Sunteți pe pagina 1din 59

Saponaria officinalis L.

Familia: Caryophyllaceae
jabonera,
sabonera

GRADO DE AMENAZA
USOS PRINCIPALES
Y PROTECCIÓN LEGAL
Lista Roja: -
RD 139/2011: -
Catálogos autonómicos: VC
Directiva Hábitats: -

M. Àngels Bonet

  NOMBRES VULGARES [12], mientras que en la Ribera Alta (Valencia), se han usado emplas-
tos de esta planta (sin especificarse qué parte) a modo de hipoten-
Castellano: jabonera (AN, AR, CL, CM, MC, RI), hierba jabonera (AN, sores, “para rebajar la sangre” [18]. También se ha empleado como
CM, NC), sabonera (AR), saponaria (AN, AR, MC, NC), flor del jabón (CB, depurativa en Palencia, pero sin recordar la parte usada ni el modo
CL), jabón de/de la gitana, jabón montesino (CL); hierba de la leche (CL); de administración [1].
hierba de los bataneros (CM); lavanda (CL); viborera (CM) [1–17].
Catalán: sabonera (CT, VC), herba sabonera, herba ensabonera, Sistema digestivo
flor de sabó, herba del sabó, sabó de gitana, sabó de gitano, sa-
ponària (CT) [18–25]. En Navarra, la decocción de las flores frescas se ha empleado
para el dolor intestinal o de tripas, aunque advierten que hay que
tener cuidado con la dosis, ya que tiene efectos laxantes [3].
 DESCRIPCIÓN
Hierba perenne, hasta de 1 m, algo tendida, con raíz leñosa, glabra. Musculatura y esqueleto
Hojas de 7-11 x 1,5-3,5 cm, lanceoladas, con nervios paralelos. Inflores-
cencia en cima terminal, laxa. Flores con cáliz hasta de 3 cm, con cinco Para aliviar el reuma, en el valle de Hecho (Huesca) se ha usado
dientes. Corola con cinco pétalos hasta de 1,6 cm, obovados, blancos o aplicando compresas con el cocimiento de la raíz en las zonas dolori-
rosados. Diez estambres. Fruto en cápsula cilíndrica, que se abre por cua- das [16]. En las comarcas del Pallars (Lérida), para la neuralgia ciática
tro dientes. Semillas de c. 2 mm, reniformes, comprimidas, tuberculadas. se reporta el uso de una tisana que contiene parte aérea de hierba
jabonera y foliolos de fresno (Fraxinus sp.), comprada en una tien-
da de dietética. Dicha decocción, se complementa con la aplicación
  HÁBITAT, FENOLOGÍA Y COROLOGÍA directa en la zona dolorida de emplastos de pega negra (producto
elaborado de pino albar [Pinus sylvestris L.]) [23].
Vive en lugares húmedos, junto a fuentes o cursos de agua, en
sustratos removidos, arenosos, hasta 1600 m.
Piel y tejido subcutáneo
Florece de mayo a septiembre.
Se encuentra en Europa y Asia templada. Vive por toda la Penín- En el valle de Hecho (Huesca) se ha usado para desinfectar heri-
sula Ibérica, aunque más rara hacia el este y sudeste. No está en las das y úlceras, aplicando compresas con el cocimiento de la raíz sobre
Islas Canarias. las zonas afectadas [16]. Asimismo, se menciona su empleo como
vulnerario en la provincia de Murcia, sin especificarse la parte utili-
zada [7]. En Muskiz (Vizcaya), se menciona su uso para la afección
  CONOCIMIENTOS TRADICIONALES cutánea llamada suada, que se manifiesta con escozor, aspereza y
escamas en la piel, por lo que se frota la zona afectada con la planta
MEDICINA
[26]. En Ibros (Jaén), la infusión de partes no especificadas de la plan-
ta se ha utilizado como hidratante para lavarse las manos cuando
Sistema circulatorio
están agrietadas [12]. También, en Valdeprado del Río (Cantabria) se
Para afecciones del sistema circulatorio, la raíz en infusión ha sido menciona su aplicación como suavizante de la piel, lavándose las
utilizada en Linares (Jaén) como depurativa, “para limpiar la sangre” manos en agua con las partes aéreas de la hierba [17].

Autores: Ugo D’Ambrosio, Teresa Garnatje, Airy Gras, Montse Parada y Joan Vallès

· 149 ·
Inventario Español de los Conocimientos Tradicionales relativos a la Biodiversidad

flores para lavarse las manos cuando se


MAPA DE USO TRADICIONAL
manchaban de moras (Rubus spp.) o de
nueces tiernas en el campo [5]. También
sirvió como jabón en los antiguos bata-
nes para lavar la lana [14,15]. En otros ca-
sos señalan su empleo específico para
lavar los pantalones de pana [10], la ropa
de color y negra [19,23,25] o las prendas
delicadas [12], obteniendo muy buenos
resultados [20]. Para ello se dejaba ma-
cerar en agua la raíz para producir jabón
[12,15] o la inflorescencia y las partes
aéreas [4,9,16,19,23]. En las Arribes del
Duero (Salamanca-Zamora) se ha regis-
trado también el uso de la raíz para lavar
y desengrasar utensilios de cocina [13].

USO ORNAMENTAL

Adornos florales y plantas de inte-


rior
USO TÓXICO Y NOCIVO
Indicada como ornamento para florero por la vistosidad de sus flo-
res, en Palencia [1].
Venenos, insecticidas y plaguicidas
En la comarca catalana de la Cerdanya se menciona el uso de
USOS SOCIALES, SIMBÓLICOS Y RITUALES
esta hierba para pescar, actuando como ictiotóxica. Para ello, se pica
la planta entera dentro del agua del río [24].
Usos recreativos
En Barcelona y Palencia, los niños jugaban con la planta a hacer
INDUSTRIA Y ARTESANÍA
jabón frotándola con agua [1,19].
Cosmética, perfumería y limpieza
ECOLOGÍA
Su uso popular más conocido y extendido es, sin duda, como ja-
bón, tanto para el cuerpo, como para el cabello y las prendas de
vestir [3–5,9–15,17,19–21,23–25]; de ahí algunos de sus nombres po- Diferenciación y ciclos biológicos
pulares, como hierba lanaria [4,9]. En muchos lugares recuerdan el En Gallecs (Barcelona), se menciona el parecido entre sus flores y
efecto suavizante al lavarse las manos con esta planta, generalmente las de la planta de tabaco (Nicotiana tabacum L.) [19].
utilizando la parte aérea [13,16,17,23,25]. Por ejemplo en la provincia
de Salamanca (Miranda del Castañar y Valero) se utilizaban las hojas y Hábitat
En la sierra de Francia (Salamanca), se menciona que esta planta
abunda en las orillas del río [5]. En Gallecs, se indica que en el pasa-
do se veía mucho más, y que ahora casi no se ve [19]. Por otro lado,
en la localidad de Hecho (Huesca) se menciona que la planta se
recogía en las mismas orillas donde luego era utilizada [16].

  REFERENCIAS HISTÓRICAS
Según Font Quer [27], esta especie es la hierba lanaria de Plinio
empleada ya entonces para lavar la lana, aunque duda que también
sea el struthion de Dioscórides. Laguna, en su edición del Dioscórides
[28], afirma: “Toman ordinariamente por el Struthio los herbolarios la
vulgar Saponaria, planta muy diferente” y que “Fregada esta yerua
entre las manos con agua leuanta espuma”.
Saponaria officinalis. Emilio Laguna

 VALORACIÓN
Se trata de una especie en evidente desuso que en otros tiempos
fue utilizada en gran parte del territorio, sobre todo como sustituto del
jabón comercializado. Es muy probable pues, que el abandono en el

· 150 ·
Saponaria officinalis L.

  ESPECIES RELACIONADAS

Saponaria ocymoides L.

GRADO DE AMENAZA Y PROTECCIÓN LEGAL


-

Saponaria ocymoides. Emilio Laguna


  NOMBRES VULGARES
Saponaria officinalis. Manuel Cifuentes

Castellano: jabonera (RI) [2].


Catalán: herba pulmonària (CT) [23].

  DESCRIPCIÓN / HÁBITAT, FENOLOGÍA Y COROLOGÍA


Es densamente pelosa, hasta de 40 cm, con hojas más peque-
ñas, hasta de 3 cm, ovadas o elípticas, cáliz de 1 cm, con pelos glan-
dulíferos, corola con pétalos de 0,7 cm, y cápsula ovoide. Florece de
mayo a julio. Se encuentra entre 100-2100 m, en pedregales y roque-
dos, a veces en bosques, y es basófila. Vive en el sur de Europa, y en
la Península Ibérica sobre todo hacia el este.

uso de la hierba jabonera en la actualidad sea casi absoluto y gene-   CONOCIMIENTOS TRADICIONALES
ralizado, a juzgar por las citas consultadas. Ya Font Quer [27] indica la
Conocida en el Pallars (Lérida) como herba pulmonària. En la Ribera
disminución del uso de la planta en 1961.
de Llavorsí (Pallars Sobirà), a pesar de que su uso terapéutico no era del
todo conocido, se citó que la decocción de sus partes aéreas floridas
 OBSERVACIONES se suponía buena para los pulmones debido a su nombre [23].

A pesar de su moderada toxicidad, la raíz de Saponaria officinalis


 REFERENCIAS
tiene actividad validada farmacológicamente como analgésica, anti-
séptica, expectorante e hipocolesterolémica, entre otras [29]. La raíz 1. Pascual Gil 2013; 2. Martínez Ezquerro 1994; 3. Akerreta et al.
contiene saponinas (5%), heterósidos de la gipsogenina, esencia y re- 2013; 4. Casana 1993; 5. Velasco et al. 2010; 6. García Jiménez 2007;
sina [30]. Se han encontrado compuestos extremadamente tóxicos ta- 7. Rivera et al. 1994; 8. Verde 2002; 9. Galán 1993; 10. Criado et al.
les como glucósido de iperina y sapomarina entre otros, que pueden 2008; 11. Consuegra 2009; 12. Guzmán 1997; 13. González et al. 2012b;
producir depresión en la actividad cardiaca y en el sistema nervioso 14. Fajardo et al. 2007; 15. Rivera et al. 2008; 16. Villar et al. 1987; 17.
central, o incluso parálisis [31]. Pardo de Santayana 2008; 18. Fresquet & Tronchoni 1995; 19. Bonet
et al. 2008; 20. Selga 1998; 21. Rigat 2005; 22. Bonet 2001; 23. Agelet
1999; 24. Muntané 1991; 25. Parada 2008; 26. Barandiaran & Manterola
2004; 27. Font Quer 1961; 28. Laguna 1555; 29. Duke 2003; 30. Vana-
clocha & Cañigueral 2003; 31. Rivera & Obón 1991.

· 151 ·
Ribes uva-crispa L.

Familia: Grossulariaceae
uva de espino,
gaixiva, agarratz

GRADO DE AMENAZA
USOS PRINCIPALES
Y PROTECCIÓN LEGAL
Lista Roja: -
RD 139/2011: -
Catálogos autonómicos: CM; VC
Directiva Hábitats: -

Javier Tardío

  NOMBRES VULGARES rectamente en el campo o como postre, en Cantabria [11], Vizcaya


[13], León [14], Palencia [15], Salamanca [4], Segovia [8], Madrid [3,9],
Castellano: uva de espino (CB, CL, MD), uva espino (CL, MD), uva es- Cuenca [10], Albacete [6] y Jaén [7]. También se preparan con ellos
pina (CM), uva de coril, uvas de corinto (MD), uvas sanjuaneras, uvasín mermeladas, como se señala en las provincias de Albacete [6] y Sa-
(CL), uvilla (MD); grosella (AN, CB, CL, CM), grosellero (CM); aciegumbre lamanca [4]. La recolección se realiza tanto en plantas silvestres como
(CB); argizana, arregitana, regitana, regitano, rosquitanos (CB); escrébe- en ejemplares cultivados, en aquellos pueblos donde esta especie
ne (CB); frutilla (AS); maya (CB); parra de pincho, parra de uva pincho, está presente en los huertos [8,11,15]. En algunos casos se remarca
parra pinchosa (MD); plumilla, prumilla, prumillar (CB); raspanilla, ráspano el sabor ácido de los frutos [10], o su consumo como entretenimiento
(CB); zarramonera, zarramón (CM); zarzaparrilla (CL) [1–11]. ya que –tal como se menciona en la provincia de Segovia– “no ali-
Catalán: gaixiva (CT) [12]. mentan mucho” [8]. En Salientes (León), se siguen comiendo con cierta
frecuencia en la actualidad [14].
Euskera: agarratz; galdratz (PV) [13].
MEDICINA
 DESCRIPCIÓN
Arbusto hasta de 1 m, espinoso, con tallos intricados. Hojas de 2-4 cm Sistema circulatorio
de anchura, palmatífidas con tres a cinco lóbulos, con largo pecíolo, Son pocos los usos medicinales registrados para esta especie.
pelosas, caducas. Flores en general solitarias, de 1 cm, con cinco sépa- Destacamos el uso de sus frutos para purificar la sangre en Hecho
los de 5 mm y pétalos más cortos, blanquecinos o rosados. Cinco es- y Urdués (Huesca) asociado a su sabor algo ácido [16], así como en
tambres, que sobresalen de la corola. Fruto en baya, hasta de 1,2 cm, la ciudad de Valencia, donde se ha mencionado su empleo para
globoso, con pelos largos, color verde amarillento. mejorar la circulación [17].

  HÁBITAT, FENOLOGÍA Y COROLOGÍA


Vive en matorrales bajo bosques caducifolios o en setos y roque-
dos, hasta 2000 m.
Florece de marzo a mayo.
Se encuentra en Europa, norte de África y llega en Asia hasta
China. Vive por toda la Península Ibérica, disperso y asilvestrado. No
está en España insular.

  CONOCIMIENTOS TRADICIONALES
Ribes uva-crispa. José Fajardo

ALIMENTACIÓN HUMANA

Comestibles-Frutas/Frutos dulces
El uso alimentario de este arbusto es claramente el más gene-
ralizado en todo el territorio. Los frutos se han consumido crudos di-

Autores: Ugo D’Ambrosio, Teresa Garnatje, Airy Gras, Montse Parada y Joan Vallès

· 301 ·
Inventario Español de los Conocimientos Tradicionales relativos a la Biodiversidad

Natural de las sierras de Cazorla, Segu-


MAPA DE USO TRADICIONAL
ra y Las Villas, donde mencionan que es
usado como adorno [18].

MANEJO DE LAS ESPECIES

Recolección
La época de recolección de las uvas
de espino oscila entre finales de junio
(Salamanca) [4], primeros de julio (Ma-
drid, Palencia) [3,15] o finales de julio (Al-
bacete) [6] y en agosto (Sierra Norte de
Madrid) [9].

Cultivo
Tal como se ha mencionado anterior-
mente, este arbusto ha sido cultivado
en diversos lugares, sobre todo en los
huertos, aunque en la mayoría de ellos
parece estar en clara recesión. Se ha
citado su cultivo en Cantabria [11], León
USOS MEDIOAMBIENTALES [14], Palencia [15], Madrid [3,9] y Segovia,
donde se cultivaba en el pasado y actualmente puede encontrarse
Setos y cortavientos en los setos y huertos abandonados de algunos pueblos [8].

En la Sierra Norte de Madrid, antiguamente se cultivaba este ar-


busto como seto en los márgenes de las huertas [9].   REFERENCIAS HISTÓRICAS
USO ORNAMENTAL No todas las especies de este género han sido conocidas igual-
mente desde la antigüedad. Ribes uva-crispa no aparece citada por
Patios, huertos y jardines los autores de la antigüedad, ni siquiera en Dioscórides (siglo I), según
advierten Laguna (I, 102) y Font Quer [19]. Tampoco parecen haberla
En Palacios del Sil (León), esta planta aún hoy en día se utiliza
conocido los autores andalusíes. Aunque en la actualidad, el fitónimo
como arbusto ornamental en los huertos [14], así como en el Parque
árabe r bãs, derivado del persa, designa la grosella y el grosellero, no
puede decirse lo mismo en época medieval. Por ejemplo, en la ‘Umda
de Ab l-Jayr (siglos XI-XII) aparece varias veces el término r bãs que
parece referirse al rubibarbo sirio (Rheum ribes L.). Por ello, los groselle-
ros no aparecen citados en los textos agronómicos andalusíes, y están
ausentes en la obra de recopilación de Carabaza et al. [21-22].
Laguna (siglo XVI) describe Ribes uva-crispa y la denomina uva-
crispa o crespa e incluye un dibujo de ella, indicando que su fruto re-
fresca y es bueno para las fiebres agudas y la flaqueza de estómago.
1 mm

b
A continuación indica sobre Ribes rubrum L.: “crece copiosísima en
Francia y por toda Italia otra planta de aqueste mesmo carácter llama-
c da por los árabes ribes la cual hace la hoja de la vid y en ciertos raci-
millos produce un fruto menor que el de la uva espina, redondo, agrio
y un tanto dulce, el cual cuando se madura se torna muy colorado,...
porque ansí el fructo en conserva, como el vino que con él se hace,
es convenientísimo para replantar el ardor de los cuerpos febricitan-
a tes, mitigar la sed, refrenar el furor de la cólera, restituir las ganas de
comer y de mucho tiempo perdida, restañar toda suerte de flujo” [20].
Gregorio de los Ríos (siglo XVI) incluye alguna especie del género
Ribes por su uso ornamental en su Agricultura de Jardines, según re-
cogen e interpretan Armada y Porras en Fernández Pérez y González
Ribes uva-crispa. a) Hábito, b) flor, c) fruto.
Marta Chirino (tomado de Flora iberica 5)

Tascón [23].
Quer (siglo XVIII) indica de esta planta, que: “he visto este árbol en
Cataluña en las gargantas del monte que llaman Monsein, arrimado
a los arroyos y agua y también se cría en los Pirineos de dicho Prin-
cipado. Se cultiva comúnmente en las huertas y jardines. Los frutos
son astringentes y refrigerantes. Corrigen la bilis, templan el ardor de
1 cm

la sangre y detienen los cursos. De ellos bien maduros se hace muy

· 302 ·
Ribes uva-crispa L.

apreciable jalea refrigerante, humectante y de sabor delicioso, de la filtra el producto. Cuando hay molestias en la digestión, se recomien-
que usan con felices sucesos en las enfermedades expresadas, parti- da tomar un vasito de dicha bebida [26]. Por último se cultiva la espe-
cularmente para calmar la sed de las calenturas malignas”. También y cie norteamericana Ribes sanguineum Pursh con fines ornamentales.
en referencia a Ribes nigrum L., añade que “… en mis peregrinaciones En Piloña (Asturias) la llaman bruseles [5].
por España no he hallado ni visto este vegetable pero un docto mé-
dico digno de fe me comunicó que lo había observado en los Pirineos   ESPECIES RELACIONADAS
de Cataluña…” [24].
Laguna (siglo XIX) trata en su Flora Forestal de las tres especies de
Ribes presentes en la flora ibérica, pero no hace mención al uso de nin- Ribes alpinum L.
guna de ellas [25].

GRADO DE AMENAZA Y PROTECCIÓN LEGAL


 VALORACIÓN
Catálogos autonómicos: CM
El uso principal de esta especie es comestible. A pesar de no ha-
berse tratado nunca de una especie de uso muy extendido, de la
información proporcionada se deduce que se ha reducido significati-
vamente su conocimiento y su uso.

 OBSERVACIONES
Entre las especies alóctonas que se cultivan tradicionalmente en
España está el grosellero negro (Ribes nigrum L.), oriunda del norte y

Ribes alpinum. Manuel Pardo de Santayana


centro de Europa que también ha sido consumida por sus frutos de
dulce sabor. En Campoo (Cantabria) se cultivaba en los huertos [11].
En Bera (Navarra), se prepara un licor con los frutos, tradición que se-
gún cuentan, es de influencia francesa. Los frutos frescos se maceran
en anís durante unos meses en un lugar oscuro y posteriormente se

  NOMBRES VULGARES
Castellano: grosellero (AN, CL, CM), grosella (CB, CL), grosella mon-
tesina (AS), grosello (CM); dulcerina (AS); espinerina (AS); perilla (CL);
raspanilla (CB) [2,7,8,10,15,27].
Catalán: grosella (CT) [28,29].
Ribes uva-crispa (fig. arriba), Ribes rubrum (fig. abajo); traducción de Dioscórides de Laguna. Libro I: 76 (1555)

  DESCRIPCIÓN / HÁBITAT, FENOLOGÍA Y COROLOGÍA


Sin espinas y con flores unisexuales, que se disponen en racimillos.
Frutos hasta de 7 mm, color rojo y con poco sabor. Florece de abril a
junio. Vive en lugares frescos, formando setos, también en barrancos,
entre 400-2400 m. Se encuentra en toda Europa y en el norte de
África. En España, en la mitad norte y en las sierras Béticas; no vive
en España insular.

  CONOCIMIENTOS TRADICIONALES
En Campoo sus frutos han sido consumidos directamente de la
mata cuando se iba al campo, sobre todo durante la trilla [11]. En
las sierras de Cazorla y Segura (Jaén), los frutos de esta especie
son preferidos a los de la también presente Ribes uva-crispa por
carecer de espinas, lo cual facilita su recolección [7]. En el macizo
del Montseny se usa el fruto como postre, para hacer mermelada,
así como para elaborar galletas y licor [28]. En Picos de Europa, a
pesar de ser poco conocida por sus habitantes y de ser más escasa
que antes, es apreciada por su fruto sabroso que se suele comer
directamente en el campo [27]. Se ha registrado también un uso
medicinal para esta especie en el Pallars (Lérida), como laxante a

· 303 ·
Inventario Español de los Conocimientos Tradicionales relativos a la Biodiversidad

través de la ingestión directa del fruto [30]. Las partes aéreas han
sido utilizadas también para la elaboración de escobas en Cam-
poo (Cantabria), siendo consideradas muy útiles para barrer la era
y pudiéndose preparar en casa o comprar en Reinosa [11]. El uso
ornamental para este arbusto también ha sido citado en Santiago
de la Espada (Jaén) [18].

Ribes petraeum Wulfen in Jacq.

Ribes rubrum. Ramón Morales


GRADO DE AMENAZA Y PROTECCIÓN LEGAL

Catálogos autonómicos: RI

  NOMBRES VULGARES
Castellano: grosella (AN, CB, MD), grosellero (CB, CM, MD), grosello
(CB, CM), grosellero rojo (MD), grosello rojo, rosella (CB); brusela (AS);
frutilla (AS); gándaro (CB); zajareña (AN) [5,9–11,33–35].
Catalán: grosella (CT, IB) [36,37].

  DESCRIPCIÓN / HÁBITAT, FENOLOGÍA Y COROLOGÍA


Sin espinas y con hojas grandes, tiene flores hermafroditas dis-
puestas en racimos laxos; frutos globosos hasta de 10 mm, de color
Ribes petraeum. Javier Tardío

rojo y ácidos. Vive en setos y bosques, entre 600 y 1200 m. Florece


en abril o mayo. Parece especie asilvestrada, oriunda de Europa occi-
dental, que se encuentra dispersa en España.

  CONOCIMIENTOS TRADICIONALES
Sus frutos han sido consumidos crudos en Torroella de Fluvià (Ge-
rona) [38], Cantalojas (Guadalajara) [34], en la Sierra Norte de Madrid
  NOMBRES VULGARES [9] y en Campoo (Cantabria), donde también se preparan en forma de
mermelada [11]. Se menciona su cultivo en huertos en Campoo [11],
Castellano: ceizuco, cerecín, cerecino, cerezuco, cerizuco (CL) [14]. en el Parque Nacional de Picos de Europa [27], así como en las sierras
Catalán: grosella (CT) [31,32]. de Segura y Alcaraz (Albacete), donde aparece cultivado en setos y
lugares húmedos de La Dehesa (Letur) o esporádicamente en Férez
  DESCRIPCIÓN / HÁBITAT, FENOLOGÍA Y COROLOGÍA y Socovos [6,33]. En la Sierra Norte de Madrid, esta especie ha sido
introducida recientemente en los huertos procedente de ejemplares
Arbusto hasta de 3 m, sin espinas, con hojas de 5-14 cm de an-
comprados en vivero y también se usa como ornamental en algunos
chura. Flores hermafroditas en racimillos axilares. Frutos globosos, de
jardines [9]. Con fines medicinales, en Cantalojas se ha usado como
unos 8 mm, de color rojo y sabor ácido. Vive en bosques aclarados y
anticatarral, tomando el zumo de sus frutos con miel o azúcar antes
pedregales, entre 1200-2400 m. Florece de mayo a julio. Se encuentra
de las comidas [34]. Al recolectarse en verano, se puede usar para
en gran parte de Europa y del norte de África, así como en el norte de
aliviar catarros veraniegos, para lo que está especialmente indicado.
Asia. En España, vive en las montañas de la mitad norte peninsular.

  CONOCIMIENTOS TRADICIONALES
 REFERENCIAS
Los frutos han sido utilizados en alimentación humana en Palacios 1. Tardío et al. 2005; 2. Pardo de Santayana et al. 2005b; 3. Tardío et
del Sil (León), uso que se encuentra generalizado en la zona [14]. En al. 2002; 4. Velasco et al. 2010; 5. San Miguel 2004; 6. Rivera et al. 2006;
la comarca del Ripollès (Gerona) un informante reportó el uso del fruto 7. Guzmán 1997; 8. Blanco 1998; 9. Aceituno-Mata 2010; 10. Fajardo et
aplicado directamente para quemaduras leves en la piel [31]. al. 2007; 11. Pardo de Santayana 2008; 12. Muntané 1991; 13. Menendez
Baceta et al. 2012; 14. García Jiménez 2007; 15. Pascual Gil 2013; 16. Villar
et al. 1987; 17. Fresquet et al. 2001; 18. Fernández Ocaña 2000; 19. Font
Ribes rubrum L. Quer 1961; 20. Laguna 1555; 21. Ab l-Jayr 2004-2010; 22. Carabaza et
al. 2004; 23. Fernández Pérez & González Tascón 1991; 24. Quer 1762-
1764; 25. Laguna 1890; 26. Akerreta et al. 2013; 27. Lastra 2003; 28. Bonet
GRADO DE AMENAZA Y PROTECCIÓN LEGAL & Vallès 2002; 29. Bonet 2001; 30. Agelet 1999; 31. Rigat et al. 2007; 32.
- Rigat 2005; 33. Verde et al. 1998; 34. Gil Pinilla 1995; 35. Ortuño 2003; 36.
Parada et al. 2011; 37. Moll 2005; 38. Parada 2008.

g
· 304 ·
Angelica sylvestris L.

Familia: Umbelliferae (Apiaceae)


angélica,
angèlica, aingeru-belar

GRADO DE AMENAZA
USOS PRINCIPALES
Y PROTECCIÓN LEGAL
Lista Roja: -
RD 139/2011: -
Catálogos autonómicos: -
Directiva Hábitats: -

Albert Mallol

  NOMBRES VULGARES forma de cataplasma para el catarro [12]. Para los eccemas, en el
Montseny se ponía sobre la zona afectada el linimento obtenido tras
Castellano: angélica; caña (CL) [1,2]. hervir la raíz en aceite de oliva [9]. Para estados nerviosos se tomaba
Catalán: angèlica; greixes (CT) [3–6]. la infusión en el Alt Ter [5], así como en Guipúzcoa [13]. En Alt Ter se
usaba la la raíz. También se ha empleado la decocción del tallo en
Euskera: aingeru-belar; serbilleta-belar (PV) [7].
el Montseny en casos de dolor de cabeza y para dolores de origen
desconocido [9].
  DESCRIPCIÓN / HÁBITAT, FENOLOGÍA Y COROLOGÍA En veterinaria, la tisana de su parte aérea, se daba a beber a las
vacas en el Montseny como coadyuvantes en el parto por su efecto
Hierba bienal, con rizoma grueso y poco ramosa, con tallos de
antiséptico [9,14].
0,5-2 m, estriados, pelosos por arriba. Hojas basales bi o tripinna-
tisectas, con limbo hasta de 60 x 70 cm, con foliolos ovados, ase-
rrados, no decurrentes sobre el raquis; pecíolo cilíndrico acanalado.
Umbelas con 20-50(70) radios pelosos. Flores de pétalos ovales o
lanceolados, rosadas o púrpuras,. Fruto elíptico comprimido dorsal-
mente, de 4-6 mm, glabro, con cuatro alas y seis quillas estrechas.
Florece de julio a octubre. Vive en bosques, prados y terraplenes,
sobre suelos húmedos, hasta 1800 m. Se encuentra en la región
eurosiberiana europea y, en España, en la mitad norte y el centro
peninsular. No está en España insular.

  CONOCIMIENTOS TRADICIONALES
Las partes aéreas se han usado para alimentar a cerdos y va-
cas en la zona pirenaica del Alt Ter (Gerona) [5,8] y en el macizo del
Montseny (Cataluña) [9]. En esta última zona se hervían para dárselas
a los cerdos, mezcladas por lo general con otros recursos vegetales
como las frondes tiernas del helecho [Pteridium aquilinum (L.) Kuhn in
Kerst.], raíz de remolacha [Beta vulgaris L. subsp. vulgaris var. crassa
(Alef.) Helm], hoja de col (Brassica oleracea L. var. capitata L.) o raíz de
nabo (Brassica napus L.) [9].
Angelica sylvestris. Albert Mallol

Como planta medicinal, en el País Vasco se ha empleado para


tratar afecciones de circulación sanguínea [10]. Las semillas cocidas
se han utilizado en el Pirineo aragonés como carminativo y para
ayudar a la digestión, tomando una taza después de las comidas
[11]. Para malestares del estómago se ha usado en Palacios del Sil
(León) [2]. En la provincia de Salamanca se aplicaba esta planta en

Autores: Ugo D’Ambrosio, Teresa Garnatje, Airy Gras, Montse Parada y Joan Vallès

· 362 ·
Algunos decían que podía ser tóxica para el ganado,
especialmente para las ovejas pues se dice que las “em-
borracha”. Por ello, los animales debían consumir poca
cantidad y solo en casos de necesidad extrema [9].
En Salientes (León) mencionaron que en el pasado se
hacía el caño de la fuente con su tallo hueco [2].
En Salamanca asocian el crecimiento de esta planta a
fuentes y manantiales [12], al igual que en el Montseny,
donde es conocido que abunda en prados y cerca de
fuentes [9].

 VALORACIÓN
Esta especie parece haber tenido un uso limitado y
poco extenso en el territorio, por lo que su uso no parece
vigente. Según las fuentes etnobotánicas estudiadas, pro-
bablemente ya no se utilice o, si se hace, es en casos muy
restringidos.

 OBSERVACIONES
Otra especie del género, Angelica archangelica L., más
propia del norte de Europa y raramente cultivada en Espa-
ña, ha sido utilizada en Menorca y otras zonas para elaborar
ginebra, así como en forma de infusión para combatir afec-
ciones bronquíticas y para activar la circulación sanguínea

Angelica sylvestris. Manuel Cifuentes


[15,16]. Es considerada oficinal [17] y contiene aceite esen-
cial rico en monoterpenos (a y ß-felandrenos, a-pineno) y
sesquiterpenos (bisabolol, ß-cariofileno) [18]. La Comisión E
alemana reconoce su acción estimulante de la secreción
gástrica, espasmolítica y colagoga [19].

 REFERENCIAS
1. Velasco et al. 2010; 2. García Jiménez 2007; 3. Bonet & Vallès
2007; 4. Bonet 2001; 5. Rigat 2005; 6. Rigat et al. 2009; 7. Barandiaran randiaran & Manterola 2004; 14. Bonet & Vallès 2007; 15. Moll 2005;
& Manterola 2004; 8. Rigat et al. 2009; 9. Bonet 2001; 10. Menendez 16. San Miguel 2004; 17. Font Quer 1961; 18. Vanaclocha 1992; 19. Blu-
Baceta et al. 2015; 11. Villar et al. 1987; 12. Velasco et al. 2010; 13. Ba- menthal 1998.

· 363 ·
Datura stramonium L.

