Sunteți pe pagina 1din 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

FACULTAD DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL


“TRATAMIENDO DE AGUAS RESIAULES DE LA PRODUCCION DE ACEITE
DE PALMA”

ASIGNATURA : Tecnología del Agua

ALUMNOS : Luis Miguel Trigos Sánchez


Luz Marly Pinedo Macedo

DOCENTE : Ing. Qco. Juan José Salazar Díaz

SEMESTRE ACADEMICO : 2018- I

Morales – PERU

(2018)
INTRODUCCIÓN

El crecimiento del cultivo de palma aceitera se ha constituido como una de las


actividades agrarias con mayor crecimiento y potencial en la Amazonía peruana
en los últimos años. El procesamiento del aceite de palma constituye una
industria que genera grandes cantidades de desechos líquidos, con un alto
impacto al medio ambiente, los efluentes que se generan son sustancias que
requieren de un tratamiento especial. Los sistemas para el tratamiento de estos
efluentes convencionalmente se emplea: el sistema de lagunas de oxidación,
biodigestores de tanque abierto, sistemas de aireación extendida, al igual que un
digestor anaeróbico cerrado tratados. (DGCA, 2012)
El tratamiento de aguas residuales industriales por lagunas de oxidación es una
forma económica, debido a su bajo costo de inversión (excepto por lo que se
refiere al requerimiento del terreno), los bajos costos de operación, a su habilidad
para asimilar cargas orgánicas o hidráulicas fluctuantes y a su éxito en la
eliminación de elementos patógenos, lo que significa una reducción considerable
de la carga orgánica, Cuervo (1987) citado por CORREA (2008).
Los efluentes provenientes de la empresa Oleaginosas del Perú S.A se dividen
en dos tipos, el primero corresponde a las aguas residuales domésticas que se
generan en los servicios higiénicos, comedores, oficinas, etc.; el segundo
corresponde a las aguas residuales industriales generadas por el proceso
productivo (materia prima) que es un agua con elevada carga orgánica y
contenido de grasas, este efluente son tratados en un sistema de laguna de
oxidación que permite bajar los valores de los parámetros que se encuentren por
encima de lo establecido por la normativa ambiental tomada como referencia;
para su posterior descarga al quebrada Oshpilon cercana a las instalaciones de
la planta.
Las aguas residuales industriales de esta planta está compuesto básicamente
de materia orgánica, agua, solidos sedimentables y solidos suspendidos. La
materia orgánica proviene de partículas de pulpa de la fruta que logran pasar los
filtros utilizados en el proceso. Los sólidos pesados se componen de arena, que
llega al proceso adherida a los racimos de fruta, que por el manejo que reciben
en los campos de cultivo se impregnan a ella. La característica de estos
desechos líquidos es un pH acido, traza de aceite, temperatura del orden de 60
°C, una elevada demanda bioquímica de oxígeno.
I. OBJETIVOS:
1.1. OBJETIVO GENERAL

1.2. OBJETIVO ESPECIFICO

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1. Importancia de la palma de aceite a nivel mundial


