Sunteți pe pagina 1din 14

Petróleo sin riesgos

Métodos para exploración de hidrocarburos. Predecir yacimientos comerciales. Presiones,


elementos geológicos y mapas de Play-Risk. Evaluaciones, mérito geológico de lotes, cuencas y
prospectos. Geo-presurización, determinación de trenes para yacimientos convencionales y no-
convencionales. Asesoría para empresas estatales y operadoras independientes. Desarrollo de
negocios en México y Sur América. Evaluación de licitaciones. Capacitación en sistemas de
Exploración Integrada y Geopresiones

Yacimientos Convencionales y No-Convencionales-Características

Figura- 1. Muestra una sección en forma diagramática


de la ocurrencia de los yacimientos no-convencionales
y su relación con los convencionales. Implica que
existe migración de hidrocarburos ascendente hacia
los reservorios convencionales. (Procedencia: Roberto Garcia-
Solorzano).

Desde hace ya unos cuatro a cinco años que en USA se explotan los
yacimientos no-convencionales en gran escala. Sin embargo en el resto del mundo
hasta ahora se comienza a tratar de comenzar su explotación comercial.

La principal razón por la cual se comenzó a explotar estos yacimientos en USA a gran
escala fue debido al precio alto del gas en el año 2008 y la necesidad de producir gas
y petróleo de ellos puesto que las áreas de exploración para los yacimientos
convencionales ya estaban agotadas o limitadas en su acceso por razones
ambientales.

Podríamos decir que el auge de la explotación de yacimientos no-convencionales ha


producido una actividad enorme de perforación y explotación de estos yacimientos
(más información), que en parte, hoy en día se justifican debido a que los precios de
los crudos permanecen altos oscilando a más de los $90.00 dólares por barril.

En el resto del mundo se trata de usar el modelo de USA para comenzar con la
explotación de este tipo de yacimientos. Sin embargo, debemos recordar que en la
mayoría de los países que tienen reservas gigantes de hidrocarburos en yacimientos
convencionales no se ha acabado de explotar estos yacimientos y por consiguiente
hay todavía mucho potencial para encontrar hidrocarburos comerciales en estos
reservorios convencionales.

Los países de la OPEC, entre otros como: Arabia Saudita, Irán e Irak, y NON-OPEC
como Rusia, y México tienen todavía mucho potencial para yacimientos
convencionales. En estos países la exploración y explotación la hace básicamente la
empresa del estado y por consiguiente el número de pozos perforados es insuficiente
para desarrollar grandes recursos hidrocarburíferos adicionales.

Si hacemos una comparación básica de las diferencias y similitudes de estos dos


tipos de yacimientos podríamos describir unos puntos muy básicos. Estos no son los
únicos o todos los que se pueden considerar pero nos ayuda a entender sus
diferencias. Algunas de estas características ya se han mencionado en publicaciones
anteriores del blog.

ROCA FUENTE/MADRE
Todos los yacimientos ya sean convencionales o no-convencionales, necesitan roca
fuente para que puedan acumular hidrocarburos. En los yacimientos no-
convencionales la roca fuente y el reservorio son el mismo horizonte estratigráfico.

Trampas en yacimientos convencionales, pueden existir dentro de toda la extensión


de la roca fuente de la cuenca y aún fuera de ella, sin embargo, en yacimientos no-
convencionales estaremos completamente limitados a donde se encuentra la
distribución de la roca fuente y sobretodo supeditados mayormente a la calidad de la
misma.

RESERVORIO
Convencionales: Obviamente el tipo de reservorio en estos yacimientos son las
areniscas y carbonatos porosos ya sean con porosidad primaria o secundaria.

No-convencionales. Podemos incluir las lutitas, margas, mantos de carbón (Figura –


1) y las areniscas y calizas que debido a su baja porosidad y permeabilidad entrarían
en esta categoría.

Porosidad. Se acostumbraba a tomar la porosidad de 10% como límite de


yacimientos que podrían ser explotables por medios convencionales de producción.
Es decir, siempre con más de 10% se considera convencional. Esta cifra es una guía
y no un valor absoluto. Sin embargo, si podemos decir que la gran mayoría de
yacimientos no-convencionales tienen mucho menos del 10% de porosidad.

Permeabilidad. Las lutitas por naturaleza son rocas porosas pero sus poros no están
intercomunicados, a no ser que estén fracturadas o se fracturen artificialmente. Por lo
tanto, son de muy baja permeabilidad. En reservorios convencionales la
permeabilidad se puede encontrar arriba de los 100 mD (Mili Darcy) pero en los no-
convencionales puede ser menor de 0.1 mD. Frecuentemente el rango puede ser en
nanodarys.

