Sunteți pe pagina 1din 154

APUNTES DERECHO

COMERCIAL
Fuentes Del Derecho Mercantil..........................................................................................................4
¿Qué son las fuentes del Derecho Comercial?...............................................................................4
Prelación de las fuentes del Derecho Mercantil.............................................................................4
¿Qué pasa cuando existe colisión entre la ley y el Código de Comercio?.......................................6
¿Qué es la costumbre mercantil?...................................................................................................6
Clasificación de la costumbre.........................................................................................................6
Otras clasificaciones.......................................................................................................................7
¿Qué diferencias encontramos entre la costumbre Civil y la Mercantil?........................................8
¿Quién debe probar la Costumbre?...............................................................................................8
Costumbre interpretativa...............................................................................................................8
Teoría del acto de comercio...............................................................................................................9
Criterios para la aplicación de normas de derecho comercial........................................................9
Importancia de que un acto sea considerado mercantil...............................................................11
Los actos de comercio en el ordenamiento nacional....................................................................14
La autonomía de la voluntad y los actos de comercio..............................................................14
Teoría o principio de lo accesorio.............................................................................................14
Actos mixtos o de doble carácter.............................................................................................21
Mercantilidad de los inmuebles...............................................................................................22
Criticas a la noción tradicional de los actos de comercio: Análisis del texto “ La mercantilidad
basada en libre Comercio”.......................................................................................................26
Análisis de texto: Mercantilidad de la Sociedad Anónima........................................................28
Taxatividad del art. 3° del Código de Comercio............................................................................28
Prueba de los actos mercantiles...................................................................................................29
Nociones Fundamentales De Las Obligaciones Mercantiles.............................................................30

1
Principales fuentes de las obligaciones mercantiles.........................................................................31
Contratos Mercantiles......................................................................................................................32
Títulos de crédito.............................................................................................................................33
Elementos del título de crédito....................................................................................................34
Funciones que desempeña el documento....................................................................................34
Estructura del título de crédito.....................................................................................................35
Vinculación de los elementos de la estructura del título..............................................................37
La legitimación.............................................................................................................................38
Denominaciones de los títulos de crédito....................................................................................39
Características de los títulos de crédito........................................................................................40
Características generales..............................................................................................................40
1.- La necesariedad...................................................................................................................40
2.- La literalidad........................................................................................................................42
3.- La autonomía.......................................................................................................................44
Características Particulares De Los Títulos De Crédito..................................................................46
Concepto de título de crédito abstracto...................................................................................48
4.- La abstracción......................................................................................................................48
5.- La formalidad.......................................................................................................................49
Aspecto jurídico real del título de crédito....................................................................................49
Influencia de la relación obligacional sobre la real.......................................................................49
Influencia de la relación obligacional sobre la documental..........................................................50
Clasificación de los títulos de crédito...........................................................................................50
Letra de cambio................................................................................................................................72
Aspectos generales.......................................................................................................................72
Función de la letra de cambio......................................................................................................74
Del contrato de cambio a la letra de cambio................................................................................74
Definición de letra de cambio.......................................................................................................75
Sujetos que participan en la letra de cambio...............................................................................75
La emisión de la letra de cambio..................................................................................................77
Caracter formal de la letra de cambio......................................................................................77
Menciones de la letra de cambio.............................................................................................78
La sanción por falta de algún requisito esencial.......................................................................84

2
Las enunciaciones posteriores al giro.......................................................................................99
Relación entre el giro de la letra de cambio y la relación jurídica que le sirve de origen..........99
Menciones facultativas de la letra de cambio.........................................................................101
Adulteración de la letra de cambio.............................................................................................104
La alteración...............................................................................................................................105
¿Cuantos ejemplares de la letra de cambio?..............................................................................105

3
Fuentes Del Derecho Mercantil

¿Qué son las fuentes del Derecho Comercial?

Para el profesor Contreras estas son las formas en que la colectividad estatuye su derecho
propio, es decir, son las formas en que aparece y se exterioriza el derecho positivo. Por
otro lado, el profesor Sandoval señala que son modos o formas a través de las cuales se
exterioriza el derecho. En este caso, ambas definiciones coinciden en la palabra
“exteriorizar”. No debemos olvidar que la fuente por excelencia es la ley.

Prelación de las fuentes del Derecho Mercantil.

En virtud de lo señalado tanto en el artículo 2 y el artículo 4 del Código de comercio,


podemos señalar el siguiente orden de prelación de las fuentes mercantiles.

1. Código de comercio y leyes especiales en materia comercial:

Ejemplo de leyes especiales:

● Ley 18.046, sobre Sociedades Anónimas.


● Ley 18.045, sobre Mercado de Valores.
● Ley 19.857, que Autoriza el Establecimiento de Empresa Individuales de
Responsabilidad Limitada.

2. Código civil:

4
● Se aplica de forma supletoria al Código de Comercio, tal como lo señala el
artículo n°2 de dicho Código.

Art. 2°. En los casos que no estén especialmente resueltos por este Código, se aplicarán
las disposiciones del Código Civil.

3. Costumbres mercantiles:

● La costumbre es la repetición uniforme constante de ciertos hechos unidos a la


convicción de estar actuando conforme a derecho. Las costumbres mercantiles
suplen el silencio de la ley.

Art. 4°. Las costumbres mercantiles suplen el silencio de la ley, cuando los hechos que
las constituyen son uniformes, públicos, generalmente ejecutados en la
República o en una determinada localidad, y reiterados por un largo espacio de
tiempo, que se apreciará prudencialmente por los juzgados de comercio.

● El profesor Sandoval1 señala que existe una excepción, esta se da cuando el


Código de Comercio se remite a la costumbre (según ley), debemos aplicar
primero esta antes que el código civil.

4. Tratados y convenios internacionales:

● El profesor Contreras los agrega, considerándolos importantes para el desarrollo


del derecho comercial moderno.

1 Pag. 39

5
¿Qué pasa cuando existe colisión entre la ley y el Código de Comercio?

En este caso prima la ley por criterio de especialidad.

¿Qué es la costumbre mercantil?

La costumbre consiste en la repetición constante y uniforme de conductas unida a la


convicción de estar actuando conforme a derecho, de las cuales emanan consecuencias
jurídicas. Este concepto también es aplicable en materia mercantil. Un ejemplo de
costumbre mercantil fue el contrato o cuenta corriente mercantil, el cual fue posteriormente
regulado por el Código de Comercio.
El Código de comercio en tres de sus normas se hace cargo de la costumbre. La primera de
ellas es el artículo 4 de dicho cuerpo legal, el cual regula la costumbre en cuanto fuente del
derecho:
Art. 4°. Las costumbres mercantiles suplen el silencio de la ley, cuando los hechos que
las constituyen son uniformes, públicos, generalmente ejecutados en la
República o en una determinada localidad, y reiterados por un largo espacio de
tiempo, que se apreciará prudencialmente por los juzgados de comercio.

De esta norma se ha dicho que los requisitos son:


● Silencio de la ley: la costumbre opera solo en silencio de la ley, es decir, si hay
costumbre según ley no se aplica la norma y en el caso de la costumbre contra
ley, primará la ley sobre estas.
● Los hechos que la constituyen deben ser uniformes, públicos, generalmente
ejecutados dentro de la República o en una determinada localidad, y no debemos
olvidar su reiteración por un largo espacio de tiempo.
● Estos hechos deben ser apreciados prudencialmente por los Juzgados de
Comercio, pero al no existir estos se siguen las reglas de competencia común y
conoces de estas materias los Juzgados Civiles.
● Además, el profesor Sandoval agrega un cuarto requisito conocido como la
Opinio Iuris, este consiste en poseer la convicción o conciencia de acomodarse
a un deber.

Clasificación de la costumbre

● Según ley: en este caso la ley recurre a ella y cobra eficacia coercitiva
precisamente por la sanción impuesta por la propia norma, el reconocimiento

6
que ella le brinda sirve de antecedente para leyes posteriores. (Remitirse al
artículo 2 del Código Civil). Ej: Art. 1940 del CC2 y 149 del C de C3.
● Contra ley: se opone a una norma jurídica positiva, no está reconocida en
nuestro ordenamiento jurídico.
● Fuera de la ley: o conocida también como costumbre en silencio de la ley, esta
rige sobre un materia en ausencia de ley. (Remitirse al artículo 4° Código de
Comercio)

Otras clasificaciones

El profesor Sandoval agrega otras clasificaciones, tenemos:

● Mercantil (ver artículo 4 del Código de Comercio)


● Interpretativa

● Costumbre nacional-extranjera
● Costumbre general (tiene aplicación en todo el territorio de la República) y
particular (tiene aplicación en una determinada localidad, esta queda
determinada por la jurisprudencia)

El Profesor Contreras clasifica la costumbre en:

● Mercantil propiamente tal


● Jurídica
● Técnica
● Interpretativa

Medios de prueba de la costumbre (artículos a analizar)

● Art 5 del Código de Comercio:

Art. 5°. No constando a los juzgados de comercio que conocen de una cuestión
entre partes la autenticidad de la costumbre que se invoque, sólo podrá ser
probada por alguno de estos medios:
1°. Por un testimonio fehaciente de dos sentencias que, aseverando la
existencia de la costumbre, hayan sido pronunciadas conforme a ella;
2°. Por tres escrituras públicas anteriores a los hechos que motivan el juicio
en que debe obrar la prueba

2 El arrendatario es obligado a las reparaciones locativas. Se entienden por reparaciones locativas las que según la
costumbre del país son de cargo de los arrendatarios, y en general las de aquellas especies de deterioro que
ordinariamente se producen por culpa del arrendatario o de sus dependientes, como descalabros de paredes o cercas,
albañales y acequias, rotura de cristales, etc.
3 Art. 149. La entrega de la cosa vendida se entiende verificada:
1°. Por la transmisión del conocimiento, carta de porte o factura en los casos de venta de mercaderías que vienen en
tránsito por mar o por tierra;
2°. Por el hecho de fijar su marca el comprador, con consentimiento del vendedor, en las mercaderías compradas;
3°. Por cualquier otro medio autorizado por el uso constante del comercio.

7
Respecto al Art 5 N°1 debemos decir que es difícil de probar la costumbre por este
medio, por lo tanto, se recurre con frecuencia al N°2, pues este no señala cuales
son las menciones con las que debe constar la Escritura Pública.

● Art 6 del Código de Comercio:

Art. 6°. Las costumbres mercantiles servirán de regla para determinar el sentido de las
palabras o frases técnicas del comercio y para interpretar los actos o
convenciones mercantiles.

● Art 825 del Código de Comercio:

Art. 825. En las materias reguladas por este Libro, la costumbre podrá ser probada,
además de las formas que señala el artículo 5° de este Código, por informe
de peritos, que el tribunal apreciará según las reglas de la sana crítica.

¿Qué diferencias encontramos entre la costumbre Civil y la Mercantil?

● La Costumbre Mercantil rige tanto según la ley como en silencio de la ley. Mientras
que la Costumbre Civil sólo tiene aplicación cuando la ley se remite a ella (costumbre
según ley).
● El Código de Comercio en su artículo N°4 señala cuáles son los requisitos que esta
debe reunir para que se constituya como fuente del derecho. El Código Civil no señala
dichos requisitos.
● El Código de Comercio señala de forma taxativa cuales son los medios de prueba con
la cual se puede demostrar la existencia de la costumbre. (Remitirse al artículo n°5 y
825 anteriormente vistos)
● El Código Civil no regula la Costumbre Interpretativa, si se hace en materia Comercial.

¿Quién debe probar la Costumbre?

Lo debe realizar la parte que la invoca, de acuerdo con lo señalado en los artículos 5 y 825
del Código de Comercio.

Costumbre interpretativa

● Para el profesor Sandoval, junto con la doctrina mayoritaria señalan que la


Costumbre Interpretativa (regulada en el artículo n°6 del Código de Comercio)
no es una fuente formal, ya que no suple el silencio de la ley, sino que es una
regla para determinar el sentido y alcance de la norma.
● El profesor Contreras distingue entre costumbre formal (art 4) y costumbre
técnica, la cual sirve para interpretar los actos o convenciones mercantiles.

8
Establece que esta costumbre está consagrada en el art 6. Esta distinción no la
realiza el profesor Sandoval.

Jurisprudencia

Análisis: Caso Motel. Rol 151-9-0001567-1

Dicho caso consta de una pareja que hace ingreso a un motel, en su ingreso compran un
chocolate, pero no se le da boleta por este producto solo se le emite boleta por el ingreso a
la habitación. El SII pide el registro de las boletas emitidas, la funcionaria dependiente
señala que todo lo que es confitería, se paga al día siguiente una vez que los clientes
desayunan, en ese momento se entrega la cuenta final.

En el Derecho está esgrime la costumbre mercantil y se cita el artículo 6°, la costumbre


interpretativa y la costumbre técnica.

El tribunal dijo que seguían el principio de lo accesorio sigue la suerte de la principal, y se


exigió el pago al momento de entrar a la habitación, es decir pago inmediato.

Este fallo sigue al Profesor Sandoval

● Pregunta: El tribunal señala que no se cumplen los requisitos del artículo 4° del
Código de Comercio ¿por qué señala esto? ¿podríamos decir que hay silencio de la
ley, acerca de esta costumbre de los moteles? ¿es verdadero o falso? En este caso es
falso, ya que no existe silencio de la ley pues esto se regula en el Código Tributario.

Análisis: Caso demanda de sociedad a un Banco. Rol 19130-1995

¿La distinción que hace este considerando de la sentencia sigue la clasificación del profesor
Sandoval o del profesor Contreras?

Señala que se puede probar la Costumbre, pero solo aquella que sea fuente del derecho. En
este caso la costumbre interpretativa no será considera como fuente del derecho. Esta
sentencia importa desde la perspectiva de la limitación de la costumbre mercantil. El
artículo 5 el Código de Comercio, establece una serie de requisitos para la prueba, por lo
tanto, se debe realizar una interpretación restrictiva.

Teoría del acto de comercio

En nuestro derecho no está definido qué se entiende por acto de comercio, el legislador en
este sentido se limitó a consagrar en el artículo n°3 del Código de Comercio los actos de
comercio propiamente tales. Algunos autores señalan que la norma es taxativa, nosotros no

9
estamos de acuerdo con esta postura ya que ciertos numerales del artículo 3, principalmente
del número 5 al 9, podrían ampliarse dando lugar a otros posibles actos de comercio.

Criterios para la aplicación de normas de derecho comercial

Existen 3 criterios según la doctrina estos son: criterio objetivo, el criterio subjetivo y el
criterio de empresa

● Criterio Objetivo: Establece que el Derecho Comercial tiene sus fundamentos


en el acto de comercio propiamente tal, sin tomar en cuenta la profesión de la
persona que ejecuta dicho acto. Este el criterio que sigue el Código de Comercio
Francés de 1807 y el chileno de 1865.
Prueba de la utilización de este criterio en nuestro país es el artículo n°3 del Código que
enumera los actos de comercio, también podemos encontrarlos en el artículo 8
de este mismo cuerpo normativo.

Art. 8° No es comerciante el que ejecuta accidentalmente un acto de comercio; pero queda


sujeto a las leyes de comercio en cuanto a los efectos del acto
● Criterio Subjetivo: De acuerdo a este criterio, el Derecho comercial sería
aplicable a las personas que tienen la calidad de comerciantes, rigiendo los actos
y contratos que estos realizan. Nuestra legislación no sigue este criterio, pero se
dice que hay algunas normas que se fundamentan en él, como el artículo 7°4 y 1°
en su primera parte que determina el alcance del código de comercio al señalar
que rige las “obligaciones de los comerciantes que se refieren a operaciones
mercantiles”.

● Criterio noción de empresa: Es el más moderno, y expresa que el carácter


formal de la empresa mercantiliza los actos que de ella se deriven. Es el criterio
que se estaría adoptando en una eventual reforma al C de C. Chileno.5

No es el criterio que sigue nuestro código, pero hay excepciones:

● El artículo 1° de la ley 18.046 de Sociedades Anónimas: Señala que la sociedad


anónima es siempre mercantil, aun cuando se forme para la realización de
negocios de carácter civil.
● El artículo 3° números 5° al 9°: Determina que son actos de comercio actos de
la empresa, donde lo importante es la organización empresarial de quien lo
realiza.
● El art. 425 del Código de Comercio que dice en relación a las SpA “2.- El objeto
de la sociedad, que será siempre considerado mercantil;”
4 Art. 7° Son comerciantes los que, teniendo capacidad para contratar, hacen del comercio su profesión habitual.
5 http://codificacioncomercial.cl/wp-content/uploads/2017/02/Informe-Preliminar-1%C2%AA-Subcomision.pdf

10
Existe una dicotomía entre la S.A y la SPA, entre lo que señala el art 1° de la ley 18.046 y
el art 424 inciso n°2, en el caso de la SpA señala que el objeto de esta será siempre
mercantil. Mientras que en el caso dela S.A señala que la sociedad será mercantil, pero nada
señala respecto a los actos.

● El art 2° ley de E.I.R.L 19.857 “La empresa individual de responsabilidad


limitada es una persona jurídica con patrimonio propio distinto al del titular, es
siempre comercial y está sometida al Código de Comercio cualquiera que sea
su objeto”

Importancia de que un acto sea considerado mercantil

● Importancia en cuanto a la legislación de fondo: Si el acto es civil se rige por


la legislación civil, si el acto es mercantil se rige por la legislación mercantil.
Se debe tener en cuenta que en virtud del artículo 2° del Código de Comercio si en la
legislación mercantil no encontramos ninguna norma que reglamente un acto
debemos recurrir al Código Civil, que es supletorio del Código de Comercio.
Por ejemplo: en materia de sociedades, lo que no está reglamentado en el
Código de Comercio y en la ley 3.918, se rige por las normas del Código Civil.
Lo mismo ocurre en materia de arrendamiento pues no existen normas en la
legislación mercantil, por lo tanto, aunque el arrendamiento sea considerado un
acto mercantil se regirá por las normas del Código Civil.

● Importancia en cuanto efectos probatorios: Existen diferencias entre materia


mercantil y civil.
El artículo 128 del Código de Comercio establece que se puede acreditar por medio de
testigos cualquier tipo de obligación, vale decir, no tienen aplicación las normas
del Código Civil (17086 y 17097) en cuanto a la limitación de la prueba de
testigos.

Art. 128. La prueba de testigos es admisible en negocios mercantiles, cualquiera que sea
la cantidad que importe la obligación que se trate de probar, salvo los casos en
que la ley exija escritura pública.

6 Art. 1708. No se admitirá prueba de testigos respecto de una obligación que haya debido consignarse por escrito.
7 Art. 1709. Deberán constar por escrito los actos o contratos que contienen la entrega o promesa de una cosa que
valga más de dos unidades tributarias.
No será admisible la prueba de testigos en cuanto adicione o altere de modo alguno lo que se exprese en el acto o
contrato, ni sobre lo que se alegue haberse dicho antes, o al tiempo o después de su otorgamiento, aun cuando en
algunas de estas adiciones o modificaciones se trate de una cosa cuyo valor no alcance a la referida suma.
No se incluirán en esta suma los frutos, intereses u otros accesorios de la especie o cantidad debida.

11
También el artículo 129 del Código de Comercio que permite admitir la prueba
testimonial aun cuando altere o adicione el contenido de las escrituras públicas.

Art. 129. Los juzgados de comercio podrán, atendidas las circunstancias de la causa,
admitir prueba testimonial aun cuando altere o adicione el contenido de las
escrituras públicas.

Caso práctico: Somos los dueños del inmueble y celebramos un contrato de arrendamiento
de palabra con un conocido, establecemos el monto $350.000 mensuales y resulta que esta
persona nunca más pago. ¿Qué hacemos?

a) ¿Podríamos utilizar la prueba de testigos en este caso? “Es posible, porque aun cuando
no consten por escrito y la obligación no supera las 2 Unidades Tributarias Anuales. ’’
¿Verdadero o falso? La respuesta es falsa, porque no sabemos con certeza si la norma
se refiere a dos UT anuales o mensuales.

b) Si se parte de la base que la jurisprudencia entiende que se refiere a dos UTM


(mensual), no es posible la prueba de testigo para probar las obligaciones de ese
contrato.

c) ¿Se podrá probar por testigos los hechos que pueden dar origen a la obligación? Si se
podría, ya que el artículo se limita solo a las obligaciones.

¿Desde cuándo los documentos tienen fecha cierta?

Art. 127. Las escrituras privadas que guarden uniformidad con los libros de los
comerciantes hacen fe de su fecha respecto de terceros, aun fuera de los casos que enumera
el artículo 1703 del Código Civil.

El artículo 127 del Código de Comercio nos remite al artículo 1703 del Código Civil.

Art. 1703. La fecha de un instrumento privado no se cuenta respecto de terceros sino desde
el fallecimiento de alguno de los que le han firmado, o desde el día en que ha sido copiado
en un registro público, o en que conste haberse presentado en juicio, o en que haya tomado
razón de él o le haya inventariado un funcionario competente, en el carácter de tal.

Dicho artículo debe ser complementado con un acto llamado protocolización, que es el acto
en virtud del cual se agrega un documento privado o público al final del registro del
notario, al final debe asignarle un número y por último el notario da una copia con las
solemnidades respectivas. Desde ese momento se entiende que tiene fecha cierta.

12
(Artículo 415 Código Orgánico de Tribunales, el art 420 del COT habla del instrumento que
adquiere valor de instrumento público una vez que son protocolizados).

● Importancia para establecer la profesión: Norma que dice relación con quien
puede ser comerciante, debemos tener en cuenta la definición de comerciante
señalada en el artículo 7 del Código de Comercio.
En términos generales, es comerciante aquel que ejecuta actos de comercio.

● Importancia en materia de capacidad: Los artículos 10° y 11° del Código de


Comercio contienen normas relativas a la capacidad para ejercer el comercio, las
que en todo caso son similares a las de derecho civil.
Relacionar con los artículos 14, 16, 18 y 19 también del Código de Comercio.

Art. 14. La mujer casada no será considerada como comerciante si no hace un comercio
separado del de su marido

Art. 16. La mujer divorciada y la separada de bienes pueden comerciar, previo al registro y
publicación de la sentencia de divorcio y separación o de las capitulaciones matrimoniales,
en su caso, y sujetándose, además, si fueren menores de dieciocho años, a las reglas
concernientes a los menores bajo guarda.

Art. 18. El menor comerciante puede comparecer en juicio por sí solo en todas las
cuestiones relativas a su comercio.

Art. 19. Los contratos celebrados por personas a quienes esté prohibido por las leyes el
ejercicio del comercio, no producen acción contra el contratante capaz; pero confieren a
este derecho para demandar a su elección la nulidad o cumplimiento de ellos, a menos que
se pruebe que ha procedido de mala fe.

● Antiguamente relevante materia de quiebras (hoy liquidación forzosa):


El libro IV del Código de Comercio exigía para configurar la causal establecida en el
artículo 43 n° 1° que se haya cesado en el pago de una obligación mercantil. Entenderemos
por obligación mercantil aquella que emana de un acto de comercio. Esto está actualmente
derogado.

● Importancia en materia tributaria: Los actos de comercio están gravados por


el impuesto al valor agregado, no así los actos civiles. Esto hoy en día no es tan
absoluto, la venta “habitual” de bienes raíces, salvo los terrenos8, quedan afectos

8 Es decir aquellos inmuebles por naturaleza art 568 del Código Civil ( no por adherencia Ejemplo; planta , árbol o
destinación está al servicio del inmueble Ejemplo; un tractor destinado al arado), por lo tanto la compraventa de solo
aquellos inmueble por naturaleza (terrenos) no estarán gravados con IVA según la última reforma tributaria, la venta de

13
con IVA. Esta norma se aplica en principio a quienes se dediquen al negocio de
vender inmuebles.

Los actos sobre los inmuebles son actos civiles (de conformidad a la mayoría de la doctrina
y jurisprudencia) y estos no estaban afecto a IVA. Con la reforma tributaria esto cambió, y
ahora la venta habitual de bienes raíces está afecta a IVA.
● Importancia de la costumbre como fuente el derecho: Si estamos frente a un
acto de comercio rige la prueba de la costumbre para llenar el silencio de la ley.
Ver art 4 y 5 del Código de Comercio.

● Importancia para los efectos de aplicar la ley 19. 496 (o ley del consumidor)
en su artículo 2 letra a): cobra importancia cuando el acto es de comercio, se
relaciona con la teoría de actos mixtos.

Los actos de comercio en el ordenamiento nacional

El Código de Comercio nacional no define lo que se entiende por acto de comercio,


solamente los enumera en su artículo 3°.

La autonomía de la voluntad y los actos de comercio.


Respecto a este punto, la doctrina ha señalado que la autonomía de la voluntad no basta
para convertir un acto en mercantil, pues las “consecuencias” de que un acto sea
considerado como acto de comercio “son de orden público”, por lo tanto, las partes no
pueden incidir en su aplicación.

Teoría o principio de lo accesorio.

El profesor Julio Olavarría Ávila, señala que el hecho de que la ley contempla este
principio es un reconocimiento a que es imposible aplicar el criterio objetivo a todas las
situaciones, este principio expresa una transición entre el criterio objetivo y el subjetivo. De
esta manera la accesoriedad es útil para extender o limitar la noción de acto de comercio.

Debemos señalar a su vez que la accesoriedad en materia mercantil es más amplia que la
accesoriedad en materia civil.

bienes raíces que incluyen casa o edificios son inmuebles por adherencia (adherido permanentemente al suelo ), se ha
dicho tradicionalmente que los actos sobre inmuebles son siempre actos civiles, por lo tanto no generan IVA, esto se
discutía de acuerdo en razón a la “habitualidad” ya que si se dedica a la venta y compra de inmuebles se debe pagar IVA
aunque se trate de actos civiles , la reforma

14
En materia civil la noción de lo accesorio está más restringido, resumiendo en el adagio “lo
accesorio sigue la suerte de lo principal”, ya que en materia civil el objeto es garantizar el
cumplimento de una obligación principal como, por ejemplo: la prenda o la hipoteca. Ver
art 46 del Código Civil.

Art. 46. Caución significa generalmente cualquiera obligación que se contrae para la
seguridad de otra obligación propia o ajena. Son especies de caución la fianza, la hipoteca y
la prenda

Mientras que en materia mercantil la accesoriedad es más amplia pues no solo incluye la
accesoriedad civil sino también comprende una accesoriedad de tipo económica,
considerando un acto como mercantil porque este accede a un acto de tal naturaleza.

Por ejemplo: Tengo una zapatería y decido instalar sistemas informáticos, la compra de los
equipos informáticos no tiene absolutamente nada que ver con los zapatos objetivamente
hablando, porque no compro los computadores para venderlos, pero los computadores si me
ayudan a que la venta sea más eficiente, en ese sentido la compra de los computadores que
es un acto civil, en virtud del artículo 3°inciso 1° del Código de Comercio, es considerada
mercantil. En este caso un acto civil por su naturaleza en virtud de este principio se
convierte en mercantil.

Art. 3°. Son actos de comercio, ya de parte de ambos contratantes, ya de parte de uno de
ellos:
1°. La compra y permuta de cosas muebles, hecha con ánimo de venderlas, permutarlas o
arrendarlas en la misma forma o en otra distinta, y la venta, permuta o
arrendamiento de estas mismas cosas.
Sin embargo, no son actos de comercio la compra o permuta de objetos destinados a
complementar accesoriamente las operaciones principales de una industria no comercial

En el caso de la zapatería, al convertirse el acto en mercantil según la teoría o principio de


lo accesorio, este acto quedaría fuera de la ley 19.496 (Ley del consumidor) en virtud del
artículo 2 letra A.

Artículo 2º.- Quedan sujetos a las disposiciones de esta ley:


a) Los actos jurídicos que, de conformidad a lo preceptuado en el Código de Comercio u
otras disposiciones legales, tengan el carácter de mercantiles para el proveedor y civiles
para el consumidor;

Supongamos que los computadores comprados vienen defectuosos.

15
Después de la incorporación del artículo 2 bis de la ley 19.496, en particular con la letra c
de dicho artículo. Los proveedores que compraron computadores en este caso para la
zapatería acuden a esta norma. Posteriormente esta situación fue cambiando con la
aprobación del Estatuto Pyme (20.416), la cual señala que será aplicable la mayoría de las
disposiciones de la ley del consumidor a las micro y pequeñas empresas. De esta manera
“diluyeron” el principio de lo accesorio; es letra muerta el artículo 2 letra a), salvo que se
trate de medianas y grandes empresas, ahí no se hace aplicable la normativa del consumidor
por aplicación directa de la ley 19.496, sino por remisión del estatuto pyme.. Aun así, es
dudoso con las interpretaciones de la corte de acuerdo a lo que se entiende por “usuario
final”.

Artículo 2º bis.- No obstante lo prescrito en el artículo anterior, las normas de esta ley no
serán aplicables a las actividades de producción, fabricación, importación, construcción,
distribución y comercialización de bienes o de prestación de servicios reguladas por leyes
especiales, salvo:
c) En lo relativo al derecho del consumidor o usuario para recurrir en forma individual,
conforme al procedimiento que esta ley establece, ante el tribunal correspondiente, a fin de
ser indemnizado de todo perjuicio originado en el incumplimiento de una obligación
contraída por los proveedores, siempre que no existan procedimientos indemnizatorios en
dichas leyes especiales.

Definición de accesoriedad:

Consiste en presumir mercantiles ciertos actos cuando se relacionan con una profesión,
actividad o acto jurídico principal de carácter comercial, ya sea porque lo facilitan,
contribuyen a acrecentarlo o realizarlo, o simplemente lo garantizan.

Existen excepciones:

1) Los actos sobre inmuebles: siempre civiles.


2) Los actos formales de comercio: Siempre comerciales. Art 3 N°10

Revisión de Sentencia: 5627-2008, Santiago 02/03/2010.

Caso entre una E.I.R.L y una Sociedad Anónima9: radica fundamentalmente en la


importancia de aplicar la legislación de fondo, ya sea comercial o civil. Debemos tener en
cuenta que la S.A es siempre mercantil, de igual manera una E.I.R.L.

Sentencia de la Corte Suprema


9 Sociedad Anónima aplicamos la ley 18.046 art 1° Inc. 2 señala “La sociedad anónima es siempre mercantil, aun cuando
se forme para la realización de negocios de carácter civil”, por lo tanto siempre aplicaremos el Código De C omercio. No
se aplica el 1708 y 1709, debemos aplicar el art 128 del Código de Comercio.

16
Vistos:
✓ Vigésimo Primer Juzgado Civil de Santiago
✓ Sobre juicio ordinario de cobro de pesos
✓ "América Link S.A. con Moore Chile S.A."
✓ Por sentencia, se acogió la demanda de lo principal, sólo en cuanto se condena a la
demandada al pago de la suma de US$225.000 de los Estados Unidos de
Norteamérica, con intereses corrientes a contar de la fecha de ejecutoria de la
presente sentencia.
✓ La parte demandada dedujo recurso de apelación en contra de dicho fallo.
✓ la Corte de Apelaciones de Santiago, confirmó la referida sentencia.
✓ En contra de esta última determinación, la demandada dedujo recursos de casación
en la forma y en el fondo.10

En cuanto al recurso de casación en la forma

¿Porque la sentencia recurrida calificó el negocio encomendado como "compra de un


establecimiento de comercio"?11 Sin que ello haya sido objeto de discusión en el proceso,
según consta del considerando undécimo. Sostiene que de esta forma el fallo se pronuncia
sobre un punto que no fue sometido a su decisión, ni fue objeto de debate ni de prueba
alguna en el proceso, por lo que el tribunal no pudo extenderse al mismo, empero aun así lo
hizo. De lo anterior se desprende que la sentencia incurrió en el vicio de extrapetita con el
único fin de justificar que el supuesto contrato que existe entre las partes fue un mandato
mercantil;

OCTAVO: Que la parte recurrente denuncia, en el libelo de nulidad sustancial, que el fallo
impugnado ha infringido los artículos 1698, 170812, 1709 y 2123 del Código Civil en
relación a los artículos 3, 128 y 233 del Código de Comercio. Sostiene que la sentencia
admitió como medio de prueba el testimonio de dos personas que acrediten la existencia de
un contrato de mandato entre la demandante y Moore Corporation Limited, en
circunstancias que dicha prueba estaba vedada al tratase de un contrato de mandato civil
que debió haber constado por escrito en virtud de la remisión del artículo 2123 a los
artículos 1708 y 1709 del Código Civil. Añade que, en efecto, el tribunal de alzada,
haciendo suyo el error del tribunal de primera instancia calificó al contrato de mandato
como uno comercial y de este modo admitió que se acreditará su existencia a través de la
prueba testimonial en virtud de la errónea aplicación del artículo 128 del Código de
10 Casación en la forma: tiene lugar cuando existe un vicio procesal causando un error en el fallo.
Casación en el fondo: existe una aplicación incorrecta o errónea del derecho.
11 La Sentencia hace referencia al criterio objetivo (actos de comercio propiamente tal) Art 3 N° 2 Código de Comercio
“Son actos de comercio, ya de parte de ambos contratantes, ya de parte de uno de ellos, 2°. La compra de un
establecimiento de comercio, de acuerdo a la sentencia, indica que estamos en presencia de un acto de comercio por lo
tanto se aplica el Código de Comercio y supletoriamente el Código Civil.
12 1708-1709 importantes en relación a la limitación de la prueba testimonial.

17
Comercio, que autoriza la prueba de testigos en las obligaciones emanadas de actos de
comercio.

DÉCIMO: Que, desde ya, debe precisarse que la afirmación de los jueces en cuanto a que
lo encargado a la demandante configuró un mandato mercantil, no se asienta solamente en
la prueba testimonial rendida por la actora, sino también y mayoritariamente en prueba
documental. Al efecto, en el considerando noveno del fallo de primer grado, se examinaron
las escrituras de constitución de la Sociedad Moore Chile S.A., su inscripción en el
Registro de Comercio respectivo, la inscripción de la primera sesión de directorio de ésta
en el Registro de Comercio del Conservador de Bienes Raíces de Santiago en que aparece
un poder especial otorgado a don Pedro Superman para que en su representación suscriba
con Empresa de Correos de Chile S.A. los contratos denominados "Convenio de
Cooperación", "Compraventa de Equipos" y "Arrendamiento" en los términos, plazos y
condiciones contenidos en el Convenio de Cooperación y contratos de Promesa de
Compraventa de equipos y promesa de arrendamientos, suscritos con fecha anterior entre
Correos de Chile y Moore Corporation Limited, asumiendo en representación de Moore
Chile S.A. todos los derechos y obligaciones que corresponden a Moore Corporation
Limited;13

Conclusión:

Respecto a los artículos 1708 y 1709 en consideración a la acreditación de la prueba


testimonial. La sentencia admitió la prueba de dos personas que sostienen la existencia de
un contrato de mandato entre las partes. El recurrente sostiene que esta prueba está vetada
por tratarse de un contrato civil que debió constar por escrito en virtud de los artículos
2123, 1708, 1709 del Código Civil.

Por el contrario, el fallo señala que se trata de un acto mercantil debido a que el criterio
utilizado en el caso es el de la noción de empresa (lo reconoce indirectamente) ya que
ambas partes son sociedades anónimas. Según el art 1º de la ley 18.046 la S.A. Es siempre
mercantil por ende se aplica el artículo 128 del Código de Comercio.

Art. 1° ley 18.046. La sociedad anónima es una persona jurídica formada por la reunión de
un fondo común, suministrado por accionistas responsables sólo por sus respectivos aportes
y administrada por un directorio integrado por miembros esencialmente revocables.

13 El fallo reconoce el criterio empresa indirectamente ya que una de las obligaciones de los comerciantes es inscribir la
sociedad, pero también los poderes en virtud del 22 N°5 del Código de Comercio.
Art. 22 En el registro del comercio se tomará razón en extracto y por orden de números y fechas de los siguientes
documentos:
5°. De los poderes que los comerciantes otorgaren a sus factores o dependientes para la administración de sus negocios.

18
La sociedad anónima es siempre mercantil, aun cuando se forme para la realización de
negocios de carácter civil.

Art. 128. La prueba de testigos es admisible en negocios mercantiles, cualquiera que sea
la cantidad que importe la obligación que se trate de probar, salvo los casos en que la ley
exija escritura pública.

● La parte recurrente señala que los contratos sobre inmuebles son civiles y sobre
los muebles son mercantiles, pero no considero el artículo 1 de la ley de las
sociedades anónimas.
● La sociedad anónima siempre será mercantil aun cuando se haya constituido
para realizar actos civiles.

Excepción al principio de lo accesorio

a) Los actos sobre inmuebles son siempre civiles, en el fallo anteriormente revisado se
hacía una referencia al establecimiento de comercio. Entenderemos por establecimiento de
comercio, al conjunto de bienes materiales e inmateriales (de derechos). Un inmueble
puede formar parte de este también y puede ser calificado como mercantil.

b) Los actos formales de comercio son siempre mercantiles art 3 N°10, aun cuando lo
celebran personas civiles (no comerciante).

Art. 3°. Son actos de comercio, ya de parte de ambos contratantes, ya de parte de uno de
ellos:
10. Las operaciones sobre letras de cambio, pagarés y cheques sobre documentos a la
orden, cualesquiera que sean su causa y objeto y las personas que en ella intervengan, y las
remesas de dinero de una plaza a otra hechas en virtud de un contrato de cambio.

Por ejemplo: Si se tiene una empresa de venta de parcelas y firma un pagaré para comprar
la parcela. La firma de ese pagaré es un acto formal de comercio, pero la venta sigue siendo
un acto civil.

Fuente legal de la teoría de lo accesorio

La fuente legal de esta teoría la encontramos en el artículo 1° y 3° n°1 inciso 2° del código
de comercio.

Artículo 1°. El Código de Comercio rige las obligaciones de los comerciantes que se
refieran a operaciones mercantiles, las que contraigan personas no comerciantes para

19
asegurar el cumplimiento de obligaciones comerciales, y las que resulten de contratos
exclusivamente mercantiles.

El artículo 1° en su segunda parte comprende la accesoriedad desde el punto de vista civil


al indicar o referirse a las obligaciones que contraigan personas no comerciantes para
asegurar el cumplimiento de obligaciones comerciales. Por ejemplo: la prenda o la hipoteca
de naves.