Familia: Solanaceae
estramonio,
estramoni, figueira tola

GRADO DE AMENAZA
USOS PRINCIPALES
Y PROTECCIÓN LEGAL
Lista Roja: -
RD 139/2011: -
Catálogos autonómicos: -
Directiva Hábitats: -

Emilio Laguna

  NOMBRES VULGARES   CONOCIMIENTOS TRADICIONALES


Castellano: estramonio (nombre generalizado); hedionda (AN, VC), MEDICINA
hediondo (CL), heyondera (AN), hierba hedionda (CN); higuera del in-
fierno (GA), higuera infernal (CL, CM), higuera borde (CM), higuera loca Sistema circulatorio
(GA); azucena del diablo (CL), berenjena del diablo (VC), castañita del
diablo (EX), manzana del diablo (CL), planta del diablo, semilla del dia- En Brime de Sog (Zamora), las semillas mezcladas con manteca se
blo (AN); cadillo (AN), callo (CM); tártago (AN, CM); burundanga (EX); han usado para tratar las hemorroides [22].
cardo (CL); castaño bravío (CL); ceñiglo (CM); cerón de la vega (CM);
Concepción, embarazo, parto y puerperio
chumbera (RI); flor de la trompeta (GA); hierba de topo (CL); resnero,
resno (EX); santa noche (CN) El fruto: cadillo grande (CL) [1–29] En Menorca, con las flores se preparaban emplastos vaginales
para evitar el embarazo [8].
Catalán: estramoni (CT, IB); herba talpera, herba talpinera, her-
ba taupera (CT); castanyer bord (CT); flor de mort (IB); trompetera (IB)
Sistema respiratorio
[8,26,30–39].
El uso más común ha sido para tratar el asma [8,10,12,15,18,
Gallego: figueira tola, figueira do demo; herba fedenta (GA) [29].
26,34,36,39]. Para ello se fumaba la hoja seca en forma de cigarrillo,

 DESCRIPCIÓN
Hierba anual hasta de 1,7 m, con tallos recios, cilíndricos, rami-
ficados. Hojas hasta de 25 cm, pecioladas, ovadas o romboidales,
agudas, enteras o irregularmente lobuladas. Flores axilares, con cáliz
de 3-5 cm, con largo tubo. Corola hasta de 10 cm, blanca, en forma
de campanilla con cinco lóbulos que acaban en punta. Fruto ovoide
que se abre en cuatro partes, con espinas cortas.
Datura stramonium. Fruto abierto con semillas. Emilio Laguna

  HÁBITAT, FENOLOGÍA Y COROLOGÍA


Es planta ruderal y nitrófila que vive en prados y graveras sobre
sustratos arenosos o arcillosos. Se encuentra hasta 2000 m.
Florece de mayo a noviembre.
Al parecer de origen americano, algunos autores la consideran es-
pecie nativa en el Cáucaso y el sur de Rusia. En la actualidad vive en
Europa, Asia, América del Norte y África. Se encuentra dispersa por
toda la Península Ibérica, Baleares y Canarias.

Autores: Ugo D’Ambrosio, Teresa Garnatje, Airy Gras, Montse Parada y Joan Vallès

· 339 ·
Inventario Español de los Conocimientos Tradicionales relativos a la Biodiversidad

los huertos para alejar a las ratas y rato-


MAPA DE USO TRADICIONAL
nes [30]. En Lérida [34,36] y Córdoba [17]
se menciona su uso para repeler topos,
en este último caso hirviendo la raíz. En
Jaraicejo (Cáceres), se sembraban para
ahuyentar pulgones en melonares y
moscas en sandiales [21], mientras que
en Miranda (Salamanca) se ha utilizado
para ahuyentar topos y hormigas de los
cultivos [10].

Tóxicas para humanos o animales


La toxicidad de todas las par tes de
esta planta es conocida de forma ge-
neralizada, tanto para humanos como
para animales. Se ha mencionado co-
mo tóxica para personas en Cantabria
[28], Palencia [1], Salamanca [10], Cáce-
res [21], Badajoz [3], Cuenca [25], Alba-
cete [11], Granada [23] y Mallorca [26].
También se conoce su toxicidad y que
en Lérida [34,36], Gerona [39], Salamanca [10], Valencia [15] y Me- es rechazada por ganado en Cantabria [28], Huesca [40], Huelva
norca [8]; se fumaba la flor seca en forma de cigarrillo, en Palma de [16] y Mallorca [26].
Mallorca [26] y en Menorca [8]; la hoja, se tomaba en infusión, en la
ciudad de Valencia [15]. También se mencionó en Mallorca el uso de USO ORNAMENTAL
la flor fumigada así como cigarrillos de la planta fumados para tratar
catarros y bronquitis, respectivamente [26]. Patios, huertos y jardines

Musculatura y esqueleto En Palma de Mallorca se ha usado como ornamental sembrándo-


la cerca de los cultivos [26].
En el Alto Aragón (Huesca), se ha utilizado contra las inflamaciones
en forma de cataplasma [40]. En las Islas Canarias, se han usado
USOS SOCIALES, SIMBÓLICOS Y RITUALES
cataplasmas con las hojas machadas y sal tostada, para el dolor reu-
mático fuerte [18], un uso similar al que se le ha dado en Mozárbez
(Salamanca) donde se mezclan hojas y flores secas. En Pueyo (Nava- Rituales de incertidumbre, protección y aflicción
rra), también se ha citado su uso para molestias de huesos, debilidad En el Alto Aragón (Huesca) se considera una planta que puede
y tendinitis, realizando un ungüento de su parte aérea cocida mezcla- embrujar [40].
da con verdolaga (Portulaca oleracea L.) y cera [6].
Usos recreativos
Piel y tejido subcutáneo
En El Hierro se citó el uso del fruto espinoso para jugar los niños a
En la isla de El Hierro la planta se ha usado restregada directa-
que cardan la lana [12].
mente sobre las heridas [12], y en Pueyo (Navarra), se ha usado para
tratar eccemas preparando un ungüento de la parte aérea cocida
mezclada con verdolaga (Portulaca oleracea) y cera [6]. Alucinógenas, narcóticas y fumatorias
La alusión a sus efectos narcóticos y alucinógenos es bastante
Sistema nervioso y enfermedades mentales frecuente. En la ciudad de Valencia las hojas se han fumado como
Su uso como tranquilizante y calmante ha sido registrado en La narcótico [15] y en Loja (Granada) [23], un anciano aseguró haber to-
Segarra (Lérida), tomando las hojas en decocción [34], y en la ciudad mado una infusión de las flores cuando era joven con unos amigos,
de Valencia, fumando las hojas en cigarrillo [15]. Se conoce también buscando unos efectos alucinógenos que nunca lograron. Habían
su efecto narcótico en Santa Cruz de Tenerife [41], y se ha utilizado preparado también una infusión de ruda (Ruta sp.) como emética por
en Riópar (Albacete) para “aligerar el cuerpo” tomando unas pocas si alguno se pasaba en la dosis. No quiso mencionar nada más al
semillas en decocción [11]. respecto, solo que no obtuvieron ninguna experiencia alucinógena y
sí asumieron mucho riesgo para la salud.
USO TÓXICO Y NOCIVO En Loja, unos chicos también ingirieron la infusión de la planta. A
los dos días aparecieron en toda la prensa provincial, con titulares
Venenos, insecticidas y plaguicidas
como “creía que le perseguía el demonio”. En la isla de El Hierro y
El uso del estramonio como repelente y plaguicida está bastan- en Badajoz, también se conoce el efecto alucinógeno de las semillas
te extendido. En Huesca y Cuenca se ha utilizado para ahuyentar preparadas en forma de bebida [3,12], mientras que en Los Valles
ratones de las despensas de las casas [25,40], y en las sierras de (Jaén) no se usa para nada, pero saben que la planta contiene droga
Segura y Alcaraz (Albacete) para roedores de cuadras y corrales [11]. [22] y en Segovia algunas personas la conocen, pero no saben su
En la sierra de Montsant, Tarragona, se plantaban en el centro de nombre, y también la asocian con las drogas [42].

· 340 ·
Datura stramonium L.

En La Puerta de Segura (Jaén), un informante mencionó el uso del territorio fueron los que indicaron usos para esta especie, y en
alucinógeno de la semilla machacada. Cuenta que con esta planta varios casos se desconocía el nombre vernáculo.
las brujas hacían un bálsamo y se lo ponían en la vagina, dándoles la
sensación de que volaban al cabo de un rato [9]. En Espolla (Gerona),  OBSERVACIONES
también cuentan que las brujas hacían una pasta con aceite de oliva
o grasa y se la ponían en los pulgares para tener alucinaciones; creían A pesar de su elevada toxicidad, Datura stramonium tiene activi-
que volaban y que bailaban con el demonio [39], mientras que en El dad validada farmacológicamente, a dosis muy bajas, para una va-
Cabaco (Salamanca) se fumaban sus hojas secas simplemente para riedad de indicaciones asociadas con distintos sistemas corporales
sustituir al tabaco en época de carestía [10]. [51]. Todas las especies del género son químicamente similares, con-
teniendo alcaloides tropánicos como principios activos, especialmente
ECOLOGÍA atropina, hiosciamina y escopolamina. Su uso es muy peligroso, de
hecho, en agosto de 2011 murieron dos jóvenes de 18 años en una
Hábitat fiesta rave en Getafe (Madrid) tras ingerir una bebida con semillas de
estramonio, coadyuvada con alcohol y anfetaminas [52].
En Segovia, indican que antes no existía en la zona y que llegó con
La flor de Datura está asociada con la adoración al dios hindú
el cultivo del girasol y el regadío [42].
Shiva y el uso de las diferentes especies de Datura es común en
diversas zonas de ambos hemisferios [53].
  REFERENCIAS HISTÓRICAS Otras especies alóctonas del género también forman parte del
conocimiento tradicional. Entre ellas, el estramonio de la China (Datura
Aunque muchos de los botánicos afirman que esta especie es ferox L.), considerada una mala hierba, además de tóxica al ingerir las
americana [43,44] como apunta Linneo en su descripción, hay algu- semillas [14], y la hierba del diablo (Datura inoxia Mill.), conocida entre
nos que han sostenido que podría tener su origen en el Viejo Mun- otros nombres como la santa noche, utilizada como antiasmática en
do [45,46]. Por ello, la mayoría opinan que no fue conocida por los Tenerife y La Gomera [41,54]. Esta última especie se considera igual-
clásicos griegos y latinos [47], si bien es posible encontrar algunos mente una planta tóxica [54], que produce un efecto narcótico cuando
libros que la identifican con una de las tres especies conocidas por las cabras la consumen en grandes cantidades [41]. En Sierra Mágina
los griegos con el nombre genérico de str ý khnos, concretamente con (Jaén) servía para hacer bromas pesadas en reuniones y grandes
la que según Teofrasto (siglos IV-III a.C) produce locura [48,49]. Dios- eventos como bodas y bautizos, mezclando las semillas molidas con
córides (siglo I) también menciona esa especie, bajo el nombre de la comida o bebida, produciendo un efecto similar laxante, de ahí que
str ý khnon manikón, que algunos han identificado con el estramonio en la zona la llamen tártago, nombre que proviene de una planta que
[49]. De ella dice que “su raíz, bebida con vino, la cantidad de una es un laxante muy potente, Euphorbia lathyris L. [55]. En Jódar (Jaén)
dracma tiene virtud de crear fantasías no desagradables; bebidas se usa como expresión de broma para referirse a una mala comida
dos dracmas produce éxtasis durante tres días y, si se beben cuatro, (“vamos a comer tártagos”), aunque muchos ya no conocen la planta
incluso mata” [49]. en sí [55]. Por último, también se recoge el uso de Datura metel L.
como antiasmático en Santa Cruz de Tenerife, donde se conoce como
Sin embargo, otros autores dicen que se introdujo en Europa en santa noche morada [41].
el siglo XVI. Así, Font Quer [47], citando diversas fuentes, cuenta que
procede de Méjico y fue introducida en Europa por España en 1577, y
que desde aquí pasó a los jardines botánicos de Italia y Austria. Pero
el nombre de estramonio debió usarse para otra especie del mismo
género, pues en 1548, el botánico italiano Mattioli dice que “aque-
lla planta a la cual dicen stramonia, ya hecha vulgar en todos los
jardines...”, presentando una figura con sus frutos cabizbajos que se
corresponde más bien a la Datuta metel L. (planta de origen asiático)
y no a D. stramonium [47]. Igualmente, en 1555, en los comentarios
del español Laguna sobre los solanos de Dioscórides, describe “una
planta que en Italia se dice stramonia, la cual produce el fruto redon-
do, espinoso, y algo vacío en medio; las hojas como las del Solano,
[…] y las flores a manera de campanillas […] que otros a esta planta
tienen por la legítima nuez metela”. De ella nos dice, en el capítulo que
habla de las nueces, “comido el peso de dos ducados de las nueces
mételas, mata; y en menor cantidad, embeoda; lo cual se verifica no
solamente en los perros, como piensan algunos, empero también en
los hombres” [50]. Finalmente, cuando Laguna habla de las propie-
Datura stramonium. Detalle flor. Emilio Laguna

dades alucinógenas del solano que engendra locura de Dioscórides,


vuelve a referir la misma historia sobre el ungüento de brujas que se
ha incluido en la ficha de Atropa belladonna L.

 VALORACIÓN
En general, el uso de Datura stramonium es relativamente local,
utilizándose muy poco en la actualidad. Pocos informantes a lo largo

· 341 ·
Inventario Español de los Conocimientos Tradicionales relativos a la Biodiversidad

 REFERENCIAS

1. Pascual Gil 2013; 2. García Río & Barrios Pérez 1999; 3. Pérez
Ramírez 2013; 4. Martínez Ezquerro 1994; 5. Fernández & Fernández
2011; 6. Akerreta et al. 2013; 7. Carrió & Vallès 2012b; 8. Moll 2005; 9.
Fernández Ocaña 2000; 10. Velasco et al. 2010; 11. Verde et al. 1998a;
12. Perera López 2006; 13. Casado Ponce 2003; 14. Verde 2002; 15.
Fresquet et al. 2001; 16. Gómez Cuadrado 2011; 17. Molina 2001; 18.
Jaén Otero 1984; 19. Guzmán 1997; 20. Fuente Novella 1999; 21. Te-
jerina 2010; 22. Blanco & Diez 2005; 23. Benítez 2009; 24. Verde et al.
2000; 25. Fajardo et al. 2007; 26. Carrió 2013; 27. Akerreta 2009; 28.

Datura stramonium. Fruto. Rodrigo Tavera (tomado de Flora iberica 11)


Pardo de Santayana 2008; 29. Latorre 2008; 30. Ledesma 2004; 31.
Batet et al. 2011; 32. Rigat et al. 2013; 33. Selga 1998; 34. Raja 1995; 35.
Bonet 2001; 36. Agelet 1999; 37. Bonet 1991; 38. Muntané 1991; 39.
Parada 2008; 40. Villar et al. 1987; 41. Álvarez Escobar 2011; 42. Blanco
1998; 43. Hanelt 2001; 44. Gallego 2012; 45. Marzell 1927; 46. Fernald
1950; 47. Font Quer 1961; 48. Teofrasto 1988; 49. Segura Munguía & To-
rres Ripa 2009; 50. Laguna 1555; 51. Duke 2003; 52. Europa Press 2011;
53. Schultes & Hofmann 1992; 54. Perera López 2005; 55. Mesa 1996.

g
1 cm

· 342 ·
Fraxinus excelsior L.

Familia: Oleaceae
fresno, freixe,
lizar, freixo

GRADO DE AMENAZA
USOS PRINCIPALES
Y PROTECCIÓN LEGAL
Lista Roja: -
RD 139/2011: -
Catálogos autonómicos: CM; MD
Directiva Hábitats: -

Emilio Laguna

  NOMBRES VULGARES   CONOCIMIENTOS TRADICIONALES


Castellano: fresno (nombre generalizado), fresnu (AS, CB, CL), flajino,
ALIMENTACIÓN ANIMAL
flaxino, frajen, frajino, frasno, freix, freixa, freixe, fréixel, freixen (AR),
fresna (AS). El fruto: triscos (CB) [1–13].
Forraje verde o seco
Catalán: freixe, freixera, freixa (CT) [14–23].
Su uso en alimentación animal ha sido bastante generalizado, so-
Euskera: lizar (NC, PV), leixar, lexar (PV) [11,24,25]. bre todo para ganado bovino, pero también ovino, caprino y en menor
grado para conejos. Se consumen las hojas secas [1,3,5,7,10,12,18,19],
Gallego: freixo, freixa, freixeira, freixo común, fresno; pulleiro (GA)
aunque también la corteza de ramas y ramillas por parte de los cone-
[13,26–28].
jos [1]. Por lo general, las ramas y hojas se suelen recoger a finales de
verano y se dejan secar hasta su consumo en invierno.

 DESCRIPCIÓN El uso forrajero de las hojas de este árbol ha sido registrado en


Galicia [28], Asturias [5,7], Cantabria [7,12], Aragón [8,10], Cataluña
Árbol hasta de 40 m, caducifolio, polígamo, con tronco recto de [18,19] y Castilla y León [1,7]. En múltiples localidades se menciona su
corteza grisácea. Yemas hibernantes negras, tomentosas. Hojas de
12-25 cm, opuestas, imparipinnadas, con siete a 15 folíolos de 3-10 x
1-4 cm, anchos, ovado-lanceolados, aserrados, glabros en el haz y
color verde brillante, algo pelosos en el envés. Inflorescencia en raci-
mos opuestos, con flores muy pequeñas, desnudas, parduscas, con
pedicelo de 3-10 mm, largo; dos estambres o a veces tres, de anteras
pardo-púrpuras, y ovario con un estilo y dos estigmas. Fruto en sá-
mara de 2,5-4,8 x 0,5-1 cm, oblonga-lanceolada, aguda, con semilla
muy comprimida.
Fraxinus excelsior. Hojas. Emilio Laguna

  HÁBITAT, FENOLOGÍA Y COROLOGÍA


Forma bosques húmedos caducifolios, en suelos profundos, hasta
1800 m.
Florece de abril a mayo; fructifica de junio a agosto.
Se encuentra en Europa y el oeste de Asia. En la Península Ibérica
se da hacia el norte y es raro en las montañas del centro y del este.

Autores: Ugo D’Ambrosio, Teresa Garnatje, Airy Gras, Montse Parada y Joan Vallès

· 202 ·
vasotónico, para las varices, se emplea-
MAPA DE USO TRADICIONAL
ba la decocción de las hojas y frutos
[19,21], a veces mezclada con hojas de
eucalipto (Eucalyptus sp.), gordolobo (Ver-
bascum sp.) y malva (Malva sylvestris L.)
[21]. En Astigarraga (Guipúzcoa) existe
la creencia que durante la menarquia y
la menopausia aparecen varices que se
alivian tomando infusiones de hojas de
fresno [29].

Sistema digestivo
La hoja fresca se masticaba para
combatir la halitosis en La Vajol (Gerona)
[23] y Salinas de Jaca (Huesca) [10], y en
esta última localidad para fortalecer las
encías [10]. Para el dolor de muelas, en
La Cerdanya se tomaba una decocción
de la corteza [21].
El cocimiento de la hoja se ha usado
como purgante en Agüero, Huesca [10].
elevada calidad como forraje [1,3,5,7,10,12], así como que la hoja debe Dicho efecto laxante también se ha re-
darse a comer seca, puesto que tierna sienta mal al ganado [7,10]. En gistrado en el Alt Ter (Gerona) [17]. Contrariamente, la decocción del
el Pallars (Lérida), donde este tipo de forraje recibe el nombre popular fruto se ha empleado para combatir la diarrea en el Pallars [19] y en
de fullats, se indica que el empleo forrajero es relativamente reciente en el Alt Ter [17].
ciertas áreas, ya que hacia 1940 se empezaron a plantar fresnos en los
márgenes de los campos hasta llegar a la fisonomía actual del paisaje Sistema genito-urinario
[19]. En los Picos de Europa, se guardaba hasta la época hibernal y se Como diurético se ha empleado tanto el cocimiento de la corteza,
mezclaban sus hojas secas con el heno [7]. La cosecha se hacía a en Huesca [10], como la decocción del fruto, en Lérida [19].
partir de septiembre pues se creía que los pegajosos brotes jóvenes
podían quedarse enganchados en el estómago de los animales, in- Concepción, embarazo, parto y puerperio
capacitando su digestión [7]. El número de informantes que conoce el
uso forrajero de esta especie suele ser elevado en la mayor parte de En el País Vasco se mencionan sus propiedades abortivas, sin es-
las zonas estudiadas, denotando su conocimiento y su usanza tradicio- pecificarse la parte usada ni la forma de administración [29].
nales generalizados.
Sistema respiratorio
La tisana de la decocción de los frutos se tomaba en el Pallars
MEDICINA
para combatir la neumonía, y de las hojas para el constipado [19],
Su uso en medicina ha sido relativamente extenso, principalmente mientras que en el Montseny (Cataluña) la tisana de las hojas se ha
en el pasado, para múltiples sistemas y afecciones. usado para la sinusitis (como antiinflamatorio y antiséptico) [18]. En
Izurdiaga (Navarra) se respiraban los vahos de fresno para aliviar los
Sistema circulatorio catarros nasales [29].
Utilizado en el tratamiento de distintas afecciones relacionadas con
la circulación sanguínea. La tisana de las hojas se empleaba en el
Pallars (Lérida) para favorecer la circulación de la sangre [19]; con este
mismo fin en Salentinos (León) tomaban hojas de fresno y abedul (Be-
tula pendula Roth) [3], y en el este del País Vasco se aplicaba en forma
de baños la decocción de las ramas [4]. Igualmente se recoge su uso
como depurativo sanguíneo [19] y para reducir el espesor de la san-
gre (antipelohémico), en este último caso tomando la tisana de hojas y
frutos con miel en ayunas durante novenas alternas, en el Pallars [19];
o de las ramas, en el este del País Vasco [4]. En La Cerdanya (Gerona)
también se mencionó que la decocción de la corteza servía para re-
Fraxinus excelsior. Frutos. Emilio Laguna

bajar la sangre [21].


Su utilidad como hipotensor se ha citado en Piloña (Asturias), este
del País Vasco [4] y en el Pallars (Lérida) [19], tomando la decocción de
los frutos [5], hojas y frutos [19] o ramas [4], en algunos casos admi-
nistrada en una novena [19].
En Polientes (Cantabria) se hacían lavados con el cocimiento de
la corteza para las inflamaciones en las venas (flebitis) [12]. Como

· 203 ·
Inventario Español de los Conocimientos Tradicionales relativos a la Biodiversidad

Sistema endocrino-metabólico Vasco se aplicaban baños de hojas frescas para las heridas infec-
tadas, mientras que para las verrugas se usaba la decocción de la
En Zerain (Guipúzcoa) se consideraba buena para la diabetes la corteza por vía tópica [4].
infusión de sus flores, que se recogían —para todo el año— en torno
de la festividad de San Juan [29]. La decocción de la hoja se ha utili-
Sistema nervioso y enfermedades mentales
zado en el Pallars para reducir el colesterol, y de la hoja y el fruto para
combatir la gota [19]. En la Cerdanya [21] y en el Alt Ter [17] también se Para el temblor de manos, en Ataun (Guipúzcoa) se empleaban
ha usado para bajar los niveles de colesterol, tomando la decocción cocimientos de cebada y hojas de fresno [29].
de sus frutos.
Órganos de los sentidos
Musculatura y esqueleto El exudado de una rama verde puesta a arder en el fuego se apli-
La utilización de este árbol para dolencias musculares y del es- caba para el dolor de oídos en la comarca cántabra de Campoo [12].
queleto ha sido relativamente generalizada. Para el reuma, se ha
citado su uso por vía interna en zonas de Cantabria [12], León [3], Otras enfermedades infecciosas y parasitarias
Palencia [1], País Vasco [29], Navarra [29] y Cataluña [19,21]. Para ello En el Pallars se mencionó el empleo de la tisana del fruto para
se tomaban tisanas de la hoja hervida [3,12,29], a veces mezclada combatir la brucelosis, administrándose en una novena y con mode-
con manzanilla [Chamaemelum nobile (L.) All.] [1], o la decocción de ración por su potencia [19].
ramas, hojas y frutos [19] o de hojas y corteza [21]. En el Pirineo os-
cense se aplicaba externamente una cataplasma caliente de hojas
Enfermedades tumorales
cocidas para combatir el reumatismo [10].
Su uso para dolores articulares y artrosis también es mencionado En Elosua (Guipúzcoa) se ha atribuido a la ingestión de la de-
en diversas zonas [5,7,19,21,29], generalmente tomando la decocción cocción de la madera de fresno la cualidad de frenar el avance de
de sus hojas [21,29], o utilizando esta decocción para frotar la parte procesos cancerígenos [29].
artrítica dolorida [7]. En la comarca catalana de Les Guilleries se men-
cionan igualmente las propiedades analgésicas de sus hojas [16]. En Síntomas y estados de origen indefinido
casos de artrosis deformante, en el Pallars se ingería una emulsión de
Para bajar la fiebre se ha utilizado la infusión de su corteza [1,10,19],
yema de huevo con la decocción de sus frutos [19].
específicamente para estados febriles en cuadros de neumonía [19].
Para las inflamaciones asociadas a fracturas óseas, en el Pallars En el Pallars también se citó la decocción de la semilla para tratar
se elaboraba un emplasto aplicando la corteza hervida sobre la zona astenias de origen desconocido [19].
inflamada [19].
En los territorios catalanes de la Cerdanya y el Alt Ter se ha usado
En general, la infusión de las hojas se considera en Navarra y la decocción de la hoja y el fruto para dolores de origen desconoci-
País Vasco útil para el reuma, la artrosis y las enfermedades de los do[17,21].
huesos en general [29]. En varias localidades se recogen distintos
comentarios respecto al modo de administración, como que deben Intoxicaciones y envenenamientos
usarse las hojas secas, y tomarse tres veces al día durante ocho
días, descansar ocho días y retomar durante ocho días más [29]. En diversas zonas de Cataluña se ha usado para picaduras de
En algunas zonas se usaba la flor o la corteza en vez de las hojas, animales. En el caso de mordedura de serpiente (Vipera sp.), en el
pues decían que era más efectiva. En Astigarraga (Guipúzcoa) se Montseny se aplicaban baños y linimentos de la corteza en aceite de
utilizaba el fresno hembra, que decían que se distinguía por ser el oliva bien caliente [18] y en el Pallars se tomaba una infusión de la cor-
que tenía flor. Se partía en trozos una rama entera con hojas y flores, teza después de hacer un emplasto con la cabeza y la cola de la víbora
se cocía en agua y se tomaba en ayunas. Para la lumbalgia, se [19]. Para picaduras de insectos venenosos, se mencionó la embroca-
tomaba también la infusión de la hoja, en ocasiones junto con hojas ción o cataplasma de hojas o frutos hervidos en aceite de oliva [19], o
de sauce (Salix alba L.) [29]. la tisana de las hojas por vía interna en caso de picadura de escorpión
[Buthus occitanus (Amoreux, 1789)] [18]. Para limpiar las picaduras, en la
Cerdanya se utilizaba la decocción de las hojas [21].
Piel y tejido subcutáneo

Tanto la corteza como las hojas se han utilizado como vulnerario, VETERINARIA
resolutivo y cicatrizante para heridas, infecciones, granos, podreduras
en los dedos, etc.; bien mediante baños, ungüentos y linimentos a El uso veterinario de esta planta se encuentra mucho más localiza-
base de la decocción de la corteza [1,12,16,17,28], a veces mezclán- do geográficamente, y comprende un menor número de afecciones y
dola con otras especies [17], o mediante una loción preparada por sistemas orgánicos que en medicina.
decocción de las hojas [7,19].
Para las quemaduras, en el Pallars se elaboraba una pomada Sistema digestivo
mezclando la decocción de la corteza de fresno con aceite de oliva En el Pallars, la tisana de las hojas se ha empleado en casos de
y cera nueva o del año, en tanto que para la sicosis de la barba se indigestión de terneros por ingesta excesiva de leche, así como contra
preparaba una loción con la decocción de cortezas de fresno, olmo la diarrea en corderos y conejos tomando sus hojas secas, y para tras-
de montaña (Ulmus glabra Huds.) y nogal [19]. tornos de la vesícula biliar cuando hay producción excesiva de bilis,
En Terra Chá (Lugo) las ramas han sido empleadas para infeccio- mediante el consumo directo de ramas con hojas secas o una tisana
nes cutáneas, específicamente cuando se cae la uña de un pie, sin de las hojas [19]. En Picos de Europa, la hoja hervida en agua se ha
especificarse la forma farmacéutica [27], y en la zona este del País empleado para limpiar el aparato digestivo de las vacas [7].

· 204 ·
Fraxinus excelsior L.

Sistema genito-urinario USO COMBUSTIBLE

En Dodro (La Coruña), se ha usado el cocimiento de la corteza


Leñas
como estimulante sexual para las vacas [13].
La madera de este árbol ha sido utilizada para leña al menos en
Concepción, embarazo y parto Lugo [28], Asturias [5], León [3], Palencia [1] y Cataluña [16,19,21]. En
algunos lugares consideran que da buena leña [5,19], mientras que
En el Pallars, se ha empleado para inflamaciones internas pospar-
en otros se considera de mediana calidad [28] o prefiere reservarse
to tomando una tisana del fruto o en su ausencia de la corteza, así
para otros usos debido a la calidad de la madera [1]. En cualquier
como para la mastitis, mediante una cataplasma de la corteza her-
caso se utiliza todavía bastante [3,19,28].
vida en aceite de oliva [19].
Encendido o leña fina
Sistema respiratorio
Las ramas consumidas por el ganado, una vez peladas y despro-
La tisana del cocimiento de la corteza de este árbol, junto con las
vistas de sus hojas, se usaban para hacer leña fina [1,19].
de saúco (Sambucus nigra L.) y olmo de montaña (Ulmus glabra), se
utilizaba en el Pallars en patologías del ganado acompañadas de
Carbón
inflamación de la pleura [19].
En San Miguel de Aguayo (Cantabria) en el pasado se cortaba su
Piel y tejido subcutáneo madera para producir carbón [12].

Apreciada como vulneraria, resolutiva y cicatrizante para rozadu-


Para ahumar
ras, heridas y cortes en el ganado, para los puntos de las cesáreas
en vacas y otras heridas e infecciones, a veces mezclándola con otras En el Pallars se ha usado a menudo para cocer carne, prefiriéndola
especies. Este uso se ha registrado en Polientes (Cantabria) y el Alt Ter en algunos casos a la madera de pino, debido a que quema con facili-
(Gerona), aplicando baños o linimentos con el cocimiento de la corteza dad y da bastante brasa [19]. Dicen que la leña de fresno quema mejor
[12,17], y en el Pallars (Lérida), mediante el baño con una loción pre- si se corta en luna menguante.
parada con la decocción de las hojas, o mediante la aplicación de un
ungüento con la corteza del árbol junto con ajo, cebolla, aceite de oliva,
manteca de cerdo y azufre [19].

Síntomas y estados de origen indefinido


Sus efectos restaurativo y analéptico (estimulante) en animales han
sido citados en el Pallars, donde se recomienda la decocción de las ho-
jas o su consumo directo para la convalecencia de una enfermedad [19].

Intoxicaciones y envenenamientos
En el Pallars, la cataplasma de la corteza hervida con aceite de
oliva se ha utilizado como antiséptico para mordeduras de víbora, y
como antitóxico para picaduras de insectos venenosos, remarcándo-
se su efecto antiinflamatorio [19]. También se ha usado para limpiar
mordeduras de serpiente en perros y ovejas en la Cerdanya, median-
te una decocción de los brotes de color negro, los cuales se considera
que parecen cabezas de serpiente [21].
En caso de envenenamiento del ganado por estricnina, como
emético, se recomienda que el animal tome una emulsión de la cor-
teza hervida en aceite de oliva [19].
Fraxinus excelsior. Fresno podado en Cantabria. Manuel Pardo de Santayana

Otros usos veterinarios


Se considera salutífero en el Pallars, tanto para el tratamiento pro-
filáctico de enfermedades infecciosas en conejos, como para mante-
ner la salud animal en general. Para ello se daban a comer las ramas
y hojas preferentemente secas y a los conejos, también la corteza [19].

