Sunteți pe pagina 1din 7

Artemisia campestris L.

Familia: Compositae (Asteraceae)


boja negra,
botja

GRADO DE AMENAZA
USOS PRINCIPALES
Y PROTECCIÓN LEGAL
Lista Roja: -
RD 139/2011: -
Catálogos autonómicos: -
Directiva Hábitats: -

Javier Tardío

Artemisia campestris es un taxon de área de distribución muy am-   HÁBITAT, FENOLOGÍA Y COROLOGÍA
plia, en el cual se ha descrito un elevado número de subespecies y
variedades [22]. En el territorio ibérico-balear se ha distinguido entre Vive en formación de matorral sobre sustratos nitrificados, en bor-
la subsp. campestris y la subsp. glutinosa (Besser) Batt. in Batt. & Trab., des de camino y baldíos, en lugares secos y soleados, hasta 2300 m.
(= A. glutinosa Gay ex Besser), además de la subsp. maritima (DC.) Florece de agosto a noviembre.
Arcang. (= A. crithmifolia L.), para la que no se ha recogido información
Se encuentra en toda la región mediterránea y el oeste de Europa,
etnobotánica. Teniendo en cuenta que las diferencias morfológicas
y este de Norteamérica. En España, por todo el territorio, salvo en
entre los dos táxones para los cuales se dispone de datos etnobo-
gran parte del cuadrante suroeste; tampoco en las Islas Baleares y
tánicos no son muy grandes, que en bastantes casos en las obras
Canarias.
consideradas no se alude al nivel infraespecífico y que, cuando así se
hace, no hay grandes diferencias entre el uso de una y otra subespe-
cie, se han considerado todos los usos al nivel específico.   CONOCIMIENTOS TRADICIONALES

ALIMENTACIÓN HUMANA
  NOMBRES VULGARES
Condimentos y conservantes
Castellano: boja negra (CM, MC, VC), boja, boja blanca (AN), boja
morena (MC), escobas bojariegas (CM), bocha, bocha de tabaco de En varias comarcas de Castellón se ha empleado la decocción de
pobre (AR); tomillo (CL), tomillo de anís (MD), tomillo de escobas (CL), la planta para aromatizar el vino, introduciéndola en los toneles [21].
tomillo escobero, tomillo de granillo, tomillo de la grana (MD), tomillo de En esta misma provincia servía también como conservante para la
zancareña (AN); entina, escobas de entina (CM), ontina (AR); altabaca elaboración de uvas pasas e higos secos, lavándose estos frutos con
(AN); brotamacho, brótano macho (AN); cominera, cominillo, escoba la decocción de la planta antes de dejarlos secar en los cañizos [21].
de cominillo (CL); granillo (MD); matalahúva (AN); zancajaraña, zancara- En las comarcas centrales valencianas, cuando escaldaban la uva
ña, zancarraña, zancajareña (AN) [1–15]. para la elaboración de las pasas, se añadía la parte aérea de esta
Catalán: botja (CT), botja bobera (VC), botja dels gitanos (CT), botja planta al caldero, lo que daba un color muy bueno [20]. También se ha
pansera (VC), botja rossa (VC); llemenosa (CT, VC); encens (CT); herba usado para aliñar comidas en Orcera (Jaén) [1].
escaladora (VC); herba fetgera (CT); herba flatera (VC); herba pansera,
ALIMENTACIÓN ANIMAL
pansera (VC); herba platera, platera (VC); herba ronyonera (CT); mill de
bosc (CT); rebentapedres (CT); romer bord, romer d’Aragó (VC) [16–21].
Forraje verde o seco
La parte aérea florida se utilizaba en el Cinca Medio (Huesca) para
 DESCRIPCIÓN dar de comer a las hormigas aladas, que servían como cebo para
Arbustillo hasta de 0,8 m, de base leñosa, con tallos divididos y cazar pajaritos de pico fino [6].
hojas basales numerosas, dos o tres veces divididas, con segmen-
Pasto
tos filiformes, las de arriba enteras. Capítulos dispuestos en panícula
terminal, numerosos, de 1-2 mm de anchura, algo alargados, muy En el Parque Natural de las sierras de Cazorla, Segura y Las Villas
pequeños, con florecillas minúsculas, amarillentas. (Jaén) se indica que se la comen los animales, sin especificar pero

Autores: Joan Vallès, Ugo D’Ambrosio, Teresa Garnatje, Airy Gras y Montse Parada

· 80 ·
menudos capítulos en flor avanzada o
MAPA DE USO TRADICIONAL
en fruto), que era lo que se usaba. En
el Pallars la parte aérea servía también
para romper las piedras de los riñones,
en forma de tisana y en dosis muy bajas
(muy diluida) [18], y en la comarca cas-
tellonense de Els Ports se usaba igual-
mente como antilitiásica renal [21].
El uso como diurético de la inflores-
cencia se ha citado en Nigüelas (Grana-
da) [4]. En Jumilla (Murcia) se emplearon
las hojas y los capítulos florales para re-
gular el flujo menstrual [11].

