento del muestreo se encuentran obstaculizadas
por el fondeo de barcazas. Ubicado en las coordenadas 0926155 y 1703228. Sector de
la isla aguas abajo del puente rodeado de abundante vegetación y con áreas
adyacentes de cultivos (ver Foto 3-54).

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Foto 3-51 Isla Pensilvania

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2014

Caracterización Hidrobiológica

Perifiton
La Tabla 3-74, resume el resultado del análisis de muestras para evaluación de
perifiton.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Tabla 3-74 Evaluación de Perifiton en la estaciones de muestreo

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2014

La Figura 3-115 Distribución de morfoespecies perifíticas en los puntos de


muestreopresenta la distribución de las especies de Perifiton encontradas en los
diferentes puntos muestreados. Especies como Nitzschia sp, Pinnularia sp y
Phormidium sp son las que se encuentran en mayor número de sitios, mientras que la
mayoría, solo fueron reportadas en uno o dos lugares distintos. Se observa así mismo
que en Isla Pensilvania se encontró la mayor diversidad y abundancia; mientras Triple A
corresponde a la estación más pobre en lo que hace a esta comunidad.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Figura 3-115 Distribución de morfoespecies perifíticas en los puntos de muestreo

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2014

El análisis de la comunidad perifitica se abordó también considerando la tolerancia de la


misma ante los índices de contaminación, ICOMI, ICOSU e ICOMO, resultado que se
muestran en la Figura 3-116 .
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
ICOMO ICOMI
ICOSUS
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
Fragilaria sp Fragilaria sp
Fragilaria sp
Synedra sp Synedra sp
Synedra sp
Eunotia sp Eunotia sp
Eunotia sp
Nitzschia sigmoidea Nitzschia sigmoidea
Nitzschia…
Nitzschia sp Nitzschia sp
Nitzschia sp
Stauroneis sp Stauroneis sp

CONSORCIO ECOPUENTES
Stauroneis sp
Pinnularia sp Pinnularia sp
Pinnularia sp
Navicula sp Navicula sp
Navicula sp
Gyrosygma sp Gyrosygma sp

sobre el rio Magdalena en Barranquilla


Gyrosygma sp
Cymbella sp Cymbella sp
Cymbella sp
Gomphonema sp Gomphonema sp
Gomphonema sp
Cyclotella sp Cyclotella sp
Cyclotella sp
Amphora sp Amphora sp
Amphora sp
Melosira sp Melosira sp
Melosira sp
Phormidium sp Phormidium sp

Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso


Phormidium sp
Lyngbya sp Lyngbya sp
Lyngbya sp
Anabaena sp Anabaena sp
Anabaena sp
Nostoc sp Nostoc sp
ICOSU e ICOMO

Nostoc sp
Stigonema sp Stigonema sp
Stigonema sp
Microspora sp Microspora sp
Microspora sp
Oedogonuium sp Oedogonuium sp
Oedogonuium sp
Gonatozygon sp Gonatozygon sp
Gonatozygon sp
Pleurotaenium sp Pleurotaenium sp
Pleurotaenium sp

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2014


Chlamidomonas sp Chlamidomonas sp
Chlamidomonas…
Pandorina sp Pandorina sp
Pandorina sp
Sphaerocystis sp Sphaerocystis sp
Sphaerocystis sp
Lepocinclis sp Lepocinclis sp
Lepocinclis sp
Euglena sp Euglena sp
Euglena sp
Phacus sp Phacus sp
Phacus sp
Trachelomonas sp Trachelomonas sp
Trachelomonas sp

563
Figura 3-116 Tolerancia de la comunidad perifítica frente a la contaminación. Índices ICOMI -
De las 30 morfoespecies reportadas en los 7 puntos monitoreados, solo 5 de ellas
presentaron algún grado de tolerancia a contaminación por mineralización, las demás
especies son sensibles y se desarrollan en hábitats con rangos bajos de este índice. De
igual manera es importante resaltar que estos mismos grupos fueron los que también
presentaron un rango amplio de tolerancia a contaminación por materia orgánica y
sedimentos como se observa en la figura anterior.

Fitoplancton
La Tabla 3-66 resume el resultado del análisis de muestras para evaluación de
fitoplancton.

Tabla 3-75 Evaluación de Fitoplancton en la estaciones de muestreo


Arroyo Triple Casa Caño Sociedad Isla
PHYLLUM CLASE ORDEN FAMILIA TAXA Palermo
Ahuyama A Loma Clarin Portuaria Pensilvania
Fragilaria sp 0,009
Fragilariales Fragilariaceae
Synedra sp 0.003
Eunotiales Eunotiaceae Eunotia sp 0,153 0,018
Bacillariophyta Bacillariophyceae Nitzschia sigmoidea 0,010 0,003
Bacillariales Bacillariaceae
Nitzschia sp 0,003 0,020
Naviculales Pinnulariaceae Pinnularia sp 0,010 0.006 0,010 0,024 0,025 0,043
Cymbellales Gomphonemataceae Gomphonema sp 0,018
Phormidium sp 0,028 0,014 0,041 0,043 0,036
Oscillatoriaceae
Cyanobacteria Cyanophyceae Nostocales Lyngbya sp 0,017
Nostocaceae Anabaena sp 0,021
Coelastrum sp 0,229 0,021
Scenedesmaceaea
Chlorococcales Scenedesmus sp 0,014 0,003 0,007
Dyctiosphaeriaceae Dyctiosphaeriuma sp 0,003
Oedogoniales Oedogoniaceae Oedogonuium sp 0,007 0,032
Chlorophyta Chlorophyceae Volvocales Chlamidomonadaceae Chlamidomonas sp 0,007 0,011
Tetrasporales Palmellopsidaceae Sphaerocystis sp 0,007
Closterium sp 0,011
Desmidiaceae
Zygnematales Actinotaenium sp 0,004
Zygnematacea Spirogyra sp 0,010
Lepocinclis sp 0,007
Euglena sp 0,007 0,007 0,029
Euglenophycota Euglenophyceae Euglenales Euglenaceae Phacus sp 0.021
Strombomonas sp 0,011
Trachelomonas sp 0,053
Xantophyta xantophiceae Tribonematales Tribonemataceae Tribonema sp 0,003 0,068 0,028 0,029
TOTAL (ind/mL) por Punto de Muestreo 0,325 0,028 0,012 0,081 0,136 0,274 0,298
TOTAL (ind/mL) 1,154

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2014

La isla Pensilvania es el punto donde se presenta una mayor diversidad de esta


comunidad con 14 morfoespecies (ver), y las más pobre es Triple A con una y Palermo
con dos; la mayor riqueza la presenta el género coelastrum sp con 0,229 ind/cm2.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Phormidium sp fue la morfoespecie más diversa se presentó en 5 de los 7 puntos
monitoreados.

Figura 3-117 Distribución de los Taxas Fitoplanctonico en los distintos puntos de muestreo

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2014

El análisis de fitoplancton se abordó también considerando la tolerancia de estos ante


los índices de contaminación, ICOMI, ICOSU e ICOMO, resultado que se muestran en
la Figura 3-103.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
ICOSUS ICOMO ICOMI
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1

Fragilaria sp Fragilaria sp Fragilaria sp


Synedra sp Synedra sp Synedra sp
Eunotia sp Eunotia sp Eunotia sp
Nitzschia sigmoidea Nitzschia sigmoidea Nitzschia sigmoidea

CONSORCIO ECOPUENTES
Nitzschia sp Nitzschia sp Nitzschia sp
Pinnularia sp Pinnularia sp Pinnularia sp
Gomphonema sp Gomphonema sp Gomphonema sp

sobre el rio Magdalena en Barranquilla


Phormidium sp Phormidium sp Phormidium sp
Lyngbya sp Lyngbya sp Lyngbya sp
Anabaena sp Anabaena sp Anabaena sp
Coelastrum sp Coelastrum sp Coelastrum sp
Scenedesmus sp Scenedesmus sp Scenedesmus sp

Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso


Dyctiosphaeriuma sp Dyctiosphaeriuma sp Dyctiosphaeriuma sp
Oedogonuium sp Oedogonuium sp Oedogonuium sp
Chlamidomonas sp Chlamidomonas sp Chlamidomonas sp
Sphaerocystis sp Sphaerocystis sp Sphaerocystis sp
ICOMI -ICOSU e ICOMO

Closterium sp Closterium sp Closterium sp


Actinotaenium sp Actinotaenium sp Actinotaenium sp
Spirogyra sp Spirogyra sp Spirogyra sp

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2014


Lepocinclis sp Lepocinclis sp Lepocinclis sp
Euglena sp Euglena sp Euglena sp
Phacus sp Phacus sp Phacus sp
Strombomonas sp Strombomonas sp Strombomonas sp
Trachelomonas sp Trachelomonas sp Trachelomonas sp
Tribonema sp Tribonema sp Tribonema sp

563
Figura 3-118 Tolerancia de la comunidad fitoplanctónica frente a la contaminación. Índices
Al igual que la comunidad de zooplancton este grupo presenta baja tolerancia al índice
ICOMI y en cuanto al ICOSUS e ICOMO solo 11 y 9 morfoespecies respectivamente
presentan alguna tolerancia a estos contaminantes.

Esta comunidad al igual que el zooplancton por encontrarse dentro de la columna de


agua y depender de su dinámica y movimiento no brinda resultados muy contundentes
para cuerpos de agua loticos.

Debido a que se hizo un solo muestreo y muy puntual en cada sitio no es posible hacer
una distribución espacio temporal de estas comunidades.

Zooplancton
La Tabla 3-76 resume el resultado del análisis de muestras para evaluación de
Zooplancton.

Tabla 3-76 Evaluación de Zooplancton en la estaciones de muestreo

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2014

Esta comunidad solo se pudo encontrar en 5 de los 7 puntos monitoreados; el punto


más diverso fue Arroyo Ahuyama y la menos diversa Triple A.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Es importante anotar que esta comunidad se encuentra dentro de la columna de agua y
por esta razón al igual que el fitoplancton no es muy útil para usar como indicadora
puesto que se mueve con la corriente de agua.

Figura 3-119 Distribución de los Taxas Zooplanctonicos en los distintos puntos de muestreo

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2014

El análisis de zooplancton se abordó también considerando la tolerancia de estos ante


los índices de contaminación, ICOMI, ICOSU e ICOMO, resultado que se muestran en
la Figura 3-120.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
ICOSUS ICOMO ICOMI
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1

CONSORCIO ECOPUENTES
Anuraeopsis sp Anuraeopsis sp Anuraeopsis sp

sobre el rio Magdalena en Barranquilla


Trichocerca sp Trichocerca sp Trichocerca sp

Lecane sp Lecane sp Lecane sp

Arcella sp Arcella sp Arcella sp

Bullinularia sp Bullinularia sp Bullinularia sp

Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso


Centropyxis sp Centropyxis sp Centropyxis sp

Diffugia sp Diffugia sp Diffugia sp

Morfo 4 Morfo 4 Morfo 4


ICOMI -ICOSU e ICOMO

Morfo 1 Morfo 1 Morfo 1

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2014


Morfo 3 Morfo 3 Morfo 3

Morfo 2 Morfo 2 Morfo 2

563
Figura 3-120 Tolerancia de la comunidad Zooplanctonica frente a la contaminación. Índices
La figura anterior muestra que esta comunidad presenta bajos rangos de tolerancia a
estos tipos de contaminación. Se destaca las morfoespecies Lecaene sp y Diffugia sp
por presentar alguna tolerancia a estos tipos de contaminación.

Bentos
La Tabla 3-68 resume el resultado del análisis de muestras para evaluación de bentos.

Tabla 3-77 Evaluación de Bentos en la estaciones de muestreo

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2014

Se encontraron taxas en los lugares de mayores profundidades y con los mayores


índices de contaminación; por esta razón que no se encontraron taxas de esta
comunidad en sitios como Isla Pensilvania, Caño Clarín y Casa Loma y en Palermo solo
se reportó una taxa como se observa en la Figura 3-121.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Figura 3-121 Distribución de los Taxas de Bentos en los distintos puntos de muestreo

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2014

Los grupos con una mayor representación numérica por metro cuadrado fueron
Lumbriculidae y Chiromidae especies propias de estas condiciones.

El análisis de bentos se abordó también considerando la tolerancia de estos ante los


índices de contaminación, ICOMI, ICOSU e ICOMO, resultado que se muestran en la
Figura 3-107.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
ICOSUS ICOMO ICOMI
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1

CONSORCIO ECOPUENTES
Baetidae Pleidae
Pleidae

Pleidae
Chiromidae

sobre el rio Magdalena en Barranquilla


Chiromidae

Chiromidae
Trichodactylidae Trichodactylidae

Trichodactylidae
Atydae Atydae
Atydae
Physidae

Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso


Physidae
Physidae

Planorbidae Planorbidae
Planorbidae
ICOSU e ICOMO

Pleurocoridae Pleurocoridae
Pleurocoridae

Hydrobilidae Hydrobilidae
Hydrobilidae

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2014


Ampullaridae Ampullaridae Ampullaridae

Lumbriculidae Lumbriculidae
Lumbriculidae

563
Figura 3-122Tolerancia de la comunidad de Bentos frente a la contaminación. Índices ICOMI -
La mayoría de las taxas bentónicas reportadas son ampliamente tolerantes a
parámetros de sedimentación, presentándose en valores altos del índice ICOSUS, lo
cual es compresible ya que el hábitat de esta comunidad es el sedimento. Esta misma
relación se matiné en los resultados de tolerancia con respecto a la contaminación
orgánica ya que muchos de estos organismos pertenecen a los primeros eslabones de
las cadenas tróficas como descomponedores.

Teniendo los resultados de bentos se hizo posible aplicar el índice BMWP/Col el cual
utiliza la presencia de estos organismos a nivel de familias dando valores que la ubican
en un determinado rango de calidad de agua, obteniéndose los resultados registrados
en la Figura 3-123 .

Figura 3-123 Resultados de la aplicación del índice BMWP/Col


Arroyo Triple Casa Caño Sociedad Isla
Palermo
Ahuyama A Loma Clarín Portuaria Pensilvania
BMWP/Col 8 4 21

Clase Calidad BMWP/Col Significado Color


> 150
I Buena Aguas muy limpias a limpias
101 - 120
Aguas ligeramente
II Aceptable 61 - 100
contaminadas
Aguas moderadamente
III Dudosa 36 -60
contaminadas
IV Crítica 16 - 35 Aguas muy contaminadas
Muy Aguas fuertemente
V < 15
Crítica contaminadas

De acuerdo a los resultados obtenidos es posible afirmar que las aguas de Triple A y
Palermo son aguas fuertemente contaminadas y la aguas de Sociedad Portuaria son
aguas muy contaminadas de acuerdo a la presencia de las familias que allí se
encontraron.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Macrófitas
La Tabla 3-69, resume el resultado del análisis de muestras para evaluación de
macrófitas en cada una de las estaciones de muestreo.

Tabla 3-78 Identificación de Macrófitas en la estaciones de muestreo

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2014

Con respecto a esta comunidad en Figura 3-124 se observa el mayor número de


especies en la isla Pensilvania (10), Caño Clarín (7) y arroyo la Ahuyama con 4.

Generalmente la distribución de esta comunidad se encuentra muy asociada a sitios de


remanso o bajas corrientes con ligeras pendientes ya que la mayoría de las especies
presentes son emergentes o enraizadas con hojas flotantes, mientras que taxas
netamente flotantes aunque se encontraron en casi todos los puntos (Eichhornia
crassipes) se observaron en forma abundante en los puntos de muestreo de arroyo
Ahuyama y Sociedad Portuaria.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Figura 3-124 Distribución de los Taxas de Macrófitos en los distintos puntos de muestreo

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2014

El análisis de las macrófitas se abordó también considerando la tolerancia de las


mismas ante los índices de contaminación, ICOMI, ICOSU e ICOMO, resultado que se
muestran en la Figura 3-110.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
ICOSUS ICOMO ICOMI
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1

CONSORCIO ECOPUENTES
Eichhornia crassipes Eichhornia crassipes Eichhornia crassipes

Limnobium sp Limnobium sp Limnobium sp

sobre el rio Magdalena en Barranquilla


Typha sp Typha sp Typha sp

Polygomium sp Polygomium sp Polygomium sp

Juncus sp Juncus sp Juncus sp

Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso


Scripus sp Scripus sp Scripus sp
ICOMO

Pistia stratiotes Pistia stratiotes Pistia stratiotes

Ludwigia sp Ludwigia sp Ludwigia sp

Salvina sp Salvina sp Salvina sp

Ceratopteris sp

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2014


Ceratopteris sp Ceratopteris sp

Carex sp Carex sp Carex sp

Lemna minor Lemna minor Lemna minor

563
Figura 3-125 Tolerancia de las Macrófitas frente a la contaminación. Índices ICOMI -ICOSU e
Al relacionar esta comunidad con los Índices de contaminación se observa que en
general los parámetros que generan mayor sensibilidad son la conductividad,
alcalinidad y dureza, ya que las especies presentes no permiten aumentos drásticos en
el índice ICOMI que los mide.

En cuanto a los índices ICOMO e ICOSUS las macrofitas son un poco más tolerantes,
taxas como Eichhornia crassipes, Limnobium sp y Salvina sp presentan rangos
bastante altos para estos dos índices.

Fauna Íctica

El Catalogo de Peces de la Academia de Ciencias de California con el reporte de peces


para todo el mundo señala para el río Magdalena en el área de influencia del proyecto,
al Bocachico reportado por Dahl, G., F Medem and A. Ramos Henao, 1964 y al Bagre
rayado (Pseudoplatystoma fasciatum), Gallo, H. and J. Díaz Sarmiento, 2003.

Carlos A. Ardila Rodríguez en el año 1994 realizó el inventario de los peces de agua
dulce del departamento del Atlántico, proceso dentro del cual realizó reportes de
especies para el río Magdalena, como se muestra en la Tabla 3-79.

Tabla 3-79 Peces del Magdalena


Nombre Vulgar Nombre Científico Nombre Vulgar Nombre Científico

Sábalo Megalops atlanticus Sardina o Pechona Asatyanax magdalenae


Dorada o Charua Brycon moorei Arenca Triportheus magdalenae
Prochilodus reticulatus
Agujeta o Picua Ctnoloticus hujetainsculptus Bocachico o Chere
magdalenae
Viejita o Chachá o
Curimatus magdalenae Vizcaina o Sardina Curimatus mivartii
Purrundanga
Cuatro ojos o comelón Leporinus muyscorum Mayupa o Ratona Sternopygus macrurus
Trachycorystes insignis
Matacaimán Centrochir crocodilii Cachegua o Cachilla
insignis
Negrito o Chupin Bunocephalus colombianus Barbul Pimelodus clarias
Barbul lechero o Barbul
Pimelodus grosskopfii Pejesapo Pseudopimelodus bufonius
blanco

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Nombre Vulgar Nombre Científico Nombre Vulgar Nombre Científico
Bagre rayado Pseudoplatystoma fasciatum Barbul arroyero Rhamdiasebae
Blanquillo Sorubin lima Doncella o Pelá Ageneiosus caucanus
Hoplosternum thoracatum
Chipe o Rampucha Coroncoro Plecostomus tenuicauda
magdalenae
Anguilita o Culebra de
Piponcita Poecilia caucana Synbranchus marmoratus
agua
Curvinata o Pacora o Mojarra amarilla o
Plagioscion surinamensis Petenia krausii
Corvella o Chonchita Mojarra peña
Mojarra lamera o Mojarra
Thrichogaster trichopterus Lisa Mugel incilis
terapia
Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2014

En el documento titulado Determinación de las áreas de influencia de las


termoeléctricas Tebsa, Termoflores y Electrificadora del Atlántico S.A. E.S.P., junio de
1997, elaborado por la CRA, se reporta para el río Magdalena especies tales como
Barbudos y Bagres (Familia Pimelonidae), Matacaimanes (Fam. Doradidae),
Coroncoros y Corronchos (Fam. Loricariidae), Bocachicos (Fam. Prochilonidae),
Mojarras de agua dulce como la anzuelera amarilla, mojarras y tilapias (Fam.
Cichillidae).

Para el Municipio de Soledad que se ubica aguas arriba del sitio del puente de
Pumarejo, se reporta para el río Magdalena las siguientes especies: Cuatro ojos,
Arenca, Sardinita, Lisa (Mugil sp.), Mojarra amarilla, Moncholo, Bárbul negro, Arroyero,
Bárbul, Bagre blanco, Blanquilla, Raya, Raya de río, Bocachico, Bagre rayado, Mojarra
azuleja, Viuda, Lebranche (Mugil liza), Róbalo (Centropomus undecimalis), Sábalo y
Coroncoro de castilla; lo anterior, en la Agenda Socioambiental del desarrollo sostenible
de las comunidades del departamento del Atlántico, septiembre del 2006, por la CRA,
Universidad del Atlántico, Fundación Foro Costa Atlántica y Observatorio del medio
ambiente urbano.

En el Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica de las Ciénaga de


Mallorquín, noviembre del 2006, elaborado por la CRA, DAMAB, Cormagdalena y
Conservación Internacional Colombia, se reporta como única especie que llega del río
Magdalena a la ciénaga la Tilapia (Oreochromis niloticus), y relacionan otras especies
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
de agua dulce del área tales como Sardina (Astyanax sp.), Mojarra azul (Aequidens
putcher), Mojarra amarilla (Caquetaia krausii) y Pipón (Poecilia sp.), Bustamante et al
1996.

En el Plan de Ordenamiento y manejo de la cuenta hidrográfica del río Magdalena para


el departamento del Atlántico, diciembre del 2007, elaborado por la CRA,
Cormagdalena y Conservación Internacional Colombia se establece que culturalmente,
para los asentamientos humanos de las márgenes del río Magdalena el Bocachico (P.
magdalenae) es la especie insignia por excelencia y la que ha tenido mayor presión a lo
largo de todo el río, acompañado de especies como el Bagre rayado (P. fasciatum) y la
Doncella (A. caucanus), de los cuales ya son muy pocos los ejemplares que se
obtienen y han sido remplazados en las ciénagas por otras especies de menor
importancia comercial. Desde el año 1996 la CRA en el documento titulado Estado
actual de las ciénagas y cuerpos de agua del departamento del Atlántico, señaló que la
contaminación del río Magdalena, ciénagas y cuerpos de agua se refleja en la
disponibilidad de especies tales como el Bagre pintado, Blanquillo, Bocachico y el
Barbudo que regularmente se presentan en la zona.

Un elemento de gran interés en relación con los peces es la migración que anualmente
realizan muchas de estas especies; estas migraciones consisten en desplazamientos a
lo largo del río Magdalena hasta las ciénagas fluviales, donde las larvas y juveniles se
protegen y alimentan en la época de crecimiento. En la época de aguas bajas, la
ictiofauna sale de las ciénagas y viaja río arriba con el fin de reproducirse, fenómeno
conocido como “la subienda”, mientras que la época de aguas altas cuando las
especies son transportadas a las ciénagas se le conoce como “la bajanza”. Las
principales especies migratorias del río Magdalena son el barbudo, el capaz, el barbul,
el nicuro, el blanquillo, la doncella, el bocachico y la arenca. El problema de la
alteración de las conexiones entre las ciénagas y el río, común en todas las ciénagas,
tiene graves consecuencias para la supervivencia de las especies de peces.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Mojica et al (2002) señala que de las especies de peces registradas para la cuenca, 10
presentan algún grado de amenaza (6 vulnerables, 2 en peligro, 1 amenazado y 1 en
peligro crítico) según el libro rojo de los peces dulceacuícolas de Colombia como se
registra en la Tabla 3-71.

Tabla 3-80 Especies de peces presentes en los sistemas acuáticos de la cuenca con algún
grado de amenaza
NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE VULGAR CATEGORÍA
Curimata mivartii Vizcaína, Cachaca, Sardina Vulnerable
Prochilodus magdalenae Bocachico, Chico de Boca En Peligro Crítico
Salminus affinis Picuda, Rayada, Rubia, Salmón Vulnerable
Colossoma macropomum Cachama Negra, Cherna, Gamitana Amenazado
Pseudoplatystoma fasciatum Tigre, Rayado, Bagre Rayado, Pintadillo En Peligro
Sorubim lima Paletón, Cucharo Vulnerable
Pimelodus coprophagus Mierderito, Bagre Vulnerable
Cochliodon hondae Cucha, Coroncoro Vulnerable
Ageneiosus caucanus Doncella, Niña, Gata, Fría, Señorita En Peligro
Plagioscion magdalenae Pácora, Burra, Corvina Vulnerable
Fuente: Mojica et al, 2002

El sistema delta estuarino del río Magdalena, que presenta conexión entre el mar, las
ciénagas afluentes de agua dulce y el mismo río, señala variedad de ambientes y con
ello de especies; así lo ratifican Froese y Pauly, 2007 y Mojica et al., 2002, cuando
consolidan el listado de especies para el río en este sector incluido en la Figura 3-126.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Figura 3-126 Peces del delta estuarino del Magdalena

Fuente: Froese y Pauly, 2007; Mojica et al., 2002.

Los resultados obtenidos en campo, con respecto al muestreo íctico en los 7 puntos
establecidos como área de influencia directa del proyecto se muestran en la tabla 3-72
se caracterizan en la Tabla 3-82 Identificación y caracterización ecológica de las
especies de peces capturadas.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Tabla 3-81 Peces capturados en trabajo de campo

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2014

Tabla 3-82 Identificación y caracterización ecológica de las especies de peces capturadas


TAXA - ECOLOGÍA
NOMBRE FOTO (Dahl 1971)
COMÚN (Maldonado Ortega et al 2005)
Presente en todo el Magdalena
en espacial zonas de ciénagas,
es muy abundante,
especialmente en ciertas
épocas del año habita ríos de
corrientes rápidas, fondos de
Triportheus sp
guijarros y rocas y vegetación
perifítica; importancia
Arenca
económica por su abundancia y
carne apetecible; se pesca con
atarraya lo cual ha contribuido a
su sobrepesca. Es la primera
especie en presentarse en las
subiendas.
Especie con gran distribución
geográfica por toda Suramérica,
con una baja importancia
económica dada sus tallas
Astyanax sp pequeñas; sin embargo son de
consumo humano sobre todo
Sardina para el pescador no para
comercializar igualmente se usa
como carnada. Su dieta está
compuesta por larvas de
mosquito y detritus orgánico.
Roeboides sp Distribución en el Magdalena,
tolerante a aguas ligeramente
Chango salinas, poca importancia

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
TAXA - ECOLOGÍA
NOMBRE FOTO (Dahl 1971)
COMÚN (Maldonado Ortega et al 2005)
económica se usa de carnada.
Frecuenta aguas quietas y
«claras» donde proliferan la
hojarasca y material vegetal
consume escamas que arranca
de otros peces aunque también
se alimentan de invertebrados.
insectos lombrices y material
vegetal

Común en todo el Magdalena


alcanza tallas hasta de 45 cm
Leporinus
pero lo común en el área son
muyscorum
tallas del tamaño mostrado;
poco apreciada para consumo
Cuatro Ojos
humano, se utiliza algunas
veces como carnada.

Común en muchas partes


quietas de Magdalena
especialmente en ciénagas
Curimata sp
típica de aguas dulces; aunque
su carne es de buen sabor su
Viejito
baja talla la hace de poca
importancia económica; útil
para carnada de sábalo

Es uno de los peces de agua


dulce con mayor importancia
económica; distribuido por todo
el Magdalena migra aguas
arriba para proceso
reproductivos lo que ha llevado
a encontrase en peligro por no
Prochilodus sp
respetar las tallas establecidas,
igualmente es una de las
Bocachico
especies más estudiadas. El
ciclo de vida de esta especie
está relacionado con los
patrones hidrológicos de
inundación y estiaje; durante
las
aguas altas permanece en las
ciénagas alimentándose del

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
TAXA - ECOLOGÍA
NOMBRE FOTO (Dahl 1971)
COMÚN (Maldonado Ortega et al 2005)
detritus proveniente de la
descomposición de la materia
orgánica aportada
principalmente por la
vegetación acuática
(macrófitas)

La familia Pimelodidae es una


de las más comunes en el río
Morfo 1 Magdalena y varios de sus
géneros son considerados de
Barbudo importancia económica
Capaz igualmente varían las tallas
entre estos grupos
taxonómicos; bastante
apetecibles para consumo
humano.

Especie omnívora con


preferencia en insectos (larvas,
Pimelodus sp ninfas, imagos y exuvias) y
crustáceos (copépodos,
Barbul Nicuro ostrácodos, cladóceros y
camarones); igualmente se
encuentran restos de otros
peces y escamas.

Es otro de los grupos más


representativos de esta
corriente de agua con una de
las mayores importancias
Pseudoplatyst económicas. La pesca
oma sp exagerada e ilimitada con redes
de arrastre ha llevado a esta
Bagre Rayado especie al borde de la
extinción, por las razones
anteriores también es una
especie muy estudiada con
fines reproductivos en
cautiverio
Es una especie que habita
aguas lénticas y realiza; una
Sorubim sp vez empieza la época de lluvias
la reproducción se inicia; las
Blanquillo, larvas se mueven aguas abajo
Bagre Blanco es una especie que es
importante como alimento para
consumo local así como para
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
TAXA - ECOLOGÍA
NOMBRE FOTO (Dahl 1971)
COMÚN (Maldonado Ortega et al 2005)
las pesquerías comerciales

Se conoce que su hábitat está


asociado a las zonas
Trachelyopter bentónicas barrosas, arenosas
us sp y con hojarasca de quebradas y
ríos, donde permanece
Cachegua enterrado; su actividad es
nocturna.

Presente en partes bajas y


quietas del sistema del
Magdalena, no se utiliza de
alimento humano pero se usa
Sternopygus para carnada, baja importancia
sp económica: en cuanto a los
hábitos
Mayupa alimentarios la especie
Cuchillo consume materia orgánica no
identificada, peces de la
especie Astyanax magdalenae
y material vegetal; como ítems
secundarios invertebrados
acuáticos
Su alimentación consta de
gusanos, moluscos, peces
pequeños y en general de toda
clase de animales que logra
Potamotrygon
atrapar; viven generalmente
sp
en el fango; para la pesca no
tiene importancia directa
Raya
prefiere los fondos lodosos con
aguas turbias y poco
profundas;

Con respecto a la diversidad de peces por punto de muestreo se observa que los sitios
más diversos fueron aquellos en que las condiciones ambientales son aguas más
calmadas, someras y en los que los índices de contaminación presentaron valores muy
bajos como sucede en la Isla Pensilvania, Palermo y Caño Clarín con 9 taxas

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
diferentes; mientras que en sitios como La Sociedad Portuaria y Arroyo la Ahuyama
solo se presentaron 2 taxas como se observa en la Figura 3-127

Figura 3-127 Diversidad de taxas de peces capturados en los distintos puntos de muestreo

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2014

En la visita al área del proyecto se procedió a identificar a los pescadores quienes son
los que mejor conocen las especies de posible incidencia en el sector en el cual se
desarrollará el proyecto. De forma general, se estableció que la actividad se desarrolla
solo en aguas altas, y la realizan con fines de alimentación a sus familias y no para la
comercialización. Anotan que la pesca en el sector no presenta la oferta necesaria para
adelantar como una actividad regular que asegure un sustento económico. De igual
manera solo se realiza en el brazo no navegable pues por cuestión de seguridad no se
les perite pescar por el tránsito de grandes embarcaciones.

Desde el puente Pumarejo los fines de semana algunas personas pescan con anzuelos;
otras artes de pesca que utilizadas en el área son palangre, atarraya y guindas, en las
orillas del canal o brazo no navegable.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Estas aseveraciones concuerdan el escaso inventario obtenido en campo. Las especies
reportadas en el muestreo atestiguan claramente que esta zona no es la más idónea
para la pesca y por ello estas especies son solo algunas de las reportadas para este
ecosistema y en su mayoría no son aquellas de importancia comercial, pues están
asociadas a ecosistemas de ciénagas y zonas someras; así, solo se reportaron dos
taxones en el brazo navegable ya que a este lado del río se le hacen dragados
constantemente para mantener un calado para grandes embarcaciones.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
ICOSUS ICOMO ICOMI
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1

Triportheus sp Triportheus sp

CONSORCIO ECOPUENTES
Triportheus sp

Asatyanax sp Asatyanax sp Asatyanax sp

sobre el rio Magdalena en Barranquilla


Roeboides sp Roeboides sp Roeboides sp

Leporinus muyscorum Leporinus muyscorum Leporinus muyscorum

Curimata sp Curimata sp Curimata sp

Prochilodus sp Prochilodus sp Prochilodus sp

Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso


Morfo 1 Morfo 1 Morfo 1

Pimelodus sp Pimelodus sp Pimelodus sp

Pseudoplatystoma sp Pseudoplatystoma sp Pseudoplatystoma sp


ICOMI, ICOMO e ICOSUS

Sorubim sp Sorubim sp Sorubim sp

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2014


Trachelyopterus sp Trachelyopterus sp Trachelyopterus sp

Sternopygus sp Sternopygus sp Sternopygus sp

Potamotrigon sp Potamotrigon sp Potamotrigon sp

563
Figura 3-128 Rangos de Tolerancia de la Comunidad Íctica ante los Índices de Contaminación

que para el caso de aumentos de sedimentación y materia orgánica son mucho más
tolerantes a cambios bruscos o aumentos de condiciones de mineralización; mientras
los muestreos en los diferentes puntos monitoreados en su mayoría son muy poco
Lo que se observa en la Figura 3-128 es que en general los peces encontrados durante
tolerantes de hecho la ecología de estas especies muestran que en su mayoría son
omnívoras y en especial detritívoras como es el caso de la familia Pimelodidae.

3.4 MEDIO SOCIOECONÓMICO

3.4.1 Lineamientos de participación

Área de influencia indirecta

Para abordar este alcance, se realizaron reuniones con funcionarios de las principales
instituciones que tienen injerencia en el área de influencia del proyecto, tales como las
Secretarias de Planeación, Hábitat, Educación, Infraestructura, Personería, Defensoría
del Pueblo, Procuraduría, Cormagdalena, CRA, entre otros.