El aceite de palma se extrae del fruto de la palma africana (Elaeis
guineensis), cultivo capaz de producir más de 3.5 toneladas de aceite por
hectárea, rendimiento diez veces superior al que se obtiene de otros cultivos de
semillas oleaginosas como la soya o el girasol, incluso sin ser un producto
modificado genéticamente. Estos rendimientos tan elevados, junto con los bajos
costes de producción y los múltiples usos, hacen que el aceite de palma sea el
aceite vegetal más usado en el mundo (FEDEPALMA, 2015).
Malasia e Indonesia, principales productores de aceite de palma, son
también los más importantes países exportadores de aceites y grasas. En
conjunto, ambas naciones representan casi el 50% del volumen total exportado
de aceites y grasas en el mundo; le siguen Argentina, Estados Unidos, Brasil y
la Unión Europea. La superficie sembrada con palma de aceite en Malasia e
Indonesia representaría prácticamente el 80% de la superficie mundial.
2.2. La palma de aceite en Perú
La palma aceitera es un cultivo en expansión, tanto en el mundo como en
el Perú. El año 2001 se publicó el plan nacional de palma aceitera 2000 - 2010
(MINAG, 2001) y se presentó la situación del cultivo a julio del 2000 como línea
de base. El total acumulado de hectáreas sembradas al año 2000 era 14,667.
De acuerdo con estimados de la oficina de estudios económicos y estadísticos
del Ministerio de Agricultura - MINAG, para el 2008 ya existían 35.379 hectáreas
de palma, y este número alcanzó las 44.396 hectáreas para el 2010 y
actualmente se estima que existen 50,000 hectáreas de palma en el Perú
Es importante mencionar que el mercado de aceites y grasas comestibles
en el Perú produjo en 1999 alrededor de 239,334 toneladas. Esta producción ha
ido en aumento en la última década creciendo a una tasa promedio de 3 % al
año. En este sector, se distinguen dos grandes categorías de productos: los
aceites, que pueden ser de origen vegetal o compuesto, y las grasas, entre las
que se distinguen las mantecas y las margarinas.
La hectárea de palma produce 25 a 30 toneladas de racimos de frutos
frescos (RFF) y requiere de una inversión de dos mil quinientos a tres mil dólares.
La recuperación del monto se inicia al tercer año y para el quinto la inversión está
prácticamente recuperada. La palma aceitera permite obtener dos subproductos
atractivos en los mercados: el aceite puro de palma y el palmiste. Del primer
producto se tiene desde 16 a 24% de extracción por hectárea y 3.5% en el caso
del palmiste, insumo especial que sirve para la elaboración de aceites especiales
utilizados por la industria cosmética
Es importante mencionar que el mercado de aceites y grasas comestibles
en el Perú produjo en 1999 alrededor de 239,334 toneladas. Esta producción ha
ido en aumento en la última década creciendo a una tasa promedio de 3 % al
año. En este sector, se distinguen dos grandes categorías de productos: los
aceites, que pueden ser de origen vegetal o compuesto, y las grasas, entre las
que se distinguen las mantecas y las margarinas. La hectárea de palma produce
25 a 30 toneladas de racimos de frutos frescos (RFF) y requiere de una inversión
de dos mil quinientos a tres mil dólares.
La recuperación del monto se inicia al tercer año y para el quinto la
inversión está prácticamente recuperada. La palma aceitera permite obtener dos
subproductos atractivos en los mercados: el aceite puro de palma y el palmiste.
Del primer producto se tiene desde 16 a 24% de extracción por hectárea y 3.5%
en el caso del palmiste, insumo especial que sirve para la elaboración de aceites
especiales utilizados por la industria cosmética

2.2.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE ÁREAS INSTALADAS


En el Perú hasta el año 2011 la superficie instalada de palma aceitera era
de 55.980 has. Actualmente se ha incrementado en un 3% siendo el área de
palma aceitera de 57,752 ha., constituida de la sumatoria de áreas de las
regiones de San Martín, Ucayali, Loreto y Huánuco, que son las zonas
potenciales del país (DGCA, 2012).
Del total de 57,752 hectarias instaladas en campo definitivo y en
crecimiento de palma aceitera en zonas nuevas se tiene que: 28,657 has (49%)
se encuentran en la Región San Martín, 14,791 has. (26%) en la Región Ucayali,
13,354 has. en la región Loreto (23%) y 1000 has. pertenecen a la Región
Huánuco (2%).
2.3. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES POR
MEDIO DE LAGUNAS DE OXIDACION
Las lagunas de oxidación son lugares de almacenamiento de aguas
residuales, relativamente grandes y de poca profundidad, provistas de
estructuras en tierra abiertas al sol y al aire y cuyo fin es el de lograr el tratamiento
de las aguas residuales a través de procesos naturales, pero controlado.
En la implantación de esta tecnología se han definido como objetivos
fundamentales, remover de las aguas residuales la materia orgánica que
ocasiona la contaminación en la fuente receptora y eliminar los microorganismos
potencialmente patógenos que representan un grave peligro para la salud.
Aunque en muchas ocasiones se presenta un tercer objetivo y es utilizar su
efluente con otras finalidades, como agricultura o piscicultura.
La laguna de oxidación es aparentemente un método simple de
tratamiento de las aguas residuales pero los mecanismos de purificación
involucrados son complejos. Estos involucran procesos de sedimentación,
digestión, oxidación, síntesis, fotosíntesis, respiración endógena, intercambio de
gases, aireación, evaporación, corrientes térmicas y filtración.
2.3.1. Clasificación de las lagunas

Existen varias formas de clasificar las lagunas. De acuerdo con el


contenido de oxígeno, pueden ser: aeróbicas, anaeróbicas y facultativas. Si el
oxígeno es suministrado artificialmente con aireación mecánica o aire
comprimido se denominan aireadas. Con base en el lugar que ocupan respecto
a otros procesos, las lagunas pueden clasificarse como: primarias o de aguas
residuales crudas, secundarias, si reciben efluentes de otros procesos de
tratamiento y de maduración, si su propósito fundamental es reducir el número
de organismos patógenos.
2.3.1.1. Laguna de enfriamiento/estabilización
Esta laguna diseñado para enfriar el agua residual desde 40ºC hasta una
temperatura menor de 35ºC con el fin de garantizar el trabajo de los
microorganismos, homogenizara los caudales que salen del proceso durante el
día y servirá para recuperar el aceite ácido. Esta recuperación de aceite ácido,
compensara en parte, los costos directos de mantenimiento del sistema. El aceite
ácido se venderá como materia prima para fabricar jabones.
En esta laguna se recomienda no efectuar un arranque con
microorganismos adaptados, ya que por sus dimensiones no resistiría a la gran
cantidad de materia orgánica que le entra. Se busca que con el tiempo de
residencia se pueda recuperar aceite ácido.
2.3.1.2. Lagunas aerobias

