Sunteți pe pagina 1din 13

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE

SAN MARCOS

1
TERMOQUIMICA

I . INTRODUCCION:

La energia es muy importante en cada aspecto de nuestra vida diaria. La comida que
ingerimos suministra energia para mantener la vida con todas sus actividades y
preocupaciones .La disponibilidad de energia relativamente barata es un factor
importante en nuestra sociedad tecnologica. Debemos entender el almacenamiento y uso
de energia sobre una base cientifica para aprender a disminuir nuestra dependencia del
petroleo y del gas natural como nuestras fuentes principales de energia .
El concepto de energia esta en el mismo principio de la ciencia .Todos los procesos fisicos
y quimicos estan acompañados por transferencia de energia .Debido a que la energia no
se crea ni se destruye, debemos comprender a justificar la transferencia de energia de un
cuerpo a otro . Normalmente este cambio de energia implican calor de ahí la parte de
TERMO de TERMOQUIMICA .

2
II . OBJETIVOS:

Determinar el cambio termico que acompaña a las reacciones quimicas .

III . MARCO TEORICO:

Termoquímica

Rama de la Química física que estudia los efectos caloríficos que acompañan a las
transformaciones físicas o químicas. Su fin es determinar las cantidades de energía
desprendidas o absorbidas como Calor durante una transformación, así como desarrollar
métodos de cálculo de dichos movimientos de calor sin necesidad de recurrir a la
experimentación. Las cantidades de calor producidas al quemarse los combustibles o el
valor calorífico de los alimentos son ejemplos muy conocidos de datos termoquímicos.

La termoquímica es parte de una rama mucho mas amplia que es la termodinámica la cual
describe y relaciona las propiedades físicas de la materia de los sistemas macroscópicos,
así como sus intercambios energéticos.

El calor que se transfiere durante una reacción química depende de la trayectoria seguida
puesto que el calor no es una función de estado. Sin embargo, generalmente las reacciones
químicas se realizan a P=cte o a V=cte, lo que simplifica su estudio.

CONCEPTOS PREVIOS

Sistema:

Definimos sistema como la “porción delimitada del mundo físico (y especificada) que
contiene cantidades definidas de sustancia que se consideran bajo estudio”.

Tipos de sistemas:

Aislado: No hay transferencia de masa o energía con el entorno. Un ejemplo es un termo


ideal (aislado y de paredes rígidas).

Cerrado: No hay transferencia de masa pero sí de energía en forma de calor, trabajo o


radiación. Por ejemplo cualquier recipiente cerrado no ideal.

Abierto: Transfiere masa y energía con su entorno. Un ejemplo es el cuerpo humano.

Entorno: son los alrededores del sistema, todo aquello que lo rodea, la parte del universo
que queda alrededor y puede afectarle en algo.

Pared: la pared es lo que separa a nuestro sistema del entorno circundante. La pared es
algo muy importante puesto que dependiendo de como sea, así será la relación entre
nuestro sistema y el entorno. Dependiendo del tipo de pared pueden darse los siguientes
tipos de interacciones o transformaciones.

3
Transformaciones:

Isoterma: Se realizan a temperatura constante.

Isócora: Se realiza a volumen constante y también recibe el nombre de isométrica.

Isóbara: Es la transformación que se realiza a presión constante.

Adiabática: Es aquella transformación que se realiza sin intercambio de calor.

Calor: aquellas transferencias de energía que ocurren entre el sistema y el ambiente o


entorno en virtud de una diferencia de temperatura. Así, para determinar la existencia o no
de flujo de calor, debemos examinar la frontera entre el sistema y el entorno.

• Para el estudio termoquímico de un sistema se tienen que dar las siguientes


condiciones:

El sistema debe estar en equilibrio en el momento del análisis

• Equilibrio mecánico: tiene que estar en reposo, no puede haber movimiento.


• Equilibrio químico: no puede estar efectuándose ninguna reacción química en ese
instante.
• Equilibrio térmico: no puede haber intercambio de calor con el entorno en el
momento del análisis.

• Para el estudio del sistema se pueden estudiar muchas funciones variables de


estado, tales como el volumen V, la presión P, la temperatura T, el número de
moles n, la entalpía H, la entropía S...

