Sunteți pe pagina 1din 11

Característica de los conejos

Los conejos son mamíferos que pertenecen al orden Lagomorfos y que viven
entre 8 y 12 años aproximadamente. Las razas más comunes miden, a
excepción de las formas gigantes, desde 15 a 30 cm, y su peso oscila entre
800 grs. a 6 kg. Su largo varía en base al peso. Sus largas orejas son una de
las características más distintivas. Abordar la temática de la cunicultura,
teniendo en consideración los criterios de diferentes autores y las principales
limitantes y ventajas de la cría de conejos en las condiciones actuales de cuba.
Tratar la reproducción en la especie y lo relacionado con el coito, gestación,
lactación, el destete de forma directa resulta novedoso y de fácil comprensión
para los productores.

Aspectos generales

La escasez de proteína animal, el alto costo del alimento comercial y la


capacidad del conejo para aprovechar materiales con alto contenido de fibra
hacen que los forrajes sean fundamentales en la producción de conejos en los
países tropicales. Cuba por su ubicación geográfica no está exenta de esto.
El conejo domestico tiene el potencial de convertirse en una de las especies
mas explotadas con el fin de producción de carne, debido al incremento de la
población mundial y sus necesidades de alimento de origen animal, pues como
fuente de alimento posee varios atributos y resultan aventajados en
comparación con otras crianzas.
La capacidad del conejo de asimilar parte de la proteína contenida en las
plantas ricas en celulosa, hace factible su alimentación con subproductos
vegetales e industriales de todo tipo, los rendimientos productivos que se
obtienen actualmente en conejas reproductoras criadas en condiciones
intensivas son similares a los que se consiguen en otras especies de animales
domésticos, debido a los avances existentes en genética, manejo,
instalaciones, condiciones sanitarias y alimentación.

La cría de conejos

La cría de conejos se practica en sistemas bien adaptados al pequeño


agricultor, con o sin tierras, sus ventajas están estrechamente vinculadas al
comportamiento alimentario y productivo del conejo, así como su fácil
integración social y a su rentabilidad económica.
A partir de los cuatro meses de vida (las razas más grandes un poco más
tarde), los conejos son aptos para reproducirse. La coneja es una ovuladora
inducida y la gestación dura veintiocho días.

1
Enfermedades

El criador experimentado será capaz de detectar cualquier signo de


enfermedad, incluso desde fuera de la jaula. Algunas señales son evidentes. La
primera indicación es el estado de sus deposiciones. Si son sueltas, el conejo
debe haber estado comiendo algo que le ha revuelto el estómago. Y si las
deposiciones huelen fuertemente mal, es posible que se trate de algo más serio
que una indisposición de estómago.
Hay que aislar el conejo enfermo para examinarlo detenidamente. El conejo
sano ha de tener la nariz limpia y los ojos brillantes y vivos; su piel ha de ser
plana y suave. Si el conejo se sienta encorvado y está con los ojos cerrados, es
que hay algo que no está bien.

Reproducción
La edad más apropiada para la reproducción depende de diversos factores,
como son, entre otros, la raza, el sexo, las condiciones ambientales y la
herencia genética. Las razas de tamaño pequeño son las más precoces,
alcanzando la madurez sexual a los 4,5-5 meses las hembras y a los 5-6 los
machos. En las razas gigantes para las hembras es a los 8 meses y para los
machos al año. No obstante los animales no deben aparearse hasta que hayan
alcanzado todo su desarrollo somático; asimismo deben excluirse de la
reproducción los que estén aquejados de alguna enfermedad.

Celo
Las manifestaciones del celo son discretas; se nota porque se montan unas
encima de otras, se rascan el mentón contra la jaula y arquean el lomo.
Asimismo, la vulva varía de aspecto volviéndose húmeda, de color violáceo e
hinchada.

Gestación
La duración de la gestación es de 29 a 31 días, en condiciones normales. Si el
parto se realiza antes de los 29-30 días se trata generalmente de abortos. Las
crías nacen muertas. Las causas del aborto pueden ser de distinta índole: de
naturaleza fisiológica debida a la alimentación defectuosa, o de orden externo,
como serían situaciones de estrés. Para determinar si las hembras han
quedado realmente fecundadas se procede a la palpación, que consiste en
percibir la existencia de embriones en el cuello de la matriz. Se toma la coneja
y se coloca en una superficie plana; con una mano debajo del vientre y con
movimientos semicirculares de los dedos pulgar e índice en la región del útero,
se han de localizar pequeños nódulos en forma de rosario, del tamaño de un
grano de arroz; éstos son los fetos. La palpación debe realizarse entre los 10 y
15 días después del acoplamiento, ya que si se efectúa antes, además de ser
casi imperceptible, puede provocarse la reabsorción de los fetos; si se realiza
posteriormente es probable un desprendimiento, lo que daría lugar al aborto.