Reciben aguas residuales que han sido sometidos a un tratamiento y que


contienen relativamente pocos sólidos en suspensión. En ellas se produce la
degradación de la materia orgánica mediante la actividad de bacterias aerobias
que consumen oxigeno producido fotosintéticamente por las algas y diseñadas
para una máxima producción de algas. Son lagunas poco profundas de 1 a 1.5m
de profundidad y suelen tener tiempo de residencia elevada, 20-30 días
Las lagunas aerobias se pueden clasificar, según el método de aireación
sea natural o mecánico, en aerobias y aireadas.
- Lagunas aerobias: la aireación es natural, siendo el oxígeno
suministrado por intercambio a través de la interface aire-agua y
fundamentalmente por la actividad fotosintética de las algas.
- Lagunas aireadas: en ellas la cantidad de oxígeno suministrada por
medios naturales es insuficiente para llevar a cabo la oxidación de la
materia orgánica, necesitándose un suministro adicional de oxígeno
por medios mecánico

2.3.1.3. Lagunas anaerobias.


El tratamiento se lleva a cabo por la acción de bacterias anaerobias. Como
consecuencia de la elevada carga orgánica y el corto periodo de retención del
agua residual, el contenido de oxígeno disuelto se mantiene muy bajo o nulo
durante el proceso. El objetivo perseguido es retener la mayor parte posible de
los sólidos en suspensión, que pasan a incorporarse a la capa de fangos
acumulados en el fondo y eliminar parte de la carga orgánica.
La estabilización es estas lagunas tiene lugar mediante las etapas
siguientes.
- Hidrólisis: los compuestos orgánicos complejos e insolubles en otros
compuestos más sencillos y solubles en agua.

- Formación de ácidos: los compuestos orgánicos sencillos generados


en la etapa anterior son utilizados por las bacterias generadoras de
ácidos. Produciéndose su conversión en ácidos orgánicos volátiles.

- Formación de metano: una vez que se han formado los ácidos


orgánicos, una nueva categoría de bacterias actúa y los utiliza para
convertirlos finalmente en metano y dióxido de carbono.
2.3.1.4. Lagunas facultativas.
Son aquellas que poseen una zona aerobia y una anaerobia, siendo
respectivamente en superficie y fondo. La finalidad de estas lagunas es la
estabilización de la materia orgánica en un medio oxigenado proporcionando
principalmente por las algas presentes.

El objetivo de las lagunas facultativas es obtener un efluente de la mayor


calidad posible, en el que se haya alcanzado un elevada estabilización de la
materia orgánica, y una reducción en el contenido en nutrientes y bacterias
coliformes. La profundidad de las lagunas facultativas suele estar comprendida
entre 1 y 2 m para facilitar así un ambiente oxigenado en la mayor parte del perfil
vertical.
Las bacterias y algas actúan en forma simbiótica, con el resultado global
de la degradación de la materia orgánica. Las bacterias utilizan el oxígeno
suministrado por las algas para metabolizar en forma aeróbica los compuestos
orgánicos. En este proceso se liberan nutrientes solubles (nitratos, fosfatos) y
dióxido de carbono en grandes cantidades, estos son utilizados por las algas en
su crecimiento. De esta forma, la actividad de ambas es mutuamente
beneficiosa, Chao (2004) citado por GOMEZ (1999).
En una laguna facultativa existen tres zonas:
- Una zona superficial en la que existen bacterias aerobias y algas en una
relación simbiótica, como se ha descrito anteriormente.

- Una zona inferior anaerobia en la que se descomponen activamente los


sólidos acumulados por acción de las bacterias anaerobias.