Art. 3°. Son actos de comercio, ya de parte de ambos contratantes, ya de parte de uno
de ellos:

1°. La compra y permuta de cosas muebles, hecha con ánimo de venderlas,


permutarlas o arrendarlas en la misma forma o en otra distinta, y la venta,
permuta o arrendamiento de estas mismas cosas.

Sin embargo, no son actos de comercio la compra o permuta de objetos destinados a


complementar accesoriamente las operaciones principales de una industria
no comercial.

El artículo 3° número 1° inciso 2° considera la accesoriedad del tipo económico al decir


“Sin embargo, no son actos de comercio la compra o permuta de objetos destinados a
complementar accesoriamente las operaciones principales de una industria no comercial”.

Fuente legal

Si se revisa el tenor del artículo podemos ver que se refiere a la accesoriedad de un acto
mercantil a civil, pero la doctrina ha ampliado esta norma considerando mercantil un acto
civil si es accesorio a un acto comercial

Este principio se encuentra consagrado en la compraventa 14, pero se considera que es de


aplicación general por varias razones, estas son:

a) Que, si bien está ubicado en la compraventa, este contrato es el acto de comercio por
antonomasia. Por lo tanto, al aplicarse a la compraventa también se aplica a otros contratos.

b) Que en las legislaciones extranjeras la accesoriedad se aplica a la generalidad de los


actos de comercio..

c) Que al considerarlo como un principio de aplicación general se cubre una necesidad


jurídica, pues de no ser así habría vacíos en la legislación, produciéndose conflictos que no
se podrían solucionar.

14Artículo 3 n°1 Código de Comercio.

20
d) Que en el proyecto se consagraba expresamente como principio general, pero luego se
retiró porque la comisión redactora estimó que bastaba con incluirlo en la compraventa para
considerarlo como general.

Por otro lado el profesor Contreras y Sandoval señalan que la justificación práctica de la
teoría del accesorio consiste en que no podría ser determinada la mercantilidad o
posibilidad de una serie de actos si no fuera por su existencia, según la cual son actos
mercantiles aquellos actos dudosos que se relacionan con una actividad o acto jurídico
principal de carácter comercial, ya sea porque ejecuta, facilita o simplemente lo garantiza.

En consecuencia, la teoría de lo accesorio significa establecer sobre otras bases la medida


de que los actos de los comerciantes se presumen mercantiles, pero extendiéndose y
refiriéndose no tanto a la persona que los ejecuta sino a la industria, actividad principal o
acto jurídico principal.

Debido a esto la mercantilidad de los contratos típicamente accesorios como los de prenda
y fianza dependen fundamentalmente la naturaleza mercantil de la obligación que garantiza
por la misma razón los actos aislados de un comerciante los intereses de su comercio son
comerciales aun cuando envuelvan la falta de lucro es decir aun cuando sean gratuitos.

Por ejemplo, la costumbre de la “yapa”, en ella los gastos de propaganda son comerciales,
así la realización de actos civiles como son la compra de estanterías, balanzas, instalaciones
que se adquieren sin el propósito de revenderlos son actos comerciales en virtud de la teoría
de lo accesorio.

Actos mixtos o de doble carácter

Son aquellos considerados civiles para una de las partes y mercantiles para la otra. Lo que
es posible, pues una relación jurídica puede perfectamente ser analizada desde diversos
puntos de vista.

La consagración legal de este principio lo encontramos en el artículo 3° inciso 1° “son actos


de comercio, ya de parte de ambos contratantes, de parte de uno de ellos” y art 2 letra A de
la ley 19.496.

El profesor Sandoval dice que la compra de una camisa que una persona hace a un
comerciante constituye un acto civil para ella en tanto para el comerciante es un acto
mercantil. La venta está referida a la compra comercial.

Problemas que se derivan de los actos mixtos

21
El primer problema de los actos mixtos se refiere a la legislación que se debe aplicar. Aquí
la doctrina y la jurisprudencia están de acuerdo que se le aplica la ley del obligado 15, es
decir, para aquel que el acto es mercantil se le aplica la ley mercantil, por lo que sus
obligaciones se pueden acreditar por la ley mercantil. Para aquel a quien el acto es civil se
aplica la ley civil y sus obligaciones se acreditan por los medios civiles.
El profesor Contreras señala que si el acto es para una parte civil será aplicable la ley civil
para regular las obligaciones que emanan del contrato y si es comercial se aplicará la
legislación mercantil.
Siempre es conveniente tener presente la regla del art 8 del Código de Comercio, que
dispone que no es comerciante el que ejecuta accidentalmente un acto de comercio que
quedando sujeto a las leyes de comercio en cuanto a los efectos del acto.
Art. 8° No es comerciante el que ejecuta accidentalmente un acto de comercio; pero queda
sujeto a las leyes de comercio en cuanto a los efectos del acto.
Respecto a la competencia judicial: No solo es competente el juez civil, esta competencia
se amplía en virtud de la ley 19.496 art 2 bis a los juzgados de policía local para conocer los
problemas de los consumidores aun cuando no se encuentre en la hipótesis del art 2 letra a)
ley 19.49616
En cuanto a la prueba de la obligación deberá estarse a la naturaleza del acto que se trata de
probar.
En cuanto a la prueba susceptible de ser utilizada, será distinta si el negocio es mercantil
por una persona contra quien se pretende rendir la prueba se debe aplicar el art 128 CDC,
según lo cual se admite la prueba testimonial, si el asunto es civil para contra quien se
intenta la prueba se aplica el art 1708 y 1709 del Código Civil, según en la cual debe
constar por escrito…
El ejemplo que da Sandoval de comprar una camisa y venderla era claro antes de la ley del
consumidor, hoy en día esta norma es expresa en este tema, cuando es mercantil para el
proveedor y civil para el consumidor
Puede darse la situación que un acto sea mercantil para el proveedor y mercantil para el
consumidor, y que quede regulado por el Estatuto Pyme, que se hace aplicable a las micro y
medianas empresas parte relevante de la ley 19.496. Para ello se debe tener en cuenta el
artículo noveno de la ley 20.416.

15 En mi opinión no me parece esta solución, ya que podría ser inconstitucional y retrógrada. Por lo tanto, la distinción
que hace la doctrina ha quedado en desuso en virtud de la aplicación ley 19.496 (2 b is) la cual se remite a la normativa
de los juzgados de policía local y nos dice que se va regular conforme a las reglas de la sana crítica.
16 A mi juicio la teoría de los actos mixtos, con el ingreso de la ley del consumidor afecta la forma de cuáles son las
normas probatorias. Particularmente las que hacen referencia a el art 50 y ss. de dicha ley, y también se remite a la ley
que regula los procedimientos ante los juzgado de policía local.

22
Mercantilidad de los inmuebles

Lo que se pretende dilucidar es si pueden ser actos de comercio aquellos que recaigan
sobre bienes raíces o inmuebles. En general siempre se ha dicho que los inmuebles están
fuera del ámbito del derecho comercial.
En este sentido, algunos autores señalan que el comercio requiere rapidez para que sea
eficaz y los inmuebles implican que los actos deben ser solemnes por lo que no pueden ser
rápidos (necesitan inscripción en el Conservador de Bienes Raíces). Por esto estima que los
actos sobre inmuebles no son mercantiles
Otros autores dicen que esta creencia viene de la costumbre, pero que no se ve
inconveniente en que un acto sobre un inmueble pueda ser de comercio,
Se agrega que no es un argumento válido el que los actos sobre bienes raíces sean solemnes
y por eso no puedan ser mercantiles, porque hay que actos que nadie duda que sean
mercantiles y son solemnes como el contrato de sociedad mercantil. También agrega que el
artículo 3° n °2 señala que es mercantil la compra de un establecimiento de comercio
indicando que dentro del establecimiento también se incluya un inmueble.
También indica que por la accesoriedad podrán ser mercantiles algunos actos sobre
inmuebles. Por ejemplo: Algunas actividades dentro de las actividades de corretaje.
Sin embargo, la doctrina mayoritaria estima que los actos sobre inmuebles no pueden ser
objeto del derecho comercial, salvo un fallo de 1915 que calificó como mercantil un
mandato para vender un fundo aduciendo que era una actividad de corretaje parte del
mandato mercantil (la regla general es que no).
El Profesor Contreras señala que la jurisprudencia chilena ha sostenido casi uniformemente
el criterio de la no mercantilidad de los inmuebles, llegando a sostener que los servicios o
gestiones hechos por un corredor para buscar una persona para que celebre con otro un
contrato de arrendamiento de fábrica y venta de su existencia no participa de la índole
mercantil, sino que son actos meramente civiles.
La única excepción a la regla es la sentencia que estableció la Mercantilidad de las
operaciones de una empresa de construcción de edificio, pero dicha sentencia queda
obsoleta por la incorporación de numeral 20 del art 3 del Código de Comercio donde se
califica a la empresa de construcción como actos mercantiles.
Art. 3°. Son actos de comercio, ya de parte de ambos contratantes, ya de parte de uno de
ellos:
20. Las empresas de construcción de bienes inmuebles por adherencia, como edificios,
caminos, puentes, canales, desagües, instalaciones industriales y de otros similares de la
misma naturaleza.

23
Aun cuando la doctrina clama por que se haga extensivo a los inmuebles para que sean
considerados como actos de comercio, aún no se está en condiciones para considerarlos así

Revisión de sentencia: Rol 8195-2014 (teoría de lo accesorio)

✓ PRIMERO: Que en estos autos se ha perseguido se declare la prescripción extintiva


respecto de las seis facturas y las tres letras de cambio que individualiza la demandante,
invocando el término a que alude el artículo 822 17 del Código de Comercio o, en
subsidio el plazo de cinco años a que alude la normativa civil en su artículo 2515
✓ hecho sustancial, pertinente y controvertido la “Fecha en que se hicieron exigibles las
obligaciones de las que emana la acción cuya prescripción demanda”. El punto de
prueba es la fecha en que emana la obligación.

✓ TERCERO: Que, sentado lo anterior corresponde despejar la legislación que resulta


aplicable al caso sub lite, tratándose del instituto de la prescripción, que es lo que se
pide declarar.

En esta sentencia identificamos un problema, en la primera parte se señala que se demanda


por la prescripción, debemos distinguir entre:
El art 822 del Código de Comercio: el cual establece un plazo especial de prescripción 4
años.
El art 2514 del Código Civil: establece que la prescripción se cuenta desde que la
obligación se haya hecho exigible.
El art 2515 del Código Civil: establece que serían 3 años para acción ejecutiva y 5 años
para la acción ordinaria.
La prescripción entonces se aplicará dependiendo de si el acto es mercantil o acto civil.
● Es civil de 3 años si el título es ejecutivo y si lo deja de ser o no lo es entonces
la prescripción será de 5 años.
Luego la sentencia señala que se aplicará con preferencia el Código de Comercio, lo
mismo que aparece señalado en el artículo 1 del Código de Comercio.
Lo visto en la sentencia lo podemos relacionar con la materia:

17Art. 822. Las acciones que procedan de las obligaciones de que trata el presente Libro y que no tengan señalado un
plazo especial de prescripción, durarán cuatro años.
Las prescripciones establecidas en este Código corren contra toda clase de personas.

24
- Al hablar de las fuentes del derecho comercial, esta sentencia habla acerca del orden
de prelación de las fuentes del derecho comercial. → considerando 3

- Luego la sentencia habla lo que señala el artículo 8° del Código de Comercio en la


letra B).

- D) i) habla en la primera situación el acto es comercial y los sujetos también.

- D) iii) y iv): en considerando 4 se dan 4 supuestos en que se aplica la legislación


mercantil en el derecho chileno.
Luego la sentencia señala también los actos mixtos, civiles para una parte y mercantiles
para el otro contratante.
‘’SEXTO’’: a) El Art. 3 del Código de Comercio señala cuales son los actos de comercio.
El profesor Puga lo denomina la teoría de la legalidad, solo la ley puede crear actos de
comercio y no por el consentimiento de las partes.
Ejemplo: que las partes digan este contrato de arriendo va ser mercantil. (sin embargo, en la
práctica los bancos lo hacen)
‘’SÉPTIMO’’: En el artículo segundo de la Ley 19.857 sobre E.I.R.L. señala que una
persona jurídica con patrimonio propio distinto al del titular, es siempre comercial.
¿Con qué criterio de determinación de las normas del Código de Comercio está de acuerdo
el artículo 2°?
Con el criterio de noción de empresa. Aquí el fallo aplica el criterio empresa.
El demandante por ser una E.I.R.L se le aplica las normas del derecho comercial
El demandado que es una Sociedad Anónima se le aplica artículo 1° de la ley 18.046 al
decir que la sociedad anónima es siempre mercantil, aun cuando se forme para la
realización de negocios de carácter civil.
También señala que las operaciones sobre letras de cambio son actos de comercio de
conformidad al artículo 3 numeral 10. Cuando hablábamos de la accesoriedad, señalamos
la excepciones que se le aplicaba a todo menos a los inmuebles que se consideran siempre
actos civiles y la otra excepción eran los actos formales de comercio
‘’OCTAVO’’ : La prescripción que se aplica en este caso es de 4 años, pues son actos
realizados entre comerciantes. ( no la de 5 años a la que se refiere el art 2515 del Código
Civil).
‘’DÉCIMO CUARTO’’: Este considerando es importante por los siguientes: En este caso el
acreedor no pudo cobrar su crédito, pero sí envió al deudor a DICOM. El abogado demandó

25
bien, pero no actuó de forma perfecta, ya que debió haber demandado al boletín comercial
y/o DICOM y usar la ley de protección a la vida privada (ley 19.628)18.

Criticas a la noción tradicional de los actos de comercio: Análisis del texto “


La mercantilidad basada en libre Comercio”

18 En el artículo 1° de la ley 19.628, hay que poner atención cuando se utiliza el termino de ‘’datos de carácter personal’.
El artículo 2° letra f) señala que los datos de carácter personal o datos personales son los relativos a cualquier
información concerniente a personas naturales, identificadas o identificables.

¿Se aplicará esta ley a las personas jurídicas?

El artículo 1° señala que se aplicará a la regulación de datos personales, y si nos remitimos a la letra f) del mismo artículo
queda claro que solo se aplicará a personas naturales.

Ahora de acuerdo al artículo titulado: “¿Tienen las personas jurídicas datos económicos protegibles por la ley 19.628 en
Chile?’’, se presentaron varios argumentos a favor de esta postura.

1) Por un lado, se señaló la historia de la ley 20.575 que estableció el principio de finalidad en el tratamiento de
los datos personales y modificó la ley 19.628 en el año 2012, modificando a su vez el art. 17 de dicha norma. El
autor utilizó este argumento histórico para señalar que en la discusión parlamentaria también se incluía a
personas jurídicas.

2) También señaló los argumentos de texto y de la historia 20.521 (sobre predictores de riesgo). Esta ley modificó
el artículo 9° de la ley 19.628, por el cual se agregó lo siguiente ‘’las personas naturales o jurídicas de las cuales
se informa’’. Incluye a las personas jurídicas, estas disposiciones no se pueden leer de forma aislada al inciso 1°.

3) Argumentos emanados de la ley 20.415 el cual señala ‘’fija normas especiales para empresas de mayor
tamaño’’: El inciso primero del artículo 16 dice cuando una pequeña y mediana empresa puede obtener un
asesor financiero, en este caso habla de ‘’si se tratare de una persona jurídica’’ o no.

A su vez el artículo 24 en el inciso final habla de ‘’el deudor’’ y éste puede ser persona natural o jurídica.

Segunda parte:

La Corte de Apelaciones en casu rol 92754-2013 rechazó el recurso de protección, expresando que la normativa de la ley
19.628 era aplicable a las personas jurídicas.

A modo de conclusión, si nos llegara a aparecer un deudor sea esté personas natural o jurídica, tenemos 3 caminos:

1. Si de la factura se desprende que han pasado más de 5 años, se demanda al acreedor por prescripción extintiva
y conjuntamente demanda a DICOM ya que pasaron los 5 años en que se hizo exigible la obligación, da igual si
es persona natural o jurídica.

2. Demandar sólo al acreedor por la legislación comercial del artículo 822 del Código de Comercio. Tan pronto se
cumplan los 4 años se demanda, luego de que se dicte sentencia, esta se presenta en DICOM y deben sacarme
del sistema o del boletín comercial según sea el caso.

3. Pasando los 5 años, demandó directamente a DICOM. Es mucho más económico y rápido.

26
El profesor Baquero, en su ponencia, se cuestionó si los tratados internacionales ratificados
y vigentes en Chile en materia de libre comercio habrían o no alterado el artículo 3 del
Código de Comercio, en cuanto ampliar los actos de comercio.

El profesor Sandoval, al referirse a la mercantilidad de los inmuebles, en especial en el caso


de los productos agrícolas los consideraba netamente actos civiles.

En relación a esto, si nosotros ingresamos a la página de la DIRECOM, el cual es el ente


encargado de negociar un tratado de libre comercio, y en aquel queremos incluir productos
agrícolas y mineros, debemos tener en consideración que estos productos estas relacionados
con los bienes inmuebles. Pareciera ser entonces que al celebrar tratados de libre comercio
y comercializar productos agrícolas y mineros (que como dijimos son tradicionalmente
cosiderados actos civiles) estos son tratados adquieren el carácter de mercantiles.

Al revisar el artículo 3, se le ha aplicado por criterio interpretativo solo a bienes muebles,


pero no hay norma expresa que diga que los actos sobre inmuebles no son actos de
comercio.

Atendiendo al criterio de interpretación histórico, debemos tomar en consideración lo que


señala Ocampo, redactor del Código de Comercio, pues en esa época la tendencia era que
los actos de comercio recaían únicamente sobre muebles. Es así como de acuerdo a este
criterio se ha establecido que los actos ejecutados sobre bienes inmuebles son civiles y por
ende los productos agrícolas y mineros aparecen ligados a ellos y por ende también son
civiles.

En virtud de todo lo señalado, el profesor Baquero señala que el impacto de estos tratados
de libre comercio es un impacto similar al de los tratados que versan sobre DDHH en la
legislación chilena (art. 5º CPR). Hoy tenemos tratados de libre comercio de rango legal,
que incorporan como actos de comercio productos que tradicional y doctrinariamente han
sido considerados como civiles.

El Código de Comercio, en el artículo 425 Nº219 señala que el objeto social será siempre
mercantil. Si sumamos que los tratados de libre comercio, tratan como actos mercantiles,

19 2.- El objeto de la sociedad, que será siempre considerado mercantil;

27
actos considerados t5adicionalemnete civiles, podemos argumentar en favor de una nueva
interpretación, que les de el carácter mercantil a los actos sobre inmuebles.

Análisis de texto: Mercantilidad de la Sociedad Anónima

En esta materia no existe uniformidad de la jurisprudencia y la doctrina. Existen diversas


tesis que propone el profesor Guillermo Caballero20:

1) Tesis restringida

Para quienes propugnan esta tesis, la regla antes transcrita se limita


exclusivamente a la denominada mercantilidad objetiva; esto es, consideran a
la sociedad anónima en cuanto "contrato". Ello tiene como consecuencia la
aplicación exclusiva de las normas comerciales a la constitución, estructura y
funcionamiento de la misma.

ii) Tesis media

Para este sector de la doctrina, la sociedad anónima es objetiva y


subjetivamente mercantil. La mercantilidad subjetiva se refiere a la sujeción a
las reglas comerciales de la persona jurídica nacida al constituirse la sociedad
anónima. En consecuencia, esta tesis sostiene que la mercantilidad de la
sociedad anónima no sólo comprende el "contrato" de sociedad sino alcanza,
también, a la persona jurídica. Esto es, la sociedad anónima es siempre un
comerciante. Sin embargo, ese carácter de comerciante no basta para
considerar como mercantil cualquier acto realizado por la sociedad anónima,
en especial si la ley exige el ejercicio efectivo de actos mercantiles.

iii) Tesis amplia

Por último, están quienes sostienen que la mercantilidad en razón de la forma


de la sociedad anónima no sólo es objetiva y subjetiva sino que se comunica a
la actividad de la sociedad anónima -sin importar el objeto ni la actividad
efectivamente desarrollada-y, por lo tanto, siempre sujeta a ella y a sus actos al
régimen mercantil.

Taxatividad del art. 3° del Código de Comercio.

20 https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-80722013000200020 Ver igual artículo de Marcela


Acuña: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-00122009000100016

28
Algunos autores expresan que se podría calificar un acto que no se encuentre en el artículo
3 o en otras leyes como mercantil utilizando la analogía.

Otros estiman que no es así, ya que el acto será mercantil si está expresamente mencionado
en el art. 3°, o por excepción si alguna ley especial le otorga tal calidad como n el caso de la
sociedad anónima y la cuenta corriente mercantil, pero que no se podría aplicar la analogía.

El problema está en si por medio de la analogía se pueden incorporan ciertos actos dentro
de algunas de las figuras del artículo 3º para calificarlas como mercantil.

Argumento en contra d la aplicación por analogía:

a) El principal argumento para esta postura la encontramos en que el art. 3° no define


que es acto de comercio, por lo tanto, no es posible poder establecer cuáles son los
elementos que estos deben reunir y así reconocerlos en otros actos, por lo cual no
podrá darse el carácter de mercantil a un acto o contrato ya que no lo señala la ley.

b) Por otro lado, debemos considerar que las consecuencias de que un acto sea
considerado mercantil son de orden público y no pueden quedar sujetas a la analogía
sino sólo a la ley. Debemos recordar que en nuestro país se utiliza el criterio objetivo y
en las legislaciones en que se utiliza este criterio es la ley la que le da el carácter de
mercantil a un acto o contrato. Esta es la opinión mayoritaria.

Otros autores señalan que es posible aplicar la analogía y dan como argumentos los
siguientes:

a) Que el art. 3 comienza diciendo “son actos de comercio...” lo que no restringe la idea
de acto de comercio solo a esos actos, pues de ser así habría dicho “los actos de
comercio son...”
b) También se señala que algunos de los actos del art. 3° son generales y permiten
reconocer los requisitos para que estos se produzcan. Agregan que el art. 3° n° 5
consagra la analogía cuando dice “otros establecimientos semejantes...”. Este numeral
no es taxativo, pero no es extensivo a los demás numerales.

29
Prueba de los actos mercantiles

Finalmente, en relación a los actos de comercio, debemos decir que estos nunca se
presumirán mercantiles, ya que la regla general es que el acto sea civil. Por ello el que
alega la mercantilidad debe probarla, esto según lo que dice el artículo 1698 del Código
Civil.

Al exigir que en la escritura se señale que debe estar en función o relacionado con
operaciones comerciales, es una exigencia que sólo ha impuesto la jurisprudencia, pero en
realidad no tiene ningún sentido.

Nociones Fundamentales De Las Obligaciones Mercantiles

No existe en nuestro derecho mercantil una teoría general de las obligaciones y contratos
por ello se debe recurrir al derecho civil, donde tampoco hay una teoría o construcción
propia, pues toda la construcción que se hace de la teoría del acto jurídico se hace en
relación a las normas de los contratos. De hecho, ni siquiera las normas de formación del
consentimiento está en el Código Civil, sino que están en el Código de Comercio.

Así lo dispone el art. 96 Código de Comercio: “Las prescripciones del Código Civil
relativas a las obligaciones y contratos en general son aplicables a los negocios
mercantiles, salvas las modificaciones que establece este Código”

También el Código Civil establece una serie de normas particulares que rigen determinados
contratos en particular que a su vez se aplican a contratos mercantiles, como por ejemplo:
depósito, mutuo y el contrato de sociedad entre otros.

El Derecho civil proporciona el sustento básico para la teoría general de las obligaciones
mercantiles, complementada con las normas del Código de Comercio. Por eso estamos de
acuerdo con la unificación entre el Derecho Comercial y el Derecho Civil, al menos desde
el punto de vista de los contratos y las obligaciones.

30
Concepto: Son Obligaciones mercantiles aquellas que emanan de actos y operaciones
mercantiles que reconoce como tales la legislación positiva chilena.

Características:

a) Costumbre como fuente del derecho y las costumbres interpretativas y técnicas para
interpretar operaciones mercantiles.
b) Flexibilidad de la prueba de las obligaciones. Esto se manifiesta en la existencia de
reglas probatorias distintas a las aplicables en el derecho común. En Derecho
Comercial la formalidad es la excepción.

Normas que muestran esta flexibilidad:

1. Anotaciones de los libros de los comerciantes (35 y ss. C de C)21

2. Ampliación del valor probatorio de las escrituras privadas y de la testimonial (arts.


127,128 y 129)

3. Admisión de la posibilidad de probar obligaciones por medio de cualquier medio


moderno de registro, ejemplo, fax, computador, etc.

4. Facultad de los jueces de apreciar la prueba en algunos casos conforme a las reglas de
la sana crítica (art. 356).

5. Admisión de una nueva forma, alternativa a los contratos para crear obligaciones que
pueden vincular múltiples personas: Títulos valores o títulos de crédito.

Principales fuentes de las obligaciones mercantiles

Existen dos grandes categorías:

1. Contratos:
a. Nominados: aquellos que están regulados en la normativa:
- Código Civil.
- Código de Comercio.
- En ambos

21 Art. 35. Los libros de comercio llevados en conformidad a lo dispuesto en el artículo 31, hacen fe en las causas
mercantiles que los comerciantes agiten entre sí.

31
b. Innominados: aquellos que no están expresamente regulados, pero se le aplican
las normas de contratos similares, ejemplos: contrato de franquicia, joint
venture, etc.

2. Títulos Valores: denominados títulos de crédito.

Contratos Mercantiles

El art. 1437 CC dispone: “Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades
de dos o más personas, como los contratos o convenciones; ya de un hecho voluntario de
la persona que se obliga, como en la aceptación de una herencia o legado y en todos los
cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o daño a otra
persona, como en los delitos y cuasidelitos; ya por disposición de la ley, como entre los
padres y los hijos sujetos a patria potestad”.

Art. 1438 expresa “Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para
con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas
personas”.

Los contratos mercantiles no solo están regulados por el Código de Comercio, sino que
también por el Código Civil, ello nos lleva a la idea que la gran mayoría de los contratos
mercantiles están regulados como civiles. Sin embargo, hay contratos que solo están
regulados por normas mercantiles, como son: Contrato de cuenta corriente mercantil, de
cambio, de cuentas corrientes bancarias, etc.

En conclusión: La gran mayoría de los contratos mercantiles se encuentran regulados en el


Código Civil en parte y en el Código de Comercio por otra parte, más leyes especiales en
algunos casos. Excepcionalmente existen regulados contratos en leyes especiales como es
el caso de la ley de Sociedades Anónimas, de responsabilidad limitada y E.I.R.L.

32
Los títulos de crédito o títulos de valores son aquellos en que por vía de un documento
formal escrito puede representarse la existencia de obligaciones, la existencia de derechos
de propiedad sobre mercancías o títulos de representación societaria.

a) Títulos representativos de obligaciones: Letra de cambio, pagaré, cheques, vale


vista, en general efectos de comercio.
b) Títulos representativos de propiedad de mercancías: En general cualquier título
representativo del contrato de transporte (carta de porte), marítimo (conocimiento
de embarque) o aéreo. También están los certificados de depósito conocido como
Warrants.
c) Títulos representativos de participación societaria: El típico ejemplo es la
acción.

Títulos de crédito

Definición: Se definen como documentos que llevan incorporado un derecho literal y


autónomo que se puede ejercer por el portador legítimo contra el deudor, a la fecha de su
vencimiento.

Ejemplos: Cheque, la letra de cambio y el pagaré. Recordar que el pagaré nunca es un título
ejecutivo al menos que se cumplan los requisitos del art. 434 CPC.22

22 La Ley DICOM permite o autoriza a las bases de datos registrar los antecedentes económicos de una persona sin
autorización cuando se tiene deudas. Los responsables de los registros o los bancos de datos personales sólo podrán
comunicar información que verse sobre cuestiones de carácter económico, financiero o comercial cuando estas consten
en letras de cambio o pagarés protestados y cheques protestados por falta de fondos. Esto se debe comparar con el art.
434 CPC. Para que constituya mérito ejecutivo el 434 establece dos supuestos:

i) Art. 434 Nº 4 inc. 1: Letra de cambio, suscriptor de un pagaré y el protesto (hasta acá hay concordancia
con la Ley 19.628)
ii) Tendrá mérito ejecutivo sin necesidad de reconocimiento previo la letra de cambio pagaré o cheque
cuando ha sido la firma autorizada por notario u oficial del Registro civil. Dicho de otra manera, cuando se
firma una letra de cambio, pagaré o cheque con firma autorizada ante Notario pero que no ha sido
protestado, tendrá mérito ejecutivo, pues cumple con el requisito del art 434 inc. 2º. Pero ¿se puede
publicar las letras de cambio o pagaré protestados? Ocurre que los Bancos envían un título de crédito al
Boletín Comercial, publicándose sin haber sido protestado, y la ley 19.628, sólo autoriza la publicación de
letras de cambio y pagarés protestados. En este caso, se puede pedir que lo bajen de la página y junto con
ello se podría demandar a DICOM porque se está publicando una deuda que no cumple con los requisitos
legales.

33
El título de crédito se distingue del contrato al ser una categoría propia del Derecho
Comercial, que tiene dos elementos.

Elementos del título de crédito

a) De la definición se puede concluir que es indispensable para poder hacer efectivo el


derecho contenido en un título de crédito, tener la tenencia del mismo título, ya que
solo así se adquiere la calidad de portador y en consecuencia titular de los derechos.
Es decir, para poder ejercer los derechos y realizar la cobranza se debe tener la
tenencia material del título de crédito.

b) El derecho documental, que significa que existe una unión indisoluble y permanente
entre el derecho contenido en el título y el documento en que este consta. Por lo
tanto, si circula el documento también circula el derecho.

Funciones que desempeña el documento

Según Rocco se distinguen 3 situaciones:

a) Documento como función meramente probatoria: Usualmente los instrumentos


sirven como medio probatorio para demostrar la existencia de un derecho, pero la
relación existe por si sola con independencia del documento, por ejemplo: Un
contrato de arrendamiento, que es consensual, pero que si consta en un documento
este sirve para acreditar su existencia.
Recordar el art. 2515 en torno al plazo de prescripción extintiva de las acciones
ordinarias (5 años) y ejecutivas (3 años). Cuando respecto de las acciones ejecutivas
se termina el plazo, pasan a ser ordinarias. En el caso de los títulos de crédito el
plazo es de un año, después del cual no se convierten en ordinarias.

b) Documento que además desempeña una función constitutiva de la relación


jurídica: Otros documentos fuera de servir como medio probatorio tienen también
Si se firma un título de crédito y la persona se va a DICOM con un pagaré firmado ante notario sin estar protestado, se
puede demandar a quien lo mandó a DICOM y a la base de datos.

34
el carácter constitutivo, es decir, son esenciales para la existencia de un determinado
derecho. Sin embargo, con posterioridad a su nacimiento la relación jurídica
subsiste con independencia del documento. Ejemplo: una compraventa de un
inmueble, que es un contrato solemne que requiere de una escritura pública, pero
que luego subsiste con independencia de la escritura respectiva.

c) Documento en que la conexión entre él y la relación jurídica no es sólo


originaria, sino que permanente: En esta tercera situación se encuentran los títulos
de crédito. El derecho está permanentemente incorporado al documento, entonces el
derecho y el documento subsisten de tal manera, que el documento es esencial para
atribuir un derecho y posteriormente para ejercerlo. Esto se conoce en la doctrina
como “la incorporación”, que es un rasgo característico de los títulos de crédito.
Felipe de J. Tena señala que la incorporación se puede graficar diciendo que el
poseedor de un título es, por eso mismo, titular del derecho y para ser titular de un
derecho es preciso ser poseedor del título.
Para ser titular del derecho se debe tener el título, pues sin él, no se pueden ejercer
los derechos. Por lo tanto, el derecho se entiende incorporado dentro del título, son
uno sólo.

Estructura del título de crédito

Los títulos de créditos constan de dos elementos:

1) Elemento documental: que se dice que es su soporte material, denominado por la


doctrina “sustrato material”, que es el título como cosa mueble, el cual se puede
reivindicar.
2) Elemento relación obligacional: es el derecho contenido en este.

Recordar que esto es doctrinario y teórico.

a.- Sustrato material

35
El documento es una cosa mueble y como tal puede ser objeto de relaciones jurídicas.

Sin embargo, pese a ser una cosa mueble tiene algunas particularidades:

→ Su valor intrínseco, es decir, lo que representa el título de crédito, es superior al


valor extrínseco.

→ Es diferente a los muebles por naturaleza, ya que ésta preparado para circular,
normalmente por endoso.

→ Como documento tiene una función probatoria, constitutiva y también dispositiva,


ya que como hay un derecho que está ligado a él este derecho circula conjuntamente
con el documento, por lo que su portador legítimo queda también facultado para
disponer tal derecho.

b.- relación obligacional

Ya dijimos que el otro elemento era el derecho contenido en el documento, es una relación
obligacional y se dice que es una declaración unilateral de voluntad que da origen a una
obligación, es una promesa unilateral de efectuar o ejecutar una prestación en favor del
titular del documento y es también irrevocable, ya que no puede el obligado desistirse de su
obligación.

En síntesis, la declaración de voluntad es:

a) No recepticia: no requiere que sea recibida por ninguna otra persona.


b) Incondicionada
c) Irrevocable: Salvo respecto de la Ley 19.496 (ley del consumidor) que viene a
quitar esta irrevocabilidad, estableciendo el derecho de retracto, pero sólo respecto
de cuatro casos: (1) Contratos electrónicos (2) Contratos con universidades (art 3
ter) (3) Tiempo compartido (4) Contrato de seguro celebrado por medios
electrónicos.
d) Vinculante

Vinculación de los elementos de la estructura del título

36
Se señala que el documento asume la función de elemento constitutivo del derecho que
representa.

A su vez, la declaración de voluntad que se contiene en él le dan el carácter de derecho


documental

Este mutuo intercambio se ha denominado también una “conexión permanente”, un


“consorcio indisoluble” entre derecho que consta y el documento material. Este fenómeno
se ha tratado de explicar a través de la “doctrina de la incorporación”, donde el derecho
se fusiona con el documento. Esto es criticado por Sandoval, porque en la ley de letra de
cambio y pagaré se ha señalado que cuando se pierde una letra de cambio existe un
procedimiento para recuperarlo, rehacerlo.

Autonomía conceptual de los elementos estructurales del título

El documento y el derecho no desaparecen en su individualidad.

a) El traspaso del documento constituye un título derivativo. El derecho que nace


nuevo en cada sujeto es originario. Recordar el caso en que constructor de la piscina
había endosado en dominio el cheque al ferretero, ahí hay un título derivativo,
donde nació un derecho nuevo para el ferretero y por eso es por lo que las
excepciones personales de la clienta no se le podían oponer al ferretero.23
b) Se produce un divorcio entre ambos elementos, en los casos de extravío, hurto y
robo, ya que se autoriza por la ley, a reemplazar los títulos respectivos. Por ello se
dice que hay una autonomía.

Se critica la doctrina de la incorporación por estos argumentos.

23 Una persona que pagó la construcción de una piscina con tres cheques, sin hacerlos nominativos, sino que a la orden.
Esto tiene mucha relevancia en materia de excepciones. La piscina luego se empezó a filtrar, y la clienta dio orden de no
pago a los cheques por incumplimiento comercial, pero resulta que el abogado se dio cuenta que los cheques estaban a
la orden y el de la constructora se lo endosó en pago (en este caso traslaticio de dominio) a la ferretería, quedando los
cheques en el ferretero. Por lo tanto, el documento nació producto de la construcción de la piscina, pero después circuló
en virtud de un endoso, y cuando circula la ley de letra de cambio y pagaré dice que las excepciones personales no se
pueden oponer en estos casos (art 28 ley 18.092 y 11 de la ley de cheques), siendo una de ellas la “excepción de contrato
no cumplido” del art. 1552 CC, que no funciona cuando estamos frente a títulos de crédito que han sido circulado por
endoso una vez, es decir, subsiste después de una relación.

37
La legitimación

Consiste en que para poder ser titular del derecho contenido en el documento, se deben
cumplir ciertos requisitos que se han establecido para su circulación y estos dependen de la
manera en que el título ha sido emitido o girado. Por lo tanto, para que se cumpla la
legitimación y en consecuencia poder ejercer los derechos se debe:

✓ Estar en posesión material del documento.


✓ Haberlo adquirido según los medios de circulación que establece la ley de
circulación, diferentes si son nominativos, a la orden y al portador:
- Título nominativo. Sólo puede ser cobrado por la persona cuyo nombre
aparece expresamente señalado en el título de crédito. Ej.: si compramos un
auto, puede ser que el comprador le muestre al vendedor el saldo de la cuenta
(donde existe la cantidad), y se entregue un cheque firmado ante notario.
Firmado el contrato de transferencia del vehículo, y pasado el cheque, cuando
el vendedor cobra el cheque, este no tiene fondos. Lo que hizo el comprador
fue transferir todo el dinero antes. Para que no ocurra esto se debe utilizar otro
título de crédito, el vale vista, el cual es creación de costumbre mercantil, no
regulado expresamente en la ley. Este título es dinero en efectivo y debe
pedirse nominativo.
Cuando es nominativo se puede vender, pero de acuerdo a las normas de la
cesión de créditos. Art. 1901 CC.

- Título a la orden. Significa que si bien es cierto consta a nombre de la persona


el documento, está permitido que circule en favor de otra persona. Es a la
orden de otra persona por medio del endoso. Se puede endosar
permanentemente.
El endoso es un acto jurídico por el cual yo puedo transferir en dominio el
título de crédito, o lo endoso comisión de cobranza o en garantía (prenda).

- Título al portador. El titulo no tiene nombre o tiene nombre pero con cláusula
al portador, y significa que lo puede cobrar el que lo porte. No es necesario
endosarlo.