2
Parto
El parto se produce generalmente por la noche o al amanecer. Las crías van
saliendo una a una, la madre las libera de las envolturas fetales, que ingiere,
las limpia y las envuelve en el nido. El parto de la camada completa dura entre
3 y 5 horas. Cada coneja puede dar a luz de 1 a 17 gazapos, variando este
número según la raza, la edad, la fisiología, etc., pero la media es de 7-9. No
interesa que el parto sea muy numeroso, dado que la hembra solo posee 8
pezones, siendo éste el número ideal de gazapos, para que tenga lugar un
desarrollo uniforme de la camada.

Lactancia
La secreción láctea de la coneja comienza el día del parto y se mantiene
aproximadamente hasta los días 35 y 40. En este período de lactación puede
llegar a producir hasta 8 litros de leche en dependencia de la alimentación que
se le suministre
Curva de lactancia en las conejas.jpg

La curva de lactancia va en ascenso hasta la tercera semana en que se produce el


pico de producción, llegando a segregar hasta 240 g de leche diariamente entre los
días 21 y 24. A partir de este momento, la producción comienza un descenso rápido
hasta desaparecer entre los 35 y 40 días. Es lógico, por tanto, que al segundo o tercer
día de lactación, la ubre sea aun de menor tamaño a lo esperado.

Destete

Consiste en la separación de la camada y la madre. De modo natural, entre los


15 y 20 días después del nacimiento los gazapos salen del nido e intentan
morder los alimentos de la madre. En ese momento se procederá a quitar el
nidal. La época del destete se determinará según sea el ritmo de producción
aplicado, el cual se expone a continuación. Sin embargo, ha de tenerse en
cuenta que el destete precoz se efectúa antes de los 20 días, y el máximo de
lactancia está en los 45 días.

Ventajas de la Cría de Conejos

Ventajas de la Cría de Conejos.


• Contribuye a satisfacer las demandas de proteína animal para la dieta
humana.
• Fácil ubicación en pequeños espacios. Ninguna especie animal produce tanto
Carne en 4m2. de suelos, que es la que ocupan 20 jaulas a dos piso.
• Consumo de ingredientes locales, alimentos que no compiten con los usados
por nosotros, inclusive en los ingredientes de los alimentos balanceados.
• Las Conejas son grandísimas reproductoras. Conviene enfatizar que una sola
coneja, en sistema rural produce de promedio 26 a 32 conejos al año, que a 1.1
3
Kg. de carne a la canal cada uno, son 28 a 35 Kg. canal de carne. para
producir los mismos Kg. son necesarios 3 ovejas o 4 cabras. En los 4 m2
citados de patio con 11 conejos, dan tanto como 33 ovejas o 44 cabras.
• Alta prolificidad (6-8 crías /parto).
• Inversión inicial mínima. Solo las jaulas y las primeras conejas.
• Manejo limpio, hábil para jóvenes a los que proporciona responsabilidad, y
para las personas mayores, distrayéndoles, y dándoles sentido de ser aun
útiles.
• Producen carne de alta calidad con la mejor relación proteínas / Energía, tan
necesarias para infantes, madres lactantes, personas muy activas y las
mayores. La mejor proporción de ácidos insaturados, (los buenos, anti-
colesterol), de entre todas las carnes.
• Con un sencillo programa y buen seguimiento nos dan buenos beneficios. Los
conejos producidos en traspatio son básicamente para autoconsumo familiar,
pero nada impide que se vendan o comercialicen con otras personas o
entidades.
• La Organización no debe ser de forma individualizada, si no que es a nivel de
poblado, o región.
• Podemos considerar al conejo como el “Refrigerador Biológico” que no
precisa electricidad. Da carne para una comida familiar. Sacrificando y comido.
todo en fresco….
• Amplia capacidad para aprovechar materiales fibrosas, que no compiten con
la alimentación humana y que supera las dificultades en la importación o
producción de materias primas para la elaboración de los concentrados.
• Pieles y patas son atractivas para la artesanía.
• Las excretas representan un abono orgánico de alta calidad.
• Es una alterativa rentable, que satisface las necesidades alimentarías y la
economía del productor.

