Sunteți pe pagina 1din 14

INFORME DEL DIAGNOSTICO SOCIAL

INTRODUCCION

Debe entenderse como una guía que facilite la lectura del informe. Sus finalidades son establecer
un primer contacto con el contenido total del informe.

El texto de la introducción debe ser muy conciso, pero al mismo tiempo debe resultar atrayente,
para que el lector se sienta motivado en la lectura.

¿De qué trata el informe?


¿Quién lo escribe?
¿Cómo se realizó la investigación diagnóstica?
¿Cuáles son sus conclusiones o recomendaciones?
¿Cuál es su importancia? ¿Utilidad?

La introducción constituye una carta de presentación del trabajo al lector, un primer contacto con la
temática desarrollada, por lo tanto debe estar muy clara, con buena redacción y ofrecer ideas clave
para motivar la lectura.

Es la comunicación inicial que permite (sin necesidad de explicar) penetrar a detalles


incentivadores, creando un ambiente de familiaridad y confianza entre el autor del escrito y la
persona lectora. Además de ser incentivadora, la introducción presenta el tema de investigación,
los propósitos esenciales y datos generales del contenido estructural del escrito, es decir una breve
descripción capitular.

Para redactar la introducción deberán cumplirse las siguientes recomendaciones:

a. Redactarla al finalizar el ordenamiento y clasificación de todos los datos, es decir, cuando se


ha terminado todo el trabajo.
b. Se ubica luego de la tabla de contenidos o índices.
c. Prepara al lector para la descripción de lo que se hizo.
d. Se menciona el tema de investigación y los objetivos. Describe el estudio e incluye una breve
reseña bibliográfica, la explicación del marco conceptual, las hipótesis y la justificación.
e. No se presentan resultados ni definiciones.
f. Debe ser clara y concreta.
g. Articular en forma lógica: la presentación (¿qué es el escrito?, ¿cuál es el título?, ¿a quién se
presentará? y a qué institución?), el propósito, las partes estructurales generales y una breve
metodología de exposición.

1
1. PROGRAMA

1.1. Características Generales:

1.1.1. Antecedentes
La fundación la paz es una institución que desde hace más de 30 años trabaja en la
protección y defensa de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.
Su programa Rincón del Buen Trato (RIBUTRA) fue creado oficialmente el 2002 con el fin
de prevenir el maltrato y la violencia sexual en el macro distrito paceño de San Antonio. La
segunda fase de esta labor comenzó el año 2011, bajo el nombre de “Con buen trato
enfrentando la violencia a la niñez”, con el apoyo de Intervida – Educo. La fundación
amplio su campo de acción a los macro distritos Max Paredes, Periférica, Sur y tuvo
repercusiones incluso en cotahuma, gracias al trabajo conjunto de niños, niñas, madres-
padres de familia, maestros – maestras y la comunidad en general.
Los ideales de RIBRUTA maduraron. La prevención del maltrato infantil y la violencia
sexual, la atención psicoterapéutica para restituir la salud mental y la protección de
personas que atravesaron maltrato infantil y violencia sexual son testigos del trabajo
dinámico que la fundación la paz van llevado a cabo, buscando releer la realidad desde la
percepción y el sentir de las personas con quienes se trabaja.
La protección de las niñas y niños es una responsabilidad diaria.
El maltrato y la violencia sexual a la que son expuestos las niñas y niños se deben a una
serie de factores estructurales y culturales que sostienen y naturalizan el daño. Frente a
este escenario, se hace fundamental la participación de diferentes actores para asegurar
el cumplimiento de los derechos de las niñas y niños.
La familia y la escuela son espacios principales de protección pero, paradójicamente,
también escenarios de violencia que exigen una reestructuración para transformar la
realidad violenta a la que muchos niños y niñas se enfrentan diariamente. El buen trato es
indispensable y todos los hombres son capaces de ejercer este principio humano, más allá
de las diferencias generacionales, culturales, socioeconómicas, de género y otras.(
Construyendo Juntos el BT; Pag. 21)