38
Así, por ejemplo: si el título es nominativo se debe adquirir de acuerdo a los
requisitos de la cesión de derechos personales. Si el título es a la orden se debe
haber adquirido por endoso y si el título es al portador se adquiere por la mera
tradición (real), es decir, la entrega (art. 684 CC).Es una forma de transferir el
dominio distinta de la consagrada en el art. 684 con respecto a los muebles. En
tal artículo existen cinco formas, pero en ninguna está el endoso.

✓ Exigencia de buena fe, ya que en rigor sólo el poseedor legítimo tiene derecho a la
prestación contenida en el título y si el deudor sabe que no es legítima la posesión
de quien se presenta como tenedor del documento, debe rehusar el pago. En
definitiva, sólo libera el pago hecho de buena fe.

Denominaciones de los títulos de crédito

Existen diversos nombres que se le han dado a estos títulos:

Primero se les llamó “títulos valores”, pero se dice que es un nombre muy amplio, porque
podría considerarse que también son títulos valores algunos que de ninguna manera pueden
ser considerados títulos de crédito, como por ejemplo los billetes. El título de crédito es un
documento, pero no lo es el billete.

Por eso, luego se les denominó “títulos circulatorios”, denominación que tampoco reúne
todos los requisitos, porque si bien es cierto que los títulos circulan, si no lo hacen no dejan
de ser títulos de crédito.

Posteriormente se les llamó “efectos o papeles de comercio”, nombre que tampoco tiene la
amplitud para comprender todos estos documentos, ya que solo son efectos de comercio
aquellos cuya prestación contenida en ellos es el pago de una suma de dinero, por lo que no
se comprende los títulos representativos de cosas o de derechos (ej.: acciones).

Por lo anterior, el nombre adoptado es el de “títulos de crédito” y se dice que es así,


porque para el titular del documento este vendría a ser un crédito y para el deudor existe

39
algo que adeuda, es decir, una obligación que debe cumplir y esta puede ser objeto de una
evaluación económica. El que tenga tal documento podrá hacerlo exigible para el deudor.

Características de los títulos de crédito

Las características de los títulos de crédito son en realidad principios, algunos de ellos que
están siempre presentes y otros son particulares a algunos títulos de crédito.

Dentro de las primeras, denominadas características generales, comunes o esenciales de


los títulos de crédito, encontramos:

1) La necesariedad. Esto para el profesor Sandoval, por otro lado, el profesor


Contreras no habla de necesariedad, sino que habla de la necesidad.
2) La literalidad.
3) La autonomía.

Dentro de las segundas, las que solo encontramos en algunos tipos de títulos de crédito que
se llaman “características particulares o especiales”, encontramos:

1) La formalidad.
2) la abstracción.

Características generales

1.- La necesariedad

Esta consiste en que para poder ejercer los derechos emanados del título es necesario ser
titular o poseedor del mismo. A su vez, para liberarse del pago de la obligación contenida
en el titulo se debe hacer frente al portador legítimo y en el momento en que se pague se
debe exigir la restitución del título. Por ello, el deudor puede negarse a pagar a alguien que
no está en poder del documento.

El profesor Contreras señala que esta característica (necesidad), llamada por algunos
autores como incorporación, consiste en la compenetración del derecho en el documento,

40
de manera que para poder ejercer el derecho que surge en el título es necesario e
imprescindible su tenencia, exhibición y entrega. En el título de crédito existe una fusión
entre el sustrato material y el derecho que se incorpora en él. Para poder cobrar se tiene que
exhibir, y para poder pagar tiene que pedir que se lo entreguen.

El fundamento en la necesariedad radica en la estructura especial que tiene el título de


crédito, ya que como se señaló sus dos elementos se encuentran unidos y, por ello, para
poder ejercer el derecho contenido en el título debe contarse con el documento.

Como consecuencia encontramos las siguientes:

- Desde el punto de vista del acreedor, para poder hacer uso y hacer efectivo el
derecho contenido en el título es fundamental que cuente con el documento y no
puede suplir el documento con ningún otro instrumento (salvo el caso de extravío,
hurto y robo, donde en el caso de la letra de cambio se establece un procedimiento
para poder recuperarlo)24.
- Para el deudor esta consecuencia le otorga el derecho a negarse a cumplir con la
prestación contenida en él, si aquel que se la exige no está en posesión del
documento y se lo exhibe. Además, si paga tiene derecho a exigir que se le entregue
el documento, porque si no se exige puede venir el acreedor y cobrarlo de nuevo,
por ello la tenencia material es tan relevante.

2.- La literalidad

La podemos definir o explicar señalando que el contenido, extensión y modalidades del


título dependen exclusivamente de su tenor. Por ello, cualquier modificación que se realice
del documento o del derecho contenido en él debe constar en el título. Se dice que esta
característica proviene del derecho romano en que existían los contratos literis, en que la
causa eficiente del documento era su texto escrito. El fundamento de esta teoría también la

24 Si se recibe un cheque debemos revisar que la firma concuerde con el titular del cheque, pues si son firmas distintas
se rechazará el cheque, no pudiendo constituirse como título ejecutivo.

41
encontramos en la naturaleza documental que adquiere el derecho contenido en él, por estar
íntimamente ligados ambos elementos.

Para el profesor Contreras, la literalidad se refiere a la absoluta y exclusiva relevancia que


tiene el tenor literal del título y de los actos que constan en él para determinar el contenido,
extensión, modalidades, ejercicio y todo otro posible elemento principal o accesorio del
derecho. Esta característica facilita la circulación del documento, debido a que quienes lo
van adquiriendo conocen que el derecho a que acceden se desprende literalmente de lo
escrito. El título valor requiere para su existencia la creación o emisión de un documento
escrito, porque es consustancial a su naturaleza y el documento además tiene una función
probatoria de las obligaciones. En este tipo de instrumento la conexión entre el documento
y la relación jurídica que en él se da cuenta, no es sólo originaria, sino que permanente, lo
cual quiere decir que siempre las obligaciones contraídas por las personas que en dicho
título de valores figura consta ante el título mismo y no de otro documento, ni de ningún
otro elemento probatorio anexo.

Si en un juicio existe otro documento que trata de probar que yo estoy obligada a una suma
mayor de dinero que la que aparece en el título de crédito, eso no vale, porque iría en contra
de la característica de la literalidad de los títulos de crédito.

Para el Profesor Sandoval como consecuencias encontramos las siguientes:

- El acreedor no puede exigir más de lo que el título señala.


- El deudor tampoco puede valerse de elementos extraños al documento para tratar de
enervar el pago de una obligación.
- Tanto para el acreedor como para el deudor implica una carga de atención, pues sus
derechos y obligaciones dependen de lo que este escrito en el documento. La
literalidad contribuya a dar certeza, rapidez y seguridad.
- Esta característica cobra mayor aplicación cuando el documento ha circulado, porque
el portador de buena fe solo cuenta para recibir el documento con lo que se señala en
el mismo y el deudor deberá cumplir en tales términos.
- Se dice que este elemento literal también rige cuando el documento no ha circulado,
sin embargo, si las partes también han celebrado entre sí otro tipo de contrato podrán
oponer excepciones personales emanados de ellos.

42
Debemos tener en consideración art. 28 Ley 18.09225 sobre letra de cambio y pagaré, el
cual es una excepción del art. 155226 en relación a la excepción de contrato no cumplido.

Si en un cheque se tarja la palabra a la orden de y se tarja al portador es nominativo. Si se


pone el nombre de la persona, y no se tarja a la orden y se tarja al portador, significa que si
se firma atrás se puede endosar. Si se deja vacío con la suma, o si le pongo mi nombre y no
le tarjo al portador, cualquier persona puede cobrarlo.

Recordemos el caso de la persona que pago con 3 cheques la construcción de una piscina,
el cheque decía “páguese a constructora el amanecer Ltda.”, se tarjó la palabra al portador,
pero dejó sin tarjar a la orden, entonces el dueño de la constructora fue a una ferretería
donde pagó los materiales con tal cheque, y lo endosó, entonces el ferretero, cuando quiso
cobrar el cheque estaba con orden de no pago de la clienta, pero acá no se puede oponer la
excepción de la mora purga la mora o excepción de contrato no cumplido,ya que la ley de
cuentas corrientes bancarias y cheques (DFL 707) se remite a la ley de letra de cambio y se
aplica supletoriamente. Entonces se aplica por remisión el art. 28.

Art. 11 DL 707: “El cheque puede ser girado en pago de obligaciones o en comisión de
cobranza.

El cheque puede ser girado en la misma plaza en que haya de ser pagado o en otra
diferente.
El cheque dado en pago se sujetará a las reglas generales de la letra de cambio, salvo
lo dispuesto en la presente Ley.
El cheque girado en comisión de cobranza deberá llevar las palabras "para mí", agregadas
por el librador en el cuerpo del mismo, y se sujetará a las reglas generales del mandato y en
especial de la diputación para recibir”.

Este art. 11 se refiere a la aplicación supletoria, pues se remite a la ley de letra de cambio y
pagaré, por lo tanto, en este caso se aplica el art. 28 Ley 18.092.

25 Art. 28 Ley 18.092: “La persona demandada en virtud de una letra de cambio no puede oponer al demandante
excepciones fundadas en relaciones personales con anteriores portadores de la letra”.
26 Art. 1552 CC: “En los contratos bilaterales ninguno de los contratantes está en mora dejando de cumplir lo pactado,
mientras el otro no lo cumple por su parte, o no se allana a cumplirlo en la forma y tiempo debidos”.

43
Si el constructor no hubiera entregado el cheque en endoso al ferretero, se hubiera podido
oponer la excepción de contrato no cumplido.

3.- La autonomía

Esta característica es propia del Derecho Comercial.

Esta consiste en que al momento que el título circula, aquel que lo recibe adquiere un
derecho nuevo y originario (lo que está confirmado por el art. 28), libre de cualquier vicio
que pudiere tener su origen en las relaciones existentes entre los titulares anteriores.

Según Contreras, esta característica consiste en la independencia de la posición de cada


uno de los poseedores del título, respecto de los poseedores anteriores, ello significa que
cada adquisición del título que se produzca durante la circulación, no lo es en forma
derivada, como sucede en las relaciones de derecho común, sino en forma originaria, por
eso el art. 28 reconoce el principio de la inoponibilidad de excepciones. Es decir, la
autonomía está ligada al principio de la inoponibilidad de las excepciones.

Según algunos autores en virtud de esta característica se vulneraría el principio propio del
derecho civil, consistente en que nadie puede transferir más derechos que los que tiene. Sin
embargo, se contesta tal aseveración señalando que no es efectivo, pues en virtud de la
autonomía lo que se transfiere es el documento, pero el derecho contenido en él nace
nuevamente para el portador legítimo y la fuente será el tener el documento.

El endoso es el escrito por el cual el tenedor legítimo transfiere en dominio la letra, lo


constituye en cobro y en prenda. El endoso en garantía o en prenda lo único que habilita es
a cobrar el título.

El fundamento de esta característica es la llamada TEORÍA DE LA INCORPORACIÓN,


en virtud de la cual el derecho se incorpora al documento e implica que este nace y le
corresponde al portador del documento. El requisito para ser titular del derecho es ser
portador de buena fe del título.

Las consecuencias de esta característica son:

44
- No hay acumulación de vicios o defectos que pueden derivarse de cada
transferencia.
- Cuando el documento circula el derecho contenido en él se entiende que existe entre
el obligado al pago y el actual portador, se prescinde de todas las relaciones
intermedias. Circula por la independencia de las relaciones jurídicas.
- Surge aquí la llamada inoponibilidad de excepciones, que consiste en que el deudor
no podrá enervar la acción interpuesta por el portador legítimo fundándose en
obligaciones existentes con los portadores anteriores, INOPONIBILDAD DE
EXCEPCIONES, que solo procede cuando el documento se endosa en dominio o en
garantía27

Desde el punto de vista activo implica la imposibilidad de acumular excepciones personales


con los portadores anteriores. Desde el punto de vista pasivo implica prescindencia e
independencia entre las distintas obligaciones emanadas del título.

Ver arts. 7 y 8 de la ley 18.09228 → Si yo firmo un pagare y después aparece que han
participado cuatro o cinco personas y uno de ellos era una forma falsa, eso no me exime a
mí de tener que pagarla.

Características Particulares De Los Títulos De Crédito

27 Cuando el endoso es en dominio, transfiere el dominio; cuando es en cobranza, funciona como mandato judicial es
una cuarta forma aparte de las del Art 6 del CPC; endoso en prenda no es la prenda del derecho civil, este lo que
pretende es “yo te debo dinero a ti, cuando tú lo cobres te pagas de lo que yo te debía y el remanente me lo das a mi”; la
inoponibilidad de las excepciones no funciona en el endoso en cobranza.
28 Art. 7 Ley 18.092: “La incapacidad de alguno de los signatarios de una letra de cambio, el hecho de que en ésta
aparezcan firmas falsas o de personas imaginarias, o la circunstancia de que, por cualquier motivo, el título no obligue a
alguno de los signatarios o a las personas que aparezcan como tales, no invalidan las obligaciones que derivan del título
para las demás personas que lo suscriben”.

Art. 8 Ley 18.092: “La persona que firma una letra de cambio como representante o a ruego de otra, de la que no tiene
facultad para actuar, se obliga por sí misma en virtud de la letra; y si hubiere pagado tendrá los mismos derechos que
tendría el supuesto representado.
La misma regla se aplica al representante que se ha excedido en sus poderes”.

45
Un título de crédito puede emitirse con motivo de cualquier contrato que pasa a ser su
antecedente o relación fundamental o subyacente.

El nacimiento del derecho documental no significa necesariamente la extinción de la


relación de la relación fundamental, sino que ambas relaciones jurídicas (documental y
subyacente) pueden coexistir y en principio coexisten.

El libramiento de un título de crédito no origina novación de la relación que le dio origen a


menos que se pacte expresamente. (ver art. 12 ley 18.09229, art. 37 Cuentas Corrientes y
bancarias30).

Cuando yo mando a construir una piscina tengo la obligación de pagar y el que construye
tiene la obligación de construir. Si yo giro un cheque y no digo nada dice el art 12 que eso
no constituye novación de la obligación de pagar a menos que se pacte expresamente.

La causa en los títulos de crédito

Algunos conceptos:

▪ Causa Fuente: Es el acto por el cual una persona exterioriza su voluntad de


obligarse (aspecto objetivo)
▪ Causa Fin: la finalidad económica que el sujeto tiene en cuenta

En materia de los títulos de crédito el problema se plantea y resuelve respecto de la causa


fin.

Hay diversas teorías dentro de las cuales se encuentran:

1) Doctrina de la convención Ejecutiva


2) Doctrina del “Pactum Cambiando”
3) Teoría de la relación fundamental: Esta señala que la causa es el presupuesto
económico jurídico que justifica la obligación documental asumida por el girador: O
sea, que la causa que hizo nacer el título de crédito fue la finalidad económica de la
construcción de una piscina –en el ejemplo-.

29 Art. 12 Ley 18.092. “El giro, aceptación o transferencia de una letra no extinguen, salvo pacto expreso, las relaciones
jurídicas que les dieron origen, no producen novación.
El pago de una letra emitida, aceptada o endosada para facilitar el cobro de una obligación o para garantizarla, la
extingue hasta la concurrencia de lo pagado”.

30 Art. 37 DFL 707: El cheque girado en pago de obligaciones, no produce la novación de éstas cuando no es pagado.

46
En base a esta teoría se sostiene que:

a. La causa fuente esta no puede faltar ya que se exterioriza con el documento.


b. Mientras que la causa fin es la relación fundamental.

En base a esta teoría analicemos las proyecciones en las relaciones cambiarias:

1) El carácter abstracto lo tiene el título y no la obligación que está vinculada con la


obligación fundamental.
El cheque es el documento abstracto, en el ejemplo no interesa la relación que tenga con el
contrato de construcción.

2) La causa fuente nunca puede faltar porque es el acto externo de la voluntad, pero la
causa fin si puede faltar y ella es la causa del título de crédito.
Causa fuente = título de crédito; causa fin =contrato de construcción; en derecho comercial
solo importa la causa fuente.

3) Hay distintas relaciones entre quienes están vinculados por la relación fundamental
y quienes no lo están. Las consecuencias jurídicas de la relación fundamental no le
son oponibles.
No tiene relevancia para el derecho cambiario la relación fundamental que es la causa fin –
solo profundizamos en esta-.

4) Al ser así, no se lesiona el rigor cambiario ni se entraba la circulación, ya que el


sistema cambiario presume la existencia de la causa del título, dando la posibilidad
al sujeto pasivo de la relación de la relación fundamental de enervar la relación
cambiaria. (inexistencia, ineficacia o el carácter viciado de la relación subyacente,
hay una inversión en el peso de la prueba).
Lo normal es que la gente no firme un título de crédito.

Concepto de título de crédito abstracto

47
Aquel documento cambiario que, por estar desvinculado de su causa, no menciona la
relación fundamental, y en caso de hacerlo, ello resulta irrelevante, es decir, no tiene
consecuencias para el Dº Comercial.

Abstracción es respecto de quienes no celebraron el negocio causal, o sea, los portadores de


buena fe. La abstracción se produce una vez que ha comenzado a circular el título de
crédito.

Hay características que solo poseen algunos títulos

- La abstracción.
- La formalidad.

4.- La abstracción

Podría pensarse que autonomía y abstracción son lo mismo porque con ambas se llega a lo
mismo, pero se dice que la autonomía es subjetiva y la abstracción es objetiva.

La abstracción es objetiva porque de lo que se prescinde es del acto o contrato que dio
origen al documento, (relación fundamental)

En cambio, con la autonomía, hay una prescindencia subjetiva, se prescinde de los


anteriores portadores (sujetos). Por la autonomía se considera que el actual portador se
vinculó directamente con el deudor primitivo y con la abstracción el deudor debe prescindir
objetivamente del negocio que originó la creación del título.

En algunos casos al mismo tiempo puede estar presente la autonomía y la abstracción lo


que se explica cuando circuló el título ya no interesa la relación anterior, tiene carácter
objetivo, y tampoco interesa las relaciones personales, tiene carácter subjetivo (al lado del
Art 28 poner abstracción y autonomía)

5.- La formalidad

En virtud de la formalidad, un título de crédito se considera como tal y por ello, es


obligatorio para el que lo suscribe por el hecho de reunir los requisitos establecidos por la

48
ley. Así el artículo 1º de la ley 18.092, establece los requisitos de la letra de cambio, el
artículo 2º señala que si no se cumple con tales requisitos el documento no es letra de
cambio.

Esta característica está muy ligada a la literalidad y a la abstracción, porque si cumplen con
las enunciaciones indicadas en la ley se entiende que son títulos completos, por lo que no
necesitan de otro documento para ser considerados como título de crédito y exigir los
derechos contenidos en él.

Aquí se debe tener presente el tema de los títulos de crédito causales – no formales o
incompletos

Aspecto jurídico real del título de crédito

El título de crédito en sí mismo también se puede vender, por ejemplo, la venta de las letras
hipotecarias.

El título de crédito no solo contiene un derecho o crédito, sino que en el Comercio puede
ser objeto de negocios jurídicos y de derechos reales, se compran, se vende, se donan, etc.

La relación jurídica recae sobre el documento como cosa en sentido corporal e


indirectamente sobre el derecho incorporado, aun cuando es este el que le da valor.

Influencia de la relación obligacional sobre la real

Esta se resume en que el documento en cuanto cosa mueble se rige por el derecho común,
pero en cuanto al derecho contenido en él se rige por las normas del derecho comercial.
(este consagra el régimen de circulación propio de los títulos de crédito)

El cheque es una cosa mueble cuando es nominativo se transfiere en virtud de los Art 1901
y siguientes del Código Civil que rige la cesión de créditos, en cuanto a mueble se puede
vender, pero en cuanto al derecho contenido en él se rige por el derecho comercial.

Influencia de la relación obligacional sobre la documental

49
El derecho se cosifica en el documento, la emisión se concreta en el acto de entrega del
documento, etc.

Clasificación de los títulos de crédito

Existen diversos criterios para clasificar estos títulos así encontramos:

1.- Según cual es la prestación contenida en ellos encontramos:

a. Títulos de crédito en que la prestación son sumas de dinero, que se denominan


“efectos de comercio” o “título de pago” (letra de cambio, cheque, pagaré).

b. Títulos de crédito en que la prestación es la entrega de una cosa material reciben el


nombre de “títulos representativos de mercaderías”. Normalmente se ve en el
derecho marítimo, ej.: carta de porte. Ejemplo: documentos emanados del contrato
de transporte como la póliza de fletamento, certificados de warrant, cartas de porte;
documentos que habilitan a su portador para exigir la entrega de un bien y que
pueden circular por endoso.

c. Títulos de crédito representativos de un derecho (títulos de participación social), que


otorgan a su titular el derecho a exigir o a ejercer ciertas facultades en una
determinada entidad. Ejemplo: las acciones. Algunos prefieren llamarlos títulos -
valores o valores mobiliarios.

2.- Una segunda clasificación se refiere a títulos de crédito nacionales e


internacionales:

a. Son nacionales: aquellos que solo circulan dentro del país y tanto los portadores
legítimos y el obligado se encuentran dentro del país.
b. Son internacionales: aquellos que circulan fuera del país y su portador legítimo y el
obligado pueden encontrarse fuera del territorio nacional.

3.- Según la manera en que han sido emitidos, lo que determina su ley de circulación:

50
a. Títulos de crédito nominativos: son aquellos en que el nombre del beneficiario está
señalado expresamente y que solo puede ser transferido a través del mecanismo de
la cesión de derechos, lo que implica que para que circule hay que notificar al
deudor. De acuerdo a las normas del CC.

b. Títulos de crédito a la orden: estos han sido girados indicándose el nombre del
beneficiario, pero se incluye una “cláusula a la orden” por la cual se faculta a este
beneficiario para que haga circular el documento a través del endoso.

c. Títulos de crédito al portador: son aquellos en que, o no se ha indicado el nombre


del beneficiario o se agrega la “cláusula al portador”, que consiste en que se puede
hacer circular el documento por la mera entrega. Por lo que para ejercer los
derechos contenidos en el título basta con ser su portador o tener su tenencia, es lo
único que se debe acreditar para exigir su cumplimiento, hay que agregar además
que se debe estar de buena fe.

JURISPRUDENCIA

REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA CHILENA PÁG. 53 (CS 1960)

“El cheque por sí solo no prueba la existencia de un mutuo realizado al beneficiario del
documento”.

Recordar caso de piscina, la clienta pago en 3 cuotas la construcción, y el último cheque dio
orden de no pago porque se empezó a filtrar. En este caso viene una persona y le dice “por
qué no me prestas 1 millón pesos y yo te pago el 3 % de interés mensual” la otra persona
acepta y le da un cheque. Entonces el motivo u origen por el que surgió el cheque es
distinto del ejemplo de la construcción, en que el cheque es un medio de pago, en este caso
es una forma de mutuo (préstamo de consumo) entonces la relación fundamental o
subyacente es distinta.

Cuando llego el momento de pagar el 3% mensual el otro no cumplió y fue demandado. La


Corte Suprema dice que:

“Los cheques girados por el autor, a la orden del demandado y cobrados por éste, no sirven

51
para probar la existencia de un contrato de mutuo o préstamo de dinero que mediante su
giro se habría hecho al beneficiario. Tampoco puede estimarse que ellos constituyen un
principio de prueba por escrito, ya que tal principio supone un acto escrito del demandado y
no del demandante”.

Lo importante del artículo se encuentra en un pie de página:

“El cheque representa un acto y documento abstracto, es decir, para perfeccionarse no


necesita que la causa se haga presente al momento de celebrarse u otorgarse, y ella no es
típica o determinada, si no que, en relación con un mismo acto, puede ser variada. Se
comprende, entonces, que el cheque que ha sido pagado por el Banco atestigüe la entrega
de una suma en dinero al beneficiario por mandato del girador del documento; pero no
prueba que lo haya sido para satisfacer determinada relación jurídica fundamental”.

Es en relación con lo que se explicaba en la clase pasada, en el caso del cheque se tiene un
contrato de cuenta mercantil con el banco, que tiene un mandato para que desde la cuenta
pague al beneficiario. Si no existiera el banco se tendría que pagar directamente.

“Por sí solo, pues, el cheque, como cualquier acto abstracto, no prueba la relación
fundamental que le sirve de causa remota.”

Lo que se veía entre causa fuente y causa fin. La causa fuente era igual al documento
exteriorizado, en este caso es igual al cheque, y la causa fin es la relación económica o la
relación subyacente que le da origen. Entonces dice el cheque en sí mismo como es en sí
mismo un acto abstracto, no puede servir por sí solo para probar la existencia de la relación
fundamental, en este caso el contrato de mutuo, a menos que hubiera sido de parte del
demandado, pero como principio de prueba por escrito.

“La misma sentencia del texto entra en otras consideraciones. Dice que el cheque pago se
entiende que trata de extinguir un crédito anterior y, por lo mismo, no puede probarse con
él otra cosa que el pago: el deudor de la obligación anterior sería el girador y el
beneficiario sería el acreedor. Tal vez en principio las cosas sean así. Pero el cheque, como
la letra de cambio, por ser un título de crédito abstracto, puede que se gire para extinguir

52
una deuda del girador o para transformar a éste en acreedor. Si con el cheque se hace un
préstamo por la suma que señala y el Banco paga, no se está extinguiendo una deuda,
sino creando una obligación, o como dice el autor citado, transformando en acreedor al
que gira el documento que el Banco paga”.

El cheque por ser abstracto puede servir tanto para extinguir obligaciones como para
crearlas. El cheque lo único que puede probar es el pago, está en relación el con la
excepción del art 12 de la 18092 en donde se señala que la suscripción de un título de
crédito no significa novación de la obligación de pagar.

Lo siguiente contiene una crítica a la sentencia de la CS:

“Por otro lado, cabe preguntarse si el endoso del cheque por el beneficiario o la cancelación
del mismo al momento en que el Banco se lo paga, ¿no constituye un principio de prueba
un por escrito emanado de dicho beneficiario?”

En el sumario de la CS dice que rechaza porque el documento emanaba del demandante y


no del demandado, en cambio, el comentario se pregunta sobre qué hubiese pasado si el
beneficiario del cheque, el que recibió el préstamo, lo endosa pero además se refiere a la
cancelación, esto es firmar el cheque al momento de cobrarlo (para ello piden que se firme
por delante con la misma firma que aparece en la cédula de identidad) para que se entienda
como pagado, en este acto se considera beneficiario al que lo firma.

“En resumen, es verdad que por sí solo el cheque no prueba un préstamo, como no prueba
ninguna relación fundamental determinada y anterior que le sirve de causa remota. Pero
nada impide que el girador, al demandar la restitución del dinero al beneficiario, allegue
otros medios de prueba que demuestren la existencia del mutuo, en tal caso, si no es
contradicho victoriosamente, el cheque pagado al beneficiario podrá servir de prueba de la
entrega del dinero”.

Lo que dice es que está en desacuerdo el comentario con el fallo, lo que dice que por lo
menos pueda ser utilizado como medio de prueba, porque en este juicio se está reclamando
la relación fundamental

53
Cuando se paga un cheque al que lo va a cobrar se pide que lo firme adelante, lo que se
conoce como cancelación, entonces, cómo este acto no es demandante si no del
demandado, con mayor razón si se cancelo porque se entiende que participa. Aquí la CS se
equivoca porque el cheque fue cancelado por el demandado por lo tanto tiene que constituir
un principio de prueba por escrito. Para el derecho procesal el demandado lo firmó y por lo
tanto debió ser admitido como medio de prueba

SENTENCIA ROL Nº 1701 – 2000

VISTOS:

“En estos autos acumulados rol Nº 1.701-2000, seguidos ante el Tercer Juzgado Civil de
Santiago,juicio en procedimiento ejecutivo, caratulado? Banco de Chile c/ Reyes Lindsay,
Jaime, don Enrique Reyes Zurita, en representación del Banco de Chile, dedujo demanda
ejecutiva de cobro de seis pagarés en contra de don Alejandro Reyes Lindsay”.

Acción cambiaria emanada de pagaré. Carácter abstracto carece de causa y queda


vedado al deudor alegar su nulidad si ha reconocido deuda y firma

Luego detalla el valor de cada uno que en total suman, más o menos, 200 millones de pesos
que asciende a la suma en los pagarés suscritos.

“Expresa que en los referidos documentos se pactó que, en caso de simple retardo y/o mora
en el pago de todo o parte de una de las obligaciones, el Banco quedaba facultado para
exigir anticipadamente el pago del saldo insoluto de ellas como si fueran del plazo
vencido”.

Es decir, una cláusula de aceleración en este caso facultativa. La cláusula de aceleración


puede ser facultativa o mandatoria.

“Indica que las firmas del deudor se encuentran autorizadas ante Notario Público, por lo
que los títulos tienen mérito ejecutivo y añade que las obligaciones que se demandan son
líquidas, actualmente exigibles y que la acción para intentar el cobro respectivo no se
encuentra prescrita”.

54
Recordar, la ley DICOM. En este caso dice que los pagarés están firmados ante Notario
Público y de acuerdo al 434 nº 4 CPC son títulos ejecutivos los instrumentos privados
reconocidos o mandados a tener reconocidos judicialmente y el inc. 2 o final del 434 dice
que los pagarés firmados ante notario tienen título ejecutivo, PERO eso no significa que
pueden ser publicados en algún boletín comercial porque para ello se requiere el trámite del
protesto31.

“Concluye señalando que el deudor no ha pagado las deudas de que dan cuenta cada uno de
los pagarés previamente individualizados, por lo que solicita se despache mandamiento de
ejecución y embargo en su contra, por las cantidades de $43.119.757; $2.000.000 y por el
equivalente en moneda de curso legal de 3.827,83 U.F., - sumas que emanan de los
documentos que indica- y que se ordene seguir adelante la ejecución hasta que se le efectué
entero pago de las cantidades señaladas, más intereses y costas”.

Resumen procesal → existen dos grandes clasificaciones, los juicios declarativos y los
juicios ejecutivos. Los primeros tienen por objeto obtener la declaración de un derecho, al
contrario, los procedimientos ejecutivos no buscan la declaración de un derecho pues este
se encuentra ya declarado, busca que se cumpla. Esto últimos son mucho más rápidos y no
se puede discutir el derecho, sino que se busca que se ejecuten y buscar el cumplimiento.
Además, para que opere requiere de ciertas condiciones, una de ellas es que existan los
títulos ejecutivos que están considerados en art. 434 del CPC y en otras leyes especiales.
Dentro de los títulos ejecutivos están las letras de cambio, los pagarés y los cheques.

El juicio funciona básicamente, primero demandando, luego que se notifica existe el plazo,
por regla general de 4 días, contados desde el requerimiento de pago para que se pueda
evacuar el traslado y oponer las excepciones que están en el 464 de forma cierta y
determinada. Una vez que se ponen, se abre un periodo de prueba, que es de 10 días, y una
vez que culmina vienen las observaciones a la prueba y luego se dicta sentencia.

“El ejecutado opuso excepciones a la ejecución, solicitando el rechazo de la demanda, con


costas, alegando al efecto: 1.- La nulidad de la obligación; 2.- La falta de alguno de los

31 El protesto es una serie de actos jurídicos en virtud del cual concurre un notoria u oficial del registro civil al domicilio
del deudor con el objeto de comunicarle que tiene que pagar la letra o el pagaré.

55
requisitos o condiciones establecidos por la ley para que el título tenga fuerza ejecutiva, sea
absolutamente, sea en relación al demandado; y 3.- El exceso de avaluó.

El ejecutante evacuó el traslado respectivo, solicitando el rechazo de las excepciones, con


costas”.

En primera instancia el juez acoge la excepción de nulidad en la obligación, ordenó alzar y


omitió efectuar pronunciamiento respecto de las otras excepciones (esto está facultado por
la ley, en caso de acoger una no es necesario que se pronuncie sobre las otras). Dispuso
además que cada parte contribuiría al pago de sus costas en relación con el Art 471 del
CPC.

En contra de esta última decisión, la aludida parte ha deducido recurso de casación en el


fondo.

“Apelado este fallo por el ejecutante, una de las Salas de la Corte de Apelaciones de
Santiago, por sentencia de ocho de noviembre de dos mil siete, que se lee a fojas 341, la
confirmó, con costas del recurso”.

La parte que interesa de este fallo es lo que dice relación con el art. 102 nº 2 32 y el art.
10733 de la Ley 18.092.

Art. 102: Al entrar a la universidad se firma un pagaré para garantizar el pago de la


prestación de servicios educacionales en el ámbito universitario.

Art. 107: Esto porque hoy en día no son tan usadas las letras de cambio, lo que si se usan
son las pagares, y este artículo viene a hacer aplicables todas las normas de las letras de
cambio a los pagarés.

Entonces, continuando con la sentencia:

CONSIDERANDOS:

32 Art. 102. “El pagaré debe contener las siguientes enunciaciones: 2.- La promesa no sujeta a condición, de pagar una
determinada o determinable cantidad de dinero”.

33 Art. 107. “En lo que no sean contrarios a su naturaleza y a las disposiciones del presente título son aplicables al
pagaré las normas relativas a la letra de cambio”.

56
PRIMERO: “Alega, finalmente, que el artículo 102 Nº 2 de la Ley 18.092 señala que el
pagaré constituye una promesa no sujeta a condición alguna de pagar una determinada o
determinable suma de dinero, por lo que mal puede señalarse que el demandado suscribió
los pagarés de autos en la convicción de que existiría una posterior negociación, pues
sostener lo anterior es afirmar la existencia de una condición a que se encontraría sujeta la
exigibilidad de los documentos”.

Se acogió la nulidad de la obligación en el juicio porque los pagarés se habían firmado por
una oferta de negociación que hizo el banco, para construir la casa, pero al final no le hizo
una renovación del crédito hipotecario por eso la sentencia en primera instancia, y
posteriormente segunda, acogen la nulidad de la obligación.

Entonces, el abogado del banco argumenta que al hablar de la posterior negociación se le


está poniendo una condición a los pagarés que de acuerdo al 102 no pueden estar sujetos a
condición.

“Expresa que las normas que debió aplicar el fallo son las que regulan precisamente el
estatuto normativo de la letra de cambio y del pagaré, esto es la Ley 18.092, en que se
establece claramente el carácter abstracto de este tipo de documentos.

Sostiene que si faltó la causa o hubo error en ésta por parte del demandado -como señala la
sentencia recurrida-,...”

(Argumenta y dice que “firme los pagarés pensando que Ud. me iba a dar una
renegociación del crédito hipotecario, cosa que nunca ocurrió”, el abogado dice que si falto
la causa o hubo un error).

“...ello sólo guardaría relación con el acto jurídico previo a la emisión de los pagarés
cobrados en autos, esto es, respecto del acuerdo al que dice haber llegado el deudor con el
Banco de Chile, de que se le otorgaría un crédito hipotecario al terminar la construcción de
su casa y, en ningún caso podría viciar el consentimiento prestado al firmar los pagarés, ya
que éste se perfeccionó con su sola suscripción por parte del deudor, lo cual no ha sido
negado por el demandado, según la misma sentencia señala en su considerando cuarto”.

Aquí alega la teoría de que al ser un acto abstracto es irrelevante la relación fundamental.

57
Dice que en realidad este es un acto abstracto, si Ud. quiere alegar el error en la causa tiene
que alegarlo por otra vía, por otro juicio. No lo dice expresamente, pero eso es la idea, no se
debe alegar por este juicio porque los títulos de crédito son abstractos.

CUARTO: Que alega además la recurrente que la sentencia incurre en una errada
aplicación de los artículos 1.445 y 1.467 del Código Civil y omite la aplicación de las
normas que rigen los pagarés, toda vez que se trata de un juicio ejecutivo de cobro de
pagarés, vulnerando también con ello el artículo 4º del Código Civil. Entiende que este
vicio se produjo en los motivos 8º, 9º y 10º de la resolución impugnada, los cuales dan por
establecido que la intención de las partes fue que, una vez finalizada la obra financiada con
el crédito bancario, se renegociaría éste a través de un nuevo contrato hipotecario a largo
plazo, intencionalidad que no fue respetada, determinando el vicio del consentimiento
sancionado en el inciso 2º del artículo 1.454 del Código Civil.

En este sentido, acierta el ocurrente al señalar que el objeto del procedimiento especial
seguido en autos no ha sido otro que el ejercicio de la acción cambiaria emanada de los
pagarés acompañados, títulos que, por su carácter abstracto, carecen de causa, quedando
por ello vedado al deudor alegar su nulidad, si ha reconocido la firma estampada en los
respectivos instrumentos, así como la deuda misma, extremos ambos formalmente
aceptados como concurrentes en la reflexión 4ª, reproducida en alzada.

Entonces la única manera de alegar la nulidad de la obligación es por una razón de forma, si
no se cumple con el 434 n°4.

“En efecto, la falta o ilicitud de la causa, imputada como vicio de fondo de la sentencia,
sólo incidiría en el proceso anterior a la suscripción de los correspondientes títulos de
crédito objeto del procedimiento ejecutivo “vale decir, en la negociación que, en el decir de
la recurrente, debió conducir a la suscripción de un mutuo hipotecario posterior de largo
plazo” pero, en modo alguno, podría viciar el consentimiento...”

(O sea, si hubo un error en la causa o problema de causa, nuevamente reitera que debe
alegar en otro juicio por ser irrelevante la causa en los pagarés).

58
...prestado al suscribir los pagarés y materializado en la firma de los mismos, que es un
antecedente de hecho no discutido. Como ha dicho un prestigiado comercialista “en razón
de que los actos cambiarios son unilaterales, independientes y abstractos, se deduce
doctrinariamente que ellos son jurídicamente independientes del negocio causal que les
dio origen, principio que se justifica por las necesidades de circulación y pago del
documento, pues obstan a ellos que la validez y el cumplimiento de los actos cambiarios se
subordinen o dependan del cumplimiento o validez del negocio causal que les dio origen
(Alvaro Puelma Accorsi: Letra de Cambio y Pagaré. Ley N° 18.092?, Ed. Jurídica de Chile,
Santiago, 1.984, pág. 21).

