Sunteți pe pagina 1din 14

Facultad de Química e Ingeniería Química

EAP Ing. Agroindustrial.

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Área: Fisicoquímica
Profesora: Claudia Berzoy
GRUPO: F

PRACTICA N°1

ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES DE LOS GASES


Alumnos:
 ESCAJADILLO LUQUE, Madeleine 17070044
 YOVERA SILVA, Gustavo 17070045
Fecha de entrega:

28 de setiembre del 2018


I. RESUMEN

El experimento realizado tuvo por objetivo la determinación de la densidad de gases y la


relación de capacidad calorífica para cada altura diferente. Se utilizo el método de
Víctor Meyer para determinar la densidad de gases, el compuesto usado fue el
cloroformo. Otro método usado fue el de Clement y Desormes, el cual sirvió para medir
la relación de capacidades caloríficas del aire, la experiencia consistió en usar como gas
al aire y observar la variación de altura del agua cuando se ejercía presión con el
inflador de mano. Una de las conclusiones más importantes sobre los gases es que sus
propiedades dependen de la temperatura y la presión. Como recomendación es que al
calentar la ampolla se debe calentar el bulbo, no el capilar, ya que este se puede
deformar y perjudicar el ingreso del líquido.

II. INTRODUCCIÓN
En sus procesos productivos, la agroindustria ha ido empleando una gran cantidad de
gases, ya sea para tratamientos postcosecha o para la eliminación de plagas y
enfermedades. Pero la tendencia industrial apunta a conservar los productos vegetales
evitando su deterioro y prolongando su periodo de madurez. Es debido a esto que se
ponen en relieve características importantes de los gases referentes a su acción en los
vegetales y otros alimentos. En este punto se ponen en relieve gases como el dióxido de
carbono CO2, el oxigeno O2 y el etileno C2H2. Las tecnologías para el control de estos
gases así como de otros van variando constantemente y los costos debido a estas
también se va incrementando. Pero la buena utilización de las tecnologías y su
mejoramiento va de la mano con el buen conocimiento de los gases a controlar.
III. MARCO TEORICO
GASES
Es aquella fase en la cual, la materia posee la capacidad de expandirse completamente
en un recipiente a una densidad uniforme, de aquí que no posee volumen constante ni
forma definida.

GAS IDEAL
Ley de Boyle:
Es llamada ley de las isotermas, ya que la temperatura es constante. Esta ley nos dice
que el volumen de un peso dado a cualquier gas seco, a temperatura constante, varia
inversamente a la presión a que se somete. En realidad, el producto PV no es
absolutamente constante para todos los gases. Los gases no cumplen exactamente la ley
de Boyle–Mariotte, especialmente a presiones elevadas y a bajas temperaturas, por lo
que esta ley es tan solo aproximada. Un gas que se supone cumple la ley de Boyle–
Mariotte se conoce como gas perfecto o mejor gas ideal se entiende como gas ideal a
aquel en el cual tiende a cero el valor de las fuerzas atractivas de las moléculas y es
despreciable el pequeño volumen propio de las moléculas frente al gran volumen que
ocupa el gas. El helio es el gas que más se aproxima a un comportamiento ideal, no
obstante la presión debe ser baja.
Ley de Charles –Gay Lussac:
Se le conoce también como ley de las isobaras ya que se mantiene a presión constante,
todos los gases se dilatan igualmente por los mismos grados de calor y que por
consecuencia su mayor o menor densidad, su mayor o menor solubilidad en agua y su
naturaleza particular no influyen nada sobre su dilatación. Esta ley nos dice que el
volumen es directamente proporcional a su temperatura absoluta siempre y cuando la
presión sea constante también existe un segundo caso que nos dice que a volumen
constante la presión de una determinada masa de un gas aumenta por cada centígrado de
elevación en su temperatura.