https://www.ecured.cu/Cunicultura

Avicultura o producción avícola. Es la práctica de


criar aves (patos, pavos, gansos, perdices, faisanes, codornices, avestruces,
entre otras). Por lo general, estas satisfacen un mercado establecido, como la
venta de huevos y carne. También existen las exóticas, las cuales no son
domesticadas. La producción avícola está orientada hacia la búsqueda de
especies menos valorizadas y al aprovechamiento de patios o áreas de
autoconsumo de organismos en zonas rurales y suburbanas.

4
Ventajas de la producción avícola
 Proporcionar al hombre alimentos ricos en proteínas
 Se requiere de poco espacio; ya que un metro cuadrado se puede explotar de 8 a
12 pollos (engorde) y de 6 a 8 gallinas (ponedoras)
 Las utilidades se obtienen a corto plazo, ya que los pollos de engorde tienen un
periodo de explotación de 7 semanas.
 Se adaptan a los diferentes sistemas de explotación
 Requieren poca mano de obra

Factores para selección de razas para producción


de huevos
 Edad a la cual las aves inician su producción:

1. Razas livianas: 18-20 semanas de edad


2. Criollas y razas pesadas: 24-30 semanas de edad

 Tamaño y número de huevos.


 Temperamento de las gallinas
 Salud y vigor. Baja mortalidad

Factores para selección de razas productoras de


carne
 Ritmo de crecimiento
 Color de la piel
 Temperamento
 Conformación anatómica apropiada

Principales razas de aves


Huevo
 Raza Leghorn: Es un ave de postura. Su plumaje puede ser: blanco, castaño calo
y obscuro, leonado

rojo, etc. Sus orejas: ovaladas blancas o cremosas. Su postura inicia de 18 – 20


semanas.

 Hy-Line Variedad W-77: Inician la postura de 18 a 20 semanas. Es un pollo de


crecimiento lento y emplume rápido.
 Hy-Line Variedad W-98: Son precoces. Inician la postura de 18 a 20 semanas.
 Hy-Line Variedad Brown plus: Son precoces. Inician su postura de 18 a 20
semanas

5
Carne
 Raza Cornish: Su característica mas notable es su peso, es muy grande para su
tamaño. El emplume es lento. Su postura inicia de 30 a 36 semanas.
 Raza Wyandotte: La piel y las patas son de color amarillo. La mayoría son de
emplume lento. La producción de huevo es de regular a buena.

De doble propósito (huevo y carne)


 Raza Rhode Island roja: Los pollos se desarrollan de forma intermedia. La mayoría
de los linajes presentan emplume lento y demasiado obscuro. Inician la postura de
20 a 24 semanas.
 Raza Phymounth: El color del plumaje es blanco. Inician su postura de 20 a 24
semanas. El color del huevo es castaño o café.

Aves adaptadas a condiciones no intensivas de


producción
Hay diferencias notables entre las aves en cuanto a capacidad reproductiva,
velocidad de crecimiento y resistencia a enfermedades. Estas diferencias entre
ellas provocan que se prefieran algunas para la producción intensiva
de carne o huevo, otras se especializan en la producción de plumas
e hígados grasos y a algunas se les permite desarrollar su ciclo vital en
condiciones de semi-libertad y libertad total.
Es importante destacar que la avicultura clásica se preocupa por suministrar a
las aves dietas balanceadas y equilibradas con condiciones constructivas
exigentes y garantiza un nivel máximo de protección. Sin embargo la avicultura
complementaria se hace sostenible porque emplea fuentes de cosechas,
comedores y la utilización de subproductos industriales para obtener una
producción inferior, pero a menor costo.
Para lograr un empleo satisfactorio en cuanto al uso de especies adaptables a
los sistemas no especializados de producción se indica trabajar en:

 Cruzamientos con razas o variedades criollas


 Empleo de genes que confieren adaptabilidad
 Producción de aves de doble propósito