2
La necesidad de sistematización.
El trabajo llevado a cabo por RIBUTRA desde el 2011 hasta 2015 exige una sistematización
para reflexionar respecto a la labor del equipo y generar conocimientos que aporten
científicamente para encarar de manera más integral y eficiente la violencia y otros
problemas que afrontan los sectores populares (Bernechea, Gonzales, Morgan , 1992).
1.1.2. Marco normativo
Bolivia: escenario de cambios hacia el vivir bien
La constitución política del estado de Bolivia reconoce a las niñas, niños y
adolescentes como sujetos de derecho y prohíbe toda forma de violencia
hacia ellas y ellos, asumiendo, por tanto, la obligación de protegerlos y
establecer medidas preventivas y de atención integral.
Articulo 58. Se considera niña, niño o adolescente a toda persona menor de
edad.
Las niñas, niños y adolescentes son titulares de sus derechos reconocidos
en la constitución con los límites establecidos en esta , y de los derechos
específicos inherentes a su proceso de desarrollo; a su identidad étnica,
sociocultural, de género y generacional; y a la satisfacción de sus
necesidades, intereses y aspiraciones (constitución política del estado:2009)
Articulo 61 (I). Se prohíbe y sanciona toda forma de violencia contra las
niñas, niños y adolescentes, tanto en la familia como en la sociedad
(constitución política del estado: 2009)
Al igual que en otros países latinoamericanos, en 1999 Bolivia ratifico la
Convención de los Derechos del Niño, que en su artículo 19 dicta que el
estado de “adoptar todas las medidas legislativas, administrativas, sociales
y educativas apropiadas para proteger al niño, niña o adolescente contra
toda forma de maltrato y que los servicios sociales deben brindar asistencia
necesaria para la identificación, notificación, remisión a una institución,
investigación, tratamiento y observación ulterior de las casos antes

3
descritos de malos tratos al niño y según corresponda, la intervención
judicial (Convención sobre los Derechos del Niño art. 19) ”
Artículo 5. Los niños, niñas o adolescentes, como sujetos de derecho, gozan
de todos los derechos fundamentales y garantías constitucionales
inherentes a toda persona, sin perjuicio de la protección que instituye este
Código (ley Nº2026; 1999)
Este código también dispone la creación de defensorías de la niñez y
adolescencia como “servicios municipales gratuitos de protección y defensa
socio-jurídica dependientes de cada gobierno municipal que velan por la
protección y el cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes” (Art. 194, ley Nº2026:1999)
En el municipio de La Paz, se cuenta con DNAs en siete de los nueve macro
distritos, pero a pesar de que el número de defensorías es significativo,
estas no abastecen la gran cantidad de demandas que se presentan
diariamente debido a la vulneración de los derechos de las niñas, niños y
adolescentes. Y es que una de las principales debilidades de la ley nº 2026
es que no determina competencias ni porcentajes específicos de recursos
presupuestarios para el funcionamiento institucional de las defensorías, así
como tampoco establece el desarrollo de políticas públicas en todos sus
niveles de gobernanza. Sin embargo, fue favorable la descentralización
institucional, que permitió que las principales sean también responsables
de políticas para la infancia y adolescencia, desde su planificación,
ejecución y fiscalización.
Según la Ley Nº 2028 de Municipalidades (1999), el desarrollo humano
sostenible, la defensa y protección de la niñez y adolescencia y la
organización y reglamentación de las defensorías es competencia del
Gobierno Municipal.
El marco normativo institucional de protección es favorable, sin embargo el
cumplimiento, la aplicabilidad y fiscalización avanza a pasos muy lentos.

