Sunteți pe pagina 1din 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

TRABAJO PRÁCTICO
CLASIFICACIÓN DE SUELOS
SOIL TAXONOMY (USDA)

INTRODUCCION

Taxonómicamente los suelos se clasifican como cuerpos naturales a base de las


características físicas, físico-químicas, químicas y biológicas de sus perfiles y no
meramente a base de su conveniencia para un uso particular. Esta clasificación
permite ventajas para predecir cómo se comportan suelos similares clasificados en
otros sitios del planeta. Suelos clasificados dentro de los órdenes Histosol o Vertisol
poseen iguales características y forman una determinada imagen en las personas de
diferentes sitios en el mundo como en Estados Unidos, Japón, Argentina, entre otros.
Un objetivo de la clasificación de suelos es haber creado un lenguaje universal de
suelos que favorezca la comunicación entre usuarios de suelos alrededor del mundo.

CONCEPTO DE INDIVIDUOS SUELO

El estudio de suelos comenzó en 1870 con Vasili Dokuchaev. Los suelos existen como
cuerpos naturales en el ambiente. En estados Unidos, en 1920, Marbut (del Servicio de
Agricultura de los Estados Unidos) hizo una nueva clasificación basada en considerar
los suelos como cuerpos naturales.
Los suelos como entidades individuales que posean una o más características en
común podrán ser agrupados juntos. Luego se agregarán estos grupos en categorías de
suelos de mayor nivel, cada uno con características que los ubican aparte de otros o
separados.

Pedón y Polipedón
Los suelos en el campo son heterogéneos; las características del perfil no son
exactamente las mismas en dos puntos dentro del individuo suelo que se elige para
examinar. Por ello es importante caracterizar un individuo suelo en términos de una
unidad tridimensional llamada Pedón. El pedón es la menor unidad de muestreo que
sirve de modelo del rango completo de propiedades características de un suelo
particular (Figura 3.1). Ocupa de 1 a 10 m2 de área y sirve como unidad fundamental
de clasificación. Una unidad de suelo en el paisaje usualmente consiste de un grupo de
pedones muy similares, íntimamente asociados juntos en el campo. Este grupo de
pedones o polipedón es de tamaño suficiente para ser reconocido como un
componente del paisaje llamado Individuo Suelo.
Todos los individuos suelos del mundo que poseen en común un conjunto de
propiedades de perfiles de suelos y horizontes que caen dentro de un rango particular,
pertenecen a la misma serie de suelos. Una serie de suelos es entonces una clase de
Figura 3.1. Paisaje, polipedón y pedón con perfil del suelo.
suelos, no un individuo suelo, como el Pinus silvestus es una especie de árbol y no un
individuo particular de árbol. Las series de suelos de las unidades marcadas en los
mapas de suelos, no son puramente un suelo, pero son usualmente denominadas
como la serie de suelos a la que pertenecen la mayoría de los pedones dentro de la
unidad.

Agrupamiento de individuos suelo


Un esquema de clasificción jerárquica de suelos, agrupa suelos en clases y en niveles
mayores entre dos extremos. Los extremos son uno con muchas características dadas
porel pedón y otro con pocas características que incluye muchos individuos suelo en el
paisaje.
La primera clasificación fue la de Dokuchaev en Rusia en 1800.
En Estados Unidos de America, El departamento de agricultura ideó en 1951 un
sistema comprensivo para clasificar los suelos del mundo. Entre 1975 y 1999 se publicó
y revisó el sistema de clasificación de suelos llamado Soil Taxonomy que también se
usa en otros 50 países del mundo.

El SISTEMA COMPRENSIVO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS (SOIL TAXONOMY)

Soil taxonomy es un agrupamiento jerárquico de cuerpos de suelos naturales. Se basa


en las propiedades de los suelos que pueden ser objetivamente observadas o medidas
más que en mecanismos que se presume que intervinieron en la formación del suelo.
Usa nomenclatura única que da una connotación definida de las características
mayores de los suelos en cuestión. Se basa en propiedades de los suelos como ellos se
ecuentran hoy día. También se basa en los procesos de génesis del suelo ya que uno de
los objetivos del sistema es agrupar suelos similares en génesis. El criterio específico
para ubicar los suelos en grupos es aquel de usar sus propiedades obserbables.
Las propiedades químicas, físicas y biológicas estudiadas en prácticos anteriores se
usan como criterio para clasificar un suelo. Son Ejemplos:
► Estado de temperatura y humedad a través del año.
►Color, textura y estructura del suelo.
►Propiedades químicas y mineralógicas como contenido de MO, arcilla, óxidos de
Fe y Al, arcillas silicatadas, sales, pH y el porcentaje de saturación en bases.
► La profundidad del suelo es otro criterio importante para su clasificación.
Muchas de las propiedades mencionadas pueden ser observadas en el campo pero
Otras requieren mediciones precisas en muestras llevadas a laboratorios sofisticados.
Los horizontes diagnósticos del suelo se definen con el uso de mediciones precisas
cuya presencia o ausencia ayudan a determinar la ubicación de un suelo en el sistema
de clasificación.