Por constituir el pagaré una promesa no sujeta a condición de pagar una determinada o
determinable cantidad de dinero, según lo prescribe el artículo 102, Nº 2 de la ley 18.092,
sobre Letras de Cambio y Pagarés, la pretensión implícita en los razonamientos 8º a 10º del
veredicto cuestionado, en orden a subordinar la validez de la promesa de pago contenida en
el instrumento a una posterior renegociación entre las partes, importa introducir una
condición que no sólo desnaturaliza el título, sino que violenta derechamente el mandato de
este artículo, aplicable al caso por expresa remisión del artículo 107 de la misma ley.

Este error de derecho ha influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo recurrido de


casación, ya que, de haberse interpretado y aplicado adecuadamente las disposiciones
anotadas, la resolución atacada debió rechazar la excepción de nulidad de la obligación
opuesta por la demandada y, por ende, dar lugar a la demanda ejecutiva de autos.

O sea, este juicio de 200 millones de pesos se ganó gracias al carácter abstracto del
título ejecutivo.

En relación con la abstracción de los títulos de crédito ¿podríamos decir que las
excepciones de nulidad en la obligación no afectarían a estos títulos? Art. 434 nº 434. O
34 Art. 434 (456). “El juicio ejecutivo tiene lugar en las obligaciones de dar cuanto para reclamar su cumplimiento se
hace valer alguno de los siguientes títulos: 4°. Instrumento privado, reconocido judicialmente o mandado tener por
reconocido. Sin embargo, no será necesario este reconocimiento respecto del aceptante de una letra de cambio o
subscriptor de un pagaré que no hayan puesto tacha de falsedad a su firma al tiempo de protestarse el documento por
falta de pago, siempre que el protesto haya sido personal, ni respecto de cualquiera de los obligados al pago de una letra
de cambio, pagaré o cheque, cuando, puesto el protesto en su conocimiento por notificación judicial, no alegue tampoco
en ese mismo acto o dentro de tercero día tacha de falsedad

Tendrá mérito ejecutivo, sin necesidad de reconocimiento previo, la letra de cambio, pagaré o cheque, respecto del
obligado cuya firma aparezca autorizada por un notario o por el Oficial del Registro Civil en las comunas donde no tenga

59
sea, para que haya nulidad en la obligación alguien tendría que haber falsificado la firma,
por ejemplo, o si el pagaré fuese firmado ante un funcionario que decía ser funcionario,
pero no lo era, por ejemplo, un notario suplente que el decreto de nombramiento no estaba.
Ahí se podrá alegar por defectos de forma.

SENTENCIA ROL Nº 7612- 2008

VISTOS:

“En estos autos rol 19.761, del Segundo Juzgado Civil de Quilpué, sobre juicio ejecutivo
de cobro de cheques, caratulado Zúñiga con Spuler, se dedujo demanda por don Michel
Chain Chewl en contra de doña Ingerborg Spuler Lazcano a fin de obtener el pago de dos
cheques girados por la ejecutada, por montos de $21.080.000 y $16.000.000
respectivamente, los que no fueron pagados por el librado, siendo oportunamente
protestados.

Con fecha 03 de agosto de 2007, que corre a ciento cincuenta y cinco y siguientes del
expediente, el juez subrogante del tribunal rechazó la excepción de prescripción de la
acción ejecutiva opuesta por el ejecutado y acogió la de falsedad del título, excusándose
de pronunciarse sobre la tercera, relativa a la nulidad de la obligación, por estimarlo
innecesario. Posteriormente, con fecha 24 de diciembre de 2007 el juez titular del tribunal,
por orden de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, dicta sentencia complementaria, que
consta a fojas 187 y siguiente de autos, y resolvió acoger la excepción omitida, por estar
íntimamente vinculada a la excepción de falsedad del título.

El ejecutante interpuso recurso de apelación en contra de esta sentencia ante la Corte de


Apelaciones de Valparaíso, la que resolvió, por fallo de 13 de octubre de 2008, que corre a
fojas ciento ochenta y siete y siguiente, revocarla y rechazar la excepción de falsedad de

su asiento un notario”.

60
título, confirmándola en lo demás apelado.

En contra de este fallo, el ejecutante interpuso recursos de casación en la forma y en el


fondo”.

Quiere decir que solo se acogió la de la nulidad en la obligación.

PRIMERO: “Que, respecto a este capítulo, el actor esgrime la causal séptima del artículo
768 del Código de Procedimiento Civil, en relación con el artículo 10 del Decreto con
Fuerza de Ley N° 707, vale decir, que la sentencia impugnada contiene decisiones
contradictorias”.

Decreto 10 regula las cuentas corriente bancarias y cheques.

“El recurrente expresa que las consideraciones primera, segunda y tercera del fallo de
segunda instancia señalan que los cheques fundantes del juicio de autos no son falsos,
reconociéndoles entonces plena validez. Sin embargo, en su siguiente razonamiento, los
jueces determinan que la obligación es nula, por lo que acogen la excepción de nulidad de
la obligación, siendo ésta la única de las defensas opuestas que en definitiva prosperó.

Explica que esta supuesta contradicción existiría porque el cheque, según la doctrina, es de
aquellos títulos denominados “incausados”, ya que una vez que nacen, se separan del
negocio que les dio origen, por lo que el vínculo jurídico que une al acreedor con su deudor
nace del mismo documento y se extingue con su pago, y no tiene ninguna relación con la
obligación que causó la entrega del instrumento mercantil”.

Lo importante de este fallo es que, como los anteriores, viene a remarcar la idea de que los
títulos de crédito son incausado.

“Añade que la excepción de nulidad de la obligación está íntimamente ligada a la excepción


de falsedad de título, siendo una el antecedente del otro, de tal manera que, así como un
cheque falsificado conduce necesariamente a la nulidad de la obligación, un cheque cuya
pretendida falsedad se rechaza no puede acarrear la nulidad del negocio subyacente. Esto
último, porque la obligación se sustenta en el documento mismo, y es por ello que se

61
señala: que el cheque se basta a sí mismo y que una vez expedido se independiza del
negocio causal que le dio origen.

Finaliza su escrito pidiendo que se invalide el fallo y se dicte la correspondiente sentencia


de reemplazo, en la que se rechace la excepción de nulidad de la obligación y se prosiga
adelante con la ejecución, con costas”.

Esto también está en el comentario de la primera sentencia, que decía que el cheque podía
tener diversos orígenes, por lo tanto, no sirve para probar la existencia de la obligación
fundante. Hechos no contravenidos por las partes.

En la siguiente parte se verán los hechos no controvertidos por las partes:

SEGUNDO: “Que, para un mejor entendimiento del recurso del ejecutante, resulta
necesario tener presente los siguientes antecedentes del proceso, que no han sido
controvertidos por las partes:

a) El 09 de diciembre de 2004, doña Patricia Lazcano Araus reconoció, mediante escritura


pública que consta a fojas 84 y siguientes de autos, adeudarle a don Michel Chain Chewl la
suma de $56.580.000, obligándose a pagarlos mediante tres cheques pertenecientes a la
cuenta corriente de su hija, doña Ingeborg Spuler Lazcano”.

O sea, la hija le paso cheque y la máma hizo una escritura utilizando esos cheques.

“b) El reconocimiento de deuda en cuestión fue suscrito solamente entre doña Patricia
Lazcano y don Michel Chain, por cuanto a la fecha de la suscripción del documento doña
Ingeborg Spuler no tenía ningún tipo de vínculo contractual, ni civil ni mercantil, con el
ejecutante”.

(La hija solo paso los cheques).

“c) Con fecha 11 de enero de 2005, la titular de la cuenta corriente Sra. Spuler, dio a su
Banco orden de no pago por extravío respecto de los cheques en cuestión, dos de los cuales
fueron protestados y son aquellos girados por las sumas de $21.080.000 (expedido con
fecha 20 de enero de 2005 y protestado el día 21 de enero de 2005) y $16.000.000 (girado

62
para el día 20 de febrero de 2005, pero presentado a cobro y protestado el 25 de enero de
2005). Respecto a estos documentos, se inició el juicio ejecutivo de autos”.

La hija dice que se le perdieron los cheques. Aquí hay dos explicaciones posibles; la hija
efectivamente le paso los cheques a la madre para pagar este reconocimiento de deuda con
Michel pero después no tenía la plata para pagarlos, y no se halló nada mejor que decir que
se le habían perdido los cheques. La otra es que efectivamente tenía el cheque firmado pero
alguna razón la mamá le sacó los cheques y los uso para ella.

TERCERO: “Que las alegaciones realizadas por el litigante se fundan en la abstracción


del título, principio por el cual se impone al deudor cambiario la prescindencia
objetiva de las relaciones extra cambiarias frente al portador del título que sea un tercero
de buena fe, de modo que no puede oponer a éste excepciones o defensas fundadas en el
negocio jurídico en virtud del cual se emitió el cheque. Es decir, el cheque se independiza
del negocio subyacente, dando lugar a un derecho autónomo, amparado por acciones
propias y diferentes que las relativas a las del vínculo causal; es así como, si por ejemplo, la
causa que motiva el instrumento fuese injusta o errónea, el cheque no va a adolecer
necesariamente del mismo vicio”.

Recordar, la abstracción es el carácter objetivo mientras que la autonomía es el carácter


subjetivo y “se impone la prescindencia objetiva”.

CUARTO: “Que, del sólo análisis del escrito del recurso, es posible darse cuenta de que el
supuesto vicio formal que denuncia no es tal, siendo, paradójicamente, el escrito de defensa
el que adolece del defecto atribuido a la sentencia.

Ello es así porque el recurrente señala correctamente, por un lado, que el cheque es,
doctrinariamente, un documento incausado; para luego sostener que, si un título
ejecutivo como el de autos es declarado válido, lo es también, en consecuencia, la
obligación subyacente, en razón de una íntima conexión que no explica entre las
excepciones signadas en los numerales sexto y decimocuarto del artículo 464 del Código de
Procedimiento Civil”.

63
Acá es donde se equivoca porque dice que es incausado, por un lado, pero después dice que
le afecta.

Evidentemente, este razonamiento del impugnante no guarda coherencia alguna, puesto que
al sostener el carácter abstracto de un título de crédito el actor está afirmando que el cheque
y el negocio que le dio origen se separan jurídicamente, a tal punto que el documento
mercantil aún cuando la relación causal sea inválida puede tenerse por eficaz e, incluso,
puede ser transferido a un tercero, sin necesidad de modificar la identidad de las partes
unidas por el vínculo jurídico. Además, es conveniente recordar que la naturaleza del
cheque permite considerarlo un símil del billete moneda, haciéndose aún más patente la
autonomía del instrumento de pago respecto de la obligación a pagar.

Por lo tanto, y contrario a lo manifestado por el impugnante, no es posible colegir


indubitadamente que, si el cheque es falso, la obligación necesariamente también lo es; y,
de la misma forma, tampoco se puede deducir inequívocamente que el vicio del que
adolece una obligación es comunicable al instrumento de pago con el que se la extinguió,
como lo sostiene el recurrente.

Se desestima el recurso de nulidad en la forma por la abstracción, o sea dice, el título es


falso, ineficaz, etc. de todo, pero el cheque ya nació, venía firmado legítimamente pro la
titular de la cuenta corriente. Después podrá reclamar si la obligación es inexistente pero el
cheque es abstracto, autónomo.

Posteriormente, en cuanto al recurso de casación en el fondo.

QUINTO: “Que el ejecutante ha fundado este aspecto del recurso en que los
sentenciadores habrían infringido el artículo 10 del Decreto con Fuerza de Ley 707, por
haberse acogido la excepción de nulidad de la obligación en circunstancias que el título se
encuentra perfecto y su emisión lo ha sido en calidad de instrumento de pago no de crédito,
por lo que no cabe indagar acerca del negocio causal que le dio origen, al ser ello materia
de una acción y procedimiento diferentes.

64
SEXTO: Que como se tiene dicho, de acuerdo al mérito de autos, y tal como lo señala el
recurrente, los cheques en cuestión fueron entregados por la madre de la ejecutada en pago
de la deuda que personalmente mantiene con el ejecutante.

Por otra parte, ha quedado establecido como hecho de la causa, que la ejecutada dio orden
de no pago de los cheques de autos un mes después que éstos fueran entregados por su
madre a Chain, fundamentándolo en el extravío de los documentos firmados en blanco,
sucedido, según ha manifestado en sus propios escritos de defensa, desde su hogar. Pero no
probó tal extravío, y consecuente con ello, los jueces de la instancia sólo dieron por
establecido el hecho de haberse dado el aviso, pero no el extravío mismo en sí.

Asimismo, ha sido probado y no controvertido en autos, que la firma que consta en dichos
instrumentos corresponde a la de su giradora, en tanto que el resto de las menciones han
sido completados por una letra distinta, que no pertenece a Chain ni a Spuler, sino a tercera
persona indeterminada, según lo ha determinado la pericia caligráfica de fojas 132 y
siguientes”.

O sea, el cheque efectivamente fue llevado por una tercera persona que nadie sabe quién es.

“Basándose en estos hechos que dieron por establecidos, los jueces recurridos acogieron la
excepción de nulidad de la obligación opuesta por la ejecutada para repeler la ejecución de
la que es sujeto, asignándoles valor de presunción judicial grave acorde a lo previsto en el
artículo 426 del Código de Procedimiento Civil, y tuvieron por desvirtuada la efectividad
de los cheques como instrumentos de pago, en atención, especialmente, a que ella no
concurrió con su voluntad ni menos consentimiento, para obligarse con respecto al
ejecutante, de manera que no tiene ningún vínculo contractual con el actor, sino más bien,
éste era entre su madre, doña Patricia Lazcano y Chain”.

En el fondo dice que como no concurrió, no hay voluntad.

SÉPTIMO: Que habiendo quedado establecido como hecho de la causa que los cheques
objeto de la presente ejecución fueron entregados al ejecutante por la madre de la ejecutada
en pago de una obligación que mantenía con éste, y cuya validez ha sido reconocida
mediante escritura pública suscrita por ambos rolante a fojas 84 y siguientes? fechada con

65
más un mes de antelación al aviso de extravío, y en la cual, a mayor abundamiento, se
individualizaron precisamente dichos documentos mercantiles en cuanto a su cuenta
corriente de origen, titular, número, serie, fecha de expedición y monto de dinero librado; la
falta de relación contractual entre ejecutante y ejecutada, reconocida por el actor, resulta
absolutamente insuficiente para desnaturalizar los cheques como instrumentos de pago,
porque el actor no está invocando ninguna obligación que mantuviera la se 'f1ora Spuler
con su persona, sino de la señora madre de aquélla, quien se los entregó mediante escritura
pública, aparentemente autorizada por su hija. La circunstancia que la giradora firmara el
documento en blanco, tampoco lo desnaturaliza, porque la ley no exige que el lleno del
cheque deba hacerse en un solo acto y sólo por el girador.

No hay inconveniente en que se haga en forma discontinua o por otra persona, así lo ha
dicho esta Corte Suprema (sentencia 04 de abril de 1984, Fallos del Mes N° 305, página
135). La señora Spuler, en pos de su objetivo de desnaturalizar el cheque como medio de
pago, debió acreditar que se estaba en presencia de algún ilícito penal, tales como
falsificación de instrumento privado mercantil, uso malicioso, abuso de firma en blanco, u
otro, o a lo menos el extravío efectivo de los cheques en cuestión (debió cumplir con los
requisitos de extravío), pero no lo hizo, de manera que los jueces del fondo, al estimar que
los aludidos instrumentos se desnaturalizaron de su condición de medios de pago, sólo
porque no concurrió con su consentimiento en la obligación válidamente contraída por su
madre con el ejecutado, han procedido a efectuar una apreciación jurídica errónea de los
mismos, razón por la cual el recurso de casación en el fondo impetrado por el ejecutante
debe ser acogido.

TEXTO “EL CHEQUE NO SE DESNATURALIZA” VIADA LOZANO

En relación a lo anterior, que hablaba de la desnaturalización del cheque como título de


crédito.

(leer primeros 5 párrafos) Es la tesis que se leerá con posterioridad, al leer el cheque y su
amplia jurisprudencia. Se ve que a pesar de lo que dice este profesor, la desnaturalización
del cheque es aceptada. La opinión de este profesor es minoritaria.

66
Un cliente de profesor que celebró un contrato por 10 millones de pesos emitió una factura
donde luego lo llamaron por teléfono que en realidad había que hacerle una corrección a la
orden de pago, por lo tanto, emitió otra factura. Al final, el cliente emitió facturas que en
total daban 30 millones de pesos.

En la Ley 19.893 que le otorga mérito ejecutivo a la factura existe una norma similar al art.
28 Ley 18.092, ésta última que se refiere a la inoponibilidad de las excepciones.

Ver Ley: Art. 3 nº 2 inc. 235.

El cliente le pregunta al profesor, si es que él como generó las facturas en contra de la


persona que le pidió que le construyera la casa por 10 millones, por lo tanto, tiene facturas
irrevocablemente aceptadas por 30 millones Pregunta de prueba: ¿Puede el cliente cobrar
los 30 millones? ¿Puede el deudor oponer excepciones? Pero no lo ha declarado
expresamente el deudor, pero se tendría que reclamar dentro del plazo de 8 días.

Para que tenga mérito ejecutivo la factura, es decir, para que se habilite para cobrarlo por la
vía ejecutiva, en virtud del art. 434 CPC requiere que se cumplan los requisitos del Art. 5
Ley 19.89336:
35 Art. 3 Ley 19.983: “Para los efectos de esta ley, se tendrá por irrevocablemente aceptada la factura si no se reclamara
en contra de su contenido o de la falta total o parcial de la entrega de las mercaderías o de la prestación del servicio,
mediante alguno de los siguientes procedimientos:

1. Devolviendo la factura y la guía o guías de despacho, en su caso, al momento de la entrega, o

2. Reclamando en contra de su contenido o de la falta total o parcial de la entrega de las mercaderías o de la prestación
del servicio, dentro de los ocho días corridos siguientes a su recepción. En este caso, el reclamo deberá ser puesto en
conocimiento del emisor de la factura por carta certificada, o por cualquier otro modo fehaciente, conjuntamente con la
devolución de la factura y la guía o guías de despacho, o bien junto con la solicitud de emisión de la nota de crédito
correspondiente. El reclamo se entenderá practicado en la fecha de envío de la comunicación.

La factura también se tendrá por irrevocablemente aceptada cuando el deudor dentro del plazo de 8 días señalado
anteriormente, declare expresamente aceptarla, no pudiendo con posterioridad reclamar en contra de su contenido o de
la falta total o parcial de entrega de las mercaderías o de la prestación del servicio.

Serán inoponibles a los cesionarios de una factura irrevocablemente aceptada, las excepciones personales que hubieren
podido oponerse a los cedentes de la misma, así como aquellas fundadas en la falta total o parcial de entrega de las
mercaderías o de la prestación del servicio, sin perjuicio de las acciones civiles y penales que correspondan contra el
emisor”.

36 Art. 5 Ley 19.983: “ La misma copia referida en el artículo anterior tendrá mérito ejecutivo para su cobro, si cumple
los siguientes requisitos:
a) Que la factura correspondiente no haya sido reclamada de conformidad al artículo 3º de esta ley;

67
a) Que esté irrevocablemente aceptada.
b) El plazo de cobro es de un año y que haya nacido la obligación de pagar.
c) “Tiene que constar”, significa que cuando se hace la gestión preparatoria de la vía
ejecutiva usted se podría defender diciendo que no consta, (si es que soy abogado de
la persona que quiere reclamar los 30 millones) diciendo que no consta el recibo de
las mercaderías, los servicios prestados, etc.
d) Esto es importante → esto es similar con el art. 434 nº 4 (instrumento privado:
reconocido o mandado a tener por reconocido judicialmente).

Esto se ve enredado, se verá con más detalle más adelante.

Son cuatro los requisitos para que la factura tenga título ejecutivo.

Esto fue modificado el 2016. Antes se le daba la posibilidad a quien recibía la factura de
volver a reclamar de que no le prestaron el servicio, en la Gestión preparatoria.

El punto está en el art. 3º, porque aquí están las empresas de Factoring. El cliente le decía
que tiene facturas por 30 millones de pesos ¿Le puedo pasar, vender estas facturas a una
empresa de factoring por 30 millones y que me pase 28? Si puede, pero el cliente se puede
meter en un problema, el cual está en que el artículo dice “sin perjuicio de las acciones
civiles y penales que correspondan en contra del emisor”, porque para el factoring “son
inoponibles a los cesionarios de una factura irrevocablemente aceptada las excepciones
personales que hubieren podido oponerse a los cedentes de la misma” Art. 3º (similar al art.
28), así como aquellas fundadas en la falta total o parcial de entrega de las mercaderías o de
la prestación del servicio, sin perjuicio de las acciones civiles y penales que correspondan
contra el emisor”.

b) Que su pago sea actualmente exigible y la acción para su cobro no esté prescrita;
c) Que en la misma conste el recibo de las mercaderías entregadas o del servicio prestado, con indicación del recinto y
fecha de la entrega de las mercaderías o de la prestación del servicio e identificación de la persona que recibe las
mercaderías o el servicio, más la firma de este último, o que haya transcurrido el plazo establecido en el inciso cuarto del
artículo 4° precedente sin haber sido las facturas reclamadas conforme al artículo 3°.

En todo caso, si en la copia de la factura no consta el recibo mencionado, ella podrá tener mérito ejecutivo cuando se la
acompañe de una copia de la guía o guías de despacho emitida o emitidas de conformidad a la ley, en las que conste el
recibo correspondiente.

Será obligación del comprador o beneficiario del servicio otorgar el recibo a que se refieren los párrafos precedentes y la
letra b) del artículo 4°, en el momento de la entrega real o simbólica de las mercaderías o, tratándose de servicios, al
momento de recibir la factura”.

68
La empresa de Factoring le hubiera dicho que aquí opera la abstracción: una vez que el
título de crédito nace, se desvincula de su causa subyacente, y al hacerlo, el beneficiario de
la construcción de la casa, si no se opuso en el plazo de 8 días, se tiene por
irrevocablemente aceptada, y el tendrá que demandar al constructor ejerciendo las acciones
civiles y penales que correspondan porque se está cobrando más dinero que el que
corresponde. Probablemente al caballero le valla mal, y ahí tendrá un largo juicio civil
porque el Factoring se va a ir y va a quedar con 28 millones por los 30 millones, que el
deudor por no reclamar por la factura, por ello siempre hay que reclamar por la factura,
porque osino opera la abstracción.

Entonces debemos relacionar el art. 28 Ley 18.092, que sabemos que se aplica
supletoriamente en virtud del art. 11º Ley de Cheques, y aquí en virtud del inciso final del
art. 3º Ley que le otorga mérito ejecutivo a la factura.

Pregunta de prueba ¿Pedro manda a construir una casa, emite facturas, en vez de ser una,
emite 4 y la otra persona no dice nada. Pedro cede la factura a un Factoring que cobra 4
veces el precio del costo de la ampliación de la casa ¿Puede oponer excepción personal
porque no le hicieron el servicio? No, no puede. La única solución es demandar al
constructor. Esta es la importancia de la abstracción.

SENTENCIA Nº ROL 468 – 2012.

RESUMEN: Cobro ejecutivo de pagaré suscrito por mandatario – Falta de consentimiento


en el acto que da origen al pagaré da cuenta de la falta de causa legitima en el titulo
ejecutivo – Títulos ejecutivos de crédito sólo son incausados en ciertos casos –
Infracción a las normas del mandato comercial.

Aquí hay otra jurisprudencia, dice que solo en ciertos casos son incausado, además es
interesante por la limitación a la abstracción.

RESUMEN Y ANÁLISIS DEL FALLO: “El caso que se presenta corresponde a un juicio
de cobro ejecutivo civil. La actora demanda el pago forzoso de una obligación vencida, que
consta en un pagaré suscrito por un mandatario de la demandada, en la suma de $2.129.829.

69
Esta deuda tiene su origen en dos avances en dinero efectivo, que la demandada habría
solicitado por internet a Promotora Falabella.

Por su parte la demandada se defiende oponiendo excepciones de nulidad y la falta de


requisito legal para que el título tenga fuerza ejecutiva. La primera de éstas se fundamenta
en que los avances de dinero, que dan origen a la deuda, no fueron solicitados por ella, sino
por un tercero en forma dolosa. El pagaré que da origen a éste juicio carece de causa, por
cuanto corresponden a una deuda contraída como consecuencia de los avances, respecto a
los cuales no presto su consentimiento. Por lo cual, el titulo ejecutivo adolece de una causa
licita, y en consecuencia debe operar la nulidad de la obligación.

Respecto a la segunda excepción, señala que el mandato otorgado a la sociedad que


suscribe el pagaré, es de carácter comercial. Cuando se ha utilizado éste, por el mandatario,
para suscribir el pagaré, se ha infringido el artículo 233 y siguientes del Código de
Comercio, en lo relativo a informar al mandante del resultado y alcance del negocio que se
ejecutará en su nombre.

En primera instancia, el juez civil, rechaza las excepciones opuestas. Por cuanto considera
que basta para desechar la excepción de nulidad de la obligación, el hecho que la
demandada haya prestado su consentimiento en mandato especial, donde permitía la
suscripción de pagares a nombre de Promotora CMR. Además, el pagaré será siempre un
instrumento mercantil incausado. Sobre la segunda excepción, esta es, la falta de
requisitos para que el título tenga mérito ejecutivo, se mantiene en la argumentación ya
expuesta”.

Esto no es menor, esta lleno de gente que consigue las claves con el rut y se tiene una
tarjeta de multitienda llaman consiguen un avance y hacen una estafa. Por ejemplo, estoy
vendiendo un auto, quien lo compra deposito 5 millones y eran 1, entonces, lo llaman y le
pide que le devuelva lo que no corresponde. Resulta que al devolver ese dinero, que se
piensa fue depositado, en verdad se consiguió con un avance de una de sus cuentas.

Falabella podría tener responsabilidad infringiendo el deber de seguridad que son normas
del sernac financiero.

70
“La causa es apelada. El tribunal de alzada acoge el recurso, y da lugar a las dos
excepciones opuestas por la parte demandada, fundado en que no ha existido
consentimiento de la demandada en el acto que da origen al pagaré…”

Cuando nace el pagaré se desvincula pero aquí la corte dice que no hubo consentimiento en
el acto que se crea el pagaré. El ejemplo es para explicar lo siguiente:

“Sino que un tercero en forma maliciosa fue el que solicitó los avances a CMR Falabella.
Por su parte el pagaré debe tener como todo acto jurídico una causa licita o legitima, que no
existe en el caso concreto, toda vez que los avances de dinero se solicitan, sin el
consentimiento de quien es la demandada. No habiendo consentimiento licito, es nulo y las
obligaciones que de él deriven también.

Son elementos de interés respecto al fallo del tribunal de alzada los siguientes:

1) Los títulos ejecutivos de crédito pueden considerarse como incausados en determinados


casos. Al respecto el fallo de la Ilustrísima Corte de San Miguel, invoca a la Excelentísima
Corte Suprema, señalando que el carácter incausado de un título ejecutivo de crédito, como
lo es un pagaré, sólo procede cuando el documento ha salido del poder del originario
acreedor pasando a terceras personas de buena fe y que son extraños a la relación
fundamental u original ocurrida entre los contratantes”.

O sea, si Falabella hubiera hecho circular el pagaré, se lo pasa a una empresa de cobranza
externa a través de un endoso en prenda o a través de un endoso en dominio, ahí no podría
oponer ninguna excepción personal. Entonces, no rige el art. 28.

Si Falabella en este mismo caso genera un pagaré, cae en la estafa, se queda con una deuda
de un millón de pesos pagable a Falabella. Ante esto, Falabella decide endosar el título de
crédito. Aquí si se aplicaría el art. 28.

“2) No basta el consentimiento expresado en la celebración de mandato especial para


suscribir y obligar al mandante, respecto a una deuda contenida en pagarés, letras u otros
títulos ejecutivos de crédito. En este caso la demandada fue víctima de un delito
informático. Utilizando maliciosamente su cuenta de internet se solicitaron y percibieron
por terceros avances en efectivo. La deuda contraída por ellos, justificarían la suscripción

71
del pagaré. En este caso se le ha reconocido al título ejecutivo de crédito pagaré que debe
tener una causa real y licita como todo acto jurídico. Esta causa no existe, si fueron terceros
que ilegalmente solicitaron los avance en efectivo. La causa es ilícita”.

Lo que hacen las tiendas comerciales, no es que se suscriba un pagare, sino que cuando se
firma el contrato, va a sacar su tarjeta CMR, hay una cláusula que dice “mandato para
suscribir pagaré”. Antecedente, hoy día ha sido declarada cláusula abusiva por la CS, el
mandato para suscribir pagaré.

“3) Infracción a las normas del mandato comercial. La suscripción en el caso concreto de
un pagaré por el mandatario, sin haberle informado al mandante, ha producido infracción al
Código de Comercio, en lo relativo, al mandato comercial, ya que el mandatario evacuada
la negociación debe dar aviso a su mandante y a poner en mano del mismo una cuenta
detallada y justificada de su administración. Situación que no se ha hecho en este caso”.

Este el fallo es actual, las estafas por internet, etc. Entonces al juicio del profesor,
efectivamente si el pagaré hubiese sido endosa no se hubiera podido oponer la excepción
por efecto del art. 28 personal, pero podría poner excepción por falta de requisitos del título
porque el mandato carece de causa como bien dice la Corte.

Letra de cambio

No es tan usada en la práctica, pero es relevante estudiarla porque el art 107. de la 18.092
hace aplicable las normas de las letras de cambio al pagare (que si se usa) el art. 11 inc. 2º
de la ley de cheques, hace aplicable las normas de las letras de cambios a los cheques.

Aspectos generales

Según algunos este título de crédito tiene su origen en la época en que los judíos fueron
expulsados de Francia y no pudieron llevarse sus pertenencias, por lo que las debían dejar
encargadas con comerciantes de tal país. Posteriormente para recuperar sus pertenencias o

72
su valor idearon un sistema que cuando un viajero debía ir a Francia y tenía algún temor de
que en el camino fuera asaltado, acudía donde la persona judía y le pagaba a éste una suma
de dinero a cambio de una nota dirigida a aquel que tenía a su cargo las especies de este, en
la nota se le solicitaba que entregara las pertenencias a aquel que se la exhibiera. El
documento equivalía a cosas.

Otros dicen que la letra de cambio servía para encubrir el contrato de cambio que se
denominaba “CONTRATO SECO”, que se relacionaba con la usura ya que el deudor le
entregaba al prestamista un documento que daba constancia de la entrega del dinero y le
permitía cobrarlo con él. Posteriormente ambos documentos se fueron perfeccionando y se
le dotó de características que permitieron al portador del mismo tener la seguridad que se
iba a pagar, nace la CLÁUSULA A LA ORDEN que permitía transferir el documento por
vía de endoso, surge también la aceptación que correspondía a una promesa de pago.

En el fondo, se formó por la costumbre. El dinero tiene que representar bienes, crisis del
2008 fue porque cantidad de transacciones supera la cantidad de bienes en la economía
¿qué sucede con el bitcoins? ¿a qué equivalen?

Luego este documento se fue independizando de los contratos que le daban origen.

En todo caso es gracias al aporte del jurista alemán Karl Einnert, que se reconoce como
título de crédito y expuso los 4 principios de la letra de cambio:

1) La letra de cambio es la moneda de los comerciantes, es decir, a través de ella se


podrían celebrar transacciones mercantiles. Se le hicieron críticas a este
planteamiento.
2) La letra de cambio no era solo un documento probatorio, sino que constitutivo de un
derecho y que contiene una promesa de pago (Recordar a Rocco).
3) La letra de cambio es independiente de la relación fundamental que le dio origen, es
decir, carece de importancia la causa, por lo que se aplican las características de
abstracción y de autonomía.
4) La letra se funda en una promesa unilateral de pago dirigida al público, es decir, se
paga a quien porte la letra, o sea, es hecha a persona indeterminada.

Lo anterior se estudió, de forma indirecta, al ver las características generales de los títulos
de crédito.

73
Función de la letra de cambio

La letra de cambio nació para probar y ejecutar el contrato de cambio. El contrato de


cambio tiene por objeto que una de las partes pague a la otra o a sus cesionarios una suma
de dinero en un lugar distinto a aquel en que se celebró el contrato.

Con la letra de cambio se permitía celebrar este contrato, ya que la persona que debía
entregar el dinero lo hacía a quien portara la letra. Recordar historia de los judíos.

Del contrato de cambio a la letra de cambio

Consistían en que una persona se obliga a entregar una suma de dinero a la otra y se debía
hacer en un lugar distinto a aquel en que se celebró la convención.

Art. 620: “El contrato de cambio es una convención por la cual una de las partes se
obliga, mediante un valor prometido o entregado, a pagar o hacer pagar a la otra parte o
a su cesionario legal cierta cantidad de dinero en un lugar distinto de aquel en que se
celebra la convención”

El instrumento de ejecución por excelencia era la letra de cambio. Posteriormente la letra se


independizó del contrato de cambio y para ello fue necesario introducir los siguientes
cambios:

1) Se incluyó la cláusula a la orden, la letra de cambio podía circular por endoso.


2) Se incluyó la aceptación del librado, con ello el portador legítimo de la letra tenía la
certeza de que se le iba a pagar, porque el librado que era la persona a quien iba
dirigida la orden de pago, expresamente aceptaba el encargo y para manifestar su
voluntad firmaba el documento.
3) Para que el portador tuviera la certeza de que se le iba a pagar el valor del documento
fue necesario introducir la autonomía, en virtud de la cual el obligado al pago no
podía enervar la acción de cobro fundándose en relaciones del deudor con portadores
anteriores

Esto significa que hay Inoponibilidad de excepciones y el pago solidario de los endosantes.

En la actualidad la letra de cambio cumple con las siguientes funciones:

74
a. Modo de ejecución del contrato de cambio
b. Medio de pago y circulación.
c. Instrumento de crédito.

Definición de letra de cambio

Actualmente la ley 18.092 de 14 de enero de 1982 es la que reglamenta este documento,


pero no contempla definición alguna de letra de cambio ni de pagaré, antes cuando era el
código de comercio el que reglamentaba este documento se contenía una definición en el
artículo 632 que decía “la letra de cambio es un mandato escrito, revestido de las fórmulas
previstas por la ley, por el cual el librador ordena al librado que pague una cantidad de
dinero a la persona designada en el documento o a la orden de esta”.

La ley de 1982 viene a ser parte de un conjunto de normas que reformaron las reglas
económicas (AFP, por ej.).

Se dice que esta definición que se inspiraba en el derecho francés no tiene aplicación en la
actualidad, fundamentalmente porque utiliza la palabra mandato, lo que no tiene relación
con este documento.

Sandoval la define como “un título de crédito que contiene la orden no sujeta a condición
de pagar una cantidad determinada o determinable de dinero en la época fijada en ella o a
su presentación, que obliga a cumplirla para con el beneficiario, ya sea designado en el
documento o a su orden, o con el portador legítimo, el aceptante, el librador y a quienes
hayan hecho circular por endoso translaticio y a los que garanticen su pago por alguno de
los nombrados.”

Lo que hace, más que definir, es tomar todas las características, hacer un sumario de la ley
18.092 y crear el concepto.

Sujetos que participan en la letra de cambio

En los 80’ (serie del 13) Juan Herrera le manejaba el taxi al vecino Exequiel. La única
forma de pagar autos, en esa época, era mediante letras de cambio, se firmaban a lo

75
menos 200 letras, pagando el auto a 10 años. Hipotéticamente Exequiel se comprará el
taxi y Juan lo va a pagar.

: es el que crea el documento y cronológicamente es el primer obligado1º EL LIBRADOR


O GIRADOR, porque garantiza tanto la aceptación como el pago de la letra. (Exequiel).

2º EL LIBRADO O GIRADO: es aquel a quien el librador ordena pagar una suma de


dinero. (Juan Herrera).

3º EL ACEPTANTE: es el librado que expresamente admite la orden del librador y como


su aceptación es expresa se le denomina “aceptante”.

Exequiel emite la letra de cambio y la firma. El portador se la lleva para la casa de Juan
Herrera aparece como librado, mencionado en el título, pero mientras el no firme (ver foto
letra de cambio, en vertical sale aceptada) Si Juan Herrera firma en ese acto, pasa de ser
librado a aceptante, desde el momento en que firma, cambia.

4º EL BENEFICIARIO O TOMADOR: es la persona designada en la letra de cambio a


quien se le debe pagar el valor indicado en la letra de cambio, o bien puede transferir la
letra a través del endoso. (El dueño de la automotora donde fueron a comprar el auto).

5º EL ENDOSANTE: es el beneficiario u otro portador legítimo que transfiere en dominio


la letra de cambio por intermedio de un endoso.

Supongamos que el dueño de la automotora necesita pagar otros autos u otras


operaciones, lo que hace es endosar y la puede transferir en dominio, por ejemplo, al
maestro que le hizo los arreglos de la automotora.

6º EL ENDOSATARIO: es aquel a quien se le endosa la letra y, por lo tanto, adquiere el


carácter de titular o portador legítimo. (El maestro que le hizo los arreglos, se le pago con
la letra de cambio y se denomina endosatario).

7º PORTADOR LEGÍTIMO: es aquel que ha adquirido el documento según su ley de


circulación y que en consecuencia puede exigir el cumplimiento de la obligación contenida
en él. (Constructor será también portador legítimo).

76
Recordar la Ley de circulación que se vio en relación la legitimación (que tiene que haber
buena fe, la tenencia, haber obtenido por medio legítimos).

8º EL AVALISTA: es aquel que garantiza el cumplimiento de la obligación, ya sea del


aceptante, del librador o de alguno de los endosantes También puede ser un avalista sin
limitación y en ese caso responde como el aceptante (se verá en detalle el aval).

Librado y librador no necesariamente tienen que ser dos personas diferentes se puede dar el
caso en que el Exequiel a su vez de ser girador también sea el librado. Lo más común es
que la persona que firmara la letra de cambio no tuviera a nadie y el mismo se obligaba
como aceptante.

La emisión de la letra de cambio

Carácter formal de la letra de cambio

Ya dijimos que la letra de cambio es un documento formal, por lo que se debe emitir
cumpliendo con los todos requisitos señalados en la ley, en caso contrario el documento no
vale como letra, pues así lo dice el artículo 2º de la ley 18.09237.