TRAMPA
Las trampas en reservorios convencionales son críticas para su éxito, necesitamos
una trampa estructural (anticlinal, bloque fallado, etc.), estratigráfica (truncación o
acuñamiento) o combinada para poder almacenar los hidrocarburos (Figura – 1). Por
el contrario, en los no-convencionales el gas esta embebido en los poros y en la
matriz y por consiguiente, la trampa en el sentido clásico no aplica. Naturalmente,
dentro del área prospectiva de los yacimientos no-convencionales hay que identificar
los trenes o áreas más apropiados (“sweet spots”) para su explotación.

Extensión de la trampa. La extensión física de la trampa es por supuesto más


grande en los no-convencionales que en los convencionales. Una de las trampas
convencionales más grandes del mundo en cuanto a extensión es el yacimiento de
Ghawar en Arabia Saudita que tiene una extensión aproximada de 174 millas de largo
por 16 millas de ancho, o sea que cubre una extensión de 1.3 millones de acres.

En el sentido amplio se puede considerar que los yacimientos no-convencionales


cubren la totalidad de las cuencas hidrocarburíferas donde se encuentre la roca fuente
en el subsuelo.

SELLO
En yacimientos convencionales necesitamos una roca sello para impedir el escape de
los hidrocarburos (figura – 1). En los no-convencionales la roca reservorio de hecho
es un sello pero con hidrocarburos embebidos que no podrán salir al menos que los
estimulemos de alguna forma como produciendo fracturamientos hidráulicos
(Fracking).

MIGRACIÓN
La migración y el tiempo de ella pueden ser claves en yacimientos convencionales
para su comercialidad. Muchas veces se encuentran yacimientos comerciales a
mucha distancia de la roca fuente debido a migración de los hidrocarburos (Figura –
1).
En yacimientos no-convencionales la migración ya no es tan importante o no se
considera. Estos yacimientos los encontramos directamente en la roca fuente, es
decir, no consideramos migración a distancia para los yacimientos no-
convencionales.

PRESIÓN DE PORO
Muchos de los yacimientos más grandes del mundo localizados en rocas
convencionales se encuentran en ambientes de presiones poro normales (Prudhoe
Bay, Cantarell, Ghawar, etc.). Sin embargo cuando se trata de yacimientos no-
convencionales ellos muchas veces los relacionamos con la presencia de espesas
secciones de arcillas/lutitas, bajo presiones anormales, en las partes más profundas
de las cuencas hidrocarburíferas (figura – 1).

GEOQUÍMICA
Muchos de los valores y datos geoquímicos aplican para ambos tipos de yacimientos.
Sin embargo, en yacimientos convencionales podemos tener campos de
hidrocarburos comerciales en rocas inmaduras debido a la migración de los mismos.
En yacimientos no-convencionales la sección que produce debe tener la madurez y
contenido de materia orgánica apropiada para el tipo de gas o gas húmedo si fuera el
caso.

EXPLOTACIÓN
Yacimientos convencionales generalmente pueden presentar varios niveles de
contactos de agua ya sean de petróleo-agua o de gas-agua. Estos yacimientos
también pueden producir algo de agua y con el tiempo a medida que tienen más
madurez, la producción el agua aumenta y en muchos casos significativamente. En
yacimientos no-convencionales, generalmente, hay una muy reducida producción de
agua o ninguna.

En yacimientos convencionales tenemos varios estados de recobro, primario,


secundario y aun terciario. En yacimientos no-convencionales no hay fases de recobro
ellos no producen al menos que se los estimule y fracturen hidráulicamente
(Fracking) para que desarrollen permeabilidad. En yacimientos convencionales la
producción diaria puede ser muy superior a los no-convencionales.

POZOS
En los yacimientos convencionales se perforan pozos mayormente verticales y
muchos desviados para utilizar el mismo sitio de perforación lo cual da muchas
ventajas. Se han perforado pozos horizontales en convencionales. Sin embargo, en
los yacimientos no-convencionales la mayoría de los pozos son horizontales dentro
del objetivo.

DECLINACIÓN
La declinación o agotamiento de los yacimientos no-convencionales puede ser muy
precipitada con relación a los convencionales. Los pozos de gas de yacimientos
convencionales declinan cerca del 20% por año. Sin embargo, los pozos de gas de
yacimientos no-convencionales declinan muchas veces alrededor de 35%
anualmente. Por este motivo hay que perforar en proporción más pozos que en los
yacimientos convencionales. Lógicamente el área de drenaje de los no-
convencionales es mucho menor.

RESERVAS/RECURSOS
En cálculo de reservas en yacimientos convencionales, aunque no es una ciencia
exacta, ya tenemos mucha información histórica del comportamiento de estos
yacimientos y por consiguiente, conocemos los factores de recobro/riqueza de
muchos tipos de reservorios. Hay yacimientos convencionales que han producido por
más de 30-40 años y esto nos da un gran conocimiento de su comportamiento para
aplicarlo a nuevos yacimientos.

