Sunteți pe pagina 1din 30

Grupo Sobre Entrenamiento

www.sobreentrenamiento.com

CURSO DE ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA APLICADO AL DEPORTE COMPETITIVO


Segunda Edición – Año 2011

Análisis de las Respuestas


Endocrinas al Entrenamiento de
la Fuerza de diferente
Orientación. Aplicaciones para la
optimización del rendimiento
Lic. Eliana Terrera

Material Básico: Introducción al estudio del sistema endocrino

Contenido Temático Principal

 Funciones metabólicas de las hormonas de mayor relevancia en el entrenamiento de la fuerza


 Testosterona
 El sistema pituitario-testicular
 Acciones metabólicas de la testosterona
 La testosterona en las mujeres
 Hormona de Crecimiento (GH)
 Efectos metabólicos de la hormona de crecimiento (metabolismo de las proteínas, lípidos,
carbohidratos, efectos sobre los minerales)
 Cortisol
 Acciones metabólicas del cortisol (metabolismo de las proteínas, lípidos, carbohidratos,
efectos )
 Otras efectos del cortisol
 Factor de Crecimiento Insulínico
 Insulina
 Acciones metabólicas de la insulina (metabolismo de las proteínas, lípidos, carbohidratos,
efectos sobre los minerales)
 Respuestas agudas y crónicas de la testosterona al entrenamiento de la fuerza
 Factores que inciden en la secreción de testosterona durante el entrenamiento de la fuerza
 Volumen porcentual
 Volumen de entrenamiento
 Cantidad de masa muscular involucrada en los ejercicios
 Intensidad del entrenamiento
 Suplementación
 Duración de las pausas de recuperación
 Modificaciones crónicas en la concentración de testosterona basal inducida por el entrenamiento
 Puntos Clave del Apartado
 Respuestas agudas y crónicas de la hormona de crecimiento al entrenamiento de la fuerza
 Factores que afectan la concentración de GH en el entrenamiento de la fuerza
 Efectos de la pausa del ejercicio (efectos de la acidez y lactato)
 Efectos de la ejecución de repeticiones forzadas
 Modificaciones crónicas en la concentración de GH inducida por el entrenamiento
 Puntos Clave del Apartado
 Respuestas agudas y crónicas del cortisol al entrenamiento de la fuerza
 Factores que condicionan la concentración de cortisol en el entrenamiento de la fuerza
 Repeticiones forzadas

Grupo Sobre Entrenamiento (www.sobreentrenamiento.com) 1/30


 Volumen de entrenamiento
 Pausas de recuperación
 Dieta
 Respuestas crónicas del cortisol al entrenamiento de la fuerza
 Cociente testosterona/cortisol
 Puntos Clave del Apartado
 Respuestas agudas y crónicas de IGF-I al entrenamiento de la fuerza
 Respuestas de la insulina al entrenamiento de la fuerza
 Respuestas de la Testosterona, Hormona del Crecimiento y Cortisol al Entrenamiento de la Fuerza Resistencia
 Puntos Clave del Apartado
 Modificaciones hormonales agudas y crónicas en mujeres que entrenan la fuerza
 Puntos Clave del Apartado
 Referencias

Grupo Sobre Entrenamiento (www.sobreentrenamiento.com) 2/30


INTRODUCCIÓN la respuesta de la secreción hormonal y mejorar el
nivel de adaptación biológica al estímulo de
El sistema endocrino posee un rol preponderante en entrenamiento de la fuerza.
los procesos de adaptación promovidos por el
entrenamiento de la fuerza. El tipo de protocolo
seleccionado para tal fin permite regular, entre otras FUNCIONES METABÓLICAS DE
variables, el delicado equilibrio anabólico/catabólico LAS HORMONAS DE MAYOR
del metabolismo muscular bajo la acción de RELEVANCIA EN EL
hormonas como la testosterona, hormona del
crecimiento, o el cortisol. El factor de crecimiento de ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
tipo insulínico (IGF-1) también cumple funciones
anabolizantes en el organismo humano, aunque el TESTOSTERONA
comportamiento en la liberación del mismo respecto
a los trabajos de sobrecarga, aún no está del todo Esta hormona sexual masculina influencia no solo la
claro. La insulina, considerada como una hormona actividad sexual y el comportamiento emocional, sino
anabólica por excelencia, parece favorecer los también que contribuye al control metabólico. La
procesos anabólicos o anticatabólicos musculares testosterona es considerada como una hormona de
cuando se asocia a estímulos nutricionales. características anabólicas; sin embargo, su rol en el
control del metabolismo es más extendido. En el
Otros factores tales como el sexo, la edad, la entrenamiento de la fuerza, la función principal de la
nutrición, y el nivel de entrenamiento tienen gran testosterona es la inducción de la síntesis de proteínas
impacto sobre las respuestas hormonales y, por tanto, contráctiles musculares. Además de ello, durante el
pueden afectar la respuesta adaptativa al entrenamiento de la fuerza, así como durante la
entrenamiento de la fuerza. competición, la acción de la testosterona parece ser
esencial para elevar el rendimiento físico (Viru A
Es importante considerar que aún existen &Viru M, 2005).
limitaciones en el entendimiento de algunas
manifestaciones hormonales en respuestas al El Sistema Pituitario-Testicular
entrenamiento de la fuerza, debido a dificultades que
pueden ser de origen experimental en cuanto a los La testosterona se produce principalmente en las
diseños de los trabajos de investigación, o de origen células de Leydig, que constituyen el 20% de la masa
pre analítico y analítico (material biológico total de los testículos en el hombre adulto. Una
analizado, recolección de la muestra, ritmos cantidad muy inferior de esta hormona también es
circadianos). Estas limitaciones dificultan el arribo a producida por la corteza adrenal. Las células de
datos concluyentes para efectuar comparaciones entre Leydig sólo segregan testosterona cuando son
diferentes estudios. La comprensión de este tipo de estimuladas por la hormona intermediaria luteinizante
variables, así como de la participación de factores (LH), la cual es segregada por la glándula pituitaria o
mecánicos vinculados al tipo de contracción glándula hipófisis. La cantidad de testosterona
muscular, la intensidad, y el tiempo de contracción, secretada por los testículos se encuentra directamente
permitirán interpretar de una manera mas clara las relacionada con la cantidad de LH disponible. A su
manifestaciones producidas durante el entrenamiento vez, la secreción hipofisaria de LH es estimulada por
con sobrecarga, tanto a nivel agudo como crónico, una hormona hipotalámica denominada factor
favoreciendo los procesos de adaptación de los liberador de hormona luteinizante. De esta manera,
deportistas. cuando los niveles de testosterona en plasma se
elevan, se regula la liberación de toda la cascada
En función de lo anteriormente mencionado, el hormonal por medio de mecanismos de feed-back
objetivo de este material de estudio es el de brindar negativo, por lo que el hipotálamo disminuye la
información científica actualizada en el área de las secreción del factor liberador de hormona
respuestas endocrinas al entrenamiento de la fuerza. luteinizante, se disminuye la liberación hipofisaria de
Para ello, en primer término serán analizadas las LH y consecuentemente la estimulación sobre los
funciones metabólicas más importantes de las testículos para la formación y liberación de
hormonas que determinan la respuesta adaptativa al testosterona. De modo contrario, cuando la
entrenamiento y, posteriormente, se analizaran las concentración sanguínea de testosterona se encuentra
respuestas de estas hormonas a diferentes protocolos disminuida el hipotálamo incrementa la liberación del
de entrenamiento de la fuerza, con el objetivo de factor liberador de hormona leutinizante, la hipófisis
brindar aplicaciones prácticas tendientes a optimizar anterior segrega LH y se estimula al testículo para la

Grupo Sobre Entrenamiento (www.sobreentrenamiento.com) 3/30


síntesis y secreción de Testosterona. De este modo, el magnitud. Consecuentemente, no es correcto pensar
sistema pituitario-testicular controla la secreción de que la concentración de hormona en sangre es
testosterona, siendo su actividad regulada por el directamente proporcional a su acción metabólica.
hipotálamo en función de la concentración sanguínea
de testosterona. La testosterona es capaz de inhibir los efectos
catabólicos de los glucocorticoides (acción anti-
El factor liberador de hormona luteinizante así como catabólica). En condiciones de alta concentración de
la LH son secretadas de manera pulsátil, en ciclos de testosterona, ésta hormona tiene la tendencia a unirse
sólo unos minutos cada 1 a 3 horas. No obstante, la a los receptores intracelulares específicos del cortisol,
secreción pulsátil de la testosterona es menos de este modo dependiendo de la cantidad de
pronunciada alcanzando los valores más elevados receptores de cortisol ocupados por la testosterona,
habitualmente durante la mañana, momento a partir los efectos catabólico o anti-anabólicos del cortisol
del cual su concentración comienza a disminuir con pueden disminuirse (Meyer & Rosen 1977).
el transcurso del día. Debido a que la testosterona es
una hormona de origen esteroide, requiere ser La testosterona incrementa la matriz ósea y aumenta
transportada ligada a alguna proteína plasmática para la retención de calcio. Luego de la pubertad, los
incrementar su solubilidad. La proteína SHBG es huesos crecen considerablemente en su espesor y
quien se une a la mayor parte de testosterona reciben un depósito extra en las concentraciones de
liberada. calcio (Ritzen y cols`1981). El aumento en la matriz
ósea ha sido asociado a las acciones anabólicas de la
Acciones Metabólicas de la Testosterona testosterona, y el incremento en el depósito de calcio
es causado secundariamente por un aumento en la
La acción metabólica de la testosterona es mediada matriz ósea.
por un receptor ubicado en el citoplasma de las
células al cual la testosterona se une formando el Otros efectos metabólicos de la testosterona se
complejo hormona-receptor. El complejo formado relacionan con el incremento de un 5-10% del
posteriormente ingresa al núcleo de las células metabolismo basal durante la pubertad y la adultez
uniéndose al ADN y activando la producción de temprana. También la testosterona puede estimular
ARNm específico (proceso de transcripción del eritropoyesis (Palacios y sols `83) y pude promover
ADN) para la síntesis de las proteínas en el una modesta reabsorción de sodio en los túbulos
citoplasma celular. En el músculo esquelético el renales.
principal punto de acción de la testosterona es la
síntesis de proteínas miofibrilares. De este modo la Testosterona en las Mujeres
testosterona contribuye al desarrollo de la hipertrofia
muscular. El receptor proteico de la testosterona La testosterona sanguínea en las mujeres se origina
también es compartido por otros andrógenos (es decir principalmente en la corteza adrenal como un
por otras hormonas de efecto masculinizante y producto de la biosíntesis de glucocorticoides. La
origen esteroideo). Tanto en las fibras musculares secreción adrenal de la corteza contiene andrógenos
como en las células óseas, la testosterona posee una esteroides que pueden ser convertidos a testosterona
mayor afinidad a los receptores que en otros órganos. en la periferia. La producción de la testosterona en
las mujeres depende de la hormona intermediaria
El estado de los receptores es regulado mediante el ACTH liberada por la glándula hipófisis anterior. Es
incremento/disminución del número de sitios de decir, que en la mujer la LH cumple un rol
ligazón con la hormona y también mediante el minoritario respecto al que cumple en el hombre en
cambio de la afinidad por la hormona. Por ello, el cuanto a la secreción testosterona. Debido a que los
metabolismo de la testosterona depende de la niveles de testosterona en las mujeres adultas son
producción de testosterona así como por la regulación aproximadamente un décimo de la concentración
creciente o decreciente de los receptores celulares encontrada en los hombres la magnitud de los efectos
específicos. Por tanto, los efectos metabólicos de la metabólicos de esta hormona en mujeres
testosterona se incrementan no sólo por un aumento comparativamente con el de los hombres se encuentra
en la secreción de la hormona sino también como reducida.
resultado de un incremento en el número de sitios de
ligazón y/o por un aumento en la afinidad del
receptor por la hormona. En condiciones de
regulación decreciente un elevado nivel de hormona
no puede promover un efecto metabólico de alta

Grupo Sobre Entrenamiento (www.sobreentrenamiento.com) 4/30


HORMONA DE CRECIMIENTO (GH) contribuir a inhibir la utilización de glucosa por parte
del músculo (Godfrey y cols ´03).
La hormona de crecimiento (GH o STH) es secretada
de manera pulsátil, siguiendo un ritmo entre 6 a 12 Metabolismo de los Lípidos
pulsos de secreción diario, con un pulso mayor (ciclo
o pico circadiano) producido luego de una hora de La hormona GH promueve la liberación de los ácidos
iniciado el sueño (Godfrey et al, 2003). Esta grasos y glicerol desde el tejido adiposo, incrementa
hormona, también conocida como somatotropina la concentración de ácidos grasos en plasma y su
(STH), es una potente hormona anabólica que oxidación (Granner y cols `00).
influencia los procesos de crecimiento muscular. La
secreción de GH por la hipófisis anterior es regulada De la gran mayoría de los efectos conocidos de la
por dos péptidos hipotalámicos, el factor liberador de GH, se ha sugerido que el más importante se
GH, que estimula la síntesis y secreción, y el factor relaciona con la estimulación de la lipólisis en el
inhibidor de la liberación de GH o somotostatina que tejido adiposo (Newsholme y Leech ´83). Además de
se encarga de inhibir la secreción de GH (Widerman incrementar la lipólisis, la GH puede inhibir la
y cols `02). Una vez en plasma la GH se une a una formación de triacilglicéridos en el tejido adiposo
proteína transportadora para luego unirse a receptores (Hales y cols ´78).
localizados en los órganos blancos de la hormona.
Acción sobre los Minerales
La GH contribuye al metabolismo de las proteínas
mediante el incremento en la síntesis proteica. La GH La hormona GH y el factor de crecimiento insulínico
al promover sus efectos sobre tejidos blanco, también (IGF-I) promueven un balance positivo en el calcio,
puede estimular la producción y liberación desde esos magnesio, fosfatos y también en iones cloruro. Los
tejidos de una familia de polipéptidos que actúan efectos específicos sobre el calcio, magnesio y los
como factores de crecimiento, denominados como fosfatos probablemente se deban a los efectos de la
somatomedinas o IGFs, también conocidas por su GH sobre el hueso, en dónde promueve el
efecto anabólico sobre el tejido muscular. crecimiento de los huesos largos en la zona de los
platos epifisarios en los niños en crecimiento y, en el
Acciones Metabólicas de la Hormona de Crecimiento crecimiento óseo transversal en los adultos (Granner
(GH) y cols. ´00).