Está relacionado la característica particular de la formalidad de los títulos de crédito que


decíamos era formal porque si no se cumplía la formalidad, no existe letra de cambio.
También está relacionada, la formalidad, con el art. 1560 del CC, es decir la característica
de literalidad.

37 Art. 2 Ley 18.092: “El documento en que no se cumpla con las exigencias del artículo precedente no valdrá como
letra de cambio”.

77
Menciones de la letra de cambio

Están en el artículo 1º de la ley, existen algunos esenciales y otros suplidos por la misma
ley:

1º La indicación de ser letra de cambio, debe estar escrito en el mismo idioma


empleado en el título.

Hay algunos fallos que han dicho que, aunque no diga “letra de cambio” si están presentes
todos sus elementos debe ser considerada letra de cambio. Sandoval disiente de esta
opinión.

¿Exige que sea en español? No.

2º Lugar y fecha de emisión o giro de la letra de cambio.

Tiene importancia esta cláusula porque:

a) El lugar nos señala la ley por la cual se regirá la letra, ya que surge el principio “la
ley del lugar rige el acto”. (art. 17 CC). Ej. Si es emitido en Chile se regula por la
normativa chilena.

b) En cuanto a la fecha también es importante para establecer los plazos de


vencimiento, especialmente cuando hay documentos girados a plazo contaderos

78
desde el giro. Es importante porque cuando vence la letra, o cuando prescribe, el
art. 9838.
Se verá que el vencimiento puede ser de distintas clases. ¿Qué pasa cuando prescribe el
plazo (que es de acción cambiaria) se podrá después cobrar como ordinaria? No, lo
ha dicho la jurisprudencia.

c) Capacidad: Al igual, es importante porque se puede determinar si el girador se


encontraba o no en el lugar del juicio y era capaz en tal momento. (también del
librado y tomador o beneficiario)

¿Alguien con 17 años podría generar una letra de cambio? Hay que distinguir si
estaba ejerciendo sobre su peculio profesional. Art. 1039 y 18 C de C. Si no tiene
peculio (sinónimo de patrimonio), no se obliga.

En cuanto a la fecha esta es una mención esencial, si falta, el documento no es letra de


cambio. El lugar por su parte no es una mención esencial, porque la misma ley dice que si
no se señala el lugar se entiende que la letra ha sido librada en el domicilio del girador.

3º La orden no sujeta a condición de pagar una cantidad determinada o determinable


de dinero.

Esta es una mención esencial porque establece la finalidad del documento. “O sea, Pagar
una suma de dinero”

Del tenor del artículo 1º nº 3 se aprecia:

a) Que la obligación contenida en la letra de cambio es, por regla general, pura y
simple (porque dice “orden no sujeta a condición”) pero puede ser a plazo. ¿Letra
de cambio puede estar sujeta a modalidades? Si pero no a condición.
b) Que es una obligación en dinero (no puede ser trueque o dación en pago).

38 Art. 98. “El plazo de prescripción de las acciones cambiarias del portador contra los obligados al pago es de un año,
contado desde el día del vencimiento del documento”.

39 Art. 10. “Cuando los hijos de familia y los menores que administran su peculio profesional en virtud de la autorización
que les confieren los artículos 246 y 439 del Código Civil ejecutaren algún acto de comercio, quedarán obligados hasta
concurrencia de su peculio y sometidos a las leyes de comercio”.

79
Que la cantidad debe estar determinada o ser determinable, vale decir, que con los
datos contenidos en el propio documento se pueda llegar a la suma que se está
cobrando. (ver art. 640 y 1141) , o sea, de los datos contenidos, ej. 10 UF pagaderos al
30 de diciembre del 2017
Art. 6º Esta norma es importante para la ley de cheques porque a veces se puede poner una
cifra en el cheque y luego otra en letras, esos cheques son rechazados.

En el artículo 1º nº 3 no se exige que la cantidad se anote en letras y números, pero si se ha


escrito en letras y números, y hay diferencia entre las cantidades, de acuerdo al artículo 6º
rige la que se encuentre en letras.

Si pone UF y no es al día, se podría reclamar que no es determinable. Podría decir a partir


del momento del giro y ahí podría ser exigible y se tiene un plazo de 1 año para cobrarlo
desde la fecha de la emisión. Y si es un UT ¿serán mensuales o anuales? Hay problemas
con 1708 y 1709 CC.

Si la cantidad está en moneda extranjera, solo si se quiere demandar ejecutivamente se debe


acompañar al momento de demandar el certificado de un banco que indique el valor de
dicha moneda extranjera.

4º El nombre y apellido de la persona a quien debe hacerse el pago o a cuyo nombre se


debe efectuar.

Este es un requisito esencial, sin embargo, la cláusula a la orden es un elemento de la


naturaleza que se entiende incorporado, salvo que expresamente se elimine indicando las
palabras “no endosable”.

40 Art. 6 Ley 18.092. “Si el importe de la letra apareciere escrito a la vez en palabras y cifras, valdrá la suma escrita en
palabras en caso de diferencia entre unas y otras”.

41 Art. 11. “Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 2°, si la letra de cambio no contiene las menciones de que trata el
artículo 1°, cualquier tenedor legítimo podrá incorporarlas antes del cobro del documento, sujetándose en todo ello a las
instrucciones que haya recibido de los obligados al pago de la letra. Si se llenare en contravención a las instrucciones, el
respectivo obligado podrá eximirse de su pago probando tal circunstancia. Esta exoneración de responsabilidad no podrá
hacerse valer respecto del tenedor de buena fe.Todo lo anterior no obsta al ejercicio de las acciones penales que fueren
procedentes”.

80
Este es un requisito esencial, sin embargo, la cláusula a la orden es un elemento de la
naturaleza que se entiende incorporado, salvo que expresamente se elimine indicando las
palabras “no endosable”.

¿Qué sucede si en vez del nombre y apellido se pone un cargo o función determinada? Se
dice que este artículo 1 nº 4, contempla el nombre del beneficiario y la doctrina ha
aceptado que el nombre se supla por un cargo, siempre cuando no exista duda de la
persona de quien se trata. Esto porque dice “o a cuyo nombre se debe efectuar”. La
explicación es que las personas jurídicas también tienen atributos de la personalidad y por
lo tanto nombre. Ejemplo: el Tesorero General de la República.

5º Nombre, apellido y domicilio del librado.

Esta mención es esencial ya que es la persona a cuyo cargo se gira el documento, el librado
no toma parte en la emisión. Sin embargo, del momento que acepta pasa a ser el primer
obligado jurídicamente hablando al pago del documento.

El librado cuando acepta firma transversalmente la letra y pasa a tener la denominación de


“aceptante”.

¿Puede haber varios librados? Si, y si son varios los librados se debe indicar un
domicilio único para todos ellos (artículo 1º inciso final). Además, el artículo 442
establece que si existen varios librados todos o cualquiera de ellos pueden ser requeridos
para la aceptación, salvo que se indique un orden, caso en el cual el primero será
considerado librado y los demás serán subsidiarios del anterior.

Que sean librados subsidiarios tiene como efecto procesal que pueden invocar el beneficio
de excusión.

6º Lugar y época del pago.

a) Lugar: Antes de la vigencia de la ley 18.092 el lugar era una mención obligatoria si
este era distinto del lugar en que el librado se hallaré domiciliado.

42 Art. 4. “Si una letra se girare contra varias personas todas ellas se considerarán librados, a menos que expresamente
se hubiere designado algún orden, en cuyo caso se entenderá como librado sólo al que aparezca en primer lugar en el
documento y los demás, como librados subsidiarios en el orden señalado”.

81
Hoy en día la ley expresamente señala que, si no se indica o señala el lugar de pago,
este deberá hacerse en el domicilio del librado. En todo caso de acuerdo al artículo
5º perfectamente se puede indicar expresamente que la letra se pagará en el domicilio
de un tercero. Fuera de lo anterior, el artículo 43 nos dice que al momento de prestarse
la aceptación el librado puede indicar un lugar distinto al que señaló en la letra,
siempre cuando se encuentre en la misma provincia y en ese lugar puede realizar el
pago.

Si el lugar que indica para el pago está fuera de la provincia se entiende que niega
la aceptación.
Si el portador legítimo de la letra es un Banco o una entidad financiera el pago se debe
realizar en la sucursal que tenga a su cargo la letra y esto se debe informar al aceptante
(art. 53)43

b) Época: En cuanto a la época, debemos indicar que si no se considera o incluye la


época de vencimiento se entenderá que la letra es pagadera a la vista, vale decir, al
momento de la aceptación.
En todo caso se debe presentar al pago dentro de un año contado a la época del giro
(emisión). Cabe hacer presente que de acuerdo al artículo 48 la letra en cuanto a su
vencimiento puede ser girada a día fijo y determinado, a un plazo contadero desde
la emisión (ej.: 3 meses desde hoy), a la vista, (al momento de la aceptación), y a un
plazo contadero de la vista (se empieza a contar desde la aceptación que es
importante cuando el girador y librado son dos personas distintas, si son iguales el
plazo comienza a contar desde que firma el girador y el librado que es el mismo acto).
Expresamente el artículo indica que el documento no admite vencimientos sucesivos
como lo hace el pagaré. ¿Existen cláusulas de aceleración en las letras de cambio? NO
¿existen en los pagarés? SI, si se permite.
Ej. 10 UTM si no dice la época en la que se debe hacer el pago se entiende que es
pagaré a la vista, o sea, al momento de la aceptación (por eso la letra sólo puede estar
sujeta a plazos y no a condiciones). Si el aceptante no tiene dinero, el tenedor puede

43 Art. 53 Ley 18.092: Siempre que el tenedor de una letra aceptada fuere un banco o una sociedad financiera, ya como
beneficiaria, ya como endosatario, el pago deberá hacerse en la oficina que tenga en su poder la letra y que esté situada
en la comuna en que corresponda hacerse el pago. Se informará al aceptante, en la comunicación a que se refiere el
artículo 71 letra a), del lugar preciso en que deberá efectuarse el pago.

82
ejercer las acciones cambiarias para el cual tendrá el plazo de 1 año contado desde que
la obligación se ha hecho exigible (en este caso aceptación).

7º La firma del librador.

Este es un requisito esencial, ya que el librador es quien emite el documento y garantiza el


cumplimiento de la aceptación y del pago. (ver art. 2)

El mismo artículo 1º nº 7 señala que el librador puede bajo su responsabilidad estampar su


firma a través de otros procedimientos (Ej.: timbres), siempre cuando se cumpla con el
reglamento de la ley, lo que a la fecha no se puede realizar porque no se ha dictado el
reglamento de la ley.44

El artículo 8º45 señala que, si alguien firma una letra como representante o a ruego de otro,
sin tener capacidad, queda personalmente obligado al pago del documento. Sin embargo, el
mismo artículo dice que si esta persona paga el documento se subroga en los derechos de
aquel a cuya cuenta pagó. (Esto lo leímos, es una de las consecuencias de la aplicación de
la autonomía).

Lo anterior no significa que se vicia la letra. Ej. en caso de director de finanzas que manda
al tesorero a endosar pagares a socofin, que los compro todos y hay que endosarlos en
dominio. Al hacerlo, resulta que lo hace un contador de la universidad y él no tiene poder
para endosar, está firmando una letra como representante sin tener la capacidad por lo tanto
este funcionario es el que queda obligado.

La sanción por falta de algún requisito esencial

44 *Pie de página art. 1 final → Véase decreto Nº 276 de 4 de marzo de 1991 del Ministerio de Justicia publicado en el
DO el 10/5/91 que reglamenta el giro y endoso de documentos a favor de banco e instituciones financieras. O sea, hay
un reglamento para bancos e instituciones financieras, solo para ellos, no aplica como norma supletoria.

45 Art. 8 Ley 18.092: “La persona que firma una letra de cambio como representante o a ruego de otra, de la que no
tiene facultad para actuar, se obliga por sí misma en virtud de la letra; y si hubiere pagado tendrá los mismos derechos
que tendría el supuesto representado.
La misma regla se aplica al representante que se ha excedido en sus poderes.

83
Según el artículo 2º de la ley 18.092 si al documento le falta algún requisito esencial no
es letra de cambio, podrá ser otro documento privado. Esta es una innovación a lo que
señalaba el código de comercio cuando regía las letras de cambio, pues en aquella época si
al documento le faltaban los requisitos de la letra de cambio se consideraba que era un
pagaré y el librador tenía la responsabilidad del suscriptor de un pagaré.

El artículo 746 contiene el “principio de la independencia de firmas”, ya que establece


que si dentro de todos los que firman el documento aparecen firmas falsas o de incapaces o
que por cualquier motivo no se obligan, la letra será de todas maneras obligatoria para los
demás firmantes.

Se dice que fuera de contener el principio de la independencia de las firmas, también es una
muestra que la legislación nacional sigue la teoría de la autonomía y la abstracción.

De la autonomía porque se prescinde de las relaciones que dependen de los otros firmantes
y a su vez queda de manifiesto que la fuente de la obligación de los que firman es
“precisamente su propia rubrica o firma” y no depende de la relación fundamental.
(abstracción)

JURISPRUDENCIA

SENTENCIA ROL Nº 753 – 2008

VISTOS:

“…por sentencia de primer grado de veinte de mayo de dos mil catorce, escrita a fojas 392
y siguientes, se acogió la demanda declarándose la nulidad de las letras de cambio
suscritas por don Juan Jesús Medina Troncoso con fecha 11 de mayo de 1998 por la suma
de US $ 35.000 y de fecha 26 de septiembre de 2000 por la suma de US $ 74.000, en razón
de haber sido aceptadas en garantía; y la nulidad absoluta de las obligaciones
pretendidas y que se contienen en las letras de cambio singularizadas, determinándose que
el monto y especie de los perjuicios ocasionados a la parte demandante deberán fijarse en la

46 Art. 7. “La incapacidad de alguno de los signatarios de una letra de cambio, el hecho de que en ésta aparezcan firmas
falsas o de personas imaginarias, o la circunstancia de que, por cualquier motivo, el título no obligue a alguno de los
signatarios o a las personas que aparezcan como tales, no invalidan las obligaciones que derivan del título para las demás
personas que lo suscriben”.

84
etapa de cumplimiento del fallo, con costas.

La demandada dedujo recurso de apelación en contra del fallo expresado y una sala de la
Corte de Apelaciones de Talca, por resolución de uno de septiembre de dos mil quince, que
se lee a fojas 528 y siguientes, lo confirmó.

En contra de la sentencia de la Corte de Apelaciones, la misma parte interpuso recursos de


casación en la forma y en el fondo”.

Se declara la nulidad de las letras de cambio en razón de haber sido aceptadas en garantía
→ Recordar que la letra de cambio es una orden de pago no sujeta a condición, y acá dice
que se declaró nula porque fueron entregadas en garantía, así como el cheque en garantía.

En el fondo lo que interesa es que se declaró la nulidad de las letras de cambio en sentencia
en primera instancia, esta fue apelada ante la CAA de Talca quien confirmó la sentencia y
ante esta sentencia se interpuso un recurso de casación en la forma y en el fondo. En la
forma por omisión al art. 170 Nº4.

Dice que hay una omisión con respecto a ciertos requisitos de las sentencias (art. 170). En
el fondo aquí había un inmueble hipotecado y después se ejerció una acción de
desposeimiento (hipoteca).

SEGUNDO: “Que la causal de nulidad formal invocada concurre sólo cuando la sentencia
carece de fundamentaciones y no cuando aquellas no se ajustan a la tesis sustentada por la
parte reclamante”.

En el fondo acá desde ya se nota que la Corte suprema iba a rechazar la casación en la
forma porque no era que no hubiera fundamentos si no que no le gustaban los fundamentos
de la parte reclamante y eso es otra cosa y por eso en el fondo rechaza el recurso.

En palabras simples, el hecho que la fundamentación no le parezca a la otra parte, no dan


derecho a que prospere el recurso. Por lo tanto, no ha lugar.

Lo fundamental de esta sentencia, en relación a la materia, está en el recurso de casación en


el fondo.

85
En cuanto al recurso de casación en el fondo se invoca una infracción en lo preceptuado en
los arts. 1, 2 y 11 de la ley 18.092 y 1698 CC (prueba de las obligaciones).

Se fundamenta el recurso de la siguiente manera:

TERCERO: Que el recurrente acusa la infracción de lo preceptuado en los artículos 1°, 2°


y 11 de la Ley N° 18.092 y 1698 del Código Civil. Explica que la Ley N° 18.092 sobre
letras de cambio constituye una norma de carácter especial respecto de las normas
sobre nulidad del Código Civil, prescribiendo que dicha sanción sólo será procedente
cuando el documento no cumpla con las exigencias del artículo 1° de la referida ley.
Reclama que si bien los jueces reconocen que las letras de cambio cuya nulidad se pretende
cumplen con todos y cada uno de los requisitos de validez que consagra la ley, prescinden
del tenor de la disposición antes indicada.

Afirma que de los antecedentes de autos se desprende nítidamente que las letras fueron
firmadas y aceptadas por el deudor en pago de las obligaciones que a esa fecha mantenía
con David del Curto S.A., precisamente pagar los anticipos de precio entregados al deudor
vendedor y los saldos deudor-resultantes de los contratos de compraventa de fruta
celebrados entre las partes, tal como fue expresamente contemplado en los contratos de
compraventa firmados por Juan Medina Troncoso.

O sea, la relación fundante, la que dio nacimiento a las letras de cambio nace de un contrato
de compraventa de frutas. Se le anticipaba el precio a cambio de que se garantizaba la
entrega de la fruta con una letra.

Este es un negocio agrícola, entonces ¿cómo funcionan normalmente estas operaciones


agrícolas? El agricultor pone la tierra, pero no tiene las semillas ni sabe sembrarlas,
entonces, la empresa David del Curto pone las semillas, manda al personal técnico, los
agrónomos para que de alguna u otra manera vayan y enseñen las técnicas para que se tenga
un cultivo exitoso, etc. Además, le adelantan dinero y celebran un ctto. De compraventa
sobre cosa presente, si estuvieran ahora y sobre cosa futura. El dinero que se da de anticipo
se garantiza con una letra de cambio. Esa es la relación fundamental y lo que paso en este
caso.

86
“…Tal circunstancia, a su juicio, hace incomprensible que se afirme que tales títulos de crédito
fueron aceptados en garantía de obligaciones futuras”.

(Aquí está la tesis, las letras fueron en realidad en garantía, la parte gananciosa es en
garantía.)

“Resultando forzoso concluir que las letras de cambio son totalmente válidas y no adolecen
de vicio de nulidad alguno.

Insiste en que las existencias de estas obligaciones han sido declaradas por sentencia
judicial dictada por el 1° Juzgado Civil de Curicó, en causa sobre desposeimiento, de
manera que las aludidas letras de cambio tuvieron su causa real en todos y cada uno de los
actos jurídicos ejecutados en su momento por el deudor”.

Aquí había dos juicios mezclados: se trató de hacer valer la hipoteca, y por otros lados los
demandados trataron de defenderse demandando la nulidad de las letras de cambio.

Por eso al estudiar contratos Civiles y mercantiles, se verá el contrato de hipoteca que es
una caución real que recae sobre un inmueble, entonces cuando un inmueble está siendo
ocupado por un tercero que no es el deudor se ejercer una acción que se denomina “acción
de desposeimiento” (pero esto no interesa acá).

Del considerando cuarto en adelante es donde se pronuncia la CS, viene defender y


manifestar lo que piensa de este fallo.

CUARTO: “Que al solo efecto de ilustrar acerca de los antecedentes elementales de la


controversia en que recayó el fallo cuestionado por el recurso, con miras a alcanzar una
acertada y correcta decisión del asunto puesto en conocimiento de esta Corte, es menester
considerar que en su libelo de fojas 4, complementado a fojas 23, la Sucesión de Juan
Medina Troncoso demandó en juicio ordinario de nulidad e indemnización de perjuicios a
David del Curto S.A. exponiendo que el causante mantuvo con la demandada una serie de
relaciones comerciales, quien en dicho contexto procedió forzadamente a aceptar dos letras

87
de cambio, la primera firmada el 11 de mayo de 1998 por la suma de US $ 35.000 y la
segunda el 26 de septiembre de 2000 por US $ 74.000. Indica que tales instrumentos fueron
aceptados en garantía de obligaciones futuras, en el evento de alcances a favor del
comprador y siempre que las relaciones comerciales entre las partes se mantuvieran en el
tiempo. Sin embargo, indica que no obstante haber cesado toda relación comercial entre las
partes a partir del año 2001, David del Curto S.A., haciendo uso de un mandato otorgado
por el causante procedió a llenar la fecha de vencimiento de las aludidas letras de crédito 8
y 6 años después de su aceptación, presentándolas a cobro.

Expresa que la pretendida obligación contenida en los títulos singularizados tenía por
finalidad garantizar obligaciones que a esa fecha no existían o, de existir, era necesario
liquidar, careciendo de causa y objeto, las que adolecen de nulidad absoluta y, por ende, las
obligaciones que de tales instrumentos emanan”.

“Que a esa fecha no existían” → estaba vinculando el título de crédito con obligaciones
futuras, o sea, inexistentes.

Dice que estaba garantizando obligaciones que nunca llegaron a existir, entonces, estaba
vinculando la relación fundamental con la letra de cambio, eso dice la demandante (quien
reclama la nulidad).

“La demandada contestó el libelo solicitando el rechazo de la demanda en todas sus partes.
Afirma que jamás se forzó al señor Medina Troncoso a firmar y aceptar letra de
cambio alguna, sino que éstas fueron firmadas y aceptadas voluntariamente por el
deudor en pago de saldos deudor que a las fechas de sus aceptaciones mantenía con
David del Curto S.A. Añade que en virtud de las instrucciones y mandatos otorgados por
el causante, habida consideración que las letras de cambio fueron aceptadas en su favor y
en pago de obligaciones, las presentó a su cobro y ejerció los derechos que la ley entrega a
todo acreedor.

88
QUINTO: Que la sentencia recurrida confirmó, con mayores argumentos, el fallo de
primer grado que acogió la demanda de nulidad absoluta, reflexionando para ello que
“mediante interpretación lógica y sistemática de los contratos de compraventa respectivos,
de su forma de ejecución y cumplimiento de las obligaciones ahí estipuladas, es posible
entender que las letras de cambio referidas fueron giradas y aceptadas a modo de garantía
del pago de saldos deudores que sólo han podido aparecer en la vida jurídica, como
obligaciones, con posterioridad a la aceptación de las letras de cambio, y una vez que se
hayan realizado la respectivas liquidaciones, las que según lo estipulado en los contratos en
comento, se tenían que realizar el treinta de noviembre del año en que terminaba la
temporada correspondiente. Luego, las letras de cambio giradas en el marco de las
facultades contractuales por la empresa acreedora, y aceptadas por don Juan Medina
Troncoso sólo podían cumplir una función de garantía y, además, quedaban sujetas al
cumplimiento de la condición de que se realizara la respectiva liquidación que consistía en
este caso en deducir del precio a pagar, los anticipos o préstamos que haya recibido el
vendedor don Juan Medina Troncoso, y que dicha liquidación arrojara un saldo deudor en
contra de éste, según estipulaciones de las cláusulas 7, 8 y 9 de los contratos que constan a
fojas 111 y 119, de autos”.

En el fondo lo que dice es que no se cumplió el contrato, no se efectuó ninguna operación


de liquidación, por lo tanto, al no cumplirse, se llenó una letra con datos de obligaciones
inexistentes. No había una relación y al no existir esa obligación la letra que emanaba de
ella carecía de causa y objeto.

“Añade que de los antecedentes de autos se concluye que “las letras de cambio fueron
giradas y aceptadas en el marco de cláusulas contractuales; pero sujetas a la condición de
lo que arrojaran las liquidaciones...”

Está diciendo que las letras estaban sujetas a la condición y habíamos dicho que uno de los
requisitos de las letras es que la orden no esté sujeta a condición.

“...que debían realizarse en el mes de noviembre de los años 2000 y 2001, para garantizar el
pago de los saldos deudores en contra de don Juan Medina Troncoso, de manera tal que
tales documentos no son válidos al tenor de lo dispuesto en los artículos 1 y 2 de la Ley

89
Nº 18.092; en consecuencia, y no habiéndose acreditado fehacientemente además la
existencia de saldos deudores en contra de don Juan Medina Troncoso, no hay causa real y
lícita, lo que deviene en nulidad de las obligaciones respectivas contenidas en tales
documentos”.

De alguna u otra manera, está diciendo que la causa que la relación fundamental influye
para estos efectos en la validez de la letra de cambio, esto dice el fallo.

La Corte Suprema viene a analizar los art. 1º y 2º de la ley 18.092 pero tomando en
consideración el art. 11 del mismo cuerpo legal.

En el fondo está diciendo que la letra de cambio puede ser llenada por un tercero, pero para
eso debe haber instrucciones, y si no se cumplen las instrucciones no obligan al girador.

Según este artículo ¿es posible llenar menciones del art. 1 con posterioridad? Sí, si es antes
del cobro.

El llenado de una letra de cambio en una fecha posterior no tiene como sanción la nulidad
de la letra, porque el 11 no establece que es la nulidad, sino que no queda obligado al pago,
lo cual no se aplica al tenedor de buena fe.

**En el caso las instrucciones de llenado estaban en el contrato e incluso hay un mandato.

SEXTO: “Que en cuanto a la infracción reclamada de los artículos 1 y 2 de la Ley de


18.092, sobre letras de cambio y pagarés, en relación al artículo 11 del mismo cuerpo legal,
es menester, en primer lugar, tener presente que la primera de dichas disposiciones
establece las enunciaciones que debe contener toda letra de cambio (menciones
obligatorias), a saber: la indicación de ser letra de cambio; el lugar y fecha de su emisión; la
orden, no sujeta a condición, de pagar una cantidad determinada o determinable de dinero;
el nombre y apellido de la persona a que debe hacerse el pago o a cuya orden debe
efectuarse; el nombre, apellido y domicilio del librado; el lugar y época del pago; y la firma
del librador. Estas constituyen las menciones obligatorias de toda letra de cambio, y son sin
perjuicio de otras facultativas que puede contener, que se encuentran señaladas en el
artículo 13 de la Ley 18.092. Sin embargo, no todas las enunciaciones son esenciales a la
letra, porque en caso de ausencia de algunas de ellas la ley suple su omisión, como, por

90
ejemplo, si no se indica el lugar y la época del pago, éste deberá hacerse en el domicilio del
librado señalado en el documento; y si no contuviere la fecha de su vencimiento, se
considerará pagadera a la vista. A su turno, la norma del artículo 2 de la Ley 18.092 reza:
“el documento en que no se cumpla con las exigencias del artículo precedente no valdrá
como letra de cambio”. Con todo, estas dos normas deben vincularse con lo dispuesto en el
artículo 11 del mismo cuerpo legal que, por su parte, establece: “Sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo 2°, si la letra de cambio no contiene las menciones de que trata el
artículo 1°, cualquier tenedor legítimo podrá incorporarlas antes del cobro del documento,
sujetándose en todo ello a las instrucciones que haya recibido de los obligados al pago de la
letra. Si se llenare en contravención a las instrucciones, el respectivo obligado podrá
eximirse de su pago probando tal circunstancia. Esta exoneración de responsabilidad no
podrá hacerse valer respecto del tenedor de buena fe. Todo lo anterior no obsta al ejercicio
de las acciones penales que fueren procedentes”.

SÉPTIMO: Que de esta forma interesa determinar si, en la especie, al declararse la nulidad
de las letras de cambio en cuestión se infringieron las normas legales recién referidas.
Sobre el particular, de los hechos establecidos en la instancia – y que resultan inamovibles
por esta Corte- queda en claro que las precitadas letras de cambio cumplen con las
menciones reseñadas en el artículo 1° de la Ley 18.092, y la circunstancia que la mención
del vencimiento de las obligaciones de que dan cuenta se hubiere encontrado en blanco y
fueren llenadas posteriormente por el beneficiario de ellas, no afecta en lo absoluto a su
validez, en la medida que se hubieren cumplido las instrucciones dadas por el deudor para
proceder a llenar dichas enunciaciones”.

La CS cuando ejerce su función de Corte de casación no se puede referir a los hechos, solo
al derecho, el único de los pocos casos en que actúa como tribunal de apelación -y si se
puede referir a los hechos- es cuando conoce de un recurso de protección o cuando conoce
de un denominado recurso de reclamación que se interpone ante el tribunal de la defensa de
libre competencia.

De este considerando, indirectamente, se deduce que ha operado la abstracción y una vez


que nació la letra de cambio se desvinculo de la relación fundamental, en este caso, del

91
contrato de compraventa. Al desvincularse no se tiene que volver a vincular. Entonces, lo
que hay que revisar es si se cumplieron o no las instrucciones, eso dice la CS:

OCTAVO: “Que , tal como se acreditó a fojas 129 y 131, las instrucciones dadas en el caso
sub lite por el deudor a David del Curto S.A., para incorporar en las letras la época del
pago, constan en mandato especial irrevocable, conferido conforme a lo dispuesto en el
artículo 11 de la Ley 18.092, de fechas 26 de Septiembre de 2000 y 11 de Mayo de 1998 (o
sea, junto con las letras se firmó un mandato), autorizados ante el Notario de Curicó don
René León, esto es, en las mismas fechas en que se giraron las respectivas letras de cambio.
En uso de dicho mandato especial la demandada procedió a llenar la fecha de vencimiento
de ambas letras, en el sentido que el vencimiento de ellas se estableció sería el día 10 de
Julio de 2006, no habiéndose acreditado que el mandatario se hubiere excedido en los
límites del mandato o que hubiere actuado en contravención al mismo”.

Aun cuando hubiere actuado en contravención al mismo, la sanción que el art. 11 dispone
no es la nulidad de la letra, sino que el obligado al pago puede eximirse de su
responsabilidad, una inoponibilidad, la cual no afecta a los tenedores de buena fe.

El art. 11 se debe relacionar con art. 28 porque no afecta a los tenedores de buena fe,
significa que aún en ese caso se podrá oponer la contravención a las instrucciones para
poder responder de la obligación.

Si se sujeta a las instrucciones es perfectamente válido, si contraviene las instrucciones o se


excede deja de ser válido, dicho de otra manera, las instrucciones eran incorporar en las
letras la época del pago, esa era toda la instrucción, entonces se acoge el recurso de
casación, se invalida la sentencia que había acogido la demanda de nulidad de la letra de
cambio y se dice que son válidas, no es un tema menor porque estamos hablando de casi
100.000 dólares.

NOVENO: “Que, por lo tanto, corresponde hacer lugar al presente recurso de casación en
el fondo”.

Lo que se concluye del fallo es que:

92
✓ No se reconoce directamente el principio de abstracción (lo dice de forma
indirecta).
✓ ¿La sanción que establece el art. 11 de la ley 18.092 es la nulidad de la letra?
FALSO.
✓ ¿La sanción que establece el art. 11 es inoponibilidad? Depende, si es de buena fe o
de mala fe.
✓ Cuando nace un título de crédito se independiza de la relación fundamental que le
dio origen.
✓ Que la única forma de que haya nulidad es que no se cumpla con las menciones
obligatorias del art. 1º.
✓ Confirmo que hay cláusulas que son esenciales y otras que no son esenciales.
✓ Además, hay unas facultativas (que se estudiaran más adelante).

SENTENCIA ROL Nº 1479 – 2006

Acá se rechaza el recurso de casación en el fondo, confirmando la sentencia de primera


instancia. El argumento es que tal sentencia se dictó con infracción del art. 2º de la ley
18.092.

VISTOS: “…dedujo demanda ejecutiva de cobro de letra de cambio a la vista suscrita ante
notario, en contra de don Florindo Urqueta Cortes

Expone que el 21 de octubre de 2004 ante Notario Público, se celebró un contrato de


producción de pimientos entre su representada como comprador y el ejecutado como
vendedor, en virtud del cuál este último se comprometió a plantar en el predio denominado
Los Pequenes, ubicado en Monte Patria, la superficie de cuatro hectáreas de pimientos de la
variedad húngaros, los que a través del citado instrumento vendió, cedió y transfirió al
comprador, quién compró, aceptó y adquirió la totalidad de la producción, para lo cual le
proporcionó al agricultor el financiamiento para la producción contratada, por un total de $
1.984.018, entre insumos y dinero efectivo”.

O sea, le dice, tú tienes el terreno, yo te paso la plata y después me lo vas a vender a mí.

93
“Señala que, para garantizar el cumplimiento de las obligaciones impuestas en el contrato,
el agricultor aceptó a la orden del comprador una letra de cambio a la vista por la suma de
$3.300.000.

Agrega que en la cláusula séptima del citado contrato, se señalan las causales por las cuáles
se haría efectivo el cobro de la letra de cambio, siendo el caso que el agricultor no realizó
las labores de cultivo correspondientes, incurriendo en las letras b, c, y e, de la referida
cláusula, esto es, abandono deliberado del cultivo, mal manejo de la siembra o la no
realización de las recomendaciones del personal técnico del comprador y la no utilización
de los insumos entregados por el demandante, según constaría de los memorandos emitidos
por su personal técnico y que en un otrosí acompaña.

Indica que el demandado habría facultado expresamente a su representada para hacer


efectiva la letra de cambio en garantía y exigir el cobro de los dineros e insumos que le
fueron entregados.

Afirma que la deuda es líquida, actualmente exigible y que la acción ejecutiva no se


encuentra prescrita.

Solicita tener por interpuesta demanda ejecutiva en contra del demandado por la suma de
$1.948.018, más intereses y costas, disponer se despache mandamiento de ejecución y
embargo en su contra por dicha suma, y ordenar seguir adelante la ejecución hasta hacer
entero y cumplido pago de lo adeudado con costas”.

Lo interesante es que cobra 1 M y no los 3 M.

El demandado, por su parte, opuso las siguientes excepciones:

1. - La del artículo 464 Nº 2 del Código de Procedimiento Civil, falta de personería o de


representación legal del que comparece a nombre del demandante. La funda en el hecho
que el compareciente, si bien se arroga la representación legal de la sociedad, no acompaña
legalmente documento alguno que acredite su representación o personería invocada,
limitándose a acompañar una escritura de mandato judicial otorgado a su nombre,
documento en el cuál no consta la personería que invocan las personas que allí comparecen
otorgando el referido mandato, para representar a la sociedad demandante.

94
2. - La contemplada en el artículo 464 Nº 4 del Código de Procedimiento Civil, ineptitud
del libelo por falta de algún requisito legal en el modo de formular la demanda, de
conformidad a lo dispuesto en el artículo 254 del citado estatuto legal.

Funda esta excepción, en que el actor no explica en la demanda por que si la letra que
sirve de título de la ejecución se aceptó por la suma de $3.300.000, ha solicitado
despachar mandamiento por la suma de $1.984.018, y además, porque funda la acción
de cobro en un supuesto incumplimiento contractual, sin señalar específicamente en que
consistiría dicho incumplimiento, citando cuatro causales establecidas en la citada cláusula
séptima del contrato, algunas de las cuales son incompatibles entre sí.

“3.- La establecida en el Nº 7 del artículo 464 del Código de Procedimiento Civil, falta de
alguno de los requisitos o condiciones establecidos por la ley para que el t 3.- La
establecida en el Nº 7 del artículo 464 del Código de Procedimiento Civil, falta de alguno
de los requisitos o condiciones establecidos por la ley para que el título tenga fuerza
ejecutiva sea absolutamente, o sea en relación al demandado.

La sustenta en el hecho de que la acción se apoya en un supuesto incumplimiento


contractual que no ha sido declarado judicialmente por tribunal alguno.

4.- La prevenida en el artículo 464 Nº 15 del Código de Procedimiento Civil, pérdida de la


cosa debida.

Se basa en el hecho de que los bienes muebles que fueron objeto del contrato de compra
venta, esto es los pimientos de la variedad húngaros, fueron afectados por sucesivas heladas
que cayeron en el campo en que ellos se cultivaban, lo que determinó en definitiva la
perdida de la siembra.

La sentencia de primera instancia corriente a fojas 49 rechazó todas las excepciones


opuestas por la ejecutada y ordenó seguir adelante la ejecución, hasta hacer al ejecutante
entero y cumplido pago de lo adeudado en capital, intereses y costas.

Apelado el fallo por el ejecutado, una de las Salas de la Corte de Apelaciones de La Serena,
por sentencia que se lee a fojas 75, lo confirmó, con costas del recurso.

95
En contra de esta última decisión la aludida parte dedujo recurso de casación en el fondo.

Se ordenó traer los autos en relación.

PRIMERO: Que el recurrente sostiene que la sentencia de segundo grado, que dispuso
confirmar el fallo de primera instancia que, a su vez, acogió la demanda de autos, ha sido
dictada con infracción al artículo 2 de la Ley 18.092, según pasa a explicar:

Señala que la sentencia recurrida rechazó la excepción de ineptitud del libelo,


argumentando para ello que la demanda persigue el cobro de una letra de cambio que
permite a su portador, exigir de su deudor el crédito literal y autónomo que en él se
menciona, existiendo una evidente contradicción al efecto, ya que por un lado se razona
sobre la base de las reflexiones transcritas y por otro se ordena el mandamiento de
ejecución y embargo por la suma de $1.984.018, en circunstancias que el monto del que da
cuenta el título asciende a $3.300.000.

Manifiesta que la sentencia es errada además, porque razona sobre la base de que el
portador de la letra no esté Manifiesta que la sentencia es errada además, porque razona
sobre la base de que el portador de la letra no está obligado a señalar la causa que justifica
la demanda por el carácter formal y abstracto de la misma, sin embargo en la especie,
afirma, no estamos en presencia de una letra de cambio autónoma como forma de pago,
sino que emitida o librada en garantía de una obligación contractual.

Igual que en el caso anterior dice que hay una desnaturalización de la letra de cambio.