En el caso de yacimientos no-convencionales nuestra experiencia se remonta a un


poco más de cuatro años produciendo en forma masiva. Muchos de los cálculos se
hacen usando extrapolaciones hiperbólicas y se asumen recursos como reservas e
indiscriminadamente se habla de los dos términos como sinónimos lo cual dista
mucho de la realidad. En yacimientos no-convencionales si no se continúa con un
plan agresivo de perforación de pozos para mantener la producción esta bajará
inexorablemente a corto tiempo.

PRODUCTIVIDAD
Los yacimientos no-convencionales, en general, distan mucho en productividad diaria
de los convencionales. En el caso de uno de los yacimientos que actualmente se
compara o se usa como base, el Bakken, localizado en el Estado de Dakota del Norte
en USA, tiene una productividad promedio por pozo de 140 BOPD. Para mantener
este promedio se han perforado alrededor de 5000 pozos (más información).

En el caso de los yacimientos del Eagle Fort en Texas, hay pozos que tienen una
producción de gas que llega a los 15MMCFGD (quince millones de pies cúbicos por
día). Ya para finales del 2012 el Eagle Fort producía alrededor de 300,000 BOPD y se
han perforado unos 3,000 pozos. Este yacimiento solo producía unos 12,000 BOPD
en el 2010 (más información).

En yacimientos convencionales de buena permeabilidad y espesor las producciones


llegan fácilmente a 80 a 100MMCFGD y por tanto la producción y explotación se hace
con mucho menos pozos.

En cuencas muy maduras en la explotación de yacimientos convencionales los


campos que se descubren actualmente son muchas veces de producciones bajas
debido a que las trampas son pequeñas y los espesores del reservorio no son
considerables. Pozos en estas pequeñas trampas se asemejan a la producción de los
no-convencionales.

COSTOS
Los costos de perforación asumiendo que se perfore solamente en tierra son más o
menos iguales en ambos tipos de reservorios. Sin embargo, en los yacimientos no-
convencionales los costos aumentan bastante debido a las fracturaciones hidráulicas.
En un pozo de $9MM de dólares del Eagle Fort, el completamiento del pozo es el 60%
del costo lo cual incluye la fracturación, la cual es aproximadamente un 45% (más
información).

No consideramos yacimientos no-convencionales en el mar. En yacimientos


convencionales los costos de las operaciones de perforación, explotación y
producción son supremamente altos en el ambiente de aguas profundas. Este es el
caso de las aguas profundas del Golfo de México o de Brasil, donde Petrobras tiene
que invertir cerca de 237 billones de dólares para el desarrollo de los campos de
aguas profundas (más información).

RIESGO GEOLÓGICO
Si nos referimos al riesgo geológico de encontrar hidrocarburos en donde al menos se
haga una prueba y fluya algo de hidrocarburos, podríamos decir que es muy bajo en
los yacimientos no-convencionales, puesto que la roca fuente generalmente tiene
hidrocarburos embebidos en los poros. En algunas ocasiones en yacimientos
convencionales podemos encontrar las rocas del reservorio completamente lavadas,
lo que llamamos pozos secos.

Una de las características de las cuencas que hace muchos años las llamábamos
“tight gas basins” (cuencas gasíferas sin permeabilidad) era la de que prácticamente
la totalidad de los pozos perforados presentaban muestras de gas o probaban algo de
gas.

Hoy en día estas cuencas (“tight gas basins”) no son más que las cuencas potenciales
para yacimientos no-convencionales. Su comercialidad está supeditada a efectuar
fracturamientos hidráulicos masivos en los pozos.

En áreas de frontera e inexploradas, sin infraestructura va a ser muy prematuro


pensar en la explotación de yacimientos no-convencionales, debido a los costos de
desarrollar la infraestructura adecuada.

ESTRATEGIA Y HERRAMIENTAS
Siempre hemos usado herramientas de baja resolución para determinar extensión de
cuencas tales como gravimetría y magnetometría. Sin embargo cuando tratamos de
buscar áreas para perforar de yacimientos convencionales la sísmica es nuestra más
confiable herramienta.

A pesar de que esencialmente la sísmica nos da la forma estructural también hemos


avanzado en otros campos de su interpretación tales como la aplicación de anomalías
de AVO o tratando de establecer detalles estratigráficos.

Por décadas hemos tratado de tener resolución en reservorios muy delgados pero sin
mucho éxito. Para los reservorios no-convencionales tendremos que pensar en
esquemas de como adquirir información que nos dé resolución adicional para el
estudio de las lutitas.

Por primera vez después de explorar por décadas, la sísmica no nos indica donde
perforar la trampa, cuando exploramos yacimientos no-convencionales. En muchos
casos, la usamos para lo contrario o sea donde no perforar. Esencialmente muchas
veces no queremos cruzar fallas cuando perforamos pozos horizontales.