Síntesis Proteica
CORTISOL
La hormona GH posee su receptor en las membranas
de las células al cual se une selectivamente. Luego de El cortisol representa el 95% de los glucocorticoides
esta unión y mediante la activación de segundos secretados por las zonas fascicular y reticular de la
mensajeros (ver material básico) la GH tiene la corteza suprarrenal. El control de la secreción de
capacidad de activar genes en el núcleo y estimular la cortisol está dado por la acción de la hormona
formación de ARN mensajero, pudiendo de este hipofisaria ACTH. A su vez, la Hipófisis se
modo, activar el trabajo de los ribosomas y elevar la encuentra regulada por un factor liberador de ACTH
síntesis proteica. transportado desde la eminencia media del
hipotálamo hacia la hipófisis anterior. Una vez
Metabolismo de los Carbohidratos liberada la ACTH, ésta estimula a la corteza
suprarrenal para que se produzca la liberación de
La administración de GH resulta en un incremento en cortisol. Si los niveles de cortisol plasmático llegaran
los niveles de glucemia debido a los efectos a incrementarse considerablemente, se produce un
combinados que genera esta hormona en el aumento mecanismo de fered-back o retroalimentación
de la gluconeogénesis hepática y en la disminución negativa sobre el hipotálamo para disminuir la
en la utilización de glucosa periférica por parte de los formación del factor liberador de ACTH, y sobre la
diferentes tejidos. La disminución en la tasa hipófisis anterior, para disminuir la formación y
glucolítica que promueve la hormona GH se puede liberación de ACTH.
producir en diferentes niveles de esta vía, los cuales
no se han determinado claramente en la actualidad, El ritmo de secreción de factor liberador de ACTH
pero es posible que la movilización de ácidos grasos por parte del hipotálamo, de la ACTH por parte la
libres a partir de los depósitos de triacilglicéridos del hipófisis anterior, y del cortisol por parte de la
tejido adiposo y muscular que promueve la GH pueda corteza suprarrenal, se encuentran incrementados

Grupo Sobre Entrenamiento (www.sobreentrenamiento.com) 5/30


durante la mañana y comienzan a disminuir durante FACTOR DE CRECIMIENTO INSULÍNICO
el transcurso de la tarde alcanzando los niveles más (IGF-1)
bajos de concentración durante la noche, por lo que
presentan regularmente un ritmo cíclico o circadiano El factor de crecimiento de tipo insulínico (IGF- I) se
de secreción durante las 24 horas. Si una persona encuentra regulado por la hormona de crecimiento
cambia su ritmo diario de sueño, ésta modificación (GH). Una de las funciones más importantes de la
también se ve acompañada por un cambio en el ciclo GH es la estimulación en tejidos periféricos como el
de secreción de los glucocorticoides (Guyton A ´96). hígado, músculo y tejido conectivo de la síntesis y
secreción de IGF-I. La IGF-I es un péptido
Acciones Metabólicas del Cortisol relacionado a la insulina que puede actuar como
hormona, siempre de manera GH-dependiente. La
Metabolismo de las Proteínas mayoría de las acciones de IGF-I se producen como
resultado de una acción parácrina y autócrina de la
La principal función del cortisol es la de mantener hormona (o sea, efectos sobre células vecinas o sobre
estable los niveles de glucemia incrementando el la propia célula, respectivamente), sin necesidad de
catabolismo o destrucción de las proteínas llegar al torrente sanguíneo.
extrahepáticas, de este modo se incrementa la
concentración de aminoácidos en sangre y su La IGF-I es responsable de la mayoría de los efectos
transporte hacia el hígado dónde los mismos son anabólicos y de crecimiento promovidos por la GH.
utilizados para promover los procesos de Una vez que la IGF-I es liberada ejerce un feed-back
gluconeogénesis. Por tanto, el efecto neto que posee negativo sobre la secreción de GH.
el cortisol a nivel de las proteínas extrahepáticas es el
aumento su catabolismo. La mayor parte de la IGF-I circulante se encuentra
ligada a proteínas de unión denominadas IGFBPs. La
Metabolismo de los Carbohidratos más importante de ellas es la IGFBP3 que se sintetiza
principalmente en el hígado y su producción depende
Como fuera planteado la principal función del de GH.
cortisol es la de colaborar con el mantenimiento de la
glucemia. Cuando los niveles de glucemia tienden a Los efectos de IGF-I se producen principalmente por
disminuir el cortisol promueve un incremento de la la interacción con dos tipos de receptores. El más
glucoenogénesis y una disminución en el consumo importante de ellos tiene similitud con el receptor de
celular de glucosa sanguínea lo que trae aparejado la la insulina, por lo cual este receptor puede unirse
elevación de la glucemia. Al mismo tiempo, el también a la hormona insulina y promover los efectos
cortisol disminuye la tasa glucogenolítica y anabólicos de esta hormona (ver insulina a
glucolítica. La disminución en la tasa de oxidación continuación). A diferencia de la hormona de
carbohidratos se ve acompañada por un incremento crecimiento, tanto IGF-I como su proteína
en la oxidación de ácidos grasos que esta hormona transportadora tienen niveles relativamente estables
promueve. en sueros durante el día sin poseer un ciclo circadiano
de secreción.
Metabolismo de los Lípidos
La IGF-I alcanza sus mayores niveles en la pubertad
El cortisol se caracteriza por estimular a la enzima y decrece con la edad y esos cambios se encuentran
Lipasa hormono-sensible (LPL hs) que promueve la parcialmente relacionados con la concentración de
lipólisis tanto en el tejido adiposo como muscular hormonas sexuales. El estado nutricional tiene gran
incrementando la concentración de ácidos grasos en influencia sobre el eje GH-IGF-I; por ejemplo el
plasma. Además de acelerar la tasa lipolítica el estado de ayuno o desnutrición incrementa la
cortisol se caracteriza también por incrementar la secreción de GH, sin embargo a pesar de estos
oxidación mitocondrial de ácidos grasos. niveles elevados de GH, la concentración de IGF-I es
reducida, probablemente debido a una disminución
Otras funciones del Cortisol en los receptores de GH.

Además, de las funciones metabólicas mencionadas


el cortisol se caracteriza por actuar como un agente
antiinflamatorio y antialérgico. Además, el cortisol
posee función mineralocorticoidea.

Grupo Sobre Entrenamiento (www.sobreentrenamiento.com) 6/30


Acciones Metabólicas del IGF-I médula suprarrenal, quienes disminuyen la secreción
pancreática de insulina,
Los más importantes efectos de IGF-I están
relacionados al incremento en la masa muscular, la Acciones Metabólicas de la Insulina
densidad mineral ósea y la reducción en la
distribución de lípidos (Eliakim y cols ´05). Carbohidratos

La insulina incrementa el transporte y la reserva de


INSULINA hidratos de carbono en el interior de las células,
especialmente en el tejido muscular. Al mismo
La insulina es una hormona de origen proteico tiempo la insulina promueva una disminución en la
secretada por las células beta de los islotes de actividad glucogenolítica y glucolítica en la célula
Langerhans situados en el páncreas. Cuando las muscular disminuyendo la actividad enzimática, lo
concentraciones de glucosa en sangre se duplican o que promueve un efecto neto de ahorro de la reserva
triplican, se incrementa diez veces la secreción de de glucógeno. Al aumentar el transporte de
insulina en un plazo de tres a cinco minutos. Luego carbohidratos al interior de las células, los niveles de
de quince minutos aproximadamente, la secreción de glucosa sanguínea se ven disminuidos por la acción
insulina aumenta aún más, no solamente por la de esta hormona. Por otro lado, cuando la reserva de
descarga de insulina preformada, sino también por la carbohidratos en los tejidos hepático y muscular se
nueva hormona sintetizada. Así como la insulina encuentran elevadas, la insulina aumenta el transporte
aumenta con gran rapidez frente al incremento de la de glucosa al tejido adiposo para favorecer el
glucemia, se comporta igualmente rápida en su depósito de triacilglicéridos.
descenso cuando los niveles de glucosa en sangre
retornan a sus valores normales. Los aminoácidos Proteínas
también ejercen estimulación sobre la secreción de
insulina, y cuando se administran conjuntamente La insulina incrementa el ingreso de aminoácidos a
aminoácidos y glucosa, puede incrementarse aún más las células, especialmente en el músculo esquelético
la secreción de la hormona. y junto a la acción de la GH promueven una
elevación en la síntesis proteica. Por otra parte, la
Existen también, otros factores que estimulan la insulina se caracteriza por poseer un efecto de
secreción de insulina, tales como las hormonas disminución sobre el catabolismo proteico además de
gastrointestinales (gastrina, secretina, colecistocinina, reducir los procesos de neoglucogénesis.
péptido gástrico inhibidor), ya que mientras se van
ingiriendo los alimentos, estas hormonas producen Lípidos
una descarga "anticipatoria" de insulina que facilitará
la posterior metabolización de los nutrientes La insulina se caracteriza por incrementar el
absorbidos. transporte de ácidos grasos al interior de las células,
especialmente del tejido adiposo, disminuye la
La insulina ejerce efectos sobre el incremento del movilización de los triglicéridos del tejido adiposo y
transporte de los metabolitos al interior de las células. muscular y promueve una disminución de los ácidos
Por ejemplo, a nivel muscular y adiposo esta grasos en sangre.
hormona aumenta la permeabilidad de la membrana
para facilitar el ingreso de glucosa, aminoácidos,
nucleósidos y fosfato a las células. No obstante, no
todos los tejidos responden sensiblemente a la
presencia de insulina para este transporte. Por
ejemplo en el hígado y tejidos como el nervioso, las
membranas son permeables al ingreso de glucosa. De
todas maneras, pese a que durante el reposo la
insulina tenga este función de permeabilización de
membranas, durante la actividad física se produce el
mismo efecto que produce la insulina sin necesidad
de que esta hormona se encuentre presente. Por lo
general, la concentración de insulina desciende
durante el esfuerzo debido a la presencia de las
catecolaminas (adrenalina y noradrenalina) desde la

Grupo Sobre Entrenamiento (www.sobreentrenamiento.com) 7/30


RESPUETAS AGUDAS Y CRÓNICAS isoinercial realizando tres protocolos diferentes. Se
define al volumen porcentual como el producto de las
DE LA TESTOSTERONA FRENTE series por las repeticiones por la intensidad de trabajo
AL EJERCICIO DE FUERZA (Crewther y cols ´08).
Los tres protocolos efectuados en este trabajo fueron
los siguientes:
RESPUESTAS AGUDAS DE
TESTOSTERONA A DIFERENTES  Protocolo de Potencia: 8 x 6 x 45 % 1 RM x
PROTOCOLOS DE ENTRENAMIENTO DE 3´pausa ( 22 Vol %)
FUERZA  Protocolo de Hipertrofia: 10 x 10 x 75 % RM x
2´pausa (75 Vol %)
Existen diversos factores que pueden afectar la  Protocolo de Fuerza Máxima: 6 x 4 x 88 % RM x
concentración aguda de la testosterona frente al 4´pausa (21 Vol %)
ejercicio de fuerza. Se ha reportado que la
“magnitud” del incremento en la concentración Como puede observarse en la figura 1, el protocolo
hormonal se halla relacionada a la cantidad de masa de hipertrofia (10 x 10 x 75% RM) fue el que produjo
muscular involucrada en el ejercicio (Volek y cols incrementos significativos en la concentración de
´97), a la intensidad y el volumen de entrenamiento testosterona, mientras que la magnitud de los
(Gotshalk y cols ´97), a la historia deportiva cambios en la concentración hormonal de los
(Tremblay y cols ´03), pero es independiente del protocolos restantes con un volumen porcentual
nivel absoluto de fuerza muscular que posee un menor, no fue significativa. Aparentemente este
sujeto (Kraemer ´98 (b)). comportamiento hormonal, podría indicar el posible
efecto incidente que tendría el volumen porcentual
Factores que Determinan la Secreción de del trabajo sobre la respuesta aguda de testosterona.
Testosterona Durante el Entrenamiento de la
Fuerza El comportamiento hormonal observado en los otros
dos tratamientos, también sugiere que las diferencias
A continuación, se analizara la posible incidencia de en la intensidad de la carga y en los períodos de
algunas variables durante el entrenamiento de la recuperación, podrían ser secundarios al efecto del
fuerza sobre la magnitud de la respuesta hormonal de volumen porcentual. Si se ejecutan protocolos de
la testosterona. trabajo con un mismo volumen porcentual de
entrenamiento, podría esperarse que la respuesta
Volumen Porcentual hormonal de testosterona, fuera similar en cada uno
de los protocolos de fuerza ejecutados (Crewther y
Para analizar si el Volumen Porcentual de trabajo cols ´08), lo que confirmaría el efecto determinante
(Vol %) podría tener incidencia sobre la magnitud de que posee el volumen porcentual sobre la secreción
los cambios en la respuesta aguda de la testosterona, de testosterona.
Crewther y cols ´08, analizaron el comportamiento de
la Testosterona al realizar sentadillas en una maquina

Grupo Sobre Entrenamiento (www.sobreentrenamiento.com) 8/30


Figura 1. Concentración de Testosterona Salival antes, durante y después de cada tratamiento. A: DS desde PRE (p<0.05). B: DS desde el
protocolo de 6x4x88% RM y 8x6x45% RM (p<0.05). C: DS desde el protocolo de 6x4x88% RM (p<0.05).Modificada de Crewther y cols
´08.