Sistema endocrino-metabólico
Asociado a su uso como diurético, en
Nigüelas (Granada) se le atribuyen virtu-
des adelgazantes [4].

Musculatura y esqueleto
En la Plana Alta (Castellón) se ha re-
refiriéndose sin duda a la parte aérea de la planta [1]. En el Poniente
cogido su utilización como antiespasmódica, bebiendo su decocción
Granadino se especifica que la planta gusta a cabras y ovejas, por lo
o, directamente, masticando su tallo [21].
que es frecuente ver las matas ramoneadas [2]. En Monzón (Huesca),
la parte aérea de la planta constituye un buen pasto: los pastores
Piel y tejido subcutáneo
opinan que las ovejas se la comen muy bien [6].
Las sumidades floridas se mencionan en varios lugares del Po-
MEDICINA niente Granadino como antialopécicas [2]. Para ello se realizaban en-
juagues en el cuero cabelludo con la decocción de esta planta mez-
Sistema circulatorio clada con romero y ortiga (Urtica dioica L.). Aunque existe en la zona
En la comarca de Els Ports (Castellón) se ha utilizado la planta en división de opiniones sobre sus resultados en el mantenimiento o el
decocción como hipotensora [21]. crecimiento del cabello, para algunos son tan buenos que incluso se
intentó la comercialización del producto [2].
Sistema digestivo
Otras enfermedades infecciosas y parasitarias
Existe abundante información sobre el tratamiento de los dolores
de muelas con la parte aérea de esta especie, en general a base de El uso de la parte aérea en flor se ha citado en Jumilla para com-
enjuagues con su decocción. Así se reporta en Jaén [1], Murcia [11,15], batir parásitos gastrointestinales [11].
Albacete, Valencia, Alicante [11] y Granada [4]. Para un uso semejante,
USO TÓXICO Y NOCIVO
en Socovos (Albacete) se preparaba un cocimiento de los tallos jóve-
nes, al que se recurría cuando había alguna muela que se movía,
Venenos, insecticidas y plaguicidas
haciendo enjuagues con este agua, con lo que, al cabo de unos días,
las muelas se caían solas [8]. En la ciudad de Murcia se ha utilizado como insecticida [14].
La parte aérea florida antiguamente se empleaba en Puerto Lum-
breras (Murcia) para combatir el “asiento de estómago”, poniéndola
sobre la barriga con las flores hacia abajo [15]. También se han utili-
zado las hojas y los capítulos en flor como digestivo, tónico y aperitivo
en Jumilla (Murcia) [11]. En Bustarviejo (Madrid) se usaban las hojas
y las inflorescencias “ordeñadas” (sin los tallos, que se pelaban), en
infusión, como digestivas [13].
Los frutos, administrados en infusión, se han empleado como he-
Artemisia campestris. Ramas floridas. Emilio Laguna

patoprotector en Llers (Gerona) [17]. Similarmente, la parte aérea flo-


rida en forma de tisana se ha usado para desinflamar el hígado en
el Pallars (Lérida) [18].

Sistema genito-urinario
En las zonas rurales de Gallecs (Barcelona), la parte aérea en es-
tado avanzado de floración o ya fructificada se empleaba para curar
y prevenir los cálculos renales [16]; una informante relata que la planta
no daba flor, pero formaba aquel granito pequeño (refiriéndose a los

· 81 ·
Inventario Español de los Conocimientos Tradicionales relativos a la Biodiversidad