“Agrega que la sentencia es contraria a derecho igualmente, en cuanto rechaza la excepción


del Nº 7 del artículo 464 fundada en el carácter formal y abstracto de la letra de cambio, lo
que consiste en que la prestación incorporada al documento se desliga de la causa o
relación jurídica que permite a su portador exigir del deudor el crédito literal o autónomo
que en él se menciona. Sostiene que, pese a lo anterior, la demanda de autos se basa en
una letra de cambio que fue girada como garantía de una obligación, por lo que no
estamos ante un título que cumpla los requisitos para tener mérito ejecutivo en forma
absoluta, en virtud de lo dispuesto en el artículo 2 de la Ley 18092”.

96
Tanto en la primera sentencia como en la segunda se está sosteniendo que la letra en
realidad estaba en garantía y al estarlo, deja de ser letra.

SEGUNDO: “que la sentencia recurrida, para confirmar el fallo de primer grado acogiendo
las pretensiones de la actora, concluye que no son efectivos los hechos en los que el
ejecutado funda las excepciones con las que pretendió oponerse a la ejecución de autos; y
que la letra de cambio es un título de crédito que permite a su legítimo portador exigir del
deudor el crédito literal (Literalidad) y autónomo (Autonomía) que en él se menciona,
de forma que determinado su contenido -por la suma que el documento expresa-, lo que el
acreedor no puede hacer es exigir más de lo que el título señala, agregando que por el
carácter formal y abstracto del mismo, el acreedor tampoco está obligado a indicar la causa
que justifica la deuda, porque en estos casos la obligación se genera con la sola voluntad
del aceptante expresada a través de su firma puesta en el documento, dando por establecido
el hecho de que en la especie, la letra de cambio que sirve de título ejecutivo a la demanda
de autos cumple con todas las exigencias prevenidas en la ley 18.092, siendo la obligación
líquida, actualmente exigible, y no encontrándose prescrita la acción”.

Lo que dice es que la literalidad solo funciona hasta el máximo, nada impide que se pueda
cobrar menos. Esto dice la jurisprudencia, Prof. no está tan convencido.

TERCERO: “Que para un adecuado análisis de los errores de derecho invocados por el
recurrente de casación, cabe tener presente que la cita de la disposición legal denunciada,
expuesta previamente en el motivo primero, y los argumentos esgrimidos en apoyo de sus
afirmaciones en tal sentido, tienen por objeto sustentar que los jueces del fondo no habrían
tenido presente que, en el caso de autos, nos encontraríamos frente a una letra de cambio
sujeta a condición, no autónoma, la que para hacerse efectiva requiere previamente que se
cumpla la condición a la que se encuentra sujeta, incurriéndose en infracción de ley al
otorgarle mérito ejecutivo absoluto.

Esta es la parte importante del asunto y el Profesor está de acuerdo.

CUARTO: “Que luego de lo dicho resulta que las infracciones que el recurrente estima se
han cometido por los jueces del fondo, persiguen desvirtuar el supuesto fáctico fundamental

97
asentado por aquellos, esto es, que la letra de cambio que sirve de título ejecutivo a la
demanda de autos, cumple con todas los requisitos establecidos en el artículo 1 de ley
18.092; hecho que resulta inamovible para este tribunal, conforme a lo previsto en el
artículo 785 del Código de Procedimiento Civil, desde que ha sido establecido con sujeción
al mérito de los antecedentes, probanzas aportadas por las partes, interpretación y
aplicación de normas atinentes al caso en estudio, no siendo posible impugnarlo por la vía
de la nulidad que se revisa, al no haberse impugnado el fallo recurrido denunciando
infracción a leyes reguladoras de la prueba”.

El fallo dice lo siguiente:

✓ El tribunal en 2da instancia dijo que la literalidad impedía cobrar más, pero nada
impide cobrar menos
✓ La forma en que impuso el recurso de casación en el fondo el abogado, está mal
hecha porque para que el tribunal de casación pueda modificar los hechos, la única
forma que puede hacerlo es denunciando la infracción a las leyes reguladoras de la
prueba, o sea, le falto interponer otra causal de casación en el fondo que es la
infracción a las leyes reguladoras de la prueba, solo si hubiese hecho eso la CS se
hubiera podido pronunciar. Puede que tuviese razón, que la letra estaba en garantía,
pero para que el tribunal se pudiera pronunciar se debió denunciar infracción a las
leyes reguladoras de la prueba.
✓ Desde el punto de vista del derecho cambiario (y no procesal como el anterior) lo
relevante está en la contribución de la CAP de La Serena respecto de la literalidad
(que es criticable)

Las enunciaciones posteriores al giro

A esto se refiere el artículo 11 que nos dice que cualquier portador legítimo puede agregar
las menciones que faltan hasta el momento del cobro. Sin embargo, señala que el obligado
al pago puede eximirse del pago si acredita que el que llenó la letra lo hizo en
contravención a las instrucciones que se le habían entregado, pero esta excepción no la
puede ejercer contra los poseedores de buena fe.

98
Para el profesor la sanción no es la nulidad, si se exime en el fondo es que no puede obligar,
como lo dice la norma, se puede eximir del pago, pero no queda nula la letra, el profesor
discrepa de lo que decía el fallo de la corte suprema en el primer fallo analizado.

Art. 11 → se puede hacer siempre y cuando haya un mandato y se sigan las instrucciones, la
violación a esas instrucciones, a juicio del profesor, no produce la nulidad, sino que la
inoponibilidad salvo que hayan poseedor de buena fe y estos se presentan cuando la letra ha
circulado (concordancia con el art. 28 Ley 18.092).

Se podría pensar que este artículo es una excepción a la literalidad, a la autonomía y a la


abstracción, sin embargo, no es así porque:

1º Es el obligado el que debe acreditar la existencia de las instrucciones.

2º No afecta a los portadores de buena fe, por lo que a la larga solo tiene efecto entre el
deudor y aquel con quien celebró la relación fundamental que dio origen al documento. (no
es más que si no una confirmación de lo dispuesto en el artículo 28 Ley 18.092, que
permite oponer excepciones personales siempre y cuando no haya circulado el documento,
porque una vez que circulo nace un nuevo título originario).

Relación entre el giro de la letra de cambio y la relación jurídica que le sirve


de origen

En todos los fallos (salvo el último en que el demandante erróneamente mezcla la relación
fundamental y demanda incumpliendo de un contrato ordinario a través de una letra de
cambio) se destaca la autonomía y la abstracción, hay una desvinculación entre la relación
jurídica que le da origen a la letra de cambio y la letra de cambio en sí. Esto está
expresamente en el art. 12.

Hemos dicho en más de una ocasión que una vez que nace, lo más probable es que nazca
una letra de cambio, un cheque o un pagare va a nacer de una relación fundamental, pero
una vez que nace estas se desvinculan.

En la generalidad de los casos un documento como una letra de cambio o un cheque tiene
su origen en alguna convención. Ej.: compraventa, arrendamiento, etc. Por ello, el artículo

99
12 de la ley 18.092 dice expresamente que el giro, aceptación o transferencia de una letra
no extinguen, salvo pacto expreso las relaciones jurídicas que les dieron origen, y luego
agrega que no produce novación.

En el contrato de compraventa hay varias obligaciones, pero las principales son: el


comprador paga el precio y vendedor entrega la cosa. Si para realizar el pago del precio
pido que se suscriba una letra (se gira una letra) para producir la novación tendría que decir
expresamente, como están desvinculados, que la suscripción de la letra de cambio nova la
obligación de pagar el precio, y eso significa que si por alguna razón no me pueden cobrar
la letra de cambio ya tampoco me podrán exigir el pago del precio porque hubo novación.

En este caso, lo que dice es que el giro de la letra no produce la novación de la obligación
de pagar el precio a menos que expresamente se pacte. Esto es por el principio de
abstracción.

A su vez es confirmado por La ley de cheques en su artículo 37 que contiene el mismo


principio y antes cuando era el código de comercio el que reglamentaba la letra, si bien no
se decía expresamente la doctrina y la jurisprudencia habían llegado a la misma conclusión.

Se ha dicho por la doctrina que el artículo 12 debió decir “ni produce novación”. El inciso
2º agrega que ambas obligaciones se extinguen cuando la letra de cambio es pagada.

Menciones facultativas de la letra de cambio

Las menciones obligatorias de la letra de cambio están en el art. 1º, las facultativas están en
el art. 13º47, lo que significa que pueden o no estar y esto no afecta la validez de la letra de
cambio. Esto no significa que las menciones no esenciales son obligatorias, porque puede

47 Art. 13: “Además de las menciones indicadas en el artículo 1°, la letra de cambio puede contener:
1.- La comuna dentro de la cual esté ubicado el lugar del pago;
2.- La cláusula de ser reajustable la cantidad librada, que se expresará mediante la palabra "reajustable" u otra
igualmente inequívoca;
3.- La cláusula de intereses, los que correrán desde la fecha en que la letra fue emitida y hasta su efectivo pago, a
menos que en la letra se indiquen otras fechas; y se calcularán sobre la cantidad reajustada, en su caso, salvo mención
expresa en contrario;
4.- La cláusula "devuelta sin gastos" o "sin obligación de protesto", y
5.- Otras menciones que no alteren la esencia de la letra”.

100
haber menciones obligatorias que son suplidas por la ley, como lo dice el mismo fallo
(lugar y época del pago si no están es como si fuera un pago a la vista).

(Recordar que son esenciales o no esenciales en el sentido de que en este último caso hay
una norma que las suple)

¿Es lo mismo mención obligatoria que clausula esencial? No porque puede haber
menciones obligatorias que son suplidas por la ley, como lo decía el mismo fallo, el lugar y
la época del fallo si no se señala la época del pago se entiende que ha sido girada a la vista,
o sea al momento de su aceptación habría que pagarla.

¿Y las cláusulas facultativas son no esenciales? Si, obvio.

Para resumir, hay clausulas obligatorias, y las cláusulas obligatorias se distinguen entre
esenciales y no esenciales; las cláusulas facultativas son siempre no esenciales, son
accidentales.

Estas se establecen en el artículo 13 de la ley 18.092, que nos dice que fuera de las del
artículo 1º se pueden agregar estas menciones:

1.- La comuna dentro de la cual se debe efectuar el pago:

Esta mención tiene trascendencia porque se agregó pensando en las ciudades que constaban
de varias comunas y así se le daba más certeza al obligado.

También tiene trascendencia porque el artículo 7048 de la ley establece que si se ha


indicado en la letra la comuna en que debe hacerse el pago, el notario encargado del
protesto por falta de pago debe consultar en la tesorería comunal respectiva sobre la
existencia de algún depósito destinado al pago de dicho documento. Antes se dudaba a que
se refería la ley con tesorería comunal, pues podía ser la del servicio de tesorerías; o bien la
tesorería municipal por ser este el ente administrador de la comuna.

En realidad, tiene una explicación geopolítica porque hasta el año 73 la división geopolítica
del país era distinta a la de hoy. Con la Constitución del 80’ el país se divide en regiones,

48 Art. 70. “Antes de estampar la diligencia de protesto por falta de pago, el funcionario verificará en la tesorería
comunal correspondiente si se ha efectuado en ella algún depósito destinado al pago del documento siempre que en él
se hubiere señalado la comuna correspondiente al lugar del pago.
Si el depósito fuere suficiente para pagar la letra, intereses y reajustes, en su caso, se omitirá el protesto”.

101
las regiones en provincias, y las provincias en comunas. Acá no hay tanta relevancia porque
tenemos dos grandes comunas, La Serena y Coquimbo (puede ser que más adelante este la
comuna de Tierras Blancas, Tongoy, etc.).

Se debe consultar en la tesorería comunal respectiva sobre la existencia de algún depósito


destinado al pago de dicho documento. Antes se dudaba a que se refería la ley con tesorería
comunal, pues podía ser la del servicio de tesorerías; o bien la tesorería municipal por ser
este el ente administrador de la comuna.

En la actualidad, sin embargo, el servicio de tesorerías dictó un instructivo reglamentando


el depósito de dinero para pago de las letras, lo que demuestra que es ese organismo
facultado para recibir el pago.

2.- La cláusula de ser reajustable la cantidad designada en la letra y esto se hará con
la cláusula que diga “reajustable” u otra similar:

Esta cláusula fue una novedad con la ley 18.092 y fue un medio para proteger al portador
legítimo de la desvalorización del dinero en relación a la inflación.

En cuanto a la tasa de reajuste, el art. 14 señala que se aplicará la que estipulen las partes
en el documento, siempre que no esté prohibido por la ley. Si nada dice el documento se
aplicará lo que establezca la ley de operaciones de crédito de dinero al tiempo de la emisión
del documento. Si se pacta un sistema de reajuste prohibido por la ley se tiene la cláusula
por no escrita.

El código dice se dice “...u otra igualmente inequívoca”

Lo relevante de esta cláusula en realidad es que hasta la década del 70’ la jurisprudencia no
reconocía los reajustes ni los intereses. Después con la inflación se vieron en la necesidad
en incorporar la reajustabilidad para que no se desvalorice el dinero.

3.- Cláusula de intereses:

Estos intereses correrán desde la emisión hasta el momento del pago efectivo, aquí también
rige primero la voluntad de las partes, y se calcularán siempre sobre la cantidad ya
reajustada. En cuanto a la tasa de interés si nada se dice será la de los intereses corrientes de

102
acuerdo a la ley de operaciones de crédito de dinero (dice que no se podrá cobrar más del
máximo convencional, esto es el interés corriente, es el promedio que informan
mensualmente los bancos al banco central, más el 50%).

Se dice que el artículo 13 nº 2 y 3 están relacionados con el artículo 1º nº 3 que señala que
la letra debe contener “la orden, no sujeta a condición, de pagar una cantidad determinada o
determinable de dinero”.

4.- Cláusula de devuelta sin gastos o sin obligación de protesto.

Estas cláusulas del artículo 13 Nº 4, la toma o emplea como sinónimos, al igual que el
artículo 74. Sin embargo, en la doctrina se diferencian una de la otra.

a) La cláusula de devuelta sin gastos consiste en que si se protesta el documento no


serán de cargo del obligado los gastos del protesto.
b) En cambio, la cláusula sin obligación de protesto, quiere decir que no será necesario
realizar el protesto para poder ejercer las acciones en contra del librado y los
endosantes, no operando entonces el perjuicio de los documentos, que consiste en
la caducidad de las acciones cambiarias indirectas que son aquellas que emanan del
documento y proceden en contra del librador, los endosantes y los avalistas de
ambos.

Cuando existe esta cláusula sin la obligación de protesto, eso no significa que se pueda
publicar en los boletines comerciales como DICOM porque para poder publicarlo
según el art. 17 de la ley 19.628 se requiere que la letra este protestada.

c) El artículo 13 nº 5 establece otras menciones que no alteren la esencia de la letra:

Dentro de estas podemos mencionar por ejemplo la cláusula por aviso, que consiste en que
el aceptante solo se obliga si antes de la aceptación el librador le comunica que será
requerido para ello.

Adulteración de la letra de cambio

103
De acuerdo al artículo 1549, si la letra es adulterada, los que ya habían suscrito el
documento al momento de la adulteración quedan obligados de acuerdo al tenor primitivo y
los que firman después quedan obligados de acuerdo al nuevo texto.

Esta también es una muestra del principio de independencia de las firmas, de la autonomía,
literalidad y abstracción.

Relacionado con las menciones obligatorias, y dentro de estas existían menciones


esenciales, las cuales no existe la forma de ser suplidas por la ley, por lo tanto, si no existen,
no valen como título de crédito, no esenciales, aquellas que si no existen pueden ser
suplidas por la ley.

Este es una consagración del principio de independencia de la firma de la autonomía, de la


literalidad y de la abstracción. Esto porque los anteriores se obligan por lo antiguo, y los
nuevos por lo nuevo, entonces si es un hecho civil, pasaría que queda nula porque se
adultera, se falsifica, entonces el vicio corrompe, se extiende. En cambio, en el derecho
comercial, es mucho más pragmático, entonces no se anula, los antiguos responden por
como estaba, y los nuevos, de acuerdo a como fue la adulteración, porque asi lo dice
claramente el art. 15, que es una consagración del principio de independencia del fin de la
autonomía, de la literalidad, y de todo lo que es la abstracción.

Recordar sanción del art. 1150, acá es la eximición.

Adulterar no está definido en la ley, nos debemos dirigir a la RAE, donde se establece que
significa falsear. No se utiliza la palabra alterar, porque esta está establecida en el art. 16.
Entonces en este caso falsear sería el sinónimo apropiado, incluso modificar
fraudulentamente la composición de una letra de cambio. Ej.: se cambio el monto
fraudulentamente.

49 Art. 15 Ley 18.092. “En caso de adulteración de una letra de cambio los signatarios anteriores se obligan conforme
al texto original y los posteriores conforme al nuevo texto”.
50 Art. 11 Ley 18.092: “Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 2°, si la letra de cambio no contiene las menciones de
que trata el artículo 1°, cualquier tenedor legítimo podrá incorporarlas antes del cobro del documento, sujetándose en
todo ello a las instrucciones que haya recibido de los obligados al pago de la letra. Si se llenare en contravención a las
instrucciones, el respectivo obligado podrá eximirse de su pago probando tal circunstancia. Esta exoneración de
responsabilidad no podrá hacerse valer respecto del tenedor de buena fe.
Todo lo anterior no obsta al ejercicio de las acciones penales que fueren procedentes”.

104
La alteración

El artículo 1651 nos señala que cualquier obligado firmando nuevamente el documento
puede consentir en un cambio en su tenor literal, por lo que queda obligado de acuerdo al
nuevo texto. Ej.: la reaceptación.

Art. 16 → es lo que se llama la reaceptación, si se prestó 100 y paso una letra de cambio,
pero no alcanza porque no me presta 100 más, se recepta y se cambia el número.

En la alteración hay un consentimiento del obligado, hay buena fe. En cambio, en la


adulteración hay mala fe. Para efectos de lo que dispone la ley 18.092.

¿Cuantos ejemplares de la letra de cambio?

La ley 18.092 no contiene ninguna disposición especial referente a los ejemplares de la


letra de cambio. Anteriormente el código de comercio que la reglamentaba obligaba a las
partes a girar varios ejemplares.

Sin embargo, en la actualidad basta con uno solo. Hay casos en que se pueden exigir copias
autorizadas como por ejemplo para el pago parcial, en que la persona que realiza este pago
parcial puede exigir que se deje constancia del mismo en la letra y se le otorgue una copia
autorizada.

Es discutible, recordar la tenencia, por ej.: no puedo pagar los 100, pero si 50. La persona
puede dejar constancia para respetar la literalidad. Cuando hay pago parcial se opera en
verdad el art. 16, porque estamos alterando el contenido original la suma y aceptando que
solo se debe la mitad.

Respecto a las partes de la letra de cambio, había una serie de sujetos, ej.: Exequiel es el
girador o librador (creador) de la letra de cambio, es decir, el primer responsable, que presta
a Juan Herrara, el cual es el librado, el designado, quien solamente se obligara una vez
firmado por su representante. Ejemplo de letra de cambio donde dice aceptación, cuando se
firma la letra de cambio, en forma transversal, se convierte en aceptante, y por tanto ahí se

51 Art. 16 Ley 18.092. “Cualquiera de los obligados al pago de una letra puede, mediante una nueva firma, consentir en
una alteración de su texto, quedando obligado en los nuevos términos que se indiquen”.

105
obliga, pero mientras no ocurre eso, es el girador el que debe responder. En la práctica, hoy
el que gira también acepta, cumpliendo las dos funciones.

Para ser efectiva la responsabilidad es necesario que se proteste, lo mismo para que opere la
ley 19.128 en su art. 17 la que regula la protección de la vida privada, la mal llamada “Ley
DICOM”.

El protesto es un acto jurídico que regula la letra de cambio, en virtud del cual se le
comunica al librado o al aceptante que no ha pagado, por tanto, debe pagar, en términos
generales. Está regulado detalladamente en la ley 18.822. es un proceso que se realiza a
través del notario, o mediante un Oficial del Registro Civil de la comuna donde no haya
notarios.

Para la aceptación se debe protestar el documento por falta de aceptación.

LA OBLIGACIÓN DEL LIBRADOR.

El librador es el creador de la letra de cambio y por ello debe garantizar su aceptación y


pago, así lo dice el artículo 1052 de la ley 18.092, esto es así, porque él al ser el creador de
la letra es cronológicamente el primer responsable, ya que el librado solo adquiere
obligaciones desde el momento que acepta y firma el documento, pero mientras eso no
ocurra es el librador el que debe responder.

Para hacer efectiva esta responsabilidad es necesario que el documento se proteste. Para la
aceptación se debe protestar el documento por falta de aceptación. Para el pago se debe
protestar por falta de pago.

La garantía por aceptación puede ser dejada sin efecto por el librador y lo realiza
estampando una cláusula en la misma letra en virtud de la cual se exime, y dirá: “sin
garantía de aceptación”. En cambio, respecto de la garantía de pago no puede eximirse o
limitarla, el artículo 10 dice que se tendrá por no escrita una garantía en ese sentido.

52 Art. 10 Ley 18.092. “El librador garantiza la aceptación y el pago de la letra de cambio. Puede eximirse de la
responsabilidad de la aceptación; pero toda cláusula por la cual se exima o limite su responsabilidad por el pago se
tendrá por no escrita”.

106
“Sin garantía no la aceptación” → no se garantiza aceptación de la letra, pero eso no
significa que no tenga que pagarla. Art. 10, porque si no pierde toda su fuerza la letra de
cambio.

La ley actual no contempla ninguna obligación entre el librador y el librado, con lo cual se
difiere de la legislación anterior en que el librador estaba obligado a comunicar al librado el
hecho de que se le requeriría para aceptar la obligación.

CIRCULACIÓN DE LA LETRA DE CAMBIO.

La regla general en materia de la letra de cambio es a través del endoso, aun cuando no está
girada “a la orden”, solamente se impedirá la circulación a través del endoso si
expresamente el librador lo ha prohibido estampando una cláusula en tal sentido “no
endosable” o similar, en este caso circulará la letra de acuerdo a las normas de la cesión de
crédito. Pese a lo señalado la letra siempre puede ser endosada en comisión de cobranza,
incluso la letra vencida y protestada.

ENDOSO

Se define en el artículo 17 “es el escrito por el cual el tenedor legítimo transfiere el


dominio de la letra, la entrega en cobro o la constituye en prenda”.

El endoso puede cumplir tres finalidades:

1. Puede ser traslaticio de dominio.


2. Puede ser en comisión de cobranza
3. Puede ser en prenda

El profesor advirtió que la prenda que se establece en los títulos de crédito y


particularmente en la letra de cambio, es una prenda completamente distinta al contrato de
prenda que se estudiara en derecho civil y comercial.

CARACTERÍSTICAS DEL ENDOSO.

1º Es Puro y simple, así lo dice el artículo 1953, por lo cual no puede estar sujeta a
condición.

53 Art. 19 Ley 18.092. “El endoso debe ser puro y simple. Toda condición a la que se subordine el mismo se reputa no
escrita. El endoso parcial no produce efecto alguno. El endoso al portador vale como endoso en blanco”.

107
No puede estar sujeto a condición el endoso porque resulta que la letra es una orden no
sujeta a condición, puede estar sujeta a plazo, pero nunca a condición.

En este caso procede el plazo suspensivo, porque para poder cobrar la letra tengo que
esperar que llegue o se cumpla el día desde el giro o aceptación. Entonces lo que se ha visto
es que el endoso al no estar sujeto a condición no es más que si no cumplir con una
rigurosidad lógica que establece la ley 18.092 en su art. 1°.

2º El endoso es un acto solemne y la solemnidad es que debe constar por escrito.

3º El endoso debe ser total, esto se deduce del artículo 19, que dice que el endoso parcial
no produce efecto alguno.

4º Algunos agregan que es un acto jurídico unilateral porque no es necesaria la aceptación


por parte del endosatario.

CLASIFICACIÓN DEL ENDOSO.

1º Toma en consideración las menciones que debe tener el endoso distinguen entre
endoso regular, irregular y en blanco.

ENDOSO REGULAR

Es el que contiene todas las menciones indicadas en los artículos 21 y 2254 de la ley 18.092
y son:

- Contiene la firma del endosante, la que se debe estampar al dorso o reverso del
documento. DORSO ES DIFERENTE AL TORSO.

- Debe indicar el lugar y fecha de su otorgamiento, en todo caso si no se señala el lugar


se entiende que se ha realizado en el domicilio del endosante y si no se indica la fecha
se entiende que se ha realizado antes de la fecha del vencimiento del documento.

54 Art. 21 Ley 18.092. El endoso que no exprese otra calidad es traslaticio de dominio y transfiere al endosatario todos
los derechos que emanan de la letra. Importa mandato para el cobro, cuando contiene la cláusula "valor en cobro", "en
cobranza" u otra equivalente. Importa constitución en prenda cuando incluye la cláusula "valor en prenda", "valor en
garantía" u otra equivalente.

Art. 22 Ley 18.092. El endoso puede contener, además de la firma del endosante o de la persona que lo extiende a su
ruego o en su representación, las siguientes menciones: el lugar y fecha de su otorgamiento, el nombre del endosatario y
la calidad del endoso, en su caso. El endoso en que se omite el lugar de su otorgamiento, se presume hecho en el
domicilio del endosante; y el endoso sin fecha, se presume extendido antes del vencimiento de la letra.

108
- El nombre del endosatario y la calidad del endoso.

¿Qué pasa si no se expresa la calidad del endoso? Se entiende que es traslaticio de dominio,
esta es la regla general.

ENDOSO IRREGULAR

Es aquel en que se indica el nombre del endosatario, pero falta alguna o algunas de las
demás menciones indicadas.

ENDOSO EN BLANCO

Aquel en que no se indica el nombre del endosatario, e incluso puede que solamente conste
con la firma del endosante. El endoso en blanco se entiende que es traslaticio de dominio
(artículo 21), vale decir, una firma al dorso del documento se entiende que transfiere el
dominio.

El que firma en el anverso es solo el aceptante.

Esto es muy común.

El lugar en el cual se establece la firma (dorso o torso) apunta a la formalidad de la letra.

2º Distingue el endoso según el objeto perseguido al endosar.

Esta clasificación emana de la definición que señala el artículo 17: endoso en dominio, en
cobranza, en garantía.

ENDOSO EN DOMINIO.

En virtud de este endoso el endosante transfiere todos los derechos que como portador
legítimo detentaba sobre el documento. El que adquiere el título de crédito (letra de
cambio) pasa a ser portador legítimo y en consecuencia tendrá todos los derechos que la ley
le confiere a este.

Acá estamos frente a un título originario.

Fuera de lo ya indicado también produce el efecto llamado de la “inoponibilidad de


excepciones” fundado en la característica de la autonomía, en la ley está consagrado en el

109
artículo 2855, consiste en que la persona demandada en virtud de una letra de cambio no
podrá oponer excepciones fundadas en relaciones personales con portadores anteriores. Por
ello, el deudor solo puede oponer a la demanda de cobro excepciones reales fundadas en el
documento mismo y excepciones personales relacionadas con el actual portador.

Además de lo anterior el endosante en dominio se hace responsable con respecto a los


portadores posteriores a la aceptación y del pago de la letra de cambio (artículo 25)56. En
todo caso puede estampar una cláusula en virtud de la cual se exima de esta
responsabilidad. También puede prohibir nuevos endosos, situación en la que igualmente se
exime de dicha responsabilidad.

En el art. 25 se establece una regla general, al decir “salvo estipulación en contrario”.

ENDOSO EN COBRANZA.

Se identifica por las cláusulas “valor en cobro; o en cobranza o similar”, constituye un


mandato que el endosante confiere al endosatario para que este ejerza las acciones
destinadas al cobro del documento y posteriormente le rinda cuenta y le entregue los
valores recuperados (artículo 29)57.

Este endosatario en cobranza puede a su vez volver a endosar el documento de la misma


manera, pero no puede endosarlo en dominio ni en garantía. También en virtud de este
endoso se le confieren al endosatario las facultades del mandato judicial (art. 7º CPC).

ENDOSO EN GARANTÍA.

55 Art. 28 Ley 18.092: “La persona demandada en virtud de una letra de cambio no puede oponer al demandante
excepciones fundadas en relaciones personales con anteriores portadores de la letra”.

56 Art. 25 Ley 18.092. “El endoso traslaticio de dominio garantiza la aceptación y pago de la letra y el o los endosantes
serán solidariamente responsables de los efectos de la falta de aceptación o pago, salvo estipulación en contrario
estampada en el dorso mismo. El endosante puede prohibir un nuevo endoso y, en tal caso, no responde ante los
endosatarios posteriores de la letra”.
57 Art. 29 Ley 18.092: “El endoso que contenga la cláusula "valor en cobro", "en cobranza" o cualquiera otra mención
que indique un simple mandato faculta al portador para ejercitar todos los derechos derivados de la letra de cambio,
salvo los de endosar en dominio o garantía. El endoso practicado por el endosatario en cobro sólo produce los efectos
propios del endoso en cobranza.
El endosatario en cobranza puede cobrar y percibir, incluso judicialmente, y tiene todas las atribuciones propias del
mandatario judicial comprendidas también aquellas que conforme a la ley requieren mención expresa. Con todo, el
mandatario sólo puede comparecer ante los tribunales en la forma que exige la ley.
La letra nominativa o no endosable es susceptible de endoso en cobro”

110
Este endoso en garantía o en prenda se reglamenta en el artículo 3058 y, es aquel en virtud
del cual el endosante le entrega un documento al endosatario a fin de que este lo cobre y
aplique los dineros recaudados para el pago de un crédito que el endosante le adeudaba, es
decir, para que opere este endoso se requiere que el endosante sea deudor del endosatario y
el endoso es una forma de caucionar el pago de dicho crédito.

El endosatario en garantía debe cobrar el documento y deberá rendir cuenta de los dineros
recuperados y si sobra algo luego de aplicar el dinero al pago de la deuda los debe restituir
al endosante. En este tipo de endoso el endosante no responde por la aceptación o pago de
la letra, salvo que expresamente se establezca lo contrario. El endosatario a su vez está
obligado a ejercer mientras tenga en su poder la letra todas las gestiones necesarias para
que el endosante mantenga sus derechos emanados del documento, debe presentarla al
cobro y también debe protestarla.

En este tipo de endoso también se produce el efecto de la inoponibilidad de excepciones


(artículo 30).

Este endosatario en garantía no puede endosar el documento ni en dominio, ni en garantía


solo en cobro.

En síntesis, la inoponibilidad de excepciones opera en el endoso en dominio y en el endoso


en garantía y no en el endoso en cobro. En cuanto a la garantía de aceptación y pago solo la
tiene el endosante en dominio.

ENDOSO DE LETRA VENCIDA.

La letra vencida y la letra protestada se pueden endosar en cobranza (artículo 3259). Para el
endoso en dominio el artículo 32 dice que el endoso de una letra vencida o protestada por
falta de pago no tiene más efecto que una cesión ordinaria. Este artículo ha tenido distintas
58 Art. 30 Ley 18.092. “El endoso en garantía faculta al portador para ejercer todos los derechos emanados de la letra,
cobrarla judicial y extrajudicialmente y aplicar sin más trámite su valor al pago de su crédito, con obligación de rendir
cuenta al endosante. Sin embargo, a menos que se establezca lo contrario, el endosante no responde de la aceptación o
pago de la letra. Mientras el endosatario mantenga la letra en su poder, debe practicar todas las diligencias necesarias
para conservar los derechos emanados de ella.
El endoso hecho por el endosatario en garantía, sólo vale como endoso en cobro.
La disposición del artículo 28 es aplicable al endoso en garantía”.
59 Art. 32 Ley 18.092: El endoso de una letra vencida o protestada por falta de pago no tiene más valor ni produce otro
efecto que el de una cesión ordinaria; y en este caso el cedente y el cesionario podrán ajustar los pactos que les
convengan.
Con todo, al endoso en comisión de cobranza le es siempre aplicable la norma del artículo 29.

111
interpretaciones. Algunos autores como don Ricardo Sandoval, señalan que lo que el
artículo 32 quiere decir es que se debe cumplir con las formalidades de la cesión de crédito,
fundamentalmente notificar al deudor, por lo que si no se cumple con la formalidad el
endoso no tendrá valor.

Relacionarlo además al art. 29 este consagra la nueva forma de constituir la nueva forma de
constituir mandato judicial distinta a la forma del art. 6.

Obviamente si esta vencida o protestada pero no pagada se puede endosar a un abogado


normalmente. Atender además al art. 1901 y 1902 de los derechos personales en relación a
los contratos de “cesiones de crédito”, el 1902 da dos alternativas es decirle al deudor
venga y firma acá, y la alternativa que queda es notificar la cesión a través de la vía
judicial (procedimientos voluntarios del procedimiento civil). Lo anterior es raro ya que
supuestamente no requiere de tantas formalidades del art. 1902 porque si no para que
utilizar la palabra endoso.

Otros estiman que el artículo quiere decir que el endosante responderá frente al endosatario
en los mismos términos que el cedente en la cesión de crédito, es decir, solo la existencia de
un crédito, pero no su pago y aceptación (profesor Salas considera correcta esta última
interpretación), (no fechar el endoso por los plazos de caducidad). El profesor está de
acuerdo con el profesor Salas, ya que si no sería muy rígido la formalización del crédito.

El endoso existe solo en el Derecho Comercial, en cambio la cesión de crédito o de


derechos personales existe en el Derecho Civil. (art. 578 CC)

El art. 1901 se refiere a la cesión de derecho personal o crédito la pregunta es cómo se


hace la tradición, la tradición de un derecho personal se confunde con el título del que
consta, o sea en el mismo contrato se entiende que se hace la tradición (nuestro sistema
opera sobre la base del título y modo, pero muchas veces estas se confunden) pero para
que sea oponible a terceros se deben cumplir con los requisitos del art. 1902 del CC. ESTO
EN EL DERECHO CIVIL.

EN EL DERECHO COMERCIAL, viendo la letra, una nueva forma de trasferir el dominio


es el endoso, pero este no solo tiene por función transferir el dominio si no que puede

112
constituir un mandato para cobrar, o una prenda, pero se tiene la obligación de rendirle
cuentas al cesionario. Por eso el profe está de acuerdo con el profesor Salas.

LA ACEPTACIÓN.

Es el acto en virtud del cual el librado accede a cumplir la orden de pago emitida por el
librador “por lo que pasa a ser el aceptante y jurídicamente el primer obligado al pago de la
letra”, se reglamenta en los artículos 33 y siguientes de la ley 18.092. Se debe estampar en
el frente o anverso de la letra de cambio (artículo 3360) y por la costumbre va de manera
transversal, debe incluir las palabras “acepta, por aceptación o aceptada”. El artículo 33
dice que la sola firma del librado en el anverso del documento implica aceptación.

El hecho de que se convierta en el primer obligado en el pago de la letra no dice que el


girador no quede obligado en caso de que el aceptante no pague, art. 33 y siguientes de la
ley 18.092.

PRESENTACIÓN DE LA LETRA PARA LA ACEPTACIÓN.

Al momento de emitirse la letra el librado no contrae obligación alguna, por ello es


indispensable que acepte la orden emitida por el librador, lo que hace firmando el
documento. Por ello, si la aceptación no es coetánea con el libramiento es necesario
presentarla para que acepte y es titular para presentarla para la aceptación, el portador
legítimo, sea el beneficiario o algún endosatario, lo que puede realizar por sí o por
mandatario, bastando para presumir la existencia del mandato la sola tenencia del
documento.

La aceptación del librado puede y normalmente va a ser el acto del giro de la letra por el
girador, pero también es probable que no sea en momentos similares y sea en distintos
momentos, y en esos casos es necesario presentar la letra para que esta sea aceptada.

OPORTUNIDAD PARA REQUERIR LA ACEPTACIÓN.

Si la letra ha sido girada a día cierto y determinado, la aceptación se debe requerir en


cualquier momento antes del vencimiento. Si la letra se ha girado a la vista o a un plazo

60 Art. 33 Ley 18.092: La aceptación debe constar en la letra misma por medio de las palabras "acepto", "aceptada" u
otras equivalentes y la firma del librado. La sola firma de éste puesta en el anverso de la letra importa aceptación.

113
contadero de la vista, debe ser presentada para la aceptación dentro del plazo de un año
contado desde la emisión del documento, así lo dice el artículo 35. Si la letra ha sido girada
a un plazo contadero desde el giro, debe ser presentada para su aceptación antes del
vencimiento.

LUGAR Y EPOCA (para la aceptación).

En cuanto al lugar de la aceptación este debe ser en el lugar que se indique en la letra y si
nada se dice deberá aceptarse en el domicilio del librado aceptante (artículo 37).

En cuanto a los días en que se puede requerir la aceptación, no se puede requerir en los
feriados, sábados ni 31de diciembre, el horario es de 9º a 18º horas. (art. 38)

Si el lugar fijado para la aceptación es una sucursal bancaria, el horario de aceptación es de


9º a 14º horas. (dependiendo a qué hora cierra el banco).

Va el portador de la letra en este caso (el dueño de la automotora donde se compró un


vehículo) y va al domicilio de… y le pide que acepte, se protesta por falta de aceptación y
aquí nace la responsabilidad del girador o endosante, ya que la letra puede circular antes
de que sea aceptada.

Si una vez requerida la aceptación esta no se produce, el documento se protesta por falta de
aceptación y nace la responsabilidad del librador y los endosantes.

También al momento de la aceptación el librado o aceptante puede indicar que el pago lo


hará en otro lugar al ya señalado en el documento, o bien consignar un nuevo domicilio,
esto lo puede hacer siempre cuando el nuevo lugar se encuentre en la misma provincia que
el anterior. (art. 43)

Si es en una provincia distinta se entiende que se rechaza la aceptación y nace la


responsabilidad del librador y de los demás aceptantes, y el aceptante igual queda obligado,
pero en los términos que él dio su aceptación, ya que se considera una confesión de deuda.
(art 43 y 42 inc. 2).

RETIRO DE LA ACEPTACIÓN.

114
Al momento de presentarse la letra para la aceptación se debe en ese mismo momento
aceptar o rechazar, salvo que puede solicitarle al portador legítimo que vuelva al día
siguiente y lo requiera nuevamente. (art 41)

Si acepta puede antes de restituir el documento retirar su aceptación estampando “retiro


aceptación” y firmar, esto solo puede realizarlo hasta el momento que entrega la letra de
cambio. En este caso se considera que la aceptación se negó. (art. 44)

También puede una vez aceptada la letra “reaceptarla”, prolongándose así los plazos de
vencimiento y para esto debe firmar nuevamente el documento.