Área de influencia directa

Ciudadanos y comunidades organizadas


Durante el desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental fueron realizadas diversas
actividades con el objetivo de conocer la información necesaria de la población ubicada
en el área de influencia directa del proyecto, la cual se sectorizó de la siguiente
manera:
 En el Distrito de Barranquilla, en cercanía del barrio La Chinita y debajo del
estribo del acceso al puente, donde se ha evidenciado la presencia de
agricultores organizados, quienes tienen distribuida el área aledaña al Puente.
 Sector de la Isla Pensilvania (Rondón en la cartografía), organizados en Junta de
Acción Comunal.
 Corregimiento de Palermo, sectores de Villa Palermo y Casa Loma, ubicados al
costado sur del puente y la vía de acceso a éste.

Para tal efecto se realizaron las siguientes actividades:


 Reuniones con los líderes comunitarios
 Socialización del proyecto
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
 Taller para diagnosticar las condiciones de vida actual y los posibles impactos del
proyecto con las unidades sociales y económicas.
 Taller para diagnosticar las condiciones de vida actual y los posibles impactos del
proyecto con los líderes, representantes de diferentes sectores y comunidad en
general.
En el anexo 4, se muestran la caracterización poblacional y resultados obtenidos.

3.4.2 Dimensión demográfica

Área de influencia indirecta

Dinámica de poblamiento
Distrito de Barranquilla
Barranquilla, Distrito Especial Industrial y Portuario, es una ciudad de la costa Caribe
Colombiana, ubicada sobre la ribera occidental del río Magdalena, que cuenta con
puerto aéreo, marítimo, fluvial y de comunicaciones.

Figura 3-129 Ubicación de Barranquilla en Colombia y en el departamento del Atlántico –


Barranquilla –

Fuente: http://www.wikipedia.com

Barranquilla es la capital del departamento del Atlántico, y primera ciudad de la costa


Caribe colombiana. La mayoría de habitantes está concentrada en el área urbana, pues
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
el municipio cuenta con una reducida franja rural en el corregimiento de Juan Mina. Al
igual que en las grandes ciudades del país, Barranquilla condensa en sí la dualidad
urbana de lo formal y lo informal. Por su carácter histórico de puerto, el cual le imprime
un sello comercial y de intercambio, esta ciudad se convierte en un atractor importante
para los pobladores de la región. Atraídos por el auge comercial, muchos ciudadanos
de origen alemán, norteamericano, italiano, español, sirio, árabe y libanés se
establecieron en la ciudad y dieron origen a muchas de las empresas que ayudaron a
fortalecer su empuje industrial y económico, que la convirtieron en una de las cuatro
ciudades más importantes del país, con gran densidad demográfica. La ciudad
comenzó a ganar importancia al iniciarse la navegación a vapor a mediados del siglo
XIX, con lo cual se ponía en contacto con las ciudades y poblaciones del interior del
país. En 1936 se construyó el terminal marítimo, y se le otorgó el apelativo de Puerta de
Oro de Colombia, por ser el primer puerto del país. En 1993, el Congreso de la
República le dio el carácter de Distrito Especial, Industrial y Portuario 4.

Por otra parte, la problemática del desplazamiento forzado de población, ubica a esta
ciudad en noveno lugar entre los municipios que más personas recibieron por esta
causa entre 1999 y 2005. Según datos de la Consultoría para los Derechos Humanos y
el Desplazamiento, 41.000 colombianos y colombianas llegaron a Barranquilla en ese
periodo (CODHES, 2006). La conjugación de diversos elementos, hacen de
Barranquilla una de las ciudades emblemáticas de la costa Caribe colombiana. 5 Se
destaca por ser una de las ciudades más importantes de Colombia debido a su
evolución industrial y extensión poblacional, se encuentra dividida políticamente en 5
localidades: Riomar, Norte-Centro Histórico, Sur Occidente, Metropolitana, y Sur
Oriente. Se ilustra en la siguiente figura las localidades que comprenden el municipio:

4 Ciudad Informal Colombiana: Barrios Construidos por la Gente – Carlos Alberto Torres T.- Coordinador grupo de
Investigación Procesos Urbanos de Hábitat, Vivienda e Informalidad – Universidad Nacional de Colombia Facultad de
Artes Maestría en Hábitat – Bogotá D.C. 2009.
5 Ídem

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Figura 3-130 Localidades del Distrito de Barranquilla

1 Riomar

2 Norte-Centro Histórico

3 Sur Occidente

4 Metropolitana

5 Sur Oriente

Fuente: http://www.wikipedia.com

De acuerdo a las proyecciones del DANE, en el año 2012 el municipio contaba con
1.200.513 habitantes, de ellos 1.196.333 pertenecientes al sector urbano y centros
poblados, y 4.180 al área rural. Esta población estaba distribuida en 257.464 hogares,
lo cual indica que aproximadamente el 57,9% de los hogares cuenta con 4 ó menos
personas. La distribución por género era de 564.241 hombres, correspondientes al
47%, frente a un 52% del total de las mujeres, según la misma Fuente, el 27% de la
población nació en otro municipio o país, de la población que cambió de residencia en
los últimos cinco años, el 14% lo hizo por dificultad para conseguir trabajo; el 63% por
Razones familiares; el 2,2% por Amenaza para su vida o la de su familia y el 13,4% por
Otra razón. De otra parte, la población proyectada a 2016 sería de 1.223.616 personas:

Tabla 3-83 Población cabecera - Resto 2012 y Proyectada 2016


2012 2013 2014 2015 2016
Cabecera 1.196.333 1.202.749 1.208.729 1.214.253 1.219.382
Resto 4.180 4.197 4.214 4.222 4.234
Total 1.200.513 1.206.946 1.212.943 1.218.475 1.223.616
Fuente: DANE Censo 2005

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Municipio de Sitio Nuevo
El departamento de Magdalena se localiza al norte del país, en la región Caribe; hace
parte de las regiones naturales de la Sierra Nevada de Santa Marta y Valle del Bajo
Magdalena. Posee una extensión de 23.188 Km2, que representa el 2.03% al
compararla con el territorio nacional y el 11.5% en relación a la Llanura del Caribe. En
la Figura 3-116, se ilustra la localización del Municipio de Sitio Nuevo (estrella azul), al
cual pertenece el Corregimiento de Palermo.

Figura 3-131 Ubicación Geográfica de Sitio Nuevo Información General

Fuente: http://www.magdalena.gov.co

Según el Plan de Desarrollo de Sitio Nuevo, ésta población fue fundada en 1550, y ha
tenido distintas ubicaciones y nombres como Santa Cruz de Pizarro, y Santa Cruz de
San José; finalmente, en el año 1808 se le dio el nombre de Sitio Nuevo y fue fundado
por Don Fernando de Mier y Guerra; fue elevado a municipio en el año de 1848. Sitio
Nuevo está dividido en tres corregimientos: Palermo (donde funcionara el puerto
alterno), Nueva Venecia y Buenavista (ambos sitios turísticos y ecológicos). Estas
poblaciones ubicadas en el centro de la Ciénaga del Pajaral, tienen construcciones

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
físicas en su mayoría parecidas a los palafitos prehistóricos 6, además cuenta en el
casco urbano con diez barrios, y en zona rural con 10 veredas:
Barrios: Centro, La Esperanza, Abajo, 12 de Octubre, El Rincón, Las Tinajas, El
Camellón, Los Robles, La Magdalena y El Campo.
Veredas: Carmona, La Trinidad, Rodeo, San Antonio, Los Cantillos, Los Chorros,
Zarcita, Pensilvania, Isla Rosa María y Caño Valle.
Poblaciones: Palermo, Nueva Venecia y Buena Vista.

El Municipio de sitio Nuevo comprende una extensión de 967 km2, está ubicado entre la
margen derecha del río Magdalena y el mar Caribe con una altura de 5 metros sobre el
nivel del mar, por lo que mantiene una temperatura media de 30°.

En este Municipio se fundó la primera licorera del Departamento, su dueño fue Don
Dolcey Rosales, este señor tenía ingenio de caña de azúcar, estableció una compra de
miel para atender las necesidades de los licores, los cuales eran exportados a Santa
Marta y Plato, este licor era envasado en botella de vidrio con tapa de corcho, luego
eran transportados en sacos de fique por el Caño del Clarín para salir a la Ciénaga
Grande. La licorera estuvo ubicado más allá de lo que hoy es el preescolar María
Auxiliadora, igualmente el Señor Dolcey Rosales fundo para esa época una fábrica de
perfumes.

Sitio Nuevo fue emporio del cultivo de Algodón, a raíz de ello existieron dos
desmontadoras, una en Barrio El Rincón y otra en el Barrio Abajo, ambas tenían
muelles que conducían al río Magdalena, donde atracaban los barcos para cargar las
pacas de Algodón, que era transportada a Medellín.
El Municipio de Sitio Nuevo se encuentra en categoría 6ª, es decir distritos o municipios
con población igual o inferior a 10.000 habitantes y con ingresos anuales no superiores
a 15.000 salarios mínimos legales vigentes, en zona urbana está constituido por 12

6 Plan de Desarrollo 2012-2015 Municipio de Sitio Nuevo Magdalena, pág. 18.


CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
barrios, en zona rural está conformado por 12 veredas; además posee 3 centros
poblados.

Según el Plan de desarrollo del municipio de Sitio Nuevo, el corregimiento de Palermo


está ubicado sobre la margen oriental del río Magdalena, contiguo al Puente Pumarejo
y al Parque Nacional Natural, Isla de Salamanca. La zona rural del municipio
comprende las veredas de Carmona, La Trinidad, Rodeo, San Antonio, Los Cantillos,
Los Chorros, Zarcita, Pensilvania, Isla Rosa María y Caño Valle.

De acuerdo al Censo del DANE, en el año 2005 el municipio contaba con 26.867
habitantes, de ellos 13.035 pertenecientes al sector urbano y centros poblados, y
13.832 al área rural. Esta población estaba distribuida en 3.432 hogares, lo cual indica
que aproximadamente el 58,5% de los hogares cuenta con 4 o menos personas. La
distribución por género era de 14,386 hombres, correspondientes al 51,6%, de ellos el
3,1 contaba con alguna limitación permanente; frente al 3,4 del total de las mujeres,
según la misma Fuente, el 23,7% de la población nació en otro municipio o país, de la
población que cambió de residencia en los últimos cinco años, el 15,7% lo hizo por
dificultad para conseguir trabajo; el 60,4% por Razones familiares; el 10,1% por
Amenaza para su vida o la de su familia y el 4,6% por Otra razón. De otra parte, la
población proyectada a 2012 sería de 30.446 personas:

Tabla 3-84 Proyección Poblacional 2011- 2015


PROYECCIÓN POBLACIONAL 2011- 2015
Año 2011 2012 2013 2014 2015
Población 29.989 30.446 30.884 31.304 31.706
Fuente: DANE

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Tabla 3-85 Población cabecera - Resto 2005 y Proyectada 2011
PROYECCIÓN POBLACIONAL EN CABECERA MUNICIPAL
Año 2005 2006p 2007p 2008p 2009p 2010p 2011p
Cabecera 13.035 13.313 13.583 13.850 14.110 14.365 14.615
Resto 13.832 14.121 14.398 14.660 14.912 15.115 15.374
FUENTE: Plan de desarrollo Sitio Nuevo, con base en DANE

Tabla 3-86 Comportamiento Histórico Poblacional


COMPORTAMIENTO HISTÓRICO POBLACIONAL
AÑO POBLACIÓN CRECIMIENTO DÉCADA % DÉCADA % ANUAL
1985 19.961
1.321 6% 0,6%
1995 21.282
2005 26.867 5.585 20% 2%
FUENTE: Plan de desarrollo Sitio Nuevo, con base en DANE

Tipo de población asentada


Distrito de Barranquilla: El 13,2% de la población residente en Barranquilla se
autorreconoce como raizal, palenquero, negro, mulato, afrocolombiano o
afrodescendiente; el 0,1% como indígena, y el 0,2% como ROM. Completan la
composición étnica de la ciudad las razas caucásica y mestiza, así como pequeñas
comunidades semitas (judíos y árabes del Medio Oriente)
Municipio de Sitio Nuevo: No se encuentra información sobre las características étnicas
y culturales de la población que habita el municipio.

Actividades económicas sobresalientes


Distrito de Barranquilla
Debido a su importancia en la economía nacional, Barranquilla pasó a la categoría de
Distrito Especial, Industrial y Portuario en 1993. La ciudad se encuentra en la principal
región turística de Colombia, entre los principales polos de atracción, Cartagena de
Indias al suroccidente y Santa Marta al nororiente.
Barranquilla es un activo centro industrial y comercial, la actividad económica es
dinámica y se concentra principalmente en la industria, el comercio, las finanzas, los

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
servicios y la pesca. Entre los productos industriales, se producen grasas vegetales y
aceites, productos farmacéuticos, químicos, calzado, carrocerías para buses, productos
lácteos, embutidos, bebidas, jabones, materiales para la construcción, muebles,
plásticos, cemento, partes metalmecánicas, prendas de vestir y embarcaciones, entre
otros.

De acuerdo con el resultado del Índice de Densidad Industrial por departamento según
cuatro Ciudades (IDI) 2000-2006 del DANE, Barranquilla se ubica en el cuarto lugar con
un coeficiente de 1,4338 establecimientos por km², debajo de Itagüí, Sabaneta y
Medellín. Los principales corredores industriales son la Vía 40, la Circunvalar, la calle
30 (Autopista al Aeropuerto) y Barranquillita. Últimamente se han puesto al servicio
varios parques industriales como Metroparque, Industrial del Caribe, Industrial Riomar,
Industrial, Comercial y Portuario (PIPCA), Industrial del Norte, Industrial La Trinidad,
además de los ya existentes Marisol y Almaviva.

Según el censo de 2005, el 12,0% de los establecimientos se dedican a la industria; el


45,2% a comercio; el 41,3% a servicios y el 1,4% a otra actividad. El 5,7% de los
hogares de Barranquilla tienen actividad económica en sus viviendas. El 84,8% de las
viviendas rurales ocupadas, con personas presentes el día del censo, tenían actividad
agropecuaria. El 93,5% de los establecimientos ocupó entre 1 y 10 empleos el mes
anterior al censo. Porcentaje de viviendas rurales ocupadas, con personas presentes el
día del censo, y que tenían actividad agropecuaria: agrícola 92,9%, pecuaria 89,3%,
piscícola 3,6%. La mayoría de las viviendas tiene simultáneamente 2 o 3 tipos de
actividades. En los establecimientos con mayor número (0 a 10 empleos) el Comercio
(47,4%) es la actividad más frecuente y en el grupo de 10 a 50 personas la actividad
principal es Servicios (52,4%). Del total de cultivos asociados a la vivienda rural el
50,0% corresponde a transitorios solos, el 35,7% a transitorios asociados, el 14,3% a
permanentes solos y el 0,0% a permanentes asociados.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Cabe resaltar la importancia de la Gran Central de Abastos del Caribe para el acopio y
distribución de alimentos a toda la región.

La ciudad posee una completa infraestructura de zonas francas. La Zona Franca de


Barranquilla es la más antigua y extensa del país; tiene alrededor de 90 empresas
instaladas. A partir de 2007, se ha emprendido la construcción de tres nuevas zonas
francas con todas las especificaciones internacionales, la primera en Galapa, a 11 km y
20 minutos del puerto, la segunda en Barranquillita y la tercera en el vecino
corregimiento de Juan Mina, denominada La Cayena. Los terminales marítimos y
fluviales son motores del desarrollo industrial y comercial de la Región Caribe. El puerto
de Barranquilla cubre dos rutas principales, la del río Magdalena, que lo comunica con
el interior del país (ventaja que no poseen los otros puertos de la Costa Caribe), y la del
mar Caribe, por la que se comercian millones de toneladas con Europa y Asia.
Gracias al creciente auge y demanda del carbón, se hace viable la construcción del
nuevo Puerto de Aguas Profundas de Barranquilla, concesionado a la Sociedad
Portuaria de Bocas de Ceniza.

Municipio de Sitio Nuevo


Según el Plan de Desarrollo del municipio el comercio es el sector que concentra el
55.5% de la Actividad económica del Municipio, el sector servicios cuenta con el 21,8%
dentro del cual se destacan los servicios públicos. El 4.2% se encuentran las
actividades Industriales y el 18.3% se dedica a otras actividades.

De acuerdo con la información oficial, los establecimientos que cuentan con mayor
número de empleados en un intervalo de (0 a 10 empleos) es el comercio con un
71,2%, y en el grupo de 11 a 50 personas la actividad principal es Servicios con un 60,0
%.

En el Municipio de Sitio Nuevo existe un déficit cuantitativo y cualitativo de empleo. La


vinculación del personal en actividades productivas en el Municipio no es significativa,
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
además de ello existen otros factores que limitan la oferta y la demanda de mano de
obra, entre otros se puede mencionar la poca capacitación de la población, la no
utilización de tecnologías modernas, el analfabetismo adulto y en general la escasez de
oportunidades para laborar en actividades generadoras de ingresos.

Área de influencia directa

Caracterización de grupos poblacionales


En ninguno de los sectores que se encuentran en el área de influencia directa del
Distrito de Barranquilla Y Sitio Nuevo se identificó población perteneciente a
comunidades étnicas.

Dinámica poblacional
Barrio La Chinita
El barrio La Chinita está localizado en la zona Sur Oriente de Barranquilla, el cual se
encuentra dentro de los siguientes límites: “Al Norte con la carrera 38; al Sur Oriente
con el Río Magdalena; al Sur Occidente con la acera este de la Avenida Murillo; y al Sur
con los límites del Municipio de Soledad. Cuenta con 37 sectores 7, y su Junta
Administradora Local está integrada por quince (15) Ediles. El barrio tiene su origen en
una invasión que en marzo del año 1974, se dio sobre la zona aledaña al puente
Pumarejo, donde antes de su existencia, habían dos (2) ferris que comunicaban los
márgenes del río Magdalena, se dice, que para entonces, el tiempo de espera en las
filas para abordar los ferris eran largos, por lo cual habitantes de zonas cercanas
establecieron negocios para subsistencia.
Sin embargo, con la aparición del puente se acabó la problemática del tiempo de
espera, lo cual a su vez generó la desaparición de los negocios allí asentados, tras lo
cual varias familias presentaron problemas económicos, y al no tener para dónde
dirigirse, se constituyeron en los primeros invasores asentados en el sector La Chinita,

7 Territorio, Alcaldía de Barranquilla - http://www.Barranquilla.gov.co


CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
y aunque inicialmente fueron desalojados, buscaron ayuda en las autoridades para su
reubicación.

No obstante, las soluciones que les plantearon no fueron desarrolladas, por lo que de
nuevo se asentaron en el sector La Chinita, siendo nuevamente desalojados por las
autoridades, y tras repetidos desalojos y asentamientos, finalmente se ubicaron en La
Chinita para no salir nunca más. Por esta situación el presidente de la fecha Alfonso
López Michelsen autorizó realizar un censo entre los habitantes de la Chinita, con el fin
de realizar un estudio sobre esta población, el cual arrojó los siguientes resultados8:
12.000 personas agrupadas en 1.500 familias conviviendo en 2.000 chozas.

A continuación se ilustra en la siguiente figura la localización del barrio La Chinita,


ubicado a las afueras de la ciudad de Barranquilla, en la entrada a la ciudad por el Río
Magdalena, muy cercano al puente Pumarejo.

Figura 3-132 Ubicación de La Chinita, vista Mapa

Fuente: imagen Satelital – Google Maps

La Chinita fue fundada el 6 de Abril de 1975 por Hugo Corona, Orlando Corona y Petra;
la ocupación del sector se inició mediante el relleno de una ciénaga, razón por la cual
uno de los sectores del barrio presenta problemas de inundaciones por aguas lluvias.

8Migraciones, asentamientos urbanos y procesos políticos en la costa atlántica – Univ. De los Andes – Dpto. de
Antropología - Caso estudio La Chinita “Carmen Lucia Cáceres de Fulleda - 17 de febrero de 1978”.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Los procesos de mejoramiento barrial y de la vivienda han sido con base en esfuerzos
familiares y comunitarios, con recursos propios sin que el Estado haya participado en el
mejoramiento o adquisición de las viviendas; al respecto, han existido otra clase de
subsidios, brindados por instituciones como Bienestar Familiar o el plan padrino de
Misión Mundial, que han sido destinados principalmente para el saneamiento de las
viviendas. El barrio La Chinita cuenta con aproximadamente 18.000 habitantes y 3.000
viviendas construidas, el barrio cuenta en promedio con 5 habitantes por hogar;
actualmente se adelanta el proceso de legalización de las escrituras, con un avance del
40%.

Tabla 3-87 Comportamiento de la dinámica Población Barrio La Chinita9


Año 2012 2013 2014 2015 2016
Habitantes 19714 20108 20510 20920 21338
Fuente: Pablo E. Bocarejo H. Ingenieros Consultores

En el barrio la Chinita se evidencia una problemática generalizada con respecto a la


drogadicción, el microtráfico, los atracos y la prostitución, lo cual hace las condiciones
de vida complejas en la comunidad

Según los participantes de los talleres realizados la drogadicción es un problema que


exige manejo social debido es la causa de las otras problemáticas antes mencionadas,
además del desempleo y la falta de oportunidades. Es importante mencionar al
respecto la poca credibilidad que hay frente al estado, fundado en situaciones como: la
compra de votos en época de elecciones en el barrio, el abandono estatal y la alianza
entre las fuerzas armadas y los expendios de droga al interior del barrio.

Corregimiento Palermo
El corregimiento de Palermo se encuentra ubicado a los 10° 57’ 27’’ latitud norte y 74º
44’ 42’’ de latitud oeste en el municipio de sitio Nuevo departamento del Magdalena. El

9Tomado del documento Diseño Conceptual del Sistema de Transporte Público de Barranquilla y su Área
Metropolitana. Barranquilla. 2008.
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
centro poblado de Palermo, inicialmente fue llamado como Kilómetro Cero; aunque
posteriormente fue denominado como Palermo, en honor a Santa Rosa de Palermo,
patrona del municipio de Sitio Nuevo. La historia del asentamiento se remonta a los
tiempos en que se cruzaba en ferri desde Barranquilla para llegar al caño el Clarín al
otro costado, y cuando en la década del cincuenta del siglo XX se da inicio a la
carretera, recibe el nombre de Kilómetro Cero.

“Los primeros habitantes llegan a Palermo aproximadamente en 1960, se comenta que


los habitantes eran 40 personas, pero que al encontrarse en un sitio estratégico para
conseguir trabajo informal, como lo es la ciudad de Barranquilla, las personas que no
tenían donde vivir, veían este sitio como un atractivo para radicarse, es por esto que en
Palermo hay personas de Atlántico, Magdalena, Bolívar, y de diferentes sitios de la
costa y de otras regiones, pero la mayoría de las personas son de la costa” 10.

Referente a la Isla de Pensilvania, según información, brindada por los habitantes de la


comunidad, el poblamiento de la isla se inició el año de 1965, cuando se asentaron allí
las siguientes familias fundadoras: de la Cruz, Manga, Villareal, Osorio, Castro, Niebles,
Monsalvo, Barrios, Díaz, Ferrer, López, con varias generaciones, de las cuales se han
formado en el transcurso del tiempo 78 familias de donde han salido los representantes
a las Juntas de Acción Comunal; Según indicaron los entrevistados, el Instituto
colombiano de la reforma agraria INCORA, en el año 1968 tituló 20 parcelas en la isla,
las cuales oscilaban en extensión entre una a 3,5 hectáreas.

Mediante la observación directa y la ficha de campo encontramos que en las unidades


sociales donde hay familias extensas, no todos los miembros de la familia trabajan, y
los que lo hacen aportan y equiparan las cargas monetarias o gastos de toda la familia,
los ingresos recibidos son mínimos, y en tal sentido no permiten costear en otro lugar
los gastos que genera la manutención de un hogar; los salarios bajos están

10Proyecto Expedición Pedagógica Piloto 2010- Ministerio De Ambiente, Vivienda Y Desarrollo Territorial, Oficina De
Educación Y Participación-Santa Marta, 10 De Diciembre De 2010.
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
relacionados con el bajo nivel, por lo cual se hace más fácil que varios miembros de
una misma familia se congreguen bajo un mismo techo para compartir gastos.

En la isla Pensilvania y en el sector de Casa Loma se identificó en las unidades


sociales consultadas se identificaron unidades sociales que se caracterizan por la
presencia de una sola persona habitando la vivienda, es importante resaltar que las
personas encuestadas en estos inmuebles se desempeñan como cuidanderos, celador
o son hombres solteros.

Se evidenciaron casos donde la soltería se da porque los jefes de familia han perdido
su cónyuge, o porque los hijos han emigrado en busca de una mejores condición de
vida hacia la ciudad y el jefe de hogar decide no abandonar el medio en el cual se le
hace la vida más fácil, ya que no cuentan con ingresos fijos mensuales para asumir
gastos para vivir en la ciudad; según los consultados, ya que de lo poco que cultivan en
la isla y revenden en el mercado les alcanza por lo menos para costear su alimentación.

El corregimiento de Palermo (municipio de Sitio Nuevo) se caracteriza por una fuerte


problemática social (drogadicción, pandillismo, pobreza) como consecuencia, según
ellos de la falta de colaboración estatal y la falta de oportunidades.

Este corregimiento tiene una condición geográfica caracterizada por la poca distancia a
la ciudad de Barranquilla (Atlántico) y una distancia importante al municipio de Sitio
Nuevo (Magdalena), por lo que los habitantes de dicho territorio prefieren hacer uso de
los servicios en la ciudad de Barranquilla, ocasionándoles dificultades para acceder a
subsidios o ayudas en ambos municipios, por no coincidir el lugar de residencia y el de
inscripción de servicios. Al respecto cabe señalar que no solamente difiere el municipio
si no también el departamento.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Área de influencia directa puntual

Caracterización de grupos poblacionales: En la población asentada en el área puntual


del proyecto al igual que la población del área directa local, no se identificó población
perteneciente a comunidades étnicas.

Dinámica poblacional: El área puntual del proyecto cuenta con 70 predios posiblemente
afectados por el proyecto, distribuidos en las siguientes unidades territoriales.

Figura 3-133 . Distribución de predios por sector


Barrio La Chinita Casa Loma Isla Pensilvania
Villa Palermo Debajo del puente

2%

19% 31%

24%

24%

Fuente: Fichas Socioeconómicas. Biotopo 2013.

17 predios del sector Casa Loma, localizados en el Municipio de Sitio Nuevo


(Magdalena), Corregimiento de Palermo, al costado izquierdo de la vía existente
Ciénaga - Barranquilla
13 predios del sector de Villa Palermo, localizados en el Municipio de Sitio Nuevo
(Magdalena), Corregimiento de Palermo, al costado derecho de la vía existente
Ciénaga – Barranquilla
17 predios en la Isla Pensilvania (Rondón), la cual se encuentra ubicada en el Kilómetro
22 del canal de acceso navegable al puerto de Barranquilla.
22 predios ubicados en la manzana 75 del Barrio La Chinita, perteneciente al distrito de
Barranquilla.
1 predio ubicado debajo del puente en zona aledaña al Caño La Ahuyama en
Barranquilla.
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Población total y afectada: Se define la unidad territorial, como “el espacio geográfico
específico de la biósfera con su contenido abiótico, biótico y antrópico, cuyas
interacciones determinan un comportamiento que lo diferencia de otras unidades”
(Decreto 1874 de 1989 sobre Distritos de manejo integrado de los recursos renovables)
Es así como en la zona del Proyecto se establecen 5 unidades territoriales que
corresponden a 2 sectores, una isla, un barrios y un predio. Estas unidades se
caracterizan o diferencian de las otras por sus condiciones sociales, económicas y
culturales particulares.

El área puntual cuenta con una población total de 266 habitantes distribuidos como se
muestra en la siguiente figura:

Figura 3-134 . Distribución de población afectada por unidad territorial


Villa Palermo Casa Loma Isla Pensilvania
Barrio La Chinita Debajo del puente

3%

16%
32%

19%

30%

Fuente: Fichas Socioeconómicas. Consorcio Ecopuentes, 2013.

De los 266 habitantes de la población objeto de aplicación de las fichas


socioeconómicas, el 32% corresponden a habitantes del sector de Villa Palermo, el
30% corresponde al sector Casa Loma, el 19% a la Isla Pensilvania, el 16% al barrio La
Chinita y el 3% a las unidades sociales localizadas debajo del puente (sentido
Barranquilla – Magdalena).

Composición por edad y género: La composición de la población por sexo que reside en
el área de influencia directa se establece en la anterior figura. Del total de la población
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
(266), el 60% corresponde a hombres y el 40% a mujeres. Al comparar las cifras
referidas al sexo, con los datos del censo 2005, el comportamiento de ésta variable
varía en una pequeña proporción.

Figura 3-135 Distribución población por género

Mujeres Hombres

40%

60%

Fuente: Fichas Socioeconómicas. Consorcio Ecopuentes, 2013

La composición de la población por edad que reside en el área de influencia directa se


establece en la siguiente figura. Del total de la población (266), el 51% corresponde a
personas entre los 15 y 49 años, el 32% a personas entre 0 y 14 años y el 6% son
adultos mayores.
Figura 3-136 Distribución población por edad

0 - 14 años 15 - 49 años 50 - 64 años 65 años o más.

6%
11% 32%

51%

Fuente: Fichas Socioeconómicas. Consorcio Ecopuentes, 2013

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
La población del área de influencia conforma una pirámide poblacional que es amplia
en su base y disminuye en la medida en que se aumenta la edad.

Figura 3-137. Estructura de la población por género y grupos de edad

80 y más
75-79
70-74
65-69 3,7% 3,2%
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39 8,9% Hombres
30-34
25-29 Mujeres
20-24
15-19 10,3% 12,1%
10-14 14,6%
05-09
00-04 13,1% 3,2%

Fuente: Fichas Socioeconómicas. Consorcio Ecopuentes, 2013

Según grupos de edad, la población es mayoritariamente joven (52%). El rango de edad


de cero a nueve años concentra el 19% de la población total, un 24% el rango de 10 a
19 años. El 17% se encuentra en el decil de los 20 a los 29 años de edad, el 14% entre
los 30 y 39 años de edad, el 9% entre los 40 y 49 años, el 8% entre los 50 y 59 años, y
el 10% agrupa a la población mayor a sesenta años. En el rango de edad (15-49 años),
el número de hombres es mayor en 30 personas a las mujeres que suman 52; este
último indica una tasa de fecundidad importante y se relaciona con la tasa de
crecimiento poblacional alcanzada en la zona.

Tendencia de crecimiento poblacional


Para determinar la tendencia de crecimiento en el área de influencia se consideran los
resultados de los datos de proyección poblacional para el área del Proyecto, debido a
que no se tienen cifras sobre el tamaño de la población a nivel sectorial que permitan
realizar el análisis comparativo intercensal.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Tabla 3-88 Proyección Poblacional Sitio Nuevo (Magdalena)
Año 2011 2012 2013 2014 2015
Población 29.989 30.446 30.884 31.304 31.706
Fuente: DANE 2005

En la Tabla 3-89 se observa como el municipio de Sitio Nuevo mantendrá un


crecimiento paulatino. Estos incrementos en la población podrían estar asociados a
migraciones por los desarrollos industriales y viales que el municipio como el
Corregimiento de Palermo tendrá durante los próximos años.

Tabla 3-89 Proyección Poblacional Barrio La Chinita11


Año 2012 2013 2014 2015 2016

Población 19714 20108 20510 20920 21338

Fuente: Pablo E. Bocarejo H. Ingenieros Consultores

En la Tabla 3-89 se observa como el barrio La Chinita, tendrá un crecimiento acelerado,


que aumentara para el año 2015. Estos incrementos en la población podrían estar
asociados por la expansión urbana la cual crece ante todo horizontalmente por la
constante expansión de asentamientos precarios, pero también por el aumento masivo
de lotificaciones unifamiliares, el costo de los servicios se aumenta considerablemente,
al igual como el impacto sobre los recursos naturales.

Población económicamente activa, PEA: También denominada fuerza laboral, está


conformada por las personas en edad de trabajar que trabajan o están buscando
empleo12. Este cálculo no contempla a las personas jubiladas ni a estudiantes, y excluye
las actividades no remuneradas realizadas en el hogar, cuya responsabilidad en gran
parte ha sido asignada a las mujeres.

11 Tomado del documento Diseño Conceptual del Sistema de Transporte Público de Barranquilla y su Área
Metropolitana. Barranquilla. 2008.
12 Ficha metodológica. Encuesta Continua de Hogares – ECH, Colombia.

http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/empleo/ficha_ech.pdf
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Figura 3-138. PEA y Tipo de empleo

Fuente: Fichas Socioeconómicas. Consorcio Ecopuentes, 2013.

De acuerdo a los datos obtenidos a través de la fichas socioeconómicas se logró


determinar que la población económicamente activa (PEA) corresponde al 32% del total
de la población (85 personas); de estas el 3.7% (10 personas) cuenta con empleo de
carácter formal, mientras que el 28.1% (75 personas) tienen empleos informales.

Patrones de asentamiento: El área puntual del proyecto presenta un modelo de


asentamiento nucleado en las zonas de expansión urbana como es el caso de los
sectores ubicados en el Corregimiento de Palermo y el Barrio La Chinita.

En la Isla Pensilvania, se presenta una modelo de asentamiento semí-nucleado, que se


caracteriza por la coexistencia de diversas formas de propiedad de la tierra. Es
frecuente encontrar minifundios, con fincas que se encuentran dedicadas a la
agricultura de pancoger, y en donde los propietarios de los predios pequeños son
oferentes de mano de obra para los predios de mayor extensión.

Condiciones de vida e índice de NBI: El Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas –


NBI es un enfoque metodológico para medir o clasificar a la población en condiciones
de pobreza, entendido como la carencia o ausencia de posibilidades para satisfacer las
necesidades básicas y alcanzar un nivel de vida digno. Bajo este enfoque la pobreza
“es una situación que impide al individuo y a la familia satisfacer una o más
necesidades básicas. Se basa en juicios de valor sobre los niveles mínimos de
bienestar aceptables para llevar una vida digna y sobre los grados de privación que se
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
consideran intolerables. Su cálculo requiere la construcción de indicadores que buscan
medir los niveles de vida alcanzado por la población en términos de logro o déficit en la
satisfacción de las necesidades básicas”13.