4
Bajo el mandato del actual presidente Juan Evo Morales Ayma se iniciaron
nuevos escenarios de debate sobre la violencia en niñas, niños y
adolescentes.
El 2012 fue nombrado como el Año de la No Violencia contra la Niñez y
Adolescencia en el Estado Plurinacional de Bolivia, con el afán de mitigar
el maltrato que se ejerce cotidianamente contra niñas, niños y
adolescentes.
El 2013, la Defensoría de Pueblo indico que “la violencia se manifiesta de
manera insostenible contra niñas, niños y adolescentes en casi todos
ámbitos de su vida, pero especialmente en sus propios hogares y unidades
educativas y en las fuentes laborales donde muchos de ellos y ellas
trabajan, expresándose en las violaciones infanticidios, asesinatos,
agresiones físicas, violencia escolar, explotación laboral y abandono”.
(Construyendo Juntos el BT; Pag. 22-23)

1.1.3. Problemática social que trabaja (conceptos de violencia)

La violencia tiene como consecuencia el sufrimiento, por lo que no deben escatimarse


esfuerzos en revertirla: solamente los seres humanos pueden cambiar las realidades que
construyen. La prevención es importante porque puede desarrollarse a través de las
diversas estrategias como la vigilancia social, la sanción social y legal, la información, la
sensibilización, el fortalecimiento de redes de solidaridad y la contención. RIBUTRA
articula varias de estas propuestas en torno a la promoción de una cultura del buen trato
y de la protección de los derechos de la infancia y adolescencia. En RIBUTRA nos basamos
en el reconocimiento, valoración y aceptación de los niños, las niñas y los adolescentes
como sujetos sociales y protagónicos con necesidades y dificultades, pero también con
capacidades y recursos para modificar sus condiciones de vida en el ámbito privado y
público.(Construyendo Juntos el BT; Pag. 31)
Como señala Jorge Barudy, el bienestar infantil es el resultado del esfuerzo conjunto de la
sociedad; es una producción humana en pro de la defensa de los derechos humanos. No
obstante, la violencia es también una producción humana que debe combatirse,

5
construyendo nuevas realidades donde los niños sean el centro del desarrollo social,
destituyendo el maltrato y la violencia sexual.
Al promocionar una cultura de buen trato, se fortalecen nuevas formas de ver; entender y
sobre todo de vivir sin violencia. Se trata de entre todos, construir el camino hacia la
transformación de las relaciones de violencia.
En RIBUTRA apostamos a que es posible un cambio cultural en la dirección de la no
violencia, aunando esfuerzos y voluntades individuales, familiares, institucionales y
comunitarias, con acciones que incide en la vida cotidiana y en ámbitos de decisión
política. La familia y la escuela son escenarios sociales concretos de interacción,
reproducción y transformación sociocultural. Si ambos sistemas se ensamblan con su
actitud colaborativa contra el maltrato y el abuso sexual, se sientan bases sólidas para
dinamizar nuevas formas de interacción con buen trato.(Construyendo Juntos el BT; Pag.31)
- Protección de la infancia. se refiere a las labores de prevención y respuesta a la
violencia, la explotación y el abuso contra niños y niñas, como por ejemplo la
explotación sexual, la trata, el trabajo infantil y prácticas tradicionales
perniciosas como la mutilación/ escisión genital de la mujer y el matrimonio
adolescente.(UNICEF,2005https://www.unicef.org/spanish/protection/files/What_is_child_protection_sp.pdf
02/08/2017;17.50)

- Buen trato. Significa ser amable con los demás, tal como nos gustaría que los
demás lo fueran con nosotros; aceptarlos como son, sin juzgarlos y
comprendiéndolos tratando de ponerse en su lugar.
El buen trato es un hábito que se puede aprender y se puede empezar ya mismo,
en este mismo momento y cualquiera sea la edad, dejando de ser la persona que
tampoco se agrada a sí misma y comenzando a ser alguien nuevo, querible y
espontáneo, para sentirse mejor. (UNICEF,2008El Buen Trato | La guía

dePsicología http://psicologia.laguia2000.com/psicologia-social/el-buen-trato#ixzz4p57pBV2r 02/08/2017;18.30)

- Violencia. La violencia es el uso intencional de la fuerza física, amenazas contra


uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad que tiene como
consecuencia o es muy probable que tenga como consecuencia un traumatismo,
daños psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte.