Derecho a pensar si acepto o no la letra (da un día de plazo).

CARACTERÍSTICAS DE LA ACEPTACIÓN.

1º La Aceptación es solemne y su solemnidad es que conste por escrito en el anverso del


documento. Es solemne, en paralelo con el endoso (solemne y debe constar por escrito en
el reverso), es solemne y escrito en el anverso.

2º La aceptación es pura y simple (artículo 42). Si el librado acepta, pero bajo una
condición se entiende que la niega y nace la responsabilidad del librador y los endosantes si
los hubiere. La aceptación es pura y simple no sujeta a modalidad..

3º La aceptación puede ser parcial, es decir, que se puede restringir a una parte de la suma
librada, debiendo protestarse por falta de aceptación el saldo. El endoso nunca será parcial
siempre debe ser total.

EL VENCIMIENTO Y EL PAGO DE LA LETRA DE CAMBIO.

En conformidad al artículo 48 la letra de cambio admite cuatro fórmulas de vencimiento:

1º GIRADA A LA VISTA: consiste en que será pagadera al momento de su aceptación, lo


que se puede hacer en cualquier momento dentro del plazo de un año contado desde la
fecha de giro. (Art. 49)

En este caso para que la letra tenga valor debe haber sido presentada dentro de ese plazo y
si no se pagó se debe haber protestado oportunamente por tal razón.

115
Nunca deje para el última día de pago porque tiene que protestarla por falta de pago ante
un notario y eso se demora.

**No existe cláusula de aceleración en la letra de cambio.

2º GIRADA A UN PLAZO CONTADO DE LA VISTA: en este caso el plazo correrá


desde la aceptación; o bien si esta no se produce desde el protesto por falta de fecha de
aceptación o del protesto por falta de aceptación. En este caso se le cobra al librador o a los
endosantes. (Art. 50)

3º GIRADA A UN PLAZO CONTADO DEL GIRO: consiste en que el plazo corre desde
la fecha de la emisión de la letra y se produce la situación de que ya está aceptada la letra al
momento del giro o aceptada antes del vencimiento. En caso contrario se protesta antes del
vencimiento. (Art 50 inc. 2)

4º GIRADA A DÍA FIJO Y DETERMINADO: se paga el día establecido en la letra, si


el vencimiento es un día feriado vence el día hábil siguiente. Se discute si la letra vence en
día inexistente, según algunos es nula, y si vence un día sábado o un 31 de diciembre se
prorroga para el día hábil siguiente. (art. 51) Para el profe no debería ser nula, si no que se
debería prorrogar para el día hábil siguiente.

Cualquier otra manera de vencimiento o los vencimientos sucesivos la ley dice


expresamente que no vale como letra. (art. 48) Esta es la gran diferencia con el pagaré, que
si admite vencimientos sucesivos y se puede incluir una cláusula de aceleración.

EL PAGO DE LA LETRA DE CAMBIO.

En cuanto a la oportunidad para presentar la letra al pago podemos indicar que la regla
general en este sentido es que la letra se presenta al pago al momento de su vencimiento; si
es feriado, sábado, domingo o 31 de diciembre será el día hábil siguiente.

Recordemos que en la letra a la vista se debe presentar dentro de un año contado desde el
giro.

116
En cuanto al lugar es el indicado en la letra de cambio, o bien en el que se señaló al aceptar,
se aplica la misma fórmula de la aceptación. Si el portador legítimo es un banco, el pago se
hace en la sucursal en que esté la letra y se debe informar al aceptante en que sucursal está.

DERECHOS DEL ACEPTANTE QUE PAGA.

Si se paga la letra de cambio al tiempo de su vencimiento y al portador legítimo, el que


realiza el pago queda liberado de cualquier obligación emanada del documento.

Debe exigir al portador que deje constancia del pago y además que se le entregue el título.

Si el pago es parcial el portador legítimo no puede rehusar recibirlo y deberá otorgar recibo
al que paga, además dejar constancia en el documento de este pago y el portador la puede
protestar por el saldo insoluto. Si ya ha vencido la letra el portador puede negarse a recibir
el pago si el valor que se le ofrece es inferior a la mitad. (art 54)

Si se paga la letra antes del vencimiento, el que hace el pago queda responsable de su
validez, es decir, no queda totalmente liberado y si no pagó a quien correspondía podría
tener que volver a pagar. En todo caso como existe la necesariedad puede prevenir
cualquier imprevisto exigiendo que se le entregue el documento al momento del pago. (art.
56)

LA FIANZA O AVAL

No tiene nada que ver con el endoso en prenda que hemos estudiado, son dos instituciones
jurídicas de la letra de cambio totalmente distinta.

La letra de cambio tiene tres fórmulas para garantizar su cumplimiento:

1º A través de la solidaridad cambiaria: solidaridad es distinta a la del Derecho Civil.

2º A través de la fianza cambiaria.

3º Por las cauciones propias del derecho civil (especialmente la prenda).

1º LA SOLIDARIADA CAMBIARIA.

117
Está establecida en el artículo 79 de la ley, el cual nos dice que todos los que firman una
letra de cambio sea como libradores, aceptante o endosantes, son solidariamente obligados
a su pago.

En cuanto al librador su solidaridad se explica toda vez que es el creador del documento por
lo que debe responder por su parte, y el artículo 10 también contiene esta misma
solidaridad.

Recordemos que no puede eximirse de esta garantía de pago.

Los endosantes, a su vez, también son responsables del pago del documento, pero solo
respecto a los portadores legítimos posteriores y puede eximirse de esta responsabilidad
estipulándolo así al momento del endoso.

El aceptante es el primer obligado.

Esta solidaridad es en realidad una subsidiaridad especialmente tomando en cuenta a los


libradores y endosantes porque ellos solo responderán si el aceptante no lo hace y es
condición para poder hacer efectiva esa responsabilidad que la letra de cambio se proteste
en día y forma.

Esta solidaridad es distinta a la del derecho civil, pues en el derecho civil los codeudores
solidarios son titulares de parte de la deuda, pero se les puede exigir el total. (aun cuando se
discute la naturaleza jurídica de la solidaridad).

En cambio, en derecho cambiario estos obligados solidarios no son responsables de parte de


la deuda, sino que sólo responderán si el obligado principal no lo hace y tiene una acción de
reembolso para el caso en que pagara.

Esta acción de reembolso está en el artículo 82 y sólo la tiene el endosante por eso se dice
que más que codeudor solidario son fiadores.

2º FIANZA O AVAL CAMBIARIA.

Recordar que estábamos viendo cómo se garantiza la letra, habíamos visto la solidaridad
cambiaria, que la solidaridad era distinta de la del Derecho civil.

Reglamentada en los arts. 46 y siguientes de la ley.

118
El aval se define en el artículo 4661 “es un acto escrito y firmado en la letra de cambio, en
una hoja de prolongación adherida a esta en un documento separado por el cual el girador,
un endosante o cualquier tercero garantizan en todo o en parte el pago de la letra”.

Acá se encuentra el principio de formalidad (Art. 46), pues es un acto solemne igual que la
aceptación o el endoso, porque debe constar por escrito.

Art. 46 → Recordar que la firma en el anverso era del aceptante. Si la firma es del girador,
se convierte en aceptante, y si es del librado se convierte en aceptante. Hay que tener
presente que la sola firma constituye aval, a menos que esa firma sea del girador y librado.
El dorso es la parte trasera. No olvidar que el torso es la parte de adelante, dorso es la
parte trasera. Lo que dice el art. 46 es que si yo firmo una letra de cambio adelante sin ser
el girador o el librado, es aval. Si la firmo atrás para que sea aval debe decir “por aval u
otra semejante”.

No olvidar que el girador también puede ser el librado.

Inc. 4º → OJO acá existe una diferencia, no se transfiere por endoso

Inc. final → acá el principio de formalidad. Para entender todo esto de la letra de cambio,
todo se basa en los cinco principios estudiados. Serán preguntados en la prueba. Esto es la
esencia de la ley 18.092.

En cuanto a las formalidades de este aval podemos decir que es un acto solemne porque
siempre debe constar por escrito, ya sea en el mismo documento o en una hoja de
prolongación adherida al documento e incluso en un instrumento aparte.

61 Art. 46. “El aval es un acto escrito y firmado en la letra de cambio, en una hoja de prolongación adherida a ésta, o en
un documento separado, por el cual el girador, un endosante o un tercero garantiza, en todo o en parte, el pago de ella.
La sola firma en el anverso de la letra o de su hoja de prolongación constituye aval, a menos que esa firma sea del
girador o del librado. Otorgado en el dorso debe contener, además de la firma del avalista la expresión "por aval" u
otra equivalente.
Otorgado en documento separado debe, además de la firma del avalista, expresar que el acto es un aval e identificar
claramente la letra a la cual concierne. Los derechos que emanan de un aval otorgado en instrumento separado, no se
transfieren por endoso.
El acto que no reúna los requisitos señalados en este artículo, no constituye aval”.

119
La regla general en materia de aval es que conste en el anverso de la letra de cambio,
incluso se dice que si existe una firma al anverso y esa no es del girador o aceptante se
entiende que es un aval, aunque no diga “por aval”.

OJO → por la redacción de la norma, la regla general es que la firma valla adelante. Para
que valla atrás debe decir “por aval u otro equivalente”.

Si va al dorso debe decir “por aval” u otra palabra semejante.

El avalista que paga tiene acción de reembolso en contra de la persona a quien avala y
todos aquellos respecto de los cuales este ahora tiene acción de reembolso. (art. 8262)

Art. 82 inc. 3º → Si yo avalo a esta persona, la cual puede tener acción cambiaria respecto
de los otros entonces este aval tiene una acción de reembolso en contra del avalado y en
contra de aquellas otras personas con las cuales este mismo tiene derecho a cobrar. Parece
trabalenguas pero es más simple.

Clases de aval:

Existen 2 clasificaciones

1.- Distingue entre el aval cambiario y el aval extracambiario

a) Aval cambiario: Es el que consta en el documento y que en consecuencia circula


conjuntamente con él, es la regla general y es el que tiene más validez, de acuerdo a
lo que vimos en el art. 46.
b) Aval extra cambiario: Es aquel que consta en un documento aparte y que en
consecuencia no circula con el documento, por eso no tiene efecto cambiario y se
asimila a una caución civil, si se quiere que el aval quede obligado respecto a los
portadores legítimos posteriores debe consentirlo expresamente. Volver al art. 46
inc. 3º → “no se transfiere por endoso”.

2.- Aval puro y simple y aval limitado:

62 Art. 82. “El librador o el aceptante que pagare la letra no tendrán acción cambiaria de reembolso entre sí, ni en
contra de los demás firmantes de la letra.
El endosante que paga la letra tendrá acción cambiaria de reembolso a su elección en contra del librador, aceptante y
endosante anteriores y de sus avalistas.
El avalista que paga la letra tendrá acción cambiaria de reembolso en contra de la persona a quien él ha garantizado
y de los demás firmantes de la letra respecto de los cuales tuviere acción cambiaria de reembolso la persona avalada.
Se aplicará a los avalistas conjuntos la norma establecida en el artículo 2378 del Código Civil”.

120
a) Aval puro y simple: Es el que se otorga sin limitación alguna y el aval de esta
naturaleza responde en los mismos términos que el aceptante con la salvedad que
tiene derecho a reembolso, contra el propio aceptante y del librador. Es decir, es
como si fuera el aceptante, pero le puede cobrar al aceptante el librador. El
aceptante es el primer obligado, y el librador el primer responsable. Si el aceptante
no acepta siempre va a tener que pagar el librador*.

b) Aval limitado: Es aquel que sólo responde en determinadas situaciones y así si


analizamos el artículo 4763 podemos apreciar que el aval puede ser: Se limita a
tiempo, a caso, a cantidad o a personas:
- Aval a tiempo: Es aquel que su responsabilidad sólo comprende un periodo
determinado (al tiempo del vencimiento, dependerá de cómo se ha estipulado y
si se prorroga el plazo señalado sólo sigue la responsabilidad del aval si es que
expresamente lo acepta). Esto es muy interesante en los casos, lo mismo ocurre
en los contratos de arrendamiento, donde a veces se pide un aval (fiador
solidario), donde este comparece garantizando el contrato de arriendo. A su
vez se escritura las cláusulas de renovación automática, es decir, el contrato se
puede prorrogar por otro espacio de tiempo, el aval debe autorizarlo sirve
también en el pagaré.
- Aval a caso: Es aquel sujeto a condición propiamente tal ya que existirá un
hecho del cual dependerá el nacimiento de la responsabilidad de este aval.
- Aval a cantidad: Es el que limita su responsabilidad a una cantidad de dinero
determinada que sea inferior a la cantidad de la letra.
- Aval a persona: Es aquel que sólo garantiza la obligación como su nombre lo
dice a cierta persona determinada, que podrá ser el aceptante, el librador o el
endosante, cabe en todo caso hacer presente que su responsabilidad es por la
acción cambiaria y la acción de reembolso, es una responsabilidad extensa.

Pregunta de compañero → En el caso de un aval a persona igual tiene todas las acciones
en contra de aquellas personas para el reembolso de la garantía pagada? Eso dice el art.
82 (inc. 2 y 3º) el cual no distingue. Da lo mismo que yo me haya obligado con
63 Art. 47. “El aval puede ser limitado a tiempo, caso, cantidad o persona determinada; y en tal evento, sólo producirá la
responsabilidad que el avalista se hubiere impuesto.
Concebido el aval sin limitaciones, el avalista de la letra de cambio responde del pago de ella en los mismos términos
que la ley impone al aceptante”.

121
determinada persona, si a esa persona le cobra yo tengo acción de reembolso en contra de
esa persona y en contra de todo el resto.

¿Quiénes pueden ser avales?

De acuerdo al art. 46 puede ser aval el girador, un endosante o un tercero, lo que difiere
con lo que establecía el Código de Comercio cuando regia en estas materias ya que en tal
situación sólo podía ser aval un tercero sin que lo pudiera ser el librado o el endosante.

El aceptante no acepta siempre el girador tiene que pagar, entonces ¿Para qué va a ser
aval si siempre tiene que pagar? En el fondo, no había necesidad de declararlo aval por la
legislación en ese caso. Esto lo dice la doctrina. El girado siempre será el primer
responsable.

En realidad, en cuanto al librador no se aprecia utilidad alguna de que le pueda ser aval
porque en virtud del artículo 10 y 79 el garantiza la aceptación y pago de la letra sin
necesidad de ser aval.

El endosante en tanto la utilidad que tiene que este pueda ser aval radica en que el
endosante sólo responde frente a portadores posteriores, en cambio sí es aval también podrá
responder frente a los portadores anteriores.

Lo ideal es que sea un tercero solvente con un patrimonio distinto.

3º POR LOS MECANISMOS PROPIOS DEL DERECHO CIVIL


FUNDAMENTALMENTE LA PRENDA.

EL PROTESTO

Es la constancia fehaciente del hecho que la letra de cambio no se pagó, no se aceptó o


no se fechó la aceptación. (art 59)

- Este es un acto solemne (principio formalidad) consta por escrito debe ser realizado
por un funcionario competente que según el art. 60 será el notario, pero en las
comunas que no sean asiento de un notario podrán efectuarse también por el Oficial
del Registro Civil del lugar del pago o del lugar donde deba prestarse la aceptación,
según corresponda.

122
Con autorización de la Corte de Apelaciones respectiva, los notarios, bajo su
responsabilidad, podrán delegar la función de entregar el aviso a que se refiere el artículo
61, en un empleado de su dependencia → Normalmente hasta hace poco lo hacían los
empleados de la dependencia, pero ahora lo hacen los Notarios personalmente.

*Pregunta de prueba: La letra de cambio puede protestarse por tres causales. En los arts.
60 y ss., se establecen las formalidades para hacer el protesto.

Para la prueba manejar los cinco principios. Se preguntarán manifestaciones de ellos.

Clases de protesto (Art. 59)

1. Por falta de pago: Es el que da cuenta que la letra de cambio no fue pagada por el
aceptante al momento de vencer el plazo. La oportunidad en que se debe realizar es al
día siguiente de aquel en que venció la letra. Ej.: Si la letra vencía el día 31 debe
realizarse el día 1º.
Su importancia la encontramos en que de acuerdo al artículo 79 inciso 2º64 es indispensable
para poder ejercer las acciones cambiarias en contra del librador, los endosantes y los
avalistas de ambos.
Es indispensable para que el documento adquiera mérito ejecutivo.: (434 del CPC) →
Relacionado con el art. 17 Ley 19.628 (DICOM).

2. Por falta de aceptación: Es aquel que da cuenta que el documento no fue aceptado por
el librado y su importancia es que nace la responsabilidad del librador para garantizar
la aceptación y ya nos será necesario protestar el documento por falta de pago por el
art. 67.

3. Protesto por falta de fecha de aceptación: Este es aquel que da cuenta que el
documento fue aceptado pero que el aceptante se negó a fechar su aceptación. Cuando
se pone la fecha, se hace exigible.

64 Art. 79. “Todos los que firman una letra de cambio, sea como libradores, aceptantes o endosantes, quedan
solidariamente obligados a pagar al portador el valor de la letra, más los reajustes e intereses, en su caso.
Si no se realiza en tiempo y forma el protesto por falta de pago, caducarán las acciones cambiarias que el portador
pueda tener en contra del librador, endosante y los avalistas de ambos. No obstante, no caducarán estas acciones en
caso de quiebra del librado o aceptante ocurrida antes del vencimiento, o de haberse estampado en la letra la cláusula
"devuelta sin gastos" o "sin protesto".

123
Entonces recordar que existen dos protestos relacionados con la aceptación y uno sólo con
el pago.

La importancia está en que, si el documento se giró a un plazo contado de la vista, la época


del vencimiento se contara desde la fecha de vencimiento y si se giró estipulándose que la
aceptación se debía realizarse en un plazo determinado se considerará como fecha de la
aceptación la fecha del protesto → Tiene relevancia la falta de fecha en la aceptación
cuando la letra es a plazo, a un vencimiento; pero si no ha sido girada a ningún plazo, a la
vista, si se acepta da lo mismo. Si la acepta debe pagar de inmediato, ahí el aceptante
puede pedir un día más pagar, incluso para aceptar. En el fondo como se debe pagar de
inmediato, porque si acepta y no paga se va a protestar, entonces se puede pedir un día
más para aceptar.

DILIGENCIAS DEL PROTESTO. (art 61 y siguientes) → Principio formalidad.

En la prueba saldrán fallos en donde se hacen mal las firmas, etc.

EL AVISO: en virtud de este aviso se cita al obligado para que concurra al oficio del
notario al día siguiente, este aviso es entregado (especie de notificación) por un funcionario
de la notaría a quien el notario le ha delegado expresamente esta función, también debe
contar con la autorización de la Corte de Apelaciones respectiva, la que debe permitir que
se delegue a tal funcionario.

El aviso se entrega librado a más tardar el día hábil subsiguiente, siempre que no sea
sábado, al del vencimiento de la letra de cambio o al del día en que se debe efectuar la
aceptación según cual sea el protesto. Hay que distinguir: para que se haga la aceptación o
el pago.

Se entrega a una persona adulta que esté en el lugar y de no haber nadie será dejado por el
funcionario de la manera que estime más “adecuada”.

Si el obligado al pago concurre a la notaría y paga, o bien acepta según cual sea el tipo de
protesto el notario deja constancia de ello y termina la diligencia (no continúa), pues se
cumple con lo que se exige. Si el pago es total se deja constancia de ello y se le entrega la
letra al librado (principio de necesariedad) aceptante y posteriormente se entrega el
dinero al portador legítimo.
124
Cuando se paga, para que no se cobre dos veces se debe el deudor quedar con el título.

Si concurre y paga parcialmente se deja constancia de ello y se protesta por el saldo, porque
queda saldo pendiente. Y si se quiere opera la alteración.

Si el librado aceptante concurre y no paga, se dejará constancia de ello y se continúa con la


diligencia del protesto, y si no concurre también se continua con la diligencia del protesto.

ACTA DE PROTESTO.

El Notario está obligado en virtud de un Decreto Ley a informar a la Cámara de comercio


y por ello DICOM tiene conocimiento de esto, de todos los protestos que se realicen. No
confundir tal Cámara con DICOM. Si yo como abogado celebro un contrato con DICOM
puedo publicar títulos de crédito para que sean publicados por DICOM.

El protesto se estampa al dorso del documento o bien en una hoja de prolongación adherida
al mismo; el acta de protesto debe reunir las siguientes enunciaciones (principio
formalidad):

1º Se debe dejar constancia que se entregó el aviso, indicando lugar y fecha de la entrega.

2º Se hace una relación indicándose que se requirió de pago o aceptación al librado


aceptante y que este no pago o no aceptó, según el caso, o bien se indica que este no
concurrió, o incluso que no fechó la aceptación.

3º Un resumen de las razones dadas por el librado o aceptante para justificar su no pago o
aceptación, o bien indicar que nada dijo.

4º El número con que el protesto se registra en listado que el notario lleva para tal efecto,
luego de indicarse los derechos e impuestos cobrados, hora, fecha y lugar de protesto y
firma del notario que lo practicó.

REGISTRO DEL PROTESTO.

De acuerdo al artículo 63 el notario debe llevar un registro dando cuenta de los protestos
que se han practicado, le debe dar un número correlativo a cada protesto e individualizar el
documento y las personas que aparecían como obligadas, de este registro se informa al

125
boletín comercial a fin de que aparezcan publicadas. Esto del boletín comercial se
relaciona con el art. 17 Ley DICOM.

Art. 71 Ley 18.092: “El protesto efectuado en conformidad a este artículo no tendrá el
carácter de personal para los efectos de lo dispuesto en el nº 4 del 434 del CPC” --> Este
es un protesto para los efectos de dejar .. la causal de protesto en la ley 18.092, pero no la
de protesto que dice el nº 4 del 434.

Cuando el protesto es por falta de pago antes de proceder a protestar el notario debe
consultar en la tesorería comunal respectiva que es el Servicio de Tesorería General de la
República, donde se debe pagar la letra a fin de verificar si se ha efectuado algún deposito
destinado al pago del documento, si existe tal depósito y es suficiente se retira el dinero y
no se efectúa el protesto y se le entrega el valor del depósito al portador legítimo de la letra.

Si el dinero depositado no es suficiente para el pago del documento se retira, se deja


constancia del dinero existente en la letra y se protesta por el saldo.

Pregunta de compañero: ¿Cuándo la norma dice que el protesto debe efectuarse al día
siguiente del vencimiento de la letra, a qué actuación del protesto se refiere: ir a la oficina
del notario y protestar? Si la letra vence el 30 y usted tiene que llevar la letra el 28 al
notario. No olvidar que la letra tiene un plazo de un año.

De las diligencias del protesto, el notario debe notificar al Boletín comercial.

ACCIONES QUE EMANAN DE LA LETRA DE CAMBIO.

I.- ACCION CAMBIARIA DIRECTA.

II.- ACCIÓN CAMBIARIA INDIRECTA

III.- ACCIÓN CAMBIARIA DE REEMBOLSO.

Estas acciones en general se pueden definir como aquellos mecanismos de que esta
revestida la letra de cambio para poder exigir el cumplimiento de las obligaciones
contenidas en el documento y en general estas acciones se llaman cambiarias y se deben
distinguir de las que emanan de la relación jurídica que dio origen al documento.

126
No olvidar el principio de abstracción, pero otra cosa es poder ejercer las acciones
personales que se refiere el art. 28. El principio abstracción igual opera, a menos que no
se puedan ejercer las acciones personales.

Para evitar que nazcan esas acciones personales debe circular el título, y puede circular
endosándolo: en dominio o garantía. El único que no produce ese efecto es el endoso en
cobranza.

I.- ACCION CAMBIARIA DIRECTA.

Es la acción que tiene el portador legítimo en contra del aceptante para que en la época del
vencimiento pague la letra de cambio, no necesita protesto por ello se denomina directa.

Es decir, yo voy y exijo el pago de la letra. Si no me la pagan debo protestarla. Es lo


normal, que se pague. Lo anormal es que no se pague, o que la acepte o que ponga una
fecha a la aceptación. Debe demandar judicialmente.

II.- ACCIÓN CAMBIARIA INDIRECTA.

Es la acción que se tiene en contra del librador, de los endosantes y de los avalistas de
ambos para exigir el pago del documento en caso de que el aceptante (librado que firmó) no
cumpla con su obligación en la época de su vencimiento, su fuente está en el artículo 7965.

La ley habla de solidaridad cambiaria, pero en realidad es subsidiariedad, porque debe


cumplirse el requisito de que el aceptante no page o no acepte.

Caso en prueba: Si yo ejerzo la acción cambiaria indirecta sin haber efectuado protesto.
La demanda es rechazada.

Para poder ejercer esta acción se debe protestar la letra. Debe demandarse por vía
judicial.

Para que proceda es necesario que la letra sea protestada en tiempo y en forma, pues en
caso contrario, se produce el llamado perjuicio de la letra que consiste en la caducidad de

65 Art. 79: “Todos los que firman una letra de cambio, sea como libradores, aceptantes o endosantes, quedan
solidariamente obligados a pagar al portador el valor de la letra, más los reajustes e intereses, en su caso.
Si no se realiza en tiempo y forma el protesto por falta de pago, caducarán las acciones cambiarias que el portador
pueda tener en contra del librador, endosante y los avalistas de ambos. No obstante, no caducarán estas acciones en
caso de quiebra del librado o aceptante ocurrida antes del vencimiento, o de haberse estampado en la letra la cláusula
"devuelta sin gastos" o "sin protesto".

127
las acciones del portador en contra del librador, endosantes y avalistas de ambos por no
haberse realizado el protesto en tiempo y en forma (artículo 79 inc. 2º).

En todo caso, el perjuicio no procede si quiebra el librado o aceptante antes de vencer la


letra o bien si se estampó la cláusula “devuelta sin gastos” o “sin obligación de protesto”.

Se habla acá de quiebra. Sabemos que existe una modificación a la ley en torno al
concepto de quiebra (Ver art. 365 Ley de quiebras66).

Acá la ley 18.092 mantuvo tal concepto de quiebra, y no la cambia por liquidación, lo que
también ocurre en otros artículos. En sólo un artículo la ley se refiere al concepto de
liquidación (art. 57 Ley 18.092).

La ley de quiebras es la Ley 20.720.

El profesor no sabe porque hicieron la modificación (365) si existe una norma residual →
art. 402 inc. 1ª Ley 20.72067. Le llama la atención al profesor porque se modificó un solo
artículo (57), si se podría no haber hecho nada en virtud del art. 402.

Casos en que las acciones se pueden dirigir antes del vencimiento de la letra.

Se encuentran establecidas en el artículo 81 y son las siguientes:

1º Si la letra se hubiera protestado por falta de aceptación del librado o cualquiera de los
librados conjuntos si los hubiere, o librados subsidiarios si se ha estipulado. En esta
situación se puede iniciar de inmediato las acciones cambiarias indirectas en contra del
librador, endosantes y avalistas de ambos.

No olvidar que el primer responsable es el girador o librador. Si no hay aceptación no se


podrá hacer la acción cambiaria indirecta, porque requiere la falta de aceptación, fecha de
aceptación y pago; es decir, que el librado no cumpla.

2º Si cae en quiebra el librado o alguno de los librados conjuntos hayan o no aceptado la


letra, en este caso como en virtud de la quiebra el librado o librado conjunto ya no podrán
66 Art. 365 Ley 20.720. “Reemplazase, en el artículo 57 de la ley Nº 18.092, que dicta nuevas normas sobre letra de
cambio y pagaré y deroga disposiciones del Código de Comercio, la frase "en caso de quiebra de su portador", por la
siguiente: "en caso de inicio de un procedimiento concursal de liquidación de su portador".

67 Art. 402.“Sin perjuicio de lo señalado en los artículos anteriores, toda mención que en cualquier ley se haga a la
quiebra deberá entenderse hecha al Procedimiento Concursal de Liquidación”.

128
cumplir con su obligación se hace efectiva la responsabilidad de las demás obligaciones de
las acciones indirectas.

3º Si antes de la aceptación cae en quiebra uno de los librados subsidiarios y ninguno de los
demás accede a aceptar la letra, o si cae en quiebra el librado que precisamente había
aceptado.

4° En caso de quiebra del librador de una letra no aceptada. Es decir, todavía no se


presentaba ante el librado aceptante la letra cuando el girador ya cae en quiebra.

III.- ACCIÓN CAMBIARIA DE REEMBOLSO.

Recordar art. 82 inc. 3º

Estas acciones son las que tiene el endosante o avalista que ha pagado el valor de la letra de
cambio a fin de recuperar tales dineros, esta acción la podrá dirigir en contra del aceptante,
librador, endosantes anteriores y en contra de los avalistas de todos ellos; si el que paga es
el avalista tendrá la acción en contra de la persona que él garantiza y en contra de todos
aquellos respecto de los cuales este tienen derecho a reembolso.

Hay que dejar constancia que el aceptante no tiene acción de reembolso porque él es el
primer obligado al pago y el librador (o girador) tampoco tiene esta acción porque él fue
quien creó el documento (primer responsable), por lo que la ley en su artículo 82 inciso 1º
expresamente señala que estos dos no tienen acción de reembolso, en cambio, si se señala
expresamente esta acción para los avalistas y endosantes.

¿Por qué no tiene acción de reembolso el aceptante? Porque entre ellos hay algún acuerdo
que generó. La ley presume que hay una deuda entre librado y girador, porque por algo se
aceptó.

¿QUÉ ES LO QUE SE REEMBOLSA?

Se reembolsa lo que se pagó más intereses y reajustes que corren desde el momento del
pago hasta el momento del reembolso.

Si el titular de la acción de reembolso pagó una parte de la letra, la ley señala que la
persona que pagó tiene derecho a que se deje constancia del pago en el documento y se

129
entregue copia autorizada del mismo y con esa copia puede demandar de reembolso (art.
85).

PRESCRIPCIÓN DE ESTAS ACCIONES.

Habrá que distinguir según la acción sea directa, indirecta o de reembolso.

→ Para las directas e indirectas el plazo es de un año contado desde el vencimiento del
documento (artículo 9868).
→ Para la acción de reembolso el plazo de prescripción es de seis meses contados desde
el día en que se realizó el pago cuyo reembolso se pide.

Existe un procedimiento que el profesor no incluyó en las diapositivas: procedimiento de


extravío de la letra. Esto no entra, es reglamentario (arts. 88 y ss.). En el cheque y protesto
es distinto.

OJO → Existe una norma especial en materia de interrupción, que debimos estudiar
cuando vimos prescripción adquisitiva. Recordar que existe una interrupción natural y
civil. Lo mismo existe con la prescripción extintiva, pero éstas están reguladas en casi
todas al final del CC.

Se interrumpe la prescripción de acuerdo al artículo 1006970 que señala: se interrumpe por


notificación judicial ya sea de la demanda de cobro o de alguna gestión preparatoria o de
alguna diligencia que se haya ordenado en el procedimiento de extravío de la letra, llamado
interrupción civil de la letra.

68 Art. 98. “El plazo de prescripción de las acciones cambiarias del portador contra los obligados al pago es de un año,
contado desde el día del vencimiento del documento”.

69 Art. 100. “La prescripción se interrumpe sólo respecto del obligado a quien se notifique la demanda judicial de cobro
de la letra, o la gestión judicial necesaria o conducente para deducir dicha demanda o preparar la ejecución. Igualmente
se interrumpe respecto del obligado a quien se notifique para los efectos establecidos en los artículos 88 y 89. Se
interrumpe, también, respecto del obligado que ha reconocido expresa o tácitamente su calidad de tal”.

70 Art. 88. “El portador de una letra extraviada podrá solicitar que se declare el extravío de ésta y que se le autorice para
ejercer los derechos que le correspondan como portador del documento. Será tribunal competente para conocer de esta
gestión el Juez de Letras en lo Civil de turno del domicilio del peticionario.
La solicitud deberá indicar los elementos necesarios para identificar la letra”.

Art. 89. “De la solicitud se conferirá traslado por cinco días hábiles a los obligados y al librado.
El tribunal ordenará, también, que se dé noticia del extravío de la letra y de la solicitud del portador, por medio de un
aviso que se publicará en la edición del Diario Oficial correspondiente a los días primero o quince de cualquier mes o en
la del día siguiente hábil si no se editare en esos días, a fin de que, dentro del plazo de treinta días, los demás interesados
comparezcan a hacer valer sus derechos”.

130
Además, el artículo 100 en su inciso final señala una interrupción natural: Por cualquier
acto que implique reconocimiento expreso o tácito de la calidad de deudor del documento.

Solicitud de extravío: se produce la interrupción cuando se extravía la letra. En la parte


final del art. 100 está la interrupción natural (reconocimiento expreso o tácito la calidad
de deudor), y en la primera parte la interrupción civil.

Si el que paga la letra es un tercero extraño, este se subroga en todos los derechos del
portador legítimo del mismo al momento del pago, este tercero exige que se deje constancia
del pago del documento.

PAGARÉ

Este es uno de los títulos más utilizados, donde hay más jurisprudencia. Se les aplica
subsidiariamente las normas de la ley 19.082, siempre que no atente contra la naturaleza
del pagaré.

GENERALIDADES

Es otro título de crédito que se reglamenta en la ley de letra de cambio, sus normas se
encuentran en la ley 18.092 artículos 102 y siguientes.

En todo lo que no sea contraria a su naturaleza jurídica se aplicaran las mismas normas de
la letra de cambio según el artículo 10771.

Las diferencias fundamentales son consecuencia de que el pagaré es una confesión de


deuda o una promesa de pago. Por otro lado, letra de cambio es una orden de pago.

De lo anterior, se puede definir el pagaré como “una declaración escrita de una persona
llamada suscriptor que promete pagar a otra llamada beneficiario una cantidad determinada
de dinero, en un plazo determinado”. De lo indicado se concluye que en el pagaré no hay
aceptación, pues el principal obligado al pago, y en ciertos casos, el único obligado es
precisamente aquel que emite el documento lo que lo hace distinto a la letra de cambio.

71 Art. 107. “En lo que no sean contrarios a su naturaleza y a las disposiciones del presente título son aplicables al
pagaré las normas relativas a la letra de cambio”.

131
En la letra de cambio está el librador, el girador, etc. En el pagaré existe un subscriptor
quien se obliga a pagar a un beneficiario. En el pagaré no hay librado ni aceptación, a
diferencia de la letra de cambio. El único obligado normalmente será el subscriptor del
pagaré.

DIFERENCIA ENTRE LETRA DE CAMBIO Y PAGARÉ.

1º Las grandes diferencias entre ambos las encontramos en que en el pagaré no existe la
aceptación, por ello no existe librado, en consecuencia, todas las normas de la ley 18.092
relativas a esta no se aplican, Ej.: no hay protesto, ni nadie garantiza que la letra se vaya a
aceptar. No hay protesto por falta de aceptación, porque no hay aceptación.

2º Diferencias en materia de vencimiento, es la principal diferencia, pues la fórmula con


que se puede girar el pagaré en razón a su vencimiento son distintas:

a) A día fijo y determinado.


b) A la vista.
c) A un plazo contadero del giro.

Pero no existe el plazo contadero desde la aceptación.

En el pagaré también se admite vencimientos sucesivos, (lo que da origen a las cláusulas de
aceleración que no se presenta en el cheque ni en la letra) es decir, que se establezcan
cuotas y permite que se estipule expresamente una cláusula de aceleración, en virtud de la
cual el no pago de una cuota hace exigible el total de lo adeudado, en todo caso si nada se
dice se debe protestar cada cuota por separado → eso reconoce que existe el protesto por
falta de pago, más no por falta de aceptación porque no hay aceptante. La posibilidad de
que exista esta cláusula genera un problema en torno al plazo de prescripción. Si la
cláusula es facultativa ¿desde cuando se comienza a contar el plazo de prescripción?

Lo anterior ha causado conflicto en materia de prescripción, pues no está claro desde


cuando corre le plazo para la prescripción de las cuotas que no han vencido, pero que se
hicieron exigibles por la cláusula de aceleración.

Algunos autores y la jurisprudencia han dicho que corre desde cada vencimiento; otros
señalan que el plazo corre desde que el acreedor manifiesta su voluntad de utilizar la

132
cláusula de aceleración, (el problema es desde cuando se manifiesta su voluntad) lo que se
haría en el momento de presentar la demanda de cobro en la Corte o desde que esta se
notifique. Según otros el plazo es de un año contado desde el vencimiento. (TEMA
EXTREMADAMENTE IMPORTANTE EN LA PRACTICA).

JURISPRUDENCIA

SENTENCIA CS ROL Nº 469: Banco Vizcaya con Pérez

Cláusulas facultativas → La pregunta es cuándo se manifiesta la voluntad de acelerar: al


momento de la presentación, pero eso no implica que se interrumpe la prescripción, porque
para ello se requiere la notificación de la demanda.

El acreedor manifiesta su voluntad se hacer exigible la totalidad de la deuda.

SENTENCIA CS ROL Nº 25/4/17

Cláusula imperativa → Se adopta la tesis de que es una declaración de deudas. Art. 28 Ley
18.092. La caducidad de carácter convencional del plazo tiene carácter imperativo. El art.
98 no distingue entre acciones ejecutivas u ordinarias, por lo tanto, no se aplica el art. 2515
CC → Acción cambiaria no se convierte en acción ordinaria. Una cosa es la acción
cambiaria que emana del pagaré y otra es la acción que emana de la relación fundamental
(plazo de prescripción). Acá se redacta “deberá acelerar”.

EL CHEQUE

Históricamente el cheque ha sido el documento más utilizado dado que era el único título
de crédito dotado de una acción criminal, sin embrago en la actualidad en razón a algunas
tendencias aceptadas por los tribunales, el cheque ha perdido la seguridad que antes tenía,
Ej. : antes en conformidad al artículo 44 de la ley de cheques no procedía la libertad
provisional, salvo que se fijara una caución establecida en el artículo 44, que consistía en
que se debía pagar el valor del documento con sus reajustes intereses y costas, lo que en
realidad se traducía en que se debía pagar el documento antes de obtener la libertad.