GAS REAL
Las condiciones o postulados en que se basa la teoría cinética de los gases no se pueden
cumplir y la situación en que más se aproximan a ellas es cuando la presión y la
temperatura son bajas; cuando éstas son altas el comportamiento del gas se aleja de tales
postulados, especialmente en lo relacionado a que no hay interacción entre las
moléculas de tipo gravitacional, eléctrica o electromagnética y a que el volumen
ocupado por las moléculas es despreciable comparado con el volumen total ocupado por
el gas; en este caso no se habla de gases ideales sino de gases reales.
Como el gas real no se ajusta a la teoría cinética de los gases tampoco se ajusta a la
ecuación de estado y se hace necesario establecer una ecuación de estado para gases
reales. La ecuación más sencilla y la más conocida para analizar el comportamiento de
los gases reales presenta la siguiente forma:
P.V = Z.R.T
P: presión absoluta.
v: volumen.
R: constante universal de los gases.
T: temperatura absoluta.
Z se puede considerar como un factor de corrección para que la ecuación de estado se
pueda seguir aplicando a los gases reales. En realidad Z corrige los valores de presión y
volumen leídos para llevarlos a los verdaderos valores de presión y volumen que se
tendrían si el mol de gas se comportara a la temperatura T como ideal. Cuando se trata
de gases reales, la presión indicada por el registrador de presión es menor que la presión
a la que se encontraría el gas si fuera ideal pues hay que descontar las interacciones
entre las moléculas y por otra parte el volumen disponible para el movimiento de las
moléculas es menor que el volumen del recipiente pues no se puede despreciar el
volumen ocupado por las moléculas.

CALOR ESPECÍFICO
-Calor específico a presión constante Cp:
Representa la cantidad de calor que hay que suministrar a una unidad de masa de una
sustancia, a presión constante, para elevar un grado su temperatura.
. Calor específico a volumen constante Cv:
Representa la cantidad de calor que hay que suministrar a una unidad de masa de una
sustancia, a volumen constante, para elevar un grado su temperatura.

IV. TABLAS DE DATOS EXPERIMENTALES

A. DETERMINACION DE LA DENSIDAD DE LOS GASES POR EL METODO DE


VICTOR MEYER.

TABLA Nº 1: CUADRO DE MASAS.

W ampolla seca y vacía (g) 0.5926

W ampolla con cloroformo (g) 0.7246

W cloroformo (g) 0.1320

TABLA Nº 2: VOLUMEN DESPLAZADO POR EL VAPOR DEL CLOROFORMO.

V(mL) 18.4

TEMPERATURA DEL AGUA EN LA PERA.


T (°C) 20.4

B. RELACION DE CAPACIDADES CALORIFICAS POR EL METODO DE


CLEMENT Y DESORMES.
TABLA Nº 3: CUADRO DE VARIACION DE ALTURAS.
Alturas Promedio
Medida 3
referenciales(cm) Medida 1 Medida 2 de medidas
h1 h2
10 1.2 1.3 1.0 1.16 cm
15 1.7 1.8 2.0 1.83 cm
20 2.9 3.1 2.8 2,93 cm
25 3.8 3.9 4.2 3,97 cm

V. TABLA DE DATOS TEORICOS


TABLA Nº 4: CONDICIONES DEL LABORATORIO.

Presión(mmHg) 756

T(ºC) 19

%H.R 98

TABLA Nº 5 Presión del vapor de agua a temperatura ambiente

F 16.5 mmHg
[1]

TABLA Nº 6 Temperatura y presión critica

TC 536.4 K [2]
PC 56.79 atm [2]

VI. RESULTADOS
TABLA Nº 7: CÁLCULO DE LA DENSIDAD DE GASES.

Presión barométrica corregida (mmHg) 755,67mmHg

Volumen corregido a C.N.(mL) 17,02 mL

 experimental del vapor del cloroformo (g/L) 5,67 g/L

 teórica del vapor del cloroformo (g/L) 7,76 g/L

TABLA Nº 8: CÁLCULO DE LA RELACION DE CAPACIDADES CALORIFICAS


DEL GAS (AIRE).

Alturas
h1(cm) h2(cm) γ
referenciales(cm)
10 10 1.16 1,13
15 15 1.83 1,14
20 20 2,93 1,17
25 25 3,97 1,18

TABLA Nº 9: CALCULO DE Cp y Cv EXPERIMENTALES.

Experimental

Cv(cal/mol-K) 12,42 cal/mol-K

Cp(cal/mol-K) 14,38 cal/mol-K


TABLA Nº 10: CALCULO DEL PORCENTAJE DE ERROR DE Cv y Cp.

Teórica Experimental %Error


Cv(cal/mol-K) 4.6979 12,42 165%
Cp(cal/mol-K) 6.6849 14,38 115%

TABLA Nº 11: CALCULO DEL PORCENTAJE DE ERROR DE γ.