Dentro de la primera tendencia desempeña un papel importante


la gallina semirústica o de montaña, por su gran rusticidad y resistencia capaz
de producir huevos ante condiciones adversas con una producción de 180 a 190
huevos al año, mientras que en condiciones de crianza de autoabastecimiento y
patios particulares sus producciones sonde 10 a 12 huevos mensuales.
El Instituto de Ciencia Animal (ICA) desde 1974, ha venido trabajando en el
desarrollo de la genética avícola con el objetivo de introducir genes que
confieran adaptabilidad como cuello desnudo, rizadas de plumas así como
enanismo, con el fin de profundizar en sus características productivas para
obtener un potencial de posturas de 240 huevos/aves para cuello desnudo y

6
aproximadamente 97 huevos/ave en enanismo en condiciones de
enclaustramiento.
La sostenibilidad permite la introducción de aves de doble propósito y permite
que se enriquezca la avifauna cubana, dentro de ellas las explotaciones
de patos y gansos, especies que presentan perspectivas muy empleadas en la
producción de carne y huevos.

Alternativa económica de crianza


La crianza de estas especies constituye una alternativa muy económica, si se
tiene en cuenta que:

 Pueden basar su alimentación en el aprovechamiento de residuos de comedores,


cereales y granos además se consideran grandes consumidores de forrajes
 Aceptan dietas líquidas, sus requerimientos energéticos y protéicos son bajos con
respecto a otras especies.
 Su crianza puede basarse en condiciones rústicas y sencillas lo que hace que su
inversión sea mínima.
 Se adaptan fácilmente a las condiciones ambientales.
 Se pueden integrar con otras especies y con múltiples cultivos.

Es evidente que la avicultura complementaria constituye una fuente muy barata


de proteína, por su alta precocidad y aceptable producción, lo que ha permitido
su introducción en el mercado.

Alimentación alternativa en Cuba


La alimentación constituye casi el 80% de los gastos de cualquier especie
animal. Es por ello que es uno de los objetivos trazados por Cuba hace tres
décadas, la introducción de alimentos alternativos con materias primas no
convencionales, ha permitido en gran medida sustituir las importaciones y reducir
la competitividad.
Las aves necesitan grandes cantidades de alimentos ricos en proteína y energía,
pero en la mayoría de los casos estos compiten con la alimentación humana y
su demanda nos impone el empleo de alimentos que puedan sustituir las fuentes
tradicionales.

Fuentes enérgéticas
Se ha trabajado en la obtención de fuentes energéticas a partir de subproductos
o derivados industriales y ocupa un espacio vital el uso de las mieles de caña,
aceites de cachaza, sirope off y otros derivados de la industria cañera como el
azúcar crudo, harina de caña, sacharina, bagarit y bagazo hidrolizado, entre
otros.
Los subproductos de molinera se destacan también en la alimentación aviar. Los
del arroz y el trigo son los más empleados con este fin, dentro de ellos el afrecho,
cascarilla y pulidura de arroz, que han sido utilizados con resultados beneficiosos
sin afectar la respuesta productiva de las aves.

7
Por otra parte, de las plantas verdes como la yuca y el plátano se utiliza su follaje
para la elaboración de harinas. Se considera el potencial más económico y
abundante del planeta por su elevado valor en proteína y vitaminas.
El uso de follaje de leguminosas ha sido difundido en varios trabajos que hasta
el momento han mostrado resultados alentadores. Se utilizó la Gliricidia sepium
(piñón florido o bien vestido) en pollos de ceba y ponedorasen niveles de 5 a
10%.
Se emplea además la Clitoria ternatea (Conchita azul) en un 2% en la
alimentación de patos así como la inclusión de Leucaena leucocephala en un 5%
en esta especie. Su empleo produce grandes ventajas, como la fijación
de nitrógeno al suelo, además de constituir una alternativa acertada en la
alimentación pues sus granos son de dos a tres veces más ricos en proteínas
que los cereales.
A pesar del elevado valor nutritivo de estas plantas algunos nutricionistas ponen
obstáculos a su utilización en la dieta de animales monogástricos debido a su
alto nivel de fibra dietética, la presencia de toxinas y compuestos
antinutricionales que suelen encontrarse en raíces, hojas y semillas de algunas
plantas que pueden ocasionar trastornos en el crecimiento y otros daños al
animal. Teniendo en cuenta esta sugerencia, se debe velar por su correcta
utilización en la alimentación animal,

Fuentes
 www.engormix.com
 www.iia.cu
 cubaalamano.net
 es.wikipedia.org: Avicultura

La piscicultura es la agricultura de peces, término bajo el que se agrupan una gran


diversidad de cultivos muy diferentes entre sí, en general denominados en función de la
especie o la familia. Las instalaciones de piscicultura industrial se conocen como
piscifactorías, aunque este es un término en desuso, debido a la diversificación que ha
sufrido el cultivo, en depósitos, estanques, jaulas flotantes, etc.