USO TÓXICO Y NOCIVO

Tóxicas para humanos o animales


En varias localidades se advierte que la hoja tierna sienta mal al
ganado, por lo que debe darse seca [7,10]. Respecto a su uso medi-
cinal por vía interna en humanos, en el Pallars se menciona que debe
utilizarse de forma moderada para evitar una bajada brusca de la
presión arterial [19].

· 205 ·
Inventario Español de los Conocimientos Tradicionales relativos a la Biodiversidad

CONSTRUCCIÓN ramas se elaboraban diversos instrumentos musicales, como silbatos


y flautas (chifla, tirulero) [12,28]. Algunos niños eran muy diestros en la
Carros y otros vehículos terrestres elaboración de tiruleros (flautas caseras elaboradas con la corteza de
fresno); para ello se empleaban los brotes del año, recolectados en
Su madera se ha empleado en la construcción de diversas partes
primavera, cuando sube la savia. Esta práctica se empezó a abando-
del carro, como los radios de la rueda, ejes del carro, la armadura,
nar en la década de 1970 [12,28].
barandilla, tadonjos (palos verticales a los lados del carro), talangueras
(enrejado que forma la parte lateral del carro), morón y arales [3,5,
Cestos, recipientes y envoltorios
12,13,19,28].
Con las ramas jóvenes de primavera se confeccionaban cestos en
Casas, edificios e instalaciones agropecuarias La Coruña [13]. En Cantabria, las artesas en las que se adobaba la
matanza podían ser de madera de fresno [12].
En Salientes (León) se usaba para construir casas por tratarse de
una madera muy pesada y que duraba mucho [3].
USOS MEDIOAMBIENTALES
Cercas, tapias y vallas
Mejora del suelo
Se menciona su uso para el cierre y defensa de prados y fincas
en León y Asturias [3,5]. Las “sebes”, entramado de arbustos que El uso de este árbol como estabilizador del suelo se menciona en
impiden el paso del ganado, podían estar formadas por un solo pie múltiples localidades del Pallars [19].
de fresno, doblado por la base (partiendo parte del tallo, pero conser-
vando parte de la corteza viva), dejando así el tronco vivo en posición Setos y cortavientos
horizontal [5].
Utilizado para la formación de setos y cortavientos [5,19].

INDUSTRIA Y ARTESANÍA
USO ORNAMENTAL

Sustancias tintóreas y pinturas Otros adornos


El cocimiento de la corteza se ha usado en La Coruña para teñir Sus ramas con hojas se han utilizado para adornar, entre otros,
redes de pesca de color blanco a color marrón, de claro a oscuro [13]. belenes, fuentes y espacios en festividades determinadas, uso ge-
neralmente vinculado a rituales del ciclo anual como se explica en el
Herramientas y utensilios
siguiente apartado.
El uso de esta especie para la elaboración de gran variedad de
herramientas y utensilios fue muy extendido en el pasado por la dure-
USOS SOCIALES, SIMBÓLICOS Y RITUALES
za y elasticidad de su madera, y en algunos casos aún perdura, sobre
todo asociado a la explotación agrícola. Con ella se han elaborado
Rituales del ciclo anual
bastones (gayatas) o varas [2,5,7,12,19,23], a menudo empleados
para manejar el ganado (mencionan que hace mucho daño), rastrillos Sus ramas servían para enramar y adornar en festividades seña-
[1,7,12,19], horcas para remover la hierba [17], mangos de herramien- ladas. En la Montaña Palentina su uso era muy común en la noche
tas agrícolas (por amortiguar bien los golpes y no calentar tanto la de San Juan, donde los mozos adornaban las ventanas de las mozas
mano) [1,2,5,7,12,19,28], collares para el ganado (cebillas) [3,5,7,12,19], pretendidas con ramas de este árbol [1]. También en Piloña (Asturias)
yugos y yuguetas [1,3,5,12], arados [3,5,7,28], así como rodillos, ma- y en Campoo (Cantabria) se utilizaba para los ramos de las mozas
zos, astas, muletas [5,7], etc. [5,12]. Con sus ramas se adornaban belenes y fuentes enramadas [5],
En Cantabria se ha empleado también para fabricar cascanueces y se colocaba un ramo de fresno en los carros para señalar el final de
(dejando previamente durante varios días en remojo la madera para la recogida de la paja [12]. En Población de Arriba (Cantabria) se usa-
que tenga mayor flexibilidad) y un utensilio para recoger castañas; los ban ramos grandes como hisopo para bendecir a los animales [12] y
troncos ahuecados servían para albergar colmenas, aunque según en Sobrarbe (Huesca), se recogían fajos de ramas con hojas (llamados
algunos informantes las abejas de estas eran más rabiosas [12]. Otros localmente carnatones) para la Sanmiguelada [8].
utensilios elaborados con madera de fresno son cachabas [7,12], hue-
Rituales de incertidumbre, protección y aflicción
vos de zurcir, morteros, y los recipientes para guardar la piedra de
afilar [7]. En el Alt Ter (Gerona) se empleó para hacer las paletas que En Espolla (Gerona) existe la creencia de que esta especie aleja
servían para lavar la ropa [17] y en el Pallars (Lérida) con la corteza se las serpientes y que, si se duerme en el bosque rodeado de hojas de
elaboraban queseras, posiblemente uno de los sistemas más arcaicos fresno, estas no se acercan [23].
para ello [19]. En Eugi (Navarra) señalan que en casos de insolación no se re-
comendaba ponerse bajo la sombra de este árbol, ya que no era
Juguetes e instrumentos deportivos y musicales buena cuando el cuerpo estaba caliente [29].
Su madera se usaba para la elaboración de juguetes, como ma-
tracas, zancos y aros [1,5]. También servía para hacer los bolos del Literatura oral popular
juego del pasabolo [12], esquíes [1,12] y trineos [7]. En el Pallars existe una canción (con más de media docena de va-
En el Pallars la corteza del árbol se ha usado por los niños para riantes) utilizada para elaborar silbatos, que se canta mientras se pica
la elaboración de un instrumento de viento (trompes) [19] y en la co- una rama tierna de fresno (sapar o sabar en terminología local) con
marca cántabra de Campoo y en la sierra de O Courel (Lugo) con las la creencia de que así la corteza se desprende más fácilmente [19]. A

· 206 ·
Fraxinus excelsior L.

modo de ejemplo, en Unarre y en el valle de Àneu la canción dice así: Hildegarda de Bingen (siglo XII) aconsejaba colocar un emplas-
Sapa, sapa, cabirol, que demà farà un bon sol. Xip, xip, coll de cabrit, to fabricado con hojas cocidas de fresno en contusiones, así como
xop, xop, coll de cabrot (Pica, pica, corzo, que mañana hará un buen preparar una cerveza medicinal con avena y las hojas de este árbol
sol. Chip, chip, cuello de cabrito, chop, chop, cuello de cabrote). para purgar el estómago. También lo recomendaba como panacea
universal en las enfermedades del ganado caprino [38].
Usos recreativos Según Carabaza et al., todos los autores andalusíes, citan los fres-
En Suano (Cantabria) los frutos se utilizaban para jugar a cocinitas, nos en sus textos bajo el término dardãr [39]. Este nombre, de origen
representando plátanos [12]. persa, de acuerdo con Meyerhof, se aplicó al olmo en Iraq e Irán, pero
en Siria se utilizó para designar al fresno, por ser allí este árbol más
común que el olmo [40]. Esta última denominación fue también adop-
MANEJO DE LAS ESPECIES
tada, por error, en Egipto, el Magreb y al-Andalus. Se refieren a diversas
variedades, unas fructíferas, otras no, algunas de fruto grande y otras
Comercialización
de frutos pequeños a las que “algunos médicos” llaman lengua de
En Asturias era frecuente la comercialización de esta especie en la pájaros (lisãn al-’a ãf r ). Sin embargo, la ‘Umda (siglos XI-XII) parece
herboristería local como digestivo, laxante, para el reuma y los dolores hacer una más clara referencia a otras especies, a las que denomina
articulares [5]. En Palacios del Sil (León), recogían la hoja, la corteza de gallegas, francas y del país, donde podrían estar reconocidas las tres
árboles jóvenes y el fruto para venderlos a laboratorios [3]. especies: F. excelsior, F. angustifolia y F. ornus. La variedad de frutos
pequeños es la que denominan lengua de pájaro; Laguna, en sus
comentarios a la Materia Médica de Dioscórides, dice que el fresno
  REFERENCIAS HISTÓRICAS llamado orno se llama también orneogloso, lo que significa lengua
de ave [41].
Según Segura y Torres, Teofrasto (siglos IV-III a.C.) y Plinio (siglo I)
describieron dos especies de fresnos, el de montaña (F. ornus L.) y otro Ab l-Jayr (siglos XI-XII) e Ibn al-’Awwãm (siglo XII) indican que
de zonas más llanas (F. excelsior L.) [30–32]. Los autores describieron su madera es compacta, gruesa, dura, oscura y hermosa [42,43].
su morfología, y la utilidad de su madera; el primero con ella más Consideran que son árboles longevos que llegan a vivir hasta cien-
dura y oscura y el segundo con troncos más grandes y madera jas- to cincuenta años, conocen bien su hábitat natural y sus exigencias
peada y flexible. Se detecta cierta confusión en dichos autores entre ecológicas y los utilizan como patrón para el injerto de numerosas
fresnos y tejos (Taxus baccata L.) a través del significado de la palabra especies forestales y frutales, y controlaban perfectamente los sis-
melia, lo que les hace advertir de ciertas toxicidades para el ganado. temas de propagación tanto por semilla como por estaca, de forma
Plinio (XXIV, 46) habla de sus virtudes medicinales: “el grano es en- que los trasplantaban y cultivaban para ser utilizados en las lindes de
cerrado en cámaras, que curan, en vino los dolores de hígado y de los huertos, en lugares húmedos y junto a corrientes de agua. Afirman
costado y evacúan el agua de los hidrópicos; disminuyen la obesidad que su madera es densa, elástica, tenaz y sólida y se emplea para
haciendo adelgazar poco a poco” [32]. Aporta datos precisos para lanzas y utensilios y mencionan algunas de sus virtudes medicina-
dosificar y preparar esos vinos medicinales. Además, añade que su les procedentes del uso de sus hojas (purgantes) y corteza (tónica y
sombra era “tan aborrecida de las serpientes, que antes atravesarán febrífuga). Ibn al-’Awwãm (s. XII, a partir de la Agricultura Nabatea)
por un fuego que por ella” [33]. También Segura y Torres recogen al- lo considera uno de los mejores árboles que se pueden utilizar para
gunas referencias de la antigua literatura griega, p. ej. que en la Iliada armar sobre ellos las parras [43].
se habla de la lanza de Aquiles fabricada con madera de melia del Averroes (siglo XII) escribió que “el fruto del fresno es útil contra las
monte Pelión que pueden referir tanto a tejos como a fresnos [30]. palpitaciones y aumenta el deseo sexual” [44].
En la mitología grecorromana, representaba la “solidez poderosa” Alonso de Herrera (siglo XVI), basándose en Plinio y otros autores
por la resistencia y elasticidad que posee su madera. Así, en los ver- de la Antigüedad, habla al menos de dos especies y menciona
sos de Ovidio podemos leer que era útil para construir lanzas, y que cómo sus ramas son buenas para enrodrigar las viñas; con su ma-
el centauro Quirón regalaba lanzas de fresno a los recién casados dera se hacen arcos para barriles. Desde el punto de vista medicinal
[34], que eran ofrecidas a Poseidón y se llevaban como talismán en conoce las virtudes mencionadas por autores anteriores, por lo que
los viajes marítimos [30]. menciona las de sus semillas, bebidas con vino, como adelgazan-
Dioscórides (siglo I) insiste igualmente en el uso (I, 88), también tes y para mitigar los dolores de hígado y bazo, así como los usos
humano, contra la mordedura de las serpientes, aplicando sus hojas veterinarios del zumo de sus hojas como antídoto contra la picadura
en forma de emplasto, o bien bebido el zumo de estas hojas solo o de las serpientes [45].
con vino [35]. Andrés de Laguna (siglo XVI), en su traducción del Dioscórides
Columela (siglo I) menciona los fresnos (V, 6, 4-5; V, 7, 1) como ár- copia básicamente a Plinio y advierte del error del autor romano al
boles utilizados como soporte para cultivar la vid (rumpotino), al igual considerar sus hojas como tóxicas para el ganado, algo que Teofrasto
que se hace con álamos y olmos. También dice que las hojas de los dijo de los tejos pero no de los fresnos [35].
fresnos se utilizaban para alimento de bueyes y ovejas junto con las Gregorio de los Ríos (siglo XVII) menciona los fresnos como orna-
de los olmos y álamos (VI, 3, 6; VII, 3, 21). Asimismo que se emplea- mentales [46].
ban las hojas majadas en vino y aceite como antídoto veterinario en Para José Quer (siglo XVIII) se trata de plantas de virtudes aperitivas,
el tratamiento de mordeduras de serpientes al ganado vacuno (VI, 17, sudoríficas y buenas para controlar la hidropesía; el cocimiento de las ho-
4) [36]. jas en vino desopila el hígado y el bazo, y su corteza es diurética y dia-
Isidoro de Sevilla (siglos VI-VII) dice que el término fraxinus significa forética; su semilla reducida a polvo es remedio para los cálculos y la
que suele crecer en los lugares más abruptos y escarpados (fragus) ictericia. De su madera dice que es compacta, no muy dura y fácil de
de las montañas, y añade que, según Ovidio, el fresno es útil para labrar, por lo que sirven de ella carpinteros y torneros así como de sus
hacer lanzas [37]. ramas, que son muy usadas para mangos de diferentes herramientas.

· 207 ·
Inventario Español de los Conocimientos Tradicionales relativos a la Biodiversidad

 VALORACIÓN
A pesar de tratarse de una especie con gran variedad
de usos, muchas de sus utilidades han sido sustituidas por
otros productos o materiales. Principalmente se sigue utili-
zando como combustible y para cercar los prados, mientras
que el resto de usos tales como el artesanal, forrajero, me-
dicinal y veterinario se han ido perdiendo o abandonado
por completo. La erosión del conocimiento tradicional queda
reflejada en algunos estudios etnobotánicos, como el reali-
zado en el Pallars (Lérida), donde un número relativamente
grande de informantes sabía que era una planta medicinal,
pero desconocía su uso específico, la forma de administra-
ción o las partes de la planta utilizadas [19].

 OBSERVACIONES
Por lo general, cuando los informantes se referían a la cor-
teza de este árbol, mencionaron que se utilizaba la “segunda
piel”, que corresponde al parénquima cortical, de color claro,
por debajo de la peridermis, más externa y verdosa.
A pesar de estar listada y descrita en varias farmaco-
peas europeas, la Comisión E alemana recomienda evitar
su prescripción, al no considerar probadas sus indicaciones
terapéuticas [48].
Fraxinus excelsior. Manuel Cifuentes

 REFERENCIAS
1. Pascual Gil 2013; 2. Martínez Ezquerro 1994; 3. Gar-
cía Jiménez 2007; 4. Menendez Baceta et al. 2014; 5. San
Miguel 2004; 6. Pardo de Santayana 2004; 7. Lastra 2003;
8. Ferrández & Sanz 1993; 9. Fajardo et al. 2007; 10. Villar et
al. 1987; 11. Akerreta 2009; 12. Pardo de Santayana 2008;
13. Latorre 2008; 14. Carrió et al. 2012; 15. Bonet & Vallès
2007; 16. Selga 1998; 17. Rigat 2005; 18. Bonet 2001; 19.
Agelet 1999; 20. Bonet 1991; 21. Muntané 1991; 22. Agelet
& Vallès 2003a; 23. Parada 2008; 24. Guinea 1980; 25. Me-
nendez Baceta 2015; 26. Blanco et al. 1999; 27. Anllo 2011;
28. Blanco 1996; 29. Barandiaran & Manterola 2004; 30.
Los armeros parece que buscaban los fresnos viejos para “encepar las Segura Munguía & Torres Ripa 2009; 31. Teofrasto 1988; 32. Plinio
armas de fuego” y los ebanistas para “sus primorosas obras” [47]. 1976; 33. Cantó et al. 2007; 34. Mc Innes 2014; 35. Laguna 1555; 36.
Laguna (siglo XIX) comenta que la madera de las tres especies Columela 1988; 37. Isidoro de Sevilla 1982; 38. Bingen 2009; 39. Ca-
de fresnos presentes en la flora ibérica es resistente y elástica, y muy rabaza et al. 2004; 40. Maimónides 1940; 41. Laguna 1890; 42. Ab
estimada en carretería; su leña y carbón son excelentes combustibles l-Jayr 2004-2010; 43. Ibn al-’Awwãm 1988; 44. Vázquez de Benito &
y sus hojas sirven de alimento al ganado. También añade que F. ornus Álvarez Morales 2003; 45. Alonso de Herrera 1981; 46. Fernández Pé-
es frecuentemente cultivado como ornamental [41]. rez & González Tascón 1991; 47. Quer 1762-1764; 48. Blumenthal 1998.

· 208 ·
Hepatica nobilis Schreb.

Familia: Ranunculaceae
hepática,
herba fetgera

GRADO DE AMENAZA
USOS PRINCIPALES
Y PROTECCIÓN LEGAL
Lista Roja: -
RD 139/2011: -
Catálogos autonómicos: -
Directiva Hábitats: -

Emilio Laguna

  NOMBRES VULGARES Bebidas no alcohólicas


En el Pallars (Lérida) también se preparan bebidas refrescantes con
Castellano: hepática (AR, NC); hoja de tres picos (AR); primavera
la planta [15].
(AR) [1–3].
Catalán: herba fetgera (CT, VC), fetgera (CT), herba del fetge (CT, VC); ALIMENTACIÓN ANIMAL
viola blanca, viola de llei, viola de llop, violeta (CT), violeta borda (VC);
setge, herba de setge (VC); trèvol (CT) [4–20]. Pasto
Tanto en la Ribera de Llavorsí (Lérida) [15] como en el Montseny [14]
 DESCRIPCIÓN se ha mencionado como pasto para las ovejas.

Hierba perenne, 10-15 cm, con cepa gruesa y fibrosa. Hojas en la MEDICINA
base con pecíolo de 10-15 cm; limbo cordado con tres lóbulos ova- El uso más extendido de esta planta es el medicinal, sobre todo
dos, enteros, maculados en el haz y rojizos en el envés. Escapos flo- para afecciones del sistema digestivo.
rales largos, como las hojas. Flores solitarias, regulares, de 2-2,5 cm
de diámetro, con tres brácteas junto a la flor que semejan un cáliz. Sistema circulatorio
Perianto con seis a nueve tépalos petaloideos, ovados, de color azu-
En las comarcas del Baix y el Alt Maestrat (Castellón) la decocción
lado, blanco o rosado. Estambres numerosos, con anteras amarillen-
de la parte aérea se ha usado como hipotensora, tomando un vaso
tas y ovario con numerosos carpelos libres. Fruto en poliaquenio, con
en ayunas, una o dos veces al día [18].
aquenios apiculados.
Sistema digestivo
  HÁBITAT, FENOLOGÍA Y COROLOGÍA Su actividad sobre la función hepática es profusamente conocida, in-
Se encuentra en bosques húmedos o en roquedos, en general cluyendo propiedades antiictéricas, hepatoprotectoras y litotrípticas. Con
sobre sustratos básicos, entre 300-2200 m. este fin, en diversas zonas de Cataluña (el Alt Empordà [20], Montseny
[14], la Cerdanya [17], el Pallars [15], la Segarra [13], Les Guilleries [11],
Florece de febrero a junio.
el valle del Tenes [8,16]), en el Pirineo aragonés [2] y en Castellón [18])
De distribución holártica, vive en gran parte del norte y mitad este se tomaba la tisana de las hojas [2,8,11,13–16,20] o la decocción de
de la Península Ibérica. la parte aérea florida [15,17,18,20]. En Urdiain (Navarra) se mezclaba
con parietaria (Parietaria judaica L.) [1]. En algunos casos se remarca la
  CONOCIMIENTOS TRADICIONALES importancia de tomar el preparado en ayunas por la mañana [15–18],
de utilizar hojas secas para evitar una intoxicación [1,13,14] o de admi-
ALIMENTACIÓN HUMANA nistrarse durante una novena [15,17]. Curiosamente se mencionó que
las hepáticas de flores pigmentadas eran mejores que las blancas [14]
Bebidas alcohólicas y que las hojas con manchas no son buenas [8,16].
En numerosas localidades catalanas se emplea su parte aérea, La ratafía o el macerado elaborado con sus hojas se consideran
generalmente las hojas, en la mezcla de hierbas para elaborar ratafía. también protectores hepatobiliares en el Montseny [6] y en Tarragona
Entre ellas están: Peralada [6,20] y Santa Coloma de Farners (Gerona) [4,5], así como estimulantes de la digestión, con función eupéptica y
[11], el Montseny (Cataluña) [7] y la Conca de Dalt (Lérida) [15], carminativa, en el Pallars [15].

Autores: Ugo D’Ambrosio, Teresa Garnatje, Airy Gras, Montse Parada y Joan Vallès

· 251 ·
Inventario Español de los Conocimientos Tradicionales relativos a la Biodiversidad

Bielsa, donde se ha usado de diversas


MAPA DE USO TRADICIONAL
formas: elaborando una cataplasma con
las hojas, aplicando directamente sobre la
herida la hoja fresca por el haz, la hoja
machacada o la hoja sin la epidermis.
Según afirman los informantes belsetanos
“puesta la hoja fresca por el lado de arri-
ba sobre una herida, la cicatriza y por el
lado de abajo la hace supurar” [2]. Su uso
vulnerario también ha sido mencionado
en Forcall (Castellón), donde se fríen las
partes aéreas de la planta en aceite de
oliva y se aplican en la zona afectada [18].

Órganos de los sentidos


En el Pallars ha sido usada como an-
tiséptico ocular en casos de conjuntivitis
o de traumatismo en el globo ocular.
Para ello se aplicaba una decocción de
la hoja en forma de colirio [15].

También se mencionan otros usos relacionados con el sistema di- Otros usos medicinales
gestivo: la decocción de la parte aérea florida como antiséptico intes-
La decocción de la parte aérea se ha usado en Palanques (Cas-
tinal en La Cerdanya [17]; y la tisana de las hojas como laxante, para
tellón) como panacea [18].
piedras en la hiel y como antiinflamatorio gastrointestinal y hepatobiliar
en el Montseny [14]; este último uso también se ha recogido en el
VETERINARIA
Baix Maestrat (Castellón) [18].
Sistema digestivo
Sistema genito-urinario
En el Pallars, la hoja se ha usado para tratar inflamaciones hepá-
En Osor (Gerona) la infusión de las hojas ha sido mencionada como ticas de las gallinas, en forma de tisana o macerada, así como para
protectora renal [11]. En el Montseny, se indica que un efecto secundario combatir la enterotoxemia en ovejas, en forma de polvos combinan-
de esta planta es la diuresis, y que la decocción de las hojas en tisa- do las hojas de hepática con la parte aérea de romero, olivo, candil
na –a veces mezclada con herba prima [Asplenium septentrionale (L.) (Aristolochia pistolochia L.) y sabina negra (Juniperus phoenicea L.).
Hoffm.]– actúa como depurativo renal [14]. Esta receta incluye además dos especies indeterminadas y tres tipos
de hierbas de cualquier especie (a ser posible de lugares cuanto más
Sistema endocrino-metabólico alejados mejor), vinagre, flor de azufre, antimonio y sal [15].
En el Montseny se ha usado la decocción de la hoja en tisana
Sistema inmunitario
para reducir el azúcar en sangre, como hipoglucemiante [14].
En el Montseny las hojas en decocción o tisana se han empleado
Piel y tejido subcutáneo como analgésico esplénico (en afecciones del bazo) en el ganado [14].

Para las heridas, sus propiedades hemostáticas locales y vulnerarias Otras enfermedades infecciosas y parasitarias
han sido reportadas por toda la montaña oscense, desde Hecho hasta
En la Cerdanya (Pirineo catalán) un informante mencionó que
la decocción de las hojas se usaba como antiinfeccioso para los
brúixols de las ovejas, enfermedad que estos animales adquirían al
pastar en zonas umbrías, con plantas que todavía tenían rocío; enton-
ces no ganaban peso y se les hinchaba la papada [17].

Otros usos veterinarios


En Gallecs (Barcelona) se ha utilizado una mezcla de esta hier-
ba junto con polipodio (Polypodium vulgare L.), candil (Aristolochia
pistolochia) y cebolla como preventivo de enfermedades en aves de
corral. Para ello, en un caldero grande se ponían 20 kilos de cebolla y la
mezcla de hierbas y se preparaba una decocción [10].
Hepatica nobilis. Emilio Laguna

USO TÓXICO Y NOCIVO

Tóxicas para humanos o animales


La toxicidad de la planta fresca, tanto de la hoja como de las partes
aéreas, ha sido mencionada en diversas zonas, como en La Segarra

· 252 ·
Hepatica nobilis Schreb.

[13] y en el Montseny [14], indicándose en este último caso la hepa-   REFERENCIAS HISTÓRICAS
totoxicidad de la misma en grandes cantidades o cuando no ha sido
bien secada. En el Pallars, también se conoce la acción tóxica, hasta Font Quer afirma que la planta se cita en el Dioscórides de Mattioli
letal, de toda la planta por vía interna [15]. y señala que Laguna no la conoció [21].

USOS SOCIALES, SIMBÓLICOS Y RITUALES


 VALORACIÓN
Literatura oral popular
Esta hierba parece haber tenido un uso bastante extendido en las
En diversas zonas de Castellón existe el dicho: A qui coneix I’herba zonas donde crece, sobre todo en lo que respecta a su empleo me-
del setge no li falta metge (Quien conoce la hierba del hígado, no dicinal para afecciones del hígado, aunque hoy en día su uso ha sido
necesita médico), asociándose a su poder como panacea [18]. prácticamente abandonado. De todos modos, tanto la planta como
esta utilización siguen siendo bastante conocidas, probablemente
Otros usos sociales, simbólicos y rituales porque esta especie es un claro ejemplo de la teoría de las signa-
La asociación entre la forma de sus hojas (trilobadas) y el hígado turas, en que los remedios asemejan en la forma, el color u otros
humano ha sido mencionada en múltiples localidades, por ejemplo caracteres, al órgano enfermo, en este caso relacionando la forma
en la sierra de Montsant [4], el Alt Empordà [20], el Montseny [14], el de la hoja con la del hígado. Sus otros usos populares, mucho menos
valle del Tenes [16] y el Pallars [15], donde algunos informantes comen- importantes y localizados en el territorio, también están en desuso.
tan que la signatura se hace más evidente en otoño, puesto que las
hojas toman una coloración rojiza.  REFERENCIAS
Cabe recalcar también la asociación de esta especie con el nú-
1. Akerreta et al. 2013; 2. Villar et al. 1987; 3. Akerreta 2009; 4. Ledes-
mero nueve, el cual se menciona en algunas localidades de la Cer-
ma 2004; 5. Batet et al. 2011; 6. Parada et al. 2011; 7. Bonet & Vallès
danya [17] y el Pallars [15], haciéndose referencia a su administración
2002; 8. Bonet et al. 1992; 9. Bonet & Vallès 2007; 10. Bonet et al. 2008;
en forma de novena.
11. Selga 1998; 12. Rigat 2005; 13. Raja 1995; 14. Bonet 2001; 15. Agelet
ECOLOGÍA 1999; 16. Bonet 1991; 17. Muntané 1991; 18. Mulet 1991; 19. Agelet &
Vallès 2003a; 20. Parada 2008; 21. Font Quer 1961.
Diferenciación y ciclos biológicos
En varias regiones se menciona la simili-
tud de su flor con la de las violetas (Viola sp.
pl.) [11,16,17], de ahí el nombres viola blanca
recogido en La Cerdanya [17]. En el valle del
Tenes se señala que florece entre marzo y
abril, para Pascua [16]. Por otra parte, en el
Alt Empordà se ha citado el parecido de sus
hojas con las de un trébol (Trifolium sp. pl.) [20].

Hábitat
En el Montseny dicen que es frecuente en
la montaña, sobre todo en los hayedos, he-
cho que hace creer a algunos informantes que
el nombre vernáculo en catalán de esta hier-
ba (herba fetgera), además de relacionarse
con el hígado (fetge) pueda deberse a que
se encuentra donde hay haya (faig; colectivo:
fageda -hayedo-). También se menciona que
le agradan los lugares sombríos y cercanos al
agua [14,16]. En Les Guilleries se dice que vive
donde hay avellanos (Corylus avellana L.) [11].

MANEJO DE LAS ESPECIES

Recolección
1 cm

En el Pallars [15] señalan que la época


preferible para su recolección es en otoño.
En Urdiain, Navarra, aconsejan secar la plan-
Hepatica nobilis. Eugeni Sierra

ta antes de su uso interno. Para ello se debe


(tomado de Flora iberica 1)

extender en un lugar a oscuras y, cuando


está seca, para su buena conservación,
se guarda en tarros [1]. También se hace
mención de que es preferible secarla en el
Montseny [14] y la Segarra (Lérida) [13]. g
· 253 ·
Mespilus germanica L.

Familia: Rosaceae
níspero, nespler,
mizpira

GRADO DE AMENAZA
USOS PRINCIPALES
Y PROTECCIÓN LEGAL
Lista Roja: -
RD 139/2011: -
Catálogos autonómicos: -
Directiva Hábitats: -

Javier Tardío

  NOMBRES VULGARES Cataluña [11,16], Mallorca [12], Salamanca [2] y Comunidad Valen-
ciana [10].
Castellano: níspero (CB, CL, CM), míspero (AR), níspero antiguo (CL),
Los frutos crudos deben comerse bien maduros para que pierdan
nispolero (AR), ñíspero (CL); cagampanal, cagámpanu, carápanu, cípa-
el sabor astringente; para ello, se solían dejar madurar entre la paja
ru (AS). El fruto: miézpola, niézpola (AR) [1–7].
del pajar [2,5,7,10,13] o en una caja de madera cubierta de paja [16].
Catalán: nespler (IB, VC), nesplera (CT, IB), nespra (CT), nesprer, nes- También se han comido cocidos en azúcar (confitados) en Felanitx
prera, nyesprer, nyesprer de la corona, nyesprera (VC). El fruto: nespla (Mallorca) [12], y en forma de confitura en los Picos de Europa [5]. En
(CT, IB, VC), nespra (CT, VC), níspola, nyespla, nyespra (VC) [8–12] los Picos de Europa se distinguen popularmente entre ejemplares de
Euskera: mizpira (NC, PV), mesmeru, misperu (PV) [13,14]. frutos más pequeños y dulces, y otros con frutos más grandes y me-
nos sabrosos. Además, se dice que si los frutos maduran demasiado,
 DESCRIPCIÓN contienen un poco de alcohol y, posteriormente, de vinagre [5].

Arbusto o pequeño árbol 1-5 m, a veces perennifolio, con ramas Bebidas alcohólicas
tortuosas. Hojas hasta de 18 cm, cortamente pecioladas, elípticas, de
color verde oscuro brillante, pelosas en el envés, con dientes hacia el En Piloña (Asturias) se menciona, el uso de los frutos para la ela-
ápice con glándulas rojizas. Flores solitarias, de 2-5 cm de diámetro, con boración de licores anisados [4] y en los Picos de Europa para aroma-
sépalos de 6-18 mm, lanceolados y estrechados en punta y cinco pé- tizar licores en general [5].
talos, de 10-26 mm, suborbiculares con el ápice escotado, de longitud
MEDICINA
similar a los sépalos, blancos. Estambres numerosos. Frutos en pomo de
2-3(6) cm, de globoso a piriforme, coronado por los sépalos acrescen-
Sistema digestivo
tes, de color pardo oscuro, con pirenos o huesos de 10-12 x 5-7,5 mm.
El empleo de sus frutos como antidiarreico es el más común entre
sus aplicaciones medicinales tradicionales. Para ello, se comen direc-
  HÁBITAT, FENOLOGÍA Y COROLOGÍA
tamente bien maduros, según indican en Felanitx y Esporles (Mallor-
Vive en sustratos preferentemente ácidos, en bosques húmedos ca) [12], Urdués y Monzón (Huesca) [6,17], en la comarca catalana del
caducifolios y en riberas de ríos, hasta 1300 m. Montseny [11] y en las comarcas centrales valencianas [10].
Florece de abril a julio.
Oriundo del sureste de Europa y suroeste de Asia, fue cultivado
antiguamente; actualmente se encuentra asilvestrado de modo dis-
perso en la Península Ibérica e Islas Baleares.
Mespilus germanica. Frutos recolectados.