Tóxicas para humanos o animales INDUSTRIA Y ARTESANÍA

En La Barona (Castellón) se considera planta tóxica para el ganado,


Herramientas y utensilios
ya que las cabras suelen sentir molestias tras su ingesta [21].
La elaboración de escobas constituye un uso característico y bas-
USO COMBUSTIBLE tante extendido de esta planta. Se usaban los tallos o la parte aérea en
general y solía tratarse de escobas para barrer eras, calles, bodegas e
Leñas incluso para eliminar nieve acumulada y, de acuerdo con estos usos,
a menudo se las califica de bastas. Jumilla (Murcia), Caudete, Hellín,
La parte aérea se usaba como lumbre en Castro de Fuentidueña Campo de Almansa-Higueruela [11] y las sierras de Segura y Alcaraz [8]
(Segovia), donde era utilizada para cocer el pan o como leña por la (Albacete), la Sierra Norte de Madrid [13], Fuentepiñel (Segovia) [7] y el
gente más pobre [7]. Parque Nacional de las Tablas de Daimiel (Ciudad Real) [9] son algunas
de las zonas en las que se ha recogido esta utilización.
Encendido o leña fina
La parte aérea se usaba como yesca en Jódar (Jaén). En concreto USOS SOCIALES, SIMBÓLICOS Y RITUALES
la información hace relación a una agalla de aspecto algodonoso
Alucinógenas, narcóticas y fumatorias
que se forma por la picadura de un díptero del género Rhopalomyia.
Este se puede emplear sin ninguna clase de transformación: simple- En varias zonas se ha documentado el uso fumatorio de esta es-
mente requiere estar bien seco, machacarlo con las manos e ir liándo- pecie. En Alhama (Granada) se fumaban las inflorescencias secas,
lo para hacer una tira de yesca, que ya prende convenientemente [3]. actividad llevada a cabo principalmente por niños, por su buen sabor
y para imitar a los mayores [2]. De un modo parecido, los ni-
ños y chavales fumaban esta planta como entretenimiento en
Navalmanzano (Segovia) [7]. Las hojas (separadas de los tallos
“ordeñándalos”) servían, en Santiago de la Espada (Jaén), de
sucedáneo del tabaco cuando este escaseaba y, en la misma
localidad, se fumaban, en parecidas circunstancias de carestía,
las “bolillas” de la planta (agallas) [1]. En Azanuy (Huesca) los
pequeños capítulos florales se usaron para fumar [6].

ECOLOGÍA

Hábitat
Se considera una planta abundante y que forma matas
altas en Gallecs (Barcelona) [16]. Asimismo, se indica como
común en algunos lugares de las comarcas centrales valen-
cianas [20].

MANEJO DE LAS ESPECIES

Recolección
En Gallecs se explica la conveniencia de recolectar esta
planta en septiembre u octubre, cuando ya empieza a estar
seca [16].

 VALORACIÓN
Se trata de una especie ampliamente extendida en el te-
rritorio y de la que se han recogido bastantes y muy diversifi-
cados usos. Cabe destacar que la mayoría de obras consulta-
das reportan información sobre los usos de esta planta en el
pasado, por lo que podemos deducir que la mayoría de ellos
Artemisia campestris. Manuel Cifuentes

han disminuido mucho o, simplemente, ya no están vigentes.


Evidentemente, los vinculados a épocas de carestía (como su
uso fumatorio y como leña, por ejemplo) deben haber des-
aparecido por completo. Contrariamente, su empleo como
pasto y, posiblemente, su uso para la fabricación de escobas
bastas, aún perdura. En cuanto a sus usos alimentarios y me-
dicinales, no sería sorprendente que el condimentario ligado
a la preparación de uvas pasas se mantuviera, mientras que
los medicinales, parecen más bien abandonados, incluso
comparados con otras especies del mismo género.

· 82 ·
Artemisia campestris L.

 OBSERVACIONES
El estragón (Artemisia dracunculus L.) es una planta alóctona (in-
troducida en cultivo o adquirida por el comercio) próxima a A. cam-
pestris y ambas pertenecen al subgénero Dracunculus [23]. Ha sido
muy utilizada en alimentación (en ensalada o como condimento, prin-
cipalmente, y también en la elaboración de licores como la ratafía) y
medicina (como digestivo, diurético y vermífugo, por ejemplo) [11,24].

 REFERENCIAS
1. Fernández Ocaña 2000; 2. Benítez 2009; 3. Mesa 1996; 4. Gon-

Artemisia campestris. Javier Tardío


zález-Tejero 1989; 5. Cobo & Tijera 2011; 6. Ferrández & Sanz 1993; 7.
Blanco 1998; 8. Verde et al. 1998a; 9. Consuegra 2009; 10. Verde et al.
2008; 11. Rivera et al. 2008; 12. Verde 2002; 13. Aceituno-Mata 2010;
14. Rivera et al. 1994; 15. Obón & Rivera 1991; 16. Bonet et al. 2008; 17.
Parada 2008; 18. Agelet 1999; 19. Bonet 2001; 20. Pellicer 2004b; 21.
Mulet 1991; 22. Greuter & Raab-Straube 2008; 23. Pellicer et al. 2011;
24. Carrió 2013.