8
Las especies más producidas a nivel mundial son carpa, salmón, tilapia y pez gato

Historia[editar]
Existen referencias de prácticas de cultivo de peces en la antigua China, Egipto, Babilonia,
Grecia, Roma y otras culturas euroasiáticas y americanas.3 Las referencias más antiguas
datan en torno al 3500 a.c., en la antigua China. En el año 1400 a.C, ya existían leyes de
protección frente a los ladrones de pescado. El primer tratado sobre el cultivo de carpa
data del 475 a.c, atribuido al chino Fan-Li, también conocido como Fau Lai.
Entre griegos y romanos, existen numerosas referencias. Aristóteles y Plinio el
Viejo escribieron sobre el cultivo de ostras. Plinio, en concreto, atribuye al general
romano Lucinius Murena el invento del estanque de cultivo, y cita las grandes ganancias
de su explotación comercial, en el siglo I. Séneca también tuvo su opinión sobre
la piscicultura, bastante crítica: “la invención de nuestros estanques de peces, esos
recintos diseñados para proteger la glotonería de las gentes del riesgo de enfrentarse a las
tormentas”.
En la cultura occidental, la acuicultura no recobró fuerza hasta la edad media, en
monasterios y abadías, aprovechando estanques alimentados por cauces fluviales, en los
que el cultivo consistía en el engorde de carpas y truchas.
En el año 1758 se produjo un importante descubrimiento, la fecundación artificial de
huevos de salmones y truchas por Stephen Ludwig Jacobi, un investigador austríaco,
aunque su investigación no salió del laboratorio y quedó en el olvido.
En 1842, dos pescadores franceses, Remy y Gehin, obtuvieron puestas viables, totalmente
al margen del hallazgo de Jacobi. Lograron alevines de trucha, que desarrollaron en
estanque con éxito. El descubrimiento llevó a la Academia de Ciencias de París a
profundizar en el hallazgo, y con ello la creación del Instituto de Huninge, el primer centro
de investigación en acuicultura.

Estación piscícola[editar]
Las estaciones piscícolas prestan el servicio de inseminación al pez para la producción de
la cría. Se construyen con el fin de criar y pescar un buen producto.
La ciudad de Necochea (Argentina) cuenta con una estación de piscicultura ubicada en el
paraje Las Cascadas, sobre el río Quequén. En ella realizan pasantías alumnos
avanzados de la carrera de Técnico en Acuicultura de la Universidad Nacional de Mar del
Plata y de la Universidad Nacional de Bahía Blanca, y también lo hacen alumnos de la
carrera de Médico Veterinario de la Universidad Nacional del Centro.

Carpicultura[editar]

Imagen de una Carpa Herbívora, especie muy utilizada en cultivos integrados.

Es el cultivo de la carpa común y otros Ciprínidos, especies de agua dulce no tropical. Son
los cultivos acuícolas más antiguos, ya practicados por los antiguos Sumerios, Chinos y
Romanos.

Salmonicultura[editar]
Artículo principal: Salmonicultura

Es la acuicultura de Salmoniformes, tanto truchas como salmones. En el caso de la trucha,


se conoce como Truchicultura.

9
La puesta y el desarrollo de larvas y juveniles transcurre en agua dulce, tanto para truchas
como salmones. En el caso de la trucha, se puede mantener en agua dulce hasta su
tamaño comercial, o realizar el proceso de esmoltificación, al igual que en el salmón, que
es una adaptación gradual al agua de mar en el que se producen importantes cambios
fisiológicos.

Piscicultura tropical y subtropical de agua dulce[editar]


Son cultivos de especies de peces tropicales y subtropicales dulceacuícolas, en cultivo
exterior o invernadero. Los más extendidos son los cultivos de tilapia, Pacu o Pangasius, y
constantemente se están incorporando nuevas especies.
Estos cultivos a menudo se asocian a cultivo de crustáceos de agua dulce y otras
actividades agropecuarias, denominados Cultivos Integrados. En ellos se integra la
producción acuícola en la producción agrícola. En el caso de los sistemas aquapónicos, el
agua de cultivo se utiliza para el cultivo de vegetales de huerta, aprovechando los
nutrientes minerales generados por el cultivo, y la capacidad de depuración vegetal.