Volumen de Entrenamiento Los protocolos realizados, se describen a


continuación:
Uchida y cols ´09, se propusieron analizaron si la
magnitud de la respuesta de testosterona sería  4 x 20 x 50 % de 1RM
diferente al realizar protocolos que tuvieran igual  5 x 11 x 75 % de 1RM
volumen de trabajo (series x repeticiones x Kg)  10 x 4 x 90 % de 1RM
independientemente que la intensidad de los  8 x 4 x 110 % de 1RM
esfuerzos fuera diferente.
El ejercicio realizado en estos protocolos fue Press de
Banco, y las pausas de recuperación efectuadas
fueron de 2´.

Figura 2.Volumen total (Kg) (Izquierda) y Concentración de Testosterona (Derecha) en cada protocolo de trabajo. Datos presentados
como media ± DS. a: DS a partir de Pre p< 0.05. Modificado de Uchida y cols ´09

Puede notarse en la figura 2 que al mantenerse testosterona no logró incrementarse


constante el Volumen de trabajo, no se hallaron significativamente por sobre los valores basales en
diferencias significativas entre cada uno de los ninguno de los grupos. Los autores propusieron que
protocolos pese a que la intensidad del esfuerzo la reducida cantidad de masa muscular involucrada
realizado fuera diferente. en el ejercicio Press de Banca, podría haber
condicionado la respuesta de testosterona durante el
Es interesante notar, que más allá de la ausencia de esfuerzo. Esta propuesta coincide con Uchida y cols
diferencias entre grupos, la concentración de ´09 y Hansen y cols ´01, quines plantearon que la

Grupo Sobre Entrenamiento (www.sobreentrenamiento.com) 9/30


realización de ejercicios de fuerza que involucren musculares o poli articulares realizados en una sesión
grandes grupos musculares, tales como la sentadilla o de entrenamiento deberían ser efectuados previo al
las cargadas de potencia, podrían incrementar los trabajo con pequeños grupos musculares, no solo
niveles de testosterona en mayor magnitud que los para mejorar el perfil de secreción de testosterona
ejercicios que involucren pequeños grupos sino también para incrementar la fuerza muscular,
musculares como fue reportado en este trabajo.

Efecto de la Masa Muscular involucrada sobre la Efecto de la Intensidad de trabajo sobre la


concentración de Testosterona concentración de Testosterona

Para analizar este efecto, Uchida y cols ´09, Otra variable de interés para el análisis del perfil
analizaron los cambios en la concentración de hormonal de testosterona durante el ejercicio es la
testosterona y en la fuerza muscular de los flexores intensidad utilizada durante el entrenamiento de la
de codo frente a dos protocolos de entrenamiento de fuerza. Raastad y cols ´00 analizaron la respuesta de
la fuerza realizados durante 9 semanas. Uno de los la testosterona frente a la realización de 3 series de 3
protocolos sólo incluyó la ejecución de ejercicios de repeticiones de sentadillas por detrás, 3 series de 3
flexión de codo, mientras que el otro protocolo repeticiones de sentadillas frontales, y de 3 series de
consistió en la ejecución de ejercicios de miembros 6 repeticiones de extensión de rodillas utilizando un
inferiores realizados previo al ejercicio de flexión de protocolo de intensidades máximas en el que los
codo. sujetos movilizaban la máxima cantidad de carga
posible para cada ejercicio, o un protocolo
El grupo que solo efectuó trabajos de flexión de submáximo en el que se utilizó el 70% de la carga
codo, no consiguió elevar significativamente los utilizada en el protocolo de intensidad máxima en un
niveles de testosterona. Sin embargo, el grupo que diseño cruzado. La duración de cada sesión fue de 90
efectuó ambos tipos de ejercicios, incrementó no solo minutos con pausas de 6’ en los ejercicios de
los niveles de testosterona de manera significativa, sentadillas y de 4’ en los de extensión de rodilla. En
sino que incrementó de manera significativa la fuerza la figura 3 puede observarse el efecto que tuvo la
muscular de los flexores del codo. De esta manera, la intensidad del entrenamiento sobre la respuesta
realización de ejercicios de grandes grupos hormonal.

Figura 3. Izquierda: Respuesta aguda de Testosterona a los protocolos de 100% (cuadrados blancos) y 70% (rombos negros). Derecha, se
muestra el área bajo la curva (AUC) desde las 8 de la mañana hasta las 11 hs corregidas a partir de los valores de baseline de cada
protocolo. Raastad y cols ´00

Según lo reportado por Raastad y cols ´00, si el intensidad será aquel que produzca mayores
número de repeticiones se mantiene constante, aquel modificaciones en la concentración sérica de
protocolo que sea realizado a una más alta intensidad testosterona.
sería el que produciría una concentración de
testosterona más elevada. Estos resultados deben ser Efectos de la Dieta Sobre la Respuesta Aguda de la
comprendidos en función del protocolo utilizado, ya Testosterona al Entrenamiento de la Fuerza
que aquí se trabajó con grandes grupos musculares,
por lo cual, como hemos observado en el trabajo de Respecto a los efectos que podría tener la
Uchita y cols ´09, si la masa muscular involucrada es suplementación sobre las respuestas agudas de
pequeña, no necesariamente el protocolo de mayor testosterona al entrenamiento con sobrecarga,

Grupo Sobre Entrenamiento (www.sobreentrenamiento.com) 10/30


Kraemer y cols ´98 (a) analizaron el efecto de la movilizado y al promedio de peso manejado en cada
ingesta de proteínas y carbohidratos o un placebo por serie, pudo observarse en el grupo placebo que la
7 días, utilizando un diseño cruzado separado por una concentración de testosterona se incremento
semana de duración. Los sujetos realizaron 4 series inmediatamente frente al ejercicio y retornó a los
de 10 repeticiones de sentadilla, remo al pecho, press valores basales luego de 60 minutos post esfuerzo.
de banco y press militar siempre en el mismo orden, Sin embargo, el grupo suplementado mantuvo sus
utilizando 2´ de pausa entre series. Durante los 7 días niveles de testosterona por debajo de los valores de
de cada tratamiento los sujetos consumieron un reposo al finalizar el ejercicio durante todo el período
suplemento líquido con un 33% de proteínas y 67% de suplementación, lo cual coincide con los datos
de carbohidratos, o un placebo. Tanto el suplemento reportados por el estudio de Chandler y cols ´94.
como el placebo se ingerían 2 hs antes y luego del Aparentemente, los niveles de insulina (datos no
entrenamiento. La concentración de testosterona en mostrados en esta gráfica) los cuales se incrementan
respuesta a cada uno de los dos tratamientos fue posterior a una ingesta para permeabilizar las
evaluada durante los tres últimos días de cada membranas celulares, podrían tener incidencia sobre
tratamiento, previo al inicio de cada sesión, la respuesta posterior de la testosterona, ya que pudo
inmediatamente luego de finalizar la sesión y, cada observarse que cuando las concentraciones de
15 minutos luego de terminar el entrenamiento hasta testosterona eran más bajas, las concentraciones de
completar 1 hora post esfuerzo. En la figura 4 pueden de insulina fueron las más elevadas. Este mecanismo
observarse los resultados del grupo placebo y el es aún poco claro y se requiere de mayor
experimental en los días evaluados. investigación para poder llegar a un resultado
concluyente en esta área de análisis.
Si bien no hubo diferencias significativas entre los
tratamientos respecto al volumen total de peso

Figura 4. Concentraciones de Testosterona durante los 3 ultimos días del protocolo de 7 días de suplementación. *P < 0.05 respecto a los
valores preejercicio. †P < 0.05 respecto a los valores de placebo. Kraemer y cols ´98 (a).

Efectos de la Duración de la Pausa de Recuperación concentración de testosterona en respuesta a la


sobre la Respuesta Aguda de Testosterona al aplicación de diferentes pausas de trabajo realizando
Entrenamiento de la Fuerza protocolos de Fuerza Máxima e Hipertrofia.

El uso de las pausas de trabajo durante los protocolos El grupo denominado como A realizó un protocolo
de fuerza puede ser una estrategia de gran utilidad de entrenamiento de fuerza máxima que consistió en
para potenciar la respuesta hormonal intraesfuerzo. 5 MR con 3 minutos de pausa (5/3), o 5 MR con 1
Al respecto, Kraemer y cols ´90 analizaron la minuto de pausa (5/1). Por otro lado, el grupo

Grupo Sobre Entrenamiento (www.sobreentrenamiento.com) 11/30


denominado como B realizó un protocolo de 10 MR testosterona fue menor, comparada con la pausa de 1
con 3 minutos de pausa (10/3) o 10 MR con 1 minuto minuto.
de pausa (10/1). Además, cada uno de estos grupos,
tenía un grupo control. El grupo control del protocolo También puede observarse que en algunos protocolos
A realizó 10 MR con 3´ de pausa, mientras que el hubo una respuesta de incremento en la
control de grupo B, efectuó 5 MR con 1´de pausa. concentración de testosterona hacia los 90 o 120
minutos posteriores al ejercicio. Este incremento post
Ambos protocolos de trabajo (A y B) manifestaron esfuerzo, sin tener en cuenta los mecanismos que
modificaciones en la concentración de testosterona promueven la elevación hormonal, generan una
por sobre las concentraciones de reposo. Sin mayor exposición del músculo a una elevada
embargo, la magnitud y la duración de la respuesta concentración periférica de testosterona. Esto puede
hormonal fueron diferentes entre los diferentes incrementar la probabilidad de interacción con los
protocolos. potenciales receptores de testosterona situados en la
célula muscular. Por otra parte, los niveles
En el grupo que realizó el protocolo de fuerza incrementados de testosterona podrían ser resultado
máxima (grupo A) las concentraciones de de una menor utilización de la hormona por parte de
testosterona se incrementaron alrededor de 1.2-1.3 la célula muscular.
veces desde los valores de reposo hasta la
finalización del ejercicio., dependiendo de la pausa Es importante tener en cuenta que el incremento en
de recuperación utilizada (Figura 5). los niveles de testosterona durante el ejercicio y la
recuperación probablemente esté relacionado a los
En el grupo B, contrariamente, comparando con las cambios en el volumen plasmático y a la reducción
concentraciones medidas a tiempo 0, cuando se en el flujo sanguíneo hepático, con la consecuente
incrementó el tiempo de recuperación de 1 a 3 reducción en la tasa de remoción de testosterona que
minutos entre las series, la concentración de se dirige al hígado para ser degradada (Weiss y cols
´83).

Figura 5. Concentraciones séricas de Testosterona antes, durante y luego del ejercicio de sobrecarga. *P<0.05 a partir de los
correspondientes valores de reposo. Modificada de Kraemer y cols. (1990).

Con el objeto de analizar lo que ocurría con las Cada sesión de trabajo consistía en 4 series de
concentraciones hormonales utilizando pausas de sentadillas y press de banca realizadas hasta el fallo
recuperación intermedias a las utilizadas en el trabajo al 85% de 1 MR con una separación entre ejercicios
de Kraemer y cols ´90, el grupo de Rahimi y cols ´10, de 4 minutos. La diferencia que hubo en la ejecución
realizaron un trabajo consistente en 3 sesiones de de estos protocolos fue la micropausa utilizada en
entrenamiento de la fuerza separadas entre si por un cada uno de ellos:
período de 72 hs de recuperación con un grupo de
sujetos entrenados en fuerza de manera recreacional.  Protocolo 1 (P60): 60” de pausa entre series.
 Protocolo 2 (P90): 90” de pausa entre series.