· 83 ·
Solanum villosum Mill.
= Solanum alatum Moench; S. minuatum Bernh.
ex Willd.
Familia: Solanaceae
hierba mora,
morella

GRADO DE AMENAZA
USOS PRINCIPALES
Y PROTECCIÓN LEGAL
Lista Roja: -
RD 139/2011: -
Catálogos autonómicos: -
Directiva Hábitats: -

Emilio Laguna

  NOMBRES VULGARES MEDICINA

Castellano: hierba mora (AN, CN), hierba morisca (AN); hierba san- Sistema circulatorio
ta (CN); pimientilla (CM); santamaría (CN); tomatera morisca, tomate-
La planta tiene un uso cardiotónico en Santa Cruz de Tenerife (Islas
ra negra, tomaterilla, tomaterilla borde, tomatico del diablo, tomatillo
Canarias) [6].
moro, tomatillo zorrero, tomatina (AN) [1–6].
Catalán: morella (CT, IB), morella borda (IB) [7,8]. Sistema digestivo
Se ha empleado en Fornes (Poniente Granadino) como desinfec-
 DESCRIPCIÓN tante bucal. Se tomaban los vapores de cocer la planta entera, con la
intención de “tirar los bichos que pudren las muelas” [4]. La parte aé-
Planta herbácea, hasta de 60 cm, pelosa, con hojas hasta de 8 cm, rea o bien la pulpa del fruto se usan en el Cabo de Gata-Níjar como
ovadas, pecioladas, enteras o de borde sinuado. Flores en racimos axi- antiodontálgico, siempre con recetas que evocan las novenas. Por un
lares colgantes, con la corola de 1,5 cm de diámetro, blanca, y frutillos lado, se prepara una decocción en agua de la parte aérea y se toma
de 1 cm, de rojos a amarillos. una bocanada del líquido resultante cuando aún está templado y se
mantiene en la boca hasta que se enfría, repitiéndose este proceso
nueve veces. Por otro lado, se coloca un algodón en el extremo a nueve
  HÁBITAT, FENOLOGÍA Y COROLOGÍA palillos de dientes y se impregna con la pulpa de sus frutos; a continua-
ción se quema y, cuando empieza a desprender humo, se aproxima
Vive en lugares nitrificados húmedos, hasta 1000 m. a la muela dolorida [5]. De manera similar, en El Mocanal (El Hierro) se
usa contra el dolor de muelas, en este caso poniéndola sobre la pieza
Florece durante todo el año.
dental afectada con aceite [1].
Se encuentra en Europa y la región mediterránea; por toda la Pe-
nínsula Ibérica, Islas Baleares y Canarias. Musculatura y esqueleto
En Barranquete y Fuente del Escribano (Cabo de Gata-Níjar), la
  CONOCIMIENTOS TRADICIONALES parte aérea de la planta fructificada se emplea contra las contusio-
nes. Se tritura en un mortero un trozo de la parte aérea, incluyendo
los frutos maduros, y el producto resultante se aplica a modo de cata-
ALIMENTACIÓN ANIMAL plasma en la contusión y se sujeta con un venda [5].

Pasto Piel y tejido subcutáneo


En Isora, Timijiraque y Tigaday (El Hierro, Islas Canarias) se señala Tiene muchos usos dermatológicos en Santa Cruz de Tenerife [6].
que los frutos son consumidos por pájaros, al igual que los de la otra Por un lado, se usa contra el acné. También es tenida por cicatrizan-
hierba mora (Solanum nigrum L.) [1]. te y vulneraria. Se aplica en el tratamiento de eccemas, empeines y

Autores: Joan Vallès, Ugo D’Ambrosio, Teresa Garnatje, Airy Gras y Montse Parada

· 350 ·
USO TÓXICO Y NOCIVO
MAPA DE USO TRADICIONAL
Tóxicas para humanos o animales
Los agricultores que conocen esta
planta arvense la reconocen como tóxi-
ca, al igual que la otra hierba mora (Sola-
num nigrum). Por eso en Fornes (Poniente
Granadino) solo toman sus vapores [4] y
prácticamente todos sus usos son por
vía externa. En Santa Cruz de Tenerife se
considera mala en uso interno [6]. En Los
Villares y Valdepeñas (Jaén) se tiene por
una planta “mala”, que no es comestible,
ni para los animales [9].