- Una zona intermedia, que es parcialmente aerobia y anaerobia, en la que la


descomposición de los residuos orgánicos la llevan a cabo las bacterias
facultativas. Los sólidos de gran tamaño se sedimentan para formar una capa de
fango anaerobio. Los materiales orgánicos sólidos y coloidales se oxidan por la
acción de las bacterias aerobias y facultativas empleando el oxígeno generado
por las algas presentes cerca de la superficie. El dióxido de carbono, que se
produce en el proceso de oxidación orgánica, sirve como fuente de carbono por
las algas. La descomposición anaerobia de los sólidos de la capa de fango
implica la producción de compuestos orgánicos disueltos y de gases tales como
el CO2, H2S y el CH4, que o bien se oxidan por las bacterias aerobias, o se
liberan a la atmósfera.
2.3.1.5. Lagunas de maduración.
Este tipo de laguna tiene como objetivo fundamental la eliminación de
bacterias patógenas. Además de su efecto desinfectante, las lagunas de
maduración cumplen otros objetivos, como son la nitrificación del nitrógeno
amoniacal, cierta eliminación de nutrientes, clarificación del efluente y
consecución de un efluente bien oxigenado (METCALF, 1986).
Las lagunas de maduración se construyen generalmente con tiempo de
retención de 3 a 10 días cada una, mínimo 5 días cuando se usa una sola y
profundidades de 1 a 1.5 metros. En la práctica el número de lagunas de
maduración lo determina el tiempo de retención necesario para proveer una
remoción requerida de coliformes fecales, Rolim (2000) citado por CORREA
(2008).
Las lagunas de maduración suelen constituir la última etapa del tratamiento,
por medio de una laguna facultativa primaria o secundaria o de una planta de
tratamiento convencional, debido a la eliminación de agentes patógenos, si
se reutiliza el agua depurada (SALDAÑA, 2014).
2.3.2. FACTORES FISICOQUÍMICOS QUE INFLUYEN A LAS LAGUNAS
2.3.2.1. pH
La actividad fotosintética demanda un consumo grande de CO2 por las
algas. Además, el uso factible de carbono, a partir del ión bicarbonato y la
producción de ión OH- hace que se obtengan períodos de pH altos en las
lagunas facultativas o aeróbicas. Durante las últimas horas diurnas se
pueden observar valores de pH superiores a 9. El desarrollo de un pH
demasiado alto hace que la actividad bacterial disminuya, se reduce la
producción de CO2 y se limita el proceso simbiótico
2.3.2.2. Oxígeno disuelto
Las concentraciones de oxígeno disuelto, OD, en la laguna, son el reflejo
de la intensa actividad fotosintética. Dependiendo de cada estanque, en una
laguna facultativa la capa oxigenada superficial presenta una variación diurna
de OD y puede que el oxígeno disminuya notablemente durante la noche;
pero también puede ocurrir que se observe concentraciones de
sobresaturación de OD durante el día, hasta valores determinados, en
algunos estudios, de 36 mg/L.
Además de las variaciones diarias en el contenido en oxígeno disuelto,
éste presenta también variaciones importantes en profundidad. La
profundidad a la que se anula el oxígeno disuelto se llama oxipausa, y su
posición depende de la actividad fotosintética, el consumo de oxígeno por las
bacterias, la temperatura y el grado de mezcla inducido por el viento.
2.3.2.3. Área superficial
El área superficial de una laguna de estabilización está determinada en
función de la carga orgánica, usualmente expresada en términos de DBO5,
aplicada por día, principalmente para las lagunas facultativas. En climas
cálidos, cargas orgánicas variando de 150 a 400 Kg. DBO5/ha*día, han sido
usadas con éxito para las lagunas facultativas. Las cargas más bajas se
aplican a temperaturas del aire en torno a 20ºC y las más altas temperaturas
próximas a 30ºC. Las cargas superficiales que exceden de 200 a 250 Kg.
DBO5/ha*día, han sido objeto de problemas ocasionales de malos olores, en
cuanto que las cargas que excedan 400 Kg. DBO5/ha*día, probablemente
llevan a la anaerobiosis, esto es, ausencia de oxígeno disuelto y/o a una
caída brusca en la eficiencia total del sistema.