Grupo Sobre Entrenamiento (www.sobreentrenamiento.com) 12/30


 Protocolo 3 (P120): 120” de pausa entre series. entrenamiento, comparado con los valores
preentrenamiento. Sin embargo, cuando el volumen
Al inicio de cada sesión (T0) e inmediatamente al de trabajo se redujo, pese al incremento de la
terminar (T1) y a los 30 minutos post esfuerzo (T30), intensidad durante las siguientes 7 semanas, se
se determinaron las concentraciones de GH, lactato y observó una reducción en los niveles de testosterona
testosterona de cada protocolo basal. Del mismo modo Raastad y cols ´01,
reportaron una reducción de los niveles de
En este trabajo, las concentraciones de testosterona testosterona basales en un 12% durante la fase de
fueron más altas con los protocolos de 90 y 120 entrenamiento de alta intensidad. Estos cambios en el
segundos de recuperación en comparación con lo volumen e intensidad de entrenamiento, generarían
observado con las pausas mas cortas de 60 segundos cambios transientes de los valores basales. Sin
de recuperación entre las series (Figura 6). A los 30 embargo, cuando los sujetos retornaron a su
minutos post esfuerzo, sin embargo, no se hallaron entrenamiento habitual, los niveles de testosterona
diferencias en la concentración de testosterona al también lo hicieron.
comparar los protocolos de 90 y 120 segundos.
Por otra parte, el entrenamiento de fuerza ha
Por lo tanto, ambos trabajos (Kraemer y cols ´90 y mostrado ser efectivo en el incremento del contenido
Rahimi y cols ´10), manifiestan concentraciones de receptores para andrógenos, como fue reportado
elevadas de testosterona a los 2-3 minutos de pausa. por Bamman y cols ´01 luego de 48 hs de haber
realizado 8 series de 8 repeticiones de sentadillas
Si bien los datos no son coincidentes al minuto de efectuadas de manera excéntrica (~110% RM) o
pausa en ambos trabajos, el uso de pausas más concéntrica (~85% RM) hallando un incremento del
prolongadas (2-3 minutos) podría favorecer una RNAm de los receptores de andrógenos en el vasto
mejor recuperación de los sujetos sin comprometer el lateral de un 63% y 102% respectivamente en cada
perfil hormonal de testosterona. uno de los trabajos, mostrando de este modo, la
respuesta del organismo para favorecer el ingreso y
acción de la Testosterona en los tejidos blanco.

Puntos Clave del Apartado

 El volumen porcentual del trabajo de fuerza


(series x repeticiones x intensidad) parce tener
incidencia sobre la magnitud de la respuesta
hormonal de testosterona durante el esfuerzo,
siendo de mayor magnitud en aquellos esfuerzos
que mayor volumen porcentual ejecuten.
 El volumen del trabajo de fuerza (series x
repeticiones x kg), también parece incidir sobre
la respuesta hormonal, ya que al mantener el
Figura 6. Valore medios de Testosterona durante pre ejercicio volumen en kg constante, pese a la diferente
(T0), inmediatamente pos esfuerzo (T1) con 60” (P60), 90” intensidad utilizada, las concentraciones de
(P90) y 120” (P120) de pausa.* p < 0.05 (entre T0 y T1);**p <
0.05 (T0 y T30); † p < 0.05 (entre P60 y P120). ♣ p < 0.05 testosterona no son diferentes.
(entre P60 y P120). Tomado de Rahimi y cols ´10  La cantidad de masa muscular involucrada en los
trabajos de fuerza, tiene incidencia sobre el perfil
Modificaciones Crónicas en la concentración de de secreción de testosterona durante el ejercicio,
Testosterona basal y receptores de andrógenos lo que probablemente podría incidir de manera
crónica en los procesos de ganancia de fuerza.
El incremento de los niveles basales de Testosterona  Cuando el número de repeticiones se mantiene
ha sido reportado por algunos estudios (Ahtiainen y constante, pero se utilizan intensidades de trabajo
cols ´03 (a), Marx y cols ´01), mientras que otros no diferentes, el protocolo de mayor intensidad
han hallado cambios (Hakkinen y cols ´00, McCall y parece tener mayor incidencia sobre la magnitud
cols ´99). de la secreción de testosterona, considerando
siempre el efecto positivo de la cantidad de masa
Ahtiainen y cols ´03 (a), reportaron un incremento muscular activada.
significativo de la concentración de testosterona libre
y total durante 7 semanas con un alto volumen de

Grupo Sobre Entrenamiento (www.sobreentrenamiento.com) 13/30


 Si bien los datos requieren de mayor análisis, la como los trabajos de moderada a alta intensidad, o
ingesta de carbohidratos y proteínas antes y elevado volumen, o utilicen grandes grupos
posterior al entrenamiento de la fuerza, podría musculares o reducidos intervalos de pausa tienden a
repercutir sobre la respuesta hormonal de producir los mayores cambios agudos en la respuesta
testosterona por el incremento de los niveles de de la hormona de crecimiento (GH) (Hoffman y cols
insulina. ´03, Kraemer y cols ´03).
 De acuerdo a los datos publicados por Kraemer y Debido a este aparente perfil de secreción,
cols ´90 y Rahimi y cols ´10, el uso de pausas de analizaremos algunos protocolos de trabajo para
2-3 minutos promueven incrementos en la comparar la magnitud de secreción de la hormona del
concentración de testosterona. Si bien los datos crecimiento durante el ejercicio.
no son coincidentes al minuto de pausa en ambos
trabajos, el uso de pausas más prolongadas (2-3 Efecto de la Pausa de Recuperación sobre la
minutos) podría favorecer una mejor Concentración de GH
recuperación de los sujetos sin comprometer el
perfil hormonal de testosterona durante el Se ha propuesto que el incremento de la acidez podría
ejercicio. constituir el factor más influyente de la liberación de
 La pausa utilizada durante los protocolo de GH durante el entrenamiento de la fuerza. En este
Hipertrofia afecta la concentración hormonal de punto, los trabajos de Hakkinen y Pakarinen ´93, y
testosterona. El uso de pausas prolongadas (3 los de Hoffman y cols ´03, mostraron que los
minutos) promueve un incremento menor de protocolos de entrenamiento de la fuerza que
testosterona comparado con el uso de pausas más promovieron una más elevada demanda glucolítica,
reducidas (1 minuto) produjeron un mayor incremento en los niveles de
 El entrenamiento de la fuerza ha mostrado en GH. Hakkinen y Pakarinen ´93 reportaron una mayor
algunos casos modificaciones crónicas en la secreción de GH en un protocolo de entrenamiento de
concentración de testosterona basal y ausencia de 10 series de 10 repeticiones ejecutadas con una
cambios en otros trabajos. Sin embargo, los intensidad del 70% de 1 MR de sentadillas vs otro
cambios de mayor magnitud parecen producirse protocolo de 20 series de 1 repetición al 100% de 1
sobre la síntesis de receptores intracelulares para MR, mientras que por su lado Hoffman y cols ´03
la testosterona, efecto necesario para la función demostraron que la concentración de GH fue mayor
específica de la hormona sobre el tejido blanco. en respuesta a un protocolo que consistió en realizar
15 repeticiones de sentadillas al 60% de 1 MR en
comparación a otro entrenamiento que incluyó 4
RESPUESTAS AGUDAS Y repeticiones al 90% de 1 MR.
CRÓNICAS DE LA HORMONA DE Un ejemplo que permite analizar el comportamiento
CRECIMIENTO FRENTE AL de lactato (Figura 7) con las modificaciones agudas
ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA de la hormona del crecimiento (Figura 8) durante el
entrenamiento de fuerza modificando las pausas de
Respuestas Agudas de GH al entrenamiento recuperación es el trabajo realizado por Kraemer y
de fuerza cols ´90, comparando 5 MR con 3 minutos de pausa o
5 MR con 1 minuto de pausa (Gráfico A), o Gráfico
B realizando 10 MR con 3 minutos de pausa o 10
Se ha observado, que los protocolos de trabajo de
MR con 1 minuto de pausa.
fuerza que demanden el aporte energético glucolítico
e induzcan una mayor producción de lactato tales

Grupo Sobre Entrenamiento (www.sobreentrenamiento.com) 14/30


Figura 7. Concentraciones séricas de Lactato antes, durante y luego del ejercicio de sobrecarga. *p<0.05 a partir de los correspondientes
valores de reposo. Modificada de Kraemer y cols (1990).

Figura 8. Concentraciones séricas de Hormona del crecimiento antes, durante y luego del ejercicio de sobrecarga. *P<0.05 a partir de los
correspondientes valores de reposo. Modificada de Kraemer y cols. (1990).

Durante la realización de los trabajos de fuerza La modificación más abrupta en las concentraciones
máxima, las concentraciones de GH variaron de GH fue encontrada durante la realización del
significativamente durante el ejercicio, comparado protocolo de hipertrofia (figura 8 B) con la
con los valores observados en reposo. Cuando la utilización de pausas de 1 minuto. Puede observarse
pausa fue de 3 minutos, las concentraciones de GH se como la concentración de GH se incrementó más de 8
modificaron alrededor de 2.5 veces (tomando como veces desde su concentración de reposo hasta tiempo
referencia desde el valor basal a tiempo 0 finalizado 0, e incluso continuaron incrementándose posterior al
el ejercicio), mientras que si las pausas se reducían a ejercicio, alcanzando un pico máximo alrededor de
1 minuto, las concentraciones de GH variaron los 15 minutos post esfuerzo, para finalmente
alrededor de un 3.5-4 veces (tomando como decrecer hasta los valores de de reposo hacia las dos
referencia desde el valor basal a tiempo 0 finalizado horas posteriores al ejercicio. Sin embargo, cuando
el ejercicio). Es decir, que la pausa de trabajo las pausas de recuperación en este grupo aumentaron
utilizada durante el protocolo de fuerza máxima desde 1 hasta 3 minutos, no se observaron diferencias
afectó la magnitud de la respuesta de GH en el significativas en la concentración de GH. Diferentes
esfuerzo, pero en ambos casos, hubo respuesta probables mecanismos pudieron haber provocado
hormonal. Puede observarse en el perfil de esta diferencia en la respuesta de la GH tales como,
producción de lactato, que al reducir la pausa a 1 las demandas metabólicas o la hipoxia. Estos datos
minuto, la concentración se incrementó, evidenciando podrían indicar que aquel protocolo que produjera
una mayor participación de la vía glucolítica. mayores demandas de la vía glucolítica anaeróbica,
estimularía una mayor secreción de GH durante el
entrenamiento de la fuerza. En este estudio las

Grupo Sobre Entrenamiento (www.sobreentrenamiento.com) 15/30


respuestas en la concentración de lactato fueron
significativamente influenciadas por la duración de la
pausa. Es decir, cortos períodos de recuperación,
provocaron una mayor respuesta en la producción de
lactato al ejercicio de sobrecarga.

Por otra parte, el incremento en los niveles de GH ha


sido correlacionado con la magnitud de hipertrofia
que alcanzan las fibras musculares de tipo I y de tipo
II en respuesta al entrenamiento de la fuerza (McCall
y cols ´99).

Rahimi y cols ´10, también evaluaron la Figura 9. Valores medios de Lactato durante pre ejercicio (T0),
respuesta de la hormona del crecimiento y la imediatamente pos esfuerzo (T1) con 60” (P60), 90” (P90) y
120” (P120) de pausa. *p < 0.05 (entre T0 y T1). Rahimi y cols
concentración de lactato en respuesta a 4 series de ´10
sentadillas y press de banca realizadas hasta el fallo
al 85% de 1 MR con 60, 90 o 120 segundos de
micropausa . Como puede observarse en la figura 9,
la concentración de lactato se incrementó
significativamente en cada uno de los 3 protocolos
inmediatamente después de la ejecución del ejercicio
(T1), mientras que para la concentración de GH
(Figura 10), el protocolo que utilizó 60” de pausa,
manifestó altas concentraciones de GH tanto al
finalizar el ejercicio (T1) como durante los 30
minutos posteriores al esfuerzo (T30).

Respecto al protocolo que más indujo la respuesta de


GH, el protocolo P60 tuvo incrementos mayores en la Figura 10. Valores medios de GH (ng/ml) durante el preejercicio
concentración de hormona del crecimiento que (T0), inmediatamente post esfuerzo (T1) y 30 minutos
cuando se utilizaban pausas de 2 minutos (P120), postesfuerzo (T30), con 60” (P60), 90” (P90) y 120” (P120) de
pero no se hallaron diferencias significativas entre pausa. .*p <0.05 (entre T0 y T1); **p <0.05 (T0 y T30), † p <
0.05 (entre P60 y P120). Rahimi y cols ´10
pausas de 90” y 120”. Es por ello entonces, que en el
trabajo que efectuó Kraemer y cols ´90, se hallaron
tantas diferencias con pausas de 1 minuto y 3 Efecto de la ejecución de repeticiones forzadas
minutos. Es decir, que pasados los 60” de pausa, las sobre la concentración de GH
respuestas hormonales de GH ya no son de la misma
magnitud. Otro estudio (Ahtiainen y cols., 2003 (b)) que utilizó
un protocolo de trabajo en el cual se comparó la
realización de 4 ejercicios de miembros inferiores
realizando dos series con 12 repeticiones máximas
(12 MR, grupo MR) y otro protocolo en el que se
sumó a la carga correspondiente a las 12 MR un 15%
de peso extra por lo cual los sujetos para completar
las 12 repeticiones del protocolo tuvieron que recibir
ayuda realizando repeticiones forzadas (grupo FR),
también encontró incrementos significativos en la
concentración de Testosterona, GH y Cortisol (Figura
11) para el protocolo de repeticiones forzadas.
Ambos protocolos utilizaron las mismas pausas entre
series de ejercicios (2 minutos) y entre diferentes
ejercicios (4 minutos). Pese a que la pausa se
mantuvo constante, el grupo que realizó repeticiones
forzadas, mostró un cambio relativo
significativamente mayor en la concentración
porcentual de GH que el grupo MR. Este tipo de

Grupo Sobre Entrenamiento (www.sobreentrenamiento.com) 16/30


manifestación resulta de interés si el objetivo es
inducir un perfil de secreción hormonal más elevado
para inducir la biosíntesis de proteínas.