El total nacional de este indicador, con base en el censo 2005 es de 27,6% y de 10,6%
del total de los hogares que viven en condiciones de miseria. El total nacional para cada
una de las cinco variables es el siguiente: vivienda inadecuada: 10,4%; servicios
inadecuados: 7,4%; hacinamiento: 11,0%; inasistencia escolar: 3,6% y alta
dependencia económica: 11,2%. Para el municipio de Sitio Nuevo el NBI asciende al
66,7%, que desagregado por áreas es: urbana el 60,7% y rural del 72,6%. En el caso
de Barranquilla, el NBI es de 17,7%, que desagregado por áreas es: urbana el 17,7% y
rural del 21,7%. (DANE, Censo 2005)

Como necesidades básicas insatisfechas se consideran los siguientes indicadores:


Hogares que habitan en viviendas inadecuadas; se analizan las carencias
habitacionales referentes a las condiciones físicas de las viviendas como el piso de
tierra y paredes en material precario como el bahareque.

Hogares que habitan en viviendas sin servicios básicos: se analiza aquellos hogares
que obtienen el agua para el consumo de río, manantial, acequia o lluvia y que carecen
de sanitario. En cabeceras, comprenden las viviendas sin sanitario o que careciendo de
acueducto se provean de agua en río, nacimiento, carrotanque o de la lluvia. En el
resto, dadas las condiciones del medio rural, se incluyen las viviendas que carezcan de
sanitario y acueducto y que se aprovisionen de agua en río, nacimiento o de la lluvia.
(www.dane.gov.co, Condiciones de Vida)

Hogares con hacinamiento crítico: se incluyen los hogares con más de tres personas
por cuarto.

13ALVARADO, Alberto y VIVAS BENITEZ, Alejandro. Pobreza una propuesta de análisis sistémico. Serie soluciones
en desarrollo No. 13. Bogotá. Universidad Javeriana, 2 004. p. 26
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Alta dependencia económica: Es un indicador indirecto sobre los niveles de ingreso. Se
clasifican aquí, las viviendas en las cuales haya más de tres personas por miembro
ocupado y el jefe tenga, como máximo, dos años de educación primaria aprobados.

Inasistencia escolar: incluye a los hogares con al menos un niño entre siete y 11 años,
pariente del jefe del hogar, que no asiste a algún establecimiento educativo.

Las cifras y el análisis que aparecen a continuación son el resultado de aplicar


integralmente este indicador, pero no se deben olvidar al momento de leerlas, las
consideraciones de tipo cultural que inciden en los resultados especialmente del
indicador uno que se muestra en el Tabla 3-90.

Tabla 3-90 . Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas para el área de influencia directa
puntual
4. Alta
1. Vivienda 2. Vivienda sin 3. Hacinamiento 5. Inasistencia
dependencia
inadecuada servicios crítico escolar
económica
Total promedio
41/70 59% 18/70 26% 33/70 47% 12/70 17% 1/41 2%
por indicador
Indicador
nacional de 10,4% 7,4% 11,0% 11,2% 3,6%
2005.14
Fuente: Fichas socioeconómicas. Consorcio Ecopuentes, 2013.

1. Esta proporción se establece a partir del número de viviendas inadecuadas sobre


número total de viviendas habitadas.
2. Se determina según el número de viviendas sin servicios sobre el número total
de viviendas habitadas.
3. Número de viviendas donde habitan más de tres personas por cuarto sobre el
número total de viviendas habitadas.
4. Número de hogares cuyo jefe tiene un nivel educativo inferior a tercero de
primaria y tres o más personas a cargo, sobre el número total de hogares.

14 Censo realizado por el DANE


CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
5. Número de hogares en los cuales algún niño entre siete y 11 años no asiste a la
escuela, sobre número total de niños comprendido en el mismo rango de edad.

Analizando el indicador nacional del 2005 para el NBI, con el promedio de las cinco
variables se establece que el indicador de vivienda inadecuada y vivienda sin servicios
son mayores al promedio nacional. Respecto al hacinamiento este indicador está muy
por encima al promedio nacional y en menor medida la alta dependencia económica. Es
importante destacar que la inasistencia escolar es menor al promedio nacional.

Según la metodología sugerida para el análisis del NBI nacional bastaría con que un
solo indicador fuera aplicable para designar el estado de NBI en situación de pobreza.
En el caso de estos sectores existen comunidades donde no solamente aplican cuatro
indicadores sino que éstos se encontrarían por encima del nivel nacional para cada uno
de ellos, tal como se aprecia en la tabla anterior.

Cotejando los datos se observa que se presentan los cuatro indicadores asociados a
las condiciones de las viviendas y a la alta dependencia económica, lo cual podría
referirse que estas familias se encontrarían en condiciones de miseria. Resultados de la
caracterización poblacional se muestran en el Anexo 4.

3.4.3 Dimensión Espacial

Área de influencia indirecta

Servicios Públicos

Distrito de Barranquilla
En materia de cobertura de servicios públicos, el 98,8% de las viviendas de Barranquilla
tiene conexión a energía eléctrica, el 98,3% a alcantarillado, el 99,5% a acueducto, el
89,3% a gas natural y el 63,5% a teléfono. Los servicios públicos se encuentran en su
totalidad en manos de la empresa privada.
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Energía eléctrica: La ciudad es sede de dos termoeléctricas: Termobarranquilla S.A.
(Tebsa) y Termoeléctrica La empresa Electricaribe es la encargada del suministro de
energía eléctrica a la ciudad y su área metropolitana.

Acueducto –Alcantarillado: La Triple A, sociedad de economía mixta, tiene a su cargo


los servicios de agua, alcantarillado y aseo. Barranquilla se abastece del agua del río
Magdalena, extrayendo un caudal medio de unos 6,5 m³/s, con un caudal de consumo
aproximado de 4 m³/s.

El sistema de alcantarillado de la ciudad es subterráneo y único. Las redes de drenaje


conducen las aguas residuales en forma paralela a la red de agua potable hacia los
cuerpos de agua sin recibir ningún tipo de tratamiento.

La disposición final de los residuos sólidos se lleva a cabo en el parque ambiental “Los
Pocitos”, ubicado en el kilómetro 11 entre Barranquilla y Tubará, el cual maneja unas
1.200 toneladas de basuras y abarca un área total de 135 ha, de las cuales se usan 75
para la disposición de basuras. Otras 30 están destinadas para un ecoparque con
senderos que podrán ser utilizados para caminatas ecológicas.

Gas natural: El servicio de distribución de gas natural es operado por la firma Gases del
Caribe desde 1987El transporte de gas natural a grandes consumidores del
combustible, como las termoeléctricas de la ciudad, la distribuidora de gas antes
mencionada, y las industrias cementeras, petroquímicas y mineras es prestado por
Promigás.

Telecomunicaciones: En cuanto a la telefonía local, el servicio es suministrado por


Claro Colombia, Movistar Colombia y Metrotel. El servicio de televisión por suscripción
es prestado por empresas locales y nacionales como GlobalTv, Claro Colombia,
Movistar Colombia, UNE y DirecTV (estos dos últimos con televisión satelital). El
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
servicio de telefonía móvil celular es prestado por las compañías Claro Colombia,
Movistar y Tigo

Servicios Sociales

Salud: El distrito cuenta con 4 hospitales (General de Barranquilla, Nazareth, La Manga


y Pediátrico), 6 unidades materno-infantiles, 19 centros de salud y 28 puestos de salud.
En cada localidad de la ciudad existe un centro o puesto de salud. Estas instituciones
pueden prestar servicios de primer y segundo nivel de atención, a excepción del
Hospital Pediátrico, que presta servicios de tercer nivel parcial. Además, en la ciudad
funciona un importante número de clínicas privadas que atienden altos niveles de
complejidad (3 y 4) y múltiples especialidades médicas, como las clínicas del Caribe,
del Prado, La Asunción, General del Norte, Reina Catalina, entre otras.

El tema de salud es importante también para saber cómo es el acceso de la población a


los servicios de sanidad, categorizados como de primera necesidad. Respecto a esto se
tiene que en el estrato 1, la afiliación al SISBÉN es la categoría predominante,
mostrando sus precarias condiciones sociales. En los estratos 2, 3, 4, 5 y 6, por el
contrario la categoría predominante es afiliación a Entidad prestadora de Salud (EPS).
Pese a esto, también es destacable que el 20,9% de la población del estrato 1, declara
encontrarse afiliada a régimen contributivo. A su vez en los estratos 2 y 3, existe una
alta participación de afiliados a SISBEN, resultado que refleja problemas
socioeconómicos. Por su parte la medicina prepagada, ocupa un importante lugar en el
estrato 6, con 21,9%, situación que representa un avance por su eficiencia en atención
médica a los usuarios, pero a su vez implica pago adicional e inmediato por parte de los
mismos.

Educación: Según el censo llevado a cabo por el DANE en2005, el 66,5% de la


población de 3 a 5 años asiste a un establecimiento educativo formal; el 89,2% de la
población de 6 a 10 años y el 83,7% de la población de 11 a 17 años. El 27,5% de la
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
población residente en Barranquilla, ha alcanzado el nivel de primaria básica y el 35,7%
secundaria; el 12,8% ha alcanzado el nivel profesional y el 1,4% ha realizado estudios
de especialización, maestría o doctorado. La población residente sin ningún nivel
educativo es el 6,2%. El 94,1% de la población de 5 años y más de Barranquilla sabe
leer y escribir.

Vivienda: Referente al tipo de inmueble, es clara la alta participación de la casa, con


respecto al resto de tipologías. Sin embargo, esto sucede de forma más marcada en los
estratos 1 y 2, al igual que en los 3 y 4, donde el promedio de casa representa
alrededor del 87% de las viviendas; mientras que en los estratos 5 y 6, surge una
importante participación de la unidad habitacional apartamento¸ equivalente en el
estrato 5 a un 38% y en el estrato 6 a un 46%, frente a una participación de viviendas
tipo casa de 62% y 54% respectivamente.

El resultado de los estratos 1 y 2 puede estar asociado en gran parte con el tipo de
hogar predominante en los estratos más bajos; ya que estos pueden ser hogares
extensos, es decir integrados por un núcleo familiar primario y por “otros
parientes”(DNP, PNUD, ICBF, Misión Social 2002). Además, el precio de la tierra en los
lugares de asentamiento de los hogares de estrato bajo es relativamente mucho más
bajo por las mismas características físicas, económicas y sociales de estos lugares, lo
cual atravesando por el tema cultural y de extensión de las familias hacen que
predominen construcciones tipo casa frente a apartamentos.

Déficit de vivienda: Para el 2011 Barranquilla presentaba un déficit cuantitativo de


vivienda de 30,500 viviendas, con un mayor peso para los estratos 1, 2 y 3. Si se le
incluye el déficit por cohabitación y hacinamiento, llegaríamos a unas 70,000 viviendas.
Hay que reubicar cerca de 9,000 hogares por los problemas de la ladera occidental. La
construcción privada se ha centrado en mayor grado en los estratos 4 y 5, y en menor
grado en el estrato 6. Lo poco que se hecho en Vivienda de Interés Social (VIS) y VIP

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
(Vivienda de Interés prioritario) se ha efectuado en los municipios vecinos (un 23% de la
oferta de vivienda).

Municipio de Sitio Nuevo


El municipio de Sitio Nuevo cuenta con un centro de salud de segundo nivel, que
atiende a la población en las áreas de medicina general, odontología y ginecología; a
nivel rural el municipio cuenta con un Centro de Salud, que no funciona adecuadamente
por la falta de personal y apoyo logístico, debido a los problemas de nivel administrativo
que está atravesando el Hospital Local de Sitio Nuevo, problemática conocida por la
secretaria de Salud Departamental y el Ministerio de Protección Social 15.

En el Plan de Desarrollo 2012 – 2015 del Municipio de Sitio Nuevo están establecidas
cuatro (04) ARS que son Barrios Unidos de Quibdó, la cual tiene 3.391 afiliados,
Coosalud 5088, Caprecom 231 afiliados y Cajacopi con 729, para un total de 9439
usuarios, de los cuales 3.707 se encuentran en la zona rural y 5.732 en la parte urbana,
esta cantidad descrita pertenece a los usuarios carnetizados. Existe en el municipio la
IPS San José (Adscrita a la ARS Barrios Unidos) IPS Santa Rosalía (Coosalud) ESE
Hospital de 1 nivel que atiende a la población residente en la cabecera y en el
Corregimiento de Palermo y la Isla Pensilvania”.

Cobertura: Indica el Plan de Desarrollo 2012- 2015 que el principal problema a nivel de
salud que aqueja al municipio de Sitio nuevo, es la falta de cobertura de la población en
sus diferentes regímenes y atención a la población pobre y vulnerable, toda vez que la
aplicación de la herramienta SISBEN no se ha realizado en la totalidad del territorio,
esto conlleva a presentar estadísticas no confiables especialmente en la población
adscrita al Régimen contributivo y a la población pobre y vulnerable no cubierta con
Subsidios a la demanda “Vinculados”, de esto se desprende la falta de Garantía para la
prestación de servicios de salud a la comunidad por los insuficientes recursos

15 Plan De Desarrollo 2012-2015- Municipio De Sitio Nuevo Magdalena.


CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
aportados por el Estado. Actualmente la población pobre y vulnerable no cubierta con
subsidios ascienden aproximadamente 14.000 personas del total de la población.

Morbilidad: La morbilidad es la proporción de individuos de una población que padece


una enfermedad en particular, puede depender o no de la densidad de los individuos en
la población. Las enfermedades infecciosas presentan mayor morbilidad a altas
densidades de población debido a que la cercanía de los individuos aumenta la
probabilidad de contagio. Aquellos hogares que viven en hacinamiento son más
propensos a presentar problemas de salud, igualmente, las condiciones de pobreza
conllevan a que la población sea vulnerable ante enfermedades y epidemias.

Es importante anotar que los eventos que caracterizan prioritariamente la morbilidad de


la población, están directamente relacionados con las condiciones de saneamiento
básico (la disposición final de excretas y basuras), condiciones higiénicas de los
hogares y del medio en el cual se desenvuelve la población, además de la falta de
sensibilización de la población en cuanto a la prevención y cuidados de dichas
patologías.

La morbilidad sentida en infancia y adolescencia se asocia básicamente a la parte


ambiental y nutricional de los niños. El servicio de acueducto la cual es deficiente en el
municipio de Sitio nuevo por no tener potabilizada el agua y en centros poblados y área
rural; sumado a la variación del clima.

Morbilidad Primera Infancia (0 A 4 Años): Correspondiente Al Año 2011 566 Niños que
consultaron por síndrome febril, 294 por enfermedad diarreica aguda EDA, 172 por
infecciones diarreicas agudas IRA, 439 por síndrome gripal, 158 por crisis asmática,
168 por parasitosis, 83 por infección de las vías urinarias, 42 por pio dermitis, 13 niños
en edad de cuatro años por problemas gástricos (gastritis), 28 por piodermitis, 8 por

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
amigdalitis, 2 por alergias, 4 por escabiosis y 23 por anemia, 18 por cefalea, 12 por
otitis.16

Morbilidad Infancia y Adolescencia (5 A 17 Años): Correspondiente al Año 2011, 441


Que consultaron por síndrome febril, 161 por enfermedad diarreica aguda EDA, 122 por
infecciones diarreicas agudas IRA, 398 por síndrome gripal, 94 por crisis asmática, 456
por parasitosis, 336 por infección de las vías urinarias, 319 por dolor abdominal, 70 por
dermatitis, 70 por anemia, 67 por piodermitis, 16 por amigdalitis, 10 por alergias.17
Mortalidad.

En demografía se emplea el concepto de mortalidad para expresar la acción de la


muerte sobre los integrantes de una población, bajo esta perspectiva la mortalidad se
constituye en una variable demográfica básica y en uno de los componentes
fundamentales que determinan en forma permanente la dinámica de toda población.

Las condiciones de mortalidad de una población están asociadas a diversos factores de


carácter demográfico, biológico, económico, social, cultural e incluso político, elementos
que son importantes para la investigación y para el desarrollo de políticas públicas.

En Primera infancia se presentaron en el sector urbano, 0 muertes de hombres y 0 de


niñas, el mismo dato para la parte rural, no hay reportes para adolescencias.

Tabla 3-91 Índice de Mortalidad de la población del Municipio.


ÍNDICE DE MORTALIDAD
INDICADOR 2008 2009 2010 2011 TOTAL
Mortalidad < 1 año x1000 nacidos vivos 2 7 4 0 13
Mortalidad < 5 año x1000 nacidos vivos 3 3 4 0 10
Fuente: DANE estadísticas vitales

16 Plan De Desarrollo 2012-2015- Municipio De Sitio Nuevo Magdalena- Unidos Para Que Así Sigamos Avanzando-
Omar Díaz Gutiérrez, Alcalde.
17. Ídem

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Tabla 3-92 Porcentaje de Cobertura de Vacunación
COBERTURA DE VACUNACIÓN
ODM Visión Plan Nacional de Salud L. base Sitio Nuevo
INDICADOR
2015 Colombia Pública Nacional 2011
Cobertura en
95% 95% 93% 100% 43%
Vacunación
Fuente: Ministerio de la protección Social

Educación: El Municipio de Sitio Nuevo cuenta con dos Instituciones educativas; la


Institución Educativa Departamental San José, la cual se fusionó con las escuelas que
en la actualidad son llamadas sedes, entre estas tenemos el preescolar (Sede No 1),
escuela urbana de niñas 1 y 2 (Sede No 2), escuela de varones 1 y 2 (Sede Nº 3 y 5) y
escuela mixta (Sede No 4), quedando como escuelas asociadas a esta Institución las
de la zona rural de Carmona, San Antonio, Isla San José, y la de los corregimientos de
Buena Vista y Nueva Venecia contando estos centros educativos con sus propios
directores. Además, hace parte de esta Institución la Unidad de Atención Integral a
niños Especiales (UAI) que viene funcionando desde el mes de febrero del presente de
2012, contando con dos educadoras especiales, dos de preescolar, una fisioterapeuta,
una trabajadora social y una psicóloga, atendiendo 60 niños especiales.

Cobertura

Tabla 3-93 Cobertura Escolar del Municipio de Sitio Nuevo. Fuera Del Sistema

Pob. Por grupo edad escolar Matriculas Tasa de escolarización %


Cobertura
Secundaria

Secundaria
Preescolar

Preescolar
Primaria

Primaria
Media

Media
Total

Total

5 6 – 10 11 -14 15-17

702 3.514 2.615 1.696 8.52 407 2.65 1.96 765 5.78 57,98 75,4 75,4 45,1 67,9 2.730

Fuente: SIMAT

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Vivienda: El Municipio de Sitio nuevo tiene aproximadamente 6.305 hogares y sólo
cuenta con 5.805 viviendas, lo que significa que requieren alrededor de 931 soluciones
de vivienda nueva; la mayoría de las casa de la cabecera municipal son de materiales,
con techo de eternit, zinc y de tejas. En el sector rural es bastante frecuente encontrar
casa o vivienda con piso de tierra, paredes de bareque o barro.

Déficit de Vivienda: De acuerdo a la Proyección realizada por la alcaldía del Municipio


de Sitio Nuevo basado en el censo del DANE año 2005 se presenta el análisis
porcentual del déficit de vivienda para el municipio de Sitio Nuevo.

Tabla 3-94 Porcentaje Déficit de Vivienda en el Municipio


DÉFICIT DE VIVIENDA
ZONA No. %
Vivienda Nueva 931 16,03
Mejoramiento 4.874 83,9%
Total 5.805 99%
Fuente: Proyección Censo DANE 2005

Recreación y Deporte: El Municipio de Sitio Nuevo no cuenta con la infraestructura


necesaria para impulsar la práctica de deportes, identificada como inexistente debido al
mal estado de los pocos centros deportivos que posee; las tres (3) canchas deportivas
localizadas en la cabecera municipal Samuel Mejía ubicada en el barrio Rincón,
Joaquín Palacio (urbanización Simón Bolívar) y Julio Gutiérrez (Barrio Abajo) se
encuentran en mal estado, haciéndose necesaria su remodelación, y la construcción de
nuevas canchas en la cabecera, corregimientos y veredas para permitir un uso
adecuado del tiempo libre por parte de la población antes mencionada. 18

18
Plan De Desarrollo 2012-2015- Municipio De Sitio Nuevo Magdalena- Unidos Para Que Así, Sigamos Avanzando-
Omar Díaz Gutiérrez, Alcalde.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Área de influencia directa

Servicios públicos

Barrio La Chinita
Acueducto, Alcantarillado y Aseo Los servicios públicos domiciliarios son aquellos que
reciben las personas en su domicilio o lugar de trabajo y sirven para satisfacer las
necesidades básicas de bienestar y salubridad de la población, son prestados por el
Estado o por particulares mediante redes físicas o humanas con puntos terminales en
los lugares donde habitan o laboran los usuarios, bajo la regulación, control y vigilancia
del Estado, a cambio del pago de una tarifa previamente establecida (Ley 142 de
1994).19

El servicio de Acueducto, Alcantarillado y la recolección de residuos sólidos en el barrio


la Chinita, es realizada por la empresa Triple A; la recolección de los residuos sólidos
domiciliarios se realiza semanalmente, en este sector especialmente el horario para
esta actividad son los días martes, jueves y sábados, en el horario inicia a partir de 06 a
10: 00 de la mañana.

El barrio se encuentra atravesado por dos caños (Ahuyama y Rebolo), los cuales son
utilizados por la población para depositar las bolsas con sus basuras y todo tipo de
desechos, por lo que se genera contaminación de las aguas, olores fétidos y
proliferación de insectos.

19 Ley 142 de 1994- por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras
disposiciones
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Foto 3-52 Caño la Ahuyama

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2013

Foto 3-53 Caño Rebolo

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2013

Energía Eléctrica: La empresa ELECTROCOSTA, es la entidad responsable de


administrar y suministrar este servicio en el sector que contempla esta caracterización
en un 100%; el servicio fue normalizado por la empresa Gemsa S.A en el año 2007.
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Gas Natural Domiciliario: La empresa Promigas S.A es la encargada del transporte y
suministro a nivel regional del gas natural; así mismo la empresa Gases del Caribe se
encarga de la distribución domiciliaria y facturación.

Los líderes y diferentes personas de la comunidad manifestaron que el Barrio La Chinita


posee todos los servicios públicos, sin embargo tienen dificultades sentidas con
respecto a las vías al interior del barrio, debido a que se encuentran sin pavimentar.

Corregimiento de Palermo
Indica el documento de OCSA20, que en el corregimiento de Palermo se cuenta con los
siguientes servicios públicos: el 91,1% de las viviendas cuenta con el servicio de
energía eléctrica, el 50,7% con el de gas natural; mientras, que el 8,6% de las viviendas
no disponen de servicios públicos domiciliarios. Igualmente reporta, que no existe un
servicio formal de recolección y disposición de basura, por lo cual el 58% de la
población quema la basura, el 20% utiliza servicios informales de recolección el 14,7%
la tira a un patio-lote-zanja o baldío, el 5,6% la entierra y sólo el 0,2% la reciclan.

Acueducto: El servicio de agua potable o acueducto está definido como “La distribución
municipal de agua apta para el consumo humano, incluida su conexión y medición”21 El
servicio de acueducto en los sectores de Villa Palermo y Casa Loma de acuerdo a la
información obtenida de la población consultada manifestó que el servicio de suministro
de acueducto es prestado por la empresa Acueducto Municipal de Palermo esta entidad
mediante una motobomba industrial succiona el agua directamente del río Magdalena,
para posteriormente distribuirla sin ningún tipo de tratamiento a través de tuberías
instaladas en la población a cada vivienda de Villa Palermo y Casa Loma.

20 Observatorio de condiciones socioeconómicas del Atlántico OCSA (Castellanos, Et Al. 2011)


21 Ley 142 de 1994- artículo 14, numeral 14.22.
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Con respecto a los elementos antes mencionados la comunidad de manifiesta que el
agua a la que tienen acceso no es potable, por lo que no es usada para el consumo.
Los residuos líquidos provenientes de la preparación de alimentos y el aseo de las
viviendas son vertidas a las calles por la mayoría de los habitantes, generando malos
olores. Mientras que las aguas servidas domésticas se depositan en la mayoría de los
casos a pozos sépticos.

Para el caso de la Isla Pensilvania, el suministro de agua para el consumo humano y


labores domésticas se obtiene directamente del río Magdalena de forma manual por los
mismo habitantes; al igual que en Palermo, el agua es aclarada con cloro o alumbre; se
identificó mediante la observación de campo, que algunas familias hierven el agua para
el consumo y otras la compran en la ciudad de Barranquilla.

Por su parte las familias localizadas debajo del puente del lado del Atlántico,
manifestaron que el agua potable obtenida para su consumo es obtenida de las redes
de la empresa Triple AAA de Barranquilla.

Foto 3-54 Acueducto del Corregimiento de Palermo

Fuente: Consorcio Ecopuentes, 2013

Alcantarillado: De acuerdo a la información recolectada por el equipo consultor en los


sectores del área de influencia del Proyecto se identificó que los sectores de Villa
Palermo, Casa Loma no cuentan con el servicio de alcantarillado, la población utiliza el
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
sistema de letrinas conectados a pozo séptico y los que no tienen, hacen sus
necesidades fisiológicas al aire libre en muchos casos en el sector rural las
deposiciones se hacen al aire libre. En la Isla Pensilvania se evidenció que no cuentan
con el servicio de alcantarillado, y la ausencia total de letrinas o pozos sépticos.

Recolección de Residuos Sólidos: Para los sectores de Villa Palermo, Casa Loma, Isla
de Pensilvania y las 4 familias localizadas debajo del puente del lado de Barranquilla,
de acuerdo a la información obtenida en la consulta realizada en cada sector, se
evidencia que no existe un sistema organizado de recolección de los residuos, y que
estos son tratados de manera rudimentaria mediante quema o entierro; en Casa Loma
se evidencio una dinámica un poco diferente en las quemas realizadas en Villa
Palermo, dado que este procedimiento se realiza en un lugar apartado de las viviendas,
debido que por el centro de las calle de Casa Loma se encuentra instalada la tubería de
gas natural de alta presión, por lo que está prohibido la realización de dicha práctica en
áreas cercanas a la tubería, cabe anotar, que entre los mismos habitantes se escogió
un día para específico para la disposición de basuras en un solo lugar para proceder a
su quema.

Energía: Para las comunidades de Villa Palermo y Casa Loma el servicio de Energía
eléctrica es suministrado a través de la empresa Energía Social. En el sector objeto de
estudio ninguno de los inmuebles encontrados cuenta con un medidor individual ya que
el sistema de cobro de energía se realiza a través de un medidor comunitario instalado
en la subestación, en tanto que en los postes ubicados en las calles del corregimiento
se localizan los totalizadores de cobertura, mediante los cuales se hace la
discriminación a cada predio para determinar el valor a cancelar, es importante anotar,
que la cobertura en este momento es de un 100%. Sin embargo, la comunidad del
corregimiento Palermo manifiesta que la energía eléctrica que recibe no es de buena
calidad, puesto que en muchas ocasiones se producen altibajos en la frecuencia
ocasionando daños a los electrodomésticos de las casas, además que los costos son
exagerados y poco equitativos.
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
En la Isla Pensilvania la energía es tomada del alumbrado público del puente, el cual
trae una carga de 220 voltios, por lo que deben utilizar un convertidor a 110 voltios de
manera que sea apta para su utilización, lo cual implica un riesgo para esta comunidad;
sin embargo, la necesidad de iluminar los espacios, hace que se anteponga esta
necesidad ante el peligro que corren. La situación para las familias localizadas debajo
del puente, en cuanto al servicio de energía no es diferente al resto de la población,
ellos aun cuando están más cerca de Barranquilla tampoco cuentan con este servicio
ya que están asentados de manera ilegal, y el sector donde habitan no está reconocido
como una zona urbana de Barranquilla.

Gas Natural Domiciliario: En los sectores de Villa Palermo y Casa Loma la empresa
Promigas S.A es la encargada del transporte y suministro a nivel regional del gas
natural, en el Corregimiento de Palermo existe una subestación y la empresa Gases del
Caribe se encarga de la distribución domiciliaria y facturación, actualmente se cuenta
con una cobertura del 100% en la población y sólo un mínimo porcentaje utiliza estufa
eléctrica, carbón o leña para la preparación de los alimentos, debido que no han hecho
la solicitud del servicio. Se evidenció que en casos muy precisos correspondientes a
familias extensas, se emplea una sola olla para preparar los alimentos, dado que les
resulta más fácil y “económico”, realizar la cocción de los alimentos de manera conjunta
y con carbón o leña. En la Isla de Pensilvania y las familias que se localizan debajo del
puente utilizan para la preparación de sus alimentos carbón o leña.

Servicios Sociales

Barrio la Chinita
De acuerdo al equipamiento colectivo, el barrio posee un puesto de salud de primer
nivel el cual es atendido por seis (6) médicos, presta los servicios de medicina general,
odontología y ginecología, además de urgencias las 24 horas. Así mismo hay 2 Centros
Médicos privados.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Cuenta con dos escuelas públicas; Luis Carlos Galán sede 1 y Luis Carlos Galán sede
2. En la sede 1 atiende primaria, bachillerato y jornada nocturna, en la sede 2
únicamente primaria, para una cobertura de 1500 estudiantes entre las dos sedes,
también cuenta con 6 centros educativos privados pero solo para primaria; El nivel
educativo es bajo, todas las familias se encuentran sisbenizadas en nivel 1 y 2. La
Chinita está dividida en dos sectores, cuenta con una sola junta de acción comunal, sin
embargo la iglesia católica la tiene dividida en 6 sectores22.

En infraestructura, cuenta con la casa comunal y la inspección de policía, en la


administración de Alex Char se gestionó la construcción del parque que a la fecha de
elaboración de éste documento, no se había terminado.

Con relación a las Instituciones presentes, se encuentra la escuela Futbol con corazón
la cual alberga a 200 niños para formarlos en el deporte, la casa de los jóvenes, la cual
es patrocinada por la Corporación Regional Autónoma - CRA, y una organización
holandesa la cual busca capacitar y formar a los jóvenes en diferentes áreas.

Corregimiento de Palermo

Salud: El Corregimiento de Palermo cuenta con un centro de salud dotado con médicos,
promotores de salud y Odontólogos. De acuerdo con los datos del diagnóstico
efectuado por el OCSA el 2011 en Palermo, se tiene con referencia a personas con
limitaciones físicas, que el 19% de la población (209 personas) aseguró presentar
afectaciones de tipo permanente, que los limita para el desempeño de labores diarias,
siendo las principales relacionadas con la motricidad al presentar dificultad para
“Moverse o Caminar” limitación que se presenta con más frecuencia 43,5% (91
personas), seguida de limitaciones en la visión (22%) y “dificultades para usar brazos o
manos” (14,8%).

22 Esta información fue recopilada por el equipo social del consultor a través de inspección de campo y entrevista con
el Presidente de la Junta de Acción de la Chinita.
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Indica el mismo documento, que de las 231 personas que estuvieron hospitalizadas
durante los últimos doce (12) meses, las principales causas de hospitalización fueron
los accidentes y los problemas cardiovasculares. Así mismo, reporta el estudio, que del
total de la población, el 48,9% visita al menos una vez durante el año a algún
profesional de la salud para chequeos rutinarios preventivos. “Siendo principalmente el
médico General, la enfermera y el odontólogo, los profesionales de la salud más
consultados.”

Educación: En el Corregimiento Palermo de acuerdo a la recolección de información


primaria recolectada a través de la ficha de observación de campo y por información
suministrada por la comunidad, se pudo establecer que cuenta con una (1) Institución
Educativa de Bachillerato Académico y Técnico Vocacional y la Escuela de Primaria “La
Canchera”, localizada en el sector de Casa Loma, la cual atiende las necesidades
educativas de todo el corregimiento de Palermo, así como las de las familias
localizadas debajo del puente del lado de Barranquilla y a los menores en edad escolar
que residen en la isla Pensilvania.

La Institución Educativa de Bachillerato Académico y Técnico Vocacional ubicada en


Palermo Centro, actualmente brinda cobertura a mil doscientos (1.200) estudiantes y
cuenta con setenta y dos (72) docentes. La escuela la Canchera tuvo una cobertura
para el año de 2012 de trescientos veinticinco (325) estudiantes y diez (10) docentes,
en el 2013 su cobertura fue de ciento ochenta y siete escolares (187).

El colegio cuenta con las instalaciones para ofrecer a los estudiantes, Biblioteca,
laboratorio, sala de informática, cancha polideportiva y servicio de restaurante escolar.
En cuanto a la escuela La Canchera ubicada en el sector de Casa Loma, los estudios
indican que es la más cercana al área de influencia directa del Proyecto y de acuerdo
con el plano de localización de perforaciones, será afectada por el Proyecto, lo cual
implica, que requiere de medidas de manejo para traslado y garantía de continuidad
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
escolar, todo ello con miras a garantizar el derecho a la educación de los niños del
sector.

Deporte y Recreación En visita de campo realizada en octubre de 2013, se observó que


en el corregimiento de Palermo no dispone de espacios adecuados para la recreación
de la comunidad, no obstante, contar con una cancha de futbol y microfútbol en malas
condiciones para la práctica del deporte, y solamente se cuenta con un parque para el
libre esparcimiento, que tampoco satisface las necesidades de la población en materia
de recreación.

El sector de Casa Loma no es la excepción, allí ante la ausencia total de espacios libres
para el sano esparcimiento, los jóvenes han adoptado un lote sin construcción, en el
cual han improvisado una cancha para jugar futbol; similar situación se presenta en la
isla de Pensilvania, donde se detectó ausencia total de espacios para la recreación y el
deporte. La información presentada y recolectada mediante la ficha de observación de
campo, fue corroborada por la comunidad de Villa Palermo, Casa Loma y la Isla
Pensilvania.

Foto 3-55 Escenarios recreativos–Cancha de futbol (V. Palermo).Área de recreación (Casa


Loma).

Fuente: Consorcio Ecopuentes. 2013.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Medios de comunicación
Barrio la Chinita
Con respecto a las comunicaciones se evidenció que en el barrio La Chinita hace
presencia Metrotel, Telmex, DIRECTV, UNE entre otros.

Corregimiento Palermo
El corregimiento Palermo cuenta con una emisora comunitaria. Su principal medio de
comunicación es el teléfono celular, ya que no cuentan con telefonía fija.

Infraestructura de transporte

Barrio la Chinita
Desde el punto de vista de las vías de acceso, el barrio se encuentra bien conectado ya
que cuenta con la posibilidad de hacerlo a vías de orden primario, que le permiten
movilidad y conectividad con Barranquilla y Santa Marta. Existen empresas privadas
que prestan el servicio de transporte público, realizando varios recorridos diarios en
diferentes horarios a lo largo del día, además del servicio de bicitaxi y mototaxi.