Aunque las lagunas anaerobias son dimensionadas en función de las


tasas volumétricas y de la relación que existe entre el tiempo de detención,
temperatura y eficiencia de remoción, la tasa de aplicación por unidad de
superficie puede ser considerada de gran importancia, debido a que puede
dar una buena indicación para que la laguna permanezca totalmente
anaerobia. Este valor debe estar por encima de un mínimo de unos 1000 Kg
DBO/ha*día
2.3.2.4. Tiempo de retención
La actividad biológica en las lagunas está influenciada por las
características de circulación del agua. Cuando se proyecta una laguna, se
calcula el tiempo necesario para alcanzar un determinado grado de
depuración.
Desde el punto de vista de la depuración lo que importa es realmente todo
el material que entra en la laguna permanece en ella durante ese tiempo, o
si hay diferencias importantes entre el tiempo que una parte u otra del fluido
permanece en la laguna. Cuando esto ocurre, la fracción que atraviesa
rápidamente el estanque alcanza un grado menor de estabilización que la
que permanece embalsada durante más tiempo. Estas diferencias en el
tiempo real de residencia provocan siempre la disminución de la eficacia de
la depuración.
La circulación del agua a través de la laguna viene afectada por la forma
y tamaño de ésta, la situación de entradas y salidas, velocidad y dirección de
los vientos dominantes y la aparición de las diferencias de densidad dentro
del estanque. Las anomalías de flujo más frecuentes se manifiestan en la
aparición de zonas muertas, es decir, partes de la laguna en las que el agua
permanece estancada durante largos períodos de tiempo. La distribución de
las aguas residuales en una laguna debe ser lo más uniforme posible, para
que se pueda utilizar todo el volumen de la laguna proyectada para el
tratamiento, obteniéndose con eso el tiempo de retención ideal.
2.3.2.5. DBO y sólidos suspendidos
La producción de efluentes, con DBO alta, en muchas lagunas de
oxidación, es el resultado de crecimiento de biomasa suspendida en la laguna
y no al escape de DBO del afluente a través de ella; como lo confirman los
ensayos de DBO sobre efluentes filtrados y no filtrados. Esto realza la
capacidad de las lagunas para tratar aguas residuales, pero también enfatiza
la necesidad de separar apropiadamente la biomasa algal y bacterial del
efluente, si se desean efluentes de alta calidad en términos de DBO y sólidos
suspendidos totales.
La reducción de sólidos en suspensión en el tratamiento anaerobio es del
orden del 70%. Estos sólidos se acumulan en el fondo de las lagunas y dan
lugar a la formación de una capa de fangos. A medida que aumenta el tiempo
de almacenamiento de los fangos en las lagunas, su contenido en materia
orgánica disminuye debido a la degradación anaerobia a la que están
sometidos

2.3.3. Diseño de la planta de tratamiento de aguas residuales de


OLPESA
La construcción de la PTAR con fines de tratamiento de los efluentes
generados en el proceso de extracción de aceite crudo de palma y posterior la
adecuación hacia el secuestro de Carbono por Metanización de sus aguas de
desecho con la cobertura de las lagunas de esta planta y lograr labores bajo el
esquema de Mecanismo de Desarrollo Limpio.
De todos los procedimientos de diseño de procesos de tratamiento
biológicos, quizá sea el menos definido el de las lagunas de oxidación. Por ello,
son numerosos los métodos que aparecen en la bibliografía y cuando se
comparan los resultados obtenidos por cada uno de ellos son muchas las
diferencias que se encuentran. Sin embargo, existen factores comunes que
inciden en su funcionamiento, como son: la carga DBO5, tiempo de detención
real, dispersión y características de la capacidad de procesamiento,
características de sólidos en el efluente.
Parámetros de diseño de las lagunas de oxidación en OLPESA

2.3.4. Análisis del monitoreo ambiental en OLPESA


Como parte indispensable del Programa de Adecuación y Manejo
Ambiental de Oleaginosas del Perú S.A. se diseñó un programa de monitoreo
que consistió en la evaluación de las aguas residuales industriales generados
por la planta. El programa de monitoreo ambiental se efectúo por el
Laboratorio Environmental Quality Analytical Services S.A. - EQUAS S.A. el
cual cuenta con acreditación INDECOPI-SNA con registro N° LE 030.
2.4. Metodología empleada
La metodología empleada por el laboratorio EQUAS S.A. en el presente
monitoreo ha sido preparada de acuerdo con lo establecido en los protocolos
publicados por DIGESA y PRODUCE, para la elaboración de este tipo de
monitoreo, así como los lineamientos y guías establecidas en la Legislación
Ambiental vigente en el país y Normas y Metodologías aplicadas a nivel
internacional (OLPESA, 2015).
Para el monitoreo de agua residual industrial se consideraron tres puntos
de muestreo, los que se encuentran ubicados uno en el efluente del proceso
salida del Tanque Florentino, el segundo en la salida del sistema de lagunas
de oxidación antes del vertimiento y el tercero en la Quebrada aguas abajo
después del vertimiento. En los siguientes cuadros se muestran los
resultados obtenidos del monitoreo de efluentes generados en la planta.
Resultados del monitoreo de agua residual industrial – microbiológico

Resultados del monitoreo de agua residual industrial - Fisicoquímico

2.5. Identificación del flujo de los efluentes


Se identificó el diagrama de flujo de los efluentes, que nos indica la
secuencia del proceso por los cuales son tratados los desechos líquidos
generados de la extracción de aceite de palma en OLPESA, los efluentes que
son tratados dentro del sistema de lagunas de oxidación luego son vertidos a la
quebrada Oshpilon.
Diagrama de flujo del tratamiento de aguas residuales en OLPESA