Figura 11. Cambios relativos en la concentración sérica de GH durante las cargas de entrenamiento en los grupos MR vs FR.*Diferencia
significativa (*=p<0.05, ** p<0.01. ***, p<0.001) a partir de sus valores preejercicio. # Diferencia significativa (#=p<0.05, ##=p<0.01)
entre las cargas de trabajo MR y FR. Tomado de Ahtiainen y cols.(b) (2003).

MODIFICACIONES CRÓNICAS DE GH AL la sesión, debido a que el objetivo de este tipo de


ENTRENAMIENTO DE FUERZA protocolos es favorecer un balance anabólico
para la biosíntesis de proteínas musculares.
El entrenamiento de fuerza de manera crónica parece  Debido a la aparente asociación entre las
no afectar la concentración basal de GH tanto en demandas glucolíticas y la liberación de GH, el
varones como en mujeres de diversas edades (Marx y uso de protocolos con repeticiones forzadas en
cols ´01, Hakkinen y cols ´00). los trabajos de hipertrofia muscular puede ser una
estrategia a utilizar con el objeto de lograr una
Del mismo modo, las concentraciones basales de GH concentración más elevada de GH.
fueron similares en reportes de levantadores de pesas  No se han hallado modificaciones crónicas en las
olímpicos y atletas de disciplinas de fuerza respecto a concentraciones basales de GH luego del
individuos menos entrenados (Ahtiainen y cols ´03 a) entrenamiento.

Puntos Clave del Apartado


RESPUESTAS AGUDAS Y
 Las concentraciones de GH durante los CRÓNICAS DEL CORTISOL
protocolos de fuerza máxima se incrementan
independientemente de la pausa. Sin embargo, la FRENTE AL EJERCICIO DE
magnitud de la respuesta hormonal es mayor FUERZA
cuando la pausa de trabajo es más reducida (1
minuto vs 3 minutos), debido a que aumenta la FACTORES QUE CONDICIONAN LA
participación de la vía glucolítica. RESPUESTA AGUDA DEL CORTISOL AL
 El comportamiento de GH se ve influenciado con EJERCICIO DE FUERZA
el uso de pausas de recuperación durante
protocolos de hipertrofia muscular. Las pausas Repeticiones Forzadas
largas (3 minutos) no producen incrementos
significativos en la respuesta hormonal Como ya fue mencionado, en el trabajo de Ahtiainen
comparada con el uso de pausas más cortas (1 y cols., 2003 (b) (series de 12 MR/2´ de pausa o
minuto). Esta consideración es de gran series con repeticiones forzadas/2´ de pausa), el
importancia en la programación de las pausas de entrenamiento que involucró a las repeticiones

Grupo Sobre Entrenamiento (www.sobreentrenamiento.com) 17/30


forzadas no solo produjo incrementos en la
concentración de Testosterona y GH, sino que
también se reportaron modificaciones en la
concentración de Cortisol, las cuales se
incrementaron significativamente en ambos
protocolos de trabajo (Figura 12), siendo
significativamente mayores en el grupo que realizó
repeticiones forzadas.

La mayor concentración de Cortisol durante el


protocolo de repeticiones forzadas, podría haberse
debido a las demandas glucolíticas de este
entrenamiento, al efecto estimulante de las
catecolaminas sobre la secreción de cortisol, y/o al Figura 12. Concentración sérica de Cortisol durante las cargas
de entrenamiento en los grupos MR vs. FR.*Diferencia
control neural de la musculatura activa (Ahtiainen y significativa (*=p<0.05, **p<0.01, *** p<0.001) a partir de sus
cols., 2003b). valores preejercicio. # Diferencia significativa (p<0.01) entre los
grupos MR y FR. Tomado de Ahtiainen y cols (b). (2003).
En este estudio, las concentraciones de Cortisol
correlacionaron negativamente con los cambios en la
fuerza isométrica máxima y los datos
electromiográficos en el grupo de repeticiones
forzadas, (Figura 13) en el cual el estrés
neuromucular y la pérdida de la fuerza isométrica
fueron más elevados.

La fuerza isométrica máxima estuvo más disminuida


en el grupo FR que en el grupo de máximas
repeticiones (MR) durante la recuperación, y se
mantuvo más baja aún hasta el tercer día post
esfuerzo, por lo que la recuperación fue más lenta.
Este comportamiento, podría parcialmente sustentar
la hipótesis de la influencia del control neural sobre
la respuesta del Cortisol inducida por el ejercicio
(Ahtiainen y cols., 2003b).

El conocimiento del grado de recuperación posterior


al ejercicio de sobrecarga es ventajoso para la
determinación de la frecuencia, y/o intensidad, y/o
volumen de trabajo, especialmente durante el Figura 13. Fuerza isométrica máxima voluntaria en extensión de
entrenamiento realizado a través de repeticiones pierna y actividad electromiográfica integrada durante y después
forzadas, ya que provoca mayor daño muscular de las cargas de trabajo en los grupos MR y FR (% a partir de
(Fleck y col, ´97). En relación a este punto, Kraemer los valores preejercicio). * Diferencia significativa (*=p<0.05,
**p<0.01, *** p<0.001) a partir de sus valores preejercicio. #
y cols´93 (a) reportaron una correlación significativa
Diferencia significativa (#=p<0.05, ##=p< 0.01, ###=p<0.001)
entre los niveles de cortisol y actividad de entre las cargas de trabajo MR y FR. Tomado de Ahtiainen y cols
creatinkinasa 24 hs post esfuerzo. El incremento en la (b). (2003).
actividad de la enzima creatinkinasa es un indicador
indirecto del daño muscular inducido por el ejercicio . En resumen, los datos de este estudio manifestaron
que el estrés sobre el sistema neuromuscular fue
mayor en el grupo FR que MR, evidenciado a través
de la menor producción de fuerza isométrica máxima
y los datos electromiográficos, sumado a una más
lenta recuperación post esfuerzo.

Si bien la secreción hormonal de GH en el grupo FR


fue mayor que en el grupo MR como se observó en la
figura 11, no puede aseverarse si el uso de series

Grupo Sobre Entrenamiento (www.sobreentrenamiento.com) 18/30


repetidas forzadas está asociado con una mas alta Pausa de Recuperación
ganancia en masa muscular o fuerza durante un
período prolongado de entrenamiento de fuerza. Por Si bien en el trabajo de Ratamess y cols ´05 la pausa
lo que esto necesita ser examinado para arribar a fue una variable que se dejo constante para analizar el
datos más concluyentes. efecto del volumen, la pausa utilizada entre las series
de trabajo también parece tener efecto sobre la
Volumen de Entrenamiento concentración de cortisol. Esto fue reportado por
Kraemer y cols ´96 durante la ejecución de dos
El número de series por ejercicio así como el protocolos idénticos (8 series de 10 RM de press de
volumen de trabajo también parecen influenciar la piernas), pero variando la pausa de recuperación (1
respuesta aguda del cortisol (Williams y cols ´02). minuto vs 3 minutos), observándose un mayor
En este punto, un trabajo realizado por Ratamess y incremento de Cortisol con pausas de 1´, que el
cols ´05, reportaron diferencias en la concentración mismo protocolo utilizando 3 minutos de
de Cortisol durante la ejecución de 2 protocolos recuperación.
realizados con una separación de una semana cada
uno: Dieta

 6 series de 10 RM de Sentadillas con 2 minutos La dieta es otro factor que puede tener incidencia
de recuperación, o sobre la respuesta aguda del Cortisol durante el
 1 serie de 10 RM de Sentadillas con 2 minutos de trabajo de fuerza. En este sentido, Tarpenning y cols
recuperación ´01, reportaron diferencias significativas en la
respuesta del cortisol cuando se administraba una
La concentración de Cortisol (Figura 14) se elevó solución de carbohidrato al 6% (tratamiento) vs
significativamente inmediatamente luego de realizar placebo (control) durante la realización de un
las 6 series de 10 RM, respecto del protocolo de solo protocolo de 9 ejercicios de 3 series x 10 repeticiones
una serie. Aparentemente, una sola serie de trabajo, al 75% de 1 RM con 1´ de pausa. En este trabajo el
no fue un estímulo de suficiente magnitud como para grupo que ingirió la solución con carbohidrato
evocar una respuesta aguda del Cortisol, mostrando durante el entrenamiento de la fuerza demostró una
que podría haber un mínimo umbral requerido para menor concentración de cortisol durante el
inducir dicho incremento (Ratamess y cols´05). entrenamiento y la recuperación (Figura 15).

Figura 14. Cambios en Cortisol plasmático durante una serie de


10 RM y 6 series de 10 RM. PRE y BL: Valores 1 semana previa
a la realización del protocolo y al inicio del protocolo. IP:
inmediatamente post esfuerzo. *P <0.05 a partir de BL, #P
<0.05 entre 1 x 10 y 6 x 10. Modificado de Ratamess y cols ´05.

Grupo Sobre Entrenamiento (www.sobreentrenamiento.com) 19/30


Figura 15. Concentración de Cortisol plasmático antes, durante y después del trabajo de sobrecarga. * DS (P< 0.05) respecto a los valores
pre ejercicio. # DS (P< 0.05) respecto al control. Tomada de Tarpenning y cols ´01.

Según Haff y cols ´03, aparentemente la menor Antes y después de este protocolo se realizaron
respuesta de la hormona se justificaría en que la biopsias del vasto lateral con el objetivo de
ingesta de glúcidos, reduciría las demandas para determinar el área de sección transversal de la fibra
ejecutar la gluconeogénesis, proceso facilitado por la muscular (CSA). Por histoquímica se diferenciaron
acción del cortisol a través de la degradación de las fibras musculares en función de su actividad
proteínas extrahepáticas. ATPasa en tipo I y tipo II y se midió la sección
transversal muscular.
La segunda parte del trabajo Tarpenning y cols ´01, y
siguiendo la misma línea de ingesta con solución Como puede observarse en la figura 16, se hallaron
glucosada al 6% vs un grupo control, fue la diferencias significativas en la sección transversal
realización de un protocolo de 12 semanas de muscular luego de 12 semanas de entrenamiento
entrenamiento, a una frecuencia de 3 veces a la tanto para las fibras de tipo I como para las fibras de
semana, realizado 9 ejercicios de 3 series x 10 RM. tipo II en el grupo que ingirió solución glucosada,
La carga se fue incrementando progresivamente en mientras que no se observaron diferencias en el grupo
un 5% cuando los sujetos eran capaces de ejecutar 12 Placebo.
MR.