Inicialmente la estrategia en una cuenca de yacimientos convencionales la sísmica


nos localiza en áreas donde podríamos encontrar la trampa pero en yacimientos no-
convencionales debido a que la configuración estructural no es la más crítica
debemos tener acceso a áreas mucho más grandes.

Más que la sísmica el estudio geológico regional de la cuenca y las características


físicas de la roca fuente como su composición y detalles geo-mecánicos como tipo de
friabilidad y los parámetros de ingeniería son supremamente críticos para determinar
las áreas mejores dentro del “play” del yacimiento no-convencional.

Algunas veces se usa micro-sísmica, esta es otra forma de adquisición de datos


pasiva. Mayormente se usa cuando se están haciendo las fracturaciones hidráulicas,
para tratar de detectar trenes de fracturación durante la inyección de fluidos.

Los yacimientos no-convencionales son como una trampa estratigráfica gigantesca


con saturación de hidrocarburos a varios niveles, donde hay que encontrar los puntos
o áreas más propensos para lograr producción de hidrocarburos a partir de
permeabilidad inducida por las fracturaciones hidráulicas.

Publicado por Roberto García-Solórzano Etiquetas: YACIMIENTOS CONVENCIONALES,


YACIMIENTOS NO-CONVENCIONALES

Enlaces a esta entrada


Crear un vínculo
Petróleo de esquisto

El petróleo de esquisto (en inglés: shale oil), es un petróleo no convencional producido a


partir de esquistos bituminosos mediantepirólisis, hidrogenación, o disolución térmica. Estos
procesos convierten a la materia orgánica contenida dentro de la roca (querógeno) en petróleo
sintético y gas. El petróleo resultante puede ser utilizado como combustible o
ser mejorado para ajustarse a las especificaciones del material que alimenta
una refineria mediante el agregado de hidrógeno y la eliminación de impurezas tales
comoazufre y nitrógeno. Los productos refinados pueden ser utilizados para los mismos fines
que aquellos obtenidos a partir del petróleo crudo.

Historia[editar]

Tres colinas de escombros de esquistos en West Lothian, evidencia de la primitiva industria de parafina
de petróleo en el siglo XIX en Escocia.

El petróleo de esquisto fue una de las primeras fuentes de aceite mineral usadas por los
humanos.1 Su uso más antiguo del cual existan registros fue en Suiza y Austria a comienzos
del siglo XIV.2 En 1596, el médico personal de Frederick I, Duque de Württemberg escribió
acerca de sus propiedades curativas.3 El petróleo de esquisto fue utilizado para alumbrar las
calles de Modena, Italia a comienzos del siglo XVII.3 La corona británica otorgó una patente a
tres personas en 1694 que habían "encontrado la manera de extraer y producir grandes
cantidades de pitch, brea, y aceite de un cierto tipo de roca."3 4 5 Posteriormente
comercializado como Betton's British Oil, se promocionaba diciendo que el producto destilado
había sido "probado por buzos en dolores y contunsiones con gran efecto beneficioso."6 Las
industrias modernas de extracción de shale oil se crearon en Francia hacia 1830 y
en Escocia durante la década de 1840.7 El petróleo era utilizado como combustible, como
lubricante, y como aceite para lámpara; la revolución industrial había aumentado la demanda
de iluminación. Servía para reemplazar al aceite de ballena que era cada vez más escaso y
costoso.3 8 9
Durante finales del siglo XIX, se construyeron plantas para extracción de shale oil
en Australia, Brasil y Estados Unidos. China (Manchuria), Estonia, Nueva
Zelanda, Sudáfrica, España, Suecia, y Suiza producían shale oil a comienzos del siglo XX. El
descubrimiento de petróleo crudo en Medio Oriente a mediados del siglo XX paralizó a la
mayoría de estas industrias, aunque Estonia y Noreste de China mantuvieron operativas sus
industrias de extracción hasta comienzos del siglo XXI.7 10 11 En respuesta al aumento de los
costos del petróleo a comienzos del siglo XXI, han recomenzado operaciones de extracción
y/o de exploración en Estados Unidos, China, Australia, y Jordania.11