Horizontes diagnósticos superficiales de suelos minerales


Estos se llaman Epipedones (significa sobre el suelo). El epipedón Incluye la parte
superficial del suelo oscurecida por materia orgánica y los horizontes eluviales
superiores o ambos. Pueden incluir parte del horizonte B si está bastante oscurecido
por materia orgánica por la materia orgánica. Se reconocen ocho epipedones (Tabla
3.1), pero sólo cinco existen en amplias áreas (Figura 3.3).

Melánico Hístico
Mólico Umbrico Ocrico
Tabla 3.1. Características más importantes de horizontes diagnósticos de suelos
minerales usados para la diferenciación de los niveles más altos (órdenes) de Soil
Taxonomy.
Horizontes Características más importantes
diagnósticos y
designación típica de
horizontes genéticos
Horizontes superficiales o epipedones
Antrópico (A) Horizonte parecido al mólico, modificado por el hombre, con alto contenido
de P disponible.
Folístico (O) Horizonte orgánico saturado por más de 30 días al año.
Hístico (A) Muy alto en contenido orgánico y húmedo en alguna parte del año.
Melánico (A) Espeso, oscuro, con alta cantidad de MO (> al 6% de CO) y común en suelos
con cenizas volcánicas.
Mólico (A) Horizonte espeso, de color oscuro, con alta saturación en bases,
fuertemente estructurado.
Ocrico (A) Color muy claro, de bajo contenido orgánico y poco espesor para ser mólico.
Duro y masivo cuando está seco
Plágeno (A) Hecho por el hombre, con pasturas por muchos años de abonado
Umbrico (A) Como mólico con baja saturación en bases.
Horizontes subsuperficiales
Agrico (A o B) Acumulación de arcilla y materia orgánica debajo de la capa arada
resultado de cultivos.
Albico (E) Color claro con remoción de arcilla y óxidos de aluminio.
Argílico (Bt) Acumulación de arcilla silicatada.
Cálcico (Bk) Acumulación de CaCO3 o CaCO3. Mg CO3
Cámbico (Bw, Bg) Alterado por meteorización química, con arcillas no iluviales.
Duripán (Bqm) Hardpan, fuertemente cementado por sílice.
Fragipán (Bx) Pan blando, de textura franco, denso y con prismas gruesos.
Glóssico (E) Horizonte eluvial blanquecino que penetra en forma de lenguas dentro
de un horizonte Bt.
Gípsico (By) Acumulación de yeso.
Kándico (Bt) Acumulación de arcillas de baja actividad (caolinita).
Nátrico (Btn) Argílico, alto en Na y con estructura columnar o prismática.
Oxico (Bo) Altamente meteorizado, principalmente mezcla de óxidos de Fe y Al.
Con arcillas silicatadas no adhesivas.
Petrocálcico (Ckm) Horizonte cálcico cementado.
Petrogípsico (Cym) Horizonte gípsico cementado.
Plácico (Csm) Pan fino cementado con sólo Fe, Mn o MO.
Sálico (Bz) Acumulación de sales.
Sómbrico (Bh) Acumulación de MO.
Espódico (Bh, Bs) Acumulación de MO, óxidos de Fe y Al.
Sulfúrico (Cj) Altamente ácido con moteados de Jarosita.