2.6. CUANTIFICACIÓN DEL CAUDAL, TRH, VOLUMEN TRATADOS Y


LA RECUPERACIÓN DE ACEITE EN EL SISTEMA DE LAGUNAS
DE OXIDACIÓN

2.6.1. Determinación del Caudal


Para el caudal aplicado en OLPESA generado en el proceso de
extracción de aceite de palma africana, la fórmula que se utiliza para
medir el caudal en industrias de procesamiento de aceite vegetal es la
siguiente (GÓMEZ, 1999):
𝑄 = 𝐶𝑝 ∗ 𝐻𝑃 ∗ 𝑅
Donde:
 Q = Caudal aplicado (m3 /día)
 Cp = Capacidad máxima de procesamiento de la planta extractora (t
RFF/h)
 HP = Horas de procesamiento en máxima producción de la extractora
(h/día)
 R = Relación de agua producida por fruto procesado (m3/t RFF)
Para cuantificar el caudal el caudal de la laguna de estabilización,
se realizó mediciones semanales, por el método volumétrico para la
entrada al sistema de lagunas de oxidación, se requiere un cronómetro y
un recipiente aforado (20 litros con graduaciones de 1 L). Se coloca el
recipiente bajo la descarga de tal manera que reciba todo el flujo; de
manera simultánea se activa el cronómetro (GÒMEZ, 1999).
𝑄 = 𝑉 𝑇 ⁄ (2)
Donde:
 Q = Caudal, L/s
 V = Volumen, L
 t = Tiempo, s
El método del flotador se realizó para cuantificar el caudal de la laguna
anaerobia y facultativa, se realizó mediciones semanales, se obtiene el área
transversal midiendo el ancho del efluente, luego dividir en secciones y medir
la profundidad en cada una de ellas para obtener el área transversal
promedio. Se midió y demarco una distancia conocida a lo largo del canal; se
colocó sobre la superficie del efluente un elemento flotante en el canal y
simultáneamente activar el cronometro; medir el tiempo transcurrido hasta
que el objeto termine de recorrer la distancia asignada. Repetir este proceso
varias veces y calcular el promedio.
El caudal se calcula de la siguiente forma:
𝑄=𝑉∗A
Donde:
o Q = Caudal (m3 /s)
o V = Velocidad superficial (m/s)
o A = Área transversal promedio (m2 )
La velocidad se calcula como:
𝑉=𝑋𝑡
Donde:
 V = Velocidad superficial (m/s)
 X = Longitud recorrida por el elemento flotante
 t = Tiempo de recorrido del elemento flotante

2.6.2. Determinación del Tiempo de retención hidráulica (TRH)

Dentro del sistema de lagunas de oxidación, en las tres lagunas de


oxidación el tiempo de retención hidráulica, se define como el cociente entre
volumen total de reacción y el caudal a tratar (GÓMEZ, 1999):
𝑇𝑅𝐻 = 𝑉𝑡
Donde:
 TRH = tiempo de retención hidráulica
 Vt = volumen total (m3)
 Q = Caudal a tratar (m3/s)
2.6.3. Cuantificación del volumen tratado y el aceite recuperado en el
sistema de lagunas de oxidación

Se determinó el volumen que son tratados los efluentes generados en el


proceso de extracción de aceite de palma de la empresa OLPESA, así mismo se
recolecto la información sobre cuánto de aceite se recupera en la laguna de
estabilización, se realizó la recopilación de información de cuantas horas de
proceso de extracción de la planta ingresa al sistema de lagunas de oxidación
2.7. Medición de los parámetros fisicoquímicos de calidad del sistema
de lagunas de oxidación