Figura 16. Izquierda: Área tranversal (CSA) de las fibras de tipo I antes y después de 12 semanas de entrenamiento. * DS post tratamiento
(P< 0.05) respecto al area pre tratamiento. # DS (P< 0.05) respecto al grupo control. Derecha: Área tranversal (CSA) de las fibras de tipo
II antes y después de 12 semanas de entrenamiento. * DS post tratamiento (P< 0.05) respecto al area pre tratamiento. # DS (P< 0.05)
respecto al grupo control. Tomado de Tarpenning y cols ´01

Grupo Sobre Entrenamiento (www.sobreentrenamiento.com) 20/30


La ingesta de bebidas con carbohidratos, no solo
mostró ser efectiva para atenuar la respuesta aguda del
cortisol, sino que promovió un incremento en la
sección transversal muscular tanto en fibras tipo I
como de tipo II. Se ha propuesto que el crecimiento
muscular asociado al consumo de carbohidratos podría
ser el resultado de una atenuada respuesta del cortisol y
la reducción en la degradación proteica inducida por
esta hormona. En teoría, la modificación de esta
respuesta podría influenciar aspectos vinculados al
turnover proteico a través de la alteración del balance
entre la actividad anabólica y catabólica mediada por el
cortisol. Es decir, a través de un efecto anti-catabólico,
se podría favorecer la conservación de las proteínas
miofibrilares e incrementar el crecimiento muscular
por medio de la supresión del catabolismo. Sin Figura 17. Cambio en la concentración de Cortisol en respuesta al
embargo, este es un mecanismo de complejas entrenamiento determinados en la semana 1,6 y 12. * DS (p<
interacciones que requiere de mayor investigación para 0.05) entre los valores pre y post ejercicio. # (P< 0.05) respecto al
ser dilucidado. grupo control. Tarpenning y cols ´01

Cociente Testosterona/Cortisol
RESPUESTAS CRÓNICAS DEL CORTISOL
AL EJERCICIO DE FUERZA Desde hace ya muchos años, el cociente
Testosterona/Cortisol y/o Testosterona Libre/Cortisol,
ha sido propuesto como un indicador del grado
Aparentemente, mientras las respuestas agudas del
anabólico/catabólico del músculo esquelético durante
Cortisol reflejarían respuestas al estrés metabólico, los
el trabajo de Fuerza (Hakkinen ’89). Actualmente, la
cambios crónicos, podrían estar más relacionados con
utilidad de este cociente, sigue siendo cuestionable
la homeostasis del tejido, especialmente con los
frente a la escasa concordancia en los resultados
aspectos vinculados al metabolismo proteico.
reportados. Algunos estudios reportaron incrementos
Ahtiainen y cols´03 (a) reportaron que el entrenamiento
en el cociente que fueron positivamente
crónico no parecía producir una modificación
correlacionados con el incremento en la performance
consistente en el liberación del Cortisol. Sin embargo,
(Alen y cols ´88), mientras que otros estudios no
el trabajo de Tarpenning y cols ´01 que ya se ha
hallaron modificaciones en el cociente (Ahtiainen ´03
analizado, reportó que la ingesta de una solución de
a).
carbohidratos durante las 12 semanas de entrenamiento
mostró una atenuada respuesta del Cortisol y de
El estado de sobreentrenamiento en levantadores de
manera coincidente, las modificaciones en el área
pesas, ha mostrado una reducción en el cociente
muscular se correlacionaron significativamente con
(Hakkinen y cols ´87). Sin embargo, cuando se
esta respuesta atenuada, especialmente durante las
manipuló exógenamente el cociente en animales para
primeras seis semanas de entrenamiento (p<0,01 para
investigar el grado de hipertrofia muscular, dicha
las fibras de tipo I y p< 0,05 para las fibras de tipo II).
relación no fue de utilidad como un indicador del
anabolismo muscular (Crowley y cols ´96).
En la figura 17, puede verse representado el
comportamiento del Cortisol a la semana 1, 6 y 12 de En este punto es interesante notar que al analizar un
entrenamiento en el trabajo de Tarpenning y cols ´01 cociente, intervienen dos variables, y que cada una de
(expresado como diferencia de concentraciones finales ellas esta enormemente influenciada por diversos
e iniciales). Es importante notar que en este estudio, factores intrínsecos y extrínsecos que pueden alterar en
tanto las sesiones de entrenamiento como las magnitud diferente la concentración de cada una de las
determinaciones hormonales fueron efectuadas por la hormonas analizadas, por lo que el uso del cociente
tarde, para evitar un posible efecto interferente del requiere una consideración analítica que supera el
ciclo circadiano de la hormona. simple hecho de calcular una fracción numérica.

Grupo Sobre Entrenamiento (www.sobreentrenamiento.com) 21/30


sin evidenciarse grandes modificaciones en los valores
sanguíneos.

Respecto a la respuesta Crónica de IGF-1,


Puntos Clave del Apartado aparentemente el volumen y la intensidad parecen jugar
un rol clave en el comportamiento de secreción de IGF-
 El uso de reediciones forzadas ha mostrado, 1. Al respecto, Marx y cols ´01, hallaron elevaciones
además de incrementos en los niveles de hormona significativas en reposo de IGF-1 en mujeres
del crecimiento y en algunos casos de testosterona, previamente desentrenadas, luego de realizar 6 meses
incrementos en la concentración de cortisol. de entrenamiento, y la magnitud del cambio fue aún
superior cuando se realizaron múltiples series y un alto
 Aparentemente aquellos protocolos que promuevan
volumen de trabajo (Datos analizados en el apartado de
un mayor requerimiento glucolitico, con reducidas
las respuestas hormonales en mujeres).
pausas o grandes volúmenes contribuyen en mayor
medida al incremento en los niveles e cortisol
Como contraste, Raastad y cols ´01 y ´03 reportaron
intraesfuerzo.
una reducción del 11% en la concentración de IGF-1
 El uso de carbohidratos durante el esfuerzo podría
durante el período de disminución del rendimiento,
atenuar las respuestas del cortisol y promover un
pero la concentración retornó a los valores normales,
ambiente de menor catabolismo proteico muscular.
cuando se superó dicho período.
Aparentemente este uso de carbohidratos podría no
solo disminuir la respuesta aguda del cortisol, sino
también atenuar la respuesta crónica del mismo.
RESPUESTAS DE LA INSULINA
FRENTE AL EJERCICIO DE FUERZA
RESPUESTAS AGUDAS Y CRÓNICAS
El consumo de sustratos o bebidas conteniendo
DE LOS FACTORES DE carbohidratos, proteínas o ambos, ya sea en forma
CRECIMIENTO DE TIPO previa, durante o después de las sesiones de
INSULÍNICO (IGFs) FRENTE AL entrenamiento han sido utilizadas con el fin de
EJERCICIO DE FUERZA incrementar la concentración de Insulina, para
promover, entre otros efectos, una más alta velocidad
de resíntesis de glucógeno en las fibras musculares,
La respuesta aguda de IGF-1 en respuesta al trabajo de
reducir el grado de degradación proteica e incluso
fuerza, no está muy clara aún, ya que algunos estudios
favorecer la síntesis de proteínas.
no han hallado incrementos en la concentración de IGF
(Chandler y cols ´94; Kraemer y cols ´98 (a)), mientras
La insulina ha mostrado ser un potente estímulo para la
que otros reportes han hallado modificaciones (Rubin y
síntesis proteica cuando las concentraciones de
cols ´05).
aminoácido están disponibles, especialmente
reduciendo el grado de catabolismo proteico (Wolfe y
Probablemente las diferencias en los resultados puedan
cols ´00). En general, la Insulina va modificándose en
deberse a que luego de que la GH estimula la
concordancia a los niveles de glucosa sanguínea, y la
producción de IGF en los tejidos, los valores pueden
magnitud de dicha respuesta es aún mayor cuando se
modificarse hasta con un retardo de 3-9 hs (Kraemer y
realiza la ingesta de proteínas/carbohidratos tanto
cols ´93 (b)), e incluso pueden observarse valores picos
antes, como durante y posterior al entrenamiento de
a las 16-28 hs post estimulación de GH (Chandler y
fuerza (Borsheim y cols ´04, Thyfault y cols ´04).
cols ´94). Otra posible causa por la que haya
diferencias en las respuestas reportadas en diferentes
Si no se realiza la ingesta de alimentos (carbohidratos
estudios es por la acción autócrina y parácrina que
principalmente), las concentraciones de insulina
pueda tener la IGF producida por el tejido. Es decir, la
tienden a disminuir durante el ejercicio (Raastad y cols
cantidad de hormona liberada por el tejido puede
´00)
incrementarse, pero una gran parte de esa hormona
puede actuar entre las células vecinas (acción
parácrina) o hacia la propia célula (acción autócrina),

Grupo Sobre Entrenamiento (www.sobreentrenamiento.com) 22/30


El trabajo de Tarpenning y cols ´01 que ya ha sido Las respuestas hormonales producidas durante la
mencionado anteriormente (Figuras 15-17), también ejecución de protocolos de entrenamiento de la
evaluó el comportamiento de la Insulina durante el resistencia muscular han sido poco descriptas en la
período del estudio mostrando que la Insulina se literatura científica. Con frecuencia, estos tipos de
comportó siguiendo la respuesta de los niveles de protocolos han sido mayormente usados y
glucemia. Es decir, cuando los niveles de glucemia se recomendados para el entrenamiento de la población en
mantenían estables, la insulinemia también lo hacia, general (ACSM ´02).
mientras que si la glucemia se incrementaba, la
insulinemia también se incrementaba. Un trabajo que analizó las respuestas hormonales a
Dentro de la semana 12 de entrenamiento, la insulina diferentes protocolos de entrenamiento, fue el
correlacionó positivamente con los cambios observados reportado por Smilios y cols ´03. Entre esos protocolos
en la masa magra (p < 0.05; r = 0.7284, datos no se hallaba el protocolo de fuerza resistencia. Este
detallados en este manuscrito), pero no hubo último protocolo consistió en la ejecución de 2 series
correlación con los cambios observados en la sección de 15 repeticiones comparadas con la realización de 4
transversal de las fibras musculares de tipo I o tipo II. series de 15 repeticiones (cada protocolo separado por
1 semana) en los ejercicios de press de banca, press de
Se ha propuesto que la insulina podría ser el factor hombros, sentadillas y polea dorsal con pausas de
hormonal más importante en la regulación del recuperación entre series de 1 minuto. Las intensidades
crecimiento muscular y varios estudios reportaron que utilizadas en este protocolo fueron del 60% de 1 MR
la insulina no solo incrementa la síntesis proteica, sino para los ejercicios de press de banca, polea dorsal y
que también inhibe su degradación (Lundholm y cols sentadillas, mientras que para el ejercicio de press de
´81, Jefferson ´80). En este punto, algunos reportes hombros fue del 52% de 1 MR.
citan al trabajo de Bennet y cols ´90 que concluyó que
los efectos anabólicos de insulina en humanos durante Cuando se analizaron las respuestas hormonales de la
el período post absorción depende de la capacidad de la Testosterona a este tipo de protocolo, si bien se
insulina de inhibir la proteólisis mas que a la encontró un incremento significativo respecto a los
estimulación de la síntesis proteica. En este punto creo valores de reposo en el protocolo de 4 x 15
que es muy importante notar que la muestra de sujetos repeticiones, no se hallaron diferencias significativas al
que formaba parte del estudio de Bennet eran sujetos comparar los diferentes volúmenes del trabajo. Es
diabéticos, y esta patología de base podría estar decir, que la realización de 2 o 4 series, no generó
alterando las funciones normales de insulina. En este diferencias significativas entre ambos tratamientos
escenario, los datos reportados por Bennet y cols `90 respecto a la concentración hormonal (Figura 18)
no deberían ser extrapolados a poblaciones sanas.

En conclusión, la insulina es una hormona con efectos


ampliamente reportados sobre su capacidad de inducir
síntesis proteica en los tejidos. Esta ha sido la mayor
relevancia o énfasis puesto sobre esta hormona en los
trabajos de fuerza y es por ello el interés de inducir su
secreción con el aporte dietario antes, durante y post
esfuerzo.

RESPUESTAS DE LA
TESTOSTERONA, HORMONA DEL Figura 18. Concentración de Testosterona frente a la realización
CRECIMIENTO Y CORTISOL AL de 2 y 4 series durante un protocolo de fuerza resistencia. a:
p<0.05 respecto a los valores pre-ejercicio. Tomada de Smilios y
ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA cols ´03.
RESISTENCIA
Respecto a las respuestas de la hormona del
crecimiento, pudieron evidenciarse modificaciones

Grupo Sobre Entrenamiento (www.sobreentrenamiento.com) 23/30


significativas en la respuesta al aplicarse protocolos de Puntos Clave del Apartado
fuerza resistencia tanto al realizar 2 series de ejercicio
como 4 series de ejercicio, siendo esta respuesta de  La realización del protocolo de fuerza resistencia
mayor magnitud ante el protocolo de mayor volumen y resultó ser lo suficientemente estresante como para
evidenciándose el efecto del volumen sobre una mayor producir modificaciones en las respuestas de la
respuesta hormonal (Figura 19). hormona de crecimiento y el cortisol frente al
efecto del volumen de trabajo (4x15 vs 2x15),
mientras que las modificaciones observadas para la
testosterona no alcanzaron a ser significativamente
diferentes en cuanto a este efecto. Ambas
hormonas podrían estar contribuyendo a la
regulación de la glucemia y el metabolismo del
glucógeno, debido a que se hallaron valores de
lactacidemia de aproximadamente 12 mmol/L al
finalizar la sesión de entrenamiento con diferencias
significativas respecto al grupo control y a los
valores pre-ejercicio.
 El conocimiento de estas respuestas hormonales
permite tener en consideración el número de series
Figura 19. Concentración de Hormona del crecimiento frente a la mínimas que deberían efectuarse para obtener
realización de 2 y 4 series durante un protocolo de fuerza
resistencia. a: p<0.05 respecto a los valores control. b: p<0.05 efectos de mayor magnitud en la respuesta
respecto al protocolo 2x15. c: p<0.05 respecto del valor pre- hormonal, especialmente de las hormonas que
ejercicio. Tomada de Smilios y cols ´03. realizan anabolismo proteico.

Respecto al comportamiento del cortisol durante el


trabajo de fuerza resistencia, éste manifestó
incrementos significativos durante el protocolo de 4x15 MODIFICACIONES HORMONALES
repeticiones tanto cuando se compararon con los AGUDAS Y CRONICAS EN MUJERES
valores del grupo control, como con los valores QUE ENTRENAN LA FUERZA
observados durante el protocolo de 2x15 repeticiones,
evidenciándose nuevamente el efecto que tuvo el
La incidencia del ciclo sexual femenino sobre el
volumen sobre la magnitud de la respuesta hormonal
rendimiento físico en mujeres se ha analizado
(Figura 20).
especialmente en deportes que producen alteraciones
del ciclo, particularmente en los deportes de
resistencia. Sin embargo, menos atención se ha puesto
sobre las respuestas hormonales durante diferentes
momentos del ciclo sexual femenino al realizar
entrenamiento de la fuerza.