Corregimiento Palermo
Los habitantes de los sectores de Villa Palermo, Casa Loma y la Isla Pensilvania se
desplazan hacia Barranquilla, especialmente al sector Simón Bolívar o Soledad
(Atlántico), para hacer sus compras, y diligencias personales, como asistir a citas
médicas, esto gracias a que la corta distancia y el estado de las vías, les facilita tiempo
y costos, en vez de dirigirse hacia la cabecera municipal de Sitio Nuevo.
El cruce del Puente Laureano Gómez es fundamental para el paso de las habitantes de
los sectores del AID, pues el acceso terrestre, para los trabajadores que laboran en las
empresas que se localizan en el Corregimiento de Palermo, como la Sociedad Portuaria
de Palermo es la vía que conduce al puente.
Durante las visitas a terreno, la comunidad consultada manifestó mucha expectativa
frente al proyecto, ya que esperan que se mejore el tema de prevención de accidentes
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
en los accesos al puente, teniendo en cuenta, que los habitantes de Casa Loma y la isla
Pensilvania, para acceder a hacer compras, en los mercados del corregimiento de
Palermo, así como para entrar al equipamiento colectivo que posee (Escuela, parque,
Iglesia, Cementerio, etc.) debe obligatoriamente cruzar la carretera por la cual se
accede al puente.

Área de influencia puntual

Servicios públicos
A continuación se presenta la descripción de los sistemas de acueducto, alcantarillado,
energía eléctrica, manejo de residuos sólidos y telecomunicaciones, presentes y que
hacen parte del área de influencia directa puntual. Esta información corresponde
principalmente a la contenida en las Fichas socioeconómicas, talleres con líderes
comunitarios y habitantes del Área de Influencia Directa, respectivamente. Los soportes
de la información obtenida están en el Anexo 4, Socialización, que dan cuenta de las
impresiones y percepción de las comunidades y líderes obtenidos en las diferentes
actividades programadas con este interés.

Figura 3-139 . Servicios Públicos


Cobertura Calidad

100% 100%
90%

70%
66%
54%
48%

30%
20%
16%
10% 10%

Acueducto Alcantarillado Energía Gas Natural Recolección Telefonía :


de basuras Celular

Fuente: Fichas Socioeconómicas. Consorcio Ecopuentes. 2013

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Acueducto: La cobertura del servicio de acueducto en el área de influencia directa
puntual alcanza el 48% y la calidad del servicio está muy por debajo (20%); esto se
debe a que en el caso de los sectores del corregimiento de Palermo, el agua es
suministrada a través de un acueducto municipal que mediante una motobomba
industrial succiona el agua directamente del río Magdalena, para posteriormente
distribuirla sin ningún tipo de tratamiento a través de tuberías instaladas en la población
a cada vivienda de Villa Palermo y Casa Loma. el suministro de agua para el consumo
humano y labores domésticas se obtiene directamente del río Magdalena de forma
manual por los mismo habitantes; al igual que en Palermo, el agua es aclarada con
cloro o alumbre; se identificó mediante la observación de campo, que algunas familias
hierven el agua para el consumo y otras la compran en la ciudad de Barranquilla. Por su
parte las familias localizadas debajo del puente del lado del Atlántico, manifestaron que
el agua potable obtenida para su consumo es obtenida de las redes de la empresa
Triple AAA de Barranquilla.

Alcantarillado: La cobertura del servicio en el área de influencia directa puntual solo


alcanza un 16% y la calidad del servicio está 6 puntos por debajo (10%). De acuerdo a
la información recolectada por el equipo consultor en los sectores del área de influencia
puntual del Proyecto se identificó que los sectores de Villa Palermo, Casa Loma no
cuentan con el servicio de alcantarillado, la población utiliza el sistema de letrinas
conectados a pozo séptico y los que no tienen, hacen sus necesidades fisiológicas al
aire libre. En la Isla Pensilvania y el predio debajo del puente se evidenció que no
cuentan con el servicio de alcantarillado, y la ausencia total de letrinas o pozos
sépticos. En el caso del barrio La Chinita, el servicio es prestado por la Empresa Triple
A.

Energía: Con una cobertura del 100% y calidad del 54%. Para la población de Villa
Palermo y Casa Loma el servicio de Energía eléctrica es suministrado a través de la
empresa Electricaribe. En ninguno de los inmuebles encontrados cuenta con un
medidor individual ya que el sistema de cobro de energía se realiza a través de un
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
medidor comunitario instalado en la subestación, en tanto que en los postes ubicados
en las calles del corregimiento se localizan los totalizadores de cobertura, mediante los
cuales se hace la discriminación a cada predio para determinar el valor a cancelar, es
importante anotar, que la cobertura en este momento es de un 100%. Sin embargo, la
comunidad del corregimiento Palermo manifiesta que la energía eléctrica que recibe no
es de buena calidad, puesto que en muchas ocasiones se producen altibajos en la
frecuencia ocasionando daños a los electrodomésticos de las casas, además que los
costos son exagerados y poco equitativos. En la Isla Pensilvania la energía es tomada
del alumbrado público del puente, lo cual implica un riesgo para esta comunidad; sin
embargo, la necesidad de iluminar los espacios, hace que se anteponga esta necesidad
ante el peligro que corren. El servicio legalmente no se puede ofrecer debido a que se
encuentran en zona de alto riesgo de desastre. La situación para las familias
localizadas debajo del puente, en cuanto al servicio de energía no es diferente al resto
de la población, ellos aun cuando están más cerca de Barranquilla tampoco cuentan
con este servicio ya que están asentados de manera ilegal, y el sector donde habitan no
está reconocido como una zona urbana de Barranquilla.

Gas Natural: Con una cobertura del 70% y calidad del 10%. La empresa Promigas S.A
es la encargada del transporte y suministro a nivel regional del gas natural; así mismo la
empresa Gases del Caribe se encarga de la distribución domiciliaria y facturación. En
los sectores de Villa Palermo y Casa Loma actualmente se cuenta con una cobertura
del 100% en la población y sólo un mínimo porcentaje utiliza estufa eléctrica, carbón o
leña para la preparación de los alimentos, debido que no han hecho la solicitud del
servicio. En la Isla de Pensilvania y las familias que se localizan debajo del puente
utilizan para la preparación de sus alimentos carbón o leña.

Recolección de basuras: Con una cobertura del 30% y calidad del 10%. De acuerdo al
trabajo de campo realizado, se pudo establecer que el 30% tienen un servicio de
recolección, el 51% queman las basuras y el 9% entierran/arrojan las basuras, como en
el caso del barrio, el cual se encuentra atravesado por dos caños (Ahuyama y Rebolo),
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
los cuales son utilizados por la población para depositar las bolsas con sus basuras y
todo tipo de desechos, por lo que se genera contaminación de las aguas, olores fétidos
y proliferación de insectos.

Telefonía (celular): Con una cobertura del 90% y calidad del 66%. La telefonía móvil es
empleada en la totalidad de las veredas como forma de comunicación, y en la gran
mayoría de ellas funcionan todos los operadores aunque con algunas dificultades frente
a la calidad de la señal en algunas zonas. El servicio es prestado por operadores
privados: TIGO, es el operador más usado en la zona.

Servicios sociales

Salud: De acuerdo a la información suministrada por los líderes y la población afectada


en los sectores de Villa Palermo y Casa Loma, cuentan con un (1) centro de salud de
nivel 3, dotado con un médico, promotores en salud y un odontólogo, allí no se atiende
urgencias de alta complejidad, caso en el cual remiten los enfermos a la ciudad de
Barranquilla, lugar con mejor infraestructura hospitalaria y menor distancia que el casco
urbano de Sitio Nuevo.
Foto 3-56 Puesto de Salud de Palermo.

Consorcio Ecopuentes. 2013

La Isla de Pensilvania no cuenta con ninguna clase de infraestructura en salud. Las


familias ubicadas en el barrio La Chinita, cuentan con un puesto de salud de primer

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
nivel el cual es atendido por seis (6) médicos, presta los servicios de medicina general,
odontología y ginecología, además de urgencias las 24 horas. Así mismo hay 2 Centros
Médicos privados.

Por otra parte, en lo referente a la población vinculada al Sistema de Seguridad Social,


de las 70 unidades sociales encuestadas para el EIA, un 61% cuenta con cobertura en
afiliación a salud subsidiada, el 33% hace parte de la afiliación al Régimen Contributivo,
mientras que el 8% restante no se encuentra afiliado a ningún régimen en salud.

Figura 3-140 . Vinculación al Sistema general de seguridad social

Fuente: Fichas Socioeconómicas. Consorcio Ecopuentes. 2013

Según datos de la ficha socioeconómica, el 20% de la población presentan limitaciones


como son afecciones de visión, columna, espasmos musculares, problemas
psicológicos, y sordera entre otros, son las limitaciones más comunes entre la
población. Dichas dolencias en algunos casos limitan el desempeño productivo cuando
se presenta en una persona adulta y el educativo cuando se presenta en niños y
jóvenes en edad escolar.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Figura 3-141 . Limitación Permanente o Temporal

Fuente: Fichas Socioeconómicas. Consorcio Ecopuentes. 2013.

Educación

Infraestructura: De acuerdo a la información recolectada en campo a través del taller


realizado con los líderes de cada unidad territorial, se pudo establecer lo siguiente:

Sector Casa Loma y Villa Palermo: Se cuenta con una (1) Institución Educativa de
Bachillerato Académico y una (1) Escuela de Primaria “La Canchera”, localizada en el
sector de Palermo Centro y Casa Loma, respectivamente, las cuales atienden las
necesidades educativas de todo el corregimiento de Palermo, así como las de las
familias localizadas debajo del puente del lado de Barranquilla y a los menores en edad
escolar que residen en la en la isla Pensilvania. La Institución Educativa de Bachillerato
Académico actualmente brinda cobertura a mil doscientos (1.200) estudiantes y cuenta
con setenta y dos (72) docentes; Así mismo la escuela La Canchera posee una
cobertura de 184 estudiantes y 7 docentes.

Barrio La Chinita: Cuenta con dos escuelas públicas; Luis Carlos Galán sede 1 y Luis
Carlos Galán sede 2. En la sede 1 atiende primaria, bachillerato y jornada nocturna, en
la sede 2 únicamente primaria, para una cobertura de 1500 estudiantes entre las dos
sedes, también cuenta con 6 centros educativos privados pero solo para primaria.
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Nivel Educativo: De las fichas socioeconómicas aplicadas a la población del AI Puntual,
se evidencio que el 32% de la población no termino primaria y el 19% no completo el
bachillerato y el 16% no tiene ningún grado de escolaridad; solo un 16% completo
bachillerato y tan solo 1% es profesional.

Figura 3-142 Nivel Educativo

Fuente: Fichas Socioeconómicas. Consorcio Ecopuentes. 2013

Respecto al nivel educativo por unidad territorial, se encontró, que del 29% de la
población en Villa Palermo, el 18% no completaron primaria y bachillerato incompleto;
del 30% de la población de Casa Loma, solo el 5% no tienen ningún grado de
escolaridad y solo el 4% completo el bachillerato; Isla Pensilvania (20%), el 5%
completo primaria y tan solo un 0,4% es profesional; en el Barrio La Chinita (18%), el
8% completo primaria y bachillerato y solo el 2% ha realizado estudios técnicos; con
respecto a la población ubicado debajo del puente, sus integrantes tienen una primaria
incompleta. De la información anterior, se concluye, que los niveles de escolaridad son
muy bajos, lo cual constituye un factor de vulnerabilidad social frente a la posibilidad de
tomar decisiones y de vulnerabilidad económica respecto a las oportunidades de
mejorar sus ingresos y su nivel laboral.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Figura 3-143 Nivel Educativo

Sin grado escolaridad 5% 5%

Profesional 0,4%

Tecnología Villa Palermo

Técnico 2% Casa Loma

Bachillerato incompleto 7% Isla Pensilvania

Bachiller 4% 4%
Barrio La Chinita
Primaria incompleta 11% 2%
Debajo del puente
Primaria 5% 4%

Preescolar 1%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

Fuente: Fichas Socioeconómicas. Consorcio Ecopuentes. 2013

Vivienda: La tipología de vivienda está caracterizada por una circulación lineal, a los
cuales se le anexa secuencialmente “cuartos” o “salones abiertos” que cumplen
funciones sociales, privadas o de servicio, en la medida en que se va presentando la
necesidad.

De acuerdo a lo descrito a la resolución 1541 de 1993 IGAC con relación a la definición


del tipo de vivienda en la zona de influencia puntual se censaron viviendas tipo 1 en la
zona de la Isla Pensilvania, que presentan las siguientes especificaciones en
materiales: el 58% están construidas en madera, tablas que algunos casos presentan
estado de deterioro y en mal estado; el 16% de las viviendas están construidas en
madera y reforzadas con plásticos, utilizado para dividir el salón de las habitaciones
para descansar; el 11% de la viviendas están construidas en plástico, sostenidas con
listones de madera; el 10% de las viviendas están construidas sus paredes en cartón.
También, se identificó en la descripción predial, con relación a los pisos el 90% están
compactados en tierra, el 5% con cemento o gravilla, seguido de otro 5% en madera
burda; finalmente, con relación a los materiales a los cuales están construidas los
techos o cubiertas se encontró que el 29% son de plástico, seguido de un 29% en teja
de zinc en regular estado; el 9% tablas, palma y plástico y teja de eternit.
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Foto 3-57 Viviendas localizadas en la Isla de Pensilvania

Consorcio Ecopuentes. 2013

Las viviendas localizadas en los sectores de Casa Loma, Villa Palermo y barrio La
Chinita, el panorama es distinto toda vez que el 95% de los materiales de los predios
corresponden a bloque y/o ladrillos, y un 5% están en Madera. Con relación al material
predominante en techo y cubierta se encuentra que el 91% utilizaron teja de eternit, el
6% tejas de zinc combinada con eternit a raíz de los bajos ingresos familiares que
perciben y finalmente el 3% recurrió al material de caucho para la cubierta de sus
viviendas.

Foto 3-58 Viviendas localizadas en el Barrio La Chinita

Consorcio Ecopuentes. 2013

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
De acuerdo al trabajo de campo realizado por la consultoría, en cuanto al estado de
conservación de las viviendas, se encontró baja calidad, en especial la población que
habita en la Isla Pensilvania; no cuentan con baño ni cocina, situación que no
garantizan condiciones dignas de habitabilidad. En términos generales, la población
que habita los sectores de Villa Palermo Casa Loma y La Chinita, disponen de
construcciones levantadas con materiales de uso comercial, por medio de auto
construcción o por contratación de mano de obra no calificada.

Recreación Se identificaron los aspectos relacionados con la oferta de actividades


culturales, de esparcimiento e integración comunitaria, además de la dotación de
infraestructura recreativa y mobiliario adecuado para el deporte.

El sector de Villa Palermo y Casa Loma no hay espacios adecuados para la recreación
de la comunidad, a pesar que posee una cancha de futbol y microfútbol las cuales se
encuentran en malas condiciones para la práctica del deporte, y solamente se cuenta
con un parque para el libre esparcimiento, que tampoco satisface las necesidades de la
población en materia de recreación. La Isla de Pensilvania no es la excepción, allí se
presenta la ausencia total de espacios libres para el sano esparcimiento.

En el barrio La Chinita, cuenta con dos (2) espacios acondicionados para la recreación
y el deporte, en las cuales realizan diferentes actividades, pero se encuentran en malas
condiciones, no cumplen con los escenarios óptimos por encontrarse deteriorado y en
abandono, ocasionados por la falta de mantenimiento, lo que impide que los niños y
jóvenes residentes en el barrio puedan llevar a cabo sus actividades recreativas, lúdicas
y de esparcimiento, y hace que urbanísticamente el sector no sea bien visto por la
ausencia de espacios y zonas deportivas.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Medios de Comunicación Los medios de comunicación son instrumentos utilizados en
la sociedad contemporánea para informar y comunicar de manera masiva 23. En el caso
del área puntual, los servicios de radio y prensa, provienen principalmente de
Barranquilla, por ser el área urbana más cercana. Los medios escritos más leídos son:
El Heraldo y Q'hubo barranquilla. Las emisoras radiales más escuchadas son: Olímpica
Estéreo, Emisora Atlántico, Radio Tiempo, entre otras.
Respecto a emisoras comunitarias, solo en el sector de Villa Palermo y Casa Loma,
cuentan con una emisora ubicada en Palermo Centro, que presta el servicio de
informar, divulgar y atender a la comunidad con sus problemas e inquietudes sobre la
situación del Corregimiento

Infraestructura de transporte Los medios de transporte cumplen una función importante


en el área de investigación, gracias a ellos es posible la movilización de los habitantes a
sus áreas de trabajo y demás lugares de los sectores, hacia el municipio o la ciudad,
para el caso de los habitantes del AI Puntual se observó en trabajo de campo, que los
medios de transporte más usados son las busetas y la bicicleta.

Los habitantes de los sectores de Villa Palermo, Casa Loma y la Isla Pensilvania se
desplazan hacia Barranquilla, especialmente al sector Simón Bolívar o Soledad
(Atlántico), para hacer sus compras, y diligencias personales. Desde el punto de vista
de las vías de acceso, la población tiene la posibilidad de hacerlo a vías de orden
primario, que le permiten movilidad y conectividad con Barranquilla y Santa Marta.
Existen empresas privadas que prestan el servicio de transporte público, como es el
caso de Sotranspa que presta el servicio desde las 5 am hasta 9 pm, cubriendo desde
el Km 13 en Palermo hasta el Boliche en Barranquilla.

La población que habita la Isla, utilizan una escalera como medio de conexión hacia el
Puente y de éste a Barranquilla y Magdalena; esta herramienta fue instalada por ellos

23http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/periodismo/losmediosdecomunicacion.htm#span_stylefont-

size:_12pxDefinicion_generalspan
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
mismos, en condiciones de relativa seguridad, ante la decisión de abandonar el uso del
ferry como medio de transporte utilizado anteriormente. Igualmente, el paso peatonal
por el Puente Pumarejo no presenta condiciones adecuadas de seguridad, al no estar
considerada esta conexión artesanal en su diseño original.

Foto 3-59 Escalera de acceso hacia la Isla y Foto 3-60 Vista del Puente Pumarejo desde la
escalera.

Consorcio Ecopuentes. 2013

En el barrio La Chinita, el regular estado de las vías impide el acceso del transporte
público. Las familias cuentan solamente con el servicio de moto taxi y/o bici taxi, que
presentan condiciones de riesgo, especialmente en temporada de lluvias.

3.4.4 Dimensión Económica

Área de influencia indirecta

En este numeral se desarrolla un panorama general sobre la dinámica económica del


Municipio de Sitio Nuevo, desde los principales sectores productivos y actividades
económicas.

Estructura de la propiedad

Distrito de Barranquilla

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
La actual clasificación de suelos en el Distrito de Barranquilla se encuentra distribuida
de la siguiente manera:

Suelo Urbano 9668,80 ha: El proceso de Revisión ajustó la norma a los conceptos que
señala la ley y modificó el perímetro que no cumplía con sus disposiciones. De estas
9668.80 ha se encuentran urbanizadas 8588,8 Ha y sin urbanizar 1080 Ha, es decir, el
área urbana del distrito de barranquilla se encuentra urbanizada en un 88.8% y sin
urbanizar un 11.2%

Suelo Rural: 1689,1 has: Se tuvieron en cuenta por vocación de usos: Agropecuario -
819,1 ha, Construido 1,8 ha, Leña, Cacería y Vivienda 770,4 ha, Minero 10 ha, Pesca y
Recreación 8,3 ha, Recreación y Turismo 138 m2, Rosa, leña y Pastoreo 59 ha, Sin uso
aparente 0,1 ha, Vivienda - 2,5 ha.

Figura 3-144 Clasificación actual de suelos en el Distrito de Barranquilla


ÁREAS DEL DISTRITO ESPECIAL, INDUSTRIAL Y PORTUARIO DE BARRANQUILLA
ACUERDO 003 DE 2007

UND AREA OBSERVACIONES

Corresponde a las
sumatorias de todas las
SUPERFICIE TOTAL DISTRITAL Has 16,607,72
áreas que aparecen
resaltadas en negrillas

Área que actualmente


se encuentra en litigio
con el municipio de
Puerto Colombia, no
AREA DE LITIGIO (Barranquilla - Puerto Colombia) Has 1,564,24
está incluida en el área
total Distrital
discriminada en este
cuadro.

ÁREAS DEL DISTRITO ESPECIAL, INDUSTRIAL Y PORTUARIO DE BARRANQUILLA


ACUERDO 003 DE 2007

UND AREA OBSERVACIONES

Total Suelo Has 9,668,80 Corresponde a la


LASIFICACION

sumatoria de áreas
SUELOS

Total suelos de protección


Has 170,78 de las 9 piezas sin
SUELO URBANO urbanos incluir los suelos de
protección, puesto
Pieza 1 Centro Cra 38 Has 945,88
que estas 170,78
Pieza 2 Centro Metropolitano Has 690,81 Has ya están

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Pieza 3 Prado Norte Has 729,15 contenidas en las
piezas.
Pieza 4 Ribera Occidental 1 Has 903,47

Pieza 5 Ribera Occidental 2 Has 306,98


Pieza 6 Riomar Has 2.227,17
Pieza 7 Sur_Oriental Has 1.593,42

Pieza 8 Sur_Occidental 1 Has 878,34

Pieza 9 Sur_Occidental 2 Has 1.393,58


Total Suelo de Expansión Has 3.574,85 Corresponde a la
sumatoria de los
Suelo de Expansión Comercial Has 74,88 suelos (E.
SUELO DE EXPANSION
Suelo de Expansión Industrial Has 1.677,15 Comercial + E.
Suelo de Expansión para Industrial + E.
Vivienda Has 1.822,82 Vivienda
Corresponde al total
SUELO RURAL Has 1.689,10 de los suelos
rurales del Distrito.
Área independiente
a las 3
AREA DE RESERVA PARA SERVICIOS PUBLICOS Has 329,79 clasificaciones de
suelo definidas por
ley.
Aparece
CIENAGA DE MALLORQUIN Has 879,08
independiente
Teniendo en cuenta
que los suelos de
protección que se
encuentran
localizados por
fuera del perímetro
urbano no están
SUELOS DE PROTECCION POR FUERA DEL
Has 329,47 incluidos ni en los
PERIMETRO URBANO
suelos rurales sino
que aparecen
independientes, se
discrimina su área
de manera
individual (situación
a corregir)
Áreas dentro de los
limites Distritales
que no tienen
clasificación
definida en la
cartografía POT, ej.
SIN USO DEFINIDO Has 136,63
(zonas de mangles
en los bordes de la
ciénaga de
Mallorquín, el agua
de la daserna del
Puerto, etc.
Fuente: POT 2012. Barranquilla

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Municipio de Sitio Nuevo
Según el Plan Municipal de Gestión de Riesgo y Desastre, la cabecera municipal y los
corregimientos cada año son azotados por crecientes. El uso del suelo de esta región
es industrial y portuario comercial residencial, agropecuario, ganadero, con presencia
de reservas naturales en buena parte de su territorio.
Los porcentajes reportados por la administración municipal de uso de la tierra según el
tipo son los siguientes:

Tabla 3-95 Usos del suelo.


USOS HECTÁREAS %
Actividades urbanas 53.59 0.06
Agropecuario 36.080.08 37.59
Conservación 2.211.75 3.03
Forestal y conservación 4.590.18 4.78
Recuperación 24.685.59 25.72
Cuerpo de agua 27.667.79 28.82
Fuente: Plan Municipal de Gestión de Riesgo y Desastre, Sitio Nuevo

Procesos Productivos y Tecnológicos

Distrito de Barranquilla
La ciudad de Barranquilla, Distrito Especial, Industrial y Portuario, es uno de los
principales centros económicos, industriales y comerciales del país al lado de Bogotá,
Medellín y Cali. La ciudad es sede de importantes industrias y pieza clave en el
desarrollo económico de la nación. La vocación de Barranquilla como eje económico
viene de su ubicación geográfica. Su doble dimensión de puerto fluvial y marítimo la
hicieron paso obligado de importaciones y exportaciones, así como del advenimiento de
inmigrantes extranjeros que constituyeron el elemento humano de la que sería una de
las ciudades más importantes de Colombia y de la cuenca del Mar Caribe. El evidente
declive de Cartagena de Indias durante el siglo XIX como puerto principal – dicha
ciudad fue el más importante puerto de las colonias españolas en América -, abrieron
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
las puertas al desarrollo de un pequeño poblado situado en la zona de confluencia de la
principal arteria fluvial de Colombia con uno de los mares más dinámicos en el mercado
internacional como el Caribe.

La ciudad como eje central de la economía regional no puede separarse del


departamento del Atlántico. Mientras la economía del Departamento gira en torno a la
agricultura, la ganadería, la pesca, la artesanía y la explotación maderera, la industria y
el comercio se centran en la ciudad gracias a su doble dimensión de puerto fluvial y
marítimo.

Agricultura: Entre las principales producciones se encuentra la yuca. También se cultiva


el algodón, el arroz, el ajonjolí, el maíz, árboles frutales y el sorgo.

Pesca: Esta actividad tiene un enorme potencial de explotación en el Departamento


gracias a la posición litoral y la presencia del Río Magdalena.
Ganadería: El Departamento del Atlántico hace honor a la vocación de Colombia como
país ganadero.

Artesanía: Este renglón de la producción abre puertas de empleo especialmente a la


población campesina del Departamento.

Explotación maderera: A pesar de la creciente preocupación por la deforestación del


país, la explotación maderera constituye un campo de producción importante con el
consecuente compromiso del cuidado del medio ambiente, la recuperación de los
bosques y el cuidado de las cuencas hidrográficas. Sin embargo, en Colombia el
problema de la deforestación ilegal es un hito sin resolver.

Industria: Concentrada en la ciudad esta incluye sectores tales como la producción de


papel (consecuente con la explotación maderera), los textiles y los productos químicos.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Comercio: Como primer puerto de Colombia, Barranquilla posee un dinamismo
comercial de primer orden tanto en el plano nacional como internacional.

Municipio de Sitio Nuevo


La economía del municipio de Sitio Nuevo se basa en la agricultura, pesca, ganadería y
la alfarería; dichas actividades generan la mayor parte del empleo en el municipio,
caracterizándose porque la producción se destina a los mercados de los municipios del
departamento del Atlántico.24

Sector Agropecuario: La agricultura del municipio de Sitio Nuevo constituye la actividad


más importante, como Fuente de empleo e ingreso a sus habitantes, a pesar de que
esta actividad no se está manejando en forma tecnificada, sólo para subsistencia y de
manejo familiar.

Los productos que se cultivan en la región son: yuca, maíz, ahuyama y hortalizas en
general y los cultivos de frutales como: mango, coco, guayaba, papaya, guanábana,
limón y corozo. Los cuales son aprovechados agroindustrialmente por empresas
ubicadas en Malambo y Barranquilla.

Aún la cercanía del Río Magdalena, los caños Clarín y Aguas Negras, no se cuenta con
sistemas de riego tecnificado lo que ha contribuido de una manera significativa a que
esta actividad sea poco rentable.

Las unidades de producción corresponden a un tamaño que fluctúa entre 0.5 y 5


hectáreas, caracterizadas porque los suelos son de mediana fertilidad, relieve plano,
con cierto grado de erosión, gran parte del área cultivable del municipio está sujeto a
las inundaciones causadas por el invierno que aumenta el nivel del Río Magdalena.

24
Plan De Desarrollo 2012-2015- Municipio De Sitio Nuevo Magdalena- Unidos Para Que Así, Sigamos Avanzando-
Omar Díaz Gutiérrez, Alcalde.
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Producción: Una condición fundamental del trabajo digno y una producción en zonas
rurales, es tener tierra propia para trabajarla. En el caso de los campesinos de Sitio
Nuevo, especialmente los afectados por la ola invernal, una constante fue la falta de
tierra propia, la mayoría trabaja en tierra arrendada dependiendo del arrendador y la
extensión de tierra el precio varía, así que no hay un precio estándar, esto hace que los
costos en la producción aumenten, dejando un margen de ganancia reducido.

Algunos pequeños propietarios han obtenido tierra por herencia, posteriormente les fue
adjudicada en su momento por el INCORA, o porque son desplazados y con la
indemnización que les reconoce el gobierno decidieron comprar tierras en esta zona.

Los campesinos que viven en la cabecera son en su mayoría nacidos en Sitio Nuevo.
La mayoría trabajan en tierras arrendadas, por eso hay muchas veredas que tienen
nombres de fincas, porque son grandes extensiones de tierra que arrienda un
terrateniente a los campesinos que cuentan con algún capital para sembrar. Además de
no contar con tierras para cultivar, tampoco se cuenta con los medios adecuados para
trabajar el agro. Por ejemplo para regar los cultivos no se cuenta con un sistema de
riego adecuado; el municipio de Sitio Nuevo es reconocido por su producción de
hortalizas y frutas, aunque también se cultiva tubérculos y especias25.

25
Plan De Desarrollo 2012-2015- Municipio De Sitio Nuevo Magdalena- Unidos Para Que Así, Sigamos Avanzando-
Omar Díaz Gutiérrez, Alcalde
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Tabla 3-96 Principales Productos Agrícolas en el Municipio de Sitio Nuevo
HORTALIZAS FRUTAS TUBÉRCULOS ESPECIAS

Cebolla Melón Ahuyama Achiote


Berenjena Patilla Yuca Yerbabuena
Pepino Blanco Papaya Plátano Salvia
Cebollín Coco Guineo Yerba Menta
Calabaza Corozo Batata Toronjil
Col Papayuela Rábano Cañadonga
Lechuga Limón Maíz Caña de azúcar
Ají Topito Guayaba Ahuyama
Habichuela Mango
Cilantro Tamarindo
Tomate
Fuente: Alcaldía Sitio Nuevo- 2012

Pecuario: La vocación pecuaria en el municipio de Sitio Nuevo es menos notoria que la


agrícola, predominando la ganadería de doble propósito y manejada en forma
extensiva, utilizando tecnología tradicional, la raza de ganado vacuno que más abunda
es el criollo y existen cruces de Cebú con criollo pero a nivel de medianos productores. 26

Piscicultura: La pesca es una actividad antigua en el municipio de Sitio Nuevo y


constituye el medio de subsistencia más importante de los corregimiento de Nueva
Venecia y Buena Vista, renglón que se desarrolla en el complejo lagunar de Ciénaga de
Pajaral (Ciénaga Grande), y en menor escala en los caños Clarín y Aguas Negras. El
producto de esta actividad es comercializado en gran parte en el departamento del
Atlántico a través de intermediarios, los cuales se quedan con gran parte de la
ganancia. Se ha podido observar una reducción en la captura de algunas especies
piscícolas debido a la contaminación del Río, de las Ciénagas, y al poco caudal
entrante a través de los caños Clarín y Aguas Negras en las épocas de estiaje.

Los principales sistemas utilizados para la pesca son la atarraya y los trasmallos. En la
margen derecha del caño Clarín se viene desarrollando explotaciones piscícolas, con

26
Plan De Desarrollo 2012-2015- Municipio De Sitio Nuevo Magdalena- Unidos Para Que Así, Sigamos Avanzando-
Omar Díaz Gutiérrez, Alcalde

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
tecnología apropiadas (estanques) liderada por la fundación Restrepo Barco y Parque
Vía Isla de Salamanca. Las especies más capturadas en las ciénagas y en los caños
mencionados son la mojarra, la lisa, el chivo y el sábalo. Aunque hay campesinos que
también se desempeñan en la pesca, el principal sector pesquero son los habitantes de
los pueblos palafitos que viven exclusivamente de ella como es, Nueva Venecia y
Buenavista. Los principales lugares de pesca artesanal son principalmente Nueva
Venecia y Buenavista los dos son palafíticos, el primero se encuentra en inmediaciones
de la ciénaga El Pajaral, mientras que el segundo se ubica en la Ciénaga Grande de
Santa Marta, a veinte minutos en Johnson desde el primero.

En palabras de la comunidad, se identifican dos momentos de cambio para estos


pueblos: el primero, se dio con la administración del presidente Samper, donde esta
comunidad fue vinculada una serie de programas que mejoraron sus condiciones de
vida. El segundo, la incursión paramilitar, donde masacran a varios líderes del pueblo
de Nueva Venecia. Estos dos pueblos se encuentran en inmediaciones de la Ciénagas
El Pajaral, y Santa Marta es uno de los lugares donde se encuentra asentada esta
comunidad.

Pescadores artesanales: La principal actividad productiva es la pesca; los habitantes de


estos pueblos viven en un 100% de la pesca artesanal que realizan en la ciénaga. Las
especies que se pescan dependen de la época; por ejemplo de enero a marzo entran
los camarones y las jaibas, la mojarra peña. Permanentemente se pesca liza, chivo
cabezón, lora, arenca, sábalo, robalo. La producción se comercializa a través de
intermediarios en la ciudad de Barranquilla con empresas exportadoras o con
expendedores directos en el mercado de esta ciudad.

Alfarería: La producción de ladrillo se ha venido dando desde hace mucho tiempo en el


municipio y representaba un medio de subsistencia para algunas familias. Últimamente
ha disminuido ostensiblemente la producción, obligando a las familias a retirarse del

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
negocio como consecuencia en la caída de la construcción en la ciudad de Barranquilla
y en la región en forma general.

Caracterización del mercado laboral actual

Distrito de Barranquilla
De acuerdo con la Gran Encuesta Integrada de Hogares del DANE, en Barranquilla y su
área metropolitana, durante el trimestre enero-marzo de 2013, la tasa global de
participación (TGP) fue de 60,4%; la tasa de ocupación (TO), del 55,4%; la tasa de
subempleo subjetivo (TS Sub), del 14,3%; la tasa de subempleo objetivo (TS Obj) del
9,0%; y la tasa de desempleo (TD), del 8,3%.