2.7.1. Parámetros de campo (In-situ)

2.7.1.1. Determinación de la temperatura


La temperatura debe medirse directamente en el cuerpo de agua, la
determinación de la temperatura del agua se realizó mediante termometría
realizada “in situ” con un termómetro de mercurio. Este procedimiento se realizó
en cada una de los puntos de monitoreo cada semana.
2.7.1.2. Determinación del potencial de hidrogeno (pH)
Se calibró el equipo antes de realizar el monitoreo, antes de obtener la
muestra se enjuagó tres veces el dispositivo con el agua residual a muestrear,
luego se introdujo la sonda en el agua residual, manteniendo una agitación
constante con movimientos circulares hasta que estabilice un valor determinado,
y así registrar el valor del pH, se determinó usando el multímetro portátil de
pH/ORP/EC sension+ MM150 adecuadamente calibrado, se registró el valor del
pH para cada punto de monitoreo, luego de la medición del PH-metro será
enjuagado con agua destilada y secado, esto se realizó cada semana. Según el
método 4500-H+ B (APHA-AWWA-WPCF, 1992).
2.7.1.3. Determinación del oxígeno disuelto
Se calibró el equipo antes de realizar el monitoreo, antes de obtener la
muestra se enjuagó tres veces el dispositivo con el agua a muestrear, luego se
introdujo la sonda en el agua residual, manteniendo una agitación constante con
movimientos circulares hasta que estabilice un valor determinado, la medición
del OD utilizando el método de electrodo de membrana, en los puntos de
monitoreo, esto se realizó cada semana. Según el método 4500-O G
(APHAAWWA-WPCF, 1992).
2.7.1.4. Conductividad eléctrica
Se calibró el equipo antes de realizar el monitoreo, antes de obtener la
muestra se enjuagó tres veces el dispositivo con el agua a muestrear, luego se
introdujo la sonda en el agua residual, manteniendo una agitación constante con
movimientos circulares hasta que estabilice un valor determinado, y así registrar
el valor de la conductividad eléctrica, se determinó mediante un multímetro
portátil de pH/ORP/EC sension+ MM150. La medición in situ se realizara
directamente en los efluentes del sistema, de acuerdo con los puntos 40 de
monitoreo, esto se realizó cada semana. Según el método 2510 B (APHAAWWA-
WPCF, 1992)
2.7.2. Parámetros de campo (Ex-situ)
2.7.2.1. Determinación de los sólidos suspendidos totales
En este parámetro se realizó el siguiente procedimiento: secar el papel
filtro durante una hora a 103 – 105 ºC hasta obtener peso constante, luego se
coloca en un desecador durante 30 min, pesar el papel filtro antes de usarlo, se
coloca el filtro en el embudo y pasar 100 ml de muestra, luego secar el filtro en
un horno a 103 – 105 ºC, al final llevarlo al desecador durante 30 min y pesar
hasta alcanzar peso constante. Según el método 2540 D. (APHA-AWWA-WPCF,
1992).

Donde:
 A = Peso filtro + residuo (g)
 B = Peso filtro (g)
 C = muestra de ag

2.7.2.2. Determinación de la demanda bioquímica de oxigeno (DBO5)


La demanda bioquímica de oxígeno, consistió en el siguiente
procedimiento: primero medir el OD de la muestra de agua y el OD del agua
destilada, luego se toma 5 ml de muestra y colocar en una botella de DBO de
500 ml y luego aforar hasta el borde con agua destilada, incubar a una
temperatura constante de 20 ºC por 5 días, medir el OD final. Según el método
5210 B (APHA-AWWA-WPCF, 1992):
Cálculo de resultados

𝐷𝐵𝑂5 = (𝑂𝐷𝑚 − 𝑂𝐷𝑤) + 𝑉𝑏 𝑉𝑚 (𝑂𝐷𝑤 − 𝑂𝐷𝑓)


Dónde:

 𝑂𝐷𝑚 = Concentración de oxígeno disuelto de la muestra inicial


 𝑂𝐷𝑓 = Concentración de oxígeno disuelto final
 𝑂𝐷𝑤 = Concentración de oxígeno disuelto del agua destilada
 𝑉𝑏 = Volumen de la botella de DBO, (500 ml) 𝑉𝑚 = Volumen de muestra
inoculada (ml)

2.8. Datos
2.8.1. Cuantificación del caudal
En el siguiente cuadro se muestra el caudal de los efluentes de OLPESA
en los meses de enero a marzo generados en el proceso de extracción de
aceite de palma, hubo una ampliación de la planta extractora, lo cual aumento
el rendimiento de la capacidad de procesamiento, esto permitió el incremento
de las horas de procesamiento por día y disminuir el consumo de agua que
utiliza para procesar (Ratio). Obteniéndose un máximo caudal en el mes de
marzo con 20.81 m3 /h, y el mínimo caudal con 19.11 m3 /h en el mes de
enero
Caudal generado en OLPESA de la extracción de aceite de palma

El caudal en el sistema de lagunas de oxidación es diferente al caudal que


se genera en la planta, ya que antes de ingresa a las lagunas de oxidación,
el efluente que se genera en la planta pasa por una caseta de bombeo. En el
posterior cuadro se muestra el caudal semanal de los meses de enero a
marzo que ingresa a la laguna de estabilización, obteniéndose un máximo
caudal de 19.149 m3 /h, y el mínimo caudal con 18.701 m3 /h.
Caudal semanal de enero a marzo del efluente en la laguna de
estabilización