Estudios como el de Kraemer y cols ´95, reportaron


cambios en la concentración de estrógenos, GH y
andrógenos en dos períodos diferentes del ciclo
ovárico, pero esas respuestas no fueron comparadas en
las mismas mujeres, sino entre diferentes mujeres,
reduciendo la posibilidad de analizar la variabilidad
intra-individual entre esas fases.
Figura 20. Concentración de Cortisol frente a la realización de 2 y
4 series durante un protocolo de fuerza resistencia. a: p<0.05
respecto a los valores control. b: p<0.05 respecto al protocolo Tampoco se han analizado las respuestas hormonales
2x15. c: p<0.05 respecto del valor pre-ejercicio. Tomada de durante el entrenamiento de la fuerza en mujeres que
Smilios y cols ´03. previamente presenten disturbios en el ciclo sexual

Grupo Sobre Entrenamiento (www.sobreentrenamiento.com) 24/30


femenino tales como la oligomenorrea o amenorrea
(Nakamura y cols ´11).

Nakamura y cols ´11, analizaron las respuestas


hormonales a un protocolo de 5 ejercicios de 3 series
hasta el fallo concéntrico al 75-80% de 1 MR con 1´ de
pausa de recuperación entre series en mujeres
eumenorreicas, oligomenorreicas y amenorreicas. Este
protocolo se realizó en dos momentos del ciclo
ovárico:

-Fase Folicular temprana (EF): día 4-7 del inicio del


ciclo.
Figura 22: Concentración de Progesterona antes (Pre) y después
-Fase lútea media (ML): día 7-10 luego de la del trabajo de fuerza (P0, P30, P60) en la fase folicular temprana
ovulación. (◊ EF), en la fase lútea media (■ ML) y en mujeres con
oligomenorrea o amenorrea (∆ OAM). *p<0.05, **p<0.01 respecto
Para el grupo de mujeres con alteraciones en el ciclo, al Pre. ap<0.001, bp<0.01 entre Pre EF y Pre ML. El rectángulo en
el eje horizontal representa el trabajo de fuerza. Tomado de
estas sesiones se efectuadas en días arbitrarios. Nakamura y cols ´11.
Como puede observarse en las dos figuras anteriores,
Las muestras de sangre para efectuar las las concentraciones de ambas hormonas previo al
determinaciones bioquímicas se tomaron previas al protocolo de fuerza fueron significativamente
esfuerzo (Pre), inmediatamente luego de finalizar el diferentes en la fase ML e incluso inmediatamente
protocolo (P0), a los 30 (P30) y 60 minutos pos posterior al esfuerzo (P0).
esfuerzo (P60).
Por otra parte, no se observaron cambios en la
En la figuras 21 y 22 puede observarse el concentración de estrógenos y progesterona en la fase
comportamiento de las hormonas ováricas estrógeno y EF, ni en la comparación con el grupo
progesterona durante diferentes momentos del ciclo oligo/amenorrea. Esto muestra claramente la
ovárico (EF, LF) y en el grupo de mujeres con variabilidad de base que existe en ambos períodos del
oligo/amenorrea (OAM). ciclo de la concentración basal de estas hormonas y su
comportamiento durante el entrenamiento de la fuerza.

En relación a la respuesta de la hormona GH (Figura


23), se encontró significativo incremento en ambas
fases respecto al valor Pre, mientras que no se observó
significancia en el grupo oligo/amenorrea. Si bien este
incremento de la hormona GH fue significativo para
ambas etapas del ciclo, hubo una mayor área bajo la
curva para la fase ML, manifestando también una
posible incidencia del ciclo sobre la respuesta de GH.

Figura 21: Concentración de Estrógenos antes (Pre) y después del


trabajo de fuerza (P0, P30, P60) en la fase folicular temprana (◊
EF), en la fase lútea media (■ ML) y en mujeres con oligomenorrea
o amenorrea (∆ OAM). *p<0.05, **p<0.01 respecto al Pre.
a
p<0.001, bp<0.01 entre Pre EF y Pre ML. El rectángulo en el eje
horizontal representa el trabajo de fuerza. Tomado de Nakamura y
cols ´11.

Grupo Sobre Entrenamiento (www.sobreentrenamiento.com) 25/30


-Grupo MS: 2-4 series por ejercicio con una frecuencia
de 4 veces a la semana. En este grupo, 2 días a la
semana las cargas variaban entre Alta (3-5 RM), Media
(8-10 RM) y Baja (12-15 RM), mientras que los 2 días
restantes utilizaban cargas moderadas (8-10 RM).

-Grupo Control: No realizó entrenamiento.

Las muestras sanguíneas se tomaron en 3 momentos:


T1 (Inicio del programa de entrenamiento), T2 (a las
12 semanas de entrenamiento) y T3 (a las 24 semanas
de entrenamiento), siempre entre el día 2-4 de la fase
folicular del ciclo ovárico mensual entre las 8 a 10 de
la mañana.

Al analizar las modificaciones producidas en la


Figura 23. Concentración de GH antes (Pre) y después del trabajo
de fuerza (P0, P30, P60) en la fase folicular temprana (◊ EF), en la
concentración de testosterona en los distintos períodos
fase lútea media (■ ML) y en mujeres con oligomenorrea o de entrenamiento, pudo observarse que ambos grupos
amenorrea (OAM ∆). AUC: área bajo la curva. *p<0.05, **p<0.01 modificaron de manera crónica la concentración
respecto al Pre. El rectángulo en el eje horizontal representa el hormonal, aunque el mayor incremento fue observado
trabajo de fuerza. #p<0.05 comparado con ceroTomado de en el grupo MS en los 6 meses de entrenamiento
Nakamura y cols ´11.
(Figura 24).
Los niveles de Testosterona, no mostraron incrementos
significativos en respuesta al entrenamiento de la
fuerza en ninguno de los grupos. Tampoco fue
observado ningún cambio incremental significativo
para los niveles de cortisol en las diferentes etapas. Sin
embargo, cada grupo manifestó disminuciones
significativas al finalizar la sesión de fuerza.
Además de las respuestas agudas que puedan
producirse al realizar entrenamiento de la fuerza en
mujeres considerando el efecto del ciclo sexual
femenino sobre la concentración hormonal, también se
han reportado manifestaciones crónicas en las
respuestas hormonales como respuesta al
Figura 24. Concentración de Testosterona en el grupo Control
entrenamiento de la fuerza en mujeres. (CON), Serie única (SSC) y Series múltiples (MS) durante los 6
meses de entrenamiento. * p< 0.05 respecto al correspondiente
Un trabajo realizado por Marx y cols ´01, analizó un valor pre ejercicio (T1). # p< 0.05 respecto al correspondiente
gran número de variables durante un período de valor en T2. @ p< 0.05 entre grupos. Tomada de Marx y cols ´01.
entrenamiento de 24 semanas en mujeres de una edad
promedio entre 22 y 24 años. Debe considerarse que Estudios como los de Stoessel y cols ´91, Staron y cols
las determinaciones fueron efectuadas en la fase ´94 y Hakkinen y cols ´90, no hallaron diferencias
estrogénica (folicular) del ciclo sexual femenino. significativas en las concentraciones basales de
testosterona en mujeres, sin embargo en ninguno de
La muestra fue distribuida en 3 grupos: estos estudios fue tenido en cuenta el efecto del ciclo
sexual femenino para realizar las determinaciones
-Grupo SSC: 1 serie de 8-12 repeticiones en 10 hormonales, por lo cual no sería correcto realizar
ejercicios y con una frecuencia de 3 veces a la semana. comparaciones de los resultados.
La carga se fue incrementando cuando se podían
realizar más de 12 repeticiones. Aunque los mecanismos que sustenten el incremento
en la concentración de testosterona deben aún ser
comprendidos, aparentemente la mayor concentración

Grupo Sobre Entrenamiento (www.sobreentrenamiento.com) 26/30


hormonal podría derivarse de la producción de la esquelético, y es un factor que escapa a la regulación
corteza suprarrenal (Kraemer y cols 93 (a)) endocrina típica, ya que, como ha sido mencionado,
puede mediar efectos tanto autócrinos como parácrinos
Respecto a los niveles de cortisol (Figura 25), éstos han sobre las células propias del tejido o de tejidos
mostrado disminución al ser evaluados tanto en la cercanos. En este estudio en particular se ha observado
semana 12 como en la semana 24 en el grupo MS. Esta en el grupo de series únicas, un incremento de los
disminución asociada al incremento en los valores de valores de IGF-1 a las 24 semanas comparado con el
testosterona, promovió un incremento en el índice inicio del programa de entrenamiento. Lo mismo
testosterona/cortisol evaluado en este estudio. Es decir, ocurrió con el grupo de series múltiples, pero el
que si el índice manifestara un predominio de actividad incremento fue de una magnitud superior a partir de la
anabólica por sobre la catabólica, solo el grupo MS se semana 12 (Figura 26)
encontraría en esta ventaja respecto al grupo SSC y al .
Control.

Figura 26. Concentración de IGF-1 en el grupo Control (CON),


Serie única (SSC) y Series múltiples (MS) durante los 6 meses de
entrenamiento. * p< 0.05 respecto al correspondiente valor pre
Figura 25. Concentración de Cortisol en el grupo Control (CON), ejercicio (T1). # p< 0.05 respecto al correspondiente valor en T2.
Serie única (SSC) y Series múltiples (MS) durante los 6 meses de @ p< 0.05 entre grupos. Tomada de Marx y cols ´01.
entrenamiento. * p< 0.05 respecto al correspondiente valor pre
ejercicio (T1). # p< 0.05 respecto al correspondiente valor en T2.
@ p< 0.05 entre grupos. Tomada de Marx y cols ´01. Puntos Clave del Apartado

Una reducción en los niveles basales de Cortisol podría  El ciclo sexual femenino ha mostrado tener
ser importante para favorecer un menor catabolismo incidencia sobre el comportamiento de algunas
proteico, especialmente en las fibras musculares de tipo hormonas durante la respuesta aguda al
I, las cuales dependen de una reducida degradación entrenamiento de la fuerza, especialmente en el
proteica como mecanismo primario de hipertrofia caso de estrógenos, progesterona y GH.
muscular (Goldspink ´92).  Si bien el incremento de GH se produjo en ambas
fases del ciclo, esta respuesta fue de mayor
No se observaron diferencias significativas en las magnitud en la fase ML, mientras que en las
concentraciones basales de GH luego de las 24 mujeres con desórdenes en el ciclo sexual
semanas en ninguno de los grupos de trabajo, lo cual femenino, no se hallaron cambios.
podría relacionarse a la pulsatilidad de la hormona GH,  Se ha sugerido que los estrógenos podrían
o a alteraciones en la determinación de la variante de estimular la secreción de GH, ya que se ha
GH que se determina en el laboratorio. Probablemente observado que las terapias con estrógenos en
algunas de las variantes de GH de distinto peso mujeres menopáusicas incrementan los niveles de
molecular se modifiquen con el entrenamiento, y no hormona del crecimiento (Kanaley y cols ´05).
están siendo determinadas con los ensayos habituales Conociendo las variaciones de GH durante el ciclo
que miden la isoforma que pesa 22 KDaltons. y el probable efecto que tendrían los estrógenos
sobre la secreción de GH, la fase post-ovulatoria
El factor de crecimiento insulínico tipo I (IGF-1) ejerce sería óptima para la aplicación de estímulos en el
importantes efectos anabólicos sobre el músculo trabajo de fuerza en la mujer.