• Una función o variable siempre cumple la siguiente propiedad:

• Su valor solo depende del estado del sistema pero no de como ha alcanzado el
sistema ese valor.

• Una cosa que también hay que tener presente es que el calor no es una forma de
energía sino una forma de transferir energía.

Entalpía (H): Magnitud termodinámica de un cuerpo, igual a la suma de su energía


interna más el producto de su volumen por la presión exterior. La entalpía como tal no se
puede medir, lo que si se puede medir son variaciones de entalpía.

Energía Interna (U): No es correcto hablar de calor en un cuerpo ni de energía calorífica


de un cuerpo, el término correcto es la energía interna, la cual es la suma da la energía
potencial interna, de cada una de las partículas del sistema, más la energía cinética de estas
partículas con respecto al centro de masas.

Reacción Endotérmica: Son aquellas reacciones en las que la variación de entalpía es


positiva. El sistema absorbe energía en la reacción.

4
Reacción Exotérmica: Aquellas en las que la variación de entalpía es negativa. El sistema
cede energía en la reacción.

LEYES DE LA TERMOQUÍMICA

ley de conservación de la energía. Fue enunciada por Mayer en 1842 y por Helmholtz en
1847, y establece que la energía ni se crea ni se destruye. Siempre que una cantidad
cualquiera de una de las formas de energía desaparece, se produce una cantidad
exactamente equivalente de otra u otras formas. Esta afirmación se conoce también con el
nombre de primer principio de la Termodinámica.

A la luz de los conocimientos actuales sobre la naturaleza y convertibilidad recíproca de la


materia y la energía, esta ley continúa siendo válida a escala macroscópica, pero no en el
campo de las transformaciones nucleares.

Ley de Lavoisier y Laplace. Enunciada en 1780 por Lavoisier y Laplace, establece que:
<<La cantidad de calor necesaria para descomponer un compuesto químico es
precisamente igual a la desprendida en la formación del mismo a partir de sus
elementos>>.

Ley de Hess. Hess en 1840 enunció una ley fundamental de la termoquímica, según la
cual: la cantidad total de calor desprendida en una transformación química dada, esto es,
partiendo de un estado inicial y llegando a otro final es siempre la misma,
independientemente de que aquella se realice en una o varias fases. La experiencia ha
demostrado que el calor de formación de un compuesto a partir de sus elementos no
depende del método empleado, lo mismo que sucede con la tonalidad térmica de una
reacción respecto al tiempo invertido.

Ley de Kirchhoff. Se refiere al efecto de la temperatura sobre el calor de reacción. El calor


de reacción es la diferencia entre la suma de entalpías de los reactivos y de los productos
de la reacción, pero como unos y otros difieren en el color que absorben al variar de
temperatura, por ser distinta su capacidad calorífica, el calor de reacción varía con la
temperatura. Si la capacidad calorífica de los reactivos es mayor que la de los productos, el
calor de reacción será mayor a temperatura más elevada y, a la inversa, si es mayor la de
los productos, el calor de reacción disminuirá al elevar la temperatura. La ley de Kirchhoff
dice que: la variación de la cantidad de calor producida en una reacción química, por cada
grado que se eleva la temperatura, es igual a la diferencia entre la suma de las capacidades
caloríficas molares de los reactivos y de los productos de la reacción.

Ley del calor de mezcla. Enunciada por Hess, establece que cuando se mezclan dos
soluciones salinas diluidas no se desprende ni se absorbe calor, siempre y cuando no se
forme un precipitado o se desprenda un gas.

Como en ambos miembros de la ecuación aparecen los mismos iones, en realidad no se ha


producido una reacción.

Calor de neutralización. También descubrió Hess que cuando se mezclan soluciones


diluidas de cantidades equivalentes de ácidos y bases fuertes, muy ionizados, el calor
desprendido es prácticamente siempre el mismo.