Epipedón mólico (suave): Es un horizonte mineral superficial con color oscuro,


asociado con acumulación de MO (> 0,6% de CO). El espesor es mayor a 25 cm y es
suave, aun cuando está seco. Posee alta saturación en bases, > al 50%. Posee humedad
por lo menos tres meses al año cuando su temperatura es mayor a 5 ºC a una
profundidad de 50 cm.
Epipedón úmbrico (sombra y oscuro): posee iguales características que el mólico,
excepto que su porcentaje de saturación en bases es menor. Se desarrollan
comúnmente en áreas con alta precipitación y donde el material parental posee bajo
contenido en Ca y Mg.
Epipedón ócrico (pálido): Es un horizonte mineral muy fino, de color claro o de baja
cantidad de MO para ser mólico o úmbrico. No es profundo como el mólico o úmbrico.
Como posee poca MO puede ser duro y masivo cuando está seco.
Epipedón Melánico (negro): Es un horizonte mineral muy oscuro en color por su alto
contenido en CO (> 0,6%). Es característico de suelos con alto contenido de Alófono,
desarrollado a partir de cenizas volcánicas. Posee espesor mayor a 30 cm y es
extremadamente bajo en peso específico y mullido para ser un suelo mineral.
Epipedón Hístico (fibras): es el horizonte Oi. Posee de 20 a 60 cm de espesor y es una
capa de suelo de materiales orgánicos que cubren un suelo mineral. Se denomina
Peat o Muck en áreas cubiertas por agua y posee color negro a marrón oscuro y es de
muy baja densidad.

Horizontes diagnósticos subsuperficiales


Los horizontes diagnósticos brindan características que ayudan a ubicar un suelo en su
propia clase en el sistema (Tabla 3.1 y Figura 3.5).
Horizonte argílico: es una acumulación subsuperficial de arcillas silicatadas que se
movieron hacia abajo desde los horizontes superiores o se formaron en el lugar. Las
arcillas con frecuencia se encuentran como barnices en las paredes de los poros y
superficies de estructuras. Los barnices son superficies brillantes o se observan como
puentes de arcilla entre granos de arena. Se llaman Argilanes o barnices o piel arcillosa
y son concentraciones de arcilla translocada de los horizontes superiores.
Horizonte Nátrico: también posee acumulación de arcilla silicatada (con barnices),
pero las arcillas están acompañadas por más del 15% de Na intercambiable con el
complejo coloidal y por estructura columnar o prismática. Se encuentra principalmente
en áreas áridas y semiáridas.
Horizonte Kándico: posee acumulación de óxidos de Fe y Al y arcillas silicatadas de
baja actividad (Caolinita), pero sin barnices. Las arcillas son de baja actividad por su
capacidad de retención de cationes baja (<16 cmolC/Kg arcilla). El epipedón que
suprayace un horizonte kándico ha perdido mucho de su contenido en arcilla.
Horizonte Oxico: es un horizonte subsuperficial altamente meteorizado con alto
contenido en óxidos de Fe y Al y con arcillas silicatadas de baja actividad (caolinita). La
capacidad de retención de cationes en menor a 16 cmolC/Kg arcilla. Posee espesor de
por lo menos 30 cm y menos de 10% de minerales meteorizables en la fracción fina. Es
físicamente estable, desmenuzable y no muy esponjoso, a pesar de su alto contenido
en arcilla. Es de regiones tropicales húmedas y subtropicales.
Horizonte Espódico: es un horizonte iluvial caracterizado por la acumulación de MO
coloidal y óxidos de Al (con o sin óxidos de Fe). Se encuentra en suelos de bosques
altamente lixiviados de climas fríos húmedos, en material parental de textura arenosa
típica (granito o gneiss). Son capas de color marrón rojizo y oscuro debajo de una capa
blanca u horizonte E.
Horizonte Sómbrico: es un horizonte iluvial, de color oscuro por la alta acumulación de
MO. Posee bajo grado de saturación en bases y se encuentra mayormente en suelos
húmedos y frescos de mesetas altas y montañas de regiones tropicales y subtropicales.
Horizonte de desarrollo débil con Cámbico
Sin acumulación cambio de colores
importante Horizontes con colores claros Albico
Remoción de Al, arcillas y hierro

Lenguas de álbico en remanente argílico, kándico o nátrico. Glósico


PSI menor al 15% Argílico
Arcillas de alta actividad PSI mayor al 15% Nátrico
Evidencia de barnices arcillosos Unidad prismática
columnares
Acumulación Alteración o Kándico
de arcillas meteorización moderada
silicatadas Horizonte de límite
Material no alterado