Procesos de extracción[editar]
El petróleo de esquisto puede extraerse mediante pirólisis, hidrogenación, o disolución
térmica.12 13 La pirólisis de la roca es realizada en un retorta, situada encima del suelo o
dentro de la propia formación de roca. En 2008 la mayor parte de las industrias extractivas
de shale oil extraían, trituraban y transportaban la roca hasta una instalación de retortas,
aunque se han probado algunas técnicas experimentales que permiten extraer el petróleo in-
situ en el mismo lugar de extracción. La temperatura a la cual elquerógeno se descompone en
hidrocarburos estables varía según el tiempo del proceso. En la descomposición sobre suelo
el proceso comienza sobre los 300 °C, pero puede acelerarse y completarse a temperaturas
más altas. Las descomposición se realiza de forma más óptima entre 480 y 520 °C. 12
Los procesos de hidrogenación y disolución térmica (mediante procesos de reactivos de
fluidos) permiten extraer el petróleo usando un donante de hidrógeno, disolventes o una
combinación de estos. La disolución térmica implica la aplicación de disolventes a una elevada
temperatura y presión, incrementando la salida de petróleo por craqueo de la materia orgánica
disuelta. Diferentes métodos producen shale oil con diferentes propiedades.13 14 15 16
Una medida crítica para estudiar la viabilidad de la extracción del shale oil es la relación entre
la energía producida por el shale oil extraído respecto a la cantidad de energía necesaria para
extraerlo y procesarlo, una relación denominada "Energía retornada respecto a energía
invertida" (en inglés "Energy Returned on Energy Invested"). En 1984 un estudio estimó que la
relación para varios depósitos de shale oil variaba entre 0'7 y 13'3.17
Estudios más recientes indican que la relación de los shale oil variaría entre 2 a 16,
dependiendo de si la energía consumida es contada a su vez como energía producida.18Royal
Dutch Shell informó sobre relaciones entre 3 a 4 en extracciones que desarrollaron
tecnologías de procesamiento in situ."19 20
¿Qué son los yacimientos No
Convencionales?
Por Ernesto Gallegos*
Hemos notado últimamente que se utiliza la confusión que genera una variedad de conceptos similares pero diferentes, y
esta confusión muchas veces es utilizada por los sectores que critican las técnicas extractivas. La idea de este artículo es
establecer claramente la definición y los tipos de yacimientos de Hidrocarburos No Convencionales (HNC). ¿Pero No
Convencional no es lo mismo que Shale? NO: Shale es un tipo de yacimiento no convencional, entre otros.

El Sistema Petrolero “convencional” consiste en una serie de elementos que se tienen que encontrar en una línea de
tiempo. Estos elementos son: la roca madre, la roca reservorio, la roca sello, la columna de roca (que ejerce presión sobre
el sistema), una trampa, los procesos (generación-migración-acumulación), y la preservación del hidrocarburo generado,
migrado y acumulado en la roca reservorio. Si falta alguno de estos elementos tenemos que hablar de un Yacimiento No
Convencional, o sea que no necesariamente es estéril o inviable económicamente, pero que debe ser estudiado y explotado
con técnicas diferentes a las utilizadas en los sistemas convencionales. Las perspectivas de encontrar nuevas cuencas
productoras de gran volumen siguiendo el paradigma del sistema petrolero convencional en todo el mundo se están
agotando, y es por eso que los sistemas No Convencionales van a determinar los niveles de reservas de hidrocarburos de
la humanidad en el futuro cercano. Los principales tipos de No Convencionales son:

Metano ligado a bancos de carbón (coal bed methane). Se trata de gas adherido a las superficies de la materia orgánica
macerada en bancos masivos de carbón en profundidad.

Gas de centro de cuenca (basin-centered gas). Se trata de acumulaciones de gas ubicadas en profundidades mayores a
3500 metros, a presiones extremas.

Hidratos de gas (gas hidrate). Se trata de un material parecido al hielo, compuesto por moléculas de agua en estado
sólido, cuya estructura cristalina atrapa una molécula de gas metano. El gas de este tipo proviene de la descomposición
microbiana de materia orgánica. Se cree que las reservas de gas en forma de hidratos congelados son enormes, incluso que
duplican a todas las reservas conocidas de gas y petróleo del mundo. Los hidratos de gas se encuentran en los fondos
oceánicos y en menor medida en suelos congelados en zonas árticas.

Y, en particular, petróleo o gas de esquisto (Shale-Oil y Shale-Gas), es el nombre que se da a los reservorios en los que
los niveles de la roca productora, la roca madre, son ricos en materia orgánica, esa materia orgánica sufrió los procesos
físico-químicos para convertirse en hidrocarburos, pero no llegó a darse ningún tipo de migración. El hidrocarburo,
petróleo o gas, sigue atrapado en forma de gotas microscópicas dentro de la roca madre. Este es el caso de la Formación
Vaca Muerta. Hay una variación de este tipo de yacimientos denominada Tight Gas (literalmente gas apretado) en los que
el gas queda atrapado en un tipo de roca que no se puede considerar reservorio al no tener permeabilidad y que, al igual
que el Shale, sólo puede ser explotado mediante la Fracturación Hidráulica. En todas las cuencas conocidas de Argentina
sólo se ha reconocido actividad de hidrocarburos no-convencionales de este tipo en la Cuenca Neuquina (Vaca Muerta) y
en la cuenca del Golfo de San Jorge, en Chubut y Santa Cruz.
Pero el Fracking ¿se usa para explotar todos los no convencionales? Tampoco: La técnica de Fracturación Hidráulica
permite aumentar artificialmente la porosidad y permeabilidad de los yacimientos, esto se utiliza mucho para explotar
yacimientos no convencionales de tipo Shale y Tight, sobre todo.

