Sunteți pe pagina 1din 7

La palabra "folklor" fue creada por el arqueólogo inglés William John Thoms el 22

de Agosto de 1846.

deriva de "folk" (pueblo, gente, raza) y de "lore" (saber, ciencia) y se designa con
ella el "saber popular". La fecha coincide, en Argentina, con el nacimiento de Juan
Bautista Ambrosetti (1865-1917), reconocido como el "padre de la ciencia
folklórica".

El Primer Congreso Internacional de Folklore se realizó en la ciudad de Buenos


Aires en 1960.evento, presidido por el argentino Augusto Raúl Cortazar, asistieron
representantes de 30 países que instauraron el 22 de agosto como Día del

El folclor es el conjunto de tradiciones, costumbres y canciones, entre otras, de un


pueblo, una región o de un país, es decir, el folclor, también denominado como
folklore o folclore, es la expresión de la cultura de un pueblo determinado y que
por tanto lo distinguirá del resto; su música, su baile, sus cuentos, sus leyendas,
su historia oral, sus chistes, sus supersticiones, sus costumbres, su arte, y todo
aquello producto de las subculturas o grupos sociales que conviven en el pueblo.

El folclor o folclore es un término que alude a la cultura popular y tradicional de


una región, un pueblo o un país. Se trata de un concepto que abarca actividades
muy diversas: canciones, leyendas, bailes, artesanía o celebraciones.

Ejemplos significativos de folclor en el contexto latinoamericano


- En Argentina se celebra desde principios de la década de 1960 el Festival
Nacional de Folclor en la ciudad de Cosquín y está enfocado a la música folclórica
nacional.

- En los diferentes estados de México encontramos danzas tradicionales (danza


de los cocheros, de los quetzales o de las plumas).

- En Ecuador el folclor está muy vinculado a la tradición religiosa, especialmente a


las vírgenes y patrones de cada región.

- En Chile anualmente se celebra la Fiesta de la Tirana, una festividad en la que


los trabajadores de las minas realizan bailes como las antawaras, los chinos o las
diabladas.

- En Perú la fiesta de la Candelaria, que se realiza en honor a la Virgen de la


Candelaria, es una manifestación cultural con componentes musicales, religiosos y
dancísticos.
Casamiento de negros
Violeta Parra
Se ha formado un casamiento
Todo cubierto de negro
Negros novios y padrinos
Negros cuñados y suegros
Y el cura que los casó
Era de los mismos negros
Cuando empezaron la fiesta
Pusieron un mantel negro
Luego llegaron al postre
Se sirvieron higos secos
Y se fueron a acostar
Debajo de un cielo negro
Y allí están las dos cabezas
De la negra con el negro
Y amanecieron con frío
Tuvieron que prender fuego
Carbón trajo la negrita
Carbón que también es negro
Algo le duele a la negra
Vino el médico del pueblo

Recetó emplasto de barro


Pero del barro más negro
Que le dieron a la negra
Zumo de maqui de cerro
Ya se murió la negrita
Que pena p´al pobre negro
La puso a dentro de un cajón
Cajón pintado de negro
No prendieron ni una vela
Ay, que velorio tan negro
Violeta Parra
Nació el 4 de octubre de 1917, en San Carlos, región de Ñuble, en una gran
familia campesina. Tuvo ocho hermanos, más otros dos medios hermanos, hijos
de su madre. Varios de ellos son hoy ampliamente conocidos como poetas y
cantores, así como sus hijos y nietos.
Su madre fue Clarisa Sandoval Navarrete, de quien Violeta recordaba su afición a
las canciones campesinas. Y su padre Nicanor Parra.

Su infancia transcurrió en el campo. Nicanor Parra enseñó a cantar a todos sus


hijos.
Con las cantatas nocturnas y matutinas presididas por su padre, Violeta se
aficionó al canto, haciendo de él la pasión de su vida. Sin embargo, la madre se
oponía a esta dedicación que desplazaba los estudios.
Recibe educación primaria y cursa dos años en la Escuela Normal de Santiago.
Cuando contaba nueve años se inició en la guitarra y el canto; a los doce compuso
sus primeras canciones.
Trabajó en circos, bares, quintas de recreo, y pequeñas salas de barrio.
Desde este año de 1952, animada por su hermano Nicanor, recorre zonas rurales
grabando y recopilando música folklórica. Esta investigación hace que descubra
la poesía y el canto popular de los más variados sitios chilenos convirtiéndose en
una recuperadora de la cultura popular.
Es autora de canciones, décimas, y música instrumental. También es pintora,
escultora, bordadora y ceramista.
En 1954 recorre la Unión Soviética y Europa permaneciendo dos años en Francia,
donde graba sus primeros discos con cantos folklóricos y originales. Conoce a
artistas e intelectuales europeos. En Santiago expone sus óleos en la Feria de
Artes Plásticas al aire libre. En 1961 realiza una gira con sus hijos invitada al
Festival de la Juventudes en Finlandia. Viajan Alemania, Italia y Francia donde
permanecen en París durante tres años. Actúan en boítes del barrio latino y
programas para radio y televisión; recitales en la UNESCO, Teatro de las
Naciones Unidas; conciertos en Ginebra y exposiciones de su obra plástica. En
1965 en Suiza se realiza un documental sobre su vida. En Chile canta con sus
hijos en la Peña de Los Parras, en la calle Carmen 340 en Santiago, inaugura el
Centro de Arte en una carpa; graba discos de música instrumental. Viaja a Bolivia
en 1966, ofrece conciertos en regiones del sur de Chile.

El 5 de febrero de 1967, en Santiago de Chile, deprimida y sola, se encierra en


su carpa y, al filo de las seis de la tarde, se dispara un tiro en la sien. Tenía
cuarenta y nueve años. Al día siguiente, más de diez mil chilenos desfilan en su
entierro llorando y cantando fuerte.
Con la creación de un museo, que busca albergar diversas expresiones artísticas
chilenas, el municipio de Santiago le rinde tributo a una de las grandes
renovadoras del folclore latinoamericano. Violeta Parra, escribió poemas,
transformó la arcilla en esculturas, expuso sus tapices en el Museo de Louvre de
París y tuvo tormentosos amores, es una de las artistas más relevantes de
América Latina. Su composición Gracias a la vida ha sido traducida a todos los
idiomas, al igual que Casamiento de negros.

S-ar putea să vă placă și