6
- Violencia sexual. Es todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual,
los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para
comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona
mediante coacción por otra persona, independientemente de la relación de ésta
con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo.
La violencia sexual abarca el sexo bajo coacción de cualquier tipo incluyendo el
uso de fuerza física, las tentativas de obtener sexo bajo coacción, la agresión
mediante órganos sexuales, el acoso sexual incluyendo la humillación sexual, el
matrimonio o cohabitación forzados incluyendo el matrimonio de menores, la
prostitución forzada y comercialización de mujeres, el aborto forzado, la
denegación del derecho a hacer uso de la anticoncepción o a adoptar medidas
de protección contra enfermedades, y los actos de violencia que afecten a la
integridad sexual de las mujeres tales como la mutilación genital femenina y las
inspecciones para comprobar la virginidad.(http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/es/
01/08/2017;20:30)

- La violencia, según Galtung, es como un iceberg, de modo que la parte visible es


mucho más pequeña que la que no se ve. De acuerdo con el autor, existirían tres
tipos de violencia:
a) La violencia directa, la cual es visible, se concreta con
comportamientos y responde a actos de violencia.
b) La violencia estructural, (la peor de las tres), que se centra en el
conjunto de estructuras que no permiten la satisfacción de las
necesidades y se concreta, precisamente, en la negación de las
necesidades.
c) La violencia cultural, la cual crea un marco legitimador de la violencia
y se concreta en actitudes. Educar en el conflicto supone actuar en los
tres tipos de violencia. (http://davidhuerta.typepad.com/blog/2011/08/el-triangulo-de-la-

violencia-johan-galtung.html;20/07/2017;21:30)

- El maltrato infantil. se define como los abusos y la desatención de que son


objeto los menores de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o

7
psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de
otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad
del niño, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de
responsabilidad, confianza o poder. La exposición a la violencia de pareja
también se incluye a veces entre las formas de maltrato infantil.
(http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs150/es/;02/08/2017;21.00)

1.1.4. Población con la que trabaja

El macrodistrito de San Antonio se encuentra ubicado en la ladera este de la ciudad de La


Paz. El espacio de atención psicoterapéutica se instaló en inmediaciones de la Fundación
La Paz en Villa Copacabana.
Las familias que habitan en este macrodistrito se caracterizan por haber emigrado de
otros departamentos y municipios del país. En su mayoría, se dedican al comercio formal e
informal. Igualmente trabajan como funcionarios públicos, empleados en pequeñas
empresas privadas, transportistas y artesanos.
A partir de la atención psicoterapéutica, se identificaron cuatro problemas en este
macrodistrito: (Construyendo Juntos el BT; Pág. 115)
1. Actos de violencia en la familia y en la pareja
2. Atracos y robos a la viviendas
3. Pandillas juveniles
Muchos de los problemas se solucionan al interior de la familia o dentro de las unidades
educativas. Sin embargo, en otros casos los afectados acuden a instancias estatales u
organizaciones no gubernamentales.
RIBUTRA atendió mayormente a niñas y niños en edad escolar, en quienes encontró los
siguientes problemas: maltrato y violencia sexual, problemas de conducta, dificultades de
aprendizaje para relacionarse con pares. En el caso de los adolescentes, los principales
problemas fueron: consumo excesivo de bebidas alcohólicas, violencia sexual, embarazos
no deseados, conflictos emocionales (ansiedad y depresión) y conflictos de las familias
monoparentales. (Construyendo Juntos el BT; Pág. 116)

8
El programa RIBUTRA trabaja con niños, niñas en edad escolar (pre-escolar y primaria)

Nivel escolar Edad de los niños, niñas


Kínder 5 años
Primero 5 a 6 años
Segundo 6 a 7 años
Tercero 7 a 8 años
Cuarto 8 a 9 años
Quinto 9 a 10 años
sexto 10 a 11 años

El programa RIBUTRA trabaja en 5 unidades educativas del macrodistrito San Antonio


Unidad Educativa Lugar de ubicación Horarios
IV Centenario Alto obrajes Turno mañana
09:00 a.m.
Waldo Ballivian
A
Armando Escobar Uria Alto Pampajasi 13:00 p.m.
Genoveva Ríos Alto San Antonio
San Martin Villa San Antonio

1.1.5. Objetivos
General

Contribuir en la prevención y atención del maltrato infantil y violencia


sexual, generando mecanismos de control social y estructurando
espacios de atención psicoterapéutica especializada.