Para concluir, el futuro energético de la humanidad se encontrará definido por la posibilidad de explotar los diferentes
tipos de yacimientos No Convencionales, y Argentina tiene ante este panorama una gran oportunidad. Esta oportunidad
histórica consiste en 1) La riqueza natural: La Formación Vaca Muerta cuenta con enormes reservas de petróleo y gas de
tipo shale; 2) El conocimiento científico y tecnológico para explotar esas reservas utilizando la técnica de la Fracturación
Hidráulica; y 3) La decisión política de un país que se hace cargo de su soberanía energética y entiende que su futuro
depende en gran medida del éxito de este proyecto.

*Geólogo y Docente de la UBA. @berenjenal


Mitos y realidades del Fracking
¿El Fracking puede contaminar el agua potable?
Muchas veces se plantean dudas sobre dos cuestiones referidas a la estimulación hidráulica y el agua. Una, la necesidad de
atravesar los acuíferos superficiales de agua dulce, cuando los hay, para llegar a los hidrocarburos. Otra, si las fisuras en la
roca que se producen por acción de la estimulación hidráulica pueden alcanzar los acuíferos superficiales y contaminarlos
con hidrocarburos o con los fluidos de estimulación.

Para el primer caso, atravesar acuíferos durante la perforación es algo que incumbe a los hidrocarburos no convencionales
pero también a los convencionales. La perforación vertical, de hecho, es una práctica muy consolidada en la industria, ya
que hace más de un siglo se practica habitualmente. A medida que se avanza en la perforación, el pozo se va encamisando
mediante una combinación de tuberías protectoras y cemento (en inglés se la denomina casing). Una vez terminado el
encamisado y fraguado el cemento, se corren por dentro de la tubería unos perfiles que permiten visualizar si hay alguna
falla de hermeticidad en el pozo. De haberla, esta es reparada. Solo una vez que se ha comprobado fehacientemente la
hermeticidad del encamisado se procede a realizar el resto de los trabajos en el pozo; entre ellos, la continuación de la
perforación a las profundidades donde se encuentran los hidrocarburos. Una vez alcanzada dicha profundidad, se vuelve a
entubar y cementar el pozo. Y, finalizada la entubación y nuevamente comprobada la hermeticidad del pozo respecto de
sus paredes, se procede a inyectar agua y arena a presión.
Hubo raras excepciones en las que el agua subterránea se vio afectada por instalaciones defectuosas del encamisado
protector. Pero estas situaciones se resolvieron de inmediato, sin ningún impacto significativo en el agua subterránea.
En cuanto a la posibilidad de que las fisuras que provoca la estimulación hidráulica alcancen los acuíferos superficiales, se
trata de una situación que tiene bajísimas o, directamente, nulas posibilidad de ocurrir. En nuestro país, las rocas que
contienen gas y petróleo de esquisto se encuentran entre los 2500 y 4500 metros de profundidad. Los acuíferos para agua
de uso doméstico, por lo general se encuentran, a menos de 300 metros bajo la superficie. No existe ningún trayecto físico
entre las formaciones de esquistos y los acuíferos. Por el contrario, hay kilómetros de roca, en general impermeable.
Además, las fisuras, producto de la estimulación, difícilmente superen los 100 metros de longitud, con tendencia a que se
hagan cada vez más pequeñas. Por lo tanto, la inyección de agua a alta presión no produce contaminación del agua
potable.

Como dato extra podemos mencionar que en Estados Unidos, donde existen casi 40.000 pozos de shale, no se ha
documentado ningún caso de contaminación de acuíferos superficiales por estimulación hidráulica.

¿Es cierto que el Fracking requiere tanta agua que pone en riesgo el abastecimiento del agua?
Las técnicas para extraer hidrocarburos de esquistos y lutitas requieren de agua, en cantidades que dependen de las
características de la formación en la que se encuentran los hidrocarburos y el tipo de pozo. El rango, por lo tanto, es
amplio: arranca en 4500 m3 y llega a los 30.000 m3 por pozo. Hoy, sin embargo, lo habitual para pozos verticales –que
son la mayoría- es utilizar entre 4500 y 6000 m3 de agua, y para los horizontales hasta 12.000 m3. Y la tendencia es a
requerir cada vez menos, gracias a la evolución de la tecnología, que busca mayor eficiencia. Este número, difícil de
dimensionar para quien no trabaja habitualmente en cuestiones técnicas, debe ser contrastado con la disponibilidad de
agua del lugar. Si tomamos como ejemplos la provincia de Neuquén, en donde se concentra la mayor actividad, de
explotarse la formación Vaca Muerta intensivamente, el requerimiento sería menor al 1% anual del recurso hídrico
neuquino, frente a un 5% que se llevan el agro, la industria y la población en general y al 94% que pasa a otras
jurisdicciones. Por lo tanto, esta actividad está lejos de comprometer el abastecimiento de agua.
Como dato extra es importante saber que el abastecimiento de agua para la industria está estrictamente regulado por las
provincias que, en general, solo permiten el uso de agua de cursos superficiales (ríos y lagos) y no de acuíferos de agua
dulce.