La oferta y demanda laboral en Barranquilla continúa subordinada a las características


de su población eminentemente urbana, de la cual alrededor del 98% se aglutina en las
cabeceras municipales. La población en Edad de Trabajar registró, un crecimiento de
194.620 personas, con la cual experimentó un aumento promedio anual del 27%, la
Población Económicamente Activa (PEA), experimentó un crecimiento promedio anual
del 1,5%. El número de personas inactivas lo hizo a 4,3%. El comercio, los servicios y
las industrias se reportaron como los más empleadores en Barranquilla. Según la
posición ocupacional, los trabajadores por cuenta propia, tanto en hombres como en
mujeres, son quienes en mayor medida se han venido vinculando al mercado de trabajo
local, los cuales registraron una participación promedio anual de 47,5%, seguido por el
empleado particular con el 35,8%. El personal desempleado presentó una importante
disminución promedio anual del 4,3%, lo cual corresponde con el incremento del 2,5%
que alcanzó el número de ocupados y el menor aumento del 1,5% que se dio en la
PEA. La tasa promedio de desempleo anual del 8,3%. La tasa de ocupación informal es
igual al 55,4%.

Municipio de Sitio Nuevo

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
En el Municipio de Sitio Nuevo existe un déficit cuantitativo y cualitativo de empleo. La
vinculación del personal en actividades productivas en el Municipio no es significativa,
además de ello existen otros factores que limitan la oferta y la demanda de mano de
obra, entre otros se puede mencionar la poca capacitación de la población, la no
utilización de tecnologías modernas, el analfabetismo adulto y en general la escasez de
oportunidades para laborar en actividades generadoras de ingresos, el 75% de los
habitantes en edad de trabajar, desempeñan actividades asociadas con la economía
informal esporádicamente.
El 60% son pescadores y agricultores, un 10% son trabajadores independientes, un 4%
desempeñan oficios varios, un 1% son ayudantes de albañilería, el 10% son empleadas
domésticas, un 1% en actividades artesanales y solo un 3% tiene un trabajo fijo, pero
su nivel de ingreso no llega a un salario mínimo, constituyéndose como uno de los más
bajos del país. Explica lo anterior, el bajo nivel de educación de la población en edad de
trabajar, el debilitamiento de la actividad económica de amplios sectores de la población
y en especial del sector de la pesca artesanal, contribuyendo al aumento de la tasa de
desempleo del Municipio.27

Polos de desarrollo en el área del proyecto

Distrito de Barranquilla
CORREDOR DE CARGA Y ACCESO PORTUARIO DE BARRANQUILLA: Construcción
de la segunda calzada de la Vía Circunvalar, entre el Puente Pumarejo y la Vía 40 en el
barrio Las Flores, y del nuevo acceso portuario entre el Puente Pumarejo y
Barranquillita.

Municipio de Sitio Nuevo


No se identifican en las consultas directas y de información secundaria.

27
Plan De Desarrollo 2012-2015- Municipio De Sitio Nuevo Magdalena- Unidos Para Que Así, Sigamos Avanzando-
Omar Díaz Gutiérrez, Alcalde.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Área de Influencia directa

Barrio La Chinita
La mayor cantidad de predios se encuentra en rango de tamaño menor de 3 ha,
mostrando la tendencia del minifundio, característico de predios urbanos de estrato 1.

Tabla 3-97 Tamaño de la propiedad28


Predominancia
Rango en tamaños de predios
5 4 3 2 1
<=3 ha X
Fuente: Ficha Líderes. Consorcio Ecopuentes. 2013

Como se mencionó anteriormente, por su forma de asentamiento subnormal, el barrio


fue catalogado como una invasión; por tal razón la forma de tenencia que prevalece en
el barrio La Chinita es el de propietarios de mejoras seguido de propietarios. Esto
quiere decir que alrededor del 40% de los predios son legales.

El sector primario y secundario no tiene presencia en el sector al no existir ningún tipo


de transformación o agregación de valor a la producción. La actividad predominante es
el comercio informal.

En términos generales, la población obtiene otros ingresos derivados de subsidios


obtenidos de parte del estado y arriendos.

Corregimiento de Palermo

28 Nota: En la calificación que determina la predominancia, 5 es el tamaño que es más frecuente.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
La tenencia de la tierra (del predio) indica la relación jurídica que hay entre el
usufructuario y el predio; considerando diferentes opciones (propietarios, poseedores,
mejoratarios, arrendatarios y ocupantes)

En la isla Pensilvania los predios se encuentra en rango de tamaño menor de 3 ha,


mostrando la tendencia en la presencia del minifundio. La relación jurídica que
prevalece es la de propietarios.

Tabla 3-98 Tamaño de la propiedad29


Predominancia
Rango en tamaños de predios
5 4 3 2 1
<=3 ha X
3 ≤ de 10 ha X
Fuente: Ficha Líderes. Consorcio Ecopuentes. 2013

Por su parte en el sector de Villa Palermo y Casa Loma los predios se encuentra en
rango de tamaño menor de 3 ha evidenciado una tendencia al minifundio. En Palermo
prevalece el de mejoratarios seguido de poseedores.

Tabla 3-99 Tamaño de la propiedad30


Predominancia
Rango en tamaños de predios
5 4 3 2 1
<=3 ha X
Fuente: Ficha Líderes. Consorcio Ecopuentes. 2013

Los procesos productivos menores en Villa Palermo y Casa Loma giran en torno al
comercio minorista, representado por tiendas, graneros peluquerías, chazas de venta

29 29 Nota: En la calificación que determina la predominancia, 5 es el tamaño más frecuente.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
de dulces, ventas informales de animales domésticos como patos, gallinas, así como
también pequeños negocios de depósitos de materiales y mercancía en general,
ferreterías, almacén de repuestos de bicicletas.

También, existen varios empleados en oficios pequeños como carperos, wincheros y el


grupo de mujeres llamadas las escobitas, quienes son las encargadas de realizar las
labores de limpieza en la Sociedad Portuaria de Palermo, este pequeño grupo de la
población se encuentra vinculados en las empresas de la zona, como la Sociedad
Portuaria de Palermo y el Puerto Multipropósito.

Adicionalmente, se encuentran también familias que viven del comercio informal, en el


“rebusque” de productos de diferente variedad, al igual que personas que compran
pescado para revender en el mismo Palermo o en Barranquilla.

Isla Pensilvania
Encontramos en la margen izquierda del lado del Atlántico (Barranquilla), debajo La
principal actividad, económica en la isla se basa en el cultivo de hortalizas como la col,
cilantro, cebollín, ají, espinaca, berenjena, calabacín y árboles frutales como el mango,
la guayaba, guanábana, papaya, coco, plátano, chirimoya, limón entre otros también se
cultivan plantas aromáticas como toronjil, yerbabuena, yerba limón, diente de león,
albahaca entre otras, y existen además criaderos artesanales de pato, pavos, gallinas y
peces.

Debajo del puente hay cuatro unidades sociales que derivan su subsistencia de los
cultivos que cosechan en el área, colindante al caño La Ahuyama, donde junto con el
grupo de parceleros (quienes no habitan allí) desarrollan actividad productiva de
subsistencia con aromáticas, cebolla y productos de pancoger, que son comercializados
en la ciudad de Barranquilla. Estas cuatro unidades sociales a parte de compartir área
de siembra habitan en viviendas tipo 1 estilo cambuche.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Foto 3-61 Cultivos de col – Cebollín Parcelas debajo del puente (Atlántico)

Fuente: Consorcio Ecopuentes. 2013

Contribución a la economía local

Barrio la Chinita
Desde la perspectiva de los líderes y representantes de diferentes sectores de la
comunidad, en el barrio prevalecen los empleos informales. Las actividades asociadas
a estos empleos se desarrollan en otros barrios del Distrito de Barranquilla. Aunque en
el sector existe una gran cantidad de tiendas, papelerías, venta de comida, entre otros.
En el barrio existen personas con alto grado de escolaridad que se dedican a empleos
formales en el sector servicios en otros lugares del municipio.

Las comunidades no comercializan con productos producidos en el barrio, sin embargo


existe una tendencia a consumir localmente, debido a que las compras suelen hacerse
diariamente para la preparación de los alimentos.

Corregimiento de Palermo
Al igual que en el barrio la Chinita, las personas de la Isla, Casa Loma, Villa Palermo y
otros sectores del Corregimiento de Palermo se dedican principalmente a actividades
informales. No obstante, en este territorio existen hogares en los que además de sus
empleos cuentan con cultivos de hortalizas y árboles frutales (principalmente en la isla)
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
y personas dedicadas a la pesca en el rio Magdalena y la venta de los mismos en el
corregimiento y en la plaza de mercado de

Barranquilla.
La mayoría de las personas suelen comprar los alimentos y otros elementos básicos de
la canasta familiar en el corregimiento, sin embargo aquellas personas que cuentan con
el suficiente ingreso económico obtienen sus alimentos en los supermercados de
cadena de la ciudad de Barranquilla.

Es importante anotar que las personas de la isla tienen tradición agrícola y se dedican a
la producción de alimentos para la venta y el autoconsumo, por lo tanto es importante
su participación en la economía local, generando con ello, menos dependencia que la
población de los otros sectores de la zona con respecto a los bienes de primera
necesidad, especialmente los alimentos.

Caracterización del mercado laboral actual

Barrio la Chinita
La mayoría de la población se desempeña como mano de obra no calificada,
principalmente como albañiles, coteros, brilladores, mecánicos, vendedores
ambulantes, conductores y vigilantes. Por lo tanto el mercado laboral actual del barrio
está caracterizado por el subempleo.

Corregimiento de Palermo
En el sector de Villa Palermo, Casa loma y la Isla el sector primario se desarrolla con
actividades agrícolas y piscícolas, las cuales han sido afectadas por el aumento de la
población, el cual ha repercutido en constantes inundaciones y la contaminación de las
aguas del Rio Magdalena. La contaminación es producida a demás por la presencia de
buques de carga en la zona.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
El sector secundario no tiene presencia al no existir ningún tipo de transformación o
agregación de valor a la producción.
En términos generales, la población obtiene otros ingresos derivados del trabajo
informal como soldadura, pesca, venta de comida, venta de minutos, entro otros.

Tendencia del mercado laboral actual


En la medida en que no se aumente el nivel de escolaridad y la cualificación laboral, la
tendencia tanto en la Chinita como en el Corregimiento de Palermo, continuará siendo
el empleo informal.

No obstante, se menciona que hay una importante cantidad de personas trabajando con
Palermo Sociedad Portuaria, en empleos poco calificados pero con garantías laborales.
Igual posibilidad se da con los proyectos viales (Vía de la Prosperidad, Ruta del Sol y la
Solución Integral del Paso sobre el rio Magdalena), que generan fuentes de empleo,
especialmente en trabajos no cualificados para las personas de la zona.

Afectación del mercado laboral actual

Barrio la Chinita:
Este barrio recibe afectación del proyecto de la Alcaldía de Barranquilla denominada
Vía de Acceso al Puerto, que conectará con la Solución Integral del Paso sobre el rio
Magdalena, por lo cual se verán afectados una pequeña zona de restaurantes y
talleres que prestan sus servicios a los tracto-camiones que se desplazan por la Costa
Caribe, y grupos de trabajadores informales instalados en ese sector. Los trabajos
que predominan son los asociados a la reparación y el mantenimiento de vehículos de
gran tamaño que parquean en el sector, venta de comida, y trabajadoras sexuales
ubicadas en la zona. A la fecha de terminación de este estudio, se adelantaban
acciones para un acuerdo entre las instituciones distrital y nacional, para establecer las
competencias y alcances de atención de estos grupos poblacionales.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Corregimiento de Palermo
Tanto las personas que se desempeñan en empleos informales alrededor del puente,
como los habitantes de la isla se verán afectados con la implementación del proyecto.
La población más afectada es la de la Isla, por el fuerte arraigo a su territorio, que les
posibilita la generación de sus ingresos y sustento de vida.

Programas o proyectos importantes para el desarrollo del proyecto

En el barrio la Chinita y el Corregimiento Palermo la comunidad no identificó programas


o proyectos que pudieran ser relevantes para el proyecto, sin embargo a través de otras
Fuentes fue posible conocer la participación activa de la Sociedad Portuaria, el Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar, Centro vida y otros programas de la alcaldía
municipal orientados a mejorar la calidad de vida de las comunidades.

Área de Influencia Puntual

Estructura de la propiedad
El total de predios existentes en el AIP es de 70, se tiene que dentro de la estructura
general de estos, el tipo de predio más común es el urbano (71%), y el rural de 29%,.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Figura 3-145 Clasificación de los predios según tipo

Fuente: Fichas Socioeconómicas. Consorcio Ecopuentes. 2013

Según el tamaño y localización de los predios, se clasificaron en 2 categorías: rurales


y predios urbanos, de acuerdo con las siguientes características: Predios Rurales: Los
predios identificados en la AIP, están asociados a la categoría de minifundio 31. El
concepto del minifundio aplica para la Isla Pensilvania, estos predios presentan una
vocación campesina de autoconsumo, con características particulares de este tipo de
poblaciones rurales, especialmente aquellas con una problemática de migraciones
producto de desastres naturales, asuntos políticos y de nuevas oportunidades de
ingresos, este último como aspecto predominante en la zona, todo ello sumado a la
invisibilidad de las mismas frente a las políticas de Estado.

Predios urbanos: Hacen referencia a aquellos predios ubicados en sitios poblados. En


el caso del sector de Casa Loma, Villa Palermo y el barrio La Chinita, estos predios se
encuentran ubicados en áreas donde el suelo tiene uso residencial.

Formas de tenencias

31La palabra minifundio se ha asociado a la idea de una pequeña parcela, cuyos rendimientos son tan exiguos que
no alcanzan a proporcionar a sus poseedores los ingresos necesarios para la solvencia de las necesidades
esenciales en la vida familiar.” (INCORA, 1970).
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
El AIP como ya se ha dicho, se distribuye en 70 predios. De estos, 20 son predios
rurales y 50 predios urbanos, con diferentes modalidades de tenencia.

Figura 3-146 Forma de Tenencia

Fuente: Fichas Socioeconómicas. Consorcio Ecopuentes. 2013

De los 70 predios, el. 64% afirma ser propietarios, no obstante, los estudios prediales
del equipo consultor, identificaron alrededor del 80% de predios sin escritura pública,
solo con documentos privados que acreditan derecho de posesión y dominio. En la Isla
Pensilvania, los habitantes afirman ser propietarios de los predios, por titulación del
INCODER (antiguo INCORA) realizada entre 1969 y 1972. Los habitantes debajo del
puente, dicen tener título de propiedad de un predio que se perdió a raíz de la
inundación del 2010.

El 30% son propietarios de mejoras, los cuales según ficha prediales, a las que
accedieron por posesión del inmueble, sin que exista ningún registro inmobiliario o
escritura pública que les reconozca su condición.

Sector Casa Loma/Villa Palermo y Barrio La Chinita, por su forma de asentamiento


subnormal, estos predios fueron catalogados como invasión; por tal razón la forma de
tenencia que prevalece en es el de propietarios de mejoras.

Conflictos importantes asociados a la tenencia

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
En el AIP del proyecto, se presentan conflictos asociados a la tenencia de la tierra,
originados por la carencia de títulos (escritura), por lo que son frecuentes los casos de
sucesiones ilíquidas, contratos de compraventa (escritos y de palabra), reclamo de
derecho sobre predios por posesión u ocupación y por adjudicaciones realizadas por el
INCORA.

Procesos productivos y tecnológicos


Barrio La Chinita: El sector primario y secundario no tiene presencia en el sector al no
existir ningún tipo de transformación o agregación de valor a la producción.
Económicamente los habitantes viven del empleo y comercio informal. La mayoría
trabaja en Barranquilla y algunos tienen negocios en sus viviendas. También se
tuvieron en cuenta las personas de negocios informales ocupantes/invasores del
espacio público, los cuales han sido censados y se les aplico la ficha predial, los cuales
se dedican venta de comidas, arreglos referentes al paso de los vehículos pesados.

Villa Palermo y Casa Loma: Los procesos productivos menores en Villa Palermo y Casa
Loma giran en torno al comercio minorista, representado por tiendas, graneros
peluquerías, chazas de venta de dulces, ventas informales de animales domésticos
como patos, gallinas, así como también pequeños negocios de depósitos de materiales
y mercancía en general, ferreterías, almacén de repuestos de bicicletas.

También, existen varios empleados en oficios pequeños como carperos, wincheros y el


grupo de mujeres llamadas las escobitas, quienes son las encargadas de realizar las
labores de limpieza en la Sociedad Portuaria de Palermo, este pequeño grupo de la
población se encuentra vinculados en las empresas de la zona, como la Sociedad
Portuaria de Palermo y el Puerto Multipropósito.

Adicionalmente, se encuentran también familias que viven del comercio informal, en el


“rebusque” de productos de diferente variedad, al igual que personas que compran
pescado para revender en el mismo Palermo o en Barranquilla.
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Isla Pensilvania: La principal actividad, económica en la isla se basa en el cultivo de
hortalizas como la col, cilantro, cebollín, ají, espinaca, berenjena, calabacín y árboles
frutales como el mango, la guayaba, guanábana, papaya, coco, plátano, chirimoya,
limón entre otros también se cultivan plantas aromáticas como toronjil, yerbabuena,
yerba limón, diente de león, albahaca entre otras, y existen además criaderos
artesanales de pato, pavos, gallinas y peces.

Debajo del puente, derivan su subsistencia de los cultivos que cosechan en el área,
colindante al caño La Ahuyama, donde desarrollan actividad productiva de subsistencia
con aromáticas, cebolla y productos de pancoger, que son comercializados en la ciudad
de Barranquilla.

Contribución a la economía local


El AIP se caracteriza por ser comunidades de consumo, que derivan su sustento de
empleos informarles. La información recopilada se obtuvo de los talleres realizados con
los líderes y personas de la comunidad afectada local y puntualmente.

Sector Casa Loma y Villa Palermo e Isla Pensilvania: Los habitantes de Casa Loma,
Villa Palermo se dedican principalmente a actividades informales. No obstante, en este
territorio existen hogares en los que además de sus empleos cuentan con cultivos de
hortalizas y árboles frutales y personas dedicadas a la pesca en el rio Magdalena y la
venta de los mismos en el corregimiento y en la plaza de mercado de Barranquilla.

En la Isla es importante anotar que las personas tienen tradición agrícola y se dedican a
la producción de alimentos para la venta y el autoconsumo, por lo tanto es importante
su participación en la economía local, generando con ello, menos dependencia que la
población de los otros sectores de la zona con respecto a los bienes de primera
necesidad, especialmente los alimentos. La mayoría de las personas suelen comprar
los alimentos y otros elementos básicos de la canasta familiar en el corregimiento, sin
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
embargo aquellas personas que cuentan con el suficiente ingreso económico obtienen
sus alimentos en los supermercados de cadena de la ciudad de Barranquilla.

Barrio la Chinita: Desde la perspectiva de los líderes y representantes de diferentes


sectores de la comunidad, en el barrio prevalecen los empleos informales. Las
actividades asociadas a estos empleos se desarrollan en otros barrios del Distrito de
Barranquilla. Existen una gran cantidad de tiendas, papelerías, venta de comida, entre
otros. Las comunidades no comercializan con productos producidos en el barrio, sin
embargo existe una tendencia a consumir localmente, debido a que las compras suelen
hacerse diariamente para la preparación de los alimentos.

Mercado laboral actual


La estructura del mercado laboral del AID, se caracteriza por el empleo informal.
Se estimó que 101 personas son las oferentes de mano de obra, para el desarrollo de
las actividades económicas que se desarrollan en la zona del AIP, lo que permite inferir
que se da un nivel real de ocupación, promedio del 61%, considerando el total de las
personas que ofrecen su mano de obra para el desarrollo de las actividades en el AIP.

Es importante destacar que la población del AID en edad de trabajar es de 165


personas, según datos de las fichas socioeconómicas aplicadas y que de éstas, 26%
personas no tienen empleo pero tienen como ocupación principal ser “ama de casa”,
“dedicadas al hogar” y “estudiantes”, y que por lo tanto sólo 74% de las personas
tendrían trabajo allí, representando el 31% a las personas con empleos formales y
dejando ver un subempleo del 43%.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Figura 3-147 . Mercado laboral actual

Fuente: Fichas Socioeconómicas. Consorcio Ecopuentes. 2013

De la población del 31%, los empleos más frecuentes son los que se realizan por horas
como el trabajo en el área de servicios domésticos y comerciales. Frente al 43%, se
identificó que muchos de estos empleos se desarrollan sobre el negocio de paso de las
tractocamiones por el Puente Pumarejo, como son los coteros que ayudan al embarque
y desembarque de las mercancías que llegan a los puertos o zonas francas, igualmente
se reconocen otras formas de empleo como lo son mecánicos, brilladores, mototaxistas,
restaurantes, soldadores y llanteros que viven del movimiento de la vía.

Teniendo en cuenta lo reportado por las personas entrevistadas, los niveles de ingreso
que hay en el AID son los que aparecen a continuación:

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Figura 3-148 Niveles de ingresos por rangos de salarios mínimos legales vigentes

Fuente: Fichas Socioeconómicas. Consorcio Ecopuentes. 2013

De las persona del área puntual, el 60% no devengan ya que la mayoría de la población
son estudiantes, amas de casa y adultos mayores. El 28% devenga menos de un
salario, lo que corresponde a las personas que trabajan por días u horas según el tipo
de trabajo. El 7% entre 1 y 2 salarios mínimos, hace referencia a las personas
empleadas formalmente. El restante 5% hace referencia a las personas que cuentan
con negocios en sus viviendas o en la ciudad de Barranquilla.

Estos datos confirman la vulnerabilidad existente frente a la posibilidad de mejorar la


calidad y condiciones de vida y profundiza aún más la problemática social de cada uno
de sus habitantes.

Tendencias del mercado laboral


En la medida en que no se aumente el nivel de escolaridad y la cualificación laboral la
tendencia va a continuar siendo tanto en la Chinita como en el Corregimiento de
Palermo el empleo informal.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
No obstante es importante mencionar que hay una importante cantidad de personas
trabajando con Palermo Sociedad Portuaria, en empleos poco calificados pero con
garantías laborales.

Con la implementación de los diferentes proyectos viales (Vía de la Prosperidad, la


Ruta del Sol y la Solución integral sobre el rio Magdalena), es posible que se genere
una Fuente de empleo importante, especialmente en trabajos no cualificados para las
personas de la zona.

Afectación del mercado laboral actual por la implementación del proyecto:


Villa Palermo y Casa Loma: Se afectarían directamente las personas que se
desempeñan en empleos informales alrededor del puente y la vía, los cuales como se
ha mencionado anteriormente su sustento diario se deriva de este tipo de trabajo.

Isla Pensilvania: por la construcción del nuevo Puente y la demolición del existente, se
identifican como la población más afectada, al no tener acceso a sus predios y/o
cultivos, además de la pérdida de arraigo con su territorio. Como resultado de la gestión
de la consultoría, se conoció avance de la gestión a cargo del Fondo de Adaptación,
para adelantar procesos de traslado y reubicación de la mayoría de estos habitantes, al
estar clasificados como población en riesgo por los eventos de la naturaleza ocurridos
entre 2010 y 2011, aunados a la pérdida de territorio que se ha identificado en la isla en
los recientes años. Ver las comunicaciones en el Anexo 4 de éste capítulo.

Barrio la Chinita: En la zona confluyen proyectos de índole distrital y nacional, los


cuales afectaran una pequeña zona de restaurantes y talleres que prestan sus servicios
a los tracto-camiones que se desplazan por la Ruta 90 y todos los trabajadores
informales que se encuentran en ese sector. Los trabajos informales que predominan
son los asociados a la reparación y el mantenimiento de vehículos de gran tamaño que
parquean en el sector, la venta de comida y a actividades ilegales como el microtráfico
y la prostitución.
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Programas o proyectos importantes para el desarrollo del proyecto
Según los talleres realizados con los líderes y la comunidad predialmente afectada
como la comunidad en general, no se identificó programas o proyectos que pudieran
ser relevantes para el proyecto; sin embargo a través de otras Fuentes fue posible
conocer la participación activa de la Sociedad Portuaria de Barranquilla, el Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar, Centro vida y otros programas de la alcaldía
municipal de Barranquilla al interior de las comunidad.

3.4.5 Dimensión cultural: Caracterización cultural comunidades no étnicas

Área de influencia indirecta

Distrito de Barranquilla
En la ciudad se desarrolla, durante todo el año, una interesante actividad cultural, cuya
muestra más representativa es el Carnaval de Barranquilla, una de las fiestas populares
más célebres de Colombia. Se celebra anualmente durante los cuatro días previos al
Miércoles de Ceniza -sábado, domingo, lunes y martes de Carnaval-, generalmente en
febrero o a principios de marzo. En 2001 fue declarado «Patrimonio Cultural de la
Nación» por el Congreso Nacional de Colombia y en 2003 «Obra Maestra del
Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad» por la Unesco.

En la ciudad tienen asiento variadas manifestaciones folclóricas como danzas, bailes,


cantos, juegos, leyendas, cuentos y supersticiones, entre otros, muchos de los cuales
alcanzan su máxima expresión durante el Carnaval. Barranquilla es sede de diversos
eventos culturales como muestras artísticas, exposiciones, talleres literarios,
conversatorios filosóficos, piezas de teatro, jornadas de poesía, danzas, exposiciones,
conciertos y festivales, como el Festival de Orquestas en el marco del Carnaval
y Barranquijazz. Desde 1957 se lleva a cabo el Concierto del Mes, espacio para la
divulgación de la música clásica.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
La cultura es promovida en la ciudad por el Instituto Distrital de Cultura y Turismo de
Barranquilla, adscrito a la Alcaldía, y entidades como el Centro Cultural Cayena de la
Universidad del Norte, la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico, el
Centro Cultural de Comfamiliar, Combarranquilla, la Fundación Carnaval de
Barranquilla, el Banco de la República, la Alianza Colombo-Francesa, el Centro Cultural
Colombo-Americano, el Salón Cultural de Avianca, la Corporación Luis Eduardo Nieto
Arteta, la cual administra el Complejo Cultural de la Antigua Aduana, conformado por la
Biblioteca Piloto del Caribe, la Biblioteca Infantil Piloto del Caribe, el Archivo Histórico
del Atlántico y el Centro de Documentación Musical Hans Federico Neuman;
universidades y colegios, entre otras asociaciones culturales.

Municipio de Sitio Nuevo


Determina el diagnostico cultural del municipio de Sitio Nuevo, elaborado en el Plan de
Desarrollo, que Sitio nuevo cuenta en la actualidad con la Casa de la Cultura la cual fue
construida con el fin de liderar procesos de organización y participación del sector
cultural del municipio, esta se encuentra en total abandono y es utilizada por el hospital
local de Sitio Nuevo para fines distintos.

En el municipio de Sitio Nuevo confluyen diferentes manifestaciones culturales, ligadas


con las actividades que se desarrollan en los distintos ámbitos de subsistencia, los
cuales a su vez están íntimamente ligados con las actividades económicas. De una
parte está la población que depende de su fuerza de trabajo en actividades del sector
primario, quienes desarrollan labores agropecuarias y de pesca; de ellos, existen
grupos de trabajadores quienes venden su fuerza de trabajo en fincas.

También, están los pobladores que desempeñan labores en sus propias parcelas, o se
dedican a la pesca artesanal; todas estas personas tienden a ejecutar sus labores de
manera tradicional, y conservando un fuerte vínculo con sus sitios de origen y
actividades desarrolladas por sus antepasados (vínculos con la tierra, o con el agua,
según su labor), variando su acceso a formas de conocimiento diversas en
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
concordancia con su relacionamiento comercial, de tal manera, que algunos
pescadores y agricultores efectúan a su vez labores comerciales incipientes basadas en
la reciprocidad, pues ofrecen sus productos a cambio de bienes que no producen,
estableciendo relaciones más o menos estables con sus compradores, quienes a su
vez son proveedores de bienes y servicios.

Otro grupo importante lo constituyen las personas que viven de desempeñar labores no
calificadas o de baja calificación, y ofrecen su fuerza de trabajo en los centro poblados y
enclaves comerciales, estas personas tienen un mayor vínculo con las formas de vida
citadinas y tienen mayor dependencia de Fuentes de empleo ajenas al entorno rural, a
pesar de conservar algunas costumbres de sus ancestros. Finalmente, están las
personas que gracias a sus conocimientos viven de negocios independientes, o de
empleos en labores con un mayor grado de capacitación, la tendencia de dichas
personas es a tener vínculos más fuertes con las actividades desarrolladas en los
centros poblados y a tener una mayor dependencia de servicios de tercer nivel, en
especial de los relacionados con la tecnología.

Ahora bien, los pobladores conservan costumbres comunes, especialmente en lo


concerniente a gustos gastronómicos y musicales, aunque las personas que viven de
manera más solvente en los centros poblados, están permeados en mayor manera por
expresiones culturales con grados diferenciados de diversidad, ligados a preferencias
de su entorno social.

Área de influencia directa

Barrio la Chinita
Con base en el trabajo de campo, el barrio no da cuenta de la existencia dentro de su
jurisdicción de sitios con importancia histórica, cultural, religiosa o arqueológica. En
contraste se identifican algunos elementos que le otorgan identidad cultural, como
expresiones artísticas: grupos juveniles de danzas folclóricas y fiesta de cumpleaños
del barrio.
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Corregimiento de Palermo
Pertenece al Municipio de Sitio Nuevo, sin embargo su localización geográfica con
relación a la cabecera municipal, hace notoria la alta influencia de Barranquilla en
prestación de algunos servicios sociales; adicionalmente, su territorio conjuga las
particularidades de los desarrollos portuarios y de zona franca en auge, con los
intereses de preservación de las áreas protegidas que lo ocupan, en particular la Vía
Parque Isla Salamanca y su área de amortiguación, actualmente en proceso de
consolidación y declaratoria. La población está conformada por personas provenientes
de diferentes departamentos del país, especialmente de otras zonas costeras,
identificándose como una zona de migraciones; La última fue producto del
asentamiento de aproximadamente 100 familias en situación de desplazamiento.

Área de Influencia Puntual

Modificaciones culturales
El análisis de las modificaciones culturales no se hace específico para cada comunidad,
sino de acuerdo las tipologías establecidas para el componente social y cultural, debido
a que es posible establecer diferencias en las características de sus habitantes, de
acuerdo a la variabilidad que presentan estos grupos de población al interior de sus
comunidades.

Los grupos de población son determinados por las condiciones socioeconómicas y de


tenencia de tierra de la siguiente manera: Pequeños propietarios con predios de menos
de una a diez hectáreas, arrendatarios, y propietarios de mejoras en zona urbana:

Los pequeños propietarios y arrendatarios, se encuentran ubicados en la Isla


Pensilvania. En su mayoría son antiguos pobladores, muchos de los cuales han
adquirido sus predios por sucesiones y herencias, aunque hay también propietarios que
llevan residiendo tiempos menos largos, como nuevos propietarios. Por lo general
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
siempre han estado ligados a las actividades del campo, sea trabajando únicamente en
su parcela o complementando sus ingresos como trabajadores en la ciudad. Se han
visto sometidos a continuos cambios en la actividad productiva, por su ubicación.
Actualmente muchos de los pequeños propietarios que habitan en el área de embalse,
tienen sus labranzas de cultivos de pancoger, de las cuales obtienen un recurso
económico importante y permanente desde hace veinte y más años. Últimamente la
producción de la cosecha ha disminuido debido a problemas de inundaciones así como
la falta de cambio de cultivos.

Propietarios de mejoras en zona urbana, se encuentran ubicados en los sectores de


Casa Loma y Villa Palermo y el barrio La Chinita. Son comunidades asentadas allí por
la facilidad económica que implica vivir en zonas de estrato bajos y por la expectativa
económica de desarrollos portuarios y viales en los últimos años. En su mayoría son
pobladores que han adquirido sus predios por sucesiones y herencias, aunque hay
también nuevos propietarios que llevan residiendo menos tiempo. Por lo general
siempre han estado ligados a las actividades comerciales informales y en menor
medida a aquellas de orden formal.

Resistencia y capacidad de adaptación al cambio


Para analizar la capacidad de adaptación y respuesta a los cambios por parte de las
comunidades del AIP, es necesario tener en cuenta varios factores que satisfagan las
expectativas identificadas y condiciones de vida de los pobladores. Estos factores son
básicamente aquellos que tienden a mantener y mejorar las condiciones actuales, en
cuanto a uso y costumbres relacionadas con el territorio, por parte de los pobladores:

1. Predios y tierras con aptitud agrícola.


2. Zonas tranquilas libres de actores del conflicto armado
3. Redes de comunicación entre municipios, barrios y sus pobladores
4. Vías de comunicación y canales de comercialización de los productos
5. Oferta de empleo
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
La presencia de estos factores constituyen una base importante en el proceso de
adaptación a los nuevos sitios de reasentamiento, a la vez que contrarresta en gran
parte la falta de organización de algunas comunidades, así como la falta de actividades
comunitarias tendientes al beneficio colectivo (es usual que cada familia trabaje por sus
intereses económicos y productivos particulares, existiendo la unión de la comunidad
solo para casos específicos de solidaridad.

Los pobladores, a pesar de ser unidos y solidarios, no presentan un nivel de


organización ni dinámicas sociales que les den una especial capacidad de adaptación
frente a cambios bruscos, como podrían ser los generados por un reasentamiento o por
cambios introducidos en la actividad económica.

Un ejemplo en cuanto a la adaptabilidad y capacidad de respuesta a cambios, es la


comunidad de la Isla Pensilvania, la cual se ha consolidado como una comunidad
organizada, con líderes emprendedores, participación de la comunidad y visión de
futuro unificada, lo cual ha posibilitado a la Isla superar diversos problemas que se le
han presentado a lo largo de su historia. Esta comunidad sin embargo, presenta un
gran arraigo al territorio y a las redes comerciales y sociales que ha establecido a lo
largo de más de 25 años.

Vulnerabilidad frente a la pérdida de autonomía cultural y de los valores fundamentales


El hecho de que la mayor parte de la población del AIP han vivido por generaciones,
conformándose en muchos de los casos como una gran familia, con lazos de
solidaridad y de confianza, se constituyen en un factor de vulnerabilidad frente a la
posible pérdida de sus redes familiares y sociales. La presencia de ancianos, antiguos
pobladores y fundadores de los sectores, barrios e Isla representa un factor de
vulnerabilidad, debido a la falta de capacidad y estrategias de adaptación a cambios
introducidos en sus formas de vida por estar demasiado viejos para volver a comenzar.
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
En este sentido, el arraigo de la población mayor a los territorios en los que se
asentaron y consolidaron como comunidad, es un factor de vulnerabilidad.