Teórico Experimental % Error

γ 1.42 1,16 18,3%

TABLA Nº 12: CALCULO DEL PORCENTAJE DE ERROR DE LA DENSIDAD


DEL VAPOR DEL CLOROFORMO.

Muestra  del vapor del cloroformo(g/L)

Teórico 7,76 g /L

Experimental 5,67 g/L

% Error 26,93 %

VII. CALCULO

A. DETERMINACION DE LA DENSIDAD DE LOS GASES POR EL METODO


DE VICTOR MEYER.
a) Corrección de la expresión barométrica .

(𝟏𝟎𝟎 − 𝒉)𝑭
𝑷𝒃 ′ = 𝑷𝒃 −
𝟏𝟎𝟎

(𝟏𝟎𝟎 − 𝟗𝟖)𝟏𝟔, 𝟓
𝑷𝒃 ′ = 𝟕𝟓𝟔 −
𝟏𝟎𝟎

𝑷′𝒃 = 𝟕𝟓𝟓, 𝟔𝟕 𝒎𝒎𝑯𝒈


b) Corrección del volumen desplazado a C.N

LABORATORIO C.N

𝑷. 𝑽 𝑷. 𝑽
=
𝑻 𝑻

(𝟕𝟓𝟓, 𝟔𝟕). (𝟏𝟖, 𝟒) (𝟕𝟔𝟎). 𝑽


=
𝟐𝟗𝟑, 𝟒 𝟐𝟕𝟑

𝑽 = 𝟏𝟕, 𝟎𝟐 𝒎𝑳

c) Densidad experimental del vapor a C.N

𝐖 𝐜𝐥𝐨𝐫𝐨𝐟𝐨𝐫𝐦𝐨 (𝐠)
𝝆=
𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏(𝑳)

𝟎, 𝟏𝟑𝟐
𝝆=
𝟏𝟕, 𝟎𝟐. 𝟏𝟎−𝟑

𝝆 = 𝟕, 𝟕𝟔 𝒈/𝑳
d) Densidad teórica del vapor a c.n
Reemplazamos los datos con los datos de la tabla y obtenemos.

𝝆 = 𝟓, 𝟔𝟕 𝒈/𝑳

B. RELACION DE CAPACIDADES CALORIFICAS POR EL METODO DE


CLEMENT Y DESORMES.

Determinamos la relación de capacidades caloríficas para cada altura inicial.

𝒉𝟏
𝜸=
𝒉𝟏 − 𝒉𝟐

Para la altura 10 cm
𝟏𝟎
𝜸=
𝟏𝟎 − 𝟏, 𝟏𝟕

𝜸 = 𝟏, 𝟏𝟑

Realizamos la misma operación con las demás alturas y vamos a obtener una capacidad
calorífica para cada altura, promediamos y ese será nuestro calor específico
experimental.
𝟏, 𝟏𝟑 + 𝟏, 𝟏𝟒 + 𝟏, 𝟏𝟕 + 𝟏, 𝟏𝟖
𝜸𝒆𝒙𝒑 =
𝟒

𝜸𝒆𝒙𝒑 = 𝟏, 𝟏𝟔

Calculo del Cp y Cv :

𝑪𝑷
=𝜸
𝑪𝑽

𝑪𝑷
= 𝟏, 𝟏𝟔
𝑪𝑽
𝑪𝒑 = 𝑪𝑽 𝟏, 𝟏𝟔

𝑪𝒑 − 𝑪𝑽 = 𝑹

𝑪𝒑 − 𝑪𝑽 = 𝟏, 𝟗𝟖𝟕
Reemplazamos :

𝑪𝑽 𝟏, 𝟏𝟔 − 𝑪𝑽 = 𝟏, 𝟗𝟖𝟕

𝑪𝑽 = 𝟏𝟐, 𝟒 cal/mol-K

𝑪𝑷 = 𝟏𝟒. 𝟑𝟖 cal/mol-K

VIII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS


 Para la determinación de la densidad de los gases por el método de VICTOR
MEYER se obtuvo un volumen desalojado por la muestra líquida (cloroformo)
de 18.4mL el cual al comparar con datos de densidad teórica se obtuvo un
porcentaje de error de %.