5
HCl + NaOH => NaCl + H2O + ΔH = -13 680 cal

HNO3 + NaOH => NaNO3 + H2O + ΔH = -13 690 cal

HCl + KOH => KCl + H2O + ΔH = -13 930 cal

HNO3 + KOH=> KNO3 + H2O + ΔH = -13 930 cal

Prescindiendo de los iones iguales que aparecen en ambos miembros de estas ecuaciones,
queda:

OH- + 2H+ => H2O + ΔH = -13 800 cal

que es el calor de formación del agua a partir de sus iones. Cuando se neutralizan ácidos
débiles con bases fuertes o viceversa, el calor producido suele ser menor, porque parte del
de formación del agua se consume en la ionización del electrolito débil y así:

HCN + NaOH => NaCN + H2O + ΔH = -2 900 cal

IV . PARTE EXPERIMENTAL:

MATERIALES: REACTIVOS:

• Frasco termo con tapon de corcho NaOH = 0.2N


• Agitador HCl=0.8N
• Termómetros 0º - 100 Biftalato
• Bureta fenoltaeina
• Vasos
• Erlenmeyers
• Probetas de 100 y 250ml
• pipetas

PROCEDIMIENTO:

Capacidad calorífica del calorimetro

1. Se arma el equipo .
2. Colocar 150ml de agua de caño en el termo y el mismo volumen de agua caliente
a 50 ºC en la pera.
3. Tomar las temperaturas de ambas aguas , e inmediatamente abrir la llave de la
pera y dejar caer el agua helada , mida la temperatura cada 10segundos, agitando
constantemente , anotar la temperatura cuando esta tome un valor constante.

Calor de Neutralizacion de solucion 0.2 N de NaOH con solucion 0.8N de HCl

1. Determine las concentraciones exactas de ambas soluciones valorando la base con


biftalato de potasio y el acido con la base.

6
2. Calcule los volúmenes en las soluciones de hidroxido y acido necesarios para
producir la neutralización ,tales que sumados den 300 ml (usar las concentraciones
calculadas en a).
3. Secar por completo el frasco termo y colocar el volumen de base calculado, y en la
pera el de acido . Mida las temperaturas exactas de ambas soluciones ,deje caer el
acido sobre al base , y mida la temperaturas cada 10 segundos.

V . TABULACION DE DATOS Y CALCULOS:

1 PARA LA PRIMERA EXPERIENCIA

ºT
VOLUMEN º T EQUILIBRIO % DE
DATOS º T INICIAL EQUILIBRIO
INICIAL EXPERIMENTAL ERROR
TEORICO

H2O FRIA 25ºC 150 ml


H2O 37.5º C 36.7 2,70%
50ºC 150 ml
CALIENTE
TEMPERATURA DEL SISTEMA :

1. ANTES DE LA MEZCLA:

TA: H2O de caño : 25 ºC

TB: H2O de caliente :50ºC

2. DESPUES DE LA MEZCLA:

-QPERDIDO = QGANADO

MH2O .Ce (TB – TE) = C’. (TE - TA)………………..(1)

C’. (TE - TA) = MH2O .Ce .(TB – TE)

C’ = MH2O .Ce . .(TB – TE) / (TE - TA) ……………………..(2)

HALLANDO LA Tº DE EQUILIBRIO TEORICAMENTE DE (1)

50-TE = TE -25

TTEORICA =37.5ºC

HALLANDO LA Tº DE EQUILIBRIO EXPERIMENTALMENTE

7
TIEMPO (S) 10 20 30 40 50 60

TEMPERATURA
37 36,9 36,8 36,7 36,5 36,3
(ºC)

TE=(37 + 36.7 + 36.9 + 36.8 + 36.7 + 36.5 + 36.3)/6

TEXPERIMENTAL=36.7ºC

DE LA ECUACION (2):

C’=150 x 1x (50 - 36.7 )/(36.7 - 25)

C’ =170.5 Cal / ºC

EL PORCENTAJE DE ERROR DE LA TE ES:

%Error=100% x (VTEORICO – VEXPERIMENTAL) / VTEORICO

%ERROR= (37.5-36.5 )/37.5 x 100%

%ERROR=2.7%

HALLANDO LA CAPACIDAD CALORIFICA DE TODO EL SISTEMA :

CSISTEMA= C’+ MH2O xCe

CSISTEMA=170.5 + 150x1

CSISTEMA= 320.5 Cal/ºC

2 PARA LA SEGUNDA EXPERIENCIA


Calculando los volúmenes de las soluciones de NaOH y HCl para la Neutralización. Debe
cumplir con :