Bases del sistema sociocultural


No hay tradiciones o prácticas culturales especiales ni relevantes en el área de
influencia puntual, solamente las regionales como el Carnaval de Barranquilla.

Uso y manejo del entorno:


Demanda: Hay una alta demanda de agua para sistemas de acueducto para uso
doméstico y comercial; y en algunos casos para los sistemas de riego durante
todo el año, en tanto, la disponibilidad de agua es media a baja, escaseando en
meses de verano. Igualmente hay demanda de tierras/predios por la presión de
la expansión urbana, que buscan, mediante la organización y gestión, adquirir
predios y/o tierras por medio de INCODER y de las administraciones locales. Se
presenta una creciente deforestación e inadecuado uso del suelo por prácticas
como quemas y depósito de basuras, en la búsqueda de tierras para siembra de
cultivos y pastos, y para usos urbano, comercial e industrial...

Oferta: Tanto Barranquilla como Sitio Nuevo, como el AI Puntual


específicamente, es reconocida por la presencia de manglares con su flora y
fauna asociada, sin embargo su riqueza biótica explotada indiscriminadamente
desde hace varias décadas, aunada a procesos de colonización y ampliación de
la frontera agrícola, industrial y urbana, evidencian una disminución considerable
de la franja de fauna y flora asociada.

Usos culturales: Actualmente son muchas las causantes de contaminación en el


AIP. La ausencia de procesos de manejo y tratamiento de basuras, aunada a
bajos niveles de cultura ambiental y compromiso de estas comunidades, agravan
el problema día a día, produciéndose deterioro en los recursos y falta de agua,

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
ante todo en meses de verano. Dentro de estas problemáticas ambientales
sobresalen las siguientes:

Contaminación de Fuentes de agua que abastecen a los pobladores, para el


consumo humano y para riego de los cultivos, con aguas residuales y con
insumos químicos procedentes de riegos. Estos residuos llegan finalmente a los
caños y al Río Magdalena, sea por flujo directo o por sedimentación de desechos
agrícolas.

Contaminación de las Fuentes de agua, que se viene presentando en el AI


Puntual desde que se implementaron las concesiones portuarias y todo lo que
ello implica la zona. En este sentido, existen problemas de contaminación de las
aguas, por vertimiento de gran cantidad de residuos químicos utilizados por las
concesiones.

Hay contaminación ambiental y visual por inadecuado manejo de basuras, con


prácticas como la quema y disposición a campo abierto con las consecuencias
que esto implica, como son generación de malos olores, proliferación de insectos
y roedores, contaminación visual y dispersión descontrolada de la basura, entre
otras. Este problema se agrava en la zona de Palermo por el hecho de que no
existen carros recolectores de basura.

Análisis del orden espacial


Dentro del contexto del AIP, Palermo y Barranquilla se constituyen en polo de
desarrollo alrededor del cual giran las actividades comerciales e institucionales del área
del Proyecto. Las actividades económicas dependen en cierto modo de Barranquilla,
pues es principalmente allí donde se comercializan la mayor parte de los insumos
agrícolas, así como pequeña y mediana maquinaria. Instituciones, tanto del orden
administrativo como del nivel de servicios sociales, deben atender población de toda la
zona de área de influencia puntual según su jurisdicción.
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Redes culturales
Las redes culturales establecidas entre los pobladores de las comunidades del AIP se
caracterizan por la existencia de distintos tipos de relaciones, dentro de las que se
destacan las familiares, de vecindad, de amistad y solidaridad, comerciales, religiosas y
deportivas.

Las relaciones familiares, es común que existan miembros de una misma familia,
viviendo en el mismo sector, lo cual establece redes familiares y sociales con mayor
arraigo por su territorio.

Las relaciones de amistad y solidaridad son importantes al interior del AIP, existiendo
fuertes vínculos entre los diferentes pobladores de los sectores/barrio que la componen.
Estas relaciones se afianzan por el hecho de que se realizan algunas actividades
culturales, deportivas y religiosas de manera conjunta entre miembros de distintas
sectores.

Las relaciones comerciales se establecen básicamente por la necesidad de conseguir


alimentos y trabajo, la mayor parte de estas relaciones se dan en Barranquilla.

La conectividad que se establece para la conformación de estas redes sociales al


interior de las comunidades del AIP, está dada principalmente por la infraestructura vial
y de servicios que existe y que se ofrecen, principalmente en las cabeceras municipales
de Sitio Nuevo y Barranquilla.

Los municipios del AID, especialmente Sitio Nuevo y Barranquilla, por encontrarse en
una zona estratégica del Proyecto, y ubicados sobre la Ruta 90 (Santa Marta-
Barranquilla), se convierten en el eje central y paso obligado para comunicarse con
cualquier parte de Colombia; es ruta principal como acceso, ya sea a través de vías
terrestres, aéreas, fluvial, o por vía marítima Todas estas condiciones, los convierte en
eje de desarrollo de la zona.
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
3.4.6 Aspectos Arqueológicos
Como respuesta a la consulta elevada, el Instituto Colombiano de Antropología e
Historia (ICANH), reporta que no se considera zona de hallazgos arqueológicos el área
de construcción del nuevo puente, teniendo en cuenta que el área corresponde a zona
de divagación del río Magdalena, el cual en tiempos recientes (inicio del siglo XX) ha
estado por su margen derecha casi hasta el sitio del actual peaje (jurisdicción de
Palermo); mientras que por la margen izquierda se construyó en zona del antiguo
astillero naval.

Con esta respuesta, se entiende no necesario adelantar labores de prospección


arqueológica, sin embargo quedará como actividad obligatoria del constructor, verificar
ésta condición durante el desarrollo de las obras, para proceder conforme lo establecido
en la Ley 1185 de 2008, en caso de identificarse.

3.4.7 Dimensión Político-Organizativa

Aspectos políticos

Administrativamente, las Alcaldías Mayores como ente rector en el orden administrativo


municipal, entidad la cual tiene a cargo la coordinación administrativa de las cinco
localidades, las cuales cuentan con alcaldías locales, y las corregidoras donde es el
inspector de policía la máxima autoridad, quien a su vez le da la validez a la Junta de
Acción Comunal de las veredas y barrios

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Figura 3.1 Diagrama organizacional línea de autoridad

Fuente: Consorcio Ecopuentes. 2013

Dentro del área de Influencia Directa, Local y Puntual del Proyecto, se identificaron los
sectores de Villa Palermo, Casa Loma e Isla Pensilvania del Corregimiento Palermo y el
Barrio La Chinita en el distrito de Barranquilla:

Junta de Acción Comunal - Isla Pensilvania, la cual hace parte de las veredas del
municipio de Sitio Nuevo.

Junta de Acción Comunal Villa Palermo conformada por los sectores Palermo Centro,
Villa Palermo, Casa Loma, y El Paraíso, barrios del corregimiento de Palermo, elegidas
popularmente, con representación del sector ante el inspector y el alcalde del municipio
de Sitio Nuevo.

Junta de Acción Comunal - Barrio La Chinita.

Presencia institucional y Organización comunitaria

Barrio La Chinita
Es reconocido claramente el papel que cumple la Junta de Acción Comunal como
representante de la comunidad ante la administración municipal y ante las demás
instituciones que requieren una intermediación con sus habitantes. Otra entidad que
hace presencia en el barrio y es reconocida es la Fundación de la Sociedad Portuaria a
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
través del programa de educación e infraestructura social. Otras entidades que hacen
presencia en la zona es la Alcaldía a través de su programa Barrio a la hora.

En el barrio, 3 organizaciones sociales son reconocidas por su labor con la población


vulnerable, como son Asociaciones de Jóvenes, Madres comunitarias y Apoyo a la
tercera edad.

Corregimiento de Palermo
Con referencia a la pertenencia o afiliación a grupos sociales, en el diagnóstico
elaborado por el Observatorio de Condiciones Socioeconómicas del Atlántico, OCSA se
encontró, que en el corregimiento de Palermo existe una muy baja participación de la
población en grupos sociales (17%). Por su parte, las organizaciones religiosas son las
que concentran la participación de la población con el 72%; mientras el 10% hace parte
de las organizaciones ciudadanas como juntas de acción comunal o comités barriales;
en tanto que el resto están afiliadas a organizaciones agrícolas o pesqueras, y grupos.

Indica además, que pese a que la pertenencia a un grupo trae beneficios para los
participantes, bien sea de tipo intangible como satisfacción personal, posición social; o
tangible como mejora de las condiciones de vida, ingresos, o beneficios directos por la
labor desempeñada, menos de un tercio de la población está afiliada a algún grupo, y
mantienen un rol activo en sus dinámicas.

Según el mismo estudio, se encontró en cuanto a las formas organizativas, que existe
una marcada y generalizada desconfianza entre los miembros de la comunidad, el cual
está soportado en la “memoria histórica y episódica de sus pobladores, los cuales en el
pasado y en el presente se han visto sometidos a altos niveles de inseguridad, además
de tener pocos espacios de reconocimiento a nivel social.”, situación que tiene que ver
con los procesos de desplazamiento por factores de violencia, los cuales se han
repetido de manera permanente por cuenta de distintos actores durante varias
generaciones.
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Debe recordarse, que un alto grado de la población son migrantes de otros
departamentos, pero un alto porcentaje provienen del mismo municipio o de
Barranquilla. Señala el estudio, que además, “se pueden identificar fuertes inequidades
sociales en la comunidad en el acceso a servicios, cobertura y calidad, lo que es un
índice de exclusión social desde un punto de vista institucional”. La descripción de la
condición organizativa, concuerda con lo encontrado en terreno durante el trabajo de
campo desarrollada por el grupo consultor.

A continuación se describe el directorio de líderes y de las organizaciones de base


comunitaria que se localizan en el área de influencia directa e indirecta:

Tabla 3-100 Directorio de líderes y de las Organizaciones de base comunitaria


Organización Municipio Representante Dirección Teléfono
JAC Isla Sitio Nuevo Anayibys Torres
Isla Pensilvania 3004797944
Pensilvania (Magdalena) Rodríguez
ASOAGRICOL
(Asociación de Isla Pensilvania,
NIT 900.108.829-9
Agricultores, Sitio Nuevo Se reúnen en la 3017489505-
Presidente: Liderato
Campesinos y (Magdalena) casa del Señor (035) 3700635
Gonzales Avilés.
Pescadores del Pedro Ferrer
Caribe )

JAC Villa Palermo Sitio Nuevo Eduardo Vergara Villa Palermo Cll 6
3216815152
y Casa loma (Magdalena) Martínez No. 2-119*

Barrio La Chinita
JAC Barrio la Barranquilla
Reynaldo Garizabalo Cra 12 Calle 7ª N° 3006901568
Chinita (Atlántico)
12ª-24
Casa de los
Barrio La Chinita
Jóvenes JES Barranquilla Luis Miguel Ortega
Cra 12 Calle 7ª N° 3005216181
(Juventud en (Atlántico) Julio
12ª-24
Progreso Social)
Barrio La Chinita
Veeduría Barranquilla
Daniel Martínez Cra 12 Calle 7ª N° 3107053449
Ciudadana (Atlántico)
12ª-24
Fuente: Consorcio Ecopuentes. 2013

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Instituciones que hacen presencia en el área

Barrio La Chinita
La participación y organización comunitaria se ha hecho presente en el barrio a través
de las formas organizativas comunitarias existentes como la Junta de Acción Comunal,
el comité cívico y las madres comunitarias. Existe una contribución permanente para el
desarrollo del barrio, consistente en un aporte económico destinado a los servicios de
acueducto y alcantarillado32

Corregimiento Palermo
Se reconoce la labor de la Fundación Buena Mar, que hace parte de la Sociedad
Portuaria y brinda apoyo en campañas de salud (vacunación) y brinda apoyo con
personal médico al puesto de salud. Existen numerosas fundaciones que dedican su
labor a proteger a la niñez y a los jóvenes con programas educativos.

3.4.8 Tendencias de desarrollo

Proyecto Avenida del Río – Barranquilla


El proyecto contempla la construcción de un puente sobre el caño de Los Tramposos, el
trazado de la vía, paralelo a la orilla del Río y un malecón turístico a orillas del río
Magdalena. El costo total del proyecto estaba estimado inicialmente en 27 mil 300
millones de pesos, pero terminará costando unos 45 mil millones de pesos.

El Proyecto se trata de unos 750 metros lineales en roca estabilizada, que va desde la
cabecera del Puente Pumarejo, bordeando el caño de la Ahuyama, hasta el cruce de la
carrera 38 con calle 6, donde continúa en dos calzadas de tres carriles cada una, hasta
conectar con las obras que actualmente se ejecutan en la Isla La Loma.

32 Ciudad Informal Colombiana: Barrios Construidos por la Gente – Carlos Alberto Torres T.- Coordinador grupo de
Investigación Procesos Urbanos de Hábitat, Vivienda e Informalidad – Universidad Nacional de Colombia Facultad de
Artes Maestría en Hábitat – Bogotá D.C. 2009.
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
El Proyecto de la Avenida del Río fue proyectado y diseñado por el Plan Maestro de la
Misión Japonesa. El empalme de esta obra con el futuro corredor portuario mitigará el
flujo lento del transporte en la zona urbana y solucionará el problema de accesibilidad a
la Zona Portuaria que se encuentra en desarrollo en Barranquillita, con proyectos como
el Parque Industrial y Portuario del Caribe PIPCA, la Sociedad Portuaria del Norte y la
Sociedad Portuaria de Barranquilla.

El Malecón
El malecón es una obra complementaria de la Avenida del Río. Desde la orilla se puede
contemplar una vista general de la ciudad y una hermosa panorámica del Río
Magdalena.
El proyecto contempla obras de urbanización turística a lo largo de sus 700 metros de
longitud y sesenta metros de ancho, que terminarán en una glorieta-retorno, adyacente
al caño Sabanilla, de donde partiría la segunda fase hasta la altura de la calle 72 con la
Vía 40.

Las obras abarcan la construcción de un puente sobre el canal de Los Tramposos


partiendo desde la calle sexta con carrera 51 hasta la isla La Loma; así como la
construcción vial entre el canal de Los Tramposos y el Canal de Las Compañías, y la
construcción de un malecón turístico frente al río Magdalena. El presupuesto oficial fue
tasado inicialmente en 23.800 millones de pesos.

El puente sobre el Canal de Los Tramposos tendrá una luz de 140 metros y un tablero
de 30 metros de ancho. Desde la base de este puente, en la isla La Loma, se trazará
una vía de 1.200 metros de longitud, la cual tendrá dos calzadas de dos carriles y una
separación de 37 metros entre ellas. La vía rematará en el borde del Canal de La
Compañías con una glorieta de 150 metros de diámetro.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
En el borde del río Magdalena se construirá un gran malecón turístico de 60 metros de
ancho por 400 metros de longitud, el cual se convertirá en el nuevo espacio público de
los barranquilleros, haciendo uso turístico de este importante recurso por la ciudad. 33

3.4.9 Información sobre población afectada


En el área de influencia puntual, en el momento de la aplicación de la ficha
socioeconómica se registraron 76 familias residentes, que por ser afectadas
directamente por la construcción del proyecto, tendrían que ser traslados de dicha zona.
A continuación se presenta el análisis de dicha población.

Demografía
El área puntual cuenta con una población total de 266 habitantes distribuidos como se
muestra en la siguiente figura:

Figura 3-149 Distribución de familias


84
80

51
44

Villa Palermo Casa Loma Isla Barrio La Debajo del


Pensilvania Chinita puente

Fuente: Fichas Socioeconómicas. Consorcio Ecopuentes. 2013.

De los 266 habitantes de la población a reasentar, el 32% corresponden a habitantes


del sector de Villa Palermo, el 30% corresponde al sector Casa Loma, el 19% a la Isla

33 ZonaCero.info “Obras de la Avenida del Río han avanzado EN UN 75%


http://zonacero.info/index.php?option=com_content&view=article&id=23076:obras-de-la-avenida-del-rio-han-
avanzado-en-un-75u-edubar&catid=155:barranquillan1&Itemid=151

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Pensilvania, el 16% al barrio La Chinita y el 3% a las unidades sociales localizadas
debajo del puente (sentido Barranquilla – Magdalena).

Composición por edad y género


La composición de la población por sexo que reside en el área de influencia directa se
establece en la anterior figura. Del total de la población (266), el 60% corresponde a
hombres y el 40% a mujeres. Al comparar las cifras referidas al sexo, con los datos del
censo 2005, el comportamiento de ésta variable varía en una pequeña proporción.

Tabla 3-101 . Distribución población por genero

Villa Isla Barrio La Debajo del


Total Casa Loma
Palermo Pensilvania Chinita puente

Mujeres 107 34 41 13 14 5
Hombres 159 46 43 38 30 2
Total 266 80 84 51 44 7
Fuente: Fichas Socioeconómicas. Consorcio Ecopuentes. 2013

La composición de la población por edad que reside en el área de influencia directa se


establece en la siguiente figura. Del total de la población (266), el 51% corresponde a
personas entre los 15 y 49 años, el 32% a personas entre 0 y 14 años y el 6% son
adultos mayores.

Tabla 3-102. Distribución población por edad y género


Años Mujeres % Hombres %
00-04 14 13,1 5 3,2
05-09 13 12,1 18 11,5
10-14 10 9,3 23 14,6
15-19 11 10,3 19 12,1
20-24 10 9,3 15 9,6
25-29 7 6,5 12 7,6
30-34 7 6,5 9 5,7
35-39 6 5,6 14 8,9
40-44 6 5,6 8 5,1
45-49 5 4,7 5 3,2
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
50-54 2 1,9 4 2,5
55-59 7 6,5 7 4,5
60-64 4 3,7 6 3,8
65-69 4 3,7 5 3,2
70-74 1 0,9 3 1,9
75-79 0 - 4 2,5
80 y más 0 - 0 -
Fuente: Fichas Socioeconómicas. Consorcio Ecopuentes. 2013.

La población del área de influencia conforma una pirámide poblacional que es amplia
en su base y disminuye en la medida en que se aumenta la edad. Según grupos de
edad, la población es mayoritariamente joven (52%). El rango de edad de cero a nueve
años concentra el 19% de la población total, un 24% el rango de 10 a 19 años. El 17%
se encuentra en el decil de los 20 a los 29 años de edad, el 14% entre los 30 y 39 años
de edad, el 9% entre los 40 y 49 años, el 8% entre los 50 y 59 años, y el 10% agrupa a
la población mayor a sesenta años. En el rango de edad (15-49 años), el número de
hombres es mayor en 30 personas a las mujeres que suman 52; este último indica una
tasa de fecundidad importante y se relaciona con la tasa de crecimiento poblacional
alcanzada en la zona.

Nivel de arraigo de las familias: De acuerdo con el análisis realizado para el área de
influencia puntual en la dimensión cultural, la capacidad con que cuentan los
pobladores y comunidades de la población a reasentar se puede establecer a partir de
su nivel de organización y liderazgo, de los lazos familiares y vecinales y de las redes
laborales y comerciales establecidas con que cuentan. Esta cohesión y redes sociales
se constituyen como la base fundamental sobre la cual se posibilitaría la capacidad de
organización y de respuesta frente a cambios causados por el Proyecto. Estos cambios
en la dimensión cultural serían principalmente el resquebrajamiento del tejido social, la
perdida de lazos de arraigo con el territorio y pérdida de la conectividad.

La capacidad de respuesta frente a estos cambios generados por el proyecto, depende


del tipo de reubicación que se implemente para cada comunidad. Comunidades como
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Casa Loma e Isla Pensilvania por contar con vínculos familiares y vecinales fuertes al
interior de ellas, responderían positivamente a estos cambios si se mantuvieran unidas
una vez realizada la reubicación y se restituyeran sus relaciones comerciales y de
conectividad.

No todas las comunidades cuentan con la misma capacidad de respuesta frente al


cambio; es el caso de los pobladores del barrio La Chinita quienes han generado
relaciones de con el sector donde residen, especialmente económicos y laborales; al
perder estos vínculos se afectaría su capacidad laboral y sus redes sociales.

Con respecto a la capacidad de adaptación a cambios por grupos de población, no se


cuentan con suficiente capacidad de recursos económicos y otros medios de
subsistencia diferentes a los que les ofrecen sus predios y ni con capacidad de
adaptación frente a innovaciones tecnológicas, lo que les permitiría responder
positivamente frente a los cambios generados por el proyecto.

La población joven cuenta con una gran capacidad de adaptación frente a las
cambiantes condiciones socioeconómicas. Esto les permitiría adaptarse a los cambios
causados por el Proyecto, empleándose como trabajadores en la etapa de construcción
del Proyecto, y segundo trabajando sea como trabajadores de las obras de
mantenimiento del Proyecto.

Dinámica en las relaciones de parentesco y vecindad con los demás habitantes de la


zona.

Las relaciones de la comunidad afectada con sus familiares y vecinos se presentan en


las siguientes figuras:

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Figura 3-150 . Relaciones con los familiares que habitan en el sector

Cercana Distante NS/NR

General 76% 1% 22%

Barrio la Chinita 60% 40%

Casa Loma - Villa Palermo 93% 7%

Isla Pensilvania 80% 5% 15%

Fuente: Formato identificación social. Consorcio Ecopuentes. 2013

Como se aprecia en la figura anterior, las relaciones de los familiares que viven en el
sector con la comunidad afectada, el 76% de la comunidad tiene una relación cercana
con sus familiares respecto al 1% que tiene una relación distante. Para cada sector solo
en la Isla Pensilvania se presenta un 5% de relación distante, esta situación se da por
su condición de insularidad, lo cual restringe por espacio de territorio que grandes
familias vivan en un mismo lugar.

Figura 3-151 Relaciones con los vecinos


Excelente Buena Regular NS/NR

General 29% 61% 8% 1%

Barrio la Chinita 31% 57% 9% 3%

Casa Loma - Villa Palermo 30% 63% 7%

Isla Pensilvania 25% 65% 10%

Fuente: Formato identificación social. Consorcio Ecopuentes. 2013

Con referencia a las relaciones con vecinos, se puede apreciar que están en su
mayoría son buenas (61%). No se calificó en ninguna de las comunidades y sus
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
relaciones como mala. Esto muestra el valor de las relaciones comunitarias para la
población afectada; especialmente cuando se presentan actividades que generan
impactos directos tanto positivos como negativos.

Base económica
Barrio La Chinita: El sector primario y secundario no tiene presencia en el sector al no
existir ningún tipo de transformación o agregación de valor a la producción.
Económicamente los habitantes viven del empleo y comercio informal. La mayoría
trabaja en Barranquilla y algunos tienen negocios en sus viviendas. También se
tuvieron en cuenta las personas de negocios informales ocupantes/invasores del
espacio público, los cuales han sido censados y se les aplico la ficha predial, los cuales
se dedican venta de comidas, arreglos referentes al paso de los vehículos pesados.

Villa Palermo y Casa Loma: Los procesos productivos menores en Villa Palermo y Casa
Loma giran en torno al comercio minorista, representado por tiendas, graneros
peluquerías, chazas de venta de dulces, ventas informales de animales domésticos
como patos, gallinas, así como también pequeños negocios de depósitos de materiales
y mercancía en general, ferreterías, almacén de repuestos de bicicletas.

También, existen varios empleados en oficios pequeños como carperos, wincheros y el


grupo de mujeres llamadas las escobitas, quienes son las encargadas de realizar las
labores de limpieza en la Sociedad Portuaria de Palermo, este pequeño grupo de la
población se encuentra vinculados en las empresas de la zona, como la Sociedad
Portuaria de Palermo y el Puerto Multipropósito.

Adicionalmente, se encuentran también familias que viven del comercio informal, en el


“rebusque” de productos de diferente variedad, al igual que personas que compran
pescado para revender en el mismo Palermo o en Barranquilla.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Isla Pensilvania: La principal actividad, económica en la isla se basa en el cultivo de
hortalizas como la col, cilantro, cebollín, ají, espinaca, berenjena, calabacín y árboles
frutales como el mango, la guayaba, guanábana, papaya, coco, plátano, chirimoya,
limón entre otros también se cultivan plantas aromáticas como toronjil, yerbabuena,
yerba limón, diente de león, albahaca entre otras, y existen además criaderos
artesanales de pato, pavos, gallinas y peces.

Debajo del puente, derivan su subsistencia de los cultivos que cosechan en el área,
colindante al caño La Ahuyama, donde desarrollan actividad productiva de subsistencia
con aromáticas, cebolla y productos de pancoger, que son comercializados en la ciudad
de Barranquilla.

Contribución a la economía local


El AIP se caracteriza por ser comunidades de consumo, que derivan su sustento de
empleos informarles. La información recopilada se obtuvo de los talleres realizados con
los líderes y personas de la comunidad afectada local y puntualmente.

Sector Casa Loma y Villa Palermo e Isla Pensilvania: Los habitantes de Casa Loma,
Villa Palermo se dedican principalmente a actividades informales. No obstante, en este
territorio existen hogares en los que además de sus empleos cuentan con cultivos de
hortalizas y árboles frutales y personas dedicadas a la pesca en el rio Magdalena y la
venta de los mismos en el corregimiento y en la plaza de mercado de Barranquilla.

En la Isla es importante anotar que las personas tienen tradición agrícola y se dedican a
la producción de alimentos para la venta y el autoconsumo, por lo tanto es importante
su participación en la economía local, generando con ello, menos dependencia que la
población de los otros sectores de la zona con respecto a los bienes de primera
necesidad, especialmente los alimentos.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
La mayoría de las personas suelen comprar los alimentos y otros elementos básicos de
la canasta familiar en el corregimiento, sin embargo aquellas personas que cuentan con
el suficiente ingreso económico obtienen sus alimentos en los supermercados de
cadena de la ciudad de Barranquilla.

Barrio la Chinita: Desde la perspectiva de los líderes y representantes de diferentes


sectores de la comunidad, en el barrio prevalecen los empleos informales. Las
actividades asociadas a estos empleos se desarrollan en otros barrios del Distrito de
Barranquilla. Existen una gran cantidad de tiendas, papelerías, venta de comida, entre
otros. Las comunidades no comercializan con productos producidos en el barrio, sin
embargo existe una tendencia a consumir localmente, debido a que las compras suelen
hacerse diariamente para la preparación de los alimentos.

Mercado laboral actual:


La estructura del mercado laboral del AID, se caracteriza por el empleo informal. Se
estimó que 101 personas son las oferentes de mano de obra, para el desarrollo de las
actividades económicas que se desarrollan en la zona del AIP, lo que permite inferir que
se da un nivel real de ocupación, promedio del 61%, considerando el total de las
personas que ofrecen su mano de obra para el desarrollo de las actividades en el AIP.

Es importante destacar que la población del AID en edad de trabajar es de 165


personas, según datos de las fichas socioeconómicas aplicadas y que de éstas, 26%
personas no tienen empleo pero tienen como ocupación principal ser “ama de casa”,
“dedicadas al hogar” y “estudiantes”, y que por lo tanto sólo 74% de las personas
tendrían trabajo allí, representando el 31% a las personas con empleos formales y
dejando ver un subempleo del 43%.

Teniendo en cuenta lo reportado por las personas entrevistadas, los niveles de ingreso
que hay en el AID, el 60% no devengan ya que la mayoría de la población son
estudiantes, amas de casa y adultos mayores. El 28% devenga menos de un salario, lo
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
que corresponde a las personas que trabajan por días u horas según el tipo de trabajo.
El 7% entre 1 y 2 salarios mínimos, hace referencia a las personas empleadas
formalmente. El restante 5% hace referencia a las personas que cuentan con negocios
en sus viviendas o en la ciudad de Barranquilla.

Estos datos confirman la vulnerabilidad existente frente a la posibilidad de mejorar la


calidad y condiciones de vida y profundiza aún más la problemática social de cada uno
de sus habitantes.

Sitio de origen, movilidad y razones asociadas a ella.

Figura 3-152 Lugar de residencia hace 5 años

Fuente: Formato identificación social. Consorcio Ecopuentes. 2013

Debajo del puente: Hace 5 años vivía en la Isla Pensilvania, pero a raíz de la ola
invernal del 2010, tuvieron que desplazarse hacia ese predio y construir de manera muy
rudimentaria un lugar para vivir.
Casa Loma: Siempre han vivido en el sector.
Villa Palermo: Hace 5 años las familias Vivian el sector del Progreso y Casa Loma, pero
se asentaron en Villa Palermo por las mejores condiciones que posee el sector.
Isla Pensilvania: Siempre han vivido en la isla, ya que su vocación agrícola y su
condición social y económica les impide asentarse por sus medios en otro lugar.
La Chinita: Siempre han vivido en el barrio.
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Permanencia en el predio y en el área

Figura 3-153 Tiempo vivido en el sector

Isla Pensilvania Casa Loma - Villa Palermo Barrio la Chinita General

Más de 31 años 35% 7% 51% 33,8%

De 21 a 30 años 30% 50% 20% 35,0%

De 16 a 20 años 5% 17% 11% 12,5%

De 11 a 15 años 10% 10% 6% 8,8%

De 6 a 10 años 10% 3% 3,8%

Igual o menor a 5 años 7% 9% 6,3%

Fuente: Formato identificación social. Consorcio Ecopuentes. 2013

Las familias asentadas, tienen un promedio de permanencia en el predio de 25 años, y


se presentan de la siguiente manera:

Debajo del puente: Hace 15 años vivía en la Isla Pensilvania, pero hace 5 en
este predio.
Casa Loma y Villa Palermo: El 50% tiene un periodo de permanencia mayor a 21
años.
Isla Pensilvania: Solo un 35% ha vivido más de 31 años en la isla.
La Chinita: El 51% de los residentes han vivido más de 3 años en el barrio.

Estructura familiar
De manera general la estructura familiar en las comunidades del área puntual del
proyecto es la familia extensa 39%, con presencia de primos, tíos, sobrinos, yernos,
cuñados, etc., que a pesar de no habitar en la misma vivienda sí viven en la mismo
barrio y/o sector en razón de que estas comunidades han sido conformadas desde su

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
inicio por familias que se han multiplicado a partir de los continuos matrimonios; esta
tipología se presenta en mayor medida en Casa Loma – Villa Palermo (47% ) y el barrio
La Chinita (40%). También son frecuentes las familias nucleares, compuestas por
padres e hijos, muchas veces con presencia de abuelos y nietos en la misma vivienda.

Figura 3-154 Tipo de estructura familiar


Nuclear Extensa Monoparental masculino
Monoparental f emenino Compuesto Unipersonal
NS/NR

General 31% 39% 4% 9% 4% 5% 9%

Barrio la Chinita 26% 40% 14% 3% 14%

Casa Loma - Villa


43% 47% 3%
Palermo

Isla Pensilvania 20% 25% 15% 10% 5% 15% 10%

Fuente: Formato identificación social. Consorcio Ecopuentes. 2013

Se presenta también la monoparentalidad tanto femenina como masculina, esto debido


principalmente a factores como búsqueda de oportunidades laborales fuera del sector o
el municipio por algunos de los padres, padres solteros o el abandono del hogar por
alguno de los padres. La monoparentalidad se presenta en barrio La Chinita e Isla
Pensilvania. Los hogares unipersonales se manifiestan en la Isla Pensilvania, conocidos
como cama-sola, son personas en su mayoría hombres sin familia, que viven solos por
cuestiones económicas y laborales.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Composición y características familiares
Una de las características principales de las comunidades del AIP es la consolidación
familiar y los lazos de consanguinidad que se presentan en gran parte de ellas, de
acuerdo con los familiares de las familias de los propietarios que habitan en la misma
comunidad o vereda. Sobresale el nexo familiar de hijo con 113 residentes de predios
que tienen hijos viviendo en la misma vivienda o sector; esto se presenta en razón de
que son familias que llevan establecidas en la zona muchos años y se han extendido en
número de habitantes por familia. Por la misma razón el número de primos, sobrinos y
tíos es abundante en las comunidades. Sobresalen también los nexos de suegro y
cuñado, en razón de los múltiples matrimonios que se presentan. Finalmente la
presencia de abuelos, nietos y bisnietos, lo cual indica el grado de afianzamiento de las
familias. La siguiente figura permite apreciar el número de familiares que habitan en la
misma comunidad de los jefes de familia encuestados.

Figura 3-155 Familiares residentes en el mismo sector/barrio


120 113
Nro de familiares residentes

100

80

60

40 32
23
20 6
1 2 5 4 2 1 1 1 3
0

Tipo de familiar

Fuente: Formato identificación social. Consorcio Ecopuentes. 2013

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Nivel de vulnerabilidad
Los criterios de vulnerabilidad se clasifican en sociales, económicos y culturales y se
establecen a partir de los jefes de hogar y de las condiciones de los predios. Se refieren
a indicadores que especifican situaciones especiales por las que puede atravesar una
familia que reside en la posible zona del proyecto, y que se clasifican como de riesgo ya
que están acordes con la capacidad de respuesta al momento de propiciarse un cambio
en sus condiciones actuales y puede conducirlos a situaciones aún mayores de
pobreza. La vulnerabilidad se relaciona con situaciones de choque y con la
disponibilidad de instrumentos efectivos para enfrentarlos, por tanto está asociada a la
probabilidad de caer en niveles de pobreza superiores. Existen dos tipos de
vulnerabilidad identificada:

Vulnerabilidad Estructural: aunque es un término usado frecuentemente para denotar


aspectos relacionados con el nivel de debilidad en la infraestructura física, en este caso
se asume la vulnerabilidad estructural como la relacionada con los factores que
determinan las bases o cimientos de la construcción social, económica, cultural, política
de un modelo determinado de desarrollo, en un territorio biocultural y alrededor de los
cuales existe un consenso institucionalmente establecido para evidenciar, medir,
evaluar y reportar oficialmente el nivel o grado de comportamiento de dichos factores
(viables e indicadores), mediante una medida cuantitativa o cualitativa.
Vulnerabilidad Endógena: corresponde a los factores que son inherentes a la naturaleza
misma del territorio Biocultural, es decir a las personas, los ecosistemas, los
microclimas, la cultura, la producción, entre otros, y que representa una fragilidad o
sensibilidad particular de los mismos.