Arcillas de baja actividad superficial abrupto


Óxidos de Fe y Al Meteorización extrema y Óxico
profunda
Límite de la superficie
del horizonte difuso
Acumulación de minerales sulfúricos. Horizontes muy ácidos (pH menor 3,5) proveniente del H2SO4 Sulfúrico
Áreas tropicales con clima frío de altura, Sómbrico
Acumulación de materia orgánica Alto contenido de materia orgánica.
Meteorización ácida, con óxidos de Fe y Al. Espódico
Arcillas debajo de una capa perturbada en suelos cultivados. Ágrico
Carbonatos, principalmente carbonato de Ca. No cementado. Cálcico
Cementado Petrocálsico
Acumulación de sales inorgánicas Yeso, CaSO4.2 H2O No cementado. Gypsico
Cementado. Petrogypsico
Sales solubles, cloruros, sulfatos de Ca, Mg, Na, K. Sálico
Panes cementados o capas densas que resisten Pan muy duro cementado fuertemente con sílice. Duripán
la precolación del agua y penetración raíces. Pan denso pero frágil. Fragipán
Pan muy denso cementado con Fe y Mn. Plácico
Horizonte cementado de materiales espódicos. Orstein

Figura 3.5. Horizontes diagnósticos subsuperficiales. Su presencia o ausencia permite clasificar un suelo en Soil taxonomy.
Horizonte Albico: horizonte eluvial de color claro, bajo en arcillas y óxidos de Fe y Al.
Estos materiales fueron removidos de este horizonte hacia abajo.

Horizontes con acumulaciones de sales lixiviadas de horizontes superiores del perfil:


Horizonte Cálcico: contienen una acumulación de CaCO3 que aparece como nódulos
blancos como tiza (Horizonte Bk) de la porción inferior de los perfiles.
Horizonte Gípsico: poseen acumulación de yeso (CaSO4.2H2O).
Horizonte Sálico: poseen acumulación de sales solubles. Se encuentran en regiones
áridas y semiáridas. A veces los materiales están cementados o densamente
empaquetados, lo que resulta en capas relativamente impermeables llamadas panes
(duripán, fragipán y horizonte plácico). Claypan es un término no taxonómico que se
refiere a un horizonte argílico con alto contenido de arcilla con severa restricción al
movimiento de agua y raíces. Estos panes constriñen el crecimiento de las plantas y
favorecen el escurrimiento superficial del agua y la erosión, ya que el agua no se
infiltra.

Regímenes de humedad del suelo


Presencia o ausencia de condiciones de saturación de agua (agua subterránea) o agua
del suelo disponible para las plantas en períodos especificados en el año en lo que se
denomina sección de control. Esta sección varía de 10 a 30 cm para suelos arcillosos y
30 a 90 cm para suelos arenosos.
Acuico: suelo saturado con agua sin oxígeno gaseoso con pobre aireación (suelo gley y
con moteados).
Udico: la humedad del suelo es suficientemente lata todo el año en la mayoría de los
años para satisfacer las necesidades de la planta. Es de regiones de clima húmedo.
Perúdico: régimen de humedad mojado y con exceso de humedad que produce
lixiviado durante todo el año.
Ustico: humedad intermedia entre los regímenes údico y arídico. Con abundante
humedad disponible para las plantas durante la época de crecimiento, aunque pueden
ocurrir períodos importantes de sequía.
Arídico: el suelo está seco por lo menos la mitad de la estación de crecimiento de las
plantas y húmedo por menos de 90 días consecutivos. Es característico de regiones
áridas.
Tórrido: iguales condiciones de humedad que el arídico pero son cálidos y secos en
verano pero puede no ser cálido en invierno.
Xérico: régimen de humedad en clima típico mediterráneo con inviernos húmedos y
frescos y veranos secos y cálidos. Se caracteriza por largos períodos de sequía en el
verano.

Regímenes de temperatura del suelo


Los regímenes de temperatura del suelo como frígido, mésico y térmico se usan para
clasificar suelos de los niveles más bajos en soil taxonomy (familia).
El régimen de temperatura Cryico distingue algunos de los grupos de niveles
superiores. Los regímenes se refieren a la principal temperatura anual del suelo,
principal temperatura del verano, diferencia entre principal temperatura en verano e
invierno a 50 cm de profundidad. Es importante para diferenciar familias de suelos.
CATEGORIAS Y NOMENCLATURA DE SOIL TAXONOMY

Posee seis categorías jerárquicas: orden, suborden, gran grupo, subgrupo, familia y
serie. Se puede comparar con el sistema para clasificar plantas como Trifolium repens
que identifica una clase específica de planta y una serie identifica una clase específica
de suelo.
Tabla 3.2. Comparación de una clasificación de una planta de cultivo común (Trebol
blanco) y una serie de suelos.