Específicos

 Coordinar estrategias educativas con la Defensoría Municipal de San


Antonio promocionando el Buen Trato a niños/as, adolescentes, padres
de familia, que favorezcan a la protección de niños frente a situaciones
de violencia.

9
 Fortalecer la atención psicoterapéutica a niños/as y familias en
situaciones de maltrato y/o violencia sexual, a través de un abordaje
sistémico con la comunidad, con la organización de grupos de
autoayuda y un riguroso seguimiento de las situaciones atendidas.(
Resumen Institucional Libro Verde; Pág. 100)

1.1.6. Acciones que desarrolla

 Taller con madres y padres de familia fortaleciendo capacidades de


buen trato.
 Talleres de autocuidado y prevención del abuso sexual con niños/as y
adolescentes.
 Talleres de fortalecimiento de capacidades de Buen Trato con
profesores y profesoras de establecimientos educativos.
 Atención psicoterapéutica.

1.1.7. El Rincón del Buen Trato: un aporte a la protección de niñas, niños y


adolescentes
Utilizando el escenario previamente descrito, como RIBUTRA deseamos compartir nuestra
experiencia del buen trato y la dignidad entre seres humanos, principalmente con las
niñas, niños y adolescentes, pero también adultos, que fueron actores protagónicos de
este programa y que forman parte de los cambios históricos y socioeconómicos en la
humanidad.
El Rincón del Buen Trato pertenece al área socioeducativa de la fundación La Paz. Fue
creado el año 2002 y desde entonces se empeña en brindar herramientas para que niñas,
niños y adolescentes y sus familias cambien las prácticas del maltrato en la comunidad. En
el 2011 el programa comenzó una nueva fase de trabajo denominado Con buen trato
enfrentando el maltrato y violencia a la niñez, que amplio los alcances de la labor, que
antes se limitaba al macro distrito de San Antonio.
La nueva fase favoreció el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, con el
propósito de seguir promoviendo cultura de buen trato y organizar espacios de atención
psicoterapéutica y estrategias de prevención del maltrato y abuso sexual.

10
La prevención del maltrato y la violencia sexual exige el compromiso y la participación de
todos los actores de la comunidad como los principales gestores para el logro de los
objetivos planteados. El maltrato infantil y la violencia sexual se pueden prevenir si se
trabaja desde un enfoque integral de protección y de respeto de los derechos humanos,
evitando crear pánico ante estas situaciones o naturalizar estos hechos.
La atención psicoterapéutica tiene el propósito de conseguir que las niñas, niños,
adolescentes y familias que estén atravesando situaciones de maltrato y violencia sexual
superen la experiencia traumática, garantizando protección y un adecuado desarrollo
emocional. (Construyendo Juntos el BT; Pág. 27)

1.1.8. Abordaje desde el Trabajo Social

El Trabajo Social es un componente importante de la atención psicoterapéutica. Dos


profesionales de esta área conformaran el equipo de RIBUTRA. Ellos se encargaban de
derivar los casos a psicología clínica, psicopedagogía o a otras instancias.
El Trabajo Social aborda dos dimensiones:
1. Coordinar internamente con los psicólogos y psicopedagogos según cada
problema, para brindar una mejor atención al paciente.
2. Coordinar con otras instituciones para brindar atención a quienes requieran de
otras especialidades como neurología, fonoaudiología e incluso medicina
general.
La atención individualizada y familiar adopto los siguientes métodos de intervención:
investigación, diagnostico, planificación, ejecución y evaluación.
 Investigación: es la primera etapa del proceso de intervención, con el objeto de
conocer el problema en el que se pretende intervenir.
 Diagnóstico: es el tratamiento de la información recabada en el estudio previo. Se
realiza para identificar las características particulares del problema.
 Planificación: es el ordenamiento y organización del tratamiento del problema,
estableciendo estrategias de acción y seleccionando para ello objetivos,
actividades, recursos y tiempo.