A continuación se presentan los indicadores por tipo de vulnerabilidad.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Vulnerabilidad Estructural

Indicadores referidos al jefe de hogar

Jefes de hogar – hombres - mayores a sesenta años, que tienen un bajo nivel de
escolaridad (primaria incompleta), y con ingresos menores de tres salarios
mínimos.
Del total de las familias que residen en la zona del proyecto, 7 presentan este indicador,
que se refiere a familias que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad, porque
dependen de personas adultas mayores que sobrepasan los sesenta años hasta los 75
años y tienen bajos ingresos y niveles educativos inferiores, donde predomina la
primaria incompleta y las personas que no tienen ningún nivel educativo. El 43% (3
casos) de este indicador se presenta en el sector de Casa Loma, el 29% en la Isla (dos
casos) y 29% (dos casos) en el barrio La Chinita.

Tabla 3-103 Jefes de hogar – hombres - mayores a sesenta años, que tienen un bajo nivel de
escolaridad (primaria incompleta), y con ingresos menores de tres salarios mínimos
Ingreso
Sector Nombre titular del predio Edad Nivel de educativo
mensual
Casa Loma Miguel Eduardo Navarro Mercado 63 Sin nivel educativo $ 700.000
Casa Loma Juan Bautista Ferrer Robles 75 Primaria incompleta -
Isla Pensilvania Pedro Ferrer López 64 Sin nivel educativo $ 300.000
Isla Pensilvania Francisco de Asís Marín Marín 70 Sin nivel educativo $ 150.000
Isla Pensilvania Carlos Alberto Arrieta Gonzales 63 Primaria incompleta $ 500.000
La Chinita Amin Perdomo González 71 Primaria incompleta $ 1.500.000
La Chinita Eliseo Ruíz de la Cruz 68 Sin nivel educativo $ 450.000
Fuente: Fichas Socioeconómicas. Consorcio Ecopuentes. 2013.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Jefes de hogar con nivel de escolaridad hasta primaria y con tres personas o más
a cargo.
Se encuentran en estas condiciones 16 familias, que representa el 22% del total de los
hogares de la zona del proyecto. En el sector de Villa Palermo y la Isla se presentan
estos casos con mayor regularidad.

Tabla 3-104 Jefes de hogar con hasta tercero de primaria y que dependen de él más de tres
personas
Sector Nombre titular del predio Miembros Nivel de educativo

Casa Loma Alfonso Rafael Ferrer Garizabalo 7 Primaria Completa


Casa Loma Juan José Arévalo Jordán 4 Primaria Completa
Casa Loma Claribel Guzmán Pérez 6 Primaria Completa
Isla Pensilvania María González Márquez 3 Primaria Completa
Isla Pensilvania Pedro Pablo Ferrer López 4 Primaria Completa
Isla Pensilvania Angelberto De La Cruz Díaz 3 Primaria Completa
Isla Pensilvania Cristina María de la Vega Sosa 5 Primaria Completa
Isla Pensilvania Magaly Ester Sosa Arvilla 4 Primaria Completa
La Chinita Luis Alberto Méndez Serna 4 Primaria Completa
La Chinita Bertha Benítez de Caro 5 Primaria Completa
La Chinita Nuris María Ardila 3 Primaria Completa
Villa Palermo Jorge Isaac Pozo Cantillo 9 Primaria Completa
Villa Palermo Cándida María Mendoza 8 Primaria Completa
Villa Palermo Isabel Pérez Martínez 7 Primaria Completa
Villa Palermo Imera de las Salas de Lizcano 3 Primaria Completa
Villa Palermo Juan Bautista Ferrer Robles 9 Primaria Completa
Fuente: Fichas Socioeconómicas. Consorcio Ecopuentes. 2013

Jefe de hogar mujer, con un nivel de escolaridad bajo, y con ingresos inferiores a
tres salarios mínimos.

En total suman 5 hogares cuya jefatura es femenina y con ingresos hasta tres salarios
mínimos. La mayoría tienen edades que sobrepasan los 40 años, y el 40% reside en
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Villa Palermo, indicador que confirma que este sector presenta mayores condiciones de
pobreza y de vulnerabilidad social. En la Isla residen dos hogares en estas condiciones,
otro de los asentamientos que presenta mayores niveles de pobreza.

Tabla 3-105 Jefe de hogar mujer, con un nivel de escolaridad bajo, y con ingresos inferiores a
tres salarios mínimos
Ingreso
Sector Nombre Jefa de familia Edad Nivel de educativo
mensual
Villa Palermo Ruby Peña Ayala 45 Primaria Incompleta -
Rosa Mercedes Garizabalo de la
Villa Palermo 56 Primaria Incompleta -
Cruz
Isla Pensilvania Luz Helena Acosta Noriega 43 Primaria Incompleta -

Isla Pensilvania Edith María Gallardo Pinzón 64 Primaria Incompleta $ 400.000


María Margarita Caballero
La Chinita 55 Sin nivel educativo $ 200.000
Rodríguez
Fuente: Fichas Socioeconómicas. Consorcio Ecopuentes. 2013

Jefe de hogar con un tiempo de residencia en el predio mayor a 10 años.


En este indicador se agrupan 44 familias, que tienen un tiempo de residencia mayor a
10 años. Se destaca el sector Casa Loma, en donde 12 familias presentan un periodo
promedio de residencia mayor a 20 años, lo que indica que es un sector con un nivel de
arraigo importante. Igualmente, en La Chinita 11 familias, de un total de 22, presentan
un nivel de arraigo que se refleja en un tiempo promedio de residencia de 27 años. En
la Isla Pensilvania 10 familias llevan más de 24 años en promedio, situación que
coincide con el nivel de arraigo de esta comunidad.

Tabla 3-106 Jefe de hogar con un tiempo de residencia en el predio mayor a 10 años
Tiempo de
Sector Nombre Jefe de hogar
residencia
Caño la Ahuyama William Manuel Díaz Guzmán 15
Casa Loma Miguel Eduardo Navarro Mercado 27
Casa Loma Jovany Sandoval Cuentas 15
Casa Loma Juan Bautista Ferrer Robles 27
Casa Loma Alfonso Rafael Ferrer Garizabalo 16
Casa Loma Juan José Arévalo Jordán 21
Casa Loma Juan Bautista Mejía Martínez 22

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Tiempo de
Sector Nombre Jefe de hogar
residencia
Casa Loma Jonys Colón Mantilla 20
Casa Loma Ruby Garizabalo de la Cruz 26
Casa Loma Anuer Suarez Garizabalo 10
Casa Loma Hilario Enrique Flerez Rodríguez 16
Casa Loma Pablo Emilio Escorcia Polo 28
Casa Loma Viviana Margarita Guzmán Pérez 15
Isla Pensilvania Regulo Orellano Díaz 64
Isla Pensilvania María González Márquez 23
Isla Pensilvania Pedro Pablo Ferrer López 15
Isla Pensilvania Etilvia Hoyos Mejía 20
Isla Pensilvania Luz Helena Acosta Noriega 12
Isla Pensilvania Angelberto De La Cruz Díaz 12
Isla Pensilvania Ángel Alberto De La Cruz Torres 19
Isla Pensilvania Baudelino Venera Fontalvo 12
Isla Pensilvania Carlos Alberto Arrieta Gonzales 35
Isla Pensilvania Regulo Miguel Díaz Mancipe 37
La Chinita Amin Perdomo González 30
La Chinita Cecilia Gámez Galvis 30
La Chinita María Margarita Caballero Rodríguez 28
La Chinita Alex Alberto Hernández Castro 13
La Chinita Jaime Álvarez Ortega 34
La Chinita Bertha Benítez de Caro 38
La Chinita Julio Alfonso Caro Benítez 38
La Chinita Libardo Rafael Caro Benítez 15
La Chinita Sixto Córdoba Cuesta 20
La Chinita Carmen Alicia Niebles Gonzales 13
La Chinita Eliseo Ruíz de la Cruz 39
Villa Palermo Jorge Isaac Pozo Cantillo 28
Villa Palermo Libia Rodríguez de Alba 13
Villa Palermo Germán Bauza 25
Villa Palermo Daniel Enrique Bauza 13
Villa Palermo Isabel Pérez Martínez 13
Villa Palermo Imera de las Salas de Lizcano 20
Villa Palermo Adis Urzola Madera 12
Villa Palermo Rosa Mercedes Garizabalo de la Cruz 20
Villa Palermo Yeimi Ferrer 20
Villa Palermo Iván Alonso Ferrer Garizabalo 27
Fuente: Fichas Socioeconómicas. Consorcio Ecopuentes. 2013

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Hogares con población discapacitada
En condiciones de discapacidad física o mental se encontraron trece casos en la zona
del Proyecto. Con discapacidad mental se encuentran 2 casos en Casa Loma, y siete
casos de incapacidad por ceguera y por movilidad.

Tabla 3-107 Hogares con población discapacitada


Limitación permanente o
Sector Observaciones
temporal
Casa Loma Permanente Sordo mudo
Casa Loma Permanente Problemas Psicológicos
Casa Loma Permanente Parálisis Cerebral
Isla Pensilvania Permanente Diabética - Hipertensa
Isla Pensilvania Permanente Obesidad
Isla Pensilvania Permanente Desprendimiento de retina
Isla Pensilvania Permanente Tratamiento para la próstata
Isla Pensilvania Permanente Artrosis en rodilla
Isla Pensilvania Permanente Espasmos cintura y columna
La Chinita Permanente Oftalmológica
La Chinita Temporal Fractura de piernas
Villa Palermo Permanente Convulsiones
Villa Palermo Temporal Hernia
Fuente: Fichas Socioeconómicas. Consorcio Ecopuentes. 2013.

Adultos mayores que viven solos


En la zona del proyecto se encontraron seis personas mayores a 60 años que viven
solas. Estas personas se apoyan en las redes de solidaridad y de parentesco que les
permite subsanar algunas de sus necesidades .

Tabla 3-108. Adultos mayores que viven solos


Sector Nombre Edad Sexo
Isla Pensilvania Regulo Orellano Díaz 78 Masculino
Isla Pensilvania Etilvia Hoyos Mejía 64 Femenino
Isla Pensilvania Francisco de Asís Marín 70 Masculino
Isla Pensilvania Carlos Alberto Arrieta Gonzales 63 Masculino
La Chinita José Miguel Angarita Muñoz 67 Masculino
La Chinita Amin Perdomo González 71 Masculino
Fuente: Fichas Socioeconómicas. Consorcio Ecopuentes. 2013

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Indicadores referidos a las condiciones de los predios
Forma de tenencia del predio respecto a la posesión.
En este indicador se considera la tenencia cuando es propietario y/o propietario de
mejora. Se distribuye en 70 predios; 20 son predios rurales y 50 predios urbanos, todos
de propiedad privada.

De los 70 predios, el 64% son propietarios, pero según las fichas prediales realizadas
por el equipo predial a cargo, alrededor del 80% de estos predios no tienen escritura
pública, solo presentan documentos privados de derecho de posesión y dominio.

Isla Pensilvania, en el cual los habitantes afirman ser propietarios de los predios, ya que
en el año. 1969 el INCODER (antiguo INCORA) realizar un proceso de titulación de
predios de la Isla.

Predio debajo del puente, tiene la misma característica de la Isla, sus habitantes dicen
tener título de propiedad de un predio que se perdió a raíz de la inundación del 2010.

Tabla 3-109. Forma de tenencia del predio respecto a la posesión (propietarios)


Sector Tenencia Nombre Jefe de hogar
Casa Loma Propietario Miguel Eduardo Navarro Mercado
Casa Loma Propietario Jovany Sandoval Cuentas
Casa Loma Propietario Juan Bautista Ferrer Robles
Casa Loma Propietario Alfonso Rafael Ferrer Garizabalo
Casa Loma Propietario Breiner Rodríguez Altamar
Casa Loma Propietario Juan José Arévalo Jordán
Casa Loma Propietario Marcos Suarez
Casa Loma Propietario Juan Bautista Mejía Martínez
Casa Loma Propietario Juan Bautista Galzabalo de la Cruz
Casa Loma Propietario Jonys Colón Mantilla
Casa Loma Propietario Willy Manuel Colón
Casa Loma Propietario Ruby Garizabalo de la Cruz
Casa Loma Propietario Anuer Suarez Garizabalo
Casa Loma Propietario Jhon Keiner Suarez Garizabalo
Casa Loma Propietario Hilario Enrique Flerez Rodríguez
Casa Loma Propietario Pablo Emilio Escorcia Polo
Casa Loma Propietario Viviana Margarita Guzmán Pérez
Isla Pensilvania Propietario Pedro Ferrer Gutiérrez
Isla Pensilvania Propietario Pedro Pablo Ferrer López

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Sector Tenencia Nombre Jefe de hogar
Isla Pensilvania Propietario Etilvia Hoyos Mejía
La Chinita Propietario María Margarita Caballero Rodríguez
La Chinita Propietario Luis Alberto Méndez Serna
La Chinita Propietario Alex Alberto Hernández Castro
La Chinita Propietario Jaime Álvarez Ortega
La Chinita Propietario Bertha Benítez de Caro
La Chinita Propietario Julio Alfonso Caro Benítez
La Chinita Propietario Libardo Rafael Caro Benítez
La Chinita Propietario Alexander Celemin Buitrago/Dalila Rosa San Juan Rico
La Chinita Propietario Nuris María Ardila
La Chinita Propietario Sixto Córdoba Cuesta
La Chinita Propietario Carmen Alicia Niebles Gonzales
La Chinita Propietario Eliseo Ruíz de la Cruz
Villa Palermo Propietario Jorge Isaac Pozo Cantillo
Villa Palermo Propietario Libia Rodríguez de Alba
Villa Palermo Propietario Carlos Enrique Osorio Jiménez
Villa Palermo Propietario Héctor Martínez
Villa Palermo Propietario Germán Bauza
Villa Palermo Propietario Daniel Enrique Bauza
Villa Palermo Propietario Isabel Pérez Martínez
Villa Palermo Propietario Ruby Peña Ayala
Villa Palermo Propietario Imera de las Salas de Lizcano
Villa Palermo Propietario Adis Urzola Madera
Villa Palermo Propietario Rosa Mercedes Garizabalo de la Cruz
Villa Palermo Propietario Yeimi Ferrer
Villa Palermo Propietario Iván Alonso Ferrer Garizabalo
Fuente: Fichas Socioeconómicas. Consorcio Ecopuentes. 2013

El 32% son propietarios de mejoras, los cuales según ficha prediales, el modo de
adquisición de estos predios en muchos casos se realizó por posesión del inmueble sin
que exista ningún registro inmobiliario o escritura pública.

Barrio La Chinita, por su forma de asentamiento subnormal, estos predios fueron


catalogados como una invasión; por tal razón la forma de tenencia que prevalece en es
el de propietarios de mejoras.

Tabla 3-110 Forma de tenencia del predio respecto a la posesión (propietarios de mejoras)
Sector Tenencia Nombre Jefe de hogar
Caño la Ahuyama Propietario de mejoras William Manuel Díaz Guzmán
Isla Pensilvania Propietario de mejoras Regulo Orellano Díaz
Isla Pensilvania Propietario de mejoras María González Márquez
Isla Pensilvania Propietario de mejoras Luz Helena Acosta Noriega
Isla Pensilvania Propietario de mejoras Ángel Alberto De La Cruz Torres
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Sector Tenencia Nombre Jefe de hogar
Isla Pensilvania Propietario de mejoras Cristina María de la Vega Sosa
Isla Pensilvania Propietario de mejoras Francisco de Asís Marín
Isla Pensilvania Propietario de mejoras Anuar Valdominio Zambrano
Isla Pensilvania Propietario de mejoras Baudelino Venera Fontalvo
Isla Pensilvania Propietario de mejoras Edith María Gallardo Pinzón
Isla Pensilvania Propietario de mejoras Carlos Alberto Arrieta Gonzales
Isla Pensilvania Propietario de mejoras Sergio Antonio Díaz Gonzales
Isla Pensilvania Propietario de mejoras Regulo Miguel Díaz Mancipe
La Chinita Propietario de mejoras José Miguel Angarita Muñoz
La Chinita Propietario de mejoras Ana Marelys Rodríguez Blanco
La Chinita Propietario de mejoras Amin Perdomo González
La Chinita Propietario de mejoras Cecilia Gámez Galvis
La Chinita Propietario de mejoras Zoila María Ramírez Rodríguez
La Chinita Propietario de mejoras Javier de Jesús Ramos Martínez
La Chinita Propietario de mejoras Luis Miguel Ramírez Rodríguez
La Chinita Propietario de mejoras Gabriel de Jesús García Fuentes
La Chinita Propietario de mejoras Edilsa María Pérez Calvo
La Chinita Propietario de mejoras Edwin García Tapia
Fuente: Fichas Socioeconómicas. Consorcio Ecopuentes. 2013

Viviendas con piso en tierra y paredes en materiales perecederos


Del total de viviendas en la zona de embalse, 21 reúnen las características que tienen
piso de tierra y sus paredes son construidas en materiales perecederos como la
madera, bahareque, plástico o simplemente no tienen.

Tabla 3-111 Viviendas en condiciones inadecuadas


Sector Número de viviendas
Caño la Ahuyama 1
Isla Pensilvania 17
La Chinita 2
Villa Palermo 1
Total 21
Fuente: Fichas Socioeconómicas. Consorcio Ecopuentes. 2013.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Vulnerabilidad Endógena

Nivel de arraigo con el territorio


El nivel de arraigo a la tierra, las formas de vida y las redes sociales, hacen parte de la
identidad cultural, consolidada desde la misma procedencia por el hecho de haber
nacido y crecido en la región.

Otras razones de arraigo lo dan el tiempo de residencia, el gusto por ciertas


características socioeconómicas y culturales de la región, la ausencia de conflicto
armado, la tranquilidad, la ubicación, el clima, las Fuentes de trabajo y la calidad
humana de su gente. El tiempo de residencia de los jefes de familia encuestados
permite apreciar el nivel de arraigo: Este indicador se mide por el tipo de predio (rural y
urbano), y el tiempo de permanencia en el mismo mayor a 10 años, lo cual permite
medir el nivel de arraigo de su territorio.

Del total de los predios de tipo rural (20), 10 predios cumplen con las características
necesarias para fundamentar un arraigo territorial; especialmente este caso se presenta
en la Isla, donde se pueden encontrar hasta 4 generaciones viviendo allí.

Tabla 3-112 Arraigo (predios rurales)


Tiempo de permanencia
Sector Tipo de predio
> 10 años
Caño la Ahuyama Rural 15
Villa Palermo Rural 20
Isla Pensilvania Rural 64
Isla Pensilvania Rural 23
Isla Pensilvania Rural 15
Isla Pensilvania Rural 20
Isla Pensilvania Rural 12
Isla Pensilvania Rural 12
Isla Pensilvania Rural 19

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Isla Pensilvania Rural 12
Isla Pensilvania Rural 35
Isla Pensilvania Rural 37
Fuente: Fichas Socioeconómicas. Consorcio Ecopuentes. 2013.

Del total de los predios de tipo urbano (50), 32 predios cumplen con las características
necesarias para fundamentar un arraigo territorial; especialmente este caso se presenta
en la Isla, donde se pueden encontrar hasta 4 generaciones viviendo allí.

Tabla 3-113 Arraigo (predios urbanos)


Tiempo de
Sector Tipo de predio permanencia
> 10 años
Casa Loma Urbano 27
Casa Loma Urbano 15
Casa Loma Urbano 27
Casa Loma Urbano 16
Casa Loma Urbano 21
Casa Loma Urbano 22
Casa Loma Urbano 20
Casa Loma Urbano 26
Casa Loma Urbano 10
Casa Loma Urbano 16
Casa Loma Urbano 28
Casa Loma Urbano 15
La Chinita Urbano 30
La Chinita Urbano 30
La Chinita Urbano 28
La Chinita Urbano 13
La Chinita Urbano 34
La Chinita Urbano 38
La Chinita Urbano 38
La Chinita Urbano 15
La Chinita Urbano 20
La Chinita Urbano 13
La Chinita Urbano 39
Villa Palermo Urbano 28
Villa Palermo Urbano 13
Villa Palermo Urbano 25
Villa Palermo Urbano 13
Villa Palermo Urbano 13
Villa Palermo Urbano 12
Villa Palermo Urbano 20
Villa Palermo Urbano 20
Villa Palermo Urbano 27
Fuente: Fichas Socioeconómicas. Consorcio Ecopuentes. 2013
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Credibilidad en las instituciones/lideres
Este indicador hace referencia principalmente a las instituciones gubernamentales y no
gubernamentales y su interrelación con la comunidad establecida través de programas
o proyectos.
Tabla 3-114 ¿Pertenece a la JAC?
No Si NS/NR No Si NS/NR

97%
89%
5%
17% 70%

30%

78% 11%
3%

Isla Pensilvania Casa Loma - Villa Barrio la Chinita


Palermo

Fuente: Formato identificación social. Consorcio Ecopuentes. 2013

Las JAC (Junta de acción comunal) juegan un papel importante y vital para las
comunidades, ya que ellos representan de primera mano lo político e institucional de la
población como medio de interlocución con los gobiernos nacional, departamental y
municipal y buscan la creación de espacios de participación que ayuden al desarrollo en
barrios, corregimientos y veredas. Para el caso de estas comunidades, el valor que
aporta la JAC a la comunidad se expresa en la poca confianza y credibilidad que tienen
sobre las mismas; solo en la Isla el fenómeno aunque no es significativo si es
diferencial, el 73% de los encuestados participa o pertenece a la JAC, esto permite
interpretar que se reconoce a la JAC como actor interlocutor fundamental para mediar o
transmitir cualquier tipo de información, programa o proyecto que se realice en la zona.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Tabla 3-115 ¿Pertenecen a otra organización?
No Si NS/NR No Si NS/NR

93%
83%
6%
12% 65%

25%

82% 10% 7% 9%

Isla Pensilvania Casa Loma - Villa Barrio la Chinita


Palermo

Fuente: Formato identificación social. Consorcio Ecopuentes. 2013

También se preguntó que si pertenecían a otra institución/organización en la


comunidad, el 82% manifiesta no pertenecer a ninguna otra organización. En el caso de
la Isla Pensilvania el 25% dice pertenecer a otra organización diferente a la JAC, como
es la Asociación de Campesinos.

En el caso de las instituciones que hacen presencia en la zona, el 45% de las


comunidades identificaron que ninguna organización, fundación y/o institución hacen
presencia en sus comunidades. Del 55% que reconocen a alguna institución, entre las
cuales están la Alcaldía, entidades a nivel nacional como el Sena, Presidencia (Acción
Social) y el ICBF, Policía, La Armada; algunas fundaciones que prestan servicio a la
niñez y al adulto mayor, entre otras.

Lazos familiares/comunitarios.
Los lazos familiares y comunitarios son el sistema social de vínculos entre personas
que se sostienen en base confianza y reciprocidad. Con base territorial: barrio, área de
trabajo o estudio o espacio de intensa interacción cotidiana y con fuerte sentimiento de
pertenencia de referencia con la zona de residencia y/o el ámbito laboral. La
participación en la red es activa y se proyecta en acciones barriales o corporativas. Por
su identidad local y fuerte compromiso, las redes comunitarias se constituyen en

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
actores de gran significación para el desarrollo de programas de mejora de la calidad de
vida en su espacio vital.

Figura 3-156 Familiares que viven en el mismo sector


Cercana Distante NS/NR
25%
24%

22%
16%
1%
14%

11% 11%

77%

Ninguna 1-3 4-6 7-10 Más de 11 NS/NR

Fuente: Formato identificación social. Consorcio Ecopuentes. 2013

De las figuras anteriores se puede observar que existen lazos familiares fuertes, ya que
alrededor de un 73% de la población tiene entre 1 y más de 11 familiares viviendo en el
sector; lo que explica que el 77% tenga una relación cercana con sus familiares.

En el caso de los lazos comunitarios, el 62% podría contar entre 1 y más de 11 vecinos
para solicitar ayuda y la relación de estos se considera “buena”.

Figura 3-157 Relaciones con los vecinos. Figura 3-158 Vecinos a quien solicitar ayuda.
Excelente Buena Regular
39%

31%
8%
30%

16%

7%
62% 5%
2%

Ninguna 1-3 4-6 7-10 Más de 11 NS/NR

Fuente: Formato identificación social. Consorcio Ecopuentes. 2013

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Vulnerabilidad Total

La calificación de vulnerabilidad total permite evidenciar la vulnerabilidad social,


económica y cultural que las comunidades han desarrollado y profundizado a lo largo
del tiempo y lo cual les permite poseer características similares especialmente por el
espacio y territorio que comparten.

El siguiente cuadro permite visualizar la vulnerabilidad estructural de las comunidades


asentadas en la zona del proyecto, especialmente en el indicador referido a las
condiciones del predio, en donde los resultados indican que más del 30% de la
población residente presentan una alta vulnerabilidad respecto a la condición del predio,
la mayor parte de la población residente en estos predios se considera propietario del
mismo, pero al verificarse el estado jurídico y legal de estos se puede constatar que el
tipo de posesión más común son los propietarios de mejoras. Esta situación es aún más
fuerte en los sectores del Corregimiento de Palermo, donde sus habitantes son
invasores y sus predios están construidos en terrenos baldíos de la nación. El barrio La
Chinita igualmente presenta una vulnerabilidad alta, en donde sus residentes son
conscientes que fueron invasores pero que durante procesos de mediación con la
Alcaldía, han podido modificar su situación; el 40% de la población reside en predios
legales, lo cual indica una transformación de esta condición a mediano plazo.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Tabla 3-116 Calificación vulnerabilidad estructural y endógena.
Isla Pensilvania/
No Indicadores de Vulnerabilidad/Poblacion Casa Loma Villa Palermo Barrio La Chinita General
Debajo del Puente

1 Indicadores referidos al jefe de hogar

Jefes de hogar – hombres - mayores a sesenta años, que


1.1 tienen un bajo nivel de escolaridad (primaria incompleta), y con 42% 29% 29% 10%
ingresos hasta de tres salarios mínimos.

Jefes de hogar con nivel de escolaridad hasta tercero de


1.2 19% 31% 31% 19% 23%
primaria y con tres personas o más a cargo.

Jefe de hogar mujer, con un nivel de escolaridad bajo, y con


1.3 40% 40% 20% 7%
ingresos inferiores a tres salarios mínimos.

Jefe de hogar con un tiempo de residencia en el predio mayor a


1.4 27% 23% 22% 25% 63%
10 años.

1.5 Hogares con población discapacitada 23% 15% 47% 15% 19%

1.6 Adultos mayores que viven solos 67% 33% 9%

2 Indicadores referidos a las condiciones de los predios

Forma de tenencia del predio respecto a la posesión


2.1 57% 43% 31%
(Propietarios de Mejoras)

Viviendas con piso en tierra y paredes en materiales


2.2 5% 85% 10% 30%
perecederos

Vulnerabilidad Endógena:

3 Nivel de arraigo con el territorio 32% 28% 35% 29% 30%

4 Credibilidad en las instituciones/lideres 22% 18% 8% 24% 24%

5 Lazos familiares/comunitarios. 28% 25% 27% 18% 29%

Alta Mas del 30% Alta Menos del 10%


V. Estructural Media Entre 10%-30% V.Endogena Media Entre 10%-25%
Baja Menos del 10% Baja Mas del 25%

Fuente: Consorcio Ecopuentes. 2013

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Respecto a la vulnerabilidad endógena, la situación de estas comunidades es menos
compleja. Tienen la característica particular de tener altos niveles de arraigo territorial y
fuertes lazos familiares y comunitarios, lo que indica que su vulnerabilidad es baja, es
decir más del 25% no presentan esta situación. Frente a la variable de Credibilidad en
las instituciones/Lideres, el comportamiento es contrario, la falta de credibilidad en las
instituciones y sus líderes, les representa una vulnerabilidad media, esto observado
desde el incumplimiento de los compromisos acordados, la falta de interés sobre la
situación de las comunidades, la poca jurisdicción territorial en el caso de los sectores
de Palermo y la Isla Pensilvania y la baja credibilidad de la JAC en el barrio La Chinita.

Adicional a las variables identificadas anteriormente, dentro del proceso de observación


y socialización con las comunidades afectadas social y predialmente, se identificaron
las siguientes problemáticas que influyen en la vulnerabilidad endógena:

Corregimiento Palermo: Presenta altos índices de delincuencia organizada que


se dedica al atraco y hurto a los vehículos que se movilizan por la Troncal del
Caribe y sobre el Puente Pumarejo. Además de una alta presencia de
reinsertados y desplazados del conflicto armado presente en otras zonas del
país. Aunque menor a lo ocurrido años atrás, aún existe presencia de grupos
paramilitares asociados a los bloques del Magdalena.

Barrio La Chinita: Según datos reportados por la Alcaldía, La Chinita está


identificada dentro de los 20 barrios más inseguros de Barranquilla, y en el cual
se desarrollan actividades ilegales como venta de estupefacientes, pandillas
juveniles, bandas delincuenciales, violencia intrafamiliar, además de vendettas
de grupos armados y pandillas que reclaman su territorio, entre otras
problemáticas ligadas al conflicto social, humano y armado que se vive en la
zona.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
A lo largo del área de influencia del proyecto se presenta:
Presencia de organizaciones delincuenciales, dedicadas al cobro de extorsiones,
sicariato y tráfico de estupefacientes en menores cantidades.
Zona de alta tolerancia por la presencia de actividades como la prostitución,
especialmente en la zona de los parqueaderos de tracto camiones sobre la vía que
conduce de Barranquilla a Santa Marta.

La presencia de estas condiciones adicionales sobre la vulnerabilidad endógena,


incrementan la problemática social de estas comunidades que ligadas a su condición de
pobreza-miseria, dificultan la posibilidad de mejorar y/o cambiar sus características
sociales, económicas, culturales y políticas a mediano plazo.

Características constructivas, distribución espacial y dotación de las viviendas.

En los sectores donde se ubicaría la zona del proyecto existe un total de 70 viviendas
que guardan las mismas características constructivas descritas en el numeral del área
de influencia directa. Son viviendas que se caracterizan porque el material
predominante en las paredes es el ladrillo o el bloque, el piso es en cemento y el tipo de
techo más común es el zinc. El área de la vivienda está compuesta por la residencia,
que es la estructura central.

La distribución espacial difiere según el patrón de asentamiento. Los sectores de


Palermo y el Barrio La Chinita manejan similitudes funcionales respecto a la utilización
espacial del territorio, a la dispersión de las viviendas dentro del asentamiento, a la
tipología de las unidades habitacionales y a los materiales predominantes.

La dotación o estructura interna de una vivienda más representativa corresponde a una


planta cuadrangular o rectangular, con un techo. El espacio interior presenta divisiones
en el mismo material de las paredes y señalan un uso específico. Las áreas sociales
constituyen un espacio donde se encuentra un sitio para recibir invitados y el comedor
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
familiar. Las habitaciones para dormir se localizan dispuestas en los dos costados de la
vivienda. La cocina está ubicada al fondo de la casa, muy cerca del lavadero, del baño
y de la ducha. Es habitual encontrar pasillos internos que comunican con el solar de la
casa y en donde se instala un comedor o sillas para entablar conversaciones familiares
o con los amigos, al calor de un chocolate con achiras. El uso de plantas ornamentales
es frecuente como adorno a la entrada de la vivienda o en el patio trasero.

Expectativas que la familia tiene frente al proyecto

El Consorcio realizó la aplicación de un sondeo de opinión a las comunidades de la Isla


Pensilvania, Villa Palermo-Casa Loma y el barrio La Chinita, mediante el cual fueron
identificados riesgos y potencialidades sentidas por la comunidad; los cuales pueden
ser utilizados de manera positiva en la ejecución del Proyecto.

El objetivo del sondeo de opinión y los encuentros con los representantes de la Junta
de Acción Comunal, fue propiciar el empoderamiento de los habitantes de los sectores
del área de influencia directa del proyecto, a partir del análisis de las potencialidades y
los riesgos, recogiendo información primaria que permite captar como insumo para el
diseño de las medidas de manejo para mitigar los impactos sociales, que responda
convenientemente a sus necesidades y expectativas.

En términos generales, la comunidad de la zona de intervención directa del Proyecto,


manifestó que la ejecución del proyecto, debe ir paralelo a los procesos de desarrollo
económico y social que se generen en la zona; por tanto, las acciones que se
desarrollen, deben estar orientadas a mitigar los posibles impactos que se puedan
generar a partir de la construcción del proyecto.

A continuación se detalla los resultados obtenidos en el Sondeo de Opinión:

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Acuerdo o Desacuerdo con la construcción.

Figura 3-159 Aceptación del Proyecto

Fuente Consorcio Ecopuentes. 2013

La figura anterior nos muestra, que el 92% de las personas encuestadas manifestó que
está de acuerdo que el proyecto se realice, ya que consideran que traerá muchos
beneficios a las comunidades cercanas, además de progreso y embellecimiento de la
zona. Solo un grupo de personas encuestadas representadas en 5 personas ( 4%)
manifestó no estar de acuerdo con que el proyecto se realice, debido que no le ven
ningún tipo de beneficio para la comunidad y un porcentaje igual al 4% de la población
encuestada no expreso respuesta alguna a la pregunta realizada.

Aspectos a favor de la Construcción.

Tabla 3-117 Opiniones favorables


Progreso 8
Mejor calidad de vida 5
Evita la ocurrencia de accidentes 3
Generación de empleo 15
Beneficio a la comunidad 6
La mejor amplitud o estructura del nuevo puente 3
Mejor comunicación entre las ciudades 2
Mejora la imagen de la zona 5
Mejora el ingreso a las ciudades 3

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Mejora el comercio 3
Mejor puerto 1
Mayor cobertura en la malla vial 1
Acceso fluvial 1
Progreso de la región 1
Mejoría en entorno de vivencia 5
Reubicación de la vivienda 8
Fuente Consorcio Ecopuentes. 2013

En el cuadro anterior, se observa que el 21%, de la comunidad encuestada manifestó


que la ejecución del proyecto beneficiara a la comunidad con la generación de empleo;
el 11% expresó, que en general el proyecto trae progreso o desarrollo para los
sectores; así mismo, el otro 10% que el proyecto una buena reubicación de la vivienda.

Así mismo, en porcentajes menores, pero con una justificación no menos importante, la
comunidad manifestó que habrá optimización en la comunicación vial entre las ciudades
y el acceso a estas, habrá disminución en la tasa de accidentalidad, e incremento en el
acceso fluvial, lo cual conlleva al mejoramiento de la economía de las regiones entre
otras. Vale la pena resaltar la expectativa existente al interior de las comunidades
encuestadas, con relación a la generación de empleo y el mejoramiento de la economía
familiar; pues según ellos, en proyectos ejecutados anteriormente ha sido baja la
vinculación laboral.