  CONOCIMIENTOS TRADICIONALES
ALIMENTACIÓN HUMANA
Comestibles-Frutas/Frutos dulces
Emilio Laguna

Los frutos han sido consumidos como alimento en gran parte de


España; al menos en Cantabria [7], Asturias [4,5], País Vasco [13,15],

Autores: Ugo D’Ambrosio, Teresa Garnatje, Airy Gras, Montse Parada y Joan Vallès

· 267 ·
Inventario Español de los Conocimientos Tradicionales relativos a la Biodiversidad

y en los Picos de Europa dicen “Cagan


MAPA DE USO TRADICIONAL
pa vos, no cagan pa nos” relacionándolo
con su nombre vernáculo y sus acciones
antidiarreicas.
En las comarcas centrales valencianas
existe una adivinanza popular referida al
fruto del níspero que dice: En l’horta es
cria, en l’horta està, duu coroneta i no és
capellà (En la huerta se cría, en la huer-
ta está, lleva coronilla y no es cura); una
versión casi idéntica se ha registrado tam-
bién en el Castell de Guadalest (Alicante)
[10]. En el Parque Nacional de Picos de Eu-
ropa y en Piloña también se registra una
adivinanza referida al fruto que dice: Cinco
oreyes y un pie, cíparu é [5] o Cinco oreyes
y un pie, carápanu ye [4]. Con los oreyes
se refieren a los restos del cáliz en el fruto
y con el pie, al pedúnculo floral o rabillo.

ECOLOGÍA

Sistema genito-urinario Diferenciación y ciclos biológicos


Sus frutos maduros también han sido mencionados como diuréti- Por ser de las pocas especies frutales que fructifican en los últi-
cos en las comarcas centrales valencianas [10]. mos meses del año, en múltiples localidades el fruto del níspero se
vincula con los meses de otoño e invierno así como a las fiestas na-
USOS MEDIOAMBIENTALES videñas, incluidas varias localidades de Valderredible (Cantabria) [7],
Fornalutx (Mallorca) [12], los Picos de Europa [5], las comarcas centra-
Injerto les valencianas [10] y Lagunilla (Salamanca) [2]. En Cantabria, se indica
En varias localidades se solía injertar sobre otras especies arbóreas además que la especie es resistente a las heladas [7].
de su misma familia (rosáceas). Se menciona injertado sobre majue-
lo (Crataegus monogyna Jacq.) en Monzón (Huesca) [6], Valderredible Hábitat
(Cantabria) [7], Lagunilla (Salamanca) [2], en el macizo del Montseny [11] y Para esta especie se ha indicado en Escorca (Mallorca) que era un
en los Picos de Europa [5]. En estas dos últimas zonas también se men- frutal común en las possessions, grandes fincas rurales típicas de la
ciona que se solían injertar nísperos sobre endrinos (Prunus spinosa L.). isla [12]. En las comarcas centrales valencianas este árbol es conocido
principalmente por las personas mayores. Se menciona que son poco
USOS SOCIALES, SIMBÓLICOS Y RITUALES
abundantes y se encuentran en solitario, normalmente en los alrede-
Literatura oral popular dores del huerto, a ras de acequia o de barranco [10].

Varios refranes, adivinanzas y otros elementos de la literatura oral MANEJO DE LAS ESPECIES
popular están asociados con este árbol, sobre todo con su fruto. En
Marratxí (Mallorca) se usa para renegar, como si se tratara de una Cultivo
palabrota [12], mientras que en La Safor y otras comarcas centrales va- Cultivado a pequeña escala como frutal en huertos, como se ha
lencianas se usa como sinónimo de bofetada [10]. En Palma de Ma- citado en Campoo (Cantabria) [7], la comarca de Monzón (Huesca) [6],
llorca se ha recogido el refrán: Per Sant Lluc, nesples pelluc (Para San Gorbeialdea (País Vasco) [13], el Parque Nacional de Picos de Europa
Lucas, nísperos maduros), en relación a la fenología de la planta [12], [5] y el del Montseny [11].

Comercialización
La comercialización de los frutos de esta especie ha sido men-
cionada en la provincia de Salamanca [2], en el Montseny [11] y en
las comarcas centrales valencianas, donde sobre todo los domingos
Mespilus germanica. Planta en flor. Emilio Laguna

de otoño eran vendidos con otras golosinas como regaliz (Glycyrrhiza


glabra L.) y membrillo (Cydonia oblonga Mill.) [10]. Únicamente en
Montseny, fue mencionada la venta de nísperos actualmente [11].

  REFERENCIAS HISTÓRICAS
Teofrasto (siglos IV-III a.C.) en su libro III, 12, 5-6 y en el IV, 2, 10, de su
Historia de las plantas [18] menciona los nísperos asociados a los ma-
juelos y azarolos, esto es, uniendo en un mismo grupo de árboles a las

· 268 ·
Mespilus germanica L.

especies de Crataegus y Mespilus, algo que encontraremos constante- el níspero europeo ha sido desplazado por el japonés. Esta especie
mente a lo largo de todos los autores y épocas, incluso hasta el siglo asiática, fue introducida en Europa en 1784 como especie ornamen-
XX. La descripción del árbol, no obstante, no ofrece lugar a dudas. Plinio tal. Se cree que fueron los jesuitas los que lo llevaron desde Japón
(siglo I) distingue tres tipos de nísperos: anthedon, setanio y gallico [19]. a la isla Mauricio y de allí al continente europeo, concretamente a
Sin embargo, en el mismo siglo I d.C., el gaditano y agrónomo Columela los Jardines Nacionales de París y más tarde al Jardín Botánico de
no menciona ningún tipo de níspero [20], pero sí lo hace Dioscórides, Kew, en Inglaterra [33]. Una vez introducido en Europa, se extendió
que bajo el término aronio destaca sus virtudes astringentes [21]. rápidamente por la cuenca mediterránea debido a las características
Isidoro de Sevilla, seis siglos después, lo llama mespila y dice, co- climatológicas semejantes a las de su origen, adaptándose muy bien
piando a los naturalistas citados, que es un árbol parecido al man- a ella. En España fue introducido por los marinos mercantes en la
zano pero más pequeño y espinoso y que su nombre se debe a la zona de Sagunto, desde donde se expandió por el este y sudeste de
forma de bolita de sus frutos (pilulae) [22]. la Península Ibérica [34].
El níspero es escasamente citado por los geóponos andalusíes [23].
Tan solo Ab l-Jayr (siglos XI-XII) e Ibn Luy n (siglo XIV) lo hacen [24,25].
En la ‘Umda de Ab l-Jayr [24] se encuentra una precisa y completa
 REFERENCIAS
descripción e indicación de la necesidad de tener los frutos en las ca- 1. Pardo de Santayana et al. 2005b; 2. Velasco et al. 2010; 3. Verde
sas tras su cosecha, esperando la plena madurez, a fin de poder ser et al. 1998a; 4. San Miguel 2004; 5. Lastra 2003; 6. Ferrández & Sanz
consumidos y siempre subsistiendo la mencionada confusión con ace- 1993; 7. Pardo de Santayana 2008; 8. Parada et al. 2011; 9. Moll 2005;
rolos y majoletos, todos ellos pequeñas y espinosas pomoideas. 10. Pellicer 2004b; 11. Bonet 2001; 12. Carrió 2013; 13. Menendez Baceta
Alonso de Herrera (siglo XVI) no cita este árbol [26]. Laguna habla et al. 2012; 14. Euskaltzaindia 2010; 15. Barandiaran & Manterola 2004;
de él en las anotaciones al capítulo 133 del primer libro y además 16. Parada 2008; 17. Villar et al. 1987; 18. Teofrasto 1988; 19. Plinio 1976;
incluye un dibujo de esta planta con sus inconfundibles frutos. Tam- 20. Columela 1988; 21. Laguna 1555; 22. Isidoro de Sevilla 1982; 23.
bién añade que sus huesos molidos son remedio contra las arenas Carabaza et al. 2004; 24. Ab l-Jayr 2004-2010; 25. Ibn Luy n 1988;
y piedras de los riñones. Según Font Quer, en la traducción de La- 26. Alonso de Herrera 1981; 27. Font Quer 1961; 28. Dantín Cereceda
guna de Dioscórides, solo se habla de las especies de Crataegus, 1943; 29. Climent 2009; 30. Vaughan & Geissler 2009; 31. Kalyoncu
destacadas por sus propiedades medicinales [27]. La confusión entre et al. 2013; 32. Ercisli et al. 2012; 33. Lin et al. 1999; 34. Rodríguez 1983.
nísperos, majuelos y azarolos llega al siglo XX y así
Dantín Cereceda, tras mencionar Mespilus germanica,
habla de las especies de Crataegus bajo el género
Mespilus [28].

 VALORACIÓN
Esta especie ha tenido un uso bastante generaliza-
do en el pasado, llegando al punto de comercializar-
se a pequeña escala en algunos lugares, como en
Granada capital. En la actualidad, aunque todavía es
conocida, se usa poco o nada por lo que se considera
en proceso de abandono, y está siendo sustituida por
el níspero japonés [Eriobotrya japonica (Thunb.) Lindl.].
Tal como indica Pellicer [10], los nísperos europeos per-
tenecen al grupo de frutos olvidados de antaño, sobre
todo de aquellos que se cosechan a finales de año.
Climent [29] afirma que este níspero llamado europeo
ha desaparecido prácticamente entre nosotros en
menos de un siglo.

 OBSERVACIONES
Mespilus germanica. Juan Luis Castillo (tomado de Flora iberica 6)

Los frutos son ricos en carbohidratos (11%), minerales


(potasio y en menor grado calcio, fósforo y hierro, entre
otros), pero en cambio tienen relativamente bajo con-
tenido en vitamina C (10 mg/100 g) [30–32]. Los indivi-
duos de poblaciones silvestres tienen espinas mientras
que los de las cultivadas las han perdido [30].
1 cm
Según Vaughan y Geissler [30] crece de forma sil-
vestre en varios países de Asia Menor, pudiendo ha-
ber migrado de dicha región hacia Europa. Por tanto,
la referencia a Germania en su epíteto específico no
es indicativa de su centro de origen, puesto que este
árbol fue llevado allí por los romanos. Actualmente
g
· 269 ·
Rubus idaeus L.

Familia: Rosaceae
frambueso, gerdera,
framboeseiro

GRADO DE AMENAZA
USOS PRINCIPALES
Y PROTECCIÓN LEGAL
Lista Roja: -
RD 139/2011: -
Catálogos autonómicos: CM
Directiva Hábitats: -

Javier Tardío

  NOMBRES VULGARES   CONOCIMIENTOS TRADICIONALES


Castellano: frambueso (AN, AR, CL, CM, MD, NC), frangüesa (AS), ALIMENTACIÓN HUMANA
sambuesa (CL); artimora (CB, CL), gatimora, mora de oitomoras (CL),
mora mermeja (CM), mora de la reina (CL); zarza mermeja (CM), zarza Comestibles-Frutas/Frutos dulces
sin espinas (MC); chardonera, chondonera (AR); planta de San Pascual
(MC). El fruto: frambuesa (AS, CB, CL, EX, MC, MD) [1–20]. El consumo de sus frutos, las frambuesas, ha sido citado en Can-
tabria [13,20], Castilla y León [1,5,6,13,14], Comunidad de Madrid [4,15],
Catalán: gerdera (CT, VC), gerdó, gerc, gerdoner, gerdonera, ger- Castilla-La Mancha [7,9,16], Aragón [18], Cataluña [26–29,33], Islas Ba-
guer, gerguera (CT), gers (IB), gersera, guirsera, guirsó (CT). El fruto: gerd leares [31], Murcia [17], Andalucía [10] y Extremadura [11]. Además de
(CT, IB), gersó (CT) [21–31]. su consumo directo, se suelen recolectar y emplear en la elabora-
Gallego: framboeseiro. El fruto: framboesa (GA) [32]. ción de mermeladas y confituras [4,9,13,18,26–29,33] e incluso para
la preparación de postres y en pastelería [1,9,18,26]. En Palacios del
Sil (León) se indica que, si se comen muchas frambuesas, pueden
 DESCRIPCIÓN hacer daño [6].

Planta subleñosa, con tallos del primer año o turiones de 3,5-5 mm Bebidas alcohólicas
de diámetro y sección circular, glabros, con acúleos o espinas casi Las frambuesas también han sido empleadas para la elaboración
rectos y finos. Hojas pinnaticompuestas, con tres a siete folíolos ase- de bebidas alcohólicas y licores en Cantabria [20], el norte de Castilla
rrados, caducas, con haz peloso y envés blanco-tomentoso, con el y León [1,6,14] y Navarra [2], macerándolas en orujo o anís.
folíolo terminal peciolulado. Inflorescencia con pocas flores. Cinco sé-
palos, tomentoso-blanquecinos, y cinco pétalos, ovales u obovados,
blancos. Anteras glabras. Carpelos blanco-tomentosos, numerosos,
libres, implantados en el receptáculo. Fruto en polidrupa, que se sepa-
ra por sí sola del receptaculo, con drupas algo soldadas en la base,
pelosas, rojizas.

  HÁBITAT, FENOLOGÍA Y COROLOGÍA


Vive en claros de bosques húmedos, hayedos principalmente, pi-
nares, abetales, robledales, entre 500-2200 m.
Florece de mayo a julio, fructifica de junio a septiembre.
Rubus idaeus. José Fajardo

Es circumboreal, y en España se encuentra en las montañas del


norte, Sistema Ibérico y Sistema Central.

Autores: Ugo D’Ambrosio, Teresa Garnatje, Airy Gras, Montse Parada y Joan Vallès

· 277 ·
Inventario Español de los Conocimientos Tradicionales relativos a la Biodiversidad

por vía interna contra la diarrea en Terra


MAPA DE USO TRADICIONAL
Chá, Lugo [32], y en Yecla, Murcia [17]. Sin
embargo, en la provincia de Huesca el
cocimiento de hojas y flores se ha em-
pleado en infusión como digestivo intes-
tinal y laxante, así como para reducir la
halitosis [18].
Los frutos han sido utilizados como tó-
nico estomacal en las provincias de Gua-
dalajara y Huesca [7,18], preparándose
en ambos lugares un refresco a base
de leche y frambuesas. En esta última
zona, los frutos macerados en vino se
consideran también buenos refrescantes,
ayudando a aliviar la sed y a “regular las
tripas”. Igualmente en Navarra el licor de
frambuesas, obtenido por maceración en
anís, se ha usado para las “molestias de
las tripas” [2]. Como antiséptico intestinal
y para cólicos, en el Pallars se tomaban
los frutos maduros preparados en forma
de sirope o mermelada [29].
Bebidas no alcohólicas
En la Vall Fosca, valle pirenaico de la comarca leridana del Pallars Sistema genito-urinario
Jussà, los frutos hervidos con azúcar proporcionaban un concentrado
A los frutos se le atribuyen propiedades afrodisiacas en Palacios
dulce conocido localmente como aixarop (jarabe), que se mezclaba
del Sil, León [6].
con agua para elaborar una bebida refrescante [29].
Sistema respiratorio
ALIMENTACIÓN ANIMAL
En la provincia de Huesca el cocimiento de hojas y flores se ha usa-
Frutas/Frutos dulces do en enjuagues bucales contra las anginas [18]. Los frutos son buenos
anticatarrales, tal como se ha registrado en La Carolina (Jaén) [10] y en
En el Montseny (Cataluña) se mencionó que las ovejas comían las
Yecla (Murcia), donde se prepara un jarabe con las frambuesas [17].
frambuesas en los bosques de abetos de las zonas altas del macizo [28].

MEDICINA Sistema endocrino-metabólico


En el Pallars, a los frutos maduros comidos directamente se le atri-
Sistema circulatorio buyen propiedades hipoglucemiantes [29].
La decocción de los tallos tiernos junto con las hojas ha sido utili-
zada en lavados para aliviar las hemorroides en Jasa (Huesca) [18]. Musculatura y esqueleto
El cocimiento de hojas y flores, aplicado en forma de cataplasma,
Sistema digestivo se ha empleado en Huesca para las inflamaciones y el reuma [18].
El uso medicinal más extendido del frambueso tiene que ver con
USO ORNAMENTAL
afecciones del aparato digestivo. Las características astringentes de sus
hojas parecen ser las responsables de que su infusión se haya utilizado
Patios, huertos y jardines
Se ha empleado como planta ornamental en la provincia de Al-
bacete [9].

USOS SOCIALES, SIMBÓLICOS Y RITUALES

Literatura oral popular


En Jumilla (Murcia) existe una leyenda que dice que la zarza sin
espinas –denominación usada para distinguirla de Rubus ulmifolius
Schott– procede de Gaeta (Italia) y se relaciona con un milagro de San
Francisco de Asís [17].
Rubus idaeus. Flor. Emilio Laguna

MANEJO DE LAS ESPECIES

Cultivo
Además de su cultivo intensivo, especialmente en la provincia de
Huelva [34], se ha cultivado y se sigue cultivando a pequeña escala

· 278 ·
Rubus idaeus L.

en muchas localidades [2,11,12,15,20]. En la Sierra Norte de Madrid Laguna (siglo XIX) en su Flora Forestal la cita como espontánea y
y en el Parque Nacional de Monfragüe se le considera un cultivo cultivada en casi toda Europa, y en España en Pirineos y montañas
reciente [11,15]. Al menos en la Sierra Norte de Madrid, las fram- cantábricas y más rara en las del centro y este de la Península [45].
buesas se cosechan entre julio y septiembre, según las variedades
y el tipo de manejo del que se trate, y las matas se trasplantan en
febrero [15].  VALORACIÓN
Sin duda, el uso más extendido es el alimentario, pues sus frutos
  REFERENCIAS HISTÓRICAS se toman crudos y se elaboran con ellos mermeladas y postres. El uso
alimentario de las frambuesas es común y vigente, mientras que los
Las menciones de la frambuesa en los autores de la Antigüedad usos medicinales han disminuido considerablemente. La producción
son muy dudosas todas. No hay ninguna evidencia clara de que sea local suele ser baja, por lo que gran parte de las frambuesas consu-
citada por Teofrasto (siglos IV-III a.C.) o Plinio (siglo I) [35,36]. Tan solo midas actualmente son adquiridas en el mercado, provenientes de
Teofrasto (III, 18, 4) hace una referencia a cuatro tipos de zarzas entre su cultivo intensivo, lo que hace que su consumo sea relativamente
las cuales hay una que dice “se arrastra por el suelo” y que, pudiera elevado. Por ello, el consumo sigue siendo de raíz tradicional, aunque
corresponder a R. idaeus [35]. Dioscórides (siglo I) sí parece citarla, y a partir de material originario de cultivos intensivos.
así se interpreta en la traducción de Laguna (siglo XVI), pero incluso
allí, como advierte Font Quer, la descripción ofrece algunas dudas y
el propio Laguna confunde en parte la frambuesa con la fresa, se-
 REFERENCIAS
gún puede verse en la ilustración que acompaña su texto [37,38]. 1. Pascual Gil 2013; 2. Akerreta et al. 2013; 3. Tardío et al. 2005; 4.
Recogemos no obstante la descripción que aparece en esta versión Tardío et al. 2002; 5. Díaz Fernández et al. 2009; 6. García Jiménez
traducida del texto de Dioscórides: “La zarza ídea se llamó así porque 2007; 7. Gil Pinilla 1995; 8. San Miguel 2004; 9. Rivera et al. 2006; 10.
nace en Idea copiosamente. Es aquesta muy más tierna que la pri- Guzmán 1997; 11. Tejerina 2010; 12. Blanco 1998; 13. Lastra 2003; 14.
mera, y tiene las espinas menores, y aun hallase algunas veces sin Blanco & Diez 2005; 15. Aceituno-Mata 2010; 16. Fajardo et al. 2007; 17.
ellas. Del resto, sirve a las mismas cosas que la dicha; y, para mayor Rivera et al. 2008; 18. Villar et al. 1987; 19. Akerreta 2009; 20. Pardo de
cumplimiento, su flor, deshecha con miel y aplicada es muy útil a los Santayana 2008; 21. Rigat et al. 2009; 22. Parada et al. 2011; 23. Bonet
ojos apostemados, y ataja el fuego de Sant Antón. Dase a beber con & Vallès 2002; 24. Moll 2005; 25. Conca & Oltra 2005; 26. Selga 1998;
agua contra las flaquezas del estómago” [37]. 27. Rigat 2005; 28. Bonet 2001; 29. Agelet 1999; 30. Muntané 1991; 31.
También es muy dudosa la mención de Columela (siglo I) refirién- Carrió 2013; 32. Anllo 2011; 33. Parada 2008; 34. MAGRAMA 2014; 35.
dose tan solo a la forma de preparar sus cogollos (XII, 9, 3), pudiendo Teofrasto 1988; 36. Plinio 1976; 37. Laguna 1555; 38. Font Quer 1961; 39.
tratarse de un error de traducción [39]. Y tampoco la cita Isidoro de Columela 1988; 40. Isidoro de Sevilla 1982; 41. Ab l-Jayr 2004-2010;
Sevilla (siglos VI-VII) [40] y ni siquiera los autores andalusíes hacen 42. Carabaza et al. 2004; 43. Fernández Pérez & González Tascón
referencia a su cultivo. En la ’Umda (siglos XI-XII; 896), bajo el tér- 1991; 44. Quer 1762-1764; 45. Laguna 1890.
mino ‘ullayq, aplicado más extensivamente a las
zarzamoras, tampoco parece citarse [41]. De esta
misma opinión son Carabaza et al. [42].
Según Fernández Pérez y González Tascón,
(1991), sí aparece relacionada en el catálogo de
especies que Armada y Porras enumeran como

Rubus idaeus. a) Inflorescencia, b) hoja de la zona media


utilizadas por Gregorio de los Ríos en la jardine- a
ría ibérica del siglo XVI [43].

del turión. José Pizarro (tomado de Flora iberica 6)


Comentarios más extensos hemos encon-
trado en la Flora Española de Quer (siglo XVIII),
5 cm

que además de mencionar su presencia en Pi-


rineos y montañas de Cataluña, Burgos, León,
Ávila y Sierra Nevada, se extiende en comenta-
rios sobre el uso de sus frutos, de los que dice
“es la única parte que está en uso en la medici-
na: goza de sabor y olor sumamente agradable
y cordial, y es humectante y refrigerante; corro-
bora el estómago, detiene el vómito y cursos
de vientre y purifica la sangre. Se estima como
aperitivo y antiescobútico”. A pesar de lo dicho
añade más adelante que “las hojas y cimas
son detersivas y astringentes y pueden sustituir
a las de la zarza para los gargarismos, que se
emplean para las dolencias e inflamaciones de
boca, garganta y encías. La infusión de las flo-
res hecha con agua de cebada es útil para la
erisipela e inflamaciones de ojos, aplicándola b
tibia […]” [44].
g
· 279 ·
Solanum nigrum L.

Familia: Solanaceae
hierba mora,
morella, herba moura

GRADO DE AMENAZA
USOS PRINCIPALES
Y PROTECCIÓN LEGAL
Lista Roja: -
RD 139/2011: -
Catálogos autonómicos: -
Directiva Hábitats: -

Javier Tardío

  NOMBRES VULGARES   CONOCIMIENTOS TRADICIONALES


Castellano: hierba mora (nombre generalizado), planta mora (AS, ALIMENTACIÓN HUMANA
MC), hierba morisca (AN), moralillo, moralillo negro (CN); tomatillo (CL,
CM, MC, RI), tomatillo del diablo (AN, CN, GA), tomatico del diablo, Comestibles-Frutas/Frutos dulces
tomatito del diablo (AN), tomate (AR), tomatera morisca, tomatera ne-
gra, tomaterilla, tomaterilla borde, tomatillo zorrero, tomatina, tomatito En algunas ocasiones y a pesar de su toxicidad, las bayas han
(AN); ugueros (MD), uva de perro (CL); bledo negro (CM); borrachera sido consumidas tanto en La Gomera [10] como en el sur de Tenerife
(CL); ceñiglo (CM); hierba negra (AR); hierba santa (CN); hierba de [8] y en la comarca de Monzón (Huesca) [21]. Entendemos que corres-
Santa María, santamaría (CN); mestranzu (AS). El fruto: uvas locas pondía a un consumo poco frecuente y no representaba una parte
(CL) [1–30]. importante de la dieta.

Catalán: morella (CT, IB), herba morella (IB), morella de camp (CT), ALIMENTACIÓN ANIMAL
morella en gra (VC), morella vera (IB); tomaquera borda (CT, VC), toma-
tera borda, tomaquera del diable (VC), tomatigueta (IB); ajoca-sapos, Pasto
joca-sapos (VC); arsènic (VC); blet, blet negre (CT); herba morena, mo- Existen testimonios sobre el consumo de frutos de esta planta por
rena (CT); herba morera (CT) [19,31–37]. parte de pájaros en El Hierro [9], así como por parte de cabras en
Gallego: herba moura; herba da fístula; herba das bagas; herba Salamanca [5].
de Santa Mariña; herba dona; herba negral; uvas do can (GA) [30,38].
MEDICINA

 DESCRIPCIÓN Sistema circulatorio


Se ha usado como cardiotónico en Santa Cruz de Tenerife, sin indi-
Planta herbácea anual, con tallos hasta de 80 cm, ramificados, y
carse la parte utilizada ni la forma farmacéutica [27]. Por otro lado, en
hojas con limbo hasta de 7 x 4 cm, enteras, ovadas, agudas, enteras
el Pallars (Lérida), las partes aéreas se han empleado por vía tópica
o dentadas, pecioladas, con pecíolo hasta de 4 cm. Flores que se
como antihemorroidal mediante baños y en loción [36]. Allí se asimi-
disponen en racimos terminales, con cáliz campanulado pequeño y
lan los frutos a las hemorroides y según la teoría de las signaturas se
corola hasta de 1,5 cm de diámetro, con cinco lóbulos, blanca. Frutillos
usan para curarlas [36].
de 1 cm, globosos, negros, colgantes.
Sistema digestivo

  HÁBITAT, FENOLOGÍA Y COROLOGÍA Su uso para las odontalgias (dolor de origen dentario) está rela-
tivamente extendido. Para ello se han utilizado los frutos en Santa
Vive en márgenes de cultivo y en lugares nitrificados, sobre cual- Cruz de Tenerife [27], Almería [23], Alicante [34], Barcelona y Gerona
quier tipo de sustrato, hasta 1200 m. [35]. También se registra el uso de las partes aéreas en Almería [23]
Florece durante todo el año. y Granada [22].
Es planta cosmopolita. En la Península Ibérica se encuentra disper- Las formas farmacéuticas son variadas. En Santa Cruz de Tenerife
sa por toda ella, excepto en el noroeste; también en España insular. [27] y Cabo de Gata [23] por ejemplo, se ha registrado el uso de

Autores: Ugo D’Ambrosio, Teresa Garnatje, Airy Gras, Montse Parada y Joan Vallès

· 346 ·
se tomaba una taza de infusión en ayu-
MAPA DE USO TRADICIONAL
nas [34]. En El Barranquete (Almería), las
partes aéreas, incluidos los frutos, se
han usado para contusiones triturando
la planta con un mortero y aplicándola a
modo de cataplasma en la zona afec-
tada, sujetándolo con una venda [23].
En La Gomera, también se indica el uso
del fruto exprimido para dolores de los
huesos, para golpes hirviendo las flores
y aplicándolas en la zona y para cuando
pican los empeines, pasando la rama
por la parte afectada [10].

Piel y tejido subcutáneo


Su uso dermatológico es mencionado
en la provincia de Murcia [6]. En Cabañe-
ros (Ciudad Real), los frutos se usan para
los “clavos”, enfermedad que consistía
en un sarpullido de granos en las manos,
restregándolos directamente en las ma-
vahos quemando el fruto o la pulpa (junto con algodón y alcohol), nos y dejando un tiempo sin lavárselas [25].
mientras que en Beniaia (Alicante) [34], se inhala el vaho de la decoc- En Santa Cruz de Tenerife se ha usado contra el acné, la dermati-
ción de su fruto. tis, los sarpullidos, las úlceras de piel, las vejigas (viruela), así como su
Por otro lado, los enjuagues de la decocción de la planta entera empleo como cicatrizante, hemostático y vulnerario, sin especificarse
se han utilizado en el Poniente Granadino [22] y en el Cabo de Gata la parte utilizada [27].
[23], mientras que en el macizo del Montseny un informante comentó En Menorca, se prepara un ungüento con la planta picada y mez-
que el fruto se ponía directamente en la boca [35]. En Rute (Córdoba), clada con sebo para los golpes que también sirve para reventar gra-
también se conoce su acción odontálgica, pero no se indicó la parte nos [33]. En El Barranquete (Almería), las partes aéreas, incluidos los
utilizada ni la forma farmacéutica [12]. frutos, se han usado para heridas triturando la planta con un mortero
Además de los dolores de muelas, las partes aéreas en decocción y aplicándola a modo de cataplasma en la zona afectada [23]. En
se han usado para tratar la diarrea mediante baños en el Montseny Vimianzo (La Coruña), las sumidades floridas se usan para las bo-
[35] y en infusión de las hojas para aliviar los dolores de vientre en las queras machacándolas, y utilizando el líquido resultante [30]. En el
Islas Canarias [14]. valle de Gistaín (Huesca), los frutos frescos y partidos por la mitad se
En la Ribera Alta (Valencia) se indica su uso mediante una de- han utilizado para las verrugas, frotándolos dos veces al día hasta
cocción para favorecer el apetito, junto con olivarda [Dittrichia viscosa que desaparecen [28]. En Beas de Segura (Jaén), se usaba para curar
(L.) Greuter], así como para el “hígado flojo”, administrándose por la sabañones [39]. Para ello se cuece la planta con un poco de agua,
mañana en ayunas [31]. se cuela, se enfría y ya se pueden meter las manos. Por último, en La
Gomera se menciona su uso para los diviesos, cuando se hinchaba
un pie, así como para las vejigas, exprimiendo la planta [10].
Sistema genito-urinario
En el Pallars el fruto maduro se ha usado en forma de loción y
de baño en casos de interrupción temporal de la menstruación, ci-
tándose como un medicamento de notoria efectividad [36]. En Ebo
(Alicante), se reporta el uso de esta planta para afecciones del riñón,
tomando una taza de infusión en ayunas [34].

Sistema respiratorio
Se menciona su uso como antiasmático y expectorante en Santa
Cruz de Tenerife [27].

Sistema endocrino-metabólico
Solanum nigrum. Arnoldo Álvarez Escobar

En los pueblos extremeños de Alburquerque, Llerena y Santa Cruz


de la Sierra (Badajoz) se menciona la infusión para rebajar la sangre
[20].