¿Es cierto que los fluidos de la fracturación hidráulica contienen químicos peligrosos que no se dan a conocer al
público?
Como toda industria, también la de hidrocarburos utiliza algunos aditivos químicos. En el caso de la estimulación
hidráulica, tienen diversas funciones. Muchas de ellas apuntan a proteger las cañerías y el encamisado de los pozos. Por
ejemplo, la utilización de anticorrosivos o de inhibidores del crecimiento bacteriano. Otras, a hacer más espeso el fluido
de fractura, como los gelificantes. Como dato general diremos que los aditivos químicos constituyen una porción ínfima
del fluido de estimulación (en general, alrededor del 0,49%), y que se utilizan entre 3 y 12 aditivos promedio. La gran
mayoría de estos aditivos de sostén son muy comunes y es habitual encontrarlos en el hogar, en usos domésticos, aún en
concentraciones mucho mayores que las utilizadas en los fluidos de estimulación. Una lista general de aditivos químicos
puede ser consultada aquí.
Un mito muy difundido es que en estimulación hidráulica se utilizan 600, 1000 y hasta 5000 aditivos químicos. Esto es un
grosero error. Primero, porque no hay ingeniero químico capaz de generar una solución que sirva para algún fin
específico, utilizando 600 aditivos químicos. Pero, además, porque la confusión surge de la cantidad de nombres comunes
que existen para un químico determinado, al igual que lo que ocurre con animales y plantas, que pueden ser nombrados de
diferente forma, dependiendo de la región. A esta confusión se le suma el hecho de que, debido a la heterogeneidad de las
formaciones no convencionales, difícilmente una fórmula resulte igual a otra. Por lo tanto, los 3 a 12 aditivos a utilizar en
una determinada etapa de estimulación hidráulica se eligen de una lista en donde hay decenas de ellos.

Otro mito muy extendido es que son secretos. Esto surgió porque en los comienzos de la explotación de no
convencionales, en Estados Unidos, muchas empresas de servicios no revelaban los aditivos aduciendo secretos
comerciales (similar a lo que ocurre, por ejemplo, con las bebidas cola). Pero desde hace mucho tiempo decidieron ser
muy transparentes también en ese punto. Hoy, en nuestro país, las empresas ponen a disposición de las autoridades la lista
detallada de aditivos que, en muchos casos, son requisitos obligatorios para autorizar las operaciones.
Finalmente, la industria maneja estos aditivos químicos de forma tal que en ningún momento de las operaciones entran en
contacto con el medio ambiente.

¿La estimulación hidráulica puede activar fallas geológicas y producir terremotos?


Como otras actividades humanas, la estimulación hidráulica libera energía, que se traduce en ondas sísmicas. Estas
vibraciones pueden ser medidas con instrumentos sensibles colocados en la superficie. De hecho, son las que permiten
controlar en todo momento el crecimiento de las fisuras durante la estimulación hidráulica. Sin embargo, estas ondas
sísmicas difieren en mucho de un terremoto y se ubican en rangos hasta 100.000 veces menores que los perceptibles por
los seres humanos y, por lo tanto, muy lejos de las que puede generar cualquier tipo de daño.

Aún así, se ha realizado una importante cantidad de estudios en donde no fue verificada ninguna relación entre
estimulación hidráulica y sismos de importancia; incluso en Estados Unidos, en donde existen cerca de 40.000 pozos de
shale. Gran Bretaña, que había declarado una moratoria para estudiar esta posible relación, la levantó a principios de 2013
al no encontrar ninguna evidencia al respecto.

¿Son perjudiciales para el medio ambiente las aguas residuales que se generan por la explotación de recursos no
convencionales?
Tras la estimulación hidráulica, alrededor del 30% del fluido de estimulación regresa a la superficie (“agua de retorno”
o flowback, en inglés). Esta agua contiene sales provenientes de la formación estimulada y algún resabio de los aditivos
utilizados, dado que la mayor parte se degrada durante las operaciones. El agua de retorno se trata obligatoriamente y se
maneja en recipientes y circuitos cerrados y sellados. Luego, puede ser reutilizada en nuevas estimulaciones o se la
confina en pozos sumideros construidos para tal fin, a cientos o miles de metros de profundidad, que es una práctica muy
consolidada y segura. En ningún momento el agua de retorno tiene contacto alguno con el medio ambiente.

¿Es cierto que la explotación de recursos no convencionales no está regulada?