#Eq-g NaOH = #Eq-g HCl

#Eq-g NaOH= #Eq-g HCl

N NaOH xV NaOH = N HCl xV HCl

0.2x V NaOH =0.8x V HCl

8
V NaOH = 4x V HCl

Como ambos suman 300ml entonces :


V NaOH = 240ml
V HCl = 60ml

TEMPERATURA DEL SISTEMA :

1 ANTES DE LA MEZCLA :

TB : NaOH :24.5 ºC

TA: HCl : 24.5 ºC

2 DESPUES DE LA MEZCLA :

TIEMPO (S) 10 20 30 40 50 60
TEMPERATURA
26.2 26.1 26 26 25.9 25.8
(ºC)
HALLANDO LA Tº DE EQUILIBRIO EXPERIMENTALMENTE

TE = (26.2 + 26.1 + 26 + 26 + 25.9 + 25.8 )/6

TE = 26 ºC

HALLANDO EL CALOR DE NEUTRALIZACION :

Qs = C ( TE -(TA +T B ) / 2 ) / n

Donde:
Qs = Calor tomado por la solución.
C = Capacidad calorifica del termo
TA = Temperatura inicial del ácido.
TB = Temperatura inicial de la base.
TE = Temperatura de Equlibrio.
n = numero de moles del acido o de la base

n=nA = nB =0.048 mol

Q S = 320.5 x (26 – (24.5)) /0.048

Q S = 8678.125 cal/mol
HALLANDO LAS NORMALIDADES DEL NaOH Y DEL HCl :

9
• Utilizamos como patron primario al biftalato de potasio (BHK) y como patron
secundario al NaOH .

#Eq-g NaOH= #Eq-g BHK

N NaOH xV NaOH = m BHK / PE

N NaOH x 11.4 = 0.4318 / 204.22

N NaOH = 0.1855 N

• Ahora tomamos como patron primario al NaOH y como patron secunadario al


HCl :

#Eq-g HCl = #Eq-g NaOH


N HCl xV HCl = N NaOH xV NaOH

N HCl x 1= 0.1855x 4.2

N HCl =0.7791 N

VI . DISCUSION DE RESULTADOS:

Cuando se lleva a cabo la titulacion del BHK con el NaOH se utiliza un indicador :la
fenoltaleina .Para supuestamente llegar a un punto de equivalencia.
Decimos supuestamente porque al no ser este punto observable en titulaciones que no
son potenciometricas , requieren de indicadores quimicos , las cuales actuan cuando se ha
adicionado un pequeño exceso de titulante , es decir , actuan en el punto final .
El punto final, es el punto que esta ligeramente despues del punto de equivalencia.
Por ejemplo, en titulacion BHK - NaOH, la fenolftaleina se vuelve rosada cuando se le
agrega aun media gota de base titulante a la solucion , esa media gota de base constituiria
el exceso que vuelve básica la solución y que la fenolftaleina colorea de rosa.

Se sabe que el calorímetro constituye un dispositivo que evita fugas de energía en forma
de calor entre su contenido y el exterior. Si esto es así, ¿cabría pensar que la variación de
temperatura medida en la disolución correspondería específicamente al calor generado en
la reacción del HCl y del NaOH ?. No, aún existe una porción de energía que no estamos
cuantificando ya que, las mismas paredes del calorímetro, así como todos aquellos
elementos que se encuentren en contacto con el ácido y la base, absorben una cierta
cantidad de calor, que invierten en elevar su temperatura .

Como producto de la neutralización tambien se desprende energía. Parte se invierte en


aumentar la temperatura de la disolución (que es lo que se mide en el experimento), sin
embargo otra porción sirve para aumentar la de la pared interna del calorímetro y la de
cualquier otro dispositivo que esté en su interior.

Entonces el calor total desprendido en la neutralización sera :

Qs = ms cs ( TE -(TA +T B ) / 2 ) + K(TF - To )

10
Donde :

K(TF - To ) : Representa el calor Ganado por las paredes del calorimetro.

VII . CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:


• El calor de neutralización es igual a la entalpía de neutralización debido a que
se trabaja a presion constante P= 1 atm .

• El cambio de temperatura cuando se mezcla el ácido y la base es grande.

• El cambio de temperatura después de la reacción permanece constante osea en


equilibrio.

• El calor de neutralización entre una base fuerte y un acido fuerte siempre sera
la misma , ya que se consumen al 100%.