Musculatura y esqueleto
En Menorca, los baños de hojas han servido para aliviar el reu-
ma y la artritis [33], mientras que en Ebo (Alicante), para el reuma

· 347 ·
Inventario Español de los Conocimientos Tradicionales relativos a la Biodiversidad

Sistema nervioso y enfermedades mentales florida se usaba para el “ardío”, enfermedad de los lechones que
presentan la piel como si estuviera escaldada [30].
En las Islas Canarias se hace mención de su uso para aliviar dolo-
res de cabeza, sin indicar nada más [14].
Otras enfermedades infecciosas y parasitarias

Otras enfermedades infecciosas y parasitarias En Santa Cruz de Tenerife también se ha usado, para el ectima
contagioso (popularmente conocido como estigma contagioso o bo-
Se ha usado para tratar el herpes (culebra o culebrilla) en La Lagu-
quera), junto con leche y restregando la mezcla sobre la zona afecta-
na y Santa Cruz de Tenerife [27], Arguamul (La Gomera) [10], así como
da [27]. Se considera que dicha enfermedad se desencadena por el
en Tales (Castellón), donde se pican hojas y tallos, se exprimen, y con
calor del estiércol.
el jugo resultante se aplica en la zona afectada y se limpia con alcohol
de 96º, operación que se repite dos o tres veces al día [19].
Intoxicaciones y envenenamientos
Contra la sarna, en Las Mercedes (Tenerife), se unta machacada
en leche [27]. Igualmente se ha utilizado para tratar la erisipela, tanto en En El Palmar (Santa Cruz de Tenerife) se ha usado como remedio
Santa Cruz de Tenerife [27] como en distintas partes de La Gomera, para sanar las picaduras producidas al ganado por arañas, abejas o
donde se menciona tanto el uso de las partes aéreas, como de flores ciempiés [27].
y frutos aplicados directamente o no, y generalmente acompañados USO TÓXICO Y NOCIVO
de rezos [10].
Tóxicas para humanos o animales
VETERINARIA
A pesar de su consumo esporádico, la toxicidad de esta planta
Sistema genito-urinario y de sus frutos es generalmente conocida, quedando reflejado en
algunos casos en su nombre vernáculo (p. ej., tomatillo del diablo).
En Santa Cruz de Tenerife, se ha usado para restregar las ubres Además de su toxicidad para el hombre [2,5,10,13,22,28,34,35], tam-
inflamadas o con mastitis; en este caso se machacan los frutos o bién se considera una planta nociva para el ganado caprino y bovino
ramas mezclados con leche [27]. En Menorca también se recoge este [27], letal para los conejos [21], y sus frutos muy tóxicos y letales para
uso, preparando un ungüento de la planta picada y mezclada con las gallinas [19]. Para los cerdos, se considera tóxica en Villasivil (Lugo)
sebo [33]. [38] y letal en el Pallars [36], mencionándose en ambos territorios que
había que tener cuidado, al cocer otros vegetales para los cerdos, de
Piel y tejido subcutáneo que no hubiera hierba mora entremezclada.
La planta entera se ha usado en Santa Cruz de Tenerife para las Su rechazo por parte del ganado también es conocido en Asturias
heridas en las ubres de las cabras y para tratar llagas y mataduras en [15] y Segovia [17]. En el Montseny, también se menciona su efecto
los animales [27]. En Curtis (La Coruña), el cocimiento de la sumidad diarreico en los animales y su toxicidad elevada [35].

USOS MEDIOAMBIENTALES

Malas hierbas
Se considera mala hierba en Can-
tabria [29], Lugo [38], Barcelona [32] y
Salamanca [5], con preferencia por los
cultivos de regadío [5].

Bioindicadores
En Jimenado y Los Rocas (Murcia) se
dice que es una especie de salado por
su predilección por terrenos muy nitrifi-
cados y alterados. De hecho, las alusio-
nes se centran en una estrecha vincu-
lación con lugares donde permanece el
ganado y es de opinión común en Torre
Pacheco que “eso viene de la sal de los
orines de los animales” [7].

  REFERENCIAS HISTÓRICAS
Solanum nigrum. Manuel Cifuentes

Según la interpretación de Díaz Re-


gañón, Teofrasto (siglos IV-III a.C.) la
cita al hablar de las verduras silvestres,
diciendo que se puede consumir cruda
o cocinada y que, en tiempos antiguos,
se estimó digna de ser cultivada [40].

· 348 ·
Solanum nigrum L.

Es también una de las tres especies muy distintas que se conocían   ESPECIES RELACIONADAS
con el nombre genérico de strý khnos, que Teofrasto describía como
variedad comestible y cultivada, que tiene un fruto parecido a una
baya [40]. Solanum vespertilio Aiton
Siguiendo la traducción de Laguna (siglo XVI), Dioscórides (siglo I)
la menciona con el nombre de solano hortense. Indica que es “buena GRADO DE AMENAZA Y PROTECCIÓN LEGAL
para comer” y que “no hace daño alguno comida”) y su virtud refres-
cante y astringente (“tiene fuerza de resfriar y de restriñir”). En cuanto Lista Roja: Las subespecies do- RD 139/2011: subespecie dora-
a sus propiedades medicinales, dice que el emplasto de sus hojas ramae Marrero-Rodr. & Gonz- mae (CEEA)
con flor de harina sirve para tratar el fuego de San Antón (ergotismo) Mart. y verpertilio se encuen- Catálogos autonómicos: subes-
y que las llagas que este produce se curan con su zumo “mezclado tran en la categoría CR pecies doramae y verpertilio (CN)
con albayalde [carbonato básico de plomo], con aceite rosado [acei-
te con rosas] y con litargirio [óxido de plomo]”. Las hojas “majadas
por si solas y puestas, sanan las fístolas de los lagrimales y el dolor
de cabeza, y tiemplan los ardores de estómago. Mezcladas con sal
resuelven las apostemillas que se hacen tras los oídos”. El zumo, “en-
corporado con pan, es útil a las fístulas de los lagrimales”; “con aceite
rosado se aplica cómodamente a los niños, contra el ardor de cabeza
llamado siriasis” (insolación); “instilado en los oídos, les quita el dolor”;
“restaña la abundancia del menstruo, metido en la natura con un

Solanum vespertilio. Arnoldo Álvarez Escobar


poco de lana” [41].
En el siglo XVI, Mattioli, en los comentarios a su traducción del
Dioscórides, dice del solano hortense, que “en lo antiguo se sembra-
ba en los huertos con las otras hortalizas comestibles, aunque ahora
nazca por sí mismo, e igualmente en los campos y a lo largo de los
caminos” [42].

 VALORACIÓN
A pesar de los conocimientos y usos variados de esta especie por   NOMBRES VULGARES
todo el territorio español, en la actualidad se utiliza muy poco o nada, Castellano: jorobal; tomatera (CN) [227].
por lo que se está perdiendo su uso.

  DESCRIPCIÓN / HÁBITAT, FENOLOGÍA Y COROLOGÍA


 OBSERVACIONES Arbusto espinoso de hojas ovadas grandes, hasta de 15 cm, afiel-
tradas, con flores moradas y frutos anaranjados. Exclusiva de Tenerife
A pesar de su toxicidad, su actividad farmacológica a dosis bajas
y Gran Canaria.
está validada farmacológicamente para una variedad de indicaciones
asociadas con distintos sistemas corporales [43]. Entre otros compues-
tos contiene polifenoles derivados del ácido clorogénico, derivados   CONOCIMIENTOS TRADICIONALES
esteroídicos y vitamina D [44].
Se ha utilizado en Santa Cruz de Tenerife para tratar la dermatitis y
Dentro del género Solanum encontramos también varias especies molestias en los empeines, y a la vez se califica como planta tóxica [27].
introducidas de gran importancia agrícola, como la patata (S. tubero-
sum L.), la berenjena (S. melongena L.) y el tomate (S. lycopersicum L.).
Además de sus usos culinarios ampliamente conocidos, estas espe-  REFERENCIAS
cies también se han empleado tradicionalmente con fines medicina-
les, etc. 1. Martínez Ezquerro 1994; 2. Fernández & Fernández 2011; 3. Me-
También se recogen usos de otras especies alóctonas, algunas dina Gavilán 2011; 4. Martínez Lirola et al. 1996; 5. Velasco et al. 2010;
asilvestradas como Solanum linnaeanum Hepper & P.-M.L. Jaeger, 6. Rivera et al. 1994; 7. Rabal 2000; 8. Sabaté Bel 2011; 9. Perera López
considerada tóxica y utilizada en Mallorca en veterinaria como anti- 2006; 10. Perera López 2005; 11. Verde 2002; 12. Sánchez Romero 2003;
catarral y antihelmíntico [45] y en Menorca para combatir las urticacio- 13. Cobo & Tijera 2011; 14. Jaén Otero 1984; 15. San Miguel 2004; 16.
nes en animales [33]; Solanum physalifolium Rusby citada como mala Fuente Novella 1999; 17. Blanco 1998; 18. Lastra 2003; 19. Mulet 1991; 20.
hierba de los cultivos de regadío en Salamanca [5]; Solanum bona- Guío 1992; 21. Ferrández & Sanz 1993; 22. Benítez 2009; 23. Martínez
riense L. y Solanum laxum Spreng., cultivadas con fines ornamentales Lirola et al. 1997; 24. Aceituno-Mata 2010; 25. Verde et al. 2000; 26. Rivera
en Menorca [33]; también se cultiva Solanum muricatum Aiton en la et al. 2008; 27. Álvarez Escobar 2011; 28. Villar et al. 1987; 29. Pardo de
isla de La Gomera [10] y Solanum pseudocapsicum L., cultivada al Santayana 2008; 30. Latorre 2008; 31. Fresquet & Tronchoni 1995; 32.
menos como ornamental en Salamanca [5] y Menorca [33], y utilizada Bonet et al. 2008; 33. Moll 2005; 34. Pellicer 2000; 35. Bonet 2001; 36.
con fines medicinales (para la ronquera) en La Gomera [10] y para Agelet 1999; 37. Parada 2008; 38. Blanco 1996; 39. Fernández Ocaña
preparar mojo y condimentar platos calientes, a pesar de su toxicidad, 2000; 40. Teofrasto 1988; 41. Laguna 1555; 42. Font Quer 1961; 43. Duke
en El Hierro [9]. 2003; 44. Bézanger-Beauquesne et al. 1990; 45. Carrió 2013.
g
· 349 ·
Hedera L.

Familia: Araliaceae
hiedra, hedra,
huntza

GRADO DE AMENAZA
USOS PRINCIPALES
Y PROTECCIÓN LEGAL
Lista Roja: -
RD 139/2011: -

Hedera helix. José Antonio González


Catálogos autonómicos: -
Directiva Hábitats: -

Esta ficha recoge los usos populares de las especies del género  DESCRIPCIÓN
Hedera que habitan en España: H. helix L., H. hibernica (Hort. ex G.
Kirchn.) Bean, H. maderensis K. Koch ex A. Rutherf. y H. canariensis Hedera helix es planta perenne, leñosa, hasta de 30 m. Ramas tre-
Willd. Además H. algeriensis Hibberd, H. maroccana McAllister y H. padoras con hojas de 1,5-6 cm, palmeadas, con 3-5 lóbulos, o cor-
colchica (K. Koch) K. Koch se cultivan frecuentemente [1–3]. Se trata diformes, las de las ramas colgantes fértiles de 4-8 cm, elípticas u
de un género taxonómicamente complejo, cuyas especies son difí- ovadas. Inflorescencia en umbela esférica. Flores con pétalos de unos
ciles de diferenciar entre sí. De hecho en muchas fuentes se asigna 3 mm, de color verde amarillento. Fruto en baya, de 7-9 mm, globo-
toda la información a H. helix, o bien aparece recogida a nivel de so, casi siempre de color negro, con 2-4 semillas con ornamentación
género sin especificar la especie (Hedera sp.), siendo imposible saber cerebriforme.
en cada caso a qué especie se refiere. A nivel popular no existe una Hedera hibernica se diferencia sobre todo por los pelos estrellados
clara diferenciación entre las especies de Hedera, que casi siempre que presentan los brotes jóvenes, con 7-9 radios soldados en la base,
reciben nombres y usos similares, y probablemente se han empleado de color blanco o anaranjado.
indistintamente en aquellos lugares donde conviven, considerándose
Hedera maderensis presenta sus pelos estrellados con 9-16 radios
por ello un etnotaxon. Debido a esta complejidad taxonómica, se ha
soldados hasta más de la mitad de su longitud, de color rojizo o ana-
optado por no indicar en el texto las especies citadas en las obras de
ranjado.
referencia, aunque la especie más extendida y por ello la más usada
es H. helix. Hedera canariensis se caracteriza por sus pelos estrellados en forma
Actualmente, y según la reciente revisión de Flora iberica [1], en al- de escudo, con 12-22 radios.
gunas regiones de influencia oceánica del noroeste peninsular la hie-
dra silvestre más común es H. hibernica, mientras que en ambientes   HÁBITAT, FENOLOGÍA Y COROLOGÍA
similares pero más templados del suroeste es H. maderensis, repre-
sentado en España únicamente por la subespecie iberica McAllister Hedera helix se encuentra en roquedos, paredones y bosques, hasta
[=H. iberica (McAllister) Ackerfield & J. Wen]. En el resto de la Península 1400 m. Florece de septiembre a noviembre. Es propia de Europa y el
e Islas Baleares la especie dominante es H. helix y en Canarias H. Cáucaso. En España vive en la mitad este y sur, y también en las Islas
canariensis. Baleares y en las Canarias.
Hedera hibernica se encuentra en barrancos y troncos de árboles
  NOMBRES VULGARES en ambiente muy húmedos, hasta 1000 m. Florece de septiembre
a noviembre. Vive en la Europa atlántica y en España en la mitad
Castellano: hiedra (nombre generalizado), hedra (AS, CL), hiedrera oeste.
(AR), hiedro (CM), hiera (CB, EX); enredadera (AN, CB, CL, CN); arada, Hedera maderensis vive en lugares húmedos tapizando el suelo y
arado (CB); sidra (CB). El fruto: carambujo (CM); [2–58]. en rocas o troncos, hasta 800 m. Florece de septiembre a noviembre.
Catalán: hedra (CT, VC), heura (CT, IB), heura forastera (IB), lleura (CT), La subespecie iberica es endemismo del suroeste de la Península
hedrera (VC), heurer (IB) [38,59–77]. Ibérica.
Euskera: huntza, huntzosto (NC, PV) [78]. Hedera canariensis es frecuente en bosques de laurisilva y en muros,
Gallego: hedra, hedreira, hadreira, hareira, heradeira, hereira; planta entre 200-1500 m. Vive en Azores y Madeira y en las Islas Canarias,
do aire; trepadeira (GA) [49,79–83]. salvo en Lanzarote y Fuerteventura.

Autores: Ugo D’Ambrosio, Teresa Garnatje, Airy Gras, Montse Parada y Joan Vallès

· 33 ·
Inventario Español de los Conocimientos Tradicionales relativos a la Biodiversidad

de verano y principios de otoño, es una


MAPA DE USO TRADICIONAL
fuente de alimento importante para las
abejas cuando escasean otras plantas
en flor.

MEDICINA

Sistema circulatorio
La decocción de las hojas o de los
frutos se ha empleado para rebajar la
sangre por su efecto hipotensor en Hues-
ca [46], Lérida [69,71], Gerona [70,76],
Barcelona [70,72], Castellón [38] y Jaén
[54]. En la comarca del Pallars se toma-
ba el cocimiento en forma de novena,
añadiendo a veces hojas de olivo, ortiga
(Urtica dioica L.), fresno (Fraxinus excelsior
L.) y raíz de genciana (Gentiana lutea L.);
también recomiendan con el mismo fin
tomar la hoja masticada directamente
[71].
  CONOCIMIENTOS TRADICIONALES Relacionado con este uso, la tisana de las hojas (a veces también
añadiendo las flores) es considerada depurativa de la sangre, toma-
ALIMENTACIÓN ANIMAL da durante dos o tres días [70,71], y vasotónica [69] en Cataluña; en
Navarra se cita su empleo para mejorar la circulación [9] y en Caste-
Forraje verde o seco llón en casos de carditis y arteritis [38].
Las hojas se han utilizado para alimentar al ganado, sobre todo en También se ha empleado para tratar las varices de las piernas.
invierno cuando hay escasez de forraje verde, en Galicia [81,83], As- En el Pallars se tomaba la hoja masticada directamente, o bien se
turias [26,36], Cantabria [34,36,48], Aragón [39], Cataluña [71], Castilla preparaba un vino medicinal mezclando a partes iguales vino y el
y León [3,13,14,36,40], Castilla-La Mancha [27], Andalucía [11,24,33] y líquido resultante del cocimiento de los frutos de hiedra en agua [71].
Canarias [50,51]. Se les daba principalmente a las cabras y en al- En Huesca se daban baños con la decocción de las hojas [46] y en
gunos casos también a ovejas, vacas y conejos, aunque en algunas Jaén se aplicaban las hojas cocidas en forma de cataplasma [18].
zonas desaconsejan dársela a los conejos [71]. En Lugo señalan que Este último remedio se utilizaba en La Coruña para los hematomas
cuando la comen las ovejas y vacas dan más leche [83]. [49].
En el norte peninsular se recogen varios remedios para tratar las
Frutas/Frutos dulces
hemorroides. En Cantabria y Cataluña se aplicaban tópicamente po-
Sus frutos maduros, aunque tóxicos para el ser humano, eran reco- madas, cataplasmas o linimentos elaborados a base de aceite de
gidos para alimentar palomas torcaces (Columba palumbus Linnaeus, oliva, a veces también cera, y hojas de hiedra mezclada con otras
1758) en el Parque Nacional de Cabañeros (Ciudad Real-Toledo) [2]. plantas [34,48,70,71]. En Huesca se recomendaba tomar baños de
asiento con el cocimiento de las hojas, dos veces al día durante diez
Pasto minutos [46].
También se ha citado su consumo como pasto, especialmente del
ganado caprino, y de las cabras montesas en el Parque Natural de Sistema digestivo
las sierras de Cazorla, Segura y Las Villas [11] y en el Parque Nacional Contra el dolor de muelas se utilizaba la infusión o el cocimiento
de Picos de Europa [36]. Aseguran que “las cabras por sus hojas se de las hojas, generalmente en forma de colutorio, en Lugo [80,81,83],
cuelgan”, arriesgándose a caer por derrocaderos [36]. En Cantabria Cantabria [48], Cataluña [71–73], Albacete [45] y Jaén [29]. En algunos
los pastores se subían a los árboles y tiraban de ellas para que las casos se mezclaba con otras plantas como malva (Malva sp pl.) o
comiera allí mismo el ganado [34]. En el Poniente Granadino algunos nogal [80,81]. También podían hervirse las hojas en vino o vinagre
ganaderos piensan que ovejas y cabras comen la planta solo cuan- [71,73]; este remedio servía además para el sangrado de las encías
do están enfermas, ya que la ramonean pocas veces y no todos los en el Pallars [71]. En Larrasoaña (Navarra) se mascaban directamente
individuos [42]. los peciolos de las hojas para calmar el dolor de muelas [9].
Sus frutos maduros son consumidos ávidamente por aves como
A la infusión de las hojas se le atribuye un efecto aperitivo en
el zorzal charlo (Turdus viscivorus Linnaeus, 1758), como señalan en el
Lérida [69] y estomacal en Jaén [29], Castellón [38], Barcelona [70] y
Pallars leridano [71].
Mallorca [75], empleándose en casos de dolores de estómago [38]
o úlceras estomacales [70]. En Murcia y Jaén se considera purgan-
Plantas melíferas
te [17,54] y en Lérida laxante, tomada en mezcla con raíz de malva
El uso apícola y melífero de sus flores ha sido mencionado en Léri- (Althaea cannabina L.) y otras plantas [71]. Esta misma tisana se ha
da [71], Barcelona [63], Salamanca [13], Zamora [3], Montes de Toledo empleado para “rebajar la bilis”, en el Pirineo aragonés [46] y para la
[27], Córdoba [12] y Mallorca [75]. Debido a su floración tardía, a finales hepatitis en Castellón [38].

· 34 ·
Hedera L.

Sistema genito-urinario el territorio. Su empleo más común ha sido como cicatrizante para
curar heridas y quemaduras. Los modos de administración son muy
En la Plana Baixa (Castellón) mencionaron el uso del cocimiento de
diversos: aplicación directa sobre la piel de la hoja pelada o no
las hojas para romper y expulsar las piedras del riñón, tomándose un
[36,77,83,85]; lavados, baños o compresas empapadas con el co-
vasito o dos al día [38] y en las sierras de Segura y Alcaraz (Albacete)
cimiento de las hojas [8,29,31,49,79,83] o con el agua de macerar
se tomaban los frutos en infusión para los dolores renales [15].
ramas y hojas [39]; emplastos o cataplasmas de las hojas macha-
Concepción, embarazo, parto y puerperio cadas [12,30,64,86], fritas en aceite [29,46] o hervidas en agua [29];
o bien en elaborados ungüentos y pomadas generalmente a base
En el Pirineo aragonés, para curar las grietas en los pechos de las de aceite de oliva, cera virgen y otras plantas [13,29,34,38,48,59,61,
mujeres que estaban amamantando, se colocaba directamente sobre 66,71,87].
la grieta la hoja fresca sin epidermis [46].
Otra aplicación muy extendida ha sido para ablandar callos y du-
En Castellón se tomaba el macerado de las hojas en agua para rezas, también utilizando las hojas frescas, hervidas o maceradas, en
tratar trastornos asociados a la menopausia [38]. forma de lavados, emplastos, lociones y ungüentos, a veces mez-
En Palencia y en el País Vasco mencionaron la infusión de hiedra, cladas con otras plantas y con vinagre [13,18,38,39,41,46,52,54,56,57,
a veces mezclada con perejil [Petroselinum crispum (Mill.) Fuss], como 61,78].
abortiva [31,84]. Para curar granos, forúnculos y abscesos se suele aplicar la hoja
fresca o macerada en vinagre directamente sobre la zona afectada o
Sistema respiratorio
bien emplastos de las hojas, lociones con la hoja hervida y ungüen-
Por sus propiedades expectorantes y antitusígenas, se ha empleado tos más elaborados [30,33,36,38,46,52,53,73,78,88]. En Huesca, por
en muchas zonas para tratar catarros, resfriados y para la tos, al menos en ejemplo, se preparaba una pomada para curar granos infectados y
La Coruña [49], Picos de Europa [36], Navarra [78], Huesca [39,46], Ca- acné friendo hojas de hiedra fresca picadas con sebo de culebra o de
taluña [69–71,76], Castellón [38], Mallorca [75] y Jaén [11,29,55]. Gene- oveja y un poco de aceite [46].
ralmente se tomaba la tisana de las hojas, a veces en combinación También se cita el empleo de estos preparados con hiedra en ca-
con otras plantas, aunque en algunas zonas utilizaban también el fruto sos de psoriasis [33,76,78], verrugas [42,77,78,89], ojos de gallo [83],
[70,71] o la raíz [29]. Por ejemplo en Jaén se tomaba la infusión de la para reducir la celulitis [9,52,57,61,69], limpiar fístulas [24], tratar uñas
raíz de hiedra junto con la de zarzaparrilla (Smilax aspera L.) para el res- encarnadas [67] y sabañones [34].
friado [29]. En el Pallars, para la tos persistente recomiendan la decoc-
ción de nueve hojas de hiedra y nueve cáscaras (endocarpios leñosos) Sistema nervioso y enfermedades mentales
de almendra [71]. En Huesca recomiendan tomar la infusión en ayunas
durante una novena para tratar afecciones respiratorias en general [46]. En la Jacetania (Huesca) se tomaban las semillas maceradas en
Otras veces se aplicaba la tisana de las hojas mediante vahos [11], en vino para calmar los nervios [46]. En el Cinca Medio se ha empleado
forma de jarabe [78], o bien se usaba el macerado de las hojas [38]. el cocimiento de las hojas para el dolor de cabeza [39].
Estos mismos remedios servían en caso de dolores de garganta [70],
amigdalitis [71], dolores de pecho [78], bronquitis [11], asma [36,60,71],
neumonía [60,71] y pulmonía [73]. Para la tosferina, en el Pirineo ara-
gonés se aplicaban en el pecho cataplasmas elaborados a base de
hojas frescas con manteca [46]; uso referido también en Jaén [54].

Sistema endocrino-metabólico
En Huesca, a la infusión de las hojas frescas o secas tomadas
en ayunas durante una novena se le atribuyen también propiedades
adelgazantes [46].

Musculatura y esqueleto
El cocimiento de las hojas servía para tratar el reuma, aplicado en
forma de vahos, en Guipúzcoa y Álava [78], de cataplasmas, en Cáce-
res y Jaén [32,55], y de baños dérmicos o en compresas en Castellón
[38]. En casos de reuma con ciática, en Guipúzcoa se tomaban los sa-
humerios de las hojas quemadas sobre las brasas. En Álava metían
hojas calientes en un saco de arpillera, introduciéndose el afectado
dentro de este [78]. Los vapores también se han utilizado en esta pro-
vincia para tratar torceduras y luxaciones de tobillo [78].
En el Montseny, para aligerar el dolor de juanetes preparaban una
pomada a base de hojas de hiedra con aceite y cera [70].
En la Cerdanya (Pirineo catalán) se aplicaba la hoja asada en res-
Hedera helix. Emilio Laguna

coldos como antiinflamatorio para golpes [73].

Piel y tejido subcutáneo


La hiedra ha sido frecuentemente utilizada para tratar afecciones
dérmicas, siendo este uno de sus usos más extendidos por todo

· 35 ·
Inventario Español de los Conocimientos Tradicionales relativos a la Biodiversidad

Órganos de los sentidos Síntomas y estados de origen indefinido


En la provincia de Castellón, para la hipertensión ocular se lava- Para la fiebre se tomaba la tisana de las hojas en el Pallars (Lérida)
ban los ojos con el cocimiento de las hojas [38]. [71] y del fruto en la sierra de O Courel (Lugo) [80,81].
Referida también como antiinflamatorio [56,81] y para dolores en
Otras enfermedades infecciosas y parasitarias general [11,78], tanto por vía externa como interna.
En Mallorca se cita el empleo de las hojas por vía interna, en forma En Monfragüe (Cáceres) se cita el uso de cataplasmas de las ho-
de polvo, troceadas o en tisana, para tratar las lombrices intestinales [75]. jas cocidas en casos de parálisis de una parte del cuerpo [32].
En el Cinca Medio oscense para los herpes se untaba el líquido
resultante de freír las hojas en aceite de oliva [39]. VETERINARIA

Sistema digestivo
En Salamanca, cuando a una cabra le sentaba mal
algo que había comido se ponía hiedra hervida en la
cuadra para que respirara los vahos [13]. En el Pallars
a (Lérida) se les daba de comer a las cabras hojas de hie-
dra para evitar alteraciones biliares (acción anticolagoga)
[71]. En Huesca se ha empleado para purgar al ganado,
aplicándole lavativas de agua hervida con hojas de hie-
dra, un trozo de jabón y aceite de oliva [46].

Sistema genito-urinario
b En el Pallars leridano consideran que la hiedra tiene
un efecto anafrodisiaco en los conejos que la consu-
men, reduciendo su apetito sexual [71].

Concepción, embarazo y parto


Para favorecer la expulsión de la placenta, en varias
zonas del norte peninsular principalmente se les daba
a las vacas, ovejas y cabras la planta fresca o su coci-
miento [13,22,34,36,40,58,79]; como efecto secundario
no deseado señalan en el Pallars que reducía la pro-
ducción lechera [71]. Otro método recogido en esta co-
marca consistía en administrar al animal el cocimiento
de hojas y frutos en forma de enema, lo que ayudaba
además a eliminar posibles infecciones [71].
En Cantabria, cuando las vacas abortaban se les
daba de comer hiedra como purga [48].

Piel y tejido subcutáneo


1 cm

En Lérida y Mallorca se daban friegas con la decoc-


ción de las hojas para desinfectar y curar heridas y llagas
a los animales [71,75] o se aplicaban en forma de cata-
plasmas [75]. En Cantabria se lavaban las heridas produ-
cidas al capar a los caballos con el cocimiento de hojas
de hiedra [34,48]. Las hojas fritas en aceite se aplicaban
sobre las grietas de las ubres de las vacas en Salamanca
Hedera helix. a) Rama estéril, b) rama fértil en fructificación.

[13]. Para endurecer cascos y pezuñas, en Mallorca se uti-


lizaban los frutos, machacándolos con alumbre y dejando
el emplasto actuar toda la noche [75]. En Menorca se cita
Juan Luis Castillo (tomado de Flora iberica 10)

el empleo de la ceniza del tronco de esta enredadera


para tratar afecciones en las patas de los caballos [64].

Órganos de los sentidos


Antiguamente esta planta fue usada para curar la
1 cm

“nube en el ojo” de los animales (mancha ocular similar


a una conjuntivitis) en Asturias [26], Cantabria [34,48] y
León [14], mascándose o machacándose y echándo-
sela en el ojo.

· 36 ·
Hedera L.

Otras enfermedades infecciosas y parasitarias Setos y cortavientos


Como antihelmíntico se daba de comer al ganado la hoja picada Se ha empleado para formar setos y cubrir muros, con el fin de
en Mallorca y Menorca [64,75]. darles más consistencia, en Cantabria [48] y Palencia [5].

USO TÓXICO Y NOCIVO Sombra y protección


En la Sierra Norte de Madrid la hiedra se ha utilizado para tapar
Tóxicas para humanos o animales otras plantas y protegerlas de las heladas de septiembre [43]. En la
provincia de Córdoba también mencionaron que esta planta propor-
Es conocida la toxicidad de esta planta a nivel popular, tanto
ciona sombra y frescor en los porches de las casas [24].
de las hojas, como sobre todo de sus frutos y semillas [2,12,17,19,
25,38,71,75,81]. Por ello se advierte que debe usarse con moderación
Malas hierbas
por vía interna [71,81], ya que puede provocar hipotensión drástica
[70,71] o pérdida de visión temporal o permanente [38,71], y en ani- Su consideración como mala hierba ha sido mencionada en diver-
males su consumo excesivo produce diarrea, timpanismo gástrico (se sos lugares; por su carácter invasor y trepador puede llegar a ahogar
evita al secar las hojas) y reducción en la producción de leche [71], a otras plantas y estropear paredes [5,24,36,63].
aunque en algunos lugares opinan lo contrario [83]; de aquí su posible
asociación con números como el 3 (cantidad de hojas o frutos reco- USO ORNAMENTAL
mendados para tomar) o el 9 (tomas en novenas) para evitar intoxi-
caciones [71]. En la sierra de Segura (Albacete) comentaron que para Patios, huertos y jardines
evitar intoxicaciones no debe ni tocarse la planta [19].
Frecuentemente empleada como planta ornamental, principal-
mente para cubrir paredes externas, como se cita en Galicia [79,
INDUSTRIA Y ARTESANÍA 83], Asturias [26], Cantabria [34], Cataluña [63,76], Castilla y León [13,
30,35], Castilla-La Mancha [25,28], Extremadura [32], Andalucía [11,12,
Cosmética, perfumería y limpieza 20,33,37,54,57], Baleares [64] y Canarias [50].
En Obanos (Navarra) se han usado las hojas para limpiar la plata
Adornos florales y plantas de interior
[9] y en la Cerdanya se usaba el cocimiento de las hojas para limpiar
la bota de vino [73]. También se ha empleado ocasionalmente para elaborar adornos
En Lérida se preparaba una pasta hirviendo los frutos, que al colo- florales y ramos para el interior de las casas [11].
carse sobre la piel servía como depilatorio [71].
Otros adornos

Sustancias tintóreas y pinturas En la Montaña Palentina se ha usado la madera para decorar,


aprovechando sus formas caprichosas e intrincadas [5].
Antiguamente se usaba el cocimiento de las hojas (y en menor
medida de los frutos), a veces añadiendo sosa, para lavar la ropa ne-
gra –o teñirla de negro–, puesto que quedaba muy brillante y conser- USOS SOCIALES, SIMBÓLICOS Y RITUALES
vaba el color, por ejemplo para la ropa de luto e incluso el bigote [39].
Rituales del ciclo anual

Herramientas y utensilios Con esta planta en Cantabria se hacían coronas muy ornadas
para la festividad de Todos los Santos [34]; en Picos de Europa con-
En la Ribera de Llavorsí (Lérida) confeccionaban con la parte aérea
feccionan ramos junto con tejo (Taxus baccata L.) para la fiesta de San
tierna escobas para barrer los hornos de pan [71]. En Cabezuela (Se-
govia) hacían con esta planta arcos muy buenos y renombrados [35].
En Gallecs (Barcelona) mencionaron el uso de las hojas como marca
páginas para libros [63]. En la Montaña Palentina usaban el tallo hue-
co como boquilla en la elaboración de cigarrillos [5].