Nomenclatura de soil taxonomy


Este sistema de nomenclatura posee una construcción lógica con gran información en
los nombres de los suelos.
Los nombres de las unidades de clasificación son combinaciones de sílabas derivadas
del latín o griego y son raíces en varias lenguas modernas. Cada parte, el nombre
transmite un concepto del carácter del suelo o su génesis. Los suelos del orden Aridisol
son suelos secos en regiones áridas. Los del orden Inceptisol proceden del latín
inceptum más la terminación sol que significa suelo y poseen un desarrollo de perfil
incipiente. El nombre del orden es combinación de:
► 1: Elementos formativos que definen las características del suelo.
► 2: La terminación Sol .
Los nombres de los subórdenes identifican el nombre del orden al que pertenece.
Suelos del suborden Acuol son suelos con exceso de humedad del orden Molisol. El
gran grupo identifica al suborden y al orden. Ejemplo Argiacuol, que es un acuol con
horizonte rico en arcilla u horizonte argílico.
En la siguiente lista, las dos letras ol identifican cada una de las categorías bajas
comenzando por el orden Molisol:
Orden Molisol
Suborden Acuol
Gran grupo Argiacuol
Subgrupo Argiacuol Típico
La familia identifica subconjuntos del grupo similares en textura, composición mineral
y temperatura principal del suelo a 50 cm de profundidad. Ejemplo: Argiacuol Típico,
fino, mixto, mésico y activo. El ejemplo posee textura fina, contiene arcilla mineral
mezclada, régimen de temperatura del suelo mésico (entre 8 y 15 ºC) y arcillas de alta
CIC o activas.
La serie de suelos se basan en la toponimia del sitio cerca de donde fueron
reconocidas por primera vez. Se diferencian por la textura del suelo, grado de erosión,
pendiente u otras características.

ORDENES DE SUELOS

Se tienen en cuenta presencia o ausencia de horizontes diagnósticos mayores (Tabla


3.3). Si un suelo se desarrolla bajo vegetación de gramíneas, posee una secuencia de
horizontes y están caracterizados por un epipedón mólico. Los suelos con estas
propiedades fueron formados por los mismos procesos genéticos generales, pero es
por las propiedades que poseen en común que están incluidos en el mismo orden:
Molisol.
La figura 3.8 muestra las condiciones generales que intensifican la formación de los
suelos en los diferentes órdenes.
La mayoría de los órdenes de suelos existen en regiones climáticas que pueden ser
descriptas por regímenes de humedad y temperatura. Los órdenes con suelos muy
meteorizados están asociados con climas cálidos y húmedos.
La llave simplificada de la figura 3.11 ayuda a ilustrar cómo Soil taxonomy puede ser
usada para eliminar órdenes de suelos basados en propiedades medibles y observables
del perfil del suelo. La llave debe ser usada comenzando desde arriba y cotejando la
información disponible con los escalones ubicados hacia abajo.
Tabla 3.3. Nombre de los órdenes de suelos en Soil Taxonomy con sus derivaciones y
características mayores.
ORDEN ELEMENTO Derivación Pronunciación Características
FORMATIVO
Alfisol Alf Sin sentido Pedalfer Con horizonte argílico, nátrico o
kándico; saturación en bases alta.
Andisol And Japones: ando, Andesita De eyectas volcánicas, con
suelo oscuro alofano o complejos alúmino-
húmicos
Aridisol Id Latin: aridus, seco Arido Suelo seco, epipedón ócrico,
argílico o nátrico.
Entisol Ent Sin sentido Reciente Poco desarrollo del perfil,
epipedón ócrico.
Gelisol Gel Griego: gélido, muy Gélido Permafrost y crioturbación.
frio
Histosol Ist Griego: histos, Histología Con más del 20% de materia
tejido orgánica, peat o bog.
Inceptisol Ept Latín: inceptum, Inception Suelo embriónico con horizonte
comienzo ócrico, úmbrico o cámbico.
Molisol Ol Latín: mollis, suave Mollify Con epipedón mólico, alta
saturación en bases, color oscuro,
con horizonte argílico o nátrico.
Oxisol Ox Francés: óxido Oxido Horizonte óxico, sin argílico y
altamente meteorizado.
Espodosol Od Griego: Spodos, Podzol Horizonte espódico, con óxidos de
ceniza de madera hierro y aluminio y acumulación
de humus.
Ultisol Ult Latín: ultimus, Ultimo Con horizonte argílico o kándico,
último baja saturación en bases.
Vertisol Ert Latín: verto, invertir Invertir Con alta cantidad de arcillas expandibles;
grietas profundas con suelo seco.
Figura 3.8. Grado de meteorización y desarrollo del suelo en diferentes ordenes de suelos.