En el Cuadro 11 se observa el caudal semanal que ingresa a la laguna


anaerobia en los meses de enero a marzo, obteniéndose un máximo caudal de
16.77 m3 /h, y el mínimo caudal con 15.89 m3 /h. El caudal disminuye ya que el
efluente que sale de la laguna de estabilización no cuenta con un sistema de
bombeo, para que ingrese con mayor velocidad a la laguna anaerobia.
Caudal semanal de enero a marzo del efluente en la laguna anaerobia
En el siguiente cuadro se observa el caudal semanal de los meses de
enero a marzo de la laguna facultativa, obteniéndose un máximo caudal de 19.36
m3 /h, y el mínimo caudal con 16.65 m3 /h. los efluentes que ingresan a la laguna
facultativa es menos espesos que cuando ingresa en la anaerobia, debido a que
hay disminución de carga orgánica y presenta menos sólidos en suspensión.
Caudal semanal de enero a marzo del efluente en la laguna facultativa

2.8.2. Cuantificación del tiempo de retención hidráulica (TRH)


En el Cuadro se observa el tiempo de retención hidráulica en el sistema
de lagunas de oxidación de la empresa OLPESA, obteniéndose un total de 15.07
días, que es el tiempo que permanece el efluente en el sistema.
Tiempo de retención hidráulica del sistema de lagunas de oxidación
2.8.3. Cuantificación del volumen y horas procesas
En el Cuadro se observa el volumen generado y las horas que se
procesaron en la planta para la extracción de aceite de palma en los meses de
enero a marzo, así mismo se observa el volumen del efluente que son tratados
dentro del sistema de lagunas de oxidación y las horas que ingreso al sistema
para el tratamiento de los efluentes, obteniéndose 560 horas y 10835.28 m3 de
efluente que se trataron de un total de 698.86 horas y 13583 m3 de efluentes
generados por OLPESA en los tres meses
Volumen y horas tratadas en el sistema de lagunas de oxidación

III. CONCLUSIONES :
 Al realizar el siguiente trabajo nos pudimos dar cuenta que la mayoría de
las empresas nacionales e internacionales de la extracción de aceite de
palma hoy en día han tomado conciencia del cuidado del medio ambiente
por lo cual todas las aguas residuales de los procesos de extracción son
tratadas para ser expulsadas a las diferentes quebradas o ríos.
 El tratamiento de aguas residuales más usado por las empresas son las
lagunas de oxidación.
IV. BIBLIOGRAFÍA

 DE LA CRUZ ESPINOZA, R (2016). EVALUACIÓN FISICOQUÍMICA DE


LAS AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES TRATADAS EN EL
SISTEMA DE LAGUNAS DE OXIDACIÓN DE LA EMPRESA
OLEAGINOSAS DEL PERÚ S. A. Tocache -San Martin
 AZNIIDRIS ; AUKAY SIAT (2012). Manejo de efluentes de las plantas
extractoras de aceite de palma - proceso de la más avanzada tecnología.
Selangor, Malasia.
 Petitpierre, G. Tratamiento del efluente del Aceite de Palma y
producción de biogás .Recuperado del sitio web :
https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/41/41
 Grupo Banco Mundial.(2015). GUÍAS SOBRE MEDIO AMBIENTE,
SALUD Y SEGURIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y EL
PROCESAMIENTO DE ACEITE VEGETA. Recuperado del sitio web :
https://www.ifc.org/wps/wcm/connect/45b741004ade88459ce3fe4fb4720
a61/Spanish_Veg+Oil_Feb+2015_FINAL.pdf?MOD=AJPERES
 PÉREZ VEGA, A ; SARMIENTO TORRES, N (2017). PROPUESTA DE
UN SISTEMA DE TRATAMIENTO PARA LA RECIRCULACIÓN DE
AGUA RESIDUAL DE LA PLANTA EXTRACTORA DE ACEITE DE
PALMA AFRICANA PARA RIEGO EN CULTIVO POR ASPERSIÓN.
Bogotá D.C, Colombia
 FEDEPALMA. 2015. Informe de Gestión de Fedepalma. [En línea]:
Palmas,(http://web.fedepalma.org/sites/default/files/files/informe_gestion
_baja.pdf 16 Jun. 2016).
 FEDEPALMA. 2002. Guía ambiental para el subsector de la agroindustria
de la palma de aceite. [En línea]:
http://www.siame.gov.co/siame/documentos/Guias_Ambientales/GuíaAD
as_Resolucion_1023del_28_de_julio_de_2005/AGRICOLA_Y_PECUAR
IO/Guía_ambiental_para_el_subsector_Palma_de_Aceite.pdf , 12 Jun.
2016)

S-ar putea să vă placă și