Juguetes e instrumentos deportivos y musicales


Las ramas en forma de “Y” han sido usadas para fabricar tirachi-
nas en Salamanca capital [13] y en La Manchuela los niños utilizaban
sus frutos (llamados localmente carambujos) como proyectiles para
lanzarlos con un tubo de caña (Arundo donax L.) [25].

USOS MEDIOAMBIENTALES
Frutos de Hedera helix. Emilio Laguna

Mejora del suelo


Por la forma en la que crece y se enraíza, en Sierra Mágina (Jaén)
se considera que protege el suelo de la erosión, sobre todo en ba-
rrancos, por lo que es común encontrarla en las lindes de huertas,
entre otros lugares [37].

· 37 ·
Inventario Español de los Conocimientos Tradicionales relativos a la Biodiversidad

Pedro [36]; en Sanabria se hacían ramos para bendecir el Domingo ECOLOGÍA


de Ramos [3]; y en el concejo asturiano de Piloña se usaban las ra-
mas colocadas entre el musgo como decoración navideña en los be- Hábitat
lenes [26,90]. En la Montaña Palentina también se han confeccionado
Es conocido que la hiedra crece en zonas húmedas, debajo de los
ramos como adorno en festividades puntuales y alguna ceremonia
árboles donde da poco sol [11].
religiosa [5] y en Segovia se usa en múltiples festividades religiosas,
tejiéndose con ella artísticas guirnaldas [35].
MANEJO DE LAS ESPECIES
Rituales del ciclo de vida
Cultivo
En la Montaña Palentina se ha utilizado para adornar la iglesia con
Frecuentemente cultivada con fines ornamentales en huertos y jar-
arcos en las bodas [5]. Como ornamento en los cementerios, en Can-
dines [29,33–35,42,43,48,62,75,76,84].
tabria y Asturias se hacen ramos y coronas con esta planta [26,48].

Comercialización
Rituales de incertidumbre, protección y aflicción
En Lérida y León señalan que en el pasado se recogía y se vendía
En el Alt Empordà (Gerona) se ha usado como adivinatorio para
[14,71], como es el caso de un herbolario de la Ribera de Sort (Lérida),
conocer el estado de salud de las personas [76]. Para ello, en la vís-
que recolectaba los frutos para usarlos con finalidades terapéuticas
pera de la Epifanía se colocaban en agua cuatro hojas de hiedra
[71].
(representando el corazón, el bazo, los pulmones y el hígado) en el
mismo plato de la cena sin enjuagar. Si a la mañana siguiente alguna
hoja estaba manchada, se debía tomar el agua, por no estar del todo   REFERENCIAS HISTÓRICAS
sano.
En la Plana Alta (Castellón) la sombra de la hiedra es considerada Las hiedras han sido utilizadas profusamente desde la Antigüe-
por algunos como nociva, afirmándose que al cortar sus ramas se dad. Como planta sagrada se dedicó a dioses como Osiris en Egipcio,
sienten náuseas, mareos e hinchazón de pies [38]. Dionisio o Baco en Grecia y Roma [91]. Según Rivera & Obón [92],
Teofrasto (IV-II a.C.) consideraba su madera como la mejor para los
Literatura oral popular palillos de hacer fuego, pues arde rápidamente y desprende una lla-
ma muy viva. Según Laguna [93], Catón (siglos III-II a.C.) decía que
En Zamora se recoge el dicho “Olivo porque te quiero, hiedra por- para saber si el vino está aguado se filtra por un vaso de madera
que te pierdas, romero porque te quiero” [3]. de hiedra, pues el vino pasa y se queda el agua clara. Además an-
En La Gomera aparece en cantares como: “ Cómo quieres que la tiguamente, se creía que la vid y la hiedra eran antagonistas pues
hiedra, en el invierno se seque, cómo quieres que yo olvide, a quien uno emborracha y el otro previene de los efectos del alcohol [91].
he querido siempre?” o “ Cómo no florecéis, yeira, siendo el amor [en Plinio (siglo I) recoge la costumbre de elaborar con ella coronas en las
ocasiones “mi Dios” en lugar de “el amor”] quien te riega?” [51]. festividades de Baco [91]. Estas coronas también se les ponían a los
recién casados [94] y se usó para la realización de filtros amorosos
Alucinógenas, narcóticas y fumatorias según se recoge en La Celestina (siglo XV) [95]. Dioscórides (siglo I),
en el capítulo 170 de su libro II menciona algunas de sus aplicaciones,
En la comarca de Terra Chá (Lugo), se le atribuyen a la flor propie-
que en algunos casos son enormemente similares a los usos men-
dades narcóticas [83].
cionados hoy en día. Se usaba entre otros fines para curar heridas o
contra los piojos [93]. Laguna (siglo XVI) añade en sus comentarios al
Dioscórides que “perturba la razón ni mas ni menos que el vino… de
donde también ha venido a colgarse por las tabernas”.

 VALORACIÓN
Esta planta ha tenido un uso profuso en el país, habiendo sido
bastante valorada por sus diversas aplicaciones terapéuticas en
humanos y animales, como planta ornamental y para alimentar al
ganado, entre otras. A pesar de ello, en la actualidad prácticamen-
te solo permanecen vigentes sus usos ornamentales y festivos. Su
empleo como forraje está abandonado en la mayoría de las regio-
nes donde se practicaba, , aunque a comienzos de este siglo aún
se seguía recogiendo en algunos lugares como los valles Pasiegos
(Cantabria) [34].
Flores de Hedera helix. Guillermo Benítez

 REFERENCIAS
1. Valcárcel et al. 2003; 2. Verde et al. 2000; 3. Blanco & Diez 2005;
4. Alarcón et al. 2015; 5. Pascual Gil 2013; 6. García Río & Barrios Pérez
1999; 7. Martínez Ezquerro 1994; 8. García Arambilet 1990; 9. Akerreta
et al. 2013; 10. Akerreta et al. 2007a; 11. Fernández Ocaña 2000; 12.

· 38 ·
Hedera L.

Casana 1993; 13. Velasco et al. 2010; 14. García Jiménez 2007; 15. Ver- 1998f; 55. Carazo et al. 1998a; 56. Lozano & Pérez 2007; 57. Morillas
de et al. 1998; 16. Blanco & Cuadrado 2000; 17. Rivera et al. 1994; 18. & Fernández-López 2006; 58. Mata Moreno et al. 2004; 59. Batet et
Casado Ponce 2003; 19. Verde 2002; 20. Sánchez Romero 2003; 21. al. 2011; 60. Rigat et al. 2013; 61. Fresquet & Tronchoni 1995; 62. Carrió
Molero Mesa et al. 2001; 22. Gallego & Gallego 2008; 23. Galán 1993; & Vallès 2012a; 63. Bonet et al. 2008; 64. Moll 2005; 65. Barber et al.
24. Molina 2001; 25. Sánchez López et al. 1994; 26. San Miguel 2004; 2005; 66. Pellicer 2000; 67. Selga 1998; 68. Rigat 2005; 69. Raja 1995;
27. Criado et al. 2008; 28. Consuegra 2009; 29. Guzmán 1997; 30. 70. Bonet 2001; 71. Agelet 1999; 72. Bonet 1991; 73. Muntané 1991; 74.
López Sáez & Martín Sánchez 1999; 31. Muriel 2008; 32. Tejerina 2010; Agelet & Vallès 2003a; 75. Carrió 2013; 76. Parada 2008; 77. Segarra
33. Ortuño 2003; 34. Pardo de Santayana 2004; 35. Blanco 1998; 36. 2008; 78. Barandiaran & Manterola 2004; 79. González-Hernández et
Lastra 2003; 37. Mesa 1996; 38. Mulet 1991; 39. Ferrández & Sanz al. 2004; 80. Blanco et al. 1999; 81. Blanco 1996; 82. Romero 2001; 83.
1993; 40. González et al. 2011; 41. González et al. 2010; 42. Benítez Anllo 2011; 84. Menendez Baceta et al. 2015; 85. Bonet 2001; 86. Triano
2009; 43. Aceituno-Mata 2010; 44. Fajardo et al. 2007; 45. Rivera et et al. 1998; 87. Barandiaran & Manterola 2004; 88. Fernández 1981; 89.
al. 2008; 46. Villar et al. 1987; 47. Akerreta 2009; 48. Pardo de Santa- Benítez et al. 2010; 90. Lara et al. 2006; 91. De Cleene & Lejeune 2003;
yana 2008; 49. Latorre 2008; 50. Perera López 2006; 51. Perera López 92. Rivera & Obón 1991; 93. Laguna 1555; 94. Grieve 1932; 95. Pardo
2005; 52. Jaén Otero 1984; 53. Álvarez Escobar 2011; 54. Carazo et al. de Santayana et al. 2011.

· 39 ·
Laurus nobilis L.

Familia: Lauraceae
laurel, llorer,
erramu, loureiro

GRADO DE AMENAZA
USOS PRINCIPALES
Y PROTECCIÓN LEGAL
Lista Roja: -
RD 139/2011: -
Catálogos autonómicos: AN; VC
Directiva Hábitats: -

Emilio Laguna

  NOMBRES VULGARES Condimentos y conservantes


El laurel ha sido y sigue siendo un condimento muy valorado, co-
Castellano: laurel (nombre generalizado), laurel acanelado, laurel de
múnmente asociado a su efecto digestivo. Este uso aparece reco-
canela (AN), laurel salsero (AR), laurel silvestre (AN), laurelero (AR, EX),
gido en: Galicia [90,93,94,96], Asturias [24,37], Cantabria [34,37,60],
laurera, laureiro, loureiro (CL), alloru (AS, CB), alloreu, lloréu (AS), aurel
País Vasco [1,88], Navarra [4,47], La Rioja [3], Aragón [43,58], Cataluña
(CL, EX), aurelar (CL), aurera (CL); ramo (PV); remolorio (PV) [1–63].
[64,65,71,77–82,86], Castilla y León [2,8–10,21,28,31,36,37,45,49,62],
Catalán: llorer (CT, IB, VC), llorer de fulla estreta (IB), llaurer (CT), lloret Extremadura [32], Madrid [54], Castilla-La Mancha [11,20,25,55–57,97],
(VC), llor (CT, IB, VC), llort (CT) [40,46,57,64–87]. Andalucía [7,17,19,23,26,38,53,63], Comunidad Valenciana [40,73–75],
Euskera: erramu (NC, PV); elauntz (NC, PV); erenoitz (PV) [4,12,59, Murcia [16,57] y Baleares [72,85]. Según su disponibilidad, se recoge
88,89]. silvestre, se cultiva o se compra. Sus hojas se han empleado para
Gallego: loureiro (GA) [61,90–96]. condimentar guisos, estofados, asados y pucheros de viandas, pes-
cados, legumbres, patatas, caracoles, etc., así como, en menor grado,
para aliñar aceitunas y otros escabeches. En ocasiones también se
 DESCRIPCIÓN maceran las hojas en aceite o vinagre para cocinar o aderezar platos
Árbol hasta de 10 m, con corteza lisa, dioico, ramificado desde aba- [85], o se colocan las ramas tiernas bajo las carnes a asar para con-
jo. Hojas de 6-15 x 2-5 cm, perennes, lanceoladas o elípticas, agudas, dimentarlas con su humo [37].
coriáceas, enteras, con frecuencia onduladas. Inflorescencia con cuatro
a seis flores, unisexuales, dispuestas en las axilas, con cuatro pétalos ALIMENTACIÓN ANIMAL
hasta de 4 mm, amarillos. Fruto en baya de 1-1,5 cm, ovoide, de color
Frutas/Frutos dulces
negro, reluciente. Semilla de menos de 1 cm, ovoide, lisa.
En el Montseny (Cataluña) señalan que sus frutos son comidos por
los pájaros, incluidos los estorninos (Sturnus sp.) [80].
  HÁBITAT, FENOLOGÍA Y COROLOGÍA
Vive en lugares umbríos y frescos del litoral. Cultivado profusamen- Pasto
te, es difícil distinguir las poblaciones naturales.
Los animales comen sus hojas, sobre todo las cabras [33,37].
Florece de febrero a abril.
Se encuentra en toda la región mediterránea. En España viven en Otros usos en alimentación animal
las provincias litorales y en las Islas Baleares.
En Picos de Europa indican que se aprecia el olor a laurel en la
leche de las cabras que comieron sus hojas [37].
  CONOCIMIENTOS TRADICIONALES
MEDICINA
ALIMENTACIÓN HUMANA
Sistema circulatorio
Bebidas alcohólicas
La infusión de las hojas se ha utilizado para bajar la tensión en
Las hojas se han empleado para elaborar licores digestivos en Galicia [61,92], Navarra [4,89] y Cataluña [83]. Una receta hipotensora
Mallorca [85], Lérida [81], Barcelona [80] y Gerona [77,78,80,86]. mencionada en Navarra combina hojas de laurel, higuera y olivo en

Autores: Ugo D’Ambrosio, Teresa Garnatje, Airy Gras, Montse Parada y Joan Vallès

· 197 ·
Inventario Español de los Conocimientos Tradicionales relativos a la Biodiversidad

gestión [1,4,6,7,15,17,22,26,35,40,47,52,
MAPA DE USO TRADICIONAL
57,58,67,76,78,84,86,90,96–99. Estas in-
fusiones servían también para la elimi-
nación de gases [4,53,60,95]. Igualmen-
te, su utilización como condimento en las
comidas y en la preparación de licores,
está comúnmente asociado a sus pro-
piedades digestivas y servía para re-
ducir el efecto flatulento de legumbres y
otras comidas [4,26,39,47,60,66].
Para los dolores de tripas en niños,
en Vizcaya les hacían inhalarse el humo
de quemar sus hojas, o bien se les daba
un masaje sobre la zona afectada con
la ceniza obtenida; otras veces se envol-
vían unas hojas en un trapo que se apli-
caba caliente sobre la tripa del niño [89].
En menor grado se ha tomado la ti-
sana como antidiarreico [22,86] y para
enfermedades hepáticas [98]. En las
sierras de Segura y Alcaraz (Albacete),
infusión, tomándose en ayunas durante una novena [4]. También se para cortar diarreas se utilizaba el cocimiento de las hojas junto con
ha empleado la infusión de laurel para atenuar afecciones cardio- bellotas de encina y pelos (estilos) de maíz [22].
vasculares, en Jaén [17], y para “adelgazar la sangre”, en Guipúzcoa,
tomando una infusión hecha con otras cinco plantas [89]. Sistema genito-urinario
En la Ribera Alta de Valencia se aplicaban cataplasmas elabora- La infusión de las hojas se tomaba para aliviar los dolores mens-
dos con hojas de laurel y arroz para tratar los hematomas [67]. Como truales, en Lérida [81], Jaén [17], Murcia [14,57,100] y Mallorca [85].
antihemorroidal, en Valencia se tomaba la tisana de las hojas [76] y También se ha utilizado para favorecer la menstruación en las Arribes
en Castellón se daban con ella baños de asiento [40]. En Mallorca se del Duero (Salamanca-Zamora) [52] y en la Campiña de Jaén [17]. En
cita su empleo para el tratamiento de úlceras varicosas [85]. el Pallars (Lérida) se tomaba el cocimiento de una hoja de laurel mez-
clada con chocolate, azúcar y harina de arroz en caso de náuseas y
Sistema digestivo otros trastornos asociados a la menstruación [81].
En caso de dolores bucales, como odontalgias o dolor de muelas, Para combatir la eyaculación precoz, en Cartagena (Murcia) se uti-
en la provincia de Jaén se tomaba el cocimiento de las hojas [26] lizaba la infusión de las hojas, colocando el pene dentro [14].
y en Badajoz se hacían enjuagues con hojas de laurel cocidas en Referida como diurético [22] y para deshacer las piedras del riñón
vino [39]. En Triacastela (Lugo) se usaba el cocimiento de los frutos [78]. Para ello en el valle del Ter (Gerona) se tomaba la infusión de la
para los flemones [95] y en el Alt Empordà (Gerona) se masticaban hoja [78], y en las sierras de Segura y Alcaraz se preparaba añadien-
directamente las hojas para quitar el mal aliento y como reforzante do bellotas y pelos (estilos) de maíz a la infusión [22]. En Guipúzcoa se
bucal [86]. daban baños de asiento para las afecciones renales con agua recién
El uso de sus hojas frescas o secas como digestivo, ha sido pro- hervida a la que se añadían hojas de laurel, eucalipto (Eucalyptus
bablemente el más extendido y generalizado, junto con el respiratorio, globulus Labill.) y sal [89].
siendo habitual el consumo de su infusión para ayudar a hacer la di-
Concepción, embarazo, parto y puerperio
En las provincias de Cáceres y Murcia el laurel se utilizó como
abortivo en el pasado, tomando el cocimiento de sus hojas [14,32], y
en Málaga mencionaron para el mismo fin la ingestión de tres cucha-
radas de vino hervido con un poco de laurel [6].

Sistema respiratorio
Es una planta muy reputada por sus propiedades respiratorias.
Para afecciones de la garganta se ha tomado la infusión de las hojas
Rama florida de laurel. Guillermo Benítez

en Huesca [58], Granada [30], Jaén [26] y Asturias, donde se cocía


con leche en lugar de agua [24]. En Vizcaya se hacían gargarismos
[89] y en Lugo inhalaban los vapores [92].
También ha sido frecuentemente empleada como antitusígeno. La
forma de administración más extendida es de nuevo la infusión de
sus hojas, tal y como se ha registrado en Gerona, Lérida, Salamanca,
Zamora, Albacete, Granada, Jaén y Murcia [22,26,52,53,57,83]. En Al-
bacete para la tos se cocían siete hojas con siete piñas verdes (Pinus

· 198 ·
Laurus nobilis L.

sp.) [22] y en la comarca catalana de la Cerdanya se preparaba una En el Alto Bidasoa (Navarra) utilizaban el laurel junto con otras plan-
infusión que llevaba además eucalipto, zamarrilla (Teucrium polium L.), tas, como el hinojo (Foeniculum vulgare Mill.), para calmar todo tipo de
granada (Punica granatum L.), raíz de malvavisco (Althaea officinalis dolores e inflamaciones, sobre todo para las rodillas hinchadas; las
L.) y miel [83]. Otra receta antitusígena recogida en Siles (Jaén) se plantas se bendecían y se echaban a las brasas mientras se recitaba
preparaba cociendo sus hojas con higos y manzanas, edulcorándolo un ensalmo terapéutico, y después del sahumerio se tapaba la zona
con miel o azúcar [26]. En Lugo recomiendan inhalar los vapores del con una venda [4].
cocimiento de las hojas [92]. Menos habitual es emplear los frutos. Su empleo para tratar el reuma está muy extendido. Por vía interna
En la sierra de O Courel (Lugo) y en Gallecs (Barcelona), para quitar se recomienda tomar la infusión de las hojas en Lugo [92], País Vasco
la tos los cocían o picaban en agua y bebían el líquido resultante [12], Badajoz [35], Jaén [7], Granada [30], Castellón [40] y Valencia
[71,93]. [76]. Como antirreumático externo, el remedio más común son las
Para gripes y catarros se tomaba la infusión de las hojas en La friegas con el alcohol de macerar las hojas, citado en Navarra, Ba-
Coruña [61], Cantabria [34,60], Guipúzcoa [12,89], Gerona [86], Ex- dajoz y Jaén [26,41,89], o bien con la infusión, en Guadalajara y Jaén
tremadura [42], Guadalajara [97], Albacete [22], Jaén [26], Granada [7,22,26]. En Badajoz se utilizaba alcohol de laurel y adelfa (Nerium
[30], Valencia [87] y Murcia [16]. En Rute (Córdoba) se mezclaban oleander L.) para aliviar el reuma [41]. Con el mismo fin se elaboraban
varios ingredientes: “siete nudos de parra, siete de paja de avena cataplasmas, ungüentos y pomadas con las hojas o con los frutos
seca, siete higos negros, una hoja de laurel, un tallo de tomillo [Thy- [4,26,39,58,78,85].
mus sp.] y raíz de zarzaparrilla real [Rubia peregrina L.]” [19]. Otra
forma de preparación es en jarabe, como hacían en la Sierra Norte Piel y tejido subcutáneo
de Madrid, donde echaban en agua hirviendo hojas de laurel, flor de
El agua de cocer las hojas se usaba para lavar y desinfectar heri-
malva (Malva sylvestris L.), unas gotas de limón y azúcar tostada
das en Vizcaya [89], Cáceres [32] y Jaén [7]. Como antiséptico externo
[54]. En Jaén se aplicaban externamente cataplasmas con sus ho-
también se aplicaban los vapores de cocer romero y laurel para las
jas sobre el pecho [26]. En otros casos se inhalaban los vapores
afecciones cutáneas, en Jaén [26]. Remedios similares se utilizaban
[61,86,89], se hacían gargarismos o baños de asiento con la infusión
para curar los panadizos en Huesca [58], los granos y forúnculos en
[89]. En Palencia se preparaba un aguardiente con los frutos como
Alicante [75] y para tratar callos, psoriasis y verrugas en el País Vasco
anticatarral [29].
[12,89]. En el Montseny existía la creencia de que, para eliminar las
Para mejorar el sueño y reducir los ronquidos, en Albacete se colga- verrugas, se ponían tantas hojas en la almohada como verrugas se
ba una rama en el dormitorio [22], en Murcia se tomaban los vahos [57] tuvieran, sin que la persona afectada lo supiera [80].
y en Asturias se hacían gargarismos con el cocimiento de la hoja [24].
Con el macerado alcohólico de hojas de laurel y romero se daban
La infusión de las hojas se cita igualmente como mucolítico, en fricciones en el cuero cabelludo para tratar la alopecia en Jaén [26].
Salamanca [52] y Murcia [57], y para la bronquitis, en Guipúzcoa [89],
Guadalajara [97] y Menorca [72]. Para tratar el asma se han utilizado Sistema nervioso y enfermedades mentales
los vahos de las hojas en Picos de Europa [37] y el noroeste del País
La infusión de las hojas se considera tranquilizante en La Coruña
Vasco [12].
[61] y Gerona [86]; en Mallorca se empleaban las flores en vez de las
Sistema endocrino-metabólico
El consumo de la infusión de las hojas se recomienda para bajar
los niveles de colesterol, en La Coruña [61], Granada [30] y Mallorca
[85], y el nivel de azúcar en sangre, en Navarra [4], Valencia [67] y
Murcia [57].

Sistema inmunitario
En Jaén se incluía en algunos remedios utilizados para hacer des-
aparecer los síntomas de las alergias, como tomar todos los días el
cocimiento de una hoja, 250 g de zanahorias y miel en un litro de
leche de vaca [26]; o bien el cocimiento de hojas de laurel, olivo y
amapolas (Papaver rhoeas L.) [17].

Musculatura y esqueleto
Ha sido frecuentemente empleado como antiinflamatorio y anal-
gésico interno y externo, para aliviar dolores de diversa índole. En Ma-
llorca se daban friegas con el macerado de las hojas en aceite de
oliva sobre la zona dolorida [85], mientras que en Jaén se considera
muy efectivo el aceite obtenido de la semilla para las contusiones [26].
Para los pies doloridos y cansados era común tomar baños del agua
Flores de laurel. Emilio Laguna

de laurel en Huesca y Jaén [7,58]. También para los dolores articula-


res se maceraban las hojas en alcohol y se tomaba en ayunas, en
Cáceres [32], o se daban friegas con el macerado o el cocimiento, en
Jaén y Valencia [7,87]. En Murcia y Gerona [57,86] se ha usado para
la artritis, tomando las hojas en infusión o aplicándolas externamente
en forma de fumigación.

· 199 ·
Inventario Español de los Conocimientos Tradicionales relativos a la Biodiversidad

hojas [85]. La infusión servía igualmente para aliviar jaquecas en el VETERINARIA


Pallars, utilizando una hoja pequeña por cada cuarto de litro de agua
[81], y en Jaén, mezclada con romero [26]. En Mallorca para el dolor Sistema digestivo
de cabeza se aplicaba sobre la frente un ungüento elaborado con el
En Lugo usaban los frutos fritos en manteca o cocidos en agua
fruto [85].
para los cólicos del ganado [92,93].
En los Montes de Toledo, las personas que presentaban alferecía
o epilepsia tomaban aceite de laurel [22] y en Moratalla (Murcia) se Sistema genito-urinario
tomaba la infusión de las hojas para algunos tipos de parálisis [14].
Para las caballerías con infecciones urinarias, en los Montes de
Órganos de los sentidos Toledo se les hacía respirar sus vahos o se les daba un preparado
hecho con laurel, cebolla y un alacrán frito [18,22].
En Navarra se hacían lavados oculares con las hojas para los ojos
legañosos [89]. Concepción, embarazo y parto

Otras enfermedades infecciosas y parasitarias En Picos de Europa cuando las vacas tenían mastitis se machacaba
el fruto y la pasta obtenida se untaba sobre las ubres inflamadas [37].
Para tratar las lombrices intestinales en niños era frecuente utilizar
laurel. En Guipúzcoa les daban la infusión de las hojas, preparada en Sistema respiratorio
agua o leche [89], y en Albacete la infusión de laurel acompañada
Los resfriados en animales se han tratado en Badajoz dando de
generalmente de romero y en algunos casos acículas de pino (Pinus
beber el cocimiento de las hojas de laurel con higos secos [44]. Para
sp.) [18,22]. En el Pallars se preparaba un macerado en vino de hoja
la tos de las vacas, en La Coruña se ha empleado la inhalación de los
de laurel con raíz de genciana (Gentiana lutea L.) y canela [81]. Gene-
vahos del cocimiento de las hojas [61].
ralmente estos preparados se tomaban en ayunas durante un nove-
nario [22,81]. También como antihelmíntico se aplicaban externamente
Piel y tejido subcutáneo
las hojas hervidas en Guipúzcoa [89], o se ingerían los frutos en el
valle del Tenes [82] y el Montseny [80]. Al igual que en personas, en La Coruña se ha utilizado para des-
En Guipúzcoa se inhalaban los vahos de cocer las hojas para tratar infectar las heridas de las patas de los animales, lavándolas con el
la erisipela [89]. cocimiento de las hojas, mientras que para quitar las verrugas de las
vacas se pasaban las ramas por la zona afectada [61].
Enfermedades “culturales”
Otras enfermedades infecciosas y parasitarias
En Salamanca el laurel interviene en rituales mágicos de curación,
quemando tres hojas, tres gotas de aceite y tres granos de sal y pa- Las hojas se han empleado como vermífugo en jilgueros (Carduelis
sando a la persona enferma por el humo tres días seguidos [48]. carduelis Linnaeus, 1758), y otros fringílidos en Alicante [46]. También
para expulsar las lombrices, en las sierras de Albacete se les daba la
Intoxicaciones y envenenamientos infusión a los caballos y otros animales [18].
En Picos de Europa se aplicaba una mezcla de aceite, manteca
En los Montes de Toledo se frotaban las hojas sobre la piel para
y hojas de laurel contra las picaduras del ganado, para que no se
tratar las picaduras de serpiente [22].
posaran las moscas [37]. En Huesca se utilizaba el aceite de los frutos
Otros usos medicinales contra los piojos del ganado [58].

En Terrades (Gerona) se perfumaba con laurel la ropa que está en Enfermedades “culturales”
contacto con la piel como salutífero, para no enfermar [86].
En Piloña (Asturias), contra el mal de ojo o cuando las vacas esta-
ban enfermas, se realizaba un ritual salpicando agua con ramas de
laurel bendito y rezando: “Contra peste, contra envidia, contra toda
maldición, ahí te va el agua bendita y el ramu de la Pasión” [24].

USO TÓXICO Y NOCIVO

Venenos, insecticidas y plaguicidas


El uso de sus hojas como repelente de insectos está muy genera-
lizado. Principalmente se han empleado para ahuyentar las polillas de
la ropa, colocadas en armarios, cajones, entre las sábanas o en los
bolsillos de los abrigos [4,7,18,22,23,32,37,50,53,56–58,64,74,75,86].
Otras veces se metían entre las páginas de los libros para evitar que
se apolillaran [85,86] o entre la lana recién esquilada [4]. Para prevenir
el ataque de gorgojo se introducían hojas secas de laurel en los tarros
Fruto de laurel. Emilio Laguna

de judías o garbanzos [32,54,62], entre la harina [75] o en los atrojes,


lugares de almacenamiento de semillas de cereales y legumbres [22].
También se echaban por el suelo de la cocina y la despensa contra
cucarachas y hormigas [32,75,85]. En Gerona se plantaba en huertos
y jardines como repelente de moscas y escarabajos [86].

· 200 ·
Laurus nobilis L.

En Lugo se quemaban hojas de laurel en las cuadras para espan- USO ORNAMENTAL
tar ratones [93], y en la Serranía de Cuenca se maceraban junto con
hojas de tabaco (Nicotiana tabacum L.) y se rociaba el preparado por Patios, huertos y jardines
el suelo de cuadras y gallineros para matar pulgas y otros parásitos
Frecuentemente cultivada como ornamental –además de por sus
[22].
propiedades medicinales y alimentarias– en espacios públicos y pri-
vados como patios, terrazas, jardines o huertos [20,21,28,34,53,55,60].
Tóxicas para humanos o animales
En varias zonas señalan que su consumo con fines medicina- USOS SOCIALES, SIMBÓLICOS Y RITUALES
les debe hacerse con moderación, puesto que puede resultar tóxi-
co. Por ello se recomienda no abusar y utilizar en pequeñas dosis Rituales del ciclo anual
[24,37,40,81]. En Mallorca consideran que puede ser perjudicial para el Una tradición muy extendida y practicada todavía hoy en día es
corazón [85], y en el Montseny advierten que los asmáticos no deben la de bendecir ramos de laurel el Domingo de Ramos, como se ha
consumir las hojas por vía interna [80]. En Castellón se menciona un recogido en Lugo [93], Asturias [24,37], Cantabria [34,37,60], Cataluña
caso de fallecimiento por inhalación de los vahos de las hojas [40]. [71,78,82,83,86], León [27,37], Zamora [21,31,45], Ávila [62], Segovia [8],
En La Coruña señalan que sus frutos son tóxicos para los conejos Mallorca [85] y Alicante [57]. Los ramos bendecidos se utilizan como
[61]. elemento protector. Había quien prefería usar laurel bendecido para
cocinar y otros que no lo empleaban por respeto [24,37,60]. Aunque
USO COMBUSTIBLE se trata de una tradición muy arraigada, en los últimos 50 años se ha
popularizado la utilización de palmas compradas en lugar de laurel
Leñas en muchas regiones.
En el Poniente Granadino por San Juan se dejaba una rama en la
Se ha empleado ocasionalmente como leña, aunque se considera
puerta de las casas de las mujeres jóvenes y solteras, y se decía: “lau-
de mala calidad [24,37]. Es una leña difícil de cortar una vez seca [37].
rel, que te quiero ver” [53]. En Asturías se utilizaba junto a otras plantas
para enramar las fuentes la víspera de San Juan, como agradecimiento
Para ahumar
por el bien que otorgaban al pueblo; y se tiraba a la hoguera la noche
Su leña se ha utilizado en Piloña para ahumar las colmenas, per- de San Juan para oír como restallaba al quemarse [24].
mitiendo así extraer la miel sin ser picado por las abejas [24]. También se ha usado para decorar belenes en Asturias [24,101].
En Jaén y Asturias se empleaba para confeccionar las coronas
INDUSTRIA Y ARTESANÍA funerarias que se llevan al cementerio el Día de los Santos [24,38].