 Para colocar la muestra volátil hay que generar un vacío en la ampolla para el
ingreso del líquido.

 Para colocar el líquido volátil (cloroformo) en el evaporador debemos


determinar antes el rango en que varía el volumen desalojado del aire que se
dilata en el evaporador esto no debe variar de 0.2mL para ello hacemos varias
mediciones.

 La causa del porcentaje de error en algunos casos es debido al perder una cierta
masa de muestra (cloroformo) al momento de quebrar el capilar, trayendo como
consecuencia la variación de los resultados.

 Para hallar el Cp teórico se tuvo que hallar el Cp del aire húmedo para ello
teníamos que ayudarnos de las condiciones en que se encontraba el % de
humedad del laboratorio, ya que teóricamente no se encuentra el Cp del aire
húmedo.

 Para la determinación de la capacidad calorífica por el método de CLEMENT


DESORMES se obtuvo que el porcentaje de error de Cv y Cp es de 165% y
115% respectivamente, este margen de error se debe a diversos factores como:
no obtener una buena lectura de las alturas, también porque se pudo liberar aire a
la hora de ejercer presión con el inflador.

IX. CONCLUSIONES

 En el experimento de Víctor Meyer se pudo determinar la densidad del


cloroformo el cual es muy volátil a las condiciones que se desarrolla el
experimento en el laboratorio .
 Podemos concluir Y gama a parte de ser una relación entre capacidades
caloríficas también es una relación en el incremento de presiones pero como
la presión es pequeña se puede determinar a partir de las alturas h1 y h2 por el
método de Clemont y Desormes.
 De esta manera a través de este experimento se pudo comprobar que la
capacidad calorífica a presión constante es mayor que su capacidad calorífica
a volumen constante para gases (gas diatómico N2 y O2).
 Se pudo entender que es capacidad calorífica, como se determina y que
factores la afectan o influyen a ella .

X. BIBLIOGRAFÍA
 [1] http://docencia.udea.edu.co/cen/tecnicaslabquimico/03anexos/anexo05.htm
 [2] https://quimica.unam.mx/wp-content/uploads/2016/12/7cloroformo.pdf

 Lorenzo Facorro Ruiz. “Curso de Termodinámica,” ( pag. 429, tabla 9)


 Información Tecnológica Vol. 5 1994 Pag. 74
cursos.cl/ingenieria/2007/2/FI22A/1/material_docente/objeto/140710
 http://www.geocities.com/ohcop/gases_.html
 libros.redsauce.net/Termodinamica/PDFs/Capitulo4.pdf
 personales.ya.com/universal/TermoWeb/Termodinamica/PDFs/Capitulo4.pdf
 http://www.fing.uncu.edu.ar/catedras/termodinamica/teoria-
termo/aire%20humedo%20teoria_2009_byn.pdf
 http://www.vaxasoftware.com/doc_edu/qui/pvh2o.pdf

XI. CUESTIONARIO

1.Describe brevemente las limitaciones del método de Victor Meyer para la


determinación de un gas.
Para determinar el volumen del gas tenemos que observar la diferencia entre volumen
inicial y final de agua en la bureta y si no se observa bien la medida de la bureta
podemos obtener errores .
El método toma tiempo.
Las datos se calculan y siempre existe un porcentaje de error por más mínimo que sea .
Al romper la ampolla parte de la sustancia se evapora antes de introducirla en el tubo de
vaporización.

2.Explicar el efecto de la altura en un campo gravitacional sobre la presión de los


gases.
La relación que existe entre la altura y la presión ejercida sobre un gas, en un campo
gravitacional, es inversamente proporcional, debido a la diferencia de densidades. Esto
quiere decir que a mayor altura la presión que ejerce la gravedad será menor, y que a
menor altura la presión que ejerce la gravedad será mayor.

3. Aplicaciones de las propiedades de los gases a la Agroindustria.


Los gases tienen múltiples aplicaciones. Son utilizados para acelerar o frenar profesor,
calentar, enfriar , alterar y preservar productos. Son "trabajadores invisibles " que
llevaba cabo servicios invariables para el hombre y medio ambiente , tales como
mantener frscos los alimentos limpiar y mejorar la calidad del agua .también se usan
gases (vapor ) para la desinfección de alimentos.

S-ar putea să vă placă și