Su importancia no es tan relevante como en las décadas de los 80 y 90, pero sigue siendo
importante. Es importante porque a diferencia de los otros títulos de crédito, tenía asociada

133
una figura delictiva, un tipo penal, que se conoce como giro doloso de cheque, el cual en
realidad si uno debía dinero por cheque no procedía la libertad provisional, la única manera
de obtener la libertad provisional era pagar el total del cheque, más los intereses por costas,
en el fondo era pagar el cheque. Por lo que, en términos prácticos, no era procedente en el
cheque la libertad provisional.

Con el paso del tiempo, los tribunales, y con el inc. 2°del art. 5° CPR donde los tratados de
derechos humanos se entendían incorporados, tomo mucha importancia el Pacto de San
José de Costa Rica, que prohibía la prisión por deuda, lo que hizo que se cambiara el
criterio jurisprudencial diciendo que en realidad aquí debían aplicarse las reglas generales,
y por tanto, a partir de los años 90 se podría decir que cambio, lo que se consagro en la
reforma procesal penal, otorgando la libertad provisional de acuerdo a las reglas generales
en materia de giro doloso de cheque.

Es una operación de cheques podemos apreciar dos tipos de relaciones:

1º INTERNA, llamada intrínseca, es la que existe entre el girador del documento y el


banco, y está constituida por el contrato de cuenta corriente.

2º EXTERNA, o extrínseca, existe entre él cuenta correntista y el beneficiario del


documento está constituida por el contrato en virtud del cual se entregó el cheque.

En la letra de cambio pueden existir varios sujetos, pero también puede participar un banco,
sin embargo, no existe esta relación interna y externa como se plantea para el cheque.

FUNCIONES DEL CHEQUE.

El cheque tiene diversas funciones:

1º Consiste en que es un sustituto del dinero, es decir, se utiliza para pagar bienes y
servicios, esto es así ya que el cheque es un documento pagadero a la vista.

El cheque, aun cuando la gente diga que ira a pagar con un cheque a fecha, este no existe,
siempre es pagadero a la vista.

134
2º Medio de prueba, sirve para acreditar un pago, es así porque queda registrado quien
cobra el documento.

Recordar nota al pie de página de texto de Jurisprudencia, donde se habla que el cheque
debería incluso servir como medio de prueba.

Decía “en realidad, si el beneficiario ha participado, ahí podría constituir un medio de


prueba por escrito”

El cheque por sí solo no prueba la existencia de un mutuo realizado al beneficiario del


documento, eso dice la jurisprudencia “los cheques creados por el actor a la orden del
demandado no sirven para probar la existencia del contrato de mutuo o préstamo de
dinero…”

Este es un fallo novedoso, pero lo relevante es que se habla de la abstracción, recordar que
nos servía para explicar la diferencia entre la relación fundante y el título de crédito en
cuanto tal.

En resumen, es verdad que el cheque por si solo no prueba un préstamo, como lo prueba
ninguna relación fundamental determinada y anterior que le sirve como causa remota, pero
nada impide que el girador al demandar la restitución del dinero del beneficiario, alegue los
medios de prueba que nos muestran la existencia del mutuo y en tal caso si no es
contradicho, el cheque pagado al beneficiario podría servirle de prueba de la entrega de
dinero, porque si el endoso del cheque por el beneficiario, o la cancelación del mismo por
el momento en que el banco explotara no constituiría un medio de prueba, se verá que,
cuando uno endosa el cheque aquí se convierte en un principio de prueba por escrito, y
además si se le cobra un cheque al banco, se le dice que se puede cancelar.

La cancelación es el acto en virtud del cual se firma el cheque, y cuando el banco le paga el
dinero constituye un acto en favor del beneficiario, por tanto, debería al menos constituir
principio de prueba.

Acá hay que distinguir dos cosas:

135
→ Lo primero dice que sirve para acreditar un pago, es decir, un modo de extinguir las
obligaciones, la jurisprudencia mostrada era para acreditar la relación fundante,
subyacente, fundamental, totalmente distinta del pago. Dicho de otra manera, la RG
es que el cheque sirva para acreditar un modo de extinguir las obligaciones que es el
pago (art. 1567 CC→ modos de extinguir obligaciones). Si uno quiere,
excepcionalmente el cheque podría servir para probar la relación fundante,
fundamental o subyacente en virtud del cual se dio origen al cheque
→ Por otro lado, la relación fundante es la que da origen a las obligaciones, y el cheque
sirve para probar el cumplimiento de la obligación. Ej: en el contrato de
compraventa existe una obligación de entregar la cosa, por una parte, y por la otra
de pagarla. El cheque en este caso sirve de medio para acreditar el pago.

La jurisprudencia anterior nos sirvió para mostrar la abstracción entre la relación fundante
de los títulos de créditos, pero también dice que podría servir como una forma de poder
probar la relación fundamental.

3º Sirve como modo de compensación entre los bancos , ya que cuando se han depositado
documentos de un banco a otro estos cuadran sus cuentas con los cheques por lo que
realizan movimientos contables con los documentos.

4º El cheque se utiliza como medio de traspaso de fondos, se utiliza especialmente como


medio de cumplir los créditos que el banco otorgue a su cliente, se le depositan fondos en
su cuenta corriente de los que dispone a través de cheques.

DEFINICIÓN:

Se define en el artículo 10 de la ley de cuentas corrientes bancarias y cheques; Es una


orden escrita y girada contra un banco para que éste, a su presentación, él todo o parte
de los fondos que el librador pueda disponer en cuenta corriente.

Esta definición es criticada por la doctrina ya que nos dice que solo toma en cuenta la
relación interna, es decir, entre él cuenta correntista y el banco, y no la externa entre girador
y beneficiario, dando a entender que si el cheque no se paga por el banco ya cesarían las
acciones que de él emanan lo que nos es efectivo ya que si el cheque no es pagado por el

136
banco el portador está dotado de acciones para deducirlas en contra del portador y los
endosantes traslaticios de dominio.

Por ello entonces la doctrina, en especial Ricardo Sandoval nos da la siguiente definición:
“es un documento formal que contiene una orden incondicionada de su girador a un banco
a fin de que pague a su presentación una suma determinada de dinero que lo obliga con el
portador legítimo, en todos aquellos casos en que el banco no la cumpla”.

El profesor agrega la presencia del portador legítimo, esa relación externa o extrínseca.

En todo caso, agrega que lo meritorio de la definición está en señalar expresamente que el
cheque es pagadero a la vista lo que lo diferencia del pagaré y la letra de cambio que
tienen vencimiento (ambas pueden ser giradas a un plazo de la vista, del giro, a un día
cierto y determinado).

Se verá más adelante que el pagare también puede ser girado a plazo e incluso admite
vencimiento sucesivo, y esa es una de las grandes diferencias que existe entre el cheque
como título de crédito vs los otros pagará y letras de cambio.

Pregunta prueba: ¿en qué disposiciones se recogen formalidades estudiadas del título de
crédito? Todos aquellos arts. Que recogen un requisito de fondo establecen un principio de
formalidad.

GIRO DEL CHEQUE.

Es un documento formal por lo que debe contener las enunciaciones que la ley indica, se
encuentran en el artículo 13 ley de cheques:

1º Debe señalarse el nombre del librado, es decir, el banco, debe cumplir con la orden del
cheque. Se trata de una mención esencial, pero siempre se cumple porque los formularios
que entrega el banco para que se giren los cheques aparece el nombre del banco librado.

El girador y el librado están vinculados por un contrato de cuenta corriente bancario.

2º Lugar y fecha de expedición del cheque.

137
El lugar es un elemento de la naturaleza, pues si no se indica el mismo artículo señala que
se presume que el cheque fue girado en el mismo lugar o plaza en que funcione el banco
librado, lo que corresponde a la sucursal del banco en que se haya celebrado el contrato de
cuenta corriente.

La importancia que tiene el lugar del giro es para determinar el plazo de caducidad, ya que
si el cheque fue extendido en el mismo lugar de la plaza en que funciona el banco librado el
plazo para cobrar el documento es de 60 días corridos contados desde la fecha de
expedición.

Si se giró en lugar distinto el plazo es de 90 días; si se giró en el extranjero el plazo es de 3


meses.

Lo importante es el lugar donde se ha expedido el cheque, además se debe señalar la fecha.


La fecha nunca debe faltar, es un elemento esencial y debe estar estampada al tiempo del
cobro y es importante porque los plazos surgen desde ese día (fecha de expedición). En
cambio, el plazo para deducir acciones judiciales es un año contado desde la fecha del
protesto (artículo 34).

3º La cantidad girada en letras y números.

Esta es una mención esencial porque corresponde al objeto del título y siempre debe ser una
suma fija en moneda nacional o extranjera. Si es en moneda extranjera la cuenta corriente
también debe ser extranjera.

Si existe diferencia entre la cantidad en letras y la cantidad en números, la práctica bancaria


hace protestar el documento por mal extendido. Sin embargo, la doctrina expresa que se
debieran aplicar las normas de la ley 18.092, en virtud del artículo 11 de la ley de cheques y
fundamentalmente el artículo 6º de la ley 18.092 que dice que en caso de duda se prefiere a
la cantidad en letras.

4º La firma del librador,

Es una mención esencial, porque a través de la firma este manifiesta su voluntad de


obligarse al pago del documento, lo que la ley exige es la simple firma, por ello no es

138
necesario que se indique el nombre. Sin embargo, en la práctica bancaria se agrega en los
cheques los nombres de la cuenta correntista.

La ley en su artículo 13 permite al banco autorizar a determinadas personas para que su


firma la estampen por medios mecánicos y para efectos legales se entenderá que esta firma
es manuscrita. Ej.: Tesorero General de la República.

En cuanto a otras enunciaciones del cheque el artículo 13 señala que cualquier otra
enunciación se tendrá por no escrita, es decir, no produce la nulidad del cheque, sino que
solamente la cláusula que se agregue no existe. Hay que tener en cuenta que el artículo 13
inciso 5º es aplicable al cheque pago de obligaciones, no al cheque mandato, el que lleva la
cláusula “para mí”.

OJO→ para demostrar que el cheque es en garantía, por tanto, para desnaturalizar el
cheque y dejar de considerarlo título de crédito, tiene que haber otro documento escrito
que señale que esta, o que diga que está en garantía más que de pago.

CLASIFICACIÓN DE LOS CHEQUES.

1º Se pueden clasificar atendiendo al nombre o bien a quien es la persona que aparece


como beneficiario:

- Cheques a nombre del mismo girador, que antes se utilizaba para retirar fondos de
la cuenta, hoy se aplica poco por el surgimiento de los medios tecnológicos de giro
bancario.
- Cheque girado a nombre del banco librado, este se utiliza para traspasar fondos o
pagar servicios del mismo banco.
- Cheque girado a nombre de terceras personas, este cheque admite diversas
clasificaciones. Encontramos: De acuerdo a la finalidad perseguida:
→ Cheque mandato.
→ Cheque pago de obligaciones.

CHEQUE MANDATO.

139
Está reglamentado en el artículo 1172, 1273, 3674 de la ley de cuentas corrientes bancarias
y cheques. Este cheque se caracteriza porque lleva estampada la llamada “cláusula para
mí”, que es en realidad una comisión de cobranza, ya que el que figura como beneficiario
está facultado para retirar los dineros, pero debe rendir cuenta de los mismos al propio
girador. El artículo 12 señala que se presume que entregó los dineros el beneficiario al
girador, si dentro de los 15 días siguientes al pago del documento el girador no ha deducido
acción legal alguna destinada a obtener dicho pago.

De acuerdo al artículo 36 de la ley de cheques, este cheque mandato caduca con la muerte
del girador y también con la muerte del tenedor, lo que en todo caso se debe poner en
conocimiento del banco librado.

Uno lee el art. 11 inc. 4° cuando dice: “El cheque girado en comisión de cobranza deberá
llevar las palabras "para mí"…, es decir, es mandatorio.

Este cheque se caracteriza porque lleva estampada la llamada “cláusula para mí”, que es
en realidad una comisión de cobranza, ya que el que figura como beneficiario está facultado
para retirar los dineros, pero debe rendir cuenta de los mismos al propio girador. El artículo
12 señala que se presume que entregó los dineros el beneficiario al girador, si dentro de los
15 días siguientes al pago del documento el girador no ha deducido acción legal alguna
destinada a obtener dicho pago.

Según el art. 12 pueden existir dos tipos de cheques: un cheque de pago de obligaciones o
un cheque mandato o en comisión de cobranza. Pero para que sea un cheque en cobranza,
no se le aplican las reglas supletorias de las letras de cambio y pagare, esto por el inc. 3° del
art. 11.

72 Art. 11. “El cheque puede ser girado en pago de obligaciones o en comisión de cobranza.
El cheque puede ser girado en la misma plaza en que haya de ser pagado o en otra diferente.
El cheque dado en pago se sujetará a las reglas generales de la letra de cambio, salvo lo dispuesto en la presente Ley.
El cheque girado en comisión de cobranza deberá llevar las palabras "para mí", agregadas por el librador en el cuerpo del
mismo, y se sujetará a las reglas generales del mandato y en especial de la diputación para recibir”.
73 Art. 12. “Se presume que el tenedor de un cheque girado en simple comisión de cobranza ha entregado la cantidad
cobrada al librador si éste no dedujere su acción dentro de los quince días siguientes al pago del cheque”.
74 Art. 36. “El cheque en comisión de cobranza caduca por la muerte del tenedor o del librador,
siempre que el hecho se haya puesto por escrito en conocimiento del librado por cualquiera persona interesada”.

140
OJO→ el art. 11 distingue que el cheque puede ser girado en pago de obligaciones o en
comisión de cobranza, o sea, le dice expresamente que el cheque es en pago de
obligaciones se le aplica supletoriamente las normas de a letra de cambio y pagare.

La estampada “para mi” necesariamente debe llevar comillas, sino deriva en otra cosa. Ej:
si en beneficiario coloco para mi señora, tengo que entender que no está escrita y es cheque
pago de obligaciones.

De acuerdo al artículo 36 de la ley de cheques, este cheque mandato caduca con la muerte
del girador y también con la muerte del tenedor, lo que en todo caso se debe poner en
conocimiento del banco librado.

Dato: el profesor Carrasco cree que el cheque no solamente puede ser girado por pago de
obligaciones o por mandato, sino también para crear obligaciones, pero en la forma
señalada.

CHEQUE PAGO DE OBLIGACIONES.

Esta es la regla general en materia de cheques, lo que se aprecia en la ley de cheques en el


artículo 13, que dice si se omitieron las palabras “para mí” se entiende que es un cheque
pago de obligaciones.

Este es el cheque emitido para cumplir con alguna convención, se rige por las normas de la
ley de cuenta corriente y en lo que no está expresamente reglamentado se rige por la ley
18.092.

2º Otros cheques que también contempla la ley son los cheques cruzados, que es aquel
que tiene estampado en su anverso dos líneas transversales. El cheque puede ser
cruzado en general y el cheque cruzado en especial, así lo dice el artículo 31.

La finalidad del cheque cruzado en conformidad al artículo 30 es que este solo puede ser
cobrado por un banco, lo que se traduce en que este cheque debe ser siempre depositado.

- El cheque cruzado en general es aquel que entre las líneas transversales


estampadas en el anverso no lleva el nombre de un banco, lo que implica que puede
depositarlo en cualquier banco.

141
- El cheque cruzado en especial es aquel que entre las líneas estampadas en su
anverso va anotado el nombre de un banco librado, lo que implica que solo puede
ser depositado en dicho banco.

(Foto cheque cruzado en general).

Según la RAE al referirse a transversal se refiere a:


Que se halla o se extiende atravesado de un lado a otro.

3º Clasificación:

- Cheque en moneda nacional.


- Cheque en moneda extranjera.

Dependerá de la cuenta corriente para determinar si puede girarse en moneda extranjera.

4º Clasificación: otros cheques que no están en la ley, pero se utilizan por la doctrina
son el cheque en garantía y el cheque a fecha.

CHEQUE EN GARANTÍA.

No es una clasificación reconocida en la ley, pero ha tenido un aumento jurisprudencial


desde los años 80. Lo que interesa saber es porque la CS hace un trato diferente entre la
letra de cambio en garantía y el cheque en garantía.

Es aquel que se entrega para caucionar una obligación principal y está sujeto a la condición
de que se incumpla la obligación principal. Con respecto a estos cheques los tribunales han
adoptado 3 tesis distintas:

a) Han señalado que en virtud del artículo 13 de la ley la cláusula en garantía se


tendrá por no escrita, por lo que el cheque es puro y simple; Y se entenderá dado en

142
pago de obligaciones y sirve de fundamento del delito de giro doloso de cheque →
Esta es la tesis que rige en parte en la CS.

b) Otra teoría señala que el cheque en garantía no puede ser considerado cheque,
porque al tener una finalidad distinta a la que señala la ley se ha desnaturalizado,
por lo que no puede ser utilizado para configurar el delito de giro doloso de cheque
→Tampoco para configurar un título ejecutivo de aquellos que reconoce el art. 434
del CPC.

c) La tercera tesis dice que habrá que determinar si se cumplió o no la condición y de


ello dependerá si el cheque es válido o no.

CHEQUE A FECHA.

Este es un cheque cuya fecha de expedición es distinta de la fecha real, no tiene


consagración en la ley, incluso el artículo 10 que define al cheque señala que el cheque es
pagadero a la vista, lo que confirma que el cheque a fecha no existe en la ley.

Pero en la práctica comercial, es una costumbre contra ley, y la única costumbre que acepta
el derecho comercial es en silencio de la ley.

El banco está obligado a pagar el cheque, aunque la fecha en que aparezca extendido sea
posterior, y no se podría perseguir su responsabilidad por tal situación. Por lo anterior, lo
único que podría intentarse para asegurarse que el cheque sea cobrado en una fecha
determinada, sería pactar en alguna convención entre las partes una cláusula penal para el
caso que el documento se cobrara antes de la fecha señalada en el cheque, esto obliga a las
partes, pero no al banco.

CIRCULACIÓN DEL CHEQUE.

Para determinar la circulación se debe analizar la manera en que el cheque fue extendido,
por eso será distinta la circulación si el cheque es nominativo, si es a la orden o al portador.

CHEQUE NOMINATIVO.

143
Si es nominativo, vale decir, aquel en que se indica expresamente la persona a quien se
debe pagar sin facultarlo para que lo haga circular, lo que se logra borrando las cláusulas a
la orden y al portador, este solo circula a través de la cesión de créditos reglamentada en los
arts. 1901 y ss. CC.

La excepción que la ley de cheques establece para este tipo de documentos la encontramos
en el artículo 14, que nos dice que el cheque nominativo solo puede ser endosado en
comisión de cobranza a un banco.

Esta norma del artículo 14 ha sido objeto de discusiones fundamentalmente en cuanto a la


posibilidad de endosar el cheque nominativo en cobranza a un abogado para que proceda al
cobro judicial.

a) Según algunos autores y la jurisprudencia en algunos casos la norma del artículo 14


es prohibitiva, por lo tanto, no se puede endosar en cobranza a una persona distinta
de un banco. Por lo que para proceder a la cobranza judicial de un cheque
nominativo se debe proceder según las normas de la ley 18.120 y del código de
procedimiento civil en materia de patrocinio y poder.
b) Otros en cambio, han señalado que la norma del artículo 14 solo se refiere al cobro
ante el banco, pero que cuando el documento ha sido protestado se aplican las
normas de las letras de cambio y pagaré en conformidad al artículo 11, por lo que
podría endosarse en cobranza a un abogado.

CHEQUE A LA ORDEN.

Este cheque es el que tiene indicada la persona del beneficiario, pero se le faculta
expresamente para que endose el documento, lo que se logra en la práctica borrando la
cláusula “al portador”, pero dejando vigente la cláusula “a la orden”. Estos cheques
circulan por medio del endoso, el endoso puede ser en dominio o en cobranza, no hay
endoso en garantía de un cheque. También puede ser endoso regular, irregular o en blanco,
se aplican las normas de los arts. 17 a 32 de la ley de letras de cambio.

CHEQUE AL PORTADOR.

144
Es aquel en que no se designa al beneficiario o bien se mantiene la cláusula al portador, este
circula por la mera entrega o tradición.

EFECTOS JURÍDICOS DEL CHEQUE.

Por efectos jurídicos entendemos los derechos y obligaciones emanados del cheque y
también las cargas, que son diligencias que se deben cumplir para poder acceder a un
derecho, pero que nadie puede obligarlo a hacer, por Ej.: presentar el cheque a cobro, que
es necesario hacerlo para que le paguen el documento, pero que, si no se hace, nadie lo
puede demandar para que el tribunal lo ordene.

LAS OBLIGACIONES DEL PORTADOR.

Estas son fundamentalmente dos:

1) Consiste en presentarlo al cobro dentro de los plazos legales.


2) Protestarlo por falta de pago.

1º Consiste en presentarlo al cobro dentro de los plazos legales.

La primera carga del portador consiste en que dentro del plazo de caducidad del documento
lo debe presentar al pago y así lo podrá cobrar.

Los plazos según el art. 23 de la ley de cheques son de 60 días contados desde su fecha
cuando se hubiere girado en la misma plaza de emisión y de 90 días en una plaza distinta.
Si fue girado en el extranjero son 3 meses.

Si no se presenta dentro de plazo el cheque caduca, por lo que el banco no lo paga por tal
razón, salvo que el girador lo revalide firmándolo nuevamente.

Si no lo presenta dentro del plazo, la acción criminal y la acción ejecutiva del documento se
extinguen y solo servirá como un documento probatorio, por lo que se podrá demandar en
juicio ordinario.

El banco al momento de que se le presente el cheque al cobro examinará la conformidad del


documento y de que existen fondos disponibles en la cuenta corriente, en tal caso lo paga,
al momento de pagarlo debe cumplir dos formalidades:

145
a) Debe requerir al portador que cancele el cheque, es decir, que se inhabilite para ser
cobrado nuevamente, lo que se materializa con una firma al anverso.
b) También debe acreditar la identidad del que lo cobra, porque el banco no puede pagar
el cheque a una persona desconocida, pues si así ocurriese el banco se hace
responsable de dicho pago.

2º Protestarlo por falta de pago.

La segunda obligación del portador consiste en que en caso de que el banco no pague la
obligación se debe dejar constancia de ello, lo que se realiza a través del protesto. Esta
también es una carga porque el portador no está obligado a protestar el cheque, pero si
quiere cobrarlo judicialmente, ya sea por la vía civil o por la vía criminal, el documento
debe estar protestado.

FORMALIDADES DEL PROTESTO.

Podemos definir el protesto como un acto escrito en virtud del cual cumpliendo con las
formalidades legales se deja constancia del no pago del cheque. (art. 33)

Las formalidades son las siguientes:

1º Se estampa al dorso del documento o en una hoja de prolongación.

2º Se debe indicar la causa de la negativa de pago. Dejemos constancia aquí que el


protesto siempre es por falta de pago, pero la causal que motiva la falta de pago puede
variar: Puede ser por falta de fondos, por cuenta cerrada, por orden de no pago o bien por
mal extendido. Esta última causal “mal extendido” no sirve de fundamento para el giro
doloso de cheque.

3º La tercera formalidad consiste en indicar el lugar, fecha y hora del protesto. Esta
mención es importante porque desde esta fecha comienza a correr el plazo de prescripción
de las acciones emanadas del cheque.

4º Debe contener la firma del representante del banco librado, es importante porque no
participa en el protesto del cheque ningún ministro de fe, por ello es obligatoria la firma del
representante del banco. En cuanto a la firma del portador no es una mención esencial.

146
5º Este protesto se realiza al momento de la negativa de pago por parte del banco. En
todo caso siempre se realiza a requerimiento del portador, salvo el protesto por falta de
fondos que se practica de oficio por el banco.

La utilidad u objetivo del protesto son:

a. Al igual que la letra de cambio se puede dirigir en contra de los endosantes y demás
obligados.
b. Se configura el cheque como título ejecutivo.
c. Sirve para tipificar el delito de giro doloso de cheque.

ACCIONES DE COBRO DEL CHEQUE.

Las acciones de cobro del cheque proceden en contra del girador y de los endosantes, para
poder ejercer estas acciones el cheque debe estar protestado y como en el protesto no
participa ningún ministro de fe, además debe ser notificado judicialmente el protesto al
girador y a los demás obligados. Esto se hace a través de una gestión preparatoria en la cual
se solicita al tribunal que ordene la notificación del protesto.

Estas acciones tanto la ejecutiva como la criminal prescriben en un año contado desde el
protesto, a su vez el documento puede protestarse varias veces mientras dure el plazo de
caducidad.

OBLIGACIONES DEL GIRADOR.

Debemos distinguir las obligaciones del girador respecto al banco y respecto al


beneficiario.

1.- OBLIGACIONES FRENTE AL BANCO.

Estas obligaciones emanan del contrato de cuenta corriente bancaria y se ha dicho que más
que obligaciones son cargas o deberes, son las siguientes:

1º Proveer al banco de los fondos suficientes para que cumpla con la orden de pago que se
le da. Si gira el cheque sin tener fondos, el banco protesta el documento y podría llegar a
cerrar la cuenta.

2º Debe girar los cheques en los formularios que el banco entrega.


147
2.- OBLIGACIONES FRENTE AL BENEFICIARIO.

Respecto del beneficiario la obligación fundamental que el girador tiene es pagar el


cheque, por ello si el banco no lo paga, debe pagarle directamente al beneficiario.

Hay casos en que el banco responde por pagar un cheque y el que puede reclamar por este
mal pago hecho por el banco son el portador legítimo que no cobró el cheque y el titular de
la cuenta corriente de donde salieron los fondos. El portador legítimo puede reclamar si el
cheque fue cobrado por otra persona, lo que puede ocurrir si el cheque se hubiere hurtado o
extraviado y se ha dado orden de no pago; Y pese a ello el banco pagó a alguien que lo
presentó al cobro distinto al portador legítimo.

También responde el banco frente al portador legítimo, si este acreditare que el cheque fue
hurtado y la firma del endoso falsificada; y el banco lo paga sin dejar constancia de la
identidad de quien cobra el documento. Por lo anterior, el banco debe exigir la
identificación de aquel a quien pagó el documento y además debe solicitarle que cancele el
cheque, lo que se realiza mediante una firma colocada al anverso y con ello el cheque no
puede ser cobrado nuevamente.

Al titular de la cuenta corriente también le debe responder el banco en tres casos:

1º Si paga un cheque en que la firma del girador es visiblemente disconforme con la que
existe registrada en el banco.

2º También responde el banco si paga un cheque que tiene enmendaduras, rapaduras y otras
alteraciones notorias.

3º Si paga un cheque que no es de la serie que se entregó al girador para su uso.

Estas causales están establecidas en el art. 16 de la ley de cheques.

LA INEFICACIA DEL CHEQUE.

Las condiciones de eficacia de un documento dependerán de requisitos que emanan del


banco librado, del girador y del propio cheque. En consecuencia, las condiciones de

148
ineficacia que motivarían que el cheque no se pague también emanan de esas mismas
situaciones.

LAS CONDICIONES DE INEFICACIA EMANADAS DEL BANCO LIBRADO.

Son muy poco frecuentes estas situaciones, porque para que el banco pague el documento
es necesario que se encuentre en el ejercicio de su giro, lo que es la regla general, por lo
que para que operara esta causal el banco debe estar disuelto o cancelada su autorización
para ejercer el giro o bien declarado en quiebra.

INEFICACIA EMANADA DEL LIBRADOR O GIRADOR DEL CHEQUE.

Aquí tenemos 3 casos:

1º QUE EL GIRADOR EMITA UNA ORDEN DE NO PAGO.

Aquí para que la orden sea eficiente para pagar el cheque y no se configure el giro doloso
de cheque debe estar en los casos del artículo 26, que son:

- Cuando la firma del girador hubiere sido falsificada.


- Cuando el cheque hubiere sido alterado en cuanto a la suma o a la persona del
beneficiario, todo ello con posterioridad a la emisión.

- Cuando el cheque hubiere sido perdido, hurtado o robado.

Cualquier otra orden de no pago hace incurrir al girador en el delito de giro doloso de
cheque

2º MUERTE DEL LIBRADOR.

La cuenta corriente se termina por la muerte del librador o girador, siempre cuando llegue a
conocimiento del banco esta situación y que cualquiera lo puede comunicar por escrito. En
la práctica si el banco sabe por cualquier motivo que el girador ha fallecido cierra la cuenta
corriente.

En este caso el banco cierra la cuenta y paga solamente los cheques cuyas fechas de
emisión sean anteriores al fallecimiento y estará obligado solamente por algunos meses a

149
seguir realizando tales pagos. Si el cheque aparece emitido o girado con fecha posterior al
fallecimiento el banco no lo paga y el portador deberá dirigirse contra los herederos.

3º DICTACIÓN DE RESOLUCIÓN DE LIQUIDACIÓN DEL GIRADOR.

Si se dicta una resolución de liquidación de una persona, esta pierde la administración de


sus bienes, por lo que no podrá disponer de los fondos que se encuentren en la cuenta
corriente. Tales fondos forman parte del activo de la liquidación. El artículo 9 de la ley de
cheques en relación al artículo 611 del código de comercio señala esta causal.

4º QUIEBRA DEL GIRADOR.

El portador legítimo con ese documento podrá concurrir a la quiebra y a través de la


verificación solicita que se pague el cheque.

En cuanto a la acción criminal del cheque se discute si esta subsiste, existiendo


jurisprudencia en ambos sentidos.

a.- Algunos dicen que como la responsabilidad criminal es personalísima no se ve afectada


por la quiebra.

b.- Otros en cambio, señalan que dependerá del momento en que se haya configurado el
delito de giro doloso de cheque, si es antes de la declaración de quiebra el delito se
configura y la responsabilidad criminal subsiste; si se configura el delito una vez declarada
la quiebra la responsabilidad criminal se extingue y la razón es que uno de los elementos
para que se configure el delito consiste en que se debe notificar el protesto del cheque y el
girador tiene tres días para consignar en la cuenta corriente del tribunal el valor del cheque
con sus intereses y costas, pero si está declarado en quiebra como perdió la administración
de sus bienes ya no podrá realizar esa consignación, porque está imposibilitado legalmente
de pagar y por ello no puede configurar el delito y no se le puede exigir otra conducta.

INEFICACIA DEL CHEQUE RESPECTO DEL DOCUMENTO.

En este caso hay varias causas que motivan la ineficacia del cheque y estando presente
alguna de estas causales el banco procede a protestar el documento por falta de pago. Los
motivos por falta de pago son los siguientes:

150
1º La inexistencia de la cuenta corriente.

En este caso no existe la relación interna del documento, que es el contrato de cuenta
corriente bancario, en virtud del cual el banco cumple con las obligaciones de pago que ha
emitido el girador, en este caso el banco no pagará el documento y el portador deberá
ejercer las acciones civiles y sobre todo criminales en contra del girador, existe aquí un giro
fraudulento de cheque y también posiblemente un delito de estafa.

2º Cuenta corriente cerrada.

La diferencia con el anterior es que existió un contrato de cuenta corriente bancaria, pero
esta se extinguió y el banco la cerró antes de que el documento haya sido presentado al
cobro. Aquí se configura expresamente el delito de giro fraudulento de cheque, por tanto, el
portador podrá ejercer las acciones civiles y criminales correspondientes.

3º Falta de fondos.

Esta es la causa más común por la cual el banco rechaza el pago y puede deberse a diversas
situaciones:

a) Que no existen fondos, o bien de existir son insuficientes para pagar el documento.
b) Existiendo una línea de sobregiro esta ya estuviere ocupada.
c) Se retiraron fondos con posterioridad al giro del documento.
d) Existiendo fondos estos no están disponibles. Ej.: si existe un embargo o medida
precautoria sobre ellos; o si todavía no están los fondos en la cuenta corriente, sino
que están en etapa de cobro ante otros bancos.

4º Destrozo del cheque.

Consiste en que el elemento material del documento se destruye o mutila, el banco solo
paga el cheque cuando está completo, no se puede suponer que si se entrega medio cheque
el banco pagará la mitad de la cantidad.

5º Pérdida del documento.

Como el cheque es un documento necesario es indispensable contar con él para hacer uso
de los derechos contenidos, si se ha perdido el documento no se podrá cobrar.

151
La ley ha establecido un sistema que se debe utilizar en caso de pérdida del documento que
se consagra en el artículo 29 y el que podrá utilizar este sistema es el portador legítimo y no
el girador, pues es él quien ejerce los derechos contenidos en él:

a) Debe dar aviso escrito al banco, comunicando que el cheque ha sido perdido,
hurtado o robado y el banco suspende el pago del cheque por 10 días.
b) Debe hacer una publicación en un diario de la localidad durante 3 días dando cuenta
de la pérdida del documento, individualizándolo.
c) Debe requerir del girador y del endosante en el plazo de 10 días contados desde la
perdida que anule el cheque extraviado y le entregue uno nuevo, si el girador acepta
dará una orden de no pago al banco y entregará un nuevo cheque al portador, el
endosante si lo hubiera endosará nuevamente el cheque.

Si el girador y el endosante no acceden a la petición del portador, el portador deberá


dirigirse al tribunal y solicitar al juez que prohíba al banco el pago del cheque
extraviado, a lo que el juez puede acceder solicitando una caución al portador. Esta
caución durará seis meses y consiste en el depósito en la cuenta corriente del
tribunal por el mismo monto del cheque, mientras tanto podrá este portador ejercer
las acciones necesarias para obtener el pago del documento, pero como no cuenta
con el cheque estas deberán emanar de la relación fundamental.

Este sistema es criticado por la doctrina, pues se dice que en realidad no soluciona el
verdadero conflicto que se produce, que es poder obtener el pago del cheque, ya que lo
único que hace el tribunal es prohibir que se pague a otra persona, pero no puede ordenar al
girador que pague. Por eso, los autores han dicho que debería aplicarse el procedimiento de
la letra de cambio y pagaré para la pérdida de ese documento.

DELITOS RELACIONADOS CON EL CHEQUE Y DEMÁS TÍTULOS DE


CRÉDITO.

Pueden cometerse diversos delitos con los títulos de crédito. Sin embargo, solo hay dos que
se encuentran reglamentados por la ley mercantil:

1º GIRO DOLOSO O FRAUDULENTO DE CHEQUES (Art. 22 ley de cheques).

152
2º DELITO QUE SE ESTABLECE TANTO PARA LA LETRA DE CAMBIO COMO
PARA EL CHEQUE. Para la letra de cambio lo encontramos en el art. 111 de la ley
18.092 y también en la ley de cheques se establece en el artículo 93. Consiste este delito en
que durante la gestión preparatoria de la vía ejecutiva de la notificación del documento se
tache de falsa la firma y luego se acredite que es verdadera.

3° OTROS DELITOS que también se relacionan con los cheques y que están
reglamentados en la ley criminal son: estafa, abuso de firma en blanco, falsificación de
instrumento mercantil y en general otras defraudaciones o engaños.

GIRO DOLOSO O FRAUDULENTO DE CHEQUES.

Este delito se reglamenta en el art. 22 de la ley de cheques y es un delito complejo porque


necesita de varios elementos para configurarse:

a) Se debe girar un cheque sin que en la cuenta corriente existan fondos para su pago; o
bien que no estén disponibles o se retiren antes del cobro.
b) Que el banco proteste el documento por falta de pago, y que la causal del no pago sea
la falta de fondos, la cuenta corriente cerrada, cuenta corriente inexistente o una orden
de no pago emitida por causales distintas a las señaladas en el artículo 26 de la ley de
cheques: Firma falsa; alteraciones o falsificaciones en el documento; pérdida, hurto o
robo del documento.
c) Que el protesto sea notificado judicialmente al girador, esta notificación será por
cedula según lo dice el artículo 41 y será juez competente para esta diligencia, como
también para la acción criminal el del domicilio que el girador tenga registrado en el
banco.
d) Que transcurran 3 días hábiles contados desde la notificación del protesto y no se
consignen los fondos suficientes para el pago del capital del documento más intereses
y costas. Esto se certifica por la secretaria del tribunal y con ello queda configurado el
delito.

LIBERTAD EN EL GIRO DOLOSO DE CHEQUE.

En cuanto a la libertad provisional en el delito de giro doloso de cheque se pueden apreciar


dos etapas en la jurisprudencia:

153
a.- Primeramente y hasta la ratificación por Chile del Tratado de San José de Costa Rica se
aplicaba en esta materia la caución calificada del artículo 44 de la ley de cheques, en virtud
de este artículo se debía exigir para otorgar la libertad provisional una caución consistente
en una cantidad de dinero de un monto que no podía ser inferior al valor del documento
más los intereses y costas. Por ello, en la práctica no se utilizaba la libertad provisional en
los cheques, pues recordemos que, si se paga el cheque con intereses y costas, la causa se
sobresee, lo que puede ocurrir en cualquier momento, entonces la lógica era que si se paga
el documento con intereses y costas se solicitaba el sobreseimiento y no la libertad
provisional.

b.- La segunda etapa en la jurisprudencia, consiste en que se aplican las reglas generales
del Código de Procedimiento Penal, por lo que procede la libertad sin que sea necesario
ofrecer la caución calificada del artículo 44, como la penalidad de los cheques es la misma
de las estafas es el monto de los documentos lo que condiciona la pena. Por ello, si se
merece pena aflictiva será necesaria que la resolución que otorga la libertad provisional sea
revisada por vía de consulta por la Corte de Apelaciones. Incluso se acepta la libertad por
comparecencia, es decir, que se puede otorgar aun cuando el procesado no esté detenido.

c.- En virtud al nuevo sistema procesal penal el delito de giro doloso de cheque será de
acción penal privada, por lo cual se aplican las normas para este tipo de proceso penal,
entre otras que no se puede dejar paralizado el proceso por más de un mes, pues motiva el
sobreseimiento.

En cuanto al sobreseimiento en este tipo de delitos en el artículo 22 se señala que en


cualquier momento en que se pague el valor del cheque con intereses y costas, siempre
cuando no hubiere habido ánimo de defraudar se decretaría el sobreseimiento.

154

S-ar putea să vă placă și