11
 Ejecución: es puesta en práctica.
 Evaluación: es la valoración de todo el proceso. Generalmente se reduce a la
confrontación de los objetivos planteados los productos logrados.
Estos métodos de intervención se trabajaron junto al siguiente procedimiento: cuando los
responsables de prevención identifican una probable situación de maltrato o violencia
sexual crean una ficha de derivación.
Los casos derivados son registrados en el libro de registro de casos y se plasman en una
ficha social. Después se realiza el seguimiento del caso mediante una visita a la unidad
educativa para verificar los datos y recabar información. Posteriormente se realizan
entrevistas a profesores y administrativos. En algunos casos también se entrevista a los
padres de familia, o a los compañeros de los niños. Si el caso lo requiere, se realiza una
visita domiciliaria, siempre y cuando exista el consentimiento de algún miembro de la
familia. En esta fase de intervención, el profesional se apoya en el uso del genograma.
Esta tarea permite que el Trabajador Social conozca la situación socioeconómica y familiar
del caso y de este modo puede redactar el informe social. (Construyendo Juntos el BT; Pág. 120-121)
1.1.9. Recursos con los que cuenta la institución
a. Infraestructura.

Oficina Central en la calle Tito Yupanqui esquina Fray Bartolomé de las Casas Zona Villa
Copabana Macro distrito San Antonio – La Paz Bolivia
Dentro de la misma se encuentran dos programas trabajando que son el:

- Buen Trato
- Resistencia Juvenil
b. Recursos Económicos. Cuenta con financiamiento de
cooperación internacional financiadores de los proyectos
son:
- Educo ( Intervida )
c.Recursos Materiales

12
Entre otros, los recursos materiales más comunes con los que nos vinculamos de alguna
manera son: los inmuebles, los insumos, las herramientas y utensilios, máquinas y
elementos de una oficina. La oficina central del programa se encuentra en el segundo piso
de la fundación La Paz, cuenta con una oficina donde trabajan los educadores, un
ambiente con atención terapéutica que cuenta con una cámara Gessell, Cuenta con una
oficina técnica donde está la dirección del proyecto.

Recursos Tecnológicos

Se cuenta con un total de 4 computadoras de Escritorio, que reciben actualizaciones


semestrales, se tiene 3 notebooks para trabajos de equipo, 2 Equipos de Data Show.
Recursos Humanos.

- Coordinadora del programa “Buen trato”


- Cuatro Educadores
- Dos psicólogos
- Dos Universitarios de la Universidad Mayor de San Andrés, Carrera de Trabajo Social,
Practica IV.

2. NECESIDADES Y PROBLEMAS

Breve referencia a la primera etapa de incorporación al centro/programa para explicitar las


necesidades y problemas identificados.

2.1. Jerarquización de problemas (DEPENDE DEL TRABAJO REALIZADO, LA MAYORIA


PASA DIECTAMENTE A PUNTO 3)
Cuadro de jerarquización

3. PROBLEMA PRIORIZADO “FORTALEZAR EL BUEN TRATO ENTRE PADRES E HIJOS DE


LA UNIDAD EDUCATIVA GRAL. JOSE DE SAN MARTIN”

3.1. Descripción
- Datos de la problemática (general)
- Datos de la Institución
- Datos e información recabada por los estudiantes

13
3.2. Explicación
- Incorporar la teoría para explicar la red causal

3.3. Potencialidades (recursos capacidades)


- De la institución
- De los sujetos
- De los/as estudiantes
Recordar que es la base para el diseño del proyecto

4. PRONOSTICO

Señalar los factores negativos que se mantienen o empeoran si es que no se interviene. Es la base de la
justificación del proyecto.

5. POSIBLES ESTRATEGIAS DE INTEVENCION

Precisar dos posibles estrategias, una de las cuales será la que de origen al proyecto.

CONCLUSIONES

En la investigación diagnostica, las conclusiones orientan y se articulan con la planificación (proyecto)

14

S-ar putea să vă placă și