Figura 3.11. Llave simplificada de los 12 órdenes de Soil taxonomy.


CATEGORIAS DE MENOR NIVEL EN SOIL TAXONOMY

Subórdenes
Se basan en las propiedades el perfil que reflejan controles ambientales más
importantes en procesos corrientes de formación de suelos. Algunos subórdenes son
indicativos del régimen de humedad o menos frecuentemente de temperatura de los
suelos. Los suelos formados bajo condiciones de humedad se identifican en
subórdenes separados (Acuents, Acuerts, Acuepts).

Elementos formativos de subórdenes en soil taxonomy:


Prefijo, etimología y significado:
alb (L) albus, blanco Horizonte álbico
antr (G) Humano, presencia de epipedón plágeno o antrópico
acu (L) acua, agua Características asociadas con humedad
ar (L) arare, laborar Horizontes mezclados
arg (L) argilla, arcilla blanca Horizonte argílico
calc (L) calcis, calcio Horizonte cálcico
camb (L) cambiare, intercambio Horizonte cámbico
cry (G) kryos, frío Clima frío
dur (L) duras, duro Presencia de duripán
fibr (L) fibra Escasa descomposición de materia orgánica
fluv (L) fluvius, río Llanuras aluviales
fol (L) folia, hoja Masa de hojas
gel (G) frio, clima frio.
gyps (L) gypsum, yeso Presencia de horizonte gypsico
hem (G) hemi, medio Descomposición intermedia de materia orgánica
hist (G) histos, tejido (orgánico) Material edáfico orgánico
hum (L) humus Materia orgánica descompuesta, humificada
orth (G) orthos, verdadero Común
Per (L) a través del tiempo, clima húmedo todo el año, con régimen humedad perúdico
psamm (G) psammos, arena Texturas arenosas
rend (P) rendzina, superficial, delgado Semejante a suelo Rendzina
sal (L) sal Presencia de horizonte sálico
sapr (G) sapros, podrido Máxima descomposición de materia orgánica
torr (L) torridus, cálido y seco Corrientemente seco
turb (L) turbidus, disturbado Activa pedoturbación de congelado
ud (L) udus, húmedo Clima húmedo, régimen údico de humedad
ust (L) ustus, quemado Clima seco, corrientemente seco en verano, régimen
de humedad ústico
vitr (L) vitrum, vidrio Presencia de vidrio
xer (G) xeros, seco Estación seca anual, régimen de humedad xérico
L: latín; G: griego; P: polaco