Aspectos Desfavorables de la Construcción.


Tabla 3-118 Opiniones desfavorables
No ve problemas 40
La demora en la ejecución 5
Le quita tranquilidad 5
Tener que trasladarse por la obra 10
Perder los cultivos 5
Desaparición del puente con la isla 1
Quedar incomunicado 1
N/r 3
Fuente Consorcio Ecopuentes. 2013

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Como nos muestra el cuadro, que el 57% de la población encuestada no le ve ningún
tipo de problema a la construcción del nuevo puente, mientras que un porcentaje del
14% le preocupa el trasladarse de la zona donde se encuentran arraigados hace más
de 25 años, también se identifica que el 4% manifiesta preocupación ante la reubicación
de su inmueble o posibles desacuerdos en la adquisición de estos en caso de ser
requeridos, el 2% dice que perderá su tranquilidad habitual.

Por su parte, los habitantes localizados debajo del puente actual en la Isla Pensilvania y
las unidades sociales del lado de Barranquilla, muestran preocupación por perder sus
cultivos, de los cuales derivan su sostenimiento; de igual modo piensan que quedarían
incomunicados, y que el acceso a la isla es difícil y riesgoso; en menor proporción se
encontramos las opiniones por las cuales no se encuentran de acuerdo con el proyecto
basadas en gasto innecesario, demoras en la ejecución; así como los riesgos para la
salud debido a la generación de material particulado y ruido.

Beneficio del Proyecto a la Comunidad.

El 90% de los residentes del Área de Influencia Puntual del proyecto encuestada,
expresó que se verán beneficiados gracias a las diferentes oportunidades de empleo,
tanto directos e indirectos, pues se mejorará la economía de las familias; Por su parte,
un 7% representado en ocho (8) habitantes, indicó que no ven ningún tipo de beneficio
para las comunidades con la ejecución del Proyecto; el 3% no respondió al interrogante.

Para lograr y materializar esta aceptación, hay que dar cumplimiento a las expectativas
manifiestas por los consultados.

En general, la población mostró interés en hacer parte activa del desarrollo de las
actividades, así mismo, se mostraron interesados en hacer parte de la economía formal
que girará alrededor del proyecto, principalmente con la vinculación de la mano de obra.
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
A continuación se registran algunos impactos identificados:
Alteración de la cotidianidad.
Generación de expectativas.
Reubicación involuntaria de las familias habitantes de los inmuebles con
requerimiento predial.
Incomodidad.
Afectación por ruido, y emisión de material particulado.
Afectación sobre la movilidad: vehicular y peatonal en la zona de los accesos al
puente (Villa Palermo y Casa Loma); y acceso al corredor peatonal del puente
(Isla Pensilvania).
Alteración de la economía de los parceleros y agricultores en zona aledaña al
puente.
Accesibilidad a predios y/o mejoras.
Afectación del Centro educativo La Canchera en Casa Loma.

Vinculación de los miembros a alguna de las organizaciones comunitarias a nivel


comunal y cargo que ocupa en la actualidad.

Figura 3-160 ¿Pertenece a la JAC? Figura 3-161 Cargo que ocupa


No Si NS/NR Tesorero Miembro de la asamblea Veedora

5% 7% 6%
17%

78%
87%

Fuente: Formato identificación social. Consorcio Ecopuentes. 2013

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Como se mencionó anteriormente las JAC (Junta de acción comunal) juegan un papel
importante y vital para las comunidades, en este caso, el valor que aporta la JAC a la
comunidad se expresa en la poca confianza y credibilidad que tienen sobre las mismas;
solo un 17% de los encuestados participa o pertenece a la JAC, del cual 87% es
miembro de la asamblea.

También se preguntó que si pertenecían a otra institución/organización en la


comunidad, el 82% manifiesta no pertenecer a ninguna otra organización. En el caso de
la Isla Pensilvania el 25% dice pertenecer a otra organización diferente a la JAC, como
es la Asociación de Campesinos.

Análisis del Orden Espacial


Dentro del contexto del AIP, Palermo y Barranquilla se constituyen como el polo de
desarrollo alrededor del cual giran las actividades comerciales e institucionales del área
del Proyecto. Las actividades económicas dependen en cierto modo de Barranquilla,
pues es principalmente allí donde se comercializan la mayor parte de los bienes y
servicios.

Redes culturales
Las redes culturales establecidas entre los pobladores de las comunidades del AIP se
caracterizan por la existencia de distintos tipos de relaciones, dentro de las que se
destacan las familiares, de vecindad, de amistad y solidaridad, comerciales, religiosas y
deportivas.

Las relaciones familiares, es común que existan miembros de una misma familia,
viviendo en el mismo sector, lo cual establece redes familiares y sociales con mayor
arraigo por su territorio.

Las relaciones de amistad y solidaridad son importantes al interior del AIP, existiendo
fuertes vínculos entre los diferentes pobladores de los sectores/barrio que la componen.
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Estas relaciones se afianzan por el hecho de que se realizan algunas actividades
culturales, deportivas y religiosas de manera conjunta entre miembros de distintas
sectores.

Las relaciones comerciales se establecen básicamente por la necesidad de conseguir


alimentos y trabajo, la mayor parte de estas relaciones se dan en Barranquilla.

La conectividad que se establece para la conformación de estas redes sociales al


interior de las comunidades del AIP, está dada principalmente por la infraestructura vial
y de servicios que existe y que se ofrecen, principalmente en las cabeceras municipales
de Sitio Nuevo y Barranquilla.

Los municipios del AID, Sitio Nuevo y Barranquilla, por encontrarse en una zona
estratégica del Proyecto, y ubicados sobre la Ruta 90 (Santa Marta-Barranquilla), se
convierten en el eje central y paso obligado para comunicarse con cualquier parte de
Colombia; es ruta principal como acceso, ya sea a través de vías terrestres, aéreas,
fluvial, o por vía marítima Todas estas condiciones, los convierte en eje de desarrollo de
la zona.

Preferencias de las familias frente al traslado

Durante los talleres realizados con las comunidades y los habitantes afectados predial,
social y económicamente por el proyecto, se les pregunto: En caso de que el predio en
que habita sea necesario para el proyecto, ¿cuál de estas dos opciones prefiere:
Solución Individual o Solución Colectiva?

Las preferencias de las familias frente al traslado reflejan de alguna manera la debilidad
organizativa y poco desarrollo comunitario de cada una de ellas, como se evidencia en
la Figura 3-147. Por ejemplo los pobladores de la Isla, quizá la más consolidada como
organización comunitaria, manifiesto con el 100% de sus respuestas que escogería
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
como alternativa una solución individual, lo que significaría que esta comunidad no
desea mantener las redes sociales y económicas que ha construido a lo largo de su
permanencia en la isla.

Figura 3-162 Alternativa de solución


Solución individual Solución colectiva NS/NR

100% 97%
91%
80%

14%
3% 6% 4% 6%

Isla Pensilvania Casa Loma - Villa Barrio la Chinita General


Palermo

Fuente: Formato identificación social. Consorcio Ecopuentes. 2013

Con respecto a donde se localizarían, los resultados fueron los siguientes:

Figura 3-163 Lugar de reubicación


Casa Loma - Villa Palermo

Palermo o
Simón Bolívar
13%

Barrios en Soledad y
Barranquilla Malambo
34% 13%

NS/NR
37%
Otros
3%

Fuente: Formato identificación social. Consorcio Ecopuentes. 2013

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
El 34% de las personas de los sectores de Casa Loma y Villa Palermo, les gustaría
reubicarse a barrios de la ciudad de Barranquilla como Las Nieves, un 13% se
reubicaría en los municipios de Soledad y Malambo, y un 37% no sabe o no responde a
la pregunta. En conclusión la población afectada en el Corregimiento de Palermo se
reubicaría hacia el Atlántico, por los factores como mejores opciones de vida y
laborales, la facilidad de adquirir bienes y servicios, así como las limitaciones que el
ordenamiento ambiental del territorio y condiciones de riesgo, que se han identificado
en Palermo.

Figura 3-164 Lugar de reubicación.

Isla Pensilvania

Barrios en Baranoa-
Barranquilla Malambo - Raval
15% 15%
En el Atlántico
15%
NS/NR
30%
Soledad y
Malambo
25%

Fuente: Formato identificación social. Consorcio Ecopuentes. 2013

Por su parte las personas que habitan la isla tienen unos gustos un poco más variados,
por su vocación agrícola algunos de ellos buscan territorios con condiciones similares,
entre ellos mencionan Soledad, Malambo y Caracolí. La percepción con respecto al
traslado de las personas de la Isla es radicalmente diferente a la de los otros sectores,
puesto que están conscientes que viven en una zona considerada de alto riesgo por
inundaciones y por el diseño del proyecto que modificara el acceso a la Isla. Otro factor
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
condicionante para estos habitantes es su condición legal y de tenencia de la tierra que
habitan, en su mayoría en calidad de arrendatarios o cuidanderos.

Figura 3-165 Lugar de reubicación

La Chinita
Cerca del
Barrios en
actual negocio
Barranquilla
12%
11%

En un
lugar cerca
a mi barrio
NS/NR 17%
31%

No queremos
reubicación NA
26% 3%

Fuente: Formato identificación social. Consorcio Ecopuentes. 2013

En términos generales las personas de la Chinita se reubicarían cerca al barrio actual,


por la cercanía a sus familiares, negocios y sitios de trabajo. Por su parte existe un 26%
que abiertamente manifiestan no querer trasladarse/reubicarse, por los costos que
implicaría vivir en un barrio con diferentes niveles sociales, argumentando que por ser
estrato 2, sus servicios públicos e impuestos prediales son menores.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
3.5 ZONIFICACIÓN AMBIENTAL

La zonificación ambiental constituye el resultado del diagnóstico ambiental o línea base.


Es por ello que su construcción implica un proceso de análisis integrado de los medios
abiótico, biótico y socioeconómico hacia el objetivo de evaluar la sensibilidad, entendida
como la susceptibilidad del territorio al deterioro por la acción de factores externos.

La zonificación se realizó dentro de los límites del área de influencia directa del
proyecto y evalúa la sensibilidad ambiental de este territorio en su condición Sin
Proyecto, con la identificación de tres niveles de sensibilidad, alta, media y baja.

3.5.1 Metodología

La zonificación ambiental se realizó con base en la metodología planteada por


ECOPETROL S.A., en el contexto de la Guía para la Zonificación Ambiental de áreas
de interés petrolero (2003), la cual plantea la valoración y ponderación de la
sensibilidad ambiental del territorio analizada desde los medios abiótico, biótico y
socioeconómico.

De acerdo a la metodología, en cada uno de los medios (abiótico, biótico y


socioeconómico) se identifican los criterios o variables a zonificar, a cada uno de estos
criterios se les asgina un valor de sensibilidad con la utilización de una herramienta
SIG, la cual es necesaria para obtener mapas temáticos susceptibles de superponer
hacia la obtención de zonificaciones parciales, una por cada medio, es decir una
zonificación abiótica, una biótica y una tercera, socioeconómica.

Mediante la superposición de estos mapas intermedios (zonificaciones parciales) se


obtiene la zonificación ambiental final del área del proyecto, diferenciada por sectores,
según su grado de sensibilidad ambiental.
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Identificación de las variables o atributos desde el medio abiótico

Dentro de medio abiotico considerados para la zonificación, se tomaron los criterios de


mayor influencia en el área de estudio y de mayor relevancia para el proyecto en
particular, partiendo de la descripción realizada en el presente capítulo. Bajo dicha
perspectiva se consideran seis, los principales componentes relevantes para la
zonificación abiótica: 1)Uso actual del suelo, 2)Conflicto de Uso , 3) Calidad del aire, 4)
Ruido Ambiental, 5) Amenaza por Inundación.

Cada uno de estos componentes, tiene asociada una calificación de acuerdo al grado a
la vulnerabilidad que tenga ante los efectos de las actividades constructivas y de
operación de la infraestructura.

La importancia de cada categoría de los componentes abióticos seleccionados, se


evaluó mediante la asignación de valores numéricos que buscan diferencias la
incidencia del proyecto y sus actividades en cada componente donde los valores más
altos se asocian a las mayores incidencias. A continuación se presenta la puntuación
asignada para cada componente:

El uso actualdel suelo se establece como criterio de zonificación teniendo en cuenta


que la ejecución de las obras generará un cambio en el uso actual.

Tabla 3-119 Criterios de Zonificacion Uso Actual del Suelo


Uso Actual del Suelo Puntuación Calificación

Agrícola 3 Medio
Ganadera 3 Medio
Conservación 5 Alto
Urbano 3 Medio
Industrial 1 Bajo
Transporte 1 Bajo
Fuente: Consorcio Ecopuentes. 2013

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Los conflictos de uso actual sirven para identificar los posibles conflcitos del uso de
suelo con el proyecto.

Tabla 3-120 Criterios de Zonificacion Conflictos de Uso


Conflicto de Uso Actual Puntuación Calificación

Sobreutilización Moderada 3 Medio


Sobreutilización Severa 5 Alto
Tierras sin conflicto 1 Bajo
Fuente: Consorcio Ecopuentes. 2013

Los índices de calidad del aire, en el AID representarán el estado de los componentes
presentes en la atmosfera y que pueden ser perjudiciales para la salud de las personas.
Dicha clasificación resulta importante, dado el carácter de las obras a desarrollarse en
el sector, las cuales tienen asociadas emisiones atmosféricas por procesos como el
transporte de materiales de construcción. Según dicha clasificación, se asignará la
mayor calificación de importancia a los ICA peligrosos y muy dañinos para la salud.

Tabla 3-121 Puntuación según la calidad del aire


Índice de Calidad del aire (ICA) Puntuación Calificación
Peligrosa 5
Muy Dañina a la Salud 5
Alto
Dañina a la salud 4
Dañina grupo sensible 3
Moderada 2 Medio
Buena 1 Bajo
Fuente: Consorcio Ecopuentes. 2013

Los niveles de ruido ambiental en el sector de estudio tienen valores admisibles según
la normativa vigente (Resolución 627 de 2006 Ministerio de Ambiente), de acuerdo a la
clasificación zonal que presenta la misma normativa. Es por esto que la calificación de
importancia para la zonificación abiótica del componente ruido, estará dada por los
límites máximos permitidos, donde el mayor valor se asigna en las zonas donde se
sobrepasen dichos límites.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Tabla 3-122 Puntuación según el ruido ambiental
Nivel de ruido Ambiental (dB) Puntuación Calificación
Sobre los límites máximos permisibles. Para
5 Alto
todas las zonas (Res 627 de 2006)
Bajo los límites máximos permisibles. Para
3 Medio
todas las zonas (Res 627 de 2006)
Fuente: Consorcio Ecopuentes. 2013

Al ser el área de influencia directa adyacente al río Magdalena, se hace necesaria la


consideración de la amenaza a la inundación según las características geomorfológicas
identificadas en el sector. La calificación tendrá mayor valor en aquellas zonas
susceptibles a la inundación según se definió en el numeral 3.2.7.3 “Amenaza por
Inundación”.

Tabla 3-123 Puntuación según la amenaza por inundación


Zona geomorfológica según amenaza por
Puntuación Calificación
inundación
Zona de inundación 4 Alto
Zona de relieve ligeramente alto no inundable 2 Medio
Otras zonas 1 Bajo
Fuente: Consorcio Ecopuentes. 2013

Considerando los seis criterios al superponer cada zonificación obtenida por criterio se
obtiene la zonificación del medio abiótico la cual se categoriza según los intervalos
señalados en la Tabla 3-124

Tabla 3-124 Intervalos de zonificación ambiental del medio abiótico.


Puntuación Calificación
15-25 Alto

8-15 Medio

0-8 Bajo
Fuente: Consorcio Ecopuentes. 2013

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Identificación de las variables o atributos desde el medio biótico

Para la zonificación biótica se tomó como característica fundamental del medio, la


cobertura vegetal valorándola desde dos perspectivas, en sí misma y como
disponibilidad de hábitats para la fauna. Los tipos de cobertura vegetal se evaluaron
entonces, teniendo en consideración las variables que se identifican seguidamente.

La importancia; se determina dando un valor a la relación entre la extensión relativa de


la cobertura y un valor de relevancia biótica referente a la especificidad o complejidad
potencial de la cobertura. No se asignó valor a las coberturas artificializadas. En el
sistema de puntuación propuesto se asignó el mayor valor a la condición de mayor
importancia, como se observa en el Tabla 3-125.

Tabla 3-125 Puntuación de los tipos de cobertura, según su la importancia


Importancia Puntuación
Tejido urbano continuo y discontinuo, red vial y
terrenos asociados, zonas industriales y 0
comerciales, tierras desnudas y degradadas
Mosaico de cultivos, pastos y espacios
naturales; herbazal denso inundable; bosque 1
abierto bajo y otros cultivos transitorios
Canales, cuerpos de agua artificiales y bosque
3
denso bajo de tierra firme
Lagos, lagunas y ciénagas naturales, pastos
4
enmalezados
Mosaico de pastos y espacios naturales, bosque
6
denso bajo inundable
Río, zonas pantanosas 8
Fuente: Consorcio Ecopuentes. 2013

La vulnerabilidad; evaluada en relación al grado de fragmentación de las coberturas


en el entendido que es más vulnerable una cobertura entre mayor sea su
fragmentación. No se asignó valor a las coberturas artificializadas, ni a aquellas
coberturas de las cuales sólo se presenta un único parche; así mismo, se asignó el
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
valor menor a las coberturas dentro de la categoría de territorios agrícolas (sistema
Corine Land Cover). En el sistema de puntuación propuesto se asignó el mayor valor a
la condición de mayor vulnerabilidad, esto es a la cobertura con mayor fragmentación.
(Ver Tabla 3-126)

Tabla 3-126 Puntuación de los tipos de cobertura, según su la vulnerabilidad


Vulnerabilidad Puntuación
Tejido urbano continuo y discontinuo, red vial y
terrenos asociados, zonas industriales y 0
comerciales, tierras desnudas y degradadas
Cuerpos de agua artificiales, mosaico de pastos
con espacios naturales, pastos enmalezados y 1
otros cultivos transitorios
Bosque denso inundable 3
Lagos, lagunas y ciénagas naturales; herbazal 5
denso inundable
Zonas pantanosas; bosque denso bajo de tierra 7
firme, bosque abierto bajo
Fuente: Consorcio Ecopuentes. 2013

Disponibilidad de hábitat para la fauna valorada en relación a la complejidad


ecológica del hábitat en particular la oferta de hábitat. En la asignación del valor a las
coberturas se tuvo en cuenta la relación establecida entre las especies registradas en
campo y su relación con la cobertura; para anfibios, reptiles, aves y mamíferos. En el
sistema de puntuación propuesto se asignó el mayor valor a las coberturas que dada su
complejidad ecológica ofrecen mayor disponibilidad de hábitat para la fauna (Ver Tabla
3-127).

Tabla 3-127 Puntuación de los tipos de cobertura, según la disponibilidad de hábitat para la
fauna
Disponibilidad de hábitat para la fauna Puntuación
Tejido urbano continuo, tejido urbano discontinuo, zonas
1
industriales y comerciales, tierras desnudas y degradadas
Mosaico de pastos y espacios naturales, mosaico de cultivos,
3
pastos y espacios naturales, otros cultivos transitorios
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Disponibilidad de hábitat para la fauna Puntuación
Herbazal denso inundable, pastos enmalezados, canales,
6
cuerpos de agua artificiales.
Bosque abierto bajo, bosque denso bajo de tierra firme,
8
bosque denso bajo inundable, zonas pantanosas
Lagos, lagunas y ciénagas naturales; río 10
Fuente: Consorcio Ecopuentes. 2013

De la integración de las variables anteriores, se genera el mapa de sensibilidad biótica,


la valoración de las diferentes categorías se resume en la Tabla 3-128.

Tabla 3-128 Valoración de las variables utilizadas en la zonificación biótica


LA IMPORTANCIA
Tejido urbano continuo y discontinuo, red vial y terrenos asociados, zonas
0
industriales y comerciales, tierras desnudas y degradadas
Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales; herbazal denso inundable; bosque
1
abierto bajo y otros cultivos transitorios
Canales, cuerpos de agua artificiales y bosque denso bajo de tierra firme 3

Lagos, lagunas y ciénagas naturales, pastos enmalezados 4

Mosaico de pastos y espacios naturales, bosque denso bajo inundable 6

Río, zonas pantanosas 8

LA VULNERABILIDAD
Coberturas artificializadas: Tejido urbano continuo y discontinuo, red vial y terrenos
0
asociados, zonas industriales y comerciales
Cuerpos de agua artificiales, mosaico de pastos con espacios naturales, pastos
1
enmalezados y otros cultivos transitorios
Bosque denso inundable 3

Lagos, lagunas y ciénagas naturales; herbazal denso inundable 5

Zonas pantanosas; bosque denso bajo de tierra firme, bosque abierto bajo 7

LA DISPONIBILIDAD DE HÁBITAT PARA LA FAUNA


Tejido urbano continuo, tejido urbano discontinuo, zonas industriales y comerciales,
1
tierras desnudas y degradadas
Mosaico de pastos y espacios naturales, mosaico de cultivos, pastos y espacios
3
naturales, otros cultivos transitorios
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
LA IMPORTANCIA
Herbazal denso inundable, pastos enmalezados, canales, cuerpos de agua
6
artificiales.
Bosque abierto bajo, bosque denso bajo de tierra firme, bosque denso bajo
8
inundable, zonas pantanosas
Lagos, lagunas y ciénagas naturales; río 10
Fuente: Consorcio Ecopuentes. 2013

Identificación de las variables o atributos desde el medio socioeconómico

Para determinar la sensibilidad desde el punto de vista socioeconómico existen


múltiples criterios, ya que el presente proyecto es de carácter puntual, esto imposiblita
la visiblizacion de criterios mas amplios para zonificar; por tal razon la zonificación
ambiental del componente socioeconómico busca integrar cuatro (4) criterios
considerados para el mapa social y al cual se asignan valores de sensibilidad, Ver
Figura 3-166

Figura 3-166. Zonificación Del Medio Socioeconomico

Fuente: Fuente: Consorcio Ecopuentes. 2013

 Asentamientos urbanos: se denomina de esta forma a los grandes grupos de


personas que tienen posición de permanencia en un determinado espacio territorial
cercano o circundante a los grandes centrosurbanos. Sus condiciones son
típicamente marginales en términos sociales y económicos. En el caso del área de
influencia directa del proyecto la población a la cual hace referencia este criterio se

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
encuentra localizada en el Barrio La Chinita (Departamento del Atlántico), Isla
Pensilvania o Rondón y Corregimiento de Palermo (Departamento del Magdalena).

 Áreas Productivas: Son áreas que expresan el grado de desarrollo y diversificación


de las economías locales. En este caso son las áreas correspondientes a las
sociedades portuarias ubicadas en Barranquilla y Corregimeinto de Palermo, al igual
que las áreas de cultivo ubicadas en la Isla Pensilvania.

 Areas de Importancia Social: Son las áreas que tienen un significado cultural,
patrimonial y económico. Dentro este criterio el Rio Magdalena, cumple y permite
identificar la relevancia del Rio sobre las actividades sociales, económicas,
culturales e incluso políticas de las zonas de influencia del proyecto.

 Áreas sin uso social: Son aquellas áreas que aunque tienen una importancia biótico
y abiótica, no tienen relevancia frente a los social. En este caso, se encuentran las
áreas de cobertura vegetal identificadas anteriormente en el estudio.

De la integración de los criterios anteriores, se genera el mapa de sensibilidad social, la


valoración se resume en la Tabla 3-129.

Tabla 3-129 Criterios de Zonificación del Medio Socioeconómico


Criterios Sociales Puntuación Calificación

Asentamientos Humanos 5 Alto

Áreas Productivas 3
Medio
Importancia Social 3

Sin uso social 1 Bajo


Fuente: Consorcio Ecopuentes. 2013

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Superposición de zonificaciones parciales. Criterios para obtención de la
sensibilidad ambiental

Para la obtención de la sensibilidad ambiental primero se cualificó la sensibilidad


abiótica, biótica y social utilizando tres rangos: Baja, Media y Alta sensibilidad
considerando que los medios abiótico y biótico contaban con un valor máximo de 25
puntos cada uno, mientras el socioeconómico de 50 puntos, con el objetivo de asignar
mayor relevancia a este último aspecto.

Para lograr la zonificación ambiental se cruzaron los tres mapas anteriores,


obteniéndose por sumatoria valores de sensibilidad entre 10 y 100, rango sobre el cual
se diferenciaron tres intervalos de sensibilidad, como se muestra en la Figura 3-167.

Figura 3-167 Sensibilidad Ambiental

La metodología base plantea la definición de cinco intervalos Muy Baja, Baja,


Moderada, Alta y Muy Alta; donde esta última corresponde a áreas de exclusión tajante
por restricciones legales. En este estudio y dado que no hay áreas con exclusión legal
se obvió el intervalo de Muy Alta, exceptuándose también el intervalo de Muy Baja para
equilibrar los extremos.

La adaptación de la metodología que adelanta este estudio define los intervalos de la


zonificación ambiental como sigue:
Alta: Corresponde aquellas áreas que cuentan con limitantes ambientales y o legales,
pero que no son excluyentes para la realización del proyecto y sus actividades,
requiriendo la implementación de manejos, estrategias o esquemas técnicos, de
ejecución y/o concertación, especiales.
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Media: Corresponde a aquellas áreas que cuentan con pocas o bajas limitantes
ambientales, que por tanto, pueden ser utilizadas para la implementación del proyecto y
sus actividades; requiriendo la implementación de manejos, estrategias o esquemas
técnicos, de ejecución y/o concertación, estándar.

Baja: Considera aquellas áreas que no cuentan con limitaciones ambientales, por lo
que pueden ser utilizadas para la implementación del proyecto y sus actividades;
requiriendo la aplicación de las medidas de prevención, mitigación y compensación
atendiendo a la evaluación de impactos potencialmente generados por la ejecución y
operación del proyecto.

3.5.2 Resultados

Zonificación del Medio Abiótico

En la

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Figura 3-168, se muestra los resultados de la zonificación del medio abiótico para el
AID; se evidencia que el 45% corresponde a sensibilidad alta, el 55% a sensibilidad
media. En el área de influencia directa no se presentan zonas de baja sensibilidad
ambiental. Ver anexo 8, mapa 3.8.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Figura 3-168 Zonificación del Medio Abiótico

Fuente: Consorcio Ecopuentes. 2014

De acuerdo con el mapa, para el medio abiótico se presentan zonas de sensibilidad


alta hacia el margen derecho del río, esto debido al riesgo de inundación por el tipo de
relieve, presentar uso de suelo de conservación, presentar calidad de aire dañina a la
salud y estar Sobre los límites máximos permisibles de niveles de ruido.

En el sector ubicado en el margen izquierdo del río, se presenta sensibilidad media por
ser Zona de relieve ligeramente alto no inundable y el uso de suelo es industrial y de
transporte.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Zonificación del Medio Biótico

La figura siguiente (Figura 3-169), presenta el resultado obtenido en el proceso de


zonificación; mostrando la proporción de áreas de baja, media y alta sensibilidad biótica
que se registraron al interior del área de influencia directa.

Figura 3-169 Proporción de áreas de distinta sensibilidad biótica dentro del AID

Sensibilidad Biótica Extensión (ha) Proporción (% del total)

Baja 271,04 26,66%


Media 154,47 15,19%
Alta 591,18 58,15%
TOTAL 1016,70 100,00%
Fuente: Fuente: Consorcio Ecopuentes. 2014

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Desde la perspectiva biótica, una porción importante del AID, el 58,15% de su
extensión, presenta una sensibilidad biótica alta. El área de alta sensibilidad comprende
las zonas de bosque abierto bajo, bosque denso bajo de tierra firme, y bosque denso
bajo inundable, que pese al nivel de transformación que presentan, son remanentes de
la vegetación original del área, que inscrita dentro de los bosques secos tropicales son
de alta importancia por el nivel de amenaza que los mismos presentan a nivel nacional.

Hacen parte también del área de alta sensibilidad biótica, las zonas de lagos, lagunas y
ciénagas naturales, las zonas pantanosas y el río Magdalena; que como cuerpos y
cursos de agua, son catalogados como ecosistemas estratégicos que requieren de
cuidados especiales (ver Figura 3-170).

Figura 3-170 Zonas de Sensibilidad Biótica Alta dentro del AID

Fuente: Consorcio Ecopuentes. 2014

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
El área de sensibilidad biótica media cubre el 15,19% de la extensión del AID (ver
Figura 3-171). Comprende las áreas cubiertas por canales, cuerpos de aguas
artificiales, herbazal inundable y los pastos enmalezados, los primeros por su
importancia como cuerpos de agua, los segundos por ofertar hábitat para la fauna
principalmente.

Figura 3-171 Zonas de Sensibilidad Biótica Media dentro del AID

Fuente: Consorcio Ecopuentes. 2014

El restante porcentaje del área de influencia, esto es el 26,66% de su extensión,


corresponde a zonas de sensibilidad biótica baja (ver Figura 3-172), cubiertas por las
coberturas artificializadas, las tierras desnudas y degradadas, además de las áreas de
cultivo y las zonas con mosaico de pastos, cultivos y espacios naturales.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Figura 3-172 Zonas de Sensibilidad Biótica Baja dentro del AID

Fuente: Consorcio Ecopuentes. 2014

Zonificación del Medio Socioeconómico

La siguiente figura, presenta el resultado obtenido en el proceso de zonificación;


mostrando la proporción de áreas de baja, media y alta sensibilidad socioeconómica
que se registraron al interior del área de influencia directa.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Figura 3-173 Zonificación social

Fuente: Consorcio Ecopuentes. 2013

En la Figura 3-173, presenta el resultado obtenido en el proceso de zonificación;


mostrando la proporción de áreas de media y alta sensibilidad socioeconómica que se
registraron al interior del área de influencia directa local y puntual.

Desde la perspectiva social, una porción importante del AID, presenta una sensibilidad
social alta. El área de alta sensibilidad comprende las zonas de asentamientos urbanos
del Corregimiento de Palermo, Isla Pensilvania, ubicados en el municipio de Sitio Nuevo
y Barrio La Chinita en Barranquilla; esto permite visualizar la vulnerabilidad de estas
comunidades y que se ven reflejadas y caracterizadas en la insatisfacción de su calidad
de vida por la deficiencia y/o carencia de servicios públicos y sociales, los problemas
asociados al microtráfico como son, la delincuencia juvenil e infantil, proliferación de la
CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
prostitución, conflicto armado ilegal, que influyen directamente en la migración
poblacional, sumado a lo anterior la ilegalidad de los predios que habitan y la falta de
interés desde la institución por mitigar su situación actual, crean un escenario frágil para
cualquier comunidad y un posible proceso de intervención

El área de sensibilidad social media, comprende las áreas de importancia social como
es el Rio Magdalena para la población aledaña y las actividades productivas que se
presentan en la zona. La importancia del Rio se debe principalmente al uso durante los
procesos migratorios de los años 60 y su uso para cada vez mas reducido para la
pesca. Frente a las áreas productivas, se presentan nichos de desarrollo industrial ya
sean de tipo regional y/o nacional como son las zonas francas, concesiones portuarias
y viales identificadas previamente, igualmente algunas actividades económicas
asociadas a cultivos de pancoger.

La zona de sensibilidad social baja, corresponde a las áreas sin uso social como las
cubiertas por coberturas artificializadas, pastos enmalezados y zonas pantanosas.

Zonificación Ambiental

La presente zonificación ambiental permite visualizar a partir de la supeposicion de los


mapas intermedios las áreas de sensibilidad del AID del proyecto.

En la Figura 3-174 se presenta la zonificación ambiental para el AID, el color amarillo


corresponde a las áreas de sensibilidad media en las que se encuentran área de
importancia ambiental como lo es el área de ciénagas y áreas de importancia social (río
Magdalena).

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Figura 3-174 Zonificación Ambiental por Sensibilidad

Fuente: Fuente: Consorcio Ecopuentes. 2013

En color rojo se identifican las áreas de sensibilidad alta dentro la que se encuentra el
área de riesgo y amenaza (Isla Rondón y zona de ronda), área de especial significado
ambiental (parque isla salamanca), los asentamietnos urbanos del área del proyecto y
las áreas de producción económica (zona portuaria y cultivos de pancoger)

En la Figura 3-175 se presenta el mapa de categorización zonificación ambiental, el


cual fue elaborado de acuerdo a las categorias descritas en la metodologia de estudios
ambientales del Ministerio de Ambiente, a partir de las coberturas de la tierra.

Las unidades zonificadas para toda el área de estudio se definieron de acuerdo con las
siguientes categorías de sensibilidad ambiental.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
 Áreas de especial significado ambiental como áreas naturales protegidas,
ecosistemas sensibles, rondas, corredores biológicos, presencia de zonas con
especies endémicas, amenazadas o en peligro crítico, áreas de importancia para
cría, reproducción, alimentación y anidación y, zonas de paso de especies
migratorias.
 Áreas de importancia social tales como asentamientos humanos, de
infraestructura física y social y de importancia histórica y cultural.
 Áreas de producción económica tales como ganaderas, agrícolas, mineras, entre
otras.
 Areas de recuperación ambiental como las tierras desnudas y degradadas.

Figura 3-175 Categorización zonificación ambiental

Fuente: Consorcio Ecopuentes. 2013

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla
Áreas de especial significado ambiental: Dentro de esta área se encuentra el Parque
Isla Salamanca, el rio Magdalena, Isla Pensilvania, la ronda del Caño Clarin y zonas
pantonosas propias del área de influencia del proyecto..

Áreas de importancia social: En esta área se ubican los asentamientos urbanos del
Corregimiento de Palermo, Isla Pensilvania, y el Barrio La Chinita.

Áreas de producción económica: Corresponden a las áreas de cultivos de pancoger


ubicados en la Isla Pensilvania y algunas zonas del corregimiento de Palermo, las áreas
de los puertos de Barranquilla y Palermo, zonas de proyección comercial en
Barranquilla.

Areas de recuperación ambiental: Corresponde a las áreas degradadas y tierras


desnudas producto de los procesos migratorios de expansión urbana y comercial.

CONSORCIO ECOPUENTES
Estudio de Impacto Ambiental Solución Integral del Paso 563
sobre el rio Magdalena en Barranquilla

S-ar putea să vă placă și