Grupo Sobre Entrenamiento (www.sobreentrenamiento.com) 27/30


 El estudio longitudinal realizado con mujeres luego 9. Crewther B, Cronin J, Keogh J and Cook C. 2008. The Salivary
Testosterone and Cortisol Response to Three Loading
de 24 semanas de entrenamiento de la fuerza, Schemes. Journal of Strength & Conditioning Research.
reportó incrementos significativos de las - Volume 22 - Issue 1 - pp 250-255.
concentraciones basales de Testosterona, así como 10. Crowley MA, Matt KS. 1996. Hormonal regulation of skeletal
de IGF-1, y se produjo una reducción en los niveles muscle hypertrophy in rats: the testosterone to cortisol
de Cortisol cuando se compararon con el grupo ratio. Eur JAppl Physiol; 73: 66-72
11. Eliakim A, Nemet D, Cooper D (2005). Exercise, triaining and
SSC que realizó solo una serie de trabajo, sin the GH-IGF-I axis. In WJ Kraemer & AD Rogol. The
hallarse cambios en las concentraciones basales de endocrine system in sports and exercise. Blackwell
GH de manera crónica. Publishing Ltd, Oxford.
 Las diferencias hormonales halladas en ambos 12. Fleck SJ, Kraemer WJ. 1997. Designing resistance training
programs. 2nd ed. Champaign, Illinois: Human Kinetics.
protocolos de trabajo, podrían ayudar a explicar los 13. Godfrey R, Madgwick Z, Whyte G. The exercise-induced
mecanismos que contribuyeron al mayor growth hormone response in athletes. Sports Med, 33(8):
incremento en la masa libre de grasa y disminución 599-613.
en el porcentaje de masa grasa observado en el 14. Goldspink G. 1992. Cellular and molecular aspects of
adaptation in skeletal muscle. In: Strengthand Power in
grupo MS (datos no mostrados en esta
Sport, P.V.Komi (Ed.).Oxford:Blackwell Scientific
descripción), por lo que en este estudio se Publications, pp.211–229.
hipotetizó que el Volumen del ejercicio asociado 15. Gotshalk LA, Loebel CC, Nindl BC, et al. 1997. Hormonal
con la variación en el entrenamiento, podría jugar responses to multiset versus single-set heavy-resistance
un rol en la modulación del estrés inducido por el exercise proto-cols. Can J Appl Physiol; 22: 244-55.
16. Granner DK. Pituitary and hypothalamic hormones. In: Murray
ejercicio y los patrones de recuperación que RK, Granner DK, Mayes PA, et al., editors. Harper’s
conducirían a un mejor proceso de recuperación en Biochemistry 25th ed. Stamford (CT): Appleton and
las mujeres. Lange, 2000.
17. Haff GG, Lehmkuhl MJ, McCoy LB, et al. 2003. Carbohydrate
supplementation and resistance training. J Strength Cond
Res; 17: 187-96
REFERENCIAS 18. Hakkinen K, Pakarinen A, Alen M, et al. 1988 (a).
Neuromuscular and hormonal responses in elite athletes to
1. Ahtiainen JP, Pakarinen A, Alen M, et al. 2003 (a). Muscle two successive strength training sessions in one day. Eur J
hypertrophy, hormonal adaptations and strength Appl Physiol; 57:133-9
development during strength training in strength-trained 19. Hakkinen K, Pakarinen A, Alen M, et al. 1988 (b). Daily
and untrained men. Eur JAppl Physiol; 89: 555-63 hormonal and neuromuscular responses to intensive
2. Ahtiainen JP, Pakarinen A, Kraemer WJ, et al. 2003 (b). Acute strength training in 1week. Int J Sports Med; 9: 422-8
hormonal and neuromuscular responses and recovery to 20. Hakkinen K. Neuromuscular and hormonal adaptations during
forced vs maximum repetitions multiple resistance strength and power training: a review. J Sports Med Phys
exercises. Int J Sports Med; 24: 410-8 Fitness 1989; 29: 9-26
3. Alen M, Pakarinen A, H¨ akkinen K, et al. 1988. Responses of 21. Hakkinen K, Pakarinen A, Alen M, et al. 1987. Relationships
serum androgenic-anabolic and catabolic hormones to between training volume, physical performance capacity,
prolonged strength training. Int J Sports Med; 9: 229-33 and serum hormone concentrations during prolonged
4. American College of Sports Medicine. 2002. Position Stand: training in elite weight lifters. Int J Sports Med; 8 Suppl.:
Progression models in resistance training for healthy 61-5
adults. Med. Sci. Sports Exerc. 34:364-380. 22. Hakkinen K, Pakarinen A, Kraemer WJ, et al. 2000. Basal
5. Bamman MM, Shipp JR, Jiang J, et al. 2001. Mechanical load concentrations and acute responses of serum hormones and
in-creases muscle IGF-1 and androgen receptor mRNA strength development during heavy resistance training in
concentrations in humans. Am J Physiol; 280: E383-90 middle-aged and elderly men and women. J Gerontol A
6. Bennet WM, Colmacher AA, Smith K, Jung RT, & Rennie MJ Biol Sci Med Sci; 55: B95-105
(1990). Inability to stimulate skeletal muscle or whole body 23. Hakkinen K, Pakarinen A. 1993. Acute hormonal responses to
protein synthesis in type I (insulin dependent) diabetic two different fatiguing heavy-resistance protocols in
patients by insulin-plus-glucose during amino acid male athletes. J Appl Physiol; 74: 882-7
infusion: studies of incorporation and turnover of tracer 24. Hakkinen K, Pakarinen A, Kyröläinen H, Cheng S, Kim DH,
L-[13C] leucine. Dtabetologia 33:43-51. Komi PV. 1990. Neuromuscular adaptations and serum
7. Borsheim E, Cree MG, Tipton KD, et al. 2004. Effect of hormones in females during prolonged power training.
carbohydrate intake on net muscle protein synthesis during Int.J.SportsMed.11:91–98.
recovery from resistance exercise. J Appl Physiol; 96: 25. Hales EN, Luzio LP, Siddle K, (1978). Hormonal control of
674-8 adipose tissue lipolysis. Biochem Soc Symp; 43: 97-135
8. Chandler RM, Byrne HK, Patterson JG, et al. 1994. Dietary 26. Hansen S, Kvorning T, Kjaer M, et al. 2001. The effect of short-
supplements affect the anabolic hormones after weight- term strength training on human skeletal muscle: the
training exercise. J Appl Physiol; 76: 839-45 importance of physiologically elevated hormone levels.
Scand J Med Sci Sport; 11: 347-54

Grupo Sobre Entrenamiento (www.sobreentrenamiento.com) 28/30


27. Hoffman JR, Im J, Rundell KW, et al. 2003. Effect of muscle R (1983). Effects of testosterone enanthate on
oxygenation during resistance exercise on anabolic hematopoyesis in normal men. Fertility and Sterility 40,
hormone response. Med Sci Sports Exerc; 35: 1929-34 100-104.
28. Hoffman JR, Ratamess NA, Ross R, Shanklin M, Kang J, 45. Rahimi,R,Qaderi,M,Faraji,H,and Boroujerdi,SS. Effects of very
Faigenbaum AD. 2008. Effect of a pre-exercise energy short rest periods on hormonal responses to resistance
supplement on the acute hormonal response to resistance exercise in men. J Strength Cond Res 24(7):1851–
exercise. J Strength Cond Res.22(3):874-82. 1859,2010.
29. Jefferson kS (1980). Role of insulin in the regulation of 46. Raastad T, Glomsheller T, Bjoro T, et al. Changes in human
protein synthesis. Diabetes 29:487-494. skeletal muscle contractility and hormone status during 2
30. Kanaley JA, Giannopoulou I, Collier S, Ploutz-Snyder R, weeks of heavy strength training. Eur J Appl Physiol
Carhart R Jr. 2005. Hormone-replacement therapy use, but 2001; 84:54-63
not race, impacts the restinga and exercise-induced GH 47. Raastad T, Bjoro T, Hallen J. Hormonal responses to high- and
response in postmenopausal women. Eur J Endocrinol. moderate-intensity strength exercise. Eur J Appl Physiol
153 (4):527–33. 2000;82: 121-8
31. Kraemer WJ, Marchitelli L, Gordon SE, Harman E, Dziados 48. Raastad T, Glomsheller T, Bjoro T, et al. Recovery of skeletal
JE, Mello R, Frykman P, McCurry D y Fleck SJ. Hormonal muscle contractility and hormonal responses to strength
and growth factor responses to heavy resistance exercise exercise after two weeks of high-volume strength training.
protocols. J Appl Physiol 69: 1442-1450, 1990. Scand J Med Sci Sports 2003; 13: 159-68
32. Kraemer WJ, Volek JS, Bush JA, et al. Hormonal responses to 49. Ratamess NA, Kraemer WJ, Volek JS, et al. Effects of heavy
consecutive days of heavy-resistance exercise with or resistance exercise volume on post-exercise androgen
without nutritional supplementation. J Appl Physiol 1998 receptor content in resistance trained men. J Steroid
(a); 85: 1544-55 Biochem MolecBiol 2005 93: 35-42
33. Kraemer WJ, Staron RS, Hagerman FC, et al. 1998 (b) The 50. Ritzen M, Aperia A, Hall K (eds) 1981. The biology of normal
effects of short-term resistance training on endocrine human growth. Raven Press, New York.
function in men and women. Eur J Appl Physiol; 78: 69-76 51. Rubin MR, Kraemer WJ, Maresh CM, et al. High-affinity
34. Kraemer WJ, Volek JS, French DN, et al. The effects of L- growth hormone binding protein and acute heavy
carnitine L-tartrate supplementation on hormonal resistance exercise. Med Sci Sports Exerc 2005; 37: 395-
responses to resistance exercise and recovery. J Strength 403
Cond Res 2003;17: 455-62 52. Smilios I, Pilianidis T, Karamouzis M and Tokmakidis P. 2003.
35. Kraemer WJ, Fleck SJ, Dziados JE, et al (b). Changes in Hormonal Responses alter Various Resistance Exercise
hormonal concentrations after different heavy-resistance Protocols. Med. Sci. Sports Exerc.,Vol.35, No.4,pp.644–
exercise protocols in women. J Appl Physiol 1993; 75: 654.
594-604 53. Staron RS, Karapondo DL, Kraemer WJ y cols. 1994. Skeletal
36. Kraemer WJ, Dziados JE, Marchitelli LJ, et al (a). Effects of muscle adaptation during early phase of heavy-
different heavy-resistance exercise protocols on plasma β- resistancetraining Inmenand women. J.Appl.Physiol.
endorphin concentrations. J Appl Physiol 1993; 74: 450-9 76:1247–1255,
37. Kraemer RR, Heleniak RJ, Tryniecki JL, Kraemer GR, Okazaki 54. Stoessel LM, Stone MH, , Keith R, Marple D and Johnson R.
NJ, Castracane VD. 1995. Follicular and luteal phase 1991. Selected physiological, psychological and
hormonal responses to low-volume resistive exercise. Med performance Characteristics of national-caliber United
Sci Sports Exerc. 27(6):809–1. States women weight-lifters. J.Appl.SportSci.Res. 5:87–
38. Kraemer WJ, Clemson A, Triplett NT, et al. The effects of 95.
plasma cortisol elevation on total and differential leukocyte 55. Tarpenning KM, Wiswell RA, Hawkins SA, et al. Influence of
counts in response to heavy-resistance exercise. Eur J weight training exercise and modification of hormonal
ApplPhysiol 1996; 73: 93-7 response on skeletal muscle growth. J Sci Med Sport 2001;
39. Lundholm K, Edstrom S, Ekman L, Karlberg I, Walker P, & 4:431-46
Schersten T (1981). Protein degradation in human skeletal 56. Tremblay MS, Copeland JL, Van Helder W. Effect of training
muscle tissue: The effect of insulin, leucine, amino acids, status and exercise mode on endogenous steroid hormones
and ions. Clin Sci 60: 319-326. in men. J Appl Physiol 2003; 96: 531-9
40. Marx JO, Ratamess NA, Nindl BC, et al. Low-volume circuit 57. Thyfault JP, Carper MJ, Richmond SR, et al. Effects of liquid
versus high-volume periodized resistance training in carbohydrate ingestion on markers of anabolism following
women. Med Sci Sports Exerc 2001; 33: 635-43 high-intensity resistance exercise. J Strength Cond Res
41. McCall GE, Byrnes WC, Fleck SJ, et al. Acute and chronic 2004;18: 174-9
hormonal responses to resistance training designed to 58. Uchida M, Crewther B, Ugrinowitsch C, Bacurau Reury,
promote muscle hypertrophy. Can J Appl Physiol 1999; Moriscot, Aoki M. 2009. Hormonal Responses to Different
24: 96-107. Resistance Exercise Schemes of Similar Total Volume.
42. Mayer M, Rosen F (1977). Interaction of glucocorticoids and Journal of Strength & Conditioning Research: Volume
androgens with skeletal muscle. Metabolism 26, 937-962. 23 - Issue 7 - pp 2003-2008.
43. Nakamura Y, Aizawa K, Imai T, Kono I y Mesaki N. 2011. 59. Viru A, Viru M. Resistance exercise and testosterone. In W.J.
Hormonal Responses to Resistance Exercise Turing Kraemer & A. D. Rogol (Eds). The endocrine systems in
Different Menstrual Cycle States. Med. Sci.Sports sports and exercise. Blackwell Publishing Ltd, Oxford.
Exerc.,Vol.43, Nº.6, 967–973. 60. Volek JS, Kraemer WJ, Bush JA, et al. Testosterone and
44. Newsholme EA, Leech AR (1983). Biochemistry for the cortisol in relationship to dietary nutrients and resistance
medical sciences. Chichester: John Wiley and Sons Ltd. exercise. J Appl Physiol 1997; 8: 49-54
Palacios A, Campfield L, McClure R, Stein B, Swerdoloff

Grupo Sobre Entrenamiento (www.sobreentrenamiento.com) 29/30


61. Weiss LW, Cureton KJ, Thompson FN. Comparison of serum
testosterone and androstenedione responses to weight
lifting in men and women. Eur. J. Appl. Physiol. Occup.
Physiol. 50:413-419,1983.
62. Williams AG, Ismail AN, Sharma A, et al. Effects of resistance
exercise volume and nutritional supplementation on
anabolic and catabolic hormones. Eur J Appl Physiol
2002; 86: 315-21
63. Wolfe RR. Effects of insulin on muscle tissue. Curr Opin
ClinNutr Metab Care 2000; 3: 6

Grupo Sobre Entrenamiento (www.sobreentrenamiento.com) 30/30

S-ar putea să vă placă și