• Existen menos posibilidades de error por pérdida de calor ya que una vez
comenzado el experimento, en ningún momento se abre la tapa del calorímetro.
La utilización de resistencias como fuente de calor impide la disipación de
calor al entorno ya que la transferencia se produce en el termo adiabáticamente
aislado. Es importante, por lo tanto, la cronometración exacta del tiempo de
entrega de calor, ya que de ello depende el resultado de la capacidad calorifica
del calorímetro.

VIII . CUESTIONARIO:

¿EXPLIQUE BREVEMENTE LAS LEYES DE LA TERMOQUIMICA?

Ley de conservación de la energía. Fue enunciada por Mayer en 1842 y por Helmholtz en
1847, y establece que la energía ni se crea ni se destruye.

Ley de Lavoisier y Laplace. Enunciada en 1780 por Lavoisier y Laplace, establece que:
<<La cantidad de calor necesaria para descomponer un compuesto químico es
precisamente igual a la desprendida en la formación del mismo a partir de sus
elementos>>.

Ley de Hess. Hess en 1840 enunció una ley fundamental de la termoquímica, según la
cual: la cantidad total de calor desprendida en una transformación química dada, esto es,
partiendo de un estado inicial y llegando a otro final es siempre la misma,
independientemente de que aquella se realice en una o varias fases.

Ley de Kirchhoff La ley de Kirchhoff dice que: la variación de la cantidad de calor


producida en una reacción química, por cada grado que se eleva la temperatura, es igual

11
a la diferencia entre la suma de las capacidades caloríficas molares de los reactivos y de
los productos de la reacción.

Ley del calor de mezcla. Enunciada por Hess, establece que cuando se mezclan dos
soluciones salinas diluidas no se desprende ni se absorbe calor, siempre y cuando no se
forme un precipitado o se desprenda un gas.

Calor de neutralización. También descubrió Hess que cuando se mezclan soluciones


diluidas de cantidades equivalentes de ácidos y bases fuertes, muy ionizados, el calor
desprendido es prácticamente siempre el mismo.

¿ QUE SE ENTIENDE POR CALORIMETRIA?

La calorimetría se encarga de medir el calor en una reacción química o un cambio físico


usando un calorímetro.

El calorimetro es un aparato que sirve para determinar cantidades de calor. Un envase de


dos cámaras serviría como tal, por ejemplo: un termo.

Generalmente en un calorímetro se mezclan dos sustancias con calores Q1 y Q2


respectivamente, la sustancia de mayor calor entregará la parte necesaria para que se
logre el equilibrio térmico, si se considera que el calorímetro también absorberá algo del
calor que se transfiere en el proceso, se presenta un fenómeno que lo explica el Principio
de Regnault..

¿QUE DIFERENCIA EXISTE ENTRE LOS CALORES DE REACCION A VOLUMEN


CONSTANTE Y A PRESION CONSTANTE?

Aunque el calor no es una función de estado, en determinadas condiciones puede medirse


como las variaciones de funciones de estado, lo que permite la determinación de los
calores de reacción estudiando sólo las propiedades de reactivos y productos

a. Reacción a presión constante: QP = ∆ H =∆ U+ P∆ V


b. Reacción a volumen constante: QV = ∆ U
c. QP = ∆ U + P∆ V (para todos los demas sistemas)

12
La diferencia es debido a que a presion constante (proceso isobarico), la energia que se le
suministra ‘Q’ se utiliza para incrementar su energia interna y realizar luego un trabajo
W= P∆ V .

En cambio a volumen constante (proceso isometrico) , el gas al no experimentar cambio


de volumen no realiza trabajo W=0 ,toda la energia calorifica que se le suministra se
utiliza para incrementar su energia interna .

IX . BIBLIOGRAFIA:

• Ana Beatriz Peña Santamaría Juan Martín Céspedes Galeano


“Fisicoquímica. Manual de Laboratorio” editorial Universidad de Medellín
edición 2007

• http://www.ciencia21.freeservers.com/informes/neutra.htm

• http://www2.uca.es/grup-invest/corrosion/integrado/P7.pdf

• http://www.unlu.edu.ar/~qgeneral/guiatermo.pdf

• www.heurema.com/PQ6.htm

13

S-ar putea să vă placă și