El pez Cobia es una especie marina tropical de crecimiento asombroso en cultivo, pero aún en fase
preliminar.

Piscicultura marina[editar]
Tiene una gran importancia en el comercio. En el caso de muchas especies, la producción
de cultivo casi ha sustituido por completo a las capturas pesqueras. Algunas de las
especies más importantes son el rodaballo, la dorada, lubina, bacalao, besugo, lenguado,
etc.
Una variante de acuicultura marina es el llamado engrasado de Atún Rojo, que se realiza
en jaula a partir de ejemplares silvestres, hasta ahora sin cerrar el ciclo biológico de la
especie. Tras un proceso de engorde son vendidos posteriormente en el mercado japonés,
donde es un producto muy apreciado y de elevado precio.

Véase también[editar]
 Acuicultura

Referencias[editar]
1. Volver arriba↑ Según datos de FishStat database
2. Volver arriba↑ < http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1679-
62252011000400024>
3. Volver arriba↑ Royero, Ramiro.: Peces Ornamentales de Venezuela. Cuadernos
Lagoven Lagoven, S.A. Caracas 106p (1993) ISBN 980-259-562-4

Clasificación
Dependiendo de los objetivos, la piscicultura se clasifica en: piscicultura agrícola industrial
(produce peces de valor comercial y nutricional), piscicultura de repoblación (se ocupa de la
reproducción a partir de métodos artificiales) y piscicultura ornamental (produce especies bellas
y raras para adornar fuentes y estanques de parques públicos y jardines particulares).

10
En tanto, la piscicultura tropical y subtropical de agua dulce implica el cultivo de peces
tropicales y subtropicales de agua dulce, ya sea en cultivo exterior o en invernadero, entre los
más comunes de este tipo se destacan elpacu, el pangasius y la tilapia, aunque constantemente
se incorporan nuevas especies.

La salmonicultura, por su lado, se dedica a la producción de peces de la familia salmonidae; por


tratarse de peces anádromos deben pasar durante el ciclo de sus vidas por etapas de agua
dulce y por agua salada, viven en agua salada y se aparean en agua dulce.

... via Definicion ABC https://www.definicionabc.com/medio-ambiente/piscicultura.php

La cría del bacalao y el salmón


Si bien no podemos de hablar de un reemplazo terminante de la pesca, una de las actividades
humanas más tradicionales practicadas por el ser humano para alimentarse, y también con
fines deportivos, no podemos soslayar que en algunos casos la piscicultura ha incursionado y
pisado tan fuerte que reemplazó a la actividad de la pesca en los entornos naturales. Especies
como el bacalao han sido cooptadas por la piscicultura.

El bacalao es un pez que se caracteriza por tener una composición de su esqueleto total o
parcialmente osificado y en algunos casos su cuerpo cubierto por escamas. Mide entre 50 y
1,80 m., de cuerpo alargado y blando, de coloración amarillenta, y con tres aletas dorsales y
dos anales.

Es muy valorado y usado a instancias de la gastronomía y por ello es que se ha desarrollado


mucho su cría a partir de esta práctica descripta.

Existe una enorme variedad de maneras de preparar y comer al bacalao, asado, en salsa, con
aceite, con crema de leche, y hasta con dulce. Se trata de un plato especialmente apreciado y
corriente en España, Portugal, Panamá, México y Puerto Rico, entre otros.

Y el salmón es otra de las especies ampliamente cultivada mediante la piscicultura. También


dispone de las mismas características físicas del bacalao en lo que respecta a la conformación
de su esqueleto. El color de su carne, roja apagada, es muy característico y distintivo, y su
sabor es apreciado por los amantes de la comida de mar.

De entre los pescados, el salmón goza de una valoración y estirpe especial.

La cría y la producción del salmón en las condiciones mencionadas se remontan a la década del
setenta y son Noruega, Chile, Reino Unido y Canadá, los países que lideran su producción.

... via Definicion ABC https://www.definicionabc.com/medio-ambiente/piscicultura.php

11

S-ar putea să vă placă și