Las regulaciones provinciales existentes generan un marco de controles estrictos para la explotación de recursos no
convencionales. Aún así, la provincia de Neuquén ha sancionado legislación específica, con foco en el abastecimiento y
disposición del agua para operaciones de gas y petróleo de esquistos.

¿Es cierto que el Fracking está prohibido en casi todos los países?
Sólo está prohibido en Francia y Bulgaria que no tienen antecedentes en este tipo de pozos y que tienen como principal
fuente energética la nuclear.

Fuente: IAPG e YPF

Hemos notado últimamente que se utiliza la confusión que genera una variedad de conceptos similares
pero diferentes, y esta confusión muchas veces es utilizada por los sectores que critican las técnicas
extractivas. La idea de este artículo es establecer claramente la definición y los tipos de yacimientos de
Hidrocarburos No Convencionales (HNC). ¿Pero No Convencional no es lo mismo que Shale? NO:
Shale es un tipo de yacimiento no convencional, entre otros.

El Sistema Petrolero “convencional” consiste en una serie de elementos que se tienen que encontrar en
una línea de tiempo. Estos elementos son: la roca madre, la roca reservorio, la roca sello, la columna de
roca (que ejerce presión sobre el sistema), una trampa, los procesos (generación-migración-
acumulación), y la preservación del hidrocarburo generado, migrado y acumulado en la roca reservorio.
Si falta alguno de estos elementos tenemos que hablar de un Yacimiento No Convencional, o sea que no
necesariamente es estéril o inviable económicamente, pero que debe ser estudiado y explotado con
técnicas diferentes a las utilizadas en los sistemas convencionales. Las perspectivas de encontrar nuevas
cuencas productoras de gran volumen siguiendo el paradigma del sistema petrolero convencional en todo
el mundo se están agotando, y es por eso que los sistemas No Convencionales van a determinar los
niveles de reservas de hidrocarburos de la humanidad en el futuro cercano. Los principales tipos de No
Convencionales son:

Metano ligado a bancos de carbón (coal bed methane). Se trata de gas adherido a las superficies de la
materia orgánica macerada en bancos masivos de carbón en profundidad.

Gas de centro de cuenca (basin-centered gas). Se trata de acumulaciones de gas ubicadas en


profundidades mayores a 3500 metros, a presiones extremas.

Hidratos de gas (gas hidrate). Se trata de un material parecido al hielo, compuesto por moléculas de agua
en estado sólido, cuya estructura cristalina atrapa una molécula de gas metano. El gas de este tipo
proviene de la descomposición microbiana de materia orgánica. Se cree que las reservas de gas en forma
de hidratos congelados son enormes, incluso que duplican a todas las reservas conocidas de gas y
petróleo del mundo. Los hidratos de gas se encuentran en los fondos oceánicos y en menor medida en
suelos congelados en zonas árticas.

Y, en particular, petróleo o gas de esquisto (Shale-Oil y Shale-Gas), es el nombre que se da a los


reservorios en los que los niveles de la roca productora, la roca madre, son ricos en materia orgánica, esa
materia orgánica sufrió los procesos físico-químicos para convertirse en hidrocarburos, pero no llegó a
darse ningún tipo de migración. El hidrocarburo, petróleo o gas, sigue atrapado en forma de gotas
microscópicas dentro de la roca madre. Este es el caso de la Formación Vaca Muerta. Hay una variación
de este tipo de yacimientos denominada Tight Gas (literalmente gas apretado) en los que el gas queda
atrapado en un tipo de roca que no se puede considerar reservorio al no tener permeabilidad y que, al
igual que el Shale, sólo puede ser explotado mediante la Fracturación Hidráulica. En todas las cuencas
conocidas de Argentina sólo se ha reconocido actividad de hidrocarburos no-convencionales de este tipo
en la Cuenca Neuquina (Vaca Muerta) y en la cuenca del Golfo de San Jorge, en Chubut y Santa Cruz.

Pero el Fracking ¿se usa para explotar todos los no convencionales? Tampoco: La técnica de
Fracturación Hidráulica permite aumentar artificialmente la porosidad y permeabilidad de los
yacimientos, esto se utiliza mucho para explotar yacimientos no convencionales de tipo Shale y Tight,
sobre todo.

Para concluir, el futuro energético de la humanidad se encontrará definido por la posibilidad de explotar
los diferentes tipos de yacimientos No Convencionales, y Argentina tiene ante este panorama una gran
oportunidad. Esta oportunidad histórica consiste en 1) La riqueza natural: La Formación Vaca Muerta
cuenta con enormes reservas de petróleo y gas de tipo shale; 2) El conocimiento científico y tecnológico
para explotar esas reservas utilizando la técnica de la Fracturación Hidráulica; y 3) La decisión política
de un país que se hace cargo de su soberanía energética y entiende que su futuro depende en gran medida
del éxito de este proyecto.

S-ar putea să vă placă și