Cosmética, perfumería y limpieza Rituales del ciclo de vida


Se ha usado para limpiar el cutis, aplicando durante cinco minutos Relacionado con algunas festividades del ciclo anual, se hacían
los vapores de cocer las hojas secas con ramitas de romero fresco [26] enramadas en las puertas y ventanas de las casas de las mozas,
o dando friegas en la piel con el aceite de las semillas [85]. en Asturias [24], Zamora [21] o Granada [53]. Aunque normalmente
Sus ramas y hojas se han empleado para aromatizar y desinfectar significaba aprecio, en algunos pueblos era al contrario [21].
las casas, especialmente cuando había enfermos [37,89]. Para ello se
quemaban las ramas o bien se utilizaban los vapores de su cocimien- Rituales de incertidumbre, protección y aflicción
to [89]. También se colocan sus hojas dentro de libros o entre la ropa, Los ramos bendecidos se utilizaban como elemento protector de
para aromatizar y evitar que se apolillen, como señalan en Mallorca las casas, los establos y las cosechas. Se colocaban en las puertas y
[85]. En Jaén se colocaba una rama de laurel en el armario para pre- ventanas, o se quemaban al fuego para ahuyentar el mal de ojo, en-
servar las pieles [26]. fermedades, tormentas y malos espíritus [4,21,24,25,48,62,83,85,86].
No hace muchos años, aún se ponía en los campos de centeno y a
Sustancias tintóreas y pinturas
veces también en los huertos, clavado o haciendo una cruz con las
En Jaén se utilizó el cocimiento para desteñir la ropa [7].

Herramientas y utensilios
Con sus ramas se hacían cayados en Mallorca para conducir el
ganado [85].

USOS MEDIOAMBIENTALES
Ramo bendito de laurel. José Antonio González

Setos y cortavientos
Se ha empleado como seto vivo a modo de valla o cercado de se-
paración entre fincas en Mallorca [85].

Sombra y protección
Para proteger del sol y del viento a los plantones de tomate o pi-
miento, en Piloña clavaban a su lado ramas de laurel [24].

· 201 ·
Inventario Español de los Conocimientos Tradicionales relativos a la Biodiversidad

ramas, para preservarlos del pedrisco o el trueno [4,93]. También se Por otro lado, en Asturias se recoge este dicho anticlerical: “Los
reservaban los ramos bendecidos para utilizarlos en sortilegios en curas y los frailes y los laureles, como nunca dan fruta, siempre están
caso de adversidad [24]. En Vizcaya se llevaba una hoja o ramita de verdes” [24].
laurel bendito en el bolsillo para protegerse de los rayos [89].
En Carcabuey (Córdoba) dicen que sirve para dar buena suerte y Alucinógenas, narcóticas y fumatorias
conseguir un deseo [23], mientras que en Gallecs (Barcelona) existía En Jaén se fumaron las hojas en tiempos de escasez, cuando los
la creencia que si una persona plantaba un laurel y se le moría, esa hombres no tenían tabaco, aunque tenían un sabor muy fuerte [7].
persona también fallecía [71]
Otros usos sociales, simbólicos y rituales
Literatura oral popular
Su uso medicinal va frecuentemente asociado con ciertas cifras, como
Algunos dichos populares indican un cierto temor a este árbol, por ejemplo que el número de hojas usadas debe ser impar [48,57,61,72]
asociándolo con la mala suerte, como los recogidos en Jaén “Quien o que las infusiones deben tomarse en forma de novena [4,22,81].
siembra un laurel, no toma la sombra de él” y “Quién siembra un lau-
rel, no dura siete años” [26] o en Ávila, “el que planta un laurel muere
ECOLOGÍA
con él” [62]. En el Montseny dicen el llorer no es mor fins que es mor
el qui l’ha plantat (el laurel no muere hasta que se muere quien lo ha
Diferenciación y ciclos biológicos
plantado) [80].
En algunas regiones se distingue entre ejemplares
femeninos y masculinos [37,93]. Por ejemplo, en la
sierra de O Courel (Lugo) se diferencia entre el lou-
reiro da baieira o loureiro femia, que es más grande
y da bayas negras, y el loureiro macho, que es más
pequeño y da flor pero no da frutos [93]. En algunos
casos esta distinción no parece estar claramente re-
lacionada con el hecho de ser una especie dioica,
a es decir con individuos masculinos y otros femeninos
que son lo que dan fruto [24,62]. En Piloña se consi-
dera que los ejemplares femeninos son los que pro-
ducen más flores y tienen la floración más tempra-
na, además tienen las hojas más grandes y con el
margen liso [24]. En el Montseny también distinguen
dos clases de árboles, unos de hoja más pequeña y
otros más grande [80].

MANEJO DE LAS ESPECIES


1 cm

Recolección
Las hojas se recolectan durante todo el año [73],
Laurus nobilis. a) Rama florida, b) rama fructífera.

especialmente en invierno [37,54], se cuelgan boca


abajo en algún lugar seco [54,71] y se guardan secas
Eugeni Sierra (tomado de Flora iberica 1)

envueltas con papel o en un bote sin cerrar del todo


[73].

Cultivo
Aparece frecuentemente cultivada en huertos, pa-
tios y jardines con fines ornamentales y culinarios en
todo el territorio, a partir de semilla o trasplante de las
plántulas que crecen debajo del árbol [1,10,11,13–17,
21,32,34,45,55,60,62,64,73,77,89,93,98]. En la Sierra
Norte de Madrid, donde se ha cultivado tradicional-
mente en la orilla de los huertos, el trasplante se rea-
liza en marzo [54]. En la provincia de Segovia men-
cionan que en la actualidad se planta mucho más
que antes [36].
1 cm

Comercialización
Antiguamente en las zonas donde no crecía esta
planta se obtenía en las tiendas [13,25]. Hoy en día
b su comercialización está extendida en todo el país.

· 202 ·
Laurus nobilis L.

  REFERENCIAS HISTÓRICAS adobos y otros guisos. Ensalza su hermosura, el uso de su madera


como pedernal vegetal y su naturaleza dioica [110]. Estos datos son
El laurel aparece citado de forma reiterada en la literatura de la recogidos de nuevo, siglos más tarde por Gómez Ortega en el tomo
Grecia Antigua, como recogen Segura y Torres [102]. Por ejemplo, Ho- VI de la Continuación de la Flora Española de Quer [111].
mero (siglo VIII a.C.) menciona el laurel en la Odisea (IX, 186). En tiem- En su Tratado de Agricultura de principios del siglo XVII, Miquel
pos antiguos, estuvo consagrado al dios Apolo, y con él se coronaban Agustí cita al llorer y no le atribuye ningún uso alimentario, pero sí
todos los emperadores de Roma. Símbolo de paz y de victoria, era indica que su vino es bueno contra el dolor del cuerpo [112]. En cuanto
considerado como protector contra los rayos, y al mismo tiempo era a otras cuestiones, afirma que no se debe plantar cerca de vides, ya
apreciado por su buena madera para producir fuego. Teofrasto (siglos que es enemigo acérrimo de los sarmientos y que perjudica al creci-
IV-III a.C.) en diversos momentos de su Historia de las Plantas (III,5,6; miento de la parra. Asimismo, cuenta que sus ramos se colocan en
7,3; IV,13,7; V,7,7) habla de sus formas de crecimiento, propagación y los sembrados para protegerlos del granizo.
de algunas de sus utilidades.
También en la literatura latina hay numerosas menciones del laurel
 VALORACIÓN
en autores como Ovidio, Tito Livio, Virgilio (los tres, siglos I a.C.-siglo I)
o Suetonio (siglos I-II) [102]. Plinio (siglo I) recoge alguna leyenda en la El laurel ha sido y sigue siendo una especie muy valorada, de uso
que el protagonista es el laurel (Historia Natural XV, 137) [103]. Según común en todo el territorio. Presenta aplicaciones muy variadas y en
la traducción de Laguna, Dioscórides (siglo I) menciona su virtud de ciertos casos aún vigentes, especialmente las relacionadas con la ali-
calentar y ablandar (libro I, cap. 86) [104]. Especifica que sus hojas mentación humana (condimento en guisos, sopas y otros platos) y su
se usaban de forma externa para afecciones genito-urinarias y pica- empleo como elemento simbólico y ornamental en eventos sociales y
duras de himenópteros; sus hojas y frutos para dolencias digestivas, celebraciones religiosas como el Domingo de Ramos, usos que tienen
respiratorias o de los oídos en uso interno; y la corteza de la raíz como un gran arraigo en la cultura tradicional.
abortivo y para afecciones renales y hepáticas.
Columela (siglo I) comenta diversos usos veterinarios
e Isidoro de Sevilla (siglos VI-VII) explica como su nombre
deriva del vocablo laus (alabanza) ya que con él se coro-
naba la cabeza del vencedor y que los griegos lo llama-
ban daphne porque nunca pierde su verdor, motivo por
el cual se unge con él a los vencedores [105].
Como recogen Carabaza et al. [106], prácticamente ca-
si todos los geóponos andalusíes hablan del laurel. Entre
ellos, Ibn Ba ãl, Ab l-Jayr e Ibn al-‘Awwãm [107–109].
Reconocen su carácter dioico (pies masculinos y feme-
ninos), la presencia de aceites esenciales e indican las
formas más eficaces de reproducción asexual. Mencio-
nan su presencia en las montañas, en suelos frescos y
profundos, desde donde se practica la extracción para
su trasplante al huerto. Como es habitual en estos au-
tores, hacen extrañas e increíbles propuestas de su uso
como patrón en injertos de olivo, cidro (Citrus medica
L.), mirto o arrayán (Myrtus communis), ciprés (Cupressus
sempervirens L.) y muchas más especies. Resultan de
un elevado interés los usos que recoge Ab l-Jayr (si-
glo XII), con aplicaciones: a) insecticidas, como repelen-
tes de serpientes, moscas, cantáridas (Lytta vesicatoria
Linnaeus, 1758) y otros animales venenosos; b) veteri-
narias, pues son varias las enfermedades digestivas y
pulmonares que parecen curarse con la ingesta o aspi-
Laurus nobilis; traducción de Dioscórides de Laguna. Libro IV: 441 (1555)

ración de laurel; c) mágicas, aunque esta componente


parece menos importante que en las culturas latinas,
resulta curioso el remedio para tranquilizar a los niños
temerosos; d) para mejorar el suelo agrícola y forestal;
y e) condimentarias, útiles por ejemplo, en el adobo de
aceitunas. También se reconoce su vocación en jardi-
nería, sentenciada en la Agricultura Nabatea (siglo X)
sobre su adecuado uso en el jardín de arrayanes y otras
aromáticas y ciertos usos esotéricos, de muy difícil vali-
dación o interpretación científica.
Alonso de Herrera (siglo XVI) dedica un extenso co-
mentario al laurel explicando sus exigencias ecológicas,
formas de propagación, propiedades medicinales y ve-
terinarias, y el uso culinario de sus hojas en escabeches,

· 203 ·
Inventario Español de los Conocimientos Tradicionales relativos a la Biodiversidad

Como planta medicinal se ha empleado sobre todo por sus pro- 1993; 44. Penco 2005; 45. Blanco & Diez 2005; 46. Belda et al. 2010; 47.
piedades respiratorias y digestivas. Los efectos terapéuticos en esta Calvo et al. 2011; 48. González et al. 2012b; 49. González et al. 2011; 50.
especie van muchas veces asociados a su uso alimentario, por lo que González et al. 2012c; 51. González et al. 2011c; 52. González et al. 2010;
se trata de un alimento funcional o nutracéutico. No obstante, los usos 53. Benítez 2009; 54. Aceituno-Mata 2010; 55. Verde et al. 2000; 56.
medicinales y veterinarios están perdiéndose, porque en muchos casos Fajardo et al. 2007; 57. Rivera et al. 2008; 58. Villar et al. 1987; 59. Ake-
ya han sido sustituidos por medicamentos de la industria farmacéutica. rreta 2009; 60. Pardo de Santayana 2008; 61. Latorre 2008; 62. Blanco
2015; 63. Velasco et al. 1998; 64. Batet et al. 2011; 65. Rigat et al. 2009;
66. Parada et al. 2011; 67. Fresquet & Tronchoni 1995; 68. Carrió & Vallès
 REFERENCIAS 2012b; 69. Bonet & Vallès 2002; 70. Belda et al. 2013a; 71. Bonet et al.
1. Alarcón et al. 2015; 2. Pascual Gil 2013; 3. Martínez Ezquerro 1994; 2008; 72. Moll 2005; 73. Conca & Oltra 2005; 74. Barber et al. 2005; 75.
4. Akerreta et al. 2013; 5. Pardo de Santayana et al. 2005; 6. Alcántara Pellicer 2000; 76. Fresquet et al. 2001; 77. Selga 1998; 78. Rigat 2005;
1990; 7. Fernández Ocaña 2000; 8. Fragua 1994; 9. Velasco et al. 2010; 79. Raja 1995; 80. Bonet 2001; 81. Agelet 1999; 82. Bonet 1991; 83.
10. García Jiménez 2007; 11. Verde et al. 1998; 12. Menendez Baceta Muntané 1991; 84. Belda et al. 2013b; 85. Carrió 2013; 86. Parada 2008;
et al. 2014; 13. Blanco & Cuadrado 2000; 14. Obón & Rivera 1991; 15. 87. Segarra 2008; 88. Menendez Baceta et al. 2012; 89. Barandiaran
Rivera et al. 1994; 16. Rabal 2000; 17. Casado Ponce 2003; 18. Verde & Manterola 2004; 90. González-Hernández et al. 2004; 91. Blanco
2002; 19. Sánchez Romero 2003; 20. Molero Mesa et al. 2001; 21. Ga- et al. 1999; 92. Anllo 2011; 93. Blanco 1996; 94. Romero 2001; 95. Ro-
llego & Gallego 2008; 22. Verde et al. 2008; 23. Molina 2001; 24. San mero Franco et al. 2013; 96. Zas García 2016; 97. Lozano & Pérez 2007;
Miguel 2004; 25. Criado et al. 2008; 26. Guzmán 1997; 27. Rúa & Ru- 98. Belda et al. 2012; 99. González-Tejero et al. 2008; 100. Martínez &
bio 1990; 28. López Sáez & Martín Sánchez 1999; 29. Muriel 2008; 30. Martínez 2011; 101. Lara et al. 2006; 102. Segura Munguía & Torres Ripa
González-Tejero 1989; 31. Gallego 2009; 32. Tejerina 2010; 33. Ortuño 2009; 103. Cantó et al. 2007; 104. Laguna 1555; 105. Columela 1988;
2003; 34. Pardo de Santayana 2004; 35. Vázquez et al. 1997; 36. Blan- 106. Carabaza et al. 2004; 107. Ibn al-‘Awwãm 1988; 108. Ibn Ba ãl
co 1998; 37. Lastra 2003; 38. Mesa 1996; 39. Vallejo 2008b; 40. Mulet 1995; 109. Ab l-Jayr 2004-2010; 110. Alonso de Herrera 1981; 111. Gó-
1991; 41. Martín Alvarado 2010; 42. Guío 1992; 43. Ferrández & Sanz mez Ortega 1784; 112. Agustí 1988.

· 204 ·
Linum suffruticosum L.

Familia: Linaceae
lagrimicas de la Virgen,
botgeta blanca

GRADO DE AMENAZA
USOS PRINCIPALES
Y PROTECCIÓN LEGAL
Lista Roja: -
RD 139/2011: -
Catálogos autonómicos: -
Directiva Hábitats: -

Alonso Verde

  NOMBRES VULGARES Por la belleza de sus flores también se ha recolectado con fines
ornamentales, como indican en Jaén [7].
Castellano: lagrimicas de la Virgen (AN), manto de la Virgen, paña- En Castellón señalan que el año que llueve mucho, sale poca bot-
les de la Virgen (CL); boja (CM); buenaventura (AN); campanitas (AN); geta blanca [11].
clavelito (AN); flor de la mosca (AN); hiel de la tierra (MC); lino (AN); lirio
de la tierra (MC); verbena (AN) [1–8].
Catalán: botgeta blanca, botja blanca, botja de la flor blanca, bot-  VALORACIÓN
geta, botja amarga, botja borda (VC); herba ronyonera (CT); manto de Se ha empleado fundamentalmente como planta medicinal, aun-
la Mare de Déu (VC) [5,9–12]. que este uso en la actualidad está prácticamente abandonado y solo
se mantiene el uso ornamental, por la belleza de sus flores, aunque
  DESCRIPCIÓN / HÁBITAT, FENOLOGÍA Y COROLOGÍA no de forma muy extendida.

Planta perenne, hasta de 1,5 m, con tallos leñosos y hojas de


4-28 mm, alternas, y flores con pétalos de 15-25 mm, de color blanco,  OBSERVACIONES
crema al principio, con estambres y estilos de diferentes tamaños; fru- A este género pertenece el lino (Linum usitatissimum L.), planta
to en cápsula de 4-6 mm. Florece de abril a junio. Vive en matorrales cultivada desde la Antigüedad para el aprovechamiento de la fibra
secos y roquedos calcáreos, entre 150-1800 m. Es endemismo ibérico, textil de sus tallos (lino) y de su semilla (linaza). La semilla, y el aceite
que se encuentra en la mitad este de España. obtenido de la misma (aceite de linaza) se han usado también con
fines medicinales.
  CONOCIMIENTOS TRADICIONALES
Su uso como pasto para los animales es controvertido, pues mien-   ESPECIES RELACIONADAS
tras que en Los Villares y Valdepeñas de Jaén dicen que gusta a las
ovejas y cabras [3], en Cinctorres (Castellón) advierten de su posible
toxicidad para animales, ya que han observado que no la pacen bien
Linum bienne Mill.
[11]. = L. usitatissimum subsp. angustifolium
Entre los usos medicinales registrados se incluye el de aperitivo (Huds.) Thell.
[1]. En Jumilla (Murcia) cuentan que se dejaba la planta en un vaso
de agua al sereno una noche y se bebía al día siguiente [5]. En el
Alt Ter (Gerona), donde es conocida como herba ronyonera (hierba GRADO DE AMENAZA Y PROTECCIÓN LEGAL
riñonera), se ha empleado la tisana de la parte aérea como diurético -
y antiséptico renal [12]. En Ibi (Alicante) se tomaba la infusión de las
sumidades florales para los resfriados, y en uso externo servía para
  NOMBRES VULGARES
limpiar heridas, mientras que para aliviar dolores e inflamaciones se
tomaba el agua de la maceración de las sumidades florales [5,9]. Catalán: lli, llinet (CT) [12,13].

Autores: Ugo D’Ambrosio, Teresa Garnatje, Airy Gras, Montse Parada y Joan Vallès

· 259 ·
Inventario Español de los Conocimientos Tradicionales relativos a la Biodiversidad

  NOMBRES VULGARES
Castellano: lino (AR) [14].

Linum bienne en flor (derecha) y en fruto (izquierda). Emilio Laguna


  DESCRIPCIÓN / HÁBITAT, FENOLOGÍA Y COROLOGÍA
Hierba anual, hasta de 40 cm, con hojas de 5-15 mm, opuestas,
y flores con pétalos de 4-6 mm, blancos; cápsulas de 2-3 mm. Flo-
rece de abril a octubre. Vive en pastizales húmedos de montaña,
entre 50-2700 m. Se encuentra en toda Europa, región mediterránea
y oeste de Asia; en España en el norte de la Península Ibérica, y
dispersa en el centro y este.

  CONOCIMIENTOS TRADICIONALES
En el municipio oscense de Hecho se tomaba en infusión para
combatir los cólicos de hígado [14].

Linum narbonense L.
  DESCRIPCIÓN / HÁBITAT, FENOLOGÍA Y COROLOGÍA
Planta bienal, de 10-70 cm, con hojas de 7-20 mm, alternas, y
flores con pétalos de 8-12 mm, azulados; cápsulas de 4-6 mm. Flo- GRADO DE AMENAZA Y PROTECCIÓN LEGAL
rece de marzo a agosto. Vive en pastizales húmedos más o menos -
nitrificados, hasta 1600 m. Se encuentra en el oeste de Europa, la
región mediterránea y el oeste de Asia, en gran parte de la Península
Ibérica, Islas Baleares e Islas Canarias.

  CONOCIMIENTOS TRADICIONALES
En el Alt Ter (Gerona) se tomaban las semillas con yogur o mace-
radas en agua como laxante; con las semillas molidas se elaboraba
un emplasto que se aplicaba tópicamente para el dolor de garganta o
en caso de neumonía [12]. También se hacían emplastos con el coci-
miento de las semillas para resolver forúnculos. En esta zona, aunque
se cultivaba antiguamente en los huertos, en la actualidad lo habitual
es adquirirla en el comercio, y muchas veces se compra directamente

Linum narbonense. Emilio Laguna


la semilla molida [12].

Linum catharticum L.

GRADO DE AMENAZA Y PROTECCIÓN LEGAL

Catálogos autonómicos: MC
  NOMBRES VULGARES
Castellano: campanica (AN), campanilla (CM); boja blanca (CM); es-
puela de caballero (AN); lino (NC); lirio de monte (MC) [5,15–19].
Catalán: lino, llinós [11,20].

  DESCRIPCIÓN / HÁBITAT, FENOLOGÍA Y COROLOGÍA


Planta perenne, de 15-70 cm, sufruticosa, con hojas de 5-21 mm,
alternas, dispuestas densamente, y flores con pétalos de 17-32 mm,
azules, con estambres y estilos de diferentes tamaños; cápsulas de
7-11 mm. Florece de abril a agosto. Vive en matorrales y pastizales
secos, sobre sustratos básicos, entre 100-2100 m. Se encuentra en el
Linum catharticum. Emilio Laguna

oeste de la región mediterránea, y llega hasta la antigua Yugoslavia;


en España ausente en la cornisa cantábrica y rara en Galicia.

  CONOCIMIENTOS TRADICIONALES
Las semillas se han usado con fines medicinales. Para activar la
circulación sanguínea y purificar la sangre, en Eslida (Castellón) se

· 260 ·
Linum suffruticosum L.

tomaba su cocimiento una vez al día en ayunas durante una novena   DESCRIPCIÓN / HÁBITAT, FENOLOGÍA Y COROLOGÍA
[11]. En Dicastillo (Navarra), en caso de estreñimiento recomendaban Hierba anual, a veces bienal, de 10-50 cm, con hojas de 10-23 mm,
tomar en ayunas el líquido resultante de macerar las semillas en agua alternas, y flores con pétalos de 4-5 mm, de color amarillo; cápsulas
durante toda la noche [17]. También se han empleado para curar las de 2-3 mm. Florece de marzo a agosto. Se encuentra en lugares pe-
anginas en La Manchuela (Albacete) [21] y para tratar constipados dregosos, a veces nitrificados, en general sobre sustrato básico, hasta
y otras afecciones respiratorias en la sierra de Mariola (Alicante-Va- 1400 m. Es circunmediterránea y del oeste de Asia. En España vive
lencia) [20]. En esta última zona se cita además su empleo como en casi toda la Península, salvo en el noroeste y en las montañas; y
antiinflamatorio, anestésico y antirreumático [20]. también en todas las Islas Canarias.
Sus flores se recolectaban y se ponían en agua en jarrones para
adornar las casas en Jaén [16].   CONOCIMIENTOS TRADICIONALES
Pese a los nombres conocidos de Andalucía y Canarias para esta
planta, no se ha encontrado ningún uso popular.
Linum strictum L.
 REFERENCIAS
GRADO DE AMENAZA Y PROTECCIÓN LEGAL 1. Rivera et al. 1994; 2. Blanco 1998; 3. Ortuño 2003; 4. Molina 2001;
5. Rivera et al. 2008; 6. Benítez 2009; 7. Carazo et al. 1998b; 8. Fernández
-
Ocaña et al. 1994; 9. Barber et al. 2005; 10. Rigat et al. 2007; 11. Mulet
1991; 12. Rigat 2005; 13. Rigat et al. 2013; 14. Villar et al. 1987; 15. Fajardo et
al. 2007; 16. Fernández Ocaña 2000; 17. Akerreta et al. 2013; 18. Akerreta
  NOMBRES VULGARES
2009; 19. Carazo et al. 1998g; 20. Belda et al. 2013b; 21. Sánchez López
Castellano: campanica (AN); hierba botella (CN); linacilla (CN); tara- et al. 1994; 22. Perera López 2005; 23. Gil González et al. 2009.
milla amarilla (AN) [6,22,23].

· 261 ·
Papaver dubium L.

Familia: Papaveraceae
amapola,
rosella borda

GRADO DE AMENAZA
USOS PRINCIPALES
Y PROTECCIÓN LEGAL
Lista Roja: -
RD 139/2011: -
Catálogos autonómicos: -
Directiva Hábitats: -

Arnoldo Álvarez Escobar

  NOMBRES VULGARES empleado igualmente en el tratamiento de enfermedades pulmona-


res en Canarias [10] y Jaén [1,5], en este último caso se tomaba el
Castellano: amapola (AN, CL, CM, CN, EX, VC), amapola borracha, cocimiento de los pétalos o de las semillas para curar resfriados y
amapola loca, amapola sanguinaria (CN), mapola (CN, EX), amapol, catarros pulmonares [1,5]. En Santisteban del Puerto (Jaén) se prepa-
anapol, anapola (AN), majapola, majapola borracha, majapola de co- raba un remedio antitusígeno hirviendo los pétalos secos de esta u
nejos, majapola loca, majapola roja, majapola tonta (CN), mapol (AN), otra especie de amapola, y luego añadiendo unas hojas de tila (Tilia
ababol (AN, CM, VC); apajico (EX) [1–14]. sp. pl.) [5]. Por su efecto calmante, la infusión de los pétalos (o de
Catalán: rosella borda (VC) [15,16]. la planta entera) servía para conciliar el sueño y relajar los nervios,
también para los niños [1,5,11], mientras que para el dolor de cabeza
Gallego: amapola (GA) [17].
recomendaban tomar las cápsulas en infusión [5]. Cuando aparecían
los primeros síntomas del sarampión, en Jaén se preparaba una infu-
  DESCRIPCIÓN / HÁBITAT, FENOLOGÍA Y COROLOGÍA sión de sus pétalos [5]. Asimismo se ha empleado como analgésico,
tomando dos cucharaditas de pétalos por taza de agua hirviendo [5].
Hierba anual, hasta de 60 cm, con hojas basales en general pin-
Como ya se ha mencionado, en algunas zonas se considera tó-
natífidas, con pedúnculos florales hasta de 40 cm. Flor con pétalos de
xica porque dicen que “emborracha” a las vacas, cabras o camellos
1-3 cm, obovados, estambres con anteras de color violáceo, y cápsula
que la comen, sobre todo si consumen los botones florales; los anima-
de 1-2 cm, casi cilíndrica, con disco convexo con cinco a ocho radios,
les se volvían locos y se caían [2,4,10,17]. Cuando ocurría esto, en Te-
de borde irregular. Vive como ruderal en cultivos, hasta 1500 m, en
nerife y Lanzarote les tapaban los ojos con un saco o un trapo mojado
Europa y Asia occidental y central, norte de África y región macaro-
en agua y al rato se les pasaba [2,10]. Por ello rehusaban emplearla
nésica. En la Península Ibérica dispersa por todo ella; también en las
en la alimentación de los animales, o bien quitaban los botones flo-
Islas Baleares y Canarias.
rales antes de que entrara el ganado, pues se torna peligrosa tras la

  CONOCIMIENTOS TRADICIONALES
Al igual que la amapola común (Papaver rhoeas L.), se consume
como verdura la roseta basal, utilizada en la elaboración de pasteles
y arroces en Valencia [15], o tomada en ensaladas en Badajoz [3,12].
Los pétalos se mascaban y chupaban por su sabor dulce [3]. Asimis-
mo se ha empleado como planta forrajera para alimentar conejos y
cerdos en Badajoz [3] y Jaén [5,6,13]. También se la comen las cabras,
Flor de Papaver dubium. Emilio Laguna

aunque puede resultar algo tóxica [2]. En general se emplea cuando


está tierna y aún no ha florecido, pues si no dicen que “emborracha”
a los animales [2].
Como planta medicinal, en Jaén se tomaba una taza de su de-
cocción en caso de arritmias o “cuando uno tiene malo el corazón”
[1]. La infusión de los pétalos servía para favorecer la digestión, como
eupéptico, y también se le atribuía un efecto antidiarreico [5]. Se ha

Autores: Ugo D’Ambrosio, Teresa Garnatje, Airy Gras, Montse Parada y Joan Vallès

· 300 ·
floración, considerándose dañinos tanto flores como frutos y semillas: de 1-2,5 cm x 1-1,5 cm, obovados, con mancha negra, estambres
“si no tiene espiga no hace daño; lo que hace daño es la cabeza” con anteras de color pardo azulado, y cápsula 1-2 cm, ovoide cilín-
[2,4]. En Canarias comentan que se han muerto algunas vacas al em- drica, con 4-6 costillas, con pelos setosos y disco convexo con 4-6 ra-
borracharse y desriscarse [4,10]. En relación a su empleo medicinal dios, apenas lobulado. Florece de abril a agosto. Es arvense, o vive
también se recalca la importancia de utilizar las dosis exactas, debido en matorrales o claros de bosque, hasta 1500 m, en Europa, la región
a su posible toxicidad [5]. Mediterránea y región Macaronésica. En la Península Ibérica dispersa
En Badajoz indican que los pétalos se cocían y se hacía tinta para por todo ella; también en las Islas Baleares, y en Canarias, en Lanza-
la escuela [3,18]. La cápsula seca hueca se usaba a modo de ca- rote y Fuerteventura
chimba por los chavales en Lanzarote [2]. También se jugaba con los
pétalos a “espurrear” (soplarlo para hacerlo vibrar) [3] y con los boto-   CONOCIMIENTOS TRADICIONALES
nes florales a descubrir “los monaguillos”, es decir, los pétalos arruga- En Castilla-La Mancha se usa como las otras especies del género,
dos que aparecen al abrir el cáliz [5,13]. fundamentalmente como forraje animal [19].
La gente diferencia a esta especie de la amapola común (Papaver
rhoeas) en que sus pétalos no son de un rojo tan intenso, sino “de un
color morado pálido” [2,10] y porque tiene la hoja más peluda y su Papaver hybridum L.
porte es más vertical y menos extendido superficialmente [4]. No obs-
tante, en varias zonas recibe usos similares a los de otras especies del
GRADO DE AMENAZA Y PROTECCIÓN LEGAL
género, como P. rhoeas y P. pinnatifidum Moris, entre otras, empleán-
dose indistintamente [5,11,15,19]. Solía escardarse para eliminarla de -
las tierras de cultivo, como los campos de trigo y cebada, rehusando
emplearlas en la alimentación de los animales [2].

 VALORACIÓN
Los usos recopilados para esta especie son muy restringidos, lo
cual indica que su vigencia actual es mínima o residual sobre todo al
compararla con otras especies del mismo género.

 OBSERVACIONES

Papaver hybridum. Emilio Laguna


En diversas localidades existe cierta confusión entre las especies
de Papaver más difíciles de diferenciar, hecho que se puede atesti-
guar por los nombres comunes idénticos que presentan y por la am-
bigüedad en algunas de las identificaciones. La especie más usada
y de distribución más amplia es Papaver rhoeas, si bien en muchas
zonas se utilizan indistintamente otras especies del género, como Pa-
paver dubium, P. pinnatifidum o P. hybridum L. [5,11,15,19–23]. En al-
gunos casos sí se hace una distinción entre las diferentes especies de   NOMBRES VULGARES
Papaver a partir del color de las flores, su porte o la forma de la hoja Castellano: amapola (AN, CM, MC), amapola burro, amapola de
[2,10,21], recibiendo epítetos específicos (amapola borracha, amapola burro, amapola reventona (CN), amapol, amapol fino, amapolo, ana-
de burro [2], rosella borda [16,24], etc.) para diferenciarlas de P. rhoeas pol (AN), majapola, majapola burro, majapola de burro, mapola burro,
(amapola, rosella). mapola de burro (CN), ababol (CM, MC), ababol valenciano, babaol
(MC); escabiosa (AN) [1,2,4,6,8,14,19,20,22,23,26–29].
  ESPECIES RELACIONADAS Catalán: rosella blava, rosella borda, rosella de trem, rosella mas-
cle (IB) [24].