ECOLOGÍA

Diferenciación y ciclos biológicos /


Hábitat
En la isla de El Hierro diferencian bien
Solanum villosum de S. nigrum por el co-
dermatitis. Se utiliza también para curar la erisipela, para tratar sarpu- lor de sus frutos, naranja en S. villosum y negro en S. nigrum [1]. Ade-
llidos y para curar las úlceras de la piel. más, se considera que la primera especie es menos abundante que
En algunas localidades del Cabo de Gata-Níjar, la parte aérea de la segunda, por lo cual es, también, menos utilizada.
la planta en fruto se usa en caso de heridas: se tritura en un mortero
y se pone, sujeto con una venda a modo de cataplasma, sobre la   REFERENCIAS HISTÓRICAS
herida [5]. En Carcabuey (Córdoba) los frutos se usan para tratar los
sabañones: se estruja el fruto y el líquido rojizo que sale se pone en Dioscórides (siglo I), cuando describe el solano hortense, indica
el sabañón [3]. que “su fructo es redondo, y a los principios, verde, mas, después
de maduro, se torna negro o muy rojo” [10]. Por lo tanto, los usos
Otras enfermedades infecciosas y parasitarias alimentarios y medicinales recogidos por él y que generalmente se
asignan a Solanum nigrum, podrían también referirse a esta especie.
La enfermedad popularmente denominada culebra o culebrilla, Otros autores también interpretan que Plinio, en este mismo siglo, en
y que corresponde al herpes zóster, se trata en La Laguna (Tenerife) su Historia Natural (Libro XXI, cap. 105), se refiere al Solanum villosum
mediante la combinación de los llamados rezados, rituales en los que al tratar de uno de los tipos del str ý khnos, o del trychnos, una hierba
intervienen elementos vegetales, incluyendo en este caso la aplicación mora cubierta de un vello grisáceo y de bayas anaranjadas. Dice de
directa de esta planta [6]. También se ha recogido el uso de esta es- ella que “bastan algunas gotas de su zumo para perturbar la razón”
pecie contra el herpes en Santa Cruz de Tenerife y para curar las veji- [11]. Sin embargo, los autores griegos dicen que a la dosis de una
gas (viruela) [6]. Al igual que los frutos de Solanum nigrum, en distintas
localidades de la isla de El Hierro, los frutos maduros de S. villosum se
usaban contra el herpes y la erisipela [1].

VETERINARIA

Sistema genito-urinario
En Santa Cruz de Tenerife la planta entera se ha usado para la
mastitis (inflamación de la ubre) de varios animales. La planta ma-
chacada con las manos se aplicaba directamente sobre la ubre, fro-
tándola. Para las cabras, la planta machacada se mezcla con leche
de los propios animales y el líquido resultante se usa para lavarles
Solanum villosum. Detalle flor y hoja. Emilio Laguna

la ubre [6].

Otras enfermedades infecciosas y parasitarias


En Santa Cruz de Tenerife se consideraba que el estigma contagio-
so (boquera) estaba causado por el calor, en concreto el calor del es-
tiércol, que provocaba un “fogaje” (afección de la sangre que produce,
exteriormente, ronchas y costras). Se curaba con hierba mora y leche,
en aplicación externa, frotando sobre la piel afectada [6].

· 351 ·
Inventario Español de los Conocimientos Tradicionales relativos a la Biodiversidad

Solanum villosum. Manuel Cifuentes


dracma, provoca imaginaciones lascivas, visiones fantásticas, que pa- es tóxica, sobre todo el fruto. Esta planta se utiliza en relativamente
recen reales; a dosis doble, una verdadera locura; y a cualquier dosis pocos lugares. Por todo ello, pensamos que su utilización actual es
mayor, la muerte” [12,13]. baja.

 VALORACIÓN  REFERENCIAS
Se trata de una especie muy relacionada por algunos informantes 1. Perera López 2006; 2. Molero Mesa et al. 2001; 3. Molina 2001; 4.
con Solanum nigrum. La especie que nos ocupa se usa menos y se Benítez 2009; 5. Martínez Lirola et al. 1997; 6. Álvarez Escobar 2011; 7.
considera menos activa que la que acabamos de mencionar [1,7]. Moll 2005; 8. Parada 2008; 9. Ortuño 2003; 10. Laguna 1555; 11. Plinio
Su uso es básicamente externo y se sabe bien que, por vía interna, 1976; 12. Font Quer 1961; 13. Bostock & Riley 1855.

· 352 ·

S-ar putea să vă placă și