Grandes grupos
Son subdivisiones de los subórdenes. Se distinguen por presencia o ausencia de
horizontes diagnósticos y acomodo de estos horizontes. Estos horizontes diagnósticos
se incluyen en la lista de elementos formativos de los nombres de grandes grupos:
Elementos formativos de grandes grupos en soil taxonomy:
Prefijo, etimología y significado:
acr (G) akros, al final Meteorización extrema
agr (L) ager, campo Presencia de horizonte ágrico
Alb, al (L) albus, blanco Horizonte álbico
and (J) ando, suelo negro Semejante a suelo Ando
anhyd (G) anhydros, seco Sin agua
aqui, aqu (L) aqua, agua Características asociadas con humedad
arg (L) argilla, arcilla Horizonte argílico
calc (L) calcis, calcáreo Horizonte cálcico
camb (L) cambiare, intercambio Horizonte cámbico (con alteración, cambio en el
material, horizonte poco desarrollado)
chrom (G) chroma, color Con croma elevado
cry (G) kryos, frío Clima frío
duri, dur (L) durus, duro Duripán
dystr, dys (G) dystrophic, infértil; dys, malo Baja saturación de bases
endo (G) endon, dentro Agua subterránea (napa subterránea)
epi (G) epi, arriba Napa colgante
eutr (G) eutrophic, fértil; eu, bueno Alta saturación de bases
ferr (L) ferrum, hierro Presencia de hierro
fibr (L) fibra Escasa descomposición de materia orgánica
fluv (L) fluvus, río Llanuras aluviales
fol (L) folia, hoja Masa de hojas
frag (L) fragilis, quebradizo Fragipán
fragloss Compuesto de frag y gloss Ver frag y gloss
fulv (L) fulvus, amarillo oscuro Epipedón amarillo oscuro
gloss (G) glossa, lengua En forma de lengua
gyps (G) gypsum, yeso Horizonte gypsico
hal (G) hals, sal Salino
hapl (G) haplous, simple Horizonte mínimo
hem (G) hemi, medio Descomposición intermedia de materia orgánica
hist (G) histos, tejido (orgánico) Material edáfico orgánico
hum (L) humus Presencia de humus
hydr (G) hydro, agua Presencia de agua
kandi Modificado de kandita Horizonte kándico (arcilla similar a caolinita)
Lítico (L) cerca de roca.
luvi, lu (G) louo, lavar Iluvial
melan, melano (G) melas, negro Epipedón melánico
moll (L) mollis, suave Epipedón mólico
natr (L) natrium, sodio Horizonte nátrico
pale (G) paleos, antiguo Desarrollo antiguo
petro (G) petra, roca Horizonte petrocálcico
plac (G) plax, piedra plana Presencia de un pan delgado
plagg (S) plaggen, disturbar (por acción humana, agrícola). Epipedón plaggen
plinth (G) plinthos, ladrillo Presencia de plintita
psamm (G) psammos, arena Textura arenosa
quartz (S) quarz, cuarzo Rico en cuarzo
rhod (G) rhodon, rosado Colores rojos oscuros
sal, sali (L) sal, sal Horizonte sálico
sapr (G) sapros, podrido Máxima descomposición de materia orgánica
sombr (F) sombre, oscuro Horizonte oscuro
sphagno (G) sphagnos, turbera Turba de Sphagnum
sulf, sulfo (L) sulfur, azufre Presencia de sulfitos
torr (L) torridus, cálido y seco Generalmente seco
ud (L) udus, húmedo Clima húmedo, régimen de humedad údico
umbr (L) umbra, sombra, oscuro Epipedón úmbrico
ust (L) ustus, quemado Clima seco, generalmente seco en verano, régimen
de humedad ústico
verm (L) vermes, lombríz Contiene lombrices o mezclado por animales
vitri, vit (L) vitrum, vidrio Presencia de vidrio
xer (G) xeros, seco Estación seca anual, régimen de humedad xérico
L: latín; G: griego; S: sajón; J: japonés; P: polaco; F: francés

Algunos elementos formativos se refieren a epipedones como úmbrico y ócrico.


También se refieren a horizontes subsuperficiales como argílico y nátrico y a capas
impermeables como duripanes y fragipanes. Se usan los elementos formativos de
grandes grupos adjuntos como prefijos a los nombres de los subórdenes. Ejemplo:
dentro de los ustoles está el Natrustol.

Subgrupos
Son divisiones de los grandes grupos. El concepto central de un gran grupo constituye
un subgrupo denominado típico. Esto es porque el subgrupo Hapludol Típico tipifica el
gran grupo Hapludol. Otros subgrupos tendrán características que intergradan entre
aquellos del concepto central y suelos de otros órdenes, subórdenes o gran grupos. Un
Hapludol con drenaje restringido será un Hapludol Acuico. Algunos intergrados
tendrán propiedades en común con otros órdenes o con otros gran grupos. Un
Hapludol Entico posee el desarrollo de un suelo del orden Molisol pero es tan
débilmente expresado que se acerca mucho a un suelo del orden Entisol. Ello
demuestra la flexibilidad del sistema de clasificación.

Familias
Dentro del subgrupo, los suelos caen en una familia en particular. Ellos poseen
propiedades físicas y químicas similares que afectan el crecimiento de raíces de las
plantas. Los criterios usados incluyen amplias clases de tamaño de partícula,
mineralogía, actividad de las arcillas relacionada con la capacidad de intercambio
catiónico, temperatura y profundidad del suelo hasta la que penetran las raíces.
Términos usados como franco, arenoso y arcilloso se usan para identificar amplias
clases de tamaño de partículas. Para describir las clases mineralógicas se usan los
términos montmirillonítico, caolinítico, siliceo, carboático y mezclado. Con respecto a
la capacidad de adsorber cationes, las arcillas son descriptas como superactivas,
activas, semiactivas o subactivas. Para las clases de temperatura se usan los términos
cryico, mésico y térmico. Los términos somero y micro se usan para indicar
profundidades de suelo inusuales. Por ejemplo, un Argiudol Típico de textura franco
con una mezcla de minerales arcillosos moderadamente activos y con temperaturas
anuales del suelo (a 50 cm de profundidad) entre 8 y 15ºC se clasifica dentro de la
familia: Argiudol Típico, franco, mezclado, activo y mésico. Otro ejemplo: un Haplortod
Típico con textura arenosa, con abundante cuarzo y ubicado en una zona de
temperatura fría, se clasifica dentro de la familia Haplortod Típico, arenoso, siliceo y
frígido. En esta última familia no se menciona la actividad de las arcillas porque
posee clase textural arenosa.