Papaver argemone L.   DESCRIPCIÓN / HÁBITAT, FENOLOGÍA Y COROLOGÍA


Hierba anual, hasta de 40 cm, con hojas pinnatipartidas en seg-
GRADO DE AMENAZA Y PROTECCIÓN LEGAL mentos linear-lanceolados, aristados, con pedúnculo floral hasta de
10 cm, con pelos rígidos, pétalos 1-1,5 cm, de color púrpura, con
-
mancha oscura en la base, estambres con anteras azuladas y cápsu-
la de 1 cm, obovoide, estriada y con setas amarillas y disco convexo
con nueve radios. Vive en lugares nitrificados hasta 2000 m, en toda
  NOMBRES VULGARES
la región mediterránea y región macaronésica; también en toda la
Castellano: ababol (CM); amapolilla (AN) [9,19,25]. Península Ibérica y España insular.

  DESCRIPCIÓN / HÁBITAT, FENOLOGÍA Y COROLOGÍA   CONOCIMIENTOS TRADICIONALES


Hierba anual, de 10-35 cm, con hojas basales pinnatisectas, con Sus hojas y tallos tiernos se han consumido en Almería y Murcia
pedúnculos florales de 3-15 cm, con pelos aplicados. Flor con pétalos como verdura, tanto cruda en ensaladas [28] como cocinada en guisos

· 301 ·
Inventario Español de los Conocimientos Tradicionales relativos a la Biodiversidad

y potajes [23,28]. También se emplea como forraje y pasto para conejos, rojizos, estambres con anteras amarillentas y cápsula 1-2 cm, mazuda
gallinas, cerdos, burros, vacas y cabras [2,6,23]. En Almería se ponen las con disco más o menos plano con unos siete radios, ondulado en el
hojas de alimento a los “pájaros de perdiz” [Alectoris rufa (Linnaeus, borde. Vive en cultivos y lugares pedregosos, hasta 800 m, en la re-
1758)], para que se pongan “más fuertes” [23]. gión mediterránea y región macaronésica. En la Península Ibérica en
En la comarca almeriense del Cabo de Gata-Níjar se utilizaban el sur, este y centro; y en España insular.
indistintamente P. rhoeas y P. hybridum. Se tomaban en infusión para
el tratamiento de espasmos gastrointestinales y otros dolores de ori-   CONOCIMIENTOS TRADICIONALES
gen diverso [23]. Un remedio recogido en esta zona y posiblemente Utilizada con fines alimentarios [15], forrajeros [2,19,21,30] y medi-
supersticioso, consistía en tomar la infusión de las flores para curar cinales [5,19]. Al menos en La Mancha [19], Valencia [15], Jaén [5],
el sarampión, asociando el color rojo de sus pétalos a la capacidad Lanzarote [2] y La Gomera [21] recibe los mismos nombres y usos que
de “acelerar” la curación y remitir la infección en una sola noche [23]. otras especies del género, como P. rhoeas y P. dubium, empleándo-
Como antitusivo, se hacía una infusión con los pétalos de amapola y se indistintamente. En Alicante, por el contrario, parece que sí se hace
flores de naranjo amargo (Citrus x aurantium L.) [23]. En la isla de El una distinción entre dos especies (Papaver rhoeas y P. pinnatifidum),
Hierro se considera una planta tóxica que, a diferencia de P. dubium indicando explícitamente que solo se recolecta la primera para la
que solo “emborracha” a los animales, esta puede llegar a matarlos preparación de los minxos y otros platos locales elaborados con ver-
[4]. Por otro lado, también se aprecia como planta de adorno [29]. duras silvestres [31]. A diferencia de P. dubium, en Lanzarote dicen
que esta especie “no emborracha” a los animales que la comen
[2]. En zonas de La Mancha y Jaén se ha empleado al igual que la
Papaver pinnatifidum Moris
amapola común como eupéptico, antidiarreico, anticatarral y antitusi-
vo, para calmar los nervios y el dolor de cabeza, y como analgésico
GRADO DE AMENAZA Y PROTECCIÓN LEGAL general [5,19].

-
 REFERENCIAS
  NOMBRES VULGARES 1. Fernández Ocaña 2000; 2. Gil González et al. 2009; 3. Blanco
Castellano: amapola borracha (CN), anapol (AN), majapola, maja- & Cuadrado 2000; 4. Perera López 2006; 5. Guzmán 1997; 6. Ortuño
pola borracha, majapola colorada, majapola encarnada (CN), mapol 2003; 7. Blanco & Diez 2005; 8. Verde et al. 2000; 9. Fajardo et al. 2007;
(AN), ababol (CN) [2,5,19,30]. 10. Álvarez Escobar 2011; 11. Pedauyé et al. 2014; 12. Molina Fernández
2013; 13. Carazo et al. 1998e; 14. Román Tendero 2012; 15. Conca &
Catalán: rosella borda (VC) [15].
Oltra 2005; 16. Oltra & Benavent 1998; 17. Blanco 1996; 18. Blanco et
al. 2000; 19. Verde et al. 2008; 20. Consuegra 2009; 21. Perera López
  DESCRIPCIÓN / HÁBITAT, FENOLOGÍA Y COROLOGÍA
2005; 22. Rabal 2000; 23. Martínez Lirola et al. 1997; 24. Moll 2005; 25.
Hierba anual, hasta de 50 cm, con hojas pinnatipartidas en seg- Benítez 2009; 26. Rivera et al. 1994; 27. Molina 2001; 28. Rivera et al.
mentos oval-triangulares, y pétalos 1,5-2 cm, anchamente obovados, 2008; 29. Carazo et al. 1998f; 30. Velasco et al. 2010; 31. Lorenzo 2005.

· 302 ·
Papaver somniferum L.

Familia: Papaveraceae
adormidera,
cascall

GRADO DE AMENAZA
USOS PRINCIPALES
Y PROTECCIÓN LEGAL
Lista Roja: -
RD 139/2011: -
Catálogos autonómicos: -
Directiva Hábitats: -

Javier Tardío

  NOMBRES VULGARES Florece de marzo a agosto.


Se encuentra en toda la región mediterránea, Asia y región ma-
Castellano: adormidera (nombre generalizado), adormilera (AN), dor- caronésica; por toda la Península Ibérica y España insular. La variedad
midera (AN, CL, CM, IB), endormidera (CN), hierba dormidera (CM), ormi- cultivada se asilvestra con facilidad.
dera (AN); amapola (AN, CB, CL, CN), amapola blanca (AN, CM, CN, MC),
amapola real (AN, CM), amapola borracha (CN), amapola de adorno
(AN), amapola de huerto (CN), amapola de jardín (AR), amapola loca,   CONOCIMIENTOS TRADICIONALES
amapolón (CN), anapola de la droga, anapola real (AN), majapola, maja-
pola blanca, majapola borracha, majapola lila, majapola loca, majapola ALIMENTACIÓN HUMANA
negra, majapolón, mapola blanca (CN), ababol de jardín (AR), ababolón
(VC); cascal (MC, VC), hierba cascales (CM); cascabel (MC); corneta borra- Grasas alimentarias
cha (CN); marijuana (AN); marimoña (CN); opio (AN) [1–54].
En Artà (Mallorca) se cita la extracción de un aceite comestible de
Catalán: cascall (CT, IB, VC), cascall bord (IB); carabasseta, carabas- las semillas [40], así como en la provincia de Huesca, donde mencio-
seta de cascall (VC); herba queixalera (CT); opi (CT); pintacoques (VC); naron que esta planta posee unas semillas ricas en aceite utilizado en
roella (CT). El fruto: cabeça de cascall (IB) [13,34,38,40,55–76]. alimentación [41].
Gallego: adormidera, dormideira (GA) [43,77].
Otros usos alimentarios

 DESCRIPCIÓN El nombre de pintacoques (pintatortas) con el que se conoce a esta


planta en las comarcas centrales valencianas indica el uso de sus di-
Hierba anual, de 0,2-1 m, erguida, con hojas de 2-15 x 1-7 cm, ova- minutas semillas para adornar diferentes productos de repostería [78].
das, lobuladas, a veces pinnatisectas, las inferiores con pecíolo corto.
Flores que nacen de largos pedúnculos, con dos sépalos verdes caedi-
ALIMENTACIÓN ANIMAL
zos, y cuatro pétalos de 2-7 cm, redondeados, blancos o rosados, en
general con una mancha oscura en la base. Estambres numerosos con Forraje verde o seco
anteras amarillas. Fruto en cápsula, de 2-7 x 2,5 cm, con costillas, gla-
bra, pruinosa, arriba con un disco plano con cinco a 18 radios. Semillas En la provincia de Alicante, las hojas se les daba de comer a los
numerosas, negras, minúsculas. Presenta dos subespecies en nuestro pájaros [34,79], mientras que en La Sagra (Toledo) se recogían para
territorio: subsp. setigerum (DC.) Arcang., planta más híspida y con la alimentar a los conejos [26]. También se menciona su consumo por las
cápsula elipsoidal, silvestre, y subsp. somniferum, hierba cultivada, con cabras y el ganado vacuno en la isla de Lanzarote, aunque parece que
mayor producción de látex, menos pilosa y con el fruto más grande, a por lo general preferían usar Papaver rhoeas L. por provocar menos
menudo subesférico. trastornos a los animales que las consumen, sobre todo vacas [12].

Pienso
  HÁBITAT, FENOLOGÍA Y COROLOGÍA
Las semillas se usan para alimentar pájaros en la provincia de Ali-
Vive en cultivos y lugares nitrificados. cante [34,79].

Autores: Ugo D’Ambrosio, Teresa Garnatje, Airy Gras, Montse Parada y Joan Vallès

· 303 ·
Inventario Español de los Conocimientos Tradicionales relativos a la Biodiversidad

los niños [38]; también preparaban chu-


MAPA DE USO TRADICIONAL
petes mojados en la decocción del fruto
para niños dentando [78]. En otras zonas
se preparaba una infusión de la semilla,
aplicada en forma de colutorio [72,73] o
gargarismo [56], de vahos [71], tomándola
en tisana [72] o poniendo la semilla direc-
tamente sobre la muela dolorida [71]. Por
último, en Mallorca otra opción era colocar
el fruto (y en algún caso la hoja) bajo la
almohada [40].
Para los flemones, en la Ribera Alta
(Valencia), añadían dos pellizcos de se-
millas al agua antes de hervir, dejándolas
macerar por una media hora y tomando
una taza al ser requerida [59]. En menor
medida se cita el uso de los capullos
florales o las flores tomadas en infusión
[9,76], aplicadas en forma de colutorio [76].
También se ha empleado el látex de la
planta, aplicado directamente [76].
Por otra parte, en Rugat (Valencia)
Pasto
mencionaron la aplicación de lavativas para cortar la diarrea, hirvien-
En la isla de La Gomera se ha citado su efecto embriagador sobre do dos cápsulas de la planta en un litro de agua hasta reducirse
el ganado que la consume, en algunos casos especificándose que a la mitad y, una vez fría la decocción, añadiendo media onza de
las hojas son inocuas y son flores y frutos los que hay que evitar [64]. almidón y una yema de huevo y mezclándolo bien. Cada media hora
se aplicaba un enema con el contenido de una tacita de la mezcla
MEDICINA [78]. En Menorca también se cita el consumo del denominado té de
la cápsula de adormidera para el “mal de panza” [65].
Sistema digestivo
Se ha empleado como antiodontálgico, para calmar el dolor de mue- Sistema genito-urinario
las, en numerosas zonas de la Península y Baleares como Lugo [77], En Artà (Mallorca) se mencionó que el fruto tenía efectos afrodi-
Gerona [68,71,76], Lérida [72], Barcelona [71,73], Tarragona [56], Ciudad síacos [40,60].
Real [20,36,49], Granada [35,80], Jaén [4,9,28], Huelva [25], Castellón
[75], Valencia [13,59], Alicante [38,78], Ibiza [67], Mallorca [40] y Menorca
Concepción, embarazo, parto y puerperio
[65]. Para tal fin se han utilizado diversas partes de la planta, siendo tam-
bién variadas las formas de administración. Se ha usado sobre todo el Como antihemorrágico después del parto, en Terra Chá (Lugo) se
fruto en forma de colutorio y enjuague [20,25,35,36,67,68,71,72,75–77] tomaba la infusión de dos o tres cápsulas [77].
o gargarismo [76,77], pero también en forma de tisana por vía interna
[28,65,72,76], en forma de vahos [40,76], o directamente introduciendo Sistema respiratorio
la cápsula en la boca [38,40,71,72,80]. En Alicante este último remedio
Contra inflamaciones de la faringe y afonía, en Gallecs (Barcelona)
servía especialmente para atenuar el dolor al aparecer los dientes en
se hacían gárgaras con el líquido resultante de hervir los frutos [62]. En
el Montseny (Cataluña), para el dolor de garganta se tomaban tisanas
de la decocción del fruto [71]. Las infusiones de flores y frutos también
fueron mencionadas en Granada y Jaén como antitusígeno [28,29].
Con este mismo fin en Alicante preparaban decocciones de media
cucharada de fruto y semilla en polvo [78].
Para curar catarros y resfriados se tomaban tisanas de las flores
en el Alt Empordà (Gerona) [76] y en Rugat, una tisana hecha de
dos cápsulas secas [78]. En la Vall d’Albaida (Valencia), mencionaron
haber comido las cápsulas de esta planta dentro de higos secos [13].
Finalmente, en el Ripollès (Gerona) se han usado los frutos en for-
Látex de Papaver somniferum. Javier Tardío

ma de aerosol por vía interna para la disnea (falta de aire) [58].

Musculatura y esqueleto
Para el reuma, en Terra Chá se aplicaba directamente la planta en-
tera o el agua en la que se había dejado la hierba en remojo [77].
También como antirreumático, en el Alt Empordà se tomaban tisanas
del fruto, o se aplicaba tópicamente un fomento del fruto como antiin-
flamatorio [76]. En Gandia (Valencia) se menciona el uso del cocimiento

· 304 ·
Papaver somniferum L.

del fruto con salvado de trigo en forma de emplasto para los esguinces das en aceite y usadas en forma de linimento para curar tumores y
[78]. Para aliviar el dolor de golpes en general, en el Montseny se aplica- otros procesos cancerígenos [71].
ba sobre la zona el macerado del fruto en aceite de oliva [71].
Síntomas y estados de origen indefinido
Piel y tejido subcutáneo
Se ha empleado para aliviar dolores en general. Para ello en Ma-
Para los uñeros, en los Montes de Toledo recomiendan bañar los llorca ponían un par de frutos debajo de la almohada [40]; en Terra
dedos afectados en el agua obtenida del cocimiento de los frutos Chá se bebía la infusión obtenida de hervir la cápsula, una vez que se
[20,23]. En Murcia se ha utilizado esta planta como agente dermato- ha eliminado la parte superior de la misma [77], y en el valle del Tenes
lógico [63]. (Barcelona) tomaban las semillas en decocción [73]. En Horcajo de
los Montes (Ciudad Real) recuerdan que cocían los frutos tomándose
Sistema nervioso y enfermedades mentales su infusión para el cuerpo dolorido [20,23]. En Mallorca se ha usado
Probablemente sus usos más extendidos han sido los relaciona- como tónico el fruto verde [40].
dos con el sistema nervioso, ya sea como calmante (como ya se ha Además se han empleado los frutos para combatir la fiebre. En
mencionado por ejemplo en el caso del dolor de muelas), sedante o el Alt Empordà se aplicaban en forma de emplastos o cataplasmas
hipnótico, para combatir el insomnio y los nervios. Por su efecto tran- [61,76], mientras que en otros territorios catalanes como la Selva [68] y
quilizante y para favorecer el sueño, se tomaba la tisana del fruto en el Montseny [71] se usaba el fruto seco mezclado con otras plantas.
Lugo [77], Barcelona [62,71], Gerona [69,71,76], Toledo y Ciudad Real Por ejemplo en el Montseny se preparaba una tisana con la raíz de
[27,36,49], Cuenca [20,23,37], Albacete [15,20,23,38], Huelva [25], Cór- perejil, llantén mayor (Plantago major L.), milenrama (Achillea millefo-
doba [24,46], Granada [29,35,80], Jaén [1,2,9,19,28,47,51,53], Málaga lium L.) y centaura menor (Centaurium erythraea Rafn) [71].
[8], Alicante [38], Murcia [38], Mallorca [40,60] y Menorca [65]. Asimis-
mo se ha registrado el efecto tranquilizante e hipnótico de la infusión VETERINARIA
de la flor [9,15,28,29,35,38,76], las semillas [5,10,20,23,48,59,76,78], o
de hojas y tallos [28,30,38,77]. Por ejemplo en la Ribera Alta (Valen- Sistema digestivo
cia), se añadían dos pellizcos de simiente en agua antes de hervir,
dejándolas macerar unos 30 minutos antes de consumir [59]. Este La administración de tisanas del cocimiento del fruto para el dolor
mismo efecto se conseguía también chupando el fruto simplemente de estómago y los cólicos en las vacas se ha registrado en Lugo [77].
[30], poniendo las cápsulas sobre el brasero e inhalando sus humos En La Coruña se les daba la infusión de las sumidades aéreas para
[13], usando externamente el capullo y el fruto de la planta [40,80] la diarrea [43].
o colocando las cápsulas (y en menor medida también las flores u
Sistema genito-urinario
hojas) bajo la almohada [4,11,22,35,40,56,62,67,71,77,78] o dentro del
bolsillo [59]. En Terra Chá, se daba de beber a las vacas la decocción de la
Ha sido un remedio muy empleado sobre todo para dormir a los cápsula como afrodisíaco, con el fin de que se aparearan con mayor
niños [1,2,4,9–11,22,28,29,35,46,47,49,53–55,59,78,81]. En La Violada facilidad [77].
(Huesca) y zonas limítrofes de Zaragoza se preparaba un jarabe de
adormidera para los niños a los que les cuesta dormir. Para ello se Concepción, embarazo y parto
trituraban las cápsulas secas de la planta y se hervía un cuarto de cu- Como antihemorrágico en el postparto del ganado, en Terra Chá
charadita del polvo resultante en un litro de agua, hasta que el volumen se daba de beber al ganado la decocción obtenida con dos o tres
se reducía a la mitad; luego se colaba, se agregaba abundante miel cápsulas; asimismo el cocimiento del fruto o las flores se suministraba
y se guardaba en una botella [41]. En otros casos se mojaba el chupete durante el parto de vacas y cerdas [77]. En Benidoleig (Alicante) men-
en el líquido resultante del cocimiento de flores y frutos [1,15,38,78] o en cionan que usaban los frutos secos para limpiar la matriz cuando
el polvo resultante de moler la cápsula [25,31]. En Sierra Mágina (Jaén) abortaban las ovejas [78].
perduró este uso hasta hace ya varias décadas, sobre todo cuando las
mujeres iban a recoger la aceituna y tenían que llevar a sus bebés con
ellas [31]. En Brime de Sog (Zamora) se les daba a los niños la infusión
de las hojas cocidas con azúcar para poder dormir [33], mientras que
en Ibiza, a los niños que estaban nerviosos o no podían dormir se les
daba el fruto para que jugaran con él [67].
Por otra parte, en Archidona (Málaga) se recomendaba el consu-
mo del cocimiento de adormidera para personas que sufrían ataques
epilépticos [8]. También se menciona su empleo para el dolor de ca-
beza, poniendo la planta seca bajo la almohada [77], o inhalando los
humos producidos al lanzar semillas sobre brasa viva [72].
Papaver somniferum. Guillermo Benítez

Otras enfermedades infecciosas y parasitarias


En Murcia se tomaba la infusión de hojas y cápsulas de la planta
para combatir el sarampión [38,63].

Enfermedades tumorales
En el Montseny se ha usado junto con hojas de cicuta (Conium
maculatum L.) y cebolla albarrana [Urginea maritima (L.) Baker] hervi-

· 305 ·
Inventario Español de los Conocimientos Tradicionales relativos a la Biodiversidad

Sistema nervioso INDUSTRIA Y ARTESANÍA

En Mallorca mencionan su uso como sedante y analgésico en ani-


Juguetes e instrumentos deportivos y musicales
males mediante la administración oral de una tisana de las partes
aéreas [40]. También en Carral (La Coruña) se recoge su uso para los Las cápsulas se usaban como sonajero en Córdoba [11,22] y Léri-
nervios en el ganado vacuno; se administraba por vía oral un prepa- da [72]. En Las Breñas (Lanzarote) se usaban los frutos secos a modo
rado con la sumidad aérea y nitrato potásico hervidos en dos litros de pito [12].
de agua [43].
USOS MEDIOAMBIENTALES
Síntomas y estados de origen indefinido
Malas hierbas
Para dolores indefinidos, en Marratxí (Mallorca) se aplicaba a los
Se considera una mala hierba en campos y márgenes de cultivo,
animales por vía oral una tisana de la parte aérea [40].
con una gran facilidad de dispersión [40,62,71,76].
USO TÓXICO Y NOCIVO
USO ORNAMENTAL
Tóxicas para humanos o animales
Patios, huertos y jardines
La conocida toxicidad de esta especie, sobre todo referida a sus
En muchos lugares se ha empleado como planta ornamental, sien-
frutos, suele ir asociada al hecho de que con estos se produce el opio,
do una especie habitual en patios y jardines por su belleza y propieda-
y de este se obtiene la morfina y también la heroína, lo que provoca un
des medicinales [6,12,16,17,25,31–33,36,38,40,42,48,68,69,78], aunque
rechazo en los informantes a su antiguo uso curativo o decorativo. Di-
al estar prohibida, a veces los guardias la han hecho quitar [38,42]. In-
cha asociación se recoge en distintas zonas de la Península y Baleares
cluso se plantaba en macetas en Añora (Córdoba) [22].
[6,24,33,40,44,62,68,71]. Se han registrado algunos casos de niños que
tardaron mucho en despertar después de tomar una tisana de esta
Adornos florales y plantas de interior
planta [69], llegando incluso a dormir durante tres días seguidos [40]. Es
por ello bien conocido que hay que tener extrema precaución en su uso La planta florecida se ha empleado en la elaboración de adornos
medicinal, ya que es muy tóxico en dosis altas y el empleo del fruto por [40,62]. En Mallorca distinguen que las hay con diferentes números de
vía interna puede llegar a ser letal [47,71]. En Mallorca dicen que “hace pétalos [40]. También sus frutos se han usado en ramos de “flores” se-
dormir de más” y que solo se podía usar debajo de la almohada [40]. cas [6,11,25,40,68,76]. A veces se pintaban las cápsulas de colores [40].
En la Campiña de Jaén, se menciona el mareo que puede provocar
dormirse en un campo de adormideras [19]. USOS SOCIALES, SIMBÓLICOS Y RITUALES
Igualmente se mencionan los efectos nocivos, hasta letales, que
puede tener su consumo para los animales, principalmente del fruto y Rituales del ciclo anual
semillas, por lo que solo se considera nociva cuando está florecida o Las cápsulas forman parte de los centros de Navidad en Córdoba
fructificada [12,18,39,64]. En El Hierro dicen que esta planta podía volver [11,22].
locas a las vacas, así como dejar drogados a los animales que la co-
mían [18]. En el Alt Ter (Gerona) señalan que si las ocas se comen esta Rituales del ciclo de vida
planta se quedan dormidas [69]. En Lanzarote se mencionó el efec-
Antiguamente se plantaba en los cementerios en Suano (Canta-
to estupefaciente, hasta mortal, que tiene en los conejos que comen
bria) [42].
la planta, así como la poca predilección para dársela de comer a los
animales, excepto en algunos casos a las cabras, aunque también las
Alucinógenas, narcóticas y fumatorias
“emborracha” [12]. En dicho caso, recomiendan tapar la cabeza de la
cabra para que le baje el efecto y no caiga entre riscos. Los efectos narcóticos de esta especie, sobre todo en forma de opio
(producto elaborado a partir del látex del fruto) son por lo general bien
conocidos [9,12,25,32,39,40,64,65,68]. En Prades (Tarragona) también
citaron sus efectos alucinógenos [57]. En algunos casos existe cierta
confusión entre el opio y el hachís (producto derivado de la marihuana,
Cannabis sativa L.) [12,19]. Su asociación con las drogas criminalizadas y
perseguidas por las autoridades ha hecho que en muchas localidades
dejen de verla como planta medicinal u ornamental [6,62,71,72]. En Ga-
llecs (Barcelona), por ejemplo, se lamentaban del hecho de haber dado
Variedad ornamental de Papaver somniferum. José Fajardo

esta planta a los niños, o de haberse quedado atónitos al informarse


a través de la televisión de su uso como droga recreativa [62]. En Rute
(Córdoba) dicen que se trata de “la droga más fina que hay” [21]. En
varias zonas señalan que la variedad cultivada ya no puede sembrarse
porque está prohibido [65,68,72], y que si la policía la encuentra puede
acarrear problemas [71]. Asimismo, el efecto narcótico y estupefaciente
en animales también ha sido registrado en múltiples lugares, tal como
se ha mencionado anteriormente.
Por otra parte, en Santa Cruz de Tenerife se fumaban las semillas
como sucedáneo del tabaco, especialmente durante la postguerra
[39]. En Toledo se fumaban las hojas secas [50].

· 306 ·
Papaver somniferum L.

Otros usos sociales, simbólicos y rituales para la extracción del opio y este resulta de muy buena calidad y con
grande proporción de morfina” [88].
El arraigo tradicional de esta planta en Murcia, donde la llaman cas-
cal, queda manifiesto, entre otras cosas, por haber dado el nombre de
una famosa familia murciana: los Cascales. El famoso literato murciano,  VALORACIÓN
el licenciado Francisco Cascales, poseía un escudo de armas con nue-
ve cabezuelas maduras de adormidera, es decir, nueve cascales [16]. El uso medicinal de la adormidera ha sido sin duda el más ex-
tendido y compartido, sobre todo para dolores de muelas, insomnio y
ECOLOGÍA dolores de origen desconocido. Esta especie fue muy conocida en el
pasado, principalmente por su apreciado efecto medicinal sobre el sis-
Hábitat tema nervioso, aunque ahora —en bastantes casos por su asociación
En algunas localidades se mencionó su presencia de forma natu- con el mundo de las drogas— ha sido totalmente abandonada, sobre
ralizada en ambientes nitrificados y ruderales, principalmente cultivos, todo en el caso de la subespecie cultivada. Su uso ornamental, y en
sus márgenes y las proximidades de las casas [32]. mucho menor grado como alimento para animales, todavía persiste en
varias de las zonas analizadas, desligándose del resto de usos tera-
MANEJO DE LAS ESPECIES péuticos descritos en tiempos pasados.

Recolección
 OBSERVACIONES
En Mallorca recuerdan que antiguamente en todas las casas te-
nían colgando frutos por si eran de menester, y que había que guar- Papaver somniferum ha sido y sigue siendo de gran importan-
darlos protegidos de la luz y la humedad [40]. cia en la historia y la medicina humanas, sobre todo en Europa y
Asia, habiendo sido incluso el catalizador de diversas guerras y otras
Cultivo formas de control político [89–91]. Sus alcaloides, como la codeína y
la morfina, de reconocida acción antitusiva y analgésica respectiva-
Como se ha mencionado anteriormente, se ha cultivado sobre
mente, son todavía de gran importancia y uso en terapéutica, pero
todo por su carácter ornamental en patios, huertos y jardines [6,14,17,
bien nocivos al usarse como droga, como pasa con la heroína, sinte-
20,31,32,36,37,42,71,72,82,83] y también con fines industriales y me-
tizada a partir de la morfina.
dicinales [41]. Su cultivo como ornamental está en franco declive [20].

Otras actividades de manejo  REFERENCIAS


En Palencia mencionaron que, por miedo a denuncias por parte 1. Barranco & Bellido 1992; 2. Cano-Carmona 1992; 3. Hernández
de la policía, arrancaban la planta cuando empezaba a crecer en los Ortega 2007; 4. Carazo et al. 1998d; 5. Molero Mesa et al. 2001; 6. Pas-
patios [6]. cual Gil 2013; 7. Fernández & Fernández 2011; 8. Alcántara 1990; 9. Fer-
nández Ocaña 2000; 10. Espinosa et al. 2002; 11. Casana 1993; 12. Gil
  REFERENCIAS HISTÓRICAS González et al. 2009; 13. Conca & Oltra 2005; 14. Velasco et al. 2010;
15. Verde et al. 1998; 16. Obón & Rivera 1991; 17. Rabal 2000; 18. Pere-
La adormidera es una de las plantas medicinales más antiguas ra López 2006; 19. Casado Ponce 2003; 20. Verde 2002; 21. Sánchez
del mundo. Parece ser nativa del sur y este del Mediterráneo en Eu- Romero 2003; 22. Galán 1993; 23. Verde et al. 2008; 24. Molina 2001;
ropa, donde comenzó su cultivo y domesticación en el Neolítico, hace 25. Cobo & Tijera 2011; 26. Criado et al. 2008; 27. Consuegra 2009; 28.
unos 7000 años. Algunos autores postulan incluso que se pudo llegar Guzmán 1997; 29. González-Tejero 1989; 30. Ortuño 2003; 31. Mesa
a domesticar en España, pues se han encontrado restos en varios 1996; 32. Ferrández & Sanz 1993; 33. Blanco & Diez 2005; 34. Belda et
yacimientos, como unas cápsulas en la Cueva de los Murciélagos de al. 2010; 35. Benítez 2009; 36. Verde et al. 2000; 37. Fajardo et al. 2007;
Albuñol (Granada) que datan aproximadamente del año 4500 a.C. 38. Rivera et al. 2008; 39. Álvarez Escobar 2011; 40. Carrió 2013; 41. Villar
[84,85]. Es posible que el origen de su cultivo fuera para obtener et al. 1987; 42. Pardo de Santayana 2008; 43. Latorre 2008; 44. Rojo 2011;
aceite, pero sus propiedades narcóticas sin duda fomentaron su do- 45. Nieto 1992; 46. Triano et al. 1998; 47. Carazo et al. 1998a; 48. Pedauyé
mesticación. Existen numerosos testimonios escritos sobre sus pro- et al. 2014; 49. Arauzo et al. 2004; 50. García Carrero 2011; 51. Carazo et
piedades anestésicas y sedantes que ya aprovechaban sumerios y al. 1998e; 52. Román Tendero 2012; 53. Carazo et al. 1998b; 54. Guirao
egipcios [86]. Dioscórides (siglo I), además de indicar las propiedades 1992; 55. Oltra & Benavent 1998; 56. Ledesma 2004; 57. Batet et al. 2011;
y usos del opio, describe detalladamente como se recolecta de sus 58. Rigat et al. 2013; 59. Fresquet & Tronchoni 1995; 60. Carrió & Vallès
cápsulas verdes, haciendo un corte y recogiendo la lágrima blanca 2012b; 61. Bonet et al. 1999; 62. Bonet et al. 2008; 63. Rivera et al. 1994;
que fluye, de manera que se reúna suficiente cantidad en una escu- 64. Perera López 2005; 65. Moll 2005; 66. Pellicer 2000; 67. Torres 1999;
dilla. [87]. Laguna (siglo XVI) en sus anotaciones a Dioscórides, entre 68. Selga 1998; 69. Rigat 2005; 70. Raja 1995; 71. Bonet 2001; 72. Agelet
otras acciones de esta planta cita la de quitar la tos “si se toma la 1999; 73. Bonet 1991; 74. Muntané 1991; 75. Mulet 1991; 76. Parada 2008;
lechecica bebida con un poco de azúcar”. Dice que “es tan grande 77. Anllo 2011; 78. Pellicer 2000; 79. Belda et al. 2012; 80. Benítez et al.
la frialdad del opio que quita el sentido a las partes y adormece y 2010; 81. Martínez & Nieto 1992b; 82. Agelet et al. 2000; 83. Menendez
oscurece el dolor, pero debilita las fuerzas y pone la vida en balanza”. Baceta et al. 2015; 84. Gavilán Ceballos 2008; 85. Guerra Doce 2002;
[87] Pardo Sastrón (siglo XIX) cuenta que se cultiva como planta de 86. Pons 2012; 87. Laguna 1555; 88. Pardo Sastrón 1895; 89. Font Quer
adorno y se da muy bien en el país. “Puede cultivarse con provecho 1961; 90. Hanes & Sanello 2002; 91. Goodhand 2009; 92. Duke 2003.

· 307 ·

S-ar putea să vă placă și