Tabla 3.7. Algunas características usadas para diferenciar familias de suelos son: tamaño de partícula,
mineralogía, actividad relacionada con la capacidad de intercambio catiónico y clases de temperatura.
Las características se determinan a 50 cm de profundidad. Otros criterios usados para diferenciar familias de suelos incluyen
presencia de CaCO3, alta cantidad de aluminio tóxico (propiedades álicas), poca profundidad efectiva, grado de cementación,
presencia de barnices en granos de arena y presencia de grietas permanentes.
Clase de Clase Clase de actividad de Clases por régimen de temperatura del suelo
tamaño de mineralógica intercambio catiónico, no se Principal Diferencia de tº Diferencia entre
partícula usa con horizontes Kándicos u temperatura entre verano e verano e invierno <
Oxicos media anual invierno > a 6ºC a 6ºC
Término CIC/%arcilla ºC
Ceniza Mezclado Superactivo 0,6 <-10 Hipergélico
Fragmentos Micaceo Activo 0,4-0,6 -4 a -10 Pergélico
Arenoso o Siliceo Semiactivo 0,2-0,4 1a-4 Subgélico
esquelético
Arenoso Caolinítico Subactivo <0,2 <8 Cryio
Franco Esmectítico >8 Frígido (más Isofrígido
templado en
verano que el
cryico)
Arcilloso Gibsítico 8 a 15 Mésico Isomésico
Limoso fino Gípsico 15 a 22 Térmico Isotérmico
Franco fino Carbónico > 22 Hipertérmico Isohipertérmico

TMAS TMSV- TMSI Régimen de


temperatura
≥ 22 ºC ≥ 6 ºC Hipertérmico
< 6 ºC Isohipertérmico
15-22 ºC ≥ 6 ºC Térmico
< 6 ºC Isotérmico
8 a 15 ºC ≥ 6 ºC Mésico
< 6 ºC Isomésico
0 a 8 ºC ≥ 6 ºC Frígido
< 6 ºC Isofrígido
< 8 ºC verano frío TMSV < 15 ºC Cryico
Gelisoles
1 a −4 ºC Subgélico
−4 a −10 ºC Pergélico
≤ −10 ºC Hipergélico
Series
Es la categoría más específica del sistema de clasificación. Es una subdivisión de la
familia y se define por rangos específicos de propiedades del suelo que se relacionan
principalmente con la clase, el espesor y la sucesión de horizontes diagnósticos.
Características como presencia de hard panes a cierta profundidad debajo de la
superficie, zonas con abundante CaCO3 a cierta profundidad o colores característicos
ayudan en la identificación de series. Ejemplo: serie San Lorenzo.

Bibliografía

Brady and Weil, 2008. The nature and propperties of soils, 14Th edition, ISBN
013227938-X, Pearson prentica Hall. 975 pp.

Buol, S.W., Hole, F.D. y McCracken, R.J., 1991, Génesis y clasificación de suelos:
Editorial Trillas, México, 417pp.

Conti Marta. 2005, Principios de Edafología. Editorial Facultad de Agronomía. Bs. As.

FitzPatrick, E.A., 1985, Suelos, formación, clasificación y distribución: compañía


editorial continental, México, 430 pp.

Ocaranza, A., Pérez de Oshe, L. y Costantini, L., 2002, Trabajos Prácticos y Guías
Didácticas de Edafología, Ingeniería Agronómica, Inédito, Universidad Nacional de
Salta.

Porta Casanellas, J., López-Acevedo Reguerín, M. y Roquero de Laburú, C., 1994,


Edafología para la agricultura y el medio ambiente: Ediciones Mundi-Prensa, 807 pp.,
Madrid.

Soil Survey Staff, 1975, Soil Taxonomy: versión abreviada en español; traducida por
Walter Luzio Leigton, Universidad de Chile.

Soil Survey Staff, 1992, Keys to soil taxonomy: SMSS, Virginia.

S-ar putea să vă placă și